Revista Retama ( nueva etapa)otoño 2012

Page 1



Retama Año 21, Nº76 Basardilla, Otoño 2012

REDACCION Y ELABORACIÓN

SUMARIO

Juan C. Gargiulo

COLABORADORES Justo Bravo Merino Carmen de Frutos David Pinillos Angelines García Antonio Moreno (Carmen Moreno) Manuel Fernández Fernández Raúl Rodríguez Juan C. Gargiulo José María Calzada Carmen Hernando García Beatriz Rincón Matías Moreno Marisol Sanz Carmen Serrano Carmen Herrero Miryam Moreno Márian de Lucas Lucía Fernández

PUBLICIDAD José Luis González

Editorial Rincón de los poetas Tablón de la Asociación Basardilla en fiestas Conoce tu pueblo Basardilla en el recuerdo Erase una vez...Basardilla Servicios públicos Todo es historia Ecología Reportaje Crónica Municipal Basardilla en la prensa Salud Agenda social Basardilla escribe Escenas de la vida cotidiana Página filosófica Reflexiones Despertares Recetario saludable Gastronomía La huerta Humor Entretenimientos

pág.2 pág.3 pág.4 pág.7 pág.8 pág.10 pág.11 pag.12 pag.13 pag.14 pag.18 pag.20 pag.21 pag.22 pag.24 pag.25 pag.28 pág.29 pág.30 pág.31 pág.32 pág.33 pág.34 pág.35 pág.36

EDITA EL GUIJO Asociación de Vecinos, Cultural y de Montaña. Centro Social “la Cañada” Camino del Pedernal s/nº 40180 Basardilla, Segovia © Retama Depósito Legal : SG 8/96

ANIMATE PUBLICAR EN TU REVISTA Envía tus colaboraciones indicando nombre y apellidos a : redaccionretama@gmail.com


Editorial por Juan C. Gargiulo Llega el otoño y con él se termina una etapa para abrirse una nueva. La Asociación el Guijo y la Asociación La Cigüeña inician un camino juntas. Ante la mal llamada crisis, debemos aunar esfuerzos, para aportar lo mejor de nosotros mismos a la vida de nuestro pueblo. Y los cambios traen consigo un cambio en la revista Retama, un cambio que implica sumar a las habituales colaboraciones, nuevos contenidos y un cambio en el diseño y maquetación de la revista. A partir de ahora se incluirá un reportaje en páginas centrales que refleje el encuentro con nuestros vecinos más destacados. En éste número de la nueva etapa comenzaremos con nuestro alcalde Chema Calzada. Como novedad incluimos la versión electrónica de la revista que se puedeo consultar en Internet. También, incluiremos una sección de Correo de lectores, donde se puede participar y acercarnos sus opiniones sobre la revista y artículos. Debemos expresar aquí que el contenido de la revista es variado, la opinión de los autores de los artículos es responsabilidad de cada uno de ellos. Apuntamos que este primer número de la nueva etapa llevará las antiguas tapas ya que están comprometidas para este año. Esperamos que sea de vuestro agrado y como un instrumento que nos acerque más como comunidad l

Correo de Lectores Para participar enviando su opinión de la revista o de los artículos aquí publicados piede hacerlo enviando un correo electrónico a : redaccionretama@gmail.com o bien dejando por escrito en papel, en el buzón de la Asociación junto a la entrada del Centro Social. Los textos enviados no deben de superar las 100 palabras. Las cartas de lector deben estar firmadas indicando nombre y apellidos.

Las colaboraciones se enviarán preferentemente a redaccionretama@gmail.com en formato word y las imagenes aparte.

2


Rincón de los poetas

LABRADOR

Por Justo Bravo Merino

Cuanta semilla enterrada Cuanto trigo recogido, Cuantos surcos en la arada Y cuanto sudor vertido. Trabajando en la besana Has visto el bello arrebol Que forman nubes y sol Al despertar la mañana.

Como un cuchillo afilado Es del labrador la reja, Y la tierra no se queja Y el trigo queda enterrado.

Has abierto singladura En la tierra blanda o dura, Paso a paso y en la arcilla Has dejado la semilla Que sazonará Natura.

Tendrá que morir el grano. El grano que es la simiente, Y después vendrá el verano Con el calor del sol ardiente.

Con tu esfuerzo y con tu afán, Luchando en todo momento, La tierra dará el sustento, El sabroso y rico pan Para todos alimento.

Y con las manos callosas Vas levantando la gleba, Cultivando trigo y rosas... Canciones al aire elevas. Dios te bendiga, labriego Porque eres el instrumento Que nos da el pan de alimento. Goza de paz y sosiego.

labradores cultivando patatas Vincent Van Gogh

2

3


Tablón de la Asociación

XX Semana Por Carmen de Frutos

Aquí va un resumen de lo que ha sido la semana cultural de este año en Basardilla. Afortunadamente han pasado muchas cosas, y buenas, y el relato no lo abarca todo. Lo que no puede faltar es el agradecimiento a la asociación La Cigüeña que con Juan Carlos Garguilo como parte activa de la misma nos ha ayudado a las personas de El Guijo que hemos diseñado la Semana, a que esta se pudiera llevar a cabo pese a los sobresaltos y cambios de última hora y a solventar las cuestiones técnicas, de sonido e imagen que siempre van aparejadas a estos eventos. Como definitivamente los caminos de ambas asociaciones se unen, nos felicitamos por tener integrantes tan valiosos. El lunes 13 de Agosto por la tarde vinieron unos payasos a nuestro parque e hicieron las delicias de los pequeños y medianos con juegos, música, maquillajes, globos y caramelos. Por la noche organizamos una fiesta juvenil en el centro social a la que acudieron más de un pequeño, pero los chavales se organizaron con la música y el tentempié y se lo pasaron bien hasta una la 1 de la mañana (más o menos).

El martes 14 a las 6 de la tarde se organizó en el parque un taller de plástica muy colorido, divertido e instructivo en el que los niños pudieron desarrollar sus dotes artísticas. A las 8 proyectamos un documental sobre las investigaciones de Stephen Hawking y la afluencia de gente no fue pequeña aunque menor, sin duda de la que después de cenar a eso de las 11 de la noche se va congregando en la explanada frente a la ermita del Pedernal para ver la lluvia de estrellas. Se está convirtiendo en un clásico que gusta a los pequeños y a los mayores y donde se comparten cervezas, licores, pastas, chistes y charla. Imprescindible. El miércoles 15 se proyectaron sendas películas, por la tarde para los niños y por la noche para los mayores en las que hubo un buen número de asistencia y de las que pudimos disfrutar. El jueves 16 con la caída de la tarde tuvimos la actuación del grupo de baile “El Campillo” que nos ofrecieron en la plaza del Sol sus bailes por sevillanas. Para otro año tendremos en cuenta que a esa hora la luz ya ha disminuido bastante y nos proveeremos de focos. Pero en definitiva gustó mucho sobre todo a la gente mayor.

4


Tablón de la Asociación

Cultural

Basardilla 2012

El viernes 17 que llamamos el Día de la Huerta tuvimos en el centro social un interesante taller infantil sobre los alimentos en el que los chavales aprendieron mucho, incluso se llevaron a casa una velita de cera elaborada por ellos mismos. Diana y Carmen que trabajan en el proyecto de Bancos de Tierras bajo el amparo de La Unión de Campesinos fueron quienes realizaron el taller, montaron los paneles explicativos del proyecto y dirigieron la interesante charla coloquio con proyecciones que tuvo lugar después. Faltó gente. Cuanta más hubiera habido más enriquecedor hubiera sido para todos, pero fue abrumadora la sensación de que están haciendo un gran trabajo que se retroalimenta de las aportaciones de los vecinos de los pueblos y de la gente mayor sobre todo, que es la que tiene experiencia y conocimientos sobre las tierra, el clima, las costumbres, las herramientas, el entorno etc… Y para acabar, esa noche todos los que quisimos participar cenamos divinamente en el porche del centro social los ricos alimentos caseros que aportamos cada uno. Aprovechamos que había mucha gente para entre todos desmigar todo el pan que sería necesario para al día siguiente preparar las migas del pastor.

5


Tablón de la Asociación l

XX Semana Cultural

El sábado 18 nos reunimos más de una treintena de personas en Tizneros para hacer un pequeño tramo del camino de San Frutos que nos trajo de nuevo, en un día de mucho calor, al parque de Basardilla donde nos esperaban José María y Julio con una limonada fresquita y preparando las ricas migas que degustamos a la sombra de los árboles. Esta experiencia hay que repetirla y continuar haciendo otros tramos del camino de San Frutos y degustando ricos almuerzos. Por la noche tuvimos la ya habitual presencia del Grupo de Teatro de Fuentepelayo que nos hizo reír con la representación de una comedia andaluza. Ojala podamos seguir contando con este grupo tan entrañable muchos años más. El domingo 19 a las 7 de la tarde tuvimos en el centro social la presentación de dos libros de fotografía de Juan Carlos Gargiulo que incluyó proyección de video y una explicación de su trabajo. Bellísimo y profundo. Como colofón de la semana y tras unas breves palabras de agradecimiento a todos los que habían participado, particulares e instituciones, en especial nuestro Ayuntamiento, se ofrecieron limonada y aperitivos para no tener que desperdiciar nada l

6


Basardilla en fiestas

Pregón de las Fiestas de San Bartolomé

Buenas noches, Basardilla,

Por David Pinillos

Señor Alcalde, Autoridades, Vecinos, Forasteros (como yo) y Amigos varios. Muchas gracias por dejarme estar aquí, con vosotros, compartiendo vuestras fiestas….. (por cierto antes de nada….A uno que hace, y le gusta el cine, aquí en el balcón del Ayuntamiento se le viene a la cabeza el gran Pepe Isbert en la mítica “Bienvenido Mr. Marshall”… con esa frase que decía.. Como Alcalde vuestro que soy os debo una explicación y esa explicación que os debo os la voy a pagar…, pero ni soy Alcalde ni tan gracioso como el gran Pepe Isbert, ni tengo explicación que pagaros(.. por ahora) pero si tengo un pregón así que continuo… Que me despisto…. Como os decía, gracias por dejarme compartir vuestras fiestas.. pq que envidia(sana.. pero envidia) me ha dado siempre eso de las fiestas de los pueblos (yo que no tengo pueblo). A mi que soy de urbe (más bien de urbita, que Segovia es chiquitita). Yo que a las fiestas de pueblo siempre he ido de prestao….. Pues eso… que a mi siempre me encantó la idea de tener pueblo… de haber plagado los veranos de mi infancia de paseos en bici con los amigos, carreras hasta las eras para vivir mil pequeñas aventuras, ir hasta el río (…o arroyito en el peor de los casos) a pegarse un chapuzón con los amigos (o como están las cosas de secas a mojarse los pinreles), echar un frontón, disfrutar de sus fiestas….y porque no….sentir el primer amor… el primer beso en una noche de verano (como esta) mientras lejos allá en la plaza suena la música de la verbena o tal vez el pregón… Y es que muchos de esos pequeños lujos ( también aptos para tiempos de crisis) si no eres de pueblo te los pierdes… incluso alguno ( lo digo por lo del primer beso) aún siendo de pueblo también te lo puedes perder sino andas listo. Pues dejadme que os diga que en estos días en los que las complicadas primas de riesgos, diferenciales, oscuros mercados, Malvadas Merkeles y demás familia nos intentan aguar la vida…y como no las fiestas, creo que más que nunca hoy hay que volver a vivir y disfrutar de esos pequeños lujos (de los que hablaba) de ser de pueblo porque por mucho que quieran, por ahora, esos pequeños recuerdos y vivencias no se pueden hipotecar ni sacar a bolsa… y cuanto más vivamos más ricos seremos. Ahora, vivo en Madrid ( una “Urbita” más grande… aunque también un poco pueblo… eso sí, como sabéis y para vuestro bien, nada que ver con Basardilla) y siento por allí como cada vez más gente de mi alrededor envidia y desea una vida más pegada al campo, más de piel,… más rural, tal vez más tranquila, tal vez…. más de verdad… vamos, que muchos están, y muchos días diría estamos, hartos de no poder ver las estrellas mientras disfrutamos a la fresca en las noches de verano porque la contaminación ( de humo, luz y stress) no nos dejan ver el cielo… Hace unos años la vida en el entorno rural era una vida en peligro de extinción ( como el Oso de anteojos, el Mono araña cabeza de café o el Lince ibérico)… pero ahora con esta crisis que nos ha puesto, más bien atado, los pies en la tierra…. siento que no está en extinción sino que cada vez es más y más interesante incluso un futuro para algunos. Así que para muchos sois unos suertudos que disfrutáis de esta paz pero también una especie de “neopioneros” del Oeste… en vuestra mano está no ya que vuestro pueblo no desaparezca sino que crezca sostenible ( sin miles de chaletes absurdos… que lo conviertan en un dormitorio sin personalidad), que vuestro pueblo sea un pueblo de verdad son sus abueletes en los bancos de la plaza, su bar de toda la vida, su escuela, sus huertas donde los tomates saben a tomate, sus niños dando por culo (con perdón) jugando al balón, sus peñas en las fiestas, su cigüeña y su perro para los entierros o similar… vamos un pueblo de verdad, lleno de vida… de vida de pueblo, pero también (imagino que silenciosamente ya lo sabíais) de “cotidiano lujo”… Termino ya con el pregón,,, perdón sermón que es hora de empezar ya con la fiesta y dejar que el “don carnal” que por estos lares dicen que se citó con doña cuaresma…Y que de alguna manera todos llevamos dentro salga para disfrutar… y digo yo que habrá que darle de comer y de beber y de cantar y de bailar.. Pues termino dándoos las gracias por ir a ver Bon Appetit y aplaudirla el otro día en el frontón,, q majos que sois oye ¡¡¡ y gracias también por hacerme sentir parte de Basardilla y de vuestras fiestas. ... que a uno que nunca ha sido quinto, ni ha sido de una peña (joder que triste os debo parecer a algunos¡!!!¿ NO?)… pues estas cosas de ser parte de las fiestas a uno le hace ilusión y compartir cartel con una fiesta de la espuma, un concurso de tortilla, campeonatos de mus, danzas, discos móviles y verbena… pues como que le borran la crisis del cine, del euro y de las hipotecas subprime de la cara y le ponen cuerpo de baile y charanga… Felices Fiestas Basardillenses, Viva San Bartolomé, Y a disfrutar !!!!! l

7


Conoce tu pueblo

La iglesia de San Con este artículo pretendo que todos nuestros vecinos conozcan un poco mejor nuestra iglesia parroquial Me he basado en estudios publicados por la Junta de Castilla y León, en la Wikipedia y en libros de historia. ¿Te has preguntado cuantos años lleva en pie esta iglesia? ¿Por qué tiene esta orientación? ¿Por qué es similar a la de los otros pueblos cercanos y muy lejanos? Etc. Nuestra iglesia es de estilo llamado románico, se construyó sobre mediados del siglo XII, es decir: tiene más de ochocientos años. ¿Te imaginas las generaciones que han vivido momentos triste y alegres a lo largo de su vida en ella? Estaba situada en el centro del pueblo. Os invito a que observéis cualquier fotografía aérea del pueblo y comprobéis como los pajares… se sitúan casi circularmente en torno a la iglesia. La iglesia tenía mucha importancia en la vida de los pueblos. Su espadaña primero y su torre después servían de orientación a las gentes que trabajaban o circulaban por los campos y caminos. (foto 1) El sonido de sus campanas marcaba las horas del día (eran los relojes del pueblo), por ejemplo al oír el toque del ángelus la gente sabía que eran las doce del mediodía. “Tu bisabuelo José, que era sacristán, madrugaba para Foto 1 tocar las campanas de “las avemarías” en cuanto amanecía” (Recuerda Vicenta) Incluso anunciaban los acontecimientos importantes de la vida del pueblo: Si tocaban a duelo los vecinos sabían si había fallecido un hombre: la campana daba tres toques, o si era una mujer: la campana daba dos toques y a continuación tañía el camparín a duelo., Si había fiesta se sabía hasta en los pueblos cercanos por el repiqueteo d las. Si había algún incendio se bamboleaba la campanas grande etc.

HISTORIA Como recordareis por lo publicado en el número 75 de Retama: Entre el siglo XI (finales) y el siglo XII, durante el reinado de Alfonso VI, se reconquistan estos territorios a los musulmanes (es decir: se les echó a los moros de estos dominios). Se repueblan estas tierras con vascos, navarros, riojanos, gallegos, asturianos… pueblan estos terrenos inseguros y se organizan en una forma muy novedosa para la época (muy democrática diríamos hoy): en concejos. El rey Alfonso VIII de Castilla revitalizó a estos concejos que sólo dependían del rey. “Los vecinos o villanos, organizados en concejo, reciben del Rey un amplio territorio de centenares y aún millares de kilómetros cuadrados, sobre el que van a ejercer los derechos de propiedad y organización que anteriormente correspondían al Rey, magnates y abades.”(Wikipedia). Las nuevas aldeas se aglutinan en torno a las iglesias. “En esta época se produjo la reforma conocida como la revolución del siglo XII” o la reforma gregoriana (la puso en marcha el papa Gregorio VII) que trajo como resultados: • “Establecer una clara separación entre los poderes seculares y espirituales; alejar al clero de las jurisdicciones civiles” .Es decir, los curas, frailes…tenían un código penal independiente del civil. • Si una persona se acogía en una iglesia, el poder público no tenía autoridad sobre ella en ese momento, se llamaba” El asilo en sagrado” por esta ley medieval cualquier perseguido por la justicia podía acogerse a la protección de iglesias y monasterios. Derivaba de la antigua costumbre de la hospitalidad. • “Asegurar para toda la Iglesia de cualquier región o país una formación” .El cura en estos pueblos era casi el único que sabía leer y escribir. • “Se unifica el rito en todo Occidente” Es decir las misas, rosarios etc. eran igual en cualquier iglesia del mundo cristiano conocido. • ”Se establecen las bases para el nacimiento del primer estilo artístico generalizado en Occidente, el románico, al que sucederá el gótico. Con el uso de una sola liturgia, una sola reglamentación eclesiástica y una sola doctrina, aparece en el románico el primer sistema iconográfico cristiano generalizado en toda Europa”, Es decir: se fijan de-

8


Conoce tu pueblo

Bartolomé

Texto de Angelines García Moreno, fotografías de Luis Bravo

terminados símbolos y escenas que tenían una significación doctrinal, eran como catecismos gravados en piedra y en pinturas…pues la mayoría de la gente no sabía leer ni escribir. Por ejemplo: en el románico, por lo general, las arpías o bestias simbolizan las bajas pasiones y el dolor producido por los remordimientos o sentimiento de culpa subsiguiente a la satisfacción de los vicios. • La unificación litúrgica favorece el extraordinario desarrollo de la música cristiana: “el canto gregoriano” (Actualmente se canta en la misa del monasterio de los Jerónimos de Segovia)

ARQUITECTURA Y ESCULTURA El románico se caracteriza por muros gruesos, ventanas estrechas y abocinadas y arcos de medio punto (semicirculares). La cabecera o ábside de nuestra iglesia, como la de las iglesias románicas, está orientada a oriente (al este), lugar por donde sale el sol, siguiendo las enseñanzas bíblicas:”Yo soy la luz del mundo” Representa la cabeza de Cristo El ábside es de mediados del siglo XII. Visto desde fuera posee una cornisa vegetal y canecillos con figuras esculpidas en piedra caliza.(foto 6) En el siglo XIII se añade un segundo ábside, al que seguiría un pórtico orientado al sur que protegía de los vientos helados (procedentes de la zona de Santo Domingo situado al note de nuestro pueblo), y donde calienta el sol. Allí se celebraban las reuniones del Concejo. Una pequeña ventana con arquivolta (arco semicircular) descansa sobre un par de columnas. (foto 2) Los capiteles calizos de estas columnas presentan unos relieves de arpías con las alas desplegadas.(foto 3) La portada consta de tres arquivoltas (o arcos) de medio punto decorado con rosetas con sus seis pétalos. Los capiteles de las columnas representan un par de bestias enfrentadas… y “tres personajes bajo arco simbolizan una ciudad” .(foto 4) Hace unos años aún se veían los esgrafiados que decoraban la fachada y que hoy ya no existen…. En el siglo XVI se amplía la iglesia con una segunda nave adosada al edificio. Se elimina el pórtico y se traslada la puerta románica al lugar que hoy ocupa. Un gran arco carpanel (casi semicircular,foto 5) de granito unió las dos naves resultantes. Esta ampliación se debió al aumento de población en el pueblo y a la costumbre de enterrar a los muertos en el interior de las iglesias. En este siglo se comienza a construir la torre.

Foto 2

Foto 3

Foto 6

Continuará... Foto 4

Foto 5

9


Historias de Basardilla

Basardilla en el recuerdo Antonio Moreno Gómez, autor de los artículos que se publicaron con este título, falleció el 10 de diciembre de 2011. Quedaba un artículo que escribió, pero que creíamos que no era políticamente correcto, por ello no se mandó a la revista. Él argumentaba que así era como se pensaba entonces y que él escribía sobre lo que pasaba y pensaban en aquellos tiempos. Ahora, y como homenaje a Antonio Moreno, os lo envío. Carmen Moreno Para la recogida de gitanos, quinquilleros, pordioseros y otros, Basardilla tenía un pajar que en el invierno les servía de refugio. Este personal era nómada, no tenía residencia fija. Entre estas personas eran aún más dignas de lástima las mujeres y los hombres que llegaban solos y que pedían de puerta en puerta “por el amor de Dios”. A veces les tocaba compartir la noche en la pobrera con cuadrillas de gente que no siempre era la deseada. Entre estas personas, todos los años llegaba al pueblo una cuadrilla de gitanos, la del gitano Felipe, siempre cuando la nevada era de más duración, al menos esto es lo que él comentaba, y creo, sinceramente, que era la única verdad que decía durante toda su estancia en el pueblo. Solía venir con su mujer e hijos y una cuadrilla de borricos a cual más viejo y de escaso valor. En el pajar-pobrera lo único que les esperaba eran muchos piojos y pulgas, ni un palo de leña para calentarse, ni paja para los animales, no siendo podrida. Pero con esa paja podrida hacían lumbre y, con la ropa que traían en sus caballerías, pasaban la noche bajo teja y con la acumulación de nieve no había goteras que les molestaran. Cuando los chiquillos del pueblo nos enterábamos de su llegada, lo celebrábamos como si hubiera venido un circo gratis o cosa que no nos costara nada y nos hiciera mucho reír. Era el oír hablar a ese gitano y lo que decía, algo raro con un acento inaudito, y todos sabíamos que en lo que durase la nevada la fiesta estaba asegurada y, efectivamente, así era. Había un hombre en el pueblo que, infaliblemente, al final de la nevada, hacía trato con él. Todos sabíamos, porque era igual todos los años, que no cerraba el trato en lo que durase la nevada. La pagana era la hija del hombre del pueblo, que todos los días le entregaba al gitano una hogaza de pan casero que venía pesando dos kilos y medio y que la hija tenía que pedir prestada al vecino que hubiera cocido ese día. Cuando los chiquillos salíamos de la escuela y antes de ir a casa, íbamos a oír al gitano Felipe, él decía Celipe. El hombre del pueblo le decía: “Me tienes la cabeza que no sé ni donde estoy, no dejas nada, nada de hablar, cuidadito desde que fuiste a casa a buscarme esta mañana que,Era tanto lo que nos acercábamos a él los chiquillos que cuando yo llegaba a casa mi madre me decía: “Ya, ya has estado al lado del gitano, hueles que apestas. No quiero que te arrimes a él”.La familia de Felipe, cada año tenía un hijo más y, según iban creciendo, iba dando a cada uno una misión a cumplir, inapelablemente. Al mayor, que era varón, le encomendaba traer la paja para el sustento de sus borricos.

10

Para ello este chavalín de escasa edad, se metía debajo del brazo un saco dobladito y se iba a donde veía que había pajares, no casas, y en cuanto alguien iba a por paja para alimentar a sus animales, allí se hacía presente y el propietario no encontraba forma de echarle fuera. El chaval tenía que llenar su saco de paja de trigo, aunque el dueño se opusiera con todo el coraje de mundo. Y como era un chiquillo, si lo pegaba llevaba las de perder. A los más pequeños los mandaba a pedir de puerta en puerta, descalzos y con nieve en las calles. Un año, el trato con el hombre del pueblo consistió en que el gitano le dio un borrico entero a cambio de uno castrado, diez pesetas y las hogazas de cada día. En el pueblo todos los borricos estaban castrados. Llegó la primavera, las gallinas ponían huevos que los jueves se vendían en Segovia para sacar algún dinerillo con el que las amas de casa compraban cosas necesarias para el hogar. Al hombre del trato, un jueves le mandó su mujer a Segovia con el burro entero y dos cestas de huevos en cada uno de los senos de las alforjas. El caso es que poco antes de salir de Basardilla montado en su borrico, habían pasado con el mismo destino unas mujeres de Santo Domingo de Pirón y una de ellas iba montada en una borrica que estaba caliente, o sea, aparente para quedarse preñada. El de Basardilla se dio tanta prisa al andar que las alcanzó rápido y antes de darles los buenos días el borrico se echo encima de la burra, derribando a la de Santo Domingo y las alforjas que llevaba. Al ponerse de manos su asno, también cayó el hombre y con él sus alforjas con los huevos. El borrico no cesaba de relinchar y querer subirse a la burra a toda costa, sin hacer caso a nadie, como si se hubiera vuelto loco.

La mujer, al comprobar la rotura de todos sus huevos, exigió al hombre que le pagara su importe, y como los de él también se habían roto y no pudo venderlos, su hija tuvo que buscar el dinero que no tenían en casa l Antonio Moreno


Erase una vez... Basardilla

El cantazo

Por Angelines García Moreno

A Juan le han arrojado una piedra y le han abierto la cabeza. Por la cara le chorrea la sangre como a un marrano. Sus ojos rebosan lágrimas de dolor y de rabia. El origen del problema ha sido el juego de las chapas: Juan iba ganando y Carlos, su mejor amigo de siempre, no solo se lo ha discutido, también le ha quitado una de sus chapas preferidas ¡la de Bahamontes! Juan, sin pensárselo dos veces, le ha lanzado un canto que le ha producido en la frente un gran chichón. Todo sería normal si Carlos no hubiera corrido en busca de su hermano mayor, este le ha lanzado una piedra que Juan ha sabido esquivar. El niño, lejos de amilanarse se le ha enfrentado – ¡Te chinchas, que no me has dado! ¡Cuatro ojos! Tu hermano es un cagao que no sabe defenderse solo. A lo que el “cuatro ojos” ha respondido lanzándole una piedra más grande con la que sí ha atinado dándole en la cabeza. Al verle sangrar ha echado a correr. Juan no tiene hermanos mayores. Llora de dolor y de impotencia. La sangre, que no cesa de brotar, le ha manchado la cara, las manos y la ropa. La tía Fausta que lava en la charca le grita: ¡ven aquí criatura, que pareces un santo Cristo! Con el agua de la charca le limpia la herida que sigue sangrando en abundancia. -¡Baya un bujero…! Anda pa tu casa, que van a tener que llevarte a don Emilio…l Su madre al verle llegar se echa las manos a la cabeza. -¡Dios mío, ni que vinieras de la guerra! ¿Pero quién te ha descalabrao? ¡Mira que se lo tengo dicho: “no te metas en peleas”!- Le grita su padre- Vamos para que te vea el médicodice agarrándole de la muñeca- Os merecéis una buena zurra para que apandáis. -¡La culpa es del acusica de Carlos!- dice Juan rabioso. -¡Quietos! Un hijo mío, ni aunque se esté muriendo, va con esta facha al médico -Dice su madre mientras le desnuda, echa agua en la palangana y le lava, coge una toalla y se la coloca a modo de venda en la cabeza – Sujétatela fuerte o te quedarás sin sangre... –Mire usté cómo me le han señalado, que a poco me le matan. Los chicos no saben estarse quietos, las chicas son más tranquilas. ¡Qué voy a hacer si Dios sólo me ha dado hijos! –Suspira su madre. -A estas edades todos hemos hecho diabluras: Hoy le han abierto la cabeza a mi chico, por otras veces que él se la haya abierto a otro. Ya que no hace caso a lo que le digo, a ver si esto le sirve de escarmiento.- Añade su padre -En estos pueblos trabajo no me falta. –dice el médico con voz resignada mientras le da una aspirina. A Juan un estremecimiento le recorre el cuerpo cuando don Emilio dirigiéndose a sus padres les ordena. -Sujétenle fuerte, que voy a tener que coserle para que deje de sangrar. Cuando llega a su casa se mira en el espejo y no da crédito a lo que ven sus ojos: además del feo cosido, le han rasurado el pelo alrededor de la herida y parece que tiene coronilla como los curas, aunque más adelante. –Madre, no quiero volver a la escuela, los chicos van a mofarse de mí -dice mientras las lágrimas asoman a sus ojos. Su madre le aconseja mientras le da un abrazo -Tú “haz oídos sordos” y sobre todo no les “entres al trapo” y acabes en peleas, a ver si don Emilio te vuelve a coser….-Pocas veces ha necesitado tanto de un abrazo como ahora A la hora del recreo Juan se encuentra furioso: varios niños le han llamado “el esquilao”. Recordando el consejo que le dio su madre “hace oídos sordos”, pero al oír el insulto en la voz de Carlos ya no puede más, necesita descargar la rabia contenida y se lanza contra él a puñetazos y patadas hasta que acaban los dos en el suelo. -¡Maestro, maestro, que hay pelea! –Gritan los niños -El maestro sale dando zancadas de la escuela, les coge a los dos de las orejas y les mete dentro – ¡colocaros en ese rincón de rodillas, con los brazos en cruz y sin chistar! Entran todos los niños en clase y ellos continúan en la misma posición.

11


Erase una vez... Basardilla

El cantazo -Eres un cagao, necesitas que te defienda tu hermano y el chichón ni siquiera te sangraba.- le dice Juan en voz baja. -Y tu un esquilao. -Vuelve a decirme eso y te la ganas. -¡Esquilao, esquilao, esquilao!. -¡Huy lo que me has llamao! ¡Prepárate para cuando salgamos….! El suelo está duro y frio y parece mentira lo que pesan los brazos. El maestro se ha olvidado de ellos -Mi hermano es muy bruto, a poco te mata -dice Carlos al cabo de un largo rato- pero el chichón que me hiciste todavía me duele y en las chapas iba ganando yo, ¡para que te enteres! Las rodillas las tienen heladas y el frio del suelo se les mete hasta en los huesos, les duelen los brazos. -¡Ya no te ajunto! -Juan se queda callado y esa sentencia a Carlos le duele más que el chichón. Le conoce a Juan desde toda la vida y siempre han sido muy buenos amigos a pesar de las peleas, de esos amigos cuya casa está siempre abierta para recibirle a cualquier hora del día y con el que comparte los juegos y los sueños y ahora… – Toma tu chapa de Bahamontes. Te dejo que me tires adrede tu un cantazo y quedamos en paz ¿vale? Juan le mira serio y al fin sonríe –vale, pero tiene que ser tan grande como el que me tiró tu hermano. Sellan el pacto con un apretón de manos Carlos se siente satisfecho, sabe que Juan en frio nunca lo hará y si lo hace él es experto en esquivar pedradas si las ve venir. El maestro, que parecía mirar para otro lado, les ordena: -Sentaros y que no se repita. Entre los chicos las cosas se olvidan pronto. Carlos y Juan siguen siendo los mejores amigos hasta la próxima pelea l

Horario de Autobuses Metropolitanos Ayuntamiento C/Real S/nº40180 Basardilla Telf.: 921 404244 e-mail: aytobasardilla@gmail.com Atención al público: Martes y Jueves Consultorio Médico Atención al público: miércoles Internet abierto Las dos redes se llaman “CHR WIFI 1” y “CHR WIFI 2”. Están protegidas por la contraseña 11989

Revista Retama Correo de Lectores : redaccionretama@gmail.com Colaboraciones: redaccionretama@gmail.com Retama en la web: http://alaciguenia.blogspot.com.es

12


Todo es Historia

LA “SARGENTADA” DE LA GRANJA por Manuel Fernández Fernández

Padres que tenéis hijos, prestad la atención debida para escuchar esta historia que aquí va a ser referida.

Hay a la entrada de La Granja, junto a una de las cuatro puertas que abren el recinto amurallado, la de “La Reina” (las otras son “de Segovia”, “del Horno” y “del Campo”), en la que un anterior alcalde me dijo que erigirían una gran estatua al padre de nuestro actual monarca, quien de haber reinado lo hubiera hecho como D. Juan III, un destartalado caserón, que mucho me temo su no lejana destrucción, conocido como “El Pajarón”, otrora cuartel de suboficiales de la Guardia de Corps, en el que cada 12 de agosto se celebra y conmemora la popular “Sargentada”, nombre con que popularmente se conoce al motín que ese día del 1836 se dio en el Real Sitio. A la muerte de Fernando VII, su tío y primer esposo (ella era la cuarta esposa de Fernando VII) asumió la regencia Mª. Cristina de Borbón, en la minoría de Isabel, la futura Isabel II, madre de de la Infanta “La Chata” nacida Mª. Isabel Francisca de Asís Cristina Francisca de Paula Dominga de Borbón y Borbón, y del que sería Alfonso XII, nacido Alfonso Francisco Fernando Pío Juan de María de la Concepción Gregorio Pelayo de Borbón y Borbón, esta reina regente se retiraría a la finca “La Faisanera” –Quitapesares- hoy campo de golf con igual denominación, de la Sociedad “Segovia 21”, con el apuesto oficial de la Guardia Real Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, hijo de un estanquero, Duque de Riansares y Marqués de S. Agustín, del que estaba “honesta” pero locamente enamorada, con el que, cele- brado matrimonio morganástico, tuvo ocho hijos, por lo que se cantaba: “Lloraban los liberales/que la reina no paría/ y parió más Muñones/ que liberales había…” Había firmado la reina un moderado Estatuto Real de 1834, bastante restringido que daba a las Cámaras funciones muy limitadas. En la susodicha fecha los sargentos de la guarnición de El Pajarón decidieron subir a exigir a la Reina Regente que acatase la Constitución de 1812, proclamada en Cádiz, que por haberlo sido el 19 de marzo, San José, era popularmente conocida por “La Pepa”; fue el histórico Motín de La Granja. Cada año en dicha fecha de 12 de agosto, pueblo, colonia de veraneantes y visitantes, cada año más, leen un manifiesto, mitad reivindicativo, medio chirigota, subiendo hasta las verjas del pueblo, “armados” con matasuegras, pitos, caretas y escopetas de juguete…; se hace una representación teatral y se leen unas aleluyas: “Era el 12 de agosto/ y, a la hora de retreta,/ la banda del Regimiento/ marcaría la revuelta….” “Hijos míos, ¿Qué queréis?/ dijo la Reina Regente,/ Pues…! la libertad, Señora,/ por España y por la gente!” “El día 13 de agosto,/ veintidós años después,/ la Constitución de Cádiz/ fue publicada otra vez” “!Gloria al pueblo de La Granja!/ ¡A toda la guanición1/ ¡Gloria a la Constitución!/ y ¡Gloria a la Sargentada!” Estribillo: “Fue la chispa, fue la llama / el Cuartel del Pajarón/ todo lo que estás narrando/ ya lo contaba Galdós”. He asistido a varias ediciones de esta conmemoración y, además de revivir parte de la Historia, de la más cercana, he vivido y ejercido magisterio en tan atractiva localidad, “puedo aconsejar, y aconsejo” que si puedes asistir y participar disfrutarás una simpática jornada l

13


Ecología

Su Majestad el Por JACQUES BROSSE, Fuente. Correo de la UNESCO enero 1989

El vínculo que en todos los pueblos de los cinco continentes ha unido desde siempre el destinode los hombres al de los árboles es tan fuerte que hoy es imposible considerar sin inquietud el futuro de una humanidad que ha roto su pacto con el mundo arbóreo. Pensando en conjurar el peligro que sobre los hombres se cierne como resultado de la deforestación en todo el planeta, conviene que tracemos aunque sólo sea un sucinto panorama de lo que han sido hasta el siglo XX las relaciones entre el hombre y el árbol. En todas partes subsiste el recuerdo de un árbol gigantesco, el árbol de los orígenes, que se erguía desde el centro de la tierra hasta el cielo. En torno a él se ordenaba el universo: él unía a los tres mundos, sus raíces se hundían en los abismos subterráneos, sus ramas más altas alcanzaban el empíreo. Gracias al árbol era respirable el aire; a cuantas criaturas aparecieron por entonces en la tierra les brindaba sus frutos, nacidos del sol y del agua que tomaba del suelo. A través de él descendía del cielo el rayo, del que los hombres tomaron el fuego, y su copa, en la que se reunían las nubes, invitaba a la lluvia fecunda a caer sobre la tierra. El árbol era fuente de toda vida, como de toda regeneración. No es pues de extrañar que los hombres le hicieran objeto de tan insigne veneración. En el Egipto quemado por el sol reinaba el sicómoro sagrado y en la glacial Escandinavia de los germanos, Yggdrasill, el fresno. Açvattha, el pipai (Ficus religiosa) de la India, es idéntico a Brahma; al pie de él alcanza la Iluminación Buda Sakiamuni. En China Kien-mou, el "Bosque erguido", se sitúa en el centro del Imperio y del mundo multicolor. Entre los antiguos mexicanos el árbol cósmico surge con sus múltiples colores del vientre de la diosa-tierra, en la quinta dimensión del espacio que une lo alto con lo bajo. Hasta hace muy poco el árbol sagrado era en Africa el kilena dogón, el balanza de los bambaras, el ase de los dahomeyanos, el árbol ancestral donde moran los dioses y los hombres. El era incluso para algunas poblaciones de América el lugar mismo de su nacimiento. Lo más frecuente es que un dios fije su residencia terrestre en un árbol, que de ese modo se vuelve sagrado; a veces su divino morador se dirige a los hombres por su intermedio. En Grecia el oráculo de Dodona lo emitían las hojas de la encina de Zeus poniéndose a temblar, siendo las sacerdotisas destinadas a su culto quienes lo interpretaban. Pero, así como los dioses descienden de los árboles, los hombres pueden subirse a sus ramas si quieren alcanzar el cielo y reunirse con aquéllos. Eso es lo que hace el shamán siberiano trepando por su abedul, y lo

14


Ecología

árbol lo mismo el iniciado arunta de Australia subiéndose a lo alto del palo sagrado, un árbol al que le han talado las ramas. Hay árboles particulares que el dios marcaba con su sello y que eran objeto de especial veneración, pero los dioses del panteón se repartían en cierto modo las diversas especies, con lo que todos los árboles tenían un alma. Los habitaban espíritus cuyo cuerpo eran dríadas, hamadríadas y carvátides en Grecia, lechy y rusalki entre los eslavos... Por consiguiente, no se podía talar un árbol sin rogar antes a esos espíritus que se retiraran de él. Por lo demás, talar un árbol sagrado estaba castigado con la muerte. Ronsard, el gran poeta francés del siglo XVI, se hace eco de estas creencias en sus sublime "Elegía a los leñadores del bosque de Gastine". Del árbol divino nace naturalmente el bosque sagrado, auténtica institución religiosa no sólo entre los griegos, los romanos y los celtas sino también en toda Asia, Africa y América. Aun subsisten vestigios de esos bosques sagrados en la India, China y Japón, como asimismo entre los beréberes de Africa del Norte. En otros tiempos el bosque sagrado era el único santuario, un santuario que inspiraba reverencia y temor. Se hallaba protegido por una serie de severas prohibiciones, pero al mismo tiempo era el lugar de reunión de los iniciados, allí donde recibían oralmente de los sarios del tercer milenio antes de nuestra era veneraban a Kiskanu, el árbol cósmico. En la Acrópolis de Atenas crecía el olivo plantado por la diosa Atenea, que de ese modo había tomado posesión del suelo y fundado la ciudad. En el Foro de Roma había una higuera, llamada Romulario porque había dado sombra en su infancia a Rómulo y Remo ; se secó en el año 50 d.C, "lo que se interpretó como siniestro augurio", según Tácito. Al año siguiente Nerón dio muerte a su madre Agripina y desde ese momento se dio sin trabas al vicio y al desenfreno originando una crisis en la que estuvo a punto de sucumbir el Imperio Romano. Pero el árbol no se hallaba sólo ligado al destino de una ciudad, sino que, lo que es aun más importante, podía también relacionarse directamente con el de un individuo. Se constituía en doble protector de éste y, como tal, le transmitía su vigor y hasta su longevidad, muy superior a la del hombre. En el mundo se han plantado siempre árboles al nacer un niño. El destino de ambos gemelos árbol y hombre- era en adelante común. Si el árbol decaía, el hombre se hallaba en peligro; de ahí que se ocupara de él y le prodigara sus cuidados. Plinio cuenta que un romano, célebre en su época, vertía vino al pie de su árbol pensando con ello fortificarlo. En algunas regiones tradicionalistas esta costumbre ha sobrevivido hasta el presente siglo. A veces el vínculo entre un individuo y un árbol sólo se creaba el día en

15


Ecología

Su Majestad el árbol

que, de niño, se le hacía pasar a través de una hendidura practicada en un árbol para curarlo del raquitismo o de una hernia. El niño desnudo debía cruzarla tres veces, generalmente al amanecer, pues a esa hora la energía del árbol alcanzaba su máxima intensidad. El enfermo extraía de ese modo la energía de éste y le traspasaba su mal. Después de la ceremonia se aproximaban los bordes de la hendidura, que se rellenaba con arcilla. Se creaba entonces entre ambos un entendimiento duradero. Si la hendidura del árbol cicatrizaba, el niño sanaba, si ésta no se cerraba persistía la enfermedad, y si el árbol llegaba a morir el niño también perecía. Cuando ya era adulto, el individuo que había recibido el tratamiento cuidaba de su árbol con especial esmero. Sólo él tenía derecho a tocarlo. Otra creencia sumamente difundida era la que consideraba a los árboles como refugio de las almas de los muertos. Algunos pueblos pensaban que albergaban a la almas que iban a reencarnarse; así ocurría con los warramunga de Australia central y con los antiguos egipcios, para quienes los espíritus desencarnados (ba) adoptaban la forma de pájaros y se posaban en las ramas del sicómoro sagrado, donde la Dama del sicómoro, la divina Hathor, se les aparecía bajo el follaje y acogía a los que acababan de morir reconfortándolos con el agua y el pan de bienvenida. Pero a menudo las almas eran irascibles y, por ende, peligrosas. Tal era el caso de Corea y de muchos otros países donde sólo se dirigían a los árboles los individuos que habían perecido violentamente. En otros lugares era común la creencia de que se trataba de almas en pena que, en lugar de subir al cielo, se hallaban condenadas a permanecer en la tierra como expiación de sus faltas, para pasar en ella su purgatorio. En sus Leyendas de la muerte en la Bretaña inferior, el folklorista francés Anatole Le Braz podía recoger aun a fines del siglo pasado ejemplos sorprendentes de esas creencias. En otros tiempos no era raro que la gente viera en un árbol a un difunto quejándose, en cuyo caso había que pedir que se dijeran misas por él en la iglesia parroquial. Y el difunto venía después a dar las gracias a quien así le había liberado. A veces se oía en la noche a los árboles que se acercaban caminando a una casa y que, tras recobrar las apariencias de los deudos del dueño, se sentaban a calentarse en el hogar. De ahí que hubiera que elegir con sumo cuidado los árboles del cementerio. En Bretaña se utilizaba el tejo, el árbol funerario, cuyas raíces ahondaban hasta la boca misma de los enterrados. En el Mediterráneo el árbol elegido es siempre el ciprés, símbolo de luto ya en la época cretense pero también símbolo de plegaria y promesa de inmortalidad por su forma alargada que se eleva hacia los cielos como una llama que no se extinguiera nunca. También los chinos elegían el ciprés, o bien el pino, para plantarlo junto a las tumbas. Como vemos, pues, la vida y la muerte del hombre se hallaban ligadas estrechamente al árbol. Pero, además, para nuestros antepasados, que eran atentos observadores de la naturaleza, las diferentes especies arbóreas se ajustaban al ritmo de las estaciones y, en cierto modo, lo ilustraban y simbolizaban.

16

Hace tiempo existía en Europa un antiquísimo "Calendario de árboles" que el poeta y erudito irlandés Robert Graves logró reconstituir en su forma más reciente, la que era característica de los celtas y formaba parte de la enseñanza esotérica delos druidas; pero Graves mismo demostró que ese calendario databa de una época muy anterior, puesto que ya era conocido en la Grecia arcaica. El calendario celta era también un alfabeto, en función de los procedimientos mnemotécnicos que, con vistas a una enseñanza exclusivamente oral, utilizaban los pueblos del Africa occidental, los cuales prohibían la escritura para impedir la divulgación de conocimientos considerados sagrados y, por tanto, secretos. Ese alfabeto recibía el nombre de Beth-Luis-Nion, por el nombre de los tres primeros árboles del año: Beth, el abedul, Luis, el serbal, y Nion, el fresno. Beth, Luis y Nion eran tres consonantes del antiguo alfabeto irlandés, que en total poseía trece, correspondientes, según Graves, a otros tantos nombres de árboles. De acuerdo con la reconstitución que hizo el escritor irlandés, el calendario era el siguiente: B por Beth, el abedul: 24 de diciembre-20 de enero L por Luis, el serbal: 21 de enero- 17 de febrero N por Mo«, el fresno: 18 de febrero- 17 de marzo F por Fearn, el aliso: 18 de marzo-14 de abril S por Saile, el sauce: 15 de abril-12 de mayo H por Hath, el espino o majuelo: 13 de mayo-9 de junio D por Duir, la encina: 10 de junio-7 de julio T por Tinne, el acebo: 8 de julio-4 de agosto C por Coli, el avellano: 5 de agosto- 1 de septiembre M por Muin, la vid: 2-29 de septiembre G por Gort, la hiedra: 30 de septiembre-27 de octubre P por Peith, el tilo: 28 de octubre-24 de noviembre R por Ruis, el saúco: 25 de noviembre-22 de diciembre C por Coli, el avellano: 5 de agosto- 1 de septiembre M por Muin, la vid: 2-29 de septiembre G por Gort, la hiedra: 30 de septiembre-27 de octubre P por Peith, el tilo: 28 de octubre-24 de noviembre R por Ruis, el saúco: 25 de noviembre-22 de diciembre Como vemos, el calendario se ajustaba al año lunar que, formado por 13 meses de 28 días, contaba en total con


Ecología

364 días. Quedaba así un día intercalar, el 23 de diciembre, víspera del solsticio de invierno y día nefasto por antonomasia, pues con él moría el año. De ahí que lo simbolizara el tejo, árbol de la muerte. En cambio la picea o abeto del norte, árbol del alumbramiento presidía el día siguiente, 24 de diciembre, día del solsticio y del resurgimiento del sol y fiesta de Navidad, la natividad del Niño Dios. Observemos que la colocación de las diversas especies arbóreas no obedecía al azar. Por el contrario, el mes con el que iban aparejadas correspondía al de su apogeo, cuando se hallaban en el momento álgido de su hermosura, colmadas de flores o de frutos. Además, se tenía en cuenta la correspondencia entre el valor simbólico de cada árbol y el momento del año que se le asignaba. ¿Queda hoy algún vestigio de este calendario de árboles? Si febrero es el único mes que ha conservado el número de días del año lunar, un día intercalar, nefasto por tanto, cada cuatro años, ello se debe a que en otros tiempos era el mes de las grandes purificaciones con las que se preparaba el renacimiento de la vegetación y la venida del buen tiempo. Por su parte, el mes de mayo ha dado su nombre al "mayo", como en el calendario de árboles, árbol o palo que se plantaba en Europa entera durante una fiesta en la que participaban todos los aldeanos para celebrar el triunfo definitivo de la primavera sobre el invierno. Por último, es de presumir que la picea del 24 de diciembre es justamente el origen del "árbol de Navidad". ¿Qué enseñanza cabe extraer de todas estas creencias cuya vigencia universal acabamos de mostrar? Considerar el árbol como algo divino, atribuirle un alma, convertirle en un modelo para el hombre, no son supersticiones y oscura supervivencias de una edad caduca, indignas de una época que se considera libre de ellas, racionalista, científica y hasta rigurosamente materialista.

Resulta que son justamente algunos científicos los que empiezan a poner en tela de juicio esta actitud negativa ante creencias que nos vienen de tan lejos. Ya en el decenio de 1920 un eminente fisiólogo y botánico indio, Sir Jagadis Chandra Böse, demostró experimentalmente que en las plantas existe una auténtica sensibilidad y un poder de memorización que corresponden a una forma muy elemental de psiquismo. Posteriormente, otros científicos, esta vez norteamericanos y, sobre todo, soviéticos, han comprobadoy completado los experimentos de Chandra Bose. Quiere decirse que ni entre la planta y el animal ni entre el animal y el hombre parecen existir esa frontera infranqueable que el racionalismo a ultranza imponía como premisa obligada. Y, si descendemos a un terreno menos polémico, habrá que recordar que los fitoterapeutas y etnobotánicos actuales están rehabilitando los tradicionales remedios de origen vegetal que hasta hace poco parecían completamente abandonados y que con frecuencia provienen de los árboles. No es pues disparatado afirmar que, en buen número de casos, algunas viejas supersticiones son reconocidas hoy como creencias fundadas gracias a la observación experimental. Terminaremos este breve análisis de un tema rico en sugestiones y enseñanzas recordando que, como ha mostrado muy bien el psicoanalista suizo C. G. Jung, en el subconsciente colectivo y en el individual subsiste todavía la imagen del árbol como arquetipo, incluso como uno de los símbolos más significativos, vivos y universales. En una época de crisis como la nuestra, sería aconsejable que el hombre recobrara en sí mismo esa imagen y, con ella, el sentido de la armonía y el entendimiento con la naturaleza, una armonía cósmica que, por desgracia, ha perdido a menudo l

17


Chema Calza un encuentro Por Raúl Rodríguez y Juan C. Gargiulo

¿Quién es Chema Calzada?

-

-Eso es empezar matando… (Risas) -Empezamos por la última pregunta y así nos ahorramos todo el reportaje… (Más risas) -Pues lo que veis, un tipo que se vino para acá hace relativamente poco tiempo, en el 2000 me vine para hacer una sustitución de profe y llevo 12 años, dicen que las segovianas tienen mucho peligro. Y aquí acabé, en un pueblo muy pequeño. -Chema, ¿y cómo es vivir aquí? -Nosotros vivíamos en el centro de Segovia, cerquita de la Catedral, y yo siempre había querido vivir en un pueblo, tenía echado el ojo a un pueblo en la Sierra de la Demanda en Burgos y era mi ilusión vivir en un pueblo, cuanto más pequeño mejor. Entonces estuvimos mirando parcelas; en Torrecaballeros estaban a 25 millones de pesetas y cosas así, entonces pillamos la subasta, nos habló Ana y coincidimos que había gente que se había echado atrás de la 1º fase de éstas y… conseguimos la parcela que veis. La compramos para poder ir haciendo algo con el tiempo. Vivíamos en Segovia en un pisito muy pequeño pero luego cuando llegó la niña aquello era la leche…y entonces ya la mujer dijo de venirnos al pueblo y yo creo que no nos equivocamos. -Viendo la huerta parece que no os habéis equivocado. -Mis padres siempre han tenido huerta, durante bastantes años la han tenido y es que a mí me encantaba. Es muy sacrificado, da mucho trabajo. Eso que dicen que hay niños en Madrid que creen que la leche no sale de las vacas sino del cartón… yo a eso me negaba. Prefiero que lo pasen mal cuando vayan del pueblo a Madrid que les pase al revés… -¿Algo de lo que estés orgulloso de este año en la alcaldía? -Estoy orgulloso de dos cosas, una son las fiestas. En un momento de crisis como la que estamos viviendo parecería que es una cosa incongruente, pero al final me siento feliz por poder haberlas hecho. Creo que la gente disfrutó. Y la otra que hayamos conseguido tener internet de banda ancha abierto para todo el pueblo. NOTA: La entrevista tenía más preguntas y respuestas, pero el grabador digital no registró la grabación debido a que hubo que detenerla por una interrupción, así que preferimos darla aquí por concluida l

18


ada afable con nuestro alcalde

19


Crónica Municipal Me asomo a esta nueva etapa de la revista Retama de nuestra asociación y lo primero que quiero hacer es desearla mucha suerte. Hace ya un tiempo celebramos nuestras Fiestas de San Bartolomé 2012. Para ellas el objetivo principal era reducir su presupuesto. Lo hemos disminuido en casi un 50%. Creo que no está mal y que a pesar de todo lo pasamos muy bien. Desde el divertidísimo pregón de David Pinillos hasta la entrega de premios fueron cuatro días muy intensos. Sin duda, el hecho que ha dado más que hablar a lo largo del verano es la “revisión catastral” que se ha efectuado durante los meses de julio y agosto. Realmente no era una revisión catastral ya que no se ha revisado la valoración de todos los edificios de Basardilla, sino que solamente se han buscado aquellos que no estaban inscritos en el catastro correctamente. Esto suponía que algunas casas prácticamente nuevas (con menos de 10 años) estuviesen pagando de IBI 15 euros e incluso algunas nada. Creemos que esto no es justo y por eso hemos intentado arreglar esta situación. En algunos casos, el propietario no era consciente de que esto estaba ocurriendo así. Una vez cerrada esta revisión volveremos a constatar si todos estamos en igualdad de condiciones. En el capítulo de subvenciones nos han concedido dos. La primera de 6000€ para arreglos urgentes en la antigua casa del Médico. Se utilizarán para arreglar lo básico y que las goteras no destruyan este edificio. La segunda subvención la han concedido para realizar una página web de nuestro pueblo. Además de para darnos a conocer intentaremos que la página sea una forma de mejorar la atención a los vecinos a través de ella. Además intentaremos dar a conocer día a día las cosas que pasan en nuestro municipio. La página está por hacer con lo que agradecemos cualquier ayuda o sugerencia sobre qué contenidos debemos introducir. En la anterior crónica os contaba que íbamos a plantar fresnos y nogales, como el verano ha sido tan seco y a pesar de intentar regarles con el agua sobrante de la cacera, muchos de ellos no han llegado a prosperar. En cualquier caso, la próxima primavera volveremos a intentarlo, esperemos que con más éxito. Para esta plantación se valló la parcela de las antiguas piscinas. Sólo con este vallado hemos conseguido que además de que algunos de los nuevos hayan agarrado, otros muchos surgidos naturalmente hayan crecido sin la presión del ganado. Os pido un poco de civismo con estos árboles para que, poco a poco, podamos conseguir un pueblo mejor. A principios de verano también hemos instalado dos antenas (una en el Ayuntamiento y otra en el Centro Social) para tener cobertura WiFi en los parques y plazas de Basardilla. Las dos redes se llaman “CHR WIFI 1” y “CHR WIFI 2”. Están protegidas por la contraseña 11989. Estamos teniendo algún problema con ellas debido a las tormentas pero habitualmente están funcionando correctamente. Esta instalación no supone un costo para las arcas municipales ya que se utiliza la conexión ya contratada previamente. Os recuerdo que su instalación tampoco supuso coste alguno para el Ayuntamiento puesto que se sufragó con una subvención que previamente nos habían concedido para material informático. Ya terminando, informaros que hemos sufrido en el mes de septiembre dos sabotajes en las tuberías de suministro de agua. El mismo fin de semana alguien manipuló las dos conducciones que llevan el agua al depósito municipal dejando a Basardilla, Brieva y Santo Domingo sin agua durante un fin de semana. El que lo hizo, por obtener un beneficio propio, ha fastidiado a todos y ha producido un gasto de unos 3.000 € que tenemos que pagar entre todos. Además en relación con el agua, tenemos detectados varios vecinos que hacen uso de tomas de agua municipales para consumo propio. Siempre me hago la misma pregunta, costando un m3 de agua 0,26 € ¿cómo se puede ser tan ruin y miserable? En breve se publicará una ordenanza municipal que nos permita atajar estas anormalidades y otras del mismo tipo que van en perjuicio de todos. Como todos habréis notado, después de un año de trabajo, hemos conseguido deshacernos de todos los coches abandonados que poblaban nuestras calles. Por el contrario, unas indicaciones más agradables pueblan ahora Basardilla, los mojones y carteles del camino de peregrinación que va desde Segovia a la ermita de San Frutos. Por último, transmitir nuestra tristeza porque, después de varios años funcionando, se ha cerrado la guardería municipal. Este año solo tres niños estaban apuntados y al no alcanzar un mínimo se ha tenido que tomar esta decisión puesto que se perdía la subvención para la misma. Desde estas líneas agradecemos a Elisa el trabajo desarrollado en ella durante estos años y ojalá en breve podamos volver a abrirla porque nuevos niños correteen por nuestras calles. Vuestro Alcalde José María Calzada González

20


Basardilla en la prensa

La Diputación destina 673.000 euros para obras urgentes y otras del ciclo del agua. La actuación permitirá que 78 municipios de la provincia puedan subsanar problemas en servicios básicos o mejorarlos. El Adelantado - Segovia | 29/08/2012

El transporte metropolitano se limitará a las jornadas laborales.

La reducción de servicios supondrá la eliminación de los Municipios beneficiados.- Obras urgentes: Abades, Aldea servicios nocturnos y de los fines de semana, según se acordó ayer en una reunión de técnicos y representantes Real, Arcones, Basardilla,entre otros... municipales Más información en : http://www.eladelantado.com/noticia/local/155600/la_diputacion_destina_673.000_e uros_para_obras_urgentes_y_otras_del_ciclo_del_agua

Otros quince municipios segovianos dispondrán de portales web propios. La Diputación provincial destina 12.500 euros a dotar de herramientas a los ayuntamientos. El Adelantado - Segovia | 13/09/2012 Otros quince municipios de la provincia de Segovia podrán disponer de sus propios portales web que faciliten la administración electrónica, continuando así con la progresiva digitalización de los servicios municipales. La Junta de Gobierno de la Diputación de Segovia aprobó hace unos días la concesión de subvención en especie para la dotación de sedes electrónicas municipales a 15 ayuntamientos y entidades locales de la provincia. Cedillo de la Torre, Fresno de Cantespino, el Real Sitio de San Ildefonso, Sanchonuño, Santo Tomé del Puerto, Basardilla, Chañe, Coca, Collado Hermoso, Fuentidueña, Hontanares de Eresma, Marugán, Olombrada, Sacramenia y Zarzuela del Monte, son los pueblos beneficiarios con esta línea de subvención que se ha dotado con 12.500 euros. Más información en: http://www.eladelantado.com/noticia/local/156408/otros_quince_municipios_segovianos_dispondran_de_portales_web_propios

FLORENTINO DESCALZO - SEGOVIA | 03/10/2012 Los recortes en el sistema del transporte metropolitano afectarán a varios servicios, de modo que se reducirá a las jornadas laborales y se suprimirán los servicios nocturnos. El recorte forma parte de las intenciones de la Junta de Castilla y León de contribuir a la reducción del déficit público y de abaratar el coste del transporte metropolitano que se puso en marcha en agosto de hace dos años. La administración regional aspira a rebajar su factura para el mantenimiento de este transporte que, en el ámbito territorial de Segovia, supone un gasto de unos 400.000 euros anuales, según fuentes de la Delegación Territorial. El fuerte desembolso obedece a que se trata de un servicio de transporte deficitario, desde el mismo momento de su creación. Según las mismas fuentes, la recaudación por venta de billetes no cubre los costes de explotación, de manera que para equilibrar las cuentas y, por tanto, para mantener el transporte entre la capital y los 21 municipios que integran su área de influencia, se antojaba imprescindible la aportación de la Junta y de los diferentes ayuntamientos de la provincia por donde transcurren los itinerarios de los autobuses. Del déficit que arroja la explotación de las diferentes rutas se hace cargo la Junta, al 70 por ciento, y los ayuntamientos, que sufragan el 30 por ciento restante. Más Información: http://www.eladelantado.com/noticia/local/157516/el_transporte_metropolitano_se_limitara_a_las_jornadas_laborales

Varios alcaldes realizan el Camino de San Frutos en vísperas de la fiesta del patrón EL ADELANTADO - SEGOVIA | 09/10/2012

Las obras de mejora en la carretera de Basardilla a Santo Domingo de Pirón finalizarán este mes. El acondicionamiento de la vía ha supuesto una inversión de 257.240 euros para la Diputación. El Adelantado - Segovia | 16/09/2012 Las obras que se han llevado a cabo ahora se concentran en el tramo comprendido entre Basardilla y Santo Domingo de Pirón, con una longitud aproximada de 3,6 kilómetros. Se ha realizado el ensanche de la carretera para dotarla de unos carriles de tres metros, se ha realizado una pavimentación con mezcla bituminosa en caliente y se han efectuado unos arcenes de 0,5 metros a ambos lados, con firme de zahorra artificial. Más información en : http://www.eladelantado.com/noticia/local/156569/las_obras_de_mejora__en_la_carretera_de_basardilla_a_santo_domingo_de_piron_finalizaran_este_mes

Varios dirigentes municipales han comenzado a recorrer el Camino de Peregrinación de San Frutos con motivo de la próxima celebración de la fiesta patronal que tendrá lugar el 25 de octubre. De este modo, los pasados días 6 y 7, las alcaldesas de Sebúlcor, Muñoveros y Cabezuela, acompañadas de algunos de sus concejales de Corporación, iniciaron este recorrido que trata de poner en valor la importancia ambiental y cultural del legado dejado por el santo ermita, entre Segovia y las Hoces del Duratón. Las alcaldesas y concejales iniciaron su andadura a las 9,30 horas desde la Catedral de Segovia solicitando la intervención del Santo para lograr este fin. Continuaron en esta primer etapa por, Espirdo, La Higuera, Basardilla, Santo Domingo de Pirón, La Cuesta y Caballar donde finalizó esta primer etapa de cerca de 32 kilómetros. El recorrido lo continuaron el día 7 desde Caballar por Muñoveros, Cabezuela, Cantalejo y finalizando en Sebúlcor. La marcha la completarán el próximo día 25 con salida en Sebúlcor atravesando el Duratón para llegar a la ermita para incorporarse a la romería que como todos los años conmemora su festividad. Más información: http://www.eladelantado.com/noticia/local/157908/varios_alcaldes_realizan_el_camino_de_san_frutos_en_visperas_de_la_fiesta_del_patron

21


Salud

La leche Hace ya muchos años que no tomo leche, y hace ya bastante tiempo que no tomo ningún producto lácteo, ni queso, ni yogur. No tomo lácteos. Cuando veo a amigos y gente cercana tomando aún leche de vaca, les digo: “¿Todavía seguís mamando de la teta…? ¿Hasta cuando pensáis seguir así?" A través de la experiencia directa he visto que los lácteos están relacionados con las alergias, el aumento de la mucosidad, el aumento del colesterol y de las toxinas, dolores articulares, problemas en la piel, y aquí viene lo gordo: con la descalcificación y con la falta de fortaleza en el cuerpo. Este apunte no va contra nadie, contra ninguna compañía ni contra ningún colectivo como puedan ser los ganaderos, es un artículo que ha nacido con la intención de ayudar a encontrar una información que personalmente considero muy importante. La leche comercializada de forma industrial es lo más parecido a un veneno, creo que es muy importante que las personas lo sepan. La información que he podido reunir para este artículo bien daría para un libro, pero no estamos para leer libros de una sentada, así que aquí va unos cuantos datos, datos avalados actualmente por científicos de vanguardia: La leche de vaca está preparada para alimentar a terneros que tienen cuatro estómagos y llegan a pesar más de 300 kg. en un año. Nosotros no somos terneros. Esa leche para nuestros huesos es totalmente desproporcionada. La proteína láctea, la caseína, se digiere muy mal, además se pega al muro intestinal causando un bloqueo en la absorción de nutrientes, se trata de un “tapón energético” muy serio. Los lácteos no son la solución para evitar la descalcificación y la osteoporosis. Aunque los lácteos tienen calcio, tienen muy poco magnesio, y es el magnesio el mineral necesario para que el calcio se fije. Por lo general el calcio de los lácteos se deposita no en el hueso sino en los tejidos blandos, en las articulaciones, en las arterias, en los órganos y músculos, causando rigidez y endurecimiento. Mirad los cuerpos de las personas que se alimentan de esta manera. Quien esté preocupado por la grasa y los efectos que ésta pueda tener sobre las arterias, debería de saber que la leche de vaca es muy alta en grasas saturadas y

22

por Raúl Rodríguez

en colesterol, solamente un vaso de leche desnatada equivale en términos de grasa a tres trozos de tocino. La leche no es imprescindible para el crecimiento de los niños. Se ha demostrado en estudios clínicos a personas y en estudios a la población infantil de países como Estados Unidos y Europa, que la leche es la principal causa de la anemia férrica, es decir, por deficiencia de hierro en las células sanguíneas. La leche impide la asimilación del hierro. La recomendación de los pediatras en la actualidad, es que no se les incluya ningún tipo de leche de vaca en la dieta a los niños antes de los 10-12 meses.

La leche no es imprescindible para el crecimiento de los niños. El Doctor John Hermon-Taylor, director del departamento de cirugía de la escuela de medicina del Hospital St. George, el cual ha estudiado la enfermedad de Crohn durante los últimos 20 años, dice que el Mycobacterium Avium subespecie paratuberculosis (MAP) es el microorganismo asociado con esta enfermedad y que se pasa a través de la leche. La pasteurización no mata a esta bacteria. En un estudio de los envases para la leche hecho entre 1990 y 1994, el doctor Hermon encontró que el 7% estaban contaminados con MAP". Investigaciones realizadas por científicos finlandeses, han llegado a la conclusión de que el consumo habitual de leche de vaca contribuye al desarrollo de la diabetes tipo I. Nos han dicho siempre que la leche es un alimento sano, puro y completo. Muchas veces hemos oído decir que tomando solamente leche podríamos vivir bien porque es completo en nutrientes y vitaminas. Sin embargo hoy en día sabemos que eso no es cierto, que la leche es un alimento completamente manipulado ya que proviene de animales tratados con hormonas del crecimiento, hormonas que sirven para aumentar la producción de leche en las vacas entre un 10-25 %. Las vacas así tratadas contienen niveles anormales de hormonas, esas hormonas causan estragos en nuestro organismo, aunque sean hormonas legales. A esto hay que añadir el estrés de los animales por las condiciones de ‘almacenamiento’ que tienen y que incide en la calidad de la leche.


Salud

La leche de vaca está preparada para alimentar a terneros que tienen cuatro estómagos y llegan a pesar más de 300 kg. en un año. Nosotros no somos terneros.

Ah, por cierto, la leche ecológica es exactamente igual que la normal, sólo que mucho más cara. ¿Sabéis por qué hay tanta gente enganchada a la leche? Porque a la leche se le añade azúcar de forma artificial; el azúcar es el otro veneno que está metido en todo, absolutamente en todo. Como la industria láctea es tan poderosa, hace menos de un mes han sacado una web que ya sólo con el título, “lácteos insustituibles”, nos está queriendo decir que los lácteos son eso, insustituibles. El contenido de esa web y todo lo que en ella se dice son informaciones como de hace cincuenta años, se trata de algo viejo, son las telas de araña de lo que ya quedó atrás, el viejo escaparate, algo que ya no sirve. Lo curioso es que es una web de la Administración del Estado, es decir publicidad pagada con el dinero de todos.

¿Sabéis por qué hay tanta gente enganchada a la leche? Porque a la leche se le añade azúcar de forma artificial; el azúcar es el otro veneno que está metido en todo, absolutamente en todo. Amigos, los lácteos son completamente sustituibles. A través de las verduras frescas podemos encontrar abundancia de todas las sustancias nutrientes que necesitamos, especialmente el calcio, dado que preocupa tanto. ¿De dónde se puede sacar ese calcio? Esa parece ser la eterna pregunta. El calcio se puede sacar principalmente de las hortalizas frescas: espinacas, acelgas, brócoli, calabacín, etc. También lo podemos sacar de los frutos secos. Es muy fácil hacer una leche de almendras casera, también de sésamo. Las semillas de sésamo tienen un 400% más de calcio que la leche de vaca, y sin su toxicidad. Para hacer una leche vegetal de calidad se pone la noche anterior a remojo un puñado del fruto seco del que queremos hacer leche. A la mañana siguiente se añade un litro de agua a esos frutos ya remojados, se da a la batidora, se cuela, y en poco más de un minuto tenemos leche recién hecha, leche buenísima, para que toda la familia disfrute y se alimente bien. Con los restos del fruto seco triturado podemos hacer un paté vegetal de primera calidad, solamente hay que salar y aliñar como queramos. La almendra es un fruto seco extraordinario, la almendra es pura vitalidad para quien la toma. ¡Por la liberación de los cuerpos y el final de todas las esclavitudes!

Hace un rato acabo de ver al entrenador Vicente Del Bosque anunciando en la tele Danacol.Querido Vicente del Bosque, me pareces una gran persona y un gran entrenador, pero deberías de asesorarte mejor para no anunciar productos basados en la mentira y en la manipulación. El colesterol es otra enfermedad inventada por la mafia de los laboratorios. ¿Y todavía tenéis el descaro de decirnos que el colesterol se corrige tomando un producto lácteo como el Danacol? No nos hagáis reír, por favor, no nos hagáis reír l

Artículos y videos en Internet La gran mentira sobre la leche http://www.youtube.com/watch?v=elOJgzPZ67U&feature=player_embedded

Leche de vaca veneno letal http://despertandosalud.com/salud-fisica/34-salud-fisica/salud-fisica/62-l eche-de-vaca-veneno-letal

Lácteos insustituibles http://www.lacteosinsustituibles.es/ La leche el veneno mortal http://www.youtube.com/watch?v=tHk1f4aS02E

23


Agenda Social

Bautizo de Laia Rodríguez Moreno, biznieta de Julián Moreno ( nacida 19/06/2012). El 23 de junio pasado contrajeron enlace David Bravo García y Lucía Borreguero Escribano.

Camino de San Frutos : en octubre pasado se inauguró el camino de San Frutos- En la 1º etapa los peregrinos pasaron por Basardilla. Más Información en : http://caminodesanfrutos.org/

24


Basardilla escribe

La sequía Por Carmen Hernando García

Durante una tarde calurosa de verano, salió la conversación sobre libros, -muy recurrida –por cierto, cuando te encuentras charlando con un grupo de personas. Con cierto pudor, confesé que llevaba varios meses sin leer-aunque no es del todo cierto, me refería a la lectura de novelas, porque lo que es lectura de cultura general he dado un buen repaso al temario de Mateo : Prehistoria, Mesopotamia, Grecia, Roma…La materia, el universo, las plantas los animales…los polígonos, las ecuaciones, las fracciones…los sintagmas nominales, los verbales, las conjugaciones…el francés - el idioma –“ los afferes sexuales” no tenían sitio entre tanta cultura, por dónde meterse. Por si fuera poco; también he repasado esa cultura básica de los primeros años de primaria con Mª Carmen: Las tablas del 1 al 10 y viceversa, el famosísimo poema “Canción del pirata” de Espronceda que no recuerdo haber tenido que memorizar-soy de otra época-, pero mi pequeña hija si. Y muchas más cosas, que sinceramente con el paso de los años olvidas y es un placer volver a refrescar. Por supuesto, también he leído cuentos y más cuentos, prácticamente a diario y el periódico del fin de semana – al que soy un poco adicta. ¡Qué barbaridad! Y todavía me permito el lujo de decir que llevo varios meses sin leer. Bueno, en realidad lo que yo quería decir en esa charla en el parque era que desde que cayeron en mis manos “Memorias de la cárcel” de Mario Conde, me “atollé” en ellas de tal manera que no había podido empezar a leer otra novela. -¡No me extraña que te hayas atollado, ya tienes ganas de leer esas cosas!-es lo más suave que he oído desde que se me ocurrió comentar la lectura que me traía entre manos. Hay gente que ha puesto hasta cara de decepción cuando he comentado lo que estaba leyendo. No me voy a justificar –ni mucho menos-Mario Conde se cruzó en mi camino en una librería (es una metáfora, no le he visto nunca en persona)- y me lo llevé del brazo sin ningún remordimiento. La realidad es que por culpa del libro en cuestión o por culpa de la cultura general de mis hijos, o por culpa de alguna serie de TV (Pelotas-por concretar) o por culpa de tantas pequeñas cosas…la mesilla de noche ha tenido tres novelas apiladas durante algunos meses cogiendo polvo tranquilamente. Por fin he roto el hechizo, estoy embarcada en un libro cuyo título es: “El tiempo entre costuras” de María Dueñas que parece estar hecho a mi medida y - entre puntada y puntada -suponga una transición entre la sequía literaria y una nueva etapa de regadío. Agosto 2010

PD.1- Ya sé que nos encontramos en el 2011 pero como el artículo anterior no había salido a la luz pues lo voy a retomar. Definitivamente, no era culpa de Mario Conde, la culpa la tiene el otoño –invierno; que me absorbe de tal manera que las novelas se apilan en la mesilla de noche sin ningún pudor, y vuelve a mí la sequía literaria. No me concentro, prefiero ver series españolas en la TV, películas y programas “basura” que me evaden de la realidad y me hacen dormir fresca y relajada. Ahhh!!! Socorrooo!!! Sí, si habéis leído bien, la tele-basura me hace dormir fresca y relajada. Y no voy a pedir perdón por ello. Igual que el año anterior, con la llegada de la primavera empezó el engranaje lector: -“Un día de primavera”, de Raúl Rodríguez (profundopero interesante y fácil de leer) -“Contra el viento del norte” de Daniel Glattauer (ingenioso, interesante y escrito en lenguaje de e-mails) -“Frente al Pacífico” de Montserrat Sanz Yagüe (una delicia sobre el pueblo japonés) -“El tiempo mientras tanto” de Carmen Amoraga (bien, marcó el inicio de lecturas del verano) -“Recetas y Confidencias” de Ann Pearlman (reunión anual de mujeres…) -“Los enamoramientos” de Javier Marías (está muy bien) -“Vive como puedas” de Joaquín Berger (directo, divertido y aconsejable) Pronto comienza el cole, y llegará el otoño-invierno, igual este año… Agosto-2011

25


Basardilla escribe

La sequía ¡¡¡Llegó septiembre!!! También llegó, el Hay Festival de Segovia, y yo con mi “Riña de gatos” dedicada por el simpático Eduardo Mendoza. Lo comencé, estaba interesante…pero no sé qué es lo que ocurre, no lo sé. Empieza otra vez la sequía… Me meto en la cama con ganas de leer, pero comienzo viendo -24 horas-en la tele, sigo haciendo zapping y de pronto estoy exhausta para sostener el peso de un libro-prefiero escuchar y ver . De pronto, descubro que han pasado varias semanas y ya no puedo enganchar el libro. Casi siempre se cruza en el camino algún otro libro que desbanca al fiel. Me dejan algún libro y por las prisas de devolverlo enseguida sigo aparcando “Riña…”. Sí, si está bien, pero noto que me alejo… y tendré que comenzarlo. Me regalan un e-book y las primeras semanas estoy- tonta perdida- jugando por las noches a descubrir qué libros tiene en la memoria y leo alguna página pero voy dando saltitos sin centrarme en ninguno –y lo peor es que siento a los pies de la mesilla a mi “ Riña…”,traicionada, cogiendo polvo, abandonada. - No, no te voy a guardar, te voy a leer, Eduardo…-sólo faltaba, después de la dedicatoria. Igual se han cruzado en mi camino tres o cuatro libros, a lo largo del curso escolar(“El Mundo” de mi apreciado Juan José Millás; entre otros).Lo curioso es que hasta que no ha vuelto a llegar la primavera- más cercana al verano que al invierno- no se ha vuelto a producir la explosión de lectura: Este verano fueron seis, pero sobre todo fueron los tres de la Trilogía Grey, quién los haya leído sabrá por qué, y quién aún no haya oído hablar de ellos pues que pregunte, ya no me voy a extender por ahí… Bueno, y por fin, rozando otra vez septiembre terminé mi ” Riña…” que está bien ,de verdad. Septiembre 2012 P.D.2- Ya tengo tres libros apilados a los pies de la mesilla, ¡¡¡¡SOCORRO!!!! P.D.3- Quiero desde aquí, referir que septiembre, también me ha traído una grata sorpresa, con las personas de buen corazón; algunas son capaces de hacer desaparecer con su Fé, las verrugas planas de la cara de mi hija. ¡Muchas gracias, Maribel! Octubre 2012

La realidad de la vida

(Anónimo)

Dios creó al burro y le dijo: serás Burro, trabajarás incansablemente de sol a sol, cargarás bolsas en tu lomo, comerás pasto, y no tendrás inteligencia, vivirás 40 años y serás burro. El burro respondió:seré burro, pero vivir 40 años es demasiado, dame apenas 20. Y Dios se lo concedió. Dios creó al perro y le dijo: cuidarás la casa de los hombres y serás su mejor amigo, comerás los huesos que te den, vivirás 20 años y serás perro. El perro respondió 20 años es demasiado, dame 10. Y Dios se lo concedió. Dios creó al mono, y le dijo: saltarás de árbol en árbol, haciendo payasadas simpáticas, serás divertido y vivirás 20 años. El mono respondió: seré mono, pero 20 años me parecen demasiados, dame 10. Y Dios se lo concedió. Finalmente Dios creó al hombre y dijo: serás hombre, el único ser racional sobre la tierra, usarás tu inteligencia para sobreponerte a los demás animales y a la naturaleza y vivirás 30 años. El hombre respondió: seré hombre, pero vivir 30 años es poco, dame los 20 que rechazó el burro, los 10 que rechazó el perro y los 10 que no quiso el mono. Así lo hizo Dios. El hombre vive 30 años como hombre, se casa y pasa a vivir 20 años trabajando como un burro, se jubila y pasa 10 años de perro cuidando la casa hasta hacerse viejo, para vivir otros 10 años como el mono, saltando de la casa de un hijo a la del otro, haciendo payasadas para divertir a los nietos l

Matías Moreno 26


Basardilla escribe

OLIMPIC GAMES Un relato de Beatriz Rincón

El representante chino de halterofilia (sin susceptibilidades: amor al levantamiento de pesas), sube a la tarima aclamado desde las gradas por sus compatriotas. Lleva adherido al cuerpo una malla roja entera, de manga y pantalón corto, que parece la piel de una cebolla. El joven es un bloque de arcilla, sin aristas, ni esquinas, macizo y voluptuoso como un buey. Tiene un culo redondo, respingón y rollizo, que dan ganas de morder. Una faja sujeta las lorzas de su barriga, mientras que las muñequeras le quitan ese aspecto de bebé que le dan sus manitas regordetas. Está completamente calvo, pero de su coronilla brota una trenza de cerdas negras que le llega hasta la cintura. Su geta es enorme, redonda y blanca, como una hogaza antes de entrar en el horno. Demasiada cara para solo dos ojos, una naricilla y una boquita de piñón. El actual campeón del mundo suelta su grito de guerra y sacude el pie al estilo de un luchador de sumo. Conteniendo la respiración se agacha para levantar la barra que, terminada en dos galletas de acero, pesa el triple de kilos que él. El esfuerzo convierte a la mansa res en una bestia verdadera: sus ojos trepidan como antorchas, la coleta se levanta a media asta, sus orejas vibran como las branquias de un pez, las venas hinchadas palpitan en su cuello, los labios apretados impiden el escape del aire de sus mofletes…

¡Parece que va a salir volando! Su entrenador se tapa la nariz poniéndose en lo peor.

imagen libre de internet

De repente el muñeco revienta: los globos oculares se le quedan colgando de los muelles. Los dientes se le escapan de la boca con ráfagas de ametralladora. Las orejas se le descuelgan del cráneo como mondas de un plátano. La tapa de su cabeza se abre y de ella surgen trocitos blancos que saltan igual que las palomitas en la sartén. Los bíceps y los tríceps se derriten. Por todas partes caen pedazos de espuma, plástico, cartón y esponja; entre chiflidos, humo, llamas y pedorretas. Pasados unos segundos de silencio mantecoso, tras los que desparece el humo amarillo de la explosión, el vientre del animal se abre poco a poco y de dentro sale un niño risueño, de unos cuatro añitos, con el mando de su teledirigido en las manos. Los espectadores entusiasmados ovacionan al jugador l

27


Escenas de la vida cotidiana

EN LA SALA DE ESPERA DEL MEDICO Por Carmen de Frutos

El que espera desespera, ese es el dicho. A casi nadie le gusta esperar. Cuando estamos en la sala de espera del médico, nos da tiempo a observar con detenimiento. Vemos a la enfermera que sale a pasar lista y es posible que le saquemos algún defectillo. Si la cosa se alarga demasiado puede ser que usemos la psicología de andar por casa para adivinar las circunstancias de quienes esperan como nosotros. ¿De donde vienen? ¿A dónde van? Tal vez incluso nos animemos a entablar conversación con el compañero de asiento entre reiterativas miradas al reloj: ¿A qué hora tenía Vd.? ¿Están llamando a la gente puntualmente? “Pues yo entro a trabajar dentro de una hora” “Yo tengo que recoger los niños” “Yo tengo que acabar pronto que me cierran la tienda…” La pregunta que yo no me había hecho nunca ni pensaba que nadie se hubiera formulado en la puerta de la consulta del médico es ¿Y vd. ha cotizado mucho o poco a la seguridad social?. Hace unos días un conocido mío despotricaba contra las personas de variados tonos de piel y atuendos que llenan nuestras salas de espera y estaba convencido de que no han cotizado ni un euro o al menos no tanto como para tener derecho a ser atendidos antes que él en la consulta. Parece que el mensaje que han ido lanzando algunos políticos ha calado en buena parte de la población. Y ahora que la mayoría tenemos mucho menos de lo que teníamos en los años de bonanza, nos parece que hay gente que sobra en nuestro sistema de seguridad social. Me tienta pensar que según quién nos gobierne alienta estas esperas que son buen caldo de cultivo para pensamientos de este tipo. A mí se me ocurre que podía estar mejor gestionado el sistema de citas, pero esto ha ocurrido siempre, incluso cuando en nuestro país se gastaba el dinero. En estos tiempos de crisis los problemas que se derivan de la falta de recursos económicos para muchas familias generan estrés, incertidumbre, ansiedad. Mucha más gente de lo habitual acude al médico. Mens sana in corpore sano ya no se cumple. La cabeza no deja de dar vueltas a los problemas y eso se refleja en dolencias corporales. Si ya no nos podemos permitir en muchas ocasiones ir al dentista, cuanto menos recibir un masaje o unas buenas clases de gimnasia. No se puede negar la asistencia médica a nadie, porque es lo único que a mucha gente le queda para no estar desamparada del todo.

28

En la literatura me he encontrado con médicos de la antigüedad como los que retratan Mika Waltari, Noah Gordon o Christian Jacq que ya hace miles de años se esforzaban por aprender y por curar a los enfermos incluso al pueblo llano que no tenía recursos. Y entonces no existían las mutuas de seguros, que es en lo que se basa el sistema de la Seguridad Social. Todos aportan un poco, por asegurarse la eventualidad de necesitar asistencia médica. Pero no siempre se necesita. La mayoría de las personas están sanas y se pasan años o meses sin acudir al médico, en cambio están los niños pequeños o las personas mayores que necesitan más revisiones y controles. La mayoría de las dolencias son leves y el coste de los tratamientos es menor, pero se dan enfermedades muy graves con tratamientos caros y prolongados. Si una persona no puede costeárselo ¿tiene que morir de una enfermedad que tiene tratamiento? Si durante años hemos presumido de un buen sistema de Seguridad Social no sé por qué ahora se tiene que cuestionar y dejar fuera a los más desprotegidos. Estamos orgullosos de que se fleten barcos con médicos y vacunas para llegar lugares de África y poder tratar a los enfermos, pero ahora miramos mal al vecino que tiene cara de extranjero porque acude a la consulta de nuestro médico de toda la vida. Por supuesto es evidente que los médicos y enfermeras no piensan así y que a ellos les gustaría que el sistema funcionase de manera que no se dejara absolutamente a nadie desatendido. Igual que mi marido piensa que todo el mundo debería de ser autónomo una temporada para que viera lo que significa gestionar uno mismo su propio trabajo, los costes y los problemas que no se tienen cuando se trabaja por cuenta ajena, yo también creo que todo el mundo debería de pasar por momentos de apuros serios para que se diera cuenta de lo que significa encontrarse al borde de la exclusión social como se dice ahora y que las pocas puertas que se tienen enfrente se vayan cerrando, y con ellas las oportunidades, y si además te cierran las puertas de la sanidad… Estoy convencida de que muchas personas que tienen recursos y que nunca le han faltado, pierden la perspectiva y piensan que la gente que no tiene se lo merece por no trabajar o por no saberse gestionar. Por lo visto son culpables de su suerte todos los desheredados del mundo. Cuando hay poco, como cuando hay mucho, no hay que excluir a nadie, hay que repartir para que haya para todos. Yo, que me muero por tener una situación acomodada, quiero, como decía Kiko Veneno, asegurame de que mi sombrero está bien roto y así los rayos del sol pueden entrar en mi cabeza. Para no perder la perspectiva l


Página filosófica

La paradoja de nuestro tiempo en la historia aportado por Marisol Sanz

La paradoja de nuestro tiempo en la historia es que tenemos edificios más altos, pero temperamentos más reducidos; autopistas más anchas, pero puntos de vista más estrechos. Gastamos más, pero tenemos menos, compramos más, pero disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes y familias más pequeñas, más comodidades, pero menos tiempo. Tenemos más títulos académicos, pero menos sentido común, más conocimiento, pero menos capacidad de juicio, más expertos, pero más problemas; más medicina, pero menos bienestar. Despilfarramos demasiado, reímos muy poco, vivimos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos levantamos muy cansados, leemos muy rara vez, vemos demasiada televisión, y oramos rara vez . Hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado y escuchamos poco. Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir, añadimos años a la vida, no vida a los años. Hemos logrado ir y volver a la luna, pero tenemos problemas para cruzar la calle para conocer al nuevo vecino. Conquistamos el espacio exterior, pero no el espacio interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no cosas mejores. Hemos limpiado el que dirán, pero contaminamos el alma. Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios. Planeamos más pero logramos menos, hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. Son tiempos de comidas rápidas y digestiones lentas; de hombres de gran talla y frágil carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas perficiales. Son tiempos de viajes rápidos y recuerdos vagos, tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en el interior.

Acuérdate de ser amable con quienes te rodean y alegrarles el día a día. Acuérdate de decir te amo a tus seres queridos, pero sobre todo dilo sinceramente un beso y un abrazo pueden reparar una herida cuando se dan con el alma. Date tiempo para amar y para conversar y comparte tus preciadas ideas.

Y recuerda: La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan. 29


Reflexiones por Carmen Serrano ¡Qué lío tengo! necesito resolver esta duda en términos más objetivos de lo que escuchas por la calle. ¿Cuál es la diferencia entre solidaridad y caridad? me pregunto. Lo primero que tengo que hacer es buscar en el diccionario de toda la vida, es decir en el manual de lengua castellana estos dos términos con todas las acepciones y empiezo por la S. Solidaridad: apoyo a una causa ó al interés de otros; esta es la más sencilla pues los demás significados vienen a decir lo mismo. Vuelvo a coger el diccionario por la C, Caridad: virtud teologal de la religión cristiana que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo, y.. pienso, esto no es muy objetivo, y continuo mi búsqueda. Caridad: ayuda o auxilio que se da a un necesitado, es decir, limosna. Caridad: sentimiento que impulsa a interesarse por los demás y querer ayudar al necesitado. Sigo pensando y reflexionando que esto no es muy objetivo y por lo tanto interpreto que la caridad implica necesariamente que el otro pida limosna por ser un desfavorecido , un pobre, un fuera del sistema, un marginal y que exista un relación de dependencia o sumisión con el más favorecido ; que siente tener una justificación para ser caritativo y estar cumpliendo con su conciencia Me digo: esto es fácil, tener pobres ¡Qué simple, y hasta egoístamente puede interesar que existan necesitados! Pero esto ya ha pasado antes, me recuerda la jerarquización de las sociedades decimonónicas donde cada uno tenía su lugar, por supuesto ,unos arriba y otros abajo , y de las telenovelas simplonas y sentimentaloides que están tan de moda hoy en día en las sobremesas televisivas, donde aparecen las altas damas preparando rastrillos solidarios junto con autoridades religiosa para sus pobres pobres y valga la redundancia que en agradecimiento deben besar la mano a sus bienhechores, sin pensar en porque están en esa situación. Y me pregunto, si no estaremos entrando en una situación parecida, y no nos damos cuentas que hay intereses fácticos que nos están llevando por ese camino de control social cómo en los años cuarenta por señalar una época más cercana, pues queda demostrado que la Historia es un rueda, donde todo gira y se repite con el paso del tiempo. Estando yo por estas reflexiones, enciendo la radio, y mira por cuanto, un grupo de trabajadoras explican que ven peligrar su puesto de trabajo, con un salario de 800 euros mensuales, que llevan sin cobrar ya tres meses; se habían puesto en huelga después de ser la única alternativa que les quedaba para presionar,y en consecuencia el colegio que limpiaban estaba en muy malas condiciones para los niños. ¡Confrontación! Una propuesta para solucionar el conflicto era que los padres limpiasen las aulas, pero no de ellas, si no de algún alma caritativa o mejor dicho:¿Solidaria? ¡Horrror! Caridad. Solidaridad, no sé, cada vez tengo más lío. Resulta que las trabajadoras también son madres de niños del colegio y tienen que dar de comer a su hijos, y alguna afirmaba que había casos, en donde sólo les daban de comer una vez, acostándoles pronto para eliminar más sufrimiento y que la mayoría subsistía todo el mes gracias a los familiares y amigos que comprendían su reivindicaciones. Sigo en escucha y mi indignación va en aumento

30

Solidaridad o caridad

oyendo testimonios de gente que come de lo que recoge en los contenedores ó de los comedores sociales, o que no pone la calefacción reservándola para los peores días del invierno o simplemente han desconectado teléfono , Internet etc. etc.... Que han reducido proteínas en la alimentación, por no llegar a final de mes ó sencillamente madres y padres trabajadores hablan cansados de que les roben sus condiciones de trabajo, su pobre y digno trabajo, por que en estos momentos los trabajos también tienen categoría de pobres. Dónde quedan la conciliación de la vida laboral y familiar, dónde el reparto justo e igualitario derechos y deberes que nos otorga la constitución, dónde la solidaridad de un estado democrático. ¡Claro!, unos pocos dirán que mientras haya caridad, estas cosas no hacen falta, y el resto, ni lo pensamos ¿O me equivoco? Y mientras retengo mis humildes reflexiones, enciendo la radio en una cadena local, ¡esto es el colmo! El señor presidente de un diputación se tira diez minutos presentando un juego de mesa creado para repartir entre los colegios, para difundir no se que cultura y que conocimientos de la provincia. Y me acuerdo de Lubna, de sus cuatro hermanos, de Diana y de su madre, de todos los niños desfavorecidos, y de los hijos de esas madres trabajadoras de trabajos pobres y la indignación me crece en orden geométrico, no puedo más y apago la radio. Este señor no se ha enterado todavía que antes estos niños comían por que tenían una beca de comedor que le otorgaba una sociedad solidaria, y ahora no pueden pagar tan siquiera los tres euros para llevarse el taper. ¡ Bueno, pero luego asisten a los rastrillos de la caridad y todos contentos!. Lo que nos queda por VER, pues como dice nuestro ministro Wert, los niños con los niños, y las niñas con las niñas. Así los niños tendrán su educación orientada al dominio y al mando de las actividades fuera de la casa, y la niña será la que aporte el sacrificio y el orden cuidando de todos los elementos familiares dentro de su casa y todos contentos, pues encima no ahorramos sueldos y salarios de igualdad, dependencia, conflictos laborales prestaciones sociales, y un sin fin de tonterías más.¡ En los años cincuenta si que se vivía bien, cada uno estaba en su sitio y Dios en la de todos! Se podía hacer que la Caridad hacía milagros, y los pobres eran cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos, ¡QUÉ CURIOSO! ¡COMO AHORA! l


Despertares

10 estrategias de manipulación mediática aportado por Carmen de Frutos

por Noam Chomsky

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable,basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad,flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la depresentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento,para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad,como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”. 6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas,deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución! 10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcursode los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha onseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce uncontrol mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.“

31


Recetario saludable

Leche de almendras casera

Pan sin levadura

¿A que apetece una suave y deliciosa leche de almendras? Fresquita o caliente, sola, endulzada, con cacao, café, canela y un toque de limón, o como se nos ocurra, la leche de almendras es una de las leches vegetales más sabrosas, fácil de hacer en casa y es muy digestiva y con muchas propiedades. Aquí la receta de fácil elaboración:

foto JCGargiulo

Ingredientes 200 gr de almendras crudas ( con piel) 1 litro de agua preferentemente de manantial 1 trocito de canela en rama natural 1dátil natural.

Preparación Poner a remojo las almendras en agua durante 8 hs. Luego lavarlas y ponerlas en la licuadora o si se prefiere en la Thermomix. Agregar el dátil sin hueso y cortado previamente. Agregar el trocito de canela. Triturar todo sin agua durante 1 minuto aproximadamente, Agregar una taza de agua y seguir batiendo a velocidad máxima durante otro minuto. Agregar el resto del agua hasta 1 litro y batir a velocidad media durante 1 minuto mas. Luego con un colador fino y un embudo se vierte preferentemente en botella de vidrio. El residuo que queda en el colador guardarlo en un tupper que puede ser reutilizado para mueslis, mezclado con harina en la elaboración de panes y galletas o mezclado con hierbas y aceite se crea un delicioso paté vegetal para untar o rellenar verduras o tostadas.

Tradicionalmente se llama panes sin levadura a los que se hacen sólo con harina y agua. Esta clase de panes son los más antiguos del mundo. Su preparación es rápida y sencilla, he aquí una receta pero con la experiencia podréis ir ensayando vuestras opciones. Esta receta con ligeras variantes sirve para hacer galletas, o bases de pizza, por ejemplo.

Ingredientes 300 gr de harina de espelta ( trigo verde). los residuos de almendra de habeer hecho 1 litro de leche de almendras. 1 cucharadita de sal del Himalaya. 1 cucharadira de bicarbonato sódico 1 cucharada sopera de aceite de oliva (preferentemente de 1º presión en frío). 1 cucharada de semillas de lino. 1 cucharada de semillas de sésamo. agua para amasar templada.

Preparación Enciende el horno a 180ºC para precalentarlo. En un bol se colocan los restos de almendra molidos con las semillas, la sal , el bicarbonato y el aceite, se mezclan bien y seguidamente se va agregando la harina. Amasar el conjunto, agregando lentamente el agua, se sigue amasando hasta que la masa quede húmeda pero no se pegue. Enharinar la tabla o encimera y el rodillo, estirar hasta que quede muy fina como de 3 milímetros. Colocar la masa así estirada en una bandeja de horno previamente aceitada, cortar en forma de tostadas, pinchando además a cada una de ellas con un tenedor. Introducir en el horno durante 15 minutos a 150 ºC. Si se lo prefiere más crujiente dejar más tiempo. Una vez horneado, dejar enfriar sobre una rejilla y guardar en una bolsa de tela, dura aproximadamente 6 días. Para tomarlo si se prefiere puede volverse a tostar . Si no se corta y se extiende en el molde tenemos una buena base de pizza. Si en el agua de amasado disolvemos 2 cucharadas de miel, agregamos pasas o arándanos pasa y cortamos la masa estirada con un molde de galletas tendremos galletas dulces para la merienda o el desayuno. foto JCGargiulo

32


Gastronomía

Ingredientes: 400 gr. de arroz 1 morcilla de arroz 1 cebolla 1 pimiento verde 2 puerros 1 zanahoria 6 espárragos verdes 1 cabeza de ajo + 1 diente caldo de carne 1 huevo vinagre aceite virgen extra sal pimienta dulce perejil Elaboración: Pica la cebolla, la zanahoria, el pimiento verde y los puerros. Pon las verduras a pochar en una cacerola ancha con un chorrito de aceite. Sazona y deja que se cocinen a fuego moderado durante 15-18 minutos. Cuando la verdura esté bien pochada, agregar el arroz, rehogar bien y condimentar con el pimentón. Moja con el caldo bien caliente (el doble y un poco más de líquido que de arroz). Sazona y deja que hierva a fuego vivo durante 5-6 minutos Corta en rodajas la morcilla y freirla en una sartén con aceite bien caliente hasta que se dore. Coloca la cabeza de ajo en el centro de la cazuela y dispón la morcilla frita en la vuelta. Introduce en el horno a 180º C. Durante 18-20 minutos. Pasado este tiempo, saca la cacerola del horno y tápalo con un paño limpio y deja que repose durante 5 minutos. Casca el huevo y vierte a un vaso batidor, agrega un diente de ajo laminado, una pizca de sal, un chorro de vinagre y un vaso de aceite. Introduce la batidora hasta el fondo y empieza a batir sin mover el brazo del fondo. Cuando la mahonesa empiece a emulsionar, mueve la batidora para que se mezcle todo bien. Servir el arroz acompañado de mahonesa . Decorado con una ramita de perejil. ¡Que aproveche! 33


La huerta

Un huerto ecológico en casa aportado por Juan C. Gargiulo Un huerto en casa es el deseo de muchas personas aunque siempre son muchos los motivos que impiden hacerlo: la falta de tiempo, la falta de espacio, el dolor de espalda o simplemente no saber por donde empezar. Sin embargo producir alimentos de calidad es mucho más sencillo de lo que pueda parecer en un principio. Hace ya veinte años, Gaspar Caballero de Segovia, empezó a experimentar en su finca de Mallorca con el objetivo de lograr un método fácil de cultivar hortalizas. El resultado es un método que en palabras del propio creador “sorprende por lo sencillo, agradable y eficaz, que es el obtener hortalizas ecológicas, en un mínimo espacio de tierra, con un mínimo consumo de agua y un mínimo trabajo de siembra y mantenimiento”.Este método se conoce con el nombre de “Parades en Crestall” y se basa en cinco principios fundamentales: 1.- No pisar la tierra donde se va a cultivar. Los organismos que viven en el suelo y las raíces de las plantas son la mano de obra que utilizaremos para conseguir una buena estructura. Ellos son los encargados de remover el suelo y de construir galerías para que el aire y el agua circulen de forma correcta. Para no alterar el medio donde viven se evitará siempre pisar y trabajar la zona cultivada. El tamaño de la “parada” nos permitirá acceder a todos sus puntos sin necesidad de pisar dentro. De la misma forma dejaremos un espacio de 1 m entre una parada y otra para poder pasar entre ellas. 2.- Humedad constante. Se consigue con la instalación de un sistema de riego de cinta exudante dentro de las paradas. Este sistema libera cantidades muy pequeñas de agua de forma constante. Así se consigue un consumo de agua muy pequeño. La humedad constante favorece la actividad de las lombrices de tierra así como de los otros habitantes del suelo. 3.- Un ciclo de rotación a cuatro años. La rotación es la sucesión de cultivos en un mismo terreno. La rotación implica que después de un cultivo no volvemos a plantar el mismo sino que plantamos otro diferente. Cuando hablamos de rotación a cuatro años nos referimos a que tardamos cuatro años en volver a plantar un cultivo en una zona determinada. Para ello lo mejor es tener cuatro paradas y cambiar cada año los cultivos de parada. Las reglas para elegir una buena rotación son muy sencillas y suponen un gran beneficio para los cultivos. 4.- Compost. El compostaje es una transformación controlada de una mezcla de residuos orgánicos,imitando lo que ocurre en la naturaleza en la superficie del suelo, con el fin de obtener un abono de alta calidad. El compost es el elemento básico del sistema. Se aporta cada año por encima de toda la superficie de las paradas. 5.- La siembra. La siembra en las paradas es más densa que en la horticultura tradicional. Esto evita que se pierda la humedad del suelo y también que crezcan malas hierbas. Además de hortalizas en las paradas se plantan hierbas aromáticas que ayudan a mantener alejadas a las plagas. Una “Parada en Crestall” paso a paso: 1.- Con un metro y 4 estacas se marca un rectángulo de 6m de largo por 1.5m de ancho. La longitud puede ser variable en función del espacio disponible. 2.- Se coloca un cordel alrededor de las estacas que nos servirá de guía y se trabaja la tierra del interior del rectángulo hasta una profundidad de 20-30 cm. Este es el único momento en el que se trabaja la tierra de la parada y la herramienta utilizada puede ser variable: azada, pala fanguera, motocultor, etc. 3.- Cuando la tierra está floja se pasa el rastrillo y se eliminan las piedras más gordas. 4.- Con otras cuatro estacas y otro cordel marcaremos en el interior del rectángulo un segundo rectángulo de igual longitud y 30 cm de ancho, que divida a la parada en dos partes iguales. En estas dos partes es donde cultivaremos las hortalizas. 5.- Se colocan en el rectángulo del centro una serie de bovedillas o piedras planas a una distancia de unos 60 cm por las que podremos acceder al centro de la parada. En el espacio entre bovedillas sembraremos plantas aromáticas y de flores. 6.- En los rectángulos de ambos lados de la parada se coloca una capa de 2 a 4 cm de compost. 7.- Por encima de la capa de compost colocaremos el riego exudante. La cinta exudante debe recorrer los dos rectángulos en los que se plantan las hortalizas de manera que moje toda la superficie. 8.- Por encima del compost y de la cinta exhudante colocaremos una capa de mulching de paja, virutas de madera, corteza de pino, etc. 9.- Plantaremos las hortalizas en las zonas destinadas para ello. Si lo hacemos a partir de plantones retiraremos con cuidado la capa de mulching y la de compost y plantaremos en el suelo. Si lo hacemos a partir de semillas las podemos sembrar entre el suelo y la capa de compost n

34


Humor

¡América! ”Puestos en tierra vieron arboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras.- Luego se ayuntó allí mucha gente e la isla; andan todos desnudos, como su madre los parió y son de color de los canarios, ni negros ni blancos. Las piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha”. Relación del primer viaje de Cristóbal Colón. según transtripción de Fray Bmé. de las Casas.

Vera Historia de las Indias Oscar Conti “ OSKI” Buenos Aires 1968.

¿Por qué sonríes?

La cita de la abuela

Una viejita iba a encender la estufa para preparar la cena de su marido,cuando por una fuga de gas explota la casa y salen volando los dos. En la ambulancia van los dos heridos, pero la vieja lleva una gran sonrisa en la cara. Su esposo preocupado de que estuviera en shock le pregunta: - ¿Qué te pasa? ¿Por qué sonreís? - Ay, es que es la primera vez en cincuenta años que salimos juntos a algún lado...

Una Sra. de 80 años tuvo una cita con un Sr. de 85 años.. Al regresar a casa su nieta le preguntó cómo le había ido, a lo que la abuela le contestó: - ¡Tuve que darle una bofetada! Y la nieta le pregunta enojada: - ¿Por qué, se quiso propasar contigo? - No, al contrario.... pensé que se había muerto.

Viejito con ganas Misa muy larga Dos amigas viejitas estaban en una misa muy larga. Tras pasar mucho tiempo sentadas, una le susurra a la otra: - Tengo las nalgas dormidas. Y la amiga responde: - Sí, ya sé, las oí roncar tres veces...

Un anciano va a ver al médico: - Doctor ¿Me puede dar algo que me baje el deseo sexual? - Pero - objeta el médico - no cabe duda de que, a su edad, el deseo sólo está en la mente. - Sí, - contesta el anciano - por eso quiero que me lo baje.

Chistes aportados por Carmen Herrero

35


Entretenimientos

CHISTES En el colegio: - Señorita profesora , ¿verdad que no se debe castigar a un niño por una cosa que no ha hecho? - No, claro que no. - Estupendo, no he hecho los deberes.

Una señora le pregunta a un niño: Oye niño, ¿cómo te llamas? A lo que éste le contesta: Huyyy señora ya ni sé. Pero, ¿Por qué me dices eso niño?, dice la señora. Pués verá, en mi casa mi papá me dice Francisco, mi mamá Pancho, mis hermanos Paco y mis tíos Kiko y cuando estornudo todos me dicen Jesús. Así que no sé ni como me llamo.

ADIVINANZAS 1. Tengo cabeza redonda, sin nariz, ojos, ni frente. Mi cuerpo se compone tan solo de blancos dientes. Soy ………………………………………………………………………………………….. 2.

¿Cuál es el animal que primero va a cuatro patas, después a dos y por último a tres.

Es ……………………………………………………………………………………………. 3.

Vengo y voy, voy y vengo dejando blanco lo que era negro.

Es …………………………………………………………………………………………….

aportado por Lucía Fernández de Frutos

SOPA DE LETRAS

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.