KIMONO: Huellas que renacen

Page 1

kimono: huellas que renacen Exposiciรณn de prendas de la colecciรณn Minoru Kobayashi


2


kimono: huellas que renacen Exposiciรณn de prendas de la colecciรณn Minoru Kobayashi


FotografĂ­a de Hisako Kobayashi, madre de Minoru Kobayashi, la dĂŠcada de 1940.

4


Presentación

L

a exposición Kimono: huellas que renacen presenta trajes japoneses pertenecientes a Minoru Kobayashi, residente en Morelia, Michoacán. La iniciativa de organizar una muestra de su acervo surgió con la finalidad de presentar las técnicas textiles,

bordados y teñidos tradicionales de Japón para el público michoacano, que también cuenta con una rica tradición textil. Todas las piezas que la integran han sido usadas en ocasiones cotidianas o rituales, han formado parte de la vida de hombres y mujeres concretos, es decir, han dejado de cierta forma una huella en sus vidas (de ahí el nombre de la exposición). Esta exposición es una invitación a conocer diferentes tipologías de las prendas, las técnicas textiles, la estructura del vestuario, así como el concepto estético y el simbolismo cultural japonés. Minoru Kobayashi (Innoshima, Hiroshima, Japón) es diseñador textil y de modas que vive en México desde hace casi treinta años. Su conocimiento de las técnicas textiles tradicionales e industriales le ha permitido contribuir con asistencia técnica, capacitación y producción de nuevos diseños a artesanos y artesanas indígenas del estado de Michoacán. A lo largo de los años, ha configurado el importante acervo que ahora se exhibe por primera vez, pues ha ido recibiendo de amigos y heredando de su familia las prendas de su colección, que representan una diversidad técnica, estilística y de época notable. Particular papel tiene la también diseñadora Michiko Furusawa, con quien mantiene una larga amistad y quien le ha obsequiado un número importante de kimonos que han pertenecido a su familia. Kimono: huellas que renacen pretende ser un tributo a la imponente técnica textil e indumentaria japonesa, a las personas que vistieron los kimonos, a la familia y a la amistad.

5


El vestido como código de la cultura

L

a sociedad japonesa conserva una importante cantidad de eventos familiares, sociales, nacionales, de tipo tradicional que pueden ser descritos como de “alta ritualidad”.

En ellos el código de vestir tiene una importante significación. Es muy clara la distinción entre el vestido del hombre y el de la mujer, por ejemplo. Los materiales y las texturas de las telas, así como los colores y diseños decorativos, nos hablan del tipo de ocasión, de la época del año, del estatus o jerarquía de quien usa las prendas, etc. Es así que el sistema indumentario tradicional reconoce un complejo de pautas formales, organizadas, con un sentido específico en la cultura japonesa. Por otro lado, es importante el papel que juega cada usuario al interpretar esos códigos y personalizarlos. Lo anterior quiere decir que las reglas de vestir son corporeizadas y vividas individualmente; cada decisión que toma una mujer al seleccionar un kimono o un obi por ejemplo, la acercará o alejará al ideal social que persigue.

La vida como arte

E

l “arte” en Japón suele estar ligado a las prácticas de la vida cotidiana. De hecho, el concepto chino-japonés que equivale al “arte” es el do (道), “camino”. Éste es la ruta o medio que conduce a la dimensión metafísica y espiritual para obtener sabiduría.

Por tanto, el arte es un entrenamiento espiritual o físico que se practica continuamente a lo largo de la vida. Bajo este precepto, el kimono, prenda de uso diario, también es un arte por medio del cual se expresa la personalidad y sensibilidad estética.

6


Figura 1: El concepto del kimono: el pensamiento de un pintor del textil

La indumentaria más maravillosa del mundo Eso es kimono. Vestido con kimono, eso es auténtico. Verdaderamente el kimono es tierno y bello. Vivir con la riqueza espiritual Envolver el placer de la verdad y el deseo por la paz Oh, kimono! Aunque venga cualquier época, Aunque sea en cualquier lugar del mundo, tú eres la mejor indumentaria. Envolviendo cualquier cosa me haces sentir ternura. Eso es kimono. Así, rezando en mi corazón, me dedico a diseñar motivos del kimono. Masao Ishi

7


Surgimiento y desarrollo del kimono

E

l término kimono significa etimológicamente “cosa para vestirse”. Pero hoy la palabra se refiere a la prenda tradicional de Japón. Este vestuario se distingue por tener una estructura de corte recto, que se conoce como chokusen-dachi. Es decir,

se corta y se cose la tela de manera recta sin importar la línea del cuerpo de la persona que se vista. Este método de costura se remota al periodo Heian (794-1192). Las ventajas de tener una estructura recta son varias: por una parte, es fácil de doblarse; por otra parte, en la época de frío, se pueden sobreponer varias capas de kimono. En la época de calor, se empleaba el lino, por ser un material fresco. De este modo, se comenzó a hacer y usar la prenda de forma diferente. Conforme se fue enraizando la costumbre de sobreponer prendas de la misma forma, se desarrolló la sensibilidad estética combinando distintos colores. Así, se estableció el canon de que la combinación de colores tenía que ir acorde con el estatus social y las estaciones del año (figuras 2 y 3).

Estructura del kimono

E

l kimono se conforma principalmente de ocho piezas de tela de corte recto. Esta estructura sencilla permite aprovechar al máximo la superficie de la pieza rectangular de tela, dejando pocos sobrantes (Figura 4).

8


Flor de ciruelo: al subir el aroma se vuele orla de luna Buson 梅が香の立のぼりてや月の暈 蕪村

Figura 2: Kimono con flores de ume (ciruela asiática que representa la primavera)

9


Oscurece y el monte le roba a los arces Su tono granate Buson 山くれて紅葉の朱をうばひけり 蕪村

Figura 3: Kimono de tipo furisode con hojas de arces, que representa el otoño

10


eri cuello sode manga

sode manga

migoro secciĂłn principal (cuerpo delantero y cuerpo posterior)

migoro secciĂłn principal

eri cuello

okumi okumi panel interior delantero

(cuerpo delantero y cuerpo posterior)

Figura 4: La forma de cortar un tanmono (rollo de tela) para elaborar un kimono

Para la parte posterior, se unen de manera vertical dos piezas del mismo ancho que B, mientras que en la parte del frente se le aĂąade una tela alargada llamada okumi (C) en ambos lados. Estos componentes que se sobreponen, se cruzan y sirven para cubrir el volumen del busto y facilitar cualquier movimiento de las piernas (Figura 5).

A

B

C Figura 5: Estructura del kimono

11


Figura 6: Manual del cultivo y la técnica de seda (かゐこやしなひ草), grabados de Katsukawa Shunsho (1726-1793) y Kitao Shigemasa (1739-1820), c. 1770

12


13


14


Técnicas textiles

E

xisten grosso modo dos tipos de telas que se utilizan para hacer kimonos. Uno es “ori” (tejido) y el otro es “some” (teñido). En aquél, se elabora la tela tejiendo los hilos teñidos. Los ejemplos de esta técnica son tsumugi (figura 7) y kasuri. En el caso del

ori, el anverso y reverso tienen exactamente la misma forma de tejido, por lo que cuando un lado se desgaste, se puede voltear y utilizar otro lado. Ello es posible gracias a que el corte de tela es totalmente recto. En el caso de some, se teje la tela con los hilos sin teñir. Luego, se pinta a mano o se borda. Ejemplo de éste es el yuzen (figura 8). También se puede aplicar la técnica de teñido shibori “exprimido” (figuras 9 y 10). Asimismo, existen las técnica de aizome (teñido índigo) e ironuki (decoloración) (figura 11).

Figura 7: Kimono de Oshima tsumugi

Figura 8: Técnica de yuzen

15


Figura 9 y 10: Kimono teñido con la técnica de shibori

16

Figura 11: Kimono de gasa, con las técnicas de aizome (teñido índigo) e ironuki (decoloración)


Ceremonias y kimono La tradición del kimono tiene mucho que ver con distintas cerebraciones. El Año Nuevo es el día más importante del año, pero existen otras ceremonias a lo largo de la vida. Shichi-Go-San Los rituales más importantes de los niños son Shichi-Go-San “siete-cinco-tres”. Éstos se realizan en el santuario sintoísta para los niños o niñas de 3, 5 y 7 años, deseando la salud o agradeciendo el crecimiento de los mismos.

Figura 12: Conjunto de kimono ceremonial de niño, ca. 1940-1950

17


Figura 13: Kimono ceremonial de niña, ca. 1940-1950

Seijin shiki A los 20 años se celebra el Seijin shiki “ceremonia de adultos”. En este rito, las mujeres se visten con un kimono de tipo furisode, que se caracterizan por tener mangas largas (115 cm aproximadamente). Furisode significa literalmente “mangas oscilantes”. Tradicionalmente, moviendo las mangas, las jóvenes expresaron su amor hacia los caballeros. Es por eso que los furisode son utilizados exclusivamente por las señoritas.

18


Figura 14: Hanten (chaleco) ceremonial de niĂąo, estampado con caballos y el martillo de suerte, c. 1940

19


Figura 15: Kimono de tipo furisode, tĂŠcnica de yuzen

20


Ella movió la manga de su kimono como un ala de ave… 彼女は着物の袖を振った、鳥の羽根のように・・・

21


Boda En la boda puede utilizarse el shiromuku (kimono blanco), que representa la pureza, o tambiĂŠn puede vestirse un furisode que ostenta los sĂ­mbolos de prosperidad.

Figura 16: Kimono de boda, principios del siglo XX

22


Una vez contraído el matrimonio, se utiliza el kimono de tipo tomesode “mangas cortas”. El tomesode negro es la prenda formal de una señora y cuenta con los escudos del clan (figuras 17 y 18). Se viste en las ocasiones especiales como la boda de algún familiar cercano. Aunque se ve sencillo a primera vista, el tomesode negro podría ser más costoso que el kimono de la novia.

Al caminar, la grulla de su kimono parecía volar… 歩くと、着物柄の鶴が飛び立 つようだった・・・

Figura 17: Tomesode negro, seda, pintado y bordado, primeras décadas del siglo XX Figura 18: Escudo de clan

23


Haori y abrigo El haori es una chaqueta que se pone sobre el kimono con el fin de protegerse del frío o para fines ceremoniales. Originalmente era una prenda masculina, pero a partir del periodo Meiji (1868-1912) se popularizó su uso también entre las mujeres. Con todo, el haori femenino no se considera como prenda formal a diferencia del masculino.

Figura 19 y 20: Haori masculino, con tigre. Primeras décadas del siglo XX.

24


Figura 21: Haori con motivo de camelias

25


Figura 22: Haori estampado y punteado con tintas rosa, blanco y verde, c. 1960

26


Figura 23: Haori estampado y punteado con tintas rosa, blanco y verde, c. 1960

27


Obi El obi es un accesorio indispensable para vestir el kimono. Sirve para detener la prenda, ademĂĄs de ser un elemento estĂŠtico. El largo es de 4 metros, mientras que el ancho es 30 cm aproximadamente.

Figura 24: Obi pintado con la tĂŠcnica de sumi-e

28


Figura 25: Obi con motivo de aoi

Figura 26: Obi de fondo negro con hilos dorado y plateado con motivo de olas

29


Figura 27: Obi con karafune (barcos chinos), c. 1920

30


Figura 28: Obi con motivo de temari, peonĂ­a y crisantemo, c. 1920

31


Boda por ceremonia budista, Familia Kobayashi, 1969 en Kurashiki (Okayama)

FotografĂ­as de la dĂŠcada de 1940

32


匠 Takumi: Valoración del trabajo del maestro

E

l vestido tradicional tiene un correlato en la técnica y habilidad extraordinaria del artífice, que se denomina takumi en japonés. De tal manera que cada kimono, cada obi, son resultado de un trabajo manual especializado, que consume muchas

horas en los detalles que deslumbran nuestra mirada. El meticuloso cultivo de la seda, el tratamiento de los hilos, las complejas técnicas de tejido y teñido, las aplicaciones finales como la pintura y el bordado son la expresión concreta de un saber que se remonta por mucho tiempo atrás, pues en Japón como en México, las técnicas artesanales suelen pasarse de generación a generación. La moda contemporánea es el proceso contrario a la tradición textil, en tanto que su producción es masiva y despersonalizada. Así, el número de artesanos y artesanas va disminuyendo debido a la falta de apreciación de su experticia, por públicos que no pueden pagar su trabajo y que desconocen el gran acervo de saberes (del medio ambiente, técnicos, estéticos) que rodea a la producción de textiles tradicionales. Pese al actual contexto global, en Japón aún pervive un gran aprecio hacia las técnicas tradicionales y la destreza de los artífices virtuosos, llegando a otorgarles incluso el título de Ningen kokuho (Tesoro Nacional Viviente). Estos maestros son verdaderos practicantes del concepto del arte de Japón: “La vida como arte”. A lo largo de su vida ellos culminan su profesión, produciendo cada día el trabajo de la misma calidad sin alterar la tradición, al mismo tiempo que no dejan de esforzarse para crear algo mejor. Esperamos motivar el reconocimiento a esos artifices de la belleza y la tradición, a partir de estas huellas que renacen.

33


SIMBOLOGÍA DE MOTIVOS ORNAMENTALES DE KIMONO Y OBI

PINO El pino simboliza una larga vida o inmortalidad por tener hoja perenne.

Grulla La grulla simboliza la longevidad, el honor y la lealtad. En un kimono de boda, las grullas simbolizan buenas relaciones matrimoniales, ya que la pareja de dicha ave no se separa hasta que crecen sus polluelos.

FÉNIX Fénix es un ave mitológica de la China, que aparece con la llegada de la paz o la felicidad. Por lo tanto, se considera como símbolo de la paz. En un kimono de boda significa la armonía del matrimonio.

34


SIMBOLOGÍA DE MOTIVOS ORNAMENTALES DE KIMONO Y OBI

PAVO REAL En el mundo budista, el pavo real se considera como ave que ahuyenta a los malos espíritus, debido a que a pesar de su belleza, puede comer insectos venenosos, como el alacrán.

Ume (ciruelo asiático) El ume (ciruelo asiático) es el primero en florecer al inicio de la primavera, por lo que significa “florecer la vida sobrellavando dificultad (frío)”. Asimismo, en un kimono de boda este motivo se asocia con el nacimiento de la vida.

ARCE El color de hojas del arce en el otoño deleita la vista, por lo que es símbolo de la belleza.

35


SIMBOLOGÍA DE MOTIVOS ORNAMENTALES DE KIMONO Y OBI

CRISANTEMO El crisantemo se considera como una flor noble desde tiempos antiguos. Se emplea incluso en el emblema imperial japonés.

CAMELIA La camelia es una planta originaria de Japón. Tiene hojas verdes brillosas durante todo el año. Además, de ella se extraen tanto aceite como pigmento, por lo que se ha considerado como árbol sagrado.

Nadeshiko Nadeshiko (dianthus) es una de las siete flores silvestres de otoño. Debido a su gran aprecio, también ha sido un tema favorito de la poesía japonesa como se observa en Manyoshu, colección de poesías japonesas compilada en el siglo VIII.

36


SIMBOLOGÍA DE MOTIVOS ORNAMENTALES DE KIMONO Y OBI

PEONIA La peonía tiene capullos pequeños, pero de ahí salen flores grandes. Por ende, simboliza la riqueza y suntuosidad.

Aoi El aoi (Asarum caulescens Maxim) se considera como una planta noble. Este motivo fue utilizado incluso para el escudo del clan Tokugawa.

COCHE El coche ornamentado utilizado por la aristocracia del periodo Heian (794-1192) representa alto estatus social.

37


SIMBOLOGÍA DE MOTIVOS ORNAMENTALES DE KIMONO Y OBI

Uchide-no-kozuchi (martillo de suerte) El uchide-no-kozuchi es un martillo mágico del cual, según la leyenda japonesa, salen tesoros cada vez que se lo agita. Por ende, simboliza la riqueza.

CAMELIA El karashishi (león chino) es un animal fantasioso que se considera como rey de todas las bestias. Siendo tan majestuoso, teme a las chinches que se reproducen en su pelaje, ya que rompen su piel y llegan a comer su carne. La única forma de combatir dichos insectos es el rocío nocturno de la peonía, con el que mueren. Es por ello que se suele representar el karashishi junto con peonías.

38


39


Créditos Coordinación general: Ivonne Zárate Curaduría Rie Arimura Amalia Ramírez Garayzar, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán Fotografía Felipe Zenil Fernando García Diseño del catálogo: ALTER.nativa Gráfica Museografía y montaje: Carlos Reyes Imagen gráfica: ALTER.nativa Gráfica Asesoría en el montaje Michiko Furusawa Minoru Kobayashi Apoyo al registro de piezas y montaje Alumnos de la ENES Morelia: Alexis Ángeles, Ricardo Cervantes, Cecilia Crescencio, Hillary Enríguez, Abraham Figueroa, Andrea González, Daniela Gutiérrez, Mónica Hurtado, Gerardo López, Ricardo Núñez, Josué Ongay, Susana Ortíz, Levy Padilla, Beatriz Pérez, Greyss Skewes y Azucena Vargas

40


41



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.