Temporada OSCyL 2017-2018 Abono 11

Page 1

11

ABONO Temporada

SALA SINFÓNICA · 20:00 H

jueves 22 / viernes 23 marzo de 2018 Centro cultural Miguel Delibes

Orquesta Sinfónica de Castilla y León Andrew Gourlay Director


Duración total aproximada A. DVOŘÁK: Serenata para vientos T. RASCH: …in umbra… E. ELGAR: Sinfonía n.º 1

125´ 23’ 16’ 55’

La OSCyL y las obras E. ELGAR: Sinfonía n.º 1 TEMPORADA 2010-11 / Alejandro Posada, director

CENTRO CULTURAL Miguel Delibes / Orquesta Sinfónica de Castilla y León

Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 2 · 47015 Valladolid · T 983 385 604 EDITA

© Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León © De los textos: sus autores © Fotografía de la OSCyL por Eduardo Margareto © Fotografía de Andrew Gourlay por Johan Persson La Orquesta Sinfónica de Castilla y León es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) La Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Centro Cultural Miguel Delibes son miembros de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE) Todos los datos de salas, programas, fechas e intérpretes que aparecen son susceptibles de modificaciones.

Imprime: Gráficas Angelma / DL VA 12-2018

Valladolid, España, 2018


Orquesta Sinf贸nica de Castilla y Le贸n Andrew Gourlay director

VALLADOLID Abono OSCYL 11 T. 2017-18 jueves 22 y viernes 23 de marzo de 2018 20:00 h 路 sala sinf贸nica Centro cultural Miguel Delibes


PROGRAMA

PARTE I

ANTONÍN DVOŘÁK (1841-1904)

Serenata para vientos, violonchelo y contrabajo en re menor, op. 44* I. Moderato, quasi marcia II. Minuetto: Tempo di minueto – Trio (Presto) – Tempo de minuetto III. Andante con moto IV. Finale (Allegro molto – Moderato, quasi tempo di marcia – Allegro molto)

TORSTEN RASCH (1965)

…in umbra… (Variaciones sobre “Aus tiefer Not schrei ich zu dir”)* —Encargo de la OSCyL. Estreno mundial—

PARTE II

EDWARD ELGAR (1857-1934)

Sinfonía n.º 1 en la bemol mayor, op. 55 I. Andante. Nobilmente e semplice – Allegro – Poco meno mosso – Poco più mosso – Tempo I – Grandioso (tempo I) – Meno mosso – Poco più mosso – Tempo I – Poco meno mosso II. Allegro molto, attacca III. Adagio – Molto espressivo e sostenuto IV. Lento – Allegro – Grandioso (poco largamente)

* Primera vez por esta orquesta


El arte de escuchar

Abono 11 T. OSCyL 17-18

Un mundo por descubrir Generalmente vamos a un concierto porque conocemos alguna obra del programa o al menos porque nos suena el título. Cuando no se interpreta ninguna de las obras sagradas y consagradas del repertorio nos resistimos a probar, pero hace apenas dos siglos la situación era la contraria: las obras tenían que ser siempre nuevas y el público iba a conocer, no a reconocer. Es probable que esta costumbre nos esté privando de ampliar las fronteras de nuestros gustos musicales, de explorar, más allá de nuestra zona de confort, un bello y vasto territorio en el que descubriríamos, sin duda, músicas muy interesantes. Es lo que puede suceder con las obras de este concierto. __________ La Serenata op. 44 de Antonín Leopold Dvořák (1841-1904) es una de las obras más frescas e inspiradas del maestro checo. Fue terminada en apenas catorce días en enero de 1878 y estrenada en noviembre de ese mismo año en un concierto de la Orquesta de Praga, con el compositor a la batuta. Fue su primer concierto con obras propias y tuvo una calurosa acogida. Pocos meses antes, gracias a una carta de recomendación de Brahms, Dvořák había recibido encargos de editores alemanes y sus obras habían empezado a sonar en las salas de concierto de varios países. Comenzaba su proyección internacional. Originalmente una serenata era una obra interpretada al “sereno” (palabra de origen italiano que significa “cielo despejado”), es decir, que se interpretaba en espacios abiertos: patios de palacios privados, plazas públicas, jardines, etc. Desde mediados del siglo xviii la serenata (serenade en francés, inglés o alemán) es una obra instrumental de carácter más ligero que el de la sinfonía y con una estructura más libre: comienza con una marcha y alterna luego movimientos lentos y danzas. Aunque las serenatas se escribían para conjuntos de cuerda o viento, las preferidas en Austria y Chequia (llamada entonces Bohemia) eran las agrupaciones de parejas de instrumentos de viento, lo que contribuyó a elevar el repertorio de estas formaciones a una altura similar a la del venerado cuarteto de cuerda.

P. 5


Dvořák escribió dos serenatas dentro de su extensa producción instrumental, cada una de ellas para diferentes agrupaciones: la primera (op. 22, 1875) está escrita para una orquesta de cuerdas, y la segunda (op. 44, 1878) para parejas de oboes, clarinetes y fagotes, un contrafagot ad libitum en los movimientos extremos y tres trompas, además de un violonchelo y un contrabajo que colaboran en funciones armónicas. En un principio podríamos pensar que, dada su plantilla instrumental y su disposición formal (con una marcha introductoria y un minueto), esta obra supone una vuelta a las serenatas de viento de la Bohemia del siglo xviii. En absoluto: en esta música no hay nada anticuado, nada que evoque lo delicado del minueto o lo ceremonioso del rococó. Muy al contrario, se reconoce en ella al auténtico Dvořák. El primer movimiento es relativamente breve y simple en cuanto a forma: dos apariciones de una marcha burlonamente solemne enmarcan un episodio más lírico que tiene su eco en una coda final. Aunque etiquetado como Tempo di Minuetto, el segundo movimiento es en realidad una Sousedská, una lenta danza popular checa; el trío que acompaña a todo minueto es aquí un vigoroso y rápido furiant, otra danza checa. El tercer movimiento, desde los enternecedores intercambios iniciales entre oboe y clarinete sobre el ritmo sincopado de las trompas hasta su conmovedora y cromática coda final, es una de las inspiraciones más poéticas de Dvořák. El Finale tiene un sabor rústico, con cómicas evocaciones de una banda rural. El tema inicial está emparentado con el tema de marcha del primer movimiento, y comienzan ambos con las notas la-re (intervalo de cuarta), un salto ascendente que determina también el comienzo de los otros dos movimientos. Luego escuchamos un animado pasaje inaugurado por los dos clarinetes en sextas paralelas, técnica que no encaja con ningún cliché histórico, sino más bien con las Danzas eslavas (compuestas pocos meses después) o con las sinfonías de madurez, como la n.º 8. Este pasaje se convierte en una especie de polca melancólica que se va animando para dar paso al tema inicial de la obra. Reaparece luego el tema de las sextas paralelas, anunciando la conclusión final. Tal coherencia compositiva en un Dvořák de 37 años ya no es una vacua demostración de capacidades, sino más bien un rasgo que anuncia la maestría de un virtuoso. __________


El arte de escuchar

Abono 11 T. OSCyL 17-18

Para cerrar la primera parte de este concierto tenemos el privilegio de asistir al estreno mundial de …in umbra… (2017), un encargo de la OSCyL a Torsten Rasch. Este brillantísimo compositor alemán nació en 1965 y empezó a recibir lecciones de piano a los seis años. Entre 1974 y 1982 cantó en el Kreuzchor, el coro de niños de la iglesia Kreuz de Dresde. Después tocó en un grupo de rock, y entre 1986 y 1990 estudió composición y piano en la Escuela Superior de Música Carl Maria von Weber de Dresde. En 1990, tras la caída del muro de Berlín, emigró a Japón y se convirtió en compositor de música para el cine y la televisión (ha escrito hasta el momento más de cuarenta bandas sonoras). En 2002 volvió a Alemania y desde entonces ha compuesto música orquestal, de cámara, óperas, etc., por encargo de instituciones como la BBC, la Filarmónica de Londres, la Orquesta de la Gewandhaus, la Ópera Nacional Inglesa, la Ópera Estatal de Baviera, etc. …in umbra… dura unos 17 minutos y, según palabras del propio Rasch: Se basa en el coral luterano Aus tiefer Not schrei ich zu dir, también conocido como De Profundis. Elegí este título por dos razones: la primera era mi deseo de comunicar el significado del texto del coral, su sentido de estar perdido y gritar desde las profundidades de un lugar oscuro, un lugar en la sombra. En segundo lugar, quería expresar el contenido musical del coral. Aunque esto suponía explorar el material temático del coral, he evitado deliberadamente escribir una serie de variaciones en el sentido tradicional. Las siete frases del coral son utilizadas como entidades individuales. Cada frase tiene su propia cualidad específica, que he explorado y variado dentro de la orquesta. El principio de la obra presenta el característico salto de quinta descendente del comienzo del coral, pero en seis octavas en vez de dentro de la misma octava. Esto ocurre simultáneamente a diferentes alturas, lo que hace que resulte casi en un sonido tipo cluster, que es, además, mantenido durante varios compases. La siguiente sección presenta “sombrías” y escalonadas progresiones menores y mayores, que son características de la segunda frase del coral. Le sigue una P. 7


breve transición, que lleva hasta una repetición más extensa y desarrollada de las frases, culminando en un clímax donde se mezclan los dos temas. En el último tercio de la obra se citan brevemente las frases cinco, seis y siete del coral antes de que emerja un coral aparentemente diferente, en el que la melodía está constantemente amenazada por el “sombrío” acompañamiento. Por último, se oyen de nuevo las dos primeras frases del Aus tiefer Not schrei ich zu dir, ahora como una clara afirmación. La obra concluye con el característico salto de quinta y a continuación de sexta menor, solo que esta vez en movimiento ascendente en lugar de descendente. Unas palabras del propio Torsten Rasch nos pueden dar una idea sobre su estilo compositivo. Preguntado en una entrevista por las influencias musicales más importantes en sus obras, Rasch responde: Una gran variedad de estilos musicales del pasado y del presente. Los musicólogos siempre insisten en el asunto de la disolución del sistema armónico de finales del siglo xix y la imposibilidad de continuar en ese estilo. Yo me siento muy a gusto en un lenguaje armónico disuelto y creo que Schoenberg podría (debería) haber continuado mucho más tiempo en el estilo de sus Cinco piezas para orquesta op. 16, por ejemplo. Y, a la pregunta de cómo describiría su música, contesta: Mi música es extremadamente expresiva y extremadamente organizada, un examen continuo del equilibrio entre el lado intelectual y el emocional de la expresión. __________ Edward Elgar (1857-1934) es, en competencia con Henry Purcell, el compositor inglés que ha obtenido mayor reconocimiento internacional. Sobre su popularidad en Inglaterra basta decir que fue nombrado caballero en el palacio de Buckingham el 5 de julio de 1904, o que en marzo de ese mismo año tuvo lugar en el Covent Garden un


El arte de escuchar

Abono 11 T. OSCyL 17-18

festival de tres días de duración en el que se interpretaron de manera exclusiva obras suyas, un honor que nunca antes había alcanzado compositor inglés alguno. A los dos primeros conciertos asistieron el rey y la reina. Hijo del propietario de una tienda de música, que trabajaba además como organista y afinador de pianos, Edward mostró interés por la música a una edad temprana y aprendió a tocar varios instrumentos. Su aspiración de estudiar en Leipzig se vio frustrada por la falta de medios de la familia, que llevó al joven Elgar a convertirse en asistente de su padre en la tienda y en organista de iglesia, tareas que compaginaba con su participación como intérprete, y en ocasiones director, en las orquestas locales. En 1899 se casó con Caroline Alice Roberts, hija de un alto oficial del ejército británico y nueve años mayor que él. No se ha querido dar mucha publicidad al hecho de que Elgar tuvo una amante, una joven actriz y bailarina llamada Dora Adeline Nelson (1882-1961), probablemente la persona a quien está dedicada la enigmática Variación n.º XIII de las Variaciones Enigma op. 36 (1899) y con la que Elgar se vio durante años siempre que estaba fuera de casa. La chica se quedó embarazada y el católico Elgar, que por entonces tenía 51 años, abandonó a su amante y a su hija en 1907. Ese mismo año comenzó a componer su Sinfonía n.º 1, op. 55. Era bien sabido que Elgar había estado planeando una sinfonía y el anuncio de que por fin la había completado despertó enorme interés. La recepción de la crítica fue entusiasta y la respuesta del público sin precedentes. La sinfonía obtuvo lo que The Musical Times describió como un “éxito inmediato y extraordinario”, con unas cien interpretaciones en Gran Bretaña, Europa continental y Norteamérica durante el año posterior a su estreno. Todavía hoy es programada regularmente por las orquestas británicas y de forma ocasional por las norteamericanas y europeas. También está bien representada en disco: su historia en este medio comienza con la grabación que realizó el propio Elgar en 1931 con la Orquesta Sinfónica de Londres. Elgar apreciaba sobremanera el género sinfónico. En 1898 había pensado escribir una sinfonía en honor del general Gordon, pero abandonó el proyecto en favor de una obra no descriptiva, sin programa. En 1905, en una conferencia en la Universidad de Birmingham sobre la P. 9


Sinfonía n.º 3 de Brahms, afirmó: “La sinfonía sin programa es el más alto logro del arte”. Elgar compuso dos sinfonías (la segunda en 1911), y dejó bocetos avanzados de una tercera. La Sinfonía n.º 1 fue estrenada el 3 de diciembre de 1908 en el Free Trade Hall de Manchester por la Orquesta Hallé dirigida por Hans Richter (1843-1916), a quien está dedicada la obra. El estreno londinense tuvo lugar cuatro días después en el Queen’s Hall, con la Sinfónica de Londres dirigida también por Richter. En el primer ensayo de este concierto londinense, Richter se dirigió a la orquesta con las siguientes palabras: Caballeros, ahora vamos a ensayar la sinfonía moderna más grande, escrita por el compositor moderno más grande y no solo de este país. El periódico The Evening Standard escribió: Aquí tenemos al verdadero Elgar, fuerte, tierno, simple, con una simplicidad cargada de expresión inevitable. El compositor ha escrito una obra de extraña belleza, sensibilidad y humanidad, una obra comprensible por todos. Al igual que la n.º 2, la Sinfonía n.º 1 de Elgar es larga y poderosa, sin un programa asociado pero con sugerencias y citas que aluden al drama interior del que se deriva toda su vitalidad y elocuencia. Elgar reveló al compositor Walford Davies (4 de noviembre de 1908): No hay programa, aparte de una amplia experiencia como ser humano, con una gran caridad (amor) y una enorme esperanza en el futuro. La sinfonía está basada en la forma clásica (cuatro movimientos: rápido – lento – scherzo – rápido), sobre todo en la de Brahms, considerado entonces un modelo en Inglaterra, pero difiere de ella, además de por ser el movimiento lento el tercero en vez del segundo, por resultar más prolija y laxamente construida. Ciertamente, la inventiva de Elgar es copiosa y se necesitarían varias docenas de ejemplos musicales


El arte de escuchar

Abono 11 T. OSCyL 17-18

para mostrar la evolución de esta sinfonía. Como en todas las obras largas de Elgar, los temas están interrelacionados sutilmente, con referencias internas reveladas fugazmente. Estas alusiones, a veces solo de textura o de color sonoro, son más poéticas que típicamente sinfónicas. El ejemplo más claro es la metamorfosis del tema común a los dos movimientos centrales: el parecido es evidente, la transformación mágica. Al igual que sucede en las sinfonías de Mahler, en esta primera sinfonía de Elgar el relato emocional, tal vez autobiográfico, se apoya en la maestría compositiva. El espíritu fogoso, las elevaciones y descensos melódicos y los abruptos cambios de intensidad aportan una energía inefable. A veces se alternan la música apasionada y enérgica con episodios que parecen sugerir una huida de la realidad. Aunque Elgar suele compararse con Brahms, el compositor inglés Anthony Payne (nacido en 1936) lo compara aquí con Schumann por su alto grado de fantasía y poesía, y por esa profundidad de sentimiento que no se puede analizar o describir. El primer movimiento comienza calladamente, con un redoble de timbales acompañado por violochelos y contrabajos. Luego suena una melodía Andante, nobilmente e semplice, una idea que servirá de motivo conductor de toda la sinfonía. Suena primero en el viento madera y violas, y después lo repite toda la orquesta en fortissimo. Esta introducción da paso a un Allegro apasionado que comienza con un tema impetuoso. Suenan luego otros motivos secundarios, entre los que intenta imponerse el motivo conductor. Sigue un fogoso desarrollo, y al final de la reexposición vuelve a ser preponderante el motivo conductor. El movimiento termina queda, serenamente. El segundo movimiento es un Allegro molto que cumple la función de un scherzo. Comienza con un tema brillante, militar en su arrogancia, al que sigue una sección que contrasta por su carácter aéreo y nostálgico, “como algo que se oyera cerca del río” (palabras del propio Elgar). Ambas secciones son repetidas y variadas, y se pasa con suspense y sin interrupción al tercer movimiento, un hipnótico y bellísimo Adagio, enternecedor y emotivo. El Finale comienza con un Lento misterioso y tenso. Fragmentos de temas misteriosos y fantasmales toman consistencia poco a poco. El tempo se convierte en Allegro y volvemos a encontrar las luchas del primer movimiento, con una sucesión de temas en los que se incluye P. 11


uno impulsivo con ritmo de marcha. Con reminiscencias de la transformación motívica entre el segundo y tercer movimiento, este material se oye luego a la mitad de su velocidad, acompañado por arpegios del arpa y por una lírica melodía en las cuerdas. El movimiento alcanza un clímax y termina con el motivo conductor de la obra, resplandeciente y triunfal, lo que conduce a la sinfonía a su glorioso final. © Roberto Pajares Alonso


El arte de escuchar

Abono 11 T. OSCyL 17-18

Andrew Gourlay Director

Nacido en Jamaica y de ascendencia rusa, Andrew Gourlay creció en Bahamas, Filipinas, Japón e Inglaterra. Trombonista y pianista de formación, recibió una beca de posgrado para estudiar dirección en el Royal College of Music en Londres, donde preparó sinfonías de Bruckner para Bernard Haitink y sinfonías de Mozart para Sir Roger Norrington. Fue elegido por la revista Gramophone como “One to Watch”, y por la Revista de Música de la BBC como “Rising Star: great artist of tomorrow”. En 2010, además de obtener el Primer Premio del Concurso Internacional de Dirección de Cadaqués (lo que propició que dirigiera a 29 orquestas alrededor del mundo), fue nombrado durante dos años director asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Hallé y director musical de la Joven Orquesta Hallé. Sustituyó dos veces a Sir Colin Davis en el Barbican y trabajó como cover de directores como Kurt Masur o Valery Gergiev. En enero de 2016, Gourlay tomó posesión de su cargo como director titular de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, en la que había sido principal director invitado en la temporada 2014-2015. Recientes y futuros compromisos incluyen dirigir orquestas como la Sinfónica de San Diego, Philharmonia, la BBC, Real Filarmónica de Liverpool, Hallé, Orquesta Sinfónica Ciudad de Birmingham, London Sinfonietta, Ópera North, Orquesta Sinfónica RTÉ, Orquesta del Ulster, Sinfónica de Melbourne, Philharmonia de Auckland, Filarmónica de Róterdam, Real Filarmónica de Flandes, Filarmónica de Stavanger, Nacional de Bordeaux Aquitania, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Sinfónica de Oporto Casa da Música, orquestas españolas y en Proms de la BBC (con la London Sinfonietta). P. 13


Sus proyectos operísticos han incluido el estreno de Quartett, de Luca Francesconi, en la Royal Opera House. Ha dirigido Rusalka y La tragedia de Carmen con la English Touring Opera y Las bodas de Fígaro en la Escuela Internacional de Ópera Benjamin Britten. Ha trabajado como director asistente en el Festival de Ópera de Glyndebourne. Recientemente ha dirigido The Ice Break de Tippett, en una nueva producción de Graham Vick para la Ópera de Birmingham, con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Birmingham. Andrew Gourlay ha realizado grabaciones con la Orquesta Sinfónica de Londres, RLPO, BBCNOW y Orquesta de Cámara de Irlanda. Como trombonista profesional Gourlay colaboró con la Philharmonia, Halle, Filarmónica de la BBC, Orquesta Nacional de la BBC de Gales, London Sinfonietta y Opera North, y recorrió América del Sur y Europa como miembro de la Joven Orquesta Gustav Mahler bajo la dirección de Claudio Abbado.


El arte de escuchar

Abono 11 T. OSCyL 17-18

Orquesta Sinfónica de Castilla y León

Andrew gourlay

jesús lópez cobos

ELIAHU INBAL

DIRECTOR titular

(1940-2018) director emérito

principal director invitado

Creada en 1991 por la Junta de Castilla y León, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) tiene su sede estable desde 2007 en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. Su primer director titular fue Max Bragado-Darman y, tras este periodo inicial, Alejandro Posada asumió la titularidad de la dirección durante siete años, seguido de Lionel Bringuier, quien permaneció al frente hasta junio de 2012. Desde 2016 cuenta con el director británico Andrew Gourlay como titular. Además, la OSCyL colabora con el maestro israelí Eliahu Inbal como principal director invitado. A lo largo de más de dos décadas, la OSCyL ha ofrecido centenares de conciertos junto a una larga lista de directores y solistas, entre los que han destacado los maestros Jesús López Cobos (director emérito), Semyon Bychkov, Gianandrea Noseda, Vladimir Fedoseyev, Antoni Ros-Marbà, Josep Pons, David Afkham o Leopold Hager; los cantantes Ian Bostridge, Stéphanie d’Oustrac, Juan Diego Flórez, Elizabeth Watts, Leo Nucci, Renée Fleming o Angela Gheorghiu; e instrumentistas como Vilde Frang, Jean Efflam Bavouzet, Xavier de Maistre, Emmanuel Pahud, Pablo Ferrández, Viktoria Mullova, Mischa Maisky, Isabelle Faust o Fazil Say, entre otros.

P. 15


Durante sus veintiséis años de trayectoria, la OSCyL ha llevado a cabo importantes estrenos y ha realizado diversas grabaciones discográficas para Deutsche Grammophon, Bis, Naxos, Tritó o Verso entre otras, con obras de compositores como Joaquín Rodrigo, Dmitri Shostakóvich, Joaquín Turina, Tomás Bretón, Osvaldo Golijov o Alberto Ginastera. Además, ha llevado a cabo una intensa actividad artística en el extranjero, con giras por Europa y América, que le han permitido actuar en salas tan destacadas como el Carnegie Hall de Nueva York. Algunos de los compromisos para la presente temporada 2017-2018 incluyen una gira por Francia y otra por Portugal; actuaciones con los maestros Jean-Christophe Spinosi, Lionel Bringuier, Semyon Bychkov, Vasily Petrenko o Alexander Polyanichko; y solistas como Vadim Repin, Evelyn Glennie, Maria João Pires, Nikolai Lugansky, Katia y Marielle Labèque, Roberto González-Monjas, Truls Mørk, Chano Domínguez, Denis Kozhukhin, Augustin Hadelich o Javier Perianes. Aparte de por los artistas anteriores, la nueva temporada 2017-2018 destaca por ofrecer dos monográficos, dedicados a Rajmáninov y a Brahms; y por el estreno de obras de encargo, en este caso de los compositores Israel López Estelche y Torsten Rasch. Igualmente es reseñable la presencia del Ensemble Matheus, que participará en la representación, en versión de concierto, de la ópera Carmen. Esta ópera también contará con la intervención de los Coros de Castilla y León, liderados por el maestro Jordi Casas, que protagonizarán la Misa de réquiem de Giuseppe Verdi en el Programa n.º 20, colofón muy especial a una temporada caracterizada por las obras de gran formato. Es importante reseñar la alta implicación de la orquesta en las numerosas iniciativas sociales y educativas que el Centro Cultural Miguel Delibes está llevando a cabo, como el proyecto In Crescendo. La actividad de la OSCyL llega a más de 70 centros escolares y a 70.000 niños a través de talleres, conciertos especialmente diseñados para alumnos de la ESO y otras actividades, por ejemplo en centros para niños con necesidades especiales. Asimismo cabe destacar la versatilidad de la formación, que se pone de manifiesto en la participación de ensembles y agrupaciones de cámara en los ciclos de programación propia.


El arte de escuchar

Abono 11 T. OSCyL 17-18

ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN Andrew Gourlay, director titular VIOLINES PRIMEROS

VIOLAS

FLAUTAS

TROMPETAS

James Dickenson, concertino Nazar Yasnytskyy, ayda. concertino Elizabeth Moore, ayda. solista Wioletta Zabek, concertino honorífico Malgorzata Baczewska Irene Ferrer Irina Filimon Pawel Hutnik Vladimir Ljubimov Renata Michalek Daniela Moraru Dorel Murgu Monika Piszczelok Piotr Witkowski Óscar Rodríguez

Néstor Pou, solista Marc Charpentier, ayda. solista Michal Ferens, 1.er tutti Virginia Domínguez Ciprian Filimon Harold Hill Doru Jijian Jokin Urtasun Elena Boj Paloma Cueto Paula Santos

Dianne Winsor, solista Pablo Sagredo, ayda. solista José Lanuza, 1.er tutti / solista piccolo

Roberto Bodí, solista Emilio Ramada, ayda. solista Miguel Oller, 1.er tutti

VIOLINES SEGUNDOS Jennifer Moreau, solista Carlota Amargós, ayda. solista Marc Charles, 1.er tutti Csilla Biro Anneleen van den Broeck Iuliana Muresan Blanca Sanchis Gregory Steyer Paula González Tania Armesto Iván García Luis Gallego Carlos Serna

VIOLONCHELOS Màrius Diaz, solista Jordi Creus, ayda. solista Victoria Pedrero, 1.er tutti Montserrat Aldomà Pilar Cerveró Frederik Driessen Diego Alonso Marta Ramos Virginia del Cura Ricardo Prieto CONTRABAJOS Tiago Rocha, solista Juan Carlos Fernández, ayda. solista Nebojsa Slavic, 1.er tutti Nigel Benson Emad Khan Daniel Morán Daniel Maestro ARPAS Marianne ten Voorde, solista Juliette Commeaux

OBOES Sebastián Gimeno, solista Tania Ramos, ayda. solista Juan M. Urbán, 1.er tutti / solista corno inglés CLARINETES Isaac Rodríguez, solista Beatriz de Paz, ayda. solista Julio Perpiñá, 1.er tutti / solista clarinete bajo FAGOTES

TROMBONES Philippe Stefani, solista Robert Blossom, ayda. solista Sean P. Engel, solista TUBA José M. Redondo, solista TIMBALES / PERCUSIÓN Juan A. Martín, solista Tomás Martín, ayda. solista Ricardo López, 1.er tutti Cayetano Gómez, 1.er tutti

Salvador Alberola, solista PIANO Alejandro Climent, Irene Alfageme, solista ayda. solista Fernando Arminio, 1.er tutti / solista __________________ contrafagot TROMPAS José M. Asensi, solista Carlos Balaguer, ayda. solista Emilio Climent, 1.er tutti José M. González, 1.er tutti Martín Naveira, 1.er tutti

Equipo técnico y artístico Jordi Gimeno Juan Aguirre Silvia Carretero Julio García Iñaki Sanz José Eduardo García Francisco López Mónica Soto

P. 17


Ensayos abiertos

Los ensayos con público suponen una gran oportunidad para conocer todo lo que implica montar una obra, y cómo interactúa la orquesta con el director en un ambiente muy distinto al que puede percibirse el día del concierto (vestuario, relajación, participación, etc.). Esto ayuda a entender ese complejo mundo musical desde dentro y comprender lo que resulta imprescindible para conseguir determinados resultados artísticos.


D+ Músicas

ANTIGUA #20:00 h • 15 €

SALA DE CÁMARA

7

sábado

abril

La oportunidad de explorar el fantástico legado de José de Nebra con la maestría de La Grande Chapelle

Albert Recasens, director La Grande Chapelle Ensemble Barroco de la OSCyL

Barroco español


yL A

ercera OSCyL na atractiva Cafetería

L A

ercera OSCyL a atractiva Cafetería

Esta Noc he

NO SOLOSCyL CCMDMÚSICA

Sigue la experiencia OSCyL en Sigue con nosotros en la tercera parte della concierto de la OSCyL la Cafetería de Plaza Interactiva con música en directo y una atractiva con una atractiva oferta gastronómica gastronómica en la Cafetería yoferta música en directo. del CCMD

Al finalizar el concierto de la oscyl Supuesto 1 , cuando hay espacio de sobra: Se mantiene el área de respeto del emblema de la Junta al 100% a cada lado de la línea separadora

NO SOLOSCyL CCMDMÚSICA www.oscyl.com

www.centroculturalmigueldelibes.com

www.facebook.com/centroculturalmigueldelibes

Sigue con nosotros en la tercera parte del concierto de la OSCyL www.twitter.com/CCMDCyL con música en directo y una atractiva Supuesto 2 , cuando hay poco espacio para la colocación de los identificadores: oferta Cafetería www.twitter.com/OSCyL_ Se mantiene el área de respeto delgastronómica emblema de la Junta al 100%en entrela ambos logos colocando la línea separadora en el centro de ese área de respeto del CCMD

www.facebook.com/orquestasinfonicadecastillayleon


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.