In-Edit Puebla Catálogo 2010

Page 1


Presentación

La música como protagonista de sagas y epopeyas, como propósito y motivo de quienes viven o han vivido sólo para ella. In-Edit pone de platillo principal, en una pantalla de cine, a la música y a sus devotos. Desde su creación en Barcelona en el año 2003, este festival ha propagado las historias que todos quieren saber y que no siempre se han contado, documentales que plasman en imágenes la historia de los sonidos que todos degustamos. Este tema ha sido tan exitoso dentro de los festivales de cine, que ha ido creciendo, exportándose a distintas sedes, la primera Santiago de Chile, para luego seguir con Buenos Aires, Argentina, Rio de Janeiro, Sao Paulo, y ahora, ya en su segunda edición, México, Puebla, convirtiéndose en el Festival Internacional de Cine Documental In-Edit. 2010 es el año que trae al público mexicano un ecléctico e interesante menú de historias de personajes, creadores, artistas, testigos, la sociedad misma inmersa en el curso de la música internacional. Una historia contada a partir del festival más icónico de la historia de la música del siglo XX, Woodstock; un Still Bill, que deja el atractivo y creciente mundo del soul por la felicidad que da la tranquila vida convencional; unos botellos que profesan que Naco es Chido; una historia que cuenta la vida de éxtasis en Nueva York en 1977, y una más que afirma que Sid Vicious no fue un asesino, esto y más es In-Edit Puebla 2010.


Título: Beyond Ipanema: Brazilian Waves in Global Music Dirección: Guto Barra Nacionalidad: Brasil - USA Año: 2009 Duración: 87’

2

PUEBLA

Beyond Ipanema: Brazilian Waves in Global Music Unos países exportan vino, otros coches, otros estatuillas. Brasil exporta música y, conviene recordarlo, exporta la música más heterogénea, mutante, vital e intensa del globo. Beyond Ipanema nos ofrece un Brasil como fuerza viva de dominación musical mundial. No es extraño que, como afirma Gilberto Gil en este mismo filme, la música del mundo se parezca cada vez más a la música brasileña, con su “complejidad, inmediatez, fragmentación y variedad”. El avance imparable de sus tropas empezó en 1945, con la fascinante e influyente Carmen Miranda, y aún no ha cesado. Desde entonces las olas de su influencia terráquea han tomado todo tipo de formas: de la bossa nova al funk carioca actual, de la samba a la tropicalia. Beyond Ipanema muestra también cómo esas olas han empapado a su vez a músicos tan reputados como David Byrne, Arto Lindsay, M.I.A. o Devendra Banhart. Guto Barra es un brasileño emigrado a Nueva York en los 90. Su trabajo anterior más celebrado fue Clash of cultures, sobre la escena electrónica neoyorquina.

Título: Charlie Haden. Rambling Boy Dirección: Reto Caduff Nacionalidad: Suiza Año: 2009 Duración: 86’

2

PUEBLA

Charlie Haden. Rambling Boy A pesar de sus gafas de pasta, camisas de gran fulgor y espíritu bonachón, Haden no es un profe de matemáticas jubilado, sino el más mítico bajista del jazz. Rambling Boy nos relata cómo este chico de campo escapó del Missouri rural para coronar el mundo del jazz; y al final, todo se entiende. Lo llevaba en la sangre. A través de capítulos monosilábicos (“Bass”, “Free”), archivo jugoso y declaraciones de Haden y allegados, vemos al niño de una familia musical cantando a la tirolesa en la radio; su revelación del jazz en un concierto de Charlie Parker y Billie Holliday y su entrada en aquel mundo, al presenciar por primera vez a un señor con saxo de plástico improvisando en un escenario: Ornette Coleman. Haden participó de manera insustituible en todos aquellos álbumes legendarios (mírenle, allí, en The shape of jazz to come, haciendo como si la cosa no fuera con él). Del Nuevo Mundo del free jazz de NY en los 60, Haden pasaría a formar la influyente Liberation Music Orchestra en los 70, y hoy, décadas después, Haden cierra el círculo. Rambling Boy se articula en torno al retorno a sus raíces, osando regresar al folk y al gospel. A su alrededor, Keith Jarrett, Pat Metheny, Carla Bley, Roseanne Cash y muchos otros tocan y admiran el bajo melódico, imprevisible pero metódico, de este genio viviente.


Título: Soundtrack for a Revolution Dirección: Bill Guttentag & Dan Sturman Nacionalidad: USA Año: 2009 Duración: 83’

2

PUEBLA

Soundtrack for a Revolution Puede decirse que el movimiento negro de los 60 fue una de las cuatro o cinco causas incontestablemente justas del siglo xx: una lucha pura, bella, por la libertad de una raza y cultura oprimida. Y esta lucha tuvo un alimento: sus canciones. Porque, como afirma Harry Belafonte en la cita que da inicio al filme, “puedes enjaular al artista, pero no las canciones”. El movimiento negro se cimentó con todas aquellas canciones de hermandad, otorgando fuerza a un colectivo que renunciaba a embrutecerse con la misma violencia con la que era sometido. Canciones, porque esta es una historia de canciones y cómo se cantaron, revisitadas hoy por artistas contemporáneos como Anthony Hamilton & The Blind Boys of Alabama, Joss Stone, Wyclef Jean, Richie Havens, The Roots y John Legend. Siguiendo los compases de “I’m Gonna Sit at the Welcome Table”, “Keep Your Eyes on the Prize” o “We Shall Overcome” contemplamos la historia de una lucha libre. Hirientes imágenes, espectacular archivo, conmovedores testimonios (luchadores anónimos y celebridades del movimiento como Belafonte o Loretta Scott King recuerdan las penurias) y todas esas canciones conforman juntos un impactante y emotivo rescate de la revolución más musicalizada.

Título: Led Zeppelin Live at the Royal Albert Hall Dirección: Peter Whitehead Nacionalidad: Reino Unido Año: 1970 Duración: 103’

2

PUEBLA

Led Zeppelin Live at the Royal Albert Hall El epítome del concierto rock, el epítome del filme musical en estado purísimo. Whitehead quiso captar al Grupo de Rock Más Importante del Momento de la manera más sobria posible. El documental captura a Led Zeppelin en el Royal Albert Hall el 9 de enero de 1970, sin edulcorantes ni conservadores. Casi sin créditos, sin entrevistas, sin efectos, sin cámaras lentas, sin extras ni parches ni luces de colores: sólo rock e imagen, y Led Zeppelin como Dios los trajo al mundo. Casi dos horas de ellos, en un pantagruélico festín que ocasionalmente parece tan excesivo como el solo de batería de 13 minutos que se marca Bonham en un momento dado. Pero no había otra forma de agarrar a Led Zeppelin, la banda que inventó el supergrupo de rock de estadios, de cuerpo entero, sin afeites. El resultado es pura electricidad, visual y aural, y blues-rock de hits pecaminosos con los que todo fan va a perder el aliento: “We’re Gonna Groove”, “I Can’t Quit You Baby”, 15 minutos de exhaustivo “Dazed and Confused”, “Whole Lotta Love”, “Communication Breakdown”, el medley de Eddie Cochran “C’mon Everybody” / “Something Else”. Una orgía de imagen y rock pétreo.


Título: Madness: The Liberty of Northon Folgate Dirección: Julien Temple Nacionalidad: Reino Unido Año: 2009 Duración: 64’

2

PUEBLA

Madness: The Liberty of Norton Folgate Madness ha plantado suficientes laureles como para reposar en ellos el resto de sus vidas. Estamos hablando de uno de los más importantes grupos ingleses, unos burlones que pasaron de rude boys a meticulosos fabricantes de pop majestuoso y clásico. Y esos orgullosos fabricantes de pop se resisten a entrar en el circuito de la nostalgia de otros compañeros de viaje. No, Madness está vivo y más lleno de ideas que nunca. La última prueba es The Liberty of Norton Folgate, un ambicioso espectáculo del 2008 que quería ser un canto de amor a Londres. Norton Folgate (una zona de la ciudad que permaneció independiente hasta 1900) les sirvió de trampolín a estos magos del ska-pop para edificar una imaginativa historia llena de truhanes, pillos victorianos, prostitutas del 1880 y tragafuegos. Una historia contada, cómo no, a base de canciones, pero con una jugosa guarnición de circo, teatro y vodevil. Una demostración de pop sublime, tablas y showbiz que sólo la cámara viva, protagonista, impertinente, de Julien Temple podría captar con todo su arco cromático.

Título: One Fast Move or I’m Gone: Kerouac’s Big Sur Dirección: Curt Worden Nacionalidad: USA Año: 2009 Duración: 98’

2

PUEBLA

One Fast Move or I’m Gone: Kerouac’s Big Sur Esta es la historia de una novela y un exorcismo. On the road, de 1957, había transformado a Jack Kerouac de novelista principiante a rockstar literario: bautizado como avatar de una generación, canibalizado por sus fans, reducido a la condición de celebridad. Hacia 1960, la fama había transformado al joven Kerouac en un borracho cínico y depresivo. Para alejarse de alcohol y fama, el autor decidió autoexiliarse en la cabaña del poeta Lawrence Ferlinghetti y escribir una nueva novela. Big Sur, es el inesperado resultado de la confrontación de Kerouac con sus penas y demonios, y ésta la historia de esa novela. El filme nos lleva por varios caminos: archivo de los clubes beat de San Francisco e imágenes de época; remembranza de amigos y compañeros de viaje (la mayoría personajes del libro) como Ferlinghetti, Carolyn Cassady, Joyce Johnson y Michael McClure; herederos del feeling como Sam Shepard, Patti Smith, Lenny Kaye o Tom Waits analizan Big Sur y calibran su impacto personal; pasajes del propio libro, narrados en la voz de Kerouac por John Ventimiglia (Artie Bucco en Los Sopranos); y, por si fuera poco, una banda sonora original compuesta especialmente por Jay Farrar (Son Volt) y Benjamin Gibbard (Death Cab for Cutie). Menú completo.


Título: R.E.M.: This is Not a Show Dirección: Vincent Moon & Jeremiah Nacionalidad: USA Año: 2009 Duración: 56’

2

PUEBLA

Título: Shadow Play: The Making of Anthon Corbijn Dirección: Josh Whiteman Nacionalidad: Australia Año: 2009 Duración: 77’

2

PUEBLA

R.E.M.: This is Not a Show

Shadow Play: The Making of Anton Corbijn

Un teatro, cuatro chicos y una audiencia. Pero no son cuatro chicos cualesquiera, la audiencia tampoco es normal y las canciones tocadas no las ha escuchado nadie aún. En julio del 2007, el grupo de rock más importante del planeta decide tocar durante cinco noches en el Olympia Theatre de Dublin. Autoimponiéndose lo que describieron como un “experimento en terror”, R.E.M. le echan bemoles a la cosa y organizan esta serie de “ensayos públicos” titulados This is Not a Show para tocar las canciones de su nuevo disco. En la audiencia: familia, amigos y unos centenares de fans. Las canciones son muy nuevas, recién nacidas, o muy antiguas (o sea: el máximo de antiguas posible, como “1.000.000” de su primer EP). Emoción, intriga y dolor de barriga. Superestrellas consagradas que desean volver a sentir la pequeña mordedura del pánico escénico. Vincent Moon (conocido por sus trabajos con The Arcade Fire o The Shins) retrata con gran belleza, en un blanco y negro casi palpable, aquella semana de pruebas con unos R.E.M. inauditos. Perfiles y primeros planos con el contraste subido, casi expresionistas, y una cronología anárquica contribuyen a resaltar la emoción de lo inesperado que es parte inherente del concepto This is Not a Show. Al final, lo que queda es una pequeña obra maestra.

Tiene que ser un poco perturbador cuando los músicos más famosos del siglo se pasan el día alabándote. Pero Anton Corbijn, el hierático fotógrafo y director holandés, no parece estar impresionado porque Bob Geldof, Bono, Chris Martin, Michael Stipe o todos los Depeche Mode digan que es lo mejor que se ha inventado. Quizás sea porque él los hizo así: los Depeche Mode del Enjoy the Silence y los U2 de The Joshua Tree (y todas las demás) son todas miradas de Corbijn. Esas fotos intravenosas, que se metían dentro de los artistas, sacando a relucir su alma (fuera ésta brillante u oscura). Shadow Play nos muestra el making of de Corbijn. De fotógrafo deslumbrante, aunque tímido, en el NME de los 70, su completa involucración como quinto miembro de Joy Division, su ascensión al limbo de las superestrellas del rock, sus videos definitorios del zeitgeist (Pride para U2, el Heart Shaped Box de Nirvana y muchos más) hasta el lógico final de esta épica historia: Corbijn dirigiendo el biopic de Joy Division, Control. El documental avanza a medida que va completándose éste, y por el camino numerosos flashbacks, archivo y rockstars a manta nos perfilan a ese autor de fotos “íntimas como el sexo”, ese “ladrón de almas”. Una celebración del artista que proyectó hacia el futuro a cientos de grupos, sacándoles de la manera que anhelaban ser.


Título: Tiempo de Leyenda. Un documental sobre el disco de camarón “La leyenda del Tiempo“ Dirección: Gene Graham Nacionalidad: USA Año: 2007 Duración: 84’

2

PUEBLA

The Godfather of Disco La catarsis es un fenómeno que echa andar la creatividad humana y corrompe el estado de confort de la época. NY es un lugar que se ha construido a partir del clímax de sus múltiples catarsis, que han dejado cicatrices en la sociedad mundial. Una de las más profundas marcas que esta ciudad ha dejado, se generó en la década de los 70 y 80, un personaje que hoy hace historia: Mel Cheren. Visionario de las circunstancias de su época, este artista que luchó incansablemente por impulsar los aciertos y combatir los errores del tiempo que le tocó vivir, fue nombrado por todos los testigos de su genialidad como The God Father of the Disco. Mel Cheren, fundador de West End Records, responsable de la existencia del legendario club Paradise Garage, fue también protagonista de una de las épicas sociales más importantes del siglo XX: la batalla contra el Sida. Así pues, esta película muestra, por medio de la vida de este personaje, la explosión disco, la popularización de esos himnos gospelianos de afirmación, las muertes causadas por la aparición de una enfermedad que se creía consecuencia de la fiesta desmedida. Un documental que nos lleva bailando a través de los triunfos y vivencia del gran padrino de los clubs disco.

Título: Who Killed Nancy? Dirección: Alan G. Parker Nacionalidad: Reino Unido Año: 2009 Duración: 93’

2

PUEBLA

Who Killed Nancy? “I didn’t do it! I didn’t kill her! I didn’t kill Nancy!” Esta frase fue la que repitió el malogrado ex-bajista de los Sex Pistols justo después de haber sido acusado del asesinato de su novia, la yonki-groupie-prosti Nancy Spungen. Ésta había sido apuñalada el 12 de octubre de 1978 en la habitación 100 del Chelsea Hotel que compartía con Sid Vicious. Pero, ¿qué sucedió esa noche? La versión oficial la sabemos todos: Sid apuñaló a Nancy y luego se desmayó. Unas semanas después, moría de sobredosis, enterrando con él la verdad. Ahora, Alan G. Parker reabre el caso. Who Killed Nancy? expone que el maltrecho Sid podía ser un montón de cosas feas, pero desde luego no un asesino, y mucho menos el asesino de Nancy (a quien adoraba). Este adictivo filme, tanto crónica punk rock ’77 como adictivo documento de conspiranoia, analiza informes oficiales, habla con testigos, se entromete en las inconsistencias. En la película hablan todos los que pueden saber algo: de Handsome Dick Manitoba a Glen Matlock, de Don Letts a Lee Black Childers, además de todos los punks, yonkis y amigos de la pareja, vecinos y policias. La conclusión no la vamos a contar aquí (estropearía el misterio), pero una pista: los $20.000 que cobraron Sid & Nancy por los derechos de “My way” (estaban a la vista de todo el mundo en la habitación 100) y que desaparecieron tras el asesinato de la Spungen. ¿Intrigados? La solución es fácil. Hay que verla.


Título: Woodstock: Now & Then Dirección: Barbara Kopple Nacionalidad: USA Año: 2009 Duración: 89’

2

PUEBLA

Woodstock: Now & Then Cae un mito y se crea otro. Woodstock: Now & Then es una imprescindible excavación en Woodstock, 1969: lo que sucedió de verdad, no lo que han registrado para la posteridad los cuentos de hadas. Por un lado, se desploma el mito del festival: a pesar de las buenas intenciones, aquello estuvo a punto de ser un sindiós; y si no llega a ser por comunas como Hog Farm (que distribuyeron comida gratis, atendieron a las bajas por LSD), por los avispados que derribaron las vallas el primer día (Woodstock no pretendía ser un festival gratuito) y por la general buena intención de la contracultura, la cosa hubiese terminado mal. Y es esto lo que reinstaura a Woodstock en un lugar privilegiado del buen rollo. A pesar de los pleitos, la lluvia y las pérdidas, la emocionante acción comunitaria y la espontánea hermandad lo recapitalizan como algo crucial. El filme rescata las voces de asistentes, músicos (Country Joe, Richie Havens, Graham Nash) y organizadores (los dos banqueros y los dos hippies), y junto al archivo de época -todas las actuaciones, por supuesto; aunque nunca las habíamos visto así- se consigue una obra fresca, llena de sentido del humor y esperanza. Este filme es una cosa brillante y sorprendente, pues llena al espectador de un inesperado cariño por todos aquellos hippies de gran corazón. Y, a modo de actualización, incluye a niños de una School of Rock revisitando hits de Woodstock. De lo mejor.

Título: Febrero. Cuando la vida es Carnaval Dirección: Nacho Sacaluga Nacionalidad: España Año: 2009 Duración: 67’

2

PUEBLA

Febrero. Cuando la vida es Carnaval ¿Qué une a Alejandro Sanz y El Yuyu, autor de chirigotas? Nada. Todo. Su vínculo es el carnaval de Cádiz, majestuosa fiesta de coros y comparsas que exuda lírica, callejeo, humor y vida. Y es que desde fuera parece todo lo mismo, pero no. Gracias a Febrero, el espectador saldrá de las salas sabiendo todo lo que hay que saber. Y es que los profesores tienen madera: gracias al humorista Javier Cansado entendemos que existen tres tipos de chirigotas y comparsas: están las zafias y verdes de, por ejemplo, Manuel Santander. Están las más elaboradas: Juan Carlos Aragón es un ejemplo de autor ácrata y crítico, con comparsas de sátira social (como su recordada “Los Yesterdays” de 1999, que fue casi un antihimno nacional al “servilismo mamón de las marmotas de Andalucía”). Y están las de humor surrealista que representa El Yuyu. En el documental se explican las tendencias, se aplica crítica donde se merece (el crítico Diego Manrique carga contra la parte “tosca y grosera”), se hace historia, se detalla la fina línea que separa chirigota y comparsa. Y salen alcaldes pasados y presentes, políticos, músicos y estudiosos; y también Alejandro Sanz, que ha adaptado canciones del mencionado Aragón. Un fenómeno único, contado en verso y cargado con cañas.


Título: Jards Macalé: Um Morcego na Porta Principal Dirección: Marco Abujamra & João Pimentel Nacionalidad: Brasil Año: 2008 Duración: 71’

2

PUEBLA

Jards Macalé: Um morcego na porta principal ¿Quién es Jards Macalé? Como un Forrest Gump brasileño, este controvertido compositor, arreglista y actor estuvo en todas partes. En la sombra. A Jards Macalé el sol de cara no le gusta mucho, y sus intervenciones en el estrellato han sido siempre contra su voluntad. Una prueba fehaciente de ello se nos muestra a unos minutos de comenzar el documental, con un serio Macalé amenazando con demandar a los documentalistas. Ese es el intenso, obstinado Jards Macalé. El filme lo arranca de la oscuridad y le devuelve a su justo lugar; él mismo nos cuenta su infancia, su primer (y último) empleo, la expulsión “a puntapiés” de todos los colegios. Y es cuando empiezan a brotar nombres míticos de la música brasileña cuando empezamos a captar su importancia: Macalé agarró el testigo de Baden Powell, ejerció de puente para los Tropicalistas (el movimiento se forjó en una habitación de su casa) y fue uno de los motores de la protesta de “Los malditos”. Macalé es un hilarante y sabio señor, cándido y mordaz (“No soy civilizado”, dice) y aquí se le eleva a la condición de semi-dios mientras se cuenta su obra, su trabajo con Gal Costa, con Veloso, detrás de Waly Salomâo, insólito. Una adictiva biografía de un arquetípico artista maldito, llena de nombres que rinden tributo: Gilberto Gil, Maria Bethania, Chacal, Veloso y tantos otros. El proceso de canonización de Macalé ha empezado; únanse a él.

Título: Oil City Confidential. The Dr. Feelgood Story Dirección: Julien Temple Nacionalidad: Reino unido Año: 2009 Duración: 106’

2

PUEBLA

Oil City Confidential. The Dr. Feelgood Story El punk fue un hongo, pero incluso los hongos necesitan de subsuelo para alimentarse. En un mundo 70 de artistas presuntuosos, música pomposa y progresivo tedio, alguien tuvo que allanar el terreno para los chicos de los imperdibles. Ese eslabón perdido, ese puente imaginario, fue el pub rock (R&B tocado en bares): y sus emperadores fueron los majestuosos Dr. Feelgood. En Oil City Confidential, un aún psicótico pero lúcido Wilko Johnson (el espasmódico guitarra de su época crucial) nos lleva, a guitarrazos geométricos de R&B fiera, por la historia del grupo que devolvió el roll al rock’n’roll. De las refinerías de Canvey Island a la conquista mundial desde-el-pub (mil giras), subidos en un meteorito de nicotina y blues-punk del Delta, agarrados de la cintura de su fallecido y carismático frontman Lee Brilleaux, acompañamos a testigos de primera del Doctor a lo largo de la historia. Temple, casi un miembro más, fusiona películas de gángsters de los 50 (Brighton Rock, The Criminal) a la biografía, recalcando aún más si cabe la condición de outsiders peligrosos de la banda. Lo que queda, al final, es el thriller de un grupo mítico y el bonito (si bien alcoholizado) cadáver que dejó. Imprescindible para amantes del rock’n’roll espitado.


Título: Still Bill Dirección: Alex Vlack & Damani Baker Nacionalidad: USA Año: 2009 Duración: 78’

2

PUEBLA

Still Bill He aquí un corazón con freno y marcha atrás. He aquí el perfecto opuesto de Rick James. Esta es la historia de Bill Withers o una parábola sobre la dignidad, la celebridad, la honestidad y el soul. Esta es la hermosa historia del último soulman bueno, quien decidió abandonar estrellato y lujo en la cima de su carrera para volver con su familia y amigos. Es posible hacerlo; es más: es recomendable hacerlo. Sólo miren su ejemplo. Bill Withers era un chico tartamudo y asmático que -gracias a la influencia de su abuela, inmortalizada en “Grandma’s hands”- logró superar su dolencia y entró a trabajar para las fuerzas aéreas. Y aquel chico solitario que cantaba en la ducha fue descubierto por Sussex Records y sus canciones privadas se tornaron inesperados hits de íntimo soul: “Ain’t no sunshine”, “Lean on me”, “Just the two of us” o “Use me”. Pero Withers no era como los demás, y cuando vio de qué estaba hecha la industria musical, la abandonó para volver a una vida que nunca quiso, en realidad, dejar atrás. Vlack y Baker rescatan a Withers de su autoimpuesto exilio para que relate este cuento de lágrimas (Withers llora de sentida emoción más de tres veces en el filme), superación, decencia y alma. Y, al fin, el reconocimiento que se merece un héroe como él.

Título: NY77 The Coolest Year in Hell Dirección: Henry Corra Nacionalidad: USA Año: 2007 Duración: 87’

2

PUEBLA

NY 77 The Coolest Year In Hell Qué veloz, qué bombardeo de imágenes, qué ritmo, pero es que no había otra forma. Tomen Nueva York. Tomen el nacimiento del punk, la música disco y el hip hop. Tres de las formas musicales más importantes que han existido jamás, viviendo allí codo con codo. Añadan el apagón más importante que había sufrido la ciudad en años, una pegajosa ola de calor y las encarnizadas elecciones a la alcaldía de fondo. ¡Agiten! Pero cuidado, que esto explota. Lo que tienen en las manos y pescuezos y ojos es el año más vertiginoso y excitante de Nueva York, contado a ritmo fuerte, visualmente extra-cool, lleno de logos y chapas y colores y acordes rotos, bailarines desencajados, punks de speed, purpurina en los afros y rollerskates en las patas. No les va a dar tiempo a pillarlo todo, avisamos, porque esto va a mil por hora: Studio 54, el CBGB, Disco Fever. Ramones, Blondie, Afrika Bambaata y Chic, caos en las calles y el ruido más grande en amplis y clubs. Si éste no es el sitio donde había que estar en el año que tocaba, que nos cuelguen. 1-2-3-4, empieza NY 77 The Coolest Year In Hell, agarrénse a las butacas. ¡Pista!


Título:The Night James Brown Saved Boston Dirección: David Leaf Nacionalidad: USA Año: 2008 Duración: 74’

2

PUEBLA

The Night James Brown Saved Boston Es el 5 de abril de 1968. Un día normal, si no fuese porque el día anterior ha sido asesinado el líder negro Martin Luther King, y la mayoría de centros urbanos estadounidenses arden, literalmente, de indignación. James Brown tiene previsto dar ese mismo día un concierto en Boston, la ciudad que está sufriendo el mayor impacto en cuanto a disturbios raciales. Dos materiales inflamables, una situación de alarma y una duda: ¿Cancelar el concierto o permitirlo? Finalmente, el alcalde decidió no sólo dar luz verde, sino retransmitirlo por TV, en una discutida decisión que (junto al carisma del Padrino del Soul) salvaría a la ciudad. Este documental minuto-a-minuto, esta mirada frenética a los sucesos de aquel día, protagonista a protagonista, es tanto un examen de una fecha crucial como un certero análisis del James Brown más dudoso: ¿Líder político u hombre de negocios capitalista, músico o predicador, narcótico de la revolución o afinado estratega? La respuesta reside en una noche mítica en la que el soul fue calmante y Brown su anestesista.

Título: The U.S. vs. John Lennon Dirección: David Leaf & John Scheinfeld Nacionalidad: USA Año: 2006 Duración: 100’

2

PUEBLA

The U.S. vs. John Lennon De rockandroller a líder de masas y activista político, poca gente ha efectuado un cambio como John Lennon. Y aquel cambio no gustó a muchos. Aunque se sabía que Lennon había sido investigado y vigilado por el gobierno de Richard Nixon y el fbi, es hasta hoy, con este fascinante documental de David Leaf y John Scheinfield, que se atan los cabos. Lennon fue considerado, en efecto, una amenaza para el sistema. Tras su matrimonio con Yoko Ono, el ex-Beatle se prodigó cada vez más en tertulias políticas de TV, radicalizó su oposición a Vietnam e hizo gala de nuevos amigos revolucionarios poco gratos para la administración: John Sinclair (manager de MC5), Bobby Seal (de los Panteras Negras) o la activista negra Angela Davis. Los tres, junto a la propia Yoko, Gore Vidal, Noam Chomsky o funcionarios del fbi aportan su testimonio sobre la desigual guerra USA-Lennon. Imágenes de archivo impactantes y canciones de batalla complementan un filme profundo y adictivo.


Título:Everyone Stares: The Police inside & out Dirección: Stewart Copeland Nacionalidad: USA Año: 2006 Duración: 74’

2

PUEBLA

Everyone Stares: The Police Inside & Out Magia potagia. Abracadabra, pata de cabra. Un hechizo ha invertido la perspectiva y, como Alicia, estamos en el otro lado. Y en el otro lado, por lo que parece, hay un grupo pop tocando. Un tipo de cabello rubio teñido toca el bajo y otro más bajito la guitarra y, vaya, parece que uno va a girarse y... ¡Es Sting! Jesús, eso significa que son The Police. Pero falta el batería. Y nosotros llevamos baquetas en las manos. Y estamos haciendo ritmos. ¡Somos el batería! ¡Somos Stewart Copeland! ¡Estamos en su cabeza! ¡Tenemos sus ojos! Parece imposible. Tiene que ser Magia potagia, no hay otro modo. Stewart Copeland nos tranquiliza con estas únicas palabras: “When you watch the film, you are a member of The Police, and your name is Stewart”. Y eso se debe a que Copeland pasó de 1978 a 1984 grabando compulsivamente en Super 8 la carrera de The Police. Durante esos seis años, el trío anglo-americano de Stewart Copeland, Andy Summers y Sting pasaría de ser una avispada banda subida al carro de la new wave (con adecuados toques de reggae y ska blanco post-2 Tone) a uno de los grupos de rock más importantes y multitudinarios del mundo. Su carrera discográfica adquiriría colores oro y platino repetidas veces, y a eso se le añadirían estadios llenos, fans amontonándose en salidas de incendios, multitudes coreando sus canciones... Siempre hemos visto estas cosas desde el ojo público. Pero ahora, 27 años después, Copeland ha abierto el cofre del tesoro. “Aún son The Police —confiesa Copeland, cuya voz en off nos acompaña en el presente— sólo que mi versión de ellos”. Y con sus pupilas vemos la primera vez que se produce una situación de fans histéricos, la primera reunión con ejecutivos de A&M en NY, la primera conferencia de prensa, los backstages de los conciertos europeos, entre otras memorables. Las imágenes terminan inmediatamente antes de Synchronicity pero, mientras duran, gozamos de una de las experiencias más raras del mundo: mirar con los ojos del batería de uno de los grupos más importantes del planeta. Al final va a ser magia, después de todo.

Título: Beyond Ipanema: Brazilian Waves in Global Music Dirección: Lian Lunson Nacionalidad: USA Año: 2005 Duración: 105’

2

PUEBLA

Leonard Cohen: I am your Mangood Story Hay tiempos de silencio y tiempos de sonido, y Leonard Cohen ha roto el primero para explicarse al fin. Para contar su carrera desde los 60, sus motivaciones, su sombría determinación, su perpetua búsqueda de espiritualidad (pasó 10 años de su vida en un monasterio budista, completamente alejado de los focos), su pensamiento. El artista canadiense, hoy con 72 años a sus espaldas, goza de merecida fama como compositor y cantautor. En mayúsculas, pues Cohen ha reinventado esos conceptos nota a nota, otorgando a ambos epítetos nuevos valores, nuevas profundidades. Pero hablemos de canciones, hablemos de almas: Cohen es el responsable de discos tan intensos, crudos, amargos, como Songs of Leonard Cohen (1967), Songs of Love and Hate (1971), New Skin for the Old Ceremony (1974) o Death of a Ladies’ Man (1977). La historia de Cohen es una historia de canciones que acompañan vidas, que hablan de bares solitarios, gentes extraviadas, amores helados y amistades minerales. ¿Quién le sacó de su mutismo? ¿Quién le empujó a formar palabras que no llevaran notas, palabras autoexplicativas de alguien que –como Dylan– nunca ha querido explicarse más de lo necesario? Leonard Cohen: I’m your man reúne las versiones de los artistas invitados al concierto con entrevistas, y como delicioso bonus se nos incluye una interpretación de “Tower of song” que realizan U2 y Cohen unidos en exclusiva. Por un lado artistas de primera fila reinterpretan el legado Coheniano: Antony (de Antony & The Johnsons), Rufus Wainwright, Nick Cave, Teddy Thompson, Jarvis Cocker, Kate & Anna McGarrigle, Beth Orton, The Handsome Family y muchos otros adaptan con cariño y admiración algunas de sus mejores composiciones. Por otro lado, el propio Cohen comenta el significado de algunas de sus letras, ironiza sobre su condición de mujeriego (“Me he reído con amargura de esa fama durante cada una de las diez mil noches que he pasado solo”), apunta el porqué de su seriedad estética (“He probado los tejanos, pero me siento más cómodo llevando trajes”) y, en resumen, abre su dolorida alma para los espectadores en un documental que ya acarrea aureola de mítico.


Título:Venado Dirección: Pablo Fulgueira Nacionalidad: México Año: 2008 Duración: 79’

2

PUEBLA

Título: Timbiriche, La misma piedra Dirección: Carlos Marcovich Nacionalidad: México Año: 2008 Duración: 114’

2

PUEBLA

Venado Venado es un retrato de los jicareros, responsables de cumplir con la mitológica y épica tradición wirrárika (huichola). Los marakate (chamanes, cantadores, curanderos) recorren más de tres mil kilómetros de eternos paisajes sostenidos por su compleja espiritualidad y su gran sentido del humor. En sus fiestas lo poético es primordial y cotidiano. La música los acompaña permanentemente. Venado fue filmada a solicitud de los jicareros del Centro Ceremonial Tserie’kame de Cohamiata. En el 2004 filmamos Los pasos del cantador - película sobre la peregrinación que hace el pueblo wirraritarie (huichol) a Wirikuta- y al terminar el rodaje los cantadores hablaron con nosotros sobre su idea de documentar todos los viajes y las fiestas que realizan cada año. Los jicareros quisieron hacer Venado para apuntalar su importancia y presencia entre los jóvenes de sus comunidades y para terminar de ganarse el respeto del mundo occidental. Durante el proceso de filmación y postproducción estuvimos colaborando con Ramón Carrillo, jicarero de Cohamiata, quien condujo el documental y se aseguró de que los realizadores entendieramos profundamente las particularidades de su tradición.

Timbiriche, la misma piedra Una divertida, emotiva e íntima mirada al último reencuentro del grupo Timbiriche. Los ensayos, la gira, los problemas y los hijos retirados a lo largo de un año y medio de una manera moderada y ágil.... por un director que no es fan de ellos, lo cual hace todo más interesante.


Título: ¡Naco es chido! Dirección: Sergio Arau Nacionalidad: México Año: 2009 Duración: 90’

2

PUEBLA

Título: Su Mercé Dirección: Isabel Muñoz Nacionalidad: México Año: 2007 Duración: 48’

2

PUEBLA

¡NACO es chido! Unos estudiantes filman un videoclip en un cementerio de autos y encuentran una vieja cinta de 2 pulgadas en la cajuela de un taxi. Es el mítico “Disco perdido de Botellita de Jerez”. Se dice que Botellita desapareció después de un pleito a golpes dentro de un taxi y nunca mas se les volvió a ver. La cinta llega a Macuca, una ejecutiva en Universal Records que es fan del Guaca-Rock. Ella convence a la disquera que editen el disco, pero ponen como condición que encuentren a los integrantes del grupo para hacer un concierto como parte de la promoción. Macuca contrata a Tomás Maccanan, famoso detective independiente que odia el trabajo de Botellita pero que acepta por razones amorosas con Macuca. El detective los localiza. El Cucurrucucu está en un hospital psiquiátrico, el Mastuerzo fue arrestado por hacer canciones explosivas y el Uyuyuy está viviendo de “Homeless” en Los Ángeles. Al principio, todos están muy emocionados y se ponen a armar el esperado concierto, pero en el camino comienzan a regresar las viejas broncas. Reaparece durante una conferencia de prensa, la Gioconda, personaje odiado por muchos de sus fans y, según muchos, la responsable de la desintegración del grupo. Esto exalta las diferencias entre los Botellos. De pasada, Belascoarán Shain descubre que un grupo de políticos organizaron un complot contra ellos para contrarestar la influencia política que los Botellos tenían sobre la juventud. Todo lo anterior acompañado por una serie de entrevistas con personalidades del entretenimiento y la cultura hablando sobre el trabajo del grupo como marco histórico de referencia. Cuando por fin el concierto está a punto de empezar, los Botellos se vuelven a agarrar a golpes detrás del escenario y el concierto se cancela ante el descontento de los fans. El caos se extiende a la calle donde hay motines. Los Botellos vuelven a desaparecer pero nos dejan su “disco perdido” para los futuros Guaca-fans.

Su Mercé Isabel Muñoz presenta su primer largometraje documental que nos lleva al caos y la pasión en la vida cotidiana de la Ciudad de México. Un grupo de jóvenes forman una banda de música con un estilo pos-punk y la llaman Su Mercé. Durante años intentan saltar a la fama y después de varios intentos fallidos con disqueras fantasmas poco a poco van perdiendo la fe y se dedican entonces a trabajar sólo por amor al arte. La directora los sigue por las calles donde crecieron y donde muchos actualmente viven, mientras nos hablan de cómo perdieron a sus amigos y la inocencia, sus encuentros con las drogas, la delincuencia y la muerte. Una reflexión poderosa acerca de la difícil vida a la que los jóvenes de hoy se enfrentan en la Ciudad de México y de qué manera expresan en su música y letras el gran orgullo de ser “chilango”.


Título:Soneros de Tesechoacan Dirección: Inti Cordera Nacionalidad: México Año: 2007 Duración: 76’

2

PUEBLA

Soneros de Tesechoacán Este film de gran riqueza visual y musicalmente fascinante explora la tradicion del son jarocho en el estado de Veracruz, México, una tradición musical que es practicada a lo largo del río Tesechoacán. Aquí las viejas y las jóvenes generaciones luchan contra el modernismo en su esfuerzo por mantener su música, sus celebraciones y su modo de vida. Quieren preservar la sabiduría musical de los ancianos “soneros”, quienes por décadas han habitado los márgenes del río. El cineasta Inti Cordera nos ofrece un emocionante documental que conserva la memoria viva y brinda el testimonio de Higinio “El Negro” Tadeo, quien trata de reunir a un grupo de soneros de su época para organizar un gran fandango; una tradición ya perdida en su pueblo. A través de las voces e instrumentos de estos hombres y mujeres, se relata esta historia que va más allá de un río y de un género musical.

Título: ZOÉ 281107 Dirección: Gabriel Cruz Rivas, Rodrigo Guardiola Zierold Nacionalidad: México Año: 2008 Duración: 84’

2

PUEBLA

Zoé 281107 El rock mexicano tiene, desde hace tiempo, una historia propia que contar. Ya podemos identificar distintas etapas y los sucesos más relevantes en su cronología. La fecha que da título a este documental -28 de noviembre de 2007- es el día en que Zoé se presentó en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México. El concierto significó la culminación de diez años de lucha para darse a conocer en la escena del rock vernáculo. El registro documental que ofrece Zoé 281107 -secuencias de sus giras por Estados Unidos y Latinoamérica, testimonios de los integrantes del grupo y sus seguidores- no sólo permite asomarnos al mundo personal de la banda, sino que contribuye a entender el panorama de la música y la cultura rock en México


Título: Surdesarrollo Dirección: José María Lartirigoyen Nacionalidad: Argentina Año: 2009 Duración: 59’

2

PUEBLA

Título: Su Mercé Dirección: Francisco Willumsen de la Fuente Nacionalidad: Chile Año: 2008 Duración: 54’

2

PUEBLA

SURdesarrollo. Capítulo 1

A tempo real

Sonido lejano en el medio de la nada. El cielo, la tierra y la música. Escuchen el grito desgarrado de quien canta a morir una canción que baila en una casa solitaria. Ruge el motor de la banda. La puerta invita a pasar. Crujen las bisagras y los pisos. Surdesarrollo. Respiren profundo. Agarren la mano de quien tengan al lado y corran hacia adentro. Estamos listos, es hora de pelar.

A Tempo Real es una aventura visual que cuenta la intervención creativa de dos músicos en el Fundo El Guanaco, utilizando como instrumentos algunos objetos propios del trabajo agrícola que van desde discos de arado a obras de percusión desarrolladas en las estructuras de criaderos de animales, además de los instrumentos inventados y desarrollados por ellos mismos.


Directorio Blanca Alcalá Ruiz Presidenta Municipal de Puebla Capital Pedro Ocejo Tarno Director del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) Beatriz Meyer Rodríguez Subdirección de Promoción Patrimonial y Cultural del IMACP Gerardo Sánchez “Yuca“ Director del Festival In Edit Puebla Mariela Velasco Velasco Comunicación del IMACP Yara Almoina Héctor González Diseño gráfico del IMACP In Edit Internacional

Uri Altell Christian Pascual Dirección General Rosa Arredondo Coordinadora General Johanes Klein Coordinadora de Programación Embajada de los Estados Unidos de América

Bertha Cea Echenique Asesora de la Sección Cultural Carmen Landa y de Aguiar Asesora de la Sección Cultural SEDES Teatro de la Ciudad. Portal Hidalgo #12, Centro. Puebla, Puebla. Complejo Cultural Universitario Vía Atlixcáyotl No. 2499, San Andrés Cholula. Puebla.

Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla 3 norte 3, centro, Puebla, México. T: (222) 409 74 23 al 26 www.arteyculturadepuebla.org / imacp.wordpress.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.