Violencia contra las mujeres

Page 1

Violencia de gĂŠnero y violencia contra las mujeres

Jhonatthan Maldonado RamĂ­rez


Arqueología del pensamiento sobre la violencia (Crettiz, 2009) • Violencia repudiada: pensadores del contrato social. • Violencia liberadora: pensamiento marxista. • Violencia ineluctable: componente psicológico (una necesidad práctica de la sociedad).

• Análisis de la Violencia desde la Complejidad.


Aproximaciones a la explicación de la violencia • Biologicistas: suponen que hay una naturaleza agresiva en los seres humanos. • Psicopalogicistas: descansan la responsabilidad de la violencia en enfermedades mentales o en el uso de sustancias. • Antropológicas y sociológicas: la violencia es un forma de la dominación masculina. • Sistémicas

Complejidad


Definición de violencia • Violencia: todo acto por el cual se usa la fuerza (física, verbal y/o emocional) para lograr que otra u otras personas hagan o dejen de hacer algo aunque no estén de acuerdo. Todo acto de abuso o coerción en el que una persona con mayor prestigio o poder atenta contra los bienes, libertad, salud y derechos humanos de otras personas, amenazándolas u obligándolas a realizar actividades que las puedan poner en peligro y que vayan en contra de su voluntad e integridad como seres humanos (ONU).


Violencia simbólica/ física

Violencia política/ social

Tipología de la violencia

Violencia de Estado

Violencias socialesterrorismo


Violencia y complejidad (Huacuz, 2009) • Investigaciones inter y transdisciplinarias • Base conceptual compartida (marco teórico metodológico común) • Intervención política: problema global- factores sociales • “No hay observables puros” (Castro y Riquer, Izquierdo, Huacuz) Observar “un trozo de la realidad” (García), contextos específicos (Arisó y Mérida) • Explicar procesos, interrelaciones y discursos (indeterminismo)


Violencia de gĂŠnero


Género

Joan Scott

Sistema u organizador social de significados y prácticas sociales, culturales e institucionales.

Determina la construcción de sujetos Hombres y Mujeres en diferentes momentos históricos a través de símbolos e imágenes colectivas diferenciadas (desigualdad, discriminación e inequidad).

Es una forma primaria de relaciones significantes de poder.



Diferenciación en el lenguaje •

Hombre público = Personaje prominente. Funcionario público. Mujer pública = Puta

Hombre de la vida = Hombre de gran experiencia. Mujer de la vida = Puta Puto = Homosexual Puta = Puta

• SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil. SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le fue el tren. •

DIOS = Creador del universo y cuya divinidad se transmitió a su Hijo varón por línea paterna. DIOSA = Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas y olvidadas.

SUEGRO = Padre político. SUEGRA = Bruja, metiche, etc.


Factores de gĂŠnero que propician la violencia


A las Ser madres, cuidadoras, mujeres “abnegadas”, “desinteresadas” se les y nutridoras. educa para: “Ser para otros”

Demostrar sus emociones y sentimientos antes que su inteligencia.

Satisfacer los deseos y necesidades de otras personas antes que las suyas.


A los hombres se les otorga el derecho a: “Ser para sĂ­â€?

A cambio de sostener la economĂ­a familiar, dominar, controlar y ejercer el poder sobre otras personas. Exigir que las otras personas satisfagan sus deseos y necesidades.

Gozar de privilegios para decidir hacer lo que deseen. Utilizar la violencia como forma de control.


De esta manera… • La Construcción del sexo y el género se da como norma cultural que gobierna la materialización de los cuerpos. El Poder reiterativo del discurso produce los fenómenos que regula e impone (y que tiene como fin la coherencia en el sujeto).


Con ello… • El sujeto se forma por el proceso de asumir una identidad sexo-genérica. La identificación como medio discursivo del imperativo heterosexual para permitir ciertas identificaciones sexuales y excluir y repudiar otras (Matriz heterosexual, Butler) MISOGINIA – HOMOFOBIA - LESBOFOBIA


Definición de violencia de género • “…es la que nace, se ejerce y se fundamenta en unas relaciones de dominación, que constituye la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres (y algunos hombres) en el marco de unas relaciones (estructurales) de dominación de género asimétricas y de poder, cuyos actos se efectúan mediante el ejercicio del poder, la fuerza o la coacción, ya sea física, psíquica, sexual o económica, encaminadas a establecer o perpetuar relaciones de desigualdad (con base en la división del trabajo y la heterosexualidad obligatoria). Una violencia que se desencadena con innumerables formas y que percibimos bajo distintas manifestaciones: violencia doméstica o de pareja, abusos sexuales, acoso laboral, violaciones, prostitución forzada…” (Arisó y M. Mérida, 2010: 21).


Violencia contra las mujeres


¿Violencia contra las mujeres o de género? • Cuestionar la situación de las mujeres, ¿Por qué viven en situación de violencia, dominación, desigualdad, discriminación e inequidad? género • Mujeres

• Romper con la naturalización de la relación hombre = agresor; mujer = victima.


• VCM = Instrumental/descriptivo • VG = Evidencia el carácter estructural • Se encuentran correlacionados el análisis y el estudio de la violencia contra las mujeres y la violencia de género, pero no significan lo mismo.

• El estudio de la violencia de género nos da pauta para comprender el por qué de la violencia contra las mujeres, relacionando su situación con otras categorías de opresión como la raza, la clase, la etnia, la nacionalidad, la orientación sexual, la religión, etc.


Definición de Violencia contra las mujeres • Acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público (Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2006).


Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia • La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia fue aprobada en México por la cámara de diputados el 26 de abril de 2006 y por el senado de la republica el 19 de diciembre del mismo año. Se publica a solicitud de las organizaciones de mujeres como un instrumento de defensa para sus derechos.


La ley

Tipos

• Nos habla de 5 tipos y 7 modalidades de violencias contra las mujeres.

• Psicológica, patrimonial, económica, sexual y física.

• Violencia familiar, violencia laboral y docente, hostigamiento sexual, violencia en la comunidad, modalidades violencia institucional, violencia feminicida.


Algunos ejemplos de violencia contra las mujeres • • • • • • • • •

Violación Prostitución forzosa Trata de personas Feminicidios Embarazo forzoso Acoso, Hostigamiento Discriminación Subordinación Limitación de derechos: a la educación, al trabajo, a la libertad sexual, libertad de movimiento, palabra; a la propiedad, al manejo de recursos, a la participación política...


Algunas observaciones finales • No todas las mujeres corren el mismo riesgo de sufrir violencia • No todas las mujeres son víctimas • No todos los hombres son violentos o agresores en potencia (Larrauri) • La tolerancia a la violencia es uno de los factores que facilita o dificulta su percepción, su contención y su persistencia o proliferación (Martín Baró)


ยกGracias!


DATOS DEL AUTOR Jhonatthan Maldonado Ramírez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Antropología Social Correo: jhona.maldo@gmail.com Cel.: (044) 2225086924


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.