Vida Abundante marzo/abril 2013

Page 1

Enfoque

Año Diacónico

Masacre de Curuguaty: una víctima más

Aprender ayudando

Recursos Litúrgicos ¡Vamos al culto! II

Página 20

Página 27

Página 31

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y las Iglesias Reformadas en Argentina

Marzo / Abril 2013 – Año 118 – Número 2

Pascua

Amor que incluye

Encuentre en la sección Tema Central Monocultivo: el costo oculto de una semilla ¿milagrosa?


Ecumenismo La Iglesia Evangélica Metodista Argentina Discapacidad La DIFERENCIA desde la literatura infantil Enfoque Masacre de Curuguaty: una víctima más

18 19 20

Presencia Evangélica Verano, temporada de campamentos

Monocultivo: el costo oculto de una semilla ¿milagrosa? El cultivo de la soja es milenario, pero su aprovechamiento comercial comienza en los años setenta. De allí al presente hay apenas 40 años en los que la oleaginosa se ha ganado un lugar propio en el mundo y en la economía agrícola de los países de la cuenca del Río de la Plata. página 11

CONTENIDO 2

Poesía Carta del pastor presidente A través del prisma de la fe

21

22 22 23 23 24 24

25

2 Estudiantes de Teología Prácticas de verano Año Diacónico Aprender ayudando

26 27 DIACONÍA Y SOLIDARIDAD JUM: La realidad del pueblo Qom nos desafía 28

6 8 10

Tema central Monocultivo: el costo oculto de una semilla ¿milagrosa? 11 Soja y exclusión 13 Biblia: reflexiones orientadoras 15 Cartas que salen del cuerpo Civilización Alegrémica

Confirmandos en Argentina y Paraguay “¡Mirá, escuchá, gritá!” ¿Cómo ayudar en caso de violencia? Hablando sobre tercera edad “Viviendo en fe y con libertad, amándonos como Dios nos amó” *Cargos ministeriales vacantes

Nuestros derechos

Reflexión bíblica En medio de la muerte, vida... 5 Artículos Pascua: Amor que incluye Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia: Dictadura militar y su impacto en la IERP/IELU Vida en comunidad: Libros rescatados: Wolgagesangbuch

Disfrutando entre nietos, padres y abuelos

17

*Plan de Ofrendas Nuestra visión / Oeste Haciendo florecer los dones *Agenda Recursos Litúrgicos ¡Vamos al culto! II Creciendo Correo de lectores/as Motivos de oración Fe de erratas La Biblia hoy Contratapa Soneto de otoño

viDa [2] aBunDanTe

29 30 30 31 32 34 34 34 35 36


Carta del pastor presidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte Redactora: Graciela Berton Diseñadora: Evelyn Heck distribución: Oficina de la IERP imagen de tapa : La Biblia web

Equipo de producción Carlos A. Duarte, Evelyn Heck, Graciela Berton, Verónica Wiesner COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Carlos A. Duarte, Alejandro Faber, Lisandro Orlov, Leandro Hildt, Gertrudis Waidelich, Mónica G. Hillmann, Manfred Steffen, Héctor E. Wiesner, Javier O. Gross, Julio Monsalvo, Daniel Bruno, Norberto Rasch, Carolina Schimpf, Nelín Wyatt, Gabriela Mulder. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. Advertencias al lector: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opinión de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 118, EDICIÓN 2 marzo/abril. Tirada 2800 ejemplares. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata y se realiza en conjunto con las Iglesias Reformadas en Argentina Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org

Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN ANUAL: en Argentina $94.00, en países limítrofes USD 40.00, en resto de América USD 48.00, en Europa € 48.00. INSTITUCIONES: en Argentina $80.00, en países limítrofes USD 50.00, en resto de América USD 58.00, en Europa € 58.00. CONGREGACIONES (IRA-IERP): $75.00 (Argentina, Paraguay y Uruguay) $13 un ejemplar.

Cuaresma Período de espera, arrepentimiento, confianza y oración. Tiempo destinado a la penitencia, El compromiso, la contemplación. Recuerdas pasión y calvario, cruz y dolor. Miedos, aislamiento, dudas, negación. Momento para repensarnos, Reconocer nuestras limitaciones, Transformar nuestras vidas, devolverles valor. Lugar anhelado, el de la cruz vacía, Dejar allí nuestras penas Y volver anunciando la resurrección. La de Jesús, el cordero; La nuestra, sus herederos. Afirmar como pueblo, que Cristo venció. No evocas la muerte, su poder terminó, El Señor vive y reina, sobre ella triunfó...

viDa [3] aBunDanTe

Permítanme iniciar esta carta con una pequeña historia personal. Durante mis vacaciones, una tarde en la playa, una pequeña tormenta iba desde la costa hacia la inmensidad del océano y, a mis espaldas, el sol poniente se colaba entre las últimas nubes del temporal. De pronto, por efecto de esa luz, se abrió un arco iris perfecto de punta a punta del horizonte. La larga sombra de mi cuerpo parecía querer caminar hacia esa puerta mágica y abovedada sobre el mar. Por supuesto -ya lo habrá imaginado- recordé Génesis 9 y la promesa divina de paz entre Él, la Creación y la humanidad. Inevitablemente, también recordé los anuncios apocalípticos de fin del año pasado. Al fin y al cabo, la Biblia tiene razón y Dios cumple su promesa de no destruir la humanidad por sus pecados. Pero la historia no termina acá. Cerca mío, un niño le pregunta a su mamá: “Mami, ¿por qué hay arco iris?”. La mamá, muy seria, le dio la respuesta científica: “Porque la luz cuando choca contra las gotitas de agua se descompone, se hace de varios colores”. El niño no preguntó más, la mamá siguió caminando y yo me quedé pensando… La gota de agua funciona como un prisma y des–cubre los colores que de otra forma no se verían. La fe puede ser ese prisma que nos permite ver la diversidad y colorido de la revelación divina. Allí donde otros, sin el prisma, ven simplemente acontecimientos, nosotros a través de la fe vemos la mano activa de Dios en el mundo, en su iglesia, en nuestras vidas personales. Uno ve el arco iris como un simple prisma de gotas de agua en suspenso en el aire, otro ve la señal de un pacto de paz eterno, fruto de la misericordia divina. Ambos ven el mismo arco iris pero perciben diferente. Es decir, el cristiano a través de la fe ve diferente la realidad que lo rodea, la existencia que le toca vivir y, en consecuencia, la comprende de otra manera. Eso sucede con los monocultivos, la soja en los tres países del Plata, el eucalipto en Uruguay y el pino en Misiones (Argentina), por mencionar los ejemplos más conocidos. El mundo dice que es bueno porque eliminando toda competencia

▲ ▲ ▲

Pastor Carlos Abel Brauer

A través del prisma de la fe


brinda dinero (¡mucho!) y de diferentes maneras contribuye a las economías locales y extranjeras. Si pasamos esto por el prisma de la fe y descomponemos su luz, veremos que las cosas no son tan sencillas. Otro tema sobre el que la iglesia deberá preguntarse y pronunciarse de manera radical, es el de la violencia hacia las mujeres. Sólo en Argentina, los primeros veinte días de este año han resultado muertas dieciocho mujeres en situaciones de violencia familiar. Algo extraño sucede en relación al tema. A pesar de que la legislación ha mejorado y se castiga con penas mayores a quien mata a una mujer, el número de casos no deja de incrementarse. A pesar de que las mujeres han conquistado una conciencia mayor sobre su dignidad y su importancia en la historia y el presente, continúan muriendo a manos de sus parejas. A pesar de que las leyes les han dado libertades y derechos imposibles de soñar hace ciento cincuenta años atrás (voto, divorcio, pensión, trabajo y universidad) evidentemente muchas mujeres no logran asumir plenamente estos derechos y libertades de manera que sean efectivos en su propia vida de cada día. Se podría argumentar e investigar a partir de la condición social, sin embargo la violencia hacia la mujer es generalizada y me atrevería a arriesgar que entre los pobres es porcentualmente menor que entre las clases ‘acomodadas’, por dos motivos: ser pobre no es sinónimo de ignorante o tonto y el número es mayor, porque la pobreza crece permanentemente y los ricos cada día son menos, pero más ricos. Por último, en los países catalogados como ricos y desarrollados el incremento de este tipo de violencia también es alarmante. Como Iglesia Evangélica del Río de la Plata hemos hecho mucho en este terreno gracias a laicas y pastoras que, usando el prisma adecuado para entender las relaciones entre varones y mujeres dentro de la iglesia y las sociedades donde damos testimonio, han logrado reivindicaciones que en otras iglesias aún son impensadas. Pero no es suficiente, hay un mal en la sociedad que deberemos ‘leer’ a la luz del Evangelio para comprenderlo, condenarlo con la Palabra de Dios y promover formas eficaces de prevención. Toda nuestra misión urbana debería ser puesta bajo el prisma de la fe. Las dificultades que sufren nuestras congregaciones en las grandes ciudades son evidentes. Se han hecho incontables análisis y lecturas (me incluyo) de esas

dificultades y, sin embargo, la decadencia parece ser cada día más seria. No tengo propuestas al respecto, pero entiendo que es urgente hallarlas y ponerlas en práctica con el viejo método de ensayo–er ror– corrección–nuevo ensayo. En la misión urbana no necesitamos inventar la pólvora, necesitamos el prisma adecuado que nos permita descomponer la luz del Espíritu Santo y sus colores nos orienten hacia nuevas (o antiguas) prácticas eclesiales. Mi diagnóstico al respecto es que las congregaciones urbanas están dirigiéndose al público errado. Presuponen una base humana que ya no existe más y se esfuerzan por actualizar una espiritualidad riquísima para personas que no participan de ella. ¿Por qué no ofrecer esa riqueza espiritual a quienes desean ser parte de la misma? ¿Por qué, por ejemplo, no adecuar los horarios al barrio y no a personas que piensan que debieran venir porque pertenecen y no vienen porque la iglesia está lejos y es más cómodo ir a la del propio barrio? Laicos y ministros nos debemos este debate, que es urgente. Nuestra espiritualidad protestante celebrará dentro de cuatro años su aniversario número quinientos. En estos dos últimos años se me ha preguntado en reiteradas ocasiones cómo pensamos celebrarlo y cuál ha sido nuestro aporte específicamente protestante a las sociedades donde vivimos. He reflexionado mucho al respecto y aún no encuentro respuestas definitivas. Quizás no existan. Por ello deseo invitar a toda la iglesia a colaborar en la elaboración de una respuesta propia de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. Aún siendo una iglesia relativamente pequeña poseemos una riqueza y diversidad enormes. Somos herederos de una historia rica en valores y compromisos sociales que nacen de la fe. También somos los encargados de darle continuidad a esos valores para que la Palabra de Dios continúe siendo escuchada en nuestros países. El arco iris se fue disipando lentamente, el sol se puso a mis espaldas, la playa estaba casi vacía y con una profunda paz interior recordé las siguientes palabras de la Biblia: “Jesús se dirigió otra vez a la gente, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, tendrá la luz que le da vida, y nunca andará en la oscuridad” (Juan 8,12). “Tu palabra es una lámpara a mis pies y una luz en mi camino” (Salmo 119,105). 3

viDa [4] aBunDanTe

Carlos A. Duarte

Pastor Presidente


Reflexión bíblica

En medio de la muerte, vida... “Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para Él todos viven.” Lucas 20,38 Por Alejandro Faber

E

profesor de Tecnología, Tesorero de la Iglesia Reformada Cristo Vive de Tres Arroyos y miembro de la Junta Directiva de las Iglesias Reformadas en Argentina y de la Junta Directiva de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

© 123rf

 El autor es

n la madrugada del sábado 8 de septiembre de 2012, un hecho conmovió a Tres Arroyos, ciudad en la que vivo junto a mi esposa, mi hijo de 18 y mi hija de 13 años. Alrededor de las 10 de la mañana, me encontraba trabajando en mi computadora y recibo un mensaje de una alumna del Colegio Holandés de la Iglesia Reformada, en el que me desempeño como docente, con una noticia que me paralizó. Un joven de 17 años de edad, alumno mío, había fallecido en un terrible accidente de tránsito. Un chico de esos que los que ya peinamos canas definimos como “un pibe macanudo”, siempre de buen humor, con una sonrisa, vago pero bueno, lleno de luz. Tragué saliva, mil pensamientos cruzaron por mi mente, avisé a mi esposa lo que había sucedido y fui inmediatamente al Cementerio Danés, lugar donde sería el punto de encuentro. Al llegar ya había bastante gente, aunque por cuestiones legales todavía no estaban sus restos ni sus familiares más directos. Se vivían momentos de mucho estupor y pesar, especialmente entre sus compañeros, amigos y sus profesores, pero los más impactantes se vivieron más tarde, cuando sus padres se hicieron presentes. El papá, hombre de campo, curtido, duro, sin derramar una lágrima, pero con el rostro marcado por el dolor, aunque con la fortaleza para decir cosas tales como: “Cuidalo mucho, vos que lo tenés”. La mamá, en cambio, quebrada en llanto, con la mirada perdida, como buscando una salida a esa pesadilla y casi sin más que poder balbucear algún: “Por qué, por qué...” o un “Quiero a mi hijo conmigo...”. No tuve el valor de saludarla, porque sentía que nada podría aportar en ese momento. Luego del mediodía, me retiré a mi casa a almorzar y descansar, no sin antes dar rienda suelta a la tremenda necesidad que sentí de estrechar en un fuerte abrazo a mi hijo de 18 años. Reinó el silencio, los dos sabíamos a qué se debía ese abrazo. Al volver al cementerio, el panorama era el mismo, muchísima gente, padres de compa-

viDa [5] aBunDanTe

ñeros con angustia en sus ojos, familia, gente del colegio, tristeza. La muerte en general moviliza, pero la de un joven, y en esas condiciones, lo hace aún más. Llegaba el culto, las palabras del pastor y el momento de la despedida. Siempre fue para mí muy impactante el ruido de la tierra cayendo sobre la madera, “ruido a muerte” le digo. Nuevamente saludos, palabras de pésame, condolencias, lágrimas... esperé, tomé fuerzas y busqué los ojos de la mamá, la tomé fuerte de las manos y le conté una anécdota muy risueña de algo que habíamos compartido en el aula con su hijo. Y una vez más sucedió el milagro, el Señor se hizo presente allí, porque “Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para Él todos viven”. La mamá me miró profundamente a los ojos, me preguntó quién era -porque no nos conocíamos personalmente- se sonrió y me agradeció por recordarlo de esa manera, tan lleno de vida, y expresó que a pesar de su dolor tan grande, ella estaba convencida de que el Señor estaba presente para contenerlos y acompañarlos. Ella a menudo recuerda a su hijo con algunos escritos en las redes sociales, pero siempre lo hace desde el lugar de los buenos momentos vividos y desde la convicción de que la mano de Dios la sostiene y guía sus pasos. ¡Cuánto puede hacer el Señor a través nuestro! Cuánto y con qué poco. Sólo tenemos que dejarnos abrazar y estar convencidos que Él nos llevará por buenos caminos con la inigualable guía de Jesús, aquel que venció a la muerte para que nosotros tengamos vida eterna. Que así sea. 3


Pascua

Amor que La Pasión de Jesucristo se enlaza estrechamente con el relato de la última cena. Cena y Pasión se unen y entrelazan como parte de una misma realidad. La comunión inclusiva y la mesa sin muros ni fronteras que nos invita a compartir tienen consecuencias dramáticas y fantásticas. Es al mismo momento un escandaloso desafío a otras mesas cerradas y es un programa de vida para su comunidad. Por Lisandro Orlov

Lectura bíblica: Juan 18,1-19,42 / Isaías 52, 13-53,12 / Salmo 22 / Hebreos 10, 16-25 o Hebreos 4,14-16, 5,7-9

U

 El autor es

pastor de la Iglesia Evangélica Luterana Unida y Coordinador de la Pastoral Ecuménica VIH-SIDA.

na vez más, Jesús se coloca en un espacio geográfico que su presencia transforma en un espacio teológico y pastoral. El torrente señalaba el límite de la ciudad de Jerusalén. Jesús se ubica fuera de ese centro de poder religioso y político. A esta Jerusalén asociada a la muerte se le opondrá otro espacio débil y clandestino donde se reúne la otra comunidad de fe. El huerto donde la comunidad de Jesús de Nazaret se congrega es el espacio de la vida nueva y renovada. A nosotros y nosotras, aquellos y aquellas que trabajamos en esta acción pastoral del VIH y SIDA, con sus profundos ejes transversales de igualdad y de derechos humanos, también nos ubica en otro espacio. Nos ubica en el espacio alternativo que quiere mesas abiertas e inclusivas. Nosotros y nosotras también vivimos en la clandestinidad enfrentados a las diversas ortodoxias y a los muchos fundamentalismos e integrismos.

viDa [6] aBunDanTe

La cantidad de fuerzas que se movilizan para aprehender a Jesús de Nazaret nos muestra lo peligroso que puede ser para el sistema hegemónico un mensaje y una acción alternativa. En nuestra acción pastoral en el VIH y el SIDA nosotros y nosotras debemos recuperar ese mensaje y esa acción alternativa. Vemos permanentemente diversas acciones y emprendimientos que pretenden domesticar los desafíos que nos presenta la epidemia del VIH y del SIDA, con toda su fuerza revolucionaria, transformados en una simple acción de ayuda y de cuidado. Es importante mantener abiertos los desafíos que representa la epidemia a nuestra tradicional lectura de las Escrituras, de nuestra Teología y de nuestras diversas acciones pastorales. Ambos grupos, los que llegan a aprehender a Jesús de Nazaret como aquellos y aquellas que le rodean, llevan armas. Unos proceden de las tinieblas y por ello llevan antorchas e instrumentos de muerte. Otros están en la luz pero no han entendido la novedad del Reino y continúan teniendo una comprensión derivada de la ortodoxia fundamentalista. Unos han comprendido muy bien lo peligroso que es el amor que incluye y otros no llegan a comprender la magnitud de la aventura a la cual nos invita Jesús. Jesús de Nazaret no intenta escapar a las consecuencias de su comunión con excluidos, pecadores y estigmatizados. Asume plenamente su compromiso por la justicia y la fraternidad inclusiva que pone en peligro el pensamiento estructurado en jerarquías sociales, éticas y morales. El soñar con una comunidad de iguales tiene que pagar un precio y tiene consecuencia. La revelación de su identidad va acompañada, como siempre, de su preocupación por la libertad de sus discípulos. Cruz y libertad se unen en el pensamiento de Jesús y también deben ir unidas en nuestras convicciones. El promover la libertad de los grupos vulnerables al VIH y SIDA y de las personas que viven con el VIH y con el SIDA también es parte de la cruz de justicia que hemos asumido en nuestro bautismo y que la mesa de la inclusividad nos alimenta. En el sacramento recibimos el cuerpo y la sangre de Cristo derramada en la cruz que proclama la libertad de todas y todos los oprimidos y oprimidas. La revelación de su identidad revela también la identidad de sus discípulos y discípulas. El


incluye enfrentamiento de Pedro con el siervo del sumo tra identidad sacerdote pone en evidencia los muchos enfren- y nuestro comtamientos que el sistema produce entre exclui- p r o m i s o . dos y entre marginados. Pedro no se enfrenta Como parte con los soldados -presencia del poder político de la comuniamenazado por Jesús de Nazaret- sino que dirige dad del discísu violencia contra otro oprimido, el siervo del pulo amado, sistema religioso que también se siente amena- en nuestra zado. Este es un ejemplo que debemos superar tarea pastoral en la cooperación de organizaciones de la socie- debemos crear dad civil, de las iglesias y sus organizaciones de las oportunidades como para que los Pedros de promoción social y de derechos humanos. Es nuestras iglesias puedan vencer los miedos y necesario unir fuerzas y saber hacia dónde diri- prejuicios y atreverse a asumir la cruz de promogir nuestras voces de denuncia. Frente al siste- ver la dignidad de todas las personas que, por ma de exclusión debemos construir juntos y pertenecer a la categoría de grupos vulnerables, juntas el sistema del amor incluyente e inclusi- han sido excluidos de la mesa de la vida. vo. Y ese amor es una denuncia de todas las No nos pueden ya atemorizar las siervas o violencias, aún aquellas que se construyen en siervos del sistema de exclusión. En este Viernes nombre del mismo Jesús. Santo, camino de pasión y etapa de liberación, La presencia del discípulo sin nombre pero es importante renovar nuestro compromiso con amado por Jesús con un amor muy especial, nos la identidad de Jesús de Nazaret y su propuesta muestra cómo debemos responder al amor de de mesas abiertas y de comunidades de liberaese mismo Jesús. Pedro no se atreve a entrar en ción. 3 el espacio del poder opresor. El discípulo amado lleva su fidelidad a Jesús hasta ese mismo Una oportuna previsión para el descanso eterno espacio de opresión, dispuesto con historia y tradición europea en Capital Federal. a asumir todos los riesgos. Es ese discípulo amado pero sin O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. nombre el que logra, en cierta medida, conducir a Pedro -figuParcelas limitadas, disponibles promocionalmente. ra de los muchos liderazgos- a entrar en el espacio de confronCementerio Alemán tación y de peligro. Nosotros y Av. Elcano 4530, C1427CIQ, Buenos Aires nosotras, que trabajamos en el contexto de la epidemia del VIH Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 y del SIDA, también muchas Atención nocturna, Tel.:15-6094-6987 veces sin nombre, pero con la E-mail: cementerio.aleman@ceaba.org.ar certeza de ser amados por Jesús Cementerio Jardín con un amor muy especial, quizás tengamos la función de ayuAv. S. Morse 303, B1616 AOG, Pablo Nogués, dar a nuestros líderes a entrar Prov. de Buenos Aires en este espacio en el que debeTel.: 4463-1543 / 2143 mos enfrentar los poderes que Atención nocturna, Tel.:15-6094-6988 oprimen y excluyen. El seguimiento de Jesús a E-mail: cementerio.jardin@ceaba.org.ar través de los diversos espacios teológicos en los cuales se ubica Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires revela su identidad y su comproIglesia Evangélica del Río de la Plata miso, pero también revela nues-

viDa [7] aBunDanTe


24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

La última dictadu su impacto sobre la IERP La construcción de fuentes orales a partir de entrevistas con pastores y vicarios que trabajaron en congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) de Misiones durante los años del Proceso de Reorganización Nacional no sólo permitió conocer el impacto de la dictadura sobre las mismas, sino que también posibilitó una aproximación hacia algunas parroquias de la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU) de dicha provincia, pudiendo reconocer, además, el posicionamiento de algunos pastores y miembros de esa iglesia.1 Por Gertrudis Waidelich

L

as fuentes orales también dan cuenta del impacto de la última dictadura en otros distritos de la IERP y de las redes de solidaridad extendidas hacia las víctimas. Lo expuesto puede evidenciarse en los siguientes apartados. - Dos miembros de la Congregación Valle Hermoso de la IELU de Eldorado participaron de la Guerra de Malvinas. Ante esta situación, la solidaridad de un pastor luterano se expresó en el acompañamiento pastoral a sus familiares, que se extendió al regreso de los ex combatientes. Al respecto, el informante sólo recuerda el apellido de las familias (Ferchau y Gogolin). - Algunos pastores y laicos de la IELU extendieron su ayuda a personas no miembros de dicha iglesia ante su situación de víctimas de la represión del régimen

© puente sur

militar, tanto argentino como stronista. La ayuda consistió en facilitar refugio en otras congregaciones o establecer contacto con el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) central. - Durante los años de la última dictadura argentina, las congregaciones de la IELU no establecieron demasiados contactos ni realizaron acciones con los pastores luteranos de Misiones. La misma situación se evidenció con ministros de otras iglesias. No obstante, los informantes aseguran que, iniciada la democracia, se organizaron acciones conjuntas con pastores de iglesias católicas, luteranas y de la IERP a favor de la paz. Un ejemplo lo constituyó el oficio religioso en la Iglesia Católica de los Santos Mártires de Posadas, ubicada sobre calle Corrientes. - Al interior de la IELU existieron distintas posiciones en relación al régimen. Por un lado, los que no compartían su ideología y asumieron actitudes de denuncia, oposición y solidaridad con las víctimas y sus familiares. Por el otro, quienes simpatizaron con el gobierno militar, tuvieron miedo por alguna experiencia pasada con gobiernos totalitarios en países europeos, y los que desconocían el accionar represivo del régimen militar, cuestión por la que -éstos últimos- mostraron una actitud de distanciamiento y silencio. Para ilustrar lo expuesto, se cita el testimonio de un pastor luterano: “La comunidad tenía un sector militar y/o filo-militar, simpatizante al régimen. De hecho, el publicitado ingreso a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos me produjo un serio problema con el Consejo Congregacional, cuando llevaba apenas unos meses a cargo de la Congregación San Pedro de Posadas. Pero una gran parte era demócrata. […] La iglesia casi se divide en 1977, porque mucha membresía había venido de Europa de los países socialistas como refugiados y se temía y sospechaba la intervención eclesial en asuntos políticos, especialmente la defensa de los perseguidos de izquierda.”2 - Los testimonios de pastores y vicarios que prestaron servicio durante algunos años del Proceso en Misiones y luego lo hicieron en otras provincias, también dan cuenta de que, en otros distritos de la IERP, los pastores extendieron su solidaridad hacia víctimas y sus familiares, aún cuando no eran miembros de su congregación religiosa: “Un pedido de ayuda de algún miembro de nuestra iglesia nunca se presentó. Fue en Gualeguaychú donde un hombre de nacionalidad uru-

viDa [8] aBunDanTe


guaya que nada tenía que ver con nuestra comunidad de fe fue traspasado al lado argentino, dejándolo librado a su suerte. Este hombre, recién liberado por los militares uruguayos, pidió ayuda, que consistía en alimentos y dinero para un pasaje a la provincia de Buenos Aires. Sufría de una paranoia total, rogándome no delatarlo a la policía. Recibió la ayuda necesaria. Me quedó grabado en la memoria el miedo terrorífico de esta persona”.3 - Las actividades cotidianas, tanto de los ministros como las parroquiales, fueron vigiladas: “La situación en Buenos Aires era totalmente distinta. Apenas me había instalado como Secretario General de la IERP y mandado por la Junta Directiva como delegado ante el MEDH, mi cuenta bancaria fue vigilada y en el teléfono de mi domicilio instalaron un micrófono oculto”.4 “Un encuentro poco feliz con la policía de Gualeguaychú tuvo lugar en el año 1979. En esta oportunidad teníamos un grupo de jóvenes que se reunía en la casa pastoral en vez de encontrarnos en el salón parroquial. La policía me tuvo bajo la mira, siguiendo todos mis pasos. Junto con un miembro activo de la parroquia - un hombre muy conocido en la ciudad, además- pedimos una audiencia con el jefe policial, quien negó el hecho, pero en el transcurso de la entrevista surgieron preguntas que nos llamaron la atención, como por ejemplo, si teníamos programado un encuentro a gran escala dentro de tres meses. Se refería a la Conferencia Distrital de Entre Ríos. Esta gente estaba totalmente informada -y en forma muy anticipada- de lo que ocurría dentro de las iglesias.”5 - Los espacios de formación ecuménica y teológica que impartían un análisis crítico acerca del gobierno durante la última dictadura fueron blanco del accionar de las Fuerzas Armadas. Uno de los casos fue el Instituto Universitario ISEDET. “Cuando se fundó ISEDET- a principios de 1970 por la fusión de la Facultad Luterana de Teología y la Facultad Evangélica de Teología- los temas sobre la responsabilidad política, responsabilidad por la res pública y por la sociedad y/o comunidad civil a la que estamos llamados como iglesia cristiana, empezaron a cobrar gran importancia. Por ello, esta institución estaba en la mira del régimen militar; hasta nos plantaron solapadamente un incendio en la biblioteca, que los estudiantes pudieron apagar a tiempo. ¡Los bomberos de la Policía Federal, que tienen un destacamento a tres cuadras, tardaron horas en llegar!”6

© Memoria, Verdad y Justicia

ura cívico-militar: P y la IELU en Misiones

▲ ▲ ▲

A través del Plan Sistemático de robo de bebés fueron apropiados unos 500 niños. A 108 se les ha restituidos su verdadera identidad.

“Sabíamos un poco acerca de la posición de ISEDET, que fue uno de los blancos por la posición que había tomado en todo este conflicto… sé que había grandes problemas con la biblioteca, con algunos docentes etcétera, simplemente por la posición que se tomó. Eso, digamos que habla bien de la iglesia, que no tuvo miedo en expresarse acerca de algunas realidades que estaban observando.”7 “Como estudiante de Ingeniería en la ciudad de La Plata vivimos el allanamiento del Hogar Universitario Luterano y controles múltiples en calles, negocios y Universidad, y la represión del Cuerpo de Infantería en el Comedor Universitario.”8 3

Notas: 1. Este artículo integra la segunda entrega de la investigación sobre Dictadura Militar, Iglesia y Derechos Humanos en Misiones (1975-1982), desarrollado por la autora como becaria del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) entre 2008 y 2010. 2. LAF: Entrevista vía e-mail del 23/06/2009. 3. DA: Entrevista cuya fecha remite al 13/05/2009. 4. WA: Entrevista del 02/02/2009. 5. DA: Entrevista cuya fecha remite al 13/05/2009. 6. FHS: Entrevista del 14/01/09. 7. JRW: Entrevista del 08/03/09. 8. LAF: Entrevista del 23/06/09.

viDa [9] aBunDanTe

 La autora es

profesora de Historia con Orientación en Ciencias Sociales en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM). gertrudiswaidelich@ hotmail.com


Vida en comunidad

Libros rescatados: Wolgagesangbuch El maravilloso canto litúrgico en las iglesias es un capítulo importante en las colonias de fe evangélicas. Sin dudas, el templo era el lugar predilecto para cantar. El canto fue una causal de unidad a pesar de las distintas formas de pensar de las personas. Por Leandro Hildt

E

 El au­tor es

miembro de la comunidad de Gualeguaychú de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y tiene un blog donde ha recopilado información acerca de libros como el que se presenta en el artículo, rescatándolos del olvido: http://rescatedelibros. blogspot.com

l canto siempre acompañó a los alemanes del Volga en cada momento de la vida. Hay canciones de gozo, para el nacimiento, casamientos, todas las fiestas, despedidas, inclusive para acompañar hasta su última morada a un ser querido. Es un pueblo que se abasteció emotivamente con el canto. Los alemanes del Volga nunca dejaron de cantar, desde los primeros tiempos en Rusia hasta la actualidad, aunque ahora esta práctica ha disminuido mucho. En los primeros años en Rusia, el escaso número de pastores y sacerdotes llevó a que la gente tome un rol muy activo en la vida religiosa, la edificación de templos y la organización de reuniones para orar, celebrar cultos y cantar. Es sabido que la colonización en el Volga se realizó siguiendo los criterios confesionales de cada individuo. Las diferentes corrientes confesionales entre las colonias evangélicas se expresaron cada una a su manera, pero demostrando que era un tema menor entre las comunidades. En 1819, Alejandro I fundó el Consistorio en Sarátov para los evangélicos luteranos y reformados y de esa manera las colonias evangélicas se consolidaron como un único cuerpo eclesial, con una mayoría absoluta de aldeas luteranas y seis reformadas. Los menonitas formaron otro cuerpo eclesial. El agrupamiento de los evangélicos luteranos y reformados en un solo cuerpo eclesial motivó la creación de un himnario en común para todas las aldeas evangélicas en el Volga. Este libro fue conocido como WOLGAGESANGBUCH. Por sugerencia del Superintendente Profesor Dr. Fesser en el Sínodo Evangélico Luterano en Sarátov, fue creado el libro intitulado „Sammlung christlicher Lieder für die F

ildt

ro H

and

Le oto:

häusliche und öffentliche Andacht, zum Gebrauch der deutschen evangelischen Kolonien an der Wolga, zusammengetragen von den Predigern derselben“. En español: “Colección de canciones cristianas para las devociones domésticas y públicas, recopilada para la utilización en las colonias evangélicas alemanas del Volga por los predicadores de las mismas”. Llama la atención el largo título elegido, pero ello era habitual y provenía en parte del barroco. El libro contenía 823 canciones y un apéndice con oraciones para distintos momentos. Los himnos fueron seleccionadas de los distintos himnarios que llevaron las personas cuando migraron desde Alemania a Rusia. En ediciones posteriores el número de himnos aumentó a 878. La primera edición data del año 1821 aproximadamente. En 1861 se publicó la octava edición, que todavía tenía 823 himnos. En Rusia, las aldeas recibían este libro que fue impreso en distintos lugares del país como Moscú, San Petersburgo y Dorpat/Jurjew. Dorpat es el nombre alemán de la ciudad de Tartu, que de 1893 a 1918 se llamaba Jurjew. Actualmente pertenece a Estonia. Más tarde, el libro también se publicó en Alemania, Argentina, Brasil y Estados Unidos de Norteamérica. La primera edición en Argentina se imprimió en Lucas González en el año 1939, gracias a un trabajo en conjunto entre el pastor Jakob Riffel y el pastor Friedrich Brepohl de Brasil. En la edición argentina, Riffel agregó un apéndice con más himnos y aumentó así la cantidad total a 1076. El Wolgagesangbuch acompañó todo el peregrinar de los alemanes del Volga de fe evangélica y es sin duda uno de los libros fundamentales en su historia. A principios del siglo XX, Peter Weinand, de Sarátov, hizo una nueva selección de himnos que publicó con el título de Gemeinschaftslieder (Himnos comunitarios), conocido popularmente con el nombre de Gemeinschaftsliederbuch. Este himnario contenía algunas canciones del Wolgagesangbuch, otras se eliminaron y se agregaron nuevas. No se trataba de un emprendimiento “rival” con respecto al Wolgagesangbuch, sino de un proyecto complementario con himnos provenientes del Pietismo que iba al encuentro de las necesidades de estudios bíblicos, reuniones de oración y evangelización. Este himnario también fue reimpreso numerosas veces en Rusia, Alemania, Estados Unidos de Norteamérica y Argentina. 3

viDa [10] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

tema central

Monocultivo: el costo oculto de una semilla ¿milagrosa? E

l cultivo de la soja es milenario. Sin embargo, su aprovechamiento comercial comienza en la década de los setenta, siendo introducida en Argentina durante el gobierno del Gral. Juan Domingo Perón. De allí al presente hay apenas 40 años en los que la oleaginosa se ha ganado un lugar propio en el mundo y en la economía agrícola de los países de la cuenca del Río de la Plata. - En Argentina, el área sembrada en la última campaña alcanzó, según datos oficiales, 19,7 millones de hectáreas.1 - En Uruguay, 883.000.2 Obsérvese en la nota el incremento del área sembrada de un año para otro. - En Paraguay, la superficie sembrada alcanzó 2,9 millones de hectáreas.3

“¿Así que Dios les ha dicho que no coman de ningún árbol del jardín? Pero la serpiente le dijo a la mujer: No es cierto. No morirán. Dios sabe muy bien que cuando ustedes coman del fruto de ese árbol podrán saber lo que es bueno y lo que es malo, y que entonces serán como Dios” Génesis 3,1.4-5. Dos veces miente la serpiente, arquetipo de lo diabólico. Miente cuando pregunta y miente cuando responde la corrección de la mujer. Lo diabólico no tiene vergüenza de corregir la palabra de Dios a su gusto para ‘probar’ al ser humano.

El crecimiento ha sido exponencial. A pesar de los vaivenes y las cíclicas caídas de precio que tomaban a los agricultores endeudados y sin demasiada protección financiera, el área sembrada continuó creciendo en una curva siempre ascendente. Hay que reconocer que el cultivo de la soja ha tenido un efecto dinamizador en la industria de la maquinaria agrícola, especialmente con la introducción de la siembra directa. Pero por otra parte, el aumento vertiginoso ha tenido un efecto desastroso para la vida del pequeño y mediano agricultor, que se ha visto obligado a convertirse en un migrante hacia las ciudades o en un pequeño rentista del arriendo de su campo.4

¿Conque Dios ha dicho que los monocultivos son benéficos porque dan mucho dinero y generan la ilusión de progreso? Al igual que Eva en el bello jardín, deseo responder corrigiendo la mentira. Carlos A. Duarte

 Los artículos de

esta sección son de la autoría de Carlos A. Duarte, pastor presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. La serie conforma un adelanto del libro homónimo, que será editado próximamente.

Soja y glifosato Ambos elementos están estrechamente vinculados. La soja sin glifosato no podría imponerse de la manera que lo está haciendo. El negocio del glifosato no sería viable sin su correlato con la soja transgénica. Sin adentrarnos demasiado, podemos señalar algunos aspectos controversiales: hay estudios científicos que señalan alteraciones genéticas en seres vivos después de la reiterada aplicación de este herbicida. Está en discusión el beneficio económico de su aplicación rutinaria. Glifosato, soja transgénica, fertilización y siembra directa son un combo que, indefectiblemente, expulsa al pequeño productor y fomenta la agricultura extensiva y el monocultivo. ¿Para qué tanta soja? Sus defensores argumentan que la soja es un elemento decisivo en la superación del hambre en el mundo. Sus detractores señalan que, hasta el momento,

viDa [11] aBunDanTe


Tema central

el hambre continúa siendo un drama de millones y el área sembrada de soja a nivel mundial se ha multiplicado por 30 en los últimos 20 años, sin embargo, el flagelo del hambre no ha disminuido en la misma proporción. El costo invisible Como se señaló arriba, el cultivo de la soja implica una serie de transformaciones del medio, de las técnicas de laboreo y de la sociedad, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Se las menciona brevemente para tomar conciencia de las implicancias que tiene una decisión humana sobre el medio ambiente. Desertificación La aplicación intensiva del glifosato en los cultivos ha tenido efectos devastadores en la región pampeana durante la última sequía prolongada que asoló la región del año 2007 hasta mediados del 2009. El herbicida, al matar toda posible competencia a la soja y el empeño en la siembra directa, provocaron que miles de hectáreas volaran por el aire en la época ventosa de la región. Quienes visitaban la región en esa época podían observar la diferencia de niveles, hasta de 10 cm, entre los campos donde se aplicó el glifosato y los campos vecinos donde no se lo aplicó porque se los dedicaba a la ganadería. Las raicillas, las miserables pasturas resecas, sirvieron de contención de la capa rica en nutrientes. Donde no existían estas defensas naturales, la tierra volaba… el futuro también. Este aspecto es particularmente grave en los departamentos de Canendiyú y San Pedro en el Paraguay.5

Deforestación En el norte argentino, principalmente en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y Chaco, se talaron en pocos años decenas de miles de hectáreas en la cuenca del Río Salado. La mayor parte se dedicó al cultivo de soja, otra pequeña parte fue destinada a la extensión del área ganadera. Así se quitó la esponja que absorbía el agua de las lluvias otoñales. Varias especies de aves, animales y vegetales se hallan en peligro de extinción por la caza y la pérdida de hábitat. Sin caer en un sentimentalismo ecologista, es necesario señalar que la desaparición de especies no es algo inocuo. Lamentablemente, las consecuencias son visibles y constatables después que el tiempo ha hecho su labor.6

Inundaciones En el año 2004, la ciudad de Santa Fe sufría una de las peores inundaciones de su historia. Más del 30% de la ciudad quedó bajo agua, ocasionando, además, 30 muertes. La causa fue el desborde del Río Salado y un Río Paraná medianamente alto, que impedía el escurrimiento rápido del agua proveniente del norte de la provincia. Muchos quilómetros más arriba, el desmonte provocaba que el agua no se absorbiese, haciendo que escurriera directamente sobre la cuenca del Río Salado. Diez años de soja se cobraron 300.000 hectáreas, que se sumaron a las superficies limpias de monte por las colonias ‘gringas’. Lluvias inusuales, tanto en el norte como en el centro de la provincia, hicieron que el agua se acumulara de manera inédita. Aún aquellos que desmontaron, talaron y destruyeron ecosistemas completos, luego fueron ayudados por el Estado Nacional y Provincial. Baste este pequeño pero dramático ejemBosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay - Proceso de deforestación 1945/2009 plo para mostrar el impacto del cultivo de la soja sobre la vida urbana. 3

Fuentes: Año 1945: MAG/GT-GTZ (1992) Año 1997: WWF/SARO (2001) / - Año 2002: FAO/GTZ (2003) - Año 2009: WWF

viDa [12] aBunDanTe

Notas: 1. Fuente: http://www.fao.org 2. Fuente: http://www.americaeconomia.com. La soja alcanza un nuevo récord de siembra frente a las 580.000 hectáreas de la campaña anterior. Este cultivo explica prácticamente el 90% del área de verano. 3. Fuente: http://www.inbio.org.py 4. Cf.: http://www.todoagro.com.ar/ 5. Véase al respecto en Internet las notas aparecidas a fines de enero del 2012 con motivo de la declaración de emergencia alimentaria en el Paraguay por la sequía que aqueja a ese país. 6. Al respecto, véanse los numerosos ejemplos aportados por Dröscher, Vitus; Sobrevivir, Planeta, Madrid. 1980.


Tema central

Soja y exclusión U

no de los aspectos más críticos relacionados a cualquier monocultivo es la lógica de exclusión inherente a esta práctica agrícola, que se expresa de diferentes maneras y tiene consecuencias importantes al hacer una valoración ética. Estas consecuencias afectan diferentes ámbitos de la vida cotidiana de regiones o países enteros, modifican ecosistemas completos e impactan, de manera directa o indirecta, en la vida cotidiana donde nuestra iglesia está presente. De manera muy resumida, se señalarán las consecuencias más importantes de la lógica de exclusión. Desplazamiento de otras actividades rurales El crecimiento exponencial del área sembrada ha implicado que otros cultivos y otras actividades rurales pasasen a ser desplazadas a otras regiones o directamente dejaran de realizarse. La transformación tecnológica impuesta a través de la siembra directa no sólo favoreció la concentración de la tierra en grandes extensiones aptas para la soja, sino que tornó imposible la recuperación de parcelas para el cultivo de hortalizas. Por el contrario, estos cultivos han sido desplazados por la soja, generando mayor insuficiencia de alimentos bajo el pretexto de producir más de ellos. […] El cultivo de la soja, donde se ha impuesto, ha ‘excluido’ a los pequeños y medianos productores de hortalizas, leche y carne.

Desarrollo tecnológico al servicio de la extensión Indudablemente, el desarrollo tecnológico de la maquinaria agrícola vinculada al cultivo de la soja ha dado un impulso impresionante a esta industria. La siembra directa y el casi monocultivo han impulsado una auténtica revolución tecnológica en la vida de los agricultores. Es indudable que quienes pueden adquirir esa tecnología mejoran su condición de vida. La máquina realiza infinidad de tareas que antes implicaban gran esfuerzo físico y gran cantidad de horas laborales. Sin embargo, la maquinaria también condiciona al agricultor. Ella, la máquina, está pensada y diseñada para grandes extensiones que justifiquen la inversión y optimicen el rendimiento. De esta manera, el círculo vicioso de crecimiento del monocultivo está garantizado. A mayores costos de la maquinaria, mayores extensiones de soja y menos propiedades pequeñas. Para que el prestador de servicios pueda vivir de su máquina cada vez necesita trabajar en extensiones más grandes de tierra y, a la vez, emplear menos personal. Finanzas, responsabilidad social y fondos de inversión En la actualidad, uno de los factores que han impulsado enormemente la expansión del cultivo de la soja son los fondos de inversión. El precio de la soja no está basado en sus

Es verdad que muchos productores agrícolas han mejorado su calidad de vida y nivel de ingresos gracias al ‘boom’ de la soja. Ello debe ser motivo de una sana alegría. Sin embargo, hay que considerar el precio oculto de esa mejora.

costos reales ni en las necesidades del agricultor sino en los movimientos especulativos de grupos financieros que únicamente buscan maximizar su ganancia. Estos grupos, integrados por inversores, no tienen ningún vínculo real con la agricultura. Cada año, en el tiempo que demora la siembra hasta la cosecha, la soja estimada como resultado del trabajo de miles de agricultores es vendida y comprada varias veces en los diferentes mercados.1 De propietario a empresario agrícola La tecnología ha permitido que cada vez más personas administren y manejen su labor agrícola desde una oficina. Agricultores exitosos que han logrado adquirir más tierras, profesionales (abogados, médicos, ingenieros y gerentes administrativos, por mencionar algunas profesiones) que deciden ‘invertir’ en tierras y en el cultivo de la soja sin abandonar sus profesiones ni radicarse en sus propiedades rurales. Sólo miran la rentabilidad. Es posible hablar de un nuevo ‘tipo’ de agricultor. No reside en el campo, no conoce el oficio de agricultor, no sufre las inclemencias propias de la actividad pero espera un beneficio económico regular. Se conecta a la actividad agrícola a través de datos, estadísticas, valores de bolsa, pre-

viDa [13] aBunDanTe


Tema central

▲ ▲ ▲

de la historia de la agricultura. En la actualidad, las cosas han cambiado y mucho. Las grandes empresas poseen la tecnología y el capital que les permite modificar la genética de las semillas en un lapso extraordinariamente breve. Más veneno, más contaminación, más costos (conEl costo de la soja se basa en especulaciones bursátiles tra todo lo prometido por la publicidad) y, cios y cosas por el estilo. Casi siempor supuesto, más riesgos para la pre desconoce otros elementos de la salud humana. actividad que son fundamentales para el agricultor tradicional: clima, suelo, rotación etcétera. Para ello contrata servicios de profesionales. Esta mutación social -si se la puede llamar así- ha sido otro factor para la expansión del cultivo de la soja. Dicho irónicamente, si el día de mañana el rabanito tuviera el precio actual de la soja, se limitarían a ordenar que se siembre rabanito. Genética La manipulación genética de las especies vegetales ha acompañado a la humanidad desde los comienzos

Conclusiones: la soja concentra y excluye Es verdad que muchos productores agrícolas han mejorado su calidad de vida y nivel de ingresos gracias al ‘boom’ de la soja. Ello debe ser motivo de una sana alegría. Sin embargo, hay que considerar el precio oculto de esa mejora. Es hora de plantear algunas preguntas éticas. ¿Vale la pena que una ciudad se inunde casi por completo porque se han desforestado cientos de miles de hectáreas de monte?¿Se justifica

desplazar a miles de familias para alimentar el ganado en otras partes del mundo? ¿Quién podrá reemplazar las especies vegetales, los animales y la biodiversidad de regiones enteras? El cambio climático no es sólo una cuestión de emisión de gases sino también de equilibrios sumamente delicados en la naturaleza. ¿Nos daremos cuenta de ello solamente cuando sea demasiado tarde? ¿Qué dirán los bisnietos de nuestra generación? 3 Nota: 1 Esa limitante será fundamental en la futura evolución de los precios de las materias primas agrícolas, ya que el comportamiento de los fondos ha sido determinante en la volatilidad y en los altos precios de los commodities. En agosto último, cuando los fondos tomaron muchas posiciones en soja, la oleaginosa marcó su récord de los últimos 3 años, al posicionarse en u$s 534 la tonelada. Y en septiembre, los fondos también volvieron a ser decisivos: una fuerte liquidación, que llegó a desprenderse en torno a 10.000 contratos diarios, hizo que la oleaginosa perdiera 20% en un mes y quedara por debajo de u$s 430 la tonelada. Fuente: http://190.2.45.93/economiapolitica

Opinión: Que algo dé plata, ¿significa que esté bien para la ética cristiana? “La dignidad de la vida se basa en la protección”

“Una actitud cuidadosa con la Creación”

“Estamos destruyendo la Creación”

“Hay que buscar otras opciones”

Mónica G. Hillmann, Young (Uruguay)

Manfred Steffen, Montevideo (Uruguay)

Héctor E. Wiesner, Crespo, (Entre Ríos.)

Javier O. Gross, Buenos Aires.

“Estamos en el mundo, pero no somos del mundo”, nos dice el Evangelio de Juan. Como cristianos, luchamos por la dignidad de la vida, que se basa en la protección de cada ser humano, el compartir con el otro lo que somos y tenemos, y el cuidado de la naturaleza.

La producción de alimentos constituye un enorme desafío para la humanidad en una época signada por el aumento de población y concentración urbana. Los ecosistemas son sometidos a una creciente presión por utilización de agroquímicos, monocultivos y diversas alteraciones. Las consecuencias inciertas llaman a una actitud cuidadosa con la Creación, que compartimos con futuras generaciones.

Obviamente, practicar el monocultivo no es para nada ético. Con esta manera de generar recursos estamos destruyendo de a poco la Creación -que es obra de Dios- y nosotros somos parte para vivir en ella y cuidarla, no para destruirla.

viDa [14] aBunDanTe

La ética cuestiona el cómo y las consecuencias de nuestra forma de obtener ganancias. Por más que legalmente nada lo prohíba. Éticamente, hay que reclamar que existan alternativas que favorezcan la diversidad de explotaciones agrícolas como lechería, avicultura, ganadería, etcétera que tienen menos impacto sobre el medio ambiente que el monocultivo.


Tema central

Biblia: reflexiones orientadoras Dios, creador de cielo y tierra, ama la belleza y diversidad En todo el Antiguo Testamento (AT), cuando se habla de la Creación, se habla de un Dios vital, amoroso con sus criaturas, poderoso en su generosidad para la vida y su renovación constante. Es un Dios que en ¡siete! ocasiones llama bueno a todo lo creado (Génesis 1,1–2,4). Crea un jardín para disfrute y cuidado del ser humano (Génesis 2,4-9). A través de sus frutos, la Creación entera alaba a su creador (Salmo 19,1–2). En su vocación liberadora y salvífica, el profeta Isaías anuncia un Dios que transforma la Creación, renovándola constantemente. La enorme cantidad de especies vegetales y animales es vista y aceptada como expresión de la potencia divina (Job 38). Las naciones y pueblos paganos también son incluidos en esta visión de un Dios misericordioso que manifiesta su amor por medio de la naturaleza (Salmo 67).1 No tengas otros dioses (la exclusión larvada, el aniquilamiento legal) Al mismo tiempo que se afirma esta ‘amplitud’ divina, también se afirma explícitamente e implícitamente que ‘no hay otros dioses’. Estos son mencionados en muchos textos, pero siempre en forma subordinada al creador de todo lo existente. La idea preponderante es que Dios es ‘único’, ‘celoso’, excluyente, sin comparación con nada de lo que existe. Para los cristianos, esta forma de comprender a Dios es problemática, porque excluye y, en cierta forma, puede legalizar desde la

religión el aniquilamiento o El final del relato de Babel es aleccionadestrucción de dor porque implica que la diversidad es un aquellos que creen o son propósito de Dios. […] Es también una diferentes. Es advertencia contra cualquier forma cultural la piedra basal de las guerras que pretenda eliminar a todas las demás. religiosas y buena excusa para el sometimien- negativo de que Dios crea esta to y la explotación económica de diversidad de idiomas (y culturas) pueblos enteros. a causa de la soberbia humana. Es también una advertencia contra Babel y Noé, dos relatos cualquier forma cultural que preinclusivos para recordar tende eliminar a todas las demás. “Dijo luego Jehová a Noé: Esto está expresado en la pretenentra tú y toda tu casa en el arca; sión humana de igualarse a Dios, porque a ti he visto justo delante construyendo una torre que llegue de mí en esta generación. De hasta el cielo. todo animal limpio tomarás siete parejas, macho y su hembra; mas Es preciso escoger de los animales que no son limPara la fe cristiana es necesapios, una pareja, el macho y su rio mantener la tensión entre hembra. También de las aves de ambas corrientes. Optar por la los cielos, siete parejas, macho y primera hace correr el riesgo de hembra, para conservar viva la un panteísmo o creacionismo especie sobre la faz de la tierra” híbrido que no toma en cuenta la Génesis 7,1 – 3. responsabilidad humana en el tra“Por esto fue llamado el nom- bajo sobre la Creación. Esta resbre de ella Babel, porque allí ponsabilidad ya es expresada en el confundió Jehová el lenguaje de relato de la caída por causa de la toda la tierra, y desde allí los desobediencia (Génesis 3,17) esparció sobre la faz de toda la tierra” Génesis 11,9. Ambos textos nos hablan de un Dios que ama la diversidad. El primero, escrito por un autor que adhería al pensamiento de un único Dios totalmente excluyente, acepta que los animales impuros también sean rescatados del diluvio. Aún en la ideología sacerdotal, aquello que es impuro es partícipe del designio salvífico de Dios. El segundo pasaje, las palabras finales del relato de Babel, es alec▲ cionador porque implica que la ▲ diversidad es un propósito de Dios. ▲ Torre de Babel Si bien la historia tiene el tinte © The Tower of Babel, pieter bruegel

1. Antiguo Testamento

viDa [15] aBunDanTe


Tema central

la capital global de aquel entonces, Roma. Decadente, corrupta, fábrica de mártires, el rey en coimas y tragadas, la ciudad que representa la antítesis de los valores cristianos. La diversión era la ▲ muerte de los mártires ▲ cristianos y los gladia▲ “Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva” dores en el circo, el de las personas y las comunidades. pasatiempo eran los una y otra vez polemiza con fari- banquetes interminables, el hedo2. Nuevo Testamento seos, saduceos, maestros de la ley y nismo sexual estaba a la orden del aún con sus discípulos. Sin embar- día. Roma, como capital global, Jesús no excluye, no go, en ninguna ocasión amenaza vivía de los impuestos que se rechaza, no se niega con destrucción, aniquilación o cobraban en las provincias -que Jesús escucha el pedido de los muerte. Limpiar el templo no signi- apenas alcanzaban a pagar las leprosos y los sana (Lucas 17,16). ficó la muerte para los expulsados, deudas de los emperadores- y del Dialoga con la mujer samaritana es más, se podría pensar que estos trigo que producía el norte de junto al pozo de Jacob (Juan 4,4). continuaron su comercio fuera del África. El nuevo mundo que planLos endemoniados son liberados patio principal del templo. Los pocos tea el Apocalipsis es un mundo sin (Mateo 9,32). Mientras la Sinagoga dichos de Jesús en los que emite un ese tipo de ciudades. Podríamos expulsa al ciego, Jesús reorienta su juicio están referidos principalmente decir que es el libro bíblico de la vida (Juan 9,35 – 39). Es importante a la hipocresía y a la falta de confian- esperanza. No anuncia el fin del notar lo poco interesado que estaba za en la bondad y misericordia de mundo, anuncia el comienzo de Jesús por excluir o rechazar un pedi- Dios Padre. Hay advertencias a los nuevas realidades. do de ayuda, compasión o auxilio. Eso deben ser nuestras congrefalsos maestros, a las prácticas rutiSi bien en ocasiones señala narias de la religión y a la falta de gaciones. Especialmente aquellas que ha venido para servir al pue- misericordia. Pero ninguna de estas que en las zonas rurales tienen blo de Dios (Israel = las ovejas, los advertencias concluye con una ame- relación con la producción de la hijos etcétera), termina accedien- naza de aniquilación. […] soja. No pensamos en el fin del do al pedido de la mujer sirofenicultivo de la soja, sino que proclacia (Marcos 7,26–30) y enviando a Apocalipsis: nuevos cie- mamos que Dios desea un mundo la samaritana a anunciar su pre- los y tierra donde la producción de la soja sencia en medio de ese pueblo “Después vi un cielo nuevo y sirva a la vida, no desplace más (Juan 4,39 – 42). una tierra nueva; porque el primer personas de sus campos a las ciucielo y la primera tierra habían dades y no empobrezca la naturaleNo aniquila dejado de existir, y también el mar” za con prácticas agrícolas que cada La única acción que se podría Apocalipsis 21,1. día hacen de la tierra un lugar considerar violenta, en los evangeCuriosamente, el texto del menos habitable. 3 lios, es la limpieza del templo. Jesús Apocalipsis es un texto que, por un lado, habla de Si bien Jesús en ocasiones señala que cielos y tierra Nota: y, por el 1.“Oh Dios, ten compasión de nosotros ha venido para servir al pueblo de Dios nuevos otro lado, habla y bendícenos; míranos con buenos ojos, (Israel = las ovejas, los hijos etcétera), termi- de la ciudad de para que todas las naciones de la Tierra ¡Es un conozcan tu voluntad y salvación” (1–2). na accediendo al pedido de la mujer sirofeni- Dios. texto urbano! “La tierra ha dado su fruto; nuestro Dios cia y enviando a la samaritana a anunciar La nueva Je- nos ha bendecido. ¡Que Dios nos bendirusalén es el ga! ¡Que le rinda honor el mundo entesu presencia en medio de ese pueblo. contrapunto de ro!” (v- 6–7). © Mural: Citizenshift

cuando la tierra es maldecida por Dios. Optar por un Dios tan excluyente y exclusivo que no toma en cuenta la diversidad creada por Él mismo ha sido la causa de horribles guerras religiosas y la opresión injusta de otras culturas y pueblos en nombre del Cristianismo o de la pureza de la fe.

viDa [16] aBunDanTe


Cartas que salen del Cuerpo

Civilización Alegrémica “Esta serie de cartas intenta proponer las características esenciales de la Nueva Civilización que ensoñamos. Los soñares y los ensoñares generan y guían los entusiasmos que cambian la Historia.” Por Julio Monsalvo

P

© Alicia Pez

onemos a consideración de nuestras lectoras y lectores las características esenciales de la civilización que anhelamos y por la cual hemos emprendido la Revolución del Cambio Cultural, del Antropocentrismo al Biocentrismo. Estamos acostumbrados al humor negativo que predomina en el Antropocentrismo. Nada se puede, todo está mal, la culpa siempre es de otro u otros. Por otra parte quienes detentan el verdadero poder, que es el de los concentradores de la mal llamada riqueza, promueven el pesimismo y aportan a que se subvalore lo propio, fomentando pérdida de la autoestima personal y colectiva. El pesimismo y la baja autoestima alimentan el mismo sistema. Decimos “concentradores de la mal llamada riqueza”, porque si bien abundan en cosas materiales o intangibles como el dinero virtual, son más que pobres, son miserables porque carecen de esas cualidades que florecen en los seres humanos solidarios, que se apoyan mutuamente y son respetuosos de la vida. Por el contrario, los revolucionarios promovemos la Alegremia. Ese flujo de alegría circulando por nuestro torrente circulatorio generando poderosas energías para cambiar el mundo.

La Alegremia no es risa fácil, sino una actitud optimista ante la Vida. La Alegremia inunda de entusiasmos nuestros paisajes interiores. Entusiasmo es llevar con una misma y uno mismo la luminosidad de las diosas y de los dioses. El entusiasmo es condición indispensable para concretar grandes transformaciones en la Historia.

 El autor es

médico. Coordina el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, que valora saberes y haceres autogestivos de diversas culturas que hacen al cuidado de la salud integral y promueve el concepto de “Salud de los Ecosistemas”.

El Antropocentrismo pasará a la historia de la humanidad como lo emblemático de esta Era de la Modernidad que bien se debería llamar “Era Antibiótica”, por sus conductas biocidas, caracterizadas por las tres “ex”: explotación, exclusión y extinción. El Biocentrismo nos trae la Era Alegrémica, una civilización rica en cualidades amorosas y con inteligencia para valorar lo esencial para la Vida. La recuperación del sentido de pertenencia a la Vida es lo que distingue a esta Nueva Era.

viDa [17] aBunDanTe

La Era Alegrémica ya ha amanecido, está aquí. Siempre ha estado en los Pueblos Originarios y en las mujeres campesinas que saben que son Naturaleza y no dueñas de Ella. Son las mujeres campesinas, precisamente, las que nos enseñan cuáles son las verdaderas necesidades básicas para la Vida humana: “Aire, Agua, Alimento, Abrigo, Amor, Arte, Aprendizaje, para vivir con Alegremia, con la alegría circulando en nuestra sangre”. Alegremia que nos lleva a la A de la Acción, en Amistad entre todas y todos y con toda forma de vida, en la construcción constante de Otro Mundo Posible. Y siempre, siempre con la A del Asombro, dispuestos a receptar los mensajes de las sabidurías ancestrales y a regocijarnos por los signos de vida de esta Era Alegrémica. Signos de vida que se manifiestan en cada amanecer, en la miríada de estrellitas plateadas que titilan en el mar en cada puesta de Sol, en la flor que se abre paso en la grieta del peñasco, en los cantos de triunfo de las y los que ya se sienten liberados de la esclavitud, de la explotación, del vivir para consumir hasta consumirse a sí mismos; para disfrutar la belleza de la fascinante aventura de vivir para Vivir Bien. ¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!3


Ecumenismo

175 años de Metodismo en Argentina E

l Movimiento Metodista nace en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, en plena crisis civilizatoria producida por la Revolución Industrial y sus consecuencias sociales. La agenda de la Iglesia Anglicana (iglesia oficial de Inglaterra) no contemplaba la realidad de millones de campesinos y pequeños productores que, debido al cambio de paradigma productivo, llegaban a las ciudades en busca de nuevos empleos y pasaban a formar parte de las grandes masas hacinadas de migrantes. Fue así que un grupo de pastores anglicanos, entre ellos Juan Wesley, comenzaron un movimiento de renovación y concientización hacia esta nueva realidad, tomando como centro de su misión a esas masas de marginados e invisibilizados por la sociedad inglesa. Así nace el Metodismo, como movimiento renovador dentro del Anglicanismo, pero sin romper lazos institucionales con la iglesia madre. Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, llega a los Estados Unidos de Norteamérica y allí se establece como Iglesia Metodista Episcopal, rompiendo definitivamente lazos institucionales con la Iglesia Anglicana, llegando a ser durante ese siglo una de las iglesias protestantes más numerosas, con más de 25 millones de miembros.

En 1836, la Iglesia Metodista Episcopal llega a Buenos Aires y establece un pequeño trabajo misionero entre ciudadanos norteamericanos. La tarea seguirá en estos términos hasta 1857, cuando se comienza a percibir la necesidad de ampliarla a la población local. En 1867 se realiza la primera predicación en idioma castellano y es entonces cuando la misión comienza a expandirse territorialmente. Se establecen tres ciudades cabeceras: Buenos Aires, Rosario y Montevideo. En Buenos Aires, en 1874 se inaugura el primer templo de características neogóticas que aún puede visitarse en Avenida Corrientes y Maipú. Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX el Metodismo desarrolla una gran obra en el ámbito educativo, acompañando las iniciativas de los gobiernos liberales de la época y en particular la obra de Sarmiento. Es así que las primeras maestras que Sarmiento trae de los Estados Unidos de Norteamérica para iniciar las Escuelas Normales fueron en su mayoría metodistas, dado que el contacto se logró a través de la esposa del educador norteamericano Horace Mann y del Metodismo Norteamericano. El Metodismo adquiere una participación muy activa durante la lucha por las leyes laicas en 1880, tales como la Ley de Matrimonio Civil, Divorcio Vincular, Educación Laica, la creación del Registro Civil y la prosecución de la separación total entre la Iglesia y el Estado.

viDa [18] aBunDanTe

Durante la década de los 60 el Metodismo Argentino comienza a considerar la necesidad de dejar de ser parte de la Iglesia Metodista de los Estados Unidos de Norteamérica para ser una iglesia nacional. Es así que en 1969 se declara autónoma y es creada la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA). El primer obispo de la IEMA será el pastor Carlos T. Gattinoni. Durante los obispados de Carlos T. Gattinoni (1969-1977) y posteriormente de Federico Pagura (1977-1989) y Aldo Etchegoyen (1989-2001), la IEMA desarrolló una tarea muy comprometida en relación a la denuncia nacional e internacional de las violaciones a los Derechos Humanos ejercidas por la dictadura cívico-militar instaurada en 1976, así como la atención a las familias y víctimas del terrorismo de Estado. En 1985 el obispo emérito Carlos Gattinoni fue convocado por el Presidente Raúl Alfonsín a formar parte de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (CONADEP). La IEMA fue la primera iglesia en Sudamérica en elegir una mujer como obispo. La pastora Nelly Ritchie fue ordenada como tal en el año 2001 y ejerció sus funciones hasta 2009. De esta forma, nuestra iglesia destaca la tarea de testimonio y servicio que las mujeres han desarrollado durante toda su historia y corona, de alguna manera, las luchas por la reivindicación de sus derechos.3 Daniel Bruno.

Historiador y pastor de la Iglesia

Evangélica Metodista en Argentina


Discapacidad

La DIFERENCIA desde la literatura infantil Quién no recuerda aquellas historias que nos contaban de pequeños, llenas de hadas, gnomos, gigantes, enanos, jorobados, brujas y demás personajes que articulaban fantasías con realidad en roles protagónicos? En la niñez formaban parte de nuestro mundo de realidadfantasía y, a diferencia de Papá Noel, los Reyes Magos o el Ratón Pérez (que se nos decía que eran verdaderos), sobre estos personajes siempre se nos advertía que eran ficción. Así, desde muy temprana edad hemos sido formados (¿modelados?) con criterios sobre las diferencias entre los seres humanos, no sobre la diferencia de género, sino sobre la diferencia en lo que hace, por ejemplo, al color de piel o la corporalidad concreta y la discapacidad. Aprendemos desde muy chiquitos que al patito feo ni la mamá ni los hermanos lo quieren porque -a diferencia de los demás, bien parecidos y perfectos- él es distinto: un tanto desgarbado y deforme. En este cuento sale a la luz la injusticia, la intolerancia, se le da mucha importancia al aspecto físico, a tal extremo, que el pequeño huye. En algunos pasajes el cuento es muy cruel y todo pretende arreglarse con el final feliz de ser un hermoso cisne entre los cisnes. Otra vez la diferencia queda disimulada pero no aceptada como una realidad con la que debemos coexistir. El patito feo es presentado como un cuento pero representa perfectamente los prejuicios y la exclusión que muchos practican con quienes son diferentes. Y no olvidemos que es uno de los cuentos clásicos, cuya enseñanza se mantiene viva y actual. En la teoría del análisis de un adulto esto suena muy bien y así se lo

puede presentar, sólo que no recuerdo a nadie que de niño me aclarara esto. Tuve que aprenderlo duramente al ingresar abruptamente al mundo de la discapacidad. En la niñez estuvimos rodeados de estas situaciones… Blancanieves y los siete enanitos, aquel famoso que se cuenta con los cinco dedos de las manos y en el cual el dedo gordo, que es distinto a los demás, se come solo la cosecha. No forma parte del grupo, está aparte. (Mírese la mano… es un ejercicio: cuatro dedos unidos por un lado y uno por el otro, bien separado, distanciado, diferente, a quien siempre se le remarca esta cualidad. Distintos abordajes para definir a quien es diferente A veces es el malo, otras el héroe, otras, también, cuenta con atributos especiales (ellos o sus padres): a veces son sufridos, otras aprovechadores de la situación para sacar un beneficio propio. Somos seres culturales formados desde nuestra más tierna infancia con aquello que vemos, escuchamos y se nos es transmitido como tradición oral -en primera instanciay como literatura escrita y gráfica luego. Esto deja marcas, buenas o no tanto. Estas marcas son las que nos ayudan en la vida, en cada una de sus etapas, a enfrentar distintas situaciones, por ejemplo: las diferencias en cualquier orden, incluyendo la discapacidad. Así es que hay quienes le asignan a las personas con discapacidad dones, capacidades especiales -a veces terroríficas, a veces milagrosas- hasta se habla de ángeles venidos a la Tierra. También se habla de padres especiales, hasta elegidos

por Dios para esa tarea. Visto así, el concepto de capacidades especiales entra en contradicción con necesidades especiales. Habría que escudriñar si estos eufemismos al hablar de las personas con discapacidad no provienen de conceptos adquiridos e internalizados en nuestra niñez. Planteo este interrogante. Solamente queda en claro que así como al crecer evolucionamos y dejamos de lado al Ratón Pérez y a los Reyes, deberíamos evolucionar y dejar de asignar características expresadas en eufemismos a las personas con discapacidad, enfrentar la situación -ni mágica ni diabólica, sino de la vida cotidiana de muchos- de un 15% de la población mundial y pedirle a nuestro Creador el gran milagro de la fortaleza para transitar ese camino, desconocido hasta ahora, de la propia discapacidad o de la de un ser querido. 3 Licenciado Norberto Rasch norbertorasch@gmail.com

©ML static

¿

viDa [19] aBunDanTe


enfoque Escribe: Gerardo Iglesias periodista

Masacre de Curuguaty: una víctima más

E

l pasado 1 de diciembre dos sicarios esperaron a Vidal Vega fuera de su casa. Lo acribillaron allí mismo, en la puerta. Fue la víctima número 18 de la masacre de Curuguaty ocurrida el 1 de junio pasado, donde murieron once campesinos y seis policías. En diálogo, el Paí Oliva1 se expresa sobre estos hechos y sobre el actual panorama político paraguayo. -¿Por qué asesinaron a Vidal Vega y quién lo hizo? Era un campesino que estuvo presente durante los hechos de Curuguaty en junio de 2012. Él aportó su testimonio a diversas organizaciones internacionales que vinieron a investigar la masacre, revelando cosas que otros no sabían. Obviamente, su aporte era esencial para el futuro juicio pidiendo la libertad de los que ahora están presos por esos hechos. Este asesinato consumado por sicarios tuvo el objetivo de “destruir un archivo”. Esto va directamente en contra de los intereses de los doce campesinos encausados, ocho en la cárcel y cuatro en prisión domiciliaria. -¿Qué cosas reveló Vidal Vega? Eso está en manos de los investigadores que trabajaron con él. Lo que puedo decir es que cada vez hay más evidencia de que lo que ocurrió en Curuguaty fue una conspiración, algo preparado, y que la Policía y los campesinos no se mataron entre ellos sino que existió la intervención de un grupo de personas con armas de guerra, armas que ni los campesinos ni la Policía tenían. Se usaron fusiles automáticos. Hay grabaciones de audio en las cuales se escucha claramente el sonido de este tipo de armas.

-O sea que esta masacre fue un simple instrumento en la conspiración para destituir a Fernando Lugo... Eso es, y muchos nos preguntamos por qué no concretaron esta acción antes, en una ocupación campesina llamada Ñacunday, y concluimos que éstos se habían entrevistado varias veces con el entonces presidente Lugo, mientras que los de Curuguaty no habían tenido ningún contacto con él. Por eso surge con creciente claridad que estos 155 campesinos que entraron en Curuguaty fueron llevados por los propios conspiradores con la promesa de que les darían esa tierra. Fueron usados de señuelo para justificar la presencia policial, que está confirmado que iba con una orden de allanamiento y no de desalojo, por lo que mal habría necesitado armas pesadas. Esta masacre largamente orquestada le costó la vida a 17 personas, seis policías y once campesinos. Y ahora a Vidal Vega... -¿Qué pasa con la investigación policial? Casi nada. No parece que se esté investigando seriamente nada. -¿Cómo se vincula esto con el escenario político? Toda la energía y los recursos que no se usan para esclarecer la verdad sobre Curuguaty aparece en las campañas internas de los partidos tradicionales. Se gastan millones en publicidad, mientras la ciudadanía se pregunta cómo es posible que en Paraguay se puedan inventar hechos falsos, masacrar inocentes, mentir descaradamente, asesinar testigos con tal de echar a un Presidente democráticamente electo... […] -¿Han recibido amenazas? Hasta ahora no, pero como vamos a seguir insistiendo, no sería extraño que empezáramos a recibirlas, sobre todo en Radio Fe y Alegría que es la de mayor alcance. Es muy importante darle difusión internacional a lo que ocurre aquí porque nos encontramos solos absolutamente y cercados por dentro. Entrevista: Gerardo Iglesias / Fuente: http://alainet.org/active

Nota: 1. Francisco de Paula Oliva, religioso católico español cuyo compromiso cristiano, social y político se ha plasmado en América Latina, especialmente en Paraguay.

viDa [20] aBunDanTe


presencia evangélica

Verano, temporada de campamentos

Disfrutando entre nietos, padres y abuelos La Congregación Evangélica Alemana de General Ramírez organizó a fines del mes de enero un campamento abierto a todas las generaciones, en el que compartieron y disfrutaron en familia del canto, la palabra y el tiempo libre, en hermosos lugares de la provincia de Misiones.

Se tomó como lugar de hospedaje el Hogar San Juan de Eldorado y desde allí fueron recorriendo diferentes puntos de interés: Cataratas del Iguazú, Wanda, Caraguatay, Tarumá y Montecarlo. Fue una experiencia en la que se comprobó que, aún con edades diferentes, es posi-

ble trabajar juntos creando una base sólida en el encuentro familiar con Dios y con nuestros/ as hermanos/as.

¡Juntos disfrutando las Cataratas!

En la piscina del Hogar San Juan

Aire fresco en Tarumá

viDa [21] aBunDanTe


Verano, temporada de campamentos

Confirmandos de Argentina y Paraguay Compartimos momentos del Campamento de Jóvenes de las Congregaciones de la Iglesia Evangélica Suiza - Línea Cuchilla (Argentina) y de la Congregación Evangélica Santa Rosa del Monday (Paraguay) en Guaratuba, Paraná, Brasil.

¡Disfrutando de los días de playa!

Fotos: Pastora Mariela Bohl

Culto en la Comunidad Guaratuba de la IECLB.

Devocionales y música

“¡Mirá, escuchá, gritá!” Los jóvenes del Distrito Paraguay se encontraron en Hohenau para compartir diversas actividades, estrechar lazos y trabajar en torno al lema: “Jesús iba por las ciudades y aldeas anunciando la buena noticia…” (Lucas 8,1).

¿Todos listos para mirar, escuchar y gritar?

viDa [22] aBunDanTe

Fotos: Karen Brassel

Momentos de reflexión y música


Verano, temporada de campamentos

¿Cómo ayudar en caso de violencia? violencia? y se contó con la colaboración de pastores del distrito y un psicólogo.

Fotos: Martín Skeppstedt

El Campamento Distrital de Verano de los jóvenes de Misiones, celebrado en el camping “La Isla” de Jardín América, contó con la participación de 65 jóvenes de diversas congregaciones. El tema convocante fue: ¿Cómo ayudar en caso de

Hablando sobre tercera edad Finalizando el mes de enero, se realizó el Campamento de Mujeres de la Congregación Montecarlo, Misiones. La reflexión giró en torno al tema de la tercera edad, las ocupacio-

Juegos de barro, ¡infaltables!

Foto: Betiana Froschke

Momento refrescante del encuentro

viDa [23] aBunDanTe

nes e intereses y cómo llegar a vivir el envejecimiento activo plenamente, acompañadas por la licenciada en Terapia Ocupacional Bettiana Froschke y la pastora Mirta Asmores.


Verano, temporada de campamentos

“Viviendo en fe y con libertad, amándonos como Dios nos amó” Los primeros días de febrero, 65 jóvenes de Entre Ríos han compartido tres días maravillosos en el Campamento Juvenil Distrital, realizado en el Centro Juvenil Distrital (CeJuDi). A través de diferentes dinámicas, talleres y juegos, desarrollaron la temática de

VIOLENCIA, guiados por el lema: “Viviendo en fe y con libertad, amándonos como Dios nos amó”, acompañados por el vicario Joel Nagel y los jóvenes Nahún Stürtz y Cynthia Stieben.

Postal de los presentes

Talleres de música, mural, macramé, foto/video

Cargos ministeriales vacantess

Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).

viDa [24] aBunDanTe

Deportes, juegos de barro, la lona enjabonada

Fotos: Liliam Darlinger

Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales: u Congregación Evangélica Ñacunday Sur, Paraguay • Cargo pastoral de inmediato. u Congregación Evangélica Naranjal, Paraguay • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica de Puerto Esperanza, Misiones • Cargo pastoral a partir de marzo de 2013 u Congregación Evangélica Katueté, Paraguay • Cargo Pastoral de inmediato


Verano, temporada de campamentos

Nuestros Derechos “Los Derechos Humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos... Son lo mejor de nosotros. Denles vida” (Kofi Annan, Secretario de Naciones Unidas hasta 2006). Este fue el objetivo del encuentro compartido por los jóvenes del Distrito Uruguay,

el pasado mes de enero, en Los Pinos. Dinámicas, reflexión, recreación y distensión formaron parte de un hermoso tiempo compartido durante los cuatro días de campamento.

¡Un poco de playa nos viene muy bien!

Jóvenes uruguayos: ¡presentes!

Juegos para divertirse, conocerse y compartir

Devocionales y tiempos de reflexión

Charlas de fogón

¡Compartila! viDa [25] aBunDanTe


Estudiantes de Teología

Prácticas de Verano Durante el mes de enero, los estudiantes de Teología de nuestra iglesia Romina Dubs, Javier Gross, Karla Steilmann y Rufina Rapp han realizado diversas actividades pastorales de acompañamiento en tres comunidades del Distrito Paraguay: Santa Rosa del Monday, Naranjal e IndependenciaYegros.

Visitas y cultos en las diferentes comunidades y filiales

Actividades con niños, talleres de manualidades, juegos e historias bíblicas

Fotos: Romina Dubs, Karla Steillmann y Rufina Rapp

Reuniones y campamentos de jóvenes

viDa [26] aBunDanTe


Año Diacónico

Aprender ayudando

U

nos cuantos meses ya pasaron desde que partimos a vivir esta experiencia única, brindar un año de nuestra vida para hacer trabajo voluntario y ayudar a nuestro prójimo. Empiezo a olvidar detalles, me parece que hace un montón que llegué, me siento tan bien instalada que parece que estuviera desde hace mucho más tiempo, pero los dias se me pasaron volando. Nuevos aprendizajes y conocimientos, nuevo idioma, nuevos amigos, pensamientos y reflexiones, y quedan muchas cosas por vivir. Vivo en Altena, Nordrhein–Westfalen, un pequeño pueblo tranquilo, ubicado en la montaña, por lo que casas y calles se encuentran cuesta arriba. Tiene escuelas primarias y secundarias e iglesias católica y evangélica. Lo más lindo: el castillo y el río que recorre toda la ciudad. Vivo en un departamento que me brindó la congregación, amplio y cómodo. Antes viví con una familia (padres e hija de 16 años) que me cuidó como si fuese una hija. Durante mis primeras dos semanas fui a la secundaria, para facilitar mi adaptación y conocer gente de mi edad. Una vez por semana tengo clases de alemán particular, este fue otro detalle que tuvo en consideración mi congregación.

Con mi profesora reflexionamos sobre la cultura de Alemania y practico el idioma. En la congregación hay dos pastores: Dietmar y Merle, quien es mi contacto, pero ambos son mis referentes, vecinos y mis amigos. Trabajan en la congregación dividiéndose las tareas. La iglesia está en el centro de la ciudad, sobre la calle principal, donde también hay dos centros de actividades. La parroquia lleva Carolina, Karen y Lía en Colonia adelante diferentes grupos: de señoras mayo- orden y la limpieza de la sala. res, de confirmación, dos coros Los chicos me aceptaron muy y diversos encuentros. bien, reconocen mi autoridad, En mi voluntariado trabajo recurren a mí cuando tienen de 8 a 14 horas en un jardín de un problema o simplemente infantes y en la congregación me llaman para que juegue ayudando, acompañando o con ellos, especialmente los asistiendo a los diferentes gru- más chiquitos. pos en actividades, encuentros Quisiera contarles acerca y cultos. A su vez, acompaño de las dos personas que más a mis pastores a diferentes me apoyan, cuidan y acomcultos fuera del pueblo. El pañan. El Dr. Dietmar Kehljardín de infantes tiene dos breier y Merle Vokkert –como grupos mixtos de chicos entre ya dijera- son los pastores de 2 y 6 años y yo ayudo en uno: mi congregación. También mis soy auxiliar de sala y mis ta- vecinos, amigos y quienes me reas son: jugar con los chicos, cuidan y se preocupan por mí. hacer actividades, mantener el También son mis compañeros de trabajo, juntos a ellos hice presentaciones sobre Argentina “Mi” salita en los grupo de señoras, ayudo en los grupos de confirmación, en los cultos y distintos eventos. Pero es otra cosa la que nos une: nuestra amistad. Con Merle hacemos chistes, hablamos de diferentes temas y tomamos mate. Con Dietmar miramos partidos de fútbol,

viDa [27] aBunDanTe

yo le explico de Argentina y él de Alemania. Gracias a él ahora soy fan de un equipo alemán. Como decimos los jóvenes, Dietmar es un aparato, una persona con la que nunca te vas a aburrir y un pastor atípico. Festejamos diversos eventos juntos y siempre que voy a la casa me ofrece cerveza (sin alcohol en mi caso). Todos los días nos cruzamos y me dan el diario, para estar al tanto de lo que pasa. Antes de llegar ya los conocía, me había puesto en contacto con ellos vía facebook, pero la realidad fue otra: una pareja de pastores muy amables y “argentinizados”, ya que cada vez que nos saludamos con un abrazo (algo no muy común acá), sorprende a todos los voluntarios. Con ellos comparto todas mis vivencias, proyectos, logros, reflexiones, problemas y dudas. Ellos, por su parte, me cuentan sus cosas. Y sé que ante cualquier inconveniente están para ayudarme. Con estas líneas concluyo, deseándoles lo mejor y esperando que este relato haya sido de su agrado. Sé que ocho meses es mucho, pero pasan rápido, así que me despido diciendo que nos reencontramos en solamente ocho meses. 3 Carolina Schimpf


diaconia y solidaridad

JUM: La realidad del pueblo

L

a cultura es el elemento esencial que constituye un pueblo. El despojo sistemático de los territorios tradicionales ha privado de su cultura a los pueblos originarios chaqueños. Han resistido a los ataques y usurpaciones de tierras desde la conquista de América y continuado durante la consolidación del Estado Nacional, cuyo modelo político y económico impuso un imaginario social dominante que mandaba “civilizar” el territorio habitado por pueblos “atrasados y salvajes”. Esta política de exclusión forzó a cambios en su forma de vida, quedando al margen de la sociedad “civilizada” y teniendo un trato discriminatorio y racista. En el actual Chaco, el pueblo Qom (Toba) pasó a ser mano de obra barata en la recolección del algodón, trabajadores golondrina y fueron obligados a migrar, creando una situación de desintegración de las comunidades y provocando el abandono de sus lugares tradicionales. Este cambio trajo como consecuencia mala alimentación y la aparición de enfermedades como el chagas y la tuberculosis.

En la década del 60, motivados por su fe y el deseo de servir al más necesitado, el Dr. Enrique Cichetti y su esposa Virginia

a un mutuo reconocimiento con los Pioxonaq, médicos tradicionales de las comunidades Qom. El aporte de Virginia se concretó

Bunn, educadora, se instalan en Juan José Castelli, provincia de Chaco, para asistir en salud al pueblo Qom en la zona. Comenzaron esta tarea dando asistencia médica, prevención y promoción a los problemas de salud con énfasis en la lucha contra la tuberculosis y la incorporación y capacitación de personas del propio pueblo en el programa de salud. Se llegó

en el desarrollo de la educación no formal, respetando la lengua materna en el barrio Nocaayi. Varias iglesias evangélicas apoyaron esta tarea, constituyéndose la Federación Junta Unida de Misiones (JUM) como una organización ecuménica de servicio, asumiendo esta perspectiva intercultural que se va afianzando en la coordinación y articulación con instituciones, organizaciones e iglesias en las comunidades aborígenes. En estos 50 años de labor fueron surgiendo otros tipos de necesidades que le dieron a la organización una dinámica de constante adecuación a la realidad y demandas del pueblo que se acompaña, fundamentalmente en lo que concierne a su avance en los niveles de organización y nuevas posibilidades de reclamar su reconocimiento como pueblo en la sociedad nacional y por la plena vigencia de sus derechos. Actualmente, la población aborigen chaqueña atraviesa el desafío de vivir en un contexto en el que, si bien hay algunos avances en la vigencia de los

El apoyo desde la IERP Como iglesia, llevamos muchos años apoyando el trabajo de la JUM. Laicos y laicas de la IERP y varios pastores han colaborado en forma voluntaria o integrando su Equipo Técnico. En los años ochenta muchos integrantes de grupos juveniles viajaron a Juan José Castelli para colaborar en los Campamentos de Trabajo. Y aún se recuerdan los puestos de venta de artesanías realizadas por las mujeres Qom que se armaban en fiestas parro-

quiales o a la salida de los cultos. Otra forma de apoyo han sido las colectas sinodales, como la que se recaudará en todos los cultos de la IERP este Viernes Santo. La JUM requiere del renovado apoyo de todos y todas. Nuestro representante en la Comisión Directiva de la JUM es Nicolás Rosenthal. Si querés informarte o ver formas de colaborar u organizar un viaje de intercambio, escribile a: diaconia@ierp.org.ar

viDa [28] aBunDanTe

derechos de los pueblos originarios, siguen presentes los criterios discriminatorios impuestos durante muchos años. En este contexto, la JUM se está articulando a través de redes y alianzas estratégicas con otras organizaciones de la sociedad civil, del Estado y agencias internacionales de cooperación eclesial. La JUM está integrada por las iglesias: Discípulos de Cristo, Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata e Iglesia Evangélica Metodista Argentina. El equipo estable en terreno lo conforman el pastor Jorge Collet, responsable del Área de Tierra y Relaciones con las Organizaciones Aborígenes y Alba Rostán, responsable del Área de Relación con las Mujeres Qom Organizadas, estudiantes Qom de abogacía en convenio con la Universidad Nacional del Nordeste y responsable del Área de Administración Institucional. Otros integrantes se han jubilado recientemente, pero continúan en contacto. Colaboran: José Celín, docente Qom que acompaña al albergue estudiantil de la JUM; el abogado Gonzalo García Veritá, que asesora y canaliza los temas sobre los derechos civiles, económicos, políticos y culturales en las comunidades y organizaciones aborígenes y dos voluntarios, del Programa de Voluntariado de la IERP, que realizan diversas tareas y asisten al equipo en actividades puntuales. La Comisión Directiva realiza la coordinación general y colabora ad-honorem en diferentes acciones. A casi 50 años del comienzo de la Obra Ecuménica con aborígenes en el Departamento Güemes, en la provincia de Chaco,


diaconia y solidaridad

Qom nos desafía la Junta Unida de Misiones sigue dando testimonio de compromiso para con los hermanos y hermanas de los pueblos originarios que luchan por la plena vigencia de todos sus derechos. Acciones que lleva adelante la JUM • Apoya los reclamos y gestiones para la titularización de tierras comunitarias y el fortalecimiento organizativo de las comunidades. • Sostiene y acompaña el albergue de estudiantes en nivel terciario de comunidades rurales, y a estudiantes universitarios a través de una tutoría en convenio con la Universidad Nacional del Nordeste, ambos ubicados en el predio de la JUM. • Participa del Consejo Asesor en el Centro Educativo Rural El Colchón (CEREC), que realiza un proyecto educativo intercultural bilingüe Qom-castellano, de nivel secundario, del que es parte fundadora. Este proyecto acompaña el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe (EIB) en los organismos oficiales y en las comunidades. • Apoya la capacitación y realización de talleres en artesanía y venta y confección de ropa a cargo de la Comisión de Mujeres L`Taaraipí para otros grupos de mujeres en diferentes localidades rurales y en la elaboración de preparados naturales para mejorar la salud comunitaria desde una perspectiva integral de fortalecimiento de su cosmovisión en el área de la salud. • Promueve una metodología multiplicadora de talleres de grupos en las comunidades. • En el área de producción se busca consolidar la infraestructura de la producción y el manejo sustentable de recursos

a partir de implementar experiencias productivas no tradicionales: cría de peces, suris, entre otras. • Apoya la organización de actividades que contribuyan a la economía familiar. • Anima y promueve procesos con el objetivo de fortalecer los diversos modos organizativos y reflexivos en educación, salud, economía, religiosidad, que reafirmen la identidad como pueblo aborigen desde la perspectiva de género.

• Participa del Programa Integrado Trinacional, que realiza un trabajo articulado de organizaciones desde una visión regional del Gran Chaco sudamericano, integrado por tres países: Argentina, Paraguay y Bolivia, para dar mayor visibilidad a las problemáticas comunes desde un trabajo coordinado, centrado en el protagonismo de los pueblos originarios chaqueños. 3

Nelín Wyatt. Etnomusicóloga y docente, preside la Comisión Directiva de la JUM, donde representa a la Iglesia Evangélica Metodista. Contacto: nelin@favarowyatt.net

PLAN DE OFRENDAS 2013 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/03/13)

Lema del año: “En este mundo no tenemos una ciudad que permanezca para siempre, sino que vamos en busca de la ciudad futura.” Hebreos 13,14 Destinada a apoyar el Albergue Estudiantil de la Junta Unida de Misiones (JUM), en el Distrito Oeste.

Viernes Santo 29 de marzo

Destinada a la Pastoral con Personas con Discapacidad y su Entorno.

Pascua 31 de marzo

Destinada a apoyar la construcción del Salón de Usos Múltiples de la comunidad de San Martín de los Andes, Distrito Sur.

Pentecostés 19 de mayo 2º Domingo después de Trinidad 9 de junio

Destinada al Fondo de Misión de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP).

6º Domingo después de Trinidad 7 de julio

Destinada a apoyar el trabajo de Acción Social Ecuménica (ASE), del Plan Compartir el Evangelio con los Pobres, Distrito Metropolitano.

Reforma 31 de octubre

Destinada al Fondo de Becas de los estudiantes de Teología de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP).

12º Domingo después de Trinidad Destinada a apoyar la formación de futuros diáconos. 18 de agosto 18º Domingo después de Trinidad Destinada a las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Uruguay y Paraguay). 29 de septiembre

Destinada al Instituto Universitario ISEDET.

Confirmación 1º Domingo de Adviento 1 de diciembre Navidad 25 de diciembre

Destinada al trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer (CoProMu) y del Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ), ambos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). Para la campaña HORA DE OBRAR 2013: Por UNA ANCIANIDAD DIGNA

Ocasiones especiales - Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. - Cada dos años –cuando se celebran los Sínodos– la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una Obra de la IERP.

viDa [29] aBunDanTe


Nuestra visión / Distrito Oeste

Haciendo florecer los dones

agenda Marzo  8-10: Reunión de la Junta

Directiva de la IERP en Buenos Aires  15-17: Retiro espiritual de la CREE en Claromecó

Abril  4: Reunión de la Mesa Ejecu-

tiva de la IERP en Buenos Aires

 5-7: Taller de capacitación de

laicos en Paraguay con participación del pastor presidente Carlos A. Duarte  9-11: CMP – Conferencia Ministerial Plenaria en Eldorado, Misiones

Mayo 1-2: Reunión de Foro de pastores y presidentes distritales en la IERP  2-4: Reunión de la Junta Directiva de la IERP en Buenos Aires

Junio  13: Reunión de la Mesa

Ejecutiva de la IERP en Buenos Aires  19-30: Pastoralkolleg 2013 – Viaja la Secretaria General pastora Sonia Skupch junto a una comitiva de 9 ministros/as a Bielefeld, Alemania -- Capacitación conjunta para pastores y pastoras entre la Iglesia de Westfalia y la IERP

N

uestro Distrito Oeste, tan amplio en extensión como en ganas de crecer y ser cada vez más y con más amor al prójimo. En este año, como tal vez en muchos otros distritos, fue un año bastante complicado, pleno de muchas y diversas actividades que llenaron nuestro tiempo y sabemos que todavía nos falta mucho más por hacer. Varias de nuestras comunidades festejaron aniversarios de su creación; festejamos aniversarios de confirmación tanto de 75, 60, 50 y 25 años con un espíritu renovado en la fe en nuestro Señor y en la alegría de compartir y agradecer a Dios.

Aniversario 125 del templo de la Congregación Evangélica Alemana de Rosario

Una mención especial quiero hacer a todas las comisiones directivas de las distintas congregaciones del Distrito, que trabajan restándole horas de dedicación a sus propias familias, a su descanso, a sus amigos, a favor de su iglesia, su gente, gracias al amor que Dios les dio y los dones tan especiales que les ofreció y ellos están haciendo florecer. A todos los lectores y las lectoras les deseo un 2013 lleno de bendiciones, alegrías, y que Dios nos siga permitiendo ser un granito de arena en su extenso mar.

Quejarnos por la falta de pastores, lo hacemos; por qué negarlo. Pero, mientras tanto, los laicos -con un entusiasmo que contagia a propios y a extraños- hacen lo imposible para que la Palabra de nuestro Señor llegue a todo aquel que quiera oírla y compartirla. Un ejemplo Campamento en Merlo que no puedo deCarina Asen jar pasar es MenPresidenta Distrital doza, que sigue esperando un pastor, pero el trabajo que allí realizan es magnífico; en especial con los jóvenes, que están muy comprometidos en las actividades Templo Porteña, de la Comunidad Evangélica de la conde Humboldt, que será inaugurado en el mes gregación. de marzo.

viDa [30] aBunDanTe


Recursos litúrgicos

¡Vamos al culto! II E

n la entrega anterior habíamos resuelto ir al culto el domingo de Misericordias Domine. Ese domingo el tema central es Jesucristo como el Buen Pastor. Nuestro relato culminaba en el momento de la salutación. Según nos ha explicado la pastora, a partir de este segundo saludo comienza a transitarse el corazón del culto evangélico porque es tiempo de escuchar la Palabra de Dios. Escuchar no es un simple oír, es prestar atención para darle seguimiento a los textos, por eso comenzamos con una oración llamada de Colecta. A no confundirse, no es una acción de gracias por la ofrenda del domingo; esa oración recoge el tema del domingo y expresa la intención de escuchar atentamente lo que Dios tiene para decirnos ese día a través de su Palabra. En la oración pedimos escuchar la voz del Buen Pastor que nos llama a ser parte de su rebaño escogido, de manera que fuéramos capaces de seguirlo en la confianza de que nos sostendrá en sus brazos, aún en los momentos más difíciles. A esta hermosa oración respondemos como cuerpo de Cristo con un alegre Amén cantado. Es costumbre de la pastora pedirle a dos personas, un joven y una señora de la comisión, que lean los pasajes bíblicos correspondientes. Al joven le tocó la lectura del Antiguo Testamento: Ezequiel 34,1 – 16;31. Nos impresiona qué actualidad tiene la Biblia para nuestros días. En ese texto Dios se compromete a juzgar a los malos pastores y asume nuestro cuidado, sin cálculos ni especulaciones. La hermana de la Comisión Directiva leyó 1 Pedro 2,21–25, ¡qué texto! Deja en claro en qué consiste y cuál es el propósito del pastorado de Jesucristo. “Fue herido para que seamos sanos”. Aún hoy doy gracias porque en la Biblia encontramos textos tan claros y contundentes sobre la infinita misericordia de Dios para con la humanidad pecadora. Al finalizar la lectura, la pastora dijo: “¡Tu Palabra es verdad, santi-

fícanos en tu verdad! ¡Aleluya!” (San Juan 17,17). El triple Aleluya que sigue me encanta porque tiene un tono solemne que va aumentando en intensidad y profundidad. Aleluya significa: ¡Alaben al Señor!, porque escuchamos su Palabra y ella guía nuestra vida. Esta certeza la confesamos con las palabras del Credo Apostólico o el Niceno en ocasiones especiales. ¡De niño me costaba mucho repetir el Credo de memoria! Me parecía que era repetir palabras como un loro hasta que me explicaron que el Credo es una respuesta y un apretadísimo resumen de toda la Biblia. Es una manera de decir. Lo que acabamos de escuchar es parte de esta totalidad que es el Antiguo y Nuevo Testamento resumido en las palabras del Credo. Cantamos -según recuerdo- de Canto y Fe, “El Señor es mi pastor” de Pablo Sosa, preparándonos para el sermón que, creemos, es palabra humana y divina a la vez. La pastora predica inspirada por el Espíritu Santo, aunque sabemos que ella -como todos nosotros- puede equivocarse. Ese domingo el texto fue hermoso, el final del Evangelio de San Juan 21,15–19. Ese diálogo entre Pedro y Jesús, tan conmovedor. Ese mandato de Jesús, “Apacienta mis ovejas” es un mandato para todos y cada uno de los bautizados. El pastor de la humanidad que nos invita a ser pastores de nuestro prójimo en nuestra debilidad, tan parecida a la de Pedro. Nos invita a seguirlo en el camino de la cruz y en la esperanza de la gloria eterna. El sermón nos conmovió, es cierto, pero también nos ayudó a pensar nuestra relación con Jesucristo, especialmente cuando él pregunta reiteradas veces: ¿me amas?, y nos pide una y otra vez: “Apacienta a mis ovejas”. Cantamos del Culto Cristiano “Nada puede ya faltarme”, para luego escuchar las novedades de la vida de la iglesia, los anuncios. Con “Zamba para que te quedes” abrimos la puerta de un tiempo diferente en el culto: la Santa Cena. Sobre eso les cuento en la próxima edición. 3

viDa [31] aBunDanTe

Carlos A. Duarte


¡Hola chicos! ¡Qué alegría poder saludarlos! Y qué emoción poder decirles ¡Feliz Pascua! ¿Les gustan los huevos de Pascua? Seguramente sí, pero no nos olvidemos que festejamos con toda nuestra alegría que ¡Jesús resucitó! No siempre es fácil entender esto, por eso les dejo un cuento donde un niño lo comprendió muy bien:

Jeremías y su huevo de Pascua Jeremías nació con una discapacidad. A la edad de 12 años estaba todavía en segundo de primaria y no daba señales de poder adelantar. Su maestra, Doris, a menudo se exasperaba con él pues con frecuencia se retorcía en su asiento y lanzaba gritos. Otras veces hablaba de manera clara y precisa, como si un rayo de luz penetrase en la oscuridad de su cerebro. La mayor parte del tiempo, sin embargo, Jeremías le causaba irritación. Un día la maestra llamó a los padres de Jeremías y les dijo: “Lo que realmente necesita Jere es una escuela especial. No es bueno para él estar con niños menores que no tienen problemas de aprendizaje. Hay una diferencia de cinco años entre su edad y la de los otros en su aula”. La mamá sacó un pañuelo y lloró quedamente, mientras su marido hablaba: “Señorita Doris, no hay escuelas de ese tipo en las cercanías y sería muy triste para Jere si tuviésemos que sacarlo de esta escuela. Sabemos que le gusta estar aquí”. Doris permaneció sentada un largo rato después que se habían marchado, mirando fijamente a través de la ventana. No quería lastimar a los papás de Jeremías, que era su único hijo. Pero no era justo para ella mantenerlo en su clase: tenía otros 18 niños y Jere era una distracción para ellos. Además, él nunca aprendería a leer y escribir así que, ¿para qué perder más

tiempo intentándolo? Mientras pensaba en esto, un sentimiento de culpabilidad se apoderó de ella. “Aquí estoy, protestando, cuando mis problemas no son nada comparados con los de esa pobre familia”, pensó. “Por favor, Señor, ayudame a ser más paciente con Jere.” Desde ese día, intentó ignorar los ruidos de Jeremías y sus miradas vacías. Llegó el tiempo de Pascua. Doris les contó la historia de Jesús y, para enfatizar la idea del nacimiento a una nueva vida, le dio a cada uno de los niños un gran huevo de plástico. “Llévenselo a casa y lo traen mañana con algo dentro que signifique una nueva vida.” “Sí, señorita Doris”, respondieron los niños. Todos excepto Jeremías, que se la quedó mirando fijo. ¿Habrá entendido lo que ella había explicado sobre la muerte y resurrección de Jesús? ¿Habrá entendido la tarea asignada? Tal vez debiera llamar a sus papás y explicarles a ellos el proyecto, pensó Doris Pero esa tarde, la pileta de la cocina de Doris se tapó. Llamó al plomero y tuvo que esperar que venga. Después tuvo que ir al supermercado para hacer compras, planchar y preparar un examen de vocabulario para el día siguiente. Olvidó por completo llamar a los padres de Jere. A la mañana siguiente, 19 niños llegaron a la escuela, riendo y hablando mientras dejaban

viDa [32] aBunDanTe


La alegría de la sus huevos en la gran cesta Pascaua de mimbre sobre la mesa de la Jesús nos trajo señorita Doris. cambios en la Pa Ce scua. le bremos la buena Tras acabar la lección de nueva unos con otros. Matemáticas, llegó el momento Cortá las piezas de los huevos. Un de abrir los huevos. En el primer ílas para encontra que Jesús nos tr r los cambios ajo. Compartí es huevo Doris encontró una flor. te rompecabezas co n tus amigos. “¡Sí! Una flor es ciertamente un signo de nueva vida. Cuando brotan, sabemos que ha llegado la primavera.” Una pequeña en la primera fila agitó su brazo. “Ese es mi huevo, señorita Doris.” El siguiente huevo contenía una mariposa de plástico que parecía muy real. Doris la mantuvo en alto: “Una oruga cambia y se transforma en una bonita mariposa. Sí, también es nueva vida”. Una niña sonrió orgullosa y dijo: “ese es mío”. En el siguiente, Doris encontró una roca con musgo. Explicó que ese musgo también significaba vida que crece aun en una piedra. Un niño alzó la voz desde el fondo de la clase: “Mi papá me ayudó”, dijo sonriente. Entonces Doris abrió el cuarto huevo y tuvo que controlarse para no exhibir un gesto de decepción. El huevo estaba vacío. Con toda seguridad debe ser de “Sí. A Jesús lo mataron y lo Jere -pensó- y, naturalmente, él no entendió pusieron adentro. Pero su Padre lo subió hacia mis instrucciones. Si no me hubiese olvidado Él.” La campana del recreo sonó. Mientras los de llamar a sus padres... Para no hacerle pasar un mal rato, con cuidado puso el huevo niños corrían animadamente hacia el patio del colegio, Doris lloró. Más tarde se ocupó de a un lado y tomó otro. explicarle a todos los niños lo bien que De pronto Jeremías dijo: “Señorita Doris, Jeremías había entendido la Pascua. ¿no va a hablar de mi huevo?”. Doris replicó desconcertada: “Pero Jere, ¡Hasta la próxima y FELIZ PASCUA tu huevo está vacío”. Él la miró y dijo para todos! suavemente: “Sí, pero la tumba de Jesús también estaba vacía”. Cuando Doris pudo Fuente: http://www.vivelasemanasanta.com hablar de nuevo, le preguntó: “¿Sabés por Adaptación: Gabriela Mulder qué estaba vacía la tumba?”. viDa [33] aBunDanTe


motivos de oración Nos unimos en oración por aquellos motivos referidos a situaciones del mundo, la región y las comunidades. Motivos globales • Señor y Dios nuestro, oramos hoy especialmente por la mujer, que es hija, hermana, esposa, madre. Te pedimos por las mujeres que nos rodean, por las que han entregado su vida para mejorar la nuestra y por aquellas que viven su fe fervientemente cada día. Oramos también por las que se sienten solas, por las marginadas y usadas como objeto de placer y de consumo y por aquellas que han sido maltratadas y asesinadas. Protégelas y bendícelas ricamente y concédenos la gracia de compartir nuestras vidas con ellas. • Te damos gracias por nuestro planeta Tierra, nuestro “oikos”, nuestra casa. Has creado un espacio en el que colocaste en perfecta combinación cada río, mar, cada pedacito de tierra, cada árbol y todo lo que en ella habita. No hemos sabido contemplar esa armonía divina, creyendo que nuestras manos mejorarían el cauce de los ríos, la distribución de los bosques, el hábitat de los animales… Perdónanos infinitamente, Dios creador, por el caos que hemos ocasionado y ayúdanos a llevar a cabo acciones que lo reviertan. Motivos regionales • Señor y Dios de todos los tiempos, que has estado con tu pueblo en todo momento. Desafíanos a comprometernos en la búsqueda de la Justicia y la Verdad. Ayúdanos a no olvidar los episodios de violencia, opresión y persecución que hemos sufrido los pueblos latinoamericanos durante los procesos militares y en tantas otras ocasiones. Conserva nuestra Memoria, parte constitutiva de la liturgia cristiana, de la identidad y la fe de tu pueblo, para que Nunca Más volvamos a sufrir y permitir hechos que violen los derechos humanos. Motivos institucionales • Cada año, al celebrar el Día Mundial de Oración, cada comunidad se encuentra unida en oración y reflexión sobre un tema especial. Que esta oportunidad nos acerque a una nueva realidad con la mente abierta y el corazón dispuesto. Que sea ocasión para sentirnos animados, unidos unos con otros frente a la vida en sus diversas dimensiones y en conexión con nuestro Padre Celestial. • Señor, guía a la iglesia y congrégala en la unidad por medio de los lazos del amor y la inclusividad. Ayúdala a perseverar en su fe, proclamar tu Reino y anunciar la buena noticia de salvación en Cristo a todas las personas. Fortalece nuestras comunidades y nuestro liderazgo de manera que se haga visible tu Reino, pudiendo reconocer tu presencia allí donde hay amor, justicia y solidaridad.

correo de lectores/as 

Trabajo que refleja el amor

Comenzando el nuevo año 2013 quiero saludar y agradecer a todo el equipo de Vida Abundante por el trabajo que con amor se refleja en la misma. Es muy grato poder disfrutar de la Carta del Pastor Presidente, como así también de la memo-

ria física de la vida de nuestra iglesia, como él mismo lo menciona en el último número. Vida Abundante es la revista parroquial para COMPARTIR. Marta Schultheis, Capital Federal

Lecturas Diarias 2013

Estimada Comisión de Literatura de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata: Comienzo por felicitar por una edición más de Lecturas Diarias. Cada año recibo como regalo de mi hija mayor, Irene Knecht Santana, un ejemplar, con dedicatoria. Nací en una familia no practicante, aunque por rutina fui bautizada y recibí la comunión en la Iglesia Católica. Mi acercamiento a la Iglesia Luterana fue a los 19 años, preparando el casamiento con un joven hijo de familia luterana, Walter Knecht. Las tres niñas de nuestro matrimonio fueron bautizadas, hicieron la confirmación, se casaron y bautizaron sus

hijos en la IERP de Paysandú, Uruguay. A pesar de que el matrimonio duró sólo 10 años (quien fuera mi esposo se fue a Alemania en 1984, quedándonos mis pequeñas hijas y yo en Paysandú), en ocasiones voy a cultos, acompañando a mi hija mayor y mis tres nietos. Cada Lectura es fuente fresca donde puedo reafirmar mi fe, hallar consuelo u orientación. Un pequeñísimo detalle que solamente sugiero -con la mejor intención- es que sea revisada la ortografía. Como ejemplo, cito la Lectura del sábado 9 de febrero, página 62. Aparece dos veces la palabra “sabia”, pero por el contexto pienso que debió escribirse “savia”, esto es según la RAE: energía, elemento vivificador (2a acepción, no científica). Dios les bendiga. Cordiales saludos de Alicia Marité Santana.

Fe de erratas: Edición enero/febrero 2013 Plan de Ofrendas 2013 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata Donde dice: Viernes Santo, 29 de marzo de 2013. Para la reapertura del espacio de Catequesis de la Comunidad “El Sembrador”, de la Congregación Evangélica Argentino Germana Buenos Aires Sur.

viDa [34] aBunDanTe

Debe decir: Viernes Santo, 29 de marzo de 2013. Destinada a apoyar el Albergue Estudiantil de la Junta Unida de Misiones (JUM), en el Distrito Oeste.


“Hijo mío, desde tu juventud busca la instrucción, y cuando seas viejo todavía tendrás sabiduría.” Eclesiastés 6,18

Si busca actualidad, encuéntrela en la Biblia


Soneto de otoño En el año el otoño es un sosiego y es la más suave de las estaciones en ella se perdonan los perdones y renace el anhelo solariego el otoño no tiene sol de fuego ni turbas ni dramáticas visiones los dolores se van de vacaciones y la brisa en las tardes es un juego en el otoño pasa la jornada lentamente / con calma / con olvido y con la mente bien despabilada digamos que en la paz está la clave del ocio saludable y compartido porque el otoño es eso / vida suave.

Mario Benedetti

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires Argentina


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.