Vida Abundante enero/febrero 2013

Page 1

Candombe y libertad

Consultorio pastoral ¿Cuántas veces tengo que perdonar?

Diaconía y solidaridad Distancias y cercanías

Página 10

Página 20

Página 28

Artículos

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y las Iglesias Reformadas en Argentina

Enero / Febrero 2013 – Año 118 – Número 1

¡Cuidado! ¡Se viene el fin!

Encuentre además en este número: Epifanía: los Reyes Magos y nuestra ofrenda


Discapacidad Conclusiones de la V Consulta de la EDAN Ecumenismo La Iglesia Evangélica Luterana Unida Recursos Litúrgicos ¡Vamos al culto!

Epifanía: los Reyes Magos y nuestra ofrenda “Los Reyes Magos fueron sumamente generosos con Jesús. Ellos serán interpretados por la tradición cristiana como la humanidad que -tempranamente- presenta su ofrenda a Jesús reconociendo su carácter divino y universal.”

Consultorio pastoral ¿Cuántas veces tengo que perdonar? Presencia Evangélica Especial Paraguay El amor de Dios es maravilloso Llamadas a ser una iglesia viva Presencia evangélica en el Sur del Monday Ministerio pastoral Ordenación de Sergio Ariel López

17 18

19

20 21 22 23

página 6

Adviento Vivimos el Adviento en comunidad

CONTENIDO 2

Poesía Carta del pastor presidente ¡Vencer la codicia!

2 Reflexión bíblica La senda de la vida

Artículos Epifanía: los Reyes Magos y nuestra ofrenda

Seremos lo que comemos

5

6

¡Cuidado! ¡Se viene el fin! La enigmática piedra maya ¿Apocalipsis = Fin del mundo?

Fin de año Festejo en “La Casona” 25 Distrito sur Semillitas del Sur 26 Año Diacónico Paciencia y dones 27 *Cargos ministeriales vacantes 27 Diaconía y solidaridad Distancias y cercanías: viaje de intercambio a Alemania 28 *Plan de Ofrendas 29 Nuestra visión / Metropolitano La ciudad que te absorbe 30

8

10

Candombe y libertad

Tema central

24

11 14 15

*Agenda Publicaciones Novedades editoriales Creciendo Correo de lectores Motivos de oración La Biblia hoy Contratapa Vivir mirando hacia la luz

viDa [2] aBunDanTe

30 31 32 34 34 35 36


Carta del pastor presidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia”. (Juan 10,10)

Equipo de producción Carlos A. Duarte, Evelyn Heck, Graciela Berton, Verónica Wiesner

DIRECTOR: Carlos A. Duarte

Carlos A. Duarte, Delcio Källsten, Ingrid Mai, Blanca Lilia Chemor, Juancho, Nicolás Panotto, Norberto Rasch, Wilma Rommel, Pablo Münter, Diego Rizzo, Fabián Dinamarca, Ana María Loechner, Miguel Alfredo Ponsati, Daniel Beros, Paula Fogel.

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Redactora: Graciela Berton Diseñadora: Evelyn Heck distribución: Oficina de la IERP imagen de tapa : wordpress

PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. Advertencias al lector: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opinión de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 118, EDICIÓN 1 enero/febrero Tirada 2800 ejemplares PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata y se realiza en conjunto con las Iglesias Reformadas en Argentina Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org

Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN ANUAL: en Argentina $94.00, en países limítrofes USD 40.00, en resto de América USD 48.00, en Europa € 48.00. INSTITUCIONES: en Argentina $80.00, en países limítrofes USD 50.00, en resto de América USD 58.00, en Europa € 58.00. CONGREGACIONES (IRA-IERP): $75.00 (Argentina, Paraguay y Uruguay) $13 el ejemplar suelto.

Calidez… Calidez… La del sol que se levanta, nos anuncia un nuevo día, Acaricia nuestro rostro e ilumina nuestro andar. Calidez… La del que está enamorado, suspira por reencontrarse, Proyecta su futuro y lo sueña de a dos. Calidez… La de la vida engendrada que se abre a este mundo, Crece rodeada de afectos y logra su realización. Calidez… La de la madre dedicada que vela por sus hijos, Les brinda sus cuidados y les enseña a amar. Calidez… La del padre cariñoso que juega con los suyos, Les muestra los primeros pasos y los cuida al caminar. Calidez… La de niños contentos que inventan nuevos juegos, Balbucean algunas frases y aprenden a orar. Calidez… La del hijo agradecido que besa a sus mayores, Reconoce sus esfuerzos y los busca imitar. Calidez… La de Dios complacido, que bendice a sus criaturas, Nos regala nuevas fuerzas y conduce nuestro peregrinar.

viDa [3] aBunDanTe

“F

inalmente el diablo lo llevó a un cerro muy alto, y mostrándole todos los países del mundo y la grandeza de ellos, le dijo: Yo te daré todo esto, si te arrodillas y me adoras. Jesús le contestó: Vete, Satanás, porque la Escritura dice: ‘Adora al Señor tu Dios, y sírvele solo a él’” (Mateo 4,8–10). Durante el verano el agua del deshielo baja de las montañas formando arroyos y nutriendo las llanuras de la planicie. El ser humano ha sabido domesticar esa fuerza fabulosa de la vida canalizando el agua y usándola en su provecho. Gracias a ello crecen las viñas, las hortalizas y los frutales en Mendoza y Río Negro. En otra parte el viento sopla firme y constante, tuerce árboles, gasta la roca creando quebradas y ventisqueros en los cerros. El ser humano ha sabido domesticar esa fuerza infinita usándola para generar energía eléctrica. Gracias a esto, pequeñas ciudades en Maldonado, Uruguay, tienen electricidad. A lo largo de los siglos el ser humano ha domesticado aves, animales y cultivos. Gracias a ello disponemos de harinas de todo tipo, fibras para la vestimenta como la lana o el lino y, también, herramientas de lo más variadas. Sin embargo, hay un elemento que el ser humano parece no poder domesticar: la codicia. Es evidente que la humanidad domina mejor la naturaleza y el mundo que la rodea que su propia naturaleza interior. Nos ha tocado compartir un mundo que sufre muchos y diversos males y la raíz profunda de éstos, aparentemente imposible de arrancar, es la codicia. Hay en ella una desmesura que debiera llamar la atención de la iglesia, aquí en el Río de la Plata, pero también en otras partes del mundo. Por codicia millones de personas sufren hambre y miseria aunque existe suficiente alimento para todos. Por codicia se inundan valles y regiones enteras con las represas hidroeléctricas, cuando existen formas mucho menos destructivas (y más baratas) de generar energía. El deseo desmesurado por poseer y dominar fabrica las guerras y el tráfico de armas, que hace imposible prever los asesinatos

▲ ▲ ▲

Pastor Carlos Abel Brauer

¡Vencer la codicia!


masivos como sucedió en los Estados Unidos de Norteamérica pocos días antes de Navidad. La codicia controla, además, el tráfico de personas, especialmente de niños y mujeres para la prostitución, como lo ha mostrado el tristemente famoso caso de Marita Verón en Argentina. Las personas que entregan su vida entera a la codicia son incapaces de ver la atrocidad de sus decisiones simplemente porque el dinero las ciega. Mientras el Estado y las organizaciones no gubernamentales asumen el terrible costo de atender a las víctimas, ellos seguirán insistiendo en que pagan impuestos demasiado altos y afirmando la falsa libertad de poseer y consumir armas y sexo. Se trata simplemente de negocios sin moral ni límites. Martín Lutero en su explicación del noveno mandamiento dice: “Debemos temer y amar a Dios de manera que no tratemos de obtener con astucia la herencia o la casa de nuestro prójimo, ni nos apropiemos de ella alegando un derecho ficticio, sino que le ayudemos y cooperemos con él en la conservación de lo que le pertenece” (Escudo de la Fe, página 8, el resaltado es mío). Es evidente que en el mundo mercantilizado en que vivimos son pocos los que recuerdan estas sabias palabras. Las religiones también pueden convertirse en instrumentos de la codicia cuando anuncian que es necesario dar para recibir algo de parte de Dios. Textos bíblicos y de otras tradiciones religiosas son manipulados para hacer de la devoción un buen negocio (1 Timoteo 6,3–10). Fines del mundo por doquier, apocalíptica barata, recetas para la felicidad o la eterna juventud, fórmulas mágicas de meditación para el buen vivir; todo esto conforma lo que algunos autores llaman ‘el mercado religioso’, llenando librerías y vidrieras. La codicia campea triunfante también en el campo de las religiones. El ‘no codicia-

rás’ es un imperativo moral tan importante que es el único mandamiento que se repite (Éxodo 20,17). La codicia actúa a través del miedo a perder y el deseo de ganar. Uno, por miedo a perder la cosecha envenena la tierra para combatir las malezas, a la vez que desea ganar lo más posible. Otro, por miedo a perder su nivel de vida (auto de marca, country, yate etcétera) prefiere importar de Oriente antes que arriesgarse a producir… así gana más con menos trabajo. Se considera buen comerciante al que paga poco y cobra mucho. Un pastor, por miedo a perder feligreses, anuncia el castigo para aquellos que no creen lo que él dice creer e impone la creencia de que si se le ofrendan mil Dios devolverá un millón, más casa y felicidad eterna. El texto de nuestro encabezado nos recuerda que Jesús ya venció la codicia y lo hizo por nosotros y en lugar de nosotros. Derrotó la codicia solo, sin nada para ganar a cambio, simplemente recordando el principio fundamental de su fe: adorar a Dios y servirlo sólo a Él. Ese mensaje tan simple y profundo es el que rescató Martín Lutero en 1517 y que sirvió para que la humanidad viera en Cristo Jesús a su Salvador y no a su condenador, viera en Cristo Jesús la enormidad del amor divino hacia todas las personas, aun aquellas que no tienen ‘éxito’ en la vida, aun aquellas que ‘fracasan’, se enferman o desfallecen a causa de la maldad y el pecado de los seres humanos. Porque Cristo derrotó la codicia antes que cualquiera de nosotros es que como iglesias nos atrevemos a promover el desarme en nuestros países. Luchamos, junto a iglesias hermanas, contra la trata de personas a través del Comité Argentino para los Refugiados. Puede ser que en estas luchas fracasemos, como le sucedió a Susana Trimarco (madre de Marita Verón) y su Fundación, puede ser también que el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica no logre vencer el lobby de los fabricantes de armas de su país. Ningún cambio en la conciencia de la humanidad se da de la noche a la mañana. La esclavitud, por ejemplo, fue abolida (al menos formalmente) a fines del siglo XIX y el primer teólogo cristiano que la condenó lo hizo en el siglo IV, se llamaba San Agustín de Hipona, creador de la orden que luego adoptaría Martín Lutero. Por ello, queridos hermanos y hermanas, en esta edición de Vida Abundante encontrará materiales y reflexiones que buscan ayudarle a vivir este año 2013 un poco más libres de la codicia y un poco más cerca de Dios. ¡Que así sea! 3 Carlos A. Duarte Pastor presidente

viDa [4] aBunDanTe


Reflexión bíblica

La senda de la vida “Me mostrarás la senda de la vida; en tu presencia hay plenitud de gozo, delicias a tu diestra para siempre.” Salmo 16,11

D

espertar por la mañana es ya un motivo de gratitud a Dios para quien abre los ojos pensando en la vida, en quienes viven en la casa o en la naturaleza y la Creación -nuestro hogar mayor- que tal vez se presentó más temprano con la luz del sol y el canto de ese pájaro madrugador… Quién sabe, tal vez muchos/as comenzamos el día de esta manera. Después viene lo demás, a partir del momento en que nuestros pies tocan el suelo. Puede suceder que, entre muchas cosas, podamos seguir agradecidos y agradecidas todo el día. El salmista termina su oración tal vez de una mañana como la que describimos antes. Sus inmensas consideraciones hacia Dios nacen de su experiencia de vida y porque comprobó cómo Él le ha tratado y cuánto le ha entregado como parte de sus infinitas bendiciones (así lo expresa la totalidad del Salmo 16). Su reflexión ya madura le permite afirmar -ya sin dudas- que Dios es su bien y nada es comparable a Él, que es su todo, que le colma de bendiciones, que su vida está en sus manos, que le ha tocado un primoroso lugar y que es hermosa la herencia que le ha correspondido. Uno se pregunta: ¿hacen falta más razones para creer únicamente en ese Dios? “Me mostrarás la senda de la vida; en tu presencia hay plenitud de gozo, delicias a tu diestra para siempre.” La senda, el camino o el propósito precioso de la vida y ni una pizca menos que plena alegría en su presencia. Tan cerca están los dones de Dios que los alcanza con sus manos y los tiene en el corazón, para deleite de su vida. Tal es la magnitud del honor y la consideración de Dios por sus hijos e hijas a quienes ha elegido. Bastante escépticos preguntamos: ¿es posible tan inmensa experiencia de fe y ese reconocimiento claro e ilimitado de las bendiciones de Dios? ¿No será la expresión de un deseo o el relato de un sueño que sirve para mitigar la desdicha o el pesar personales? También podríamos reconocer que nos parecen extrañas las palabras del salmista porque, personalmente, el mundo me ha hecho incapaz de ver lo mismo que ve el salmista. Hay una “senda” de la vida, de una vida como la que quiere Dios. ¿Pero cuál es la senda que estamos

fuente: arquitectura de paisaje

Por Delcio Källsten

transitando? ¿Es una en la que Dios puede acompañarnos y tiene la oportunidad de ofrecernos “plenitud de gozo”? ¿O andamos en la vida dificultando y hasta haciendo extraño que Dios pueda acompañarnos y bendecirnos? ¿Es posible sentir que tenemos una cercanía especial con Dios? La verdad es que con tanta facilidad y frecuencia nos colocamos a la derecha, no de Dios, sino de fuerzas humanas que nos dominan, esclavizan y hasta nos quitan de las manos la alegría y el deleite de la vida. Por causa de las injusticias y el mal muchos seres humanos no reciben la oportunidad de vivir realmente y son empujados -con violencia y crueldad- a transitar caminos de dolor, miseria, abandono y calamidades. Por todo esto, Dios también nos demanda con toda claridad. A pesar de nuestro pecado y fragilidad afirmamos que es posible tener nuestra propia oración, esperanzada, agradecida y cargada de fe en la realización del Reino de Dios. Una oración en la que reconozcamos la enorme dificultad que tenemos de decir con convencimiento que también para nosotros no hay otro Dios que el que se ha revelado en Jesucristo. Una oración que exprese nuestra alegría por tener a Dios y a Cristo, aun cuando lo que intenta dominar nuestros pensamientos y corazón sea la dificultad que quedó sin resolver ayer, el mal y las injusticias que sufre tanta gente, esa angustia de hace días, la mala noticia que no acabo de digerir, el temor por el mañana o el cansancio en nuestra tarea. ¡Quiera Dios permitirnos orar de tal manera que podamos sobreponernos y animarnos por sobre todas nuestras cargas y luchas! ¡Quiera Él bendecirnos según su amor y los propósitos que tiene para nosotros! Amén. 3

viDa [5] aBunDanTe

 El autor es pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, en la Congregación Evangélica San Antonio, Parroquia Gualeguaychú.


Epifanía

Los Reyes Magos “La ofrenda cristiana es una cuestión teológica en torno a la glorificación de Cristo en el mundo y no económica en torno a la sustentabilidad de la iglesia. Es un testimonio de fe y no un aporte al sostén del trabajo misionero. Nace de un acto de entrega y obediencia a la voluntad de Dios y no de la aceptación de una responsabilidad personal y eclesial con la tarea encomendada a la comunidad de fe. El fundamento de la ofrenda es la relación personal con Dios y no un mandato ético o moral para con el prójimo.” Por Ingrid Mai

“A

 La autora es

integrante de la Comisión de Renovación Espiritual y Evangelización (CREE).

hora bien, toda relación personal del creyente que no deriva en un compromiso concreto a favor de los más débiles desconoce la misión de la iglesia de Jesucristo. A fin de cuentas, solamente podemos ofrendar tanto como confiamos en la presencia de Dios en medio de nuestras vidas y vivimos de su gracia. En tanto creamos que la ofrenda es una obligación material con la iglesia, seguiremos compartiendo lo que la miseria humana de cada día nos permita.” Jorge Weishein

© Diezmos y ofrendas

Los Reyes Magos o Magos del Oriente tienen su origen en la Biblia, más concretamente en el Evangelio de San Mateo, el único donde se nombra a estos sabios venidos de oriente y la matanza de niños por Herodes. Mateo era un judío culto de familia patricia en la que se manejaba todo tipo de relatos sobre las personalidades más impor tantes del reino y de la tradición judía. En el tiempo de los Sabios de Oriente no existía la educación laica y el saber esta-

viDa [6] aBunDanTe

ba basado en la experiencia, la historia, la tradición y la mística. Si comparamos esa realidad con nuestro continente en tiempos del nacimiento de Jesús, la cultura maya ya tiene más de dos mil años con un saber tan desarrollado como en Persia o Egipto. Los Sabios de Oriente, basándose en la Astronomía y la Geometría -además del conocimiento de los libros sagrados- reúnen la información que los llevará hasta Jesús. Según la tradición, Jesús había sido reconocido como un nuevo líder espiritual, político y social mundial. En el siglo V se instituye la historia de los Reyes Magos basada en un escrito de Eusebio a partir del cual el Papa León Magno establece que son tres y confirma sus nombres: Melchor, Gaspar y Baltasar, siguiendo la misma fuente. Los tres magos representan a los tres continentes conocidos hasta el siglo V (Europa, África y Asia), comenzando así a celebrarse este acontecimiento en la liturgia de la iglesia cristiana junto a Epifanía. Herodes toma conocimiento del nacimiento del nuevo rey que va a transformar la humanidad a raíz de la búsqueda de los sabios. Ve peligrar su poder y envía a matar a todos los niños varones. Mateo, en versión popular, nos da una mirada de la infancia de Jesús en un lenguaje evangélico que nos ayuda a vislumbrar la presencia del Reino de Dios ya hecha realidad en ese niño. De esta manera nos prepara para el gran descubrimiento a medida que nos adentramos en su Evangelio: Jesús es el Mesías (el rey -universal- elegido) de Dios. El Evangelio no habla de nombres, ni cuántos sabios eran, sólo se sabe que traen tres regalos valiosos. Los Reyes Magos que oficiaban como asesores del rey en el Imperio Persa reconocen a Jesús como rey, ofreciéndole importantes regalos. Estos regalos son un símbolo de la disposición diplomática a un pacto mutuo de parte de un reino con otro. En la historia de salvación, tanto Babilonia como el Rey Ciro son claves para el pueblo de Israel. El imperio que destruyera a Israel y lo esclavizara se subordina a Jesús reconociéndolo como REY DEL MUNDO y admite el comienzo de un nuevo reino. A la vez, quien fuera dominador se vuelve subordinado. Los Reyes Magos son los primeros “paganos” en reconocer la universalidad del reinado de Jesús. Con el tiempo, la celebración de Epifanía y Reyes Magos se vuelve una fiesta popular que con los años adquiere nuevo sentido, tomando distan-


y nuestra ofrenda cia de la comunidad mateana centrada en el triple seguiremos tratando de tocar carácter de la venida de Jesús al mundo: como el cielo con las manos, sin Sacerdote al que se le ofrenda el incienso, como poder vivirlo como una reaRey a quien se honra con oro y como Profeta al lidad cotidiana, parte de que se le ofrece la mirra, confrontándolo con su nuestra vida de cada día, destino y anunciándole su pasión, ya que la mirra porque Dios es parte de se usa para perfumar los cuerpos en las tumbas. la historia gracias a la Los Reyes Magos nos confrontan con la pregun- encarnación de Jesucristo. ta: ¿Cómo honrar, pagar o reconocer algo tan inva- La ofrenda, lejos de ser luable que no tiene precio? Los reyes fueron suma- una cuestión de los tesomente generosos con Jesús. Ellos serán interpreta- reros o contadores, es dos por la tradición cristiana como la humanidad un tema que hace a que -tempranamente- presenta su ofrenda a Jesús nuestra convicción reconociendo su carácter divino y universal. Más evangélica y nuestro allá de la revisión histórica, el texto del Evangelio testimonio como pernos convoca al reconocimiento de Jesucristo como sonas de fe y testigos de Señor Universal, Rey del Mundo, sacerdote e inter- Jesucristo. 3 cesor delante de Dios y como el enviado de Dios, uete n del jug profeta y hermano nuestro –a través de la fe. © el rincó Hoy, al hablar sobre nuestra ofrenda a Dios en Para escribir este artículo conté con la valiola vida de fe, la charla deriva rápidamente al sa colaboración y reflexión del pastor Jorge Weishein, a monto de la cuota o el aporte, si optamos por el quien agradezco profundamente. diezmo o no, qué porcentaje debe tener el aporte sinodal y cosas por el estilo; todas discusiones materiales que van por un Una oportuna previsión para el descanso eterno camino distinto al Evangelio. con historia y tradición europea en Capital Federal. Nos preguntamos: ¿Cómo agradecer a Dios todo lo que realiza O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. por la humanidad a través de la vida, las obras, la entrega y el Parcelas limitadas, disponibles promocionalmente. mensaje de nuestro Señor Jesucristo? Nuestro gran dilema Cementerio Alemán como cristianos y cristianas es Av. Elcano 4530, C1427CIQ, Buenos Aires que Dios todo lo hace en forma Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 gratuita, sin que se lo pidamos. Cuando nos damos cuenta del Atención nocturna, Tel.:15-6094-6987 valor que tiene este acto de E-mail: cementerio.aleman@ceaba.org.ar Dios, no sabemos cómo honrarCementerio Jardín lo, nos faltan las palabras, los Av. S. Morse 303, B1616 AOG, Pablo Nogués, compromisos son insuficientes y los recursos pobres ante el hecho Prov. de Buenos Aires de que no hay manera de devolTel.: 4463-1543 / 2143 ver -así sea una pequeña parteAtención nocturna, Tel.:15-6094-6988 el valor de ese amor incondicional de Dios por toda la humaniE-mail: cementerio.jardin@ceaba.org.ar dad. Mientras sigamos discutienCongregación Evangélica Alemana en Buenos Aires do en la iglesia cuál es el monto razonable, saludable, exigible, Iglesia Evangélica del Río de la Plata planificable para ofrendar a Dios,

viDa [7] aBunDanTe


Seremos lo que Exigimos de un alimento cuatro características: que sea inocuo, nutritivo, agradable y de precio adecuado. Las dos primeras, en especial, son las que le dan su carácter de ALIMENTO y donde los profesionales deben intensificar su trabajo para lograrlas en forma no negociable, ya sea en el consumo interno o de exportación. Por Blanca Lilia Chemor

D

urante muchos años, los organismos bromatológicos de Argentina -nacionales, provinciales y comunales- se han esforzado por mejorar la calidad de los alimentos, pero a pesar de ello es mucho lo que resta por hacer para adecuarse a las normas vigentes del Código Alimentario Argentino (CAA), ya que la ingestión de alimentos o productos alimenticios insalubres continúa provocando enfermedades y muertes, además de producir enormes pérdidas económicas y ecológicas. Considerando la insuficiente eficiencia y efectividad que afecta al actual sistema de fiscalización, se hace imprescindible una toma de conciencia acerca de la necesidad de producir un cambio en la estrategia que se ha ido aplicando con respecto al rol que deben cumplir el servicio bromatológico, las inspecciones y el/la inspector/a en particular. En la actualidad, la mayoría de estos servicios detectan las complicaciones luego de acontecidas. Para un mejor resultado se hace necesario establecer controles preventivos en reemplazo de las formas tradicionales, adhiriendo a las modernas fundamentaciones que dan base al concepto de prevención de alimentos. La inocuidad de los alimentos y el desarrollo económico no son opuestos, ya que el objetivo común del sector productivo, industrial y público debe prever y asegurar al consumidor alimentos de buena calidad. El desconocimiento de que su solución requiere un enfoque coordinado que exige la contribución de muy variadas espe-

viDa [8] aBunDanTe

cialidades, incluidas la Economía, la Sociología y la Antropología, así como las disciplinas tradicionalmente asociadas con dicha inocuidad nutricional, características sensoriales u organolépticas a través de medidas básicas higiénico-sanitarias. En el organigrama, el inspector es la base responsable; esta tarea no es sencilla, ya que debe contar con conocimientos técnicos científicos sobre la ciencia de los alimentos, que van desde la habilitación de los comercios para los distintos expendios hasta el asesoramiento a la población en general. El agravamiento continuo de la situación económica y social ha provocado una importante merma en la oferta laboral, esto ha producido que a muchos servicios públicos bromatológicos haya ingresado personal no idóneo; este tema, junto a la falta de coordinación entre las actividades de inspección y laboratorios, y considerando que ambos son dos brazos fundamentales, crean ineficiencia desde la base misma en la seguridad alimentaria. Prueba de ello es la creación de entes en defensa del consumidor que se ha sentido agredido o mal defendido por los productores y/o comercializadores, además de los servicios estatales de control. Se requieren intervenciones tanto a nivel nacional como local, una legislación racional bien coordinada y disposiciones aplicadas rigurosamente por funcionarios incorruptibles y capacitados. Incluso en los países más industrializados, las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son una causa importante de morbilidad, si bien es poco frecuente la mortalidad. Sin embargo, aún son frecuentes brotes de salmonellosis o enterotoxicosis estafilocócica, por lo general como consecuencia de fallas en la elaboración, preparación, distribución y almacenamientos de empresas comerciales, instituciones públicas y hogares. Comercios minoristas y vendedores callejeros también pueden intensificar el problema de las enfermedades de origen alimentario. El Comité del Codex observó que diversas sustancias químicas -nocivas o inocuas- pueden ser incorporadas intencionalmente o inadvertidamente a los alimentos durante el transcurso de su producción, comercialización y consumo. Los plaguici-


comemos das, fungicidas y herbicidas -utilizados para combatir insectos y hongos en la agricultura y los ectoparásitos que afectan al ganado- pueden ser nocivos si se usan en forma inapropiada, como sucede a veces con algunos aditivos alimentarios. En tejidos comestibles de animales o plantas puede haber un exceso de residuos de ciertos fármacos y hormonas que estimulan el crecimiento. La presencia de contaminantes químicos y tóxicos -además del riesgo que implica para la salud humana y el medio ambienterepercute en el desarrollo de la vida misma del planeta. A raíz de esto, la Comisión del Codex Alimentarium ha establecido límites máximos admisibles para el empleo sin riesgo de aditivos evaluados (más de 3000). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado también normas de identidad y pureza de diversos aditivos, para garantizar que sólo se usen aquellos que la calidad requiera. Sin embargo, existe el riesgo de que el uso ilegal de sustancias químicas encubra la mala calidad, disimule el deterioro o constituya una adulteración deliberada. El Codex ha establecido límites recomendados para los residuos de plaguicidas y herbicidas usados en la agricultura y límites prácticos para los residuos de estos productos presentes en el medio ambiente... No obstante, el empleo inadecuado, sin fiscalización y vigilancia rigurosa, puede traer graves consecuencias. Recuerdo en un viaje en el que descansamos al costado de la ruta en el centro de la provincia de Buenos Aires, sentir un fuerte olor a amoníaco, que sin duda se debía a la presencia de residuos de fertilizantes de los campos utilizados para lograr un mayor margen de productividad de las cosechas. Hablando con los pobladores de la zona, me manifestaban miedo a consumir el agua -elemento básico en el círculo nutricional- por la contaminación de las napas freáticas. Un grave problema al evaluar los riesgos de la presencia de estos productos químicos en los alimentos -ya sea desde su producción primaria hasta la mesa del consumidor- es la escasez de registros de

trastornos asociados con esa contaminación. A esto agreguemos los contaminantes naturales con los que se opera aun respetando las condiciones de buenas prácticas de manufactura (BPM) y buenas prácticas de operatividad (BPO) como los toxicantes vegetales, biotoxinas marinas y micotoxinas: las sustancias tóxicas presentes en plantas comestibles y las plantas venenosas que se asemejan a éstas (hongos, verduras silvestres) y algunos granos (Lathyrus sativus, por ejemplo) constituyen una causa importante de mala salud en muchas regiones del mundo. Con respecto a las enfermedades más importantes que contraen los animales acuáticos utilizados como alimento, mencionamos las biotoxinas del pescado y los mariscos por mala manipulación. Y las micotoxinas están muy difundidas en todo el planeta. De acuerdo con el informe de un Comité de Expertos de la OMS sobre Aspectos Microbiológicos de la Higiene de los Alimentos, hay cientos de diferentes tipos de mohos que producen sustancias tóxicas para el ser humano o los animales cuando se desarrollan en condiciones favorables en ciertos alimentos, con repercusiones en la actividad agropecuaria y la economía del país, que van mas allá del evidente deterioro de los alimentos. Esto tiene particular importancia en relación a la elaboración de alimentos ricos en proteínas, semillas, algodón, soja etcétera usadas para aliviar la malnutrición proteínica en el mundo. Las micotoxinas (hongos) más estudiadas -por ejemplo las aflatoxinas- por lo general son resistentes a las técnicas normales de elaboración. Algunas micotoxinas son agentes carcinogénicos muy activos y otras causan ergotismo, aleucia y tóxica alimentaria entre otras enfermedades. En estos tiempos de globalización las diferencias entre la incidencia registrada de enfermedades transmitidas por alimentos en distintos países parece reflejar más la eficiencia del sistema de notificación, lo que obviamente redunda en beneficios a la hora de diseñar programas de prevención. 3

viDa [9] aBunDanTe

 La autora es

Técnica Universitaria en Seguridad de Alimentos de Origen Animal.


Candombe y libertad “Hay pocos registros de esta gran gesta a lo largo de los siglos, de los negros que fueron capaces de construir, de crear en lo hondo de la selva sus santuarios de libertad. Que sobrevivieron a la cacería de los perros, y que fueron más fuertes que el miedo al castigo. […] Esos hombres y mujeres que fueron más fuertes que el miedo generaron en América sus espacios de libertad, que en Brasil se llamaron quilombos.”1

L

a Humanidad siempre ha movido toda su vida con mucha pasión hacia la palabra Libertad. Romper esas cadenas que nos oprimen, que nos hacen depender, temer, que nos angustian… La libertad es el bien más preciado y la meta de todo ser humano es ser libre. Ser digno es ser libre. Cuando no se es digno y perdemos la libertad, los derechos a vivir la vida plena, ahí nace nuestro clamor: el clamor del pueblo. Han pasado siglos y seguimos clamando. Desde el tiempo de los famosos virreyes que nos enseñaban en la escuela como la época de los grandes hombres, pero que en realidad eran tiempos de mercaderes y esclavitud que, usando la cruz y el látigo, sometían a los ancestros afro y aborígenes… parientes de más de un amigo que tenemos en la actualidad. El no ser digno y oprimido físicamente no significaba que nos quitaran los sueños como humanidad. De ahí brotaba la cultura del pueblo, que sonaba a tambores africanos, a raza negra, ese color negro que es la materia prima de la vida misma. Ahí era cuando lograban entrar en una frecuencia de comunicación mística traída de allá lejos… al son del tambor. Así nació el Candombe en el antiguo Uruguay de sangre, muerte y sudor. Como dijo mi amigo Tabaré Cardozo en su canción: Sangra la madera del tambor bajo el latigazo del señor pero me trajo el gramillero su galera y su bastón para que siempre me acompañe el milongón. Saben mis ancestros que me voy borrarán mis huellas bajo el sol abriendo el viento del camino antes que el blanco en su ambición le ponga precio a mi cabeza y corazón. Va mi voz a cantar la canción de la libertad. Juancho, de Candombe Uruguay

Quilombos, santuarios de libertad1 - Mucha sangre corrió en la historia de los pueblos africanos que llegaron a América pero también sobrevivieron esencias... - Galeano: Cuando los esclavos fueron trasladados en los buques negreros de África a América millones y millones, no se sabe cuántos, hay todos los cálculos que te puedas imaginar, pero no menos de 10 millones sobrevivieron a la travesía. Algunos dicen muchos más, y muchos millones murieron en la travesía por las pestes y por las condiciones en que viajaban atados uno al lado del otro. Los barcos no necesitaban anunciarse. Desde mucho antes se sabía que se acercaban al puerto por el olor a podrido y a muerto que tenían los buques negreros. En esos viajes a través de la mar, no solamente fueron a parar al fondo de las aguas los negros que morían de peste, de hambre o de tristeza -porque muchos murieron de tristeza o se suicidaban ahorcándose con sus propias cadenas- sino que también fueron a parar allí muchos de los dioses que esos hombres tratados como cosas traían del África. Sobre todo los dioses de la fecundidad, del trabajo, muy poquitos sobrevivieron a la travesía. Quizás fue una especie de resistencia inconsciente. Algo así como que los dioses de la fecundidad iban a ser mas útiles al amo que a ellos: “si nos reproducimos y somos fecundos, mejor para el amo y no para nosotros, ni para esos niños que van a ser condenados a desdicha perpetua”. En cambio, sobrevivieron los dioses bravíos, los rebeldes, los revoltosos, los dioses de la pelea, de la pasión, del deseo, los dioses que menos tenían que ver con las obligaciones del trabajo esclavo y más con la dignidad sobreviviente. Con esta porfiada dignidad que sobrevivió a lo que parecía que era una aplanadora irresistible, que se manifestó en un movimiento como el de los quilombos y en una innumerable cantidad de insurrecciones que hubo en las plantaciones, muchísimas. Tenemos un pasado a rescatar, una herencia a rescatar que es la más remota, esa herencia que es digna de rescate es un buen alimento, un agua de beber, estamos muy sedientos, este es un mundo sediento que deambula por el desierto loco de sed que no sabe adónde ir, y esas voces que suenan desde el pasado más remoto antiguo nos dan un agüita fresca para beber.

viDa [10] aBunDanTe

1(De una entrevista a Eduardo Galeano)

Fuente: Revista Quilombo / www.revistaquilombo.com.ar


tema central

¡Cuidado! ¡Se viene Explosión global, apagón total, alineación y/o choque de planetas que correrán el eje de la Tierra, tormenta solar, terremotos y maremotos generalizados… Si usted está leyendo estas palabras, quiere decir que –contra todas las predicciones circulantes– ha sobrevivido a estas posibles catástrofes, entre otras que fueran anunciadas para el 21/12/2012.

el fin!

Por Nicolás Panotto

21

¿Qué hay de cierto y qué es fantasía cuando nos referimos a los mensajes que nos dejaron los antiguos mayas y que muchas personas interpretaron como la profecía del fin de los tiempos? Y la Biblia, ¿no predijo también que este mundo se acabaría? ¿Decir APOCALÍPTICO implica indefectiblemente pensar que el universo – y por ende quienes lo habitamos- dejará de existir?

 El autor es

Licenciado en Teología (ISEDET) y doctorando en Ciencias Sociales (FLACSO). Director del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP)

de diciembre de 2012: una fecha que trae pánico a muchos y muchas. Varios países preocupados por los sucesos que puedan gestarse tras su llegada. Fin del calendario maya y comienzo de una nueva era. Sol y Tierra se alinearán, provocando una serie de fenómenos catastróficos que nadie puede explicar con certeza, pero que sin duda traerán el fin tan esperado y temido. Reaparece Nostradamus, a través de quienes intentan asociar sus predicciones con estas profecías. La preocupación llega también a los científicos. “El fin del mundo no será en 2012 según la NASA”, dicta un encabezado. Hollywood nunca se queda atrás: comienza a producir una amplia gama de películas que tratan de catástrofes ambientales, invasiones extraterrestres y otros desastres, no sin –por supuesto- enarbolar a Estados Unidos como el gran salvador. Esta historia es repetida de muchas maneras. No han faltado hechos fatídicos, tales como suicidios colectivos promovidos por grupos fanáticos. A veces se espera la intervención de alguna fuerza suprahistórica, otras, la caducidad de un proceso cósmico o temporal. Aunque actualmente se escucha hablar reiteradamente sobre el calentamiento global y los efectos que produce y que traerá en un futuro, la preocupación por los procesos climáticos es algo que tiene ya larga data. Los desastres ambientales poseen una gran carga simbólica, al igual que los cambios de ciclos de tiempo -como el paso de siglo-, los cuales aducen, en el imaginario, momentos límite de la existencia. También cabe notar que muchas de estas catástrofes son atribuidas a la misma acción humana, sea por su maldad, descuido o pecado. Estos temas no han estado ausentes en las diversas ramas académicas. La Antropología ha analizado las formas de aprehensión de la Historia en el estudio de distintos grupos étnicos, y cómo los mitos vinculados a los ciclos cósmicos y la llegada de un fin del mundo transforman los tipos de socialización, la responsabilidad por la naturaleza y las maneras de construir prácticas religiosas. También la Filosofía

viDa [11] aBunDanTe


El sentido de finitud de la historia, del tiempo y de los mismos recursos naturales conlleva a preguntarse por la continuidad de la existencia y por la necesidad de un cambio radical que provoque un reordenamiento del caos. se ha encargado de analizar la comprensión de la caducidad del tiempo y su injerencia existencial, así como la Sociología, el impacto de estos imaginarios en la construcción de sentidos sociales, políticos y económicos (recordemos, por ejemplo, la “ética protestante” de Max Weber). Estos sucesos no poseen estrictas raíces religiosas, son parte de los sentidos existenciales que emergen en el ser humano desde su percepción del tiempo y la historia, a través de su vivencia del contexto y vinculación con la misma Naturaleza. También se encuentra presente el cuestionamiento al mismo accionar humano, que va corroyendo su ambiente vital a través de acciones irresponsables. Por último, el sentido de finitud de la historia, del tiempo y de los mismos recursos naturales conlleva a preguntarse por la continuidad de la existencia y por la necesidad de un cambio radical que provoque un reordenamiento del caos. Las interpretaciones religiosas no están exentas de estas cosmovisiones: son, más bien, su resignificación desde una perspectiva teológica. Podríamos decir que esta serie de sucesos, sensaciones, sentidos y percepciones provienen de una frontera compartida: el reconocimiento de que la existencia tiene sus límites. Podemos mencionar

varios elementos al respecto. En primer lugar, la vulnerabilidad de la Naturaleza. Los desastres naturales incontrolables o los efectos de la violencia humana sobre el medio muestran que convivimos en un espacio sumamente sensible, en cuyos cambios y destrucción se juega la propia vida humana. En las sociedades occidentales, este sentido de riesgo ha aumentado aún más con el fuerte crecimiento de las economías industriales y el desplazamiento de los centros urbanos. En segundo lugar, la finitud de la historia y el tiempo. El destino no es un objeto que se adquiere, la historia posee sus propias dinámicas y lo que sucede en el transcurso de la vida es imposible de predecir. Tercero, los seres humanos no poseemos el control de la existencia. La vida, el medio, la historia, los procesos sociales, toman caminos propios que evidencian nuestra vulnerabilidad frente a sus movimientos inesperados. Por último, la existencia se encuentra vulnerada en las acciones contraproducentes y dañinas provenientes del egoísmo humano. Las consecuencias de los errores, defasajes y egoísmos humanos –en su acción con los demás y con la Naturaleza- es una sensación impresa en el propio camino de la vida. ¿Qué dice la Biblia? Sabemos que el texto bíblico también se hace eco de estas cosmovisiones, y de la misma forma ha sido preso de todo tipo de elucubraciones fantásticas sobre lo que sucederá en tiempos venideros. Pero al comprender estas perspectivas en su contexto y desde las características de la literatura de la época, nos ofrecen una mirada alternativa. En la tradición judeo-cristiana el fin del mundo puede entenderse como un horizonte utópico desde donde definir la historia. ¿Qué significa esto? Que los relatos sobre los sucesos del fin del mundo, la segunda venida etcétera -tanto en los Evangelios como en Apocalipsisse vinculan más bien con las vivencias de las comunidades de fe y las sociedades del momento con respecto a los límites de la existencia (principalmente los impuestos por el Imperio Romano) y la esperanza de ir más allá de ellos, que en trazar imágenes de acontecimientos fantásticos futuros. Existen dos elementos para reflexionar sobre estas perspectivas bíblicas. En primer lugar, Dios tiene la última palabra sobre lo que sucede en la historia. Sobre cómo será esa última palabra, no se dice nada, ni tampoco que ocurrirá en un momento determinado y de una forma específica. Más bien, se intenta afirmar que la historia es comandada por lo divino y que ella se proyecta en su trascendencia, por lo cual no puede moverse bajo el capricho de la

viDa [12] aBunDanTe


Tema Central

humanidad, someterse a los marcos de lo inmediato y menos aún subsumirse a las dinámicas de opresión de personas e instituciones que se adjudican el poder absoluto. En resumen, la intervención de Dios no tiene que ver con una aniquilación de la historia en un tiempo remoto, sino que marca un horizonte desde donde comprenderla hoy y hacernos responsables de ella: en Dios la historia se trasciende a sí misma, va más allá de sus circunstancias y así se condena todo poder que intente apropiarse de ella y destruirla. El segundo elemento es que la historia no es un escenario finiquitado ni un objeto a ser usado, sino que es un proceso abierto desde la misma trascendencia divina. Esto significa que los límites de la existencia no deben ser tomados con terror y angustia, sino como la capacidad inherente de la vida de estar en constante cambio. Esta misma comprensión nos lleva a cuestionar todo tipo de acción irrespon-

sable y destructora, sea hacia los demás, hacia la comunidad o hacia la Naturaleza, ya que la frontera ética del texto bíblico se vincula con superar toda práctica y discurso que cercene la posibilidad de ser más, de ser distinto, diferente, pleno, transformado. En resumen, los límites de la existencia no deben atemorizarnos sino movilizarnos, ya que es en esas coyunturas donde lo perfectible se encuentra en constante cambio, sin hacerse un objeto estanco. Es en esas fronteras donde podemos movernos. En resumen, no temamos. Aprendamos a vivir desde relaciones plenas –con el prójimo, con la comunidad, con el medio- para que el terror a las consecuencias del descuido no nos condene. Que el “fin” se mantenga como una advertencia, como un horizonte desde el cual asumamos que las cosas pueden ser hechas nuevas cada día (2 Corintios 5,17). La existencia se encuentra siempre abierta a la acción sorpresiva y amorosa de Dios. Aprendamos a transitar por ese camino, día a día, paso a paso, para que el futuro se construya poco a poco en la esperanza de la plenitud que Dios mismo ha impreso en ella.

Sabemos que el texto bíblico también se hace eco de estas cosmovisiones y, de la misma forma, ha sido preso de todo tipo de elucubraciones fantásticas sobre lo que sucederá en tiempos venideros.

Opinión: 21/12/2012... ¿y después qué? “El mundo no tiene fecha de vencimiento”

“Cómo tratamos al mundo”

“Ustedes no saben ni el día ni la hora”

“El Padre siempre protegerá a sus hijos”

Leandro Hildt, Gualeguaychú, Entre Ríos

Antonella Cirigliano Heffel, Paraná, Entre Ríos

Heidi Schaad Diem, Santa Rosa de Calamuchita,Córdoba

Horacio Olthoff, Mar del Plata, Buenos Aires

La Tierra seguirá girando. El mundo no tiene fecha de vencimiento. Muchos días fueron el último y sin embargo aquí estamos. Pero el fin llegará lentamente si no hacemos un drástico cambio. Le estamos pidiendo mucho al planeta sin darle tiempo para un descanso. Y ahí, sí: ¿después qué?

Deberíamos dejar de preocuparnos por el fin del mundo y empezar a reflexionar acerca de cómo lo tratamos mientras tanto. ¿Estamos realmente en armonía con la obra del Señor? ¿Realmente es la voluntad de Dios la responsable del fin del mundo o es obra de nosotros mismos?

Nunca me detuve a pensar en este tema. Para mí, la Biblia es muy clara:”Ustedes no saben ni el día ni la hora”. La parábola de las diez vírgenes guía mi fe: “estar preparados”. Sabemos que el mundo tendrá fin, por ello esperamos tener “una nueva tierra y un nuevo cielo”.

viDa [13] aBunDanTe

Estamos convulsionados con el fin del calendario maya. Resulta interesante conocer la sabiduría de este pueblo, su Astrología y estudio de la periodicidad de los sucesos. Yo no sé qué pasará el 21/12, no lo podemos develar con nuestro acotado saber. Confío en que el Padre siempre estará protegiendo a sus hijos.


La enigmática piedra maya L

a enorme piedra tallada por los mayas alrededor del año 669 de nuestra era que mantiene en vilo a la humanidad por una supuesta profecía del fin del mundo relata en realidad la vida y las batallas de un gobernante. El arqueólogo mexicano José Romero explica: “Los mayas tenían un concepto cíclico del tiempo, no se ocupaban del fin del mundo. Esa estela está dedicada a la narración de la vida y las batallas que libró una persona que investía autoridad”. La piedra está fragmentada en seis trozos que estaban repartidos entre México y Estados Unidos. La estela (piedra tallada) es conocida como el Monumento 6 de El Tortuguero, sitio arqueológico de Macuspana del que se tuvieron los primeros registros históricos en 1915. “No hay un registro exacto sobre el hallazgo del Monumento 6 , explica Romero. Esta piedra tenía forma de T, pero fue fragmentada y ahora está incompleta. Fue rescatada en 1958 junto con otras piezas arqueológicas de El Tortuguero, en una cantera cuyas históricas piedras fueron utilizadas por décadas en la construcción de casas y carreteras. “No estaba completa, tenemos cuatro fragmentos y faltan varios. En el Museo Metropolitano de Nueva York hay uno y otros dos son parte de una colección privada de Boston. El fragmento del lado derecho está desaparecido”, explicó el arqueólogo. Las primeras publicaciones sobre el significado del Monumento 6 fueron realizadas por un epigrafista alemán en 1978 y desde entonces ha sido estudiada -junto con otras piezas de El Tortuguero- por expertos de todo el mundo que coinciden que la fecha indicada era 23 y no 21 de diciembre, como se afirma comunmente. Además, Romero agrega: “La última inscripción corresponde al 23 de diciembre de 2012, pero el tema

Los arqueólogos coinciden en que la idea de un fin del mundo en medio de catástrofes naturales no es un concepto de los mayas.

© Sonia Tomás

central del Monumento 6 no es ni la fecha, ni las profecías, ni el fin del mundo. Es la historia de Balam Ahau (o Bahlam Ajaw), que fue un ‘sagrado señor’ de El Tortuguero”. A su vez, el epigrafista e historiador mexicano Erick Velásquez detalla que el 23 de diciembre al que hace referencia la estela tiene que ver con el rito de renovación del universo una vez concluido un ciclo iniciado el 13 de agosto del año 3114 antes de nuestra era. “Esto habla sólo de que se completaron 13 baak t’uunes (unidad de tiempo equivalente a 144.000 días), pero de ningún modo es el fin de la ‘cuenta larga’ del calendario maya, que es infinita”, indica el epigrafista. “Inicia un nuevo ciclo, eso es todo”, añade Velásquez, al explicar que los mayas medían el tiempo de forma lineal y cíclica. Ambos arqueólogos coinciden en que la idea de un fin del mundo en medio de catástrofes naturales no es un concepto de los mayas, que aunque hicieron profecías, eran a corto plazo y estaban relacionadas con asuntos cotidianos como las lluvias, la sequía, las cosechas o la pesca. Romero afirma que el antropólogo David Stuart fue de los primeros en evocar en 2006 que el Monumento 6 podría contener algún tipo de profecía. Mientras tanto, Velásquez le resta importancia a estas visiones catastróficas, ya que provienen de la interpretación dada a una sola de entre más de 5.000 estelas de la cultura maya que se han estudiado, además de que existen otras que evocan fechas hasta el año 7.000 de nuestra era. Los mayas en México tuvieron presencia en los estados de Tabasco, Chiapas (sureste), Yucatán, Campeche y Quintana Roo, donde existen vestigios arqueológicos que testimonian el alto desarrollo alcanzado en la ciencia, la cultura y la astronomía. En otros lugares también hay importantes vestigios mayas: en Guatemala y Honduras, así como en Belice y El Salvador.

viDa [14] aBunDanTe

Fuente: http://www.elintransigente.com


Tema Central

¿Apocalipsis = fin del mundo? ¿Cuándo será el momento de mi muerte? ¿Cómo será? ¿Quién participará de mi entierro? ¿Cuándo vendrá el fin del mundo? ¿De qué forma sucederá? Todas estas inquietudes aquejan a la humanidad tanto en la esfera personal como social y no se han apartado de ella a lo largo de toda su historia, causándole -en ciertos casos- angustia, pánico y ansiedad. Parece ser que hoy -a poco de haber cruzado un nuevo milenio- vuelven a resonar estos cuestionamientos y hay una búsqueda ansiosa por encontrar respuestas que generen cierta calma y tranquilidad existencial. En esta empresa de saber “el cómo y el cuándo” se acabará el mundo, algunas personas creen haber encontrado respuestas lo suficientemente sólidas en los textos bíblicos, especialmente en el libro del Apocalipsis, del que se han hecho películas, novelas, han surgido sectas pseudocristianas basadas en su doctrina etcétera, mostrándolo como un tesoro de revelaciones sobre el fin de los tiempos. Cabe entonces plantearnos la pregunta: ¿es este libro bíblico el depositario de aquellos misterios sobre el fin del mundo que tanto aterran al hombre? Para adentrarnos en este tema, centraremos la atención en la naturaleza de este escrito y luego en la enseñanza religiosa que encierra, basándonos en principios teológicos y de crítica escriturística. El vocablo Apocalipsis es griego y se traduce como “revelación”, que significa “quitar el velo”, mostrar algo que está escondido. Sin embargo, aunque es este el único libro de la Biblia que recibe el nombre de “revelación” (Cf. Apocalipsis 1,1), esta categoría teológica no es exclusiva de este escrito, sino común a todos los libros canónicos, ya que todos contienen la revelación de Dios que se da a conocer a la humanidad. Además, hay que tener presente que este escrito, tan difícil de comprender, se enmarca dentro de un género literario específico llamado apocalíptico, que contiene características muy peculiares, que surge como medio de expresión de una corriente de pensamiento religioso del

mundo judío, llamado apocalíptica o apocalipticismo. En síntesis, decimos entonces que apocalipsis es el nombre del último libro de la Biblia, apocalíptico es su género literario y apocalíptica es la corriente religiosa a la que pertenece. El género apocalíptico surge entre el Siglo II a. C. al Siglo II d. C. y lo podemos encontrar -además del Apocalipsis de Juan- en el Antiguo Testamento, en las visiones de los profetas Ezequiel (Ezequiel 1,4048), Zacarías (Zacarías 1,6) y Daniel (Daniel 7,12), así como también en obras extrabíblicas como los escritos apócrifos judíos y, últimamente, en los manuscritos de Qumram, descubiertos en 1947 a orillas del Mar Muerto. La fecha de composición del Apocalipsis de Juan se sitúa a finales del Siglo I d. C., siendo uno de los últimos textos cronológicos del Nuevo Testamento. La tradición le atribuye la autoría al apóstol San Juan, autor del cuarto Evangelio y tres cartas que llevan su nombre. Sin embargo, la ciencia bíblica ha determinado que lo más probable es que sea producto de una escuela Joánica, seguidora de las enseñanzas del apóstol. El lenguaje apocalíptico se caracteriza por su simbolismo, lo La fecha de composición del Apocalipsis que confunde y dificulta una de Juan se sitúa a finales del Siglo I d. C., comprensión inmediata. Todo es por tanto, se hace siendo uno de los últimos textos cronológi- simbólico, necesario interpretarlo a la luz cos del Nuevo Testamento. La tradición le de la época, las circunstancias histórico-religiosas en las que atribuye la autoría al apóstol San Juan. surge y teniendo presente el

viDa [15] aBunDanTe


auditorio al que se diriposible porque Cristo, el ge. Es por esta razón cordero, ha vencido a que no podemos ententodos sus enemigos, vicder como relato históritoria sobre los monsco algo que es relato truos (potencias humaapocalíptico. Así, los nas) y sobre el diablo. números tienen un senDe esta forma, los seguitido, también los colodores de Cristo here▲ res, las imágenes, condarán un “cielo nuevo y ▲ formando todo un lentierra nueva”. Final▲ guaje cifrado. Veamos mente, se cierra el libro “... nadie lo sabe, ni aún los ángeles del cielo...” algunos ejemplos: deseando la pronta veniBlanco: victoria, pureza. Rojo: violencia, asesi- da de este Señor que es el único capaz de cambiar nato. Negro: muerte, impiedad. 7: plenitud, cifra la difícil situación de persecución que viven los perfecta. 6: imperfección (7-1= 6). 12: el antiguo y cristianos: “¡Ven Señor Jesús!” (22,20). nuevo Israel (las 12 tribus de Israel y los 12 En conclusión, podemos decir que el libro del Apóstoles). 1000: una gran cantidad. Cuerno: Apocalipsis no es un texto terrorífico ni con caractepoder. Cabellos blancos: eternidad. rísticas ocultas que nadie puede comprender, tampoLa estructura de la obra se ordena en tres par- co es una revelación de cosas misteriosas distintas a tes claramente identificables: un prólogo las enseñanzas que Cristo nos dejara. Es un texto (Apocalipsis 1,1-8), el cuerpo doctrinal (Apocalipsis que explicita y actualiza el mensaje de Jesús frente a 1,9 -22,5) y un epílogo (Apocalipsis 22,6-21) que situaciones concretas, reales que les toca vivir a los mediante su simbolismo e imágenes fantásticas va cristianos de esa época, cuando tienen que defender planteando toda una reflexión histórica sobre la fe su fe a costa de martirios y persecuciones. Es un en Cristo. Basándose en el estilo profético de visio- escrito lleno de esperanza y con una reflexión muy nes, mira el pasado del pueblo de Israel (los mensa- profunda sobre el destino de la humanidad, relaciojes a las 7 Iglesias: 1,9-3,22, los 7 sellos: 4,1-8,1 y nada a una historia salvífica que parte de la iniciatilas 7 trompetas: 8,2-11,18); enfrenta el presente va de Dios y se consolida con el sacrificio redentor que le toca vivir, donde hay una fuerte persecución de Cristo. Es un libro válido para todos los tiempos del Imperio Romano hacia los cristianos, alentando en relación a nuestro crecimiento de fe en un Dios la fe de los creyentes mediante las imágenes del cercano, que está en medio de toda tribulación y que cordero (Cristo) que vence al dragón (diablo) y a las siempre va a triunfar frente al mal, ofreciéndonos bestias (las potencias humanas) enemigas de Dios una esperanza de vida cristiana liberadora y eterna. (11,19-15,1). Finalmente recuerda las enseñanzas Por lo tanto, si volvemos a nuestra pregunta inicial: de Jesús sobre el Reino Prometido a los suyos, ¿Cuándo será el fin del mundo? el libro del Apocalipsis proyectando así el futuro escatológico (este térmi- no nos puede dar una respuesta y tenemos que dejar no viene del griego Eschaton que significa “lo últi- al mismo Jesús que nos responda como ya lo hizo en mo” y se emplea para referirse al final de los tiem- otro tiempo: “En cuanto al día y la hora, nadie lo pos, en un sentido plenamente teológico, cuando se sabe, ni aún los ángeles del cielo, ni el Hijo. dé cumplimiento a toda la historia de la salvación). Solamente lo sabe el Padre” (Mateo 24,36). Es en este bloque donde se hace sumamente necesario comprender bien las imágenes simbólicas, ya que las 7 copas (15,2-16,21), las visiones del juicio Fuente: http://docente.ucol.mx (17,1-21,1) y la nueva Jerusalén (21,2-22,5) no pretenden mostrar una crónica histórico-temporal de El libro del Apocalipsis es un texto que cómo sucederá el fin del mundo, sino que por medio del lenguaje apocalíptico el autor resalta una explicita y actualiza el mensaje de Jesús idea fundamental que conforta la esperanza del frente a situaciones concretas, (...) cuancristiano: al final de los tiempos hay una gran esperanza para quienes son fieles a su fe en Cristo, Dios do tienen que defender su fe a costa de los hará partícipes “de una nueva Jerusalén”, martirios y persecuciones. plena, eterna, superior a la gran Jerusalén que tenían antes de su destrucción última. Esto será

viDa [16] aBunDanTe


Discapacidad

Conclusiones de la V Consulta de la EDAN

E

n octubre de 2012 se celebró la V Consulta de la Red Ecuménica En Defensa De Las Personas Con Discapacidad (EDAN) en Santiago de Chile. El 90% de las personas que participan de estas consultas están relacionadas con la discapacidad, porque la tienen, porque son profesionales en la atención de las personas con discapacidad o porque en su entorno estrecho hay una persona con discapacidad. Se tratan temas de interés particular y se analiza el devenir de los trabajos específicos en el ámbito de las iglesias de América Latina y Caribe. Esta vez, la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) ha tenido un rol protagónico: el Dr. René Krüger a cargo de los estudios bíblicos de cada mañana, el Dr. Daniel Beros desarrollando el tema Ecología y Discapacidad, el pastor Bruno Knoblauch como reactor a la ponencia y yo presentando el trabajo realizado en la IERP en estos últimos años. Estamos convencidos de que nuestra iglesia es un referente continental en esta materia, damos gracias a Dios que nos acompaña y fortalece y a cada uno de ustedes que nos han dado espacios de trabajo en sus reuniones, distritos, comunidades y corazones. La tarea recién comienza, cada día de nuevo, con cada persona -con o sin discapacidad- que se siente excluida. Compartimos la Declaración Final de la consulta. Declaración de Santiago “Así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo, porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en

un cuerpo, tanto judíos como griegos, tanto esclavos como libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu” 1 Corintios 12,12-14. Convocados por la Coordinación para América Latina de la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad (EDAN), nos reunimos cincuenta personas con discapacidad y colaboradores de diversas confesiones cristianas de catorce países de América Latina y el Caribe, en la Casa de Ejercicios San Francisco Javier, en Santiago de Chile, del 22 al 26 de octubre del año 2012, a fin de participar en la V Consulta Latinoamericana sobre la Discapacidad, Papel de las Iglesias y Estrategias de Futuro. Durante estos días nuestras reflexiones han estado animadas por el estudio de las Escrituras y por una aproximación a la Teología Práctica o Pastoral, en la búsqueda de pistas que nos conduzcan a una mejor comprensión de las prácticas eclesiales, así como de las aspiraciones que nos alientan a continuar luchando por una sociedad y unas iglesias cada vez más justas e inclusivas. Demandamos, así, que se nos reconozca como sujetos plenos de derecho, actores sociales y que no se menoscabe la dignidad que es inherente a toda persona humana con independencia de su condición social, económica, política y religiosa. De igual modo, abogamos por la superación definitiva de los prejuicios teológicos al interior de nuestras comunidades de fe, y que por consiguiente no se siga considerando la discapacidad como reflejo de falta de fe, condición pecaminosa, y que las personas con discapacidad dejemos de ser vistas como víctimas de castigo divino.

En medio de una sociedad que se rige por la lógica del mercado, la productividad y la eficiencia, demandamos que se nos reconozca como miembros activos que participan en igualdad de oportunidades en sus respectivas comunidades, ejerciendo sus derechos y asumiendo sus responsabilidades. En este sentido, animamos a las iglesias del continente a que encausen una pastoral de incidencia pública, que a la vez que denuncie los efectos discapacitantes de dicha lógica, anuncie por medio de la práctica eficaz del amor nuevas relaciones sociales y políticas signadas por el respeto a la vida humana como valor fundamental. Finalmente, exhortamos a las propias comunidades de fe a que se comprometan en una real transformación de sus estructuras, que limitan el libre acceso y la participación de las personas con discapacidad tanto a los espacios físicos como al ejercicio de sus dones, talentos y ministerios en igualdad de oportunidades, hasta que se conviertan en comunidades de acogida e inclusión. El paradigma de la inclusión, que se sustenta en una ética de reconocimiento y respeto a la diversidad humana, es justamente el núcleo de las prácticas y las enseñanzas de Jesús de Nazaret y es por ello que, lejos de ser una opción, se convierte en misión para quienes buscan ser fieles en el seguimiento de los valores del Reino de Dios, anunciados y vividos por nuestro Señor. Participantes en la V Consulta Latinoamericana sobre la Discapacidad. Papel de las Iglesias y estrategias de futuro.

viDa [17] aBunDanTe

Licenciado Norberto Rasch, norbertorasch@gmail.com


Ecumenismo

Iglesia Evangélica Luterana Unida Iniciamos una nueva etapa en la sección Ecumenismo: en cada entrega acercaremos al /a la lector/a la presentación de una iglesia hermana. Comenzamos en esta edición con la Iglesia Evangélica Luterana Unida.

L

a Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU) proviene de la Reforma del Siglo XVI. Salió desde Europa en dirección hacia América del Norte y desde allí surge la inquietud de desarrollar una tarea misionera en América del Sur. A comienzos del Siglo XX, la misión luterana desde Estados Unidos de Norteamérica se instala de manera especial en Argentina, también con inserción en Uruguay. El objetivo es tener una iglesia luterana afianzada en la región, celebrando los cultos en el idioma local, creando escuelas y desarrollando tareas de Diaconía. En el año 1948 se produce la constitución formal de la IELU en Argentina. Al mismo tiempo y como consecuencia de las migraciones ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial, llegan a nuestro país europeos que se integran a esta iglesia nacional, tratando de preservar sus lenguas y costumbres. Esto, obviamente hace repensar el sentido original de la creación de la IELU, de manera que la iglesia debe aprender a ser más flexible, diversa y amplia en su pensamiento y práctica para el desarrollo de la misión.

En la década de 1950 se crea la Facultad Luterana de Teología en José C. Paz, a los efectos de formar teológicamente a los futuros pastores de la IELU y de la actual Iglesia Evangélica del Río de la Plata. 20 años más tarde se fusiona esta facultad con la Facultad Evangélica de Teología para dar origen al Instituto Universitario ISEDET. A fines de la década de los 70, la IELU adquiere independencia económica con respecto a los Estados Unidos de Norteamérica, generando recursos locales para sostener el llamado a la misión. La IELU estuvo desde sus comienzos trabajando, por un lado, en la contención y acompañamiento de las comunidades luteranas provenientes de Europa (letones, suecos, húngaros, finlandeses, entre otros) y, por el otro lado, tratando de insertarse en el medio social donde se fueron formando congregaciones, integrando a las personas más vulnerables. Esto nos da un perfil de iglesia que presenta una composición social heterogénea, permanentemente en movimiento. Cabe destacar asimismo que una preocupación importante -además de la formación de comunidades de fe- consistió y consiste en la educación formal escolar de niños/ as y jóvenes, atenta a servir y crecer con los nuevos desafíos que la

viDa [18] aBunDanTe

misma sociedad nos va presentando. También debe mencionarse el cuidado especial a los adultos mayores. En 1981, la Asamblea General de la IELU aprueba el funcionamiento de una estructura eclesial y organizacional propia y contextualizada, aprobándose además el Ministerio Pastoral Femenino. Desde entonces -y con un nuevo énfasis en los últimos diez años- la IELU está abocada a profundizar y extender la misión, generando instancias permanentes de capacitación de su membresía. La meta es que la iglesia pueda crecer y generar comunidades de fe sustentables. ¿Qué entendemos en la IELU por MISIÓN? La misión es de Dios y para ello Dios llama a las iglesias a dar testimonio del amor de Jesucristo. Iglesia es la comunidad reunida y Dios nos hace partícipes de su misión, que está encarnada en Jesucristo para: sanar, restaurar, proclamar, cuidar, restablecer vínculos y vida comunitaria, reconciliar, educar, anunciar esperanza, predicar la justicia y la misericordia del Reino de Dios. Es decir, en Jesucristo, la misión de Dios en el mundo se concreta a partir de una vida de testimonio. Estamos conformados por cinco distritos, incluyendo Uruguay, desde el año 1989. Cada dos años se realiza la Asamblea Legal de la que participan delegados y delegadas de todas las congregaciones. También cada dos años se celebra la Asamblea de Vida y Misión, espacio en el que reflexionamos sobre la misión. Pastora Wilma Rommel,

Vicepresidenta de la Iglesia

Luterana Unida.


Recursos litúrgicos

¡Vamos al culto! E

se domingo resolvimos ir al culto. Llegamos temprano, el templo estaba abierto e iluminado, sobre el altar la Biblia estaba abierta invitándonos a leerla y alguien, seguramente una señora, había colocado flores, embelleciéndolo. Las velas, recordándonos que Cristo es la luz del mundo en nuestras vidas, aún estaban apagadas pero se encenderían un momento antes de comenzar la celebración. Gracias a Dios había un músico que ensayaba, sotto voce, los himnos de ese domingo. Antes de tomar asiento dimos gracias a Dios en silencio por todo lo bueno que tuvimos a lo largo de la semana y pedimos que nos ayude a comprender su Palabra. Por costumbre, miramos en la cartelera qué himnos había para ese domingo y hojeamos el himnario para ver si los conocíamos. Comentamos en voz baja que había uno nuevo, ¡qué lindo, ojalá sea una melodía que podamos cantar! Siempre nos emociona escuchar las campanas cuando entra el pastor. Ya nos explicaron que se tocan para que el pueblo sepa que comienza un tiempo especial, un tiempo de adoración y alabanza. El pastor saluda a los presentes y nos anuncia que este domingo se llama ‘Misericordias Domine’ o sea, ‘la misericordia del Señor’ (3° de Pascua) y lee un versículo que -dice- sirve de lema para toda la semana. Ese domingo fue: “Yo soy el buen pastor… Mis ovejas reconocen mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy vida eterna…” (San Juan 10 - 11,27–28). A continuación, cantamos uno de esos himnos llamados tradicionales del Culto Cristiano: ‘Brillante el sol alumbra ya” y era verdad, su luz entraba por las ventanas iluminando el templo y nuestras vidas. A continuación, con voz clara y firme se proclama en nombre de quién estamos reunidos y en quién confiamos nuestras vidas enteras. ‘En el nombre del padre y del hijo y del espíritu santo. Amén.’ Se cierra la invocación con una afirmación de fe tomada del Salmo 124,8: ‘nuestro socorro es en el nombre del señor (jehová), que hizo el cielo y la tierra.’ Recordamos el salmo de ese domingo porque era uno muy conocido por todos nosotros, se trataba del Salmo 23, del buen pastor. Las palabras del salmista nos infunden confianza, tranquilidad y serenidad frente al día a día de la vida. Tenemos tantas luchas todos los días, que el tren abarrotado, que la calle cortada, que el jefe enojado, que la plata no alcan-

za, que hay problemas en el colegio, en la vecinal, en la parroquia, en fin, en todos lados, y de pronto escuchar: “El Señor es mi pastor, nada me faltará… me has preparado un banquete ante los ojos de mis enemigos;… tu bondad y tu amor me acompañan a lo largo de mis días…” Después lo comentamos en casa: escuchar estas palabras fue algo fuerte, como si nos estuviera hablando a nosotros, que Él no nos deja nunca en nuestras luchas y desesperos. Ese día respondimos a la invitación ‘adoremos al señor’ cantando el Gloria Trinitario con unas ganas enormes. El pastor nos invita a confesar nuestros pecados y los pecados de toda la humanidad. Se nota que trata que nos identifiquemos, que sintamos la fuerza del pecado no sólo en nuestras vidas sino en el mundo. En esa ocasión nos habló de cómo andamos como ovejas descarriadas buscando cada una su propio pastito. Porque tenemos un solo intercesor delante del Padre, cerró la oración con una frase que repite siempre. ‘Por cristo jesús, tu amado hijo, te suplicamos: oh dios ten piedad de nosotros.’ Respondimos con el triple Kirie Eleyson y lo hicimos de todo corazón. Entonces nos anunció el perdón de nuestros pecados, no su perdón sino el de Dios, con las palabras de 1 Pedro 2,24–25: “Cristo mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre la cruz, para que nosotros muramos al pecado y vivamos una vida de rectitud. Pues ustedes andaban antes como ovejas extraviadas.” ‘¡Gloria a dios en las alturas!’ Con qué alivio completamos cantando la alabanza de los ángeles: “…y en la Tierra paz para los hombres de buena voluntad”. Amén. Amén. Amén. Lo que nunca entendimos es por qué el pastor nos vuelve a saludar con ‘el señor sea con ustedes’. Una vez se lo preguntamos y nos respondió que en la época de la Reforma era costumbre que esta primera parte del culto la hacía un miembro de la Comisión Directiva al cual llamaban Diácono. Que recién después de la confesión de los pecados entraba el pastor y saludaba con esas palabras apostólicas. La verdad es que no nos convenció, pero tampoco nos molesta volver a saludarnos… Seguimos en la próxima edición de Vida Abundante.

viDa [19] aBunDanTe

Carlos A. Duarte.

Pastor Presidente.


consultorio pastoral 

¿Cuántas veces tengo que perdonar?

Jesús dice: “No sólo siete, sino setenta veces siete” (Mateo 18,21-22). Suena lindo, pero, ¿cómo lograrlo? Mi marido, después de ser infiel durante años, me abandonó con mi hija muy pequeña. Muchísimas veces lo había perdonado, pero reincidía. Al fin, la decisión la tomó él. Hasta hoy siento el odio y la bronca, y veo que no puedo liberarme de esos sentimientos, no puedo terminar de perdonarlo. ¿Estoy obrando mal como cristiana? Eloísa

Querida Eloísa: En primer lugar, quiero compartir tus sentimientos y decirte que tu reacción es muy humana. No es fácil perdonar cuando hubo infidelidad prolongada. De nada sirve ni pensar en las causas ni buscar culpas o culpables. El tema que planteás es el de los sentimientos de odio y bronca que te impiden perdonar. Y quiero detenerme en ese punto. Te sentís herida y dolida, y tu reacción es odiar a quien te hizo sentir así. Pero vivir con odio sólo te lleva a enfermarte, tanto física como síquicamente. Todo lo que hagas en tu vida, va a estar condicionado por ese sentimiento y, si no lo trabajás, el veneno que lleva consigo el odio va a impedir que sane la herida que provocó tanto la infidelidad como la separación. Algo positivo conque contás y que te va a ayudar a salir adelante es que sos conciente de tus sentimientos. Sentís odio y bronca, pero ellos no te van a ayudar a solucionar el problema y te están haciendo daño sólo a vos. Normalmente, quien debe ser receptor de ese odio y bronca no se entera o no les afecta. Sólo te perjudica a vos. Te propongo que expreses, verbalmente o por escrito, tus sen-

timientos frente a tu ex pareja. No sirve de nada que los guardes dentro de ti y los sigas alimentando, ya que la situación no va a cambiar por callar. Al menos, los sacás afuera. Es como con una herida en el cuerpo; si no sacás el pus que generó, se infecta y nunca cicatriza. Todo esto podés hacerlo independientemente de la actitud de perdonar. Perdonar es, en este caso, una consecuencia de haber superado el odio y la bronca. Y esto lleva tiempo. Una frase que leí una vez y me impactó mucho decía: “uno perdona sólo si lo decide antes de que el otro le pida perdón”. Es decir, que el perdón es una opción personal. El objetivo último del perdón es sanar el sentimiento de rencor y bronca que quedan guardados en tu corazón. Eso, independientemente de la posibilidad de reentablar una relación rota con el padre de tu hija. A veces es imposible recomponer la relación. Dios no nos pide que seamos masoquistas y forcemos relaciones rotas. La reconciliación es un resultado deseable, pero no siempre posible. Pero sí nos pide que no acumulemos bronca y rencor en nuestro corazón. No que olvides lo sucedido -porque es imposible- pero sí que sanes el odio que te ocasiona el recuerdo de lo sucedido. El problema con la frase “yo perdono, pero no olvido”, es que seguís albergando deseos de venganza y resentimiento en tu corazón. No hay un simple recuerdo, es el recuerdo más su correspondiente dosis de veneno. Y en esta actitud reside el problema. Cuando Jesús propone perdonar hasta “setenta veces siete” no propone que hagamos de cuenta que no pasó nada, sino que no vivamos atados a las heridas del pasado, y que busquemos sanarlas mirando hacia el futuro.

¡Compartila!

viDa [20] aBunDanTe

Pastor Pablo Münter,

Parroquia Santo Domingo, Distrito Oeste, Argentina


El amor de Dios es maravilloso

110

niños reunidos en un mismo lugar, dispuestos a compartir el picnic de la Congregación Evangélica de Santa Rosa, Distrito Paraguay. Mucho color, juegos, manualidades y dinámicas divertidas fueron los elementos utilizados para tratar el tema: EL AMOR DE DIOS ES MARAVILLOSO.

Juegos en equipo

¡Qué rico almuerzo!

El tren del Evangelio ¡La maravilla de Dios en tantos niños! Los jóvenes, colaborando con el encuentro

Fotos: gentileza de la pastora Mariela Bohl

presencia evangélica

Especial Paraguay

viDa [21] aBunDanTe


Llamadas a ser una

E

n septiembre se llevó a cabo el Encuentro Anual de Mujeres del Distrito Paraguay en la Congregación Evangélica Naranjal. 210 mujeres tuvieron espacio para reencontrarse, meditar, reflexionar y charlar en torno a la temática ¡llamadas a ser una iglesia viva! También hubo tiempo para distenderse a través de juegos, danzas, poesías, canciones y sketchs. ¡No hay límite de edad para jugar y divertirse!

Sketchs y representaciones bíblicas

Presencia Evangélica en el Sur del Monday

E

l 28 de octubre celebramos el 35º Aniversario de la Congregación Evan-

gélica de Santa Rosa del Monday. En esta fiesta muy especial se contó con la vi-

¡Admiración por la música!

sita de hermanos y hermanas del Distrito Uruguay, acompañados por el pastor Juan

Pastores Juan Abelardo Schvindt, Mariela Bohl y Armando Weiss

Delegación uruguaya, ¡presente!

Abelardo Schvindt, quien acompañó la congregación de 1984 a 1989.

Angelitos cantando

Pastor Juan Abelardo junto a su familia

viDa [22] aBunDanTe


iglesia viva

Fotos: gentileza de la pastora Mariela Bohl

Grupos de reflexión bíblica

Cantos y alabanzas

Culto de cierre, junto a toda la comunidad

Ordenación del pastor Sergio Ariel López “¡Consuelen, consuelen a mi Pueblo, dice su Dios!” (Isaías 40,1) El 15 de diciembre tuvo lugar en la Iglesia Luterana Dinamarquesa de Buenos Aires la Ordenación al Ministerio Pastoral del Vicario Sergio A. López. Fue oficiada por el pastor presidente de la Iglesia

Evangélica del Río de la Plata, Carlos A. Duarte. El pastor López está al servicio de la comunidad danesa de la Iglesia Dinamarquesa de Buenos Aires.

Pastor Sergio López Celebración plena de afectos

El vicario Sergio López ingresa al templo

Ordenación a cargo del pastor presidente Carlos A. Duarte

viDa [23] aBunDanTe


Adviento

Vivimos el Adviento en comunidad Diferentes eventos y celebraciones en nuestras comunidades preparándonos para recibir la Navidad, durante el Adviento 2012. Bazares, cultos, cantatas, campamentos con niños y más actividades fueron manifestación de la vida comunitaria durante este tiempo especial.

Culto de Adviento, Parroquia San Lucas (CEABA)

Weihnachts - Bazar, Parroquia Martínez (CEABA)

Campamento de Adviento, Congregación Evangélica de Caaguazú

viDa [24] aBunDanTe


Fin de año

¡Los tenemos a los pibes, para estar agradecidos! “La Casona”, de la Parroquia Florencio Varela, festejó el fin de año realizando una muestra de los talleres que allí se desarrollan. Música, baile, co-

midas y juegos llenaron de alegría a los/as presentes, compartiendo con agradecimiento los diversos frutos que Dios ha regalado a lo largo del año.

Cantamos “¡…tiburón a la vista!”

Todo el esfuerzo, reconocido con los diplomas

Muestra del Taller de Música

Creaciones con materiales reciclados

viDa [25] aBunDanTe


Distrito sur

“Semillitas del Sur” En noviembre se llevó a cabo el Campamento de niños y niñas, en Alpachiri, La Pampa. En esta oportunidad participaron 18 niños/as, acompañados/as por sus padres, provenientes de las diferentes parroquias de la Congregación Semillas de Sur. Esta fue la actividad de cierre del año antes de

entrar en el tiempo de Adviento. Realizamos adornos, artesanías navideñas y trabajamos la temática que corresponde a cada año; en esta oportunidad: violencia de género con los materiales de la Campaña Hora de Obrar. Este es un muy buen espacio de encuentro entre los adultos jóvenes y las

familias, que favorece la integración de las comuni-

dades que se encuentran a grandes distancias.

Creatividad a pleno

Creación en conjunto

¡Manos a la obra!

Tiempo de historias y reflexión

¡Infaltable el pan de palo!

viDa [26] aBunDanTe


Año Diacónico

Paciencia y dones

M

i aventura empezó con un largo viaje y al fin llegué a Munich un día frío y gris. Ese fue el primer cambio que noté, ya que había dejado Buenos Aires con calor. Además, me impresionaron el paisaje y el orden y la limpieza. Después de una semana, llegué a Nürnberg, donde viviré hasta terminar mi voluntariado. Me llamó la atención ver tanta actividad en una ciudad pequeña, muchas personas que van y vienen, iglesias, negocios, castillos, museos, cine, mucho ruido; es una ciudad activa y muy antigua. Uno de mis trabajos es LoLa (Lorenz Lande): una tienda de comercio justo donde venden artesanías y productos de muchos países. Se vende a un precio justo, o sea que el productor recibe lo que le corresponde, sin ser explotado. Además, se promueve la sanidad y la educación. LoLa también tiene un café social. Cada uno paga por el café lo que puede, pero no se trata sólo de tomarse un café, sino también de intercambiar con otras personas que vienen de distintos lugares y muchos tienen problemas como: falta de trabajo, de casa, soledad, ser discriminado, hambre, alcoholismo etcétera. La tienda brinda un espacio donde las personas son escuchadas y donde se realizan distintos eventos: juegos, cenas, charlas y cultos. Mi segunda actividad transcurre en el Lux (Junge Kirche Nürnberg). Es una iglesia reformada, moderna, simple pero con estilo, que tiene una cafetería. Lux ofrece un espacio para los jóvenes y es un punto de encuentro donde se habla acerca de temas interesantes para la juventud, además de organizar distintos eventos. Esto aporta la posibilidad de transformar las cosas, ver otra

realidad y comprobar que juntos se puede hacer mucho más. Ellos mismos preparan muchas de las actividades que allí se

como personas que no comen o que están prácticamente solas. Con mi equipo de trabajo siempre hablamos y tratamos

desarrollan. Otro de los objetivos es transformar el mensaje de Dios en palabras simples y fáciles de captar. Hasta se creó una Biblia propia, con deficiones cortas y ejemplos concretos de los temas que le interesan a los jóvenes. Ambos proyectos funcionan gracias al trabajo de muchas personas, voluntarios en su mayoría. El esfuerzo que se suma es sorprendente, la dedicación y la forma en que están distribuidas las tareas también, ya que aparte de que cada uno es distinto y tiene dones diferentes, sólo se ve un equipo que sabe bien lo que quiere y funciona. Son muchas las demandas y quienes trabajamos no somos tantos. Nos enfrentamos a problemas importantes y se trata de ayudar a todos, pero siempre aparece algo nuevo. Personalmente, estoy entendiendo que en esta sociedad hay muchas cuestiones problemáticas,

de resolver las dificultades u ofrecer alguna alternativa. Con el idioma estoy esforzándome, pero me hago entender. Cuento con la ayuda de muchas personas que me apoyan en mi trabajo y otros ámbitos de mi vida. Tengo una

mentora, Gisella. Es como una madre, siempre está pendiente de mi bienestar. Estoy yendo a una biblioteca cercana, la ciudad ya la conozco, ahora ya me solté y voy a todos lados con mi bicicleta. Al principio me perdía porque la distribución de las calles me resultaba confusa. Ahora, si me pierdo, pregunto y cada vez me ubico más. Esta experiencia me sirve para concentrar la atención en mí mismo, darme tiempo, ir despacio, toco más la guitarra, también en los cultos. Tengo más confianza en mí y trato de dar lo mejor. Llegué a la conclusión de que no hay imposibles, nada nos detiene, sólo nosotros mismos. A veces hay que soltar algunas cosas para que otras sucedan. Dejé Argentina para conocer otro país y ya volveré. Estoy muy contento de participar en este Programa. También agradezco a mis padrinos, ahora puedo ver más allá y eso es grandioso. ¡Muchas gracias por la oportunidad! Diego Rizzo

Cargos ministeriales vacantess Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales: u Congregación Evangélica Ñacunday Sur, Paraguay • Cargo pastoral de inmediato. u Congregación Evangélica Naranjal, Paraguay • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica Alemana de Rosario, Oeste • Cargo pastoral (50%) a partir de marzo de 2013. u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA) • Cargo pastoral Parroquia Centro a partir de marzo 2013. u Congregación Evangélica de Puerto Esperanza, Misiones • Cargo pastoral a partir de marzo de 2013 u Congregación Evangélica Katueté, Paraguay • Cargo Pastoral de inmediato Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).

viDa [27] aBunDanTe


diaconia y solidaridad

Distancias y cercanías: viaje

E

n mayo de 2012, una delegación de siete personas vinculadas a la Diaconía de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) visitó Alemania invitada por la Diaconía de Hannover, como parte del intercambio que venimos teniendo desde 2006 con esta iglesia regional. Antecedentes En 2006 y 2010 visitaron la IERP dos delegaciones de Baja Sajonia coordinadas por Uwe Becker, referente de Pan para el Mundo1 en la Iglesia Regional de Hannover. Luego de esas visitas a Argentina, Uruguay y Paraguay surgió la propuesta de reciprocidad por parte de Hannover, invitando a seis personas referentes de la diaconía de la IERP coordinadas por el encargado del Área de Diaconía y Proyectos, Nicolás Rosenthal. Se conformó una delegación lo más representativa posible de los diferentes desafíos diacónicos. Participaron del viaje Mirta Uhrich (directora del Jardín Caminito, Paraná, distrito Entre Ríos), Valeria Redondo (educadora, Florencio Varela, distrito Metropolitano), pastor Julio Strauch (director de Hogar de Ancianos, Nueva Helvecia, distrito Uruguay), pastor Darío Dorsch (acompañamiento a pueblos originarios y escuelas, Ruiz de Montoya, distrito Misiones), pastor Armando Weiss (diaconía distrital, Paraguay) y Fabián Dinamarca (monitoreo de proyectos a nivel estructural). Además del encargado del área de Diaconía y Proyectos, ya mencionado, que también tenía compromisos con otras organizaciones contrapartes de la IERP.

El viaje La visita se estructuró de la misma manera que la que preparamos cuando fuimos anfitriones de las delegaciones de Baja Sajonia: una primera parte de visitas conjuntas a autoridades e instituciones

Tuvimos oportunidad de conversar y compartir momentos con los/as coordinadores/ as de estas instituciones y con otras personas de los equipos de trabajo, en espacios muy amenos de preguntas e intercambio. En algunos casos,

La delegación de la IERP que visitó Alemania

diacónicas; una segunda parte divididos en pares que fuimos a distintas ciudades, visitando durante una semana diversas instituciones; una tercera parte evaluando en conjunto la visita y realizando un seminario de cierre con devolución de la experiencia. Entre las instituciones visitadas hubo mucha diversidad de perfiles y tipos de problemáticas que abordan. Conocimos jardines de infantes, hogares de ancianos, centros juveniles, centros de tratamiento por consumo problemático de drogas y/o alcohol, escuelas, centros de día que abordan problemas en el plano de la salud mental, instituciones que trabajan con personas con discapacidad, instituciones que trabajan con niños/as con dificultades en su escolaridad, instituciones que trabajan con personas con problemas de vivienda, otras organizaciones, la mayoría vinculadas a la diaconía de la iglesia y algunas ONGs.

también pudimos charlar con las personas que concurren a estas instituciones. Como suele ocurrir en este tipo de visitas, nos quedamos con ganas de más: más tiempo, más posibilidades de profundizar. Lo que da cuenta del mutuo interés y el aporte que para cada parte significaba compartir opiniones, modos de trabajar, e informaciones sobre nuestras realidades. La diaconía que conocimos Las primeras impresiones tuvieron que ver con la magnitud de los recursos a disposición de las instituciones, la capacidad edilicia y de infraestructura. Los financiamientos asegurados casi en su totalidad por el Estado, permiten no estar preocupados por el presupuesto (como nos pasa por estos lados). Al tener resueltos aspectos básicos de las condiciones del trabajo, los equipos se pueden dedicar específicamente a sus tareas.

viDa [28] aBunDanTe

No obstante, esto conlleva también ciertas tensiones, en tanto la condición de prestadores del Estado, que implica también dependencia económica en gran cantidad de instituciones y estructuras (la diaconía de la Iglesia Evangélica de Alemania (EKD) es uno de los más grandes empleadores del sector privado del país), puede ser un condicionante en la capacidad de tomar distancia y ejercer cierto nivel de crítica y un rol socio-político en la sociedad. Un valor muy caro al protestantismo rioplatense, como la separación entre Iglesia y Estado, se comprende de una manera muy diferente en Alemania, con lazos bastante “carnales”. La EKD recibe un nivel de apoyo estatal importante y cuenta con un peso político propio. Nosotros promovemos relaciones con el Estado en el trabajo diacónico, pero en una tensión diferente. La relación con el Estado, tiene en nuestros países otras características y problemas. Otra diferencia que encontramos es en el tipo iniciativas que predomina en cada lugar. Se puede diferenciar una diaconía de prestación de servicios, que tiene la característica de responder a necesidades (educativas, de salud, de asistencia) de distintos grupos poblacionales y tiende a asumir la forma de grandes instituciones profesionalizadas en su gestión (hospitales, escuelas, hogares de ancianos etcétera), de otro tipo de diaconía desarrollada sobre todo en los últimos treinta años en el contexto latinoamericano (desde las dictaduras y los trabajos comunitarios en contextos de pobreza), que podemos llamar diaconía desde una perspectiva de derechos.


diaconia y solidaridad

de intercambio a Alemania El primer tipo de diaconía es el que inicialmente desarrollaron las comunidades de la IERP, que supieron crear instituciones que dieran respuesta a necesidades que no estaban resueltas allí donde las congregaciones tenían presencia. Este tipo de instituciones es similar (con las diferencias de recursos y de infraestructura antes señaladas) a las que conocimos en Alemania. Lo que no observamos en la diaconía alemana, son iniciativas diacónicas construidas al estilo de los espacios comunitarios, de participación y de construcción de pertenencia, que trabajan desde una perspectiva de derechos. En estos, se busca la formación de grupos, la construcción de lazos comunitarios, el “tomar en sus manos” aspectos de su situación, y hasta la organización de los espacios. En Alemania conocimos servicios que las instituciones brindan y que, quizás, las personas podrían tener en otro lado (en un mercado de servicios en los que participan la iglesia, ONGs y el sector privado). Nos surgió entonces la pregunta sobre el lugar de la MOVILIZACIÓN como sentido y como objetivo de la diaconía. ¿Tiene sentido una diaconía que no movilice a las personas? Estas reflexiones, compartidas en la reunión de evaluación conjunta que tuvimos hacia el final del viaje, fueron recibidas con mucho interés y fueron objeto de un rico intercambio. Pudimos esbozar algunos puntos problemáticos o tensiones, que son también parte de las que tenemos en nuestro contexto, y que nos desafían a seguir pensando alternativas:

- La necesidad de pasar de la acción basada en la caridad a la acción basada en la solidaridad. - La tensión entre la necesidad de un rol crítico y la dependencia económica con el Estado. - La necesidad de estar atentos a las tendencias que se observan no sólo en Latinoamérica, sino también en Europa: nivel de concentración de riqueza, achicamiento de la clase media, mayores niveles de pobreza.

- La distancia que a veces se presenta entre las instituciones y actores de la diaconía y el resto de la iglesia, ministros, laicos, etcétera. Agradecemos a las personas que nos recibieron y a los/as organizadores/as de este intercambio. Quienes viajamos traemos aprendizajes, ganas y, sobre todo, preguntas que suelen ser los motores de lo que hacemos y buscamos.

Fabián Dinamarca Área de Diaconía y Proyectos de la IERP

Nota: PAN PARA EL MUNDO es una institución creada por la Iglesia Evangélica de Alemania (EKD) para acciones de solidaridad y diaconía dirigidas al resto de los países del mundo. El trabajo diacónico al interior del propio país es realizado por EKD a través otras organizaciones, como DIAKONIE.

PLAN DE OFRENDAS 2013 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/03/13)

Lema del año: En este mundo no tenemos una ciudad que permanezca para siempre, sino que vamos en busca de la ciudad futura. Hebreos 13,14 Invocavit 17 de febrero de 2013 Viernes Santo 29 de marzo de 2013

“La Casa de Lidia” de la Congregación Evangélica “Semillas del Sur” Para la reapertura del espacio de Catequesis de la Comunidad “El Sembrador”, de la Congregación Evangélica Argentino Germana Buenos Aires Sur. Para la Pastoral con Personas con Discapacidad y su Entorno.

Pascua 31 de marzo de 2013

Para el Salón de Usos Múltiples de la comunidad de San Martín de los Andes de la Congregación Evangélica de Río Negro y Neuquén

Pentecostés 19 de mayo de 2013 2º Domingo después de Trinidad 9 de junio de 2013

Fondo de Misión de la IERP

6º Domingo después de Trinidad 7 de julio de 2013

Acción Social Ecuménica del Plan Compartir el Evangelio con los Pobres.

1º Domingo de Adviento 1 de diciembre de 2013

Para el trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer de la IERP y el equipo de Coordinación Juvenil de la IERP

12º Domingo después de Trinidad Para la formación de futuros diáconos. 18 de agosto 18º Domingo después de Trinidad Para las Sociedades Bíblicas en los respectivos países. 29 de septiembre de 2013 Para el Fondo de Becas de los estudiantes de Teología de la IERP Reforma 31 de octubre de 2013 Para el Instituto Universitario ISEDET Confirmación

Navidad 25 de diciembre de 2012

Para la Campaña “Hora de Obrar”.

Ocasiones especiales - Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP.

- Cada dos años –cuando se celebran los Sínodos– la colecta correspondiente al domingo en que se realiza la Asamblea General es destinada a una Obra de la IERP.

viDa [29] aBunDanTe


Nuestra visión – Distrito Metropolitano

La ciudad que te absorbe

V

agenda Marzo:  8-10: Reunión de la Junta

Directiva de la IERP en Buenos Aires

 15-17: Retiro espiritual de la CREE en Claromecó

Abril:  4: Reunión de la Mesa

Ejecutiva de la IERP en Buenos Aires

 5-7: Taller de capacitación de

laicos en Paraguay, participa el pastor presidente Carlos A. Duarte

 9-11: CMP – Conferencia Ministerial Plenaria en Eldorado, Misiones

las ocho o más horas de tareas (no siempre satisfactorias) y luego volver a casa, ducharse, cenar, compar-

bles” al público en general. Así, muchas de nuestras congregaciones en la gran metrópoli se componen casi

tir algunas novedades con la familia -siempre con la televisión prendida que sólo muestra “basura”- y al fin caer rendido para dormirse. A fin de mes se cobra un sueldo que permite comer, pagar cuentas y cuotas de compras a crédito. Los fines de semana se trata de descansar, ver televisión (eventualmente “Fútbol para todos”) y quizás visitar a los “viejos” o algún pariente o amigo. Mientras tanto, nuestra tarea, la de ministros/as y laicos/as que nos convocamos en las congregaciones, es intentar de todas las formas posibles hacerle saber a la sociedad que nos rodea cuáles son los beneficios que nos trae participar en una comunidad de fe y compartir juntos/as el Evangelio. Pero como los bienes espirituales son abstractos y no se ven a simple vista, no son fácilmente “vendi-

siempre de personas mayores (recordemos que en algunas parroquias prevalece aún una comunidad de habla alemana), aquellas que han superado todo el estrés del “quiero más y más…” y a edad más avanzada, cuando el resto de la vida es ya regalo de Dios, viven una vida interior más intensa y sin ansiedad de consumir. Por otro lado, nuestro distrito apoya importantes obras diacónicas -muy dispersas, tanto en Buenos Aires y sus alrededores como en zonas rurales- donde se trabaja muy intensamente con mujeres, niños y jóvenes excluidos, en riesgo y/o con discapacidad. No siempre somos concientes de que estos proyectos mantienen viva nuestra relación con el mundo circundante y, ante todo, aquél más necesitado de apoyo, no sólo material, sino afectivo y espiritual.

En todos estos lugares tanto diáconos/as, profesionales y también voluntarios/as hacen un enorme esfuerzo al servicio de estas comunidades, muchas veces sin saber si las semillas sembradas algún día caerán en tierra fértil. ¡Pero eso queda en manos del Señor! Visto así, nuestro distrito es complejo y desafiante. ¿Cómo conjugamos todo esto? Sólo bajo la Palabra de Dios, en oración ferviente, cada uno/a aportando desde su lugar, en su puesto o tarea, cuidándonos mutuamente. La edificación de comunidad, basada en la comunión en la mesa del Señor, con el pan y el vino como cuerpo y sangre de Cristo y la Buena Noticia del Reino, son las que obran los milagros porque por gracia y en la fe abren nuestros corazones al amor incondicional que Dios ha mostrado en Jesucristo. nos unen a todos, pobres, ricos, mujeres, niños, jóvenes, adultos, ancianos, ministros y laicos donde sea que nos encontremos e interactuemos, para colaborar en la gran obra-misión del Señor y nos permiten aportar para que también este “Gran Buenos Aires” se convierta en un lugar donde todos podamos vivir con dignidad, llorar, reír, amar y darle a nuestras vidas un importante y valioso sentido de esperanza. © homo urbano “La ciudad de la furia”

ivimos, participamos, celebramos y compartimos en un distrito muy diverso y heterogéneo: desde dos comunidades en el área rural, otra a orillas del mar en zona de playas donde las personas viajan a descansar en vacaciones, hasta las congregaciones en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Aquí es donde se producen las situaciones de vida más difíciles. La gran ciudad absorbe a las personas, que también se dejan absorber por el estrés, la pelea diaria por vivir mejor etcétera. ¿Vivir mejor? Muchas veces se trata sólo de sobrevivir: salir muy temprano de casa, viajar horas ida y vuelta al trabajo en transportes atestados y en malas condiciones, cumplir

viDa [30] aBunDanTe

Ana María Loechner, Presidente Distrital

Miguel Alfredo Ponsati, Pastor Distrital


Novedades editoriales

Nuevas publicaciones “En búsqueda de Patria – El lenguaje de la fe de los alemanes de Rusia evangélicos en la Argentina” A mediados de 2012 fue publicada la edición en español de la tesis con que el pastor Daniel Beros se graduó como Doctor en Teología en Erlangen/Alemania. El escrito, que fue publicado en idioma alemán con el título “Heimat für Heimatlose” en 2007, es accesible ahora a los lectores hispanoparlantes gracias al apoyo financiero obtenido por la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), con esa finalidad, de las hermanas iglesias Evangélica Luterana de Baviera y Evangélica de Westfalia, de Alemania. La experiencia histórica de los alemanes de Rusia estuvo signada en buena medida por su permanente migrar, que llevó a ese pueblo no sólo a cruzar continentes, sino – en no pocos casos – a seguir migrando aún dentro de Argentina. A través de ese continuo “estar en camino” se dieron a la búsqueda de un pedazo de tierra que los sustente, donde sus familias pudieran echar raíces, encontrando aquello a lo que dirigieron sus anhelos más profundos: llegar a tener heimat . Basado en un análisis de las publicaciones periódicas editadas por el pastor Jakob Riffel para la colectividad –“El rincón alemán de Rusia” [Russlanddeutsche Ecke] (1925-1929), “El alemán de Rusia” [Der Russlanddeutsche] (19291945), “El mensajero de campaña” [Der Landbote] (1946-1971)– Beros muestra que fue la búsqueda de esa

realidad, cuyo concepto resulta tan difícil precisar en español (pues conjuga entre otras cosas, con distintos énfasis y matices, las ideas de hogar, terruño y patria), el motivo que estructuró su experiencia histórica como pueblo. A través de las diferentes visiones con que los alemanes de Rusia en la Argentina hablaron de la anhelada “Heimat” se hace manifiesto el modo en que sus integrantes elaboraron las luchas, sacrificios, frustraciones, logros y esperanzas a través de su caminar – también desde la perspectiva de la fe. El libro no sólo tiene un valor historiográfico original, ya que releva y describe una historia que raramente es registrada y tematizada – la historia vivida y expresada por la gente sencilla, “de a pie”, que da cuenta precisamente de otra historia, que contrasta con la historia enunciada en los “relatos oficiales”; y posibilita y también realiza el rescate de la “memoria cultural” grupo: su poesía, su humor, sus prácticas cotidianas, sus esfuerzos en el ámbito de lo colectivo y de lo público, su modo particular de ver y sentir la vida. Así mismo, se propone rescatar la herencia espiritual y teológica de la que ha vivido el grupo, pre-

guntando por su significado actual. La obra se encuentra a la venta por un valor de $60. La

Junta Directiva de la IERP, a propuesta del autor, ha decidido que lo recaudado sea destinado como donación al fondo que apoya la capacitación teológica de los/as futuros/ as ministros/as. Quien quiera obtener su ejemplar puede solicitarlo a su pastor/a, diácono/a, directamente a la Oficina Sinodal (recepción@ ierp.org.ar) o al propio autor (danielberos@hotmail.com). También está disponible la versión en alemán. Otras publicaciones recientes El pastor Dr. Daniel Beros también publicó juntamente con el pastor Dr. René Krüger una serie de traducciones al español de obras fundamentales de la tradición espiritual y teológica

viDa [31] aBunDanTe

de la IERP y de la Reforma, acompañando las mismas con introducciones a la vida y obra de los autores, así como a los propios textos traducidos, que son ideales para quienes deseen informarse y profundizar esas temáticas: • Ulrico Zuinglio – Una antología, Buenos Aires, La Aurora/ ISEDET, 2006. Selección de textos fundamentales del reformador suizo, quien realizó un aporte fundamental a la Teología Evangélica y a la consolidación de la Reforma en Suiza y el sur de Alemania. • Felipe Jakobo Spener – Pia Desideria, Buenos Aires, ISEDET, 2007. Obra fundamental del padre del pietismo luterano alemán, que presenta un verdadero programa de renovación de la iglesia desde la perspectiva de ese importantísimo movimiento evangélico. • Felipe Melanchton – Loci communes, Buenos Aires, ISEDET, 2011. Primera obra que explica ordenada y sintéticamente los conceptos fundamentales de la Teología de la Reforma Luterana en su etapa temprana (1521), con la frescura y la fuerza de expresión del estrecho y eximio colaborador de Lutero – el “Maestro de Alemania”. Quien esté interesado/a en obtener un ejemplar, comuníquese con los editores: danielberos@hotmail.com renekruger@infovia.com.ar


¡Hola Chicos! ¡Qué alegría poder encontrarnos otra vez! Hace poquito me contaron un cuento que quiero compartir porque me pareció muy lindo y me enseñó a no dejarnos llevar por las apariencias, sino a interesarnos en las personas a nuestro alrededor de la misma manera que lo hizo Jesús. Si lo intentamos, no es difícil. ¿Te animás?

R

anita era una rana como todas. Tenía la piel llena de circulitos como los cráteres de la luna, pero más chiquitos y de color verde-marrón, ojos saltones y una larga lengua que estiraba para capturar insectos y alimentarse de ellos. Vivía muy feliz en una laguna, a las afueras de la ciudad. Cierto día, una familia la vio y le pareció tan simpática que decidió llevarla a su casa. Cuando llegaron, la dejaron en el jardín, que a partir de ese momento se convertiría en su hogar. Sus ojos saltones miraron ese nuevo lugar: no era feo, al contrario, estaba lleno de plantas, flores, algunos bancos de madera, una hamaca y una pileta que Ranita confundió con una laguna, aunque le pareció un poco extraña. Ranita no era la única habitante, había caracoles, bichos bolita, gusanos, lombrices, un conejo y dos perritos. También estaban los pajaritos y mariposas que iban de aquí para allá. A Ranita todo la maravillaba y le parecía lindo, a pesar de ser desconocido. Miraba las cosas con los ojos del corazón, de un corazón bueno, sencillo. Comenzó a saltar chocha de la vida, dispuesta a recorrer cada rincón y hacerse nuevos amigos. Lo que la pobre Ranita no sabía era que no sería bienvenida por sus compañeros del lugar. Ninguno de los animalitos que allí vivían había visto en su vida una rana, por lo tanto no sabían bien de qué se trataba y aún menos cómo era Ranita por dentro, más allá de su aspecto. Tampoco les importó mucho que digamos. Todos tenían algo que decir acerca de nuestra amiguita. Convengamos que la ranita no era muy bonita que digamos, pero en realidad, ¿qué importaba eso? - Está llena de verrugas, ¡qué asco!, dijo el caracol, a quien le costaba terminar una frase. - Me quiere imitar todo el tiempo saltando y saltando, pero no va a lograr saltar tanto como yo.

- ¿Vieron sus patitas? Parecen palitos de helado al lado de las mías, comentó el conejo. -¿Y el color de su piel? Digo yo, ¿no estará medio podrida?, preguntó una mariposita que volaba por allí. No sólo no le dieron la bienvenida, sino que se ocuparon de criticarla. - ¡Es una burlona!, se quejaba un gusanito. ¿No se dieron cuenta cómo nos saca la lengua? - ¡Tenés razón! Se burla de todos, no hace más que sacar esa lengua larga y finita, ¿qué se cree?, agregó el conejo. - Yo opino igual, dijo el caracol, cuyas frases nunca eran largas, porque sino tardaba demasiado en decirlas. - ¿Y los ojos? ¡Parecen dos pelotitas de golf!! Para mí que los tiene tan afuera para poder mirarnos y burlarse mejor. Por ahí, algún día se le caen, vaya uno a saber. Comentó un bicho. - Pues si ella se burla, haremos como si no existiera, dijo una mariposita. Ranita sacaba su lengua a cada rato para alimentarse de insectos y no para burlarse de nadie. Tampoco tenía los ojos saltones para mirar a los demás, sino porque todas las ranas y sapos los tienen. Lo que ocurre es que nadie se tomó el trabajo de preguntarle, de conocerla bien y así poder saber cómo era la ranita realmente. Pasado un tiempito, Ranita empezó a sentirse muy sola. Intentaba hablar con sus vecinos, pero ninguno le hacía caso. Y así, Ranita se metió en un agujero que había en el pasto y trató de salir lo menos posible para no molestar a nadie. Llegó el verano y con él una invasión de mosquitos nunca antes vista en el jardín. Todos los animalitos se rascaban sin parar, trataban de esconderse bajo una piedra, los perritos en sus casas, el conejo en una cajita donde dormía, pero aún así los mosquitos avanzaban sin parar.

viDa [32] aBunDanTe


Todos en el jardín estaban muy nerviosos y molestos. La única que estaba feliz era Ranita, nunca había tenido tanta comida a mano, y además estaba muerta de hambre por todo el tiempo que había estado dentro del agujero. Dispuesta a hacerse una panzada, saltó al jardín y empezó a recorrerlo persiguiendo cuanto mosquito se cruzaba en su camino. Con su larga lengua, que tantos problemas le había traído, agarraba cada uno de los insectos que habían invadido el jardín. Al cabo de un tiempo, los demás animales empezaron a ver el resultado de la gran comilona de Ranita, no sólo porque ya tenía una panza que parecía un globo, sino porque ya casi no quedaban mosquitos dando vueltas. - ¡Nos salvó, la gorda nos salvó!, decía el caracol, quien en realidad quería gritar de contento pero no le salía. - No entiendo, decía el gusanito- primero se burla y luego nos saca de encima a los insectos molestos, ¿quién la entiende? En eso intervino Koko, uno de los perritos, quien hasta ese momento no se había metido en el asunto. - Yo diría que hay que ir a agradecerle, ¿no les parece, amigos? - ¿A la gorda llena de verrugas, que encima se burlaba de nosotros? ¡Ni loco que estuviera!, gritó el gusanito. - Es lo que corresponde y es lo que harán todos ustedes, de lo contrario, me encargaré personalmente de que ese animal verdoso y feúcho no coma más mosquitos. Koko estaba enojado por la actitud de sus amigos. - ¿Vamos, chicos?, preguntó tembloroso el caracol, que se había asustado mucho de sólo pensar que volvieran los mosquitos. Y allí fueron todos, no muy convencidos, por cierto. En una larga fila, los más chiquitos primero y los grandes después, con Koko incluido, fueron a agradecerle a Ranita. El conejo tomó la palabra. - Mire, doña, la verdad es que queremos agradecerle. - Perdón, no entiendo, dijo Ranita humildemente. Agradecerme a mí, ¿por qué? - Usted nos quitó esos molestos insectos, lo que no entendemos es por qué desde que llegó no hizo más que burlarse de nosotros y luego nos ayuda con los mosquitos. - ¿Burlarme yo? ¿De quién? ¿Por qué lo habría hecho? Ranita entendía menos aún que sus vecinos.

Es que en ese jardín todo era un malentendido. Eso pasa cuando las personas no se comunican y entonces no se conocen. - No sólo nos sacó la lengua todo el tiempo, sino que para poder burlarse mejor, ponía esos ojos que tiene bien para afuera. - Lamento desilusionarlos vecinos, pero yo no me burlé de nadie. Me llamo Ranita, mis ojos son así de nacimiento y la lengua la saco para cazar insectos. Si alguno de ustedes se hubiese acercado a hablarme o me hubiera dejado acercarme, hubieran sabido cómo es una rana. -¿Una qué?, preguntó el caracol que ya empezaba a sentirse avergonzado. - Una rana, caballeros, soy una rana con ojos saltones como todas las de mi especie y con una lengua larga que uso sólo para alimentarme y no para burlarme de nadie. Muy dolida, Ranita se fue a su agujerito, aunque ahora le costaba más entrar porque estaba mucho más gorda por los mosquitos que se había comido. Todos se quedaron en silencio. Sabían que habían actuado mal y también que si se hubiesen presentado ante Ranita el día que llegó, jamás hubieran pensado que se burlaba de nadie. Hubiera sido tan fácil, sin embargo no lo hicieron. Ahora, ante el dolor de Ranita, se daban cuenta del daño que habían hecho. Sin necesidad de decir una palabra, uno por uno, otra vez en fila se acercaron al agujerito de la rana. No hizo falta ponerse de acuerdo, todos querían hacer lo mismo. - Doña Ranita, se nos olvidó algo, dijo el conejo con voz un poco temblorosa. - Pedirle perdón, agregó el caracol. Con esa última palabra -simple pero muy grande- Ranita salió de su agujero dispuesta a darles a sus vecinos una nueva oportunidad. Al cabo de un tiempo, los dueños de casa trajeron una lagartija. Los animalitos del jardín nuevamente veían un especimen que no conocían. Pero esta vez actuaron diferente: todos en filita, Ranita incluida, se acercaron al nuevo habitante para presentarse y darle la bienvenida.

¡Hasta la próxima!

Este cuento fue enviado por Paulina G. M. (México) Fuente: http://www.guiainfantil.com Adaptado por Gabriela Mulder

viDa [33] aBunDanTe

Jacinta


motivos de oración Nos unimos en oración por aquellos motivos referidos a situaciones del mundo, la región y las comunidades. Motivos globales • Al comenzar un nuevo año, agradecemos por la vida. Por cada una de las bendiciones que Dios nos regala: trabajo, familia, amigos, comunidad tantos más, que hacen que nuestra vida sea una continua manifestación de Dios en este mundo. • Agradecemos por este año que comenzamos, y pedimos que signifique una nueva oportunidad para buscar justicia, libertad, igualdad, paz y todas aquellas necesidades que se vuelven imprescindibles para vivir y conformar una sociedad más armónica. Motivos regionales • Pedimos a Dios que sepamos tomar real conciencia respecto al flagelo que significa la trata de personas y la seguridad de cada uno de nuestros hermanos y hermanas, revalorizando la identidad de cada uno/a y luchando para que la justicia en nuestros países sea más justa con aquellos que sufren y están en situación de vulnerabilidad. • Oramos para que Dios ilumine a las personas que se creen con derecho a discriminar a otras por cualquier motivo, puntualmente basándose en el racismo, como pasó en Uruguay y sucede día a día en el mundo. Motivos institucionales • Oramos para que los próximos cambios pastorales sean de bendición, traigan fuerzas renovadas a las congregaciones trabajando por la edificación de las comunidades como partes del Cuerpo de Cristo. • Pedimos a Dios por todos los campamentos de verano, que congregan a gran cantidad de jóvenes y niños/as. Que su presencia convierta estos encuentros en experiencias inolvidables, despertando dones y vocaciones en cada uno de los presentes.

correo de lectores/as 

desde el sur

A la redacción de Vida Abundante: Escribo para hacerles llegar mis felicitaciones respecto a cada número de la revista. Es una alegría poder leer en cada oportunidad noticias sobre nuestra Iglesia toda, así como también de las iglesias hermanas y organismos ecuménicos. Me parece muy enriquecedor que los temas centrales sean presentados desde diferentes perspectivas, permitiéndonos conocer un poco más sobre temáticas que nos atraviesan como seres humanos que convivimos y compartimos espacios en común. En especial, celebro la última edición de Navidad, que contiene varias páginas referidas al Sínodo 2012. Para aquellos que estuvieron, hacer un repaso sobre todo lo sucedido, poder verse en fotos y reconocerse en diversas opiniones, debe ser

• Agradecemos por todas las personas que se movilizan -día a día, dentro del ámbito de nuestra Iglesia o en comunión con otras con quienes comparten ideales- poniendo su granito de arena para hacer su entorno un poco más humano. • El lema del año 2013 para la Década de Lutero es la tolerancia. Pedimos al Señor que nos ayude a desentrañar el verdadero significado de esta palabra y a transformarla en acciones que la tengan como elemento rector de nuestras vidas, dejando de lado prejuicios y preconceptos.

viDa [34] aBunDanTe

un gran placer. Y para aquellos que no estuvimos, toda la información, las decisiones, las vivencias y diferentes momentos que se relatan nos hacen sentir un poquito parte de este importante encuentro para nuestra Iglesia. ¡Felicitaciones también por el suplemento de fotos! Realmente es muy lindo, colorido y lleno de vida. Da la impresión de que así también fue este acontecimiento. Finalmente, me despido deseando un bendecido tiempo de Navidad. Que nuestro Señor se haga presente en cada encuentro y en cada celebración, para recibir junto a Él el nuevo año que se presenta. ¡Cariños y saludos! Anabel Romero Santa Cruz, Argentina.


“El mar le pertenece, pues Él lo formó. [...] Vengan, adoremos de rodillas.” Salmo 95, 5-6

Si busca actualidad, encuéntrela en la Biblia


Vivir mirando hacia la luz

Despuntan los primeros rayos de luz, señal de un nuevo comienzo, un amanecer que nos despierta a la vida. El girasol se levanta para dirigirse hacia la luz. Transcurre la jornada, el girasol se dobla y gira poco a poco para continuar viendo el sol. Cae la noche y la flor se cierra para almacenar la luz que le fue dada. ¿Tenemos algo que aprender del girasol? Quizás sí. Cada mañana nos regala la oportunidad de levantar la mirada y alzar la vista al sol. Cada jornada nos desafía a ponernos en movimiento, a girar, a buscar la luz, a dirigir nuestra mirada hacia Dios. Al caer la noche tenemos la capacidad de elegir qué es lo que queremos guardar en nuestras vidas, cuánta luz o cuánta oscuridad queremos guardar en nuestros cuerpos. Quiera Dios ponernos en movimiento, girarnos, levantarnos hacia la luz, invitarnos cada día a buscar su rostro, su Palabra. Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires Argentina

Paula Fogel, Buenos Aires


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.