Templo mayor de tenochtitlan

Page 1

GUÍA DE VIAJEROS

INFORMACIÓN CRONOLOGÍA

XIMENA CHÁVEZ, FERNANDO CARRIZOSA MONTFORT

HISTORIA

de la célebre Triple Alianza, constituida por las ciudades de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Los mexicas se constituyeron en Además de ser identificados por un Estado expansionista que basó sus cualidades guerreras, los mesu economía en el tributo y la agrixicas suelen asociarse a una comcultura y que, además, estableció pleja vida ritual. Compartían con complejas redes comerciales. Era otros pueblos la creencia de que un pueblo típicamente mesoameritodos los seres estaban hechos en cano y hay indicios de que ya desparte con materia sagrada y que de la migración contaban con una mediante los rituales se podía entecnología agrícola y compartían trar en contacto con el ámbito dila tradición religiosa del Altiplano vino. Muchas ceremonias, vinculaCentral, a la cual incorporaron a su das al culto oficial, se realizaban El Recinto Sagrado de Tenochtitlan. Fray dios patrono, Huitzilopochtli. Si en el edificio más importante del Bernardino de Sahagún, Códice Matritense bien existe un acuerdo generalizaPosclásico Tardío: el Templo Madel Palacio Real de Madrid, f. 269r. do respecto a que los mexicas proyor, asiento del poder político, revienen de algún lugar situado al ligioso y económico. Esta consnorte del país, en los relatos de su migración se mezclan trucción estaba dedicada a Tláloc y a Huitzilopochtli, la historia y los mitos. Hasta nuestros días han llegado didioses de la lluvia y la guerra, respectivamente, símbolos versas versiones sobre su lugar de origen: algunas fuenfundamentales entre los mexicas. El edificio, conocido tes históricas sitúan el punto de partida en Chicomóztoc, como huey teocalli o como “cu de Huichilobos” por al“la cueva de los siete nichos”, otras afirman que provegunos cronistas españoles, estaba emplazado en el coranían de Aztlan, “lugar de la blancura”, o bien de una mezzón de Tenochtitlan. Esta importantísima ciudad –concla de ambos sitios. En los relatos sobre la migración se formada por cuatro barrios, calzadas, canales, así como describen la historia y los mitos. Después de un largo pepor muchas plazas y templos– llegó a estar habitada por regrinar, la travesía culminó con su llegada a un islote bajo aproximadamente 200 000 personas. La impresión de los la sujeción de Azcapotzalco. El mito cuenta que este luconquistadores ante la arquitectura, la belleza del paisagar fue designado por su dios patrono, Huitzilopochtli, je y la grandeza de la ciudad fue tal, que quedó registracomo la tierra prometida. La fecha en que los mexicas ubida en gran cantidad de testimonios históricos. El centro can la fundación de la ciudad es 2 calli, es decir, 1325 d.C. político y ceremonial de Tenochtitlan era conocido como Una vez establecidos en Tenochtitlan, los mexicas, que el Recinto Sagrado, descrito por Sahagún como una imse caracterizaban por ser grandes estrategas, hicieron imponente plaza conformada por 78 edificios. Se ha calcuportantes alianzas matrimoniales y destacaron en la guelado que tenía 500 m por cada lado, por lo que se cree rra. Así, obtuvieron poderío e independencia, lograron la que se encuentra bajo el primer cuadro del Centro Hiscancelación del tributo y se convirtieron en un Estado extórico, donde se resguarda la historia de los mexicas y de pansionista, que alcanzó su apogeo con la conformación siglos venideros. REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

76 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

PRÁCTICA

TEMPLO MAYOR Cómo llegar Por su ubicación, en el corazón del Centro Histórico de la ciudad de México, se recomienda llegar al Templo Mayor en transporte público, principalmente en el Metro (línea 2, estación Zócalo). Al salir de éste, se camina hacia la esquina que forman las calles de Seminario y Guatemala, al oriente de la Catedral Metropolitana. Cuándo ir Cualquier temporada del año es recomendable, tomando en cuenta que el recorrido total del sitio y el museo es de 2 a 3 horas aproximadamente. Horario Martes a domingo, de 9 a 17 hr. Adultos con credencial del INSEN, maestros y alumnos con credencial no pagan; domingos y días festivos la entrada es libre. Alojamiento El Centro Histórico de la ciudad de México ofrece una gran variedad de hoteles, al alcance de todos los bolsillos. Entre los más cercanos al sitio se encuentran el Hotel Majestic, el Gran Hotel de la Ciudad de México y el Hotel Catedral.

ÉPOCA PREHISPÁNICA PLEISTOCENO (20000-700 A.C.) Ocupación humana de la Cuenca de México. No hay evidencia que permita asociar actividad cultural al islote que ocuparían los mexicas hacia el Posclásico Tardío. POSCLÁSICO TEMPRANO (950-1200 D.C.) En las excavaciones realizadas en la Catedral Metropolitana se localizó cerámica de la fase Tula (900-1000 d.C.). POSCLÁSICO TARDÍO (1200-1521 D.C.) 1325 d.C. Fundación de Tenochtitlan. 1375-1427 d.C. Etapa II del Templo Mayor. Tenochtitlan es tributario de Azcapotzalco. Gobiernos de Acamapichtli, Huitzilíhuitl y Chimalpopoca. 14271440 d.C. Etapa III del Templo Mayor. Expansionismo incipiente. Itzcóatl gobierna Tenochtitlan y se reescribe la historia mexica. 1440-1502 d.C. Etapas IV-VI del Templo Mayor. Gobiernos de Moctezuma I, Axayácatl, Tízoc y Ahuízotl. Los mexicas crean un Estado expansionista que exigía grandes cantidades de tributo. 1502-1521 d.C. Etapa VII del Templo Mayor. Gobierno de Moctezuma II. 1521. Cae Tenochtitlan. Comienzo de la destrucción de la ciudad y del Templo Mayor.

PARA

ÉPOCA COLONIAL Saqueo de los edificios sagrados. Es probable que la mayoría de los descubrimientos de objetos valiosos se llevaran a cabo durante la Colonia, en especial en el siglo XVI, como propone Leonardo López Luján. En 1525 se construye la primera Catedral. Tenochtitlan es distribuida entre los colaboradores de Cortés y comienza la construcción de nuevos edificios. Durante esta época se gestan fuertes epidemias: el ecosistema se daña y los cuerpos lacustres se vuelven un foco de infecciones y un gran problema de salud. Frailes, conquistadores e indígenas escriben sus crónicas. 1721. Comienza la construcción de la capilla de Ánimas. 17901791. Antonio de León y Gama descubre la Piedra del Sol, la Piedra de Tízoc y la Coatlicue.

LEER MÁS

Boone, Elizabeth H. (ed.), The Aztec Templo Mayor, Dumbarton Oaks, Washington, D.C., 1987b. López Luján, Leonardo, Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, INAH, México, 1993. Matos Moctezuma, Eduardo, Vida y muerte en el Templo Mayor, Océano, México, 1986. Matos Moctezuma, Eduardo, “The Templo Mayor of Tenochtitlan: History and Interpretation”, en The Great Temple of Tenochtitlan, Center and Periphery in the Aztec World, University of California Press, Berkeley, 1987, pp. 15-60.

SIGLO XIX A partir de 1845 comienza la interpretación iconográfica de las esculturas encontradas y se publican trabajos académicos, entre ellos los de Alfredo Chavero y Manuel Orozco y Berra. A finales del siglo XIX comienza la construcción de un colector que atraviesa el Templo Mayor. Leopoldo Batres interviene en estas excavaciones. Por esta época se creía que el Templo Mayor se encontraba debajo de la Catedral. Durante este tiempo, el Centro de la Ciudad de México es un espacio habitacional para la clase alta. SIGLO XX 1913. El arqueólogo Manuel Gamio encuentra parte de la esquina suroeste del Templo Mayor. 1933. El arquitecto Emilio Cuevas localiza parte de una escalinata y una alfarda del Templo Mayor. 1948. Los arqueólogos Hugo Moedano y Elma Estrada Balmori excavan la plataforma de las cabezas de serpiente y una ofrenda. 1966. Los arqueólogos Eduardo Contreras y Jorge Angulo excavan una ofrenda en la parte explorada por Gamio. 1978. El 21 de febrero se descubre de manera fortuita el monolito de la Coyolxauhqui. Especialistas de la Dirección de Salvamento Arqueológico realizan la excavación. Semanas después se conforma el Proyecto Templo Mayor, bajo la dirección de Eduardo Matos. 1987. Se inaugura el Museo del Templo Mayor. Los trabajos de investigación continúan hasta la fecha, con nuevas tecnologías. 1991. Se crea el Programa de Arqueología Urbana, dependiente del Proyecto Templo Mayor, que realiza excavaciones en el primer cuadro de la ciudad, entre las que destaca el reciente hallazgo de siete ofrendas en la Casa de las Ajaracas.

FOTO: MICHAEL CALDERWOOD

TEMPLO MAYOR DE TENOCHTITLAN

DEL

Centro Histórico de la ciudad de México. Destacan la Plaza de la Constitución, la Catedral Metropolitana y el Templo Mayor. GUÍA DE VIAJEROS / 77


T E M P L O M AY O R

DE

TENOCHTITLAN

7

CENTRO HISTÓRICO

ARGENTINA

N JUSTO SIERRA

TEMPLO MAYOR

8

M

10

9

U S E O

ranas”, las cuales fungen como elementos decorativos y distintivos del mundo acuático y de Tláloc. Hay dos tipos de braseros que decoran al Templo Mayor en sus lados norte, este y sur. Al norte se encuentran dos braseros con la efigie de Tláloc, mientras que al sur hay dos braseros con las mismas proporciones que los anteriores, pero decorados con protuberancias y un gran moño en la parte central, que podrían aludir a Huitzilopochtli.

imágenes de una de las deidades más importantes del panteón mexica: Mictlantecuhtli. En el recorrido del edificio se ven algunas construcciones coloniales sobrepuestas en los muros prehispánicos, como es el caso de un pozo, un horno e intrusiones con pisos de laja. Incluso se conservan algunas basas de columnas que formaron parte, seguramente, de lo que fuera el primer convento de San Francisco.

CATEDRAL

SEMINARIO

GUATEMALA

12

METROPOLITANA

13 1a

ILUSTRACIÓN DIGITAL: RAÍCES. BASADA EN LÓPEZ LUJÁN, 1993

4

ZONA

1. ETAPA II 1a. TEMPLO DE TLÁLOC (CHAC MOOL) 1b. TEMPLO DE HUITZILOPOCHTLI (PIEDRA DE SACRIFICIOS) 2. ETAPA III 3. ETAPA IV 4. ETAPA IVB 5. ETAPA V 6. ETAPA VI 7. CASA DE LAS ÁGUILAS 8. EDIFICIO A 9. EDIFICIO B O TZOMPANTLI 10. EDIFICIO C O TEMPLO ROJO NORTE 11. EDIFICIO F O TEMPLO ROJO SUR 12. EDIFICIO K 13. EDIFICIO L 14. EDIFICIO M 15. EDIFICIO N

3 2

1b 15

5 6

ARQUEOLÓGICA DEL

11

T E M P L O M AY O R

RECORRIDO

TEMPLO MAYOR A pesar de tratarse de un edificio excepcional, seguía un patrón constructivo típico del Posclásico Tardío: era un templo doble, característica exclusiva de los recintos más importantes. Mediante su arquitectura, sus constructores expresaron las nociones más sagradas del pueblo mexica. De acuerdo con las investigaciones del arqueólogo Eduardo Matos, el edificio reproduce, repetidamente, el mito que consagró a su dios principal, Huitzilopochtli. Por este motivo, se cree que es una representación del cerro Coatépec, lugar en donde el dios de la guerra nace, adulto, y armado con una serpiente de fuego da muerte a su hermana Coyolxauhqui, quien pretendía matar al dios y a la madre de ambos. Este mito hace referencia a la lucha cósmica entre el Sol que vence a la Luna para volver a nacer al día siguiente, así como a la participación de los centzohuitznahua o cuatrocientos surianos que estarían representados por las estrellas. Esta historia se reactualizaba durante la fiesta de panquetzaliztli, dedicada al dios guerrero. El templo correspondiente a Tláloc se ha identificado como la montaña sagrada, relacionada con el agua y los mantenimientos. En el edificio se reproducía el orden cósmico de una manera muy singular: era un mode78 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

14

1

lo del universo en la Tierra. Los cuatro puntos cardinales representan el plano horizontal del cosmos, mientras que el vertical se compone de 13 niveles celestes, el nivel terrestre y 9 niveles más correspondientes al inframundo. En la confluencia de ambos planos cósmicos estaba el Templo Mayor, como el axis mundi. El Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan se encontraba en medio de la laguna, con una vegetación de gran abundancia. Era un recinto de forma cuadrangular de aproximadamente 500 m por lado en cuyo interior, según las fuentes históricas, se encontraban alrededor de 78 edificios, aunque las excavaciones arqueológicas indican que posiblemente el número de estructuras era mucho menor. Plataforma de la etapa IVb. Al iniciar nuestro recorrido nos encontramos en primer lugar con esta plataforma (1469 d.C.), sobre la que desplanta un basamento de forma piramidal de cuatro cuerpos. En la cima de éste estaban los dos adoratorios, a los que se llegaba mediante una doble escalinata con aproximadamente 115 escalones. Al recorrer el andador turístico se aprecian las diferentes etapas constructivas. Con mucha frecuencia se ven cabezas de serpiente de diferentes especies, circundando el edificio, las cuales quizá aluden al mítico cerro de las serpientes llamado Coatépec. La escultura adosada a la arquitectura es muy variada; se encuentra un pequeño altar llamado “altar de las

EDIFICIOS A, B Y C ETAPA II Se trata del último cuerpo de la etapa constructiva más anSiguiendo por el andador se observan a lo lejos tres adotigua del Templo Mayor, fechada hacia 1390 d.C. Se ve ratorios o edificios menores conocidos como A, B y C. parte de los muros que conforman los dos adoratorios, así El Adoratorio B es un tzompantli, “altar de cráneos”, con como el téchcatl o “piedra de sacrificios”, del lado de Huitcráneos humanos, labrados, estucados y pintados que forzilopochtli, y un Chac Mool, del lado de man hileras con más de 240 elementos. Este Tláloc. Estos elementos arquitectónicos edificio, situado al norte del recinto, reeran distintivos de cada deidad y espresenta la región de los muertos según taban estrechamente relacionala cosmovisión mexica. Hacia el oriendos con los rituales practicados te, a unos cuantos metros de disdurante las festividades del tancia, se encuentra el Adoratorio calendario mexica. En el inC o Templo Rojo Norte que, junterior de las capillas aún se to con el Templo Rojo Sur, nos pueden ver restos de la remite a una arquitectura de pintura mural original que manufactura mexica pero de decoraba los muros, así clara influencia teotihuacacomo las jambas de accena. Su base es cuadrangular so del lado norte, dedicay tiene un pequeño atrio al do a Tláloc. frente –delimitado por un Se ha calculado que en pretil en cada lado– y un alsu última etapa constructitar de forma cilíndrica al cenva el Templo Mayor tenía 80 tro. Los acabados en los lados m por lado, alrededor de 42 m poniente, norte y sur son del cláde altura y un peso cercano a las sico estilo teotihuacano de talud-ta130 000 toneladas. De esta etapa se blero. Los muros internos y externos conservan muy pocos vestigios, ya presentan variados colores, predoque fue arrasada casi en su totaliminando el rojo, con diseños de forLa diosa Coyolxauhqui, desmembrada, después dad al momento de la conquista. mas diversas como caracoles maride haber sido arrojada desde la cima del cerro nos y moños, entre otros. Coatépec y ser derrotada en la batalla que CASA DE LAS ÁGUILAS sostuvo con su hermano Huitzilopochtli. También llamado Edificio E, recibe EDIFICIOS K, L, M Y N En la parte posterior del Templo el nombre de Casa de las Águilas Mayor sobresalen algunas plataformas de las diferentes porque las alfardas que flanquean la escalinata del acceetapas constructivas, que delimitaban el Recinto Sagrado so este tienen las representaciones de dos cabezas de águial oriente y sobre las cuales se erigieron otros edificios y la y porque, en el interior del inmueble, se recuperaron altares menores como el K, L, M y N. En los muros inteun par de esculturas de personajes vestidos con trajes de riores también se conservan restos de aplanados con pináguila, los llamados guerreros águila, en exhibición en la tura mural. La plataforma que delimitaba al recinto por sus Sala 4 del museo. La Casa de las Águilas es uno de los edicuatro lados estaba conformada, de manera alternada, ficios más impresionantes de todo el sitio, ya que sus mupor escalinatas y muros verticales. Cerca de estos altares ros interiores poseen pinturas y largas banquetas bellase ven unas estacas de madera, vestigios del sistema de mente decoradas. Se llegaba aquí desde la plaza, mediante pilotaje de cimentación utilizado en las construcciones counas escalinatas que conducían a un pórtico con dos enloniales. tradas. En las banquetas se ve una procesión de personaAntes de ingresar al museo se puede admirar el panojes ricamente ataviados que confluyen en un zacatapayorama que nos ofrece la vista de oriente a poniente de la lli o “bola de heno”, en la que se clavaban los punzones zona arqueológica, enmarcada por la combinación de ediensangrentados durante el ritual de autosacrificio, al paficaciones coloniales y modernas que atestiguan el paso recer una de las ceremonias más practicadas en el lugar. del tiempo. También se recuperaron dos figuras esqueléticas y dos FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

GUÍA DE VIAJEROS / 79


FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

El Museo del Templo Mayor, inaugurado el 12 de octubre de 1987, tuvo como finalidad mostrar al público los hallazgos del equipo de investigación interdisciplinaria coordinado por el arqueólogo Eduardo Matos. Diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, cuenta con ocho salas de exhibición permanente y un vestíbulo de exposiciones temporales, en el que se dan a conocer las recientes investigaciones realizadas en el museo y en otras dependencias del INAH. Se trata de un espacio para la difusión del arte y la ciencia en general que cuenta con actividades para todo tipo de visitantes, especialmente para el público infantil.

FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

En primer plano, la zona arqueológica del Templo Mayor; en segundo (a la izquierda), el museo de sitio.

FOTO: CARLOS BLANCO / RAÍCES

Chac Mool localizado en la entrada del adoratorio de Tláloc. Etapa II (1390 d.C.).

Portaestandartes reclinados en las escalinatas del templo de Huitzilopochtli. Etapa III (1431 d.C.).

80 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

SALA 1. DE LA COATLICUE A LA COYOLXAUHQUI Aquí se encuentran los principales hallazgos arqueológicos realizados en el Centro de la ciudad de México desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Se exhiben piezas recuperadas en las excavaciones de los primeros arqueólogos mexicanos: Leopoldo Batres y Manuel Gamio. Uno de los momentos más importantes en la arqueología sobre los mexicas fue el hallazgo de la Coyolxauhqui y el inicio del Proyecto Templo Mayor. Como parte de los hallazgos realizados en el marco de este último se muestran tres ofrendas que reflejan la compleja vida ritual mexica. Complementan la sala piezas de gran manufactura localizadas recientemente en la Catedral Metropolitana y en áreas vecinas. SALA 2: RITUAL Y SACRIFICIO Los mexicas se caracterizaron por su constante comunicación con el ámbito divino. Para ello se realizaban ceremonias diversas, entre las que destacan las del calendario ritual o las exequias. El recorrido de la sala inicia con las urnas funerarias donde fueron sepultados los dignatarios mexicas más importantes, así como las ofrendas que se les dedicaron. También se encuentran algunos objetos que formaron parte de la vida ritual mexica, relacionados con la música, el autosacrificio y el sacrificio humanos, entre los que destacan flautas de cerámica, punzones de hueso, máscaras-cráneo y cráneos de tzompantli. SALA 3: TRIBUTO Y COMERCIO A partir de 1427, bajo el gobierno de Itzcóatl, los mexicas fueron un Estado en expansión, aspecto que se refleja en los materiales de las ofrendas. En esta sala se exhiben objetos finamente manufacturados con diversas materias primas, como la obsidiana, el pedernal, el oro, la turquesa y el tecalli, por mencionar algunos. Estos productos eran obtenidos por los mexicas mediante el tributo y el comercio con regiones distantes, como los materiales marinos procedentes del Golfo de México y el Océano Pacífico. Destacan en la sala las antigüedades que los mexicas recuperaron de sitios prehispánicos anteriores a ellos, como Teotihuacan y Tula, y del actual estado de Guerrero, entre los que destacan los objetos de Mezcala, una de las colecciones más importantes que hay en el país sobre esta cultura.

SALA 4. HUITZILOPOCHTLI Al dios de la guerra, Huitzilopochtli, se atribuía haber vencido a Coyolxauhqui con una serpiente de fuego. El adoratorio sur del Templo Mayor, dedicado a esta deidad, era el más importante y de mayores dimensiones. Si bien no hay efigies del dios, ya que sus representaciones se hacían con materiales perecederos, se exhiben objetos alusivos al mito de su nacimiento, como la serpiente de fuego o xiuhcóatl y los huiznahuas, hermanos del dios. Se muestran también dos de las esculturas más célebres del acervo del museo: el guerrero águila y el dios Mictlantecuhtli, hechas en cerámica por diestros artesanos. Ambas piezas fueron encontradas en la Casa de las Águilas. SALA 5. TLÁLOC Una de las deidades más antiguas de Mesoamérica era Tláloc, que estaba asociado a la vida mediante el agua y los mantenimientos, pero también con la muerte ya que, además de ser señor del Tlalocan (región a la que viajaban los difuntos fallecidos por causas acuáticas), podía destruir las cosechas con las tormentas. En esta sala se exhiben diversas representaciones del dios hechas en piedra verde, roca volcánica y cerámica, entre las que destaca una olla con un mascarón en altorrelieve y pigmento azul original. Se muestran también objetos de la Ofrenda 41, alusivos al ambiente lacustre que rodeaba a Tenochtitlan, y un caracol de basalto que simboliza el mundo acuático y la fertilidad. SALA 6. FLORA Y FAUNA La flora y la fauna tenían un papel preponderante en la cosmovisión prehispánica e incluso podían tener un carácter divino o ritual. Tal es el caso de algunos animales, que eran advocaciones de los dioses, o bien de deidades zoomorfas como Xólotl, el dios perro. Componentes principales de las ofrendas del Templo Mayor eran precisamente la flora y la fauna. Al inicio del recorrido se puede admirar la reconstrucción de la Ofrenda 23, en su contexto, la cual contiene una gran variedad de especies que eran dedicadas a los dioses. Asimismo, se exhiben esqueletos y ejemplares disecados, para enfatizar la importancia de los estudios realizados por los biólogos. Finalmente, el visitante podrá observar la riqueza simbólica de la flora y fauna, mediante magníficos objetos manufacturados en madera, concha, copal y hueso. SALA 7. AGRICULTURA Además del tributo y el comercio, la agricultura fue una importante forma de subsistencia para el pueblo mexica. El producto más importante, desde un punto de vista alimenticio y simbólico, era el maíz. Esta planta era considerada sagrada y requería de ofrendas de sangre, según ha quedado asentado en los códices. Entre los objetos que se exhiben en la sala destacan las representaciones de Tláloc y su mujer, Chalchiuhtlicue, así como de Chicomecóatl, diosa de los mantenimientos, y de Xipe-Tótec, “nuestro señor el desollado”, vinculado con la regeneración. En

FOTO: JORGE PÉREZ DE LARA / RAÍCES

T E M P L O M AY O R

RECORRIDO

Edificio C o Templo Rojo Norte. En este edificio mexica se incorporaron motivos teotihuacanos como el talud-tablero y la pintura mural sobre una base de estuco. Etapa VI (1502 d.C.).

FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

DEL

Edificio B o tzompantli, “altar de cráneos”. En tres de sus lados se ven representaciones de cráneos humanos recubiertos de estuco y pintados. Etapa VI (1502 d.C.).

FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

MUSEO

Banquetas de la Casa de las Águilas decoradas con personajes ricamente ataviados que confluyen en un zacatapayolli, “bola de heno”. Etapa IVb (1469 d.C.). GUÍA DE VIAJEROS / 81


Cráneo humano con incrustaciones de concha y pirita en las órbitas, y cuchillos de pedernal en boca y nariz. Sala 2, Museo del Templo Mayor (MTM).

Cráneo de puma con una piedra verde en el hocico. Sala 6, MTM. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

FOTO: CARLOS BLANCO / RAÍCES

Vasija de cerámica policroma con la representación de Ehécatl, dios del viento. Sala 1, MTM. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

Vaso teotihuacano, conocido como 9-Xi. Sala 3, MTM. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

Vasija con la representación de Chalchiuhtlicue, diosa del agua. Sala 7, MTM. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

Caracol de piedra que simboliza la fertilidad. Sala 5, MTM. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

esta sala, de amplio contenido didáctico para el público infantil, se exhiben maquetas de las chinampas, así como un diorama que muestra la riqueza natural de la Cuenca de México durante el Posclásico Tardío. SALA 8. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA La investigación arqueológica del Proyecto Templo Mayor abarca poco más de siete siglos de ocupación en el Centro de la ciudad de México. En esta sala se exhiben materiales de contextos correspondientes a la Conquista, la Colonia y el México contemporáneo. Al inicio del recorrido se encuentran objetos tempranos que son evidencia del contacto entre dos culturas. Éste es el caso de la cerámica en que se mezclan los diseños prehispánicos con la tecnología del Nuevo Mundo o bien de una escultura del dios de la tierra, Tlaltecuhtli, que fue utilizada como basa de columna para una construcción colonial. La cerámica traída en la nao de China, la mayólica, los azulejos, la talavera de Puebla, el vidrio y el metal, remiten a una época de cambio y a la conformación de una nueva nación. De especial relevancia en el recorrido es una ofrenda co82 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

Escultura de un guerrero águila. Sala 4, MTM. FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

lonial dedicada a la colocación de la primer piedra de la capilla de Ánimas, en 1721. El recorrido finaliza con los hallazgos del siglo XX.

OTROS

SITIOS DE INTERÉS

Cerca del sitio hay varios edificios históricos en los que, gracias a las recientes excavaciones realizadas por arqueólogos del Programa de Arqueología Urbana, adscrito al museo, se han recuperado algunos vestigios localizados en inmuebles históricos –que se exhiben en las llamadas “ventanas arqueológicas”–, accesibles al público en general, entre ellos en el Marqués del Apartado, el Ex Arzobispado, la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional. ______________________________ Ximena Chávez. Arqueóloga por la ENAH. Cursa la maestría en antropología física en la UNAM. Jefe del Departamento de Resguardo de Bienes Culturales del Museo del Templo Mayor, INAH. Fernando Carrizosa Montfort. Arqueólogo por la ENAH. Jefe del Departamento de Curaduría del Museo del Templo Mayor, INAH.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.