Colima y sus tesoros

Page 1

COLIMA Y SUS TESOROS OLGA CANO


GUÍA DE VIAJEROS

COLIMA Y SUS TESOROS

FOTO: MICHAEL CALDERWOOD

OLGA CANO

Nevado de Colima; en segundo plano, el Volcán de Fuego.

HISTORIA En el valle de Colima, bajo la custodia de los imponentes Nevado de Colima y el Volcán de Fuego, se encuentran manifestaciones de las culturas del Occidente de México. Esta área cultural que forma parte de Mesoamérica albergó en su territorio, además de al estado de Colima, a Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Michoacán y partes de Guerrero y Guanajuato. Una de las principales características de las culturas de Colima durante la época prehispánica fue su excelsa cerámica, conocida a través de las figuras de los perros de Colima y asociada con la tradición de las tumbas de tiro. Para conocer el desarrollo cultural de esta zona, desde el Preclásico hasta el Posclásico, los estudiosos la han dividido en siete fases, las cuales tomaron sus nombres de sitios de Colima donde se hicieron hallazgos; así, tenemos las fases o complejos Capacha, Ortices, Comala, Colima, Armería, Chanal y Periquillos. El estudio de la cerámica de las culturas de Colima ha sido difícil, principalmente de la depositada en tumbas de tiro, que ha sido objeto de un inmisericorde saqueo; aunque se han recuperado muchas piezas no hay evidencia del contexto ni del lugar donde se encontraron, lo que ocasiona una seria pérdida de información histórica. Es interesante mencionar las similitudes entre el Occidente de México y Sudamérica, ya que en partes de ambas regiones se construyeron tumbas de tiro. Gracias a los últimos estudios se han encontrado otros elementos comunes con países tan lejanos como Ecuador y Perú, con los que hubo contacto vía marítima por navegación de ca-

78 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

botaje. Prueba de ello son las piezas encontradas en Playa del Tesoro (200-700 d.C.), en las costas colimenses. La desaparición de las tumbas de tiro marcó el cambio en el culto de los ancestros hacia sus deidades, lo que dio lugar a la construcción de centros ceremoniales y plazas, como resultado de la llegada de grupos emigrantes provenientes del altiplano. Esto en vista de que a partir de la fase Armería (500-1000 d.C.) los rasgos de la cerámica cambiaron y aparecieron construcciones defensivas y representaciones de dioses propios del altiplano, como Tláloc y Huehuetéotl. En la fase Chanal (600-1500 d.C.) surgieron ciudades como El Chanal y La Campana, con sus plazas, plataformas y pirámides construidas con piedras de río, un aspecto característico de la arquitectura de la zona. Durante la última fase, los pueblos Periquillos-Aliman, en los siglos XV y principios del XVI, detuvieron la primera incursión de los españoles en estas tierras. Para el siglo XVI se habían formado tres señoríos: Aliman (valle de Tecomán), Cihuatlán-Tepetitango (valles entre los ríos Chacala y Armería) y Coliman (valle de Colima y cuenca del río Salado). Este último detentaba el dominio de la región y “su gran señor”, que es mencionado por Hernán Cortés en su tercera carta de relación, fue quien los liberó del imperio purépecha. El rico pasado histórico de esta región tiene aun mucho por ser descubierto y para sorprendernos. El esfuerzo de las autoridades, las instituciones y la comunidad, aunado a la dedicación de investigadores como Isabel Kelly, ha dado como resultado valiosas aportaciones. Las próximas exploraciones y trabajos se realizarán en el sitio de Ixtlahuacán y en los guachimontones de Comala.


LAS TUMBAS DE TIRO Y SUS OFRENDAS

Preclásico

2500 a 1200 a.C. Preclásico Temprano 1500 a 1000 a.C. Fase Capacha. La cerámica se asociaba a ritos funerarios. La forma característica de la alfarería fue el guaje o bule, una vasija acinturada. 1200 a 400 a.C. Preclásico Medio 500 a.C. a 500 d.C. Fase Ortices. Surgen las tumbas de tiro, cámaras funerarias en las entrañas de la tierra, con vasijas antropomorfas o zoomorfas.

Clásico

400 a.C. a 200 d.C. Preclásico Tardío Continúa la fase Ortices y da inicio la fase Comala. 200 a 600 d.C. Clásico Temprano 100 a 700 d.C. Fase Comala. Continuó la tradición de las tumbas de tiro. La cerámica alcanzó su máximo desarrollo estético con piezas de gran belleza. 400 a 600 d.C. Fase Colima. Desaparición paulatina de la tradición de las tumbas de tiro y surgimiento de ciudades planeadas, con plazas y montículos. Fabricación de figuras de piedra. La cerámica dejó de ser refinada y se volvió más utilitaria.

900 a 1200 d.C. Posclásico Temprano 600 a 1500 d.C. Fase Chanal. Aparecen ciudades como El Chanal, semejantes a las del altiplano, las cuales integran elementos de piedra con representaciones de dioses. Las figuras de cerámica se vuelven macizas y se hacen artefactos de metal. Posclásico

FOTOS: I. GUEVARA, R. DONIZ, M. ZABÉ, R. DONIZ, M. ZABÉ, R. DONIZ. TODAS: RAÍCES

600 a 900 d.C. Clásico Tardío A partir de este periodo hubo influencia de los cánones de Mesoamérica. 500 a 1000 d.C. Fase Armería. La cerámica es geométrica con decoración más simple y lineal.

1200 a 1521 d.C. Posclásico Tardío 1000 a 1500 d.C. Fase Periquillos. Tres señoríos tienen el control militar y comercial: Aliman, Coliman y Cihuatlán-Tepetitango. La cerámica fue de tosca manufactura con rasgos más estilizados y apariencia primitiva.

La manifestación arquitectónica más representativa de las culturas de Occidente fue indudablemente las tumbas de tiro, cámaras funerarias a las que se descendía a través de un tiro, de ahí su nombre. Se hacían generalmente en tepetate y su profundidad dependía de la dureza del suelo; podían ser escalonadas o tener un conducto vertical circular con un diámetro de 1.20 a 1.40 m, por donde se llegaba a una, dos o tres pequeñas bóvedas semejantes a un horno de panadero, en donde se depositaban las ofrendas que acompañaban a los restos del difunto. Las ofrendas constaban de piezas de cerámica con representaciones de hombres o mujeres en alguna actividad, como testimonio del tipo de vida que habían llevado (por ejemplo, cazadores, músicos, agricultores con sus enseres e indumentaria). También había piezas cotidianas o de ornato y su nahual, compañero en el viaje al inframundo, disfraz del dios de la muerte, que Perro. Cultura conduce o guía el alma del muerto a traTumbas de Tiro. Museo vés de los nueve torrentes que separan Universitario al difunto del cielo. Este nahual era un Alejandro Rangel animal que podía ser un loro, un pato, Hidalgo. una víbora, aunque usualmente era un perro: estos animales popularmente se convirtieron en los perros pelones o izcuintli, figuras muy representativas y conocidas como emblema de Colima, de las cuales se tienen figuras similares en la cultura mochica del Perú. Después de depositar los restos y las ofrendas, las bóvedas eran selladas con lozas de piedra o metates y los tiros se rellenaban con tierra. Este tipo de cámaras funerarias aparecieron durante el Preclásico Medio y hasta el Clásico Temprano; además de en el Occidente de México, también se han encontrado en Colombia.

FOTO: RAFAEL DONIZ / RAÍCES

CRONOLOGÍA DE LA CULTURA DE OCCIDENTE EN COLIMA

EXPLORACIÓN DE LOS SITIOS 1917 José Ma. Gutiérrez descubre La Campana. 1922 Miguel Galindo inicia la exploración de La Campana. 1932 Hans Disselhoff hace la primera clasificación de las tumbas de Colima. 1935 Inicia sus trabajos en la zona Isabel Kelly, dedicando 50 años para sentar las bases de la arqueología en Colima. 1945 El Chanal es explorado por primera vez por el arqueólogo Vladimiro Rosado. 1971 y 1973 Betty Bell y Otto Shöndube estudian la zona. 1986 Se abre al público la zona arqueológica de El Chanal. 1987 En este año Ángeles Olay comienza el Proyecto Arqueológico La Campana. 1991 Robert Crabtree, José Beltrán y Mata exploran Playa del Tesoro. 1995 Ana María Jarquín explora y restaura La Campana. Se abre al público la zona arqueológica de este sitio.

GUÍA DE VIAJEROS / 79


PARQUE NACIONAL NEVADO DE COLIMA

SAN ANTONIO

JALISCO

7

5

SUCHITLÁN

El Salto

CHIAPA NOGUERAS EL CHANAL

COMALA Juluapan LA SIDRA

VELADERO DE OTATES

Laguna El Carrizalillo

15

Agua Fría Río Marabasco

10

ZACUALAPAN

Peña de Juluapan Río Minatitlán

13

QUESERÍA

MINATITLÁN

N

A GUADALAJARA

YERBABUENA Laguna La María

17

CUAUHTÉMOC

LA CAMPANA 9

VILLA DE ÁLVAREZ

COLIMA

MELAQUE

A MORELIA

24

Barra de Navidad

13

30 km

COQUIMATLÁN 16 km

ISLA NAVIDAD

65 km

COLIMA

SANTIAGO

PLAYA DE ORO

Bahía de Santiago

Río Armería

PLAYA DEL TESOROSALAGUA Bahía de Manzanillo

MANZANILLO

LOS ORTICES

RINCÓN DE LÓPEZ

6 km

12 59 km

CAMPOS

6

Laguna de Cuyutlán INFORMACIÓN: OLGA CANO. ILUSTRACIÓN DIGITAL: RAÍCES

13

LOS ASMOLES

AGUACATILLO

11 km

MAJAHUA

EL HERVIDERO

110

34 JUÁREZ Los Amiales

200

17

15

IXTLAHUACÁN

PERIQUILLO

OCÉANO PACÍFICO

ARMERÍA 20

CUYUTLÁN

8

5

TECOMÁN 7

Río El Naranjo

4

13

Laguna Alcozahue

PLAYA PARAÍSO BOCA DE PASCUALES EL REAL TECUANILLO

15

CHANCHOPA 10

Laguna de Amela

EL ANTOJO 7

AHIJADERO

MAPA TURÍSTICO DE COLIMA 10 km

ATRACTIVOS CULTURALES ZONAS ARQUEOLÓGICAS El Chanal La Campana PUEBLOS COLONIALES Ciudad de Colima Chiapa (hacienda) Comala Cuauhtémoc Nogueras (exhacienda)

San Antonio (exhacienda) Quesería

Suchitlán Tecomán Villa de Álvarez

ARTESANÍAS Armería Colima Comala Coquimatlán Cuauhtémoc Ixtlahuacán Manzanillo Minatitlán

ATRACTIVOS NATURALES LAGUNAS Cuyutlán La María El Carrizalillo Amela Alcozahue

INFORMACIÓN PRÁCTICA Cuándo ir. La temperatura promedio del estado de Colima es de 24.7o C y 76.5o F. Los meses de lluvia suelen ser de junio a octubre, con una precipitación moderada. Sugerencias de hospedaje. CIUDAD DE COLIMA: cinco estrellas, Hotel América, 20366; Hotel María Isabel, 267588; cuatro estrellas, Hotel Ceballos, 24444; Hotel Villa del Rey, 2917. MANZANILLO: Camino Real Hadas Resort, 40000; Sierra Manzanillo Radisson Plaza, 32000; cuatro estrellas, Club Maeva Manzanillo, 50396; Plaza Las Glorias, 41054.

80 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

MICHOACÁN BOCA DE APIZA

PLAYAS Manzanillo Isla Navidad Playa de Oro Majahua Bahía de Santiago Cuyutlán Playa Paraíso Playa del Tesoro-Salagua Boca de Pascuales El Real Tecuanillo Boca de Apiza

A LÁZARO CÁRDENAS

CASCADAS Y BALNEARIOS El Salto Agua Fría Peña de Juluapan Juluapan Los Amiales PARQUES NACIONALES Nevado de Colima Volcán de Fuego Los Ortices Quesería (club de caza)

Condiciones de visita. Las zonas arqueológicas de El Chanal y La Campana pueden ser visitadas de martes a domingo, de 9.00 a 18.00 hr. Acceso y transportación. Si decide ir en auto las distancias son: de Colima a Guadalajara, 202 km; a la ciudad de México, 753 km; de Colima a Manzanillo, 113 km. POR VÍA AÉREA: Mexicana y Aerocalifornia vuelan a Manzanillo; Aeromar y Aerocalifornia a Colima. POR VÍA TERRESTRE: Las líneas de autobuses que dan servicio a Colima son Enlaces Terrestres Nacionales, Primera Plus, Ómnibus de México, Estrella de Oro y Sur de Jalisco.


RECORRIDO CIUDAD DE COLIMA

FOTO: RAFAEL DONIZ / RAÍCES

MUSEOS ARQUEOLÓGICOS EN COLIMA

Maquetas con forma de casas. Cultura El Chanal. Museo de las Culturas de Occidente.

CIUDAD DE COLIMA Apacible, fresca y con sabor provinciano es la ciudad de Colima, fundada en 1523 por Gonzalo de Sandoval. De su pasado colonial destacan los conventos de la Merced, del cual sólo quedan vestigios, y el de San Francisco de Almoloyan, fundado por esta orden que participó en la evangelización del valle. Al estar Colima rodeada por los ríos Colima y Marabasco, sus puentes, como el Puente Viejo y el de Zaragoza, correspondientes a los siglos XVII y XVIII, hoy se entremezclan con arbolados parques y calzadas que cruzan la ciudad. Entre las características más importantes de los inmuebles del Centro Histórico están los murales del maestro Jorge Chávez, en el Palacio de Gobierno; la sobriedad del Palacio Municipal; el equilibrio y la austeridad de la basílica menor o catedral, donde se venera a San Felipe de Jesús, patrono de la ciudad; y el Teatro Hidalgo, todos del siglo XIX y de estilo neoclásico, al igual que otras edificaciones de la ciudad. Entre los sitios de interés destaca el Museo Universitario de Artes Populares María Teresa Pomar, donde se aprecia la rica tradición artesanal de México, con sus más de 1 600 piezas selectas, donadas y recopiladas por la maestra María Teresa Pomar, investigadora de las artes populares; ahí se muestran máscaras, vestimentas y artesanías hechas con diversas técnicas. Antes de abandonar la ciudad no deje de visitar el Parque de la Piedra Lisa, donde se encuentra un monolito con una piedra inclinada; se dice que quien se resbala por ella, o se queda a vivir en Colima o por lo menos regresa. También debe verse el monumento a Coliman, conocido como un gobernante colimense que defendió y protegió a su pueblo a la llegada de los españoles. Si quiere disfrutar de una vista panorámica de la ciudad de Colima y el valle vaya a La Cima o La Cumbre, siguiendo la carretera de Tepames.

Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez Calzada Galván y Ejército Nacional. Visita: martes a domingo, de 9:00 a 19:00 hr. Este museo contiene la soberbia colección de María Ahumada de Gómez, así como piezas arqueológicas de Jalisco y Nayarit donadas por el Museo Regional de Guadalajara. Visitar el recinto es disfrutar de un El adolescente. conjunto de selectas piezas que conjuCultura Tumbas gan la belleza con lo didáctico, pues en ellas se puede descubrir la vida de de Tiro. Museo de las Culturas de los antiguos habitantes de esta región. Occidente. Hay objetos plasmados con gran reaFOTO: RAFAEL DONIZ / RAÍCES lismo y vasijas abstractas que representan calabazas o animales con decoraciones geométricas. La claridad de su museografía permite conocer el panorama cronológico y tener una visión por temas. En la planta baja se ofrecen referencias a la cultura de Occidente dentro de Mesoamérica y se muestra el desarrollo de Colima a través de sus fases históricas: Capacha, Ortices, Comala, Colima, Armería, Chanal y Periquillos. En la planta alta, además de objetos, hay un guión museográfico que muestra arquitectura, fauna, flora, indumentaria, actividades domésticas, religión, música y arte. En el patio central se exhiben esculturas y elementos arquitectónicos del pasado prehispánico. Museo Regional de Historia de Colima Portal de Morelos núm. 1. Visitas: martes a sábado de 9:00 a 18:00 hr, y domingos de 17: 00 a 20:00 hr. Se localiza en el Centro Histórico de Colima, junto al Portal Morelos, obra del siglo XVIII, y dentro de una casona del siglo XIX. Alberga la colección de arqueología de Velasco Curiel, la histórica de la Universidad de Colima y las piezas donadas por los colimenses, así como una fábrica de telar de Nayarit y un archivo de datos históricos sobre Ferrocarriles de México. El museo ofrece una visión prehispánica de la región a través de siete salas en donde se exhiben vestigios de la cultura Capacha, la relación del volcán con la cultura material, el rito de la muerte y la zoología fantástica. Destaca la reproducción a Reclinatorio con escala de una tumba de tiro, la cual perros aullando. Cultura Tumbas puede visitarse. En la planta alta hay de Tiro. Museo ocho salas sobre las etapas de la CoRegional de lonia, la Independencia y la RevoluHistoria de ción, que sirven para ilustrar la histoColima. ria del estado. FOTO: RAFAEL DONÍZ / RAÍCES

GUÍA DE VIAJEROS / 81


ARQUEOLÓGICAS

COLIMA

FOTO: RAFAEL DONIZ / RAÍCES

FOTO: ENRIQUE MARTÍNEZ VARGAS

ZONAS

Estructura II, La Campana, Colima. Posclásico Temprano.

Plaza del Tiempo; a la derecha se ve la Estructura III. El Chanal, Colima. Posclásico Tardío.

LA CAMPANA

EL CHANAL

Se localiza en el municipio Villa de Álvarez, al noroeste de la ciudad de Colima y a un costado de la avenida Tecnológico. Este sitio fue ocupado en el Clásico, entre 100 a.C. y 1500 d.C., y su esplendor se dio entre 700 y 900 d.C. Abarca 134 ha entre el río Colima y el arroyo Pereira y fue un centro político y económico; se cree que fue parte de otro asentamiento prehispánico más importante, Almoloyan. Por su ubicación estratégica en el valle de Colima, La Campana ejercía un dominio sobre asentamientos menores y era el centro en el que se comerciaban los productos agrícolas de la región y las mercancías de lujo traídas de las costas, así como maravillosas piezas de cerámica. Destacan las avenidas y calles con gran cantidad de petroglifos que conducen a los numerosos monumentos o habitaciones construidos sobre plataformas rectangulares y circulares. Consta de dos conjuntos: el de la izquierda (A), con un adoratorio piramidal custodiado por una estructura de plataformas superpuestas, y el de la derecha (B), que es una gran plaza con altares y recintos ceremoniales en la que destacan las pirámides 5 y 6, de grandes dimensiones. No deje de visitar la tumba de tiro 7, característica de la zona; en su bóveda se encuentran restos humanos y al descender se ven las piezas de las ofrendas, entre las más notables un perro y una máscara de barro.

Se sale de Colima rumbo al norte y se recorren 6 km, por un camino empedrado; el sitio se encuentra al final de la calle Venustiano Carranza, hacia el poblado de El Chanal. Al margen del río Verde o Colima se encuentra el sitio El Chanal, el que se cree fue el asentamiento prehispánico más extenso de la región (140 ha) y en el que se veneraba al dios de la lluvia, Tláloc. El nombre del sitio se deriva de la palabra “chanos”, seres míticos que habitaban los arroyos. La presencia constante de Tláloc se reafirmó por el descubrimiento en el sitio de una pirámide con 36 lápidas, nueve por escalón, con representaciones de los dioses Tláloc y Ehécatl (dios del viento). Este sitio tuvo su esplendor entre 1100 y 1400 d.C. El Chanal, localizado en el valle de Colima, está conformado por seis conjuntos ceremoniales situados alrededor de varias plazas: la de Los Altares (1), que debe su nombre a dos de ellos, uno circular y otro rectangular; la Plaza del Día y la Noche (3), un amplio espacio de 60 por 80 m con dos estructuras; la Plaza del Tiempo (4), flanqueada por los edificios más importantes y al sur un juego de pelota (2); y la Plaza del Agua (5), delimitada por una serie de plataformas que dan lugar a patios interiores, pasillos y plazas. En la parte más alta se encuentra el llamado Patio Alto (6), que posee un área habitacional, y la Plaza del Altar (7), especie de mirador de las otras plazas.

LA CAMPANA, COLIMA

EL CHANAL, COLIMA 5

N 6

B 7

A TOMADO DE OLAY, 1997

TOMADO DE JARQUÍN, 1986

N

82 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA

1

4

3

2


PARAJES

NATURALES

ARTESANÍAS DE COLIMA

Para hacer este recorrido se sale hacia el suroeste de Colima por Villa de Álvarez, rumbo a Minatitlán. Todos los sitios cuentan con servicios. Balnerario de Agua Fría. Pase un día diferente después de nadar en una temperatura agradable. También puede disfrutar de una comida campestre en islotes, donde usted puede llevar su comida o probar los platillos preparados en las enramadas.

FOTO: JUAN JOSÉ MORÍN G. / GRUPO AZABACHE

Cascada de El Salto. Entre grandes rocas surge una caída de agua de 35 m, la cual lleva la fuerza del río Marabasco para desembocar en un estanque natural, donde nadar acompañado del sonido de la cascada es un placer. Hay instalaciones sanitarias y mesas de concreto para comer.

Cascada El Salto, río Minatitlán-Marabasco, Colima.

Piedra de Juluapan. El imponente paisaje de las paredes de esta formación rocosa contrasta con el verdor de la naturaleza que lo rodea. Según una leyenda, dentro de una cueva al pie de la peña hay un tesoro, el cual unos buscan afanosamente; otros simplemente escalan la peña por divertimento. Estanques de Los Amiales. Entre una vegetación abundante, a las faldas del cerro de los Libros, llamado así por la semejanza de las formaciones rocosas con un grupo de éstos, se encuentra agua pura y cristalina que escurre para formar pozas naturales donde se permite nadar. Los Ortices: el disfrute de la naturaleza. Visitar el Centro Recreativo Tampumachay es gozar de su paisaje y de una comida al aire libre o acampar.

Ciudad de Colima: Muebles de cedro decorados al óleo, trabajos de madera tallada y enconchada, equipales y sillas de montar. También se hace alfarería y réplicas en barro de figuras prehispánicas de la región. De jarciería, se elaboran bolsas de angeo (fibra de palmera) y hamacas; trabajos de cuero, herrería, cerámica vidriada y pintura al óleo en manta. Armería: Ropa, escobas de palma, máscaras de madera. Comala: Muebles de madera decorados al óleo, cuadros, muebles de hieLos artesanos rro forjado, cestos de otate y carrizo, de Colima sombreros tipo Colima, equipales, cor- reproducen este tinas de venas de plátano. tipo de piezas Coquimatlán: Trajes típicos, máscaras arqueológicas de madera, escobas de palma, animacon gran les y fruteros en estopa de coco. habilidad. Perros. Cuauhtémoc: Talabartería, figuras pre- Cultura Tumbas hispánicas, carpintería, herrería, deshi- de Tiro. Museo de Las Culturas de lados y fustes. Ixtlahuacán: Hamacas, alfarería, equi- FOTO:Occidente. RAFAEL DONIZ / RAÍCES pales, comales, ollas de barro, faroles de carrizo, utensilios de madera para cocina. Manzanillo: Fina ebanistería de fama internacional. Trabajos en concha, coral, hueso y carey, así como collares y aretes de caracol. También se elabora cestería, sombreros de palma, hamacas de seda y trabajos de pintura en angeo. Minatitlán: Equipales, cántaros y tinajas de barro. Tecomán: Figuras de coco, máscaras de madera para danzas y escobas de palma. Villa de Álvarez: Equipales, figuras prehispánicas, petates y hamacas, trajes típicos y sombreros de palma tejidos a mano estilo Colima.

PARA LEER MÁS... Los tesoros de Colima, textos de Ma. de los Ángeles Olay y Juan Carlos Reyes, Edición Especial núm. 9 de Arqueología Mexicana, 2001. GARCÍA OROPEZA, Guillermo, Perros en las tumbas de Colima, Gobierno del Estado de Colima/Universidad de Colima, México, 1998. JARQUÍN PACHECO, Ana María, y Enrique Martínez Vargas, “La Campana, Colima”, en Arqueología Mexicana, vol. III, núm. 18, pp. 69-72. REYES GARZA, Juan Carlos, Al pie del volcán. Los indios de Colima en el virreinato, CIESAS/INI/Secretaría de Cultura de Colima, Colección Historia de los Pueblos Indígenas de México, México, 2000. JARQUÍN PACHECO, Ana María, La Campana, INAH/Universidad de Colima/Instituto Colimense de Cultura/Coordinación General de Turismo del Estado de Colima/Sectur, Sedesol, México, 1996. OLAY BARRIENTOS, María de los Ángeles, El Chanal, Universidad de Colima/INAH/Sedesol/Fondo Municipal para la Cultura y Las Artes de Colima, México, 1997. GUÍA DE VIAJEROS / 83


RECORRIDO HACIA LOS VOLCANES dra de esta exhacienda cañera, la cual alberga al Centro Cultural Nogueras y al Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo.

FOTO: JUAN JOSÉ MORÍN G. / GRUPO AZABACHE

Lagunas La María y Carrizalillo. En la sierra abundan las lagunas, que son resultado de los escurrimientos de la Sierra Madre. Entre las más bellas están La María –rodeada de nogales, fresnos y encinos, que forman un bello paraje en el que, además, se puede pescar– y la de Carrizalillo, la cual posee un mirador natural del valle de Colima y de los imponentes volcanes: el de Fuego y el Nevado de Colima, desde donde se pueden tomar espectaculares fotografías.

Iglesia del siglo XIX en Suchitlán, Colima.

Para hacer este recorrido se sale hacia el norte de Colima, rumbo a Comala. Comala, el pueblo blanco de América. Así se conoce a este pintoresco poblado de tejas rojas y calles empedradas, al que dan vida sus muros blancos y las macetas de colores que adornan los portones y ventanales de las casas. Comala ofrece a sus visitantes su tradicional artesanía y su comida típica, con el ponche de la región del sabor de su preferencia. Exhacienda de Nogueras. En medio de una tranquila población, en que parece que se hubiera detenido el tiempo, se toma un camino empedrado rodeado de árboles frutales –mamey, mango, aguacate, guayaba– y entre el verdor se distinguen los grandes y gruesos muros de pie-

Suchitlán, pueblo en la montaña. Este pueblito es habitado por indígenas que conservan sus tradiciones a través de sus artesanías, las cuales se pueden adquirir cualquier día, en especial los domingos, cuando se pone un tianguis en el que se ofrecen suculentos platillos típicos. Parque Nacional Nevado de Colima. Con 9 km entre ellos, los imponentes volcanes del Nevado (4 240 m) y el de Fuego de Colima (3 820 m) son contrastantes; el primero destaca por su silueta horizontal nevada, en especial en enero y febrero, y el segundo, que es aún un volcán activo, por su cono erguido. Además de las espectaculares vistas de estas cumbres, en sus faldas cubiertas por bosques se puede practicar el campismo y el montañismo. Exhacienda de San Antonio. Enclavada en la montaña, entre parotas, pinos y cedros, se encuentra el antiguo casco de esta finca cafetalera de finales del siglo XIX; también se conservan un monumental acueducto y una capilla.

MUSEO UNIVERSITARIO ALEJANDRO RANGEL HIDALGO

LOS PLATILLOS TÍPICOS DEL VALLE DE COLIMA

Lleva el nombre del pintor colimense que reunió por 40 años una colección de piezas prehispánicas procedentes exclusivamente de la región de Nogueras, la cual se exhibe aquí, después de ser adquirida por la Universidad de Colima. Es un deleite admirar, entre otras, figurillas de guerreros y de perros de Colima de excelente manufactura y de gran estética. Impresiona la Sala del Horno, la cual está iluminada sólo por la recreación de un crisol donde se hacía el cocido para la elaboración de la cerámica; además, está ambientada con música prehispánica. También Vasija con frutos. se exhiben dibujos, pintuCultura ras, muebles y tarjetas de Tumbas de Tiro. Museo Navidad, obras de Rangel Universitario Hidalgo, así como objetos Alejandro del siglo XIX, entre ellos Rangel Hidalgo. muebles y una cocina coFOTO: RAFAEL DONIZ / RAÍCES limense.

Tatemado: guisado de cerdo con chile guajillo y especias. Chilayo: guisado de espinazo de cerdo con chile pasilla. Menudo colimense: guisado de menudo con azafrán, arroz y chiles serranos. Cuachala: pollo deshebrado con chile pasilla y especias. Sopitos picados: frituras de maíz rellenas de carne molida, costilla de puerco o frijoles. Pozole blanco o colimense: guisado de maíz con puerco y salsa de tomates verdes y chile cascabel. Enchiladas de chile dulce: preparadas con chile mulato, chocolate y otras especies. Dulces: alfajor de coco o piña, borrachitos y pellizcos de tamarindo. FOTO: JUAN JOSÉ MORÍN G. / GRUPO AZABACHE

84 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA


RECORRIDO COSTA DE COLIMA PLATILLOS EN LA COSTA DE COLIMA

FOTO: MICHAEL CALDERWOOD

En especial disfrútelos en La Culebra y Boca de Apiza Sopa de mariscos: caldo preparado con pescado, camarones, jaibas, chacales y pulpo. Pez sarandeado: huauchinango asado a la parrilla adobado con especias. Ceviche colimense: carne molida de pez vela, sierra o mero, cocida con limón y vinagre. Vuelve a la vida: coctel de almeja y caracol. FOTO: JUAN JOSÉ MORÍN G. / GRUPO AZABACHE

Bahía de Manzanillo, Colima.

Manzanillo, la capital del pez vela. Este moderno puerto se fundó en 1523 con el nombre de Santiago de la Nueva Esperanza. Ahí se armaron, por órdenes de Hernán Cortés, los barcos de las expediciones a Filipinas. El bello escenario natural de Manzanillo está formado por dos bahías: la de Santiago y la de Manzanillo, divididas por la península de Santiago. Todo tipo de oleaje baña sus playas; aguas tranquilas y suave arena en la bahía de Manzanillo; de oleaje regular ideal para el windsurf en la bahía de Salagua, con la playa del Tesoro, donde fueron halladas numerosas piezas prehispánicas; de fuerte oleaje en la playa Ollas Altas, ya que el fondo del mar es profundo muy cerca del litoral; en contraste están las playas de Santiago, San Pedrito y Las Brisas, de manso oleaje. Dos torneos de pesca de vela dan fama a al puerto: el torneo internacional en noviembre, y el nacional, en febrero. Hay excelentes hoteles para vacacionar en las playas. MUSEO UNIVERSITARIO DE ARQUEOLOGÍA, EN MANZANILLO Glorieta de San Pedrito s/n. Visita: martes a sábado de 10:00 a 14:00 hr., y domingo, de 17:00 a 20:00 hr. Sorprende encontrar en un destino de playa un museo como éste, con un acervo de 18 000 piezas. De las 1 800 en exhibición, algunas se encontraron en Playa del Tesoro o en Salagua, en la bahía de Manzanillo. Consta de cuatro salas: la ManzaSartal. Cultura Cihuatlán. Playa nillo, con joyas de concha y cerámica, del Tesoro, así como una exposición sobre la hisColima. toria de la fabricación de la sal y la inFOTO: RAFAEL DONIZ / RAÍCES dustria de los tintes; la segunda es sobre Colima en general y tiene una reproducción de una tumba de tiro y una maqueta de lo explorado en el sitio de La Campana; la tercera está dedicada a Mesoamérica, y en la cuarta se exhiben objetos prehispánicos de metal, como cascabeles y collares de gran belleza.

Bebidas Tuba: jugo del tronco de la palma o cocotero; ponche: mezcal con frutas tropicales de la zona; tuxca: mezcal del maguey; tejuino: bebida elaborada con maíz fermentado y endulzado con piloncillo.

HACIA EL OESTE DE MANZANILLO De playa de Oro a la isla Navidad. La playa de Oro, de suave pendiente y arena media, debe su nombre al naufragio de un barco llamado el Golden Gate, del que se dice transportaba oro. Su oleaje es de regular a fuerte. Al extremo de la costa se encuentran un gran desarrollo turístico con instalaciones de lujo, un campo de golf y el Grand Bay Hotel Isla Navidad, en la zona del mismo nombre. HACIA EL SURESTE DE MANZANILLO Cuyutlán, entre la laguna y el mar. Este centro turístico ofrece al visitante atractivos sin igual. Hacia la laguna es un bello paraje lleno de vida en cuyos islotes, de formas caprichosas, habitan aves como la garza blanca y el flamingo dorado. Hacia el mar, en los meses de abril y junio se puede admirar la espectacular “ola verde”, que alcanza 8 m de altura y es un paraíso para los surfistas. Otros atractivos son el Museo Comunitario de la Sal, mineral que se produce en la región, y el Centro Ecológico de Reproducción de Tortugas e Iguanas Miguel Álvarez del Toro. Por su belleza, Cuyutlán fue escenario de La red, cinta de Emilio el Indio Fernández, premiada en Cannes en 1953. De Paraíso a Tecuanillo. Cerca de Armería, frente al mar y en la desembocadura del río del mismo nombre, está la playa Paraíso, que tiene grandes olas. En Boca de Pascuales, pueblo costero en las cercanías de Tecomán, pueden disfrutarse deliciosos platillos del mar; es un sitio ideal para los deportes acuáticos y la pesca. Continuando por las playas se encuentran El Real y Tecuanillo, que ofrecen al visitante la posibilidad de nadar en agua salada o dulce. __________________________ Olga Cano Díaz. Licenciada en arquitectura por la Universidad Iberoamericana. Ha sido directora general de Guías Turísticas de Banamex. Proyectó la Guía Michelin de México. Directora editorial de la revista de vuelo Abordo de Mexicana de Aviación hasta 1999. GUÍA DE VIAJEROS / 85


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.