Dibujos Propios. Poesía (1995). Luis Cruz-Villalobos

Page 1

DIBUJOS PROPIOS POESÍA

Luis Cruz-Villalobos HEBEL


2


DIBUJOS PROPIOS POESÍA Luis Cruz-Villalobos

HEBEL Ediciones Arte-Santa | Poesía 3


DIBUJOS PROPIOS | POESÍA © Luis Cruz-Villalobos, 1995. Poemario perteneciente a la obra: Poesía Toda 1991-2011 © Luis Cruz-Villalobos, 2012. Registro de Propiedad Intelectual N° 213.820 © HEBEL Ediciones Colección Arte-Sana|Poesía Santiago de Chile, 2012 Imagen de portada: Melancolía II, de A. Durer 3ª Edición: Santiago de Chile, 2016. www.issuu.com/hebel.ediciones www.benditapoesia.webs.com Qué es HEBEL. Es un sello editorial sin fines de lucro. Término hebreo que denota lo efímero, lo vano, lo pasajero, soplo leve que parte veloz. Así, este sello quiere ser un gesto de frágil permanencia de las palabras, en ediciones siempre preliminares, que se lanzan por el espacio y tiempo para hacer bien o simplemente para inquietar la vida, que siempre está en permanente devenir, en especial la de este "humus que mira el cielo". 4


Dedico este libro a mis padres y a todo el que quiera entender estos dibujos propios

5


6


Capítulo I DIBUJOS

7


8


I NO PIENSO DAR NINGUNA EXPLICACIÓN Me puse a escribir y me crecieron los ojos Fui tan hermoso como diez mariposas blancas o más bien azules Tuve la apariencia de un extraño hado ¿y me creerán que lloré por más de quince siglos? Y no dije nada Sólo fui un poeta más muerto de hambre que de arrebatos líricos Fui un desnudo adán Un pintor de ventanas Tuve un hijo que era yo mismo y una esposa Una gitana que me sedujo con su silueta y sus ojos melodiosos Fui sordo y ciego Tuve ganas de morir Pero por miedo no quise intentar Fui seudopoeta o antipoeta de mala vida 9


y nadie creyó lo que dije De pronto mis ojos se hicieron pequeños y como lagos del sur se hicieron profundos y de un color desconocido Creo que perdí de vista ese lugar llamado Cielo y me dormí con una duda en mi sucio bolsillo

10


II PETICIÓN El bufón saltó y de pronto entre silencios pidió que le aplaudieran Que le dieran un elogio -un abrazo invisibleQue le levantaran el rostro Que no se lo dejaran caer en el mar En el abismo del mundo donde todos Todos Casi todos son nadie

11


III LA VENTANA La ventana cerrada o abierta La ventana de tu casa Esa que se abre mientras duermes y deja entrar tus fantasmas La ventana de la Luna La ventana del Sol AsĂ­ como tu ciclo solar fecundo La ventana que mira La ventana amiga La ventana cerrada o abierta Abierta o cerrada

12


IV PIROMANÍA Yo pensé quemar mis versos Pensé que todo era en vano que ni yo me entendía Que fuera de darme de comer estos poemas no me servían de nada Quise quemar mis palabras Ellas entenderían Ellas siempre entienden Quise quemar mis versos Pero no irían solos a la hoguera Irían con algunos kilos de escritos también inútiles de cientos de narcisos como yo Yo pensé quemar mis versos Pero me arrepentí forzosamente ya que justo en aquel segundo el fuego había desaparecido

13


V CONFESIÓN DEL RELOJERO LOCO I Yo creo en los relojes Creo que su voz no miente Creo en su tic-tac endemoniado Creo en sus gotas azules En sus brazos danzarines Creo en sus profecías exactas II Yo quiero a los relojes Quiero sus aplausos minúsculos Quiero sus rostros multiformes Quiero su alma alcalina Cuárzica o mecánica Quiero hasta sus péndulos hipnóticos

14


III Yo no entiendo a los relojes No entiendo su eternidad peque帽a No entiendo su ritmo hura帽o No entiendo su voz enjuiciadora Sus golpes de martillos o cifras No entiendo su mon贸tono rosario IV Yo odio a los relojes Odio su cuerpo de rompecabezas Odio su aroma a cementerio Odio su esencia delimitadora Su contrato con el inmutable tiempo Odio sus pasos inm贸viles y ciegos

15


VI REBELIÓN I Qué hago aquí Quebré mi huevo Mi amado cascarón materno y aparecí en este show Aparecí danzando al compás del titiritero que enmascarado y mudo mueve los hilos envidriados que me sostienen y me dominan sin parar

16


VII REBELIÓN II Yo no tengo nada que ver con la risa Con las musas ni con los gritos de salón Yo soy mueble Mano frágil Reloj y candado Soy árbol Ud. no tiene idea No sabe si lloro cuando río Ud. es un silencioso Un fantasma inmenso Ud. no sabe que mis líneas Mis rosas Mis higos Mis brazos y todo lo mío se va Se va

17


VIII FUTURA POSTDATA Escribí como epiléptico en pleno vuelo Como trapecista mortal sin malla ni aplausos Escribí así Como esquizofrénico que inventa su lengua -y cree que todos la entiendenEscribí como sin puentes

18


IX HECHOS CONDICIONALES Si saliéramos a caminar por la playa Nos encontraríamos con nuestras propias huellas en la arena Nos encontraríamos con nuestro quitasol que años atrás abandonamos al destino Nos encontraríamos con nuestras toallas multicolores Que polvorientas y ajadas dirían cosas de nosotros Nos encontraríamos con nuestros trajes de baño que entre ola y ola nos recordarían ese día soñado en que nos libramos de ellos y nos alejamos de la costa buscando nuestra isla perfecta

19


X SUS ÚNICOS POEMAS El poeta se morirá de hambre siendo poeta y payaso de circo El poeta escupirá sangre cuando congelado de frío bajo un puente añejo queme sus máximos versos El poeta se dormirá llorando la noche que descubra que sus poemas eran sólo vanidad El poeta se acostará en su tumba -en su tumba de poetay morirá al no entender que la poesía era una ilusión Un simple pretexto de su orgullo A su funeral vendrán sus deudos Aquellos que leyeron sus ojos Sus únicos versos El poeta sonreirá bajo la tierra

20


XI EXTRAÑO CASO Un poeta que no cree en la poesía No puede sobrevivir en el mundo de las páginas desafiantes Donde el silencio blanco agota las palabras de cualquier color Un poeta no tiene nombre verdadero cuando no confía en su oficio Cuando cree que su obra es vana Cuando duda de cada línea De cada estrella que dibuja

21


XII EL SEÑOR VERANO El Verano Este caballero dorado increíblemente tiene ojos malignos Esto es de esperar ya que nos arrebata de par en par la delgada y risueña Primavera El Verano pese a su fuerte busto Pese a su puños y brazos potentes no logra resistir los sutiles golpes del Otoño con sus hojas y aromas melancólicos El Verano Este dorado señor se aleja muerto de pena y no vuelve -y no vuelve jamáshasta que el mar lo llama con el ritmo de sus olas

22


XIII AL QUE SE FUE Y NO SE HA IDO Extraño a mi amigo Extraño algo de ayer Su espacio Su sitio especial Extraño su voz y su silencio Extraño a mi amigo Ese que de pronto se fue Ese que bajó sus manos y se fue ha jugar con el fuego Extraño su alma Sus fallas y sus aciertos Extraño a mi amigo Al que no puedo olvidar A ese niño inventor Mago de los cartones Amigo de los trenes pequeños Joven cambiante Hermano pródigo Hombre triste y sonriente Suave y abrupto Extraño a mi amigo A ese que se fue Que se fue y no se ha ido A mi amigo de siempre Al que ya no es el mismo Al que se retuerce en la vida 23


A ese que llora Odia y ama Extraño al que sabía Al que conocía mis juegos Al que recorría mi alma y mi sutil intención Al que esperaba de mí lo que fuera Al que conocía mi pobre esencia Extraño a mi amigo Quién sabe dónde está Quién sabe si mis ojos lo verán mañana Quién sabe si aquel espacio y tiempo de antaño Algún día Algún hermoso día volverá

24


XIV ALGO DE LA MUERTE "¿Es la muerte acaso divertimiento? ¿O la vida que se la lleva el viento?" I La que ronda los pasillos se llevó al hijo Al padre Al hombre que lloraba No dijo nada Nada y se lanzó a la tierra llevando consigo al hijo-padre-hombre Al que lloraba Él estaba casi muerto Su vida no avanzaba Sus ojos no se abrían Ni su alma podía cantar Era un hombre escondido Creo que alguna vez hablé con él Una Dos o seis palabras Unas al cielo y otras al rostro

25


Era oscura su alma Era un danzarín en el alambre Un trapecista que no sabía volar Un hijo de un pozo sin agua La silenciosa y fría señora dibujó su cuerpo como una estatua pálida sobre su cama Y allí quedó y allí apareció al día siguiente Sí Lo supe hoy y lo sabré mañana La muerte con sus alas de cera lo llevó allá lejos y nadie escuchó su silbido ni su aleteo mortal II Los niños no saben nada de la muerte Suena el teléfono y se da el extraño anuncio de la muerte de una anciana Los niños corretean 26


Sonríen y juegan como siempre Ellos tienen ojos claros y no saben nada del ataúd Del nicho De los mausoleos ni de las misas de réquiem Los mayores son los amargados Son los que piensan en las culpas Los que ríen y lloran a la vez Ellos son los que se muerden los labios y dan comentarios sin razón Son los que giran su vista y miran a su difunto Son los que lo lloran con voz y silencios Los mayores conocen los rituales Son hábiles en el luto y las flores Los mayores tienen sus máscaras Tienen sus colores oportunos Ellos construyen los mausoleos Compran los ataúdes y visten al muerto Ellos le pulen sus alhajas Lo maquillan y lo lloran día y noche Ellos son los de las velas Ellos caminan la procesión y miran sumergirse en el mar de tierra al muerto en su carruaje Y creen entender ¡Y creen entender! 27


Los niños en cambio Nada Ellos no entienden Ellos no saben nada de la muerte Y nosotros los mayores Tan-poco III Muerte Femenina bestia No me des de tu aliento ni me busques ni preguntes por mí No estaré para ti Estaré ocupado Pintando algún puente Dibujando ventanas Contando siluetas En fin No me busques Prostituta del guerrero Amante del suicida no llames a mi puerta ni marques mi número No estaré para ti No estaré

28


XV HERMOSA CONFUSIÓN A veces te confundo conmigo Te miro así como cuando miro un arrebol y no distingo tu rostro Te abrazo y parece que abrazo un aire tibio Un fantasma propio que deambula y luego vuelve a mi cuerpo A veces te confundo conmigo y no te distingo y te busco frente a mis ojos hurgueteando en tus facciones y no encuentro nada Nada que ya no esté en mí A veces me preocupo por no poder verte Por estar tan cerca tuyo que ya casi no te distingo y conmigo te confundo

29


XVI PERDIENDO EL BUEN SILENCIO Conversación gratis Venga y pruebe Venga Pero sin arrebatos Abra sus oídos y trague cuanto sea Dibuje sus retinas Sus iris y pupilas y duerma en caso que sea insoportable toda la charlatanería Toda la nada sonora Venga y pruebe Venga Escuche y muérase de ganas de volver a su silencio

30


XVII HUIDOBRO Aquel narciso celeste Aquel náufrago que se elevó tan alto como pudo y luego calló a un ataúd perdido entre la yerba Aquel no me cautiva con sus versos Con su soberbia enamorada de sí misma ni con sus cantos vertidos hacia dentro Aquel monsieur poeta-pequeño dios Caballero lleno de lunas Lleno de dudas almidonadas Lleno de noches Aquel gemelo de su propia sombra no me atrapa con su flores ni con sus neologismos obtusos Aquel poeta-creador calló del Olimpo con su pluma creacionista Pero no a la tierra sino a la tierra de la tierra y ya sin arcabuces sonoros Volantines léxicos Paracaídas y parasubidas Golondrinas y aeroplanos se durmió bajo una lápida que prometió esconder el mar y quizás lo hizo

31


XVIII EL POETA INTERMEDIO Yo soy el poeta intermedio Estoy entre el Olimpo y la tierra Entre las flores y las rocas Entre lo terrestre y lo aéreo Soy mezcla de mariposa y gusano en capullo Soy arquitecto y albañil de mis versos Yo soy el poeta intermedio

32


XIX VERSOGÉNESIS Mis poemas son engendros Son híbridos literarios Nacieron de la noche a la mañana por meiosis Hubo un crossing-over entre Parra y Huidobro Son raros engendros que se fueron desarrollando por versogénesis hasta llegar a ser mis queridos versogonios que buscan almas para fecundar

33


XX UN GRITO ÂĄHay que comprometerse sin miedo Hay que escupir y besar a ras de viento Hay que llorar y reĂ­r sin tapujos Hay que mirarse al espejo con el rostro desnudo Hay que gritar y callar con los ojos abiertos Hay que comprometerse con el Sol sin miedo!

34


XXI BAÑISTAS A pleno sol A pleno azote ultra violeta llegan los bañistas con disfraces paradisíacos y ungüentos mágicos que les garantizan abrigo y color Entre piedras molidas Entre lava gris y blanca frente a este lago marino arcoirisado a causa de los trajes que cubren lo evidente A pleno astro rey y tirano A pleno latigazo del estío en donde los bañistas tras vuelta y vuelta representan escenas del soñado purgatorio y pagan sus culpas capitales con el invierno y la ciudad

35


XXII PARTIDA Y de pronto me voy Después de vivir aquí Desaparezco fugaz Me voy entre horas y soles Así como una fotografía que se abandona al viento Me voy entero y en partes Con sombras y luces me alejo casi alegre casi infeliz Con las mismas miserias Con los mismos artefactos sentimentales Con la misma voz y aroma Y de pronto me voy De pronto Convertido en pasajero En vagabundo de las carreteras me alejo Con algunas hojas nuevas Con algunos sonidos también nuevos Con algunos remolinos internos en fin Lleno de segundos neblinosos Lleno de lunares brillantes en plena alma Y de pronto me voy y desaparezco de aquí 36


De este sitio tantas Pero tantas veces visitado Y me voy y ya nadie me ver谩 Hasta el pr贸ximo siglo Hasta que el sol me llame Hasta que el desierto -este monstruo misteriosome llame con su silencio

37


XXIII EL VELERO A veces soy un velero que navega suavemente como entre algodones Como entre terciopelo marr贸n A veces me elevo como si un viento furtivo hinchara mis velas transparentes y me dejara caer feliz A veces poetizo mis manos que juegan como velero sobre tus caderas de oc茅ano marr贸n

38


Capítulo II SEGUNDOS

39


40


I PRELUDIO Escondido entre los viejos sonidos de la vibrante y desconocida Janis Comienzo mis versos que juguetean en el aire para ser cogidos por mis manos y dibujados en tus rincones

41


II SEGUNDOS Son los segundos los que aquí cuentan Son los segundos los que corren como fotografías cinematográficas Son los segundos los que versificaré Son los segundos los que inmortalizados sabrán hablar sin mí Son los segundos los trozos de aire y de sombra De sonidos y luces los que aquí cantarán Son los segundos los versos La poesía por ahora

42


III LÁPIZ He perdido hermosos colores Colores de alma He perdido letras Que decían palabras singulares He escrito sobre muros Y he sido olvidado Pero ante todo esto He perdido mi lápiz Que sabía lo que decía

43


IV HOJAS Sobre las hojas del Otoño otoñal he dejado silencios y recuerdos Sobre las hojas de mis libros he dejado ideas de muchos colores Sobre las hojas del calendario he dejado vida y muerte y algo más Sobre las hojas del diario he dejado miradas vagas y terribles Sobre las hojas de mis viejos cuadernos he dejados mis huellas en signos Sobre las hojas de tus bosques Sobre las hojas de tus árboles Sobre las hojas de tu propio follaje he escrito nuestro nombre secreto

44


V ACUARIO Los peces se mueven llenos de vida Llenos de colores Llenos de movimientos centellantes Se mueven con velocidad hasta que su libre albedrĂ­o de pronto Como una copa de cristal muy fino se rompe y escapa transformĂĄndose en horrendos muros invisibles e invulnerables

45


VI SILENCIO El silencio es una voz Un ruido terrible No me engañen El silencio es un trueno que no supo jamás su nombre Es una melodía envuelta en vacío El silencio es un mito Una leyenda de esas que aparecen así como por arte de magia y pasan de oído en oído y de boca en boca

46


VII RETRATOS Ojos perpetuos con brillosas y fijas miradas que parecen gotas inmรณviles Caras antiguas y nuevas Bustos que observan toda la vida con sus luces y sombras en la escena del mundo mรกs allรก de su hogar vertical

47


VIII SUEÑO El dios del sueño me hipnotiza con sus trucos Con sus péndulos de aire El señor del sueño Muy amigo e hijo de la noche Me llama con sus gritos que rompen su garganta de loco y yo escucho su voz y acudo al llamado para reunirme con mi Hada que escondida me espera "entre mi almohada y mi soledad"

48


IX LIBROS Qué ocultan estos señores Estos seductores hermanos Qué ocultan detrás de sus gruesas Delgadas o inexistentes cortezas Aquí amontonados sobre mi nido Mis árboles Mis párpados y sobre mis profundos rincones me miran de reojo Yo pregunto por sus voces y algunos me hablan diciendo "Ven y acércate Viola mis sellos y bebe mi néctar" Yo me dejo caer en sus brazos y éstos se trenzan en mi mente

49


50


Capítulo III LA CAJA NEGRA

51


52


I EVASIÓN VERDADERA Y FINAL Abrí los ojos y por fin me pude percatar que el mundo era hermoso Era cierto La Primavera había besado todos los rincones Hasta mi alma por vez primera parecía lo que siempre debió parecer Una mariposa Era increíble tanto así que salí corriendo desnudo por las calles y todos eran felices Todos tenían una mano que esperaba la mía Todos nos saludábamos con abrazos tan transparentes que a más de alguno debió escapársele una lágrima Era cierto ¡por Dios que lo era! Trepaba nuevamente a los árboles Jugaba con los gorriones y con las golondrinas Era tan real que reía como loco 53


Como ésos que ven más allá Nadie corría con el rostro amargo Nadie pesaba nada ni existían vendedores ni compradores Todos eran hermosos y teníamos los labios llenos de cánticos Hasta nuestras voces más comunes eran de una melodía sin igual ¿Qué era el dolor? ¿Qué era la soledad? ¿Y la noche? ¿Y lo terrible? ¿Y la miseria? Nadie lo sabía no había de ello memoria Éramos miles y millones y sonreíamos Pero no sin saber ni por miedo ni por falta de sentido ni por falta de sonrisas Era todo tan distinto Pero era cierto Allí estaba el mundo nuevo lleno de vida Rodeado de ríos puros Luminosos como diamantes 54


Y de bosques tremendamente verdes Asombrosamente altos Y los caminos eran suaves Pulidos como metal precioso y llevaban a lugares donde siempre te esperaban Donde siempre serĂ­as feliz

55


II NUESTRA POESÍA La poesía de nosotros no tiene que ver con las células ni con los electrolitos No se relaciona con las correlaciones ni con los experimentos de campo La poesía de nosotros es especulativa Es un juego de palabras que no sabe nada de manipulaciones De control ni de operacionalización de variables Es una poesía infantil Casi ingenua No tiene nada que ver con el proceso de formalización de la materia No sabe ni lo más mínimo de los predicamentos del Ser Nuestra poesía sólo es doxa -opinión sutil y volátilEs una danza sobre el papel Nuestra poesía no ha oído nada de las teorías de Festinger el burlador No conoce a Skinner 56


el etólogo Ni a Piaget el padre ejemplar No sabe de Maslow el chico bueno Ni nada a oído de Freud el que fumaba inmensos signos fálicos Nunca supo de Jung el new age Ni de Watson el titiritero Ni de Perls el sincero extremista Ni de muchos otros señores como estos Nuestra poesía es sobre todo simple poesía del siglo XX vacía casi de realidad Pero repleta de ella

57


III RECADO Hada Uno a veces está ciego y no puede ver más allá de su alma y no puede ver más allá de su propia silueta Hada y no puede ver más allá de su propia silueta y no puede ver más allá de su alma Uno a veces está ciego Hada

58


IV

MI MÁQUINA DESNUDA

Mi vieja máquina desnuda quedó arrumbada Polvorienta y olvidada en el olvido -Pero no muerta por completoAún me mira y pide ser nuevamente mis dedos e ideas proyectados Ahora tengo un demonio terrible que procesa mis textos de una forma terriblemente endemoniada Pero certera Mi vieja máquina desnuda pese a su discapacidad Era hermosa en su trabajo Era bella al besar el papel con mis palabras Ahora como una anciana que sabe que puede volar me espera en su rincón con paciencia Yo la miro y le dedico unos versos por sus trabajos y desvelos por mi causa

59


V MISERIA HUMANA Puedo sentirte llorar Puedo verte de rodillas llorando como un niĂąo Llorando tal como eres Puedo verte mirando tus manos por las cuales se escapa la arena que antes fue tu tesoro Ella cae Cae y cae Nada queda Cae y cae la arena y tambiĂŠn el hombre entre llanto y llanto cae

60


VI

VISIÓN DE UN PAYASO

Encerrado en la luz de su lámpara El payaso triste y sin hermanos se encontró cara a cara con su alma Y de espanto se cubrió el rostro Ni él comprendió ese inmenso huracán que formó de sus ojos un río de lágrimas de colores

61


VII THE BEATLES Aquí salpican sus sonidos antiguos estos hombrecitos de melena Estos mitológicos energúmenos Estos cuatro ingleses juguetones Cantan con bombo y platillos Con guitarras y bajo Tocan las cuerdas de sus voces en tonos agudos Y diciendo simplezas giran en su mundo Juegan a ser niños arremujados o a ser psicodélicas mariposas Aquí están ellos con sus mujeres-historias y con sus armónicas y violines Los oímos por ahí de pronto y siguen siendo esos faunos fabulosos de siempre que no dormirán en el recuerdo

62


VIII NUEVAMENTE EL OTOÑO El Otoño nuevamente aparece y los árboles se sacuden para no congelarse en un instante El Otoño saluda con sus violentos soplos y los hogares cierran sus puertas cerradas y sus ventanas grises Algunos paraguas divertidos sostienen a transeúntes malhumorados que vuelan Hay niños que corretean y ríen y perros húmedos que se mueren de frío Además hay un joven lejano que escondido en su celda observa y describe como el Otoño con sus brazos de abuelo azota una villa del sur con sus viejos aromas y colores Texturas y soplos

63


IX CUANDO UN ÁRBOL ES UN ÁRBOL Un árbol es un árbol Cuando piensa como árbol Cuando canta Escucha y recuerda como árbol Un árbol es un árbol Cuando nos mira como árbol Cuando nos acaricia Nos conversa y nos abraza como árbol Un árbol es un árbol Cuando juega como árbol Cuando sueña Danza y llora como árbol Pero un árbol deja de ser un árbol Cuando sólo se mece Sólo crece silencioso y se deshoja lentamente Cuando sólo es nido o leña Columpio o quitasol Un árbol es un árbol Cuando escribe poesía sobre sus hojas

64


X POESÍA MUDA La poesía silenciosa La poesía muda que solo hace gestos que nadie logra ver Esa poesía se esconde entre viejos cajones Entre cuadernos que en el fondo saben algo Se esconde triste sedienta de luz Sedienta del agua de las miradas La poesía muda Esa que nadie escuchó Esa que no se dibujó en ningún aire Esa poesía transparente con olor a nubes y con textura de bosques Con olor a volantines arrumbados y con textura de musgos Esa poesía exclusivamente esa Se pierde en el mar En un cielo olvidado En la noche En los pasillos de desolados lugares

65


Se esconde y nadie jamรกs la verรก

66


XI UN POETA El poeta suicida El poeta que llora tras de sí El poeta moribundo El que buscó y buscó El que quería saber El que jugó en el trapecio -el verdadero trapecistaEl poeta gris El poeta con ojos de Otoño Con barba y bigotes también de Otoño Con alma y silueta de pequeño sol El poeta oscuro y claro El poeta solitario El poeta selenita Marciano y terrestre El poeta señor Esclavo y lacayuelo rico El poeta ególatra y egoísta Egocéntrico y narciso El poeta hermano 67


Este poeta escribe sus versos con una estaca en el muro blanco y silencioso de un cementerio

68


XII BREVE ODA Y SALUDO AL MAESTRO DE LA NUBES Maestro de las nubes ¿Cómo estás? Te veo aquí dentro detrás de mis ojos y de mi voz Te veo sencillo Caminando en el centro de tu alma Te veo hermoso y melancólico lleno de luz como un árbol después de la lluvia Maestro de la nubes ¿Cómo estás?

69


XIII DESPUÉS DE UNA VISITA Vivo en un mundo claro No conozco nada de afuera He caminado por calles bien iluminadas Incluso los cementerios me han parecido luminosos He charlado de vez en cuando con esos extraños seres que viven fuera de mi Edén He escuchado sus sonidos He juzgado sus miradas He pesado sus almas en mi balanza y he vuelto a mi tierra A mis dominios silenciosos creyendo tener ojos como gotas de lluvia y aliento de aromos encendidos

70


XIV MARÍA Yo pensaba que María vivía lejos Yo nunca creí que rondara por lugares tan públicos ni que se dejara besar por tantas bocas a la vez Yo creí que María aparecía sólo en los noticieros y no en mi mundo ni junto a los míos Pero de pronto ella se presentó donde yo recién comenzaba a abrir mis ojos María dijo su nombre y muchos corrieron donde ella Cuando soltó su perfume llegó el gentío María los llevará lejos Los llevará tan alto que no podrán ver aquel rápido descenso al amargo abismo María les abrirá su puerta y pondrá el candado 71


XV LA CIUDAD La ciudad con sus sobresaltos La ciudad con su voz esteriotipada Sus ojos de neón Su tos convulsiva La ciudad con sus hijos extraños Sus máquinas-hombres y sus hombres-máquinas La ciudad desangrada y sucia Repleta de insectos metálicos La ciudad sonámbula La ciudad anoréxica y bulímica Abortiva y prostituta La vieja loca que no deja de llorar Correr y bailar alienada La ciudad Mi ciudad húmeda y repleta de sudor Mi ciudad absurdamente libre Mi ciudad desconocida por sí misma

72


XVI MISTERIOSA VOLUNTAD Pensé que no volvería a escribir No sabía que mis palabras brotarían de pronto Es misteriosa la voluntad de mi lápiz que sin preguntarme se pone a dibujar sutilmente mi alma en el papel

73


XVII MI LÁMPARA Esta luz que me ilumina en mi claustro nocturno No es más que una lámpara añeja Es un simple brazo metálico veterano de guerras Que me acompaña creando lo que ya existe Esta lámpara simple y hermana es mi amiga Es mi confidente de desvelos Esta luz de pronto se apaga y duerme junto a mi sueño hasta su nuevo amanecer

74


XVIII FOTOGRAFÍA No debo olvidar tu rostro Debo detenerlo ahora sobre un papel brillante Debo oprimir aquel botón y guardar tus ojos Tu rostro entero Tus labios Tu cuerpo hermoso ¡Detendré aquel segundo! No debo olvidar tu rostro Pero quizás no lo haga Quizás sólo sea un pretexto para fotografiarte y sonreír con tu sonrisa en mis labios

75


XIX LA FOTO DE CARNET En mi bolsillo llevo tus ojos de pena y de luna que están atrapados entre tus facciones de Hada Llevo también tus señoriles labios Los cuales me llaman con gritos silenciosos a tu guarida silvestre que desde hace algunos años ya es mía

76


XX ÚLTIMA Y PRIMERA POESÍA Dejando atrás la sucia poesía Te escribo Hada estos versos relampagueantes llenos de vida y de alegría Repletos de ganas y de abrazos Dejando atrás la poesía de boardillas Subterráneos y oscuras salas Te dedico estos versos Hada hermosa como un árbol Hada blanca como nube de verano Hada suave y tierna como luces de un aromo Dejando atrás la más triste y abismal poesía te dibujo palabras llenas de esperanza transparente Repletas de besos únicos Llenas de flores y miradas de miel Dejando atrás los versos suicidas Blasfemos y sangrientos Dolorosos y rufianes Sedientos y amargados Te escribo con el alma abierta y llena de las frutas del amor que ya tenemos en nuestras manos

77


POSLUDIO La vida sabe a sangre, agua y miel. La poesĂ­a, por su parte, tambiĂŠn es vida, por tanto, debe saber a lo mismo.

FIN

78


79


80


81


82


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.