REVISTA PRENSA ENERGETICA JUNIO/JULIO 2011

Page 1

prensa TODO EL OFF THE RE-

Año 8 • Número 3 • Julio de 2011• Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

La Era del Gas Natural La descapitalización del sector hidrocarburífero

Renovables

RRHH: El desafío de retener talentos

¿REALIDAD O UTOPIA?

La ley 26 190, aprobada en el año 2007, y reglamentada dos años después estableció que en 2016 un 8 % de la energía eléctrica fuera generada con renovables. Hoy tal objetivo parece una quimera. Inversiones en un mercado con problemas de financiamiento.

Edición Especial 8vo ANIVERSARIO


2

prensa


prensa

3


EDITORIAL

STAFF Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Barneda (danielbarneda@prensa-energetica.com.ar)

Gerencia Comercial: Gastón Salip (gastonsalip@prensa-energetica.com.ar) Diseño y Diagramación: Do-k producciones 0116-556-8761

Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de Synergia Prensa Energética en Internet / Rta. digital: http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_26 En er logo) www.facebook.com./ revista prensa energetica E-mail: / Web danielbarneda@prensa-energetica.com.ar

www.prensa-energetica.com.ar

Qué pasa en el mundo El sector de las energías renovables recibió en 2010 a nivel mundial inversiones por un valor de 211.000 millones de dólares, un 32% más que en 2009 y un 540% por encima de las de 2004. El informe del Programa Medioambiental de la ONU (UNEP) señala que el aumento del número de granjas eólicas de China y de las pequeñas plantas solares en los edificios europeos fueron los principales responsables del espectacular aumento de las inversiones en 2010. Entre los países en desarrollo, China fue el país que más invirtió en energías renovables en 2010, con 48.900 millones de dólares, un 28% más que en 2009. Latinoamérica fue la segunda región del mundo, ya que destinó 13.100 millones de dólares, un aumento del 39% con respecto a 2009. Oriente Medio y África destinaron 5.000 millones de dólares, un incremento del 104%, India 3.800 millones de dólares, un 25% de aumento, y los países en desarrollo de Asia (excluidos China e India), 4.000 millones de dólares, un 4% más que en 2009. En Latinoamérica, Brasil, México, Chile fueron los líderes en inversiones de energías renovables. En México las inversiones aumentaron un 348%, hasta llegar a 2.320 millones de dólares, principalmente en energía eólica pero también geotérmica, gracias a la decisión de las autoridades mexicanas de incrementar la capacidad de las energías renovables del actual 3,3% al 7,5% para 2012. En Chile, donde el objetivo es que para 2025 el 10% de la energía sea renovable, las inversiones totalizaron 960 millones de dólares, un aumento del 21% con respecto a 2009. En Perú, el Gobierno ha fijado un objetivo de energías renovables del 5% para 2013 y el año pasado las inversiones llegaron a 480 millones, más del doble que en el año pasado, principalmente pequeñas centrales hidroeléctricas así como plantas de etanol y biomasa. Brasil fue el principal país latinoamericano en término de inversiones, que se acercaron a los 7.000 millones de dólares, pero paradójicamente la cifra fue un 5% inferior a la del año 2009. En Argentina, la falta de financiamiento sigue apareciendo como el gran talón de Aquiles de las “renovables”. Habiendo transcurrido la mitad del tiempo originalmente previsto al 2016, y pese al anuncio de que se instalaría en el país el parque eólico más grande del mundo, no se ha concretado prácticamente nada. Con la excepción del Parque Arauco de 25 MW y 3 MW en El Tordillo en Comodoro Rivadavia, además de instalaciones en zonas aisladas, gracias a un proyecto preexistente, Permer, financiado por el GEF y el Banco Mundial. ¿Hará falta una nueva legislación?


prensa

5


NOTA DE TAPA

8-27

POR AHORA SOLO EXPECTATIVAS El negocio de las energías renovables requiere de cambios estructurales. Opina Carlos st. James presidente de CADER.

“La normativa actual es insuficiente para fomentar inversiones” Entrevista a Luis Rotaeche, coordinador de la Comisión de Energías Renovables del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi.

“La falta de financiamiento, principal cuello de botella” Diálogo con Ernesto Boerio, Coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace Argentina.

Cambio climático y la agenda púbica futura Por Ester Fandiño, Consultora internacional experta en temas de regulación y nuevas tecnologías.

En 2050 se podrá cubrir el 80% de la demanda con energías renovables Qué dice el Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creado por la ONU.

Los ganadores actúan en forma sostenible Por Peter Löscher, Presidente y CEO de Siemens AG.

La experiencia de Brasil en el aprovechamiento hidroeléctrico Por Andrés Repar, consultor.

Uso y aprovechamiento de las energías no renovables Por Eduardo Paglialunga, Project Leader Engine Division Hoerbiger de Argentina S.A.

RSE

28-29

La ISO 50001, un nuevo paso a la eficiencia energética

TRIBUNA ABIERTA

30-31

La Era del Gas Natural

Entrevista

32-34

Enrique Devoto: “El sector Oil & Gas ha sufrido una fuerte descapitalización”

TENDENCIAS EVENTOS

38-44

EFEMERIDES

46-48

PROVEEDORES Y SERVICIOS

50-51

IMAGEN Y ESTRATEGIA

52-53

TRIBUNA ABIERTA 6

prensa

36

54


sumario

prensa

7


Nota de tapa

Por ahora, sólo expectativas El negocio de las energías renovables requiere de cambios estructurales. Hay que encontrar mecanismos para que los bancos se interesen en financiar el desarrollo de la industria nacional de renovables. No falta ni capital de inversión ni acceso a financiamiento: a nivel mundial, en el 2010 se invirtieron 243 mil millones de dólares en esta industria, 14 mil millones en Latinoamérica. Globalmente la industria está creciendo a un promedio anual del 35% en el último lustro, mientras que las inversiones en la región están creciendo a más del doble. Sin embargo, la mayoría de las inversiones en nuestra región fueron hechas en Brasil por la consistencia de sus políticas de Estado.

Por Carlos St. James, Managing Director de Santiago & Sinclair, LLC (*)

L

a Argentina necesita establecer con mayor claridad, y dar mayor importancia, a una política de estado referente a energía. La matriz energética del mundo está comenzando a cambiar en el siglo veintiuno, reduciendo el componente de hidrocarburos fósiles finitos e incrementando el componente de energías limpias y renovables. La Argentina tiene recursos naturales que se pueden convertir a energía limpia en mayor abundancia que prácticamente cualquier otro país: energía eólica en la Patagonia, solar en el NOA, biomasa en la Mesopotamia, geotérmica a lo largo de los Andes, mini-hidro en sus ríos, mareo- y undi-motriz en las cos-

8

prensa

tas patagónicas, así como la posibilidad de generar biocombustibles a partir de cultivos oleaginosos en las Pampas y a partir de la caña de azúcar en las provincias del extremo norte. La energía siempre ha sido un vector clave de crecimiento, y en el siglo veintiuno aquellos países que cuenten con un abanico más amplio de posibilidades para generar energías limpias estarán en una posición de privilegio. Al asegurar a los inversores el flujo de energía limpia, serán los que recibirán una mayor cuota de las grandes inversiones de las demás industrias productivas. Nuestro país está posicionado como pocos para convertirse – una vez más -- en un país líder gracias a


sus abundantes recursos naturales. Y no debiéramos dejar de lado una industria que recién está comenzando a cobrar vida, que es la de almacenaje de energía en gran escala (conocida internacionalmente como la industria de “energy storage”). Las abundantes reservas de litio de nuestro país – las terceras del mundo - también nos brindan una posición de privilegio, y nuestras instituciones deberían comenzar a desarrollar soluciones de almacenaje de energía para tomar el liderazgo científico-tecnológico en esta área. Al publicarse la ley en 2006 ya había instalados aproximadamente 520 MW provenientes de fuentes de energía renovable en el país, la mayoría de mini-hidro y en la provincia de Córdoba. Hoy esa cifra ha aumentado a unos 550 MW, gracias en gran parte al nuevo parque eólico Arauco en La Rioja que utiliza tecnología nacional del grupo IMPSA. Sin embargo, después de la reglamentación de la ley y el comienzo de las licitaciones llamadas “GENREN” lanzadas por la Secretaria de Energía en 2008, se han aprobado 32 proyectos individuales por casi 900 MW adicionales de energía eólica, solar fotovoltaica, energía térmica con biocombustibles, y mini-hidro, con contratos a quince años cada uno y en dólares. Las licitaciones GENREN fueron el lanzamiento formal de la industria de energías renovables en nuestro país.

Buenas intenciones Las nuevas licitaciones establecen un marco para las inversiones en renovables de manera ordenada y transparente, y bien pueden licitarse a futuro más proyectos con el objetivo de alcanzar el 8%, lo cual implicaría alcanzar la meta de 3000 MW degeneración a partir de fuentes renovables para ese año. Pero debemos mencionar que aún queda mucho trabajo por delante, tanto del sector privado como del sector

público, especialmente para fortificar el marco regulatorio y dar un mayor grado de certidumbre a los potenciales inversores que serán los que inviertan su capital a 15 o 20 años. En octubre estamos publicando un estudio llamado Estado de la industria argentina de energías renovables: 2011 en la revista especializada Clean Energy, donde expondremos qué se requiere para llegar a la meta del 8% en 2016. Es perfectamente viable si se logran ciertos cambios estructurales en nuestro país.

Medidas que hacen faltan Hay que encontrar mecanismos para que los bancos se interesen en financiar el desarrollo de la industria nacional de renovables. No falta ni capital de inversión ni acceso a financiamiento: a nivel mundial, en el 2010 se invirtieron 243 mil millones de dólares en esta industria, 14 mil millones en Latinoamérica. Globalmente la industria está creciendo a un promedio anual del 35% en el último lustro, mientras que las inversiones en la región están creciendo a más del doble: 90% de crecimiento, año a año, en el mismo periodo. Hay pocas industrias en el mundo con más oportunidades. Sin embargo, la mayoría de las inversiones en nuestra región fueron hechas en un solo país: Brasil. Una de las razones principales por la cual las inversiones se concentran en Brasil es porque ese país ya se percibe como más estable debido a la consistencia de sus políticas de Estado. Eso le da más seguridad al inversor a largo plazo y lo convence a apostar por ese país. Y dado que el mercado de inversión es competitivo, eligen invertir donde pueden lograr el mayor retorno con el menor riesgo. Chile y Uruguay también están recibiendo mucha inversión. Otro tema a resolver es el llamado “counterparty risk”. Los inversores en

energía renovable en Argentina pueden firmar contratos a quince años con la compañía nacional que administra el mercado eléctrico. Sin embargo, una de las razones por las que inversores extranjeros se quedan afuera es porque los estados financieros de esta contraparte (“counterparty”) no se consideran suficientemente sólidos, incrementando la percepción de riesgo a largo plazo – esto a su vez debido a los grandes subsidios en el costo de la energía eléctrica. Estas dos situaciones requieren de cambios estructurales y lamentablemente no son soluciones fáciles ni de rápida implementación. Sin embargo, dada la enorme cantidad de capital de inversión disponible a nivel mundial para invertir en renovables, sumado al hecho de que los retornos a la inversión en países como Brasil ya se están reduciendo, si el Gobierno nacional hiciera gestos mostrando una intención clara y seria de cambios en esta dirección, creo que esto ya persuadiría a algunos inversores y bancos a entrar al mercado. Un ejemplo de que el gobierno ya está comenzando este proceso es el posible acuerdo con el Club de París.

Qué hacemos con los subsidios Otro tema que tendrá que definirse a nivel de política de Estado es el subsidio a la energía. Como mostramos en el estudio Estado de la industria argentina de energías renovables: 2011 que se publicará en breve en la revista Clean Energy, en la Argentina los usuarios pagamos aproximadamente siete centavos de dólar por Kilowatthora de electricidad, comparado con un promedio de dieciséis centavos en Latinoamérica. Mientras que esto refleja una conciencia social admirable en nuestro país, este mismo hecho actúa como un desincentivo para la inversión en energía en general, así como el desarrollo de una industria de eficiencia

prensa

9


Nota de tapa energética (¿por qué ahorrar si la energía eléctrica es tan barata?). Esto nos pone en una situación donde periódicamente debemos importar energía de países limítrofes como Brasil a precios equivalentes a unos cuatro dólares el KWh porque no tenemos suficiente generación propia. Al mismo tiempo, los nuevos proyectos eólicos tienen contratos donde se les pagaría el equivalente de 1,20 dólares el KWh, o los proyectos solares fotovoltaicos, a más de 5 dólares KWh, durante quince años. Claramente hay un incentivo en desarrollar al máximo la generación de energía eólica nacio-

nal. Pero de cualquier manera esa brecha entre lo que paga el usuario y lo que cuesta la energía tiene que reducirse, ya que el inversor quiere ver que la mayoría del pago de la energía viene por cuenta del usuario mismo y no de subsidios de un gobierno, que pueden restringirse severamente en el caso de una recesión económica. En contraste, la Argentina subsidia mucho menos ya los combustibles fósiles, específicamente desde el año 2008. Y gracias en parte a eso se ha desarrollado una industria de biocombustibles muy fuerte y perfectamente viable desde el punto de vista económico, esta-

Carrera de obstáculos Tanto los beneficios como la remuneración son adecuados para llegar a la meta del 8%. Sin embargo, existen otras trabas para lograr que los proyectos aprobados - y los futuros por aprobar - se concreten. Hoy el problema más importante de la industria es el acceso a financiamiento. Permítame explicarlo con un ejemplo: un proyecto “típico” de energía eólica es de 50 MW, lo cual requiere de una inversión de unos 100 millones de dólares. La estructura financiera más común que se utiliza para desarrollarlos es la de “project finance”, donde los dueños o auspiciantes del proyecto ponen un 20% del total en equity (capital propiamente dicho) y el restante 80% se desembolsa por los bancos como financiamiento durante los dos años de construcción del parque eólico, seguido de ocho años de repago. El banco tiene acceso prioritario sobre el flujo de efectivo de ese proyecto (que en los casos de GENREN son de quince años a precio fijo en dólares), más una garantía prendaria del equipo, así como sobre cualquier otra garantía que pudieran obtener. La Argentina no tiene acceso a financiamiento propio, menos aún a plazos relativamente largos como en este caso, y esto es lo que está demorando un desarrollo más rápido de la industria y lo que podría hacer peligrar el cumplimiento del 8% para el 2016.

10

prensa

bleciéndonos como el cuarto productor de biodiesel del mundo, el primer exportador, y un corte obligatorio que comenzó al 5%, ya fue incrementado al 7%, con vistas de llegar al 10% en breve. Esto elimina la necesidad de importar gasoil particularmente contaminante de países como Venezuela, mantiene divisas en el país, y genera empleo nacional.

El problema de las emisiones La Argentina no es un país con emisiones altas, ni en términos absolutos ni a nivel per-cápita. Por ejemplo, específicamente en el ranking de emisiones de dióxido de carbono, la Argentina está en el puesto número 85 del mundo, y sexto entre países latinoamericanos. Cada habitante en nuestro país emite unos cuatro millones de toneladas métricas por año de dióxido de carbono, comparable a los niveles alcanzados en Chile, México, Suiza y Suecia, por ejemplo, y muy por debajo de países industrializados como los Estados Unidos, Australia o Canada (cada uno con más de 17 millones de toneladas métricas de emisiones per cápita por año). Pero tenemos el doble de las emisiones que Brasil (2 millones de tm per cápita), lo cual hace que nuestro país vecino sea percibido como más respetuoso con el medio ambiente, y el hecho es que su matriz energética tiene un componente importante de renovables. La Argentina, a su vez, se beneficia en parte por tener mucho menos emisiones de monóxido de carbono, lo cual refleja el gran uso en el parque vehicular de GNC, que contamina menos. (*)Fundador y Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables; Miembro fundador y del directorio del Latin American & Caribbean Council on Renewable Energies (“LAC-CORE”), una ONG como CADER pero a nivel regional, y cuya sede está en Washington, DC; y también Miembro del directorio del Global Renewable Fuels Alliance (“GRFA”), una ONG también pero global y enfocada a biocombustibles, con sede en Toronto.


ANUNCIOS DE INVERSION Financiarán proyectos en el norte neuquino Las principales empresas de energía del mundo que componen el Grupo denominado E8 definieron la aprobación de dos proyectos que se realizarán en la provincia del Neuquén con el objetivo de abastecer de energía eólica e hidráulica las localidades de Chorriaca y Coyuco-Cochico. Son dos proyectos aprobados por el Grupo E8 para abastecer con energía eólica e hidráulica las localidades de Chorriaca y Coyuco-Cochico. La inversión de la obra demandará un monto estimado de 2.500.000 dólares que serán totalmente financiados por el Grupo. En la localidad de Chorriaca se reemplazará la generación de energía diesel por la instalación de dos a tres turbinas eólicas, mientras que, mediante la construcción de una microcentral hidroeléctrica en la zona se abastecerá de energía a la comunidad de CoyucoCochico, ambas en la zona norte de la provincia. La inversión total de los dos proyectos se estima en unos 2.500.000 dólares que serán totalmente financiados por el Grupo.

Emgasud sigue desarrollando el Parque Eólico Rawson En el marco de la licitación nacional e internacional convocada por ENARSA para la instalación de fuentes renovables de energía, Emgasud S. A, quien fuera el adjudicatario del Parque Eólico Rawson, sigue desarrollando sus dos unidades de generación: Rawson I (48,6 MW) y Rawson II (28,8 MW) . Ubicadas en una amplia franja de terreno sobre la ruta provincial 1, en cercanías de la ciudad de Rawson (Provincia del Chubut), las granjas eólicas se encuentran en plena etapa de construcción, previéndose la puesta en marcha de Rawson I para fines del 2011 y Rawson II para comienzos de 2012. El PER estará equipado con 43 aerogeneradores Vestas, modelo V 90, de 1,8 MW, y su producción se volcará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de la línea de 132 KV que une Rawson con Puerto Madryn. Asimismo el proyecto Parque Eólico Madryn Tiene una estructura similar al Parque Eólico Rawson. Compuesto por dos unidades productivas, de 50 MW cada una (Parque Eólico Madryn I y Parque Eólico Madryn II), estará ubicado en proximidades de la ciudad chubutense de Puerto Madryn, a la vera de la ruta provincial 4.

Invierten U$S 220 millones para dos parques eólicos Representantes de las empresas Wpd y Sadesa expusieron ante el Ministerio de Desarrollo Territorial y la ADI-NQN los primeros resultados de las mediciones del viento en sitios ubicados en Zapala y Picún Leufú. Con la instalación de unos 50 molinos se podrían generar 157 mil Megawatios por año. Dos empresas que están trabajando en conjunto para estudiar las posibilidades de instalación de parques eólicos en tierras fiscales de la provincia presentaron hoy sus primeros resultados, que arrojan posibilidades de instalación de dos sitios de 50 molinos, con 110 millones de dólares de inversión cada uno y que generarían aproximadamente 157 mil megawatios de energía eléctrica al año.

ABB interconectará un parque eólico en la Patagonia ABB anunció que Emgasud, la compañía de energía líder en provisión de soluciones energéticas basadas en la utilización de tecnologías de última generación, y principal inversor en proyectos de energías renovables en el país, confió en ABB para la construcción del parque eólico Rawson a erigirse en la provincia de Chubut. Con la construcción de este parque, 80 MW de energía verde serán generados e inyectados a la red de TRANSPA en 132 kV como la mejor opción no contaminante y ventajosa frente a otras fuentes de energía convencional. Fuente: The New Says prensa

11


Nota de tapa

“La normativa actual es insuficiente para fomentar inversiones” Sobre una capacidad instalada total de energía eléctrica de 25.000 MW, las energías renovables apenas representan el 0,24%. “En la última década hemos instalado apenas 60 MW cuando la meta de máxima son 3000 MW para 2016, lo cual resulta una utopía llegar a ese objetivo”, dispara el Lic. Luis Rotaeche, coordinador de la Comisión de Energías Renovables del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi.

“C

on excepción de los biocombustibles, en los últimos ocho años la inversión en energías renovables en nuestro país ha sido marginal, mostrando un grave desprecio por la temática del medio ambiente y por nuestras reservas de energía en general. Los proyectos de electricidad realizado son de energías fósiles, incluyendo una central de carbón, que es uno de los elementos que más agrede al medio ambiente y a la salud humana. En ese mismo período Argentina instaló 30 MW de energía eólica, mientras que Brasil instaló 1000, México 500, Chile 170, Costa Rica 125, Nicaragua 65 y Uruguay 30, MW”. La frase pertenece al economistaLic. Luis Rotaeche, coordinador de la Comisión de Energías Renovables del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, quien aporta más datos: “El mundo, en contraste con el devenir argentino, solo en energía eólica, ha instalado más de 150 000 MW, unos 300 000 millones de dólares, en los últimos ocho años, que equivale a seis veces la capacidad de

12

prensa

todo nuestro sistema eléctrico. La inversión en energías renovables crece en el mundo a una tasa del 50% por año, alcanzando unos 150 000 millones de dólares por año y EE. UU y Europa destinan la mitad de sus inversiones en energía a las energías renovables”. En diálogo con PE, el especialista considera que la actual normativa es insuficiente para cumplir con el objetivo de llegar al 8% en 2016. En ese sentido cabe señalar la ley 25 019, para energía eléctrica eólica y solar, del año 1998, parcialmente vigente, y la ley 26.190, de fomento de energías renovables que recién se aprobó en el año 2007, y tardó casi dos años en ser reglamentada. Esta última ley estableció que en el año 2016 un 8 % de la energía eléctrica fuera generada con renovables sin contar la hidroelectricidad. “En la última década hemos instalado apenas 60MW cuando la meta de máxima son 3000 MW para 2016, lo cual resulta una utopía llegar a ese objetivo. Del Programa GENREN lo único que se avanzó fue con el Proyecto Rawson y los demás proyectos están

paralizados por falta de financiamiento. Anunciaron con bombos y platillos que en Argentina se iba a construir el parque eólico más grande del mundo y eso nunca ocurrió”, apunta Rotaeche. Por eso desde el seno de la Comisión de Energías Renovables del IAE estudian una estrategia abarcativa para finalmente desarrollar las renovables en Argentina que incluya un marco regulatorio claro, predecible, institucionalizado y de largo plazo, con una subvención adecuada, una institución pública (como ocurre en otros países como Francia, Alemania y España) que haga posible el cumplimiento de los objetivos y un fondo de garantía que permita realizar grandes inversiones en el sector. En opinión del experto, “necesitamos crear un fondo de garantía público y/o privado que de alguna manera garantice los flujos de inversión que el Estado debe pagar a cada uno de los proyectos y a su vez estos fondos deben tener la contragarantía de una institucional internacional. La idea es presentar este proyecto de ley en el Congreso de la Nación”


prensa

13


Nota de tapa

“La falta de financiamiento es el principal cuello de botella” Ernesto Boerio, Coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace Argentina, dialogó con PE sobre la situación actual de las energías renovables en nuestro país. “El GENREN es el único programa que lanzó el gobierno con intenciones de cumplir con la ley y se encuentra al día de hoy demorado. Falta avanzar y profundizar este tipo de programas para alcanzar por lo menos entre 3500 y 4000MW de capacidad instalada renovable”, ¿En qué pilares debiera basarse la estrategia argentina para fomentar el desarrollo de energías renovables? En primer lugar quitar los subsidios a la generación energía eléctrica convencional, estableciendo una tarifa social para los sectores más despro-

14

prensa

tegidos y establecer un impuesto por tonelada de CO2 emitida. Con estas medidas lograremos que las fuentes renovables puedan competir de igual a igual con la generación convencional. Asimismo deberían existir mecanismos financieros que permitan el acceso de las tecnologías renovables al mercado de generación eléctrica. Estos mecanis-


prensa

15


Nota de tapa mos pueden ser variados, podría ser el mecanismo de tarifa fija (GENREN), podría ser un mecanismo de tarifa variable (feed-in tariff), etc. En cualquier caso se deberían articular políticas a mediano y largo plazo que establezcan reglas claras para que inversores nacionales e internacionales puedan desarrollar proyectos basados en fuente renovables. La variación del porcentaje de participación de energías renovables, desde la sanción de la Ley 26190, hasta la fecha según los monitoreos de GREENPEACE ha sido muy escasa. “Desde el momento que fue reglamentada la ley (Mayo de 2009) hasta la fecha. Contábamos con 27MW de energía eólica y hoy sólo se le sumó Parque Arauco con 25MW. Para alcanzar el 8% debemos tener una capacidad instalada de alrededor de entre 3500 MW y 4000MW de eólica. Menciono sólo la eólica porque es la única capaz, por su escala, de alcanzar el objetivo del 8%”, explica Boerio, quien agrega que las normas dictadas hasta la fecha no son suficientes en el cumplimento de la meta de cubrir en un 8% la demanda de electricidad con energías renovables para el 2016. “El GENREN es el único programa que lanzó el gobierno con intenciones de cumplir con la ley y se encuentra al día de hoy demorado. Falta avanzar y profundizar los programas tipo GENREN para alcanzar por lo menos entre 3500 y 4000MW de capacidad instalada renovable”, enfatiza. En ese sentido, los beneficios impositivos y la remuneración adicional previstos en el régimen de la Ley 26.190 y su Decreto 562/2009, tampoco parecen suficientes para cumplir con su objetivo del 8% del consumo sustentado por energías renovables. “La prueba es que no hubo ningún proyecto que se haya desarrollado desde la reglamentación de la ley. Entiendo que el GENREN vino a suplantar esta ley ya que la misma no lograba atraer inversiones”, señala. De cara al futuro, el Coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace Argentina, propone como

16

prensa

Leyes 26.190 y 26.473

Las propuestas de Greenpeace Argentina en los últimos años estuvieron orientadas a apoyar las siguientes leyes:

Ley 26.190:

¿?

“Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica. El objeto de esta ley es lograr en diez años que la participación en la generación de energía eléctrica basada en fuentes renovables en argentina sea del 8%. También establecía la creación de un fondo fiduciario de energías renovables, administrado y asignado por el consejo federal de energía eléctrica destinado a pagar por 15 años un plus a la energía renovable. Pagando hasta un centavo y medio por kWh a la generación basada en energía eólica, geotérmica, mareomotriz, Biomásica, proveniente de gases de vertedero, de gases de plantas de depuración y de biogás; y hasta nueve centavos por kWh a la energía provenientes de generadores fotovoltaicos. Esta ley fue sancionada y promulgada en diciembre de 2006 y recién reglamentada en Mayo de 2009. Hasta el momento no se conformó el fondo fiduciario que debía pagar el canon y además el mismo es irrisorio”

Ley 26.473:

“Prohibición de importación y comercialización de lámparas incandescentes de uso residencial general en el todo el territorio de la república argentina a partir del 31 de diciembre de 2010. A partir del 1 de Junio esta ley entró en vigor y no deberían venderse más lámparas incandescentes en la argentina. Esta ley es un gran paso en el establecimiento de políticas claras de eficiencia energética. El gobierno nacional además de adoptar rápidamente nuestra iniciativa y apoyar la ley estableció un plan de recambio de 25 millones de lámparas incandescentes en forma gratuita en el territorio nacional en el marco del PRONUREE lanzado por el poder ejecutivo nacional a fines del 2007 que declara de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía. Compartimos el espíritu del programa, pero reclamamos que se avance aún más en políticas tendientes a reducir el consumo de energía en todas las actividades que se realizan en el país como así también que se lleven a cabo campañas de difusión sobre el uso racional de la energía. Son los dos ejemplos más emblemáticos de la política energética nacional. Una de estímulo y otra de prohibición. En el primer caso el gobierno cumple en forma muy tibia los objetivos del 8%. El programa GENREN es lo más claro en este sentido, pero se queda a mitad de camino. En el segundo con la ley de prohibición de incandescentes da un paso certero hacía reducir la demanda de energía eléctrica al sistema nacional”

medidas inmediatas para garantizar el cumplimiento de las metas fijadas por la legislación, “la plena aplicación del programa GENREN y avanzar en un GENREN II y III que logre alcanzar entre 3500 MW y 4000MW de capacidad renovable instalada. También es necesario crear las condiciones para que los proyectos puedan acceder a financiamiento. Actualmente hoy este es el principal cuello de botella para desarrollar los proyectos ya adjudicados en GENREN”.

¿Que obstáculos considera que existen actualmente para el desarrollo de las energías renovables en general, y de la energía solar en particular? La falta de políticas energéticas claras a mediano y largo plazo. Las barreras crediticias que encuentran los inversores para desarrollar sus proyectos renovables y una falta de una estrategia de estímulo para el sector renovables en la argentina


prensa

17


Nota de tapa

Cambio climático y la agenda pública futura

Por Ester Fandiño (*)

Concebir la política energética como un vector del desarrollo sostenible y la gran ventaja competitiva de la Región, implica darle un lugar prioritario en la agenda pública, explica la autora de este artículo.

A

rgentina, como varios de los países de América Latina, se ha desentendido irreflexivamente de la problemática de Cambio Climático y de las oportunidades que entrar en esta discusión de manera inteligente le podría aportar. A la fecha las acciones del Gobierno Nacional están enmarcadas en iniciativas de proyectos de inversión de la administración central con financiamiento del Presupuesto Nacional y, eventualmente, del Banco Mundial; todo sin presentar una cosmovisión ética y de acciones integradas en clave de desarrollo sostenible. En lo general y entre las tantas discusiones que Cambio Climático provoca en el marco del Protocolo de Kyoto, el de-

18

prensa

bate que ha resultado más ideologizado es el que nos remite a las responsabilidad primaria del estado de situación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y, por lo tanto, la “deuda de carbono”

mático de Naciones Unidas (UNFCCC) ha reconocido el eje prioritario del desarrollo para los países emergentes, distinguiendo entre “Compromisos” para el mundo desarrollado y “Acciones” para el

“Prepararse para un compromiso de desarrollo con bajas emisiones es un objetivo posible de alcanzar para la América del Sur, -y la Argentina en ella-, apalancada en su sector energético -los recursos naturales de la región y la potencialidad de la integración de su hidroelectricidad”. de los países desarrollados y cómo compartir el residual de contaminación posible, sin afectar el desarrollo de los países emergentes. Sin embargo y al respecto, la Convención Marco para el Cambio Cli-

desarrollo sostenible de los países emergentes y aceptando, asimismo, que estas “Acciones” son función de la disponibilidad de financiamiento y la tecnología que estos países dispongan. Los Meca-


nismos de Desarrollo Flexible (MDL) del Protocolo de Kyoto intentaron ser una solución posible al financiamiento y transferencia de tecnología a las acciones voluntarias del mundo en desarrollo, intentando vincular los “Compromisos” mandatorios de los desarrollados con la viabilización financiera de las “Acciones” de los emergentes. Por diversas razones, la experiencia del funcionamiento de MDL´s no ha sido satisfactoria para el financiamiento de proyectos en los países de América Latina. No obstante, la región debe a futuro mejorar los instrumentos existentes o proponer el desarrollo de nuevos conceptos para alcanzar sus objetivos en tanto se proponga ser parte activa de una negociación inteligente. Para la región latinoamericana es una oportunidad de monetizar sus recursos naturales en un proceso acelerado de desarrollo, favorecido por la transferencia de tecnología y el financiamiento proveniente de los países con “compromisos” del Anexo I del Protocolo de Kyoto.

Prepararse para un compromiso de desarrollo con bajas emisiones es un objetivo posible de alcanzar para la América del Sur, -y la Argentina en ella, apalancada en su sector energético -los recursos naturales de la región y la potencialidad de la integración de su hidroelectricidad. Además de los aportes a una matriz energética de bajas emisiones, las energías renovables son un componente esencial del abastecimiento a ciudades con bajas emisiones y, en los países emergentes, el fenómeno de crecimiento de las ciudades será relevante en los próximos 20 años. Concluyendo, concebir la política energética como un vector del desarrollo sostenible y la gran ventaja competitiva de la Región, implica darle un lugar prioritario en la agenda pública. En la Argentina implica diseñar la regulación para que ello sea posible y vincularla al funcionamiento de los conglomerados urbanos buscando: 1.calidad de abastecimiento, 2.-eficiencia

energética, 3.- rediseño del transporte público y limitación del transporte individual, prioritariamente. Ciudades diversas (industrializadas y ofreciendo lugares de trabajo, de productividad y de recreación) requieren una mirada de diseño social, de Marca y de Infraestructura, todo esto en el marco de los objetivos de Cambio Climático, lo que podrá proveer de financiamiento y transferencia tecnológica para su consecución. Los acuerdos sub-nacionales, conocidos como la “enmienda catalana”, son una puerta de posibilidades para que provincias de la Argentina puedan mejorar la performance de la Nación y liderar sus propios procesos provinciales (*) Ester Fandiño es Consultora internacional experta en temas de regulación y nuevas tecnologías. Ex Directora del ENRE; ex Directora de CAMMESA y ex Directora Económico financiera SE. Además es Secretaria Ejecutiva de CACIER.

prensa

19


Nota de tapa

En 2050 se podrá cubrir el 80% de la demanda con energías renovables Greenpeace adhiere a la publicación del nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creado por la ONU, que demuestra la viabilidad técnica y económica de las fuentes limpias para abastecer la demanda energética del planeta.

S

egún un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el 80% de la demanda mundial de energía en 2050 se podría suministrar sólo con un 2,5% de las fuentes viables de energía renovable con las tecnologías actualmente disponibles. El Informe Especial sobre Fuentes de Energía Renovable, aprobado en Abu Dhabi el pasado 9 de mayo y presentado hoy en forma completa, también destaca el potencial de las energías renovables para ejercer un papel clave en la mitigación del cambio climático y en el aumento de la equidad, la seguridad y el acceso a la energía. Sin embargo, existen significativas barreras de política energética que se necesitan eliminar para aprovechar plenamente el potencial de las energías renovables, concluye el informe. Sven Teske, director de Energía Renovable de Greenpeace Internacional y uno de los autores principales del informe, declaró: “Esta es una invitación a los

20

prensa

gobiernos a que inicien una revisión radical de sus políticas y pongan las energías renovables en el centro del escenario. En la carrera hacia la próxima gran conferencia del clima, la COP17 en Sudáfrica en diciembre, les corresponde claramente a los gobiernos ponerse a la altura”. “El informe del IPCC muestra, de forma abrumadora, las evidencias científicas de que las energías renovables también pueden satisfacer la creciente demanda de los países en desarrollo, donde unas dos mil millones de personas no tiene acceso a los servicios energéticos básicos. Pueden hacerlo a un ritmo más rápido y económicamente más competitivo que las fuentes de energía convencionales. Los gobiernos tienen que iniciar la revolución energética, mediante la aprobación de leyes de energías renovables en todo el mundo”, añadió Teske. Argentina cuenta con un amplio potencial para el desarrollo de las energías renovables. El programa lanzado por el

gobierno nacional GENREN es sólo un primer paso que tiene que consolidarse y no demorar su implementación. A su vez, Greenpeace Argentina reclama al Gobierno Nacional que deje de invertir en energías sucias, como lo es el proyecto de la central termoeléctrica a carbón de Río Turbio. Es necesario que se implementen políticas claras de estímulo a las energías limpias, para poder cumplir con el 8% de generación eléctrica basada en energías renovables según lo que establece la ley nacional 26.190. El escenario Revolución Energética –un informe conjunto de Greenpeace Internacional, el Consejo Europeo de las Energías Renovables (EREC) y la Agencia Espacial Alemana (DLR)– fue elegido como una de las fuentes principales del reporte del IPCC. Desde el lanzamiento de su primera edición en 2005, Greenpeace ha publicado Revolución Energética en unos 40 países y ha desarrollado escenarios nacionales, así como tres ediciones de la versión mundial


prensa

21


Nota de tapa

Los ganadores actúan en forma sostenible “Ahora que la tecnología del medio ambiente se ha convertido en la industria líder del siglo, la sostenibilidad está transformando la economía entera”. Por Peter Löscher, Presidente y CEO de Siemens AG

A

lgunas personas dicen que la sostenibilidad es sólo una moda pasajera. Pero no hay absolutamente ninguna duda en mi mente que la sostenibilidad es el único modelo de negocio que crea valor duradero. Actuar de manera sostenible mantiene a las empresas rentables, dándoles una ventaja competitiva decisiva y garantizando su crecimiento a largo plazo. Cuanto más sostenible es la empresa, más atractiva es: para los inversores, los clientes, los solicitantes de empleo y empleados. Las empresas que están rigurosamente orientadas a la sostenibilidad son demostrablemente más exitosas. Los seres humanos actualmente están consumiendo 1.5 veces más rápido los recursos de la tierra que lo que naturaleza puede reponer. A este ritmo, vamos a necesitar dos planetas para el año 2030. Por otra parte, los habitan-

22

prensa

tes de los países y ciudades de rápido crecimiento de Asia, América Latina y el subcontinente Indio tienen un deseo comprensible de lograr un nivel de vida comparable a la de sus homólogos en el mundo industrializado. Ahora más que nunca, es vital lograr un equilibrio entre el crecimiento y el uso responsable de los recursos. Como pionero en la infraestructura verde, Siemens se ha propuesto, desde su fundación en 1847, lograr el éxito con innovaciones tecnológicas que no sólo son de gran valor para los clientes y la sociedad, sino que también han sido producidas por empleados altamente motivados, protegidos por una fuerte y segura red social. Estoy convencido que nuestra cultura corporativa de innovación, excelencia y responsabilidad es una razón clave por la cual sobrellevamos la crisis económica mundial, tan bien como lo hicimos. Sie-

mens no sólo mantiene intacta su fuerza de trabajo, sino que aumentó el número de empleados sustancialmente. Empresas sostenibles tienen una clara ventaja cuando se trata de reclutar a los mejores y más brillantes. ¿Por qué? Debido a que las empresas que se centran en la sostenibilidad son claramente percibidas como los empleadores más atractivos. Debido a la escasez de mano de obra calificada y la competencia de talento en muchos países, éste es ahora un factor crucial para el éxito en el mercado. Hoy en día, uno de cada tres empleados de Siemens está trabajando en el campo en pleno auge de la tecnología medioambiental. Por ejemplo, Siemens Wind Power, que comenzó con apenas un solo trabajador hace seis años, ahora emplea 7.000 personas. La sostenibilidad también está desempeñando un papel cada vez más impor-


tante en las decisiones de inversión. Un número de inversionistas verdes, ahora están comprometidos con Siemens. Y no son sólo los fondos de sostenibilidad los que están pidiendo datos del medio ambiente y otros indicadores de management de empresas sostenibles. Cada vez más fondos de pensiones e inversionistas institucionales quieren verlos, también. En el prestigioso Dow Jones Sustainability Index, Siemens está clasificada como la empresa más sostenible en su categoría. El Carbon Disclosure Project también nos coloca en el puesto nro. 1. Los clientes están focalizados a lar-

ahorros potenciales, ya que el consumo de energía puede ser casi el 97 por ciento del costo total del motor. O las tecnologías de la construcción: el mantenimiento (no de la construcción) representa alrededor del 80 por ciento de los costos del ciclo de vida de un edificio. Sólo el mantenimiento de edificios utiliza el 40 por ciento de la energía consumida en la UE. Avanzadas tecnologías de la construcción pueden reducir este consumo hasta en un 40 por ciento. Nosotros, en Siemens también combinamos nuestra tecnología con modelos de contrato innovadores. Con nuestro progra-

clientes reducir los costos de energía por mucho más de € 2.000 millones. Ahora que la tecnología del medio ambiente se ha convertido en la industria líder del siglo, la sostenibilidad está transformando la economía entera. En Siemens, esperamos que nuestras tecnologías “verdes” - que ya representan más de un tercio de nuestros ingresos totales - generen más de € 40 mil millones en ingresos para el año 2014. Así que la sostenibilidad está lejos de ser sólo una moda pasajera. En muchos países alrededor del mundo, es la piedra angular de los negocios y la sociedad - que influyen

“Los clientes están focalizados a largo plazo en la sostenibilidad. Por supuesto, los productos ecológicos sólo tienen atractivo para el mercado en general, si son rentables económicamente. Y lo son. Tomemos por ejemplo la generación de energía: a lo largo de su vida útil, seis de nuestras turbinas de gas de alta eficiencia reducirán los costos en Florida por casi U$S 1.000 millones”. go plazo en la sostenibilidad. Por supuesto, los productos ecológicos sólo tienen atractivo para el mercado en general, si son rentables económicamente. Y lo son. Tomemos por ejemplo la generación de energía: a lo largo de su vida útil, seis de nuestras turbinas de gas de alta eficiencia reducirán los costos en Florida por casi U$S 1.000 millones. O los motores eléctricos: los últimos modelos de Siemens consumen hasta un 45 por ciento menos energía que sus contrapartes convencionales, generando enormes

ma de Contrato de Rendimiento de Ahorro de Energía, los clientes ya no tienen que abrir sus billeteras para pagar por las renovaciones. Ellos simplemente nos reembolsarán del continuo y garantizado ahorro de energía que nuestras renovaciones producen. Cuando les mostramos cómo podemos reducir sus costos de energía en un 40 por ciento, esencialmente sin cargo, los clientes no lo dudan. Es por eso que hemos renovado 6.500 edificios públicos en todo el mundo hasta la fecha, lo cual permite a nuestros

en las decisiones de los inversores, clientes y empleados. Y la sostenibilidad conduce al éxito: de acuerdo a los análisis de SAM, hay una correlación de mediano plazo entre la sostenibilidad y la valoración de una empresa en el mercado.Y no sólo eso: la longevidad de una empresa es también un indicador significativo, los estudios muestran que las empresas en Japón y Europa tienen una vida media de 12,5 años. Siemens está presente por alrededor de 164 años, otra señal de éxito sostenible

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar

prensa

23


Nota de tapa

La experiencia de Brasil en el aprovechamiento hidroeléctrico Brasil posee aún 260.000 MW de potencial hidroeléctrico y América del Sur suma más de 600.000 MW. Esta enorme riqueza potencial, aún con un aprovechamiento del 50% es de una trascendencia extraordinaria en el contexto de este siglo XXI signado por la cuestión del cambio climático.

A

fines de Noviembre del 2010 los ministerios de Minas y Energía y de Medio Ambiente, y de Relaciones Exteriores de Brasil, con el Auspicio de la Asociación Internacional de la Energía (IEA) organizaron un Seminario Internacional de Sustentabilidad de las Centrales Hidroeléctricas. Allí expusieron entre diversos especialistas los principales actores del sector energético brasilero. Dando el marco principal Izabella Vieira Teixeira Ministra de Medio Ambiente de Brasil del gobierno de Lula y confirmada en su cargo por Dilma Rousseff explicó que Brasil lidera en la región la postura de un compromiso firme con la energía renovable. También asume un compromiso más amplio de lo requerido de cumplir con las reducciones de CO2 dado en la reunión de Cambio Climático de Copenhague. Que en ese marco y en un todo de acuerdo con los ejes prioritarios de la gestión gubernamental que son la Seguridad Alimentaria, la Seguri-

24

prensa

dad Energética y la Seguridad Ambiental, se reafirma que construir una Central Hidroeléctrica en cualquier lugar del territorio de Brasil y en particular en la región de la Amazonia es una acción estratégica del gobierno y del Estado. Que luego de muchos años de debates conceptuales e institucionales sobre la hidroelectricidad se debe prever ya no más conflictos entre energía y medio ambiente sino una verdadera alianza entre el medio ambiente y la energía para consolidar el objetivo de transformar a Brasil para el año 2030 en una economía de bajo carbono, en consonancia con el planteo global de bajar las emisiones que provoca el cambio climático Señaló la ministra que en función de este panorama el Ministerio de medio Ambiente en conjunto con el de Minas y Energía está abocado a establecer un nuevo modelo de licenciamiento más operativo, para los proyectos hidroeléctricos. Advirtió que no es un slogan eleccionario sino la determinación de un

gobierno de no provocar más confrontaciones entre energía hidroeléctrica y medio ambiente. Que ello no significa abandonar las observaciones ambientalistas, todo lo contrario, significa incluirlas con carácter contributivo para dar sustentabilidad a los proyectos hidroeléctricos, y trabajar caso por caso y analizar que grado de mitigación o compensación era posible lograr sobre cada afectación. Como estas centrales hidroeléctricas son generadoras de energía renovable y aportan decididamente a la mitigación del efecto invernadero, la ministra recalco que se deben consolidar todas las acciones posibles para llevarlas adelante con la disminución posible de las afectaciones ambientales. Estos conceptos se sustentan sobre la extensa experiencia de Brasil en represas, lagos y centrales. Se asume que en el balance global no han traído los desastres ambientales, sociales y sanitarios que pregonaban algunas ONG ambientalistas antipresas.


“Entender que un aprovechamiento hidroeléctrico es un inductor del desarrollo regional, una fuente laboral y una generadora de aspectos sociales y ambientales de múltiples propósitos plantea un escenario de convergencia de los criterios del ministerio de medio ambiente con los criterios de energía”.

Por Andrés Repar, consultor

Es así que se habla en el contexto del ministerio de medio ambiente de nuevas certezas en el comportamiento de las represas y ello conlleva a definir nuevos modelos de licenciamiento ambiental de las centrales que serán emitidos a partir del 2011 encuadrados con las necesidades del cambio climático.

Enorme potencial Por su parte el ministro de Minas y Energía Marcio Zimmermann expresó su beneplácito de la postura de la ministra de Medio Ambiente de dar por superado en Brasil el periodo de confrontación de lo ambiental con lo energético. Explicitó que Brasil posee aún 260.000 MW de potencial hidroeléctrico y América del sur suma más de 600.000 MW. Esta enorme riqueza potencial, aún con un aprovechamiento del 50% es de una trascendencia extraordinaria en el contexto de este siglo XXI signado por la cuestión del cambio climático. Que el anuncio de nuevos modelos de licenciamiento ambiental no implican la disminución de las regulaciones, todo lo contrario los requerimientos

en los aspectos socio ambientales deben subir de calidad, cantidad y profundidad como lo expresó el presidente Lula, antes de abandonar la presidencia planteando poner mayor atención a los aspectos concretos de la mitigación socio-ambientales. El ministro Zimmermann explicito que las grandes objeciones socio-ambientales del pasado se fueron superando a partir de programas y acciones de desarrollo regional. Estos programas comienzan con la Educación en general y la ambiental en particular, la formación laboral local y oficios diversos en especial los requeridos por las obras. En resumen, ambos ministerios de energía y medioambiente se conjugan en una acción común inédita a partir de los compromisos que tomo Brasil en relación a disminuir la generación de gases de efectos invernadero en la Reunión de Copenhague y considerar a las centrales hidroeléctricas como claves en el marco de la macropolítica energética brasilera y vectores del desarrollo local en consonancia con el marco de una economía de bajo carbono. Esta postura conjunta: tiene el gran significado que al dar por su-

perada la patina de sospechas de grandes catástrofes sanitarias, sociales económicas que solían poblar los medios ambientalistas de organizaciones fundamentalistas. La experiencia de Brasil en plena zona tropical da por terminadas dichas predicciones catastróficas de la expansión de las enfermedades por el estancamiento de aguas. En un mundo donde la acción cruzada de diversos actores afectan nuestro hábitat la co-evolución responsable es el único cauce posible donde se establezcan y adaptaran la naturaleza y la acción antrópica. Entender que un aprovechamiento hidroeléctrico es un inductor del desarrollo regional, una fuente laboral y una generadora de aspectos sociales y ambientales de múltiples propósitos plantea un escenario de convergencia de los criterios del ministerio de medio ambiente con los criterios de energía. Seguramente esta convergencia repercutirá en forma favorable para acelerar las futuras aprobaciones ambientales en relación a la construcción de los aprovechamientos de Garabi y Panambi en el tramo compartido del Rio Uruguay entre Argentina y Brasil

prensa

25


Nota de tapa

El uso y aprovechamiento de las energías no renovables Por Eduardo Paglialunga, Project Leader Engine Division Hoerbiger de Argentina S.A.

“Estamos en condiciones de poder optimizar la utilización de los recursos no renovables, y con los nuevos desarrollos que se están incorporando y los nuevos sistemas de gestión para el funcionamiento de motores hoy se puede erogar la potencia que se encuentra instalada reduciendo en un 20% el consumo de combustible empleado hasta ahora”.

D

esde mi punto de vista como técnico especializado en motores a explosión creo que es hora de evaluar la posibilidad de optimizar el uso de los combustibles no renovables. En un motor a explosión es muy bajo el porcentaje que se aprovecha en el traspaso de energía térmica a mecánica, solamente un 40% se convierte en energía mecánica, del total de combustible que se quema. Actualmente se está en condiciones de poder ampliar ese porcentaje debido a que se han incrementado tecnología sobre la fabricación y diseño, más el incremento de la electrónica aplicado a la gestión del encendido, y la dosificación del combustible a emplear. Detallando el por qué se aprovecha solamente un 40% de la energía, esto se debe que se desperdicia un gran porcentaje en: Calor que se evacua por el sistema de escape, por el sistema de refrigeración, y fricción de

26

prensa

los componentes internos. El calor que se evacua a través del sistema de escape no solamente produce calentamiento, sino que no se aprovecha. Recién con la aplicación del turbo compresor, se pasó a la recuperación parcial de la misma, pero los gases que se evacuan luego del paso por el turbo compresor continúan evacuándose a más de 400 Grados. Sobre el sistema de refrigeración también se evacua un gran flujo de aire, que no acercándose a las temperaturas de gases de escape, se siguen desperdiciando evacuándolas a la atmosfera. Hoy tratando puntualmente motores a gas creo que debemos estar conscientes de poder aprovechar al máximo los adelantos tecnológicos que se han desarrollado, en la fabricación, y gestión. Antiguamente se trataba de motores del tipo aspiración normal (NA) hoy ya en la mayoría podemos ver que se aplican motores del tipo turbo comprimidos (TC) o (TA) en los cuales se

aprovecha parte de los gases de escape, en la Argentina suena como comentario, lo que se aplica en este tipo de motores en el resto del mundo que es la co-generación, esto es similar a lo conocido como ciclo combinado en las turbinas de vapor, o combustión interna (gas). Simplemente es recuperar, y aprovechar la temperatura de los gases evacuados por el sistema de escape, los mismos se utilizan para generar agua caliente o directamente vapor. En donde se utiliza generadores para producir la energía eléctrica, siempre hay utilización o demanda de agua calien-


Información empresaria

te, si la generamos con los gases de escape del motor, estamos evitando el consumo de gas combustible, para calentar el agua en otros sistemas. La ventaja de esta aplicación es que los gases que se reutilizan se evacuan a una temperatura no mayor a los 80 grados, esto es de gran colaboración con el calentamiento global. Actualmente HOERBIGER está trabajando para la aplicación de estos sistemas, como también la incorporación de la gestión electrónica relacionada a encendido, y dosificación de gas combustible. Hoy luego de un relevamiento del parque motriz instalado, llegamos a la conclusión que en su momento se trató de motores de marcas prestigiosas, pero ya cuentan con una antigüedad considerable. En la época que se fabricaron es obvio que no existían los elementos que hay actualmente,

ya se realizaron varias reparaciones en las cuales se les aplico los últimos adelantos de gestión electrónica. Se

los nuevos desarrollos que se están incorporando y los nuevos sistemas de gestión, para el funcionamiento de

“Hoy tratando puntualmente motores a gas creo que debemos estar conscientes de poder aprovechar al máximo los adelantos tecnológicos que se han desarrollado, en la fabricación, y gestión”. obtuvieron resultados satisfactorios, incremento de potencia, el cual se traduce a menor consumo de combustible, y durabilidad de los diferentes componentes. HOERBIGER cuenta como parte de sus productos la marca ALTRONIC la cual trabaja en forma continua en el desarrollo de los sistemas de encendido, y gestión de motores. Creo que estamos en condiciones de poder optimizar la utilización de los recursos no renovables, y con

motores hoy afirmaría que se puede erogar la potencia que se encuentra instalada, y reduciendo en un 20% el consumo que de combustible, empleado hasta ahora. HOERBIGER está trabajando en el desarrollo de elementos internos, sistemas de ignición, y de control de combustión, donde se abaratarían los costos de tratamiento del gas combustible. Directamente se podría utilizar el gas conocido de boca de pozo, para hacer funcionar directamente un motor

prensa

27


RSE

La organización Internacional de

Estandarización

(ISO)

ha desarrollado una nueva norma,

la

ISO

50001:2011,

con el propósito de servir de guía para aquellas empresas que pretendan hacer frente a cuestiones de eficiencia energética, ahorrando costos y al mismo tiempo logrando reducir el impacto de su actividad en la naturaleza y la sociedad.

La ISO 50001, un nuevo paso a la eficiencia energética Por Gustavo Nudel, Gerente de Servicios de Certificación de Sistemas de Bureau Veritas Argentina (traducción)

C

omo respuesta a la problemática actual del calentamiento global y al creciente número de políticas para hacer frente a la independencia energética, es fundamental que las organizaciones optimicen el uso de la energía. Esto es también una cuestión de costos y competitividad: el ahorro de energía es la primera palanca en términos de impacto, y es también la forma más simple y eficiente -desde la óptica de los costos- para mitigar el cambio climático. A los efectos de reducir las emi-

28

prensa

siones de gases de efecto invernadero, el ahorro de energía puede contribuir tanto como el desarrollo de tecnologías alternativas con menores emisiones de carbono, la utilización de energías renovables, y la captura y almacenamiento de carbono (CCS) en conjunto. En las últimas décadas, y debido al aumento en los niveles del confort de la vida en todo el mundo y a precios de la energía relativamente bajos, podría decirse que la eficiencia energética no ha estado al tope de las preocupaciones. El consumo de energía, por lo general

es sólo dimensionado a través de los montos en las facturas de los servicios, en raras ocasiones se lo comprende en profundidad ni se le da un seguimiento adecuado, casi nunca es optimizado y raramente es visto en términos de planificación con visión de inversión y optimización de costos que puedan lograrse a partir de su uso más inteligente y prudente. Derivada de anteriores normas existentes - tales como la norma europea EN 16001 -, la organización Internacional de Estandarización (ISO) ha


desarrollado una nueva norma, la ISO 50001:2011, con el propósito de servir de guía para aquellas empresas que pretendan hacer frente a cuestiones de eficiencia energética, ahorrando costos y al mismo tiempo logrando reducir el impacto de su actividad en la naturaleza y la sociedad. Toda organización que en su operación normal aplique los principales requisitos de la norma, pondrá en marcha prácticas eficientes del uso de la energía, lo cual sin duda, permitirá ahorros de costos y de consumo de energía. Las distintas experiencias exitosas destacan la posibilidad de reducciones de entre un 15 y un 30% del consumo de energía durante el primer año de plena aplicación de esta norma basada en la mejora continua; valores directamente relacionados con la actividad de los sectores industriales o con la madurez de las buenas prácticas energéticas aplicadas en las distintas organizaciones.

Los siguientes son algunos ejemplos de las prácticas recomendadas en la nueva norma ISO 50001:2011: • Implementación de una política de gestión de la energía dentro de la organización, definición de funciones, responsabilidades y competencias de los trabajadores involucrados, a fin de generar conciencia y compromiso en favor de la causa • Establecimiento de una línea base de uso y consumo de energía para hacer un diagnóstico del consumo pasado, presente y futuro, entendiendo cuales son los factores relevantes que influyen en la utilización de la energía y con el objeto de lograr actuar mejor sobre los mismos • Implementación de un plan de medición de la energía y de una revisión frecuente de las oportunidades de ahorro de energía, a fin de asegurar que la empresa se encuentre en el mejor camino.

Estas prácticas requeridas para la implementación de la norma ISO 50001, han sido diseñadas para que la misma pueda integrada con otros sistemas de gestión como ISO 9001 o ISO 14001, y para ser parte de los procesos centrales de gestión de una organización, garantizando su éxito. Como pionera en temas de gestión de la energía, Bureau Veritas Certification cuenta con más de 60 expertos ofreciendo capacitación, diagnósticos o auditorías de certificación, permitiendo que las empresas cuenten con un punto de partida y obtengan lo mejor de las buenas prácticas energéticas en todo el mundo

Para más información: www.bureauveritas.com

prensa

29


Tribuna Abierta

La Era del Gas Natural Por Leonid Bokhanovsky, Secretario General del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF)

L

a era del gas natural está sobre nosotros. Muchos de los líderes expertos en energía del mundo reconocen su valor, no sólo por ser una fuente confiable, segura y rentable para la generación de electricidad y la fabricación industrial, sino también por los beneficios ambientales que tiene para ofrecer. La Agencia Internacional de Energía proyectó en el World Energy Outlook 2010 que la demanda de gas natural aumentará un 44% para el 2035. De hecho, durante este período el consumo en América Central y del Sur se espera que crezca en promedio un 2.3% anual y a pesar de un excedente temporal del suministro de gas global, la demanda mundial ha vuelto en gran medida a los niveles previos a la crisis.Al acercarse la temporada de invierno en el hemisfe-

30

prensa

rio sur, millones de personas recurrirán al gas natural como fuente de energía para encender sus hogares y negocios y en algunos casos, incluso para utilizarlo como combustible para los medios de transporte que utilizan. Dado el creciente nivel de interés en la exploración, desarrollo, producción y transporte de los recursos de gas natural, un número de exportadores líderes mundiales de gas se reunieron en el 2001 para formar el Foro de Países Exportadores de Gas (GECF por sus siglas en inglés). Durante la década pasada, los países miembros del GECF se han comprometido en un nivel informal y formal a promover la estabilidad y seguridad del suministro de gas natural en los mercados y han promovido un mayor diálogo entre los países productores y los países consumi-

dores de gas. El GECF también provee una presencia más destacada del gas natural en el escenario mundial, y para ello, nos encontramos trabajando para desarrollar relaciones productivas con otras organizaciones influyentes como las Naciones Unidas, el Foro Internacional de Energía y la Administración de Información Energética de EEUU. Los países miembros del GECF en conjunto manejan aproximadamente el 70% de los recursos mundiales de gas natural y, en este sentido, la cooperación entre los miembros ayuda a crear una mayor credibilidad en el mercado y un desarrollo más eficiente de los recursos. El creciente interés de América del Sur por el gas natural – ya sea a través de importaciones de LNG (Gas Natural Licuado), gasoductos regionales o el crecimiento de la exploración


y producción local – hace que sea un mercado de crecimiento significativo. Uno de las maneras más importantes en que nuestra organización ayuda a lograr una mayor estabilidad y seguridad del suministro es a través de la promoción de contratos a largo plazo de petróleo indexado. Estos contratos proveen mutua seguridad a productores y consumidores, protegiendo a los consumidores de grandes fluctuaciones en los precios al contado y resguardando también las inversiones masivas de los productores de upstream y proveedores. Las recientes fluctuaciones en los precios del gas a nivel mundial sólo han reforzado la necesidad de utilizar este tipo de contratos. Hay quienes argumentan a favor de los mercados al contado y los mecanismo de fijación de precios similares al utilizado para calcular el precio del petróleo, pero es importante tener en cuenta que, a pesar de los importantes vínculos entre los precios de los commodities, el

mercado del gas difiere mucho al del petróleo. Esto se debe principalmente a las características físicas del gas, lo cual lo hace más difícil de transportar y almacenar. Además, el mercado del gas natural es también más pequeño y menos líquido que el mercado del petróleo con los volúmenes de gas producido, los cuales son normalmente son pre-contratados a través de El GECF no tiene ningún rol en la definición de las cuotas de producción ni influencia en la fijación de precios. Nuestros países miembros simplemente creen en la importancia de que los clientes reciban el gas que ellos necesitan en todos los ambientes, protegiendo a la vez, las inversiones multi-billonarias en dólares realizadas por empresas de gas nacionales e independientes en exploración, producción y entrega. La fiabilidad de las importaciones de gas es particularmente importante en la Argentina, la cual se ha enfrentado a una escasez de energía crónica en la última década.

A largo plazo el gas, sin duda, seguirá siendo una parte vital del mix energético del mundo, no sólo porque tiene el 30% del contenido de carbono del petróleo y es dos veces más limpio que el carbón, sino también porque es una fuente confiable, complementando las energías renovables cuando el sol no brilla y el viento no sopla. El gas natural debería desempeñar un rol importante entonces como una fuente de apoyo mientras la Argentina trabaja para diversificar su portfolio de energía, con el objetivo de obtener para el 2016 al menos el 8% de su generación de energía a partir de fuentes más limpias como la eólica, solar, hidroeléctrica y biomasa. Durante esta nueva era de oro del gas natural, los miembros del GECF continuarán fomentando el diálogo constructivo entre productores y clientes para ayudar a garantizar que el combustible azul esté disponible en todo momento, donde sea que se lo necesite

prensa

31


Entrevista ¿Cuáles han sido para Uds. los principales aciertos y errores de la gestión 2003- 2011 en materia energética? No resulta fácil encontrar aciertos en la gestión actual en materia de energía. Tal vez podría señalarse la decisión de terminar la Central Nuclear Atucha II, especialmente con una fuerte participación de la ingeniería local. En forma subóptima, no puede dejar de reconocerse que dadas las restricciones en materia de inversiones, el manejo de la demanda permitió evitar cortes de magnitud en el servicio residencial. También se puede mencionar el completamiento de la red de Alta Tensión, que permitió incorporar el Mercado Patagónico y cerrar el anillo de 500 KV, así como las ampliaciones en la red de gasoductos, básicamente vía loops. En lo que hace a errores, la lista puede ser interminable: Descapitalización del sector hidrocarburífero por no reponer reservas, así las de gas natural se redujeron un 45% y las de petróleo un 12%, con caídas de producción. De poseer excedentes de gas natural, ahora hay que importar.

El sector Oil & Gas ha sufrido una fuerte descapitalización

El grueso de las ampliaciones en generación lo fue a través de máquinas térmicas, de baja eficiencia por el uso de combustibles líquidos.

Alberto Enrique Devoto, ex secretario de Energía de la

No se cumplieron los anuncios de normalizar los precios del gas en boca de pozo, y se está importando de Bolivia y por Gas Natural Líquido, a precios tres y cinco veces superior,

Nación habló con PE

sobre los principales aciertos y

errores los últimos 8 años en materia energética.

32

prensa

El gasoducto del NEA anunciado en 2004 todavía está pendiente. A pesar de las prioridades establecidas por el propio gobierno en materia de proyectos hidroeléctricos, finalmente se lanzó la construcción de aquellos menos convenientes, postergando obras prioritarias.


respectivamente. Inexplicables importaciones de fuel oil y simultáneamente exportaciones. Desnaturalización de los Entes de control, mediante intervenciones o designaciones por fuera de la ley. Igualmente la forma de manejo de Cammesa. Mantenimiento injustificado del congelamiento de tarifas de electricidad y gas, a costo de subsidios crecientes, que en general favorecen a los sectores de mayores recursos. De los casi u$s. 5000 millones dados en 2010, destinados a cubrir gastos y no inversiones. Esa política, además conduce a un derroche de consumo. Falta de transparencia en los procesos licitatorios

¿Cuál es el panorama del gas natural y la generación eléctrica dos sectores muy complicados?

En tanto no se den las señales adecuadas, la producción de gas natural seguirá estancada y las importaciones, especialmente de Gas Natural Líquido seguirán creciendo. En 2008 se trajeron 5 barcos y para este año se calculan más de 40. En materia de electricidad, es necesario prever un aumento de la oferta del orden de los 1000 MW de potencia anuales. ¿Qué nivel de inversiones se requiere para responder a la actual demanda de energía y crecimiento económico? Se estima en el orden de los u$s. 6.000 millones anuales.

¿Como se soluciona el problema de la falta de oferta energética? Con inversiones. Pero para ello es necesario contar con una política de largo plazo y con seguridad jurídica. La importación de GNL: ¿Un buen negocio? ¿Para quienes?

Desde ya, no es un buen negocio para el país. Si bien, como se dijo arriba, estas importaciones han llegado para quedarse por varios años.

¿Por que pagar u$s 16 MTBU y no aumentar el gas en boca de pozo a los productores locales? ¿por dónde pasa el negocio de la importación? Es irracional. Pero la explicación la tiene que dar el Gobierno. ¿Qué hace falta para generar un clima de negocios y atraer inversores extranjeros? Políticas de Largo Plazo, seguridad jurídica y estabilidad impositiva. ¿Cómo se sale de esta política de subsidios que ha planchado las tarifas en el sector? Primero, hay que identificar a los sectores sociales que requieren una tarifa diferencial o tarifa social, a los

prensa

33


Entrevista cuáles se les deberá mantener una tarifa acorde con su nivel de ingresos. Para el resto, una normalización, posiblemente gradual.

¿Considera que existe un enamoramiento ideológico como en los 90? ¿Por qué? ¿Está agotado este modelo? Daría la impresión que existe un empecinamiento. Me cuesta caracterizar a la política actual como sustentada por un “modelo”. No es una política que esté agotada, sino que es inviable. ¿Cuáles son los efectos del a inflación y de la crisis financiera mundial en los costos de la energía? La inflación local conduce a mayores costos, lo que genera mayores necesidades de subsidios para mantener el estado actual, con su consiguiente impacto en las cuentas fiscales, lo cual dificultará cada vez más las posibilidades de mantenimiento y de nuevas inversiones. Por su parte, la crisis financiera mundial y recientemente las crisis en algunos países árabes, conducen a un posible incremento del precio del petróleo, con las consecuencias internas que es dable imaginar

Fuego cruzado, pero sin debate Otra vez, al igual que en 2009 y en 2010 el grupo de ocho ex-secretarios de Energía elaboró un documento que alerta sobre la disminución de la inversión en la explotación petrolera y de las reservas de hidrocarburos. En ese sentido, el documento establece un cálculo --con metodología propia-- según el cual estima que las reservas de hidrocarburos de la Argentina se redujeron en más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de las dos presidencias Kirchner, entre 2003 y 2010. El documento contará, una vez más, con la firma de los ex-secretarios de Energía de la Nación Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco, quienes ocuparon la secretaría de Energía desde 1985 hasta 2003, durante las presidencias de Alfonsín, Menem, De la Rúa y Duhalde. “La información es contundente y basicamente demuestra el retroceso productivo en materia productiva, así como la caída de la inversión en la exploración petrolera y la caída de las reservas comprobadas. Además da cuenta de la insuficiencia del crecimiento de la oferta para abastecer una demanda energética creciente y el crecimiento del déficit”, aseguran. Como era de esperar, esta vez fue el propio secretario de Energía, Daniel Cameron quien salió al cruce de este documento. En declaraciones a la agencia Telam descalificó a los ex funcionarios: “Es sorprendente que quienes condujeron los mayores fracasos energéticos de la Argentina sean ahora los iluminados que nos dicen lo que tenemos que hacer. Nos piden que hagamos lo que ellos nunca hicieron”, disparó y recordó que “son los mismos que establecieron cortes de energía programados, impulsaron la exportación de gas porque habían desmantelado la industria o tenían déficit energético cuando el PBI decrecía”. Camerón afirmó que “desde el gobierno nacional estamos llevando adelante una sólida política energética para satisfacer la creciente demanda tanto industrial como residencial, que incluye inversiones por 20 mil millones de dólares”.

El documento de los ex secretarios de Energía de la Nación aportó importantes datos, pero el diálogo con el Gobierno no aparece

34

prensa


prensa

35


Tendencia

WEC 2011: Los ingenieros

Oil & Gas: Hay reservas para rato tienen

que participar de la discusión política Un suministro de energía que produzca sólo una pequeña cantidad de CO2 es factible y financieramente viable. Esto lo muestra el Llamamiento de Ginebra de la Convención Mundial de Ingenieros (WEC) 2011. Los ingenieros de todo el mundo están invitados a discutir la tesis “Son los ingenieros los que ponen la tecnología a disposición de la población mundial y nos permiten a todos usar de manera óptima los recursos cada vez más escasos. Pero esto también significa que la ingeniería no debe tener lugar en apacibles oficinas de planificación. Los ingenieros tienen que participar en la discusión política”, dice la Consejera Federal suiza Doris Leuthard. Esta opinión es compartida por los organizadores de WEC 2011, que están iniciando una discusión global a través del Llamamiento de Ginebra. El Llamamiento adopta posturas sobre preguntas candentes, como: ¿Tienen los ingenieros las soluciones técnicas para suministrar energía a todo el mundo sin incrementar el calentamiento global? Es financieramente viable la implementación de un suministro de energía que produzca solamente una pequeña cantidad de CO2? “Europa podría convertir su suministro de energía de manera autónoma sin ninguna desventaja competitiva”, es una de las conclusiones del Llamamiento de Ginebra resumidas por Ruedi Noser, presidente de WEC 2011 y miembro del Consejo Nacional de Suiza.

El petróleo es visto como un indicador global de la recuperación económica y, mientras los indicadores económicos en los últimos tiempos estuvieron en baja, los precios del petróleo siguen una tendencia de alza. El informe 2011 Oil & Gas Reality Check, realizado por el grupo de Energía y Recurso Naturales de Deloitte Global, analiza las tendencias y problemas para este año – el futuro de la perforación en aguas profundas, quienes y donde se van a desarrollar las fuentes de energía alternativa y la creciente inf luencia de Asia en la industria. Adi Karev, Líder Global de Petróleo y Gas de Deloitte Touche Tohmatsu Limited (DTTL), dijo que “a medida que el petróleo siga siendo un factor importante de la recuperación económica, las empresas de petróleo y gas necesitan mirar más allá de soluciones a corto plazo y tienen que enfocarse en desarrollar prácticas sustentables que puedan estimular el crecimiento a largo plazo.” Algunas conclusiones del informe: • El petróleo y el gas van a seguir constituyendo la mayor parte de las reservas de energía del mundo por los próximos 25 años. • Los descubrimientos recientes de gas no convencional en Norteamérica va a demandar nuevos mercados. • Las empresas de petróleo y de gas continúan invirtiendo en el Mar del Norte. • Asia se convirtió en un semillero de actividad gasífera y petrolera. Las empresas petroleras asiáticas adoptaron tácticas cada vez más agresivas en búsqueda de adquisiciones de activos de exploración y producción. En particular, la producción de gas no convencional por parte de China parece dispararse. El aumento del PBI de China, cuando se lo combina con la determinación de la República de diversificar sus fuentes de combustible y de crear un ambiente de bajas emisiones, es un buen presagio, en especial para el futuro del mercado del gas natural licuado. Rusia también está cada vez más enfocado en exportar más petróleo y gas a Asia.

Acelerando la agenda Un informe del Foro Económico Mundial desarrollado en colaboración con Accenture fue presentado en el último evento sobre Soluciones Verdes en la COP-16 en Cancún. El informe Energy Efficiency: Accelerating the Agenda enfatiza la necesidad urgente de que la eficiencia energética sea una prioridad en la agenda global. Se espera que la demanda de energía aumente en un 40% para 2050. Se estima que el capital requerido para satisfacer la demanda energética calculada hasta el 2030 ascienda en términos acumulados a US$ 26 trillones. De todas las opciones energéticas, la eficiencia energética puede proporcionar la mayor capacidad de ahorro en la demanda de energía en el mediano plazo. Este potencial se puede medir en ahorros energéticos, ahorros de costos y reducción en las emisiones. La investigación ha identificado que se puede reducir el carbono en un 57% a través de la implementación de medidas de eficiencia energética para el 2030. “Aprovechar el potencial tan poco explotado de la eficiencia energética será fundamental para que podamos satisfacer las crecientes demandas energéticas del Siglo XXI sin provocar una crisis de agua, alimentos y social,” comentó Pawel Konzal, Jefe de la Industria del Petróleo y Gas Foro Económico Mundial.

36

prensa


prensa

37


Eventos AOG 2011, el evento del año Del 10 al 13 de octubre próximo, tanto las PyMES como las grandes empresas compartirán el mismo espacio para mostrar sus avances tecnológicos y reforzar su imagen corporativa en la muestra más importante del sector hidrocarburífero. Paralelamente a la exposición Argentina Oil & Gas se llevará a cabo el CIE, Congreso Interactivo de la Energía, organizado en forma conjunta por el IAPG y el CACME.

“Nuestro objetivo es siempre superar el número de expositores y visitantes registrados en la edición anterior- señalan Mercedes Lanzani y Jorge Cozzi, Directores Ejecutivos de Uniline Exhibitions, empresa organizadora de AOG 2011-. Este año estamos particularmente contentos porque, a pesar de tratarse de un año electoral, donde se da que generalmente se retraen las inversiones, estamos registrando mucho interés en participar, sobre todo, por parte de las empresas proveedoras y por supuesto, las grandes compañías, que son referentes del mercado. Es cierto también que estamos con un flujo interesante de empresas y delegaciones internacionales, tal el caso de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Ecuador, Estados Unidos, India, Italia, México, Países Bajos, Perú, Rusia, Taiwan, Uruguay y Venezuela. También contamos con una realidad que tiene que ver con el mercado local, los proyectos relativos a la explotación del gas no convencional éstos le dieron un renovado ímpetu a la industria que, de alguna manera, se refleja en la Expo. Otra situación que estamos

38

prensa

Mercedes Lanzani y Jorge Cozzi, Directores Ejecutivos de Uniline Exhibitions, empresa organizadora de AOG 2011-. resolviendo es el inesperado feriado del 10 de octubre, dado que las exposiciones se programan con, por los menos, dos años de antelación, no contábamos con este dato, ya que el feriado largo coincide con la apertura de la muestra. Pero como todo problema puede ser una oportunidad, nos avocamos a encontrarle el costado positivo, para ello creamos un interesante programa turístico que ofrecemos a los visitantes del interior del país para que aprovechen el feriado, asistiendo a espectáculos teatrales, encuentros deportivos (fútbol, rugby) y salidas de compras, todo con precios promocionales y ubi-

caciones preferenciales”. ¿Qué diferencia esta Exposición de las anteriores? Tal vez, el elemento de mayor diferenciación lo aporte el CIE, Congreso Interactivo de la Energía, organizado en forma conjunta por el IAPG y el CACME, además de haber convocado a las personalidades más relevantes del sector, tanto local como internacional, se abordarán temáticas que mucho tienen que ver con el futuro de la industria; cambio climático, eficiencia y conservación de la energía, energías renovables, energía nuclear y por supuesto la


actualidad del gas y del petróleo en América Latina. Otra novedad interesante, es la incorporación del concepto “interactividad” para este Congreso, lo que posibilitará un intenso intercambio entre disertantes y público. Va a ser una ex-

periencia muy enriquecedora. ¿Qué características y formato va a tener AOG 2011? Más allá del formato tradicional que tiene toda exposición industrial, estamos promoviendo intensamente las conferencias técnicas y la pre-

sentación de nuevos productos. En una industria tan dinámica, donde se producen avances tecnológicos permanentes, una muestra bianual, ofrece el marco ideal para las empresas. No nos olvidemos que junto a la Río Oil & Gas, con la que se

prensa

39


Eventos AOG Expo 2011 presenta su nueva web La tradicional exposición de la industria energética presenta un renovado diseño de su sitio web. Con accesos directos a la información más relevante, actualización permanente de planos y expositores, una comunicación más dinámica con el usuario, incorporación en redes sociales (Facebook y Twitter) y un novedoso sistema de autogestión que permite a los expositores administrar en forma rápida y directa su participación en el evento. Innovación es el concepto que más se escucha hoy en la industria energética, para acompañar la tendencia la AOG Expo 2011 trabaja permanentemente para estar al día con las exigencias y necesidades del sector. De esta manera se presenta hoy con su nueva propuesta en el campo de la comunicación, un website más dinámico que facilite el acceso a la información. A partir del lunes 27 de junio están todos invitados a explorar el nuevo sitio,

www.aog.com.ar alterna en frecuencia, son los dos grandes escenarios latinoamericanos con que cuenta la industria para mostrar sus avances. Creemos que dos años es un tiempo adecuado para que, tanto las empresas líderes como sus proveedores, puedan participar del evento. ¿Cómo pueden garantizar a las empresas un resultado positivo por el hecho de participar como expositor? La realidad es que nosotros como organizadores no podemos garantizar que las empresas tengan un resultado positivo en su participación, ya que eso tiene que ver, específicamente, con la estrategia comercial que cada una desarrolle durante la Exposición. Este tipo de encuentros tiene la ventaja irreemplazable de ofrecer la presencia de la oferta y la demanda en un espacio común. Nosotros lo que si hacemos es un esfuerzo muy importante para lograr la mayor cantidad de visitantes calificados. Para ello es que realizamos una intensa campaña de comunicación en todos los medios posibles; las tradicionales campañas en gráfica, acciones promocionales y las múltiples her-

40

prensa

ramientas que ofrece Internet. ¿El sólo hecho de contratar un espacio alcanza? ¿Qué otras opciones estratégicas tiene el expositor para aprovechar al máximo su presencia en la Expo? Evidentemente el espacio es apenas un primer paso en la intervención de una empresa en la Exposición. La presencia en una exposición requiere, por parte de la empresa, una estrategia particular, fijando metas y objetivos a lograr durante los días de permanencia en la Expo. Desde los materiales a entregar; folletos, regalos, al entrenamiento del personal de stands, la participación de técnicos, el equipo de ventas y los directivos son decisiones que se deben planificar con tiempo. Otras acciones a tener muy en cuenta son: la invitación a clientes, la organización de charlas técnicas, presentaciones, agasajos… hay muchas formas de sacarle rédito a las exposiciones, lo ideal es consultar a un profesional especializado que pueda orientar la tarea. ¿Qué ventajas representa para una PyME formar parte de una muestra

de semejante envergadura y cuál es la mejor manera de capitalizarlo? Estamos convencidos que una exposición de esta envergadura representa muchas ventajas y aporta beneficios para toda la industria. Las PyMEs tienen la posibilidad de compartir el espacio con sus clientes, mostrarles sus avances, sobre todo, como decíamos anteriormente, frente a los cambios tecnológicos que se producen en forma permanente. Y las empresas líderes, que son los referentes del sector, tienen la oportunidad de reforzar su imagen frente a quienes representan su cadena de valor, los proveedores. Este no es un fenómeno particular de esta industria, sino que a nivel mundial también funciona de esta manera. Imaginemos sino como sería el Salón del Automóvil de Paris sin la presencia de Peugeot, Citroen, Mercedes Benz o Toyota. La Argentina Oil & Gas es la mayor exposición de la industria energética del país y figura, además, en los calendarios internacionales de muestras del sector. Realmente es la gran vidriera que muestra cada dos años como se desarrolla la industria


prensa

41


Eventos ¿Por qué participar en una Exposición? Por Miguel Batista, Director de Image Solutions

El avance de la tecnología en las transacciones comerciales es incontenible. Hoy Internet nos permite no solo mostrar nuestra oferta, posicionándonos en buscadores para hacernos visibles al mercado, sino también enviar cotizaciones, catálogos completos y realizar asesoramiento on-line. Entonces ¿por qué participar de una exposición? En respuesta a este interrogante podemos decir que la tecnología aún no ha podido reemplazar el fuerte impacto y poder de un encuentro cara a cara, es por esto que a pesar del costo significativo que tiene para una empresa la participación en exposiciones, este negocio sigue creciendo, acá y en todo el mundo. Es que las exposiciones tienen el formato ideal para optimizar encuentros personales con nuestros clientes, tomar contacto con prospects, sumarle a esto la posibilidad de realizar lanzamientos de nuevos productos y ofrecer charlas técnicas a un público más amplio. Pero, ¿el resultado positivo está garantizado? La realidad es que no, nada es mágico. El hecho de contratar un espacio en una muestra es sólo la primera parte de una ardua tarea, pero que si la realizamos adecuadamente, nos traerá muy buenos

42

prensa

resultados, pudiendo lograr en pocos días muchos más contactos comerciales que en el resto del año. La preparación para nuestra participación en una exposición no se limita solamente a la realización de un atractivo stand, la selección del personal de apoyo y la elección de un buen merchandising, se trata de plantearse metas y objetivos a lograr en esos pocos días. Nos encontraremos frente a frente con la posibilidad de cerrar nuevos negocios, además de poder tener muy a mano a nuestra competencia, para enterarnos como lo están haciendo. Estar presentes en una exposición como la Argentina Oil & Gas no es perder el tiempo, es la mayor oportunidad para vender en el año. Tenga claro por qué participa y trabaje para lograr esa meta, arme un equipo que pueda ir a la Expo

y sorprender. No hay otro lugar que le brinde la oportunidad de poder hablar con la mayor cantidad de compradores calificados en un lapso tan corto de tiempo, sólo una exposición se lo ofrece. Los visitantes difícilmente puedan visitar los más de 300 stands que conforman la Argentina Oil & Gas, ayúdelos a organizarse, envíeles invitaciones y llámelos para que no dejen de pasar por su stand, prepare un regalo extra a quienes acudan a la cita. Organice las entrevistas para que siempre haya una persona calificada dispuesta a atender al invitado. Muestre su producto, recuerde que tal vez sea una de las pocas ocasiones en que el público pueda tomar contacto directo con él, sobre todo si debido a su tamaño o características, es difícil de transportar


prensa

43


Eventos Una nueva edición de BIEL Light+Building Buenos Aires BIEL Light+Building Buenos Aires 2011 reunirá en 5 días a los principales protagonistas de la industria eléctrica, electrónica y luminotécnica. La Bienal Internacional será una excelente oportunidad para concretar negocios y generar nuevas relaciones comerciales aprovechan-

do la coyuntura favorable que atraviesa el sector. Durante los últimos años, el sector electroelectrónico - motores, generadores, transformadores, aparatos de distribución y control de energía eléctrica, cables, baterías primarias, electrónica industrial, telecomunicaciones, lámparas y

equipos de iluminación -experimentó notables cambios en lo que respecta a la especialización de procesos, la seguridad y la tecnología. Argentina, se fue adecuando a ellos con el fin de poder satisfacer estos requerimientos tanto en el mercado local como en el internacional.

Se realizó la primera jornada “Servicios de Ingeniería” Bajo el lema “Conocimiento, Sociedad, Desarrollo” la apertura del evento estuvo a cargo de Luis Di Benedetto, Presidente del Centro Argentino de Ingenieros, Carlos Bacher, Presidente del Congreso de Políticas de Ingeniería, Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Alejandro Ceccatto, Secretario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Las autoridades dieron la bienvenida a más de 300 asistentes, entre funcionarios, representantes de cámaras y entidades profesionales afines, y directivos, ejecutivos y profesionales de empresas de ingeniería pública y privada. “En el Congreso Mundial de Ingeniería que se realizó en octubre prometimos continuar trabajando en políticas de ingeniería. Este evento, es una oportunidad para generar sinergia

entre los distintos actores vinculados con el rubro, hacer propuestas y aportar al país acciones verdaderas”, expresó Luis Di Benedetto. Carlos Bacher agregó que “en un contexto en el que los países de Latinoamérica están emergiendo, y hay una demanda creciente, Argentina debe aprovechar la oportunidad y fomentar la formación de ingenieros para que contribuyan al desarrollo y a la equidad social

Se viene la V Expo GNC 2011 Fausto Maranca, presidente de la Cámara Argentina del Gas Natural Comprimido, se reunió con la Ministra de Industria, Débora Giorgi, para invitarla a inaugurar el Congreso Internacional del GNC y Combusti-

44

prensa

bles Gaseosos y la V ExpoGNC 2011 que tendrán lugar en La Rural del 10 al 13 de noviembre de 2011. Dentro de un amplio marco de diálogo constructivo, Fausto Maranca explicó el alcance de estos

eventos con vista al futuro que incluye una visión de significativo avance en energía sustentable con producción de biogas, biometano e hidrógeno para utilización como combustible automotor


prensa

45


Efemerides

Los 18 años del ENRE Creado en 1993 por la Ley N° 24.065 en el ámbito de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, el ENRE debe llevar a cabo las medidas necesarias para cumplir los objetivos de la política nacional respecto del abastecimiento, transporte y distribución

Para celebrar sus 18 años, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad organizó una jornada de reflexión con la intención de repasar el pasado, presente y futuro de la institución, y de reafirmar el compromiso asumido con la regulación de un servicio público esencial, con la defensa y protección de los derechos del ciudadano con el ejercicio de una gestión transparente y responsable. El Presidente del ENRE, Ing. Mario de Casas, y demás integrantes del Directorio fueron los anfitriones del evento que tuvo lugar el 3 de mayo de 2011 en el Hotel Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires. El Secretario de Energía, Ing. Daniel Cameron, encabezó la lista de invitados. “Concretar la universalización del servicio eléctrico, proteger los derechos de los usuarios, asegurar una aplicación tarifaria justa” son algunos de los objetivos clave que el Ing. de Casas mencionó en su discurso de apertura. Las palabras de bienvenida y agradecimiento introdujeron la posterior presentación y reivindicación del Plan Estratégico 2010-2012 que entiende la electricidad “como un servicio esencial y no un bien comercial” y la actividad regulatoria “como una función indelegable del Estado”. Al igual que el Presidente del ENRE, el Vicepresidente Ing. Luis Barletta insistió en el cambio de rumbo empren46

prensa

dido desde 2003, y que aspira a que “nadie, a lo ancho y lo largo de nuestro país, quede excluido del servicio eléctrico con una calidad satisfactoria”. En este sentido, el Director rescató la vital importancia de un Estado “presencial y promotor”, encarnado en una institución que en 2011 alcanzó la mayoría de edad y que por lo tanto asume toda su responsabilidad. En una presentación conjunta, el Vocal Primero Contador Marcelo Kiener y el Vocal Segundo Dr. Gustavo Cardesa comentaron los logros más recientes del organismo. Entre ellas, el incremento y mayor profesionalización del personal, la optimización del sistema de relevamiento y resolución de reclamos, la mejora continua de los controles de calidad de las instalaciones eléctricas en la vía pública (en este punto cabe destacar la Certificación de Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008), la elaboración del programa Seguridad Eléctrica para Todos, los 86/100 puntos obtenidos en la encuesta permanente de satisfacción, la implementación de un sistema de geo-referenciación de cortes en tiempo real y otro de identificación de puntos críticos, la colaboración estrecha con los municipios del conurbano bonaerense, los resultados positivos obtenidos en el marco del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano (CCC), el lanzamiento del programa


prensa

47


Efemerides El ENRE en las Aulas y el concurso Sumá tu energía. Además de los cuatro Directores, fueron oradores el asesor del Ing. de Casas, Lic. Andrés Eluani, el Síndico General de la Nación Dr. Daniel Reposo, el coordinador de la Comisión de Usuarios Residenciales (CUR) Dr. Mariano Gendra Gigena, los representantes sindicales Diego Bibé (ATE) y Nicolás Santoro (UPCN) El Secretario de Energía también expuso ante el público presente. La importancia de un Estado inversor y planificador, la evolución del mercado energético nacional en los últimos ocho años, las obras de infraestructura concretadas y proyectadas y diversas consideraciones sobre la explotación nacional de la energía nuclear

fueron algunos de los temas que el Ing. Daniel Cameron desarrolló en su exposición. Al acto concurrieron los trescientos trabajadores de ENRE, el ex Director Jorge Belenda y representantes de distintas entidades pertenecientes a la administración pública y al ámbito académico: Cdor. Alejandro Días, Cdor Arturo Papazian, Lic. José Fretes e Ing. Susana Angelomé de la Sindicatura General de la Nación; el Director del Sistema Nacional de Capacitación Lic. Alberto Bonifacio; el Coordinador del Programa de Asistencia Técnica para la Planificación y Evaluación de Capacitación Lic. Enrique Arcuri; la Directora de Calidad de Servicios y Evaluación de Gestión de la Secretaría de la Gestión Pública Lic. Fernanda Clancy, los Consultores del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano Ing. Honorio Basualdo y Lic. Alejandro Garvie; el Decano de la Facultad de Ingeniería Ing. Oscar Manuel Pascal de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ); el Subsecretario de Relaciones Institucionales Ing. Antonio

48

prensa

Luciano Vettor en representación del Decano de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); la Directora de Laboratorio de Alta tensión Ing. Patricia Arnera en representación del Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata (UNLP).

El sector eléctrico en la Argentina Hasta la sanción de la Ley N° 24.065, el sector eléctrico argentino se encontraba estructurado en un esquema de integración vertical. En este contexto, las empresas involucradas participaban en todos los segmentos de la industria eléctrica. A partir del proyecto de transformación puesto en marcha a principio de los ‘90, el sector se articuló en tres segmentos de la actividad eléctrica independientes: generación, transporte y distribución.

En la actualidad, el transporte y la distribución están caracterizados como servicios públicos que se prestan en condiciones de monopolio natural. Por ende, resulta necesaria la presencia del Estado como regulador y contralor de la actividad. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) es un organismo autárquico encargado de regular la actividad eléctrica y de controlar que las empresas del sector (generadoras, transportistas y distribuidoras Edenor, Edesur y Edelap) cumplan con las obligaciones establecidas en el Marco Regulatorio y en los Contratos de Concesión. Creado en 1993 por la Ley N° 24.065 en el ámbito de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, el ENRE debe llevar a cabo las medidas necesarias para cumplir los objetivos de la política nacional respecto del abastecimiento, transporte y distribución de la electricidad

Fuente: ENRE


prensa

49


Proveedores y Servicios SENER gana un contrato para Cerro Dragón

Pan American Energy LCC ha adjudicado SENER Ingeniería y Sistemas, en consorcio con Techint, la conversión a ciclo combinado de su central térmica del yacimiento de gas y petróleo de Cerro Dragón, en la provincia de Chubut, en el sur de Argentina. El contrato, en una primera etapa, contempla el desarrollo de la ingeniería, para evolucionar después a un contrato EPCM (Engineering, Procurement, Construction and Management), que incluye además la fase de construcción, el montaje y las pruebas. Una vez cerrado el ciclo, la planta generará 160 MW. La capacidad de SENER para optimizar el anteproyecto existente ha sido un factor esencial en el proceso de adjudicación, dentro de una competición con otros renombrados grupos internacionales. Pan American Energy ha valorado también la experiencia de SENER en el sector de la Energía, que comprende más de 12 años de trabajo en proyectos de centrales de generación de energía eléctrica tanto en España como en el extranjero

50

prensa

Schneider Electric avanza como una empresa sustentable y responsable

Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía, presenta su informe de sustentabilidad del primer trimestre de 2011. El balance “Barómetro Planeta y Sociedad”, muestra el desempeño de la compañía en materia de responsabilidad social empresaria y desarrollo sustentable. Schneider Electric mostró un gran progreso, superando el objetivo planteado. El “Barómetro Planeta & Sociedad” alcanzó un valor de 7,88 dentro de una escala de 0 a 10, aumentando el desempeño de la compañía en 0,26 del índice respecto del trimestre anterior de 7, 62 puntos. En el primer trimestre de 2011, seis indicadores, alcanzaron los objetivos pronosticados para todo el 2011. En relación con el medio ambiente las emisiones de la compañía de gases equivalentes a CO2 se redujeron anualmente en 30.000 toneladas, esta notable reducción corresponde una mejora en el desempeño de la compañía que se ve reflejado en el barómetro. Así como también que dos tercios de los ingresos generados en Schneider Electric corresponden a productos Green Premium. Estos productos poseen un

Perfil ambiental (Product Environmental Profile, PEP), una guía de Instrucciones para desechar productos fuera de uso (End of Life Instruction, EoLI), y el cumplimiento de la directivas europeas REACH y RoHS. En el plano de recursos humanos, la empresa consolidó la relación con sus empleados. Una vez más el grado de recomendación de los trabajadores registró un claro aumento de 14,9 puntos adicionales en comparación con el trimestre anterior y en superioridad al objetivo meta. Asimismo, Schneider Electric logró capacitar a 6799 jóvenes, desde 2009, en actividades relacionadas con la administración de energía, lo que representa un aumento del 43% en comparación con el trimestre anterior. Estos progresos que se muestran en el Barómetro, se ven reflejados en las diferentes actividades que realizó Schneider Electric dentro del primer trimestre de 2011, para un mejor desempeño como empresa responsable. Un ejemplo de estas actividades es la “Campaña internacional de solidaridad con Japón” para movilizar a los empleados luego del terremoto y tsunami que azotó ese territorio el pasado marzo.


Sullair Argentina presentó S-Energy

Sullair Argentina rediseñó su línea de compresores de aire con la nueva familia de productos S-Energy, que ofrecen mayor eficiencia y menor costo de mantenimiento. En la generación del aire comprimido el costo más importante es el consumo de energía. De hecho, en un período de 10 años este consumo puede representar hasta el 82% de los gastos totales, incluyendo la inversión inicial en la máquina y los gastos de mantenimiento. Con la nueva línea S-energy, Sullair Argentina logró bajar el consumo de energía y reducir los gastos de mantenimiento, maximizando la rentabilidad.

Los compresores de la familia S-Energy pueden ser instalados en cualquier sector de la planta gracias a su tamaño compacto, su bajo nivel de ruido y su diseño, que está enfocado en facilitar las tareas de mantenimiento. La cabina de estos equipos está revestida con material aislante y antisonoro, además la unidad compresora ,el motor y el tanque separador están montados sobre amortiguadores de goma, lo que hace que el compresor quede libre de vibraciones y sea, por lo tanto, mucho más silencioso, ideal para operar sin producir molestias aún en entornos donde haya personas trabajando cerca.

prensa

51


Imagen & Estrategia

Aggreko firma un contrato en Tanzania Aggreko plc, líder mundial soluciones temporales de energía y de control de temperatura, ha firmado un contrato con Tanzania Electric Supply Company (TANESCO) para suministrar 100 MW de energía de emergencia por doce meses. El contrato incluye la provisión de plantas de 50 MW movidas a diesel en Ubungo y Tegeta, y también la gestión del suministro de combustible asociado con las plantas de generación de energía. El valor estimado del contrato de energía es de $37 millones. El contrato de repase de combustible es similar al que está actualmente siendo operado por Aggreko en Uganda y en años anteriores en Sri Lanka, e incluye la gestión del suministro de combustibles a las usinas de energía. Aggreko cobrará una pequeña remuneración por la gestión del suministro de combustible. El contrato entrará en vigor así que sean completadas algunas condiciones previas, que incluyen la emisión de bonos y garantías habituales en contratos de este tipo. Más de dos tercios de la electricidad de Tanzania son accionados por agua. La sequía prolongada que actualmente afecta al África Oriental ha resultado en una reducción significativa en la cantidad de electricidad que está siendo generada por esas usinas hidroeléctricas.

35(16$

Duke Energy Argentina, operadora de la central térmica Alto Valle y del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados, llevará adelante a través de “Global Sustainable Electricity Partnership”, un proyecto cuyo objetivo es brindar servicio eléctrico ininterrumpido, de mejor calidad y sostenible a las localidades neuquinas de Coyuco – Cochico y Chorriaca. El proyecto consiste en proveer de energía renovable, eólica e hidroeléctrica a dos comunidades de la Provincia del Neuquén, Cochico-Coyuco y Chorriaca, con el fin de brindarles energía eléctrica sostenible las 24 horas del día. “Global Sustainable Electricity Partnership” es una asociación que está conformada por diez empresas líderes en electricidad y su objetivo consiste en involucrarse activamente en los asuntos globales de energía eléctrica con el fin de promover el desarrollo sostenible. En este sentido, implementará en la Patagonia Argentina un proyecto de energía renovable que beneficiará el desarrollo de comunidades aisladas. sitios actualmente se utilizan generadores en base a combustibles fósiles que funcionan en forma discontinua.

Edenor invirtió U$S 45 Millones

GE Water & Process Technologies obtuvo en Argentina la certificación NSF

La empresa distribuidora de energía en la zona norte de la Ciudad concretó la puesta en funcionamiento de un “electroducto en alta tensión” en esta capital y el Gran Buenos Aires. De este modo asegura que “mejorará el abastecimiento y permitirá atender el crecimiento 35 16$ de la demanda de los clientes”. La obra consistió en la am35 16$ pliación de la subestación Malaver, el 35 16$ tendido de un electroducto de 22 ki35(16$ lómetros de longitud en 220 kilowatts y la instalación de dos transformadores 220/132 kilowatts, uno en la Subestación Puerto Nuevo y otro en la Subestación Colegiales. Los trabajos forman parte de un proyecto mayor, con una inversión total de u$s90 millones, que incluye otro electroducto, que vincular la Subestación Malaver con la Subestación Costanera, que se estima ser habilitado antes de fin de año, destacó la compañía en un (1(5*(7,&$ comunicado.

GE Water & Process Technologies, líder mundial en provisión de servicios y tecnologías de filtración y separación de agua para industrias, obtuvo recientemente la certificación internacional NSF Internacional en 6 de sus productos para el tratamiento de agua potable.

HQHUJHWLFD

(1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 52

Duke Energy anuncia un proyecto para la Patagonia

prensa

Certificar en NSF significa obtener el aval de una organización que, durante más de 50 años, ha ofrecido la primera y más amplia gama de normas, programas de certificación y pruebas para los sistemas de tratamiento de agua potable disponibles en todo el mundo. GE Water & Process Technologies, que obtuvo en los últimos 10 años la certificación ISO:9000/2000, el certificado de Aptitud Ambiental y la certificación Global Star en su Planta de Pilar, vuelve a posicionarse dentro del mercado por sus altos estándares, no sólo en calidad, sino también en gestión de medio ambiente, salud y seguridad industrial. En toda América Latina otros 30 productos están en proceso de auditoría para obtener la certificación NSF.


IMPSA construirá el primer parque eólico en Santiago del Estero El Parque, emplazado a 290 km de la capital provincial, supondrá una inversión del orden de los USD 20 millones y una potencia instalada de 8,4 MW. IMPSA, líder latinoamericano en energía renovable, anunció la firma del contrato con la Sociedad Enerse Sapem (Energía Santiago del Estero Sociedad Anónima con participación Estatal Mayoritaria) para el desarrollo del parque eólico El Jume, en el Departamento de Ojo de Agua, en la provincia de Santiago del Estero. La ceremonia de rubrica del acuerdo para la construcción, operación y mantenimiento del parque eólico, fue realizada el29 de Junio de 2011 en la Casa de Gobierno de la Provincia, y contó con la presencia del Gobernador Gerardo Zamora, y el CEO y Presidente de IMPSA Wind, Luis Pescarmona. El proyecto supondrá una inversión total del orden de los USD 20 Millones y prevé un total de 8,4 MW de potencia instalada. Por otra parte, el contrato firmado garantiza la entrega llave en mano de los equipos y de la operación y el mantenimiento de los aerogeneradores por un período de 5 años.

Qatargas cerró acuerdo con ENARSA Argentina se ha convertido en uno de los mercados con mayor crecimiento en la demanda de GNL a nivel mundial. Desde la recientemente inaugurada infraestructura de regasificación en Escobar se pueden inyectar 14.1 millones de metros cúbicos por día (MMCD). Ese volumen, sumado a los 11.3 MMCD que se pueden regasificar en Bahía Blanca le dan al mercado argentino la posibilidad de regasificar desde este año hasta 25.4 MMCD de gas natural importado vía buques metaneros. Qatargas, el mayor productor mundial de gas natural en estado líquido (GNL), ha firmado los términos preliminares (Heads of Agreement - HOA) para compra/venta del energético a largo plazo con la estatal argentina ENARSA. Qatargas suministrará 5 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL durante un periodo de 20 años a partir de 2014. Se estima que esta provisión de GNL cubra el 16% del consumo anual argentino.

Petrobras Argentina colabora con la comunidad de Camusu Aike

Con la presencia del Gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, y autoridades de Petrobras Argentina, fue inaugurada la distribución de energía eléctrica a la comunidad tehuelche de Camusu Aike, ubicado a 178 kilómetros de la ciudad de Río Gallegos. La realización de esta obra se concretó a partir de un trabajo conjunto entre Petrobras Argentina, Servicios Públicos S.E. de la provincia de Santa Cruz y la comunidad de Camusu Aike con el objetivo de continuar reforzando el compromiso de la compañía con las comunidades en los lugares en que está presente. Petrobras Argentina abastece de gas desde el yacimiento Campo Boleadoras a un generador que, por medio de una línea de media tensión de 13,2 Kv brinda energía eléctrica a la comunidad tehuelche, integrada por unas 12 familias (www.camusuaike.com), alejada de centros poblados de relevancia como Río Gallegos y El Calafate. Este proyecto fue concretado en tiempo y forma según el convenio firmado en noviembre de 2010.

Vopak aumenta la capacidad de almacenamiento Vopak, el operador independiente más grande del mundo en almacenamiento de graneles líquidos, anuncia su intención de construir y operar 655.000 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento independiente para productos del petróleo en Bahía Las Minas, en la costa atlántica de Panamá. Se prevé que las nuevas instalaciones -que incluyen la mejora de dos muelles existente- estén operativas en la primera mitad de 2013. En base a la demanda positiva del mercado, Vopak puede expandir su capacidad independiente a un total de 1,75 millones de metros cúbicos (11 millones de barriles), y construir un muelle de gran calado (post-panamax), para apoyar las operaciones del sitio. Vopak llegó a un acuerdo con Chevron Corporation (Chevron), que establece el marco para que Vopak invierta en la construcción de capacidad de almacenamiento independiente en Bahía Las Minas, adyacente al sitio de Chevron. El alcance del acuerdo incluye, a su vez, que Vopak asuma control operativo de las instalaciones de Chevron (470.000 metros cúbicos), en base a estándares que cumplen los requerimientos de seguridad y confiabilidad de ambas compañías.

prensa

53


Tribuna Abierta

El desafío de retener talentos

S

i bien la previsión de inversiones, es buena, es imprescindible que comencemos a pensar de una forma globalizada. Creo que la clave del éxito, está en el trabajo en conjunto con otras organizaciones y no vernos como rivales, sino unirnos para obtener así, más beneficios. Tradicionalmente las compañías se componen de 3 factores: el financiero, la infraestructura y el capital humano. Anteriormente los dos primeros, eran los más importantes. Hoy, si el proyecto es bueno y confiable, el económico aparece. Con el dinero compro la infraestructura, entonces, ¿el capital humano es más escaso?. El 35% del valor de las compañías son aquellos bienes intangibles como el capital intelectual, y ahí ubicamos a “las personas”. Ellas son quienes manejan y transmiten el conocimiento, ahora, el dinero, ¿compra el compromiso?. Las personas pueden tener el conocimiento, las habilidades y pueden formar parte de nuestra organización, pero si el proyecto no es claro, no es confiable y no se los hace parte del proyecto, no se comprometen, solo hacen lo que creen que es justo por el salario, el trato y el reconocimiento que le da la organización. En los últimos años las carreras de Ingeniería son una gran tentación, para

54

prensa

Por Romina Pedrayo, Responsable de RRHH de Flargent SA

aquellos que buscan una salida laboral con proyección futura. Si bien esta tendencia, ha subido en los últimos 3 años, las carreras duras como Ing. Química, Ing. Industrial o Ing. Mecánica, son recursos difíciles de conseguir, ya que no poseen la experiencia necesaria, para solventar la mayoría de las vacantes. El porcentaje de recibidos es bajo y a la hora de elegir al candidato, no solamente se consideran factores técnicos, sino existe una gran escasez de personas con capacidad y compromiso, lo que achica mucho más el mercado. También retener al personal es un problema, lo que ocasiona rotaciones constantes que dificultan un correcto armado de grupos de trabajo. Escasea el personal con habilidad de liderazgo, con capacidad de negociación, con visión de negocios y principalmente que sepan resolver contingencias. Hoy el mejor de los potenciales, es la capacidad para adaptarse a los cambios, que surgen constantemente en una organización, en la sociedad y en el mundo. Que los Gerentes tengan la capacidad de adaptarse, es importante, pero transmitir seguridad a las personas que tienen a cargo, es un habilidad que no todos poseen y que es imprescindible a la hora de gestionar un grupo de trabajo.

Los profesionales de hoy, tienen en sus manos la capacidad de generar nuevas ramas de explotación en la industria energética, pero el potencial necesario para tomar el mando en este tipo de tareas, no es un trabajo para todos. Creo que el tema en los profesionales de hoy no es el “que” hacen, sino el “como” lo hacen. Por supuesto, la organización tiene un lugar muy importante a la hora de descubrir talentos, y acompañarlos en el camino al desarrollo de sus habilidades capacitándolos, pero la rotación es tanta, que la inversión rara vez, retorna a la organización. Por supuesto, no todos tenemos las mismas necesidades de realización, ni las mismas ambiciones, por lo cual, detectar el perfil con el que estamos tratando, para brindarle lo necesario para obtener su capacidad y compromiso, es un factor imprescindible, tanto como “retener los talentos” que son difíciles de encontrar; ahí, es cuando los profesionales de recursos humanos y los responsables de gestionar a las personas, tienen el mayor de los desafíos. Si bien los recursos son escasos, existen herramientas y mercado para abarcar las inversiones futuras, el tema fundamental es como trabajar cuando el tiempo, no es nuestro mejor aliado


prensa

55


56

prensa


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.