REVISTA PRENSA ENERGETICA JUNIO/JULIO 2010

Page 1

prensa Año 7 • Número 3 • Junio/Julio de 2010• Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

TODO EL OFF THE RE-

EXPEDIENTE MALVINAS

El cúmulo de información “pseudotécnica” no solo estaría fogoneada desde el ámbito “kelper”, sino que llamativamente se escuchan voces de empresarios que se suman a pronósticos extremadamente alentadores. Especulaciones e intereses que buscan convertir a esta zona en un mar de petróleo.

Edición

7º Aniversario: El boom verde, ¿Realidad o globo de ensayo?


2

prensa


prensa

3


EDITORIAL

STAFF

Ahora también en Internet…

Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Barneda (danielbarneda@uolsinectis.com.ar)

Gerencia Comercial: Gastón Salip (prensaenergetica@uolsinectis.com.ar) Diseño y Diagramación: Do-k producciones 0116-556-8761 Fotografía: Fernando Serani. Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de Synergia Prensa Energética en Internet / Rta. digital: http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_21 En er logo) www.facebook.com./ revista prensa energetica E-mail: / Web prensaenergetica@uolsinectis.com.ar

www.prensa-energetica.com.ar

Prensa Energética empezó sus primeros pasos siendo una revista bimestral especializada en el sector energético. Creada en abril de 2002 ha logrado posicionarse como una publicación independiente de información y opinión que aporta una visión integral y global de los negocios petrolero, gasífero, eléctrico, petroquímico y medioambiental. A diferencia de otras revistas especializadas su principal herramienta siempre ha sido el “off the record” sustentado por información veraz y confiable. Su target está compuesto por empresas productoras, de ingenieria, servicios y proveedores de la industria del petróleo y gas, transportistas y distribuidoras de gas y electricidad, generadoras de energía eléctrica, proveedoras, banca de inversiones y organismos gubernamentales. El perfil del lector está conformado por los CEOs y máximos ejecutivos del directorio de las empresas, directores generales, gerentes generales y técnicos. Tiene una tirada de 4500 ejemplares con un readership de 3.5 y se distribuye principalmente en la Argentina (Capital Federal, Buenos Aires, Neuquén y Comodoro Rivadavia), Brasil y Bolivia. Siguiendo aquel camino marcado hace ya 7 años la revista vuelve ahora con más rigor periodístico y con noticias para quienes saben leer “entre líneas” a través de su nueva página web La versión on line de la revista ratifica de alguna manera el estilo y compromiso asumido desde hace varios años con sus lectores quienes utilizando las herramientas del soporte digital podrán encontrar toda la información y el análisis periodístico de los temas más importantes de la industria. Su diseño dinámico y clara diagramación permiten navegar en forma rápida y sencilla buscando desde información institucional de la revista, ediciones anteriores, newsletters, notas técnicas, informes especiales, novedades tecnológicas, empresarias, rumores y el calendario editorial con todos los contenidos y listado de eventos más importantes de 2010. Prensa Energética, una forma diferente de hacer periodismo, ahora también en Internet. Bienvenidos a www.prensa-energetica.com.ar


prensa

5


sumario 8-9

NOTA DE TAPA Malvinas y el negocio de la especulación Cuánto hay de verdad y cuánto de especulación detrás de los mega anuncios de Falkland Oil & Gas Limited, Desire Petroleum y Rockhopper Exploration.

ENTREVISTA 12-14

Mary Esterman Directora de Negocios de TECNA “Nuestra estrategia en la región es a largo plazo” Oscar Sardi, Director de Servicios de TGS

28-32

II Gasoducto Transmagallanico, una obra emblemática Rubén Etcheverry, Pte. de Gas & Petróleo de Neuquén 40-41 Neuquén: reservas de Tight Gas podrían superar los 20 TCF Jaime Alvarez, Ministro de Producción de Santa Cruz 46-47 “Apuntamos a cambiar el perfil productivo de la provincia”

TRIBUNA ABIERTA 16-17

Regalías: una mirada diferente Por Omar Díaz, Director de Impuestos, y Paula Otero, Gerente de Impuestos de KPMG

48-49

Precios políticos, otro golpe más a los humildes Por Raúl García

18

NOVEDADES Viví sin monóxido, una idea inteligente

PRODUCTOS Y SERVICIOS

20

Petrobras, EDEN y AGEERA

INFORME ESPECIAL

22-27

Renovables: ¿cuál es el techo para crecer?

MIRA QUIEN HABLA

34

PERFIL DE EMPRESA

36-37

AMI- Agencia Marítima Internacional Excelencia logística en off shore

IMAGEN Y ESTRATEGIA

38-39

EVENTOS

42

RSE

50

Tendencias en Desarrollo Sustentable y RSE 2010 6

prensa


prensa

7


Nota de tapa

Malvinas y el negocio de la especulación

Resulta llamativo por qué hay tanta inexactitud e ignorancia en cuanto a la información publicada sobre el hallazgo de hidrocarburos en Malvinas. Parece indudable la incidencia de estrategias políticas que enmascaran los resultados técnicos. Cuánto hay de verdad y cuánto de especulación detrás de los mega anuncios de Falkland Oil & Gas Limited, Desire Petroleum y Rockhopper Exploration.

A

la novela sobre el petróleo en Malvinas se agregó un nuevo capítulo. Ahora otra empresa se lanza a buscar petróleo en Malvinas. Se trata de Falkland Oil & Gas Limited que anunció a través de un escueto comunicado en su página de Internet que comenzó los trabajos de exploración. En sociedad con el gigante minero BHP Billiton, es la tercera empresa que da inicio a los trabajos petrolíferos en las islas, que comenzaron en febrero y que mantienen en alto nivel de tensión a la Argentina y el Reino Unido. Explorará el pozo Toroa F61/5-1, ubicado en la zona oriental de las islas, a una profundidad de 2.700 metros, y a lo largo de 35 días. Utilizará la plataforma Ocean Guardian, única hasta ahora en la zona. En marzo pasado, la empresa Desire Petroleum anunció que el pozo explorado no dio buenos resultado. Un mes después la Rockhopper Exploration aseguró con “bombos y platillos” que el crudo descubierto por ella era de “alta calidad”. “La viscosidad, la proporción de gas y de sulfuro son netamente mejores de lo que habíamos anticipado.dijo Sam Moody, el director general de Rockhopper-. Es una noticia positiva que refuerza nuestra idea de que el descubrimiento de Sea Lion es co-

8

prensa

mercialmente explotable”. Como era de suponer las acciones de la empresa experimentaron un rápido crecimiento superior al 750% desde que anunció que había encontrado petróleo en Malvinas.Tal es así que el analista de Oriel Securities, Richard Rose, subió su recomendación a “comprar”, al estimar que podrían haber dos millones de barriles en el yacimiento. En febrero, la acción de la Desire Petroleum se había derrumbado un 48,5% después de que la misma empresa reconoció que el petróleo descubierto en esa misma zona no era económicamente viable. Aquel anuncio generó una caída en el papel de la Rockhopper y de la Falklands Oil & Gas. Con estos antecedentes, fuentes del mercado petrolero no ocultaban su desconfianza sobre el manejo de este tema que ha reavivado el conflicto de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Gran Bretaña. La Argentina se ha vuelto aún más insistente en el reclamo por la soberanía del archipiélago e impuso una norma que limita el tránsito de buques con destino a la Islas que atraviesen aguas argentinas. La Cancillería argentina, denunció como “ilegal” las operaciones de las petroleras británicas en aguas malvinenses. El propio Héctor Timerman, ministro de Relaciones

pedirá también una condena firme a la decisión del Gobierno inglés de otorgar licencias para la exploración y explotación petrolífera en la zona del Atlántico Sur. Para esto, y además de los argumentos jurídicos, Timerman apelará a los argumentos ambientales.

Pececitos de colores Un documento redactado por Federico Bernal, Bioquímico, Doctor, Director editorial del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (CLICET), reveló que el informe de Richards-Hillier que estimaba una presencia in situ de 60.000 millones de barriles fue ratificado seis anos después por un segundo estudio, divulgado en la misma revista (10) y entre cuyos autores, además de los citados, se encontraba Colin Phipps (1934-2009), antiguo diputado laborista integrante de la primera misión a las islas en 1975. La pasión de Phipps por el crudo malvinense trascendió la simple investigación científica: en 1996 fundó Desire Petroleum, compañía destinada a explorar y explotar los recursos petroleros en Malvinas (11). Con el ojo infalible de los entrepreneurs ingleses –mitad hombres de negocios, mitad aventureros y piratas– el fervor de


Phipps no cesa de fundamentarse. En un artículo publicado el 29 de enero de 2009, The Guardian anunció los resultados de los últimos informes sísmicos conducidos en el off-shore malvinense: 18 billones de barriles de recuperación libre de riesgo, una cifra para nada ilógica vistos los 13 billones de barriles probables al día de hoy. Ahora bien, si se convierten los 18 billones de barriles de supuestas reservas probables en reservas probadas, se estaría entonces en presencia de 9 billones de barriles comprobados, una cifra que posicionaría a las Malvinas como la quinta potencia petrolera de América, con un 10% del crudo continental. “Sin embargo,- explica Bernal- el dato más importante no reside tanto en la potencialidad de sus reservas sino en la relación exportación/producción, cociente indicativo de la disponibilidad de excedente exportable (12). Una vez que el crudo malvinense comience a fluir al exterior, el 99,9% de la producción será exportada. Así, las islas Malvinas se transformarán no sólo en una de las principales potencias exportadoras de crudo de América sino del mundo, con niveles de e/p similares a los de Emiratos Árabes Unidos (0,92), Argelia (0,91) y Arabia Saudita (0,78), todos miembros de la

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)”.

Por ahora un “mito” “Está claro que “petróleo comercial” tiene en offshore un significado diferente al correspondiente a crudo de yacimientos onshore. Como mínimo se necesita una o dos órdenes de magnitud en volumen de producción para considerarse comercial . O sea que si onshore la producción rentable es de 10 m3 diarios, en offshore necesito 500 a 1000. Eso quiere decir que si apareciera un yacimiento como Cerro Dragón, a 400 Km de la costa y 1500 metros de agua y con pozos de 3000 metros, no seria rentable. Brasil es rentable con pozos de 2000 m3 diarios. Si los pozos de Brasil fueran de 20 metros/día, no hubieran resultado económicos”, analiza un destacado hombre de negocios. Además, según los expertos para explorar en serio, se necesita “mucha espalda”. Las compañías chicas no pueden. Salvo que tuvieran una suerte “de esas”, donde el segundo o tercer pozo ya encuentra petróleo rentable. Poco probable. No fueron pocos los geólogos quienes han estudiado la Cuenca Norte de Malvinas. La describen como

una pequeña fosa de unos pocos kilómetros de ancho en el sentido Este Oeste y mínimas posibilidades de haber generado algo de hidrocarburos como lo prueban los pozos ya perforados allí. Las otras cuencas que se definen hacia el sur y este de las islas se encuentran en su mayor parte en aguas profundas a muy profundas. “Las chances de hallar allí hidrocarburos económicamente explotables son mínimas y podemos categorizarlas como de exploración frontera”, advierten. Y disparan: “Lejos estamos de poder decir con seriedad que hay yacimientos petrolíferos de magnitud, que hay un mar de petróleo u otras sandeces que se vienen publicando por otras razones desde hace muchos años, creo que desde el famoso informe Shackleton. Los globos inflados como “mar de petróleo” no tienen un soporte técnico serio ya que es casi todo político y estratégico donde se mezclan intereses locales de las empresas en las islas, la continuidad del apoyo económico que debía contar con la aprobación del parlamento británico”.

60 años atrás… Desde que en 1950 la industria petrolera se interesa en las cuencas sedimen-

prensa

9


Nota de tapa

Mentiras verdaderas Pues bien, pero qué dicen los geólogos al respecto. ¿En qué aspectos coinciden? Aquí va un resumen de las principales coincidencias: • Todas las manifestaciones referidas a volúmenes importantes de Hidrocarburos en Cuencas improductivas y sin descubrimientos de alguna significación, carecen totalmente de seriedad. Lamentablemente es práctica común publicar cifras espectaculares sin dejar la mayoría de las veces siquiera en claro que se trata de especulaciones y no de hechos probados, o tan siquiera probables. • Las Cuencas que rodean a las islas no tienen de acuerdo a los datos sísmicos y de pozos disponibles las características geológicas ideales como para encontrar acumulaciones de gran importancia, no se parecen ni a Brasil, ni al Oeste de África, ni a las zonas más prolíficas offshore. • El que se trate de Cuencas offshore es importante, pues allí, aún de encontrarse acumulaciones, las producciones, el caudal por pozo (producción en un período de tiempo) es más importante que el tamaño de la acumulación, por razones económicas. Si la tasa de producción por día y el volumen final acumulado por pozo no es muy elevado, allí serían inútiles descubrimientos de cualquier tamaño Y esto es algo que depende de la calidad de la roca reservorio, donde se aloja el hidrocarburo, y de donde se lo extrae. • Esos reservorios podrían llegar a producir de forma rentable en tierra, o muy cerca de la costa, pero sus características no son compatibles con los costos de desarrollo y producción offshore. En otras palabras: el mejor campo de tierra de la Argentina, el de mejor producción por pozo, sería inviable puesto ahí. • O sea, primero habría que encontrar acumulaciones importantes, lo que dados los datos sísmicos y lo hipotético de varios aspectos clave como la calidad y cantidad de la Roca Generadora, debe considerarse como de alto riesgo, con una importante probabilidad de fracaso total. Y luego, asumiendo que se las encuentra, deberían tener una productividad excelente, más alta que todas las conocidas en nuestras Cuencas. • Hacia el Sur se encuentra el llamado Banco Burwood, donde perforará YPF proximamente. Allí hay posibilidades, por la evidencia sísmica, de encontrar Turbiditas Terciarias, rocas reservorio que pueden tener mejor permeabilidad y que son las clásicas productoras en las Cuencas Offshore importantes, como Golfo de México, Brasil, West África Aún así, esta exploración es allí también de muy alto riesgo, con varios aspectos geológicos hipotéticos que sólo pueden desvelarse perforando, pero hay al menos una razonable probabilidad de obtener las altas producciones por pozo necesarias, aunque tampoco tiene sentido allí hablar con fundamento de expectativas de varias decenas de miles de millones de barriles.

10

prensa

tarias que rodean a las Islas Malvinas, allí no se halló petróleo ni gas, con la excepción de hallazgos menores, no comerciales, realizados en la llamada Cuenca de Malvinas que se desarrolla entre las islas y el continente. En 1998, Shell, Amerada Hess y Lasmo habían iniciado un programa de exploración de las cuencas ubicadas hacia el Norte de las islas, pero no tuvieron éxito y el proyecto se paralizó. En definitiva, no está negada la posibilidad de que existan acumulaciones de hidrocarburos económicas pero mucho menos insinuar la posibilidad que esa zona es un “mar de petróleo”. Hoy por hoy no hay ninguna evidencia.“La industria ha explorado por hidrocarburos en la

llamada Cuenca de Malvinas, que no es más que una extensión hacia el Atlántico de la Cuenca Austral, de la que esta separada, parcialmente, por el alto de Río Chico o el Dungeness High, según la bibliografía que se use. Exxon, en los años 70, fue muy activa en el área y perforo varios pozos. De ellos solo dos encontraron hidrocarburos: el Calamar x-1 cuyos ensayos sugieren la presencia de unos 25 MMB de petróleo en la estructura y el Salmon x-1 y x-2 que mostraron algunas evidencia de petróleo y gas. Ademas de la Exxon, también YPF perforo el pozo Ciclon x-1 con resultados negativos, al igual que intentos mas recientes llevados a cabo por Total aunque ya en ámbito de Cuenca Austral.


prensa

11


Entrevista

“Nuestra estrategia en la región es a largo plazo” Cuatro proyectos de gran envergadura para el sector del gas y petróleo han sido adjudicados a TECNA. Al crecimiento en México en el área de refinería se suma la consolidación en Brasil con proyectos en la Amazonía y el off-shore; y en Perú con la ampliación de la Planta Malvinas en el Proyecto Camisea. “Hoy estamos consolidados en Latinoamérica”, señaló Mary Esterman Directora de Negocios de TECNA en una entrevista con PE.

¿Cómo se ha dado el crecimiento de TECNA en Latinoamérica

Mary Esterman, Directora de Negocios de TECNA

TECNA experimentó un crecimiento sostenido en Argentina desde 1974, pero fue recién a mediados de la década del 90 cuando comenzó el proceso de desarrollo regional de la Compañía, llevando su diferencial al resto de Latinoamérica, donde nuestros clientes locales empezaron a expandirse y a explorar, producir y refinar hidrocarburos. En 1998 iniciamos nuestras operaciones en Bolivia. Lo mismo ocurrió en Brasil y Ecuador en el año 1999. En el 2000 abrimos oficinas en Perú y

Un actor clave TECNA es una empresa global de Ingeniería y Construcciones, de origen argentino, que ofrece productos y servicios a los mercados del gas, petróleo y energía. Cuenta con aproximadamente un millar de personas, distribuidas en 11 países, y sus principales clientes son las compañías petroleras del Upstream, del Downstream y de la Generación de Energía. Es líder en la región latinoamericana en la construcción de “Plantas llave en mano y plantas modulares” para las industrias del gas y petróleo y la refinación. Nuestros recursos humanos están altamente calificados para el gerenciamiento de los proyectos,la ejecución de la ingeniería y consultorías requeridas. La empresa desarrolla además la operación y mantenimiento de yacimientos, y posee además las capacidades para diseñar y operar los sistemas de control y seguridad requeridos. No menos importante es el Área de Negocios de Generación Eléctrica que participa de proyectos de generación eléctrica y cierres de ciclos combinados.

12

prensa

en Venezuela. Recientemente abrimos oficinas en México y en Colombia. Además para los mercados del este del atlántico definimos una estrategia de desarrollo basada en las oficinas de TECNA en España, donde nos enfocamos en las oportunidades de negocios de Europa, medio oriente y el norte de África. Recientemente hemos abierto oficinas en Arabia Saudita. Hoy podemos afirmar que estamos consolidados en Latinoamérica, con importantes proyectos en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, y México y con una gran apuesta a los mercados de medio oriente y norte de África. Clave para el desarrollo fue la capacidad de los recursos humanos de la empresa, el interés en los temas tecnológicos, la entrada al capital de Tecna de capitales extranjeros, españoles, y la experiencia del manejo de standrares internacionales.

¿Cómo ven el potencial de la región y cuáles son los últimos proyectos más relevantes? Brasil, Colombia, Perú y México, son países que consideramos como de alto potencial en la región. En particular Brasil tiene un extraordinario potencial, dado que a los importantes descubrimientos de hidrocarburos se le suma a una política energética nacional planificada y previsible, que en definitiva se tras-


lada a la seguridad en la ejecución de proyectos. México es un mercado maduro, de alto potencial, y la concreción de proyectos en el sector de refinación realmente nos alienta a continuar desarrollando esta plaza. En Perú tenemos una larga historia de proyectos, muchos de los cuales están asociados al desarrollo de Camisea, el principal emprendimiento latinoamericano de producción y exportación de LPG, tanto en la planta de recuperación de licuables en la zona selvática de Malvinas, como en la planta de fraccionamiento de propano, butano y gasolina ubicada en el puerto de Pisco.

Los últimos proyectos relevantes se han dado en: En Brasil las Compresoras Juaruna y Coari, en el Amazonas, para la Transportadora Urucú Manaos (TUM), Unidades Deshidratadoras para Plataformas off-shore P-58 y P-62 para Petrobras. En México una Unidad de Recuperación de Azufre (SRU) en Refinería Salamanca para Pemex. En Perú, la expansión de Planta Malvinas para Pluspetrol. En todos los casos, en Tecna seleccionamos socios locales para el

desarrollo de capacidades del lugar, previendo una presencia de la compañía a largo plazo en el lugar. ¿Cómo evalúan la situación de Colombia y Venezuela? El caso de Colombia es sumamente interesante, y en nuestro caso en corto tiempo pudimos tener una fuerte presencia en el upstream, con los proyectos de estaciones de recompresión de gasoductos mencionados anteriormente, así como

proyectos de automatización y control en refinerías. Las condiciones de desarrollo planteadas son, sin duda, un impulso para las inversiones y el crecimiento de esta región. Venezuela siempre es un objetivo estratégico, en virtud de las reservas de gas y petróleo disponibles. Hemos llevado adelante varios proyectos de plantas de ajuste de punto de rocío y unidades deshidratadoras de gas. Nuestra presencia es permanente, y hay expectativas para el desarrollo de otros proyectos en la zona.

prensa

13


Entrevista

¿Cómo ven la cuestión de la seguridad jurídica? Nuestra estrategia es la presencia a largo plazo en la región. Si bien la seguridad jurídica es un requerimiento muy importante, el aspecto que mas nos interesa es el clima de negocios que en cada país se establece, y que esta relacionado al interés que los gobiernos y las empresas desarrollan para llevar adelante proyectos en el área energética e industrial Cuando las compañías operadoras, ya sean privadas, estatales o mixtas, se encuentran con condiciones favorables, las obras se concretan y se ven los resultados. En Argentina el mayor desafío es recrear las condiciones que favorezcan las inversiones que permitan acompañar el crecimiento de la economía. En el oil & gas esto comienza con las fases de exploración y búsqueda de hidrocarburos, actividad disparadora del resto de la cadena de valor energética.

¿Entonces cómo ven el clima de negocios de la región? Si analizamos la región vemos que hay países que están en procesos de nacionalización de sus recursos, a los cuales se les debe dar tiempo para que alcancen un grado de madurez que les permita nuevamente encarar proyectos de inversión y crecimiento. En otros países las compañías estatales tienen ya muy desarrollados los procedimientos de ejecución de proyectos, lo que sumado a las políticas de estado generan un flujo continuo de inversiones.Y observamos también un grado creciente de compañía privadas que convergen con las empresas estatales para el desarrollo en conjunto de proyectos energéticos. La diversificación geográfica que TECNA alcanzó nos ha permitido estar muy cerca de cada país en el momento de mayor desarrollo, acompañando a nuestros clientes desde el inicio de las fases de crecimiento

14

prensa

Apuesta latinoamericana En Brasil, Transportadora Urucú Manaos (TUM) adjudicó al consorcio TECNA-GDK el montaje de dos estaciones compresoras ubicadas en Juaruna y Coari.TUM, subsidiaria de Petrobras, es la operadora del gasoducto Urucú-Manaos. Este gasoducto se extiende 660 km por la selva amazónica y abastece a la ciudad de Manaos del gas proveniente de los campos de Polo Arara-Urucú, para sí potenciar el crecimiento económico de esta región.Ambas plantas se encuentran en el municipio de Coari/Amazonas, en una locación a la cuál solo se puede acceder por aire o por agua, navegando por los ríos Amazonas, Solimões y Urucú. La ejecución de este proyecto se caracteriza por la complejidad de la logística asociada a los transportes fluviales de materiales y equipos. Como parte del alcance del consorcio TECNA-GDK se encuentra el análisis de consistencia y consolidación de ingeniería, provisión y montaje de equipos, instrumentación, cañerías, instalaciones eléctricas, sistemas de automatización y control, urbanización del área interna, precomisionado, comisionado y asistencia a la puesta en marcha. Este proyecto sigue la línea de las unidades de deshidratación ya entregadas en P-34 y PMXL-1 (Mexilhao), totalizando así cuatro unidades off-shore, lo que evidencia la confianza del cliente en el diseño y gestión de TECNA y sus asociados.

Importante contrato con Pemex En México, TECNA, en asociación con Isolux y Technip, fue contratada para proveer la ingeniería, suministros y construcción de una unidad de recuperación de azufre (SRU) para PEMEX REFINACION. Se trata de un Proyecto a realizarse para un cliente de gran envergadura como PEMEX. Será el primer trabajo con TECHNIP, con el cual se podrá realizar una integración muy productiva.Asimismo, el lograr un proyecto EPC con PEMEX REFINACION abre el camino a nuevas posibilidades de negocios y consolida a TECNA en México. El alcance del proyecto incluye la ingeniería de detalle, suministros, fabricación, transporte, construcción civil, montaje electromecánico, precomisionado, comisionado y puesta en marcha de una unidad de recuperación de azufre (SRU) con capacidad para 80 ton/día. Consiste en un horno de reacción con caldera de vapor de recuperación, dos reactores para la generación de azufre, dos condensadores de azufre y un oxidador térmico para los gases residuales. Además, se construirán los servicios auxiliares para la planta: una nueva subestación eléctrica, la sala de control de planta y las instalaciones de aire comprimido. Esta nueva planta se deberá integrar a las redes existentes de la refinería.

Planta Malvinas, Camisea En tanto, en Perú, Pluspetrol adjudicó al consorcio TECNA-AESA un importante contrato en Camisea, Perú. Se trata del proyecto EPC Malvinas Expansion Plant. El Proyecto comprende el desarrollo de ingeniería, suministros, fabricación, transporte, construcción y montaje, precomisionado y comisionado, asistencia a la puesta en marcha, pruebas de performance y entrenamiento de personal. Los trabajos incluyen la instalación de un nuevo Tren Criogénico de 520 MMSCFD de capacidad, una nueva Unidad de Estabilización de Condensado, dos Turbogeneradores, dos Turbocompresores y los trabajos de expansión de todas las utilidades de planta y campamento. La planta está localizada en el Bloque 88, del área Gran Camisea, en la selva amazónica peruana. Se ubica a aproximadamente 500 km al este de Lima. El Proyecto para Pluspetrol Perú se da en el marco de una nueva expansión de las instalaciones de Camisea, con el objetivo de alcanzar los nuevos requerimientos de proceso resultantes del incremento en los niveles de producción de gas planificados para 2012. Es importante destacar que TECNA ha participado en todas las fases del proyecto Camisea, desde el primer EPC en el año 2004, de modo que esta adjudicación reitera la confianza de Pluspetrol en la capacidad de TECNA para la ejecución de proyectos EPC.


prensa

15


Tribuna abierta

Regalías: una mirada diferente Omar Díaz, Director de Impuestos, y Paula Otero, Gerente de Impuestos de KPMG analizan el tratamiento

Omar Díaz

de las Regalías a los efectos del cálculo del Coeficiente Unificado de Ingresos Brutos.

E

l tratamiento de las regalías que abonan los concesionarios de explotación de yacimientos de hidrocarburos en virtud de la Ley 17.319, su consideración como gasto –computable o no – a los efectos de atribuir materia imponible a las Provincias, en el marco del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, merece actualmente un análisis. Según el Convenio Multilateral resultarán gastos no computables para la distribución y determinación de coeficientes, los tributos nacionales, provinciales y municipales (impuestos, tasas, contribuciones, recargos cambiarios, derechos, etc.). Sin embargo, la Provincia de Salta ha interpretado que la naturaleza jurídica de las regalías no es la de un tributo, sino la de un gasto que mide la actividad desarrollada por las empresas, correspondiendo por tanto atribuirlas a la provincia donde efectivamente fueron soportadas a los efectos de la determinación del coeficiente de gastos establecido por

16

prensa

el Convenio Multilateral. Tierra del Fuego, ha tenido un planteo similar. La cuestión ha generado controversias entre los fiscos provinciales y las distintas empresas del sector, conflictos que aún están pendientes de resolución. Cabe analizar entonces, brevemente, la naturaleza tributaria o no de las regalías, conforme lo dispuesto por la legislación y los antecedentes de doctrina y jurisprudencia en la materia. En Aspectos Tributarios del Sector de hidrocarburos: el caso argentino, se define regalía como “la detracción de un porcentaje del mineral extraído en boca de pozo o boca-mina, según se trate o no, respectivamente de hidrocarburos, pagadero en especie y eventualmente sustituible por pago en dinero.” La Ley de Hidrocarburos N°17.319 incluye en la Sección 6°, “Tributos”, a las regalías que el con“ Consideramos

que

las

titulares de los derechos sobre los yacimientos” y que “el sistema que se estructura persigue conferir certeza a la relación que vincula al Estado con los sujetos pasivos de la obligación tributaria aludida”. La doctrina se divide entre un sector que entiende que la regalía no es un impuesto –sino una renta del Estado, es decir, una retribución obligatoriamente establecida por el Estado que el explotador paga a éste por el agotamiento de los yacimientos minerales sobre los que el primero tiene el dominio originario –, y otra postura que la asimila a un impuesto directo que manifiesta la capacidad contributiva de las empresas. Peralta, Abella y Albarenque, autores de “Tratamiento Impositivo y jurídico de las regalías en la Argentina”, sostienen que las regalías son tributos de la especie de impuestos ya que se trata de prestaciones pe-

empresas

tienen

argumentos

razonables para tratar a las regalías como tributos y en consecuencia no computarlas en la determinación del coeficiente de gastos del Convenio Multilateral ” cesionario de la explotación debe pagar mensualmente al Estado Nacional. El reglamento de dicha Ley señala que “es menester adecuar al régimen instituido por el ordenamiento legal de los hidrocarburos, los procedimientos de liquidación y percepción de las regalías que deben tributar los

cuniarias de un particular –el concesionario – a favor del Estado, obligatorias por voluntad unilateral del Estado, a través de una ley –Ley de Hidrocarburos N.° 17.319– sin contraprestación especial por parte de aquel, calculadas en función de una manifestación de riqueza del sujeto


Paula Otero

alcanzado y con una estructura de recaudación cuyo incumplimiento da lugar a un proceso ejecutivo. En el mismo sentido, Jorge Macón explica que “la minería no energética está gravada en nuestro país por un sistema impropiamente denominado de regalías, establecido a nivel provincial. En realidad no son regalías – una

institución privada y consiguientemente no compulsiva – sino verdaderos impuestos”. Entre los antecedentes jurisprudenciales, la Dirección General de Asuntos Jurídicos se expidió en el mismo sentido al indicar que “…la naturaleza jurídica de la regalía es la de ser ‘tributo’ creado por el legislador, derivado del dominio público de los yacimientos de hidrocarburos que, junto a los demás impuestos y gravámenes (…), constituyen la renta petrolera estatal emergente de la exploración y explotación de hidrocarburos”. Por su parte, la Corte Suprema, en la causa Provincia de Neuquén c/ Tecpetrol, utiliza el término “tributos” al referirse a la ejecución de un certificado de deuda por diferencias de regalías hidrocarburíferas emitido

por la Provincia de Neuquén, dictaminando que “no corresponde que esta Corte asuma competencia en la causa promovida por una provincia por cobro de tributos o gravámenes o derechos….”, aclarando, asimismo, que “corresponde partir de la premisa de que el título que sirve de base a la ejecución promovida ante los tribunales provinciales (…) fue expedido a resultas (…) en el procedimiento de determinación de oficio del importe del tributo de cuya ejecución se trata Consideramos que las empresas tienen argumentos razonables para tratar a las regalías como tributos y en consecuencia no computarlas en la determinación del coeficiente de gastos del Convenio Multilateral. Sin perjuicio de ello, la cuestión aún está lejos de resolverse y será larga la discusión con los fiscos provinciales

prensa

17


Novedades

“Viví sin monóxido”, una idea inteligente

E

n la Argentina muchas personas mueren cada año como consecuencia de una intoxicación por monóxido de carbono. La mayoría de estos casos está relacionada con el uso de braseros o de artefactos de gas instalados de forma incorrecta o deficiente, o ubicados en ambientes carentes de la ventilación adecuada. Como una de las respuestas a este problema, Gas Natural Argentina apoya la campaña educativa de comunicación digital “Viví sin Monóxido”, bajo el slogan “cuidándonos entre todos, podemos ganarle”, destinada a brindar información que contribuya a un mejor conocimiento de los peligros y de las recomendaciones para disminuir los riesgos. La campaña Web 2.0 se desarrolla durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre en soportes online, a través del sitio www.vivisinmonoxido.com y se difunde masivamente por medio de las Redes Sociales Facebook, Twitter y Youtube.

¿Cómo surgió el proyecto?, le preguntamos a María Bettina Llapur, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gasn Natural Ban. Estamos convencidos que es imprescindible innovar constantemente en materia de comunicación para poder llegar cada día a nuevos públicos con mensajes atractivos, en especial cuando se trata de temas de prevención y de educación. Hoy es imposible ignorar la existencia de las redes sociales, y por ello nos decidimos a lanzar nuestra primera campaña en ellas con este tema tan importante como lo es la prevención de accidentes por monóxido de carbono. Decidimos llegar a los diez millones de argentinos que están en Facebook y al millón y medio que esta en Twitter. Sí esta campaña en algo contribuye a que

18

prensa

María Bettina Llapur

más personas tomen conciencia de los clave que buscan cuidar la seguridad de riesgos del monóxido de carbono ha- los clientes alertándolos sobre el cobremos cumplido con nuestro objetivo. rrecto funcionamiento de las instalaciones. Con esto se cumple los dos requi¿Qué significa para Gas Natural sitos, comenzar a difundir beneficios y Ban apoyar esta iniciativa tenien- hacer una campaña online promocionado en cuenta que es la primera da principalmente por las redes sociacompañía de servicios públicos y les y como complemento a los distintos energética en apoyar un nuevo es- medios de comunicación tradicionales. pacio educativo de comunicación ¿Qué expectativas tienen sobre digital en las redes sociales? los resultados de esta iniciativa? Todo cambio de siglo representa obligatoriamente la necesidad de innoAún no se alcanzó el primer mes var, y la puesta en marcha de la cam- desde que se lanzó la campaña y rápipaña de comunicación digital “Viví sin damente se notó la demanda de inforMonóxido” significa una innovación en mación que había sobre este tema en la materia de comunicación dentro de la sociedad. Esto fue evidenciado no sólo organización. Hoy los medios tradicio- a raíz de la cantidad de usuarios que se nales de comunicación están perdiendo obtuvieron sino a través de los comenaudiencia mientras que Internet gana tarios realizados por los usuarios de las cada vez más fuerza. Las redes sociales redes sociales. y el impacto de la Web 2.0 generan conEl perfil de Facebook cuenta con versación, interrelación, cercanía, cultu- más de 11.000 fans (aproximadamente ra y sentido de pertenencia. se suman 400 fans por día y genera la Con estos fundamentos se planificó mayor interactuación con más de 300 la campaña online de educación en re- comentarios semanales); el perfil de des sociales. Se concretó el objetivo de Twitter consiguió más de 200 followers; la campaña: durante los meses inverna- y, los videos de YouTube recibieron más les, la compañía está lanzando mensajes de 500 visitas


prensa

19


Productos y servicios

Petrobras realizó simulacro de pérdida de gas e incendio en Marcos Paz

En la ciudad de Marcos Paz, Petrobras Energía realizó un simulacro de pérdida de gas e incendio debido a la rotura de una cañería en el camino de acceso a la Planta que la compañía posee en el lugar. El simulacro estuvo organizado por personal del área de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de Genelba, en conjunto con autoridades

locales, y fue realizado en el Acceso Zabala a 2,7km de ruta 3 y a 16,8 km de la ruta 200. Comenzó con la simulación de la pérdida de gas seguida de un incendio, generados como consecuencia de los trabajos de excavación con maquinaria que se realizaban en la zona. Para la realización del ejercicio se contó con la colaboración de Bomberos Voluntarios de Marcos Paz, servicios de Emergencias Médicas del Hospital de Marcos Paz, Policía, Medio ambiente y autoridades de la municipalidad de Marcos Paz, entre otros, y empresas invitadas como TGS y Transener.

EDEN inauguró estación transformadora en campana

Con un acto presidido por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. (EDEN) inauguró la Estación Transformadora Campana III. Esta importante obra consta de una estación transformadora de 132 kV de 80 MVA de potencia y el tendido de siete nuevos alimentadores de 33 kV y 13,2 kV, y beneficiará aproximadamente a 110.000 habitantes y a las industrias de la zona de Campana, Los Cardales y Capilla del Señor. La obra, cuyo costo total significó una inversión de 28 millones de pesos, aumentará la disponibilidad de potencia de la zona en un 130% y con ello permitirá dar respuesta al

20

prensa

crecimiento de la demanda y a la radicación de industrias en la zona. “Estamos muy contentos con la inauguración de esta obra, ya que la entrada en funcionamiento de la ET Campana III optimizará la oferta de potencia disponible y de redes alternativas para brindar cada día un mejor servicio a nuestros clientes”, señaló Julio Marconi Gerente General de EDEN. Por su parte, el Gobernador Daniel Scioli remarcó que “la energía es un factor estratégico y que la obra inaugurada, que requirió una importante inversión privada, favorece la llegada de inversiones productivas a la zona”. Esta obra se encuentra enmarcada en un plan de inversiones liderado por el Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA), una entidad sin fines de lucro que agrupa como miembros asociados a 157 distribuidores provinciales y municipales y cooperativas, y las transportistas Transener y TRANSBA como miembros asesores permanentes.

AGEERA editó un novedoso librito

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina ha editado un didáctico librito sobre cómo se genera la energía eléctrica, con el que AGEERA se propone difundir el conocimiento de las distintas alternativas que existen para generar electricidad entre alumnos de nivel educativo primario de todo el país. El material está pensado para niños entre 8 y 11 años y será distribuido en las escuelas del país de las zonas donde se encuentran las generadoras asociadas. El libro cuenta con 28 páginas profusamente ilustrado a todo color y sus textos explican en forma clara y sencilla cómo se produce la energía eléctrica desde la generación térmica, hasta la generación mareomotriz. También se hace hincapié en el uso racional de la electricidad y el cuidado del medioambiente. Es de destacar que para este esfuerzo de responsabilidad social, AGERRA convocó a redactores e ilustradores especializados en la elaboración de material pedagógico para la confección de este valioso aporte a la enseñanza. El libro se puede consultar e incluso bajar para su impresión en www.ageera.com.ar


prensa

21


Informe Especial

Renovables

¿cuál es el techo para crecer?

L

os inversores privados indican que los incentivos incluidos en la Ley 26.190 son insuficientes para el desarrollo de los proyectos. Adicionalmente, las remuneraciones por kWh han quedado desactualizadas desde la promulgación de la ley, la cual aún no ha sido reglamentada. Este es un problema recurrente con la legislación en energías renovables, que carece de flexibilidad ante los cambios en las condiciones de contexto y termina resultando inviable. A esto debe agregarse una percepción de inestabilidad en las reglas de juego, y problemas para obtener financiamiento y garantías para los proyectos. Todo este marco de incertidumbre genera muchas dudas a la hora de embarcarse en proyectos de energías renovables. Más allá del análisis financiero de los proyectos que realice un inversor privado, es necesario tomar en cuenta las externalidades y los subsidios a la hora de comparar en pie de igualdad las ener-

22

prensa

Según un informe de Ernst & Young, en un momento en el que los mercados de capitales están aún restringidos y, probablemente, seguirán estándolo en un futuro próximo, el acceso al capital representará el mayor reto para el sector de las energías renovables.

gías renovables y las convencionales. Esta comparación podría brindar ciertas ventajas comparativas a las energías renovables, justificando los incentivos del Estado para el desarrollo de las mismas. Al menos este el análisis que hace Gustavo Nadal de la Fundación Bariloche, quien asegura que un 8% de renovables representaría alrededor de 3,000 MW de potencia en el primer año de aplicación de la ley 26.190. Sin embargo, la falta de reglamentación genera incertidumbre y podría leerse como falta de interés o viabilidad”, explica Gustavo Nadal de la Fundación Bariloche. Lo cierto es que mientras el Primer Mundo apuesta a las energías renova-

bles en la Argentina los combustibles fósiles representan 90% de la matriz energética. La meta dispuesta por el gobierno es que para 2020 el 8% de la demanda de energía debería estar abastecida por fuentes renovables. ¿Es factible llegar a este objetivo? Según los expertos es factible, pero de muy difícil cumplimiento si no se toman medidas urgentes que incentiven adecuadamente el desarrollo de este sector. En particular, es necesario realizar un esfuerzo importante para el desarrollo de la energía eólica (y la infraestructura de T&D asociada), modernización en ingenios azucareros para co-generación, centrales basadas en residuos de biomasa (agroindustriales y forestales), y


minicentrales hidroleléctricas. Están quienes proponen una medida más radical: “Aplicar un impuesto al CO2 haría más rentable el mercado de las renovables”, señalan. “No obstante, esta solución de Primer Mejor claramente atenta contra grandes intereses corporativos -comenta el economista Sebastían Scheimberg-. El sistema “Cap and Trade” ofrece un incentivo marginal para la mayoría de las fuentes renovables y es por ello que en Europa existen subsidios adicionales para la generación eléctrica verde. En Argentina se han desembolsado subsidios al combustible fósil importado para paliar la emergencia. Seguramente la reglamentación de las leyes existentes y los elementos de promoción industrial aplicados a los bienes de capital podrán ayudar a mejorar la rentabilidad de estos proyectos. Existen regímenes de amortización acelerada y recupero de IVA que debieran poder aplicarse con facilidad a los proyectos de energía renovable. Hace falta una mayor coordinación entre los organismos de la Administración Pública y las instituciones financieras como la Bolsa de Comercio y la CNV para gestionar todos los beneficios fiscales disponibles”. Además del fortalecimiento del Sector Público, Scheimberg considera que debieran promoverse el surgimiento de instrumentos financieros (Fideicomisos, Fondos de Inversión en Energías Renovables) que actuando con una mayor agilidad adminis-

trativa y el debido respaldo técnicooperativo, pudiera canalizar parte de los fondos pertenecientes a la clase pasiva (previamente en poder de las AFJP y actualmente administrados por el ANSES) en proyectos de larga maduración como los de las energías renovables y la eficiencia energética. Por otra parte, el surgimiento de estos instrumentos, amén de promover los proyectos limpios en beneficio de las generaciones futuras, recuperaría el rol protagónico que debe tener la Comisión Nacional de Valores y otras Agencias reguladoras públicas. En materia legislativa, se han sancionado leyes que no han sido reglamentadas, como el caso de la Ley 26.190, la Ley del Hidrógeno (26.123), las leyes de Eficiencia Energética de la Provincia de Buenos Aires (13.059). Asimismo, existen leyes y proyectos de ley que se extienden en su contenido con el afán de resolver infinidad de cuestiones pendientes de resolución, como es el caso del Decreto 140/2007 y que terminan por no aplicarse. La Ley brasilera del Uso Racional de la Energía tiene una extensión de una página (Lei Nº10.295).

Buenos augurios “Estamos impulsando, en primer lugar, que se cumpla la ley vigente que obliga al Estado Nacional a desarrollar las fuentes renovables hasta alcanzar en 2016 el 8% de la energía producida en base a esas tecnolo-

gías”, explicó Villalonga. “Para el año 2020 la energía eólica debe alcanzar una potencia de 8.000 MW” Luego de casi 12 meses, el Gobierno decidió adjudicar el negocio de la generación eléctrica con recursos renovables a 12 empresas locales que se comprometieron a invertir unos $ 9.000 millones en los próximos tres años. Isolux, Emgasud, Pescarmona e Iecsa quedaron como los principales ganadores del GENREN, el programa de Generación por Energías Renovables que llevó adelante la empresa estatal ENARSA. De total los 895 MW que fueron adjudicados, la mayor parte (754 MW) correspondieron al rubro eólico que fue el que más interés despertó entre los 48 oferentes que compitieron en el GENREN.

“Son rentables” “Si bien cada industria tiene sus particularidades, es falso afirmar que las energías renovables no son rentables. Al igual que en las industrias tradicionales, el éxito del negocio está basado en una cantidad de factores micro y macro económicos y el hecho de que la industria de la energía esté en general fuertemente regulada agrega un componente político que puede ser determinante a la hora de evaluar la factibilidad económica de los proyectos. En el caso de Argentina, la industria energética en general – tanto la tradicional dependiente de los combustibles fósiles como la

prensa

23


Informe Especial

Ranking de Ernst & Young España descendió una posición en la clasificación internacional de atractivo para invertir en energías renovables y ocupa ahora la sexta posición, según el ‘ranking’ que elabora trimestralmente Ernst & Young, en el que Estados Unidos y China se mantienen en el primer y segundo puesto, respectivamente. El estudio también concluye que a medida que los mercados globales vayan recuperándose, la captación de capital representará el mayor reto para el sector. Entre las claves que mantienen a EEUU y China en las primeras posiciones, el informe destaca los últimos planes anunciados por sus respectivos gobiernos para incentivar el uso de esta energía. En febrero de 2010, EEUU anunció en sus presupuestos de 2011 el compromiso de duplicar la capacidad de generación de energía renovable para el 2012. Por su parte, Reino Unido ha incrementado su puntuación en dos puntos gracias al anuncio de su gobierno de ampliar hasta 2037 el régimen de incentivos obligatorios a las energías renovables. Además, el ejecutivo británico planea nuevas inversiones en la red eléctrica y se ha anunciado el desarrollo de nuevas licencias para aumentar la capacidad de la energía eólica marina. Por último, el informe destaca la intención del Departamento de Energía y Cambio Climático de este país de crear un índice de tarifas que apoye una gama de inversiones en renovables de menor escala.

de las energías limpias – está sujeta a marcos regulatorios endebles, que posibilitan la intervención del Estado a todo nivel. En resumen, podría decirse que las energías renovables son en esencia rentables, aunque para su desarrollo – como en el de toda industria nueva – se necesita de un marco regulatorio adecuado y reglas de juego claras que alienten la inversión a largo plazo”, explica el titular de CADER, Carlos St James. Desde mediados de 2008, Argentina logró establecerse entre los cinco productores de biodiesel más grandes del mundo y como uno de los tres mayores exportadores. La producción total llegó a 1,07 millones de toneladas en el 2008, resultando en ventas por $1,3 mil millones de dólares. En cuanto al desarrollo de proyectos eólicos, Argentina tiene cerca del 70 % de su territorio cubierto con vientos cuya velocidad media anual, medida a 50 metros de altura sobre el nivel del suelo, supera los 6 m/s. Particularmente, zonas en la Patagonia media y sur cuentan con velocidades promedio que superan los 9 m/s y hasta 12 m/s.

24

prensa

Actualmente el país cuenta con tan solo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002. La última incorporación ha sido una turbina de 2 MW instalada por la empresa Barrick en su mina de plata Veladero en la provincia de San Juan. El programa oficial de desarrollo de la industria eólica en Argentina se centra en el Plan Estratégico Nacional de Energía Eólica. Los primeros proyectos de generación englobados dentro de este plan son Vientos de la Patagonia I y II. Vientos de la Patagonia 1 y 2 son proyectos financiados por el Gobierno Nacional y los diferentes gobiernos provinciales. Vientos de la Patagonia 1 es propiedad 80% de ENARSA y 20% de la Pcia. de Chubut y está estructurado en dos fases. La Fase 1, ya en marcha y con finalización prevista durante 2009, tiene por objetivo la instalación y homologación de 2 turbinas prototipo de producción nacional (una de IMPSA Wind y otra de NRG Patagonia). La Fase 2 contempla la instalación de un parque de 60 MW en Chubut utilizando los aerogeneradores homologados en la Fase 1.

Vientos de la Patagonia 2 está relacionada a la Pcia. de Santa Cruz y prevé la instalación de parques eólicos en esa provincia. Actualmente se están realizando estudios de prospección y caracterización del recurso eólico. El otro gran proyecto es el Parque Eólico Arauco en la provincia de La Rioja llevado a cabo por la empresa IMPSA. Prevé la instalación de 12 molinos de 2,1MW, llegando a una potencia de 25,2 MW. Se desarrollará en dos etapas. El primer molino entrará en funcionamiento en julio de 2009 y los 11 restantes, que forman parte de la segunda etapa, en mayo de 2010. El diseño final del parque contempla la instalación de un total de 90 MW. También figura Malaspina, a cargo del Central Eólica Pampa de Malaspina S.A. El proyecto contará con 40 molinos eólicos Vestas V-80 de 2 MW cada uno que se instalarán en la zona de Pampa Malaspina, ubicada a unos 130 km al norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut. Se prevé que entre en operaciones en 2010/2011. Por su parte, el Parque Eólico Vientos del Secano tendrá una potencia instalada de 50 MW y comenzaría a construirse en el cuarto trimestre de 2010. El mismo estará ubicado en las cercanías de la localidad de Ing. Buratovich en el partido de Villarino (unos 50 km al sur de la ciudad de Bahía Blanca). El proyecto fue desarrollado por ABO Wind. Se espera que entre en funcionamiento a finales de 2011. El Diadema (HYCHICO/CAPEX) es el parque eólico a construir en las cercanías de Comodoro Rivadavia tendrá una potencia de 6.3 MW (7 aerogeneradores ENERCON E-44 de 900 KW) y generará un promedio de 22 GWh por año que entregará al sistema interconectado a través de las líneas de 33 kV pertenecientes a TRANSPA. El proyecto contempla adicionalmente la instalación de equipamiento para la producción de hidrógeno. Se estima que parque eólico comience a funcionar en 2010. HYCHICO S.A. ha informado recientemente que el proyecto se encuentra


prensa

25


Informe Especial

temporalmente suspendido. Podría decirse que el etanol es la primera industria de energías renovables en tener una legislación sólida, con ley y reglamentación propia. Según datos de SAGPyA e IICA, la demanda de etanol al entrar en vigencia el Corte ascenderá a 204.1 millones de litros, mientras que la demanda externa podría ascender a 500 millones de litros. Se estima que en la actualidad hay más de 6 plantas en proceso de construcción, especialmente en Salta, Tucumán y Misiones, donde el cultivo de caña de azúcar es particularmente eficiente.

Biocombustibles: buen comienzo El Cupo Nacional de biocombustibles, que regula el corte obligatorio de combustibles fósiles con biodiesel y etanol, ya lleva comercializados 115 millones de litros en el mercado interno. El dato se desprende de un estudio difundido por la Cámara Argentina de Energías Renovables. La inclusión de etanol en la nafta convencional comenzó formalmente en enero del presente año y de acuerdo con los da-

26

prensa

tos de CADER, hasta la fecha se han comercializado aproximadamente 45 millones de litros, a un precio de venta mayorista promedio ex works de $2,62/l. De cumplirse con las regulaciones, que establecen un corte mandatorio de e5 (5% de etanol en cada litro de nafta), el mercado ascenderá a unos $750 millones anuales, aunque recién se estaría cumpliendo dicho objetivo de producción a comienzos de 2011. El Cupo Nacional de etanol está distribuido entre 9 plantas de producción, ubicadas mayormente en la región del NOA. En el caso del biodiesel el panorama es radicalmente diferente, ya que nuestro país es desde mediados de 2009 el quinto productor mundial de dicho combustible. Si bien el ingreso formal del biodiesel a la grilla nacional de combustibles se dio recién en abril, durante su primer mes de vigencia se cumplió por completo con el mandato b5 (5% de biodiesel en cada litro de gasoil), alcanzando un total de 70 millones de litros a un precio mayorista ex works promedio de $3,01/l. El tamaño del mercado de consumo interno de biodiesel asciende en el marco del mandato de b5 vigente a $2,9

mil millones al año. Teniendo en cuenta la capacidad de producción actual de materias primas – principalmente aceite de soja – y las enormes ventajas competitivas con las que cuenta el complejo industrial aceitero nacional, el informe de CADER sugiere la implementación paulatina a partir de 2011 de un mandato nacional de b7 – que generaría un mercado de $4,1 mil millones – o incluso de b10, por valor de $5,9 mil millones.

Cambio climático y la deforestación Terminada en Copenhague la 15 Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP15), en la que se reunieron representantes de 125 países y participaron 45 mil personas, resulta frustrante que tanto esfuerzo no haya servido para alcanzar el esperado acuerdo que establezca obligaciones para la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, superador del Protocolo de Kyoto. De todos modos, los Estados Unidos, China, India y Sudáfrica llegaron a un acuerdo que deja para febrero de


2010 el establecimiento de los objetivos de reducción de CO2, el principal gas contaminante de efecto invernadero. Los Estados Unidos y China suman, juntos, 40% de la contaminación global, por lo cual, si bien no resulta suficiente, implica un buen comienzo. La cumbre terminó con un acuerdo mediante el cual los países ricos se comprometen a un objetivo conjunto de reducción de gases de efecto invernadero en, al menos, 80% para 2050, para poder mantener así el objetivo de los dos grados (como máximo) de incremento de la temperatura global. La ayuda de los países desarrollados para que los menos favorecidos puedan luchar contra el cambio climático se elevará a 30 mil millones de dólares para los tres próximos años y a 100 mil millones de dólares anuales en 2020. Identificadas la deforestación y la degradación de los bosques como importantes fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, la preserva-

ción de los bosques existentes ha sido propuesta como una de las maneras de mitigar el cambio climático. De hecho que un informe de uno de los centros de investigación forestal líderes en el mundo afirma que la reducción de las emisiones de carbono causadas por la deforestación y la degradación de los bosques (Programa REDD) será exitosa siempre y cuando se subsane la corrupción, se construya capacidad de gestión financiera y se creen mecanismos transparentes para la transferencia de fondos de los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo. “La importancia de los bosques en el Acuerdo de Copenhague demuestra que REDD podría realizarse. Pero debemos prestar mayor atención a las medias, los informes y la verificación de los flujos financieros relacionados con REDD. Muchos de los países que poseen la mayor parte de los bosques del mundo tienen estruc-

turas de gobierno débiles o en evolución para controlar la corrupción”, expresó Frances Seymour, Directora General del Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR). El Programa REDD podría transferir hasta 25.000 millones de dólares al año desde países desarrollados a países en desarrollo con bosques abundantes. Con cerca de 90 millones de hectáreas de bosques, Indonesia es el tercer país del mundo con mayor superficie de bosque tropical. Sin embargo, es el mayor emisor de CO2 por deforestación y por la degradación de los S. por BARROSA. bosques dedicar la tierra a otros usos. Mediante REDD, Indonesia tieGas Natural Mm3 ne una oportunidad de oro para ge9.871.265 nerar ingresos, reducir la pérdida de bosques8.261.006 y contribuir a la reducción 8.941.489 global de emisiones de carbono. Si se redujera8.423.353 la deforestación en un 30%, generaría 4,5 mil millones de dólares 9.928.907 en ingresos cada año 10.137.432 11.506.041

prensa

27


Entrevista

II Gasoducto Transmagallánico, la obra más emblemática de los últimos 30 años Siempre se habló del cuello de botella que había en el Gasoducto San Martín que impedía incrementar el transporte. ¿Considera que esta obra contribuirá a monetizar las reservas de gas natural de los yacimientos on y off shore? El proyecto integral de expansión del Sistema de Transporte de TGS comenzó a gestarse hacia fines de 2005, cuando una mayor demanda de35gas16$ natural generó la necesidad de incrementar la capacidad de transpor35 16$ te35 de 16$ gas en 7 MM m3/día. Las obras 35(16$ para satisfacer este nuevo necesarias requerimiento y permitir la explotación de las reservas de gas natural, ubicadas en frente a las costas de Tierra del Fuego, incluían 900 kilómetros de gasoducto (loops de 30 y 36 pulgadas de diámetro), la instalación de nuevos turbocompresores en diferentes plantas compresoras y el tendido de un (1(5*(7,&$ gasoducto submarino para conectar el Cabo Espíritu Santo en Tierra del Fue(1(5*(7, $ go, con el Cabo Vírgenes en Santa Cruz.

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7,&$ 28

prensa

Oscar Sardi, Director de Servicios, quien lideró el proyecto del tendido del II Gasoducto en el Estrecho, dialogó con PE sobre los alcances del proyecto que marcó un hito en la historia de TGS y de la industria del gas natural en Argentina.

Transportadora Gas del Sur, Enargas y Nafisa emprendieron el desafío de concretar el tendido de costa a costa de un nuevo gasoducto submarino de 37 kilómetros, que cruza la boca oriental del Estrecho de Magallanes. Este gasoducto fue diseñado para transportar un volumen máximo de gas natural de 18 MM m3/día, similar a la capacidad del gasoducto submarino existente, duplicando de este modo la capacidad de transporte en el mencionado tramo y contribuyendo en consecuencia a monetizar las reservas de gas natural existentes frente a las costas de Tierra del Fuego. Esta importante obra Magallánica, enmarcada dentro del programa que el Poder Ejecutivo Nacional impulsó a través de la Secretaría de Energía y el ENARGAS, permitirá incentivar en el futuro el desarrollo de nuevas

áreas productivas offshore, y las correspondientes obras de ampliación de la capacidad de transporte sobre el gasoducto Gral. San Martín para satisfacer la creciente demanda de gas natural y acompañar el crecimiento sustentable de nuestro País. Cabe recordar que en la Matriz Energética de Argentina, el Gas Natural tiene una participación del orden del 53%.

¿Podría decirse que el tendido del Segundo Gasoducto Transmagallánico es la obra de expansión más importante desarrollada por TGS a lo largo de su historia? La obra del tendido de gasoducto submarino en la boca oriental del Estrecho de Magallanes es sin duda la obra más importante desarrollada por TGS a la fecha y la más emble-


mática que la industria del gas natural registre en los últimos 30 años, desarrollada con estándares de calidad internacional, dentro del presupuesto aprobado y antes del plazo establecido por la autoridad regulatoria, y que resultará trascendente para el futuro desarrollo de nuestro País. Para llevar adelante la instalación del cruce submarino se fijaron cuatro etapas constructivas. Durante la primera se realizó el pull-in desde la costa norte, es decir, el tiro de la cañería con un winch (malacate gigante) ubicado en la costa de cabo Vírgenes . El proyecto de pull-in consistió en extender el cable del winch desde la costa hasta el cabezal de la columna de cañería ubicada en el buque Solitaire encargado del tendido, que se encontraba fondeado a 800 metros de la costa con su popa orientada a la costa. El cabezal de la columna de cañería construida en el Solitaire era liberado hacia la costa norte a medida que en el interior del mencionado la línea de construcción de gasoducto incorporaba a la mencionada columna un nuevo caño de 24 metros de longitud y ello ocurría cada 6 minutos aproximadamente. Esta actividad demandó un importante sincronización de movimientos para garantizar la integridad de la cañería. Un error en la comunicación podría haber generado la rotura de la columna de caños. Finalizado el proceso de pull in con el arribo del cabezal al punto definido en la costa norte como “Punto Cero o de Referencia” (300 metros de la

rompiente de ola), comienza la segunda etapa, que incluye el tendido 30.200 metros de gasoducto submarino, tarea a cargo del barco Solitaire. La tercera etapa, en costa sur – Tierra del Fuego - contempló la actividad conocida como pull-out. La actividad de pull out los caños son soldados en tierra y abandonan la costa mediante el empleo de un winch instalado sobre una barcaza, a diferencia del pull in donde los caños son soldados en el barco e ingresan a la costa mediante el tiro de un winch instalado en terreno firme. En nuestro proyecto la cañería a instalar por el método pull out se encontraba soldada en la costa, en 12 tiras de 550 metros de longitud cada una. Iniciada la operación de pull out, el winch ubicado sobre la barcaza Pontra Maris, mediante un cable de tiro unido al cabezal de la

primera de las 12 tiras, comienza a movilizar la cañería, apoyada sobre rolos para facilitar su traslado desde costa hacia el mar. Alcanzado el punto de referencia en costa de la primera tira de caños, mediante soldadura se unía a esta la segunda tira de caños. Nuevamente con el tiro del winch permitíamos que otros 550 metros de caños ingresaran al mar, y así sucesivamente, hasta completar los 6,600 metros de cañería. Para este tramo, el barco Pontra Maris, se reubicaba en una nueva posición en el mar a medida que la tira de caños (550 metros) en cuestión alcanzaba la posición deseada, esta tarea es conocida como escalón de tiro. Ya en el último escalón, la operación demandó traccionar una columna de aproximadamente 6.600 metros de longitud. Concluida la actividad de pull out, el extremo de la columna de caños

prensa

29


Entrevista

quedó ubicado a 6.500 metros de la costa sur y a una profundidad de 25 metros, próximo al cabezal abandonado por el Solitaire durante la segunda etapa de trabajos. El objetivo de la cuarta etapa consistió en instalar una pieza con forma de “S” bridada que permitiera unir los dos extremos antes mencionados. Esta etapa demandó el empleo de buzos especializados, asistidos por sistemas de medición acústicos y láser utilizados para diseñar en Holanda la mencionada pieza, fabricada luego en la costa sur y trasladada por el barco Pontra Maris a la zona de instalación (6.500 metros de la costa Sur y 25 metros de profundidad), mediante el empleo de flotadoras y grúa ubicada sobre el mencionado barco. Concluidas las cuatro etapas constructivas, se realizaron pruebas hidráulicas de resistencia y hermeticidad de cañería, retiro de agua, secado de cañería, barrido de aire, presurización de gasoducto, y habilitación del tramo submarino.

30

prensa

Dada la rica fauna y flora en la zona, ¿qué acciones de prevención debieron tomar para no dañar el medio ambiente? La zona identificada como la boca oriental del Estrecho de Magallanes se caracteriza por sus fuertes vientos, bajas temperaturas y condiciones marítimas extremas. Este paisaje contrasta con la rica fauna que habita el lugar, entre ellos el más pintoresco “El Pingüino Magallánico”. Los pingüinos llegan a Cabo Vírgenes procedentes de Brasil en los meses de septiembre/ octubre, en cantidades que superan los 300.000 ejemplares, abandonan la zona en marzo con destino final Brasil, una vez que sus crías están en condiciones de valerse por sus propios medios. El trabajo y el despliegue de las actividades que TGS realizó en tierra, demandas por la obra, contemplaron un estudio de impacto ambiental y distintas acciones y estrategias de protección y de precaución para no

interferir con el hábitat natural de esa enorme población de pingüinos. Para llevar a cabo el estudio se realizó un análisis que estuvo a cargo de especialistas locales y extranjeros. Se comenzó a monitorear la zona durante los primeros meses de 2008, con equipos de entre 5 y 8 personas. Las zonas relevadas fueron el área costera y el Estrecho de Magallanes. Se tomaron muestras del suelo, la fauna, la vegetación, la geografía y la arqueología. Finalmente se realizaron estudios de oceanografía y muestras de calidad de agua. El objetivo fue establecer una línea de base ambiental que permitiera evaluar, luego de la realización de la obra, en qué medida el ambiente había sido afectado. Un grupo compuesto por profesionales de las consultoras y por especialistas de ambas provincias, colaboró y aportó su experiencia en cada fase del trabajo. Se utilizaron equipos traídos desde Estados Unidos y también equipos nacionales. Los muestreos obtenidos, más los datos estadísticos y la legislación aplicable, se tuvieron en cuenta para elaborar matrices de evaluación de impacto ambiental en cada tramo de la obra. Así, fue posible redactar un Plan de Protección Ambiental con 58 acciones concretas para evitar, minimizar o corregir posibles resultados negativos.

¿Cuáles han sido los principales obstáculos que tuvieron que sortear y solucionar para avanzar con la finalización de las obras? Otro obstáculo que tuvimos que enfrentar y solucionar en la costa sur – Tierra del Fuego – fue el reducido espacio existente en la costa para instalar el nuevo gasoducto a una distancia no inferior a 12 metros del gasoducto existente. A los efectos de lograr espacio para tal fin, fue necesario recortar el lateral de un cerro mediante el empleo de excavadoras, topadoras y camiones específicos para el traslado del mencionado material, generando ello un gran movimiento de tierra, la cual finalmente


prensa

31


Entrevista

fue utilizada para la construcción de una gran barrera, paralela a la playa, destinada a evitar que en días de condiciones marítimas extremas el agua de mar ingrese a la costa y contamine las lagunas de agua dulce existentes en sus proximidades, utilizadas naturalmente por los animales que habitan el lugar como bebederos naturales. Otra muestra de compromiso de la Obra con el medio ambiente. Finalmente un inconveniente que impactó en el desarrollo de la Obra se presentó durante la ejecución del pull out. Por motivos que en principio se desconocían al momento de iniciar el lanzamiento de la segunda y tercer tira de caños de 550 metros cada una, cuando el winch (malacate de 800 tt) generaba la máxima tensión de tiro, el Barco Pontra Maris que debía mantenerse inmóvil en la posición definida, se desestabilizaba y el winch perdía potencia paralizando el movimiento de la cañería. Luego de varios estudios realizados por los especialistas en Holanda se llegó a la conclusión que el ancla del Pontra Maris no había sido adecuadamente configurado para el tipo de terreno y cargas que debía soportar. Realizado los cambios requeridos el problema fue solucionado y logramos continuar con el proceso de pull out para finalizar en tiempo la ejecución de esta tarea.

¿En qué plazos se construyó el Gasoducto? En Enero de 2009 lanzamos el Concurso Privado por la contratación de los servicios por el Tendido del Gasoducto Submarino en la Boca Oriental del Estrecho de Magallanes. La presentación de ofertas se realizó el día 31 de Mayo con la recepción de tres (3) ofertas correspondientes a las empresas Saipem (Italia), Global/ Odebrecht (USA/BRASIL) y Allseas/ Boskalis (ambas de Holanda). De la evaluación técnica – comercial realizada las empresas Allseas/Boskalis son seleccionadas por alcanzar la mejor calificación técnica y económica, además de ofrecer

32

prensa

el menor plazo de ejecución de Obra. Firmado los Contratos correspondientes, 25 de Junio de 2009, comenzó el proceso de elaboración de la Ingeniería Constructiva, la cual a medida que avanzaba se entregaba a TGS para su aprobación y posterior ejecución. El primer barco en arribar a la zona de trabajo fue la draga Prins der Nederlanden, encargada de realizar la preparación de la traza del gasoducto, tanto en las proximidades costeras donde fue necesario realizar zanjas de hasta dos (2) mestros de profundidad. En el resto del fondo marino la draga trató de suavizar su perfil para un mejor asentamiento del gasoducto, evitando de ese modo la generación de concentración de tensiones sobre la cañería, con alto riesgo para la integridad de la cañería. Posteriormente, a principios de Noviembre arribó a la zona de Ushuaia el barco constructor “Solitaire”, propiedad de la empresa Allseas. Esta zona fue seleccionada por la empresa Allseas como óptima para realizar el trasbordo de cañería desde los barcos “pipe carriers” (transportadores de caños) al barco constructor Solitaire. Solitaire es un barco que por sus dimensiones y características técnicas lo convierten en el barco más grande del Mundo en su tipo. Con algo más de 300 metros de eslora, 400 tripulantes a bordo, dos plantas de soldadura doble juntas, capacidad de tendido de cañería máxima alcanzada superior a los

6.000 metros/día, y tecnología a bordo de última generación. Solitaire comenzó su trabajo a mediados de noviembre con el tendido de caño “pull in” desde Cabo Vírgenes – Santa Cruz – a Cabo Espíritu Santo - Tierra del Fuego – . Su objetivo incluía el tendido submarino de aproximadamente 30.200 metros de cañería, sobre un total algo superior a 36.000 metros. Finalmente, luego de 17 días de trabajo, el 01 de Diciembre la embarcación alcanzó el objetivo fijado, incluyendo ello una paralización de actividades de 4 días durante los cuales el barco abandonó la cañería para trasladarse a Ushuaia a cargar más caños y continuar luego su trabajo hasta su finalización. Para el tendido de cañería desde costa Sur en Tierra del Fuego (6.600 metros aproximadamente) aplicamos el método conocido como “pull out”. La tarea de Pull Out de 6.600 metros de cañería se realizó entre el 18 y 31 de Diciembre. A su finalización teníamos instalados dos ductos que cubrían prácticamente el 100% del cruce del Estrecho de Magallanes, y cuyos extremos ubicados a 25 metros de profundidad y a 6,5 km de la costa de Tierra del Fuego, requerían ser conectados para finalmente obtener un único gasoducto, tarea que fue cumplida en el mes de Febrero de 2010, mediante la instalación de la pieza “S” bridada. Finalmente el gasoducto submarino alcanzó la condición de funcionamiento el 15 de Marzo de 2010


35 16$ 35 16$ HQHUJHWLFD

35 16$

35(16$

35(16$

(1(5*(7,&$ (1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ prensa

33


Mira quien habla

“Mecanismos como el Petróleo Plus no van a dar resultados”

Daniel Bouille, Vicepresidente de la Fundación Bariloche

“Si lo que se quiere es seguir con este esquema de hacer recaer la responsabilidad de las inversiones futuras en las concesionarias privadas, mecanismos como los del Petróleo Plus no van a dar resultado, pues las empresas se mueven esencialmente por señales de precios más que de bonificaciones e incentivos fiscales”, señala. El gobierno con los anuncios del Decreto Nº 2014 estableció los programas Petróleo Plus y Refinación Plus. Por el Petróleo Plus se alcanzarían, según el gobierno, inversiones por 3850 millones de dólares en yacimientos marginales; 2500 millones de dólares en exploración offshore y 300 millones para crudos pesados y con alto contenido de azufre. En total unos 6650 millones de dólares hasta el año 2014 o sea unos 1075 millones de dólares por año.

“Que el conocimiento sea el instrumento del cambio y desarrollo” Hay una tendencia internacional de migración de profesionales del sector energético hacia industrias mejor remuneradas y más dinámicas para el desarrollo de carreras, como por ejemplo las comunicaciones e informática, o directamente las actividades comerciales y los negocios. Esta tendencia se ve claramente en el sector eléctrico de los EEUU, que muestra los dos problemas básicos que sufre la industria en general: cuadros profesionales maduros, próximos al retiro, y por otro lado dificultades para el reclutamiento de profesionales jóvenes, creando una brecha generacional profunda. Hugo Carranza, Docente Universitario de grado y postgrado

Gerardo Rabinovich, Director del IAE

“La energía dejó de ser un sector estratégico” Argentina fue desarticulando sus empresas e instituciones del sector energético, hasta el desmantelamiento en los años ‘90 de todos los mecanismos conducentes a fijar objetivos sectoriales, y controlar su cumplimiento. La abundancia relativa de recursos, como el gas natural, produjeron una sensación de opulencia y al mismo tiempo de desprecio por la planificación sectorial, con insumos abundantes y baratos. La energía dejó de ser un sector estratégico de la economía argentina en los años ‘90, y hasta el presente esa situación no se ha modificado. Las mismas instituciones creadas en los años ‘90 para la regulación del sector fueron desprovistas de toda autonomía luego del colapso macroeconómico del país en el año 2002.

“Mejorar la eficiencia energética”

Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace Argentina

Greenpeace presentó su informe denominado “ Revolución Energética. Un futuro energético sustentable para la Argentina” , en el cual propone un modelo que permita al país aprovechar su enorme potencial para mejorar su eficiencia energética y ofrece algunas de las medidas más simples, fáciles y rentables para reducir tanto las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, como los costos para los usuarios finales. “Argentina enfrentará una crisis de enormes proporciones en la próxima década de no modificarse radicalmente su política energética. El país se encamina a una fuerte dependencia de recursos fósiles importados, colocando a la economía nacional en una situación de alta vulnerabilidad.”.

“Un plan energético no es tarea de improvisados” Según la estadística la actividad exploratoria ha caído en la última década, sobre un promedio de 100 a 150 pozos anuales que perforaba YPF, la cantidad de pozos exploratorios se ha reducido considerablemente -, entre todas las compañías solo 54 pozos en los dos últimos años-, y esto habla a las claras de las anémicas inversiones realizadas por las empresas en exploración. Como no existe una compañía petrolera del estado o ENARSA que realice las importantes inversiones que requiere el sector y que no han hecho en los últimos tiempos la industria privada , se ha paralizado la búsqueda y la incorporación de nuevas reservas . Nicolás Verini, ex director del IAPG

34

prensa


prensa

35


Perfil de empresa / AMI - Agencia Marítima Internacional

Por Alejandro Devereux, Oil & Gas Manager Agencia Marítima Internacional Ultramar Network

Excelencia en logística off shore

E

n AMI entendemos las operaciones del O&G Offshore como un proyecto único e individual, por lo que utilizamos herramientas de Project Management para gestionarlos. Planificación, operación, costos, recursos y lead time son conceptos que integran el proyecto. Entendemos también que un proyecto del O&G esta compuesto por distintos módulos de tareas las cuales pueden correr y ser desarrolladas en paralelo administrándolos mediante herramientas de tablero de control. Los proyectos Offshore requieren un equipo interdisciplinario en donde varias compañías deben trabajar juntas coordinadamente para darle eficiencia a la operación. La compañía petrolera, contratista principal, despachante de aduana, agente logístico, agente maríti-

36

prensa

Por Alejandro Devereux, Oil & Gas Manager Agencia Marítima Internacional Ultramar Network

mo, catering, transporte, departamento de legales, impuestos, etc. La logística de una operación Offshore comienza con mucho tiempo de anticipación. Uno, dos o más años, dependiendo de varios factores y siendo los últimos 6 a 8 meses previos al comienzo los más críticos. Ciertas obras de infraestructura como puertos, bases y construcciones se definen y realizan con mucha anticipación. En los últimos seis meses se realizan los ajustes finales, firmas de contratos, contratación de personal, acuerdos con sindicatos marítimos y petroleros, cursos de entrenamiento, reuniones con autoridades, definición de procesos y procedimientos, simulación de operaciones. Fundamentalmente las tareas que tienen como objetivo la obtención de permisos y certificaciones previos a la llegada de

la plataforma, barco sísmico o barcaza de construcción. Por ejemplo el ingreso de los artefactos navales al país. Preparación de documentación, PNA, Aduana, Inmigraciones, documentación de la embarcación, son algunos. Nuestra metodología se basa en el expertise de nuestro equipo, designamos un Líder de Proyecto o Project Manager, dividimos las áreas de acción en módulos asignándole responsables a cada uno. Los responsables de módulos o áreas trabajan en la preparación de las tareas y acciones que se deberán desarrollar en la operación. La provisión de personal especializado es uno de nuestros principales servicios. Participamos activamente junto a la compañía petrolera y la contratista principal (sea de sísmica, perforación o construcción) los acompañamos y los asistimos en temas de


HSE , tratamiento y disposición final de residuos, cursos de seguridad y training previo al embarco. Estas actividades son de gran importancia y llevan consigo significativas responsabilidades en todos los actores. Al acercarse la fecha de arribo de la/s embarcaciones o artefactos navales a l país o zona de operaciones ajustamos mas y mas las distintas tareas y preparativos. Movilizamos recursos de nuestro equipo al área de operaciones. AMI posee oficinas centrales en Buenos Aires y sucursales en los puertos más importantes del país, desde Rosario-San Lorenzo en la hidrovía Paraguay-Paraná hasta Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Caleta Paula, Punta Quilla, Río Gallegos, Río Grande y Ushuaia. Desde nuestra oficina de Buenos Aires se cumple una función de coordinación central ya que es el puerto y aeropuerto de entrada al país de personal extranjero y cargas. Hay una importante actividad de uso de hoteles transporte terrestre y aéreo. Las casas Matriz de las compañías petroleras y contratistas se centran en Buenos Aires, por lo que gran parte de la actividad de reuniones de planificación de las operaciones allí se realizan. Generalmente se chartean aviones y se organizan rutas y servicios semanales para poder suplir la demanda de vuelos y transporte que las operaciones requieren. Otra pieza fundamental de nuestra filosofía son los procesos y procedi-

mientos administrativos. Las actividades operativas tienen una contraparte administrativa que debe ser procesada con eficiencia y velocidad. Existen costos asociados a tareas o acciones del contratista y otros asociados a la compañía petrolera. Ordenarlos desde su origen facilita a las distintas compañías a poder procesarlos y o trasladarlos según sea requerido. Proveemos proformas y estados de cuenta de las operaciones en formatos ágiles y amigables de reporte manteniendo 100% de transparencia. Contamos con un buen soporte de IT y sistemas a tales efectos. Nosotros estamos certificados ISO 9001:2000 – normas de calidad de gestión – FONASBA, normas de calidad de gestión de Agencias marítimas, y hemos desarrollado un programa interno denominado “Incidente 0” por medio del cual evaluamos los procesos que debemos desarrollar para proveer servicios detectando puntos de riesgo y mitigarlos mediante acciones concretas. AMI - Agencia Maritima Internacional – es una empresa que con 52 años de vida, miembro del Ultramar Network, con varias áreas de negocios. Una de ellas dedicada exclusivamente a proveer servicios de logística para el O&G. Con el correr de las décadas y de las operaciones nos posicionamos como empresa líder en esta actividad y decidimos dedicarnos y enfocarnos en la industria del Petróleo y el Gas. Desarrollamos filosofía, equipo, estrategias y

técnicas para estructurar las operación de E&P del O&G. Nuestro grupo desarrollo una red de agencias en los países de Sud America en los cuales tiene presencia denominado “Ultramar Network”. El objetivo del mismo es proveer el mismo servicio en cada país integrando la región. A principios del año 2009 comenzamos un proyecto en Brasil que se materializo en Noviembre del mismo año. Asumimos el rol de “Project Manager” del Departamento de Logística de una compañía armadora que ingreso un buque hotel a Brasil para brindar apoyo de hotelería al desarrollo y construcción de dos plataformas de producción y perforación en el área Peregrino en la cuenca de Campos. Desde el “start up” hasta el mes de mayo incluido varias personas de nuestro equipo han viajado semanalmente a Río de Janeiro. Contratamos un equipo de brasileros que a fines de Mayo tomaron y asumieron la continuidad del proyecto, permitiéndonos a los argentinos continuar con las actividades locales. Este es el primer proyecto de provisión de servicios de agenciamiento marítimo y logística que efectivamente realizamos en Brasil. Tuve la oportunidad y el honor de liderar el proyecto. Integridad, Excelencia y Creatividad constituyen los valores definidos por nuestro grupo. Es nuestro objetivo que los tres se reflejen claramente en los servicios que brindamos

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar

prensa

37


Imagen & Estrategia

Albanesi invertirá 730 millones de pesos La empresa Albanesi dio a conocer el plan de inversiones por 730 millones de pesos para la ampliación de tres de sus Centrales Eléctricas, instaladas en distintas ciudades del país. El presidente del Grupo Albanesi, Armando Losón, explicó los alcances de las obras a la doctora Cristina Fernández de Kirchner, quien estuvo acompañada por el Gobernador de la provincia de Córdoba, contador Juan Schiaretti, el Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, doctor Gerardo Zamora, el ministro de Planificación Federal, arquitecto Julio De Vido, y el subsecretario de Coordinación del ministerio de Planificación, licenciado Roberto Baratta, entre otros funcionarios del área. Según informó el empresario, el plan contempla incrementar en 240 nuevos MW al sistema nacional de generación eléctrica, en una primera etapa, en ciclo abierto.- Esto 60 MW en la Central Modesto Maranzana, en Río Cuarto, Córdoba; 120 MW en la Central Independencia en San Miguel de Tucumán; y 60 MW en la Central Frías, en Santiago del Estero. Loson explicó que estas nuevas inversiones se realizan dentro del programa de Energía Plus, elaborado por el Ministerio de Planificación. Como parte de su plan estratégico de generar nueva energía,

Bureau Veritas anunció que ha firmado un acuerdo con la Compañía Inspicio, con base en Reino Unido, controlada mayoritariamente por la Compañía de capitales privados 3i y con fondos de terceros manejados por 3i, para adquirir su subsidiaria Inspectorate por ₤ 450 millones (aprox. € 540 millones). Se espera que la transacción sea completada durante el 3er trimestre de 2010, con la aprobación de las autoridades de libre competencia relevantes. La adquisición de Inspectorate es un paso decisivo para Bureau Veritas, convirtiéndola en uno de los líderes globales en ensayos e inspección de commodities. Esta adquisición le otorga una nueva dimensión al Grupo, duplicando el tamaño de su red de laboratorios (330 sitios) y ofreciendo el más amplio rango de servicios del sector de evaluación de la conformidad: Industrias, Construcción Civil, Marina, Productos de Consumo, Commodities, Certificación de Sistemas, Verificación e Inspección en Servicio y Servicios de Gobierno. A partir de esta adquisición el Grupo empleará 46.000 personas en más de 140 países, con ingresos del orden de los € 3.000 millones.

EMDERSA RENUEVA TECNOLOGÍA PARA GESTIÓN COMERCIAL

Cambios en Camuzzi Argentina

EMDERSA ha comenzado el proceso de renovación tecnológica para modernizar la gestión comercial de sus empresas operativas (EDESAL en San Luis, EDELAR en La Rioja y EDESA en Salta). El primer paso en 35 16$ este camino ha sido la puesta en ope35 16$ ración del nuevo sistema de gestión 35 16$ comercial “SGC V10” en EDESAL, el cual le permitirá elevar los niveles de 35(16$ eficiencia en la gestión de sus clientes y en la ejecución de todos sus procesos comerciales. El proceso de implantación de esta moderna herramienta informática de gestión ha sido íntegramente realizado por personal de EDESAL, contando con la colaboración de las empresas EDELAR (La Rioja) y EDESA (Salta) que integran el Grupo EMDERSA, y la supervisión de especialistas de la multinacional “Indra”. Con la implantación y puesta en operación de esta potente herramienta de gestión comercial, nuevamente EDESAL se coloca a la vanguardia tecnológica de las empresas del sector, tal como ya ocurriera en (1(5*(7,&$ 1995 con el anterior sistema comercial que ha sido reemplazado ahora.

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ 38

Bureau Veritas adquiere Inspectorate:

prensa

Camuzzi Argentina informa la designación del Ing. Juan José Mitjans, actual Director Delegado del Holding, como Gerente General de las empresas Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur. El Ing. Mitjans, ingresó al grupo Camuzzi en el año 1991 y ocupó diversos cargos directivos entre los que se destacan su desempeño como vicepresidente primero y Gerente General de la empresa EDEA S.A. (Empresa Distribuidora de Energía Atlántica), distribuidora de energía eléctrica, perteneciente también a Camuzzi Argentina. Juan José Mitjans es Ingeniero Naval y Mecánico graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires y cuenta con el Programa de Alta Dirección (PAD) del Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE). Posee un gran conocimiento de la industria energética y a lo largo de los años desarrolló capacidades de gerenciamiento que lo posicionan como el mejor referente para liderar las empresas distribuidoras de gas natural del Holding.


El jueves 6 de Mayo las instalaciones del Hotel Intercontinental fueron sede del workshop internacional sobre Alineamiento de Normas de Sistemas de Gestión ISO organizado por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación. El seminario-taller forma parte de las actividades programadas en el marco del 75º aniversario del IRAM, y contó con la asistencia de 400 profesionales de diversas áreas; atraídos por la importancia de los temas que se desarrollaron, claves para el progreso de las empresas y su integración al mercado internacional. El presidente del IRAM, Enrique Romero, estuvo a cargo de la bienvenida y brindó el discurso de apertura dando paso a la palabra de la licenciada Gabriela Trupia, representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y al Ingeniero Horacio Cristiani, presidente de Gas Natural Ban y del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible.

Yacyretá incrementó su generación

La Producción Bruta Anual de la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY) saltó de 12.149 GWh a 16.738 GWh durante el período 20042009, lo que significó un crecimiento de la misma en un 37,7%. La mejora en el desempeño de la Central se debe: • al paulatino incremento en el nivel del embalse del cual se alimenta su parque de generación; al esfuerzo en la optimización de los planes de mantenimiento anuales previstos, y • al buen grupo de profesionales y técnicos que mantienen y operan la Central, con una política de calidad bajo normas ISO 9001 implementada desde hace años. Entre el 6 de octubre de 2009 y el 5 de abril de 2010, los 20 generadores de Yacyretá funcionaron sin interrupciones durante 71.207 horas, lo que representa que la Central Hidroeléctrica ha generado electricidad durante el 99,6% del tiempo.

MEDANITO invierte El aporte de créditos de mediano y largo plazo por parte del Banco Nación por $ 32 millones y del HSBC por U$ 15 millones, aportarán mayor liquidez a la petrolera MEDANITO S.A. para desarrollar diversos proyectos que la Compañía tiene para este 2010, entre los que se encuentran la finalización de la Central Termoeléctrica “Rincón de los Sauces”, la continuidad de sus planes de exploración y desarrollo de reservas, incrementando la producción de gas y de petróleo, y la adquisición y operación de nuevas áreas. La mencionada Central de 25 MW de potencia, próxima a ser puesta en marcha, funcionará con gas aislado de los gasoductos trocales descubierto por la Compañía. Medanito S.A. es una empresa Argentina, con 19 años de presencia en el campo de la energía, manteniendo una pauta de continuo crecimiento. El desarrollando de sus principales actividades gasíferas y petroleras se ubican en la Patagonia Argentina.

La Fundación YPF presentó Trailer En el marco del programa Arte en la Torre de la Fundación YPF, se inauguró Trailer, una nueva muestra de Nicola Costantino. La muestra estará abierta al público hasta el 8 de julio, de lunes a viernes de 10 a 19 con entrada gratuita en el hall central de la Torre YPF (Macacha Guemes 515). 35 16$ La artista rosarina intervino el lugar con 35 16$ un proyecto relacionado con el cine. Una 35 16$ gran instalación donde se exhibieron los 35(16$ espacios en los cuales se ha desarrollado y filmado la historia de Nicola y su doble. Costantino se ha destacado por su interés en nuevos materiales y técnicas para la producción artística.Transitó en su aprendizaje talleres y fábricas adquiriendo experiencia en silicona, matricería, resina poliéster, diseño y moldería que, junto con sus estudios de escultura, marcaron su obra. La reconocida artista ha expuesto sus trabajos en ferias, exposiciones y bienales alrededor del mundo. Entre ellos podemos mencionar Chanchobolas, Peletería humana –obra que llegó al Soho neoyorquino y al MoMA-, Animal, Motion planet, y la última y polémica Savon de Corps, que presentó(1(5*(7,&$ en el Malba. HQHUJHWLFD

35(16$

Exitoso seminario organizado por IRAM

(1(5*(7, $ (1(5*(7,&$ prensa

39


Entrevista

Neuquén: reservas de Tight Gas podrían superar los 20 TCF

G

as y Petróleo de Neuquén lanzará a mediados de este año la tercera ronda de licitaciones de bloques hidrocarburíferas, que incluye 10 yacimientos. “La selección de las áreas exploratorias se encuentran en etapa de definición y se estima que el número será en el orden de 12 a 15 áreas y, si bien las expectativas están orientadas a Objetivos No Convencionales de Gas, no se deben descartar algunos bloques cuyos objetivos son también del tipo Convencional”, explicó Etcheverry. Acerca del monto global de inversión en las áreas ya adjudicadas el ejecutivo señaló que en las 2 primeras Rondas Licitatorias el Compromiso de Inversión para las áreas adjudicadas y en proceso de adjudicación totaliza un monto de 60,3 millones de dólares. “Las áreas citadas de la Primera Ronda son Aguada del Puestero, Bajada de Añelo, Bajo del Choique, Borde del Limay, Cordillera del Vien-

40

prensa

El presidente de Gas & Petróleo del Neuquén (G&P), Rubén Etcheverry, aseguró a PE que de producirse resultados satisfactorios en las áreas licitadas más las que restan licitar, y haciendo especial foco en objetivos geológicos no convencionales, se espera un salto de importante magnitud en producción de hidrocarburos en Neuquén.

to, El Huecú, El Mollar, La Escalonada, Las Lajas, Los Vértices y Rincón La Ceniza; en el caso de la Segunda Ronda, las áreas son Buta Ranquil, Cerro Arena, Chapúa Este, Cruz de Lorena, La Amarga Chica, La Ribera, Santo Domingo y Senillosa. Por su parte, las empresas operadoras son: Energy Operations, Rovella Carranza, Petrobrás Energía, Total Austral, YPF S.A. y Raiser S.A. Debe hacerse especial mención que en el caso de la Primera Ronda Licitatoria, en las áreas Bajo del Choique y La Invernada no se recibieron ofertas pero, a posteriori, se logró un Compromiso de Inversión por parte de la empresa Exxon para la prospección de Obje-

tivos No Convencionales; según los resultados a obtener de los estudios programados, se cuenta con una inversión estimada que llega a los 30 millones de dólares”, puntualizó. Si bien aún no se ha mensurado aún el volumen de Recursos Exploratorios de Gas en Objetivos No Convencionales, tal como Tight Gas, pero las primeras estimaciones indican un orden de 20 TCF. A esto se debe adicionar el muy importante potencial de las formaciones geológicas con objetivo en Shale Gas; dadas las caracterísiticas de estas unidades en la Cuenca Neuquina, su importante extensión tanto areal como vertical, y las analogías con otros sitios


del mundo, permiten especular que su potencial de Recursos sería como mínimo similar al de tight gas, es decir 20 TCF como piso de volúmen de Recursos. En cuanto a los tiempos de exploración y explotación de los Objetivos No Convencionales de gas, la experiencia mundial indica que la duración de este tipo de proyectos comprende una fase de Exploración y Piloto del orden de 7 a 8 años, para luego proseguir hasta un total de 25 a 40 años de explotación. “Con la empresa Enarsa se ha constituído una UTE denominada Lote Aguada del Chañar, a fin de prospectar dos estructuras geológicas mediante la perforación de 2 pozos exploratorios de 3.200 m cada uno, con un objetivo geológico de petróleo y 2 objetivos más de tipo secundario, uno también para petróleo y otro para gas. El inicio de la perforación se estima para el mes de setiembre y la finalización, incluyendo tareas

de Terminación, para fines del 2010”, comentó Etcheverry. Y subrayó. “Neuquén sigue siendo número uno en producción de gas e igual calificación sumando gas y petróleo; de producirse resultados sa-

tisfactorios en las áreas licitadas más las que restan licitar, y haciendo especial foco en objetivos geológicos No Convencionales, se espera un salto de importante magnitud en producción de hidrocarburos”

prensa

41


Eventos

EXPOINDUSTRIA 2010 ABRE SUS PUERTAS EN ZARATE Expoindustria 2010, la 1º Exposición Nacional que congregará a todas las industrias del territorio nacional, anunció que abrirá sus puertas del 24 al 28 de noviembre en el campo del Aeródromo Provincial de Zárate, ubicado en Ruta Nacional Nº 9 y Avda. Antártica Argentina, Pcia. de Buenos Aires. La exposición recibirá a sus visitantes de miércoles a domingo de 10:00 a 22:00 y el sábado de 10:00 a 24:00 hs. En el evento de lanza-

miento estuvieron presentes: el Sr. Santiago Cafiero –Subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires; el Sr. Osvaldo Cáffaro - Intendente de Zárate; el Lic. Mario Derch - Presidente de la Confederación General de la Industria (CGI); el Dr. Carlos Di Bastiano - Presidente Expoindustria S.A.; el Sr. Daniel Armando Vogel – Director General de Expoindustria 2010 y el Dr. Marcelo Villar - Rector de la

Universidad Austral. Con el objetivo de crear un espacio de integración de las diversas áreas de la producción nacional, la exposición promueve un nuevo concepto basado en la generación de valor agregado de productos y servicios industriales, y dará la oportunidad a las empresas participantes de vincularse directamente con sus públicos objetivo y colegas, exhibiendo el potencial productivo que generan en la Argentina.

La mujer en la ingeniería y la empresa En el marco de INGENIERIA 2010-ARGENTINA Congreso Mundial y Exposición se presentará el foro “La mujer en la ingeniería y la empresa”, presidido por la Dr. Ing. Olga Cavalli, asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. Su objetivo es resaltar, promocionar e impulsar la presencia de la mujer en la Ingeniería, analizar las dificultades que

se presentan tanto en su carrera como en su actuación profesional, analizar los nuevos campos de interés que surgen para su desarrollo profesional y destacar la importancia de su actuación y de sus decisiones en los campos tecnológicos e innovativos para facilitar el avance hacia un desarrollo sostenible. El Foro “La mujer en la ingeniería y la empresa” será una oportunidad para continuar generando un importante

cambio en el mundo donde la mujer haga escuchar su voz y colabore en pie de igualdad con el hombre, de manera que juntos, aprovechando la diversidad de sus enfoques sobre los problemas, potencien sus ideas, y mediante soluciones innovadoras y creativas, logren el desarrollo sostenible donde se privilegie tanto el desarrollo económico como la protección del ambiente y la equidad social.

NUEVA EDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN SUDAMERICANA DE SEGURIDAD INTEGRAL Intersec Buenos Aires se realizará del 1 al 3 de Septiembre de 2010 en La Rural Predio Ferial. Faltando más de 4 meses para la apertura de la muestra ya reservaron su espacio 120 compañías expositoras que ocuparán una superficie de 4.200 m2. También está confirmada la participación de empresas provenientes de China, España y Estados Unidos. A estos excelentes números, se suma el auspicio

42

prensa

institucional de más de 50 cámaras del sector que avalan la trayectoria del evento dentro de las exposiciones de seguridad integral. En 2009, el mercado de la seguridad integral mostró un destacado crecimiento. Dentro de los sectores, el más favorecido fue el de video-vigilancia cuyas ventas alcanzaron los u$s200 millones lo que representó el 45% del total mientras que los sistemas de control de acceso

también obtuvieron un saldo favorable de u$s95 millones. Los productos y servicios dedicados a la detección de intrusión y de incendios sumaron u$s85 y u$s70 millones, respectivamente. La nueva edición de la Exposición Sudamericana de Seguridad Integral será un punto de encuentro para que cámaras, asociaciones y organizaciones relacionadas con el sector se reúnan para intercambiar ideas.


prensa

43


Eventos

El Congreso sobre tecnología e innovación del año Convocado bajo el lema, “Tecnología e innovación para el Desarrollo de la Distribución Eléctrica”, el evento latinoamericano más importante sobre distribución eléctrica cerró su convocatoria de trabajos con un interesante éxito.

E

l Congreso Internacional de Distribución Eléctrica –CIDEL Argentina 2010-, que se realizará este año por cuarta vez en nuestro país entre el 27 y el 29 de septiembre, recibió más de 200 trabajos que aspiran a ser presentados en el evento sobre distribución eléctrica más importante del sector en latinoamérica. Investigadores, profesionales del sector , empresarios, reguladores y funcionarios públicos tuvieron la posibilidad de presentar sus trabajos técnicos hasta el cierre de la convocatoria, el 15 de marzo pasado, en las 6 sesiones que se establecieron con el fin de tratar temas vinculados a la distribución eléctrica. El enfoque temático de estas sesiones, dentro de las cuales se registraron trabajos provenientes de Argentina, Brasil y hasta de Europa, estuvo puesto en los avances tecnológicos, el diseño de infraestructura, la operación, el mantenimiento, la gestión y los aspectos regulatorios. CIDEL Argentina 2010 contará con dos jornadas completas para la presentación de los trabajos técnicos aprobados, organizados en distintas modalidades de presentación, las cuales se harán conocer próximamente a los autores y se realizará en el Hilton Hotel de la Ciudad de Buenos Aires. En el evento se desarrollarán, además, diversos paneles de debate integrados por disertantes internacionalmente reconocidos, con el objetivo de difundir nuevos conocimientos, tecnologías y competencias y, en paralelo, se realizará una exposición de equipos y servicios especialmente dedicado a innovaciones tecnológicas. En ediciones anteriores CIDEL Argentina, tanto sea

44

prensa

por la excelencia de los trabajos que se presentan, como por la calidad de su audiencia, ha demostrado ser el evento latinoamericano sobre distribución eléctrica más importante del sector y, dadas las actuales condiciones, no parece ser este año la excepción. CIDEL Argentina es el evento del sector en latinoamérica de mayor prestigio internacional, cuyo objeto radica en difundir nuevos conocimientos, tecnologías y competencias entre quienes integran esta comunidad desde su actividad en distribuidoras, fabricantes de productos, prestadores de servicios, consultoría y universidades. Todo aquel que participe de este encuentro internacional tiene la oportunidad de contactar a los máximos referentes mundiales del mercado de distribución y comercialización de energía eléctrica y a la vez asistir a la exposición comercial, en un ámbito propicio e ideal para la generación de negocios. Ya se encuentra abierta la inscripción para participar de este encuentro que será el ámbito de debate sobre tecnología en innovación para el desarrollo de la energía eléctrica más importante de 2010, y todo aquel integrante de esta gran comunidad puede obtener toda la información al respecto al visitar el sitio www.cidel2010.com CIDEL es organizado por ADEERA junto al Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER) y cuenta con el auspicio de la Integración de la Comisión Energética Regional (CIER), de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, (UNESA) y del International Conference on Electricity Distribution (CIRED)


prensa

45


Entrevista

“Apuntamos a cambiar el perfil productivo de Santa Cruz”

El Ministro de Producción de la provincia de Santa Crzu,Jaime Alvarez apuesta a un salto cuantitativo de la inversión para 2011. Es la primera vez que la provincia anuncia este tipo de régimen de promoción y desarrollo industrial.

¿Cómo se origina la Ley 3092 y cuáles fueron los motivos que impulsaron al gobierno provincial reglamentarla ahora? Se origina a raíz de la necesidad de la provincia de Santa Cruz de crear oportunidades para el desarrollo de inversiones productivas, fomentar la industria y la industrialización de nuestras producciones primarias generando valor agregado. La ley 3092 sancionada en forma unánime por el Poder Legislativo de la Provincia constituye el marco jurídico-legal para promover la radicación de parques industriales en todas las localidades con excepción en aquellas localidades donde sea necesario preservar el desarrollo turístico.

46

prensa

¿Por qué un empresario debería invertir en Santa Cruz? Principalmente porque hoy la provincia ofrece un importante potencial de proyectos de inversión en las industrias derivadas del sector agrícola, ganadero, forestal, minero, hidrocarburíferos, energético, pesquero, portuario, turístico y construcción. Santa Cruz presenta hoy una amplia oferta de trabajadores, un creciente desarrollo demográfico poblacional, transparencia empresarial, diversidad geográfica, un atractivo mercado periférico y variedad de proyectos. Precisamente algunas de las obras más importantes que se llevan adelante en la provincia son: Complejo Hidroeléctrico Cóndo Cliff y La Barrancosa; Mega usina termoeléctrica de la Cuenca Carbonífera

(ya con un 30% de avance), Planta de Hidrógeno y parques eólicos en Pico Truncado, Las Heras, Koluel Kaike y Comandante Luis Piedra Buena; y el Interconectado Energético Nacional que recorrerá la Provincia íntegramente.

¿Cuáles son los objetivos del Sistema Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial? Los objetivos del Sistema son: Generación de empleo en el área industrial a fin de incentivar la mano de obra santacruceña en toda la provincia. ropiciar la instalación de nuevas industrias en la provincia y la ampliación de las ya existentes. Fomentar el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos de la provincia. Incentivar la utilización de


mejoras tecnológicas y el desarrollo local de las mismas. Promover la radicación de Parques Industriales a fin de lograr un adecuado y eficiente desarrollo económico. Apoyar la expansión y fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana industria. Iniciar o incrementar la actividad industrial en las zonas declaradas prioritarias por el Poder Ejecutivo Provincial para su desarrollo. El desarrollo de la actividad industrial en el ámbito provincial preservando el medio ambiente.

¿Cuáles son los principales beneficios que contiene la Ley? El Gobierno provincial va a acompañar a los inversores que quieran radicarse en Santa Cruz con distintos beneficios según figuran en la Ley, como por ejemplo: Devolución de hasta un 40% de la inversión nueva realizada o de la ampliación de las ya existentes en un plazo que no podrá exceder los 4 años contados a partir de la primera producción efectuada. Devolución de hasta un 40% de la inversión nueva en un plazo que no podrá exceder los 4 años, en obras nuevas de caminos, redes eléctricas, provisión de agua etc, que sean de carácter permanente y redunden en beneficio del bien común. Aporte provincial no reintegrable por mano de obra santacruceña, aporte que no puede exceder los 4 años a partir de la primera producción realizada, el aporte va desde los $1500 a $1800, priorizando la toma de mano de obra joven (18 a 25 años). Exención de tributos provinciales existentes o a crearse por un plazo de hasta 10 años con opción a 15 años para las inversiones prioritarias. Subsidio de hasta un 50% en los costos de provisión correspondientes a los servicios de suministro eléctrico, agua y cloacas en un plazo que no podrá exceder los 4 años contados a partir de la primera producción efectuada. Subsidios de hasta el 49% a la tasa

Presentación en Buenos Aires

El Gobierno santacruceño presentó en Buenos Aires el Sistema Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial, ante un auditorio al que asistieron más de 500 invitados, entre empresarios, diplomáticos, medios de comunicación nacionales e internacionales, funcionarios del Gobierno provincial y nacional. La presentación fue presidida por el gobernador Daniel Peralta, quien estuvo acompañado por el ministro de la Producción, Jaime Álvarez. “Existe voluntad política de impulsar el desarrollo y crecimiento industrial en Santa Cruz. Estamos frente a un cambio estructural y de paradigma. Quienes sabemos del potencial de nuestra provincia soñamos con estos proyectos”, señaló el gobernador, Daniel Peralta, quien destacó el auspicio y acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones. El Gobierno provincial acompañará a los inversores que quieran radicarse en Santa Cruz con distintos beneficios, entre los que se destacan la devolución de hasta un 40% de la inversión nueva realizada o de la ampliación de las ya existentes, en un plazo que no podrá exceder los 4 años contados a partir de la primera producción efectuada; la exención de tributos provinciales existentes, o a crearse, por un plazo de hasta 10 años con opción a 15 años para las inversiones prioritarias; además, el subsidio de hasta un 50% en los costos de provisión correspondientes a los servicios de suministro eléctrico, agua y cloacas. Asimismo empresariado podrá contar también con subsidios de hasta el 49% a la tasa de interés de las líneas crediticias que implemente el Banco de Santa Cruz; como así también la cesión de aquellas tierras provinciales que resulten necesarias para la radicación de los parques industriales provinciales y la radicación de su estructura productiva, entre otros beneficios.

de interés de las líneas crediticias que implemente el Banco de Santa Cruz. Cesión de aquellas tierras provinciales que resulten necesarias para la radicación de los parques industriales provinciales y la radicación de su estructura productiva. Aporte Provincial no reintegrable por actividad en puertos santacruceños, este aporte no podrá exceder los 4 años, contados efectivamente desde la primera producción.

¿Cuál es el monto global de inversiones que esperan recibir aproximadamente para los próximos años y qué cantidad de empresas nuevas podrían estar invirtiendo en la provincia para fines de 2011?? Las inversiones que se esperan hasta el 2011 son superiores a los

200 millones de pesos. Para fines de 2011 se esperan no menos de 50 industrias nuevas radicadas en la provincia de Santa Cruz.

¿Apunta a las PyMES o a las grandes empresas? En principio el Sistema Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial está destinado a las pequeñas y medianas empresas. Está destinado a industrias que tengan por objeto instalaciones industriales permanentes realizando actividades que resulten prioritarias para el sistema provincial de promoción y desarrollo industrial, utilizando procesos tecnológicos y mediante el desarrollo de investigación aplicada, se obtengan productos acordes con las normas internacionales de calidad

prensa

47


Tribuna abierta

Precios políticos, otro golpe más a los más humildes Es hora que el Gobierno plantee un esquema de subsidio al gas licuado que permita identificar los usuarios afectados y cubra un costo mínimo. El sistema no es perfecto pero al menos asegurará acceso al gas licuado en términos más razonables para los humildes. Si algo no funciona, hay que cambiarlo.

Por Raúl García, Presidente de R.García Consultores S.A.

P

or supuesto que cuando los políticos hacen política económica enmarcada en el populismo la norma es dictar precios que parecen justos para los más necesitados y que habrá cantidades suficientes para sus necesidades. No olvidar, durante todo este relato, que nos enseñaron y que nos siguen contando de maneras aparentemente diferentes que vivimos en el país de la abundancia. Pero la realidad siempre muestra lo contrario: al precio de $ 16, a la garrafa social pocos la encuentran sin un un gran sacrificio. Pero sí la encontramos más fácilmente transformada en otra garrafa de 10 Kg. con un precio de $ 40 y hasta $ 60 según el caso

48

prensa

conforme la información periodística que ha circulado en esta época de frío. Y si del bolsillo efectivamente alguien pagó $ 16 seguramente pagó más en términos de incomodidad y de tiempo. En otras palabras, el precio real terminó siendo mucho más alto. Pero no es la primera vez que esto ocurre, ha sido lo típico de cualquier política de precios máximos que se prolonga en el tiempo con fuertes distorsiones de precios relativos. Sea en la época de verano en los lugares de vacaciones o durante el invierno, nos encontramos con titulares en los diarios que denuncian la existencia de maniobras especulativas, problemas en la cadena de distribución. Por supuesto

allí nos encontramos con los políticos y pésimos profesionales del área energética, que culpan a todos los otros y se ponen al frente de una lucha que sus propias decisiones desataron. Dentro de esa clase de políticos jamás van a encontrar a alguien que asuma la responsabilidad de decir “el sistema que implementamos fue un fracaso, más que proteger la economía y la salud de los más humildes los ha desprotegido”, y encima los desinforma. Y esto mismo que sucede hoy en Argentina sucede también en otros países. Tomemos el caso de Bolivia, en la que sus garrafas baratas han cruzado la frontera con Brasil y con Perú – porque en esos países el precio del


gas licuado es por lo general más elevado-, y esa garrafa social inexistente también se transforma en la más cara, y hasta vuelve más cara desde la frontera. En otras palabras, para que no se vaya del otro lado, hay que pagarla más. Y los facilismos para encontrar explicaciones y soluciones continúan. Primero, encontrar los culpables del desabastecimiento fuera del entorno “creador” de las normas, es decir multando y cerrando negocios que algunos ni siquiera tienen qué vender. Segundo, obligando a producir más gas licuado para que se vea que hay algunas garrafas sociales. Tercero, esperar que cambie el tiempo y disminuya la demanda, que ayuda un montón. Cuarto, prometer conexiones con el gas natural, combustible que es más “barato” todavía, y que los industriales se la banquen con los cortes durante el invierno y toda la cadena del gas y el resto de los argentinos continué aportando a una bolsa de subsidios vía impuestos. Pero el enojo no puede ser pequeño en esta época. Lo que sale del bolsillo de quienes efectivamente acceden a la garrafa social o acceden a la garrafa al precio de mercado, es mucho más que lo que se paga como Tarifa Residencial (R1, R2 o R3) usando las redes de gas natural. Algunos números: si una familia humilde que consigue la garrafa social en su lugar utilizara una cantidad del gas por re-

des equivalente al contenido de la garrafa estaría abonando entre un 20% y un 40% del precio de la garrafa. Imaginemos el monto en invierno en que podrían consumirse seguramente varias garrafas. Ahora bien, si consigue solamente la garrafa de mercado pagaría en términos relativos la mitad de esos porcentajes. Por eso es que la gente dice tocándose el bolsillo: quiero tener gas natural por redes. Pero consumir el gas por redes en invierno cuesta mucho más que el que se paga en la boleta, y más ahora que hay cortes. Si pensamos un poco, el gas que estamos consumiendo todos los usuarios inclusive el GNC proviene de cortes a usuarios industriales que deben consumir fuel oil, que aunque el gobierno se lo entregue a precio subsidiado, la economía debe-

ría pagarlo a precio internacional (de exportación o importación según el caso) que es 4 veces más, alrededor de 12 us$-mmbtu, que el gas para ese destino. En otras palabras, si voluntariamente se hiciera un mercado por el gas que falta en el pico para los residenciales este costaría por lo menos el precio del fuel oil que deben consumir los industriales para liberar el gas a los primeros. La economía no es magia y algunos pretenden hacerla escribiendo algunas reglamentaciones y diciendo: hágase la oferta!!. Hoy se observa un desperdicio enorme de la energía por el bajísimo nivel de las tarifas que poco colaboran para crear más energía y su mejor utilización. Tampoco ayuda la forma en que se determinan los subsidios para alcanzar a los que más lo necesitan.

prensa

49


RSE

Tendencias en Desarrollo Sustentable y RSE 2010 Referentes del sector público y privado analizaron tendencias de responsabilidad social empresaria y articulación entre ambos actores.

M

ás de 200 representantes del sector público y privado participaron hoy del seminario “Desarrollo Sustentable y RSE 2010”, organizado por Fundación Compromiso y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham), para reflexionar sobre las principales tendencias en materia de responsabilidad social empresaria y afianzar la política de sustentabilidad en el sector privado. “El concepto de RSE se ha instalado en nuestra región, sin embargo, nuestro gran desafío es incorporar su práctica de forma integral a la gestión empresarial. Nos proponemos construir una visión compartida respecto de los desafíos y brechas para lograr objetivos de gestión sustentable en América Latina.” abrió Marita Carballo, representante del Consejo de Administración de Fundación Compromiso Por su parte, Rolando Meninato, presidente de AmCham señaló que: “Somos muchos trabajando en esto, pero nos falta mucho más. Los desafíos en la Argentina son enormes, no sólo por la desigualdad y la pobreza, sino también en cuestiones ambientales, como lo que sucede con la cuenca Matanza-Riachuelo, en donde la RSE tiene que jugar un rol importante”. En esta jornada por la que desfilaron personalidades nacionales y extranjeras del ámbito de la responsabilidad social, Homero Santos, co-fundador de Uniethos (Brasil), ahondó sobre la evolución del concepto mismo de RSE y el surgimiento de la sustentabilidad como fenómeno planetario, pero también

50

prensa

como la mejor forma de gestionar los negocios. Consultado sobre empresas que se involucran en la temática como estrategia de marketing, Santos respondió: “que se haga algo por disminuir las externalidades que toda empresa inevitablemente genera, es lo importante”. Stephen Jordan, director ejecutivo del Business Civic Leadership Center de la US Chamber, aseguró que “las compañías que sólo se preocupan por su supervivencia tienen el futuro limitado”. Como prueba, hizo un recorrido por los recientes desastres ambientales: desde el terremoto en Haití, pasando por el de Chile y el derrame de petróleo en las costas de su país. A su turno, Javier Irarrazával, presidente de Forum Empresa, entidad que nuclea a empresas de 19 países del conti-

nente con un fuerte compromiso con la RSE, remarcó que “el desarrollo sustentable es el que resuelve las necesidades del presente, sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para resolver sus propias necesidades”. Desde el sector corporativo, Paul Oakley, Director de Asuntos Públicos de Dow para Latinoamérica y Karina Stocovaz, gerente de Desarrollo Sustentable Latam e Internacional de Natura, describieron las prácticas implementadas en sus respectivas empresas, las cuestiones que tienen en cuenta al momento de definir sus políticas de mejora en cuanto a asunción de externalidades y la participación de todas las áreas de sus compañías en la implementación de mejoras en materia de sustentabilidad


prensa

51


52

prensa


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.