REVISTA PRENSA ENERGETICA ABRIL MAYO 2007

Page 1

Año 4 • Número 5 • Mayo – de 2007 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Pronóstico

Reservado El nuevo tablero económico Su impacto en el sector energético

MINERIA: INVERSIONES VS EXTREMISMO AMBIENTAL LOS SUBSIDIOS: UN ARMA DE DOBLE FILO REPORTAJE A FRANCISCO MEZZADRI 1

LATINOAMERICA: CONTRACARA DE LA TIERRA PROMETIDA


2


3


SUMARIO

NOTA DE TAPA (pág. 4) LA ECONOMIA: ¿SIN CAMBIOS DE LIBRETO? Claves sobre el futuro económico de la Argentina. Los dilemas del futuro presidente. ¿ES SUSTENTABLE LA POLITICA DE SUBSIDIOS A LARGO PLAZO? LOS DESAFIOS DE LA COYUNTURA ELECTRICA

DATO DEL MES (pág. 16)

Consumo eléctrico en alza ENFOQUE (pág. 18)

Refinación: ¿faltan inversiones? INFORME ESPECIAL (pág. 20)

El negocio minero en la Argentina RUMORES (pág. 22) • El milagro del 19 de abril de 2007 • Biocombustibles: mentiras que matan • Lo que el archivo no se llevó

TENDENCIAS (pág. 28 y 30) El bio oil y las refinerias verdes Generación eólica ¿un negocio rentable? TRIBUNA ABIERTA (pág. 32) El rol de ENARSA Por que invertir en mantenimiento NOTA TÉCNICA (pág. 36) Conclusiones del X LACPEC ENTREVISTA A FRANCISCO MEZZADRI (pág. 38) “Sin diálogo es impensable la recuperación del sector”.

MERCOSUR/LATINOAMERICA (pág. 42) Relaciones Peligrosas EMPRESARIAS (pág. 44) IMAGEN Y ESTRATEGIA (pág. 46) EFEMERIDES (pág. 50)

4

STAFF Editor responsable y Dirección periodística: Daniel Jorge Barneda. Diseño y Diagramación: diegoyankelevich@ciudad.com.ar Fotografía: Fernando Serani. Colaboradores: Carlos Cirelli y Héctor Delgado Gerencia Comercial: Gastón Salip

EDITORIAL

Sobre llovido, mojado Estaba claro que 2007 perfilaba como un año complejo desde el punto de vista político-económico, con un escenario energético con demasiadas luces amarillas. Para los que más saben de economía estiman que es posible que la Argentina pueda seguir creciendo a tasas del 8% en los próximos años sin cambiar el libreto. Pero lo cierto es que la mayoría de quienes pronostican 2008 están pensando en un escenario de entre el 6% y 5%, lo cual supone una desaceleración del 40% en solo dos años. En el horizonte se advierten dilemas importantes para el futuro presidente: ¿cómo controlar la inflación sin recesión? ¿Inversión en infraestructura con menos peso en el presupuesto o subsidios crecientes? ¿Mayor productividad o mayor protección para compensar el menor margen cambiario? ¿Cómo mejorar el resultado primario? ¿Contención del gasto o mayores impuestos? En el medio de estos interrogantes surge como un grito desesperado el desafío del sector energético ligado a señales que viabilicen inversiones destinadas al abastecimiento energético a una economía que requiere de índices de crecimiento mayores al 3% anual sólo para mantenerse y sobre el 5% para mantener el porcentual del PB global que tenía en el 2000. Desarrollar la oferta y vincular ofertademanda de modo eficiente son acciones que se encuentran demoradas. La agenda del 2007 está conformada por todos temas de difícil resolución: La nueva matriz energética de Argentina; el ingreso definitivo de los renovables, la eficiencia energética y el cambio climático a las políticas públicas necesarias; la nueva institucionalidad (especialmente ENARGAS, ENRE y CAMMESA); definición sobre precios y tarifas y políticas de integración. Se suma ahora el fantasma de la corrupción que ha aparecido a través del caso Skanska y que los empresarios siguen día a día en los medios. El escándalo ya dejó como saldo dos causas abiertas (una por comisiones indebidas y otra por evasión), varios ejecutivos procesados, funcionarios del gobierno despedidos y sospechados y un clima de tensión y malestar que no ayuda a incentivar futuras inversiones. El gobierno defiende a capa y espada la actuación oficial en el caso Skanska e insisten que se trata de un “asunto entre privados”. Y el caso ya promete convertirse en un ícono de “corrupción” de este nuevo siglo. Hoy a cinco meses de las elecciones presidenciales, Argentina continúa atravesando una etapa excepcional de crecimiento en sus indicadores económicos. Este debería ser el momento para potenciar las acciones positivas y corregir aquellas otras que han causado distorsión. La energía es indispensable para este proceso en estas tierras y en cualquier parte del mundo.

Editado en Buenos Aires, República Argentina. Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644-4311, 15-5463-8782. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Prohibida su

reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE. Prensa Energética es una publicación de V&B Prensa y Comunicación. e-mail: prensanergetica@email.com, danielbarneda@uolsinectis.com.ar.


5


NOTA DE TAPA

El futuro económico: ¿sin cca La inflación, la falta de inversión, la escasez energética y la pérdida de la estabilidad macroeconómica, son los principales riesgos que enfrenta la economía argentina. Algunos analistas estiman que el país puede seguir creciendo a tasas del 8% en los próximos años, sin cambiar el libreto. Pero lo cierto es que la mayoría están pensando en un escenario de entre 5% y 6% para 2008, lo cual supone una desaceleración del 40% en solo dos años.

No hay desaceleración de la actividad económica, pero sí signos de enfriamiento. La Argentina creció en los últimos 4 años al 9%, pero en 2007 el producto no se expandirá al mismo ritmo. Todo hace pensar que la economía está cada vez más cerca de comenzar su convergencia hacia una tasa de crecimiento de más mediano plazo. Durante el primer trimestre del año la producción industrial mostró un crecimiento interanual del 6%, menor a la expansión registrada durante el mismo período del 2006 que fue del 7,2%. La inflación es el tema que más preocupa actualmente a los empresarios. Según un estudio realizado por la consultora KPMG y publicado por El Economista sobre un total de 200 empresas consultadas entre fines de 2006 y el primer trimestre de 2007 el 80% de ellas estima que si no se solucionan los desequilibrios macroeconómicos actuales, la economía se desacelerará en el corto plazo. Los temas que más inquietan son la inflación, los problemas energéticos, la falta de seguridad jurídica y los conflictos salariales. Por exenciones impositivas y diversas porciones especiales de impuestos, el Estado dejará de recaudar este año la suma de $ 14.892 (pesos), cifra equivalente al 2,15% del PBI. Los gastos tributarios ya equivalen a casi el 60% del superávit fiscal. “Cuanto más crezca la demanda interna más se manifestará en inflación en productos que no se comercializan, pero será la capacidad productiva y no la demanda la que a la larga dirá a cuánto podemos crecer de aquí en más”, advierten algunos analistas. 6

Expertos en la materia estiman que es posible que la Argentina pueda seguir creciendo a tasas del 8% en los próximos años sin cambiar el libreto. Pero lo cierto es que la mayoría de quienes pronostican 2008 están pensando en un escenario de entre el 6% y 5%, lo cual supone una desaceleración del 40% en solo dos años. “Si el gobierno no controla el gasto, cede ante las presiones y se retrotrae la inversión, la economía difícilmente pueda sortear los cuellos de botella que enfrenta en distintos sectores”, dicen. Fortalezas y debilidades En una conferencia organizada por Infobaeprofesional.com los economistas Daniel Artana, Miguel Ángel Broda y Carlos Melconian disertaron sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la economía local. Carlos Melconian reconoció que “el mayor mérito de Kirchner es que ha resucitado la gobernabilidad después de cinco presidentes en una semana”, aunque reiteró que la clave de esa concentración de poder es la economía. Por otro lado opinó que “la propia política económica fue eficaz, keynesiana, hasta el 2005, pero ahora, parte de la herencia se la están comiendo”, en clara referencia al incremento del gasto público. Melconián no dejó de lado los riesgos del actual esquema macroeconómico y apuntó que “si a la Argentina le ponés los precios internacionales de 2003, el superávit comercial da cero”. “En este período histórico, la política no está reposicionándose por vuelo propio. Es fuertemente dependiente de la economía. La economía manda a fuerza de resultados y el fortalecimiento político es consecuencia de la recuperación económica. O sea, es un fortalecimiento político atado al ciclo económico. No echa raíces. No hay avances institucionales oxigenadores”, señaló. Hacia fuera el panorama presenta una trama un tanto compleja. “La amenaza externa es la economía de


sin n cambios de libreto? libreto?

EE.UU. Si se frena la aspiradora norteamericana, todos lo van a sentir, incluida la Argentina. Penalizar la exportación de alimentos y combustibles para contener la inflación es una respuesta “miope”. Hoy sobran dólares pero no es para siempre”. Daniel Artana se mostró optimista para los próximos dos años, aunque no descartó problemas después del 2008. “La Argentina no tiene un contexto tan favorable desde los ´70, en base a las tasas bajas a nivel internacional y mayor protección para compensar el menor margen la alta demanda de commodities, a la vez que se registra cambiario? ¿Cómo mejorar el resultado primario? una alta rentabilidad de los bienes transables”, gracias al ¿Contención del gasto o mayores impuestos? tipo de cambio alto y los precios internos contenidos”, re- Por su parte, el economista Miguel Ángel Broda, habló sobre lo que hay que marcó. esperar de la política ecoSi bien la recaudación “En el horizonte se advierten dilemas para el nómica en 2007, cómo insigue siendo el gran ac- futuro presidente: ¿cómo controlar la inflafluirá el contexto externo, tivo, alertó sobre las deción sin recesión? ¿Inversión en infraestrucy cuáles son las perspecbilidades del modelo. tura con menos peso en el presupuesto o tivas de crecimiento. “A mediados de 2005, el “El 2007 comenzó con una mercado empieza a dar subsidios crecientes? ¿Mayor Productividad fuerte suba del gasto público señales negativas, como o mayor protección para compensar el menacional (más del 40% en el la inflación”, indicó y en nor margen cambiario? ¿Cómo mejorar el primer bimestre), aumento ese sentido recomendó resultado primario? ¿Contención del gasto o muy superior al del PBI no“más inversión; hace falminal (más del 23%) y por ta mayor productividad, mayores impuestos?” encima de los ingresos. No mantener el fisco en orse cumplirá la ley de Responsabilidad Fiscal. Y de manteden y una corrección de precios”, en particular de nerse esta tendencia y a pesar de que la presión tributaria la energía. Según Artana, el desempeño excepcional de la está en niveles históricos record- se reduciria el superávit economía ha sido posible por un contexto interna- primario del SPN a 2% del PBI y el resultado financiero a cional y regional muy favorable, elevada capacidad 0,8% (un tercio del registrado en 2004). Pero todavía hay ociosa y recuperación de la inversión, buenos núme- margen. Producto de la reestructuracion de la deuda las ros fiscales agregados y alta rentabilidad en sectores necesidades de financiamiento siguen siendo bajas (el Gap a financiar subiriái poco de U$S 5.700 M a U$S 6.000 M transables. por reducción del superávit primario). Además se cuenSin embargo, en el horizonte se advierten dilemas o interrogantes de peso para el futuro presidente: ta con la ayuda de Venezuela (que puede comprar más ¿cómo controlar la inflación sin recesión? ¿Inversión títulos argentinos) lo que hace que la necesidad de emien infraestructura con menos peso en el presupues- sión de deuda en el mercado sea muy pequeña (no más del to o subsidios crecientes? ¿Mayor Productividad o 1,5% del PBI). Además es extraordinaria la liquidez en 7


NOTA DE TAPA

El crecimiento de 2007 rondaría el 7.6%, aproximadamente

los mercados internacionales. El crecimiento de 2007 sería alrededor de 7,6%”, pronosticó Broda, durante la conferencia organizada por Infobaeprofesional.com. Según el especialista, el fuerte aumento del gasto público no ha sido acompañado por mejoras en la calidad de los servicios. “La salud, la educación y la seguridad pública son menos eficientes que hace una década. El sector público consolidado pasaría de un superávit primario de 5,3% del PBI en 2004 a 2,4% en 2007 y un resultado financiero de 3,6% a 0,2%, respectivamente. Las moderadas necesidades de financiamiento en 2007, el potencial aporte de Venezuela y la extraordinaria liquidez del sistema financiero internacional hacen difícil imaginar eventuales problemas para conseguir financiamiento, pero la dinámica no es alentadora. Con menor superávit a lo sumo habría que emitir U$S 1.000 M adicionales a los U$S 5.700 M ya previstos para cubrir el gap financiero de 2007”, resaltó.

8

En el contexto externo se observa una suave desaceleración de la economía de los Estados Unidos pasando de 3,3% a 2,1%. Además, se viene observando una latinoamericanización de las exportaciones, las dirigidas a Latinoamérica crecen al 21% anual, mientras que las del resto del mundo lo hacen solo al 4%. Cualquiera sea el resultado de las elecciones de octubre Broda apunta que se sostendrá el sesgo de la actual política económica. “Seguirán el estimulo a la demanda agregada, no se espera fuerte moderación del gasto público, continuará el caso por caso como método de resolución de los problemas y conflictos, la ausencia de reglas, las medidas de corto plazo que terminan desincentivando las decisiones de inversión genuinas y una amplia y creciente intervención del Estado en la economía que va agregando distorsión en los mercado”.


La estabilidad contractual y la macro latinoamericana En el año 2007 “el panorama de la economía real parece menos auspicioso que en los últimos cuatro años” por varias razones. Primero, un escenario internacional caracterizado por una desaceleración en el crecimiento, tal vez una recesión corta, una inflación algo más alta y una corrección en los mercados inmobiliario, de bonos, de acciones “incluyendo a los mercados emergentes junto a una baja en el precio de las commodities excepto por el petróleo.” En el marco de las elecciones, por un lado, el Gobierno pretende estimular la economía aflojando las políticas monetaria y fiscal. Por el otro, los inversores pueden adoptar una actitud más previsora hasta que los resultados sean confirmados. El aumento de la volatilidad del PIB es casi inevitable. En el último Congreso Euroamericano realizado hace un año y medio en Madrid, España, el periodista Enrique Szewach aseguró que la negación del “mercado” y el sistema de precios ha generado un desequilibrio entre oferta y demanda no sustentable y una gran dificultad de integración regional en el corto plazo, dado el diferencial de precios energéticos. “La negación del sistema de precios como asignador de recursos, incentivador de la oferta y disciplinador de la demanda no es sólo patrimonio latinoamericano, es general. Pero el sistema, con todos sus defectos. que obligan a

una intervención regulatoria “inteligente” es claramente superior a los intentos de “desenganche” de los precios de las condiciones del mercado internacional. Los funcionarios mantienen razonamientos propios de la época en que las empresas estatales dominaban la producción y el mercado de capitales no estaba globalizado. Hay “costos de oportunidad”, señaló. También advirtió que la regulación “inteligente” tiene que crear incentivos para el desarrollo de contratos de largo plazo entre privados, para asegurar abastecimientos, inversiones de larga maduración y provisión eficiente a la industria y a los hogares. El sistema impositivo tiene que orientarse a no distorsionar precios, ni asignaciones y el gasto y los subsidios a proteger a los que menos tienen. “La inestabilidad contractual sí importa, porque castiga a los factores locales, afecta la tasa de crecimiento general e incentiva comportamientos perversos. Pero surge un círculo vicioso: Inestabilidad contractual, menor crecimiento, problemas macro, ruptura de contratos. La calidad institucional en la región, salvo excepciones, es baja, aunque por ahora la tapa la macro. Sin embargo, afecta la integración regional en materia energética, en especial en el caso argentino por la distorsión de precios. La macro tiene buenas perspectivas, pero desafíos importantes. La sustentabilidad es claramente función de una combinación de mercado y Estado más inteligente que la que rige hoy”, concluyó.

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—Argentina Tel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260 e-mail: info@litsa.com.ar 9


NOTA DE TAPA

¿Es sustentable la política de subsidios a largo plazo? Carlos Bastos, consultor en temas energéticos, analiza el esquema actual de subsidios aplicado por el gobierno y cuestiona hasta dónde es sustentable esta política en el largo plazo. Los analistas esperan un precio del crudo internacional por encima de los U$S 70 el barril para los próximos años. Argentina ya agotó su condición de exportador de gas natural y en los últimos 10 años pasó de la abundancia de este recurso a la importación. “Estamos importando fuel oil para el sector e importando gas de Bolivia y dados los pronósticos de reservas y producción vamos a seguir siendo importadores. El precio pactado con Bolivia de U$S 5 el MBTU es altamente razonable desde un punto de vista económico. El costo económico de la energía en la Argentina es el mismo de los mercados internacionales y oscila de 5 a 6,5 US$/MMBTU. ¿Por qué Bolivia va a vender su recurso más preciado a menos de ese precio?” Tal es la opinión del consultor Carlos Bastos, quien agrega: “si somos importadores de energía da lo mismo importar gasoil, fuel oil, gas de Bolivia o de Venezuela porque toda vez que somos importadores nadie nos va a vender más bajo que el precio de mercado”. En su presentación “El precio de los hidrocarburos en la Argentina y en el mundo” en un seminario sobre los mercados de gas y electricidad organizado por FORUM en el Hotel Alvear el pasado 20 de abril, Bastos consideró que los precios en la Argentina no está reflejando el valor económico del mercado. “Cuando en una sociedad el gobierno decide organizar el funcionamiento económico en base a un libre mercado, los precios y tarifas van a tender alinearse con los costos eco-

10

nómicos, pero cuando se decide organizarlo de otro modo, los precios y tarifas pueden estar por arriba o por debajo de los costos económicos porque se están aplicando subsidios implícitos o explicitos”, advierte. Y añade: “En el mundo el precio de la energía está a U$S 6 el MTBU y aquí tenemos precios de combustibles a la mitad, precio de la energía eléctrica a un tercio, precio del gas al 20%, ni hablar del residencial. Existe por parte del gobierno una decisión política de subsidiar el consumo de: gasoil, naftas, GNC, electricidad y gas (principalmente del sector residencial). A raíz de esa decisión se ha instrumentado una política intervencionista con injerencia creciente en la operación de los mercados mayoristas causando una operación ineficiente de los mismos con caídas de reservas y producción y aumento de costos amén de los problemas pospuestos para el mediano plazo tales cómo la distorsión de precios relativos y la creación de importantes pasivos, (préstamos a Cammesa y sentencias CIADI)”. Acerca de la Estructura de Costos y Tarifas del Sector Eléctrico argentino opina que no hay razones técnicas ni económicas que permitan precios bajos de la energía. “Argentina ya es un país importador. ¿Si esto es sostenible en el largo plazo? o ¿Por qué se mantiene el sistema? Por diversas razones: no se pagan los costos de capital. Cuando se toma la decisión de congelar las tarifas a los usuarios finales se tienen que congelar forzosamente los precios de los mercados mayoristas, lo cual frena la inversión. En este esquema el gobierno paga los costos de operación y mantenimiento y decide qué inversiones hay que hacer, se transforma en ejecutor, pero es


un camino obligado, una vez que se decide subsidiar estamos comisos y expansión de gasoductos y los Reclamos frente aun efecto dominó, una cosa lleva inexorablemente a la ante el CIADI. otra”. “Los cargos tarifarios que la industria debe pagar por las Otro tema según Bastos que se atienden los des- próximas ampliaciones de gasoductos encontraron dos equilibrios desde el presupuesto general (importa- escollos en la Justicia. Dos jueces federales, uno de Tucución de fuel oil y préstamos a Fondo Unificado de mán y otro de San Martín, dictaron medidas cautelares Cammesa); se restringen exportaciones gas (no hay favorables a dos empresas que tienen, por lo tanto, suspennueva producción de gas) y se compensan costos de didos las alzas en sus facturas de gas”, subraya. importación con retenciones a las exportaciones. Sobre la decisión política de subsidiar en forma “Que las tarifas estén a un tercio con indiscriminada, Bastos sugiere respecto a los costos de los valores “Si somos importadores de una nueva alternativa. “Estoy económicos a nivel mundial no signien un esquema de subenergía da lo mismo importar pensando fica que el costo real para la economía sidios donde aquellas personas que en su conjunto sea el de los precios gasoil, fuel oil, gas de Bolivia o tienen una dificultad transitoria o tarifas, es el de los costos económi- de Venezuela porque toda vez para afrontar los costos puedan cos porque al intervenir el gobierno inscribirse en un programa de directamente en el funcionamiento que somos importadores na- subsidios. Hay que subsidiar caso del mercado se termina pagando más die nos va a vender más bajo por caso, persona por persona. Un caro. Por ejemplo, la línea de 500 kv sistema transparente de subsidios que el precio de mercado” que antes costaba 160 mil dólares el significaría inscribirse en un prokm, hoy cuesta 150 mil dólares, la esgrama donde se destinaría el dinetación transformadora que costaba 2 millones y medio de ro en base a parámetros sociales y económicos, con planes dólares, hoy cuesta 4 millones y medio de dólares”, ejem- administrados por el sistema bancario y fiscalizado por plifica. órganos de control del Estado, independiente del gobierno Los pronósticos del especialista no son demasia- de turno. Es un instrumento que requiere seguramente do alentadores. Los problemas no terminan aquí y un gran debate posiblemente en el ámbito del congreso. enumera otros no menos importantes, tales como la Creo que sin lugar a dudas es necesario hacer un ajuste de caída de reservas y producción de gas; las mayores precios relativos, pero antes es esencial implementar una cargas impositivas para expansión sistemas; las me- clarísima política de subsidios a los sectores de menores didas cautelares sobre aumentos derivados de Fidei- recursos”.

11


NOTA DE TAPA

Los desafíos de la coyuntura eléctrica Por Alejandro Sruoga, ex secretario de Energía de la Nación ( *) Expandir la capacidad de oferta del sector eléctrico y operar eficientemente para facilitar el crecimiento económico y no entorpecerlo constituye uno de los principales retos de la industria.

El desafío del sector eléctrico para los próximos dos años es conformar un Plan Estratégico que deberá girar sobre las siguientes premisas: definir las nuevas opciones entre las que decidirán los agentes; las alocaciones de riesgos y sus derechos y obligaciones y delinear la estrategia que sustente la gestión de los agentes con contratos de largo plazo o ventas de oportunidad al mercado spot. La agenda “Los Entes Reguladores deben e l é c t r i c a ser independientes. La captu- está conforra de la empresa privada es mada por tan peligrosa como la captu- los siguientemas: ra del poder político de turno” tes situación actual de la demanda y la oferta; perspectivas de evolución para los próximos dos años; necesidad de superar el límite estructural en base a inversiones; el Riesgo de las inversiones; el Plan Estratégico como reaseguro y herramienta administración y las nuevas relaciones entre la Planificación Estratégica y la Gestión Empresaria. Pues bien, veamos cuáles fueron los hechos de los últimos años: Entre fines del 2001 e inicios del 2002 estalló en Argentina una de las peores crisis de su historia. Se afectó tanto a la institucionalidad de la República, como a la vida económica y social del país. Se produjo un antes y un después en la vida de los argentinos. Pasado los primeros momentos de la crisis, luego de un difícil 2002, se inició en Argentina un proceso de fuerte recuperación económica. En el sector eléctrico, la recuperación de la economía, tuvo dos impactos: un fuerte y permanente aumento de la demanda y la necesidad de administrar el sector desde el Gobierno a fin de garantizar el suministro. La política energética durante la Emergencia Económica se centró en los siguientes aspectos: La acción del Gobierno se centró en administrar la coyuntura para garantizar el servicio. Ciertamente los objetivos macro (por ejemplo, la renegociación 12

de la deuda pública y evitar una espiral hiperinflacionaria de precios) condicionaron la política sectorial. Las decisiones tuvieron en cuenta las capacidades y la naturaleza (largo plazo) de las actividades. Se buscó asegurar la operatividad y la cobertura de los costos operativos. Cabe señalar que durante esta etapa sin el sacrificio de los agentes no se hubieran logrado los objetivos sectoriales durante la emergencia económica. Se aceptaron reglas de juego de excepción. Algunos inversores (los menos) vendieron sus activos y demandaron al Estado en el CIADI. Se aceptó afectar ingresos a la expansión. En las concesiones se aceptó trabajar con los ingresos operativos y recuperar rentabilidad , luego en la extensión total de la concesión. Hoy los desafíos de la coyuntura apuntan a: · Expandir la capacidad de oferta del sector eléctrico, y operar eficientemente para facilitar el crecimiento económico y no entorpecerlo. · Adecuar las opciones estratégicas a los cambios de paradigmas del futuro. · Definir un Plan Estratégico; no un plan de inversiones ni de financiamiento, volver a “marcar la cancha”. Las Bases para pensar el Plan Estratégico y las Relaciones entre la Planificación deberán estar orientadas a las siguientes acciones: Las enseñanzas que nos dejó la intervención estatal y el mercado; las claves para construir un Plan Estratégico inteligente; los riesgos y alocación como instrumento de instrumento de gestión. ¿Qué enseñanzas nos dejó el mercado? El modelo de mercado funcionó en los ´90; aportó al aumento de oferta y ajustó los precios. Pero es importante resaltar que la operación del mercado se dio en un contexto definido por el Estado de opciones, por ejemplo, la libre disponibilidad del gas natural. La competencia provee a la eficiente adminis-

Nota: El artículo es un extracto de la presentación “Aspectos Críticos del Suministro Eléctrico para el bienio 2007- 2008” llevada a cabo en el marco del Seminario sobre Mercado del Gas Natural y Eléctrico organizado por Forum en el Hotel Alvear el 20 de abril pasado.


tración de riesgos por parte del interés privado. Es posible la concurrencia entre el interés general y la renta privada. Pero cuidado, existen límites definidos entre negocios privados y el interés del Servicio Público; no es un espacio común. Pero veamos cuáles han sido las enseñanzas del rol del Estado. El modelo de alta intervención Estatal con empresas públicas fracasó por falta de incentivos a la eficiencia; no lo olvidemos... El Estado puede garantizar el Servicio Público como planificador o como redactor de la normativa del mercado, y fijando el precio de la potencia, ¿donde es más eficiente?, ¿cuáles son los límites y cuáles los condicionantes? Los Entes Reguladores deben ser independientes. La captura de la empresa privada es tan peligrosa como la captura del poder político de turno. El modelo de incentivos, aplicado a los monopolios naturales aportó a la buena gestión y administración eficiente de los recursos, pero sembró dudas en la efectividad para promover la modernización del activo vía inversiones.

co o.

El sistema de Audiencias Públicas está demasiado sujeto a la captura política. Claves de la Estrategia El Servicio Público es de responsabilidad del Estado, no de las empresas privadas. Las decisiones eficientes hacen al servicio sustentable. La falta de eficiencia compromete la sustentabilidad. Las empresas privadas aportan eficiencia. La llave para proveer de eficiencia al sistema es asignar inteligentemente los riesgos y las posibilidades de administración, los premios y castigos consecuentes. Ahora bien, ¿quién asume la responsabilidad y el costo de los errores? En primer lugar, un modelo debe incentivar a decisiones correctas y económicas; sólo si se premian y castigan las decisiones y la gestión, el modelo será sustentable. En segundo término: los errores de planificación del Estado, ¿quién los paga? Y las malas decisiones de los privados, ¿quien las debe soportar? Sin duda, uno de los grandes desafíos que tenemos por delante es cómo conciliar la responsabilidad del Estado para con el Servicio Público e incentivos.

13


NOTA DE TAPA

Argentina pierde competitividad Por Marcelo F. Resico Las debilidades siguen siendo el riesgo de inversión, los flujos de créditos y los servicios financieros y bancarios. Según un informe realizado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica Argentina

Recientemente se han de datos e información es realizada por el Departadado a conocer los resul- mento de Economía de la Universidad Católica Argentina. Los resultados de este ranking en 2007 indican que tados del “Anuario de Competitividad Mundial la economía argentina descendió cuatro puestos, del 2007” del IMD (Institu- 47 al 51. La caída de cuatro puestos registrada entre te for Management and 2006 y 2007, se debió a la caída conjunta de los cuatro Davelopment) de Suiza, factores, si bien en distinta medida. En cuanto a la “Eficiencia Gubernamental”, ésta una de las más prestigiosas escuelas “En “Eficiencia Empresarial”, Argen- descendió cuatro puestos, pasando del 49 al 53. de negocios tina ha mostrado un descenso desde Dentro de las fortalezas del mundo. el puesto 48 en 2006 al 51 en 2007. argentinas en este rubro, se Este estudio analiza Dentro de las fortalezas de este destacan las leyes de inmiy compara componente figuran las horas de tra- gración, la discriminación, la habilidad de las naciones para pro- bajo, la adaptación de las empresas el superávit fiscal y la remover un ambiente que favorezca la a los cambios de mercado y la fle- caudación de impuestos. inversión y el crecimiento. xibilidad de las personas; mientras Por otro lado, dentro de las debilidades, figura el riesgo El ranking toma en cuenta un total de que las debilidades son el riesgo de país, los controles de pre55 países que son rankeados usando inversión, los fl ujos de créditos y los cios, los subsidios, el costo más de 300 criterios (2/3 estadísticos y 1/3 cualitativos, estos últimos provie- servicios financieros y bancarios”. de capital y la seguridad nentes de una encuesta anual a empre- sarios que personal y propiedad privada. El “Desempeño Económico” también ha mostraoperan en cada economía). Los criterios son agrupados e cuatro factores fundamentales para la compe- do una disminución, siendo sin embargo el compotitivdad: Desempeño Económico, Eficiencia Guber- nente que posee mejor performance, ya que figura namental, Eficiencia Empresarial, e Infraestructura. en el puesto 34. Dentro de este componente se desPara el caso de la economía argentina la recopilación tacan como fortalezas el índice de términos de inter-

14


cambio, el índice de costo de vida, el tipo de cambio y el crecimiento del PIB real. Se indican como debilidades la inflación de los precios al consumidor, la diversificación de la economía, la tasa de desempleo, y la apertura de la economía. Los dos componentes restantes también han presentado caídas y permanecen en niveles bajos. Así, en “Eficiencia Empresarial”, Argentina ha mostrado un descenso desde el puesto 48 en 2006 al 51 en 2007. Dentro de las fortalezas de este componente figuran las horas de trabajo, la adaptación de las empresas a los cambios de mercado y la flexibilidad de las personas; mientras que las debilidades son el riesgo de inversión, los flujos de créditos y los servicios financieros y bancarios. Por su parte, en “Infraestructura”, presentó una disminución desde el puesto 41 el año pasado al 44 este año. En cuanto a las fortalezas se destacan los

costos de la electricidad a clientes industriales, el gasto total en salud, los costos de teléfonos celulares y capacidad para los idiomas y las debilidades son la infraestructura energética, la oferta futura de energía y la investigación científica. Para ampliar esto último podemos destacar que la opinión empresaria con respecto a la calidad de la infraestructura energética ha descendido en el período 2002-2007. Los resultados de este criterio provienen de la encuesta anual a empresarios, cuyo resultado se ubica en un entorno de 0 a 10. Como muestra el gráfico adjunto que muestra los resultados de esta variable en el período 2002-07 para un conjunto de países de Sudamérica, se observa que el valor para la Argentina es el más bajo de la región y presenta una tendencia descendiente. Esto refleja la preocupación de la comunidad empresaria por la provisión adecuada y eficiente del insumo energético.

15


DATOS DEL MES

Sigue creciendo el consumo de electricidad en Argentina En el primer cuatrimestre el crecimiento acumulado de la demanda de energía eléctrica fue de 5,68% Durante el mes de abril de 2007 el consumo de electricidad de todo el país creció un 5,76 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, según el Informe Mensual de ADEERA (Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina) con datos tomados de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA). En Capital Federal y GBA el aumento fue del 6,50 por ciento, en tanto que las provincias que registraron mayor incremento fueron: Corrientes 17,10%, Formosa 16,64 % y Jujuy 15,95 %. PROVINCIA PARTICIPACION El informe también señala que para los BS AS + CAP. FED. 51,62% cuatro primeros meses del año el crecimiento SANTA FE 10,35% acumulado de la demanda en todo el país es CORDOBA 7,38% de 5,68%, en relación con el mismo período MENDOZA 4,36% del año anterior. CHUBUT 3,68% ENTRE RIOS 2,44% Otro hecho destacado del mes fue que el NEUQUEN 2,06% miércoles 18 se alcanzó un nuevo record hisTUCUMAN 2,05% tórico de demanda de potencia registrándose CORRIENTES 1,88% 17881 MW. CATAMARCA 1,69% La Asociación de Distribuidores de EnerMISIONES 1,64% CHACO 1,57% gía Eléctrica de la República Argentina está SAN JUAN 1,49% conformada por 42 distribuidoras de energía RIO NEGRO 1,49% eléctrica, de origen público, privado y coopeSALTA 1,19% rativo, que brindan servicio a cerca de 10 miSAN LUIS 1,16% llones de clientes en todo el país y cuentan LA RIOJA 0,87% SGO. del ESTERO 0,76% como usuarios a 35 millones de habitantes, FORMOSA 0,65% distribuyendo el 90 por ciento de la energía LA PAMPA 0,63% eléctrica que se consume en nuestro territorio. JUJUY 0,60% SANTA CRUZ TOTAL PAIS

16

0,44% 100%


17


ENFOQUE

La refinación en Latinoamérica Desde 1995 a 2005 la demanda de petróleo a nivel mundial ha crecido en aproximadamente 16%. Sin embargo, la capacidad de refinación ha crecido únicamente en aproximadamente 10 a 11%. Álvaro Ríos Roca, actual secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, advierte que existe una gran preocupación en la región por la falta de inversiones en nueva capacidad de refinación. Por los pasados cinco a seis meses, el mundo respira algo más aliviado, debido a que la escalada de los precios del petróleo de los últimos tres años ha

cesado. En repetidas entregas, hemos manifestado, que una parte de lo que estaba aconteciendo, era una abierta contribución de la especulación en el mercado. Esto, sin de ninguna manera negar que ha existido, existe y existirá una alta demanda para el crudo, estimulada por el alto crecimiento económico global, que viene impulsado principalmente por el gran crecimiento económico de China, India y otros países Asiáticos. Empero, nadie puede dudar, que cualquier descontrol político en el Medio Oriente, puede muy fácilmente desembocar en escenarios de precios mucho más altos de los que hemos observado el 2006. Sin duda, que esta acelerada demanda de los últimos años, no ha estado bien balanceada por la oferta de petróleo y productos refinados. Oferta, no en relación a las reservas existentes, sino en lo inherente a la capacidad de producción, transporte y refinación disponible para la demanda existente. Desde 1995 a 2005 la demanda (consumo) de pe18

tróleo a nivel mundial ha crecido en aproximadamente 16%. Sin embargo, la capacidad de refinación ha crecido únicamente en aproximadamente 10 a 11%. Si a las cifras anteriores, sumamos que los crudos que se producían hace mas de una década ya no son de la misma calidad (léase mas pesados y con mas contaminantes) que los que se necesitan procesar ahora, la capacidad de refinación resulta aun mas limitada y la situación se torna mas compleja. Latinoamérica y el Caribe no escapan a esta realidad global y su situación es aun más complicada. La Región tiene cerca al 8.7% de la capacidad de refinación mundial y consume aproximadamente entre 8 a 9% de la demanda mundial de productos refinados, esto sin considerar el gran potencial de Venezuela. El crecimiento de la demanda (consumo) de petróleo en la Región, de 1995 a 2005 ha sido de aproximadamente 13.7%, mientras que el crecimiento de la capacidad instalada de refinación en el mismo periodo, solo ha sido de aproximadamente 7.5%, es decir, casi un 50% del consumo. Es por esta razón, que de México a la Argentina, casi todos los países de la Región, tanto no productores, como productores y también exportadores de petróleo, resultan ser importadores de productos refinados. Muy en particular de resaltar, es la creciente demanda e importación de diesel oil en la Región, que por tener precios favorables y beneficiar al sector agrícola y al aparato productivo, también inclina la balanza a favor del uso en todo el segmento del transporte de este producto. Si bien la tendencia no ha sido la correcta hasta la fecha en el tema de nueva capacidad de refinación, lo positivo es observar que existe una gran preocupación por esta coyuntura y se van viendo avances concretos en varios países de la Región. En Cuba, Colombia, Perú, Venezuela, Brasil y otros, se están impulsando modernizaciones a refinerías existentes, mayormente de propiedad de las estatales de petróleo, para poder procesar nuevos tipos de crudos y ampliar la capacidad existente. FUENTE OLADE


19


IA L ES PE C IN FO RM E

El boom de la minería y el fantasma del “extremismo ambiental” La suba internacional del precio de los metales y la geografía de nuestro territorio son las principales causas del boom minero que ya empezó y que seguirá al menos en los próximos 5 años con inversiones que rondan los U$S 5.000 millones . El “extremismo ambiental” aparece como el único aspecto preocupante.

En el año 2006, la minería en Argentina registró una producción de 2010 millones de dólares, reafirmando un continuo crecimiento frente a los 1.645 millones de dólares de 2005, 1.523 millones de dólares de 2004, 1.360 millones de 2003 y 1.089 millones de dólares del año 2002. Su potencial de “Las empresas deben desarro- crecimiento indillar programas al respecto para ca que para el año tener situaciones ambientales 2015 estará exporrazonables y así obtener de las tando un volumen equivalente a 6.300 comunidades donde se desarro- millones de dólares llan una especie de licencia so- y generará 90.000 cial mediante un régimen espe- puestos de trabajo cifico, local y no frío y genérico” directos y 330.000 indirectos. En el año 2001 la Argentina recibió inversiones en minería por 142 millones de dólares, esa cifra trepó hasta los 1400 millones de dólares durante este año y se calcula con certeza que se superaran los 5000 millones en los próximos 3 años. En el seminario realizado por KPMG sobre “Estado actual y perspectivas de la minería argentina”, Ricardo Fisch, socio de KPMG destacó el régimen de Inversiones para la Actividad Minera y su situación tributaria que permitió que la industria no discontinúe su crecimiento a pesar de la profunda crisis de 2001. En este sentido Fisch aseguró que el acertado régimen de promoción y la situación geológica argentina han permitido posicionar a nuestro país en la mira de los grandes proyectos de inversión del sector. “Me parece importante puntualizar medidas tales como la doble deducción de inversiones de exploración y amortización acelerada de inversiones de infraestructura y equipamiento en el impuesto a las ganan20

cias, la exención de aranceles aduaneros a los bienes de capital, la devolución del IVA en adquisiciones de exploración y prospección, el tope de regalías del 3% sobre el valor boca de mina, y fundamentalmente, la estabilidad por 30 años en materia tributaria, arancelaria y cambiaria”. Fisch añadió que “por sus características, la minería es una actividad capital intensiva, que realiza explotaciones de largo plazo que realiza generalmente en lugares apartados de la geografía nacional, así la garantía de la estabilidad ha jugado el rol de condición necesaria para atraer inversiones extranjeras a radicarse en Argentina. De tal forma, el papel de dicha norma aparece como básico, y ha sido respetada por todos los gobiernos que se han sucedido desde su dictado, y ha estado a salvo de los cambios de las reglas de juego protagonizados por el Estado, tan comunes en otros ámbitos de la actividad económica”. Por su parte, Hernán Celorrio de Brons & Sa-

las, sostuvo que esta actividad tiene dos grandes riesgos, uno el político y macro económico ya que se trata de inversiones a muy largo plazo. “Pensemos que de 100 inicios exploratorios se definen sólo 10 como proyectos y de esos 10 solo 1 termina siendo una mina productiva. De todas formas quiero destacar que Argentina tiene un gran desarrollo mi-


a

nero por una clara definición política de desarrollo de la actividad que además genera muchísima mano de obra. Vale decir que por cada empleado de una mina hay de 3 a 5 que se generan de manera indirecta que trabajan como soporte de la minería”. También consideró “el tema ecológico como el más serio que afronta la actividad que muchas veces parte de ideas y conceptos genéricos e infundados. Las empresas deben desarrollar programas al respecto para tener situaciones ambientales razonables y así obtener de las comunidades donde se desarrollan una especie de licencia social mediante un régimen especifico, local y no frío y genérico” En tanto, Kevin Fox comentó el ambicioso proyecto que la minera Río Tinto, la segunda empresa minera del mundo, desarrolla en el sur de la provincia de Mendoza: “desde 2009 el proyecto que tenemos en Mendoza producirá 2,4 millones de toneladas de potasio por año, así Argentina se convertirá en el quinto productor de potasio del mundo solo por detrás de Canadá, Rusia, Alemania e Israel. El proyecto requirió de una inversión de 900 millones de dólares y tiene como principal objetivo ser el principal proveedor de potasio de Brasil donde abastecerá a mas de la mitad de su consumo ya que Brasil es el país que mas importa en el mundo” Fox sostuvo que la mina empleará a 300 trabajadores en Mendoza a los que se sumarán otros 300 en Neuquen y 60 en Bahía Blanca desde donde partirán los cargamentos del mineral y para lo cual invertirán u$s 100 millones para adaptar el puerto de la ciudad. Por su parte, Julian Rooney, de la compania Xstrata Copper que lleva adelante el Proyecto de Minera La Alumbrera en Catamarca afirmó que “para empezar ver los retornos de un proyecto hace falta de 10 a 12 años de inversiones por lo cual es imprescindible la estabilidad de las normas y en este aspecto vale decir que Argentina esta a la vanguardia” “Me gustaría contrarrestar algunas ideas que se intentan instalar en los medios, comentando que el proyecto lleva invertidos mas de 1300 millones de dólares desde 1997. El aporte de ingresos fiscales a Catamarca supera el 70% de los recursos tributarios propios de la provincia y también me comentar que se pagaron durante 2004 y 2005 mas de 900

millones de pesos en impuestos a las ganancias. Y en el último año mas de 98 millones de pesos en regalías. Me gustaría saber que otras actividades han tributado cifras similares”, completó Rooney. Y aclaró que el precio de los metales tiene valles y picos: “Ahora se viene un proceso de picos importantes aunque vale decir que después de épocas de bonanza hay que prever que después vendrán épocas de malas rachas”. Destacó, además, que la mina utiliza mas de 4000 puestos de trabajo directos y se estima 7 indirectos. En cuanto al tema ambiental detallo un completo plan de responsabilidad que la empresa realiza en relación con la comunidad y finalizo diciendo: “Es muy importante que las zonas y sociedad donde la mina se ubica experimenten un desarrollo importante y sustentable mas allá de la vida misma de la mina y es por eso que nosotros realizamos acciones de capacitación, subsidios, actividades con colegios, centros de salud, etc”. Para Pablo Mariano Pucci de la mina Barrick Veladero, todos los recursos que la mina generan se traducen en beneficios para todos los que conforman la comunidad donde la mina opera. El proyecto que la empresa desarrolla en la provincia de San Juan a 350 kilómetros de la ciudad capital tiene una explotación aproximada de 12 millones de onzas de oro, demando una inversión aproximada de u$s 547 millones y tendrá una vida útil de 17 años. Barrick cotiza en 5 bolsas de todo el mundo y como corresponde tiene una gestión ambiental muy desarrollada con auditorias permanentes nacionales e internacionales. Del total de la inversión a agosto de 2006 lleva invertido el 25% en equipos y el 75% en infraestructura y servicios. El 100% los proveedores son de San Juan, Mendoza y Buenos Aires y desde agosto de 2003 a agosto de 2006 se pagaron en impuestos más de 73 millones de pesos.

21


Rumores

El lobbysta

El milagro del 19 de abril de 2007 La falta de inversiones en exploración, la caída de las reservas de petróleo y gas, la explosión de la demanda energética, los cuellos de botella en la oferta de generación eléctrica, las escasez de gasoil y la necesidad de diversificar la matriz energética conforman la agenda de temas en un año políticamente clave con las elecciones presidenciales como telón de fondo. El dilema inmediato que surge es que para sostener la demanda actual y satisfacer la demanda adicional que impone el crecimiento económico en la Argentina es necesaria una inversión anual en el sector energético de unos 3500 millones de dólares. Si se trabaja con escenarios de crecimiento medio de alrededor de 4.5 por ciento del producto y tasas de intensidad energética superiores a uno (más consistentes con nuestra historia económica) la necesidad de inversión anual en energía es de entre 2500 y 2800 millones de dólares. Si la tasa de crecimiento del producto es del 3 por ciento, el requerimiento anual de inversión energética se ubica entre 1300 y 1500 millones de dólares. Con las importaciones de gas de Bolivia y la sustitución de gas por fuel en el parque térmico, la mayor amenaza energética en el corto plazo se ha desplazado ahora hacia el sector de generación eléctrica. El 2007 aparece como un año clave. Si las nuevas inversiones en generación térmica se demoran puede haber proble-

22

mas que lleven al racionamiento eléctrico. En el escenario de alto crecimiento, la inversión eléctrica es de más de 1000 millones de dólares por año. El Informe de FIEL publicado en octubre de 2006 revela que la Argentina tiene hoy una mayor intensidad energética que en el año 1998 lo que no puede explicarse por un cambio en la estructura productiva; los precios inferiores a los costos explicarían ese aumento en el uso de energía por unidad de producción. La menor disponibilidad de gas natural con reservas que hoy equivalen a menos de 10 años de producción produce dos efectos que aumentan los costos de la energía de mediano plazo: se utilizan proporciones crecientes de fueloil en las centrales térmicas que es mucho más caro que el gas natural, y aumenta el costo promedio por MWh de potencia instalada (centrales nucleares e hidroeléctricas que son más costosas que las centrales a gas natural). Se converge gradualmente a que el gas importado de Bolivia represente 20% de la oferta de gas natural al mercado interno. Esto despierta algunos interrogantes respecto de la seguridad de ese abastecimiento. A ello se suma la reducción en las exportaciones netas de energía a un ritmo de alrededor de 1.000 millones de dólares anuales.


AVISO TOTAL AUSTRAL

23


Lo que el archivo no se llevó En los últimos meses varios fueron los medios que publicaron en sus editoriales la intención del gobierno de “argentinizar” YPF. Mucho se ha hablado y analizado sobre el tema, pero poco se ha recurrido a los archivos sobre este controvertido debate. Cuenta el senador radical, Rodolfo Terragno, en el artículo publicado en el Diario la Nación el 25 de febrero pasado: “............el presidente Néstor Kirchner dijo en el Salón Sur: “Sabemos el genocidio que pasó nuestra industria petrolera, la increíble privatización (...). Si YPF hubiera quedado en manos nuestras estaríamos recaudando (...) entre 20 y 25 y hasta 30.000 millones de dólares por año. Muchas veces se habla de “los 90” como si se tratase de la época de un gobierno que no tuviera nada que ver con el gobierno actual. Sin embargo, esta fue una política compartida” 24

“....el martes 22 de septiembre de 1992, luego de entrevistarse con el Ministro José Luís Manzano, el entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner ofreció una conferencia de prensa en la Casa Rosada instando a los legisladores nacionales a dar curso a la Ley de Privatización de YPF. El jueves 24 de septiembre, la ley fue aprobada por la Cámara de Diputados. El entonces gobernador fue beneficiario de su decisivo apoyo a la privatización de YPF. Como consecuencia de eso, el gobierno de Menem transó un juicio por regalías que había iniciado el gobierno santacruceño. El gobierno provincial recibió US$654 millones, que luego –comprando y vendiendo acciones de la YPF privatizada—se elevaron a US$1.034 millones. Esa es la suma que fue enviada al exterior, la mitad de la cual no regresó nunca”.


25


De eso no se habla “No tengo dudas que en relación al tema habrá escuchado consignas tentadoras y atrayentes como: “el biodiesel beneficiará a nuestros productores y las economías regionales”; “mitigará los efectos del cambio climático”; “mejorará las condiciones del ambiente”; o: “con la utilización de biocombustibles se estaría contribuyendo a un desarrollo sustentable del ambiente, a disminuir gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles y a mejorar la rentabilidad del sector agropecuario y agroindustrial de la provincia, con posibles incidencias en el crecimiento de la economía regional”.

Biocombustibles: Mentiras que matan Si creyó esta propaganda interesada, lamento desilucionarlo, pero se equivocó de cabo a rabo. Veamos algunas de estas concluyentes afirmaciones: • Beneficiará a nuestros productores: Sinceramente no se como, ya que es poco probable que se venda en el país, ya que como dice Jorge Kaloustian presidente de la empresa Oil Fox (productora de biodiesel), “como en el mercado interno la venta de este producto por el precio de la soja vienen en alza, no hace competitivo al aceite con el gasoil, por lo tanto las oportunidades están en la exportación”. • Contribuye al Desarrollo sustentable del ambiente: “En gran parte de las regiones extrapampeanas, donde avanza la frontera agrícola por la sojización, no sólo crece la desocupación, y aumentan los demandantes de planes sociales, sino que se produce la contaminación por agroquímicos de vastas regiones, la degradación ambiental y la apropiación de tierras y agua, con la consecuente inhibición de otras actividades agropecuarias y la desarticulación de los modos de vida de las poblaciones rurales”. • Mitiga el cambio climático: “La combustión de biodiesel produce más óxidos de nitrógeno, los que en la atmósfera producen un efecto invernadero 24 veces superior al de dióxido de carbono”. “Cuando incorporamos toda la cadena de producción de biocombustibles (producción de fertilizante para el cultivo, labores agrícolas, transporte, cosecha, almacenamiento, etc.), puede ocurrir que la demanda energética sea importante y así gastar más energía que la producida, y/ o emitir mayor cantidad de CO2 y NOx a la atmósfera. En el mediano plazo esto es 26

inviable, y no serían recomendables los biocombustibles.” Entiendo que estas consideraciones son nada más que algunas de las contracaras de las monedas del modelo que se anuncia y que además de la soja, su aceite o el biodiesel que se exporta, se llevan el agua y los nutrientes de nuestro suelo y nos dejan la contaminación, la desertificación, la aniquilación de biodiversidad y la pérdida de salud y de calidad de vida de nuestros compatriotas. Lo que se dice un negocio redondo. No es casual que en la reciente 12ª Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reunidas en Nairobi entre el 6 y el 17 de noviembre de 2006, distintas organizaciones y movimientos de agricultores pidieran suspender inmediatamente todos los subsidios y otras formas de apoyo desigual a la importación y exportación de biocombustibles. Nota/Fuente: Texto extraído de una columna de opinión redactada por Ricardo Luis Mascheroni- Docente e investigador U.N.L.


an

27


TENDENCIAS

El “Bio Oil” y las refinerías verdes El presidente y CEO de la canadiense Dynamotive Energy Systems Corporation, el argentino Andrew Kingston, anunció la radicación en la Argentina de Dynamotive Latinoamericana SA, para la elaboración de BioOil líquido, a partir de residuos forestales y agrícolas. Con una inversión en cada planta de alrededor de 15 a 17 millones de dólares, el biocombustible elaborado será utilizado como combustible sin emisión de desechos tóxicos y en reemplazo de combustibles fósiles, en hornos y calderas, como así también para calefacción. También en turbinas de gas modificadas y potenciadas para generar electricidad. Las plantas a instalar en la Argentina son de tipo “modular”, y demandan, desde la toma de decisión, un período de construcción de 12 meses. Del anuncio oficial también participó el Ing. Raúl

Ya se está desarrollando el concepto de Refinerías “verdes”. En otro tramo de la conferencia de prensa, los directivos de la flamante empresa radicada en el país remarcaron las ventajas que aporta la tecnología Pirólisis Dynamotive. Entre ellas sobresalen: • Transforma biomasa residual (residuos celulósicos –de madera, paja de trigo, corteza de árboles, bagazo de caña de azúcar u otros), en una fuente de energía renovable • Puede usar diversos tipos de materia prima (hasta el momento se experimentaron más de 120 tipos de residuos) • Concentra la capacidad energética de la de la biomasa

Parisi, Vicepresidente de Dynamotive Latinoamericana SA, quien junto a Kingston brindó detalles del proceso industrial conocido como “pirólisis rápida” ó cracking térmico. Esta tecnología está desarrollada y patentada por la empresa Dynamotive Energy, radicada en Vancouver, Canadá desde al año 1991 y aprobó los más reconocidos y exigentes controles ambientales y operativos de las provincias de Ontario y British Columbia, y tiene certificación ecológica “EcoLogo” equivalente al Protocolo de Kyoto. El uso del BioOil como reemplazante de combustible fósil pueden incluir “generación eléctrica -local, regional o nacional- y sustituir parcial o totalmente a combustibles como el Fuel Oil, Gas Oil o gas natural, dependiendo de la escala y de la aplicación.

• Reduce el impacto ambiental; no produce contaminación y marca la diferencia con otros combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón; • Genera créditos de carbono Los rendimientos obtenidos son más que satisfactorios: 72 por ciento de BioOil para las maderas duras, y 65 por ciento para bagazo de la caña de azúcar; para corteza y otros residuos de biomasa, oscila entre el 62 y 70 por ciento. Y se produce en el orden de 18 a 20% de carbonilla (char), que mezclada con el BioOil eleva su poder calorífico.

ProcesoTecnológico La Pirólisis rápida se produce calentando la biomasa a temperaturas de 470 – 500 ºC por menos de 2 segundos, en ausencia de aire, en un lecho ebullente de arena. La carga de BioMasa es inyectada en un Reactor de lecho de arena fluidizado y burbujeante, en una atmósfera inerte, donde se dispersa, y sometida a alta temperatura se vaporiza y convierte en una corriente de gases que sometida a pirólisis, pasa por un sistema de separación y condensación. Se separa la carbonilla, y el líquido condensado es el BioOil. Los gases se reciclan, fluidizan el lecho de arena y se utilizan como combustible, satisfaciendo en el orden del 90 por ciento del requerimiento calórico del proceso. El BioOil que se obtiene en la planta de West Lorne, Ontario - Canadá ha sido analizado y sus propiedades evaluadas por varios laboratorios calificados, con resultados favorables sorprendentes: • Su densidad es mayor que la de cualquier otro combustible líquido y su poder calorífico sobre base volumétrica es bastante inferior al de los combustibles minerales: del orden del 50 por ciento. • Su pH es más bajo, del orden de 2,2 por lo que requiere un sistema de quemado de acero inoxidable. • No tiene prácticamente Azufre ni metales; por lo que sus emisiones de sus óxidos, causantes de “lluvia ácida” son bajas. • Sus cualidades de quemado como combustible son tan buenas como las del fuel oil y diesel, y se han ensayado y verificado en varias empresas • Está Certificado por el Programa Oficial de medio ambiente de Canadá, y cumple con todos los requisitos exigidos para biocombustibles de uso industrial. 28


El esquema tecnológico del proceso es el siguiente:

Los procesos basados en la pirolisis rápida transforman biomasa celulósica primaria en productos de valor: BioOil y otros combustibles. Y así como se producen los combustibles, también se produce la energía adicional – en la forma de electricidad – que se envía a los clientes a través de la red. La carga preparada (<10% humedad y 1-2 mm. de tamaño de partícula) es alimentada a un reactor de lecho ebullente, que es calentado a 450–500° C en ausencia de oxigeno. Esto es mas bajo que los sistemas convencionales de pirólisis y, por lo tanto, tiene el beneficio de una más alta eficiencia de conversión de energía. La carga se dispersa y evapora instantánea-

mente como tirando gotitas de agua en una sartén con aceite caliente. Los gases resultantes pasan a un ciclón donde se extraen partículas sólidas llamadas char. Los gases entran en una torre “Quench” donde son rápidamente enfriadas utilizando el BioOil ya producido en el proceso. El BioOil se condensa y cae al tanque de producto, mientras que los gases no condensables son devueltos al reactor para mantener el proceso de calentamiento. La reacción total desde la inyección hasta el enfriamiento lleva solamente dos segundos. El proceso utiliza 100% de la carga para producir BioOil y char. Dado que los gases no condensables son utilizados como energía durante la pirólisis, nada se desperdicia y no se produce ningún desperdicio. Los gases no condesados e inflamables son circulados nuevamente para abastecer aproximadamente el 75% de energía que necesita el proceso. La primera planta comercial de BioOil a escala comercial de Dynamotive está localizada en la fábrica Erie de pisos de madera en West Lorne, Ontario, Canadá. La planta comenzó sus operaciones a principios de febrero 2005 con una capacidad de 100 toneladas al día de desechos de aserrín.

29


TENDENCIAS Argentina

Generación Eólica: ¿un negocio rentable? Argentina estaría en condiciones de instalar 2.100 MW eólicos para el Sistema Interconectado Nacional sin poner en riesgo su correcto funcionamiento. Esto implica inversiones por más de U$S 2.500 millones y la creación de 42 mil puestos de trabajo en forma directa y 336.000 en forma indirecta. Para acompañar el crecimiento industrial actual se necesita incrementar la capacidad instalada en generación en 1.200 MW anuales. Si de estos 1.200 MW el 10% fuese posible instalarlo en base a granjas eólicas operando con un imposible factor de utilización del 100%, aún esto implicaría que en los sucesivos años habría que instalar como mínimo otros 120 MW eólicos por año que representa unos U$S 200 millones. Hasta fines de 2006 la energía consumida en Argentina se repartía de la siguiente manera: 54,48% de origen térmico; 41,33% hidráulico y 4,18% nuclear. Por razones de estacionalidad o indisponibilidad el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) cuenta con alrededor de 18.500 MW disponibles. En la actualidad el parque de generación eólico está compuesto por alrededor de 44 aerogeneradores con una potencial nominal total e algo menos de 28 MW. El aerogenerador promedio es de 630 Kw de potencia nominal. Los datos surgen de la investigación realizada por la Asociación Argentina de Energía Eólica que en forma conjunta con la Word Wind Energy Association presentaron en sociedad la VI Conferencia y Exhibición Mundial de Energía Eólica, que se realizará del 2 al 4 de Octubre de 2007 en la ciudad de

30

Mar del Plata. Esta será la primera vez en Latinoamérica y en el Hemisferio Sur y Occidental que se desarrollará bajo el lema “Energía, Sociedad y Ambiente”, la Conferencia Mundial de Energía Eólica. La presentación de la Conferencia estuvo a cargo del Secretario General de la World Wind Energy Association, Sr. Stefan Gsaenger quien expuso sobre la actualidad de la energía renovable en el mundo. En 2006 se produjeron 73 mil kMw a nivel mundial y se espera que en 2007 se alcancen los 109 mil kMw. También afirmó que la participación de América Latina en la producción mundial de Energía Eólica es de sólo el 0,7% y que, por este motivo, es una región que presenta oportunidades comerciales en este ámbito. También estuvieron presentes en el lanzamiento la Secretaria de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, Sra Silvia Suarez de Arocena; el Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica, PROVINCIA

POTENCIA INSTALADA

CANTIDAD AEROGENERADORES

CHUBUT

17.460

27

BUENOS AIRES

5.700

10

NEUQUEN

400

1

LA PAMPA

1.800

2

SANTA CRUZ

2.400

4

TOTAL

27.760

44

Prof Dr Ing Erico Spinadel y la Directora Provincial de Evaluación para el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires, Ing Graciela Suárez. Hasta el año 2005 la capacidad eólica a nivel mundial era de alrededor de 59.000 MW. Esto significa que actualmente se produce menos del 1% de la energía utilizando la fuente eólica. A nivel global la generación eólica se ha cuadruplicado entre los años 1999 y 2005 y continúa creciendo a un nivel promedio de 35% anual.


31


TRIBUNA ABIERTA

“ENARSA debe cumplir el rol para el que fue creada” Por Marcos Rebasa, abogado, consultor

Enarsa es blanco constante de y se puede advertir, aunque muy lentamente, una cuestionamientos en el sector progresiva aceleración de la presencia de Enarsa, sin de los hidrocarburos. Es critica- descartar los rumores sobre su papel en una evenda por la carencia de una pre- tual adquisición estatal de YPF, o de parte de ella. Veamos entonces, sin orden de prioridad: Su insencia sustancial en el mercado energético. Desde esa visión minente participación en la adquisición de la mitad no tiene el suficiente impulso de Transener, empresa estratégica del transporte para ser un juga- dor importante en las distintas eléctrico, que le permitirá al Estado, por primera vez alternativas del mercado del gas y del petróleo. Su desde la privatización, tener un rol decisivo en ese capital y patrimonio conspiran para permitirle un campo. Su asociación con PDVSA para la explorarol de mayor significación. No quedan claro enton- ción y explotación de pozos en la zona más rica de ces los motivos de su creación y de su propia exis- Venezuela, cuya producción puede llegar a cubrir la mitad de la actual producción nacional. Sus netencia, su presupuesto, sus gastos. Desde otra perspectiva, se le reprocha una excesiva gociaciones para adquirir RHASA y sus estaciones participación en los proyectos gubernamentales para de servicio, lo que le permitirá presencia en el sector el desarrollo de la exploración, producción y transpor- distribución. Su intervención en las negociaciones con Bolivia para la importe de los hidrocarburos. Se le censura aquí el carácter privi- “Creo que Enarsa debiera ser dotada de tación del gas que cubrirá legiado que se le ha otorgado, un capital de importancia que le permi- la demanda creciente de ese discriminando a las empresas ta cumplir adecuadamente el rol para el fluido. Con el agregado de presentes hoy en el mercado. que fue creada, y de ejercer otra dinámi- su eventual participación en el gasoducto del Nordeste y Y también de ser usada como ca y protagonismo en el mercado” en otras actividades conjununa amenaza permanente al tas en Bolivia. La elaboración de asociaciones con desarrollo de la empresa privada en el sector. Se puede pertenecer a cualquiera de estas dos otras empresas para la exploración off-shore en el visiones del accionar de Enarsa. Pero no se puede mar continental, que si bien es un proyecto de meadherir a ambas, puesto que son contradictorias. Sin diano y largo plazo, era impostergable iniciarlo y embargo, hoy se percibe estos cuestionamientos en desarrollarlo. Su eventual participación en otra seforma conjunta, de lo que se deduce falta de objeti- rie de actividades de menor envergadura del sector energético que requieren promoción. vidad y una cierta dosis de dogmatismo. Todo ello, si bien de manera desarticulada, puede Adhiero sin dudas a la primera serie de observaciones. Creo que Enarsa debiera ser dotada de ser el comienzo de una nueva etapa de Enarsa, que un capital de importancia que le permita cumplir alentamos los que adherimos a una presencia estatal adecuadamente el rol para el que fue creada, y de moderna, eficiente y estratégica en los hidrocarbuejercer otra dinámica y protagonismo en el merca- ros, que remonte el suicidio económico que significó do. Sin embargo, la impaciencia es mala consejera la privatización de YPF.

32


Inversión petrolera en Río Negro La empresa petrolera PETROLÍFERA PETROLEUM LIMITED ha comunicado al Gobierno de la Provincia, que -como consecuencia del plan de inversiones en la exploración y desarrollo del yacimiento de su concesión “PUESTO MORALES”- puede confirmar una nueva producción de gas natural de unos 450 mil m3/día. La empresa pone de manifiesto que asigna a esta nueva producción de gas natural inversiones del orden de los 8,5 millones de dólares, y significará para la Provincia regalías mensuales del orden de los 100 mil dólares. Para poder evacuar esta producción, PETROLÍFERA PETROLEUM tiene previsto la construcción de un gasoducto, el cuál será de alta presión, 10 pulgadas de diámetro y 30 Kms. de extensión hasta la Planta de Compresión y Procesamiento de gas natural ubicada en el paraje “El Medanito” propiedad de

la empresa MEDANITO S.A., empresa que operará al mismo. Por su parte, MEDANITO S.A. -en la Planta Mencionada- ha comenzado a ampliar la capacidad de procesamiento de ese gas con la construcción de un nuevo tren de frío e instalaciones auxiliares a un costo de 4 millones de dólares. Esta ampliación llevará la capacidad de la Planta a 1,8 millones de m3/día de gas natural y significará una nueva producción de gas licuado (LPG) y gasolina natural de más de 950 Tn/mes. A tal efecto, ha comenzado la capacitación de operadores nuevos y otros integrantes de la empresa para el manejo de las nuevas instalaciones. Las empresas involucradas han asegurado que el conjunto de estas inversiones, que suman 12,5 millones de dólares ha tenido comienzo meses atrás, y estarán terminadas y puestas en producción en 150 días a partir de la fecha.

33


TRIBUNA ABIERTA

Mantenimiento industrial, factor clave Por Claudio Umaschi, Director Regional Infor

Ahí es donde tiene un papel fundamental el manTras el cambio de modelo económico y al cabo de 3 años de crecimiento tenimiento y la gestión eficiente de los activos de continuo que oscila entre el 7 y el 9% cada industria. Una prensa mal lubricada, un rodaanual, la economía argentina se ha do sin control mecánico, una cadena de frío rota o volcado fuertemente a la actividad un puerto no operativo acarrean costos enormes y industrial recuperando índices de bajas de productividad significativas para cualquier productividad previos a la recesión empresa con objetivos de crecimiento. No sólo se trata de costos de lucros cesante por económica de fines de la década del 90. Según datos del INDEC, la actividad industrial disminución de producción sino también de altos creció un 7,2% en agosto de este año y acumula una costos por la posibilidad de riesgos laborales y de sesuba del 7,6% en los ocho pri- “Es por eso que para mantener el creci- guridad de personal. Porque habiendo personal en conmeros meses de 2006. Si bien el crecimiento industrial es- miento hay que producir más; y para pro- tinua producción y una catuvo fuertemente impulsado ducir más y mejor, es necesario invertir pacidad instalada operando por las industria automotriz en nuevos equipamientos o lograr que la casi a punto de saturación, y la de la construcción, todos infraestructura actual esté en óptimas los riesgos de accidentes aumentan considerablemente. los sectores –minería, enercondiciones de utilización para respetar Por otro lado, la industria gía y oil & gas, manufactura, entre otros - muestran índi- los niveles de productividad y las exigen- eléctrica es hoy un segmences altos con respecto al año cias de calidad requeridas en cada caso” to sensible para la economía argentina ante una posibianterior. Estos valores en alza marcan un claro incremento lidad de crisis energética que afecte las empresas. de la producción de escala y por ende también de la También aquí es un elemento crítico la gestión de mantenimiento para reducir lo máximo posible esutilización de la actual capacidad instalada. Los datos oficiales indican que en agosto de este tos riesgos. Es por eso, que en momentos como los que atraaño, se alcanzó el mayor índice de utilización instalada del año, alcanzando el 73% de promedio. Es- viesa la industria argentina en estos momentos, pecialmente, las ramas que están trabajando al tope contar con un ordenamiento, una planificación y un de sus posibilidades son las de petróleo que llega al mantenimiento preventivo es cada vez mas necesa97,6% y al grupo de empresas de elaboración de ma- rio. En ese terreno, la tecnología hoy ofrece una herramienta adecuada y cada vez mas las empresas la teriales para la construcción que ronda el 91%. Es por eso que para mantener el crecimiento hay están adoptando para sus negocios porque observan que producir más; y para producir más y mejor, es ne- que implementándola alargan la vida útil de las mácesario invertir en nuevos equipamientos o lograr que quinas hasta un 20%, reducen significativamente los la infraestructura actual esté en óptimas condiciones de tiempos de parada de planta, alcanzan normas de utilización para respetar los niveles de productividad calidad y administran eficientemente las órdenes de trabajo. y las exigencias de calidad requeridas en cada caso.

34


35


NOTA TECNICA

Hidrocarburos: inversiones, demanda y precios La provisión de la sustentabilidad energética requerirá la solución de difíciles desafíos y uno de ellos es intensificar los desarrollos tecnológicos y atraer profesionales a la industria y sustento en el conocimiento, habilidad y creatividad de sus recursos humanos.

Abdul Jaleel Al Khalifa, Presidente del SPE (Sociedad Internacional de Ingenieros de Petróleo) estimó que el precio del barril de crudo debe necesariamente ser superior a los 50 dólares para no desalentar la inversión. “Un precio del barril superior a los 50 dólares es bueno porque alienta a los productores a invertir más, pero menos de 50 dólares los desalienta. Después de todo, 50 dólares es más barato que una Pepsi Cola”. En una conferencia de prensa llevada a cabo el día martes 17 de Abril en el marco del X LAPCEC 2007 (Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ingenieros en Petróleo), opinó sobre la competencia que se ve en el Mercosur entre el impulso que le da Brasil a los biocombustibles y en Venezuela al petróleo: “Si pensamos que la demanda en el 2020 va a ser de cien millones, necesitamos más etanol, gas y petróleo. No es un tema de competir uno con otro, sino que necesitamos ambos”. El Presidente de la SPE agregó que en el mundo actualmente existen un trillón doscientos mil barriles de reservas comprobadas de petróleo, y otro trillón por descubrir. “El 60 por ciento de las reservas de crudo está en Medio Oriente, y el resto está disperso en todo el mundo”. Con respecto a la recuperación de reservas comentó: “De las reservas de petróleo existentes recuperamos un 30 por ciento y podemos llegar 36

a un 50 o 60 por ciento de factor de recuperación”. En cuanto a los ingenieros de petróleo argentinos se mostró sorprendido gratamente por la calidad de los profesionales locales y por sobre todo la calidez de la gente. “El petróleo se descubrió primero en la cabeza, por eso trato de transmitir que la gente es un capital a muy largo plazo yo quisiera ver más jóvenes argentinos incorporándose a esta industria para que luego trabajen a nivel global”. Por su parte, el Presidente del Congreso, Ing. Tomás García Blanco, quien además se desempeña como Director de Exploración y Producción de Repsol YPF para Argentina, Brasil y Bolivia, señaló que el consumo de energía aumentó casi un 40% en las últimas dos décadas, y aún así más del 25% de la población mundial no tiene provisión eléctrica. La población mundial hoy ronda los 6000 millones de personas, y se estima que sobrepasará los 7.2 mil millones en el año 2020. Bajo este escenario, se prevé que la demanda de energía vuelva a crecer otro 40%. “Sin lugar a dudas, tenemos un gran reto por delante y nuestro aporte es, y será fundamental. Es por ello que los conocimientos adquiridos en congresos como el X LACPEC 2007 es el camino correcto para unir y formar a profesionales alineados a las necesidades actuales, que nos permitirán crear un mundo mejor para cubrir esta creciente demanda”, comentó Tomas García Blanco. Además agregó que “la pro-

visión de sustentabilidad energética requerirá la solución de difíciles desafíos: Aprovechar al máximo los recursos de los campos actuales –maduros-, aplicando mejores tecnologías y así lograr incrementar el factor de recobro de dichos campos; explorar, desarrollar y explotar nuevos yacimientos en zonas con mayores dificultades de acceso on-shore y off-shore; intensificar los desarrollos tecnológicos y atraer profesionales a la industria y sustento en el conocimiento, habilidad y creatividad de sus recursos humanos”. Otro de los oradores de lujo que tuvo la X edición del LACPEC 2007 fue Antonio Campo, Vicepresidente de Schlumberger, quien analizó el panorama general de la situación de la industria petrolera en la actualidad: “La demanda de gas y petróleo cada vez es mayor y el nivel de equilibrio entre la producción y la demanda deja muy poca capacidad de producción en exceso”. Y subrayó: “No solamente tenemos que desarrollar tecnología sino también saber como aplicarla. Hay un GAP entre la gente con experiencia y los jóvenes que están empezando en la industria. Por ello hemos propuesto crear Centros Tecnológicos Regionales donde tenemos expertos a nivel mundial que trabajan para no solamente ver la aplicación de la tecnología actual en la explotación y producción sino de ver que necesitamos desarrollar para poder explotar en forma comercial un reservorio”. Finalmente destacó la importancia de los recursos humanos: “El reclutamiento y entrenamiento de personal es el desafío más importante de la industria en el


Un Congreso con alto nivel técnico La Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE) celebró la décima edición de la Latin Americam and Caribbean Petroleum Engineering Conference –X LACPEC 2007-, que reunió a destacados profesionales y empresas de la industria petrolera y del gas de Latinoamérica y el Caribe. El Congreso, que se realizó desde el 14 al 18 de abril en el Sheraton Hotel, congregó más de 750 asistentes de diferentes países del mundo. Se destacó la presencia de profesionales de Latinoamérica, Canadá, Fran-

presente. “No solo esto sino que también hay que poner hincapié en mantenerlos en la industria, para lo cuál tenemos que tener cada vez mayores incentivos”. El tema de los biocombustibles también formó parte de la agenda. Roberto Cunningham, Director General del IAPG, aseguró que “el problema con la biomasa, es

cia, Estados Unidos, Arabia e Italia, entre otros. En la ceremonia de cierre del Congreso, Rubén Caligari Coordinador del Congreso y Gerente de Gestión del Conocimiento de Exploración y Producción en Petrobras Energía SA, destacó la fuerte presencia internacional, ya que participaron 20 países de los cuáles el 50% fue de otras regiones. Asimismo señaló la importancia de la asistencia de más de 100 estudiantes y profesores universitarios.

un problema de disponibilidad de acceso, el problema del biocombustible, no es de tecnología ni de mercado sino es la capacidad de sustitución que dependerá de la materia prima del mundo”. Y agregó: “muchos de estos recursos, por el problema del transporte, sólo pueden ser explotados in situ, esto es lo que los economistas se re-

fieren como recursos no transables y esto es significativamente importante. Hay países que tienen petroquímicas sin ser petroleros, pero no se puede desarrollar determinada industria de la biomasa si uno no la tiene al lado. Por eso el rol fundamental que está teniendo hoy Brasil con los biocombustibles, no la va a tener Europa como productor propio.”

37


ENTREVISTA

“Sin diálogo es impensable recup e Francisco Mezzadri, consultor en temas energéticos, aseguró a Prensa Energética que nadie cuida lo que vale poco creando un consumo ficticio que demanda inversiones no rentables. “Lo que no vale no se aprecia, pero cuando lo que vale no existe su valor es infinito”.

¿Cuáles son los temas más importantes que conformar la agenda energética del próximo gobierno? Creo que el próximo gobierno se va a encontrar prácticamente con los mismos problemas que existen hoy y en algunos sentidos, quizá agravados como es el caso de la incertidumbre en materia de gas. porque en definitiva el proyecto de Bolivia todavía tiene demasiados interrogantes, y lo cual estaría condicionando el desarrollo energético de la Argentina de mediano plazo. Seguramente habrá algún alivio en materia de generación con la puesta en marcha de las dos centrales de ciclo combinado de San Martín y Campana. De todas maneras, creo que los problemas energéticos no están en vías de solución. Pero lo que se está haciendo en materia de generación eléctrica es insuficiente. La demanda está creciendo fuerte, pero esta inversión en generación no compensa el déficit en la capacidad instalada de la Argentina, aun cuando se construyan estas dos plantas y se termine Yacyretá, si uno toma en cuenta la demanda insatisfecha que ya empieza a manifestarse y la que surgirá en los próximos años. En cuanto al futuro del gas va a depender de tres factores clave: de cuál va a ser el horizonte de precios en boca de pozo que conforme al productor local;, del esfuerzo de inversión que las empresas estén dispuestas a arriesgar y de que se estabilicen las expectativas favorables al proceso de importación de gas boliviano, y el comportamiento dispar entre las empresas productoras donde algunas crecen y otras no. Lo cierto es que hasta que no se vislumbre cierta claridad en el horizonte de precios, las empresas difícilmente definan sus políticas de inversión. También se agregan otros aspectos importantes para la agenda del futuro gobierno: el fin 38

de las concesiones en 2017 y establecer una política coordinada entre las provincias por la exploración y explotación de hidrocarburos. Cuando se asocian estas circunstancias, se comprende mejor porqué estamos principalmente ante un problema de seguridad energética. No hay planificación en el país ni se conocen propuestas firmes de políticas de largo plazo. Obviamente no podemos desatender el corto plazo. Hay que empezar a pensar que vamos a hacer para el año 2020. El presente hay que mirarlo desde el futuro para ser efectivos y no existe una visión desde el futuro. Los tiempos en materia de energía de parte de nadie, incluyendo al Gobierno son muy largos. Hoy el inversor que quisiera instalar una gran planta de generación eléctrica tiene una enorme incertidumbre. Necesita tanto seguridad jurídica como seguridad de abastecimiento de insumos por los próximos 30 años y esto hoy no existe. Prevalece la incertidumbre. Finalmente, tenemos que ser concientes que a menos que los cambios en la política de precios de hidrocarburos sean muy estimulantes y claras, Argentina está en camino de volverse un país importador neto de energía primaria, para lo cual tendremos que ser mucho más previsores frente a un problema de eventual escasez de energía a nivel mundial. Le aseguro que la agenda energética del próximo gobierno es de alta complejidad y va a trascender al propio sector. ¿Cuál es el cuadro de situación que presenta el mercado energético en la Argentina en cuanto a la falta de seguridad energética? El riesgo de indisponibilidad de electricidad y gas y de que se multipliquen las situaciones de falta de suministro de energía, es cada vez mayor y en la medida que crezca, afectará la economía. Es imprescindible comenzar a corregir los precios relativos bajos de la energía que exageran la demanda y no estimulan la inversión. La magnitud del ajuste no es menor, fíjese que en promedio, el


p erar la sustentabilidad del sector” indicador ponderado de precios de una canasta de la energía que prepara Daniel Montamat, revela que Argentina, en promedio, registra precios inferiores en un 57% a los vigentes en los mercados regionales e internacionales. La distorsión de precios no sólo no estimuló la eficiencia en el uso de los recursos disponibles. El uso de energía por habitante crece, pero la productividad energética sigue estancada y se retrajo a tal punto la inversión que hoy se sobrevive utilizando en rotación casi continua equipos que se mantenían para atender sólo situaciones de emergencia sino que la propia iniciativa que hoy acapara el Gobieno, sólo le permite ir detrás de los acontecimientos, sin llegar a tiempo. Por otro lado, creció el riesgo de indisponibilidad de electricidad y gas. El déficit en capacidad de generación eléctrica no se modificará con las construcciones en curso y en 2011 seguiremos viviendo “al límite”, como dijo el Sr. Presidente en el mensaje del 1 de marzo. Por otra parte, las reservas, la productividad promedio de los pozos y las tasas de reposición revelan un riesgo creciente de indisponibilidad de hidrocarburos. Los desequilibrios en esos mercados han sido cubiertos con niveles crecientes de subsidios fiscales e incrementarán las necesidades de importación. El grado de inseguridad energética es de por si objetivamente elevado cuando se consideran los temas anteriores, pero esto se agrava cuando a la dependencia, la vida y el futuro del sector energético están hoy, en lo interno, altamente concentrados en el control supraregulatorio, la gestión productiva (ENARSA) y la iniciativa estatal donde ya abundan ejemplos de demoras e ineficacia de gestión y recurrencia a subsidios extraordinarios, además de ausencia de planificación. Internacionalmente, el direccionamiento de las políticas parecería también preferir la concentración de su dependencia de abastecimiento en lugar de comenzar a consolidar relaciones que diversifiquen nuestra fuentes para estar mejor protegidos.

¿Qué consecuencias trae aparejada la inseguridad energética? En este contexto de distorsión de precios relativos, desequilibrios en el mercado de la energía, subvenciones en materia fiscal y stress sobre la balanza comercial energética, supraregulación estatal y de concentración aparente de abastecedores externos, es previsible que la economía argentina siga perdiendo pierda competitividad. En el 2003 muchos analistas presagiaban un colapso energético en la Argentina para el 2007. ¿Era un vaticinio exagerado o Dios sigue siendo argentino? La gente cree que no hay crisis en la medida que mueve la llave ficha de luz y tiene electricidad y eso no es cierto. Aquí hay un problema de diagnóstico. Cuando uno ve que en el 2002 casi todo el sector entró en default, se congelaron las tarifas en pesos y se tenían deudas en dólares, había un problema sistémico del cual el Gobierno de entonces que no enfrentó. El gobierno de Duhalde no lo hizo ni tampoco el gobierno actual y hoy estamos pagando esas consecuencias con la falta de inversión. El Gobierno tiene una percepción equivocada de la crisis. Cuando se llega “al límite” extremo en generación eléctrica, decide racionar entre los grandes clientes y hay llamadas telefónicas a las grandes industrias para que bajen carga. Quiere decir que hay usuarios residenciales que pueden prender la luz, pero hay otros que no pueden poner en funcionamiento sus máquinas. En consecuencia hay producción que se detiene y hay obreros que no trabajan. La crisis energética está presente y se manifiesta con interrupción de suministro. Hay una probabilidad creciente que se interrumpan los suministros de electricidad como ocurrió con el gas. El caso más emblemático es el corte de exportaciones de gas a Chile que está generando serios problemas contractuales. Pasamos de autorizar (no atribuíble a este Gobierno) exportacionesr cercamas a los 40 millones 39


de metros cúbicos/día de gas natural al mercado chileno a “estar tranquilos” si podemos exportar 12 millones de metros cúbicos/día y esta cifra va a bajar en cualquier momento a 4 millones para no dejar sin gas al consumo residencial chileno. Supongamos el caso extremo pero no imposible que cuando empiecen a funcionar las dos plantas térmicas en el litoral argentino, éstas deban eventualmente tener que ser despachadas a gas oil. ¿Cuál será el costo del Megawatt hora? ¿Qué diran entonces tantos exportadores que callaban cuando gozaban de energía subsidiada y un dólar alto, cuando se den cuenta de las consecuencias de la política energética? ¿Qué dirá la población, no aquellos pobres para quienes deberá crearse la Tarifa Social, sino los que fueron convencidos de que era “una política de Estado” el no modificar las tarifas, cuando se den cuenta que en algún momento se deberá volver gradualmente a pagar el costo económico de la energía? Hablamos de Chile, pero ¿qué pasaría si Bolivia decide incumplir con el contrato firmado con la Argentina por el suministro de gas natural?

que antes del 2002 no se invirtió un centavo. Además se duplicó prácticamente la capacidad de transporte de gas aumentó mas de un 70%. Se incorporó al parque generador unos 4500 MW con tecnología de avanzada en ciclos combinados. En el 2001, el 95% de la generación térmica en la Argentina se producía con dicha tecnología de última generación. Se había avanzado mucho en materia de eficiencia. Hoy se frenó la inversión en todos los segmentos. Lo que existe en cambio, es la construcción de 2.600 MW entre Yacyretá y los nuevos ciclos combinados cuyos aportes serían plenamente efectivos en 2009. Si se termina Atucha II, su energía reemplazará la salida de Embalse. Si el plan Energía Plus fuera tremendamente exitoso al punto de estimular la construcción de 3.000 MW antes del 2010, es probable que estemos con un menor déficit de capacidad que en estos tiempos, pero seguiremos estando lejos del óptimo. Sería positivo que el Gobierno volviera a revisar lo acordado bajo el proyecto de “readaptación del régimen eléctrico” o a cualquier otra modalidad que permitiera volver al diálogo y a la apertura al capital nacional e internacional en materia de energía.

En Bolivia todo saben que falta mucha inversión Curiosamente desde el sector empresarial se ha para el desarrollo de reservas. Por otro lado, nadie percibido en estos últimos años como un silencio también se sabe a ciencia cierta cuál es el volumen de radio más cerca de la autocensura que del debade actual de reservas comprobadas que Bolivia ne- te, ¿qué opina al respecto? cesita todavía desarrollar como para justificar conLa mejor única política juntamente los volúmenes de exportaciones a Brasil y “Nadie cuida lo que vale poco crean- que existe en los países deArgentina. do un consumo ficticio que demanda sarrollados es la política de Y lo digo en ese orden y las inversiones no resultan renta- la verdad sobre todo cuando precisamente porque en el bles. Es claro que la población no lle- esta comprometiendo el fuúltimo acuerdo suscripto ga a percibir la gravedad de la crisis. turo. Es la única actitud étientre los gobiernos boli- Lo que de esa manera es que no se ca que se puede tener en un viano y argentino, las prio- le asigna valor, no vale ni se apre- contexto de madurez persoridades de abastecimiento cia lo que realmente vale mucho.” nal y de democracia política. Esto no se debepuede disipor parte de Bolivia son mular porque nos hace mal bien claras: primero el mercado interno, después el brasileño y por último a todos. Aquí nadie hizo presagios apocalípticos, pero se viene advirtiendo aún desde CAMMESA Argentina. Pero lo grave para Argentina es que de los anun- que la probabilidad de crisis iba a ir creciendo. Si en este contexto hay omisiones de quienes decios referentes a posibles inversores, no se ha pasado ben decir la verdad y buscar el diálogo y postergan aún a la acción. el diálogo en función de algún beneficio, se produce ¿Y en materia eléctrica hoy el gran Talón de Aquiles lo que yo llamo el “efecto de Fausto”, se hacen concesiones a grupos de interés politicos o económicos sigue siendo la falta de inversión en generación? de corto plazo, pero en definitiva los problemas de Exactamente. En los ´90 entre generación eléctri- largo plazo aparecen y los paga la sociedad en su ca y gas se invirtieron 12,4 mil millones de dólares, conjunto. En algún su momento habrán que dar por encima de lo pagado al Estado por las privati- respuesta o explicaciones de tal omisión. Toda democracia se nutre de opiniones diferenzaciones. Se informa mal a la gente cuando se dice 40


tes. Ojalá se salga de este retraimiento. Con la falta de diálogo, seguro que las cosas no se arreglan. Sin diálogo y sin nuevas políticas, es impensable recuperar la sustentabilidad del sector energético. ¿Cómo vislumbra el panorama de la industria después de las elecciones de octubre? Es indispensable un cambio de actitud por parte del gobierno donde prime la racionalidad en el mercado energético. Ya se lleva 5 años de gestión de gobierno bajo el nuevo régimen económico de la energía y la inversión privada ha sido muy escasa y forzada. Hoy las empresas exportadoras tienen un costo subsidiado de la energía. Está claro que existe una transferencia de recursos del sector energético y del Estado a diversos sectores de la actividad económica. En la década pasada el precio de la electricidad mayorista (valorizado al costo marginal del sistema) bajó casi un 55%, pasando de U$S 420U$S el MW en 1991 a U$S 19 en 2001, hoy la energía cuesta en promedio, marginalmente calculada, casi tres veces su valor en 2001. Hoy la tarifa eléctrica mayorista es mucho mayor

que la del 2001. Hay que acercar ambas partes (gobierno y empresarios) para fomentar el diálogo, sin ideologías desvinculadas de la realidad ni sujeción a intereses particulares. Lo que no puede dudarse es que en el sector empresario y en varios centros universitarios especializados hay quienes sabe muy pueden aportar propuestas sobre lo que hay que hacer, comoy tampoco hay duda que hay funcionarios mucha gente dentro del gobierno y de los partidos políticos de oposición que también lo pueden proponer alternativas intertemporales para considerar sabe. Hay que fortalecer el diálogo integral sobre este tema difícil y preocupante de la energía y dar garantías jurídicas a los inversores. No se lo ve muy optimista... Nadie cuida lo que se vale poco creando un consumo ficticio que demanda y las inversiones no resultan rentables. Es claro que la población no llega a percibir la gravedad de la crisis. El final de estos comportamientos inducidos Como contrapartida es que cuando, en el caso de la energía, lo que vale no pueda suministrase, su valor será infinito.

41


MERCOSUR/LATINOAMERICA

Relaciones peligrosas Después de la crisis eléctrica de Brasil en 2001 y la crisis del gas en Argentina en 2003, el panorama energético de América Latina se ha vuelto cada vez más complejo e impredecible.

Mucho se ha dicho sobre la integración regional energética y sobre sus ventajas y beneficios. Infinidad de trabajos técnicos presentados en Congresos locales e internacionales han demostrado que el proceso de integración ha dado muchos beneficios en la región y se ha logrado una importante mejora en la última década. Organismos privados han repetido hasta el hartazgo que los habitantes de la región se benefician con mayor seguridad, calidad y economía en el abastecimiento de energía. Por ahora, todo esto no ha pasado del discurso a los hechos, pero ¿por qué? Los modelos aplicados en la región han sido muy positivos, aunque también han mostrado debilidades. En los últimos cinco años el MERCOSUR pareciera haber ingresado en un cono de sombras. Entró en crisis debido a los problemas políticos y macroeconómicos de los países suministradores de gas, especialmente Argentina y Bolivia. Además, hubo varias situaciones de reclamos por incumplimientos de contratos de suministro. Los Estados van teniendo más participación en la evolución del Mercado. Las interconexiones solucionaron crisis de suministro en un uso inverso al previsto. Y las inversiones en interconexión tal como era de esperar fueron afectadas por la suma de riesgos de los países que interconecta. En definitiva el Mercosur se ha ido alejando de los modelos originales y ha perdido una oportunidad de disponer de una institucionalidad que hubiese resuelto muchos problemas en la crisis. La incertidumbre hoy reúne tres interrogantes importantísimos: cómo mitigar la debilidad institucional y jurídica, cómo reducir el riesgo macroeconómico y cómo eliminar el riesgo político. Hasta la Agencia Internacional para la Energía hizo predicciones sobre América Latina y pronosticó que requerirá 1,3 billones de dólares en nuevas inversiones en el sector energético antes de 2030 para afrontar el incremento de la demanda. Esta inversión tendrá que abarcar no solo la exploración y el desarrollo sino también la construcción, por un lado, de gasoduc-

42

tos y terminales para el gas licuado y, por otro, de nuevas centrales eléctricas y redes de distribución. La seguridad energética, es decir, contar con un suministro constante en América del Sur como es el gas natural se ha convertido en una prioridad política de los gobiernos de la región. Sobre todo cuando las principales economías del Cono Sur: Argentina, Brasil y Chile crecen a ritmos acelerados de la mano de la estabilidad macroeconómica que gozan en la actualidad. A fin de cubrir el crecimiento en la demanda de potencia, alrededor de 12 GW de nuevas plantas de energía deben instalarse por año. Proyectos y alianzas Al momento de evaluar los dos grandes planes de integración regional, los problemas que enfrentan también saltan a la vista. Paul Isbell, investigador principal para Economía Internacional del Real Instituto Elcano, sostiene que el Anillo Energético ha estado rodeado de dudas y problemas casi desde su anuncio. “Primero, aunque las reservas de la zona peruana de Camisea son considerables (unos 187.000 millones de metros cúbicos de gas), la nueva demanda de gas licuado en México y Estados Unidos está


compitiendo directamente con los países del continente por el gas peruano y poniendo en duda la capacidad de Camisea de suministrar tanto a los mercados del norte como a los del sur. Sin incluir el gas de Bolivia, muchos piensan que el gas de Camisea, por sí solo, no será suficiente para hacer rentable el proyecto del anillo”. El Gasoducto del Sur es la iniciativa impulsada por Venezuela que incluye un tronco principal de 6.600 kilómetros y ramificaciones que lo llevarían a completar 8.000 kilómetros de ductos con una capacidad para distribuir 150 millones de metros cúbicos de gas cada día. Según el cronograma en estudio, la interconexión completa debería concluirse en 2017. Isbell señala que este nuevo gasoducto continental deberá superar “una larga cadena de obstáculos”, la primera de las cuales es la “formidable” inversión necesaria: sobre los 20 billones de dólares. Se agrega otros posibles inconvenientes al proyecto. Estas son las estimaciones de la industria que apuntan a que para distancias mayores a 3.000 kms es más rentable licuar el gas y exportarlo por vía marítima. La última cumbre del Mercosur mostró claramente por dónde pasa el nuevo eje sudamericano y que el dinamismo del proceso integrador estará ahora en el campo energético. Se ve también que las capitales de dicho proceso serán Caracas, Brasilia y Buenos Aires. La alianza político-empresarial entre Estados Unidos y Brasil en torno al etanol abrió viejas asimetrías de la integración regional asentada en la comercialización del petróleo y del gas, que desde hace algunos años vienen pergeñando los gobiernos de Venezuela, Argentina, Bolivia y ahora Ecuador. En algún momento se habló sobre la posibilidad de unir las tres empresas petroleras estatales más fuertes del continente sudamericano: PDVSA (Venezuela), Petrobras (Brasil) y Enarsa (Argentina).

El Talón de Aquiles A un mes de la firma del contrato de gas entre los gobiernos de Bolivia y Argentina, la inestabilidad política que afecta a la administración de Evo Morales sigue siendo el gran talón de Aquiles para la región. Según los contratos suscritos con las transnacionales y los compromisos en marcha con Brasil y Argentina, los ingresos para el Estado boliviano provendrán casi en su totalidad por la exportación de 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural como materia prima al mercado argentino y de 27,7 millones al brasileño. “Todo dependerá de la estabilidad política de Bolivia”, aseguran. Para el año 2007 los gobiernos de Bolivia y Argentina piensan en un mismo objetivo estratégico: la construcción del gasoducto que unirá el nordeste argentino con Bolivia, un proyecto demorado desde hace dos años que es considerado clave para cubrir las necesidades energéticas del país. ¿Está en condiciones Bolivia de cumplir en el plazo pactado con la provisión de semejante volumen de gas natural? Según datos del Ministerio de Hidrocarburos, de YPFB, las reservas de los hidrocarburos nacionalizados están en el orden de 48,7 trillones de pies cúbicos (TCF), cantidad suficiente para abastecer el mercado externo e interno. Sin embargo, los expertos aseguran que la producción actual en Bolivia no alcanzaría para cumplir los contratos de suministro que mantiene con Brasil (30 millones de metros cúbicos diarios anuales) y con la Argentina (hasta 7,7 millones). Y un dato no menos importante: Bolivia necesita todavía desarrollar como para justificar conjuntamente los volúmenes de exportaciones a Brasil y Argentina. En el último acuerdo suscripto entre los gobiernos boliviano y argentino, las prioridades de abastecimiento por parte de Bolivia son bien claras: primero el mercado interno, después el brasileño y por último Argentina. Lo grave para Argentina es que de los anuncios referentes a posibles inversores no se ha pasado aún a la acción.

43


EMPRESARIAS

El campo eólico más grande de Europa tendrá tecnología Con la provisión de 140 turbinas eólicas para el campo de Whitelee, ubicado al sur de Glasgow en Escocia, Reino Unido, Siemens proveerá la tecnología para una generación energética de 322 megawatts (MW) que abastecerá de electricidad a cerca de 200.000 hogares en Escocia. Este es el proyecto eólico más grande de Siemens hasta el momento, valuado en aproximadamente 350 millones de Euros, con la provisión de 140 turbinas eólicas, instalación, puesta en marcha y servicios por mantenimiento. Se prevé su finalización para mediados de 2009. En el negocio del off shore, Siemens tendrá una activa presencia en Lynn e Inner Dowsing en Lincolnshire, sobre la costa este de Inglaterra. Aquí proveerá 54 turbinas eólicas con una capacidad máxima combinada de 180 megawatts (MW). Estos nuevos campos estarán listos para operar a finales del 2008 y se

convertirán en el campo eólico off shore más grande de Gran Bretaña. En Estados Unidos, Siemens ganó un nuevo contrato para proveer 70 turbinas eólicas para Wildorado Wind Ranch en Texas. La capacidad total de las turbinas es de 161 MW para alimentar la demanda eléctrica de más de 50.000 hogares. La provisión de Siemens incluye las turbinas, instalación, puesta en marcha y 5 años de servicios de mantenimiento.

PAE Invertirá en Cerro Dragon Pan American Energy (PAE), la segunda productora de hidrocarburos de la Argentina, suscribió con la Provincia del Chubut un compromiso de inversiones y acuerdo para prorrogar el plazo de las concesiones de exploración y producción que la empresa tiene en las áreas hidrocarburíferas conocidas como Cerro Dragón, en la Cuenca del Golfo San Jorge. El Acuerdo fue suscripto por el Gobernador de la Provincia del Chubut, Mario Das Neves, y por el Dr. Carlos Bulgheroni, Director apoderado de Pan American Energy. Este es el primer acuerdo de extensión del plazo de las concesiones en el marco de la Ley N° 26.197, sancionada el 6 de diciembre de 2006 y promulgada el 3 de enero de 2007, conocida como Ley Corta de Hidrocarburos. PAE invertirá no menos de 2.000 millones de dólares hasta 2017, más 1.000 millones de dólares adicionales durante el período 2018-2027, en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en el Área Cerro Dragón. También destinará también 80 millones de dóla44

res a la exploración del área off shore Centro Golfo San Jorge Marina, emplazada en el Golfo del mismo nombre. La exploración y eventual explotación del área se llevará a cabo a través de un consorcio con Petrominera Chubut, la empresa de energía de la Provincia. Si PAE lograra descubrimientos que ofrecieran una oportunidad comercial de desarrollo, se compromete, además, a invertir 500 millones de dólares hasta 2017 en el desarrollo del área. PAE aportará a la provincia del Chubut 120 millones de dólares que se afectarán por mitades para la conformación de un Fondo Provincial de Infraestructura y un Fondo para la Diversificación Económica de la Cuenca del Golfo San Jorge. El yacimiento de Cerro Dragón está ubicado en las provincias de Chubut y Santa Cruz a 70 km de Comodoro Rivadavia. Abarca una superficie total de 3.400 km cuadrados. A febrero de 2007 la producción de petróleo alcanza los 14.734 m3/día (equivalentes a 92.677 barriles diarios) y la producción de gas natural llega a los 5,9 millones de m3/d. De acuerdo con datos del IAPG, en febrero la producción total de hidrocarburos de PAE alcanzó los 17.420 m3/d de petróleo y los 17,809 millones de m3/d de gas natural. Esos volúmenes representan el 16,9 % del petróleo y el 13,4 % del gas natural que se producen en la Argentina.


45


Imagen & Estrategia BVQI es ahora Bureau Veritas Certification

Nuevo Gerente General de ESSO

Bureau Veritas, uno de los líderes mundiales en servicios de gestión QHSE (Calidad, Salud & Seguridad, Medioambiente y Responsabilidad Social Empresaria) consolida su oferta global. El Grupo está reposicionando su negocio de servicios de certificación de sistemas, el cual hasta momento operó bajo el nombre de BVQI (Bureau Veritas Quality International) convirténdolo a partir de ahora en Bureau Veritas Certification. Esta es una migración de marca y nombre comercial de escala mundial que refleja los cambios en los servicios ofrecidos por Bureau Veritas, de manera particular en el campo de la certificación. BVQI el ente independiente de certificación del Grupo Bureau Veritas, cambia su nombre comercial y logo convertiéndose en Bureau Veritas Certification. En forma conjunta a la evaluación de la conformidad y a la capacitación, la certificación representa una de las principales actividades del Grupo, internacionalmente reconocida por su excelencia y habilidad técnica en todas sus áreas de actividad.

El Sr. Daniel A. Risso dejó sus funciones como Lead Country Manager y Gerente General de Esso Petrolera Argentina S.R.L. para asumir el cargo de Gerente General de la Refinería de Beaumont localizada en la ciudad del mismo nombre en Texas, Estados Unidos. El Sr. Juan A. Juanet asumió las funciones de Lead Country Manager y Gerente General de Esso Petrolera Argentina S.R.L. Juanet ingresó en Esso Chile en 1976, es Ingeniero Comercial. Durante los primeros años cubrió posiciones dentro de las áreas de Planeamiento, Finanzas y Contralor en Esso Chile y en oficinas regionales de ExxonMobil. En el año 2000 fue transferido a la casa central de ExxonMobil en Fairfax, Virginia, como Coordinador Global de Planeamiento de Fuels Marketing. De regreso en Chile, en agosto de 2003, asumió el cargo de Gerente de Ventas Retail para el Cono Sur y el de Chile Lead Country Manager, posiciones que continua ejerciendo junto a la reciente designación en Argentina.

Emerson Process Management designa Director para Cono Sur La empresa de ingeniería y tecnología Emerson (NYSE:EMR), anunció la designación de Fernando Gaitán Salas como Director del Cono Sur de su unidad de negocios Emerson Process Management desde la sede de Buenos Aires, Argentina. Con más de 25 años de experiencia en automatización industrial, Gaitán asumió su posición luego de ser Director de PlantWeb y Programas de Efectividad en Ventas para Latinoamérica, cargo que le permitió liderar las estrategias de crecimiento a nivel regional de Emerson Process Management. El ejecutivo tuvo un rol central en el crecimiento de las ventas de la unidad de negocios, y entre sus responsabilidades se encontraba liderar las ventas de la solución PlantWeb, que se trata de la iniciativa de crecimiento más importante para Emerson. Asimismo, también tuvo a cargo la coordinación del seguimiento de proyectos multidivisionales con otras operaciones de Emerson alrededor del mundo y el apoyo a la ejecución de los planes de negocios para Petrobrás, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Petróleos de Venezuela (PDVSA). Gaitán es de nacionalidad Colombiana y se graduó en Ingeniería de Sistemas en la United States Naval Academy (USNA), de USA. Además realizó cursos gerenciales en Wharton School of Business de Philadelphia USA.

46

La RSE en el foco de las miradas El Pacto Global de las Naciones Unidas organizó el II Encuentro para América Latina y Caribe, en el que se analizaron las condiciones, retos y oportunidades que enfrentan los gobiernos y las empresas para potenciar las posibilidades de los países latinoamericanos y del Caribe en la lucha por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Conjuntamente se llevó a cabo el I Foro Empresarial del Pacto Global de Naciones Unidas: “De la ciudadanía global al compromiso local en América Latina y el Caribe ”. Participaron de este Foro más de 120 Gerentes y Encargos de Responsabilidad Social Empresaria de las principales empresas multinacionales de América latina y el Caribe. El Foro de Buenos Aires marcará un hito en el futuro de la RSE y sus conclusiones serán presentadas en la Cumbre de Líderes que se realizará en el mes de julio en Ginebra con el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki Moon. La apertura de este evento estuvo a cargo del Secretario General de las Cumbres Iberoamericanas, Enrique Iglesias, el Secretario General de MERCOSUR, Carlos “Chacho” Álvarez, y el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Ernesto Ottone.


Designaciones en Petrobras

Nuevas tendencias tecnológicas

Adalberto Santiago Barbalho es el nuevo Director de Refinación y Petroquímica de Petrobras Energía S.A., en reemplazo de Carlos Fontes, quien a partir de enero pasado asumió la Dirección General Ejecutiva de la compañía. Nacido en Río de Janeiro, Barbalho tiene 55 años y una extensa trayectoria en la empresa, a la que ingresó en 1975. Viene de ocupar la Gerencia General de Petrobras Bolivia Refinación (desde noviembre de 2003), y anteriormente trabajó en el área de Energía de Petrobras en Brasil, donde fue coordinador de Análisis y Evaluación y Gerente General de Operación y Mantenimiento. En la Refinería de Paulinia – donde desarrolló la mayor parte de su carrera desde sus inicios hasta 1990— ocupó diversos puestos gerenciales. Barbalho es ingeniero Químico, egresado de la Universidad Federal de Río de Janeiro e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil. Tiene, además, una maestría en Calidad que cursó en la Universidad Estadual de Campinas. Completando los cambios en la dirección de Refinación y Petroquímica, a partir de marzo Juan José Fregonese asumió la gerencia de Fertilizantes en reemplazo de Gabriel Casasola, quien comenzará un nuevo camino en su carrera profesional. Fregonese, quien ocupaba la Gerencia de Proyectos y Desarrollo de Fertilizantes, ingresó hace 24 años a la compañía, desempeñándose en diferentes etapas de la historia de esta empresa, entre ellas PASA Petroquímica, Profertil y Pecom Forestal.

GE Energy, la unidad de negocios de GE (General Electric) dedicada a la provisión de equipos, sistemas y servicios de energía, organizó el Seminario “State of the Art Technology 2007” que se llevó a cabo el pasado 17 de mayo en el Hotel InterContinental con el objetivo de presentar las nuevas tendencias en materia de tecnología para la industria energética. Con más de 200 asistentes, el seminario estuvo organizado en dos ejes temáticos claves relacionados con la Generación y los Servicios de Energía. En esa línea, se ofrecieron múltiples conferencias dictadas tanto por representantes locales de GE como por ejecutivos del exterior, que visitaron el país para la ocasión. Entre ellos se cuentan a Guillermo Brooks, Ejecutivo de GE Energy para América Latina; Scott Stalica, Director Comercial de GE Energy para América Latina; Elias Ray, Gerente Regional de Generación de Energía y Alberto Peluzzo, Gerente Regional de Servicios de Energía. Asimismo, participaron como disertantes el Dr. Francisco Mezzadri, ex Presidente de la Cámara Argentina de Inversores en el Sector Eléctrico, que expuso sobre “Los desafíos de la seguridad energética”, y el Ing. Juan Antonio Legisa, Coordinador del Consejo Asesor de Estrategia Energética de la Secretaria de Energía y Director Académico del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética, quien compartió con los asistentes su visión respecto de “La Integración Energética Suramericana”.

Programa “Conciencia Exportadora”

MARLEW: compromiso con la calidad

La Fundación Gas Natural lanzó a partir de abril el Programa Conciencia Exportadora; un ciclo de charlas sobre exportaciones y medioambiente dirigida a alumnos próximos a egresar de establecimientos educativos de nivel secundario de la zona norte y oeste de la provincia de Buenos Aires, orientado a concientizar sobre la importancia que tiene la exportación y el cuidado del medio ambiente en el desarrollo económico del país. La Fundación Gas Natural, pretende a través de esta iniciativa, despertar en los jóvenes el interés por la exportación y el cuidado ambiental para que se vayan interiorizando sobre el apasionante mundo de los negocios internacionales, y su ingerencia y beneficios para el desarrollo económico de Argentina. En la Argentina, la Fundación Gas Natural desarrolla desde 1993 juntamente con autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y otras instituciones, proyectos dirigidos a la promoción económica, social, medioambiental y cultural de la comunidad.

A fines del año pasado, la empresa MARLEW certificó las familias de cables de Comando de 600 Volt (WM COPERCOM® - WY COPERCOM® - WX CONPREX®) con el CIDET -Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Esta certificación le permite a la compañía exportar y comercializar sus productos en la República de Colombia. MARLEW cuenta además con certificación UL Listed sobre los cables de Instrumentación (AR MILIAR® AI MILIAR®) y de Pirometría (MP - MT ARTEMP®), que garantiza la calidad de los productos fabricados por Marlew.

47


EMPRESARIAS

YPF presentó GASOILBIO En el marco de un mercado en crecimiento con indicadores económicos récords y ratificando su compromiso con el país, YPF anunció hoy el lanzamiento en sus estaciones de servicio del GASOILBIO, el primer biocombustible de la Argentina, que apunta a satisfacer las expectativas de los clientes con unidades de última tecnología y que marca un hito en el desarrollo de los combustibles en el país. El nuevo producto, único en el mercado, inaugura la categoría de Diesel Premium en Argentina a partir de la incorporación de componentes que provienen de fuentes renovables. El GASOILBIO YPF es más amigable con el medio ambiente y se distingue por tener mayor número de cetano, por ofrecer más potencia, rendimiento y performance al motor del automóvil. En una primera etapa, el nuevo combustible estará disponible en un número limitado de estaciones de servicio de YPF de Capital Federal y Gran Buenos Aires, previéndose su extensión paulatina al resto del país. El GASOILBIO YPF tendrá un precio por litro de 1,90 pesos.

Es importante señalar que la oferta del GASOILBIO YPF es adicional al volumen actual del UltraDiesel XXI, cuya oferta YPF se compromete a mantener abastecida en el mercado local. Circunstancialmente, si no hubiera Ultradiesel XXI en alguna estación de servicio donde se comercialice el GASOILBIO YPF, éste será ofrecido al mismo precio que el gasoil tradicional. El nuevo GASOILBIO YPF está formulado a partir de un delicado equilibrio entre el gasoil convencional y el FAME (mezcla metílica de ácidos grasos; utilizado al 100% como combustible se define como Biodiesel, según Resolución SE1283). El FAME se obtiene a partir de un proceso de transesterificación que consiste en la mezcla de materias primas como aceites vegetales, grasa animal o aceite de algas, con alcohol. Una de las características especiales del nuevo producto es que sus moléculas actúan sinergizando la propiedad de lubricidad del combustible base, otorgando mayor protección contra el desgaste de la bomba inyectora, reduciendo los costos de mantenimiento.

Certificación ISO 14001:2004 para LUFKIN LUFKIN ARGENTINA S.A., líder en la fabricación y venta de Aparatos Individuales de Bombeo para extracción de petróleo, decidió certificar su sistema de gestión ambiental con el estándar ISO 14001:2004. La certificación comprende a las operaciones y sitios donde desarrolla sus actividades: - Planta de fabricación integral de aparatos individuales de bombeo para la industria petrolera, ubicada en el Parque Industrial de Comodoro Rivadavia, cuyos procesos principales son construcción de estructuras soldadas y mecanizado de cajas reductoras con sus componentes y articulaciones. - Planta de Reparaciones, ubicada también en la Ciudad de Comodoro Rivadavia, donde se devuelve la capacidad productiva a unidades de bombeo usadas. - Servicios en los yacimientos, comprende montaje de unidades, mantenimiento e instalación de accesorios de seguridad y provision e instalacion de todos los 48

productos de la línea de Automatización. El objetivo del sistema implantado es controlar los aspectos ambientales significativos y lograr el cumplimiento de la legislación y regulaciones aplicables.


AVISO

49


EFEMERIDES

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

¿Aprendimos algo? Un 5 de junio del año 1972, la Organización de las Naciones Unidas convocó en Estocolmo a la primera Conferencia sobre el Medio Ambiente. En la conferencia, que duró 12 días, se analizó la problemática de la conservación del medio ambiente, que es irracionalmente atacado por el hombre de diversas maneras, en su mayoría debidas a excesos en acciones que tienden -paradójicamente- a mejorar la calidad de vida de las personas. En aquella misma conferencia quedó instituido el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), aún vigente y en permanente actividad dirigida a que los gobiernos asuman el compromiso de lograr un equilibrio entre las necesidades que impone el desarrollo y la imprescindible conservación del medio ambiente. Treinta y cinco años más tarde las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada los problemas de

la lluvia ácida, los clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica. Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y corrientes del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando la presión sobre el medio ambiente. El agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente demanda de agua producirá conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico de ésta. La escasez impondrá restricciones en el uso del agua y aumentará el coste de su consumo. Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un importante cambio de actitud por parte de la especie humana.

INDICE DE ANUNCIANTES

50

A.D.E.E.R.A (15)

Gas Natural Argentina (41)

Petrobras (2)

A.G.E.E.R.A (11)

Industrias Delgado (19)

Repsol YPF (49)

Astra Evangelista (45)

Litsa (9)

Siemens (31)

Baker Hughes (25)

Lufkin (27)

Testo (29)

Bj Services (51)

Metrogas (37)

TGS (17)

Contreras Hnos (5)

Pan American Energy (35)

Total (23)

Dibutec (33)

Petroandina (13)

Weatherford (52)




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.