6 minute read

Mujeres en el sector Financiero

Las mujeres en el sector financiero impulsan la equidad y ascienden

* Quieren romper con el “techo de cristal” Por Mariel Zúñiga

Advertisement

La equidad de género se impulsa en el sector financiero, que no es la excepción de una tendencia que se aspira sea algo más que una moda, sino un acto certero de calificar cualidades, capacidades, reconocer talentos y también pagar lo correspondiente sin hacer diferencia entre hombres y mujeres.

Cristina Porras Directora territorial de Banregio

En la transmisión especial del Día Internacional de la Mujer, #EnConcretoContigo platicó con Paulina Prieto, Vicepresidenta de Crédito Hipotecario y Automotriz de Scotiabank reconoció que ese famoso y llamado “techo de cristal” se tiene que romper para que las mujeres ocupen más posiciones estratégicas dentro de la banca.

Y citó algunas cifras que manejan en Scotiabank México:

“Hay falta de tubería en posiciones más estratégicas. Por ejemplo: en red de sucursales, banca de consumo, en retail en más 60% de los puestos los ocupan mujeres; pero cuando pasamos a posiciones de subdirección, arriba de gerencia, el porcentaje se cae drásticamente a niveles abajo del 40% o cercano al 40%. Y en niveles de dirección se vuelve a caer el porcentaje y ocupamos el 25%. Y en Vicepresidencia estamos al 19% de lo que ocupa toda la planta laboral de Scotiabank”

Para la funcionaria el reto también es apoyarse entre mujeres.

“El techo de cristal se impone en mujeres que son profesionistas y tienen cargas como cuidar a los hijos que tienen que atender la educación, la escuela en sus casas, atender las actividades del hogar.

Por su parte, Cristina Porras, directora territorial de Banregio reconoció las limitaciones de las mujeres en trabajar en el sector financiero.

“Desafortunadamente en México no todo mundo tiene la posibilidad de trabajar en el sector financiero, pero hay un buen nivel de representatividad: En la generalidad ocupan 15% de Vicepresidencias y en el sector financiero 22%”.

Y precisó que las mujeres representan el 35% de la fuerza laboral en general y en el sector financiero 53%.

“Soy muy afortunada por trabajar en el sector y en Banregio que ganó premio a los principios del empoderamiento femenino; índice bloomberg de equidad de género, etc. Una empresa muy distinta .

“Veo que el punto principal es la carga de trabajo no remunerada: las mujeres nunca han estado tan preparadas como ahora. Prácticamente hay una mayoría de

Paulina Prieto, VP de Crédito Hipotecario y Automotriz de Scotiabank existe una brecha importante en los niveles de puestos que ocupan comparando con los hombres. En la 84 Convención Bancaria realizada en días pasados la Secretaría de Hacienda y Crédito Público junto con la ABM firmaron una carta compromiso para promover a mujeres en puestos directivos.

Para ella aún falta un largo recorrido para lograr una verdadera equidad de género en el sector financiero, y en el país. Pero precisó que en Genworth México fomentan la equidad y como muestra de ello más del 50% del equipo directivo se conforma por mujeres.

MUJERES EN EL SECTOR FINANCIERO

Paulina Prieto Higuera de Scotiabank argumentó:

“Tenemos un reto y obligación para que disminuir ese techo de cristal e impulsar a las mujeres para que levanten las manos y se postulen para posicionarse y ascender. Somos las mujeres las que menos tomamos conciencia de nuestras capacidades y nos postulamos; por ejemplo si las mujeres no cumplen el 100% de los requisitos , no se postulan. En cambio, si los hombr4es cumplen con el 30% de los requisitos ellos sí se postulan. Somos las más exigentes con nosotras mismas. Hay que empezar por ahí: quitar sesgos inconscientes y que las mujeres puedan tomar estas posiciones relevantes. Tenemos que impulsar que se postulen y ocupen posiciones relevantes”, precisó.

Prieto Higuera no dejo de mencionar que hay grandes diferencias salariales entre lo que hacen las mujeres frente a lo que realizan los hombres, haciendo prácticamente lo mismo.

las mujeres egresadas de la Universidad y se contrata sólo al 35%”, precisó

Y Daniela Gurrea, directora de Genworth Finantial afirmó que los requisitos para avanzar en el sector financiero son los mismos para los hombres y para las mujeres. Es decir, contar los conocimientos y la experiencia para desempeñar el cargo en cuestión. Por ejemplo, contar con una licenciatura y tal vez tener maestría en un área financiera, contar con experiencia laborando en el sector financiero. También es importante contar con habilidades blandas (Soft Skills) que involucran el tener habilidades de liderazgo, manejo de conflictos, tener una buena comunicación con las personas, habilidades de negociación, trabajar en equipo, tener creatividad y adaptabilidad, etc.

“Las mujeres están cada vez más presentes en el sector financiero sin embargo aún

Por otra parte, Cristina Porras de Banregio se refirió a cómo se ha distinguido esta institución financiera por impulsar la equidad de género y que lo ha vivido en lo personal pues cuando recién nació su hija y ella estaba de incapacidad recibió la propuesta de su jefe para crecer y manejar todos los productos para personas (antes ella era Directora de Crédito Hipotecario).

Daniela Gurrea. Directora de Genworth Financial

Para ella la diferencia está con las mujeres está en el trabajo no remunerado.

“El reto más importante para mí fue que pensé que no podía compaginar el ser madre y trabajar profesionalmente. En la vida real, más o menos el 40% de las mujeres no están casadas, pero Ejecutivas más del 63% no están casadas.

“Espero que pronto podamos ocupar ese 50% de posiciones estratégicas como el 50% que representamos de la población en México”, expresó.

Daniela Gurrea, directora de Genworth Financial se fue a los indicadores para expresar los desafíos que enfrenta una mujer para avanzar en el sector financiero y ratificó lo que es evidente que en México, los puestos directivos de los principales bancos y otras entidades financieras están encabezados por hombres. Coincidió en los argumentos arriba expresados por las directivas bancarias en que las mujeres enfrentan desafíos que les impiden, en muchos casos, poder acceder a un puesto directivo entre los que se encuentran:

• Balance de la vida profesional y personal: Muchas mujeres enfrentan el dilema de enfocarse en su desarrollo profesional, que demanda una gran parte de tiempo, intentando balancear estas actividades con su vida familiar. En México, la mayoría de las mujeres son quienes tiene a su cargo el cuidado de los hijos, por ello la flexibilidad de horario es un tema muy relevante y que ha sido implementado por muchas empresas en este año derivado de la pandemia por Covid-19.

• Diferencia de sueldos: En México, a pesar de que un hombre y una mujer tengan el mismo puesto y realicen las mismas actividades, en la mayoría de los casos los hombres obtienen un sueldo mayor.

• Patrocinador o Mentor: En muchas ocasiones, derivado de que el sector está representado en su mayoría por hombre, muchas veces los directivos no impulsan a las mujeres a ascender a cargos más importantes.

• No existen políticas en las empresas en cuanto a participación de mujeres en puestos directivos.

Las mujeres universitarias

De acuerdo al INEGI, México cerró el 2018 con una población de 124.9 millones de personas; de las cuales 51.1% son mujeres y 48.9% hombres, que en cuanto a educación, de los 36.4 millones de estudiantes matriculados en el Sistema Educativo Nacional durante el ciclo escolar 2017/2018; la mitad son mujeres (50.1%) y que durante el ciclo escolar 2017/2018 se enfocaron a áreas de estudio de mayor preferencia: Educación, Salud, Ciencias sociales y derecho, Administración y negocios, y Artes y humanidades; mientras que las áreas de estudio preferidas por los hombres están: Tecnologías de la información y la comunicación, Ingeniería, manufactura y construcción, Agronomía y veterinaria, y Servicios.