Livro

Page 1



ACOPIO Y CONSERVACIÓN POST-COSECHA DE PRECISIÓN

GRANOS & POSTCOSECHA LATINOAMERICANA DE LA SEMILLA AL CONSUMO

LIBRO ACTUALIZACIÓN NÚMERO 9


STAFF Director: Domingo Yanucci Colaboradores: Maria Cecilia Yanucci Antonio Paine Barrientos Arte y diagramación: Marcos Ricardo da Silva ACOPIO Y CONSERVACION Post-cosecha de Precisión Libro de actualización N° 9 Es una publicación de Granos & Postcosecha Latinoamericana, De la Semilla al Consumo. Dirección, redacción y producción Calle 106 N° 2729 (1653) Villa Ballester Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax: 54 11 4768-2263/ 2048 e-mail: Consulgran@gmail.com web: www.consulgran.com Grãos Brasil Av. J.K.de Oliveira 824 Zona 2 CEP: 87.010-440 Maringá, Paraná, Brasil. Tel/Fax: 55 44 3031-5467 e.mail: gerencia@graosbrasil.com.br web: www.graosbrasil.com.br

Permitida la reproducción parcial o total con previa autorización del editor.


AUTORES Ing. Agr. Armando CASALINS Es Asesor Técnico del Centro de Acopiadores de Cereales y Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y Consultor Privado. Profesor curso de peritos Uruguay. Profesor de post-grado en la Universidad Católica Argentina. Profesor en la Universidad de Morón. Dictó numerosos cursos y es miembro de innumerables instituciones de gran importancia a nivel nacional cómo AAPROTRIGO, RED ARGENTINA DE TECNOLOGÍA EN POSTCOSECHA, Asociación Argentina de la Soja, Asociación Argentina de Girasol, Asociación Argentina de Maíz y Sorgo, Argentrigo. Es disertante, jurado, moderador y panelista en cursos, simposios, concursos y jornadas de la especialidad. Publicó trabajos sobre Cubicaje, Costos de Plantas de Acopiadores de Granos, Manejo Físico de granos, Comportamiento del grano en silo bolsa, Identidad preservada en trigo, entre otros. Ing.Agr.Marcelo HOYOS Egresado de la UNBA en Mayo de 1986. Ingresa a BASF en Septiembre desde 1987, ocupando distintos cargos como investigador y desarrollador de insecticidas frutales. Luego, como Gerente de Higiene Ambiental, para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay desarrolla su actividad dando charlas y capacitaciones en congresos y workshops en el área de control de vectores, desarrolló programas de control de Vinchuca, Mosquitos, Roedores y otras plagas de interés en salud pública y bioseguridad y calidad agroalimentaria. En 2010 coordina el control de vinchucas en Concepción de Bermejo, Chaco, Argentina. En 2013 asume como Gerente Técnico de Desarrollo de Productos y Mercado de Higiene Ambiental para Latinoamérica desarrollando actividades como charlas y capacitaciones en las áreas de salud pública y vectores del Chagas y Dengue. Es consultor dentro de BASF en países como Alemania, España y Tailandia. También de Latinoamérica en Colombia, Brasil, Chile y México sobre programas de control de vectores de BASF. Lleva adelante un proyecto de desarrollo de mercado sobre control de vectores en la actividad avícola solicitado para Brasil y Argentina por la casa matriz BASF Alemania. Ha escrito y publicado diversas notas y artículos técnicos en las revistas. Granos, Plagas, CAPIA, CAENA y en las páginas web www.cuencarural.com y www.sectoragropecuario.com. Dr. Nicolás APRO Director del Centro de Investigación de Tecnología de Industrialización de Granos (CEIGRA) y Centro Regional Multipropósito Pampeano (CEMPAM) - INTI -9 de Julio (BA) 1989-1997. Responsable del Área de Aseguramiento de Calidad para Industrias Alimentarias. Asistencia Técnica de empresas del sector Agroalimentario. Ing. Leandro CARDOZO Ing. Leonardo DELGADO Graduado 1997 Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Se desempeña actualmente como Responsable de Seguridad y Control de contratistas en el Molinos Río de la Plata, empresa donde trabaja desde 1999, destacándose en distintos puestos como Supervisor


de Molienda, Responsable de Almacenaje, Jefe de Materias Primas, Gestión de Procesos entre otros. Participó de varias jornadas sobre seguridad e higiene, entre las cuales se puede mencionar: Certificado de Seminario sobre "Seguridad en el Agro" (2002), del Departamento de Capacitación y Formación Profesional, dependiente del Instituto Argentino de Seguridad - Prevención de accidentes, higiene industrial y protección ambiental. Capacitación Técnico Profesional (2000), "Jornadas de Seguridad e Higiene e Industrial", organizada por la Sociedad de Bomberos de Avellaneda; auspiciada y patrocinada por el Sindicato de Obras Sanitarias de la Pcia. de Bs. As., y la Fundación de Estudios Sanitaristas. "Evacuación de edificios" (2001), de Gerencia de Prevención de Riesgos de Consolidar ART; dictado en el Centro de Ingenieros de la Pcia. de Bs. As. "Seguridad e Higiene en el Trabajo (Protección contra Incendios, Tratamiento de Sustancias Químicas Peligrosas)" (2001), del Centro de Ingenieros de la Pcia. de Bs. As. y el Instituto de Calidad, Salud y Seguridad Ocupacional e Higiene Ambiental (ICSSOHA). Ing. Agr. Domingo YANUCCI Consultor internacional, ONU, FAO, IICA. Autor de varios libros de la especialidad. Integrante de la Red Argentina de Tecnología en Postcosecha de Granos. Fundador y director de Consulgran, responsable de las revistas Granos, De La Semilla Al Consumo y Grãos Brasil. Organizador del Granos SAC y eventos similares en Latinoamérica. Ing. Agrónomo (PhD) Ricardo Bartosik. Egresado de la Universidad Nacional de La Plata en 1996. Ingresó al INTA en el año 1997 como becario, desempeñando actividades en el grupo de post-cosecha de granos de la Estación Experimental Agropecuaria de Balcarce hasta el día de la fecha. En el año 2000 recibe una beca de la fundación Fulbright para realizar estudios de posgrado en los EEUU. Desde el año 2000 al 2003 cursa sus estudios de Maestría en la Universidad de Purdue, Indiana, EEUU, y entre los años 2003 y 2005 completa sus estudios de Doctorado en la misma universidad. Coordinador Nacional proyecto INTA-PRECOP: Eficiencia de Post-cosecha. Director programa de Capacitación a Distancia en Post-cosecha de Granos de APOSGRAN. Jefe de Grupo de Trabajo de Calidad de Producción Agroalimentaria del Área de Agronomía de la EEA INTA Balcarce desde Febrero de 2012. Investigador categoría Adjunto del CONICET desde marzo de 2013. Dicta cursos de posgrado sobre Manejo de Granos en la Post-cosecha en la Maestría de Mecanización Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UNLP. Profesor Libre en la asignatura "Calidad y Tecnología de Granos y Productos Derivados" de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Autor de más de 9 trabajos científicos en revistas con referato, más de 45 trabajos en congresos nacionales e internacionales, y varios capítulos de libros, manuales, y publicaciones de extensión en el área de manejo de granos en la post-cosecha. Juan Carlos Rodriguez Ingeniero Agrónomo - Master en Master of Science in Agricultural Engineering - Doctor of Phylosophy Agricultural Engineering Technology. Egresado de la Universidad de Mar del Plata. Se desempeña como investigador del INT, integrante del subcomité de secadoras de granos del IRAM, participa de la Red Argentina de Tecnología en PostCosecha de Granos y es profesor de la la Universidad de Balcarse. Responsable de Proyecto Nacional de Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos Nº 520207.


Desarrollo y Difusión de Tecnología para Aumentar la Eficiencia de Cosecha y Postcosecha y Mejorar la Calidad de los Granos de Cereales y Oleaginosas. PRECOP. Coordinador del Módulo de Poscosecha en la EEA Balcarce, del Convenio de Asistencia Técnica INTA-Empresas Fabricantes de Bolsas Plásticas para el Almacenamiento de granos. Res. N° 327 y del INTA-Industrias Plásticas por Extrusión S.A., Plastar San Luis S.A. y Venados Manufacturas Plásticas S.A. Investigación y experimentación adaptativa para desarrollar y validar tecnologías de almacenamiento de granos de maíz y soja en bolsas plásticas. Coordinador del Módulo de la EEA Balcarce Es autor de numerosos libros de la especialidad y cuenta con varias participaciones en distintos congresos.


INDICE PROLOGO INTRODUCCION Y PRESENTACION NO SOLO DE PAN CAPITULO 1: ORGANIZACIÓN Y POST-COSECHA DE PRECISION DESENVOLVIMIENTO HACIA LA POST-COSECHA DE PRECISIÓN ORGANIZACIÓN DE UN ACOPIO HACIA LA EFICIENCIA Y EL CLIENTE CAPITULO 2: CONSERVACION DE GRANOS Y SEMILLAS CONSERVACION FACTORES QUE AFECTAN LA POST-COSECHA CALENTAMIENTO ESPONTANEO CAPITULO 3: MANEJO DE GRANOS MEDICION DE LA TEMPERATURA DEL GRANEL AIREACION REFRIGERACION DE GRANOS Y SEMILLAS SECADO DE GRANOS CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS POST-COSECHA CAPITULO 4: CALIDAD SEGURIDAD HIGIENE COSTOS HACIA LA CALIDAD TOTAL EN EL ACOPIO DE GRANOS EL ACOPIO CONSAGRADO AL CLIENTE COSTOS DE ACOPIO PERDIDAS MERMAS Y DETERIOROS


CUBICAJE, MERMAS Y MUESTRAS SEGURIDAD, HIGIENE Y MANTENIMIENTO PROTECCION Y SEGURIDAD PERSONAL IDENTIDAD PRESERVADA LOS SILOS (poema) BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA


PROLOGO Con gran placer presentamos a Uds. el noveno libro de nuestra colección de actualización, ACOPIO y CONSERVACION. Se trata de una reedición revisada de dos libros agotados el N 3 de Conservación, libro escrito por primera vez para las Escuelas de Peritos Recibidores de Granos hace unos 15 años y del libro N 4, Acopio, La Empresa Eficiente, publicado por primera vez en el 2003. Nos decidimos por este ejemplar por la alta demanda que de él tiene en todo el mundo de habla hispana y por la necesidad de disponer de una publicación básica integral que incorpore las tecnologías de la última década y los conceptos de organización y eficiencia que nuestro sector siempre privilegia. Consulgran - Granos, entiende que todo lo que hagamos a favor de la capacitación de los responsables que manejan granos y semillas en la etapa de post-cosecha será muy bien recibido. El progreso no se detiene, la realidad nos empuja hacia la optimización de los procesos y hace que la etapa de post-cosecha, nexo entre la producción y la industrialización o el consumo, sea cada vez más trascendente. Esta publicación también se presenta en formato de disco compacto (CD), con un procesamiento moderno, que facilita el manejo de la información. Dejamos en sus manos este nuevo eslabón de la colección de actualización, confiados que Ud. valorará la información presentada y le será de utilidad para la búsqueda de una mayor eficiencia día a día. Agradezco a los colaboradores y a las firmas que a pesar de las dificultades propias de estas épocas siguen haciendo su aporte con el objeto de dar luz a una especialidad tan importante como la que nos ocupa. Deseándole éxito en todo lo que emprenda lo saludo afectuosamente.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos


PRESENTACIÓN Hablar del Ing. Agr. Domingo Yanucci, es sinónimo de hablar de Post-cosecha de granos. Desde sus albores como profesional, se dedicó de lleno a encarar la problemática de la conservación de granos, con el énfasis y entusiasmo que caracterizan su personalidad. Con el pasar del tiempo, y en virtud de su profesionalidad y dedicación se convirtió en un verdadero especialista en la materia, siendo consultado permanentemente por los distintos sectores de la cadena comercial, tanto de nuestro país como del extranjero, siendo un referente reconocido por todos. La claridad y el lenguaje sencillo con que son abordados los temas, permite que la obra sea plenamente aprovechada por profesionales, técnicos, encargados de planta, peritos recibidores, y toda otra persona que tenga que ver o quiera adquirir conocimientos de conservación de granos. La obra esta destinada a capacitar y formar personal que trabaja en contacto con el grano, para que los temas de conservación de los mismos sean tomados cada vez más en cuenta y exista una concientización de la importancia que ésta adquiere en un contexto de mercados cada vez más exigentes en calidad. Una mala conservación implica necesariamente pérdidas, ya sean físicas o comerciales, que con los actuales márgenes las plantas de acopio no pueden soportar. Espero que el éxito de ésta obra, que seguramente tendrá, motive al Ing. Agr. Domingo Yanucci a escribir sobre otros temas que conoce y domina. Ing. Agr. Armando CASALINS

El acopio ante los nuevos desafíos El acopio ha sido durante los últimos 50 años un actor principalísimo de la agricultura argentina. Con el mecanismo de concentración de la oferta ha contribuido a hacer más transparente el mercado, ha invertido en la infraestructura de servicios y ha coordinado la logística permitiendo al país expresar su revolución de los últimos 15 años sin sobresaltos en los temas expuestos. Por su ubicación e el interior, los acopios son grandes consumidores de mano de obra calificada pero también no calificada. Es un sector que ha competido abiertamente, sin prebendas, protecciones o sostenes crediticios subsidiados. El proceso resultó en una competitividad creciente del sector que enfrenta hoy nuevos desafíos: Generar nuevos servicios, proveer información confiable a sus clientes y proveedores, mejorar la eficiencia y calidad en el gerenciamiento, comenzar a invertir en nuevo negocios como la biotecnología yo el biodiesel, participar activamente en la Sociedad política y civil comunitarias y finalmente, con su liderazgo, combatir la evasión y corrupción para lograr sostener la transparencia del negocio de los granos en Argentina. Ing. Agr. Gustavo GROBOCOPATEL


NO SOLO DE PAN Nunca se aparten de ti la misericordia y la verdad; átalas a tu cuello, escríbelas en la tabla de tu corazón. Honra a Dios con tus bienes, y con las primicias de todos tus frutos; y serán llenos tus graneros con abundancia. Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, y que obtiene la inteligencia; por que su ganancia es mejor que la ganancia de la plata, y sus frutos más que el oro fino. Largura de días está en su mano derecha; en su izquierda riquezas y honra. No te niegues a hacer el bien a quien es debido, cuando tuvieres el poder para hacerlo. Proverbios cap.3.


CAPITULO 1

ORGANIZACIÓN Y POST-COSECHA DE PRECISION


Acópio y Conservación - Libro de Atualización nº 9

DESENVOLVIMIENTO HACIA LA POST-COSECHA DE PRECISIÓN Ing. Domingo YANUCCI Es bien interesante resulta conocer como se fue generando esta tercera etapa del desarrollo de la tecnología, que dimos en llamar Post-Cosecha de Precisión. Cuando empezamos a trabajar en la especialidad el concepto básico de conservación y comercialización era: Grano sano, seco y limpio. Sano se refería tanto a la integridad física del grano (sin quebrados, fisuras, descascarados, etc.) como a libre de infestaciones e infectaciones (insectos - ácaros microorganismos). Seco, significa dentro de la humedad máxima establecida en cada especie para la comercialización, con el objeto de evitar desarrollo de microorganismos, calentamientos, etc. Limpio, se refiere a libre, o dentro de la tolerancia de materias extrañas, semillas de malezas, etc. (todo aquello que no es grano). Con el advenimiento de la aireación se incorporó el concepto de frío, así llegamos a Grano sano, seco, limpio y frío. Esto significó un gran adelanto, ya que la temperatura, junto con la humedad son las dos variables físicas más importantes que afectan la post cosecha de granos y semillas. La menor temperatura permite limitar el desarrollo de insectos, aumentar el TAS (Tiempo de Almacenamiento Seguro), disminuir el desarrollo de los microorganismos, aumentar el poder residual de plaguicidas preventivos, etc. Durante muchos años trabajando con estos conceptos se alcanzó el objetivo de la conservación y se evitaron pérdidas cualitativas importantes. Sin embargo no podíamos afirmar que siempre se conseguía el objetivo con eficiencia. Por ejemplo se lograba controlar las plagas, pero usándose el doble de plaguicida teóricamente necesario; se alcanzaba el objetivo de frío, sin respetar el concepto de tanda, con aireaciones descendentes y multiplicando por 3 o 4 el tiempo de aireación, con el consiguiente aumento de los gastos energéticos, el grano se manejaba seco de más, con millonarias pérdidas en la exportación por falta de peso y con gastos de combustible para sobre secar los granos. El grano se limpiaba de más, excediendo las normas de comercialización, por un exceso de celo o de margen de seguridad. Este margen de seguridad exagerado quitaba eficiencia al sistema, por eso se completó el concepto, y empezamos a hablar de de Granos sano, seco, limpio, frío y con bajo costo. Esta etapa significó medir, medir y medir, de forma de conocer como se van desarrollando los procesos de manejo y paralelamente buscar alternativas de mayor eficiencia. Años antes se hablaba de mecanización, y ahora estábamos hablando de tecnificación. Esto implicó el pasaje de muchas plantas de l B) consideración de la temperatura del grano y del aire, de la humedad del grano y del aire y del objetivo de la aireación, para definir el manejo de tandas de aireación. C) ajustes de dosis de plaguicidas, mejoras en las prácticas de limpieza y tratamiento de instalación. D) Mejoras en los sistemas de monitoreo y muestreo. E) Segregación por calidad. F) Instalación de sistemas de pre-limpieza, etc. No pasó mucho tiempo para que esta post cosecha perfeccionada tuviera que conside-


Capitulo 1. Desenvolvimento hacia la Póst-cosecha de Precisión

rar otro escalón más en su constante evolución, el medio ambiente. Por esto apareció un concepto más integral: Manejo de granos sanos, secos, limpios, fríos, con bajo costo (o eficiencia) y cuidando el medio ambiente. Aquí incorporamos el valiosísimo concepto de cuidado del medio ambiente. Esto involucra a los que manejan los granos, así como al entorno y a los destinatarios. Mucho se ha avanzado en temas como supresión de polvo, sobre todo en instalaciones que están próximas a centros urbanos; seguridad e higiene hacia el personal y cuidados sobre la alteración del grano, que la mayoría de la veces es un alimento y los controles de laboratorio sobre residuos, contaminantes, etc. Lejos quedó el tiempo en donde era normal que al encargado de planta le faltara un dedo o que se manejaran los plaguicidas con displicencia y descuido. La prohibición de fumigación en tránsito debió dejar de ser letra muerta para ser una reglamentación a cumplir conscientemente. En los últimos años al conocimiento perfeccionado se le sumó tecnología de punta y vimos el surgimiento de la post-cosecha de precisión. Un ejemplo fácil de comprender de estas tres etapas de la post-cosecha la tenemos en los humedímetros. En la primera etapa (tradicional) el operario debía pesar, calibrar para el grano en cuestión, corregir por temperatura, es decir debe realizar una serie de operaciones manuales, haciendo más lento y dependiente del error humano la obtención del dato. En la segunda etapa ya no era necesaria la calibración y la corrección por temperatura, esta tecnificación, permitió agilizar y ganar en precisión. En la tercera etapa la de la post cosecha de precisión el humedímetro actúa como una caja negra, donde el operario no puede intervenir y donde los datos se transmiten a una computadora, se imprime un ticket. etc. Ejemplos similares tenemos en las balanzas, los sistemas de termometría, procesos de secado, aplicación de líquidos, mecánica de extracción de muestras, etc., etc. Los sistemas de automatización de aireación y la tecnología de refrigeración de granos, son muestras claras del desarrollo de la tercera etapa de la post-cosecha. La refrigeración de granos por lo que implica en los efectos sobre insectos, microrganismos, mermas, seguridad, inocuidad, automatización es sin dudas un ejemplo vívido de la etapa de precisión. El gran desafío que enfrentamos es pasar la mayor cantidad de plantas posibles de la etapa de perfeccionamiento a la de precisión. Ganando en eficiencia, bajando gastos y permitiendo mayores rentabilidades a la etapa de post-cosecha. Cuanto antes tomemos este tren, mejor. Claro está que se necesita inversión, personal con conocimientos técnicos consolidados y con interés en incorporar tecnología cada vez mas automatizada. Donde los controles pueden realizarse a largas distancias, lo que obliga a una transparencia de gestión propia de países desarrollados.


Acópio y Conservación - Libro de Atualización nº 9

ORGANIZACIÓN DE UN ACOPIO HACIA LA EFICIENCIA Y EL CLIENTE Ing. Domingo YANUCCI El objetivo del presente capítulo es plantear los aspectos básicos para la organización de tareas en una empresa acopiadora y por lo tanto, dedicada al acondicionamiento y conservación de granos. Nuestra región ha pasado por etapas en donde los precios de los granos dejaban contento al productor y a todos los intervinientes en la post-cosecha; esto permitió disimular y hasta relativizar las ineficiencias cotidianas. En otras épocas, la inflación y el negocio financiero que conlleva, también ayudó a tapar falencias de tipo operativo. Hoy los altos costos internos y las demandas internacionales, hacen que la situación sea distinta. Ya no pueden quedar áreas técnicas operativas sin atención. Así como el productor debe manejar bien sus aspectos financieros y productivos, el acopiador, cooperativa o industria, debe detenerse en la planta de acopio para, a través de una adecuación tecnológica, bajar gastos, disminuir mermas y en definitiva, ganar eficiencia; haciendo de la actividad de manejo de granos, algo previsible, manejable, sin sorpresas y medible. En el cono sur, coexisten variados niveles tecnológicos en las plantas de acopio, en el Quadro N°1 se ve una clasificación general.

Fuente: Elaboración CONSULGRAN


Capitulo 1. Organización de un acópio hacia la eficiencia y el cliente

Las plantas de tipo D son a todas luces ineficientes, las tipo C son las de manejo tradicional, las tipo B las que se han vuelto eficientes y las tipo A, las de infraestructura moderna. A nuestro criterio, el gran desafío es pasar de las plantas tipo C, a las B. Disponer de plantas de tipo A, sin dudas requiere altas inversiones. En el Cuadro N° 2 puede verse la diferencia, en términos económicos, entre una planta de tipo C y B. Esta mejora está a nuestro alcance, ya que prácticamente no requiere inversión. Un primer paso en la eficientización se basa en tecnología de costo cero.

Fuente: Elaboración CONSULGRAN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.