Revista Granos 139

Page 1


Granos - Enero / Febrero 2021


www.revistagranos.com


Granos - Enero / Febrero 2021


www.revistagranos.com


04 EDITORIAL

Estimados Amigos y Lectores www.revistagranos.com Año 25 - nº 139 Enero / Febrero Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Victoria Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda +55 44 9914-53873 (BRASIL) Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 Whatsapp: 00 54 9 4084-9013 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México)

CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263

Whatsapp: 00 54 9 4084-9013

consulgran@gmail.com

Granos - Enero / Febrero 2021

Con gran alegría llegamos a Uds. en esta primera edición del 2021; ya con la cosecha fina guardada y esperando varios millones de toneladas de soja, maíz, sorgo, girasol, etc. En algunas regiones las condiciones climáticas afectaron los rendimientos, sin embargo la calidad de las cosechas de trigo, cebada, etc., fue satisfactoria. Los granos se secaron, limpiaron y trataron y ya sea en los silos, los graneleros e incluso en los silo bolsa están esperando su consumo o comercialización. Esta época de conservación es cuando debemos poner más cuidado en el SMC (Sistema de Muestreo, Monitoreo y Control), de manera de no tener sorpresas desagradables y obtener un buen conocimiento del manejo. Sabemos que los grandes desafios para las infraestructuras y los equipos de trabajo es la cosecha gruesa, debido a que se agudiza la necesidad de secado y limpieza, y lógicamente se requiere una mayor clasificación. Sabemos también que los granos gruesos en general tienen mayores dificultades de conservación, siendo el almacenaje menos estable. Cuidar las pérdidas exageradas, los perjuicios de los insectos y los hongos, con las consecuencias de las famosas micotoxinas, requiere que usemos tecnología adecuada para nuestra región. Las claves de la Post-cosecha: tiempo, temperatura y humedad, deben jugar a nuestro favor. Durante el 2020 llegamos con nuestro CAD (Curso a Distancia PC de Precisión) a todos los países de lengua española, creamos el Canal Encuentro de Post-cosecha en YouTube y llegamos al sector con más de 12 videos por los diversos canales de difusión y concretamos más de 22 cursos y asistencias técnicas aprovechando el . Este año ya con mejor organización duplicaremos la producción de contenidos para llegar a todos los que manejan granos y semillas y están interesados en trabajar cada día mejor. Sin dudas además de las empresas, las instituciones y gobiernos deben ocuparse más de las limitantes y desafíos del sector. América Latina debe reducir sus pérdidas, aumentar su eficiencia, alcanzar mayor capacidad estática y horaria y esto requiere planificación, financiamiento y una clara visión de futuro. La Post-Cosecha debe ser fortalecida y ser la base del aumento del valor agregado, con industrias transformadoras del producto básico. En esta edición presentamos interesante información, si quiere profundizar puede contactar a nuestros editorialistas que siempre están a su disposición. Gracias a nuestros miles de suscriptos y a las empresas e instituciones, que asociadas a Granos apoyan la difusión de la mejor tecnología. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil 0055 48 9 9162-6522


www.revistagranos.com


06 SUMARIO 08 – RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS CAMPAÑA 2020/21 – Leticia Mir y otros 16 – FACTORES DE RIESGO EN EL MANEJO DE CONTENEDORES MARÍTIMOS FUMIGADOS – Ing. Alexander E. Sarmiento 30 – EFECTOS DE LAS ATMÓSFERAS MODIFICADAS SOBRE LOS INSECTOS CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS SILOBOLSA – Ing. Shlomo Navarro 41 – FOSFINA Y CORROSIÓN – Ing. Agr. Diego Contrera 45 – LA VERDAD EN NÚMEROS – Ing. Agr. Domingo Yanucci 48 – BIOLOGÍA, DAÑOS, CONDICIONES DE DESARROLLO Y CONTROL DE LA PALOMILLA DE LOS ALMACENES CADRA CAUTELLA (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE) – Dr. Mario Ramírez 54 – REHÉN DE SU DESTINO – Gustavo Manfredi 55 – COOL SEED NEWS 56 – UTILÍSIMAS

NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Enero / Febrero 2021


www.revistagranos.com


08 CALIDAD

Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país Campaña 2020/21

Mir, Leticia; Chialvo, Eugenia; Berra, Omar; Pronotti, Mariela; Mansilla, Gustavo y Herrero, Rosana. INTA EEA Marcos Juárez

Leticia Mir INTA EEA MARCOS JUÁREZmir.leticia@inta.gob.ar

Granos - Enero / Febrero 2021

Con una cosecha prácticamente finalizada en la región norte y central del país se presenta el siguiente informe sobre la calidad del trigo de la campaña 2020/21. En el marco de la situación epidemiológica de coronavirus (COVID-19) las tareas se pudieron llevar a cabo casi con normalidad. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) estima una producción de trigo de 17 millones de toneladas (Mt) para esta campaña, dejando atrás la proyección inicial de 21Mt. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó un área sembrada de trigo en el país de 6,56 millones de hectáreas (Mha), con una estimación de rinde promedio nacional de 27,7 qq/ha y una producción de 16,5Mt (BCR, 16/12/2020). Esta proyección se encuentra muy cerca de la publicada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que la estima en 16,8Mt, remarcando que el 46% del área sembrada reporta rindes entre un 40 y un 50% por debajo del promedio de las últimas 5 campañas. La caída del rinde nacional está contenida por Buenos Aires donde aún se está cosechando.


CALIDAD 09 El resultado productivo del cultivo de trigo en la región central norte en esta campaña estuvo afectado por la baja disponibilidad de agua durante el ciclo (por ejemplo, en Marcos Juárez no llovió durante mayo, junio, julio ni agosto y sólo se registraron 25 a 30 mm en la primera semana de septiembre), y por la ocurrencia de heladas intensas que dañaron el cultivo hasta pocos días antes de la espigazón. Esto ocasionó pérdidas irreversibles en algunos lotes cuyos productores optaron por realizar un secado anticipado del mismo. Mientras que en los lotes que completaron su ciclo, el resultado fue muy dispar, en función del agua útil almacenada a la siembra, disponibilidad de nitrógeno, manejo de la fertilización y también los cultivares utilizados que mostraron diferente tolerancia a frío en pasto. El resultado final fue muy diferente al de las tres últimas campañas (información del Grupo Mejoramiento de Trigo de la EEA INTA Marcos Juárez). En su informe semanal, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR (16/12/20), presenta la producción por provincia, que se detalla en el Cuadro 1. En el mismo puede observarse como las provincias de Córdoba y Santa Fe presentan una merma en la producción, muy marcada respecto

Cuadro 1 - Aporte de la producción nacional por provincias.

de la campaña anterior del 62 y 42% respectivamente, mientras que Buenos Aires atraviesa una situación totalmente diferente, con un promedio de 37,5 qq/ha y una producción de 10,20Mt, lo que significa un incremento de 1,71Mt respecto de la cosecha anterior. La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) publicó proyecciones aún más negativas para la provincia con 1.264.300 ha sembradas, una reducción del 22% respecto de la campaña anterior y con un porcentaje cosechable del 70% estimó

www.revistagranos.com


10 CALIDAD una producción de 1.415.700Mt. Juan Pablo Iole (7/12/2020) señaló que no es raro encontrar en el SE de Córdoba lotes con rendimientos de 1400-1600 kg/ha donde el año pasado rendían 5000-6000 kg/ha, con variación en los rendimientos entre los 800-4000 kg/ha, con una media que ronda los 1500 kg/ha. Situaciones similares fueron reportadas en los distintos acopios y cooperativas de la región central del país durante el muestreo, donde también se informó que algunos lotes tuvieron presencia de grano verde debido a macollos tardíos por daño de heladas en septiembre. En cuanto a la situación sanitaria del cultivo en la región central del país, Enrique Alberione señala que las condiciones ambientales de estrés hídrico y bajas temperaturas durante el ciclo del cultivo no resultaron favorables para el desarrollo de enfermedades foliares y menos para enfermedad de la espiga (fusariosis de la espiga). Se observó el establecimiento y desarrollo tardío de enfermedades foliares como roya estriada o amarilla (Puccinia striiformis) que comenzó a registrarse hacia la segunda quincena del mes de septiembre, en tanto, que roya de la hoja o anaranjada lo hizo hacia la segunda quincena del mes de octubre. En ambos casos el desarrollo epidémico fue lento, registrándose finalmente niveles de infección leves a moderados. Mancha amarilla (Drechslera tritici repetis) estuvo prácticamente ausente hasta el mes de octubre, momento en que se empezó a visualizar sólo sobre aquellas variedades más susceptibles. La ausencia de condiciones de alta humedad durante la primera quincena de octubre no resultó favorable al proceso de infección de fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) por lo que la enfermedad estuvo prácticamente ausente. El MAGyP en su balance de oferta y demanda de estimaciones agrícolas informó que 6,5 Mt del cereal serán industrializados para la obtención de harinas y sémolas con una exportación de granos de 10Mt; 0,8Mt tendrán destino como semillas y otros usos. Se alcanzaría un stock final de 1,59Mt. En el informe presentado por Lugones y Sigaudo (2020) se confirma que las exportaciones 2020/21 alcanzarán los 10Mt lo que supone una disminución de 1,9Mt respecto de lo exportado en la campaña 2019/20, representando las menores exportaciones desde el ciclo 2015/16. En el mismo se menciona que las nuevas políticas internacionales modifican los patrones de comercialización del trigo argentino 2020/21, con una mayor diversificación de sus destinos creciendo el del sudeste asiático. Brasil ha sido el principal destino a lo largo de las últimas campañas, con no menos del 74 % de las exportaciones de trigo de Argentina al MERCOSUR reflejando la imGranos - Enero / Febrero 2021

portancia estratégica de este mercado para las ventas externas. Aún más, en el promedio de las campañas 2009/10 a la 2019/20 esta participación se amplió hasta alcanzar el 84,6% de las exportaciones del bloque económico. Desde hace 34 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país con el objetivo de conocer la calidad de cosecha de cada año. Materiales y métodos Con centro en la ciudad de Marcos Juárez se tomaron muestras en las principales localidades del Sur de Santa Fe (S Sta. Fe), Sudeste de Córdoba (SE Cba) y Norte de la provincia de Buenos Aires (N Bs. As) que corresponden a la subregión triguera II N y en el centro-sur de la provincia de Córdoba perteneciente a la subregión V N. En el presente informe se muestrearon 70 acopios y cooperativas. Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo con las Normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) e internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001, Viena, Austria), de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999, EE.UU.) y el color de harina con un colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410. Calidad comercial e industrial En la presente campaña el peso hectolítrico (PH) promedio del muestreo fue de 77,56 kg/hl, inferior a la cosecha anterior (78,20 kg/hl), con un mínimo de 71,10 y un máximo de 82,70 kg/hl (Cuadro 2). Considerando el estándar de comercialización de trigo pan, Resolución 1262/2004 – Norma XX el 21 % de las muestras correspondieron al Grado 1 (G1) de comercialización, 60% al Grado 2 (G2), el 16 % a Grado 3 (G3) y sólo un 3% de las muestras analizadas presentó un valor inferior a 73,0 kg/hl quedando fuera de estándar (Gráfico 1). El PH promedio en la subregión V N fue de 78,10 kg/hl y el de la II N fue de 78,30 kg/hl, donde el conjunto general del S Sta. Fe promedió 78,10 kg/hl, el SE Cba. 77,30 kg/hl y el N Bs. As. 80,20 kg/ hl (Cuadros 2 y 3). El Peso de mil granos (P1000) promedio fue 31,91g, igual a la cosecha anterior, con un rango entre 27,48 y 39,56g. El menor tamaño de grano observado en algunos muestreos pudo deberse al llenado de grano más tardío a causa de las heladas. El P1000 promedio en la subregión II N fue de 31,79g, similar a la campaña anterior y en la V N 32,20g, algo inferior a la cosecha previa que fue de 33,64g.

Revi

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


CALIDAD 11 Cuadro 2 - Valores máximos, mínimos y medios de los parámetros de calidad comercial de muestras individuales de acopios y cooperativas de la región central del país. Campaña 2020/21.

La proteína promedio del relevamiento fue de 12,8% (13,5%H), 2 puntos superior a la campaña pasada, valores que no se obtenían desde las cosechas 2012/13 y 2013/14. En el Gráfico 2 puede observarse que el intervalo del parámetro se encontró entre 10,1 y 14,9%. El 93% de las muestras superaron el valor de la base de comercialización Gráfico 1 - Distribución porcentual del peso hectolítrico.

El contenido de cenizas en grano fue superior a la campaña pasada. El promedio en la subregión II N fue de 2,051 %sss y 1,944 %sss en la V N. Se destaca el menor contenido de cenizas en grano del N Bs. As. con un valor 1,763 %sss debiéndose probablemente a mejores condiciones durante el llenado de los granos. El rendimiento de harina evaluado con la molienda experimental Bühler fue de 66,2 % en la II N y de 65,7 % en la V N, 5 % inferior a los obtenidos en la campaña 19/20. El contenido de cenizas en harina resultó de 0,432 Revista op.6.pdf 1 22/1/2021 12:12:32 en la II N y 0,553 %sss para la V N, con harinas de color blanco medidas con colorímetro Minolta.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

­ ­

www.revistagranos.com


12 CALIDAD del 11%. Las subregiones II Norte y V Norte tuvieron una proteína promedio de 12,8 y 12,9% respectivamente, el SE Cba. 13,4%, S Sta. Fe 12,8% y N Bs. As. 11,3%. Se debe tener en cuenta que para recibir bonificación por contenido de proteína ésta debe ser superior al 11% con el PH igual o superior a 75 kg/hl. En el muestreo sólo 6 muestras del departamento Marcos Juárez y 1 del departamento Caseros tuvieron proteína superior a 11% pero no alcanzaron el mínimo de 75 kg/hl. Los altos valores de proteína se deben en parte al bajo rendimiento de la campaña. Puede observarse una reducción del contenido de proteína en las muestras provenientes del norte de Buenos Aires donde los rendimientos fueron marcadamente superiores. Gráfico 2 - Distribución porcentual de proteína.

Gráfico 3 - Comparación de la relación gluten/proteína de las campañas 2019/20 a 2020/21.

El contenido de gluten promedio obtenido fue similar en las muestras analizadas para las dos subregiones consideradas. Ninguna de las muestras individuales presentó problemas para ligar, Granos - Enero / Febrero 2021

el valor promedio fue de 33,2 %, marcadamente superior a las últimas campañas y en correspondencia con los niveles de proteína alcanzados. El 87% de las muestras presentó valor en un rango comprendido entre 30,0 y 42,8%, aspecto que resulta deseable por la industria. Se observa una relación gluten/proteína algo superior a la de la cosecha anterior (Gráfico 3 y Cuadros 2 y 3). El Gluten Index (GI) promedio fue de 92, con máximos de 99 y mínimos de 67, bajos valores no son deseados por la industria ya que son indicios de masas débiles. El Falling Number (índice de brotado en planta) tuvo un promedio de 400 segundos (s), indicando baja actividad enzimática debido a que las condiciones climáticas a cosecha, con bajas precipitaciones, fueron favorables. Sólo una muestra presentó un valor inferior a 300s, siendo el mismo 275s. El promedio de humedad de los granos fue de 12,12%. La fuerza panadera o W del alveograma (Cuadro 3, Gráfico 4) que es el principal parámetro que define la calidad industrial panadera fue superior a la cosecha anterior, con un valor de 358 en la II N (295 en la cosecha 19/20) y 374 en la V N (314 en la cosecha 19/20). El valor de W para S Sta. Fe fue de 339, en el SE de Cba. de 361 y en el N Bs. As. de 309. La relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad (P/L) fue baja al igual que lo ocurrido en las últimas dos campañas, presentando nuevamente masas extensibles. En la subregión II N el P/L fue de 0,56 y en la V N fue 0,52. La misma se vio afectada en parte por las condiciones ambientales que se presentaron durante el llenado de grano, que pudieron provocar una alteración en la composición durante la síntesis de proteínas disminuyendo la relación gluteninas/ gliadinas. Resultados similares se observaron en campañas anteriores para la región muestreada (Cuniberti 1997 y 1998, Cuniberti et al., 2008, Mir et al., 2019, Mir et al. 2020). La absorción de agua del farinograma tuvo un promedio de 57,7% en la II N y 58,7% en la V N (Cuadro 3, Gráfico 5), con tiempo de desarrollo de 9min en la II N y 8,9min en la V N. La estabilidad de la masa fue de 18,3 y 15,8min respectivamente, valores deseables para cumplir con las diferentes demandas industriales de Brasil como principal comprador. La panificación experimental (Foto Nº1) se correspondió con las características reológicas mostrando muy buen volumen de pan, con valor de 705cc en la II N y 680cc en la V N. El aspecto de miga fue parejo y de color blanco. Conclusiones La cosecha 2020/21 presentó una merma considerable de la producción que alcanzaría 17,0Mt debido principalmente a las condiciones de es-


CALIDAD 13 trés hídrico y heladas, sin la incidencia de enfermedades. A partir de los resultados obtenidos puede considerarse que la calidad comercial e industrial del trigo en la región central del país fue de buena a muy buena. El promedio de PH para el relevamiento fue de 77,56 kg/hl correspondiente a trigo Grado 2. Se destaca en esta campaña el alto contenido de proteína y gluten, con valores de proteína próximos a 13,0%. La fuerza panadera (W) fue alta, aunque con masas extensibles. La masa presentó estabilidad y se obtuvieron buenos volúmenes de pan. Más información sobre el Monitoreo de la Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba se podrá consultar a partir de febrero en la página: https:// inta.gob.ar

II Norte y V Norte y en especial a todos aquellos que desinteresadamente nos ayudaron con la logística de recolección y envío de muestras, contactándonos con los responsables de modo de poder realizar este informe lo más completo posible disminuyendo contactos estrechos y largas jornadas de viaje. Gráfico 4 - Alveogramas de muestras compuestas de acopios y cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2020/21. Subregión II Norte

Gráfico 5 - Farinogramas de muestras compuestas de acopios y cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2020/21 Subregión II Norte

Agradecimiento Se agradecen los comentarios de los técnicos de los Grupos Mejoramiento de Trigo, Fitopatología, Clima y Suelos del INTA EEA Marcos Juárez. A los acopios y cooperativas de la región central del país por la colaboración prestada a lo largo de tantos años, permitiendo el muestreo de la cosecha en cada localidad de las Subregiones

Subregión V Norte

Absorción de Agua = 57,7% Tiempo de desarrollo = 9,0min Estabilidad = 18,3min Aflojamiento = 23U.F. Quality Number = 233

Subregión V Norte

Absorción de Agua = 58,7% Tiempo de desarrollo = 8,9min Estabilidad = 15,8min Aflojamiento = 26U.F. Quality Number = 228

www.revistagranos.com


14 CALIDAD

Foto 1 - Panificación de las distintas subregiones trigueras de la región central del país. Campaña 2020/21.

Cuadro 3 - Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos en la región central del país. Campaña 2020/21

Referencias: Alveograma: P: tenacidad de la masa; G: Indice de hinchamiento; L: extensibilidad; W: fuerza panadera; P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad; Ie: Indice de elasticidad. Granos - Enero / Febrero 2021


www.revistagranos.com


16 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Factores de Riesgo en el Manejo de Contenedores Marítimos Fumigados

Ing. Alexander E. Sarmiento Consultor Portuario Especialista en Logística Internacional laeslavas@unal.edu.co

Granos - Enero / Febrero 2021

Los contenedores marítimos, en muchas ocasiones, se fumigan con pesticidas -tóxicos-, esto, con el objeto de proteger las mercancías de plagas y hongos durante el tránsito internacional. Lo anterior, con el propósito de inhibir la propagación de insectos u otras plagas a países extranjeros, debido a la logística de distribución global. La literatura científica informa de problemas de salud sufridos por los trabajadores portuarios (marinos, estiba-

dores, operadores portuarios, importadores supervisores de entidades del Estado, etc.) que abrieron estos contenedores. En consecuencia, existe riesgo potencial para los consumidores cuando los fumigantes permanecen en las mercancías transportadas. Para la literatura científica, los problemas se generan en los documentos de transporte de los contenedores fumigados, que no mencionan o informan su fumigación: "…la proporción


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 17 de contenedores fumigados que se movilizan a nivel global sin advertencias es relativamente alta según la información disponible…". Adicionalmente, los contenedores no son etiquetados con advertencias precautorias de acuerdo con los protocolos internacionales del transporte de mercancías peligrosas. Consecuentemente las prácticas al abrir y descargar estos contenedores no siguen procedimientos seguros, se carece de protocolos para su apertura. Se requiere, de las autoridades portuarias implementar controles para evitar este tipo de riesgo. De acuerdo con las regulaciones internacionales para el transporte de mercancías peligrosas, las advertencias precautorias de los contenedores fumigados deben mantenerse en su lugar, incluso después de su ventilación, hasta que los productos se hayan descargado del contenedor -desconsolidado-. Algunos residuos de fumigantes se evaporan cuando las mercancías transportadas en los contenedores son ventiladas, otros se mantienen por semanas o meses; esto es un factor de riesgo muy crítico para los consumidores, que entran en contacto directo con las mercancías: colchones, peluches, textiles, madera barnizada, granos, harinas, etc. Dependiendo de su condición, esto puede tomar desde unas pocas horas hasta varias semanas. Sin embargo, hasta ahora no ha sido posible realizar declaraciones confiables sobre las tasas de ventilación adecuadas para mercancías específicas. Los expertos proponen investigar en profundidad sobre: desgasificación/ventilación, equipo de protección, y sobre todo, en lo que respecta a los métodos de medición de gases en la atmósfera interior del contenedor. Tanto los métodos para las inspecciones in situ en los contenedores como las mediciones de la liberación de gases de los productos deben ser estandarizados y validados. Esta última condición es previa para poder estimar los riesgos potenciales para la salud de los consumidores -modificaciones po-

tencialmente estructurales en los alimentos por parte de fumigantes-. Desde el punto de vista de la salud y la seguridad en el trabajo, se requiere de criterios sólidos para poder decidir si es seguro abrir un contenedor marítimo fumigado de importación. Por alguna razón, los contenedores que no se etiquetan como fumigados y al mantener sus gases tóxicos, representan una amenaza potencial para la salud de las personas que los abren. De igual forma, la tripulación a bordo de los buques está expuesta a este tipo riesgos durante el tránsito internacional. La mayoría de los problemas de salud reportados por la tripulación a bordo se relacionan con trastornos respiratorios y casos individuales de intoxicación grave. Hay varios indicios de que el problema de la fumigación de contenedores marítimos está siendo subestimado, probablemente por la falta de documentación sistemática de incidentes adversos para la salud. Atmósferas Tóxicas Megabuques portacontenedores, puertos de última generación, así como la eficiencia logística en tiempos de carga y descarga de un buque portacontenedores han contribuido, sin lugar a duda, a la reducción en el número de tareas históricamente laboriosas en los puertos marítimos. Sin embargo, los "nuevos" riesgos laborales asociados con el desestibado manual de las mercancías desde el interior de los contenedores marítimos siguen sin abordarse adecuadamente. El diseño del Contenedor ISO -Dry Box- solo le permite ventilación natural limitada durante su tránsito. Por tanto, cualquier producto químico volátil agregado (por ejemplo, fumigantes) o emitido (sin gas), por las mercancías ubicadas en su interior, se acumulará, pudiendo alcanzar niveles altos en la atmósfera interna del contenedor marítimo. Los estibadores portuarios que ingresan a estos contenedores cuando llegan a los puertos de destino quedarán ex-

www.revistagranos.com


18 POST-COSECHA LATINOAMERICANA puestos a estos químicos. Hoy en día, el flujo continuo de contenedores intermodales entre camiones, trenes, barcazas y buques constituye la columna vertebral del comercio internacional, reduciendo drásticamente los costos de envío de mercancías a largas distancias. Cada año, se envían más de 1.000 millones de contenedores marítimos a todo el mundo. Para tal, gran parte de los contenedores marítimos que se transportan a nivel global se fumigan (tratamiento de mercancías y/o bienes con agentes químicos volátiles) frecuentemente con pesticidas para evitar daños a los productos transportados en su interior (Figura 1). Figura 1 - Fumigación de contenedores marítimos -debidamente etiquetado

Fumigantes de uso común en el comercio internacional incluye: Fosfina (PH3), Bromuro de Metilo (CH3Br), Formaldehído (CH2O), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Cloropicrina (Cl3CNO2), Sulfuro de Carbonilo (OCS) y Sulfurilo Fluoruro (SO2F2), Diclorometano (CH2Cl2). Estos fumigantes son altamente tóxicos y se absorben rápidamente a través de la membrana pulmonar, el intestino y piel y pueden dar lugar a síntomas neurotóxicos, respiratorios y cutáneos en los seres humanos. Es importante tener en cuenta que las intoxicaciones agudas con estas sustancias pueden provocar efectos sobre la salud que persisten durante meses o años o incluso toda la vida. Sin embargo, a la fecha, no hay estudios científicos que hayan evaluado sistemáticamente los efectos crónicos en la salud de los operadores portuarios por exposición a fumigantes en el manejo de contenedores. No obstante, la exposición a fumigantes residuales en contenedores marítimos de exportación es, hoy día, común y médicamente compleja, en parte, por la ausencia de bases de datos de pacientes intoxicados con fumigantes. Un contenedor marítimo de 40 pies lleno de productos de consumo (Full Container Load, FCL) puede tener un muy bajo volumen de intercambio de aire, por tanto, incluso las emisiones mínimas pueden dar lugar a un aumento significativo de concentraciones tóxicas en la Granos - Enero / Febrero 2021

atmósfera interna del contenedor. Esto se ve agudizado por tasas de intercambio de aire potencialmente bajas, característica de los contenedores marítimos sellados. Por tanto, los estibadores portuarios que abren estos contenedores marítimos -que no han sido revisados y declarados libres de gas -desgasificados-, corren un alto riesgo de quedar expuestos a estos agentes nocivos. La literatura científica informa de problemas de salud en estibadores portuarios después de exposiciones accidentales a fumigantes, específicamente exposiciones al Bromuro de Metilo al abrir contenedores de exportación fumigados y a Fosfina (Fosfuro de Hidrógeno) mientras descargaban contenedores de importación. La Fosfina (PH3) se usa especialmente en el transporte de granos en contenedores, así como en el transporte de granos en trenes y en buques. Se estima que el 95% de la fumigación de contenedores marítimos en tránsito es hecha usando Fosfina. Bolsitas, tabletas o placas prensadas que contienen fosfuro de magnesio o fosfuro de aluminio se coloca dentro del contenedor. Generan gas fosfina cuando se expone a la humedad ambiente del contenedor para producir fosfina como pesticida activo. El gas tiene un ligero olor a "pescado y ajo". El material original se descompone en polvo gris que se asemeja a la ceniza del cigarrillo (Figura 2). Figura 2 - Presencia de fosfina sólida en bodega de buque granelero durante el transporte internacional de maíz amarillo

Tal es la reacción, que algunos contenedores marítimos contienen bolsitas de gel de sílice con el objeto de mantener un ambiente seco dentro del contenedor a fin de evitar la excesiva formación de Fosfina durante el transporte del grano. Por tanto, es crucial el momento de la apertura del contenedor. La humedad puede ser un factor limitante y hacer que la reacción se detenga, dejando fosfuro sólido en la carga. Cuando la carga llega a su destino y se abren


TECNOLOGÍA 19

ALMACENAMIENTO

ESTRUCTURAS

PROCESO

MANEJO

CONTROLES

ES LO QUE HACEMOS JUNTOS LO QUE NOS DIFERENCIA. HI ROLLER | UNION IRON | TRAMCO | AIRLANCO | WESTEEL | PTM | FRAME | VIS NUVISION | MMS | YARGUS | MFS | YORK | BROWNIE | NECO | SENTINEL | CMC JUNGE CONTROL | DANMARE Para más información sobre productos AGI, visitar: www.aggrowth.com

San Carlos 2211 San Lorenzo (CP2000), Santa Fe, Argentina Tel +54 9 341 552 7674. Info@palcon.com.ar - www.palcon.com.ar

AgGrowthIntl

www.revistagranos.com


20 POST-COSECHA LATINOAMERICANA las bodegas del buque o las puertas del contenedor, la reposición con aire ambiente húmedo puede reiniciar la reacción liberando gas fosfina. La misma reacción tiene lugar en cargas en las bodegas de los buques (Figura 2) en presencia de fosfuro restante. Este momento crítico conduce a intoxicaciones agudas en los estibadores al abrir las bodegas del buque y/o las puertas del contenedor marítimo. Un minuto después de la exposición, se encuentran efectos respiratorios y gastrointestinales. Los síntomas respiratorios como irritación de las vías aéreas que provocan dolor y tos, falta de aliento, y una sensación de presión severa sobre el tórax. La exposición a la Fosfina genera síntomas gastrointestinales como náuseas, molestias abdominales, diarrea y vómitos. Afectación del sistema nervioso, tales como mareo, desorientación, dolor de cabeza, dolor en brazos y piernas, disminución de la conciencia y coma. La intoxicación severa conduce a la arritmia cardíaca, hipotensión, hipoxia e insuficiencia renal y finalmente la muerte. El grado de intoxicación depende de la concentración del fumigante, tiempo de exposición, volumen de distribución y farmacocinética de la sustancia utilizada, y la posible presencia simultánea de más de una sustancia tóxica. En lo que respecta al Bromuro de Metilo (CH3Br), desde 1938 se le ha utilizado ampliamente como fumigante agrícola. Durante los últimos veinte años ha habido un rápido aumento su uso para la fumigación de los pisos de los contenedores marítimos. Debido a su toxicidad está prohibido en la Unión Europea desde 2010, pero se hacen excepciones, especialmente en lo que tiene que ver con la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias NIMF 15 (Reglamentación del embalaje de madera utilizado en el comercio internacional). La NIMF 15 se creó, ya que la distribución global de bienes de consumo utiliza en gran medida madera blanda tropical para fabricar cajones, jaulas, pallets y demás materiales de embalaje de madera de corta duración o desechables. Las maderas pueden albergar y transportar fácilmente parásitos tropicales a otras áreas geográficas, donde estos organismos extraños a menudo prosperan en ausencia de sus depredadores naturales, y pueden causar daños considerables a la flora endémica, animales salvajes, cultivos y animales criados en áreas templadas. Las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) están reconocidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) para gestionar los riesgos de plagas asociados con el comercio, y cubren el movimiento de plagas y se aplican a vehículos, buques, aviones, contenedores marítimos, silos, suelo, madera embalaje, jaulas, Granos - Enero / Febrero 2021

cajones, pallets, pisos de contenedores y otros espacios que podrían albergar plagas. En consecuencia, el uso de Bromuro de Metilo, en la fumigación de cajones, pallets y embalajes de madera continúa utilizándose al no haber un producto alterno disponible. Su uso como fumigante es cada vez más frecuente, conduciendo a su exposición letal a los estibadores portuarios. En la literatura científica se han descrito 950 casos mortales. La intoxicación aguda, con Bromuro de Metilo, se caracteriza por síntomas tempranos como dolor de cabeza, vómitos, dolor de garganta, vértigo y trastornos visuales, seguidos de disminución de la conciencia, coma y convulsiones. Los efectos crónicos pueden durar años y se limitan principalmente al sistema nervioso central (fatiga). El Formaldehído (CH2O) es un gas casi incoloro con un olor acre. Se utiliza como fumigante en instalaciones agrícolas e industriales y en clínicas veterinarias; se emplea como un componente de pegamento en paneles estructurales a base de madera. Hoy en día rara vez se usa como pesticida. El Formaldehído es irritante a ojos y piel, puede afectar el sistema respiratorio a concentraciones tan bajas como 0,1 ppm. La intoxicación aguda se caracteriza por mareos, náuseas y vómitos, fatiga, sensación de embriaguez, trastornos en la coordinación y concentración, seguidos de dolor de cabeza, malestar, hipersensibilidad al ruido y a la luz, y síntomas de las vías respiratorias superiores como tos, falta de aliento, voz ronca y, a veces erupciones cutáneas. Más del 90% del Formaldehído inhalado se absorbe en las vías respiratorias superiores y provoca irritación local y efectos neurocognitivos. La exposición severa puede causar falta de aliento, aumento de la producción de esputo y tos; es altamente cancerígeno para los humanos. La exposición al Monóxido de Carbono (CO) genera dolor de cabeza, mareos, somnolencia, pérdida del conocimiento, síntomas muy similares a la gripe y convulsiones. Si tales síntomas ocurren en el contexto del manejo de contenedores marítimos deberíamos alarmarnos. Las principales medidas a tomar es el retiro inmediato de la víctima del sitio y proporcionarle oxígeno. Omitir esta medida puede conducir a la muerte. Dado que el Monóxido de Carbono tiene mucha mayor afinidad con la hemoglobina que el oxígeno, por tanto, generará rápidamente una hipoxia severa (falta de oxígeno en la sangre). El Dióxido de Carbono (CO2), frecuentemente combinado con niveles reducidos de oxígeno, en contenedores marítimos cuyas atmosferas han sido modificadas para productos precederos como frutas, flores y hortalizas, esto, con el


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21 propósito de evitar la maduración del embarque durante el tránsito. Actúa como asfixiante (detiene la respiración de los productos vegetales), adicionalmente tiene efectos tóxicos a nivel celular. Concentraciones bajas (hasta 5%) provocan dolor de cabeza, mareos, sudoración y falta de aliento. Las concentraciones medias (hasta 10%) causan hiperventilación, taquicardia y dolor intenso de cabeza. Las intoxicaciones graves se producen en concentraciones superiores al 10% con síntomas adicionales de somnolencia, espasmos musculares y pérdida de conciencia con hipoxia severa. Concentraciones más altas provocan convulsiones, coma y muerte. La extracción de la persona del área de exposición debe realizarse de manera inmediata junto con el suministro de oxígeno. Hidrocarburos aromáticos como Benceno, Xileno, Etilbenceno, Tolueno, Clorometano, se emiten de mercancías como peluches, textiles, colchones, maderas, muebles, zapatos, marroquinería, pinturas, lacas, pegamentos, resinas, etc. Aldehídos como el Formaldehído se identifica con frecuencia como producto químico liberado de productos de consumo. Algunos de estos químicos son carcinógenos y muchos tienen potencial, en altas concentraciones, de cau-

sar efectos graves e irreversibles en la salud de los operadores portuarios. Dada la larga duración del transporte por mar en un contenedor cerrado (generalmente sin ventilación), como ya se indicó, pueden acumularse altas concentraciones en la atmosfera interna del contenedor, y tan pronto como se abren las puertas, las personas que ingresan al contenedor marítimo pueden quedar expuestas a altas concentraciones de solventes, cuya severidad depende de la cantidad y duración de la exposición y la presencia y cantidad de exposiciones pico. Los efectos agudos se asemejan a intoxicación por alcohol, mareos, desorientación, euforia y una sensación de embriaguez. En consecuencia, varios productos no se distinguen claramente entre los químicos utilizados como pesticidas (fumigantes) y productos químicos que liberan gases de las mercancías en tránsito, su presencia puede pasar desapercibida, ya que la composición completa del químico es difícil de obtener de la carga. Sin embargo, algunos químicos (utilizados como fumigantes) pueden ser liberados de los materiales de embalaje de la carga. El Formaldehído es un ejemplo típico de esto último. Tolueno, Benceno y Xileno son solventes, y son ejemplos típicos de

www.revistagranos.com


22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA productos químicos que se han detectado en contenedores marítimos fumigados con otro tipo de fumigantes pero que se han originado por la carga. Los graves riesgos para la salud mencionados anteriormente demuestran que los fumigantes, a menudo incoloros e inodoros, son peligrosos incluso en bajas concentraciones. Dado que no existe un indicador confiable que mida la ausencia de gases tóxicos en los contenedores marítimos de importación cerrados, cada contenedor debe considerarse como potencialmente peligroso. Por tanto, dichos contenedores de importación deberían aceptarse en los puertos de destino solo si se excluye la exposición peligrosa en el aire de su interior, es decir, solo después de una medición adecuada de las muestras de aire o después de una aireación adecuada (ventilación). De acuerdo con la literatura científica, la ventilación forzada (mecánica) de los contenedores es más efectiva que la ventilación pasiva (puertas abiertas), ya que reduce de manera rápida las concentraciones tóxicas en la atmósfera interna del contenedor; sin embargo, una vez ventilado el contenedor (horas o días después), la mercancía estibada en su interior pudo ha-

Granos - Enero / Febrero 2021

ber absorbido sustancias tóxicas en tránsito. El tiempo de desgasificación/ventilación dependerá de varios factores, incluyendo cómo se estiban las mercancías en el contenedor, el grado de llenado del contenedor -Full Container Load (FCL) o Less Container Load (LCL)-, la naturaleza de las mercancías, el microclima al interior del contenedor, tipo de fumigante utilizado y su concentración. Por tanto, la ventilación forzada debería, por seguridad, continuar durante la inspección y/o desconsolidación del contenedor (reventilado), ya que si las condiciones se presentan, las mercancías podrían liberar los gases tóxicos previamente absorbidos. En consecuencia, la dosis de fumigante (algunas dosis mantienen su nivel efectivo durante el tránsito internacional) y la capacidad que tiene de contaminar depende no solo del tipo y cantidad aplicada en el país exportador, sino de las propiedades particulares de adsorción, temperatura predominante y tiempo de tránsito. En lo que respecta a la medición de gases de la atmosfera interna del contenedor fumigado, es importante realizarla no solo directamente detrás de la puerta (donde las concentraciones suelen ser muy bajas debido a fugas), sino en los


www.revistagranos.com


24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA niveles profundo, medio y superior del contenedor marítimo. En la actualidad es difícil medir todas las sustancias tóxicas posibles en la atmósfera interior del contenedor; especialmente el Formaldehído (CH2O) y la Fosfina (PH3), que no son analizados adecuadamente. Al momento no hay, en el mercado, dispositivo portátil no costoso ideal para tal fin. Contenedores marítimos de exportación fumigados que no han sido ventilados antes de embarcarlos en los buques, deben llevar señales de advertencia acorde con el capítulo 5.5 del Código IMDG -International Maritime Dangerous Goods Code - Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas-: sustancia química utilizada, cantidad utilizada y fecha de fumigación e instrucciones para la eliminación de cualquier fumigante residual. De igual forma, deben ir acompañados por documentos de transporte. Estos detalles serán redactados en el idioma oficial del país remitente, y si el idioma no es el inglés, el francés o el alemán, en inglés, francés o alemán, a menos que haya acuerdos celebrados entre los países involucrados que establecen lo contrario en la operación de transporte. Aunque el etiquetado es obligatorio, así como las señales de advertencia o precautorias y la documentación que acompaña el transporte, la literatura científica informa de violaciones constantes a estas regulaciones a nivel global. Puertos de Destino Un estudio realizado en el Puerto de Rotterdam, indica que solo tres, de una muestra de 300 contenedores seleccionados al azar, tenían algún tipo de etiqueta de advertencia de Peligro-Fumigado, de igual manera, se encontró Bromuro de Metilo, Fosfina, Formaldehído, Amoníaco, Monóxido de Carbono y Dióxido de Carbono en 15 (5%) de los contenedores, las concentraciones de Fosfina, Bromuro de Metilo y Formaldehído excedieron los límites holandeses de exposición ocupacional. Estudio similar desarrollado en el Puerto de Hamburgo encontró que solo el 3,6% de los 2.113 contenedores de importación examinados llevaban alguna forma de advertencia de Peligro de Fumigación, ninguna de ellas correspondía a los requeridos por el Código IMDG -Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas- en su mayoría consistían en antiguos fragmentos de advertencia (obsoletos). El estudio determinó que 1.478 (70%) contenedores estaban contaminados con productos químicos tóxicos por encima de los niveles de exposición crónica de referencia; 761 (36%) incluso excedió los umbrales más altos del nivel de exposición de referencia aguda. Se detectaron residuos de fumigantes en 541 (26%) de los contenedores marítimos de Granos - Enero / Febrero 2021

importación. Ninguno de los contenedores tenía documentación válida por el Código IMDG. Los contaminantes más frecuentes encontrados en el Puerto de Hamburgo fueron Formaldehído (59% de los contenedores) y Benceno (19%) y, entre los fumigantes, Bromuro de Metilo (14%) y Fosfina (4,5%). En 0,6% de los contenedores las concentraciones excedieron los niveles clasificados como inmediatamente peligrosos para la vida o la salud según lo publicado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de los EE. UU. (National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH). El nivel reportado más alto fue de 36.000 ppm de Fosfina o 120.000 veces el NIOSH. En el puerto más importante de Australia, la inspección de 76 contenedores de importación evidenció que ninguno de ellos tenía aviso o etiquetaje de que habían sido fumigados, aunque se identificó Bromuro de Metilo en el 68% de ellos. El estudio reveló emisiones de Monóxido de Carbono (6 ppm), Metanol (8 ppm) y Formaldehído (1 ppm). Estos tres químicos, comúnmente encontrados en el aire del contenedor, pueden, al menos en parte, originarse en la degradación natural del piso del contenedor. El Servicio de Aduanas de Nueva Zelanda realizó un extenso estudio a 9 fumigantes y a productos químicos volátiles (Benceno, Cloropicrina, Etileno Dibromuro, Óxido De Etileno, Formaldehído, Cianuro de Hidrógeno, Bromuro de Metilo, Fosfina y Tolueno) asociados con la importación de contenedores marítimos fumigados. El estudio encontró que al menos 1 de los 9 fumigantes seleccionados estaba presente en el 89,7% de las muestras recolectadas de la atmósfera interior del contenedor, y en más del 18% de la atmósfera se encontró que las muestras estaban por encima del nivel de seguro para la vida o la salud. Algunas concentraciones estuvieron 100 veces más allá de los límites legales.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25

www.revistagranos.com


26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA En Colombia no se ha realizado este tipo de estudios sistemáticos, de igual forma, se carece de regulaciones relacionadas con procedimientos sistemáticos de apertura de contenedores de importación fumigados; el autor del presente documento laboró profesionalmente, por muchos años, en el recibo de graneles limpios en los puertos marítimos colombianos, siendo expuesto, en varias ocasiones, durante la transferencia de carga Buque-Tierra, a la Fosfina (PH3), como consecuencia, en su momento, presentó intoxicación por inhalación: irritación cutánea, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, debilidad, desmayo, dolor en el pecho, tos y dificultad para respirar. La anterior experiencia laboral le motivó a escribir el presente artículo. Recomendaciones Es importante crear conciencia sobre los factores de riesgo en el manejo de contenedores marítimos fumigados. Los pesticidas matan las plagas y hongos durante el tránsito internacional e inhiben la propagación de insectos u otras plagas a países extranjeros durante la logística de distribución global, pero si no se manejan correctamente los contenedores fumigados, también pondrán en peligro la vida de los miembros de la tripulación de los buques, de los operadores portuarios en tierra, de los inspectores y estibadores que los transfieren y desconsolidan. Las siguientes recomendaciones a falta de regulaciones oficiales mitigan de una u otra manera algunos factores de riesgo: • Realice una evaluación sistemática sobre la exposición/riesgo, en diversos escenarios, entre los operadores portuarios potencialmente expuestos a los fumigantes. • Lleve una vigilancia sistemática (bases de datos) de contenedores importados con residuos de fumigantes. • Solicite al exportador, una vez haya fumigado el contenedor, certificado de desgasificación de este -eliminación de residuos de fumigantes-, o declaración de que la atmósfera interna del contenedor marítimo, previamente a su exportación, se haya libre de gases tóxicos. • Hacer cumplir, con el apoyo de las autoridades portuarias, aduaneras, operadores portuarios, cargadores, transportadores, estibadores, etc., las regulaciones relevantes respecto al etiquetado contenedores fumigados acorde con el Código IMDG, caso contrario devolverlo -sin abrirlo- y cargarle los costos de reexportación al exportador de la mercancía. • No permita la apertura de contenedores hasta que la evaluación de riesgos y mediGranos - Enero / Febrero 2021

das preventivas concluya que es seguro, por ejemplo, basado en documentos de envío o por medición aprobada de la atmósfera del contenedor, si necesario después de que se haya realizado suficiente ventilación. • Si encuentra indicios de fumigación (ranuras de ventilación selladas, insectos muertos, residuos de polvos, envases vacíos de fumigantes) solo después de abrir el contenedor, ciérrelo nuevamente y evite que los estibadores entren en él. Permítalo cuando sea evaluado y autorizado personal calificado. • El olor no debe usarse como un medio para detectar contenedores que representen un riesgo o para estimar los niveles de exposición. Muchas sustancias químicas peligrosas no tienen olores de advertencia e incluso cuando lo hacen es difícil determinar el nivel de exposición y el riesgo para la salud asociado solo por el olor. • Contenedores marítimos fumigados que se han ventilado en el país de exportación y, por tanto, se han transbordado sin etiquetar, pueden no ser seguros, porque las mercancías y el material de embalaje pueden, posteriormente, emitir fumigantes o gases tóxicos. Conclusiones • Operadores portuarios que descargan contenedores están expuestos a fumigantes si abren contenedores que no han sido verificados y declarados libres de gases tóxicos. • Potencialmente, todos los contenedores exportados son tratados con fumigantes, y por lo general no hay señales de advertencia de dicho tratamiento: ninguna indicación en el contenedor o en los documentos que acompañan el contenedor para el caso. Por tanto, es esencial educar a los estibadores, inspectores, operadores portuarios y todas aquellas personas que entran directamente en contacto con las mercancías importadas (bienes de consumo, alimentos, artículos para el hogar, etc.). Todas estas personas deben ser informadas sobre el peligro imperceptible, métodos de detección, medidas de seguridad y de ayuda. • Los contenedores marítimos fumigados casi nunca se etiquetan como fumigados. Contenedores y mercancías importadas solo en casos excepcionales están etiquetados como peligrosos para la salud. Hacer cumplir el capítulo 5.5 del Código IMDG sobre el etiquetado de contenedores marítimos fumigados necesita un enfoque uniforme en todos los puertos para evitar la competencia a expensas de la seguridad


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 27

www.revistagranos.com


28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

y la salud. Se requiere de más controles y sanciones más estrictas en el caso de violaciones de las disposiciones para el transporte de mercancías peligrosas. La falta de cumplimiento de las normas de etiquetado plantea serias preocupaciones, ya que la señal de advertencia es el primer mensaje, y quizás el único, que recibe el estibador portuario y los inspectores de aduanas que les sugiere que estarán en alto riesgo al ingresar a la atmósfera tóxica del contenedor marítimo. En la mayoría de los puertos del mundo se carece de protocolos de seguridad suficientes y confiables para la transferencia, apertura y desconsolidado de contenedores marítimos fumigados. Los fumigantes utilizados pueden ser absorbidos por las mercancías transportadas y acumularse en los materiales de embalaje o los productos en sí mismos, por tanto, los emitirán después de descargar (desconsolidar) el contenedor o durante el almacenamiento de las mercancías. En los puertos del mundo se carece de evaluaciones de gestión de riesgo apropiadas para el manejo de contenedores marítimos fumigados. Es muy común la ausencia de protocolos de detección claros y estandarizados para verificar fumigantes residuales en los contendores marítimos importados. Los incidentes relacionados con intoxicaciones por fumigantes en buques de carga a granel o por la apertura de contenedores marítimos rara vez se informan en revistas científicas o se describen en informes públicos disponibles. La práctica actual para la desgasificación apenas está documentada, y los contenedores a menudo se dejan que ventilen pasivamente (puertas abiertas). Esta práctica, en la literatura científica es considera no

Granos - Enero / Febrero 2021

eficiente, ya que el diseño actual del contenedor marítimo, con solo aberturas en las esquinas, no es óptimo para desgasificarlo con ventilación de extracción pasiva. El método más eficiente de desgasificación de un contenedor marítimo fumigado, según la literatura científica, es la ventilación por extracción forzada. Sin embargo, el diseño actual del contenedor hace que técnicamente sea difícil, antes de abrir las puertas, el muestreo rápido del aire y su ventilación. Adicional a lo anterior, en los puertos marítimos no existen instalaciones disponibles para este tipo de práctica. El diseño actual del contenedor marítimo limita las posibilidades de realizar una evaluación de riesgos adecuada, ya que los contenedores en los patios de importación se encuentran cerrados, lo que hace que sea técnicamente difícil ventilarlos antes de abrir las puertas, y realizar un muestreo adecuado de las concentraciones ambientales de fumigantes que puedan representar un riesgo para los estibadores al abrir los contenedores. En la actualidad, no existe una estrategia generalmente aplicable para la identificación de peligros para una identificación simple, rápida y, en primer lugar, segura de los peligros potenciales de un contenedor marítimo fumigado. Se necesitan esfuerzos comunes y concertados en investigación, industria y práctica para avanzar en el nivel de conocimiento. La exposición potencial a fumigantes en contenedores marítimos debe identificarse y gestionarse como parte de las medidas normales de salud y seguridad para todos los operadores portuarios involucrados en la transferencia, apertura y desconsolidado de contenedores. Esto significa: llevar a cabo una evaluación de riesgos antes de abrir un contenedor, identificar la posible presencia de un fumigante en el contenedor y utilizar las precauciones de seguridad adecuadas.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 29

www.revistagranos.com


30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Efectos de las atmósferas modificadas sobre los insectos con especial referencia a los silobolsa

Ing. Shlomo Navarro Green Storage Ltd snavarro@013.net

Granos - Enero / Febrero 2021

Un sistema de almacenamiento sellado para granos secos que llamó mucho la atención es el silo-bag desarrollado en Argentina y su uso se ha expandido a más de 40 países. Solo en Argentina se almacenaron 40 millones de toneladas de grano en silo bolsa en 2011 (Bartosik, 2012). Los silo bolsa están hechos de una bolsa de plástico en forma de tubo, con una capacidad de 180 toneladas para soja. El silo bolsa tiene 60m de largo y 2,74m de diámetro (Bartosik, 2012), una cubierta de tres capas (blanco por fuera y negro por dentro) con 235μm de espesor (Cardoso et al., 2008). Los seis principales productos básicos que se producen en América del Sur son la soja, el arroz, el trigo, el maíz, los frijoles secos y las semillas de girasol. En 2007, la producción total de estos seis productos básicos

superó los 250 millones de toneladas (FAO, 2010). La producción de granos en América del Sur se ubica mayoritariamente en los países que conforman el bloque económico denominado “Mercosur” (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). En Argentina, un informe del Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA PRECOP, 2008) indicó que la capacidad total de almacenamiento permanente en Argentina se puede estimar en 73 millones de toneladas, de las cuales el 25% son en finca, el 11% en puertos y el 64% en plantas comerciales, cooperativas e industria. Casi el 100% de la capacidad de almacenamiento se destina a la manipulación de granos a granel. Los incrementos de producción de Brasil crearán cierta presión en el sistema para incorporar capacidad extra de almacenamiento permanen-


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31

www.revistagranos.com


32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA te. Otra característica del sistema brasileño de almacenamiento de granos es que solo el 15% de la capacidad permanente se encuentra en la finca. Una proporción significativamente menor, en comparación con otros países productores de granos importantes (Deckers, 2009). Por lo tanto, parece que existe justificación para realizar investigaciones sobre sistemas alternativos de almacenamiento de granos y evaluar su efectividad para mantener la calidad del grano almacenado y su eficacia para minimizar los problemas de hongos e insectos en los productos almacenados. El uso de silo bolsa para el almacenamiento de grano se ha adoptado con éxito en los últimos años en países de América Latina, especialmente Argentina (Abalone et al., 2011). En estos silo bolsas relativamente herméticos, el dióxido de carbono (CO2) elevado y la disminución de oxígeno (O2) pueden crear atmósferas modificadas perjudiciales para insectos y hongos (Navarro, 2012a). Más recientemente, las bolsas de silos se están utilizando en los EE. UU. y Canadá, principalmente para el almacenamiento temporal de grano (Subramanyam et al., 2012). El objetivo del presente trabajo es elaborar los factores biológicos aerobios que conducen a la generación de condiciones de atmósfera modificada para prevenir el desarrollo de insectos en silo bolsa y evaluar el nivel de estanqueidad alcanzable en silo bolsa como estructuras de almacenamiento hermético. Efectos de las atmósferas modificadas sobre los insectos de grano almacenados Uno de los agentes biológicos que pueden estar presentes en los silo bolsa son los insectos. Además de los insectos, la fauna del producto almacenado también contiene plagas de ácaros. Los insectos y ácaros son organismos aeróbicos que requieren oxígeno para su desarrollo. La reducción de la tensión de oxígeno en el silo bolsa podría ser posible mediante el consumo natural de oxígeno por los agentes biológicos o produciendo artificialmente una atmósfera baja en oxígeno para controlar insectos y ácaros. El nitrógeno se usa comúnmente para producir una atmósfera baja en oxígeno que causa anoxia. El nitrógeno provoca una hipoxia o anoxia progresiva y, por lo general, cuanto menor es el nivel de oxígeno, mayor es la mortalidad. Para un control efectivo, el nivel de O2 debe ser <3%, y preferiblemente <1%, si se requiere una matanza rápida (Banks y Annis, 1990; Fleurat Lessard, 1990; Navarro, 1978; Adler et al., 2000). Bailey (1955; 1956; 1957) observó que el desarrollo de insectos de almacenamiento suprimido fue de aproximadamente 5% de O , pero el tiempo de exposición requerido para matar los insectos fue muy largo. Navarro (1978) mostró diferenGranos - Enero / Febrero 2021

cias significativas en la mortalidad de adultos de Tribolium castaneum (Herbst) en nitrógeno entre 0.1 y 1.0% O2. Los datos de mortalidad con Tribolium confusum J. du Val en nitrógeno (Jay y Pearman, 1971; Shejbal et al. 1973; Tunc y Navarro 1983) mostraron un nivel crítico de oxígeno al 0,9% y que > 1,4% de O2 resultó ser ineficaz. Los niveles elevados de CO2 también causan mortalidad en los insectos de almacenamiento. Navarro y col. (2003), Nicolas y Sillans (1989) y White et al. (1995) demostraron que los niveles de CO2 elevados y subletales durante períodos prolongados pueden tener efectos nocivos sobre el desarrollo, el crecimiento y la reproducción de los insectos. Las atmósferas que contienen aproximadamente un 60% de CO2 matan rápidamente los insectos del producto almacenado. Aunque a 26°C, unos 4 días de exposición serían suficientes para matar todas las etapas (incluidos los huevos) de la mayoría de los insectos almacenados, a temperaturas más bajas se requieren exposiciones más prolongadas. Cuando el nivel de concentración en CO2 se reduce a aproximadamente el 35%, después de 10 días de exposición, menos del 1% de las larvas de T., confusum sobrevivieron al tratamiento (Ronai y Jay. 1982). Esta concentración parece ser el nivel objetivo por encima del cual ocurre el envenenamiento por CO2 (Jay y Pearman 1973). Las pruebas de laboratorio de los principales insectos de productos almacenados han demostrado que los adultos pueden morir con CO2 puro en un plazo de 10 a 48h, mientras que se requieren tiempos de exposición de más de 14 días para matarlos cuando la atmósfera contiene menos del 40% de CO2 incluso a temperatura niveles superiores a 20oC (Kashi, 1981). Conyers y Bell (2007) llevaron a cabo pruebas de laboratorio para demostrar la supresión de


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33 insectos almacenados en concentraciones de O2 superiores al 3% en presencia de niveles moderados de CO2. Se realizaron pruebas en cinco especies de coleopteros de producto almacenado, Cryptolestes ferrugineus, Oryzaephilus surinamensis, Sitophilus granarius, Sitophilus oryzae y T. castaneum a cuatro niveles diferentes de O2, 3, 4, 5 y 6%, con niveles de CO2 de 9.5, 8.5, 7.5 y 6.5%, respectivamente, a 20 y 25ºC, y 75 y 85% de humedad relativa. Después de la exposición a las composiciones de prueba de atmósferas modificadas durante 28 días, se realizó una evaluación de la mortalidad de los adultos, el número de adultos de la progenie producidos bajo las atmósferas modificadas y el número de adultos de la progenie producidos en un período de 28 días después de la exposición a las atmósferas modificadas. El crecimiento de la población se evitó a aproximadamente 4% de O2 O. surinamensis, S. granarius y S. oryzae, y aproximadamente a 3% de O2 para C. ferrugineus y T. castaneum a 25°C. A 20oC, fue alrededor del 3% de O2 que se evitó el crecimiento de la población para todas las especies analizadas. Cuando se aumentó el CO2 al 10 o 20%, la reducción del O2 al 5% fue suficiente para eliminar la emergencia de S. granarius a 20°C, pero algunos individuos emergieron a 25°C. Para C. ferrugineus, hubo una reducción del 95% con

5% de O2 más 20% de CO2 a 20oC, pero no a 25oC. Bartosik (2012) ha revisado las condiciones que afectan el desarrollo de insectos en silo bolsa. Según Bartosik (2012) el desarrollo de insectos es limitado porque: 1. La mayoría de los silo bolsa están llenos de grano procedente directamente del campo sin infestación. Dado que la presencia de insectos de granos almacenados en el campo es escasa debido a las operaciones de cosecha. Bartosik (2012) afirma que mover el grano a través de la cosechadora, luego a un camión o vagón y luego a la máquina ensacadora reduciría el riesgo de infestación en comparación con el grano almacenado en los elevadores. 2. La bolsa de plástico en sí está libre de insectos, en comparación con los contenedores regulares que podrían estar infestados antes de la cosecha. 3. Una vez que el grano está almacenado en el silo bolsa, la cubierta plástica actúa como una barrera física, evitando que los insectos penetren en él. 4. La temperatura del grano dentro del silo bolsa sigue la temperatura ambiente promedio durante todo el año. Así, en climas templados y fríos, durante el otoño y el in-

www.revistagranos.com


34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA vierno, la temperatura del grano caerá por debajo del rango de actividad de los insectos (15-17°C), reduciendo sustancialmente su desarrollo. 5. Cuando el grano se almacena a alta temperatura ambiente, que permite la actividad del moho, la concentración de O2 puede caer por debajo del 2% y la concentración de CO2 puede elevarse por encima del 20%, creando un ambiente letal para los insectos. Con base en estas consideraciones, la situación más crítica que favorecería el desarrollo (y daño) de los insectos en los silo bolsa es cuando el saco se llena con grano previamente infestado, el grano se almacena durante el verano (temperatura del grano entre 25 y 30°C ), y está demasiado seco para crear una atmósfera letal para los insectos. Contribución de la presencia de insectos a la generación de atmósferas modificadas en silo bolsa La respiración de los organismos vivos almacenados (insectos, hongos y granos) consumen oxígeno (O2), reduciéndolo de cerca del 21% en el aire a 1 a 2% mientras que la producción de dióxido de carbono (CO2) aumenta desde un ambiente de 0.035% a cerca de 20% o más según el nivel de contenido de humedad. Este entorno mata las plagas de insectos y ácaros y evita el crecimiento de hongos aeróbicos. Los niveles elevados de CO2 y O2 empobrecidos generalmente mantendrán la calidad del grano almacenado durante largos períodos. La principal causa del deterioro del grano seco son los insectos. Mientras que la principal causa del deterioro del grano húmedo es la microflora. El grano responde de manera diferente en el ecosistema de almacenamiento cuando se encuentra en humedad intermedia pero cerca del nivel crítico de humedad donde los hongos son la microflora dominante (Navarro y Donahaye, 2005). Mientras que en niveles más altos de humedad, la microflora dominante es principalmente levaduras y bacterias (Elepano y Navarro, 2008; Weinberg et al., 2008). Por lo tanto, el almacenamiento hermético puede usarse para almacenar grano seco o húmedo (Navarro y Donahaye, 2005). El éxito del control de insectos debido a los tratamientos de almacenamiento hermético es comparable al de los fumigantes convencionales (más del 99,9% de muerte), y las pérdidas debidas a la actividad de los insectos son mínimas de 0,15% de peso durante un período de almacenamiento de 15 meses (Navarro et al., 1984; Varnava et al., 1995; Varnava, 2002). El almacenamiento hermético en sistemas de almacenamiento de plástico flexible, en condiciones climáticas subGranos - Enero / Febrero 2021

tropicales, continúa ofreciendo una excelente solución, siempre que exista un cierto grado de tolerancia a la presencia de insectos vivos en lugares críticos de la estructura de almacenamiento, particularmente en la superficie del grano, donde es probable que se produzca condensación de humedad. Al final del almacenamiento hermético a largo plazo, cuando el grano descargado se destina al consumo inmediato, se encontró que el riesgo de propagación de la infestación de insectos es insignificante (Navarro, 2006). Este método aprovecha estructuras suficientemente selladas que permiten a los insectos y otros organismos aeróbicos en el producto básico o en el producto mismo generar la atmósfera modificada al reducir el oxígeno (O2) y aumentar las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) a través del metabolismo respiratorio (Navarro et al., 1994; Navarro, 2012). Subramanyam y col. (2012) realizaron ensayos para evaluar la efectividad de los silo bolsa para el almacenamiento temporal de trigo duro rojo de invierno en condiciones de campo en Kansas, EE. UU. El trigo con un contenido de humedad del 11,6% se almacenó en silo bolsa de 50 toneladas de capacidad durante cuatro meses. La temperatura promedio de las capas superior e inferior del grano a granel fue de 32,3° y 26,7°C, respectivamente, en agosto. En diciembre, la temperatura promedio de la capa superior fue de -3,1°C y la temperatura de la capa inferior fue de 13,0°C. Durante el período de estudio, la humedad relativa de las capas superior e inferior del grano fluctuó entre 46,7 y 55,9%, y la concentración de CO2 osciló entre 0,53% y 1,45%. Los 30 adultos de Rhyzopertha dominica, confinados en cilindros de PVC y colocados en bolsas de silo en agosto aumentaron aproximadamente 10 veces al final del período de almacenamiento. El crecimiento de la población de R. dominica en cilindros de PVC en silo bolsa fue de 14 a 19 veces menor en comparación con el crecimiento de insectos en cilindros de PVC colocados en una cámara de crecimiento de laboratorio a 28°C y 65% humedad relativa. Subramanyam y col. (2012) concluyeron que, a pesar de los bajos niveles de CO2, los silo bolsa pueden usarse para el almacenamiento temporal de trigo cuando hay un espacio de almacenamiento limitado durante años de sobreproducción. Aunque los autores no han realizado pruebas de estanqueidad al gas o permeabilidad del revestimiento de las bolsas de silo, esta información proporciona documentación importante sobre las posibilidades de controlar los insectos almacenados en bolsas de silo. Bartosik (2012) resumió los resultados del efecto del almacenamiento en silo bolsa sobre la calidad comercial del maíz, soja, trigo, girasol, cebada maltera, canola y frijoles. También se


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35 presentaron el efecto de la atmósfera modificada sobre la población de insectos y los hongos de almacenamiento, y recomendaciones para las condiciones adecuadas de almacenamiento en los silo bolsa. Según Bartosik (2012), cuando el grano seco se almacena en silo bolsa, el CO2 oscila entre el 3 y el 10% y el O2 entre el 18 y el 10%. El grado de modificación de la atmósfera intersticial aumenta con el contenido de humedad del grano y temperatura con una concentración típica de CO2 de 15-25% y O2 de 2-5% para grano húmedo. Aunque hay pocos informes de presencia de insectos en silo bolsa, Bartosik (2012) afirmó que cuando el grano se almacena en silo bolsa con una humedad que permitiría el desarrollo de moho, la actividad del moho se inhibe en comparación con las condiciones normales de almacenamiento en atmósfera. Además, las bolsas de silo tienen una alta tasa de intercambio de calor con el aire y el suelo. La relación superficie / volumen es mayor que la de los contenedores regulares de la misma capacidad a granel. Según Bartosik (2012) no se observó daño por calor, cuando el grano húmedo se almacenó en condiciones de clima templado. El grano seco puede almacenarse en silo bolsa por más de seis meses sin perder calidad (medido como porcentaje de grano dañado por moho, peso específico, germi-

nación, acidez de la grasa, parámetros nutricionales y organolépticos, entre otros). Cuando el contenido de humedad aumenta, la calidad comercial podría mantenerse hasta seis meses en invierno y hasta tres meses en verano. Bartosik (2012) concluyó que mantener la hermeticidad de la bolsa es un factor clave para un almacenamiento exitoso. Contribución de la presencia de microflora en la generación de atmósferas modificadas en silo bolsa Los importantes agentes biológicos que pueden desarrollarse en los silo bolsa son mohos, levaduras y bacterias que se denominan con el nombre general de microflora. Los mohos son en su mayoría organismos aeróbicos que requieren oxígeno para su desarrollo. La reducción de la tensión de oxígeno en el silo puede ser posible mediante el consumo natural de oxígeno por parte de la microflora. Bartosik (2008) demostró la posibilidad de mantener una alta concentración de CO2 en silo bolsa cuando la soja se almacena a 11,5, 12,9 y 14,9% (Figura 1). Las concentraciones de CO2 aumentaron debido al alto contenido de humedad de la soja que promovió la actividad biológica que alcanzó incluso el 16% para inhibir la activi-

www.revistagranos.com


36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA dad de los insectos. Con base en datos de campo, Barreto et al., (2012) utilizaron un modelo matemático validado para determinar el cambio en la concentración de CO2 en un silo bolsa que contenía trigo de verano a invierno para tres regiones típicas de producción de Argentina (Fig.2). Figura 1 - Concentración de CO2 medida durante el tiempo de almacenamiento de tres silo bolsa con soja al 11.5%, 12.9% y 14.9% y temperatura ambiente media (adaptado de Bartosik, 2008).

se encontró con una frecuencia del 40% en las muestras recolectadas de las bolsas, probablemente debido a la actividad fúngica durante el almacenamiento de granos con un contenido de humedad extremadamente alto. Por otro lado, Elepano y Navarro (2008) estudiaron el almacenamiento hermético de maíz de alta humedad (maíz) en condiciones tropicales. Utilizaron maíz de 26% contenido de humedad almacenado en un Cocoon™ en condiciones herméticas durante 96 días para demostrar la efectividad de mantener su calidad antes del secado o procesamiento posterior. El Cocoon™ estaba hecho de un revestimiento de plástico y era capaz de contener 11 toneladas de maíz almacenadas en bolsas estándar. Se tomaron muestras de maíz antes y después del almacenamiento para determinar el contenido de humedad, almidón, etanol, aflatoxinas y tasa de germinación. La temperatura inicial del maíz en el Cocoon™ alcanzó los 45°C y luego se equilibró con la del ambiente a 30°C después de la primera semana de almacenamiento hermético. La concentración de oxígeno inicial descendió en un día y se mantuvo en un promedio de 0,54% durante todo el período de almacenamiento. Media de humedad al final del almacenamiento aumentó al 29%. El maíz en las bolsas de control se deterioró después de tres días y la temperatura aumentó a 55°C. El maíz de alta humedad en Cocoon™ inicialmente tenía 59ppb de aflatoxina debido a un retraso logístico de aproximadamente 3 días para adquirir el maíz de varios agricultores. El nivel de aflatoxina aumentó a 90 ppb después de una semana de almacenamiento y permaneció en ese nivel durante 96 días. No se observó presencia de insectos en las muestras de maíz almacenadas en el Cocoon™. Los ensayos de alimentación indicaron que el maíz de almacenamiento hermético era apetecible para las vacas y los cerdos. Los resultados del estudio indican que el maíz húmedo se puede almacenar de manera segura durante períodos prolongados sin un aumento significativo de aflatoxinas y sin cambios significativos en el contenido de almidón y etanol. Estos estudios indican que si se puede lograr suficiente estanqueidad a los gases, una concentración letal de atmósfera modificada puede

Castellari y col. (2010) identificaron especies de hongos micotoxigénicos en maíz almacenado en sacos silo bolsa, ubicados en tres departamentos de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se analizaron un total de 176 muestras de maíz, almacenadas en 23 bolsas ubicadas en los Departamentos de Paraná (región oeste), La Paz (región norte) y Tala (región central). En todas las bolsas de plástico evaluadas se identificaron dos productores potenciales de aflatoxinas (Aspergillus flavus y A. parasiticus) y un productor potencial de fumonisinas (Fusarium verticillioides). En el departamento de La Paz, Aspergillus spp. y F. verticillioides se detectaron en 66,7% y 54% de las muestras, respectivamente. En el departamento de Tala, Aspergillus spp. se detectaron en 63,3% y F. verticillioides en 43,6%, mientras que en Paraná, Aspergillus spp. se detectó en el 88,2% de las muestras evaluadas y F. verticillioides en el 41,4% de las muestras. Los resultados revelaron que los hongos micotoxigénicos pueden desarrollarse en el maíz almacenado en silo bolsa. Esto implica un riesgo potencial de contaminación con aflatoxinas y/o fumonisinas en los lotes de granos almacenados dentro de estas bolsas. El contenido de humedad superior al 13% se midió en muestras de maíz, alcanzando valores tan altos como 25,1% en muestras del Departamento de La Paz (Re- Figura 2 - Concentración calculada de O2 y CO2 en silo bolsa que contienen trigo de hugión Norte). Estas condiciones medad inicial de 12, 14o y 16% para localizaciones en Sáenz Peña, Pergamino y Balcarce. Temperatura inicial 25 C (adaptado de Baretto y col., 2012). de almacenamiento inseguras indicarían que el maíz almacenado en bolsas de plástico puede estar contaminado con diferentes niveles de micotoxinas. De hecho, Fusarium, que es un género que típicamente afecta el grano en el campo, Granos - Enero / Febrero 2021


www.revistagranos.com


38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA controlar las poblaciones de insectos y prevenir el desarrollo de hongos toxigénicos en condiciones herméticas. Nivel de estanqueidad de los silo bolsa La hermeticidad es fundamental para evitar el aporte de oxígeno (O2) (consumido por la respiración aeróbica de hongos, insectos y granos) a través del plástico del silobolsa creando así condiciones anóxicas que suprimen y controlan hongos e insectos aeróbicos. La retención de dióxido de carbono (CO2) (generado durante el proceso respiratorio de insectos, hongos y granos) por el revestimiento de plástico del silobolsa también es importante para crear condiciones adversas para el desarrollo de hongos e insectos. En el sistema de almacenamiento hermético, lograr y mantener niveles adecuados de hermeticidad es un factor clave para un almacenamiento exitoso y es fundamental para la aplicación efectiva de atmósferas modificadas o controladas (Navarro et al., 1994; Navarro, 1999; 2012). La experiencia muestra que el almacenamiento hermético funciona mejor para estructuras grandes. Esto es obvio por la menor relación área de superficie/volumen en grandes volúmenes en comparación con los pequeños. El factor de la tasa de entrada de O2, en la práctica, es un objetivo difícil de lograr. Por lo tanto, dependiendo de la permeabilidad de la membrana disponible comercialmente, los ingenieros deben apuntar a diseñar estructuras herméticas de dimensiones suficientemente grandes. Para enfatizar la importancia del tamaño de la estructura en almacenamiento hermético, los cálculos se realizaron asumiendo un nivel de permeabilidad de 200mLO2 / (m2 24h) para estructuras de diferentes dimensiones que van desde 1 a 1,000 m3 (Navarro et al., 1994). Los cálculos demuestran la importancia de que se prefieran los revesti-

Granos - Enero / Febrero 2021

mientos de baja permeabilidad para el almacenamiento hermético de almacenes agrícolas a pequeña escala. La hermeticidad del silobolsa puede verse afectada negativamente por un sellado inadecuado del extremo y perforaciones en la cubierta de plástico (Cardoso et al., 2010; Bartosik, 2012). El uso de prueba de presión (o prueba de caída de presión) es uno de los métodos para evaluar el nivel de hermeticidad de una estructura de almacenamiento (Navarro, 1998). Las membranas de plástico permiten la permeabilidad y el intercambio de gases. Las pruebas de presión no son capaces de medir el grado de pérdidas de permeabilidad. Dado que es difícil mantener una estanqueidad completa al gas sin ningún ingreso de O2 en las grandes estructuras comerciales, se deben establecer algunas tolerancias que permitirían la preservación de la calidad del grano durante el almacenamiento hermético. Según Bartosik (2012) la permeabilidad de la cubierta plástica silobolsa depende del espesor y composición del material, ambos establecidos por el proceso de fabricación. El silo bolsa está hecho de un plástico de tres capas de 230 a 250μm de espesor, negro por dentro y blanco por fuera. Las capas de plástico son una mezcla de polietileno de alta densidad (HDPE) y polietileno de baja densidad (LDPE). La capa de plástico tiene una permeabilidad diferencial al O2 y al CO2. Para un silobolsa con un grosor medio de 240μm, Abalone et al. (2011) estimaron que la permeabilidad al O2 fue 4.06 × 10-4 m3d-1m-2atm-1 (406 mLO2 / (m2 día)) y al CO2 fue de 1.34 × 10-3 m3d-1 m-2 atm-1 (1340 mLCO2/ (m2 día)). Navarro (2012b) analizó los niveles de ingreso de O2 que se pueden lograr en la práctica utilizando revestimientos flexibles. Los niveles de entrada de O2 que se muestran en la Figura 3 podrían servir como una guía para las especificaciones de per-


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 39

www.revistagranos.com


40 POST-COSECHA LATINOAMERICANA meabilidad de O2 de los revestimientos flexibles apropiados para el método de almacenamiento hermético. Para volúmenes pequeños, como las estructuras de almacenamiento hermético del tamaño de una bolsa, es esencial una baja permeabilidad al O2 y para grandes volúmenes se pueden tolerar niveles de permeabilidad más altos. Para ejemplificar tales tolerancias, se preparó la Fig. 3 que muestra claramente la importancia de seleccionar revestimientos de permeabilidad de O2 extremadamente baja cuando se utilizan pequeñas unidades de almacenamiento hermético. Según la Fig. 3, las estructuras de almacenamiento hermético con capacidades similares a las de los silobolsas (alrededor de 300 m3) requerirían revestimientos con un nivel de permeabilidad de 400 mLO2 / (m2 día) para una tasa de ingreso de 0.10% O2/día. Para la aplicación de almacenamiento hermético al grano seco, una tasa de ingreso de 0.05% O2/día es suficiente para detener la pérdida de peso teórica, causada por insectos o microflora, a un nivel de 0.018% durante un período de almacenamiento de un año (Navarro et al., 1994). Para el almacenamiento de grano seco, este nivel es crítico ya que incluso en períodos cortos de almacenamiento de 3 a 6 meses a esta tasa de ingreso, la posibilidad de una población de insectos superviviente residual se elimina en un umbral económico. Para tasas de entrada de O2 más altas, a una temperatura que permite la actividad de los agentes biológicos, la pérdida de peso continúa aumentando en proporción a la tasa de entrada de O2 y el daño por insectos puede ser muy significativo y no puede detenerse. Se pueden tolerar tasas de entrada de hasta 0,15% O2/día. Sin embargo, para el grano húmedo, a tasas de ingreso de O2 superiores al 0,15%/ día, permite el deterioro del grano que podría conducir al desarrollo de micotoxinas (Weinberg et al., 2008). Los niveles de entrada de O2 que se muestran

Granos - Enero / Febrero 2021

Figura 3 - Requerimientos de permeabilidad al oxígeno [mL/ (m2 24h)] en relación con varias capacidades de almacenamiento (m3) y tasas de ingreso de oxígeno (%/24 h) para una aplicación exitosa del almacenamiento hermético de grano seco (adaptado de Navarro, 2012)).

en la Fig. 3 podrían servir como una guía para las especificaciones de sellado de estructuras apropiadas para el método de almacenamiento hermético. Se pueden utilizar estructuras flexibles con tasas de entrada de O2 superiores al 0,15% O2/día para proteger el grano de la lluvia o del aumento de humedad, siempre que el grano esté seco y sin infestación. La pregunta es si estas estructuras deben ser consideradas bajo el término de “almacenamiento hermético” o simplemente “almacenamiento sellado” sin la expectativa de que desarrollarán una atmósfera biogenerada para proteger el grano y usar la fumigación para controlar los insectos. En conclusión, Bartosik (2012) recomienda que para el grano seco (humedad relativa de equilibrio inferior al 67%) se puede almacenar en silo bolsa durante más de seis meses sin perder calidad (medido como porcentaje de grano dañado por moho, peso específico, germinación, acidez de la grasa, y parámetros nutricionales y organolépticos, entre otros). Cuando el contenido de humedad del grano aumenta, la calidad comercial podría mantenerse de tres a seis meses en invierno, y de uno a tres meses en verano (Bartosik, 2012). Los silobolsa que almacenan granos secos no crearán un ambiente letal para los insectos. Sin embargo, las bajas temperaturas durante el invierno en climas templados afectarán su desarrollo. El almacenamiento de grano humedo que puede promover la actividad del moho crearía un ambiente letal para los insectos, pero el tiempo de almacenamiento será limitado debido a los efectos sobre la calidad del grano. La fumigación con fosfina en bolsas de silo es una metodología de control de insectos simple y eficaz (Bartosik, 2012).


Fosfina y Corrosión

Ing. Agr. Diego Contrera Gerente de Protección de Granos Almacenados para Argentina y Cono Sur UPL diego.contreras@upl-ltd.com

Una de las grandes ventajas que tienen los tratamientos contra insectos realizados con fosfina es su amplio espectro de control sin alterar las características de la mercadería tratada. Esta molécula se viene utilizando desde hace varias décadas prácticamente en todo el mundo para eliminar aquellas plagas que atacan a los cereales y otros productos de base agrícola. Sin embargo, hay algunos aspectos críticos que deben ser tenidos en cuenta al momento de planificar una fumigación. El más importante, por supuesto, está relacionado con las variables que determinan el éxito de un tratamiento. Me refiero aquí a los valores de concentración del gas que se logran en el interior de la estructura, en sus alrededores y durante todo el tiempo que dure el tratamiento. Otro de los factores a los que es importante prestarle atención

FUMIGACIÓN 41

es la capacidad que tiene el gas de afectar ciertos metales. Es sabido que puede generarse corrosión en ciertos metales bajo ciertas circunstancias. Trataremos de abordar resumidamente en este artículo, lo que se conoce al momento sobre este tema. Condiciones predisponentes Si bien el problema de la corrosión de la fosfina no suele darse con mucha frecuencia, es importante que quienes realicen o contraten servicios, conozcan los principios básicos de cuándo y cómo se puede generar. El mecanismo químico básico de este proceso se conoce desde hace varios años y si en general no se observan sus consecuencias se debe a que la mayoría de las veces la fosfina se aplica en estructuras donde hay pocos materiales sensibles a la corrosión. En silos metálicos, de hormiwww.revistagranos.com


42 FUMIGACIÓN gón, bodegas de buques o celdas, no suele apreciarse este efecto. El problema se da especialmente en tratamientos realizados en cámaras de almacenaje con equipos de frío, molinos con equipos sensibles o donde haya dispositivos electrónicos expuestos. Los metales más propensos para la corrosión son el cobre, sus aleaciones y en menor medida la plata. Estos elementos están presentes en componentes eléctricos y equipamientos electrónicos y especialmente en aquellos equipos de mayor sensibilidad. Figura 1 - Cobre con corroción.

El cobre es un metal con una buena resistencia incluso en ambientes ácidos. Sin embargo, cuando el ácido del entorno además contiene oxígeno (como el fosfórico), éste genera el efecto corrosivo. En general, los elementos compuestos por cobre que han sufrido corrosión debido a la fosfina suelen desarrollar una capa color negro azulado. Los colores de los cristales formados también pueden ser azul oscuro, celeste, verde, blanco o traslúcido. Esto se debe a que los compuestos formados varían, cada uno con características refractarias particulares. Efecto del Metal Como puede verse en el siguiente gráfico, cada metal reacciona de manera diferente frente al gas. En este estudio (datos originales en Bond et al., 1984) se analizó la cantidad de fosfina que reacciona con una determinada pieza de metal. Las barras negras indican cuánto ácido se generó en cada caso. De esta manera, se obtiene una idea de cuán propenso es un elemento a la corrosión. Figura 3 - Tasa de reacción a la fofina.

Corrosión de la Fosfina La corrosión de los metales en términos generales es un proceso complejo que involucra varios factores como las características específicas de los elementos involucrados (composición, superficie expuesta, propiedades del agente corrosivo, etc.), la temperatura y la humedad. La corrosión que involucra a la fosfina como agente principal no está ampliamente estudiada y todavía hay puntos dentro de este proceso que no están del todo claros. La reacción de oxidación está vinculada a metales pesados, en especial cobre (Cu) y otros compuestos que tengan este elemento, dando paso a la formación de ácido fosfórico (H3PO4). En resumen, la fosfina usada en fumigaciones se oxida en presencia de vapor de agua produciendo ácido fosfórico en superficies de cobre, principalmente. El agua necesaria para esta reacción proviene de la humedad ambiente. Figura 2 - Cristales de corroción

Granos - Enero / Febrero 2021

Ordenados de mayor a menor, puede verse como el cobre ocupa el primer lugar, seguido muy a lo lejos por un grupo de otros tres elementos: oro 18 quilates (75% pureza), latón (que es una aleación de cobre y zinc) y plata. Por último, hay otro grupo de metales que fueron testeados en ese estudio y que prácticamente no son afectados por el gas: acero, aluminio, galvanizado, etc. Efecto de la Humedad Como mencionamos anteriormente, se necesita humedad ambiente para que se genere el ácido que corroe al metal. En ese sentido, a medida que aumenta el porcentaje de humedad, se favorece la corrosión. El resultado es que, a mayor porcentaje de humedad, se reduce el tiempo para ver los efectos negativos de esa reacción. En base a estudios realizados a diferentes niveles de humedad, podría indicarse que con porcentajes de hasta 20% HR dentro del entorno del tratamiento, la corrosión es prácticamente nula. Y por encima del 70% HR existen altas chances de que se genere este proceso negativo, si se reúnen el resto de las


www.revistagranos.com


44 FUMIGACIÓN condiciones (cobre expuesto, temperatura, etc.). Efecto de la Temperatura La temperatura tiene una fuerza menor en la generación de corrosión, si se la compara con la humedad. Las moléculas de agua que aporta el aire dentro de la estructura a ser fumigada o que provienen del mismo producto almacenado, son un elemento esencial de la reacción. La temperatura en cambio es la variable que modula esa reacción química. Así, por ejemplo, en condiciones de muy baja humedad y baja temperatura prácticamente no habrá corrosión y, en caso de producirse, se verá recién luego de numerosos días de exposición. Si la temperatura aumenta los efectos se verán algunos días antes pero no modificará su magnitud porque la reacción estará limitada por la disponibilidad de moléculas de agua. Si, por el contrario, tenemos un caso de exposición a bajas temperaturas pero alto porcentaje de humedad (>70%), gran parte de la fosfina que esté en condiciones de generar ácido fosfórico lo hará en los primeros días de exposición. Si la temperatura aumenta, lo hará incluso más rápido. Efecto de la Concentración de Fosfina En referencia a las concentraciones, no deberían ser excesivas para evitar la generación innecesaria de ácido fosfórico. En ese sentido, no deberían ir más allá de las necesarias para asegurar un correcto control de insectos durante todo el tratamiento. Es fundamental calcular adecuadamente el volumen a fumigar y trabajar para reducir las fugas de la estructura, previa y durante la fumigación. De esta manera se asegura que la mayor cantidad del gas quede dentro de la estructura y no sea necesario trabajar con dosis elevadas para compensar esas pérdidas. Otro punto importante a tener en cuenta es que, en los casos de reiteradas fumigaciones, el efecto de la corrosión no es el mismo. En una primera exposición del cobre al gas -y bajo condiciones predisponentes- la corrosión es menor que en una segunda exposición. Esto puede deberse a que, en la segunda exposición al gas, los iones del metal en superficie quedan más expuestos y son fácilmente accesibles para reaccionar con el ácido. Efectos de los Compuestos Acompañantes La mayoría de las presentaciones que se utilizan hoy en día para generar fosfina contienen en su composición, algún compuesto generador de amoníaco. En general suele usarse carbamato de amonio, pero en presentaciones de menor calidad también suele utilizarse carbonato de amonio. Estos compuestos, cuando las pastillas o comprimidos son expuestos a la humedad ambiente, liberan amoníaco (NH3) y dióxido de carbono (CO2). El amoníaco, una vez en el aire, está dispuesto tamGranos - Enero / Febrero 2021

bién para reaccionar tanto con la superficie del metal (recordar que también es una molécula corrosiva) y con el ácido fosfórico para generar fosfato de amonio. Esta última vía (amoníaco + ácido fosfórico) sería beneficiosa dado que retiraría ácido fosfórico del medio y no reaccionaría con el metal. Pero la magnitud de cada una de las reacciones es difícil de predecir a priori. Entran en juego aquí interacciones entre las concentraciones de cada elemento, el punto de humedad relativa a la cual cada sustancia comienza a generar corrosión y las características de la superficie del metal, entre otros. En términos prácticos de cualquier tratamiento, en caso de que existan equipos sensibles, lo ideal trabajar en forma preventiva. Es decir, es preferible excluir del entorno de fumigación a los componentes que pudieran sufrir corrosión, antes que evaluar las condiciones predisponentes y estimar el nivel de daño que pudieran sufrir. Resumen En una fumigación con fosfina, la reacción que genera los ácidos dañinos (fosfórico principalmente) se manifiesta especialmente en situaciones de alta temperatura y alta humedad relativa. Los metales más afectados son el cobre y sus aleaciones. Los equipos que probablemente sufran los daños son: motores eléctricos pequeños, detectores de humo, cabezales rociadores de bronce, baterías y sus cargadores, autoelevadores, sensores de temperatura sin cubiertas protectoras, conmutadores, equipos de comunicación, computadoras, calculadoras, etc. Para evitar su daño hay que protegerlos o retirarlos del ambiente a fumigar. Se han hecho pruebas aplicando sustancias que neutralicen el ácido como lubricantes, polímeros plásticos, carbonatos o dicromatos y antioxidantes sintéticos. Si bien en algunos casos se obtuvieron buenos resultados en los ensayos de laboratorio, la aplicación práctica los hizo inviables. En la mayoría de las aplicaciones no deberían generarse problemas de corrosión, dado que en las estructuras tradicionales no suelen existir elementos sensibles. Sin embargo, en toda estructura a ser fumigada deberá analizarse previamente todos los factores aquí descriptos. Existe un riesgo potencial de corrosión al aplicar fosfina en cualquier presentación: pastillas, pellets, bolsas, cilindros. Pero este riesgo se materializa solo en condiciones particulares. Es importante que aquellas personas con responsabilidad sobre los tratamientos puedan identificar los elementos sensibles y tomen en consideración los porcentajes de humedad ambiente, la temperatura y la concentración del gas, durante todo el tratamiento. En base a la recopilación de todos estos valores, deberán tomar las medidas precautorias necesarias para mitigar este efecto.


La verdad en números

Ing. Domingo Yanucci Consulgran - Granos graosbr@gmail.com

En nuestro sector podemos encontrar distintos niveles de empresas: las tradicionales, las tecnificadas las que ya están en un nivel de precisión etc., cada una vive su nivel de eficiencia. Además las realidades varian con las regiones climáticas, los tipos de granos, los sistemas de comercialización, la dimensión de las instalaciones, etc. Sin embargo desde las latitudes más al sur de América y hasta los Estados Unidos de Norteamérica, tenemos abundante experiencia sobre la refrigeración. Por eso en esta oportunidad trataremos de expresar en números esta tecnología. Sabemos que el objetivo de la Post-cosecha comercial es obtener rentabilidad y poder ofrecer al mercado un producto de calidad, en este sentido tenemos varios aspectos que son facilmente cuantificables, vamos a identifi-

TECNOLOGÍA 45

car alguno de ellos, después Uds. en sus propias situaciones, granos e industrias podran ajustar los cálculos y analizar los aspectos no cuantificables. Veremos los cálculos en función de una tonelada considerando valores medios Gasto de la refrigeración: El gasto se resume basicamente al uso de energía eléctrica, que se encuentra en 3 a 4 kwh/t. Tomando un valor medio del Kw/h de 0,1U$S, tenemos un gasto por refrigeración por tonelada de 0,3 a 0,4KWh. En algunos paises el KWh está a 0,05 y en otros a 0,15. En cualquier caso estamos hablando de un gasto muy bajo, en la post-cosecha de granos solo operaciones como el trasile y la limpieza pueden tener un gasto menor. Fumigar puede costar el doble, secar 7 veces más, etc. www.revistagranos.com


46 TECNOLOGÍA Pérdida de peso (MS) respiración: Sabemos que la pérdida de peso durante el almacenaje es inevitable, por eso existe la merma volatil para compensarla o en algunos paises se cobra en dinero con el objeto de compensar la pérdida de peso. Para cada disminución de 5oC la pérdida de peso (respiración de granos y la microflora) baja a la mitad. Por eso si logramos almacenar a 10oC menos la pérdida se resume a ¼ de la habitual. Para cuantificar debemos definir un tiempo de almacenaje y el valor de una tonelada. Para este cálculo tomaremos 100 dias y un valor de U$S 300 (sabemos que hoy tenemos granos comodities que estan a U$S 500/t y algunas especialidades o semillas que estan en U$S 800/t). Pérdida baja sin refrigeración: 0,008 % por día y t, en 100 días total 0,8 % de 300 U$S, tenemos 2,40 U$S/t (estimación baja) Pérdida con refrigeración: 0,0025% por día, para el grano en cuestión 0,75 U$S/t. Diferencia a favor: 1,65 U$S/t Control de plagas: En este caso podemos encontrarnos con varias alternativas. Por ejemplo en el caso del uso de residuales, el costo dosis baja a la mitad y en el caso de fumigación el tratamiento se resume a solo un control. En el caso que se usen residuales el costo por tenelada disminuye en 0,3 U$S y para la fumigación 0,5 U$S/t. Para los objetos del calculo podemos tomar un valor medio de 0,4 U$S/t No estamos considerando las pérdidas de peso o calidad que implican las plagas porque supenemos que las mismas estan controladas. En el caso que las plagas insectiles sean un problema, sin dudas la refrigeración es una herramienta fantastica para el control. No vamos a considerar para este caso dos realidades, una las exigencias cada vez mas comunes de disminuir el uso de agroquímicos y las restricciones que tienen y los riesgos sobre todo para el aplicador.

Granos - Enero / Febrero 2021

Secado: Sabemos que cuando no podemos bajar la temperatura sustancialmente la alternativa que nos queda es bajar la humedad y mejorar la eliminación de materias extrañas. Entonces el manejo sin refrigeración tene dos implicancias, la pérdida de peso (humedad por debajo de la norma de comercialización) y el gasto de secada. Si consideramos 0,5% menos de humedad, que es un valor muy conservador, estamos hablando de 1,5 U$S/t (pérdida de peso por humedad) y para secar esa humedad un gasto de secada (fundamentalmente combustible) de 0,2 U$S/t. Sumando estos dos aspectos sin refrigeración el gasto mayor por tenelada es de 1,7 U$S. Gastos de aireación: Normalmente cuando no se dispone de refrigeración se usa la aireación, por ejemplo para un silo de 1000t un ventilador de 7,5HP. Esto implica un gasto de energía eléctrica de: 7,5 HP x 0,75 x 0,75 x 0,10 U$S/KWh = 0,42 U$S/hora Este valor lo debemos multiplicar por el tiempo de una tanda, 120 hs por ejemplo y por el numero de tandas. Para este último considerando hablaremos de 3 tandas, valor que normalmente está por debajo de lo habitual en los manejos tradicionales.

El gasto de aireación sería de: 0,15 U$S/t Sabemos que lo normal despues de 3 o 4 meses de almacenaje que debido a la aireación el granel pierda humedad, almacenamos con 14% y sacamos con 13,5% de promedio, y esto es bastante dinero en contra de la empresa responsable del manejo, sin embargo no lo vamos a considerar para este ejemplo. Hongos y trasiles: Como la temperatura es menor y la producción de agua por respiración es menor, con el uso de la


TECNOLOGÍA 47 refrigeración tenemos menos desarrollo de hongos y por consecuencia menor posibilidad de producción de micotoxinas. Otro aspecto que tambien evitamos con refrigeración es la frecuente necesidad de trasile. Estos dos aspectos no los vamos a incluir en el balance, pero sin dudas están a favor de la refrigeración. Calidad de la mercadería: Este es otro aspecto favorable de la refrigeración. Sin embargo resulta dificil de cuantificar, en el peor de los casos podemos identificar una preferencia del comprador por el grano tratado con refrigeración y en otros mejoras en el precio. Tampoco este aspecto lo vamos a cuantificar pero siempre está a favor de la refrigeración. Está claramente explicado porque los que tienen experiencia en refrigeración no quieren volver al manejo tradicional. Otro aspecto que debemos comentar es la inversión necesaria. En términos generales para una planta de silos de 20000t de capacidad estática, la inversión es del orden de 3%. Es decir que un 3% modifica el manejo de por ejemplo 12 millones de dolares por campaña del día a la noche. La inversión en una máquina refrigeradora se paga en 1 a 2 campañas. En este caso analizamos el uso de la refrigeración en la conservación de un grano acondicionado por 100 días, sin embargo hay otros usos posibles: uso en el semillero – uso sobre mercadería humeda – uso para secado combinado – etc. No se puede pensar solo en la refrigeración Claro que sabemos que la refrigeración es una herramienta fantástica pero debe ir acompañada de un paquete tecnológico. Por ejemplo podemos mencionar: Buena limpieza y tratamiento del depósito antes del almacenaje – adecuada clasificación de la mercadería (evitar

mezclas que dificulten la conservación) buen sistema de distribución de aire – adecuados desparramadores – buenos exaustores – adecuada termometría – sensor de aire servido – adecuado sistema de muestreo, monitoreo y control (SMC). Y nos reservamos la recomendación más importante para el final, la capacitación del equipo de trabajo. Nada más importante que capacitar a los que tienen entre sus manos semejante capital en instalaciones y en producto. Un aspecto no menor es la tecnología de refrigeración en uso, para estas consideraciones nos basamos en las máquinas de Cool seed que tiene instalados miles de equipamientos en todos los paises de nuestro continente. Los que están en una PC tradicional es hora que empiezen a medir y medir y aplicando la tecnologia disponible, pasen a una PC tecnificada y a que todos pasen a una PC de precisión donde logramos los mejores indices de eficiencia y la mejor mercadería, estos dos aspectos juntos garantizan el éxito en un mundo siempre necesitado de alimento de calidad.

www.revistagranos.com


48 CONTROL DE PLAGAS

Biología, daños, condiciones de desarrollo y control de la Palomilla de los Almacenes Cadra cautella (Lepidoptera: Pyralidae).

Dr. Mario Ramírez M. dr.kornman@gmail.com

Alfonso Hernández R. Biologo Granos - Enero / Febrero 2021

I. Importancia y nombres comunes “La palomilla de los almacenes” o “polilla de la harina”, Cadra cautella (Walker,1863) (Lepidoptera: Pyralidae), es una plaga muy importante en productos almacenados alrededor del mundo. De hecho, otros de los nombres comunes definidos por la región, el producto que daña y el idioma son: “palomilla tropical de los almacenes”, “palomilla de los higos”, “palomilla de las grosellas secas”, “palomilla de las almendras”, “polilla del cacao” y “polilla de los frutos secos”, (Burges & Haskins, 1965). Es una plaga en el almacenamiento de productos agrícolas como cereales, incluidos sorgo, trigo, maíz, arroz, avena

y cebada, pero también: maní, algarrobo, cáñamo, pimientos, soja, nueces, dátiles, guisantes, frijoles, almendras, sésamo, patatas y cacao. En regiones tropicales y semitropicales es la mayor plaga económica de productos ya industrializados, dado que infesta derivados de granos almacenados de todo tipo, harinas de cereales, harinas de oleaginosas, frutos secos, alimentos concentrados para el ganado y una muy amplia variedad de alimentos procesados (Husain et al., 2017). II. Distribución Se trata de una especie cosmopolita, actualmente se tienen registros de esta palomilla en todos los continentes


CONTROL DE PLAGAS 49 (Fig. 1), excepto en la Antártida (CABI, s.d., Gilligan & Passoa, 2014). Figura 1 - Lugares en donde se han reportado infestaciones de Cadra cautella (Walker). Tomado de Alamy Stock Photo.

III. Daños El daño siempre comienza en la superficie exterior de los granos o productos almacenados, si éstos son lo suficientemente alcanzables como para ser perforados y luego cortados por las mandíbulas de las larvas de primer estadío. Los frutos y los granos secos o parcialmente secos tienen grietas o cortes causados por maquinaria o bien orificios de entrada o salida producidos por otras plagas primarias de insectos o daños causados por roedores. Estas fisuras sirven como puntos de alimentación y anclaje de las larvas productoras de seda para finalmente la construcción del capullo de la pupa, lista para producir nuevos adultos, siempre y cuando exista suficiente espacio para una buena circulación de aire. Figura 2 - Larva (abajo) y pupa (arriba) de Cadra cautella, mostrando el daño, seda y residuos que produce el insecto en los productos almacenados. Foto de U.K. moths.

Por su tipo de alimentación y hábitos como plaga, se le considera una plaga secundaria, ya que solo se desarrolla si los granos han sido dañados o si tienen alto porcentaje de granos

quebrados e impurezas, aunque las larvas tienen preferencia por el germen de los granos o frutos secos. Para las harinas de cereales y otros productos molidos, constituye una plaga primaria tanto por el daño que ocasionan, como por la contaminación de sus sedas y excretas. C. cautella es una de las plagas más dañinas en productos almacenados, la contaminación por esta plaga genera como resultado pérdidas económicas significativas para productores y almacenadoras de productos agrícolas y agroindustriales. Más aún, la infestación por esta plaga limita significativamente las ventas y exportación de los productos afectados, porque las larvas estropean los alimentos con sus heces y por su mera presencia, ya que se alimentan de forma gregaria, creando galerías dentro del fruto, grano o producto dañado, además de la producción de grandes cantidades de seda y detritus, que afectan la calidad y mal aspecto de los productos infestados (Burges & Haskins, 1965; Husain et al., 2017). IV. Morfología y hábitos El adulto posee alas anteriores de color pardo grisáceo con manchas y franjas de color oscuro en la parte media externa. Las alas posteriores son anchas, transparentes, con venaciones claramente visibles y la venación superior corriendo a todo lo largo del ala. La hembra puede depositar hasta 300 huevecillos, que coloca libremente sobre los productos que ataca o dejándolos caer entre los espacios de los envases o a través de las fibras de los costales. Figura 3 - Adulto de Cadra cautella (Walker) (Lepidoptera: Pyralidae), “la palomilla de los almacenes”, mostrando sus principales caracteres morfológicos. Tomado de: Plant Health & Environment (2011).

Las larvas son blanquecinas con pequeños puntos con pilosidad de color pardo y en ocasiones negro, claramente visibles, lo que permite distinguirla de las larvas de otras palomillas. La larva se desplaza libremente entre los productos almacenados contaminándolos con sus www.revistagranos.com


50 CONTROL DE PLAGAS sedosidades y deyecciones. Durante su madurez, la larva entra en una fase errabunda, arrastrando un delgado hilo de seda que puede cubrir la superficie de los granos o sus envases. Figura 4 - Último estadío larvario de Cadra cautella, vista dorsal. Tomado de Gilligan & Passoa, 2014.

V. Taxonomía La clasificación taxonómica vigente la define dentro del género Cadra (Walker), sin embargo, históricamente hay registros de diferentes sinonimias con las que se ha identificado y de las cuales incluso en años recientes se ha citado dentro del género Ephestia Guenée (1845). Otros nombres científicos que han caído en sinonimia (Gilligan & Passoa, 2014), son: • Cadra defectella Walker, 1864 • Nephopteryx [sic] desuetella Walker, 1866 • Ephestia passulella Barrett, 1875 • Cryptoblabes formosella Wileman & South, 1918 • Ephestia rotundatella Turati, 1930 • Ephestia pelopis Turner, 1947 • Ephestia irakella Amsel, 1959 VI. Condiciones de desarrollo y supervivencia C. cautella puede producir varias generaciones por año, dependiendo del tipo de alimentación y de las condiciones ambientales. Husain et al. (2017) han reportado de ocho a nueve generaciones por año bajo condiciones de laboratorio de 25 ± 1°C. y 65 ± 5% de humedad relativa (H.R.) para larvas criadas con una dieta artificial basada en piensos para aves de corral. El efecto de la temperatura y la humedad en el ciclo total de desarrollo para C. cautella toma tan solo entre 29-30 días en las condiciones más favorables con 30-32°C. y 70-80% de H.R. Temperaturas mayores hicieron que el ciclo se desarrollara un poco más lento en 34 días a 35°C. Así, C. cautella puede desarrollarse entre los 15 y 38°C. de temperatura y 45% a 100% de H.R. Los adultos son de vida corta y viven aproximadamente 14 días, o menos. Varios investigadores han descubierto que larvas de C. cautella no se pueden desarrollar por debajo de los 15 °C. (Husain et al., 2017), por lo que con temperaturas por debajo de lo óptimo, el desarrollo se hace progresivamente más lento. Para Burges & Haskins (1965), el desarrollo tomó 145 días a 15.5 °C. En algunas especies de Pyralidae la incapacidad de la mayoría Granos - Enero / Febrero 2021

de las larvas para pupar a 15 °C. indica que esta temperatura está cerca del límite más bajo, lo cual puede provocar diapausa y la extensión del periodo larvario. La baja humedad frena el crecimiento de la larva, y a muy baja humedad le puede devenir en la muerte; e igualmente se acorta la vida de los adultos. La mortalidad en los distintos estados se observa comparativamente con menos frecuencia en huevecillos que en larvas. En contraste con las larvas, los huevecillos y las pupas son insensibles a la humedad. El estado de pupa, en el cual los órganos y tejidos de las larvas se descomponen histolíticamente para formar los órganos de los adultos, hay un bajo consumo de oxígeno (O2), y baja emisión de dióxido de carbono (CO2) (Frew, 1929; citado en Tütüncü & Emekçi, 2020). Además, el metabolismo y la tasa de crecimiento de la pupa incrementan con la temperatura. La edad de las pupas también ejerce un efecto significativo en la tasa de consumo de oxígeno (Odell, 1988; citado en Tütüncü & Emekçi, 2020). VII. Control mediante atmósferas modificadas Derivado de los conocimientos fisiológicos antes mencionados, existen factores como la concentración de gases atmosféricos que también influyen en las larvas, y en la eventual disminución de la eclosión de adultos reproductivos viables. La intervención de la respiración mediante el uso de CO2, N2 o creando condiciones herméticas es una forma de combatir las plagas de insectos de los productos alimenticios post-cosecha (Tütüncü & Emekçi, 2020). Ambientes con poco oxígeno y/o alta concentración de dióxido de carbono (atmósferas hipóxicas, anóxicas o hipercárbicas) pueden causar un retraso en el desarrollo del insecto, cuya duración depende del tiempo de exposición, y de la concentración de gases, factores ambientales, de la especie, etc. (Tütüncü & Emekçi, 2020). En atmósferas controladas (ACs) (atmósferas compuestas por altas concentraciones de CO2 y/o bajas de O2) con dosis subletales, los insectos sufren una serie de cambios metabólicos, fisiológicos y de comportamiento. Entre las respuestas fisiológicas está la metamorfosis alterada, la baja frecuencia de apareamiento y fecundidad, la apertura continua de los espiráculos en condiciones hipercárbicas con CO2, el incremento de la permeabilidad de la membrana celular, así como la disminución de la tasa respiratoria, tasa metabólica y de producción de ATP, acumulación de metabolitos tóxicos y desecación, lo que finalmente deviene en la muerte (Donahaye, 1991; Mitcham et al., 2006; citado en Tütüncü & Emekçi, 2020).


ACTUALIDAD 51

www.revistagranos.com


52 CONTROL DE PLAGAS Para los cambios conductuales se ha reportado el incremento en la ovipostura de Cadra cautella cerca de los productos con olor a trigo en presencia de CO2, e inmovilidad (Tütüncü & Emekçi, 2017). Durante la etapa de huevecillo particularmente, tienen la habilidad de sobrevivir en condiciones hipóxicas, esta habilidad brinda a los insectos una oportunidad de extender su supervivencia. Se ha encontrado que los huevecillos y pupas de Cadra cautella son más tolerantes a medioambientes hipercárbicos o hipóxicos que las larvas y los adultos (Storey, 1975; Jay, 1984; Tütüncü & Emekçi, 2017; Tütüncü & Emekçi, 2020), lo que también se ha confirmado en otras especies plaga. Sin embargo, los insectos por medio de una serie de estrategias de defensa como el uso controlado de las reservas de energía, mantenimiento del equilibrio hídrico, reducción de la pérdida de agua por medio de control de los espiráculos, bajo consumo de O2 por reducción de actividades metabólicas o el retraso o suspensión del desarrollo, pueden protegerse de los efectos nocivos de las atmósferas hipercárbicas, hipóxicas o anóxicas y mantener su viabilidad para cuando se restauren las condiciones normales respiratorias (Bailey and Banks, 1980; Hochachka, 1986; Donahaye, 1991; Weyel and Wegener, 1996; citados en Tütüncü & Emekçi, 2020). Además, los insectos también pueden desarrollar resistencia a las atmósferas controladas (ACs) (Bond and Buckland, 1979; Navarro et al., 1985; Donahaye, 1990a, Donahaye, 1990b; Wang, 1999; citados en Tütüncü & Emekçi, 2020).

Granos - Enero / Febrero 2021

VIII. Otros métodos de control Se han utilizado amplios recursos para controlar esta especie de plaga en los molinos harineros industriales (Nielsen, 2000). La pulverización con bromuro de metilo a 32 g. /m3 durante 4 horas, seguido del tratamiento de la semilla con clorpirifos 3g. /kg. de semilla (Ghanekar et al., 1996) fue por mucho tiempo lo más usual; sin embargo, el bromuro de metilo actualmente está prohibido su uso a nivel mundial, por los daños comprobados a la capa de ozono de la Tierra y con ello factor de cambios climáticos entre otros. En cuanto a las atmósferas modificadas y los tratamientos con fumigantes tóxicos contra plagas de insectos de productos almacenados también pueden conducir a un desarrollo prolongado en varios estados, incluyendo huevecillos y pupas de plagas de productos almacenados, esta es la importancia práctica en la toma de decisiones correctas en cuanto al tiempo de exposición de los tratamientos de fumigación para asegurar la máxima eficacia con la menor posibilidad de desarrollo de resistencia en insectos plaga (Tütüncü & Emekçi, 2017). En atmósferas modificadas, junto con la manipulación de la temperatura, los resultados para el control de la plaga son mejores y es la alternativa eco-amigable más efectiva en cuanto a la protección de los productos almacenados (Husain et al., 2017); y a su vez, esto forma parte del uso del Control Integrado de Plagas (CIP) que se viene utilizando actualmente en todas partes del mundo.


ACTUALIDAD 53

www.revistagranos.com


54 ACTUALIDAD

Rehén de su destino El campo se transformó en un fácil botín de la política. Cada día que trascurre, se suman más voces al desafío de producir sin interferencias en medio de un clima económico y social cada vez más hostil para alcanzar consensos.

Fue la batalla del fuego, con la ley que condenaba a cada predio incendiado a morir en el olvido de algún nuevo planteo para un nuevo destino. Luego se sumó el embate de la riqueza con una ley que solo taponara el colapsado sistema judicial argentino con amparos y demandas al Estado. Luego llegó el síndrome del maíz donde el establishment de los jerarcas de la política oficial intuyeron que faltaba maíz por un despechado empresario argentino que escupió el pollo asado. Hasta los mercados externos en una semana de contradicciones mostraron su inquietud por la situación de Argentina. Por ahí apareció el pretendido fideicomiso del maíz por parte de la cúpula estatal. El rechazo del sector agropecuario fue unánime. En una reunión de la Mesa de Maíz, en la que participaron representantes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria Argentina (FAA), dejaron claro que "no van a avalar ningún mecanismo que signifique un subsidio de la producción hacia otro eslabón de la cadena, ni de ningún lado". "Este tema no lo vemos factible porque en todos los casos lo paga el productor", dijo Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa de Carnes, durante un encuentro virtual en el que también participaron el vicepresidente de CRA, Gabriel de Raedemaeker y el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina. Maldita exportación Las exportaciones del sector agroindustrial representan el 74% de las totales de nuestro país; siete de cada diez dólares que ingresan los generan las cadenas agroalimentarias. El economista David Miazzo de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), explicó que si importáramos o produjéramos lo justo para consumir sería igual porque los bienes transables tienden cotizarse en un promedio mundial. Esa es una parte de la historia. La otra es que esas exportaciones representan más del 70% de las del país y explican el 90% del ingreso de divisas. ¿Cuánto valdría el dólar sin ese aporte?, una respuesta imaginable en la alturas…A pesar de todo para la economista y diputada nacional del Frente de Todos, Fernanda Vallejos, exportar alimentos es una "maldición" para el país. "Tenemos la maldición Granos - Enero / Febrero 2021

Gustavo Andrés Manfredi

agronomomanfredi@gmail.com

de exportar alimentos, de modo que los precios internos son tensionados por la dinámica internacional. Es imperioso desacoplar precios internacionales y domésticos, ya que los domésticos deben regirse por la capacidad de compra (en pesos) de los argentinos", aseveró. Todo un dilema para una mentalidad muy inconsciente de la realidad que vive el mundo. La cosecha de cebada finalizó a con un incremento del 17% respecto al ciclo agrícola anterior, sumando 4,1 MTM informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Mientras tanto, el maíz sumó un dato interesante: todo indicaría que existe un resultado en la campaña que apuntaría a 46 MTM y el trigo presentaría una proyección de 17 MTM y la soja de 52 MTM. El campo es inversión para el desarrollo “a todo riesgo”. Desde una banca política se pueden decir muchas cosas, ciertas, erróneas; o confusas. La única realidad es el esfuerzo y el trabajo para concretar las tan ansiadas agro divisas, no solo de la producción granaría, si no detrás de cada tranquera con su matiz agro productivo. Será hasta la próxima, si María Auxiliadora me permite.


COOL SEED NEWS 55

www.revistagranos.com


AFA, juntos hacemos camino

Un orgullo para los más de 35.000 asociados y los más de 1.600 empleados que, día a día, defendemos a la Cooperativa. “Hoy nuestra Cooperativa, con 88 años de vida, luce más joven que nunca, con un presente excelente y con un futuro bárbaro. Les agradezco por estar acompañándonos. Les agradezco por hacer cierto que ‘juntos hacemos camino’”. Jorge Petetta, Presidente de AFA, eligió esas palabras para celebrar un nuevo aniversario de Agricultores Federados Argentinos SCL. No fue un cumpleaños más. Nos proyectamos como nuevos y, a través de un evento vía streaming, los asociados, empleados, invitados especiales y todo aquél que quiso festejar junto a la Cooperativa, vivimos un encuentro muy especial. Estuvieron presentes la cantante Soledad Pastorutti, el animador Luís Rubio y el periodista rosarino Juan Pedro Aleart que, con Fabián Ré, Gerente de Marketing y Difusión de AFA, llevaron adelante la transmisión en vivo desde la Sala de Consejo de la Administración Central del histórico edificio de Mitre 1132 de AFA en la ciudad de Rosario. Desde el Teatro La Comedia de la misma ciudad se presentaron los artistas invitados. En primer lugar Luís Rubio dio paso al corto audiovisual que generó no sólo emoción, sino también nostalgia, alegría, reconocimiento, orgullo, satisfacción, y que inauguró la nueva imagen institucional de AFA. Con ella, se buscó guardar una relación con el ahora anterior logo, conservando varios de sus elementos. Pero a la vez, se le aportó una estética más robusta y atractiva. Porque hoy AFA es una cooperativa moderna, que sigue manteniendo los mismos valores. “Queríamos mantener esa imagen de solvencia, de confianza, de transparencia, que marcaba nuestro logo, pero también queríamos agregarle una imagen más moderna, más atractiva, más innovadora”, se refirió Gonzalo Del Piano, Gerente General de AFA, minutos después de la presentación. A su lado estuvo Jorge Petetta, quien aseguró emocionado que “cuando vean esta nueva imagen, se tienen que sentir más que orgullosos. Cuando la vean en los Centros Cooperativos Primarios, en los camiones que transportan granos y en los que transportan alimentos, en Granos - Enero / Febrero 2021

los más de 40 alimentos que hoy AFA tiene en góndola. Verán la imagen de una Cooperativa respaldada por el trabajo de todos los que hacemos Agricultores Federados Argentinos”. “AFA en su historia ya tuvo 6 diferentes cambios de logo, siempre adaptándose al momento que se vivía en la Cooperativa”, detalló Fabián Ré. “Sentimos que nuestro logo tenía que reflejar todo lo que crecimos y lo que vamos a seguir creciendo, en esta consolidación”.

China impulsará la producción de maíz

Con el fin de mejorar su seguridad alimentaria, China planea aumentar su superficie cultivada de maíz, ya que el país ha experimentado una disminución en la superficie cultivada, informó Reuters, citando a Tang Renjian, el nuevo ministro de Agricultura y Asuntos Rurales. Actualmente, el gobierno se está enfocando en expandir la superficie cultivada de maíz en el noreste y alrededor del río Amarillo, el río Huai y el río Hai. El nuevo impulso para aumentar la producción de maíz se produce después de que China agotara sus reservas de maíz debido al aumento de los precios del maíz. Los importadores han estado aportando cantidades récord de maíz para satisfacer la demanda. China había estado reduciendo la siembra de maíz en los últimos años en un esfuerzo por reducir su stock y alentar la producción de otros cultivos como la soja, informó Reuters. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, China plantó 41.264 millones de hectáreas de maíz en 2020 con una producción de 260.67 millones de toneladas de grano.

La Revista Grãos Brasil llegó a su edición Nº 105

Se encuentra disponible online a través de nuestro site: www.graosbrasil.com.br. En esta edición incluimos: Almacenamiento y conservación. Claves del éxito; Hermeticidad; Pruebas rápidas para controlar la calidad de las semillas de girasol durante el almacenaje; Ocratoxina A (OTA); Pandemia y perspectivas para el año 2021; Debates en el sector de trigoy mucho más… Muestre su empresa en Brasil en la mayor vitrina de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL !!


www.revistagranos.com


Granos - Enero / Febrero 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.