GRANOS 130

Page 1


Granos - Julio / Agosto 2019


www.revistagranos.com


Granos - Julio / Agosto 2019


www.revistagranos.com


04 EDITORIAL

Estimados Amigos y Lectores

Año 24 - nº 130 Julio/ Agosto Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México) CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Julio / Agosto 2019

Esperamos que se encuentren muy bien, que la Granos en sus manos o computador sirva de apoyo para sus tareas cotidianas y potencialice su crecimiento técnico. Gracias a Dios podemos trabajar, aprovechar lo aprendido y mirar con fe para el futuro. Esta etapa de la post-cosecha siempre implica mucha actividad, ya que debemos ajustar la tecnología, para que los volúmenes crecientes que siempre se esperan puedan ser manejados mejor en la próxima campaña. Seguimos presentando el SMC (Sistema de Muestreo, Monitoreo y Control) en varios lugares del cono sur (Paraguay – Bolivia – Argentina) y en agosto estaremos en Dolores (Uruguay). Quiero aprovechar este espacio para invitar al GRANOS SAC PC DE PRECISIÓN XXII EXPO FERIA INTERNACIONAL, concretaremos este que llamamos el EVENTO DE TODOS los días 18 y 19 de septiembre en nuestra querida Rosario (Santa Fe - Argentina). Con ingreso libre y gratuito a los workshops, charlas técnicas y a la exposición. Solo tendrá un pequeño arancel el curso de actualización y la gira técnica del día 20. El reciente acuerdo del MERCOSUR con la UE significará un paso más para potenciar las industrias relacionadas con el agro. Los grandes mercados están golpeando las puertas de nuestro sistema agroindustrial. Esto sumado a la demanda inter-zonal, nos debe llevar a producir más y mejores alimentos, así como promover un desarrollo sustentable de los bio-combustibles y porque no, viendo a mediano plazo, de “plásticos biodegradables” a partir de maíz, etc., etc. Claro que el desafío es grande, producir más, con mejor calidad, con valor agregado, en un contexto que cuide el medio ambiente, sustentable, con un uso eficiente de la energía, cuidando los destinatarios como los que manejan las producciones; sin dudas un momento histórico. No fue fácil llegar hasta aquí, debemos perseverar en políticas que impliquen trabajo y crecimiento. Mucho nos queda por hacer. Además de los grandes temas a futuro, hoy la demanda de maíz por parte de México o de Santa Catarina (Brasil), la de soja de China, la de trigo de Brasil, la de aceites de U.E., etc., ya son un poderoso incentivo al desarrollo. Esto implica tener reglas de juego claras y bajar los costos con obras de infraestructura básica. Viendo el particular resaltamos la gran aceptación a nivel Latinoamericano del Curso de Actualización a Distancia (CAD), después de 40 años de transitar por nuestros países, conocemos las carencias y sabemos que esta es la mejor herramienta para elevar el nivel técnico de los responsables del manejo de granos y semillas. Los esperamos en Rosario en septiembre, el encuentro no puede remplazarse con nada. Gracias a las empresas e instituciones que apoyan Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana, así como a los suscriptos. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil


www.revistagranos.com


06 SUMARIO 08 - El rol de las empresas de supervisión y certificación en el Comercio Internacional de Granos – Ing. Agr. Juan C. Batista 13 - Control de Plagas de Granos Siglo XXI - Ing. Domingo Yanucci 16 - ANTI DUST - Supresor de Polvos - Chemtec 20 - Conservación de Trigo con Atmosferas Modificadas - Ing. Shlomo Navarro 30 - Dureza de maíz colorado duro Afectada por el secado artificial a 50 y 70°c - Marcos Actis 34 - Maíz tardío: Secar o no secar - Marianela De Emilio 40 - Energía Solar: Una Utopía que se hizo Realidad – AOMEGA Energía Solar. 42 - Nada se aprende bien sin esfuerzo - Gustavo Andrés Manfredi 44 - Roedores. Sugerencias antes de implementar el programa de control - Ing. Agr. Marcelo Hoyos 50 – Utilísimas 54 – Cool Seed News NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Julio / Agosto 2019


www.revistagranos.com


08 CONTROL CALIDAD

El rol de las empresas de supervisión y certificación en el Comercio Internacional de Granos

E

Ing. Agr. Juan C. Batista Asesor técnico-comercial CIS-Argentina SRL jbatista@cis-argentina.com.ar

Granos - Julio / Agosto 2019

l comercio internacional de granos es uno de los más importantes rubros en el intercambio entre los países, ya que no se trata sólo de alimentos básicos para el consumo humano (trigo-cebada-maíz-aceites, etc.), sino también de alimentos para animales (granos forrajeros- harinas proteicas, etc. - que posteriormente influirán significativamente en la base de la dieta de las personas. La mayor parte de este comercio, se realiza por barco, aunque muestras para el conocimiento de la calidad de los productos y otros embarques menores para ciertos productos de mayor valor relativo se realicen por avión. En los casos de países limítrofes, se llevan a cabo también por vía terrestre dependiendo de los casos.

En este artículo, nos referiremos específicamente al intercambio marítimo debido a su alta representatividad. Las modalidades de este comercio, las formas de su instrumentación y concreción tanto del intercambio como del pago de la mercadería se rigen, en general, por reglas pre-establecidas en acuerdos privados internacionales. Los mismos, se hallan concentrados hoy en organizaciones como la Asociación del Comercio de Granos y Forrajes (Grain and Feed Trade Association - GAFTA) o Federación de Asociaciones de Aceites, Semillas y Grasas (Federation of Oils, Seeds and Fats Associations – FOSFA). En virtud de la experiencia de los principales operadores inter-


www.revistagranos.com


10 CONTROL CALIDAD nacionales, se han ido modelando con el tiempo distintos tipos de contratos y criterios de arbitrajes para la solución de controversias, disponiéndose así, de marcos generales que le brindan practicidad, seguridad y confianza a las empresas involucradas, y en muchos casos, a los propios gobiernos o entidades gubernamentales de ciertos países compradores, y que todos ellos, conforman esta gran red del comercio internacional. En general, y tratándose de cereales, oleaginosos y sus productos, las operaciones se realizan en condiciones 1. “Libre sobre cubierta” (Free on Board – FOB), es decir que la responsabilidad del vendedor se agota al finalizar la carga de la mercadería puesta en la bodega para el caso de los graneles y el vendedor es quien debe asumir los gastos de contratación de buque, flete, seguro, etc. Lo que comúnmente se denomina el contrato de “fletamento”. 2. Costo y Flete (Cost and Freight – CyF), es decir que el vendedor se hace cargo del flete. 3. Costo, Seguro y Flete (Cost, Insurance and Freight – CIF), es decir que el vendedor se hace cargo del flete y del seguro. d)Otras condiciones Para el caso de las ventas de Sudamérica, y particularmente en el caso de Brasil, las exportaciones se concretan principalmente en condiciones FOB. Empresas multinacionales con representación en los países vendedores y compradores suelen ser los principales organizadores de estos negocios identificando y vinculando a través de su participación, la oferta con la demanda, aunque no es de minimizar tampoco, la participación de brokers (corredores) o traders (comerciantes) en la intermediación entre empresas, y en algunos casos, también con entidades o empresas públicas que compran en nombre de sus gobiernos.

Granos - Julio / Agosto 2019

Como se dijo, las transacciones de granos y harinas que se exportan desde Sudamérica, se realizan mayoritariamente en condiciones FOB, lo que implica generalmente la apertura de una Carta de Crédito por parte del comprador y a favor del vendedor con la intervención de un banco a cada orilla del negocio. Este documento, le brinda al vendedor la garantía suficiente como para cargar la mercadería en un barco previo al cobro de la misma y, asegurándose así, el cobro posterior a partir de la finalización de la carga comprometida en el contrato; para lo cual, el banco una vez que dispone de la garantía de embarque en la cantidad y calidad acordadas - libera la Carta de Crédito, es decir la hace efectiva. Dicha garantía, es brindada por las empresas supervisoras de los embarques, quienes, además, emi-


www.revistagranos.com


12 CONTROL CALIDAD ten los certificados correspondientes que garantizan el cumplimiento del contrato. En general, estas empresas son nominadas por los compradores en función a la confianza que tienen en ellas; éstas asumen los compromisos de controlar la cargas – de allí la importancia de presenciar las operaciones, supervisar la cantidad y calidad embarcada, tomar las muestras representativas de las mercaderías, realizar los análisis correspondientes y finalmente, emitir los certificados de las partidas. A partir de la emisión del o los certificados, el exportador puede iniciar los trámites de cobro en la oficina de comercio exterior del banco del país exportador. Ahora bien, descripta sintéticamente hasta aquí la función de las empresas de control/supervisión y certificación, comúnmente denominadas en la terminología comercial como “surveyors”, hay que destacar muchas otras tareas de servicios adicionales que brindan estas empresas en razón a su conocimiento, experiencia y acceso a la información de los lugares de carga y en los lugares de descarga en destino, como ser: asesoramiento a las partes por las condiciones de calidad de la mercadería en prevención a futuras controversias, asesoramiento en términos de movimiento de buques, calado, cálculo de carga por método de control de calado (draft Survey), evolución de los cultivos, clima, anticipación de huelgas o con-

Granos - Julio / Agosto 2019

flictos, verificación de las condiciones de seguridad e higiene de las bodegas, supervisión de eventuales fumigaciones, anticipación de información durante la carga, articulación con vistas a hacer más eficientes los momentos de carga: a) con el cargador o terminal de carga, b) con la agencia marítima, c) con el exportador, d) con las autoridades de puerto y de seguridad, d) con los sindicatos portuarios, etc. Asimismo, merece destacarse, en relación a la complejidad que presentan los distintos mercados, la necesidad de anticiparse a los problemas y de advertir sobre distintas exigencias que plantean los compradores o las autoridades de los países de destino en cuanto a las posibilidades de cumplimiento de los requisitos contractuales y legales de los distintos destinos, como ser: temas cuarentenarios referidos a certificaciones de enfermedades y/o plagas en los cultivos o de la mercadería propiamente dicha, presencia insectos vivos o muertos, de radioactividad, material genéticamente modificado, tecnología de producción que impacta en los niveles de residuos o contaminantes físicos, químicos o biológicos, tecnología utilizada para las determinaciones analíticas y niveles de detección, etc. Las responsabilidades de las empresas de supervisión y certificación comienzan con la aceptación de la nominación (es decir cuando el comprador propone realizar el servicio a la empresa y éste es aceptado) y finaliza con la emisión de la documentación acordada. En la práctica, en términos de una gestión moderna, su responsabilidad continúa hasta la satisfacción del servicio por parte del contratante. Más aún, en el marco de los nuevos conceptos sobre fidelización y, en los casos que la empresa desea mantener a su cliente a través de una relación comercial sostenida, su responsabilidad debe ser considerada como ilimitada en el tiempo.


CONTROL DE PLAGAS 13

Control de Plagas de Granos Siglo XXI

E

Ing. Domingo Yanucci Conulsgran - Granos - Grãos Brasil graosbr@gmail.com

stimados amigos y lectores, a propósito titulamos siglo XXI, ya que muchos cambios vienen sucediendo estos últimos años. Como una simple enumeración podemos mencionar, sin orden de importancia: • Condiciones climáticas más favorables para el desarrollo de las plagas que atacan granos. • Aparición de nuevas especies y razas tolerantes, con creciente importancia. • Desaparición de principios activos tradicionales como fenitrotion o DDVP. • No aparición de nuevos principios activos. • Nuevas máquinas y sistemas de aplicación de gorgojicidas. • Mayor capacidad para detectar residuos y menores tolerancias internacionales. • Mayores cuidados de los res-

ponsables sobre kilos y calidad de lo almacenado. • Mayor sensibilidad publica y nuevas legislaciones para la aplicación de insecticidas. • Creciente uso de silo bolsa e de sistemas de refrigeración artificial y control con altas temperaturas. • Mejores sistemas de muestreo y detección de plagas. Algunos de estos aspectos son determinantes, otros dependen de la región y del grano en cuestión, pero en fin, estos cambios nos obligan a adaptarnos y buscar las alternativas, hoy mas eficientes. Este es el primer año sin el “salva vidas” del DDVP, plaguicida que prácticamente solo estaba aprobado en Argentina y que se tardo décadas en prohibir. Como todos sabemos, cuando se trata de plaguicidas a aplicar sobre alimentos, y más aun si van al comercio internacional, se deben www.revistagranos.com


14 CONTROL DE PLAGAS respetar las exigencias de los clientes, de manera de posicionar adecuadamente la mercadería. Quiero aprovechar para resaltar el concepto de que en la terapéutica de los granos “es mejor prevenir que curar” y que con respecto a insectos y ácaros hablamos de CIPP (Control Integrado de Plagas Post-cosecha) y no de manejo de plagas. Para instrumentar manejo (como puede ser en el caso de roedores o pájaros en post-cosecha u otras plagas insectiles de campo) debemos basarnos en un umbral de daño. En granos almacenados es tan difícil determinar umbral de daño, como saber lo que pasa en una masa de 1000 o peor aun 5000Tn, tan económicos los tratamientos (en general menos de 0,5 U$S/Tn) y tan importante el potencial de daño de las plagas, que debemos hablar de CONTROL. ¿Cuáles son los objetivos del CIPP ? Eliminar las plagas, en todos sus estadios, con el mínimo costo , cuidando el medio ambiente, usuarios y destinatarios y dando al granel buenas condiciones de conservación. Para muchos, acostumbrados a convivir con las carcomas y los taladrillos en las instalaciones y con los gorgojos que vienen de campo, esto les parece una misión imposible, pero no lo es, se trata de pasos simples (no necesariamente fáciles) que deben darse en forma secuencial. Un aspecto que quiero remarcar, por que se trata de un tema cultural es el siguiente, Mucha gente cuando recibe el grano de campo y hace el muestreo tradicional y no ve insectos, cree honestamente que no hay infestación, este es un error con graves consecuencias. Muchos almacenan y piensan en hacer tratamientos cuando ya las plagas aparecieron. Esta es otra conducta que debe ser desterrada.

Hoy sabemos que los muestreos convencionales no son suficientes para detectar infestaciones medias o pequeñas, solo detectan infestaciones altas, esto sumado a que no existe ningún método práctico para detectar infestación oculta (la que viene dentro del grano) (estados de huevo, larva, pupa o preadulto, por ejemplo de Sitóphilus spp, en cereales), nos debe llevar a pensar que SIEMPRE EL GRANO LLEGA A LA PLANTA DE SILOS DE ACOPIO PRIMARIO CON INSECTOS. Por lo tanto sera una cuestión de condiciones y de tiempo (la variable más importante de la post-cosecha de granos) para que las plagas se hagan visibles. Este paradigma nos impone una acción para evitar el deterioro que generan las plagas. Se dice que la diferencia entre un buen y mal agricultor son 2 semanas, en la post-cosecha pasa lo mismo. Si vamos a usar residuales (protectores) debemos usarlos lo antes posible (después del acondicionamiento) y si vamos a fumigar, debemos fumigar lo antes posible. Esto busca evitar que la plaga presente se desenvuelva. Prácticas como la prelimpieza, mejores muestreos (sistemas de muestreo automático) y el frío son siempre recomendables. Los últimos años las empresas proveedoras de insecticidas residuales se ocuparon de desarrollar máquinas más eficientes para los tratamientos. Recordemos la máxima: “Ningún producto es mejor que su aplicación”. Los responsables saben que no se trata sólo de aplicar agro-químicos. En otros países se han desarrollado sistemas de fumigación a base de nitrógeno, fosfina a partir de grandes botellones, uso de ozono principalmente para tratamiento de instalaciones y también se están aplicando sistemas de control con alta temperatura (para molinos). Lo cierto es que la fosfina es y será por muchos años una de nuestras principales herramientas de control. Por eso es que es menester hacer un uso correcto de este principio activo. Evitar la subdosificación, aun es común que la gente diga no veo insectos pero por las dudas aplico unas pastillas (en numero bien inferior al recomendado), ayudando de esta forma a favorecer la aparición de resistencia. Además que este tratamiento (que nunca mata totalmente las formas ocultas) obliga a ser repetido, aumentando los costos. Para ir terminando quiero recomendar hacer hincapié en 4 temas principales: 1. Mejorar los sistemas de limpieza y desinsectación en las instalaciones vacías. La recomendación es simple, sabemos que no es facil. Dicen los expertos que el 70% del éxito de control de plagas depende de la limpieza. Reforzar los tratamientos con insecticida. Uso de nebulización para los tratamientos interiores y tratamientos complementarios con polvo son recomendables.

Granos - Julio / Agosto 2019


CONTROL DE PLAGAS 15 2. Mejorar los sistemas de muestreo y monitoreo. Nos falta mucho para desarrollar sistemas eficientes. Los mismos ya se conocen hace décadas, mas no llego a difundirse suficientemente. Recientemente desarrollamos el SMC, Sistema de Muestreo, Monitoreo y Control, que permite dar transparencia a una instalación que maneja granos. Disponiendo en la palma de la mano información clave. 3. Optimizar el uso de la lucha física. Las plagas no desarrollan tolerancia a las bajas o a las altas temperaturas, o a la falta de oxigeno. Los últimos años tuvimos gran satisfacción con el uso de la tecnología de Cool Seed, de refrigeración artificial. 4. Mejorar los sistemas de aplicación, tanto de residuales como de fumigantes y junto con esto las medidas de seguridad e higiene de los responsables de las aplicaciones. En algunos países de Latinoamérica se han aprobado plaguicidas que aun no llegaron al cono sur, deberemos estar pendientes para ver que nuevas tecnologías pueden aparecer. Lo cierto es que con las disponibles ya podemos hacer frente a los desafíos del siglo XXI.

www.revistagranos.com


16 INFORME EMPRESARIAL

ANTI DUST

Supresor de Polvos para Granos Almacenados y Plantas de Alimentos Balanceados

DESARROLLO DEL ANTI DUST CHEMTEC OBJETIVOS • El polvo de los granos en suspensión es uno de los mayores problemas ambientales en los sistemas de recibo, proceso y almacenaje, siendo la principal causa de explosiones en sistemas que trabajan con granos. • Constituye también un riesgo para la salud de los trabajadores que pueden aspirarlo, provocando daños irreversibles en sus pulmones. ANTI DUST CHEMTEC pulverizado sobre los granos, altera las propiedades de la superficie de las partículas de manera que el polvo en suspensión se aglomera entre sí y con los granos, en lugar de dispersarse libremente en el aire. VENTAJAS DEL ANTI DUST CHEMTEC EN EL MANEJO DE GRANOS ALMACENADOS

Granos - Julio / Agosto 2019

• Sumarse a las prácticas de países más tecnificados, donde su uso se ha generalizado, existiendo reglamentaciones gubernamentales que exigen el control del polvo. • Con el correr del tiempo, las normas de calidad y seguridad se han tornado cada vez más exigentes, lo que hace cada vez más fuerte las presiones sobre la industria agropecuaria en general. Los productores deben continuamente poner mayor atención en sus instalaciones de almacenamiento o producción de alimentos balanceados y a las condiciones con ellas vinculadas. • Si su objetivo es el mercado de alto valor, entonces la higiene y el manejo del producto almacenado o materia prima para alimento balanceado, tendrá que corresponder con las exigencias de sus clientes.


INFORME EMPRESARIAL 17 VENTAJAS ADICIONALES DEL ANTI DUST CHEMTEC • Mejora el aspecto general del grano, realzando su color y brillo. • Reduce la formación de polvo en los movimientos posteriores a su aplicación. • Es recomendable aplicarlo en los primeros movimientos, siempre en la zona más cercana a la descarga. Su efecto continúa hasta 6 movimientos posteriores.

cantidad. • Factor comburente: el aire que posee el oxígeno para producir un proceso de combustión. • Una fuente calórica (chispas por rozamiento en equipos mecánicos, eléctricos, llamas, superficies calientes, etc.).

CARACTERISTICAS DEL ANTI DUSTCHEMTEC • Es un producto grado alimenticio, líquido, insípido, químicamente inerte y no tóxico • A base de polímeros, permitiendo con 1 kg./Ton. de grano suprimir más de 10 kg. de polvo en suspensión. • Posterior a la impregnación, posee secado rápido, que facilita el transporte de los granos por las tuberías y elevadores. • Aplicable en temperatura ambiente. • Biodegradable. • No corrosivo. • Alto Poder de fijación. • Alto Poder de adherencia. • Estabilidad química. • PH neutro. • No inflamable. • CONTROL DE POLVO = SEGURIDAD Y ECONOMIA La explosión de un silo puede producirse al coincidir 3 factores: • Polvo de determinado tamaño y en determinada

www.revistagranos.com


18 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Conservación de Trigo con Atmosferas Modificadas

S

Ing. Shlomo Navarro Green Storage Ltd snavarro@013.net

Hagit Navarro Green Storage Ltd

Granos - Julio / Agosto 2019

e puede obtener Harina de alta calidad solamente de trigo de alta calidad. La protección de las cualidades beneficiosas del trigo durante el almacenamiento depende de muchos factores. Entre los factores perjudiciales que reducen la calidad del trigo se encuentran los insectos y la microflora. Los granos de trigo se pueden almacenar durante largos períodos de tiempo, siempre que no haya infestación de insectos y su actividad en el agua se pueda mantener lo suficientemente baja como para evitar el crecimiento microbiano. Sin embargo, en almacenes aireados todavía se producen pérdidas cuantitativas y cualitativas. Las pérdidas cualitativas, por ejemplo, pueden consistir en cambios en la apariencia física, en el cambio de color, en la pérdida del sabor, en la degradación nutricional debido a la oxidación y en el aumento de los ácidos grasos libres, la presencia de insectos o sus fragmentos, o la contaminación por moho o la

presencia de las micotoxinas. Si el contenido de humedad se mantiene lo suficientemente bajo, los insectos y la pérdida de calidad siguen siendo la principal preocupación para la conservación de la calidad del trigo (Navarro y Donahaye, 2005). Aunque en atmósferas modificadas o controladas (AM /AC), el mayor énfasis se pone en el control de plagas de insectos, para la preservación de la calidad, solo mantener la presión de vapor en la estructura sellada es suficiente. En los países desarrollados, la preferencia de los consumidores por el trigo de calidad, no contaminado por residuos de insecticidas y que no está contaminada por mohos e insectos es particularmente importante. Mientras que en los países en desarrollo, los malos métodos de manejo y almacenamiento en condiciones climáticas cálidas y húmedas, promueven el rápido deterioro de los alimentos almacenados. La creciente preocupación pública por los efectos adversos de


19

www.revistagranos.com


20 POST-COSECHA LATINOAMERICANA los residuos de pesticidas en los alimentos y el medio ambiente ha llevado a la sustitución parcial del uso de pesticidas de contacto (típicamente organofosforados y piretroides) y fumigantes por métodos de control alternativos. Vale la pena señalar que de los 14 fumigantes enumerados hace unos 35 años por Bond (1984), solo uno permanece hoy en día en el uso regular en todo el mundo, a saber, bromina y metilbromuro, que se usa principalmente para las condiciones de QPS (cuarentena y previas al envío). El bromuro de metilo mata a los insectos con relativa rapidez, pero debido a su contribución al agotamiento del ozono estratosférico (PNUMA, 2002), se eliminó gradualmente en los países desarrollados para 2005 (PNUMA, 2006). En contraste, la fosfina sigue siendo popular, porque es más fácil de aplicar que el bromuro de metilo. Sin embargo, muchos insectos han desarrollado resistencia a la fosfina en las últimas dos décadas. AM / AC ofrece una alternativa segura y benigna para el medio ambiente, al uso de fumigantes químicos que producen residuos convencionales para controlar las plagas de insectos que atacan el grano de trigo almacenado, las semillas oleaginosas, los productos procesados y los alimentos envasados. Estas atmósferas también previenen el crecimiento de hongos y mantienen la calidad del producto. Un desarrollo importante que estimuló el trabajo adicional en AM, se llevó a cabo en los Estados Unidos en 1980 y 1981. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) aprobó una exención de tolerancia para el CO2, N2 y productos de un generador de gas "inerte" cuando se utiliza para controlar insectos. en bruto (Federal Register 45, pp. 75663 64, noviembre de 1980) y procesados (Federal Register 46, pp. 32865 66, junio de 1981) productos agrícolas. El desarrollo de esta tecnología se ha producido principalmente por la preocupación pública por los efectos adversos de los residuos de pesticidas en los alimentos y el medio ambiente. Aunque este método se ha establecido bien para el control de plagas de almacenamiento, su uso comercial todavía está limitado a unos pocos países. Las investigaciones que son más recientes, han intentado integrar la aplicación de atmósfera modificada en la versión del siglo 21 de productos crudos y almacenamiento y transporte de alimentos manufacturados (Navarro 2006). La manipulación atmosférica para la protección de productos almacenados, como los granos de trigo, se ha investigado ampliamente durante más de 30 años (Adler et al., 2000; Calderon y Barkai-Golan, 1990; Jay, 1984; Navarro, 2006) Se propone que el AM sirva como término general, incluidos todos los casos en los que la composición de gases atmosféricos o sus presiones parciales en el recinto de tratamiento se han modificado para crear condiciones favorables para el control de insectos. En un tratamiento de AM, la composición atmosférica dentro del recinto tratado puede cambiar durante el Granos - Julio / Agosto 2019

período de tratamiento. En un tratamiento de AC, la composición atmosférica dentro del recinto tratado se controla o se mantiene a un nivel y duración letales para los insectos. El resultado en cualquier caso es la creación de un proceso seguro y ambientalmente benigno para administrar la conservación de alimentos (Navarro 2006). El propósito de este trabajo es discutir los conceptos y variaciones de AM y AC, su impacto en las plagas y en la calidad del trigo que se está tratando, las estructuras donde se puede considerar su uso y su compatibilidad en entornos comerciales. AC bajo presión atmosférica normal Suministro de gas desde cilindros presurizados: AC es una composición de gas modificada, generalmente producida artificialmente, y se mantiene sin cambios agregando los gases deseados (CO2 o nitrógeno [N2]), suministrados desde cilindros presurizados o de otra manera. Esta introducción suplementaria de gases se lleva a cabo cuando su concentración en el contenedor sellado cae por debajo del nivel deseado. El objetivo del tratamiento con AC es lograr una composición de gases atmosféricos ricos en CO2 y bajos en O2, o una combinación de estos dos gases dentro del recinto de almacenamiento o la cámara de tratamiento. Estas concentraciones establecidas se mantienen durante el tiempo necesario para controlar las plagas de almacenamiento. Una fuente ampliamente utilizada para la producción de tales composiciones de gases atmosféricos es el CO2 o N2 licuado suministrado por el petrolero, cuando la composición de gas AC objetivo es <1% de O2 o una concentración alta de CO2. Para la aplicación a gran escala de N2 o CO2, los vaporizadores son esenciales. Estos vaporizadores consisten en un receptáculo adecuadamente diseñado con un medio de calentamiento (electricidad, vapor, combustible diesel o propano), una bobina supercalentada con camisa de agua caliente y tiro forzado o natural. Gases combustibles: para la generación en el sitio de AC por combustión de combustible de hidrocarburos para producir una atmósfera baja en O2 que contiene algo de CO2, existen instalaciones comerciales, denominadas generadores de gas exotérmico o quemadores de gas. Su composición de AC está diseñada para permitir la presencia de aprox. 2 a 3% de O2 con CO2 eliminado a través de depuradores. Se requieren varias adaptaciones para su uso en la industria de granos, es decir, equipos de sintonización para obtener un nivel de O2 de <1%; aprovechando al máximo el CO2 generado; y eliminar el exceso de humedad de la atmósfera generada. La combustión de propano y butano produce aproximadamente 13% y 15% de CO2, respectivamente. La AC generada es más tóxica que una atmósfera de N2 deficiente en O2 debido a la presencia de CO2 en la AM, lo que causa hipercarbia, que junto con la hipoxia, son sinérgicas en


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21 su efecto sobre la mortalidad de los insectos. Generadores de N2 in situ: los equipos comerciales, denominados también sistemas de "absorción por oscilación de presión", utilizan el proceso de adsorción de O2 del aire comprimido que pasa a través de un lecho de tamiz molecular. Para la operación continua, se proporciona un par de absorbentes que operan secuencialmente para la adsorción y regeneración de O2. El nitrógeno a una pureza del 99.9% se puede obtener a través de la regulación del flujo de aire de entrada; este método de generación de N2 es un nuevo enfoque en expansión en la tecnología de generación de AC. Ahora se está fabricando un equipo que está calificado para suministrar un flujo de salida de 120 m3/h con una pureza de salida del 98% N2. Efectos de la AC en insectos bajo presión atmosférica normal Efectos de los niveles bajos de oxígeno: los insectos pueden tolerar niveles bajos de oxígeno durante períodos prolongados. El uso de N2 para reemplazar el O2 debe hacer que el O2 sea inferior al 2%, preferiblemente al 1% para una muerte rápida. Este efecto se invierte por debajo del 1% de O2 en N2 donde los gorgojos adultos del arroz, Sitophilus oryzae (L.) (Navarro 1978) mostraron tolerancia, aumentando el tiempo de exposición letal al cerrar aparentemente

sus espiráculos. En particular, los adultos de S. oryzae mueren más rápidamente con 1.0% de O2 en lugar de con 0.1 o 2% de O2 bajo las mismas condiciones. Tribolium castaneum (Hbst.) En N2 mostró diferencias significativas en la mortalidad adulta entre 0,1 y 1,0% de O2 (Navarro 1978). Los adultos son generalmente más susceptibles al tratamiento, y se encontró que S. oryzae o Rhyzopertha dominica (F.) son más tolerantes que Tribolium spp. El nivel más bajo de tolerancia a la falta de O2 se alcanzó alrededor del nivel de concentración del 1%. Por lo tanto, Annis (1987) concluyó que se necesitan niveles de O2 del 1% para matar insectos en 20 días (Tabla 1). - Los niveles elevados de CO2 causan que los espiráculos se abran y provoquen la muerte de insectos por la pérdida de agua. Más del 10% de espiráculos de CO2 permanecen permanentemente abiertos. Los efectos tóxicos son totalmente a través de la tráquea, no la hemolinfa; El CO2 tiene efectos tóxicos directos sobre el sistema nervioso. En algunos casos, el CO2 puede acidificar la hemolinfa y provocar la falla de la membrana en algunos tejidos (Nicolas y Sillans 1989). Los niveles elevados de CO2, pero sub-letales, durante períodos prolongados pueden tener efectos perjudiciales sobre el desarrollo, crecimiento y reproducción de los insectos (White et al. 1995, Nicolas y Sillans 1989). Las atmósferas que contienen aproxi-

www.revistagranos.com


22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA madamente 60% de CO2 matan rápidamente a los insectos de productos almacenados. A 26°C, aproximadamente 4 días de exposición serían suficientes para matar todas las etapas (incluidos los huevos) de la mayoría de los insectos de productos almacenados (Tabla 1). TABLA 1 - Rangos provisionales recomendados para las pruebas de presión variable realizadas en estructuras destinadas a tratamientos con gases para controlar los insectos de almacenamiento (Navarro 1999).

Niveles altos de dióxido de carbono y de oxígeno: las atmósferas con 60% de CO2 y 8% de O2 son muy efectivas para matar insectos internos que se alimentan de semillas, mientras que las atmósferas con poco O2 son más rápidas para matar a los insectos que se alimentan en el exterior (Banks y Annis, 1990). Los altos niveles de CO2, incluso con un 20% de O2, matan rápidamente a los insectos debido a la toxicidad del CO2. Los niveles de CO2 deben estar al 40% durante 17 días, 60% durante 11 días, 80% durante 8,5 días a temperaturas superiores a 20°C o un 70% disminuyendo al 35% en 15 días a 20°C (Annis 1987). Las temperaturas más altas aceleran la toxicidad del CO2 ya que el metabolismo de los insectos es elevado. Incluso los niveles bajos de CO2 (7.5-19.2%) durante períodos prolongados aumentan considerablemente la mortalidad en adultos e inmaduros (White et al. 1995). Efectos de la temperatura y la humedad relativa en la fumigación en atmósfera controlada: la mortalidad de insectos aumenta más rápidamente a medida que las temperaturas aumentan y su metabolismo se acelera. Las temperaturas frías disminuyen las tasas de mortalidad, mientras que la humedad relativa más baja (HR) acelera los efectos tóxicos, especialmente en atmósferas con alto contenido de CO2 debido a la desecación de los insectos (Banks and Fields 1995). Efectos de la AC en la calidad del producto Germinación de las semillas: las semillas que se encuentran por debajo del contenido crítico de humedad no se ven afectadas de manera significativa en atmósferas con alto contenido de CO2 o bajas en O2. Sin embargo, al aumentar el contenido de humedad del grano, las atmósferas ricas en dióxido de carbono podrían reducir la calidad fisiológica del grano al interferir con la actividad enzimática de la glutamina-descarboxilasa. El efecto adverso del CO2 en la germinación del arroz, el maíz y el trigo se hace más pronunciado a temperaturas superiores a 47°C y, a partir de las observaciones realizadas hasta el Granos - Julio / Agosto 2019

momento, este efecto adverso puede no ser detectable en absoluto por debajo de 30°C. Por lo tanto, si la preservación de la germinación es de importancia primordial, se prefiere el uso de atmósferas con poco O2 bajo de CO2 si las temperaturas esperadas están significativamente por encima de 30°C. La viabilidad del maíz almacenado en condiciones herméticas (148 días de almacenamiento) y no herméticas (120 días de almacenamiento) en Filipinas no indicó cambios significativos entre las muestras iniciales y finales (Navarro y Caliboso 1996; Navarro et al., 1998). En los mismos ensayos, la viabilidad del arroz almacenado en condiciones herméticas no cambió significativamente. Para probar la viabilidad del trigo almacenado en condiciones herméticas en Israel, se realizaron dos ensayos con períodos de almacenamiento de 1,440 y 450 días solo en condiciones herméticas. La viabilidad del trigo cambió ligeramente de un 99% inicial a un 97% después de 1,440 días, y de un 97% a un 91% después de 450 días, respectivamente. En ambos ensayos, las poblaciones de insectos se controlaron con éxito y las concentraciones promedio de CO2 oscilaron entre el 10% y el 15%. Conservación de la calidad del producto - Donahaye et al. (2001) informaron sobre la conservación de la calidad de lotes de arroz de 13,4 a 31,9 toneladas, apilados en recintos flexibles y almacenados al aire libre durante 78 a 183 días. La calidad del arroz se comparó con la de tres pilas de control (de 5,3 a 5,6 toneladas de capacidad) mantenidas bajo lonas impermeables al aire libre durante 78 a 117 días. El porcentaje de recuperación de la molienda y los niveles de amarilleo en las pilas de gasa de gas no mostraron cambios significativos. En un estudio sobre la conservación de la calidad de los granos de cacao almacenados por atmósferas modificadas bio-generadas, las tasas de respiración de los granos de cacao fermentados se probaron a una humedad relativa de equilibrio del 73% a 26°C en recipientes herméticamente cerrados. La concentración de O2 se redujo a <0,3% y la concentración de CO2 aumentó a 23% en 5,5 días. El contenido de ácido graso libre (FFA) de los granos de cacao al 7,0%, 7,5% y 8,0% de humedad en condiciones herméticas de 30°C se mantuvo por debajo o cerca del 1,0% después de 90 y 160 días de almacenamiento (Navarro et al. 2010 ). Tipos de estructuras en las que se han utilizado AC y AM Las atmósferas controladas se han utilizado en una amplia gama de estructuras de almacenamiento de grano. La consideración más importante es que deben ser herméticos para el almacenamiento a largo plazo o relativamente herméticos para la fumigación con CO2 o N2. La estanqueidad aceptable para la fumigación con CO2 se determina mediante pruebas de presión negativa y, como máximo, debe mantener una presión negativa de 500 Pa a 250 Pa en 10 minutos (Annis y van S. Graver 1990). Se han hecho inten-


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 23 tos para predecir la estanqueidad del gas en relación con las áreas de fuga (Mann et al. 1999; Lukasiewicz et al. 1999). Las pautas provisionales basadas en las mejores estimaciones de las pruebas comparativas de presión variable se presentan en la Tabla 2 (Navarro 1999). Los tiempos sugeridos dados en la Tabla 2 se duplicaron para almacenamientos vacíos como una aproximación al espacio aéreo intergranular. TABLA 2 - Rangos provisionales recomendados para pruebas de presión variable realizadas en estructuras destinadas a tratamientos gaseosos para controlar insectos de almacenamiento (Navarro 1999).

Almacenamiento en el suelo: históricamente, el almacenamiento en el suelo fue ampliamente utilizado en todo el mundo para crear un almacenamiento hermético donde se producía CO2 y se consumía O2 por la respiración del grano y la microflora. Su uso

se registró desde España hasta India y China, África oriental y América del Norte al oeste del río Mississippi (Sigaut 1988). Bandejas de acero con pernos: las bandejas de acero con pernos no son herméticas, pero se pueden sellar para una fumigación parcialmente exitosa con CO2. Alagusundaram et al. (1995) colocaron hielo seco en refrigeradores aislados debajo de una lámina de plástico impermeable al CO2 por encima del trigo a 2,5m de profundidad en un contenedor de 5,6m de diámetro. Los niveles de CO2 fueron del 30% a 0.55m sobre el piso donde el 90% de los escarabajos de grano oxidados, Cryptolestes ferrugineus (Steph.) Fueron asesinados; Los niveles de CO2 del 15% a 2.0 m por encima del piso resultaron en un 30% de mortalidad. Se selló un silo de hierro galvanizado empernado (21,5 toneladas) utilizando una formulación de resina de polivinilo pulverizada en las juntas desde el interior. El silo se cargó con trigo en el que se introdujeron jaulas de trigo infestado de insectos y se controlaron las condiciones con termopares y líneas de muestreo de gases. Los niveles de oxígeno se redujeron a <1% mediante la purga con N2, y luego se mantuvieron niveles similares con un lento sangrado de N2 durante 35 días, después de lo cual se vació el silo. Todos los insectos adultos estaban muertos pero, como se esperaba, sobrevivieron algunos inmaduros.

www.revistagranos.com


24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Esto se debió a que el período de mantenimiento fue demasiado corto para asegurar la destrucción completa a las temperaturas de grano observadas de <15°C (Williams et al. 1980). Contenedores de acero sellados: los contenedores de acero galvanizado y hermético se han fabricado en Australia durante los últimos 30 años y están disponibles comercialmente (Moylan Silos 2011). Los contenedores de la tolva de acero soldado pueden modificarse para la fumigación con CO2 por unos pocos cientos de dólares. El dióxido de carbono del hielo seco se debe recircular a través del grano y se debe instalar una válvula de alivio de presión en el depósito. Las escotillas superior e inferior deben estar selladas con juntas. Después de 10 días a 20ºC, se retuvo el 75% del CO2 aplicado, mientras que el 99% de los C. ferrugineus enjaulados se destruyeron (Mann et al. 1999). Elevadores de grano de concreto: la fumigación de grano con dióxido de carbono ha sido exitosa en elevadores de concreto que contienen 209 toneladas de trigo. La tolva inferior se selló y el grano se purgó con CO2 durante 4 horas (1 tonelada métrica de CO2) y se agrega gas adicional según sea necesario. Se mataron todos los insectos de prueba enjaulados (White y Jayas, 2003). Se instaló una gran instalación para la aplicación de AC basada en CO2 para tratar más de 200,000 toneladas de arroz al año en contenedores planos de capacidad de 5,000 toneladas en Mianyang, China. Uso comercial A lo largo de los años, se han desarrollado numerosos sistemas AM y AC para controlar las plagas de insectos y la microflora asociada con los productos almacenados, sin embargo, su uso comercial general sigue siendo algo limitado (Adler et al. 2000). Las excepciones son para productos orgánicos donde el uso de fumigantes no es posible debido a los residuos; El almacenamiento hermético en estructuras plásticas con aplicación de AM es la opción preferida (Navarro 2006).

Granos - Julio / Agosto 2019

Almacenamiento hermético: cuando se coloca en un lugar cerrado herméticamente, los productos y los insectos y la microflora aeróbica que existen dentro de ellos respiran, consumen O2 y producen CO2. Esta tecnología de atmósfera modificada se ha utilizado en gran medida para productos duraderos como los granos de trigo. Las bolsas de grano hermético (África, Argentina, Asia, Australia, América del Norte y del Sur, Medio Oriente) y el almacenamiento de búnker sellado (Australia, EE.UU., Medio Oriente) se han implementado en aplicaciones comerciales en diversas áreas. El almacenamiento de búnker, que ha diseñado capacidades de almacenamiento de más de 10,000 toneladas, se establece en ubicaciones permanentes con una base preparada (generalmente asfalto o suelo compactado con un perfil convexo) y una cubierta hermética. Este tipo de almacenamiento se ha utilizado ampliamente en Australia, Argentina, Israel y Chipre (Adler et al. 2000). Si bien el bajo contenido de humedad, el grano de alta temperatura es compatible con este tipo de almacenamiento, la condensación puede seguir siendo problemática si el grano se almacena con conos o crestas (Navarro et al. 1994). El almacenamiento de búnker sellado también se ha demostrado como un medio eficaz para utilizar la fumigación con AC o convencional donde el búnker se sella y se enjuaga con N2 o CO2. Un gran desafío al que se enfrenta América del Sur es minimizar las pérdidas de calidad y cantidad, y mejorar la seguridad alimentaria en vista de la escasez de capacidad de almacenamiento permanente. Como resultado, se ha adoptado el sistema Silobag para el almacenamiento temporal de granos secos y semillas oleaginosas. Durante las temporadas de cosecha 2008 y 2010, más de 33 millones y 43 millones de toneladas de grano se almacenaron, respectivamente, en estas bolsas plásticas en Argentina. Las materias primas incluyen maíz, soja, trigo, girasol, cebada malteada, canola, semilla de algodón, arroz, lentejas, sorgo, frijoles e incluso fertilizantes. La tecnología Silobag también se está adoptando en otros


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25 países como Estados Unidos, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Italia, Kazajstán, México, Paraguay, Rusia, Sudáfrica, Sudán, Ucrania y Uruguay (comunicación personal de Bartosik 2011). El grano seco se puede almacenar en una bolsa de silo durante más de seis meses sin perder calidad (Bartosik 2012). Atmósferas controladas: el nitrógeno y el CO2 se han utilizado como agentes para el almacenamiento atmosférico controlado durante muchos años. Se ha considerado que el dióxido de carbono es más eficiente que el N2 debido a las concentraciones necesarias para el control y al nivel de hermeticidad a los gases de la estructura que se está utilizando. Una concentración de CO2 de aproximadamente el 60% puede proporcionar un control del 95% de la mayoría de las plagas de insectos de productos almacenados a 27ºC (Jay 1971), mientras que el uso de N2 requiere que los niveles intersticiales de O2 se reduzcan al 1% o menos. Se han realizado considerables esfuerzos para mejorar el sellado de contenedores de los contenedores de almacenamiento (Mann et al. 1999) que a su vez facilita la facilidad de aplicación y retención de gas. Mann et al. (1999) demostraron que el CO2 generado a partir del hielo seco y que circulaba con una bomba de vacío a una concentración del 51% causó una mortalidad del 100% de C. ferrugenius después de 10 días a 20ºC. El dióxido de carbono también se

puede agregar a productos almacenados a granel como gas comprimido. White y Jayas (1991) demostraron que mediante la circulación del CO2 liberado de los cilindros comprimidos, se podía lograr una alta mortalidad de varias plagas de artrópodos de productos almacenados en un plazo de 14 días. Descubrieron que el sellado de contenedores era crucial para mantener la eficacia, especialmente cuando la temperatura del producto bajaba a menos de 20ºC, y que utilizar técnicas de prueba de presión (Banks y Annis 1980) es un medio útil para determinar un sello de contenedores. La producción de nitrógeno también ha cambiado considerablemente con los años. Los sistemas de absorción por oscilación de presión han demostrado ser exitosos cuando un contenedor de 13,660m3 se puede purgar a <1.0% de O2 en 7 días. El sellado apropiado permite un cálculo preciso para la aplicación de gas adicional requerida para compensar la pérdida de gas debido a la absorción y el ciclo de presión causados por el cambio de presión (Cassels et al. 2000); La concentración de gas se puede mantener durante tiempos apropiados. El líquido N2 puede usarse para rellenar la atmósfera controlada, pero puede costar el doble que otras fuentes. Aunque el tratamiento de grano de AC es una tecnología antigua y probada, sus aplicaciones siguen siendo limi-

www.revistagranos.com


26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA tadas. Un desarrollo reciente ha sido reportado por Clamp y Moore (2000), en el que se usó N2 suministrado como un líquido a granel a presión para tratar bandejas de 1,800 toneladas. Desde que se encargó el tratamiento con N2 en 1993, a partir de 2000 se trataron más de 300,000 toneladas en las instalaciones de Newcastle (Clamp y Moore, 2000). El nitrógeno también se puede generar fácilmente usando generadores de membrana molecular. Estos son capaces de purgar almacenamientos de grano vertical de 120 toneladas de capacidad en 3 horas (Timlick et al. 2002). Al mantener una leve presión positiva en el recipiente, las concentraciones dentro de un almacenamiento comercial sellado se pudieron mantener (compensación por fugas) y la mortalidad de insectos fue significativa después de 14 días a 17ºC. En términos de eficacia y eficiencia, no hay mucha diferencia entre el uso de CO2 sobre los fumigantes tradicionales, como la fosfina. El nitrógeno se ha considerado inadecuado para el tratamiento de productos a granel en la posición de exportación debido a que el tiempo requerido para la mortalidad significativa de las plagas en cuestión es demasiado largo. Sin embargo, los procedimientos de manejo efectivos pueden permitir el uso de N2 cuando las temperaturas son apropiadas. Todos requieren un sellado y monitoreo efectivos, y la eficiencia está directamente relacionada con la temperatura. Si bien es necesario tener precaución al utilizar cualquier producto como control atmosférico, no hay residuos de preocupación al utilizar AM. La aireación después del tratamiento es menos preocupante, lo que permite el lanzamiento del producto en la posición de exportación, minimizando las preocupaciones por la seguridad del trabajador. La disponibilidad del producto no es un problema. Los revestimientos flexibles y sus equipos de carga/descarga asociados y los generadores de nitrógeno están disponibles comercialmente y se pueden configurar y mantener con el producto repuesto en el sitio. El mantenimiento del sellado del almacenamiento hermético ha demostrado ser un desafío a veces. Los bunkers grandes y las bolsas de grano en Austra-

Granos - Julio / Agosto 2019

lia a menudo tienen el sellado roto por las aves que pican agujeros en el forro. En Canadá, los ciervos a menudo rompen los sellos de granos almacenados herméticamente en bolsas. En consecuencia, algunas investigaciones centradas en la integridad del revestimiento pueden ser útiles en este tipo de situaciones. El descubrimiento de sellos rotos durante los tratamientos de AC puede ser difícil de remediar, lo que subraya la necesidad de realizar pruebas de presión antes de la aplicación. Desarrollos recientes Un aspecto significativo del tratamiento de AM/ AC es nuestra capacidad para monitorear las concentraciones de gas en las estructuras a prueba de gas. Similar a la fumigación, las concentraciones de O2 y / o CO2 se deben monitorear para asegurar una aplicación exitosa. Como práctica habitual, se han instalado líneas de muestreo de gas para el monitoreo con instrumentos de medición de gas. Dicho monitoreo es realizado por el personal técnico en el lugar a horas regulares predeterminadas, particularmente durante la purga de gas y durante el tiempo de exposición al tratamiento con AM/AC. El método convencional de tal monitoreo es la visita del personal técnico en forma regular para monitorear los cambios en las concentraciones de gas. Este método requiere un tiempo precioso y el viaje del personal técnico, lo que hace que el monitoreo sea costoso. Se han desarrollado sensores inalámbricos para monitorear las concentraciones de O2 y/o CO2, la humedad relativa y la temperatura para permitir que el personal técnico registre los datos (Centaur Analytics, 2018). Dicho desarrollo facilita el análisis de los recintos tratados con AM/AC sin la presencia del personal técnico en el sitio. Dado que el tiempo de exposición de los tratamientos con AM/AC dura muchos días y las estructuras tratadas pueden ubicarse en sitios distantes a la ubicación del operador, dicho desarrollo ofrece una herramienta excelente que se puede incorporar al paquete de los tratamientos con AM/AC. Dicha monitorización inalámbrica ayuda al operador a tomar decisiones sobre la necesidad de intervención durante el tratamiento.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA

27

www.revistagranos.com


Granos - Julio / Agosto 2019


www.revistagranos.com


30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Dureza de maíz colorado duro Afectada por el secado artificial a 50 y 70°c

Marcos Actis mactis@mdp.edu.ar

A

Marcos Actis 1,2 Matías Ordoñez 2,3 Abel Farroni 4 Ricardo Bartosik 5 Cristina Gely 2 Ana Pagano 2 1 Área de Ciencia de los Alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) Balcarce, Buenos Aires, Argentina, mactis@mdp.edu.ar 2 TECSE (Tecnología de Semillas y Alimentos), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Olavarría, Buenos Aires, Argentina. 3 CICPBA (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires). 4 INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), EEA-Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 5 INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), EEA-Balcarce, Buenos Aires, Argentina.

ctualmente, los granos de maíz colorado duro que se someten a tratamiento de secado artificial pueden experimentar cambios en las propiedades físicas determinantes de su dureza. Éstas dependen principalmente de modificaciones en el endosperma córneo causadas por un secado muy rápido del grano a elevadas temperaturas, seguido de un enfriado instantáneo luego del mismo; o también por secar de una sola pasada el grano desde altas humedades hasta la humedad de almacenamiento (Thompson y Foster, 1963). El secado artificial afecta los valores de las propiedades físicas asociadas con la dureza del grano, tales como: peso hectolítrico (PH), test de flotación (TF) y relación de molienda gruesos/finos (RM). El secado artificial disminuye el PH y aumenta el TF (Brekke y Granos - Julio / Agosto 2019

col., 1973; Peplinski y col., 1975; Peplinski y col., 1994), y también reduce la RM (Peplinski y col., 1982). Dado que el tipo de híbrido determina el grado de alteración de las propiedades físicas determinantes de la dureza, el daño producido por el secado artificial a elevadas temperaturas sería menor en híbridos más duros (Kirleis y Stroshine, 1990). A su vez, valores altos de PH y RM, y bajos de TF están generalmente asociados con maíces más duros, ya que el endosperma córneo es más denso y vítreo, y presenta un mayor contenido de proteínas (Wichser, 1961; Pomeranz y col., 1986; Kljak y col., 2018; Paulsen y col., 2019). Los límites establecidos en la Norma XXIX de la Resolución Nº 757/97 (SAGPyA, 2019) para clasificar un maíz como ‘flint’ son PH ≥76 kg/hl y TF ≤25% (en una mezcla líquida de nitrato de sodio, densidad=1,250 g/


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31 cm3 a 35°C), no estableciendo límites para la RM. Por otra parte, según Serignese y Pescio (1995), un maíz colorado duro debería tener un PH ≥79 kg/hl conjuntamente con un TF ≤12% (en una mezcla líquida de tetracloruro de carbono y kerosene, densidad=1,305 g/cm3 a 25°C) y una RM ≥4 para alcanzar la calidad de molienda Premium. La industria de molienda seca de maíz prioriza la dureza endospérmica del grano, ya que determina la relación de tamaños de partícula resultante en la misma. Fundamentalmente, la calidad exigida es aquella que determina un alto rendimiento de fracciones gruesas de endosperma córneo (‘‘flaking grits’’) en la molienda, ya que presentan la mayor granulometría resultantes del tipo de grano colorado duro, que luego son destinados a la elaboración de copos de maíz (“corn flakes”) (Cirilo, 2002). En la Región Pampeana Argentina (particularmente en el SE bonaerense, con otoños húmedos) se utiliza el secado artificial a elevadas temperaturas en las plantas de acopio, lo que afecta las propiedades físicas asociadas con la dureza del grano de maíz. Consecuentemente, resulta interesante estudiar el uso alternativo del secado natural, en comparación con el artificial a temperaturas intermedias, como tratamiento post-cosecha de maíz colorado duro. Un secado natural a temperatura ambiente produce valores altos de PH y RM, y bajos de TF dependiendo

de la dureza del híbrido (Peplinski y col., 1989; Pan y col., 1996). El secado artificial puede contribuir a la reducción del valor comercial e industrial del grano, con la consecuente elevación del costo de procesamiento post-cosecha. Por este motivo, es importante generar el conocimiento que permita incorporar los ajustes necesarios para obtener granos con la calidad requerida por la industria, a la tecnología de secado de maíz. El objetivo del presente trabajo fue comparar el secado natural (a temperatura ambiente) con el artificial (a 50 y 70°C), evaluando su efecto en las propiedades físicas asociadas a la dureza del grano de maíz colorado duro (PH, TF y RM). Se utilizaron granos de maíz colorado duro de dos híbridos diferentes: (i) Cóndor (Syngenta Agro S.A.), (ii) Mill 522 (Dow AgroSciences S.A.), siendo éste más duro que el primero; en comparación con un dentado (iii) Aw 190 (Monsanto Argentina S.A.) y un semi-dentado (iv) NK 940 (Syngenta Agro S.A.). Los años de liberación de Cóndor y Mill 522 fueron 2000 y 2002, respectivamente; y para Aw 190 y NK 940, 2003 (INASE, 2016). Éstos fueron procedentes de un ambiente productivo de la región maicera pampeana (Balcarce) con fecha de siembra temprana. El PH se determinó en muestras de ≈500 g usando un instrumento Tripette & Renaud TR-400. Los valores se expresaron en kg/hl. Valores de peso hec-

www.revistagranos.com


32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA tolítrico más altos están generalmente asociados con maíces más duros (Paulsen y col., 2019). El TF se determinó por dos métodos diferentes en muestras de 100 granos enteros y sanos en un vaso de precipitado de 250 ml. El primero se realizó según Norma XXIX descripta en la Resolución Nº 757/97 (SAGPyA, 2019); los granos se colocaron en una solución acuosa de nitrato de sodio. El segundo método se realizó según Lepes y col. (1976), modificación del método de Wichser (1961), en el que se utilizó una mezcla de tetracloruro de carbono y kerosén. Los valores se expresaron en porcentaje (%), respecto de la muestra total evaluada. En ambos métodos, cuanto menor es el número de granos que flotan mayor es la dureza. La RM se midió según Pomeranz y col. (1986) para la relación de peso gruesos/finos (g/f). Muestras de 50g de granos enteros y sanos fueron molidas durante 12seg en un molino de laboratorio Stein. Los granos molidos fueron tamizados a velocidad máxima por 1min en un tamizador mecánico Chopin Rotachoc equipado con tamices circulares de 1 y 0,5 mm de apertura de malla. La relación entre los pesos de las respectivas fracciones es la relación gruesos finos (g/f), siendo esta relación más alta para maíces más duros. Se trabajó sobre un diseño experimental con arreglo factorial donde el primer factor fue el tratamiento de secado (SEC: natural, 50 y 70°C) y el segundo factor el híbrido (HIB: Aw 190, NK 940, Cóndor y Mill 522), con tres repeticiones. Se realizó un análisis de varianza y las medias se compararon mediante una prueba de diferencias mínimas significativas (Tukey al 5%) evaluando los resultados mediante el programa estadístico Infostat v. 2015 (Di Rienzo y col., 2015). Se pudo determinar que hubo efecto tanto del tratamiento de secado como del hibrido (p<0,01; n=24) en las cuatro variables analizadas (PH, TF (NaNO3), TF (CCl4) y RM). Se verificó interacción SEC*HIB (p<0,01; n=24) en el TF (NaNO3) y la RM (Tabla 1). Los valores de PH fueron ≥ 76 kg/hl en los tres tratamientos de secado y en los cuatros híbridos. En el secado a 50°C se obtuvo el mayor (78.9 kg/hl) difiriendo del secado natural y a 70°C (78.3 y 78.2 kg/hl, respectivamente) (Tabla 2). El valor de PH fue creciente conforme la dureza del híbrido (77,2; 78,1; 79,0 y 79,5 kg/hl para Aw 190, NK 940, Cóndor y Mill 522, respectivamente), no difiriendo entre estos dos últimos mencionados (Tabla 3). En cambio, los valores de TF (NaNO3) fueron ≤ 25% en el secado natural y a 50°C, y en el híbrido semi-flint (NK 940) y en ambos flint (Cóndor y Mill 522). Dichos valores se incrementaron conforme aumentó la temperatura de secado (12, 19 y 26% para el secado natural, a 50 y 70°C, respectivamente) difiriendo entre ellos (Tabla 2). Solamente, el híbrido dentado (Aw 190) presentó el mayor valor (45%) diferenciándose de los demás híbridos (14% para NK 940, y 8% para ambos flint) (Tabla 3). Respecto de la interacción SEC*HIB, los tres híbridos más duros en los tres traGranos - Julio / Agosto 2019

tamientos de secado obtuvieron valores ≤ 25 % para el TF (NaNO3), excepto que, en el secado natural, el híbrido dentado (Aw 190) también logró dichos valores. En el secado natural se registró el menor valor en el híbrido NK 940 (8%) y el mayor valor en el dentado (Aw 190, 22%) difiriendo entre sí, pero no de ambos flint (Cóndor y Mill 522, 9%); en cambio, en el secado artificial, se observaron las mismas diferencias significativas a ambas temperaturas de secado, donde Aw 190 registró el mayor valor diferenciándose del resto (48 y 64% para 50 y 70°C, respectivamente). Los demás híbridos registraron los siguientes valores: 14, 7 y 6% a 50°C, y 21, 9 y 8% a 70°C; para NK 940, Cóndor y Mill 522, respectivamente (Tabla 4). En ningún tratamiento de secado se registraron valores ≥ 79 kg/hl para el PH y ≤ 12% para el TF (CCl4), que determinan la calidad ‘Premium’ para un maíz colorado duro destinado a la industria de molienda seca. El TF (CCl4) registró el mayor valor en el secado a 70°C (38%) difiriendo del secado a 50°C y del natural (29 y 27%, respectivamente) (Tabla 2). El híbrido dentado (Aw 190) presentó el mayor valor (80%) difiriendo de los demás híbridos (24% para NK 940, 14% para Cóndor, y 7% para Mill 522), habiendo diferencias significativas entre el semi-flint y ambos flint (Tabla 3). En los tres tratamientos de secado se obtuvieron valores de RM ≥ 4, tercer parámetro que determina la calidad ‘Premium’ para un maíz colorado duro. Se observó el mayor valor en el secado natural (6,2) difiriendo de ambas temperaturas en el secado artificial (5,2 y 5,1 para 50 y 70°C, respectivamente) (Tabla 2). El híbrido Aw 190 presentó el menor valor (4,3) difiriendo de NK 940 y Cóndor (5,1 para ambos) y de Mill 522 (6,0) (Tabla 3). Respecto de la interacción SEC*HIB, la RM fue ≥ 4 para los cuatro híbridos en los tres tratamientos de secado (Tabla 4). En consecuencia, los tres tratamientos de secado no establecieron diferencias al determinar valores de PH ≥ 76 kg/hl. El secado natural y a 50°C determinó valores de TF (NaNO3) ≤ 25%. Es decir, que secando granos de maíz hasta 50°C se conservan los valores que determinan el carácter de maíz ‘flint’. Por otro lado, ningún tratamiento de secado logró determinar valores de PH ≥ 79 kg/hl y TF (CCl4) ≤ 12%; sin embargo, en los tres tratamientos de secado se alcanzaron valores de RM ≥ 4. Éste último parámetro determina, en gran medida, el rendimiento de fracciones gruesas en la molienda seca. Los valores obtenidos de las propiedades físicas (PH, TF y RM) que determinan que un híbrido de maíz se categorice como ‘flint’ se obtuvieron en NK 940 y Cóndor (PH=78,1 y 79,0 kg/hl; TF (NaNO3)=14 y 8%; respectivamente). En cambio, Mill 522 (‘flint’ más duro) se categorizó con calidad ‘Premium’ (PH=79,5 kg/hl; TF (CCl4)=7%; RM=6). El secado artificial (a 50 y 70°C) respecto del natural no produjo diferencias significativas en los valores del TF (NaNO3) (entre 6 y 9%) en ambos híbridos flint (Cóndor y Mill 522). En cambio, en la RM hubo


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33 diferencias significativas entre el secado natural y el artificial (a ambas temperaturas) en ambos híbridos flint (6,2 y 7,3 vs. 5,1 y 6,0). Un incremento de la temperatura de secado eleva notablemente los valores del TF (NaNO3) (de 22 a 64%) en el híbrido dentado (Aw 190); sin embargo, produce un leve descenso de la RM (de 4,9 a 4,3) en este híbrido. En cambio, en NK 940, aumenta los valores del TF (NaNO3) en menor grado (de 8 a 21%); y la RM se ve disminuida por el secado artificial (a ambas temperaturas) respecto del natural (de 6,4 vs. 5,1). Agradecimientos Los autores agradecen al INTA y a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) por proveer apoyo financiero para este estudio incluido en los Proyectos PNCER-024022 (INTA-Pergamino), AEAI-274420 (INTA-Balcarce) y 03/E143 (FIO-UNICEN), respectivamente; y a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA).

TABLA 2 - Resultados de las variables analizadas en los tres tratamientos de SEC, a través de los cuatro híbridos (p<0,05).

TABLA 3 - Resultados de las variables analizadas en los cuatro HIB, a través de los tres tratamientos de secado (p<0,05).

TABLA 4 - Resultados de las variables estadísticamente significativas en la interacción SEC*HIB (p<0,05).

TABLA 1 - Significancias estadísticas de los efectos en las variables analizadas.

www.revistagranos.com


34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Maíz tardío: Secar o no secar, esa es la cuestión Impacto del momento de cosecha sobre el margen bruto y la rentabilidad de maíces tardíos

Marianela De Emilio AER INTA Las Rosas deemilio.marianela@inta.gob.ar

Facundo Ferraguti EEA INTA Oliveros Mauro Tamagnone Asesor privado Lucía Miguez Asesor privado Granos - Julio / Agosto 2019

A

continuación se enumeran factores que influyen en la performance agronómica del cultivo, el contexto internacional del precio del commodity y el costo del flete como determinantes del margen bruto y la rentabilidad de un maíz tardío. El cultivo Desde la introducción de híbridos con eventos biotecnológicos para la protección contra lepidópteros, el área destinada al cultivo de maíz tardío se ha incrementado progresivamente. Actualmente, la superficie se consolidó a lo largo de todo el país y, según estimaciones recientes, ocupa más del 50% del área nacional destinada a la siembra de maíz (Gayo & Brihet, 2018). Una de las principales razones de la expansión del maíz tardío es la reducción de los riesgos ambientales que supone esta estrategia. Los maíces de fecha tardía tienen menos probabilidad de sufrir golpes de calor y la oferta hídrica durante el período crítico

es más estable comparado con maíz de primera (Maddonni, 2012). No obstante, durante el período vegetativo y reproductivo temprano se encuentran expuestos a mayor presión de insectos (Gamundi & Perotti, 2014) y las condiciones de altas temperatura y lluvias frecuentes generan un ambiente propicio para enfermedades foliares y de espiga (Couretot et al., 2016). Esta presión de insectos y enfermedades, sumada a un período de secado prolongado, determina que las siembras tardías tengan niveles mayores de micotoxinas (Blandino et al. 2009) (Martinez & Moschini 2014). La cosecha Un aspecto siempre problemático al momento de la cosecha de maíz de fechas tardías es definir la humedad de grano a la cual se va a realizar la operación. La práctica más difundida entre productores y asesores es dejar el cultivo en pie durante todo el invierno a la espera que el grano alcance un porcentaje de humedad lo más


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35 cercano posible al valor de entrega (14,5%). Los que sustentan esta práctica aducen que el objetivo es minimizar el impacto de la merma física y el costo de secada sobre el margen bruto (MB) del cultivo. No obstante, Ferraguti, 2018 en un trabajo donde se recopiló experiencias empíricas a lo largo de 4 campañas consecutivas de maíz tardío, indicó que secar a campo no siempre implica obtener mayor margen bruto, sobre todo si se tiene en cuenta los costos de control de malezas que se trasladan al cultivo estival siguiente. Adicionalmente, la permanencia prolongada del cultivo en el campo produce un aumento del porcentaje de plantas volcadas, la disminución de la calidad comercial y, debido a la presencia de hongos que colonizan progresivamente las espigas, aumentan los niveles de micotoxinas en los granos, incluso a niveles que inhabilitan su consumo (Chulze et al., 1996) (Presello et al., 2007). La duración del secado desde madurez fisiológica a la humedad de entrega (14,5%) depende tanto de características del híbrido como de las condiciones ambientales. El secado de grano a campo en maíz tardío tiene típicamente dos fases: Una fase inicial (F1) donde la pérdida de humedad es rápida debido a la gran diferencia entre el contenido de agua del grano y la demanda atmosférica y, a partir de un punto de inflexión (Pi), una segunda fase (F2) donde la tasa de secado es una fracción de la tasa en F1 (Fig.1).

FIGURA 1 - Dinámicas de secado contrastantes construidas en base a datos obtenidos en la EEA INTA Oliveros en las últimas 5 campañas.

Oferta de maíz americano Estados Unidos es el principal productor de mundial de maíz (33% de la producción mundial) y junto con Brasil (9%) y Argentina (4%) representa el 46% de la producción mundial y son responsables de más del 70% de las exportaciones globales de este cereal, 35%, 18% y 18% respectivamente (USDA ISSN: 15549089). La cosecha de Estados Unidos, sale al mundo en mayor volumen desde octubre hasta marzo, justo cuando comienza a entrar en mercado el maíz argentino, desde fin de febrero hasta agosto, en principio con el maíz de primera y luego el maíz

www.revistagranos.com


36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA de fecha tardía. En Brasil también se realiza maíz temprano y tardío, este último llamado maíz safriña, porque cuando inició su siembra, era poca superficie y volumen de cosecha, es decir una cosechita = safriña, que se cultiva en general como maíz de segunda, posterior a la cosecha de soja temprana. El maíz safriña actualmente representa el 70% del maíz producido en Brasil (Conab-Companhia Nacional de Abastecimiento de Brasil. ISSN: 2318-6852) y junto al maíz de fecha tardía de Argentina representan el grueso de la producción sudamericana. La recolección de ambos comienza a partir de junio, lo que genera un gran caudal de grano a partir de ese mes, y hasta el inicio de la cosecha en USA. Esto generalmente causa una baja importante en los precios internacionales desde la segunda semana de junio. El flete El transporte, mayoritariamente en camiones, es uno de los costos más importantes dado el impacto del mismo sobre el precio bruto de venta. Para una misma tonelada de maíz, una caída en el precio del cereal significa que será proporcionalmente más caro pagar el transporte de esa tonelada. Si bien existen precios de referencia de Cámaras de transportistas, el precio del flete suele variar según la demanda estacional de transporte, actualizaciones por inflación y relaciones comerciales de las partes. En trabajos anteriores (Ferraguti, et al. 2016, Ferraguti 2018) donde se analizó la evolución del MB en cosechas sucesivas durante el secado a campo, se recomendó la cosecha en torno al Pi como una solución de compromiso entre MB, inocuidad y oportunidad de control de malezas. Sin embargo, las conclusiones estuvieron limitadas a una sola curva de secado y con el supuesto que el precio del commodity y el costo de los fletes mantenían un valor constantes. En la práctica, esto no se cumple, ya que tanto uno como el otro

están sujetos a variaciones. Teniendo en cuenta los puntos anteriores, el objetivo del siguiente trabajo fue evaluar con un enfoque integrador la variación del MB y rentabilidad de un maíz tardío según fecha de cosecha, e identificar el momento óptimo de cosecha en dos escenarios contrastantes de secado de grano. Metodología Para el cálculo del margen bruto y la rentabilidad se establecieron los siguientes supuestos: Dinámica del secado de grano Se estableció una humedad de partida de 35% ya que los maíces de fecha tardía alcanzan la madurez fisiológica con mayor humedad en grano que en siembras de primera (Chazarreta et al., 2018). En base a datos obtenidos en las últimas campañas (2014/15 – 2018/19), se construyeron dos escenarios posibles de secado de grano (Fig.1). Un secado rápido (SR), con una F1 corta y un secado lento (SL) con una F1 prolongada que representa una situación restrictiva para el secado. La tasa de secado en la F2 se asumió idéntica en ambas situaciones debido a que es donde menos diferencias se detectaron en los ensayos. Rendimiento y deterioro de mercadería durante el secado a campo Se estableció como supuesto un rendimiento del cultivo de 8000 kg/ha basado en el promedio de la Red de maíz tardío de INTA Oliveros en las últimas campañas. Se utilizó los datos publicados op cit. y no publicados por el grupo de Manejo de Cultivos de la EEA Oliveros y bibiliografía generada zonalmente (Presello et al., 2016) para contemplar una reducción de 4% del rendimiento para un secado a campo de 110 días desde madurez fisiológica. En cuanto a la calidad comercial se estableció una transición desde mercadería inicial con Grado 2 y libre de descuentos a una calidad final fuera de estándar con 9% de granos dañados y 3% de granos quebrados. Comercialización, cosecha, humedad de recibo, costos de secado, y control de malezas Se utilizó el siguiente esquema de comercialización: cosecha – acondicionado/acopio y posterior envío a puerto. Se consideraron dos opciones para cada curva de secado: humedad de recibo de acuerdo a la Norma XII (14,5%) y una condición de tolerancia de recibo hasta 16% de humedad sin gastos de secada (promedio acopiadores y acondicionadoras locales). Los gastos de cosecha y comercialización se calcularon como un 8% y 3% del ingreso bruto respectivamente. De acuerdo a la oportunidad de realización del barbecho y en base a la evolución de especies problemáticas determinada en trabajos anteriores se estimó el costo de control que se traslada al cultivo siguiente como consecuencia del momento de cosecha (Papa et al., 2010) (Ferraguti et al., 2016).

Granos - Julio / Agosto 2019


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 37 Precios de maíz disponible y fletes La evolución de precios de maíz disponible se calculó en base al promedio del precio pizarra Rosario de las últimas 5 campañas (2014/15 a 2018/19) Fig.2. En cuanto al costo de fletes, se simuló un flete corto desde el campo a un acopio y un flete largo desde una locación a 120 km del puerto. Se calculó el precio diario según el tipo de cambio, para obtener el precio promedio de fletes de las últimas cinco campañas en U$S/Tn. Con estos precios se calculó la evolución del impacto del flete en terminos de porcentaje del precio disponible del maíz, Fig. 3.

FIGURA 3 - Evolución del impacto del flete en términos de porcentaje del precio disponible del maíz.

FIGURA 2 - Evolución de precios de maíz disponible en base al promedio del precio pizarra Rosario de las últimas 5 campañas (2014-2019)

Margen bruto y rentabilidad El MB proporciona información sobre la utilidad bruta obtenida teniendo en cuenta sólo los costos directos para la producción (implantación, comercialización y cosecha). En este trabajo, el MB se calculó en base semanal, contemplando los supuestos enumerados anteriormente y siguiendo la evolución de los precios de maíz disponible y el impacto del flete. Posteriormente, para cada fecha de cosecha, se le sustrajo al MB el costo de control de malezas para el barbecho siguiente (Ferraguti et al., 2016), debido a

www.revistagranos.com


38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA que se consideró como una consecuencia del manejo del maíz tardío. La rentabilidad sobre el MB, es el indicador que muestra cuál es el retorno recibido por cada dólar invertido, calculado como el cociente de MB sobre costos directos, y expresado en términos de porcentaje Fig. 5. Resultados Precios de maíz disponible y fletes Se identificó un período entre abril y principios de junio, cuando los precios de maíz normalmente evolucionan a la suba, mientras que pasado el 10 de junio comienza una caída. En la Fig. 2 puede verse la evolución de precios disponibles promedio, donde comienza una baja de precios a partir de principios de junio, y resulta en una pérdida promedio de U$S -15 a -20/Tn, o, en términos de porcentaje, un recorte de entre el -10 y -12% del precio disponible. En el contexto de precios altos de maíz, el impacto del precio del flete baja, alcanzando un mínimo de 12,6% hacia fin de mayo, y viceversa, desde junio a octubre, cuando crece hacia el 14%, para finalmente en noviembre alcanzar el mayor impacto (15,6%) Fig. 3. Margen bruto y rentabilidad En el escenario secado rápido (SR), el MB máximo se alcanzó a fines de mayo (Fig.4), 2 semanas posteriores al Pi (Fig.1), en coincidencia con el punto más bajo del precio de fletes (Fig.3) y el segundo pico más alto del precio del commodity en el período analizado (Fig.2). La rentabilidad máxima para SR (40.4%) se logró en la misma fecha de cosecha que el MB máximo (28 de Mayo). En el escenario secado lento (SL), el MB máximo se ubicó una semana previa al Pi (7 de Junio), con un precio de U$S 161/Tn y fletes con precio bajo. En este caso, la rentabilidad máxima fue menor a SR (38.1%) y coincidió con la fecha del Pi (Fig.1). La tolerancia hasta 16% de humedad significó una mejora de U$S 2 y 3,4/ha de MB para SL y SR respectivamente y representó +1% más de rentabilidad promedio para ambos escenarios. FIGURA 4 - Evolución del MB de un maíz tardío (rendimiento= 8 Tn/ha) según fecha de cosecha.

Granos - Julio / Agosto 2019

FIGURA 5 - Evolución del MB de un maíz tardío (rendimiento= 8 Tn/ha) según fecha de cosecha.

Discusión La combinación de precios altos del commodity con el menor impacto en el costo de fletes, hace que la cosecha temprana tenga mejor resultado económico (MB y rentabilidad) comparado a las fechas de fin de julio y principios de agosto. Al analizar las curvas de secado, se evidenció que el Pi fue un buen indicador de momento de cosecha en el caso del maíz SL, pero no para el caso del grano de SR. En este último caso, la máxima rentabilidad se alcanzó 15 días después del Pi de la curva de secado. Otro aspecto a tener en cuenta es que un secado prolongado del grano a campo trae aparejado normalmente un aumento de la contaminación con micotoxinas (Magan & Aldred, 2007). Actualmente existe una demanda global de granos más sanos e inocuos, por lo que las regulaciones de los países compradores influyen sobre la forma en que los países que quieran exportar deberán producir (Ricca et al., 2014).


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 39 Conclusión El maíz de fecha tardía cada año toma más relevancia en nuestro país, las ventajas agronómicas justifican que así sea, razón por la cual el manejo debe seguir ajustándose, para lograr los mejores resultados, tanto agronómicos como económicos. Adelantar la cosecha de maíz tardío permite desocupar antes el lote y realizar controles oportunos de malezas problema, disminuye el deterioro de calidad e inocuidad del grano y evita entrar en el mercado cuando los precios reciben la fuerza bajista de la gran cosecha de maíz safriña en Brasil. El conocimiento de los puntos críticos durante la cosecha, secada y almacenamiento de maíz tardío, son esenciales para generar estrategias eficientes para conservar la calidad comercial y la prevención de contaminación con micotoxinas. Mientras no acortemos el período de permanencia del grano a campo es esperable que en algún momento los embarques argentinos de maíz tengan inconvenientes derivados de su inocuidad. En base a la bibliografía internacional y los trabajos generados localmente, creemos que a la pregunta “¿Secar o no secar?” que recibimos de asesores y productores debería cambiarse a “¿Cuándo secar?” ya que las ventajas de una cosecha temprana han

sido demostradas desde el punto de vista agronómico, económico, comercial y de salud humana y animal.

www.revistagranos.com


40 INFORME EMPRESARIAL

Energía Solar: Una Utopía que se hizo Realidad

Describir las ventajas de usar energía solar para generar electricidad, ya se hace casi innecesario, por lo obvio de sus bondades, pero veamos una breve apología de tal sistema: Quedó atrás el tiempo en que los paneles solares sólo generaban unos pocos watts y su uso era limitadísimo. Sin entrar en detalles técnicos, fórmulas o cálculos de ingeniería, diremos que hoy en día un sistema de paneles adecuado puede alimentar desde una pequeña casa hasta un rascacielos en una ciudad, incluyendo iluminación y consumo de todos los electrodomésticos y máquinas de oficina. En palabras mayores, los sistemas actuales también permiten alimentar motores trifásicos y las infinitas aplicaciones que conlleva su uso. POR QUÉ USAR PANELES SOLARES EN ÁREA RURAL Se puede instalar en cualquier casa de campo, chacra, estancia o galpón. Sirve para extraer agua, iluminar toda una casa con televisión, heladera, ventilador y herramientas eléctricas. ¿Cómo hace un establecimiento agropecuario para proveer energía de forma continua y, a la vez, reducir los costos en la factura de electricidad?: Aprovecha la energía solar y eólica. Con paneles instalados y fijados estratégicamente, puede distribuir la energía que necesita para el funcionamiento adecuado dentro de una planta productiva, lo que le traerá beneficios. Granos - Julio / Agosto 2019

La energía distribuida es clave para el productor: cada usuario genera su propia energía, ya sea en su casa o en su establecimiento rural, para luego volcar el excedente a una Red y luego observar en el cuadro tarifario como se computa el valor de esa entrada de energía. Muy bonito, pero eso.... ¿Sirve realmente? La mejor respuesta son los ejemplos que ya están operando y funcionando normalmente en todo el mundo. Y...¿Qué pasa si “no hay sol”, o sea si hay días nublados? Sucede que NUNCA “no hay sol” (vea que lindo es negar una negación), pues aun cuando su luz se vea obstruida por nubes, ellas no impiden el paso de los rayos ultravioletas, que harán impacto en los paneles solares tal como lo hace la luz visible. Sí es verdad que su efecto es entre un 10 y un 15% de su operación normal, pero nunca dejan de suministrar energía mientras el sol esté en lo alto. CONCLUSIÓN: La inversión en una instalación de un sistema de electricidad generada por energía solar se amortiza constante y rápidamente con su uso. La instalación es fácil y rápida y el mantenimiento es mínimo para el cuidado de su normal operación. La relación costo/ beneficio es altamente compensada por la tranquilidad de que no habrá cortes de energía eléctrica provista por terceros, ya que es propia en su totalidad. Como un “refuerzo” a lo anteriormente expuesto, vea el siguiente artículo del Ing. William Basso:


INFORME EMPRESARIAL 41

El Rol de Energía Solar en el Campo

Ing. William Basso www.aomega-energiasolar.com +54 9 11-6907-2784 En el concepto erróneo de energía solar, el público en general piensa que los paneles solares son sólo para electricidad. Llegó el momento de informar mejor: energías alternativas es el camino nuevo para la riqueza del campo. El campo, que es la columna vertebral de la economía argentina, el campo tiene que producir y cada vez más y mejor. Pero para producir necesita dos elementos fundamentales que no pueden escasear y ellos son electricidad y agua. Y allí apuntamos nosotros: bombas de agua solar para riego y abrevar los animales con gran caudal cúbico/ hora, y a su vez colocados en puntos estratégicos, se pueden usar para controlar las napas que no suban demasiado para afectar ciertas cosechas. Obviamente estos equipos funcionan sin red energética y con controles automáticos. Invernaderos construidos de paneles traslúcidos que protegen sus plantas y a la vez producen energía para alimentar un sistema de riego (aspersión, goteo), o simplemente tener un segundo almacenaje de energía para su uso cercano. También aprovechar esta energía para los equipos que generan un espectro de luz específico para

un más rápido crecimiento de sus platines o cosechas dentro dicho invernadero. Esto es solo un principio de todo lo que se puede llegar a hacer para un mayor rendimiento hoy en día se puede ofrecer equipos generadores de trifásica y potencias acorde a las necesidades. Cada día estos equipos están más accesible en precio. Los equipos son más estables y seguros, se puede trabajar con bancos de baterías de 12 años de vida al 100%, eso quiere decir que los equipos se amortizan mejor si esta es la preocupación. Pero creo que hoy es tener seguridad de subministro propio de agua y energía y estar desconectado de la red esto hace que sus cosechas sean más rentables. Al igual que la iluminación de sus tranqueras de entrada todo se haría con equipos independientes, de unidad sellada, libre de mantenimiento, que afirmaría un mayor control y seguridad en sus campos. Si el campo empieza a entender que si produce su propia energía y con bombas abastece su necesidad de agua sin futuros costos o cortes puede tener mayor continuidad y rendimiento de sus cosechas, el cambio debe comenzar hoy gradual pero continuo. Siguiente paso sería secadores y deshidratadores solares en el norte de nuestro país. Uno no toma en cuenta la incidencia UV, al ser tan alta prácticamente todo el año, se pueden utilizar deshidratadores para aprovechar esta energía gratis. En resumen, el agro debe comenzar a ingresar energía solar a sus campos para poder crecer y mayor autosustentabilidad. También estamos en Margarita Belén, Chaco. www.revistagranos.com


42 ACTUALIDAD

Nada se aprende bien sin esfuerzo El campo sigue apostando a la producción y el desarrollo en un país donde el pasado sigue asechando con incógnitas y mentiras sobre un presente que apunta al futuro promisorio con igualdad de oportunidades para todos.

Gustavo Andrés Manfredi agronomomanfredi@gmail.com

Después de conocida la noticia donde estuvieron involucrados distintos actores con intensidades diversas, el acuerdo Merco-UE es el final de un paradigma largamente planteado. El gobierno actual ve como corolario de un magno esfuerzo en el final

Granos - Julio / Agosto 2019

de la renegociación multilateral entre los países miembros aquí en América del Sur y el bloque del viejo continente. Pero no todo es tan dulce como la miel que vayamos a exportar entre otras facturas. En un documento de 18 páginas aún reservado, Bruselas busca llevar calma al campo europeo y avisa al Mercosur que solo permitirá el ingreso de alimentos que respeten sus "altos estándares", o de lo contrario ejecutará medidas discrecionales para frenar el comercio bi-regional. El mismo día en que el acuerdo fue anunciado, las cooperativas agrícolas europeas, nucleadas en Copa-Cogeca, advirtieron que la saliente Comisión Europea estaba "abriendo la caja de Pandora para el doble estándar" productivo, alegando que la ventaja


ACTUALIDAD 43 competitiva del sector rural en la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay proviene de controles sanitarios laxos, legislaciones laborales relajadas o del uso abusivo de agroquímicos. La Dirección de Comercio -qué negoció el acuerdo- advirtió el que el acuerdo incluye un "principio de precaución" que avala a la UE a cerrar sus fronteras a la producción sudamericana en aras de resguardar la salud alimentaria, animal, vegetal o de sus ciudadanos, incluso cuando la evidencia científica no es concluyente. El acuerdo multilateral y bi-regional incluye el compromiso de las partes de producir bajo reglas de juego claras y la eliminación de potenciales subvenciones estatales que favorezcan el dumping. En el caso del Mercosur, son muchos los analistas y funcionarios que admiten que deberán producirse cambios regulatorios para emparejar el terreno. La mesa está servida La Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias hizo sentir su estado anímico de frente a los candidatos y el evento electoral. En la reunión que se convocó en Buenos Aires se analizaron distintos puntos relevantes de la agenda agropecuaria. Los presidentes de las cuatro entidades nacionales (Daniel Pelegrina, SRA; Dardo Chiesa, CRA; Carlos Iannizotto, de Coninagro; y Carlos Achetoni, de FAA) enfatizaron el trabajo y la disposición de todos para consensuar, más allá de las diferencias, un documento que buscarán elevar a los candidatos presidenciales y a los que aspiran a cargos legislativos. De esta manera los gremios ruralistas marcaron como ejes de discusión el apuntalar las exportaciones; reducir la alta carga impositiva, incluidas las retenciones y las tasas municipales a través de una reforma impositiva.

También remarcaron la necesidad de un plan de infraestructura que permita dotar de conectividad a las distintas regiones y actividades productivas. También reforzaron en ese punto la necesidad de garantizar el acceso a Internet en todo el territorio, algo que es deficitario todavía y que día a día se torna muchas veces en un obstáculo el poder cumplimentar todas las obligaciones fiscales y operativas en el campo. Durante la hora y media que duró la presentación, el mensaje por elevación a la dirigencia política que transmitieron fue la unidad antes que las diferencias para lograr el objetivo de crecimiento sustentable de la Argentina. Achetoni de la FAA, expuso que "la consolidación del sector agropecuario es contundente, gane quien gane las elecciones". Plantearon que buscarán ser recibidos por todos los candidatos presidenciales, entre ellos el binomio Alberto Fernández-Cristina Kirchner, para conocer de primera mano qué es lo que piensan hacer para generar él recupero del sector "que es el motor" de la economía nacional, como definió Chiesa, dirigente de CRA. Preguntados sobre el kirchnerismo, a quien el campo enfrentó en 2008 por las retenciones móviles, Pelegrina, actual autoridad de la SRA sostuvo que quieren escucharlos, pero manifestó que algunos comentarios realizados por el ex jefe de Gabinete, como su rechazo al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, les producen "preocupación". "No es que tengamos temor, si una preocupación, pero tenemos que ser bien claros. El sector rural no quiere volver al pasado, y si alguno busca volver al pasado, estaremos ahí para confrontarlo", puntualizó Chiesa en una clara alusión al conflicto de la 125 y sus consecuencias derivadas allá por el 2008 lo cual recreó una difícil bisagra en la sociedad argentina que desemboco en lo que hoy se conoce como “la grieta”. Hasta la próxima. www.revistagranos.com


44 CONTROL DE PLAGAS

Roedores.

Sugerencias antes de implementar el programa de control

Ing. Agr. Marcelo Hoyos Gerente Técnico de Higiene Ambiental de BASF ambiental-ar@basf.com

Granos - Julio / Agosto 2019

Durante las últimas décadas mucho se ha escrito en el mundo sobre el impacto de los roedores sinantrópicos en acopios y plantas. Hoy en día continuamos con la lucha para lograr altos niveles de control, pero en la actualidad y a pesar de todo, siguen ocasionando serios problemas, daños y contaminación. A menudo nos enfrentamos con la dificultad de lograr controles eficaces. Las causas pueden ser variadas y complejas, van desde: • aspectos culturales (comportamiento humano y social relacionado con el alimento y refugio), • ambientales (entorno, predadores, clima), • sociales (educación),

• estructurales, edilicios. • urbanización y demográficos (crecimiento de la actividad agroindustrial y el desarrollo urbano). A todo esto, se agregan la gran cantidad de mitos y paradigmas equivocados que recorren la historia desde que el hombre se enfrentó a ellos. Desde el punto de vista del control, podemos encontrar: • errores de diagnóstico, estrategias incorrectas, elección de productos rodenticidas de baja calidad y eficacia. Desde la óptica del vector, vemos: • Una gran capacidad adaptativa de las diferentes especies de roedores sinantrópicos a distintos ambientes


www.revistagranos.com


46 CONTROL DE PLAGAS y factores de estrés. Principalmente a nuestros hábitos y costumbres, alimentos, • Una elevada fertilidad y gran capacidad reproductiva, lo cual permite perpetuar la especie y mantener colonias activas por muchos años en el mismo ambiente, aunque estemos poniendo los máximos esfuerzos para controlarlas. • Alta capacidad de supervivencia. Muchas crías que logran llegan a edad reproductiva, podríamos decir que son criadas y protegidas por “excelentes madres”. Considerando que nuestro país cuenta con un área agroindustrial muy basta que va a lo largo y ancho de su territorio, estas plagas generan creciente preocupación no solo en nuestra actividad sino también en la sociedad porque tenemos que aceptar que los límites urbanos y rurales ya no son tan marcados y la expansión demográfica nos acerca a los sitios críticos. Hoy ya existen mayores controles, auditorías más exigentes y, en materia de seguridad, más detalles de los análisis se puntos críticos de control y las buenas prácticas, todo esto nos lleva a la necesidad de realizar tareas de prevención y control cada vez con mayor profesionalismo. En línea con esta introducción y considerando la complejidad de estos ambientes por su estructura edilicia particular y la abundante cantidad de alimento (granos y materia prima o productos elaborados), hemos considerado interesante compartir y repasar algunos aspectos importantes a tener en cuenta antes de la implementación del programa de control de roedores desde el punto de vista de la empresa profesional de control de plagas. 1. Mentalizar el modelo de gestión. Se trata de generar, en el equipo de control, la toma de conciencia para realizar el trabajo de manera para que no sea una actividad rutinaria y automática. Nos referimos específicamente al enfoque en la forma de trabajar, comenzando por la relación con el cliente y como comunicarnos, otro aspecto es mantener pensar siempre en la búsqueda de soluciones,

Granos - Julio / Agosto 2019

lograr que el equipo mantenga un espíritu proactivo, que se comprometa a seguir una metodología (gestión) con criterio profesional. Es, de alguna manera, la forma con que nosotros nos mentalizamos para desarrollar el trabajo y cuál será nuestro sello frente a cliente. Dejamos la rutina y avanzamos con un programa más interactivo y dinámico. Seguramente estaremos enfrentándonos a muchos desafíos en sitios muy complejos de tal manera que nuestra posición como empresa debería enfocarse en tratar que el cliente no tenga problemas generados por la colonización actual o potencial de roedores. Comprender cuáles son los daños que pueden generar los roedores y que más preocupan al cliente es el mejor camino para trabajar alineados y que se logren buenos resultados. Nosotros no podemos hacerlo solos, necesitamos la ayuda y colaboración de muchas personas. A esto nos referimos con “setear el modelo de gestión”. 2. Cada visita es fuente de información y oportu-


CONTROL DE PLAGAS 47 una vez procesadas permitiría comprender mejor esa película (factores de colonización). Si bien esto es algo complejo pero el diagnóstico que podremos alcanzar de esta manera será también mucho más preciso. Se trata de entender lo que ocurre en la planta y qué factores promueven el desarrollo de la/las especies de roedores allí, así como el mapa de riesgos de daños y anidación. Esto es lo que nos proponemos en cada visita, mantener un Diagnóstico actualizado y lo más próximo a la realidad posible.

nidad para la toma de decisiones. Cada día que visitamos una planta nos puede ofrecer variadas imágenes e información de una realidad en función de nuestro conocimiento previo. Pero esto puede variar en el tiempo ya que la interacción: Ambiente – Plaga - Hombre No siempre damos importancia que esto es algo totalmente dinámico. Podremos fijar visitas con frecuencia mensual, quincenal o semanal, durante el día o en las noches, pero en cada recorrida debemos llevar en nuestra retina y la mente las mejores “fotos o imágenes” de esa realidad. No solo es observar y percibir sino tambien dialogar con el personal de la planta para lograr mayor precisión en la información. Para descifrar los secretos de la relación ambiente-plaga-hombre que encierra cada lugar, en realidad necesitamos visualizarlo en el tiempo y eso lo que llamamos construir un video, o sea que la suma de todas esas imágenes e información en el tiempo

3. Enfocar nuestra actividad dentro del concepto de un “programa”. En ocasiones los ambientes grandes complican la tarea de trabajar en un programa de control por los requerimientos de personal y tiempo. A veces nos vemos podemos ver obligados a realizar solo tareas de rutina como son las de revisar una por una las cajas cebaderas y observar el estado del producto rodenticida o implemento físico utilizado. Si bien las cajas cebaderas cumplen una función importante dentro de un programa de control profesional, pero el éxito no hay que depositarlo solo en levantar información de cada una de ellas, ponerlas en una planilla y retirarnos del lugar. Podemos tener lecturas falsos positivos y falsos negativos que distorsionarían las conclusiones. Pensamos que un enfoque que apunte hacia un programa que pone foco en la solución al problema y la prevención de daños, de una manera integral y que sea mucho más preventivo y proactivo será lo mejor para todos. El rodenticida es un eslabón muy importante dentro de la cadena en la gestión del control que debe ser elegido y utilizado correctamente y con el máximo criterio técnico, pero tambien sabemos que esto, si lo utilizamos de manera aislada como única estrategia de control, no es una garantía de éxito. El programa es mucho más amplio de lo que a veces podemos considerar. Necesitamos agregar elementos importantes como “el diagnostico mediante la observación de pa-

www.revistagranos.com


48 CONTROL DE PLAGAS

trones de anidación, tránsito, ingreso y alimentación, marcas, pisadas, heces, orina, que nos ayuden a ajustar el uso de las estrategias químicas y físicas”. 4. La importancia de los Recursos Humanos. Se trata de contar con personal bien entrenado y capacitado que tengan una visión integral en todo el proceso y que comprendan los puntos anteriores y cuales son sus roles y responsabilidades. Que sean de gran confianza y con motor propio. Que tengan capacidad de mantener una alta concentración en el trabajo. No se trata solo de tener operarios o personas que, por ejemplo, solo abran cajas cebaderas y anoten qué encuentran dentro de ellas y firmen la plantilla de visita. Sabemos que el trabajo es mucho más profundo que esto. Los operarios son las personas más importantes en todo programa. Trabajar en su capacitación y ayudarlos a hacer mejor su trabajo cada día es la mejor inversión. Ellos son la imagen de tu empresa de control. Personas con valores, educadas que se puedan comunicar y entender con el personal de la planta son los mejores perfiles. El capital humano es fundamental en esta actividad y esto no siempre es considerado. Es necesario transmitir los valores de la empresa, los códigos de conducta y la misión, que ayudarán a orientar al personal a lograr la excelencia profesional. Tenemos que bajar y aterrizar las estrategias, métodos modelos y conceptos de trabajo para realizar buenos diagnósticos y cómo desarrollar las estrategias más seguras y eficaces para el control. La seguridad es un punto muy importante en el trabajo de control. Trabajamos en mayor o menor medida con rodenticidas y estos deben manejarse con buenas prácticas que sean seguras para el hombre, animales no objetivo, el medioambiente y el mismo personal que los manipula. Esto se denomina sustentabilidad. Consulten a los departamentos técnicos de las empresas desarrolladoras de rodenticidas cuales son los detalles de las recomendaciones sobre los usos seguros de sus productos. 5. Prepararse para Modificar el programa cuando sea requerido. Granos - Julio / Agosto 2019

En ocasiones, la rutina nos puede llevar a no poder observar si hay modificaciones en la actividad de los roedores o efectos del ambiente que generen cambios en el comportamiento de la plaga o también detectar ingresos de roedores de manera pasiva a través del transporte de materia prima, insumos o mercadería. No sabemos cuan contaminados pueden estar estos sitios y si en estos depósitos de procedencia de la mercadería hay algún programa realmente efectivo de control de roedores que minimicen este riesgo. Este parece ser un punto difícil porque la confianza y los preconceptos pueden encasillarnos y pensar que estamos haciendo lo correcto cuando tal vez la plaga cambio sus hábitos o hubo un cambio de especie que no percibimos en las visitas. Hay que preguntarnos en cada visita si estamos haciendo las cosas bien o realmente podríamos hacerlas mejor. ¿Estamos solucionando el problema? ¿El cliente está satisfecho? Hemos tratado de volcar la experiencia de trabajo en estos ambientes con una plaga compleja sin entrar en detalles sobre productos, especies o metodologías porque en este caso se trata de reflexionar sobre el proceso previo al comienzo de las actividades. Esperamos que ayude a que puedan surgir ideas y aportes al proceso de mejora continua y la excelencia operacional que exige nuestra realidad agroindustrial.


www.revistagranos.com


50 UTILÍSIMAS

GRANOS EN LATINOAMERICA

PARAGUAY A principios de junio concretamos en Bella Vista (Itapúa) una nueva jornada de actualización, muchas empresas de primera linea como KIMEX S.R.L. / TROCIUK Y CIA. A.G.I.S.A. / TROCIUK Y CIA. A.G.I.S.A. - AGROINDUSTRIAL EL DESAFIO / LONDRINA S.A. / ECO LATINA CONTROL DE PLAGAS / CARGILL AGROPECUARIA S.A.C.I. / LCD PARAGUAY / COOP. COLONIAS UNIDAS / SYMAGA / COOL SEED / TECNOSILO / PAMPA INGENIERÍA / ELECTRÓNICA HAMANN / INAGINSA prestigiaron este encuentro. En la oportunidad presentamos el SMC (Sistema de Muestreo, Monitoreo y Control) y también el nuevo programa de cálculo integral de costos de manejo de granos. Un capítulo especial significaron los temas de mermas- pérdidas y faltantes. El SMC y el C. Costos Integral, fue recientemente desarrollado y el tema de mermas-pérdidas y faltantes lo venimos tratando hace un par de cam-

Granos - Julio / Agosto 2019

pañas. La idea es clarificar los conceptos, ya que es común llamar al faltante pérdida o merma. Paraguay es un país con un creciente volumen de producción, donde empresas de diversos origenes, privadas, cooperativas, multinacionales, argentinas, brasileras, están desarrollando un trabajo intenso en pro del buen manejo de granos y semillas. Granos como la soja, el trigo, el arroz, entre otros tienen gran relevancia. La tecnología en uso, mayoritariamente es de origen Brasilero, aunque empresas argentinas tienen su mercado por ejemplo en humedímetros – termometria – caladores – secado – aspiración de polvo, entre otros. El clima hace imprescindible el uso de refrigeración artificial si se desea mantener largo tiempo sin perder calidad o peso excesivo, ademas la energía eléctrica se paga 1/3 de lo que cuesta en Argentina o Brasil. Las plagas, insectos, roedores, palomas, tienen una presencia importante, afectando los balances de las empresas y sin dudas junto con los hongos (que requieren alta humedad) son los causantes de las mayores pérdidas. Año tras año el sector granario de Paraguay verifica la importancia de capacitar a sus responsables, con el objetivo básico de ganar en seguridad e eficiencia. Recibimos el apoyo de: ELECTRÓNICA HAMANN – SYMAGA – PAMPA INGENIERÍA – COOL SEED AGI


UTILÍSIMAS 51

BOLIVIA La última semana de junio visitamos Santa Cruz de la Sierra y otras localidades sercanas en Bolivia. En la jornada se presentaron funcionarios de las siguientes firmas: AGROINDUSTRIAL LOCHMANN / CAINSA / CEREALES DEL ESTE / DF & R / EMAPA / F. COLPI / FAMOSA / GRANORTE / GRAVETAL BOLIVIA S.A. / MANEX IMPORT. / MONICA S.A. / PROSAYAL / SILOS TJL / SOFIA LTDA. En este caso como en el anterior y lo mismo que en la próxima jornada en Rosario presentamos el SMC, compendio de tecnologías que buscan mejorar los sistemas de muestreo, monitoreo y control de las plantas. Se trata de perfeccionar lo que se está haciendo o por lo menos conocer el error en el que incurrimos, presentar nuevas tecnologías de bajo costo, reseñar los controles básicos de la recepción, el acondicionamiento, el almacenaje y el despacho y definir los controles básicos de un acopio o industria. Factores de distinta naturaleza afectan la Post-Cosecha de Bolivia, aspectos clímáticos, falta de legislación actualizada, sobre todo en los temas de mermas, etc. Tienen la necesidad de importar trigo y pueden exportar granos como soja. Un aspecto para destacar es el bajo precio del gas (combustible del secado) y de la energía eléctrica, lo que reduce en forma notable el costo operativo. Agradecemos el apoyo de : Servicios & Suministros – CORMAQ – COOL SEED – AGI. Se aprovechó la estadia en la zona para avanzar en ajustes de tecnologia en firmas específicas, como el caso de PROLEGA , GRANORTE, ALICORP.

Estas visitas nos permiten compartir con las empresas y personas destinatarias los conceptos básicos del manejo de granos, presentar las nuevas tecnologías y conocer con mayor profundida la problemática local a los efectos de generar soluciones a la medida de sus necesidades.

www.revistagranos.com


52 UTILÍSIMAS

TRIGAR 2019 concentró disertantes que enfocaron en el mercado mundial de alimentos y particularmente del TRIGO

Destacada fue la ponencia de la Gerente de Práctica Global de Agricultura y Alimentación del BANCO MUNDIAL, Preeti Ahuja, originaria de la INDIA y puso énfasis en la necesidad de garantizar el suministro de alimentos a una población mundial que crece y que necesita tener la disponibilidad suficiente para poder desarrollarse. La funcionaria internacional planteo esto como GLOBAL FOOD SYSTEM, dónde Argentina es un jugador de importancia junto a Brasil. La funcionaria hizo foco en la necesidad de generar un crecimiento de la producción de alimentos, cereales, oleaginosas, proteínas animales, teniendo en cuenta el cambio climático como una amenaza, la posibilidad de incorporar smarth tecnología para poder tener mejores decisiones y anticiparse a las dificultades que provocan inundaciones o sequías como una necesidad, para garantizar los volúmenes de producción suficientes que aseguren la seguridad alimentaria mundial. En el Bloque de Mercados, Emilse Terre, Agustín Tejeda Rodriguez junto a Silvia Fyant, representando a las Bolsas de Rosario, Buenos Aires y Córdoba, con gran profesionalidad mostrando que los técnicos Argentinos tienen información y la utilizan adecuadamente. Argentina ha resurgido luego de que el Trigo sea un cereal escaso a crecer a 21 millones de toneladas de producción y aún está lejos del potencial de rendimiento. Esta campaña con una superficie record de trigo, la estrategia de control de malezas y control de napas para Argentina es crucial el uso de este cultivo, es necesario trabajar en elevar los rindes medios, mejorar la estrategia de fertilización y conseguir un producto final que sea adecuado a la demanda de los panaderos y de la industria de las panificaciones modernas. José Luis Fuente Pochat, Méjico, fue enfático, los industriales y panaderos Mejicanos no confían en la Argentina ni en la calidad del trigo argentino, lo compraron con mucho temor, luego cuando lo usaron la conclusión fue que no era tan malo como ellos esperaban, aunque sino se tiene una logística competitiva los valores son muy elevados para competir contra USA Y CANADÁ que tienen estándares de calidad confiables. La conclusión de este panel, si Argentina sigue preGranos - Julio / Agosto 2019

sionando con volúmenes crecimientos de Trigo al mercado Mundial deberá trabajar en generar un producto que se diferencia por sus características, de lo contrario no encontrará dónde colocar su producción con valores razonables. La proteína es de importancia, pero es más importante saber el TIPO DE PROTEÍNA, no es la cantidad solamente sino la posibilidad que tiene esa proteína de lograr panificaciones de calidad. De este modo TRIGAR 2019 concluyó con mucha información, la sensación es que Argentina tiene el potencial pero hay un riesgo que los participantes del exterior no entienden y los empresarios argentinos no pueden mensurar, el riesgo político, el mundo moderno no tiene espacio para cambios de rumbos y políticas desacertadas.

Se puso en marcha el Clúster del Garbanzo de Córdoba, con un plan de acciones concretas

La provincia de Córdoba, en los últimos años, ha encabezado el ranking de producción y exportaciones de Garbanzo. En correspondencia con la envergadura que ha adquirido el cultivo y la economía que se genera en torno a él, se plasmó una conjunción de voluntades y objetivos que permitieron que fuera oficialmente presentado el Clúster del Garbanzo del Centro y Norte de Córdoba que, en la práctica lo es de toda la provincia.La reunión de lanzamiento del Clúster y la convocatoria “a todos los actores del sector” a sumarse se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Sociedad Rural de Jesus María, entidad en cuya sede se fue trabajando y madurando la idea. La primera parte de la presentación estuvo a cargo del presidente de la SRJM, Ing. Luis Magliano; el director del INTA Regional Córdoba, Ing. Juan Cruz Molina; el presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Cr. Juan Carlos Martínez; el Ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, Ing. Walter Robledo; y del Secretario de Agricultura, Marcos Blanda, que representó al Ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso.

Revista Grãos Brasil 96

La nueva edición de la revista Grãos Brasil trae lo último en tecnología de post-cosecha: El papel de las empresas de control y certificación en el comercio internacional de granos – Secado de Granos – Manejo integral de palomas – Los defecto del grano de soja reducen el rendimiento y la calidad del aceite – La refrigeración natural es más natural – Hongos del cacao y Manejo de post-cosecha de sorgo y varias más. Puede verla online en https://issuu.com/graosbrasil/docs/gb96online. Para suscripciones contacte con consulgran@gmail.com.


UTILĂ?SIMAS 47

www.revistagranos.com


54 COOL SEED NEWS

Granos - Julio / Agosto 2019


COOL SEED NEWS 55

www.revistagranos.com


56 UTILÍSIMAS

TRAFER EN LA EXPOSICIÓN RURAL

TRAFER estuvo presente como ya es habitual, en la última edición de La Exposición Rural 2019. La muestra se realizó del 24 de julio al 4 de agosto en Palermo, Buenos Aires. Recibimos visitantes, clientes y amigos en nuestro Silo stand en el Pabellón Azul. TRAFER S.A. tiene en cuenta cada una de las variables funcionales que intervienen en sus proyectos. En los mismos, no se consideran solamente las necesidades actuales, sino también las posibilidades de crecimiento futuro de las instalaciones. Por eso TRAFER S.A. pone a disposición del cliente toda su infraestructura técnica y a su Gerencia de Ingeniería, integrada por ingenieros mecánicos, civiles, industriales y diseñadores industriales, orientada al desarrollo personalizado de proyectos integrales y productos, según las necesidades de cada cliente con el fin de brindar un servicio de alta calidad. Más de 50 años de experiencia nos permiten comprender y determinar el mejor proyecto acorde a su necesidad.A fin de mantener los más altos estándares de fabricación y control sobre nuestros productos, TRAFER certificó las normas ISO 9001 adaptándonos a su nueva edición 2015. Por eso, quienes nos visitaron pudieron obtener de nuestro equipo, un asesoramiento integral sobre sus proyectos, y llevarse una idea clara del diseño e inversión del mismo.

Encuentro académico empresarial

Con motivo de la presentación de su nueva sede en la calle Lima 225 de la CABA, la Universidad de Morón celebró el pasado 16 de mayo un encuentro académico empresarial que alcanzó un brillo destacable por la respuesta a la convocatoria realizada a organismos, instituciones, empresas, fabricantes e invitados especiales. A continuación de las palabras de bienvenida dirigidas por el Decano Antonio Angrisani, siguió una exposición sobre los avances de la Carrera de Ingeniería en Mecanización de la Producción Agropecuaria, a cargo del Prof. Julio Pollacino. El citado docente se refirió a los cursos a distancia relacionados con los estudios de maquinaria agrícola que se desprenden de la carrera de grado, así como al armado propedéutico de los mismos. La propuesta apunta a que los estudiantes que deseen estudiar a distancia para alcanzar certificaciones y diplomas, Granos - Julio / Agosto 2019

puedan acreditarlos y convalidar enseñanzas para continuar sus estudios hasta alcanzar títulos superiores. La carrera de Ingeniero en Mecanización de la Producción Agropecuaria, un puente entre la agronomía y la ingeniería, especialidad de verdadero interés nacional, se desarrolla en la Casa de Estudios desde el año 2007 y vino a dar respuesta a la demanda insatisfecha de profesionales en la especialidad desde el nivel de grado con una sólida vinculación entre la producción a campo y la industria metal mecánica. El acelerado avance tecnológico del sector agropecuario, requiere de un elevado nivel de formación del personal afectado a la investigación, diseño, selección, uso y mantenimiento con seguridad operativa de máquinas y equipos ante el desafío del impacto ambiental sobre el agroecosistema. La maquinaria agrícola moderna ha llevado a la informática al medio del campo; “la industria frente al desafío del cielo abierto”: Una carrera multidisciplinaria que se orienta a la formación de profesionales, tanto para la fábrica como para el campo. Se han celebrado numerosos convenios de coparticipación. Se cuenta con becas, se realizan pasantías a campo y fábrica para que los estudiantes tomen contacto directo con el medio y conozcan la tecnología mecánico–agrícola moderna en su más alto nivel. En oportunidad del acto académico del 16 de mayo se entregaron reconocimientos al INTA, a la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, a la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores, a la Red Argentina de Tecnología en Poscosecha de Granos que coordina el SENASA, a la Sociedad Rural Argentina, Expoagro, Agco , Agrale, Agritrend, Agrometal, Claas, Consulgran, Deutz, Fiasa, Gustavo Casal, Hipropumps, John Deere- Gangoni hnos., Mainero, Pauny, Stihl, Vassalli, Victor Juri, Yomel, que son instituciones, organismos y empresas que apoyan los estudios de maquinaria agrícola en todos los órdenes así como también aportan a sus técnicos para el dictado de clases específicas en distintos espacios de la Universidad de Morón. Por otra parte el Vicepresidente de CLAAS Sr. Reinaldo Postacchini otorgó el premio al mejor promedio de la Carrera de Ingeniería en Mecanización de la Producción Agropecuaria, Sr. Lucas Paglieri, consistente en un viaje a la feria internacional de Hannover Alemania.Planes de estudios e informes : Universidad de Morón Facultad de Agronomía y Ciencias Agro Alimentarias Cabildo 134 Morón. - 5627-2000 int. 130 agronomia@unimoron.edu.ar


57

www.revistagranos.com


Granos - Julio / Agosto 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.