Granos107

Page 1




EDITORIAL GRANOS ES POR UD XVIII GRANOS SAC 2015 Año 21 - nº 107 Agosto / Septiembre 2015 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseño Gráfico Oraculo Marketing (Brasil) Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción:

POST-COSECHA INTERNACIONAL DE GRANOS Y SEMILLAS Estimados Amigos y Lectores Aquí una nueva Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana, acompañando nuestro encuentro anual. Ya en su versión número 18, estamos en la mayoría de edad. Cada edición es una alegría y en este caso redoblada porque podemos apretar la mano de muchos amigos que van a participar en Rosario de este nuevo simposio. En esta y en la próxima edición presentaremos el resumen de las charlas y reflejaremos los intercambios que se presenten en el Granos SAC 2015 XVIII Post-cosecha Internacional de Granos y Semillas. Tenemos disertantes de amplia experiencia, tocando temas transcendentes y presentaciones de nuevas tecnologías. Como Uds. saben todo nuestro accionar nos lleva a la búsqueda de eficiencia, a disminuir las pérdidas de calidad y peso, a ganar seguridad, a optimizar los procesos, en fin, a buscar una especialidad cada día mejor. Más rentable, consistente y transparente.

BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br

La Post-cosecha de Precisión se va expandiendo por todo nuestro continente. Concretamos jornadas en Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina, trabajando con los responsables, con el objeto de concientizar sobre cuáles son las respuestas para los múltiples desafíos que enfrenta nuestro sector. En esta edición del Granos SAC 2015 trataremos variados temas: Seguridad e higiene – Comercio Internacional – Control de plagas – Aireación – Refrigeración – Silo Bolsa – Rentabilidad del acopio, etc. Promoviendo el intercambio con las mesas redondas y la activa participación de los asistentes.

Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9162-6522 graosbr@gmail.com

Esperamos que a pesar de la crisis muchos aprovechen y nos acompañen, que podamos hacer nuevamente una fiesta de la tecnología, ayudando a difundir las mejores experiencias y realizando buenos negocios.

ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com

LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

Solo deseo a gradecer a los profesionales que siempre apoyan y con total desinterés aportan sus conocimientos y a las empresas que publican en la Granos, que facilitan la difusión de tecnología para todo el continente. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 08

Granos SAC 2015

10

Recibir sin perder calidad

16

Reseña de la tecnología de silo bolsa

19

Para reflexionar en el Granos SAC 2015

25

La rentabilidad de los acopios

30

Transferencia de tecnología y los desafíos actuales del campo

32

Los roedores y los procesos de colonización en las plantas de acopio

38

Negociaciones con China 2008-2015. Soja-Cebada-Maíz-SorgoArveja Reconocimiento a la trayectoria de Evito Enrique Tombetta

44 46

José B. Battaglia

47

Victor Macri

48

Por las restricciones al mercado las economías regionales resignan $4.321M

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

Secciones Fijas 02 53 53 54

Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News


50 | GRANOS | Junio / Julio 2014


06 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015


GRANOS | www.consulgran.com |07


08 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015


GRANOS | www.revistagranos.com |09


Calidad

Recibir sin perder calidad Por: Eduardo A. Castro | Auditor técnico de los Laboratorios de la Red laboratorios de SENASA. Escuela de Recibidores de Cereales, Docente a cargo de las Cátedras de Análisis I y II.

Para hablar sobre la calidad de los granos, en primer lugar tenemos que saber que cada lote es único e irrepetible. El grano es un ser vivo. Sensible a todos los factores del ambiente y/o manejo que afectan la vida. (INTA PRECOP). En segundo lugar tendríamos que dar algunas definiciones del término “Calidad”: • Es el grado en que un conjunto de características inherentes cumple con unos requisitos (ISO 9000: 2000) • La Calidad no es el esfuerzo que una empresa pone en el producto sino el valor que el USUARIO saca de él. Como evaluamos calidad Utilizando equipamiento, personal capacitado y cumpliendo con las reglas. En el momento en que se recibe la mercadería en el acopio, podemos determinar calidad mediante la observación. Las condiciones de madurez fisiológica, los factores ambientales como fluctuaciones de humedad y temperatura, insectos, enfermedades, el uso de maquinaria y elementos de transporte, puede modificar la calidad del grano. La evaluación de estos factores ocasiona la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de acuerdo al destino de la mercadería USUARIO. Debemos destacar que el personal capacitado en el recibo, es el Perito Recibidor de Granos y también es el responsable en el manejo de la mercadería dentro de la planta, como también de la existencia de la misma y su posterior despacho. Las reglas son las Normas de calidad para Granos y 10 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

Subproductos Resolución ex SAGyP 1075 de diciembre de 1994 y sus modificaciones. También tenemos que tener en cuenta las necesarias para la acreditación de la planta en gestión. La utilización de equipamiento: En este tema se encuentran equipos normados en la Resolución 1075 Norma XXII Muestreo de granos. Destacamos en este caso el Homogeneizador y divisor de muestras. Si bien la norma nos describe el aparato, nos define su uso y sus posibles medidas, no me dice como controlar su funcionamiento. ¿Por qué? ¿No se debe controlar? Todo el equipamiento hasta el más simple que sea debe

Eduardo A. Castro | ecastro@senasa.gob.ar



Calidad ser controlado en su eficiencia. También su idoneidad en el uso. (Norma IRAM 301:2000 – ISO 17025). Mis resultados analíticos deben ser comparables al laboratorio de referencia, como lo son SENASA, Cámaras u otros laboratorios. Otro tema importante es poder tener equipos y personal que lo utilice dentro de un sistema de calidad, para esto debemos reunir determinados requisitos: En esta ocasión solo nos limitaremos a dar algunas ideas para el control de determinados equipos y el personal. Comenzar escribiendo un procedimiento particular para cada equipo, donde volcaremos: 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias 4. Definiciones y Abreviaturas 5. Responsabilidades 6. Procedimiento 7. Registros. Un instructivo donde se describen brevemente las acciones de control del equipo: 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidad 4. Desarrollo 5. Registros y Archivos 6. Anexos 7. Referencias.

Para lograr estos parámetros a controlar, el equipo debe estar fijo. Mantener la limpieza. El control de desgaste se puede realizar con un control estadístico de sucesivas determinaciones. La idoneidad del personal se puede controlar con una repetición de X cantidad de determinaciones realizada por el total del personal que utiliza el equipo y se controla en forma estadística. Todos estos controles deben quedar registrados, en planillas de control y gráficos de control. Los diferentes controles se realizan de acuerdo a la frecuencia del cronograma interno de mantenimiento de equipos.

Que tener en cuenta para el control del homogeneizador:

Estos resultados pueden ser utilizados para calcular los límites en un gráfico de control. Lo expuesto en el equipo anterior, regirá para la Balanza de peso Hectolítrico y todos los equipos. En el caso particular del PH, si se utilizan las pesas con la balanza del equipo deben estar calibradas, junto con el tubo de medida de capacidad. El INTI es el organismo encargado de certificar estas piezas. Otra opción puede ser alguna empresa que se encuentre acreditada para tal efecto. (Ver en Internet la pagina del OAA, Lista de laboratorios acreditados en calibraciones).

Ejemplo de Planilla de Control de equipo Ejemplo de Planilla de Control de Idoneidad del personal

Nivel

Balanza de peso Hectolítrico Controlar el centrado del cono

12 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

En relación al uso del equipo, se encuentra bien definido en la Resolución 1075, lo que no se explica son los controles a lleva a cabo para su verificación.


www.revistagranos.com Ejemplo de Planilla de Control de equipo.

Muestra de Referencia: Podemos tomar una muestra suficiente para obtener varias sub muestras de cantidad y calidad similares, de las cuales enviaremos una al laboratorio de referencia y el resto de las muestras deben ser guardadas en un lugar refrigerado a la espera de su utilización en el control. Repetimos el control con todos los usuarios del equipo, como explicamos en el homogeneizador y de los resultados de las sucesivas mediciones realizadas, le realizamos el tratamiento estadístico para poder calcular los límites en el grafico de control. Los diferentes controles se realizan de acuerdo a la frecuencia del cronograma interno de mantenimiento de equipos. Uso de balanza: De acuerdo al criterio de aseguramiento de la calidad, las balanzas deben reunir requisitos de control similares al resto de los equipos. NO se traslada, la calibración es realizada por personal idóneo, cuyo material utilizado (pesas y herramientas) deben tener su calibración al día, teniendo que dejar una copia de la misma junto al certificado de calibración lo más completo posible. (Ver en

internet los proveedores acreditados para tal fin). Para su control el proveedor debe colocar un sticker con la fecha de calibración y su vigencia. En lugares como la zona de toma de muestra donde la vibración provocada por la circulación de camiones y otras causas, se debe montar la balanza sobre una mesa anti vibraciones.

Balanza de precisión El control realizado por el operador es con una o varias pesas calibradas debiendo tener su correspondiente certificado vigente.


Calidad Ejemplo de Planilla de Control de equipo

Tipo de pesa: Nº de serie:

Marca: Nº de certificado de calibración:

En el control de equipos rápidos de determinación de diferentes parámetros desde humedad a equipos NIR O NIT en mediciones de, proteína, materia grasa, etc. Para estos últimos se encuentra en discusión pública la Norma IRAM – ISO 12099 y la utilización del manual del fabricante también es una herramienta útil. Para ambos equipos hay algunas consideraciones con referencia a la muestra. Como se dijo al inicio, estamos trabajando con un ser vivo que debe estar estable en el momento de la medición. Los controles en estos equipos son más complejos, podemos tomar el criterio utilizado para el PH con el uso de una muestra de referencia, pero no es suficiente, se aconseja la utilización de un set de muestras de diferentes rangos o valores que se desea controlar. Previo análisis del mismo en un método patrón, Humedad Método de Estufa, Proteína Método Kjheldal, Materia Grasa Destilación con solvente, etc. Obtener valores o resultados analíticos confiables, no solo

14 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

me asegura la trazabilidad de los mismos en las repeticiones realizadas en los laboratorios de referencia, también el uso que le doy internamente para la toma de decisiones será más ajustado a la realidad y muchas de las veces redundará en ahorro de energía, movimientos innecesarios de mercadería, mesclas deficientes, sobre secado y perdida de kilos, finalizando con un despacho exitoso.



Monitoreo

Reseña de la tecnología Silo Bolsa Por: Ing. Agr. Juan Albino | Socio de la empresa Silcheck S.A.

El almacenaje de granos en bolsas plásticas surgió con el objetivo de retener la cosecha ante situaciones climáticas que impidan el ingreso de camiones al campo o para “aguantar” mejores precios del grano. Pero actualmente la confianza en este almacenaje ha ido incrementándose por todas las ventajas ampliamente conocidas por los productores. Aun así según estudios del INTA hay una pérdida promedio que va desde el 3 a 4% en adelante. Los trabajos realizados en los puertos indican que cuando llega la mercadería de los silos bolsas, sobre todo después de algún conflicto que obliga al productor a retener la mercadería, aumentan los problemas por mala calidad en una curva exponencial en el tiempo. Mirando la Argentina los demás países productivos están viendo al silo bolsa como un sistema flexible, de bajo costo, que permite segregar mercadería y realizar una trazabilidad de la misma dando valor agregado en un mundo cada vez más exigente. Es por esto que el silo bolsa tiende a ser el sistema de almacenaje por excelencia. Silcheck ha desarrollado un servicio que a través de la tecnología y la innovación lleva un sistema complejo científicamente por la cantidad de variables que maneja (respiración de cada grano, incidencias del clima, ubicación geográfica, etc.) al alcance del productor. Fundamento de la tecnología Medición por CO2: Este es el método ideal que permite adelantarse a un daño económico. Biológicamente al producirse un problema se genera más CO2 del habitual. Cómo el CO2 es un gas y se mueve dentro de los granos libremente se detecta un daño del grano en un “ambiente” mayor que el que puede 16 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

detectar el calado de la bolsa. El CO2 se genera siempre (el grano es una materia viva que respira) y este lo hace según tipo de grano, materias extrañas, humedad de grano, granos partidos, etc. Dentro de la bolsa convive con otras variables como los microorganismos (bacterias y hongos) que a su vez están influenciados en su respiración por la temperatura ambiente de la zona y la humedad intergranaria. A esta producción de CO2 total, si sabemos entenderla, podemos darle un valor de riesgo. La producción de CO2 se adelanta al daño de la mercadería con varios días de anticipación. Esto se debe a que mide el desarrollo de la actividad biológica de los microorganismos y por ende el CO2 comienza aumentar al menor indicio de actividad de los hongos y las bacterias.

Ing. Agr. Juan Albino | info@silcheck.com


www.revistagranos.com SILCHECK El servicio Silcheck funciona con una electrónica que permite el geoposicionamiento de la mercadería para conocer el clima que incide sobre la bolsa. Un lector de RFID para una identificación segura y un medidor de CO2 que obtiene la información. Esto se hace a partir de 1. Un equipo de medición, con un solo botón operativo que tiene la capacidad de identificar por medio de la tecnología RFID en forma automática cada punto de lectura, permitiendo controlar que el trabajo operativo se realice en tiempo y forma. Para testear su funcionamiento el equipo se puede controlarse a distancia a través de la PC y realizar una calibración del mismo con una muestra patrón que contiene como accesorio. De esta manera podemos regular y calibrar los equipos sin importar donde se encuentren. 2. Una etiqueta de RFID, para identificar la bolsa más un conjunto de parches de silicona que se colocan cada 6 metros permiten conservar la hermeticidad de la bolsa y a su vez identificar el punto en el que hace la medición. Obtención de la información El procedimiento es sumamente sencillo. Consiste en: 1. Preparación. Colocar los parches a lo largo de la bolsa. 2. Toma de dato. Cada 30 días una persona camina

alrededor de la bolsa con el equipo tomando una muestra en cada una de las etiquetas previamente colocadas. El equipo tiene un solo botón y un monitor que le indica al operario la finalización del muestreo. Este solo funciona si se lee la tarjeta de RFID (en ese momento también toma la ubicación de GPS) una vez leída esta tarjeta el equipo permite al operario hacer solo 10 tomas, esto obliga al operario a ir a la bolsa y a no cometer errores de identificación. El sistema permitirá corroborar si efectivamente se tomaron todas las muestras y no se cometieron errores en el proceso. Si la aguja se tapa o si al operario se le sale la aguja del parche el equipo tiene una alarma sonora. La electrónica está preparada para que el operario pueda tomar el dato de forma simple y eficiente.


Monitoreo 3. Un software que procesa y ordena la información almacenada en el equipo cruzándola con información meteorológica del sitio de almacenaje y de la información histórica del lugar. También verifica la tendencia y comparación de la evolución de la bolsa y las bolsas de la región. Cuando la información del equipo es enviada al servidor, mediante la conexión a PC o celular, estos datos son procesados: 1. Controla si el operario no se salteo ninguna toma. 2. Si la ubicación de GPS es la correcta cargada inicialmente. 3. Procesa los valores de CO2 según tipo de grano asignando la escala que corresponda por cada tipo de grano (cada grano respira de forma diferente por su estructura fisiológica) 4. Cambia su escala según la condición climática en la que se encuentra la bolsa ya que a menor temperatura, menor respiración de los granos. La temperatura correcta no es la del día sino su acumulado (por eso es importante el histórico de la misma). 5. Después de todo el proceso se le asigna un color para determinar un riesgo de almacenaje con una escala colorimétrica que permite que sea simple de entender por el usuario. Visualización de la información Con esta información se puede confeccionar “mi propio mapa de riesgo”, que se puede apreciar de 2 maneras: A) En pantalla B) En informes Pantalla: Se realizó una página muy amigable para el usuario a la cual se ingresa con una clave permitiéndole visualizar el estado de riesgo de los granos almacenado. El sistema contiene un buscador de bolsas con filtros que posibilitan clasificar las bolsas por nivel de riesgo, por tipo de grano, campos, acopio, etc. Esto permite al usuario hacer un seguimiento del estado de sus granos y stock de mercadería para tomar la decisión de que mercadería sacar tendiendo a tener un parque de bolsas sano y minimizar así las pérdidas económicas.

También se puede ver la ubicación de la bolsa e identificar si está en zona de riesgo de anegamiento futuro. La imagen de la misma con sus colores similares a un semáforo nos permite identificar los ambientes con riego. El histórico de evolución de riesgo de cada sector de la bolsa y las indicaciones que el operario señalo por medio de un display que contiene el equipo permite identificar roturas, roedores o anegamiento quedando la información georeferenciada. Los informes mensuales: Se envían vía mail y contienen información resumida de las bolsas de mayor riesgo de la empresa o campo. En el informe se detalla cómo es la evolución de la activad biológica, indicaciones de zonas con riesgo de calidad de la mercadería, recomendaciones al productor, etc. De esta forma el usuario pueda tomar una decisión de qué hacer con la mercadería en cuestión. Informes Trimestrales o finales: Estos informes se realizan para que el usuario tenga una informacion concentrada de lo que esta sucediendo con el total de su mercaderia dandole a conocer cantidad de bolsas en sus diferentes niveles de riesgos y cantidad de tonelas en cada situacion de almacenaje. Tambien se indica una curva en el tiempo por campo o empresa cuando comienzan los problemas de riesgo de almacenaje y poder relacionarlo con algun evento del momento (excesos de lluvias o problemas con los contratistas). El informe además permite ver en porcentaje la cantidad de ambientes que estuvieron con problemas de encharcamiento, roedores o rupturas. Con esta informacion el usuario puede ir mejorando el sistema de silo bolsa en el tiempo y poder programar tareas para que el almacenaje sea una tarea simple y de bajo riesgo. Conclusión Silcheck ofrece un servicio basado en la medición de CO2 procesando y potenciando el mismo con el agregado de variables producto de su know how que es actualizado permanentemente gracias a más de 5 millones de datos y le agrega valores que lo hacen “el compañero ideal del silo bolsa”. Hoy las principales empresas del país usan nuestra tecnología que también se exporta y que lleva 8 años en el mercado. Esto comenzó siendo producto de un convenio realizado con el INTA, dando como fruto el premio CITA 2009.

18 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015


Postcosecha Latinoamericana

Para Reflexionar en el GRANOS SAC 2015 Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Granos - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com LA PRÁCTICA MÁS IMPORTANTE DE LA POST-COSECHA ES EL MUESTREO Y EL MONITOREO Sin dudas todas las actividades de las plantas de silos son necesarias y por lo tanto importantes, sin embargo en nuestras charlas siempre remarcamos que hay una práctica que es la más importante de todas. Hacemos esto primero porque estamos convencidos de que es la realidad y segundo porque es una buena forma de resaltar un conjunto de prácticas poco valoradas en los manejos tradicionales. Cuando en las reuniones preguntamos para los responsables cual es la práctica más importante muchos dicen, el secado, la limpieza, el control de plagas, la aireación, etc. etc., y nosotros afirmamos que ninguna de estas prácticas pueden hacerse bien si no se conoce como está la mercadería. Como la única forma de saber con qué estamos lidiando es muestrear y monitorear, bien podemos afirmar que estas son el conjunto de prácticas más importantes. Muchas veces se deja para después porque hay otras prácticas más urgentes, recibir, despachar, etc. etc., en otras ocasiones no se dispone en las plantas de acopio de

un programa de seguimiento de la calidad del grano, por ej. una historia clínica de cada depósito, lo que complica la eficiencia de los procesos. La falta de consciencia sobre la relevancia de las prácticas de muestreo y monitoreo y a veces las implicancias comerciales que esto tiene, lleva a que no se incorporen las tecnologías necesarias para optimizar. Por ej. Caladores mecánico neumáticos, sistemas de monitoreo de secadora, silos, climatológicos, zarandas de recepción, etc. Hace muchos años que se han desarrollado sistemas de extracción de muestras de grano en movimiento, que lamentablemente no se han difundido en las nuevas instalaciones. Se trata de equipamientos simples que permiten en forma mecánica y automática las muestras. Cada vez son más necesarias la extracciones de mayor volumen de muestra, porque las variables de calidad (sobre todo las más heterogéneas, como por ej. aflatoxinas) requieren de gran cantidad de muestra. No se puede tener una planta de silos de alta capacidad y depender de la extracción manual de muestras, las máquinas pueden hacer esto con menor error, con la continuidad adecuada para obtener representatividad.


Postcosecha Latinoamericana EL FACTOR QUE MÁS PÉRDIDA DE PESO Y CALIDAD CAUSA SON LOS HONGOS Por ser microorganismos para muchos solo existen cuando se hacen visibles. Los hongos del género Aspergillus y Penicillium, que son los clásicos de la post-cosecha de granos y semillas, sin dudas son la causa más importante de pérdidas de calidad y peso en la post-cosecha. Algunos estarán sorprendidos, porque pensaban que eran los insectos, otros pensaran que es el sobresecado, etc., lo cierto es que nunca se puede tener un granel sin hongos, estos siempre están acompañando al grano, tanto por fuera de él como en su interior. Cuando hablamos de merma volátil, esta es para cubrir la respiración del grano, que en realidad es más de los hongos que del mismo grano. En condiciones normales todo granel respira, consumiendo la materia seca y produciendo calor y humedad. Como sabemos la humedad es el principal factor que afecta la vida de los hongos y estos se desarrollan a partir de una humedad relativa de equilibrio de 65% o más. Por ej. cuando trabajamos con humedades limites primero comienza a desarrollarse el A. restrictus, y después siguen en una especia de sucesión ecológica glaucus, flavus, nigricans, acraceus, siendo el género Penicillium el que requiere mayor tenor de humedad. Según el grano se presentan más comúnmente una u otra especie de hongo. Cuando el grano está en perfecto estado, está perdiendo peso principalmente por causa de los hongos que conforman el ecosistema de post-cosecha. Hoy ya se disponen de máquinas que determinan humedad grano por grano, porque los hongos no se desarrollan en función de un dato de humedad promedio, que es el que nosotros determinamos, se desarrollan en función de los mayores niveles de humedad. Muchas veces se pregunta que pasa que almacené el maíz con 13,5% y tuve hongos, la verdad que ese 13,5% es el resultado de una mezcla donde tenemos granos con 14, 15, 16%. Y el mismo grano de 15% en su germen tiene 17% de humedad. Si no hay humedad no podemos tener desarrollo de hongos.

20 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

Algunos ven el grano ardido, fermentado y hasta podrido y piensan que es natural de esa materia orgánica, la realidad es que son los hongos los causantes de todos estos deterioros. En algún momento podemos ver los micelios de hongos sobre los granos, sepamos que también tenemos micelios microscópicos dentro del grano. En algunas condiciones estos hongos producen sustancias toxicas, que afectan la convertibilidad y hasta pueden causar la muerte de los que consumen los granos. La forma de ataque, la forma de detección y la biología de los hongos, es algo que merece ser tenido más en cuenta. LO MÁS IMPORTANTE EN LA POST-COSECHA DE GRANOS ES EL RESPONSABLE DE PLANTA Si vemos detenidamente el cuadro de los componentes del ecosistema de post-cosecha, veremos que entre los factores biológicos del medio tenemos al hombre. Este es el factor más importante, es el que produce, es el que establece las normas, es el que desarrolla e implementas las tecnologías, es el destinatario directo o indirecto de los granos. Cuadro Nº 1 Factores que afectan la PC

Y entre los hombres el encargado de la planta es el más importante, es el que tiene que saber como está el granel y conocer las técnicas a aplicar para mantener las aptitudes y características de los granos y hacerlo con la máxima eficiencia posible. A lo largo de tantos años ya tuve oportunidad de ver grandes inversiones en manos poco preparadas, generando graves perjuicios y también plantas de silo modestas, regenteadas por encargados capacitados y con la camiseta bien puesta y dispuestos a transpirarla, dando buenos resultados. Es el encargado el que normalmente debe cargar con las múltiples presiones en la época de cosecha, el que tiene que manejar los equipos de trabajo, permanentes o temporarios y el que tiene la responsabilidad última sobre la calidad y los volúmenes que se acopian. Las plantas de silos no son tan confortables como un escritorio y lo que debe destacarse es que a diferencia de un trabajo en escritorio, en la planta de silos “TODO ES


Postcosecha Latinoamericana DINERO”. Toda decisión que se toma involucra gastos y/o pérdidas de granos y para completar el panorama no se puede nunca volver atrás. Destacamos esto porque muchas veces los responsables de las plantas no son suficientemente valorizados y pocos son los que invierten en su capacitación. Un encargado de una planta de acopio pequeña (30.000Tn), tiene bajo su responsabilidad instalaciones de un valor de U$S 3.000.000,00 y gerencia gastos por U$S 600.000 y es responsable de granos por un valor de U$S 9.000.000,00, todo en un año. Recordemos que la post-cosecha es el negocio del centavo, a nivel de campo se pueden hablar de pérdidas de 5 – 10%, a nivel del acopio pensar en 0,5% es una barbaridad. LA BASE DEL ÉXITO DEL CONTROL DE PLAGAS PASA POR LA LIMPIEZA Y TRATAMIENTOS DE INSTALACIÓN Este es un tema muy recurrente, que la gran mayoría de los responsables del manejo de granos todavía no comprenden plenamente. Muchas veces pasa que le gente dice: “¿Para qué limpiar? Si no dura nada” y de esta forma se acumulan residuos que sirven de refugio y alimento de las plagas, haciendo inútil la aplicación de gorgojicidas. Otras veces no se tienen el conocimiento de lo que significa limpio, para el control de plagas. Frecuentemente cuento cuando me llamaron para ayudar en el control de un tremendo ataque de taladrillo en trigo (sur de Buenos Aires) y di la recomendación de limpiar el silo para después hacer un tratamiento de nebulización, dos horas después me llaman “Ing., el silo ya está limpio”, observo y veo que faltaba bastante, entonces muestro los puntos donde faltaba limpieza y pido que se mejore el trabajo, así 2 horas después me llaman para dar el OK, y nuevamente faltaba limpieza, así que tuve que insistir. Comento esta anécdota para ejemplificar como la palabra no es suficiente para la implementación de la buena tecnología, porque lo que es limpio para uno no es para el otro. Muchas instalaciones no disponen de aspiradoras industriales, entonces por más buena voluntad que tengan nunca pueden limpiar correctamente.

Además del comentado tenemos dos limitantes, uno referente al tipo de plaguicida usado para los tratamientos de instalación y otra referente a la frecuencia, dosis y forma de aplicación. Es muy común que se use DDVP, al 1 o 2% en pulverización y que se demore más de 2 o 3 meses para reiterar el tratamiento. Esto de poco sirve, ya que el DDVP no tiene residualidad. Es necesario usar mezclas de organofosforados y piretroides; nebulizando el interior, pulverizando el exterior y complementar este tratamiento con el uso de gorgojicida en polvo para llegar a lugares donde se refugian las plagas y no se llega de otra forma. Además de la frecuencia que debe ser mayor en la medida que el clima es más cálido, es conveniente reforzar las dosis. Recordemos también la vieja consigna: Ningún plaguicida es mejor que su aplicación. LA AIREACION EFICIENTE SIEMPRE SE DA EN TANDAS La tanda es el número de horas de aireación necesaria para enfriar una masa de granos. Este es un concepto conocido por los estudiosos de la aireación pero que no está generalizado en la práctica aun. Esta tanda puede ser de 100 a 120hs, por ejemplo (para una aireación tradicional – pobre). Para ejemplificarlo tomemos el trigo, se cosecha en verano, entonces se debe dar una tanda lo antes posible para enfriar el grano que viene del campo, normalmente usando las horas nocturnas. Entonces si se enfrió en las noches de diciembre, si se airea en enero, febrero, será muy poco lo que vamos a conseguir desde el punto de vista del enfriamiento y el consumo de energía será elevado y la posibilidad de perder peso por perdida de humedad bien cierta. Para enfriar de 28 a 23ºC, se requiere el mismo gasto de energía que para enfriar de 24 a 23ºC, cuesta lo mismo prácticamente enfriar 5ºC que enfriar 1ºC, por eso lo económico y razonable es esperar que la temperatura ambiente baje, del orden de unos 5ºC para justificar una nueva tanda. Así se establece una tanda en verano, una en otoño y otra en invierno, se cosechó con 30ºC, se enfrió a 24ºC en la primera tanda, en otoño se llega a 20ºC y en invierno a 15ºC. Claro que esto es un ejemplo y muy distinto será en Santa Cruz de la Sierra, Mato Grosso, Paraguay o Bahía Blanca. GRANOS | www.revistagranos.com |21


Postcosecha Latinoamericana La gran mayoría de los acopios no llevan un control de los KWh que gastan por tonelada y pasa desapercibido el excesivo gasto de energía, con resultados pobres o incluso con resultados indeseables. Al implementarse la aireación en tandas, incluso incorporando un cuenta horas a cada aireación, veremos que el gasto de energía eléctrica baja substancialmente. COMO ES EL CLIMA PARA EL ALMACENAJE Y LA CONSERVACIÓN Muchas veces confundimos lo que es un buen clima para producir con el conveniente para la post-cosecha. Sabemos que la agricultura se inició sobre todo en lugares donde era relativamente fácil conservar, porque solo tiene sentido producir un cultivo estacional en gran cantidad, si existe la posibilidad de conservar la producción (tal es el caso de los granos). El Ing. Eduardo Sierra nos presenta la siguiente clasificación climática desde el punto de vista de la calidad de la post-cosecha:1) Humedad 2) Temperatura Cuadro Nº 2: Áreas hídricas para la post-cosecha

Cuadro Nº 3: Zonas Térmicas para Post-cosecha

La gran mayoría de las regiones productivas de nuestra América del Sur son regulares o marginales para el manejo post-cosecha de granos. REFUERZO DE AIREACIONES O REFRIGERACIÓN, ALTERNATIVAS PARA OPTIMIZAR Cuando me inicié en estos temas tomé toda la literatura posible y toda hablaba de un caudal específico de 0,1 m3/ min Tn para enfriar el grano. En el 87 en un curso de la FAO en el Centreinar (centro de entrenamiento de manejo de granos, me tocó trabajar en el diseño de una aireación y usamos esta idea de caudal). Mis primeros libros también repetían lo que todo el mundo decía. Con el tiempo fue viendo que si duplicábamos el caudal específico, las mejoras en el manejo eran impresionantes. Entonces quedó claro para mí que hablar de 0,1 m3/min Tn era un grave error. Profundizando el tema vemos que con un caudal 22 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

especifico de 0,1 m3/min Tn (por ej. un ventilador de 100 m3/min en un silo de 1000 Tn), necesitamos del orden de 100 a 120 hs de aireación (por tanda) y esto es muy fácil de conseguir en las regiones del hemisferio norte donde se generó esta información y en la mayoría de nuestras regiones 100 hs buenas de frío requieren 2 o más semanas. Hoy en pleno Mato Grosso (Brasil) (mínimas de 18ºC en invierno) se está usando la misma aireación que en Minneapolis (Estados Unidos) (mínima – 10ºC en invierno). Sin dudas este es el error técnico más grande que se cometió en nuestros países. Y lo más lamentable es que se sigue cometiendo. Se paga caro con pérdidas de millones de dólares por año, se pierde peso, se deja más cómodas a las plagas y hongos, se gasta energía eléctrica de más (porque no se airea solo en las mejores horas), se debe almacenar más seco para tener seguridad, etc., etc. Después de varios años llegamos a la conclusión que no existe mejor inversión en las plantas de silos que reforzar (duplicar en términos generales) la aireación, en todos sus conceptos referidos a enfriamiento o mantenimiento de grano húmedo o secado. Claro que la aireación siempre va a depender del clima de la región en un 100%. Si queremos independizarnos en forma importante del clima es necesario implementar la refrigeración artificial. Si los conductos de la aireación no son limitantes podemos conectar una máquina de refrigeración y alcanzar 15ºC en pleno verano, con todos los beneficios que esto tiene. Recordemos como información general, por cada aumento de 5ºC se duplica el ritmo de respiración del granel. Es decir de duplica la pérdida de materia seca, la producción de agua y calor. Pudiendo llevar al grano a un deterioro irreversible. Si lo vemos desde el punto de vista de una planta ya existente, se trata de desarmar 4 aireaciones y armar 2 y colocar 2 nuevas en los silos donde se sacó la aireación. Si se trata de un silo nuevo ya debe considerar el caudal especifico que permita enfriar máximo en una semana (es decir en 50 a 60 hs), tiempo razonable para grano que ingresa caliente y está seco.


Postcosecha Latinoamericana EL DESPARRAMADOR PARA EVITAR LOS PROBLEMAS CAUSADOS POR LA SEGREGACIÓN Decimos que el 90 % de los calentamientos que se dan en un depósito se generan debajo del punto de carga. Es el fenómeno de segregación (una de las variables física del granel) el que produce una separación natural de los componentes del granel cuando se carga el depósito, resultando que debajo del punto de carga (normalmente llamado corazón) se acumulan las ME pesadas, los quebrados. Podemos tener 2 a 3 puntos de diferencia en el PH entre la mercadería que está sobre la pared y la que está más al centro. Por otro lado por la formación natural del cono, es un sector de mayor dificultad de aireación, todo esto conspira para la conservación. Muchas veces los calentamientos que se generan en el corazón son más rápidos que nuestra posibilidad de enfriar (aireación pobre) y debemos airear 2, 3 o 5000 toneladas en función de unas pocas que están iniciando calentamiento, lo que genera pérdidas tremendas. En definitiva si queremos morigerar y hasta eliminar este problema se recomienda para almacenajes de más de un mes el uso de desparramadores en la carga de los depósitos. En Argentina por ejemplo los desparramadores son muy poco comunes. Esto va de la mano de otras tecnologías como: exaustores – descargas por gravedad – bocas de muestreo – termometría, que junto con una

aireación bien dimensionada permite una mejora notable en la conservación. Para dar un ejemplo se paga U$S 250.000 en un silo de 5000Tn, si al mismo se le incorpora una tecnología de punta que llevaría el precio a U$S 255.000 se tendría un silo mucho mejor, con posibilidades de recupero de un 1% del volumen acopiado. Si estimamos que ingresan unas 10.000 Tn por año, de U$S 150/Tn, el 1% en una campaña serian U$S 150.000/año. Con estos números que son conservadores

GRANOS | www.consulgran.com |23


Postcosecha Latinoamericana uno puede preguntarse porque no se hacen las cosas bien desde un principio. EL VALOR DE LA ASISTENCIA TÉCNICA EN LA POST COSECHA A lo largo de estos 35 años trabajando en la especialidad tuve la oportunidad de apoyar técnicamente a numerosas empresas acopiadoras, cooperativas, industrias, exportadores, etc., adquiriendo bastante experiencia sobre la forma de trabajo de los grupos responsables del manejo de granos. A nivel producción la figura del asesor técnico es muy común, pero en nuestra especialidad es difícil encontrar profesionales que atiendan los variados temas involucrados en la Post-Cosecha, por esta razón es muy fuerte la idea de los responsables que son ellos los que más saben, por lo menos dentro de sus instalaciones; y tal vez esto hasta pueda ser verdad, lo malo es cuando los responsables no se abren y ven las nuevas posibilidades que permiten optimizar los procesos. Porque no se debe esperar a tener un problema para ver cómo se soluciona; esto es una situación común, tengo plagas y no las puedo controlar, llamemos a alguien que nos ayude; tengo que comprar una secadora, las instalaciones ya son antiguas y debo darle rendimiento al secado. ¡Veamos quien nos puede ayudar! ¡Debemos ampliar la planta, veamos cuales son las alternativas! En fin un sinnúmero de temas. Pero no debemos olvidarnos que la Post-Cosecha es un eslabón más de la cadena productiva, donde lo que se busca es crear utilidad (beneficio), en otras palabras generar una ganancia genuina, que de rentabilidad a la empresa. En este sentido se debe estar abierto y en la búsqueda de lo que está disponible en el mercado para dar más rentabilidad. Muchas empresas aún se satisfacen con el resultado de una buena conservación, que las mermas oficiales cubran las reales y esto no es suficiente, hoy hay tecnología que permite sacar más beneficios económicos, dando más seguridad a los procesos de acondicionamiento y conservación.

24 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

La asistencia técnica permite llevar a las plantas la solución a las posibles limitantes, con experiencia ya probada y permite abrir el camino hacia el perfeccionamiento permanente, en la búsqueda de un círculo virtuoso de manejo de granos. Es excelente el resultado cuando el grupo de trabajo ve en el asesor un colaborador externo que lleva experiencias válidas y no un factor de desagregación, control o deseo de imposición de prácticas inviables. Claro está que contando con la inteligencia hacia el cambio de los responsables todo es más fácil y cuando un responsable de manejo de granos dice no, es no, porque a veces hasta inconscientemente él se encarga de que sea así. Es común que por no salir de una zona de confort (todo cambio implica un esfuerzo – aunque sea para bien) el encargado se convierta en el Dr. NO. Cuando esta situación se revierte y se gana la confianza de los responsables del manejo de granos, es cuando la figura del asesor puede cumplir su objetivo de cambio y no solo de diagnóstico. Siempre se necesita estar abierto a lo que hay de nuevo de manera de aprovechar lo que pueda ser de utilidad, pensar que se llegó a un nivel donde todo está lo suficientemente bien y no es perfectible, es el aborto del progreso. Recuerdo cuando en FACA empresa en la que inicie mis actividades se hizo un relevamiento y encontramos 300 Ingenieros agrónomos trabajando en las Cooperativas, pero solo 3 tenían alguna pequeña injerencia en las plantas de acopio. En aquellos tiempos decíamos que los agrónomos eran vendedores de ideas. Érico Veríssimo: “Cuando los vientos de cambio soplan, unas personas levantan barreras, otras construyen molinos”.


Postcosecha Latinoamericana

La Rentabilidad en los Acopios Por: Ing. Agr. Armando Casalins | Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Granos El mejoramiento en la empresa acopiadora está ligado a los servicios que se brindan al sector de la producción, que son necesarios para poder comercializar los granos. En los tiempos que transcurren la rentabilidad de la producción agrícola se ve seriamente comprometida por distintos factores que no tienen que ver con la fenomenal eficiencia del productor argentino como son: la caída de los precios de los comodities; el atraso cambiario y la inflación sumado a los temas estructurales como las restricciones comerciales y los excesivos derechos de exportación (retenciones). Ante ésta situación los sectores que tienen sus ingresos ligados directamente al precio de los granos ven seriamente comprometidos sus ingresos. Las plantas intermedias, ya sean de acopiadores o de cooperativas tienen sus ingresos relacionados a los precios de los granos, pero también cuentan con ingresos vinculados con los valores de los insumos y de los servicios que en muchos casos han tendido a ajustarse por inflación. Esto le da una rentabilidad al acopio que le permite ser competitivo por medio de los roles del comercializador primario. La comercialización de insumos, donde es notable la participación y penetración del sector tiene gran importancia

en la generación de ingresos y permite la originación de granos en las plantas. El recibo de granos juega un papel preponderante para el sector productor donde éstos tienen la seguridad de que su grano no será rechazado y además por medio de los recibidores de granos, personal indispensable

Ing. Agr. Armando Casalins | acasalins@acopiadores.com

GRANOS | www.consulgran.com |25


Postcosecha Latinoamericana en el manejo de granos, permite la segregación de la mercadería que llega a las plantas y que con posterioridad originará un ingreso genuino del acopio que son las mezclas, éstas sólo son posibles si existe una planta que permita realizarla. Para que el negocio en general sea rentable para todos los sectores de la cadena es necesario que las plantas tengan la capacidad técnica de conservar, a través de tiempo, la calidad entregada por el productor, teniendo en cuenta que toda liquidación que se practica toma en cuenta la cantidad y calidad que se determina al ingreso de los granos, independientemente del tiempo que perdure el almacenaje en las plantas, de manera tal que cuando se produce el despacho la empresa debe de haber mantenido mínimamente la calidad de origen para no tener un quebranto. El manejo eficiente de los fletes, es un factor que está muy ligado a la eficiencia de la comercialización ya sea, de los insumos como de los granos. En la comercialización tanto de insumos como de granos se debe de tener un alto conocimiento de los mercados tanto del disponible como de los futuros, donde el acopio cumple un rol fundamental brindando la información del mercado a la producción para que éstos logren realizar el mejor negocio de acuerdo a sus necesidades.

La financiación por medio de los operadores primarios es el método más utilizado por los productores ya que los primeros son los más aptos para la evaluación del crédito, dando al sector un valor comparativo destacable y crea en definitiva la posibilidad de originación de mercadería a las plantas. Existen ingresos adicionales dados por operaciones ligadas a la producción como ser los seguros enfocados tanto desde el punto de vista de la comercialización como de la conservación de los activos, ya sea de los productores o de los operadores. Los servicios que brindan los acopiadores y cooperativas son indispensables para colocar la mercadería de la producción en condiciones de comercialización por medio del acondicionamiento de los granos. Para que las tarifas de los servicios que brinda el acopio sean rentables se debe de realizar un exhaustivo estudio de costos de las distintas funciones que se realizan (in-out; secada; limpieza; almacenaje y administración). Conocidos los costos debe de adicionarse un determinado margen, que cada empresa decida y ésta será la tarifa rentable del servicio. Este valor debe de cotejarse con los del mercado para ver si es posible su aplicación. El manejo eficiente de todos los roles descriptos harán de acopiadores y cooperativas una empresa exitosa.





Postcosecha Latinoamericana Transferencia de Tecnología y los Desafíos Actuales del Campo Por: Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea

La argentina supo construir a partir de los años 60 una matriz muy importante del cambio tecnológico en este proceso de producción agropecuaria aplicando las prácticas agronómicas para ir cerrando la brecha productiva. En un país de extensión como el nuestro era necesaria una rápida conversión del sistema para poder hacer frente a la demanda mundial de alimentos con un crecimiento constante de la población mundial. Entendamos entonces que a nivel continental los aspectos más importantes se planteaban en los 90 de la siguiente forma: El plan de acción ratificado en la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrado en Roma en 1996 insta a que los sistemas internacionales y nacionales de investigación agrícola presten mayor énfasis en: conservar los recursos naturales; prevenir la desaparición de la biodiversidad, promover los sistemas mixtos o diversificados silvoagropecuarios; fomentar las tecnologías de bajos insumos y simples para los agricultores marginales; desarrollar innovaciones tecnológicas que promuevan la equidad y la participación de la mujer en la agricultura, la pesca y la silvicultura y encauzar la colaboración entre el sector privado y el público para la seguridad alimentaria. Los aspectos claves emergentes que dan contenido al nuevo paradigma mundial son los siguientes: • Estructura institucional plural para la investigación y desarrollo de tecnologías agrícolas con la participación de agentes públicos y privados. • Demandas tecnológicas nuevas (preservación del medio ambiente y la biodiversidad, calidad de 30 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

productos, biotecnologías e informática). • Nuevos mecanismos de financiamiento de investigación y desarrollo agrícola, con una participación creciente de los fondos competitivos y contratos a término; • Mejoramiento de la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas de investigación y extensión. • Fortalecimiento de los vínculos nacionales y regionales entre los instituciones de investigación y desarrollo de tecnologías agrícolas con la comunidad científica; • Mayores oportunidades para la cooperación intra regional. • Fortalecimiento y nuevas orientaciones en los programas de capacitación y formación de investigadores y extensionistas.

Gustavo Andrés Manfredi | info@silcheck.com


Postcosecha Latinoamericana Teniendo en cuenta estos ítems, Argentina inicia este proceso de cambio y comienza la adecuación de sus sistemas agrícolas para alcanzar los objetivos en el caso de la producción agrícola superar las 100MTn. De granos. De ahí en más en el plano agrícola y con la llegada de las líneas de mejoramiento genético francés por ejemplo para el trigo pan que comienza a finales de la década del 70 surge una tendencia a superar año tras año los rindes productivos. A esto se suma un nuevo actor de la escena, el maíz con menos vulnerabilidad a fitopatologías como el mal de Río Cuarto y un alto potencial que va poblando junto a una incipiente soja el mapa de la agricultura en gran escala de Argentina. Llegan los OGM y plantean como todo lo nuevo un nuevo desafío, producir más reduciendo costos por ejemplo menos usos de insecticidas y herbicidas como así también fungicidas; más tolerancia factores de sequía o excesos. Todo un andamiaje de nuevas herramientas que se incorporan junto a las ahora buenas prácticas agrícolas y la eliminación del termino explotación agropecuaria para describir la acción como una agricultura sustentable frente al paradigma de abastecer de alimentos a una humanidad que presiona a todos los esquemas productivos en un contexto globalizado y con un fuerte proceso de cambio climático que condiciona la planificación más exigente. Argentina, un país impredecible. Ahora después de esta ajustada reseña de la llamada

transferencia de tecnología nos obliga a un análisis importante. En este contexto económico, social y cultural el sector más pujante del país se ve involucrado en un estancamiento de sus economías regionales, no sustentables salvo en las que penosamente el subsidio se empecina en ser la moneda corriente para evitar el estallido de una crisis de magnitud ante el quebranto comercial. La sojización es el resultado de la falta de políticas para el sector que viene reclamando desde hace años una solución al gobierno nacional. De esta manera hoy día el productor se ve debilitado e impedido de rotar cultivos para procurar darle previsión a la agricultura. En las últimas inundaciones de la región núcleo se buscó desde el oficialismo un culpable pero la vulgaridad y la ignorancia no pudieron con la siembra directa, acusada de planchar o compactar los suelos haciéndolos menos permeables a la inundación. Semejante atropello salió de aquellos que deberían repensar sus actos y no ser contrarios al esfuerzo de los productores que merced a un gran sacrificio ven ahogadas sus esperanzas en medio de una debacle climática. El eje hoy más que nunca es político en nuestro ámbito rural. Las herramientas para producir más y procurar un despegue rotundo existen. Los dirigentes están y los productores aceptan el desafío. Solo falta un cambio de rumbo, un signo político distinto para darle al país la señal de largada hacia un futuro difícil pero promisorio que nos involucra a todos nosotros sin excepciones.


Control de Plagas

Los Roedores y los Procesos de Colonización en Plantas de Acopio Por: Ing. Agr. Marcelo Hoyos | Basf

Repasando temas generales sobre los roedores: Hemos escrito mucho en la revista Granos sobre la importancia de prevenir infestaciones de roedores en plantas de acopio o de balanceados. Hemos descripto las razones por las cuales hay que desarrollar un programa de control o un modelo de gestión del medioambiente para poder controlarlos o evitar su colonización.

• Quejas de operarios y vecinos por invasión de roedores en domicilios vecinos, denuncias y posibles clausuras. • Efecto negativo sobre la imagen de empresa. A muchas empresas famosas estos acontecimientos los marcó negativamente y para siempre, más aun hoy por la difusión mediática en redes sociales y medios de comunicación.

Repasamos y listamos los motivos para comprometerse en la prevención y el control: • Contaminación que provocan por eliminación de orina, pelos, excrementos, saliva. • Riesgo sanitario (salud humana). Provocando riesgos de contagio de enfermedades y parásitos a operarios. • Riesgos en la alimentación humana o consumidores por contaminación (zoonosis o contaminación alimentaria). • Riesgos en la Salud y alimentación animal. Provocando riesgos de difundir salmonellas, parasitosis, triquinosis, etc. • Daños estructurales edilicios. Socavación de estructuras, hundimientos de losas, rotura de caños entre otros. • Daños en instalaciones. Maquinarias, equipos, cortinas, techos, paredes aislantes. • Daños por cortocircuitos, paradas de equipos o incendios. Provocados por su acción de roer los cables para desgastar sus dientes. • Las exigencias de clientes y auditorías internas o externas. Cada vez son mayores los requerimientos y las inspecciones.

- ¿Qué NO es control de roedores?: También hemos expresado en varias notas que controlar roedores:

32 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

Ing. Agr. Marcelo Hoyos| ambiental-ar@basf.com



Control de Plagas la estrategia que permitirá mantener bajo el nivel de infestación y riesgo. La gestión ambiental involucra acciones proactivas de mejoramiento del medio que rodea a la planta y que pueden predisponer la colonización o acceso de roedores. - El proceso de colonización Los roedores pueden colonizar una planta cuando se cumplen varios factores predisponentes más allá del alimento disponible, el agua y un lugar tranquilo para anidar que establecen los libros como triangulo de factores predisponentes. A veces olvidamos que en todo proceso de este tipo también está involucrado el “factor humano” ya sea por acción u omisión. El desconocimiento de aspectos sobre hábitos, costumbres de los roedores en un medioambiente tan complejo, nuestra actitud frente a la higiene y ordenamiento ambiental son los espacios que dejamos abiertos para que se produzca una colonización sostenida en el tiempo. Los roedores aprovechan cada espacio no solo físico sino ambiental. “No es simplemente tirar veneno para ratas” y menos aún si se hace de manera indiscriminada, sin conocimiento. Esto torna muy peligrosa la actividad. Hasta se corre el riesgo de contaminar con rodenticida el alimento o la materia prima. “No es dejar a la empresa de control de plagas sola con todo el peso y responsabilidad que significa el control”. La empresa de control necesita de la comunicación y el apoyo de los responsables de saneamiento ambiental y la gerencia. Un equipo integrado trabajando en pos de un objetivo claro. “No es hacer un control SOLO cuando HAY roedores y NO hacer nada cuando NO HAY”. No se trata de una opción controlar roedores, es una necesidad y se debe mantener el programa en el tiempo independientemente de la observación de individuos o época del año. No subestimar nunca la capacidad reproductiva de esta plaga. Cada 18-21 días están pariendo entre 8-12 gazapos. Estas actitudes terminan exponiendo a la planta a los factores mencionados antes. Cada uno sabrá el impacto que tiene. - Gestión ambiental: Controlar roedores implica necesariamente una buena Gestión ambiental, cambios culturales en el personal, capacitación y entrenamiento aun cuando el trabajo de control lo realice una empresa tercerizada. Esta es la diferencia entre los métodos Reactivos de control o sea salir descontroladamente a comprar rodenticidas y aplicar sin estrategia y los métodos proactivos que implican un manejo más profesional del tema y que incluye un programa sistemático de control con diagnósticos precisos, programas bien elaborados, estrategias adecuadas y seguras y el monitoreo permanente. Entonces los métodos Proactivos involucran mayor compromiso del personal cada uno con un rol de mayor o menor responsabilidad pero todos serán piezas de 34 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

Entonces en mi opinión, no es un triángulo, sino un rombo o cuadrado de factores: 1. Alimento disponible y la accesibilidad del mismo. 2. Agua. Aunque el simple rocío el roedor puede cubrir la cuota diaria de agua. 3. Lugar para anidar en áreas cercanas 4. Factor humano o comportamiento frente a la higiene y ordenamiento ambiental. Pero también el conocimiento, entrenamiento y la capacitación. Los roedores son nómades y su supervivencia se basa en la búsqueda de alimento y la reproducción.


GRANOS | www.consulgran.com |33


Control de Plagas Por lo que cualquiera de los 4 factores puede afectar positiva o negativamente al proceso de colonización por ejemplo: • Si escasea el alimento, migran hacia otras fuentes más lejanas o pueden llegar a alimentarse de las crías o congéneres, proceso llamado canibalismo. • Si ordenamos el ambiente de tal manera que reducimos los espacios de anidación o los sitios de ingreso a la planta, podremos reducir la capacidad de anidación. • Y desde el factor humano, a veces no comprendemos la dimensión que tienen nuestras acciones que pueden ayudar a ofrecer mejores condiciones de alimentación o anidación. Así las cosas se pueden complicar mucho aun creyendo que tenemos un buen control. Resumen: • No tirar veneno. No contaminar. • Consultar a un profesional con experiencia en estos ambientes. • Estar preparado para cambiar algunos aspectos culturales y de manejo del medioambiente • Estar decidido a implementar un programa de gestión ambiental dentro del cual se describe el control químico con rodenticidas específicos y seguros. • No interrumpir el programa de control ni de monitoreo. • El manejo de los rodenticidas debe estar en manos de profesionales habilitados y con la suficiente

experiencia en estos ambientes. Si Ud. desea recibir más información o solicita ayuda para realizar un diagnóstico escribanos a ambiental-ar@ basf.com un técnico de BASF tomará contacto para ofrecer nuestra experiencia. Por eso en nuestras capacitaciones decimos: No los dejemos venir… El manejo de los residuos, el grano o materia prima derramado en el suelo, las pérdidas de los camiones en el playón de espera, zanjas o terreno circundante enmalezados, desagües sin rejillas. Son gestiones permanentes. Aun cuando se haya logrado controlarlos o bajar la población. Algunas acciones pasan por observar las estaciones de cebado y otras se refieren a volver a la etapa de análisis y observar si los riesgos o la presencia de roedores se redujeron y tal vez replantear las estrategias del programa. Es la fase dinámica de la gestión.


GRANOS |www.consulgran .com | 35


Comercio internacional

NEGOCIACIONES CON CHINA 2008-2015 Soja – Cebada – Maíz – Sorgo – Arveja Por: Ing. Agr. Juan C. Batista| SENASA

China en los últimos 20 años ha crecido económicamente a tasas increíbles. En gráfico adjunto se puede ver el crecimiento de los últimos 14 años. El Producto Bruto per Capita se ha sextuplicado. Esto significa que el ingreso de una persona en el año 2000 era cercano a U$S 1.000 por año, actualmente es de algo más de U$S 6.000. Traducido en alimento, implica que de consumir 120g por día de arroz hervido, la dieta individual ha pasado a contener productos fritos (consumo de aceite) y proteínas animales (pollo, cerdo y leche principalmente). Si bien la tendencia de las curvas del gráfico ha disminuido en 2015 y se espera que se mantenga en niveles menores a la de los últimos años, ésta está pronosticada en alrededor del 7% (uno de los más importantes del mundo), más si se lo compara con el promedio mundial de crecimiento de la economía que es de aproximadamente el 4%. Estos pronósticos son altamente desafiantes para la agricultura argentina, particularmente para el desarrollo de producciones forrajeras (llámese maíz, sorgo, cebada y harinas proteicas = soja). A mediados de la década pasada, surge la necesidad de negociar con las autoridades Chinas de la Administración de Supervisión de Cuarentena y Calidad (AQSIQ, por sus siglas en Ingles) algunos rubros de calidad en los aceites de soja. Hasta ese momento, el contenido de algunas partidas se encontraba en niveles superiores a 300 ppm. China requería que este contenido sea menor a 100 ppm. Luego de varias reuniones de negociación en Beijing, se firmó un acuerdo de abastecimiento en el 2005 y SENASA hizo llegar una propuesta que incluía en sencillo sistema de control y certificación. En ese momento, U.S.A. pasó a 38 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

ser el principal proveedor y la exportación argentina se volcó al mercado indio. No fue necesario aplicar el método propuesto, ya que parte de la industria argentina reconvino su tecnología y se continúo, aunque ya en mucha menor proporción con el abastecimiento a China, situación que persiste a la fecha. La industria aceitera china, ha tenido un desarrollo espectacular los últimos años, la molienda de soja se ha incrementado significativamente y hoy, U.S.A., Brasil y Argentina son los principales proveedores. En el 2008, por quejas del AQSIQ fue necesario

Ing. Agr. Juan C. Batista| jbatista@senasa.gob.ar



Comercio internacional un acuerdo final con la firma de un protocolo. Este proceso suele durar de dos a cuatro o cinco años, y muchas veces la contraparte asiática impone condiciones en su rol de comprador sin acceder a razones históricas, científicas o sencillamente lógicas, como sucede con otros destinos. Así por ejemplo, se podrá ver en el cuadro siguiente, las plagas cuarentenarias que requiere China. Ello significa, en la práctica, que los embarques tienen que estar libres de la presencia de estas especies. Obsérvese que puede haber casos de virus (maíz), hongos, bacterias, semillas de malezas e insectos.

negociar el contenido de chamico (Datura feroz) en soja y consecuentemente, se debió modificar el estándar argentino, disminuyendo la tolerancia para esa maleza de 20 semillas por Kg. a 5. Paralelamente, fue necesario acordar un trabajo científico que demostrara la falta de incidencia de la presencia de chamico para el crecimiento de los animales de granja y su escasa toxicidad. Ya en esa época, la parte china reiteró su reclamo a no recibir granos coloreados en las partidas. En el año 2010 se crea la Comisión Bilateral en Biotecnología entre MINAGRI y AQSIQ con la intención de cooperar y fortalecer la confianza mutua en los aspectos vinculados a las regulaciones y los sistemas de evaluación y gestión de riesgos. 2010, 2011, 2012 y 2013 se realizan sucesivas reuniones en Beijing, Buenos Aires y Rosario. La parte china ha solicitado a la parte argentina un listado de prioridades para la apertura de determinados mercados granarios, así es que nuestro país definió el orden siguiente: cebada, maíz, sorgo y arveja. Quedando pendientes otros productos como burlanda (DDGS en Inglés), harinas, etc. El país asiático requiere una serie de información previa y generalmente una visita “in situ” a los efectos de verificar las condiciones fitosanitarias, el desarrollo de las etapas de producción, acopio, industrialización y embarque, el sistema de control y certificación. La negociación se inicia con la solicitud específica de la parte argentina, la confección de un cuestionario chino solicitando la información señalada, el análisis de las respuestas argentina por la parte china, generalmente nuevas preguntas y respuestas, la organización de una visita de técnicos chinos a Argentina, una propuesta de acuerdo enviada por la parte china, una contrapuesta argentina y

40 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

En este sentido, los virus, bacterias y hongos son monitoreados por SENASA a lo largo de cada campaña, y se realiza un informe periódico para satisfacer el requerimiento, las malezas deben ser verificadas en cada embarque y los insectos pueden ser controlados por fumigación en bodega o previamente. En 2011 se acuerda la apertura del mercado para maíz, en 2012 para cebada y en 2014 para sorgo. En el caso, particular del sorgo, que es el producto que ha mostrado la mayor dificultad para alcanzar un acuerdo, no obstante, se puede ver en el siguiente cuadro, cómo han crecido las exportaciones mundiales de sorgo, con lo cual nuestro país tiene una enorme oportunidad de reemplazar parcialmente el abastecimiento de Estados Unidos.



Comercio internacional Cabe destacar, que actualmente se está próximo a acordar un protocolo para arveja seca, producto que también se presenta como auspicioso para este mercado. Sumado a ello, es un muy buen antecesor de soja en la rotación. En cuadro adjunto se puede ver el incremento de las exportaciones argentinas y el aumento de las importaciones de China. Como se dijo inicialmente, este país asiático, la segunda economía mundial, ofrece una excelente oportunidad tanto para la agricultura como para la industria agrícola nacional.



Reconocimiento

Evito Enrique Tombetta

Con gran alegría tenemos la honra de estar reunidos en el Granos SAC 2015 para realizar un merecido reconocimiento a la trayectoria de un ilustre Argentino. El Ing. Evito Tombetta. Nació en Campo Chañarito, Provincia de Córdoba, en 1930. Obtuvo los títulos de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (1957) y el Master of Science en la Universidad de Fargo, North Dakota, U.S.A.(1964-66). Ocupó distintos cargos en el INTA-EEA Marcos Juárez, participando como especialista en Calidad de Trigo en la creación de 32 variedades en el Programa Nacional de Mejoramiento de Trigo. Realizó visitas y estudios de especialización en laboratorios del CIMMYT (México), Kansas (U.S.A.), Winnipeg (Canadá), París (Francia), Lausane (Suiza). Asistió y participó en Congresos y Seminarios realizados en el país y en el exterior, en distintos países de Europa y América. Obtuvo el premio ”Bolsa de Cereales” otorgado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires en 1979, el primer premio del XI Certamen Bolsa de Comercio de Rosario en 1983 y el premio ”Cámara Arbitral de Cereales” de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en 1996. Jubilado de la Estación Experimental del INTA de Marcos Juárez en 1996, fue uno de los pioneros para el desarrollo y logro de variedades de trigo en la Argentina. 44 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

Publicó y participó en más de 40 trabajos relacionados a su especialidad, y escribió dos libros: “100 Años del Trigo Argentino” Imprenta Marco Graf. Marcos Juárez, enero 1998 y “Chacras Argentinas del Siglo XX” Editorial Amalevi, Rosario, diciembre 2000. Don Evito es un verdadero ejemplo no solo por su trayectoria sino porque en la actualidad, con sus más de 80 años, sigue dedicado a promover en la juventud el conocimiento del exitoso avance agropecuario logrado en nuestro país desde el arribo de los abuelos y bisabuelos inmigrantes.


GRANOS |www.consulgran .com | 43


Actualidad

José B. Battaglia

Se nos adelantó Don JOSÉ, falleció el 4 de agosto pasado. Dios le dio muchos años de vida y él supo producir los frutos. Fundador de Battaglia S.R.L. hace más de 60 años, colaboró desde siempre con la revista Granos. Una persona íntegra, llena de sabiduría, un verdadero ejemplo para propios y ajenos. Amante de la aviación, los autos y el buen tango, nos acompañó desde el primer Granos SAC allá por 1998, donde siempre recibía el afecto de los asistentes, habiendo ganado una Copa Granos, de reconocimiento. Volcó sus conocimientos a sus hijos que continúan con la empresa tal cual él lo haría. Su hombría de bien, sus enseñanzas, su postura en la atención máxima al cliente, hacen de “PEPE” Battaglia una persona difícil de olvidar. Este es nuestro homenaje a ese hombre inteligente, buenazo, siempre atento a las necesidades de sus amigos. Sus hijos orgullosos de las innumerables muestras de afecto recibidas, agradecen una oración en su memoria. Gracias PEPE

46 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015


Actualidad

VICTOR MACRI - Una gran persona

Algunos pueden pensar que estas líneas son de forma, esperables, hablando bien de los que se nos adelantaron. Nada más lejos de la verdad, Víctor Macri mostró a lo largo de su vida una conducta, un don de gente, una humilde sabiduría y una honestidad intelectual que pocos alcanzan a tener. Por eso queremos demostrarle como siempre nuestro afecto y resaltar los valores que todos deberíamos desear tener. Víctor participó de los 17 Granos SAC anteriores, él fue una de esas columnas ocultas que son imprescindibles para sumar en pos de un objetivo. Yo tuve la satisfacción de conocerlo hace más de 30 años, cuando él desarrollaba diseños y trabajaba en marketing, cuando hace más de 21 años iniciamos la Granos, Víctor fue su diseñador y por mucho tiempo aportó lo mejor de sí para que esta revista crezca y se transforme en un bien social en la región. Junto con Jorge y Omar dieron forma a la firma Postcosecha S.R.L., especializada en nuestros temas y él con su pipa, el amor por la música y por los paisajes de mar, siempre supo llevar adelante la empresa, muchas veces en épocas de tempestad. Querido Victor. Gracias por lo que nos aportaste y mostraste, te nos fuiste temprano, pero no dudamos que nos vas a preparar un lindo rincón para cuando nos juntemos contigo. Nuestro pésame para su familia e íntimos. Recordémoslo con alegría, él fue un hombre de luz.

Victor Macri es el último de la derecha.

Domingo Yanucci GRANOS | www.revistagranos.com |47


Informe

Trigo: Por las restricciones al mercado las economías regionales resignan $4.321 M

Ante la imposibilidad de comercializar trigo por las restricciones vigentes, los Centros de Corredores de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, insistimos en que la vigencia de la RG 543 de la ex ONCCA, publicada en mayo de 2008, opera en la práctica como un mecanismo de licencias previas de exportación no automáticas, generando no sólo graves consecuencias económicas a los productores, sino también a las economías regionales. En la actualidad hay disponible para la venta 2,9 mill. /tons de trigo, que en condiciones normales podrían ser colocadas en el mercado externo, pero no pueden comercializarse como consecuencia de la RG 543. En otras palabras, este mecanismo, no solamente impide que los productores capturen el precio pleno por su producción, sino que priva a muchas localidades que dependen directa e indirectamente de este cultivo, de hacerse de $4.321 millones provenientes de la comercialización del trigo (considerando el valor del FAS teórico que publica diariamente el MINAGRI), que no puede materializarse por las restricciones vigentes. Estos $4.321 millones, que faltan en el circuito comercial de los pueblos del interior del país, se traducen en menos empleo, menos consumo, menos educación, menos salud. 48 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

Un dato a tener en cuenta es que, si bien dentro de los 2,9 mill. /tons de trigo hay una parte del cereal con calidad molinera, existen dentro de esta cifra un porcentaje importante, que en la jerga comercial se denomina “Condición Cámara“, que por su contenido proteico y bajo gluten carece de aptitud panadera, siendo su único destino

Calos Dallagio Presidente Centro de Corredores de Cereales de Rosario


www.revistagranos.com Por lo anteriormente expuesto, desde los Centros de Corredores de Cereales insistimos con la necesidad de derogar la RG543, retrotrayendo la situación, como mínimo, al régimen de la Ley 21.453, previa a los ROES, con mercados abiertos durante todo el año, sin cupos, cuotas, ni restricciones de ningún tipo, garantizando la libre competencia entre las partes. Cabe destacar, que con los registros de exportación abiertos durante los 365 días del año, nunca faltó en nuestro país trigo ni maíz, y no se puso en riesgo el abastecimiento del mercado interno, siendo Argentina un vendedor confiable para abastecer de trigo al mercado internacional. Por último, desde los Centros de Corredores de Cereales nos preguntamos: ¿Bajo estas condiciones el productor argentino debe seguir sembrando trigo? la exportación. Sin embargo, hoy no puede ser comercializado ya que las restricciones vigentes hacen que no haya compradores en la plaza. Con el esquema actual, existen “ganadores y perdedores”. Ganan y ganaron, quienes centran su interés en la obtención de ROES para beneficio propio, obteniendo una diferencia que nunca trasladan. Otros, mediante el mismo sistema, creen defender el interés de sus asociados cuando en realidad solamente les están acercando un beneficio parcial y temporario, a consecuencia de convalidar un sistema injusto por el cual se ha facilitado la mayor transferencia de ingresos desde la producción a la demanda. Los que pierden son los mismos de siempre. Por un lado, los productores agropecuarios que no pueden capturar el precio pleno por su producción, y no cuentan con incentivos para aumentarla; y por otro, los pueblos del interior que ven como estas políticas restrictivas los privan del efecto dinamizador que tiene el normal funcionamiento de la cadena del trigo y maíz para sus economías. Asimismo, este mecanismo de ROES impacta negativamente en las expectativas de los productores, los desalienta; por lo cual ante la ausencia de un horizonte de precios razonable se van volcando lentamente a un esquema de monocultivo, en lugar de aprovechar los beneficios de la diversificación.

¿Hasta cuándo se seguirá dejando en manos de los poseedores de ROES la arbitraria facultad de fijar un precio? ¿No es hora de poner fin a tanto avasallamiento? Más allá de estos interrogantes, para los que cada sector tendrá una respuesta según haya sido su beneficio, los Centros de Corredores de Cereales de manera imparcial seguiremos insistiendo con la derogación definitiva de la RG543, con el objeto de recuperar el normal funcionamiento de los mercados, bajo un sistema de libre competencia y transparencia, en el que puedan expresarse plenamente la oferta y demanda. En esa tarea estamos, y no claudicaremos hasta conseguir el resultado que pretendemos.


Informe Los números del informe • Los $4.321 millones resultan de multiplicar los 2,9 mill./tons. de trigo con destino de exportación, por el valor del FAS teórico que publica diariamente la Dirección de Mercados Agroalimentarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca. • Los 2,9 mill./tons. de trigo con destino de exportación surgen de datos oficiales: • Al 28/01/2015 la exportación llevaba compradas 4,5 mill./tons., y la molinería, 1,5 mill./tons., lo que totaliza 6 mill./tons comercializadas. • Siconsideramos que el consumo interno de trigo es de 6,5 mill./tons., debería reservarse para la molinería 5 mill./tons para lo que resta del año. • En consecuencia, el saldo exportable surge de restar a los 13,9 mill./tons., (que es la estimación de producción del Ministerio de Agricultura para la campaña 2014/15), tanto los 6 mill./tons que lleva comparada la exportación y la molinería, como los 5 mill./tons que se reservan para garantizar el consumo interno, lo que arroja un saldo exportable de 2,9 mill./tons.

50 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2015

• Un volumen para nada despreciable si se considera el impacto que tiene en las localidades del interior, totalmente dependientes de la producción agrícola, y la necesidad financiera de los productores que están obligados comercializar su producción de trigo como puente para poder llegar a la cosecha gruesa.



Utilísimas Consulgran concretó Jornadas de Actualización en Uruguay y Bolivia. El 23 de julio en la Asociación Agro Pecuaria de Dolores, en Dolores, Soriano Uruguay y los días 11 y 12 de agosto en el Hotel Buganvillas de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Muchas gracias a todos los asistentes, ya estamos preparando las próximas.

Asistentes Jornadas Santa Cruz - Bolivia

En San Justo, provincia de Santa Fe

Inauguran un nuevo centro de tratamiento Plenus El multiplicador Los Corralitos inauguró una moderna planta con capacidad para tratar hasta 18 toneladas de semillas por hora siguiendo los estándares de Syngenta. Se trata del decimosexto centro de su tipo en la Argentina. Syngenta, inauguró su propio centro de tratamiento de semillas Plenus, lo que le permitirá en adelante ofrecer a sus clientes productores semillas de soja tratadas profesionalmente de acuerdo con los estándares de Syngenta. La empresa –cuya actividad tiene gran alcance en San Justo y alrededores– construyó el nuevo centro conforme los más altos estándares y la más reciente tecnología. De ese modo, Los Corralitos cuenta ahora con la capacidad para ofrecer a los productores de su zona de influencia semillas Plenus (“soja lista para sembrar”). Se trata del decimosexto centro de tratamiento Plenus en todo el país, lo que pone de manifiesto la creciente tendencia entre los productores de buscar semillas tratadas profesionalmente, tanto por comodidad como por conveniencia y rentabilidad. El flamante centro de tratamiento Plenus tiene capacidad para tratar hasta 18 toneladas de semillas por hora. El evento contó con la presencia de más de sesenta invitados, entre los que se incluyeron clientes y autoridades locales.

En Brasil desarrollaremos las siguientes actividades: 29 de Septiembre Passo Fundo y 06 de Octubre en Chapecó. Asistente Jornadas Dolores - Urugay

Domingo Yanucci - Roberto Barcia - Luis Gumucio - Osmar Bianchi

El día 29 de Septiembre en las instalaciones del hotel Itatiaia Premium Hotel-Salão Nobre Rua Capitão Eleutério 168, Centro. Passo Fundo – RS teléfono 0055 - (54) 3316-4422. El 06 de Octubre en el Sindicato dos Bancários - Rua Porto Alegre, 619 D - Centro, Chapecó – Santa Catarina. Se presentarán nuevas tecnologías, promoviendo el intercambio de experiencias y atendiendo a las consultas de los participantes con el objetivo de optimizar los procesos de manejo y conservación de granos (trigo). Los temas centrales serán: Buenas prácticas en el manejo de granos almacenados – Control de plagas – Secado y aireación – Refrigeración artificial. Las charlas serán de 8.30 a 19:30.


Utilísimas Chacras Argentinas del Siglo XX. Esta publicación trata de mostrar la vida y costumbres de los colonos inmigrantes que se radicaron en nuestra tierra desde principios de 1900. Se comienza recordando su llegada, las primeras viviendas que levantaron, los principales cultivos realizados, continuando con la preparación casera de sus alimentos y detalles de sus costumbres de la vida diaria, para culminar con un panorama general de los avances de la producción actual del país, con el desarrollo de algunas chacras y, al mismo tiempo, la progresiva desaparición de otras. Partiendo de la idea que “una imagen vale por mil palabras”, se ha tratado de reunir más de un centenar de fotografías, que fueron proporcionadas por quienes las han guardado celosamente con mucho cariño y nostalgia. Muchos lectores, a través de sus páginas verán reflejada parte de su propia vida o la de sus padres y abuelos. Para más información comunicarse con el autor Ing. Agr. Enrique E. Tombetta al eetombetta@coyspu.com.ar o con la editorial Amalevi de Rosario – Santa Fe, tel: (0341) 424-2293.

CEF Rizobacter: Desarrollo tecnológico y producción local con proyección global La compañía Rizobacter, de capitales nacionales, inauguró el Centro de Elaboración de Fitosanitarios (CEF) para proveer a reconocidas empresas multinacionales del sector E n o t ra m u e s t ra d e s u crecimiento exponencial y de su compromiso con el desarrollo del país y la industria agropecuaria, Rizobacter, compañía líder en investigación y desarrollo de productos microbiológicos aplicados al agro, inauguró este martes el Centro de Elaboración de Fitosanitarios (CEF) en el Parque Industrial de Pergamino. Con una inversión superior a los U$S 5 millones, este proyecto ha sido desarrollado en el marco de una política que desde siempre sostiene Rizobacter, centrada en pensar el crecimiento en base a las buenas alianzas. En ese sentido, estas nuevas instalaciones han sido construidas, principalmente, para la formulación de productos fitosanitarios a reconocidas empresas multinacionales del sector con quienes la compañía viene trabajando conjuntamente, con el fin de potenciar sus capacidades para satisfacer las demandas del mercado local y de exportación. En ese sentido, el primer contrato ha sido establecido con Dupont, para la elaboración de sus fungicidas

e insecticidas. “Esta nueva planta es un motivo de gran orgullo para nuestra compañía porque además de poder satisfacer a las grandes empresas ante la creciente demanda de productos fitosanitarios, fortalecerá nuestros vínculos. Sabemos que la capacidad de relacionamiento es nuestro más valioso recurso.”, dijo Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter. El comienzo de las operaciones de la nueva planta, promoverá más de treinta nuevos puestos de trabajo en esta primera etapa, y una proyección altamente positiva en la generación de nuevos empleos y negocios para nuestra organización. Por su parte, la Subsecretaria de Comercio Exterior de la Nación, Paula Español, destacó que “la industria tiene que ver con la generación de tecnología y, en ese sentido, creemos que el agro puede ser un gran traccionador de esta transformación”. Este proyecto se suma al ya anunciado por Rizobacter a fines del año pasado consistente en la construcción de una planta de producción de fertilizantes microgranulados Microstar, en alianza con la empresa francesa De Sangosse, por una inversión de más de USD 25 millones y que también está localizado en el Parque Industrial de Pergamino, concentrando allí todas las actividades de la empresa.

Fe de Erratas En la edicion 106, Junio / Julio 2015 en la página 06 en la nota “Rendimiento y Calidad de la Soja de la zona NúcleoSojera” se omitió el nombre de una de las co-autoras: Rosana Herrero, R. del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosa de INTA – Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez.

XXXIII ASAMBLEA ALIM ARGENTINA 2015 15 al 18 de noviembre | Buenos Aires . Argentina SHERATON BUENOS AIRES Hotel & Convention Center Organizada por FAIM contará con conferencias, exposición de empresas, charlas técnicas, presentaciones, etc.. Entre otos temas se verá Seguridad alimentaria de cereales - Perspectivas de la Molinería Latinoamericana - nutrición y de compromiso social, etc. Para más información visitar

http://www.alim2015.com GRANOS |www.revistagranos.com| 49


Cool Seed News

54 | GRANOS | Junio / Julio 2015


Cool Seed News

GRANOS | www.revistagranos.com |55





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.