Granos102

Page 1



EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores

Año 20 - nº 102 Octubre / Noviembre 2014 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseñador Marcos Ricardo da Silva Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9945-8565 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

Gran placer nos da llegar a sus manos ya sea en forma de papel o digital. Granos pretende ser un puente dentro del mundo de nuestra especialidad en Hispanoamérica. Ya pasamos las 100 ediciones, más de 20 años; cumplimos con el XVII Granos SAC, Expo Post-cosecha Internacional de Granos y Semillas; estamos pasando el 2014 y debemos ver lo mucho que tenemos por delante. La producción de contenidos es grande y esto nos pone ante el desafío de dejar notas sin publicar, de todas formas las que no entren en la versión en papel, serán incorporadas en la edición del Gr@nos News. Granos & Postcosecha Latinoamericana, de la semilla al consumo viene creciendo en todo nuestro continente e incorporando notas de colegas de los países vecinos. Alentamos a que nos envíen sus aportes, así como las consultas sobre las problemáticas locales. Sabemos que el ecosistema de post-cosecha se comporta igual en todos los rincones del mundo, pero cada región, debido a sus particularidades productivas, climáticas y de infraestructura, tiene sus particularidades. El mes pasado se concretó el primer Congreso Internacional de Silo Bolsa, queremos felicitar a los organizadores (INTA Precop MAGyP) por el alto nivel del mismo, así como por el profesionalismo con el que fue encarado, lo que permitió satisfacer las inquietudes de cientos de asistentes de todo el mundo. Nuestro amigo Dr. Ricardo Bartosik merece nuestro aprecio y apoyo por la excelente tarea que viene desarrollando. Concretamos recientemente 2 jornadas de actualización, una en Venado Tuerto (Santa Fe) con el apoyo de Laboratorio Argentino y otra en Tres Arroyos (Buenos Aires) con el apoyo de EATA, la excelente participación de los responsables del manejo de granos de estas regiones nos estimulan a seguir trabajando, lo más cerca posible, de manera de ayudar a que las buenas prácticas de manejo se difundan. En esta edición presentamos variada información que esperamos sea de su interés. No deje de pedir el envió gratuito de la Granos en forma digital y de pasar la revista en papel para sus colegas. Recuerden el conocimiento debe ser compartido. Aprovecho para desearles las mejores fiestas de fin de año, una linda navidad y año nuevo y hacemos votos por un 2015 mejor. Que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos


Sumario 06

Cultivares de Soja Superiores en Proteína

14

Granos SAC 2014, XVII Expo Post-Cosecha Internacional

19

¿De Cenicienta de los Granos Forrajeros a Princesita?

22

Actualidad sobre Biodiesel en Argentina

26

“Nunca Buscamos Ser la Única Opción”

28

Conservación de Maíz de Segunda

30

El Precio de los Granos Se Acerca a una Meseta

32

Nace en Argentina Synertech Industries S.A.

33

Campo y Divisas. Un Contexto Forzoso

34

Jornadas de Actualización: Post-cosecha de Precisión

36

Acondicionamento

44

CONARSA S.A.

46

1º Congreso Internacional de Silo Bolsa

49

ADHESILO

Secciones Fijas 02 51 53 54

Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

50 | GRANOS | Junio / Julio 2014


Calidad La caída significativa del nivel proteico del grano de soja argentino despertó una señal de alerta debido a que ya venía cayendo en los últimos años pero se acentuó en las dos últimas campañas a los niveles más bajos de los últimos 17 años (Cuniberti y col., 2013 y 2014).

Cultivares de Soja Superiores en Proteína Interacción Genotipo x Ambiente Fertilización Por: Cuniberti, M.; Herrero, R. y Conde, B. | Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez Argentina ocupa un lugar de privilegio en la exportación incremento de costos por desinfección de infraestructuras de harinas proteicas con un 42,7% en el año 2013, seguido y tratamientos en embarques. por Brasil y EE.UU. con porcentajes menores. La disminución del contenido de proteína en la base de La baja proteína crea desventajas competitivas en comercialización, genera dificultades de acceso a mercados relación al poroto y harina de soja procedente de otros de preferencia para Soja (China) y Harinas (UE) (Wnuk, F. destinos competidores de Argentina en el mercado 2014). internacional. Los compradores consideran primero los Materiales y Métodos otros oferentes cuya harina de soja se encuentra entre 1 y Para conocer el comportamiento en contenido de 1,5% superior en proteína, implicando entre 10 y 20 dólares proteína de cultivares en las tres regiones sojeras: Norte, más la tonelada, considerando al mercado argentino una Pampeana Norte y Pampeana Sur, se realizó un estudio vez agotado los otros. de estabilidad sobre 15.000 muestras de la Red Nacional Las condiciones de calidad son especificaciones y de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) de los años condiciones legales que posibilitan la permanencia en el 2009 al 2013. El Laboratorio de Calidad Industrial de mercado. El incumplimiento de los valores de tolerancia Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez realiza en en las condiciones comerciales implican rechazos de cada campaña el análisis y evaluación del contenido de embarques. proteína y aceite de los cultivares de la RECSO actualmente Las Harinas Hipro de Argentina quedan en desventaja difundidos en toda el área sojera argentina. Para el análisis competitiva frente a otros orígenes. Para concentrar y se utilizó un equipo de tecnología infrarroja NIT Infratec elevar el nivel de Proteínas se recurre al mayor secado 1241, según Norma AACC 39-21, expresando los resultados que implica bajar por lo menos un 2,5% de humedad, de sobre base seca. Para el estudio estadístico se efectuó un 12,5% a 10%, tanto en Harina de Soja como en Poroto de Análisis de Estabilidad de Shukla, utilizando un nivel de Soja. En consecuencia disminuyen las toneladas exportadas significación del 5%, para la variable Proteína. (Wnuk, F. 2014). También disminuye la capacidad d e m o l i e n d a d e l a s p l a nta s e n aproximadamente el 20% para lograr mayor secado o invertir en equipos de mayor eficiencia o capacidad. Todo esto requiere un mayor consumo de energía por tonelada de soja procesada para el secado. Para concentrar la proteína se recurre además, a la eliminación de las Gomas (Fosfolípidos) de la harina bajando los rendimientos. Todo esto crea problemas de logística en la carga, transporte y descarga de mercaderías muy secas y por ende con más finos, produciendo mayores mermas. Se incrementa la polución, obligando a mejorar los sistemas de retención de polvos con incremento de costos de limpieza. Hay un aumento Martha Cuniberti | INTA – Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez en el riesgo de contaminaciones con cuniberti.martha@inta.gob.ar micro-organismos (Salmonella, etc.) e 06 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

GRANOS | www.consulgran.com |07


Calidad Fig. 1: Test de Estabilidad para la variable Proteína en variedades de la Región Norte. Campañas 2009-2013.

Resultados Interacción Genotipo x Ambiente El nivel proteico está influenciado por el ambiente de cultivo en primer lugar, luego por la variedad y el manejo del cultivo que haga el productor. Por lo tanto, la caída en la proteína no es un aspecto sencillo de resolver ya que al ambiente no se lo puede controlar, pero sí a la genética a través de la calidad de las variedades que siembra el productor y el manejo que haga de esa producción. Para observar las variedades que genéticamente tienen predisposición a expresar mayor proteína en distintos ambientes, se realizó el Test de Estabilidad. Para una mejor interpretación de los resultados la evaluación se hizo por Regiones Sojeras. Las variedades ubicadas en el cuadrante superior izquierdo de las Fig. 1, 2, 3 y 4 son las más deseables por presentar características de estabilidad y adaptabilidad superiores en distintos ambientes y con valores de proteína que superan al promedio. Las líneas verticales indican estabilidad significativa, p<0,01 para la primera y p< 0,05 para la segunda. Región Norte Las condiciones ambientales de esta región, días largos soleados y cálidos en llenado de grano, son predisponentes a tener buenos valores de proteína y aceite a la vez. Si a esto se lo acompaña con genética de alta proteína, se potenciaría esta región con posibilidades de tener mejor proteína en el poroto y las harinas proteicas. También la soja de esta procedencia serviría para atenuar la caída de la proteína de granos provenientes de otras zonas de menor nivel proteico. De acuerdo a los resultados observados en la Fig. 1, las variedades Bio 4.80 (41,1%) y RM0 805 (40,9%) se destacaron por los altos valores en proteína y por ser muy estables en diferentes ambientes para esta región. LDC 5.6 (40,3%) tuvo buen valor pero es muy inestable. Las variedades NA 5009 RG (40,0%), NA 4990 RG (39,6%) y NA 4613 RG (39,5%) que se encuentran dentro del grupo de las más sembradas, presentaron valores superiores a la media de proteína del ensayo y también con buena estabilidad en los diferentes ambientes. Lo mismo ocurrió con las variedades SP8XO (39,7%), SP5X2 (39,6%), MG 4969RG y DM 7.8i (39,5%), LDC 4.9, NA 4413 RG y NA 5509 RG (39,4%) y RMO 75i (39,2%). Otra de las variedades más sembradas es DM 4670 (38,6%) que tuvo un valor bajo de proteína, inferior a la media y es estable para este carácter. Es un cultivar que se destaca por su alto contenido de aceite (24,2%). 08 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

Región Pampeana Norte Principal región sojera argentina y es la que más aporta a la producción nacional. Dependiendo de las condiciones ambientales de cada año se puede tener más o menos nivel de proteína en el grano de soja. En las dos últimas cosechas esta región presentó los valores más bajos observados en 17 años, según el relevamiento a cosecha realizado por el Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez. Las condiciones de ambientes fueron muy favorables a rendimiento pero no a calidad. A mayor rinde baja la proteína, razón por la cual el valor proteico de esta campaña fue el más bajo histórico. En la Fig. 2 se puede observar el resultado del test de estabilidad para esta región sojera, mostrando que las variedades LDC 5.6 (41,3%) y DM 3070 (41,1%) presentaron los valores más altos con muy buena estabilidad (p<0,01), le siguieron NA 3731RG (40,8%), BIO 4.80 (40,5%), SP3X1 (40,1%), SRM 4370 (40,1%), DM 6.2i (40,1%), SK 3.8 (40,1), RA 633 (40,1%), NA 4990RG (39,9%), NA 5009 RG y NA 5509 RG (39,7%) y otras variedades que superaron el promedio con buena estabilidad (p<0,01). La variedad RA 633 (40,1%) tuvo alto valor con algo menos de estabilidad (p<0,05%). DM 2200 (40,8%) y RMO 805 (40,4%) tuvieron valores altos pero con cierta inestabilidad. Las variedades NA 4613 RG (38,8%), DM 4670 (38,4%) y DM 3810 (37,7%) que se encuentran dentro de las más sembradas, tuvieron baja proteína pero alto contenido de aceite: 23,2%, 23,4% y 24,0% respectivamente.


Calidad Fig. 2: Test de Estabilidad para la variable Proteína en variedades de la Región Pampeana Norte. Campañas 2009-2013.

Región Pampeana Sur Es la región más fría de la región sojera argentina, coincidiendo el llenado de grano con temperaturas frescas y días más cortos, haciendo que en general los valores de proteína y aceite sean más bajos que en las otras dos regiones sojeras. Por lo tanto, el partir de genética de alta proteína es más relevante aún en esta región. En la Fig. 3 se pueden ver las variedades de mejor comportamiento en contenido de proteína con buena estabilidad: NA 3731 RG (40,1%), Bio 4.80 (39,8%), DM 2200 (39,5%), SK 3.8 (39,5%), DM 3070 (39,3%), SRM 4370 (39,2%), SP3X1 (39,0%), MG 4969 RG (38,9%), NS 4903 (38,9%), NS 4009 y IS 4777 (38,8%). La variedad NA 4990 RG considerada dentro del grupo de las más sembradas, tuvo un valor de proteína de 38,7% con inestabilidad ambiental. La variedad NA 4613, también muy sembrada, tuvo una proteína de 38,3%, al nivel del promedio. DM 4670 (38,3%) y DM 3810 (37,5%) con valores debajo de la media, tuvieron valores altos de aceite: 21,9% y 22,2%, respectivamente.

Grupo de Madurez IV Largo Región Norte, Pampeana Norte y Pampeana Sur El GM IVL es el único común a las 3 regiones sojeras, razón por la cual se hizo un análisis conjunto para ver que variedades se muestran con los mejores valores y buena estabilidad en todos los ambientes. Del análisis surge que la variedad Bio 4.80 (40,5%) presentó el valor más alto pero con inestabilidad, es decir, en algunas regiones fue la más destacadas (Reg. Norte) pero en otras, aunque con valores altos, no fue la que presentó el mayor valor. Le siguió NA 4990 RG (39,4%) con buenos niveles de proteína y con cierta inestabilidad. MG 4969 RG (39,3%) con muy buenos niveles de proteína y alta estabilidad en las tres regiones sojeras. NS 4903 (39,1%) y NA 4613 RG (38,9%) con buenos valores de proteína pero cierta inestabilidad. El cultivar DM 4670 (38,4%) se mantuvo debajo del promedio, coincidiendo su comportamiento como en las tres regiones sojeras y manteniendo un buen nivel en el contenido de aceite (23,2%). Fig. 4: Test de Estabilidad para la variable Proteína en variedades del GM IV L de las Regiones Norte, Pampeana Norte y Pampeana Sur. Campañas 2009-2013

Fig. 3: Test de Estabilidad para la variable Proteína en variedades de la Región Pampeana Sur. Campañas 2009-2013.

Fertilización - Manejo del Cultivo (T/S 2ª) Como el productor no puede controlar el ambiente pero sí el manejo que hace de su producción, se recomienda prestar atención a las variedades que siembre en su campo y a la fertilización, ambos factores contribuirán a mejorar el nivel proteico de la producción sojera nacional. El cultivo de soja tiene la capacidad de fijar nitrógeno (N) de la atmósfera, tomando por Fijación Biológica de N (FBN) entre el 60-70%, y absorber nitrógeno disponible del suelo. Estas dos fuentes de N se complementan y sustituyen. Ante una importante oferta de N desde el suelo, disminuye el aporte de N por FBN fijado en los nódulos. Ensayos realizados con dosis altas de N químico no tuvieron respuesta o fue muy baja. Por lo tanto, no se 10 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014


Calidad justifica esta inversión (Bassi, 2014 Fertilización en soja: Producción y Calidad). Un concepto a tener en cuenta es el siguiente: una oferta grande de N del suelo inhibe la asimilación de N del aire que es gratis, por lo tanto no es recomendable la fertilización nitrogenada en soja. Se recomienda fertilizar con fósforo (P) y azufre (S) que estimulan la FBN del aire. El doble cultivo Trigo/Soja 2ª también contribuiría a lograr mayor proteína en nuestra soja, ya que la soja de 2ª tiene en promedio un 1,5% más de proteína que la soja de 1ª. Conclusiones • Si se quiere mejorar la proteína se debe partir por sembrar variedades genéticamente de mayor proteína. • La genética se debe acompañar con un adecuado manejo del cultivo, aplicando dosis más altas de P y S que estimulen la FBN del aire, que no tiene costo. • Del análisis surge que hay genética de alta proteína disponible en el mercado y con muy buenos rendimientos en grano. • Del estudio de estabilidad de las variedades de soja argentinas se puede ver que hay un grupo de variedades que se destacan por tener genética de mayor proteína en las tres regiones sojeras y

12 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

• •

• •

encontrarse dentro del grupo de las más sembradas por su alto rendimiento. Estas son: Bio 4.80, DM 3070, LDC 5.6, NA 5009 NG, NA 4990 RG y NA 3731 RG. La variedad DM 3810, de mayor rinde, y la variedad DM 4670 presentaron valores bajos de proteína pero son destacadas en aceite. Sembrar más TRIGO/SOJA 2ª es otra alternativa para atenuar la caída en las mezclas, ya que la soja de segunda tiene siempre entre 1,2 y 1,8% más de proteína que la soja de primavera y de primera. Sojas provenientes de zonas más secas tienen menor rinde y más Proteína. La soja proveniente del norte argentino suele tener mayor Proteína.


Granos SAC 2014

Granos SAC 2014, XVII Expo Post-Cosecha Internacional Siguiendo con la tradición del encuentro de septiembre en Rosario (Santa Fe - Argentina), concretamos el evento más importante de la especialidad del año. Estamos pasando en Argentina por circunstancias difíciles, de todas formas decidimos seguir adelante, no solo motivados por difundir la mejor tecnología, sino también para no sumarnos al desaliento generalizado en el que frecuentemente

caemos, como consecuencia de políticas ciclotímicas. Agradecemos a todos los asistentes, disertantes, a las empresas expositoras y auspiciantes, en fin a todos los que hicieron posible este nuevo evento. Como de costumbre las conferencias y las presentaciones de tecnología se destacaron fuertemente, lo que muestra la pujanza de nuestra especialidad.

Cpn Lorena D’Ángelo (Escenarios Granarios - Fundación Libertad)

Ing. Qco Enrique Dreifuss (FCIA – UNR)

Dr. Ricardo Bartosik (INTA Balcarce)

Ing. Qco Enrique Dreifuss (FCIA – UNR)

Ing. Amb. Fabian Balbi (Sihisein) - Ing. Agr. Armando Casalins (Fed. Centro de Acopiadores) - Ing. Amb. Sebastián Rojas (Sihisein)

Reconocimiento a la Trayectoria Ing. Agr. Cristiano Casini - En la foto Ing. Domingo Yanucci, Ing. Cristiano Casini, Ing. Ana María Di Giulio, Ing. Ariel Bogliaccini

Julio Bonzi – Stand Cool Seed

Guillermo Laitano – Stand Rizobacter

14 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014


Granos SAC 2014

Granos SAC 2014

Stand Bolsa de Cereales

Stand Bravo

Arreche y Alva de Nidera

Asistentes Granos SAC 2014

Stand Cedar

Fugran C.I.S.A

Coronel y Velasco de Molino Minetti

Flamenco de SMR - Cristofóli de Coop. Correa - Pierantoni de Coop. Carcarañá - Barrera de Coop. Correa

Stand HB Maquinarias S.A.

Stand Laboratório Argentino

Herrera de Laboratorio Argentino

María Cecilia Yanucci - Painé Barrientos - Camila Duarte de Consulgran Granos

Stand Seges Sistemas

Stand Ventilar

Mellano, Grosso, Veron de Riboldi y Castro de Coop. Berrotaran

Roude y Udrizard de Noelma

Stand Tesma S.A.I.C. / Battaglia S.R.L.

Ganador de la Copa Granos SAC 2014 - Diego Castellano (Coop. Bouquet)

Uruguay, como siempre dijo Presente en el Granos SAC

Weschenfelder de GSI Brasil y Tedeschi de Grantec

16 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

GRANOS | www.consulgran.com | 19


Granos SAC 2014

Postcosecha Latinoamericana

Sorgo: ¿De Cenicienta de los Granos Forrajeros a Princesita? Por: Juan C. Batista y Guillermo Rossi | Directores de Calidad Agroalimentaria y Certificación Fitosanitaria

del SENASA respectivamente

Borras de Agrocasas – Cristiano Casini

Edgar Sandoval de Agrop. Cielo – Domingo Yanucci

Eduardo Castro del Senasa – Cristiano Casini

José Luis Elizalde Rodriguez de Degesh de México – Bartosik, Yanucci, Casini

Entrega de diplomas – Bartosik, Yanucci, Casini

Asistentes al Tour por Terminal 6

Georgina Solagna - Comunicaciones y responsabilidad empresaria - Terminal 6

Spreafico de Senasa - Ferrero de Coop. Sunchales - Maidana y Schiavo de Coop. La Ganadera

LISTADO DE EMPRESAS PARTICIPANTES DEL GRANOS S.A.C. 2014 ABRIENDO LA TRANQUERA - ADECO AGROPECUARIA S.A. - AFA S.C.L. - AFA / INES INDART - AFA / ROJAS - AFA / VILLA ELOISA - AGRIPUERTO S.A. - AGROCASAS S.A. - AGROP. MILAGRO S.A. - AGROPECUARIA CIELO - AGROTÉCNICA COMERCIAL S.R.L. - ANDREOLI S.A. - BUCK SEMILLAS - BUNGE - CLIPPERS ARGENTINA - COOP. AGRIC. BERROTARAN - COOP. AGRIC. DE GODOY - COOP. AGRIC. VDOR. CARCARAÑÁ LTDA. - COOP. AGRO DE MALABRIGO LTDA. - COOP. ARROCEROS VILLA ELISA - COOP. BOUQUET - COOP. FED. AGRIC. GAN. MARÍA SUSANA - COOP. GUILLERMO LEHMANN - COOP. LA GANADERA - COOP. LTDA. AGRIC. GAN. SUNCHALES - CRIADERO KLEIN S.A. - DEGESH DE MÉXICO - DEL CARMEN ACISA - DESINFECTADORA SILOH - DON ARTURO LTDA. - EL REMANSO S.A. - ESC. DE RECIBIDORES DE BS. AS. - GARMET - GOMEZ HAEDO S.R.L. - GRANTEC - GSI BRASIL - JEWEL AGRO - JOSÉ MINETTI CIA. - LOS GROBO - MT INTERNATIONAL S.A. - NACIENTES CEREALES S.R.L. - NEFILPAR S.A. - NIDERA / ACOPIO VICTORIA - NIDERA S.A. - NOELMA S.A. - PSM CEREALES - PUBLIMAR / TIEMPO DE CAMPO - PUERTO SAN MARTIN CEREALES S.A. - REXALIA S.A. - RIBOLDI S.A. - SCORZIELLO Y GALELLA S.A. - SENASA - SERVICIOS PORTUARIOS - SERVICIOS Y SUMINISTROS - SMR SA - SO.FO.RU.TA. - SOC. AGROP. CORREA COOP. LTDA. - YPG GAS S.A. 18 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

Comentarios sobre una particular negociación. En el conjunto de los granos forrajeros, el sorgo es considerado un cultivo relativamente “barato”, de zonas “marginales”, si tomamos como base al cultivo de maíz como el más representativo de los forrajeros, y de significativa “plasticidad” en cuanto a sus características de adaptación a diversas condiciones de suelo, agua y temperatura. No obstante ello, presenta buenos rendimientos si se le brindan las condiciones agronómicas adecuadas. Por todo ello, se lo suele llamar “la cenicienta de los forrajeros” al compararlo con el maíz o con la propia cebada, sólo para mencionar a los tres principales cereales para alimentación animal. Desde hace más de 10 años, Argentina, ha comenzado un proceso de negociación con la República Popular China sobre la base de una canasta de productos agrícolas con vistas a fortalecer el posicionamiento del sector de cara al mercado mundial y lograr mayor robustez y valor agregado en distintas cadenas agroalimentarias, tal es el

caso del sorgo. La economía china ha crecido y crece a tasas muy significativas, y aunque los dos últimos años se ha desacelerado su crecimiento, el mismo ha mantenido en la que va del siglo un incremento de algo más del 150%, su PBI para el 2015 se estima en más de 2 veces y media el PBI de 2.000. Esto se traduce en términos del interés argentino en que aquel ciudadano que se alimentaba diariamente con un pequeño tazón de arroz, ahora desea consumir alguna variedad de otros vegetales y un poco de carne. Así, la producción avícola y porcina china debe ser abastecida con cantidades crecientes de alimentos forrajeros, entre ellos, harinas proteicas (soja principalmente), maíz, cebada y otros cereales como el sorgo, aunque este último grano recién ahora comienza a integrar la dieta en cantidades significativas. Estimaciones privadas pronostican las importaciones chinas de maíz para el año 2020 en 20 millones de Tn, aun siendo éste un cultivo con cierta “protección” por razones de política agropecuaria interna.


Postcosecha Latinoamericana Ya, a principios de los 2.000, las autoridades de ambos países realizaron periódicas reuniones de intercambio y negociación en materia agrícola, motivadas en ciertas trabas al comercio. A mediados de la década, se aceleraron las negociaciones con intención de promover y acrecentar el abastecimiento argentino al gigante asiático; se identificaron los productos de interés de ambos países y se analizaron las principales limitantes al comercio, la mayoría de ellas en aspectos fitosanitarios (plagas cuarentenarias) y de calidad alimentaria, se elaboraron los primeros listados de productos, los cuales incluyen: cebada, maíz, carnes y menudencias, frutas como los cítricos, manzanas, peras, uvas, cerezas Ing Juan Carlos Batista | Director de Calidad Agroalimentaria del SENASA batista@senasa.gov.ar y arándanos, girasol confitero, arveja, estos granos casi inmediatamente. alfalfa, pellets de lúpulo, stevia, etc. Se Los primeros contactos sobre sorgo se iniciaron en 2008 crearon las primeras comisiones binacionales, como el caso de la de biotecnología agrícola y atendiendo a la temática, con la Administración Estatal de Granos donde se detectó SENASA por la parte argentina y la Administración General el interés chino en cuanto a la demanda de este forraje de Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena atendiendo al incremento del consumo en producción (AQSIQ por sus siglas en inglés) comenzaron un nutrido animal. Posteriormente, las áreas de cuarentena de los intercambio de información en base a dossier de plagas, gobiernos comenzaron un fructífero intercambio sobre la cuestionarios y datos sanitarios. En este proceso de construcción de confianza, se presencia de plagas y enfermedades en ambos territorios, firmaron protocolos para el inicio del abastecimiento de lográndose finalmente una reducción significativa del cebada (2010) y maíz (2012) iniciándose los embarques de número de especies cuarentenarias de interés del país asiático. Las negociaciones han continuado y el panorama se presenta como auspicioso para el desarrollo del cultivo en Argentina. Las importaciones chinas de granos forrajeros se han incrementado significativamente en los últimos años y particularmente el sorgo (2012 y 2013) como se ve en cuadro I. A su vez, en los primeros seis meses de este año, estas importaciones suman 1.446 millones de Tn. (principalmente para el área de Guangdong). La apertura del mercado chino para el sorgo argentino se presenta como promisoria. Si bien nuestro producto muestra algunas debilidades: falta de diferenciación en la etapa comercial (principalmente entre sorgo de bajo tanino y sorgo taninosos), menor precio y mayor influencia relativa del flete en relación al maíz, con lo cual en determinadas zonas los agricultores obtienen menores márgenes brutos y por ello, deciden sus siembras a favor el maíz; pero también hay que considerar algunas fortalezas de este cultivo, como ser: iguales o mayores rindes en zonas marginales para maíz, menor costo de producción, no existencia de semillas genéticamente modificadas (lo cual facilita la fluidez comercial en ciertos mercados externos, como el caso que nos ocupa de China) y para el caso de la industria de alimentos para animales: valores nutritivos similares al maíz. 20 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

Postcosecha Latinoamericana China ha importado sorgo desde algunos países del área Pacífico en cantidades pequeñas y sólo para uso de la industria del alcohol, pero a partir de 2010 los guarismos cambian significativamente debido a su uso como forrajero. Argentina puede aprovechar esta nueva oportunidad compitiendo perfectamente con Estados Unidos y Australia. Habrá que ver costos de fletes internacionales y ciertos aspectos de calidad. Ante una demanda creciente y de la importancia como la que presenta el gigante asiático, el desafío y la oportunidad pueden ser de alto impacto para la cadena del sorgo. Sobre la base de los factores nutritivos y de palatabilidad, el sector industrial considera una relación de precios de equilibrio generalmente de 0,90/0.95 para optar por uno u otro cereal. No obstante, el pasado mes de junio, la alta y sorpresiva demanda china y los embarques americanos presentaron una inversión en la relación interna de precios de los Estados Unidos, donde el sorgo llegó a cotizaciones superiores al maíz, si bien esto hay que considerarlo como

un tema de coyuntura que no amerita ser considerado para la toma de decisiones de mediano plazo, también esto indica que está “corriendo agua bajo el puente”. Las ventas argentinas de los últimos años han tenido como destino 4 principales mercados: Japón, Colombia, Chile y México. La alternativa de China (y eventualmente luego algún otro país del Sudeste Asiático hoy importador de maíz) abre perspectivas altamente optimistas para el desarrollo del cultivo, su tecnología y toda la agroindustria relacionada (desde la semilla y el fertilizante hasta el puerto), quizás sea una buena oportunidad para que este cultivo pase a convertirse de “cenicienta” a princesita” tratando de parafrasear la vieja fábula.

GRANOS | www.consulgran.com |21


Postcosecha Latinoamericana

Postcosecha Latinoamericana

Existen treinta y siete fábricas instaladas y operando en el país, con una capacidad instalada total de 4,6 millones de toneladas anuales, con una capacidad promedio de 124.324 toneladas, con un mínimo de 9.600Tn. y un máximo de 610.000Tn. De ellas, diez fábricas cuentan con 3,3 millones de toneladas anuales de capacidad, con una capacidad promedio de 330.000 toneladas, con un mínimo de 120.000 Tn. y un máximo de 610.000Tn. y corresponden a empresas adheridas a la Cámara Argentina de Biocombustibles –CARBIO-.

Actualidad sobre Biodiesel en Argentina Por: Claudio Molina | Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (ABH) La utilización de la capacidad instalada desde 2011 a 2013 fue del 86, 71 y 50% respectivamente. Mientras las empresas más grandes nucleadas en CARBIO utilizaron para el mismo período el 93, 74 y 44%, las empresas más pequeñas, nucleadas en CEPREB y otras independientes utilizaron el 50, 58 y 72% de su capacidad instalada respectivamente. La evolución de la producción, entregas al mercado interno y exportaciones.-

luego Argentina llevó ante la OMC y generó la apertura de un panel que actualmente la revé-. Siendo la Unión Europea el principal destino de las exportaciones argentinas de biodiesel, estas sanciones generaron un cambio estructural del negocio. En el plano local, en agosto de 2012 se creó la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo, organismo que en la práctica y por vía de resoluciones de los Ministerios de Economía, de Industria, y de Planificación, avanzó sobre la Autoridad de Aplicación establecida en el Decreto 109/07, tomando las principales atribuciones del Programa Nacional de Biocombustibles y rectificando buena parte del rumbo hasta allí trazado por el Ministerio de Planificación, que tan buenos resultados había generado. Desde un comienzo, la referida Unidad Ejecutiva produjo cambios estructurales en la política de biodiesel, reduciendo inicialmente el precio de comercialización del mismo en el mercado interno en $1000 por tonelada, aumentando el neto de retenciones – reintegros hasta allí vigente para el biodiesel en 10%, estableciendo luego –frente al fracaso inicial caracterizado por el cierre masivo de pymes productoras de biodiesel– un régimen de retenciones móviles para el biodiesel, con una reducción inicial del 5% aproximadamente en el nivel de derechos de exportación, luego de la anterior suba del 10% –por el citado régimen se debe actualizar las alícuotas

Durante el año 2012, la producción y ventas de biodiesel eran superiores a las registradas en 2011 hasta el mes de julio. Entre agosto y setiembre, por el doble efecto generado por el cambio de reglas de juego en el país y la debilidad de mercado externo, la situación cambió significativamente. Esto generó un fuerte aumento de la capacidad ociosa de la industria, que afectó significativamente su rentabilidad. Luego de la nacionalización del paquete mayoritario de YPF, España aceleró la implementación de un programa de cuotificación de la oferta dentro de su mercado de biodiesel, lo que a la postre terminó en la formalización de un reparto de licencias entre productores locales y comunitarios, dejando fuera a productores extracomunitarios, principalmente de Indonesia y Argentina. Se trató de una medida típicamente proteccionista, que exteriorizó varias irregularidades, que no fueron subsanadas por su Gobierno. Prácticamente en paralelo, la Unión Europea inició un proceso de investigación por antidumping, que terminó sancionando al biodiesel de Indonesia y Argentina, sin fundamentos Claudio Molina | Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno sólidos que justifiquen la medida – que claudiomolina@fibertel.com.ar 22 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

en forma quincenal, ajustando el precio en el mercado interno a la paridad de exportación de dicho producto, pero que no se cumple, ya que los precios son ajustados en forma retroactiva mucho tiempo más tarde, y la paridad de exportación no es la real, sino una que en teoría determina la Unidad–, y posteriormente, una segmentación de precios según el tamaño de las industrias o el hecho de estar o no integradas a una fábrica de aceites, que restituyó la rentabilidad a las pymes, sobre la base de un importante castigo a las grandes plantas, tanto en lo relativo a precios como a cuotas de mercado otorgadas. El precio del biodiesel producido por las empresas adheridas a la Cámara Argentina de Biocombustibles – CARBIO-, la que nuclea a los grandes productores, está por debajo del gasoil importado, si la comparación se hace sin aplicar los impuestos específicos –que suman 41%–. En el artículo 30 de la Ley de Presupuesto Nacional 2014 se establece una exención de dichos impuestos al gasoil importado, de hasta 8,4mm3 anuales, mientras el biodiesel de producción nacional, hasta mayo de 2014 y por una interpretación de la AFIP, estaba tributando dichos impuestos en el surtidor, hecho que lo encarece mucho de una manera ilegítima e injusta. En estas condiciones, a las compañías petroleras les conviene incorporar más gasoil importado que biodiesel ya que los primeros les resultan más rentables, dado la importante exención de impuestos antes referida. El Gobierno ha fomentado el desarrollo de pequeñas y medianas fábricas de biodiesel en el mercado local, a las que les otorga un cupo equivalente al total de su capacidad instalada y un precio mucho mayor al de las fábricas más grandes y eficientes. Esto permite que el segmento pyme de la industria de biodiesel esté operando con un altísimo porcentaje de utilización de su capacidad instalada, mientras que las grandes fábricas hasta mayo de 2014 operaba con muy baja utilización de la capacidad instalada –estando algunas de ellas paradas-. Desgravar al gasoil mineral importado y gravar al biodiesel de producción nacional es ilegítimo, se trata de una política de “anti compre nacional”, inconstitucional y opuesta al agregado de valor en origen, que suena contradictoria con los fundamentos del modelo nacional y popular que tanto promueve el Gobierno Nacional. Ese beneficio al combustible importado no debería estar contemplado en la próxima ley de presupuesto nacional, cuyo proyecto fue presentado por el Gobierno Nacional al Congreso de la Nación en setiembre. La situación de la industria desde aquel momento se fue agravando día a día, hasta que repentinamente sobre fines de abril del presente año, el Gobierno decidió cambiar las reglas de juego: Produjo una importantísima reducción de los derechos de exportación del biodiesel con carácter retroactivo al mes de marzo de 2014 y al mismo tiempo, envió al Congreso de la Nación, un proyecto de ley para cambiar el encuadre tributario del biodiesel, que fue sancionado en mayo de 2014 y se convirtió en la Ley 26.942 –en la práctica, eliminó hasta el 31/12/15 el Impuesto a

los Combustibles Líquidos y el Gas Natural Ley 23.966 T.O. Título III, Capítulo I, de un 19% que se venía aplicando al biodiesel despachado en cortes con gasoil en surtidor, y tanto ese impuesto como el Impuesto a la Transferencia e Importación de Gasoil Ley 26.028, que por un 22% se veía aplicando al biodiesel utilizado en la generación eléctrica, también hasta el 31/12/15–. Destaco también que en diciembre pasado, el Ministerio de Planificación Federal había establecido un aumento del contenido del biodiesel en el gasoil que se expende en el País, de un 9% para enero de 2014 y de 10% a partir de febrero. Lamentablemente, con la importante devaluación del peso producida al inicio de este año y la falta de publicación de los precios del biodiesel en el mercado local por parte del Gobierno, se produjo una situación muy difícil para la industria, verificada en una fuerte reducción de la producción porque los precios no eran remunerativos, mientras también se reducía el interés de las compañías petroleras de aumentar el contenido de biodiesel en el gasoil. Fue así que se llegó en febrero pasado a incorporar al gasoil apenas un poco más de 4% de biodiesel. Sin lugar a dudas con las medidas de abril de 2014, el Gobierno Nacional tomó debida nota que la transformación de aceite crudo de soja en biodiesel contribuyen a mejorar el ingreso de toda la cadena de valor de soja, con el consiguiente impacto positivo en las arcas fiscales y al mismo tiempo, ayuda a mejorar el balance de divisas, al sustituir importaciones con trabajo argentino, aumentando el producto bruto interno. Los premios del aceite argentino versus los precios que se registran en el Mercado de Chicago para la cosecha nueva venían cayendo día a día, llegando a tocar los -320 puntos (USD 70 de descuento versus CBOT), y todo indicaba, que a medida que los tanques de aceite se fueran llenando, llegarían a -650 puntos (-USD 145) como ya había sucedido el año pasado. El cambio de política llevado a cabo por el Gobierno Nacional ayudó significativamente a revertir esa situación. Hoy la industria retomó su senda de crecimiento, mejorando la utilización de su capacidad instalada; por un lado el contenido de biodiesel en el gasoil fue aumentando hasta llegar al 9% y por otro lado, los exportadores incrementaron sus negocios, atendiendo una demanda externa voluntaria, que opera activamente toda vez que el precio FOB del biodiesel es competitivo con el del gasoil importado. El paso siguiente es que las compañías generadoras de electricidad puedan dar cumplimiento a la exigencia de incorporar un 10% de biodiesel al gasoil que utilizan, asignatura todavía pendiente. De mantenerse estas condiciones de precio en el mercado interno, cumplimiento de la exigencia de cortar el gasoil con un 10% de biodiesel, y niveles de tributación actuales, es posible que la producción local de biodiesel alcance e incluso supere a los registros de 2011 / 2012, que fueron los más altos. GRANOS | www.consulgran.com |23


Postcosecha Latinoamericana

Postcosecha Latinoamericana

Control de Roedores Sinantrópicos en Áreas con Silobolsas Por: Ing. Agr. Marcelo Hoyos | BASF Argentina Resumen de la presentación realizada en el 1° Congreso Internacional de Silo Bolsa realizado en Mar del Plata del 13-16 de Octubre 2014. El auge del almacenaje de granos en silosbolsa: Se estima que la producción de granos deberá crecer un 70% entre el 2005 y 2050 para satisfacer las demandas derivadas del crecimiento de la población mundial (FAO, 2009). Asimismo, serán más estrictos los controles y normas de calidad agroalimentaria y protección del medioambiente. Como parte fundamental de los nuevos esquemas de almacenamiento de granos, el control de estas plagas debe abarcar el silo bolsa; según datos de INTA, durante 2014 se almacenarán unos 40 millones de toneladas de granos en bolsas plásticas (INTA informa, 2014). Los escenarios más complejos para la implementación de estos controles se dan en plantas de acopio con áreas destinadas a silosbolsa, debido a la gran disponibilidad de alimento y refugio para los roedores. El daño provocado por roedores en el silosbolsa: Las roturas de silosbolsa generan pérdida de la hermeticidad con ingreso de oxígeno y humedad al grano afectando zonas dentro del mismo, esto deteriora la calidad del grano promueve la formación de hongos que pueden generar toxinas, pérdida de la calidad de grano en comercialización. Si bien todo depende del nivel del daño, la prevención y control de roedores que merodeen el lugar se hace clave. Hay una manera de ingreso de roedores al silobolsa que es por debajo del mismo cavando galerías que no son percibidas a simple vista. Otros daños se observan en los pliegues que se encuentran en contacto con la superficie del suelo. Por ello la correcta ubicación de los silosbolsa considerando los antecedentes del lugar debe ser muy tenida en cuenta. Entonces, resulta necesario realizar un “control eficiente de los roedores sinantrópicos”, ya que no solo constituyen pérdidas en la calidad de los granos almacenados sino también la contaminación que pueden provocar al grano, alimentos derivados y al ser humano por transmisión de enfermedades ( S a l m o n e l a s , L e p t o s p i ro s i s , parasitosis, etc.). Silosbolsa ¿Aislados en el campo o próximos al acopio? 24 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

Cuando vamos al terreno nos encontraremos probablemente con dos situaciones. Una es la presencia de silosbolsa aislados en medio del campo generalmente al costado del potrero, cerca del alambrado, camino o cabecera. Pero la otra situación es cuando los silosbolsa se disponen en el predio donde se emplaza el acopio en terrenos amplios y transitados, zona de parking de camiones, con oficinas, comedor, una balanza, también la zona de descarga con grano derramado, un laboratorio, los elevadores, fosas, etc. este ambiente complejo es diferente al anterior porque la situación de la seguridad del silobolsa se agrava por la cercanía al acopio. Podemos encontrar mayores riesgos de encontrar los silosbolsa dañados por roedores que generalmente colonizan los acopios. Programa integral de control de roedores Entonces, es fundamental al momento de presentar un programa integral de prevención y control de roedores en ámbitos de los acopios, que contemple también los aspectos ambientales, sociales, culturales y ecológicos del lugar donde ha de implementarse y tampoco se trata como se dice vulgarmente de “Tirar veneno…” El programa de prevención y control que propone la empresa BASF es de tipo sistemático y consta de cuatro etapas. La primera etapa consiste en la elaboración de un correcto diagnóstico de la problemática que integre aspectos medioambientales, de la actividad que se desarrolla en el lugar, de las características edilicias y la colonización real o potencial de las diferentes especies de roedores llamados comensales o sinantrópicos como Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus domesticus. La identificación de la especie es clave para diseñar la correcta

estrategia. Los aspectos culturales a considerar también tienen que ver con la actitud del personal que trabaja en el lugar y la dirección de la empresa. El diagnóstico es la base del iceberg, es la que permite desarrollar los pasos siguientes y acertar con las estrategias. En la segunda etapa se definen los procedimientos para realizar la prevención y el control, así como las herramientas físicas, químicas y culturales a utilizar a esta etapa la llamamos de Programación. Aquí se describen en un simple papel o planilla Excel las acciones a realizar según el diagnóstico previo. Las discusiones son muy importantes porque aquí se describe el mapa de ruta, el monitoreo, las evaluaciones de gestión y quién o quiénes se encargarán del programa. La Ejecución del programa es el tercer paso, también crítico porque requiere personal con una capacitación y entrenamiento para realizar la tarea de manera segura y controlada. Un error en la ejecución también conlleva a controles deficientes. El monitoreo y la evaluación de la gestión son los procedimientos finales del programa, que permiten generar ajustes y correcciones en las estrategias futuras. Aquí es donde por lo general, menor atención se presta

pero donde los cambios de estrategias pueden ser requeridos. La documentación (índices) de los procesos de gestión deben ser el marco de un programa profesional. Se destaca la necesidad de sistematizar todas las etapas del programa y de ejecutarlo con personal entrenado para las tareas planificadas, y de respetar las normas de seguridad personales y con respecto a terceros en el uso de productos químicos. BASF dispone de asesoramiento y capacitaciones que permiten poner en práctica los procesos de gestión o auto gestión tanto para acopios como para empresas de control de plagas que se dediquen a esta actividad.

Marcelo Hoyos | BASF Argentina marcelo.hoyos@basf.com GRANOS | www.consulgran.com |25


Postcosecha Latinoamericana En el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Rodolfo Rossi inauguró el encuentro que celebra el décimo aniversario de ACSOJA, la entidad que preside.

“Nunca Buscamos Ser la Única Opción” “Nunca fue el objetivo de nuestra entidad aumentar indefinidamente la superficie dedicada a la soja o convertir al cultivo en casi la única opción de siembra. En esto siempre fuimos claros”, dijo, al inaugurar la celebración de la entidad. “Hay una multiplicidad de factores que han llevado al país a una desproporción de cultivos que atenta contra la sustentabilidad misma del sistema productivo y de la cadena de la soja”, afirmó frente a numerosos representantes de los distintos eslabones de la cadena de la soja. Luego de describir el crecimiento del cultivo durante las últimas décadas, Rossi señaló que “el complejo soja se convirtió en el pivote para el desarrollo y la expansión de la frontera agrícola, con una agroindustria potente, con impacto positivo sobre el empleo y el desarrollo regional, y con calificados recursos humanos en todos los niveles”. “Ya en el nuevo siglo, la soja se posicionó como el principal sector de la economía, por mérito y competitividad propia y por la falta de crecimiento de los otros sectores. Hoy es la mayor fuente de divisas del país”. “A esa altura, se hacía imperioso contar con una entidad que permitiera articular los diferentes sectores y a la vez pensar a futuro una cadena de valor sustentable”. Así se llegó en 2004 a la creación de la Asociación de la Cadena de la Soja –ACSOJA- “con el objetivo de promover la investigación y el desarrollo de la soja y sus derivados, en lo referido a la producción, elaboración y comercialización interna o externa de dichos productos, directamente y/o en colaboración con organismos públicos, mixtos o privados, del país o del exterior”. “El compromiso de las entidades y de sus hombres ha sido destacado –dijo Rossi-. La búsqueda y el logro de consensos frente a las más variadas situaciones y temas le han dado una fortaleza que la han convertido en una institución representativa del sector sojero a nivel local e internacional”. “Los precios internacionales favorables hicieron lo suyo, pero fue el incremento de la demanda de granos de soja y de sus subproductos la causa del aumento de la superficie y del volumen de producción. El mundo se muestra “soja dependiente”, traccionando sobre la demanda, y los países aptos como el nuestro responden con mayores inversiones y producción”, dijo Rossi. “Hoy sabemos de la controversia sobre el impacto que tiene la agricultura sobre el ambiente, por lo tanto para aumentar los rendimientos tenemos 26 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

que plantear una agricultura con Buenas Prácticas y un enfoque intensivo. Si los rindes crecen al ritmo de los últimos años, la necesidad de aumento de la superficie será mínima, pero si los rendimientos aumentan a un ritmo mayor habremos logrado el resultado perfecto”. Al referirse a las limitantes que encuentra el cultivo en el país, Rossi señaló que “los condicionamientos que imponen al sector las políticas económicas, que en nuestra valoración son equivocadas, son un factor que no solo afecta las reglas claras para aumentar la producción sino que infunden desánimo a la base de la estructura productiva”. “Hoy estamos en riesgo de perder competitividad entre los países productores –enfatizó Rossi-, la misión es no perder lo ganado y potenciarse para un futuro mejor”. “En cuanto a la percepción pública de la cadena y toda la controversia instalada, sabemos que estamos ante una antigua y larga campaña, que si bien estigmatiza a un determinado cultivo, como la soja, en realidad encierra un ataque a todo el sistema agrícola moderno”. Rossi calificó como “intensa y fructífera” la relación que mantiene ACSOJA con otras asociaciones que representan a cadenas de otros cultivos, como Maizar, Asagir y Argentrigo. Al respecto señaló “nuestro compromiso y responsabilidad, en la definición de políticas públicas. Como se expresó en el último Congreso de Aapresid, junto a varias organizaciones representativas del amplio sector agropecuario y agroindustrial, queremos ser colaboradores estratégicos del Estado. Ese es nuestro mayor compromiso”.

Rodolfo Rossi | Presidente de ACSOJA GRANOS | www.consulgran.com |27


Postcosecha Latinoamericana

Postcosecha Latinoamericana

Conservación de Maíz de Segunda Por: Diego Castellano | Coop. Agríc. Ganad. Bouquet |Bouquet - Santa Fe - Asesor Planta en la estancia La Sorpresa

He colaborado con algunos artículos en la revista Granos, precisamente el último fue hace poco tiempo en la edición 99, que ha salido hace unos meses, con el título “El acopio en problemas…”, Hago hincapié en esta nota, para luego poder enlazar en definitiva de lo que vamos a hablar, su contenido tiene como fin la situación complicada de los números finales de los acopios, que quiero decir con esto, por diferentes motivos en la última década se han presentado diferentes factores: como competencias agresivas, con valores difíciles de igualar, con cargas directas, de productores haciendo nexo con corredores, silosbolsas, almacenamiento en campo, etc. En la actualidad el acopio tiene que realizar diferentes variantes, trabajos muy finos, valores agregados, para poder estar en línea y que el resultado final sea positivo. El gerente de la cooperativa antes de comenzar esta cosecha invernal de maíz, se reúne conmigo para analizar los diferentes precios y condiciones hacia el productor, diciéndome que se aplicaría una tolerancia hasta 16,5 de humedad, no cobrando secada, solamente merma y desde ese valor hacia arriba también bajar los costos de secada, ante esta decisión que me presenta, yo le hago un comentario diciendo que no habíamos recibido maíz seco de la cosecha gruesa, solamente en nuestra región fue del 5%, como se recibió, inmediatamente 28 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

se despachó. Otros años teníamos un margen de seco y podíamos jugar con la mezcla y realizar muy buenos trabajos, en pocas palabras me dijo “MANEJALO COMO PUEDAS, ES HOY UNA FORMA DE ATRAER CLIENTES” Es aquí donde comienza uno de los principales puntos de riesgo de su conservación, jugar con la materia prima me parece algo peligroso, también es donde empiezo a hablar de este maíz, teniendo siempre en mi mente la condición que impuso la cooperativa y que la debía tener continuamente presente. Aparecen los primeros lotes con humedades altas, siempre entre 16 y 20, vamos acomodando el cereal tratando de secar lo menos posible y empezamos a jugar con riesgo, pero siempre con la esperanza de recibir algo seco, para luego poder mezclar, la cosecha siguió su curso y estas condiciones de maíz seco no llegaron nunca. De las 20000 Tn que recibió la cooperativa solamente puedo decir que habrán sido 5 camiones con humedad 15. Con este panorama se complica aún más la conservación del cereal, puedo nombrar diferentes factores que hacen complicado y difícil de manejar los valores de este maíz. Uno, es que hemos comprobado desvariación de humedades en distintos puntos del camión, todo esto en un mismo lote, ejemplo: chasis 15 - acoplado 17 – 16,2 – 17,3 de esta manera uno tiene que decidir en pocos segundos que hacer, si secar o almacenar, porque tenemos que un 35% de la carga que se podría guardar y el resto no (secar). Otro de los factores complicados es la TEMPERATURA con la que ingresa el grano, estamos hablando de invierno y valores entre 12 y 14 grados, no siendo así en cosecha gruesa con valores entre 28 y 30 grados. Un maíz con 18,5 de humedad con una temperatura de 12 grados, tenemos

que lograr con la secadora llevar este grano a un valor entre 35 y 40 grados para poder lograr una óptima secada. Hago un paréntesis y doy un ejemplo, hemos comprobado que almacenando un maíz entre 16 y 16,5 siempre hablando en silos de 500 a 800 Tn, con termometría, dejando reposar unos 10 a 15 días, arriesgando demasiado pero con resultados de hasta un punto menos a la hora de la salida, no es lo mismo tener un maíz de 16,5 para mezclar, a tener uno de 15,5, podemos ganar muchas toneladas en la mezcla. Seguramente la totalidad aplicó aire o extrajo (no voy a entrar en la disyuntiva de insuflar o extraer) cuando ingresó o a las pocas horas por el reposo y está bien, ante este cereal peligroso hay que tomar todas las precauciones necesarias. Otro factor y me salgo del camino un poco, algunas variedades recibidas presentaban algunos granos con carbón, muy perjudicial para la alimentación animal, especialmente en cerdos. En conclusión y para finalizar, recomiendo algunos puntos de verificación en este maíz de alto riesgo: • Realizar observación de lo que llamamos corazón de silos, extraer una cierta cantidad necesaria, en especial si son de grandes volúmenes, de esta manera podemos analizar en profundidad como se fue presentando en el interior. • Movimiento de mercadería de un sector a otro, recordemos que si se almacenó con humedades

altas, y no contamos con termocuplas, perdemos el control total del silo. • Si se almacena en celdas sin aireación, realizar la extracción lo más rápido posible, las corrientes de aire en dicho recintos no son suficientes para mantener mucho tiempo la mercadería. • Realizar un planeamiento de carga rápida de aquellos lugares más complicados y sin termometría, ya que el panorama en la actualidad pronostica un cereal con varios meses de almacenaje. NO TENEMOS QUE CONFIARNOS PORQUE SE RECIBE CON TEMPERATURA BAJA, EL CEREAL SIGUE SU PROCESO DE REPOSO, ES POR ESO QUE HAY QUE HACERLE UN SEGUIMIENTO PERIÓDICO Y CONTROLADO.

Diego Castellano | Coop. Agríc. Ganad. Bouquet nobfarol@hotmail.com GRANOS | www.consulgran.com |29


Postcosecha Latinoamericana En el Seminario Agrotendencias que se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el 24 de septiembre pasado, representante del USDA, William Chambers, sostuvo que “la tendencia actual de los precios se va a mantener durante algunos años pero luego se va a frenar”.

El Precio de los Granos Se Acerca a una Meseta

Williams Chambers llegó a la Argentina para participar del Seminario Agrotendencias organizado por la Federación de Acopiadores. Chambers es un analista de granos senior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y participa en el Junta Mundial de Perspectivas de Agricultura de ese organismo, que determina las proyecciones de oferta y demanda de granos. En el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y ante unos 500 asistentes, Chambers sostuvo que “la tendencia actual de los precios se va a mantener durante algunos años pero luego se va a frenar”. Y aclaró que “los precios de los commodities se mantuvieron muy elevados durante las últimas campañas y los valores actuales todavía están influenciados por esas altas cotizaciones”. Al explicar ese incremento de los valores de los granos, especialmente de soja y maíz, el experto indicó que se conjugaron cambios marcados en la demanda y problemas climáticos. Justificó el aumento de la demanda en el incremento del uso del maíz para la industria del etanol en los Estados Unidos y la fuerte presión compradora de soja por parte de China. Respecto del clima, indicó que en los Estados Unidos se dio una situación poco frecuente marcada por cuatro años consecutivos (2010-2013) con rendimientos de maíz por debajo del promedio. Entre los factores que ahora aparecen apoyando su pronóstico de una etapa de bajos precios aparecen la tendencia a que se aplane la expansión del etanol en Estados Unidos y que podría frenarse la demanda de soja de China. Sin embargo, sin mostrar demasiado optimismo, indicó que en el sentido inverso podrían jugar que Estados Unidos comience a exportar etanol y que el crecimiento de la clase media china se mantenga generando una mayor demanda de soja, que en parte destinan a la producción de alimentos de origen animal. Respecto de la producción mundial, señaló que 2014 mostrará producciones record de soja, maíz y trigo, que llevará a un aumento de los stocks de esos tres 30 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

granos. “No creemos que haya una aumento significativo de la demanda –dijo Chambers- y esperamos que el clima vuelva a la normalidad, por lo tanto, vemos que los precios han bajado este año y creemos que los próximos seguirán bajo presión”. “La producción de soja está más concentrada que la de maíz –recordó Chambers- y para 2014 prevemos una producción récord precisamente en los tres principales países productores, que son Brasil, Estados Unidos y Argentina”. Enfatizó que el factor alcista del precio de la soja fue la demanda de China. “En 2002 las compras de China representaban el 35% del mercado mundial y para 2014 estimamos que llegará al 64%, pero no podrá seguir creciendo siempre a ese ritmo y en algún momento va a llegar a una meseta”, expresó. “En la Argentina ha llovido, incluso generando excesos en la provincia de Buenos Aires, pero en general vemos que en las principales regiones sojeras se llega a la siembra de soja con los perfiles recargados –dijo Chambers-. Por lo tanto, nuestras estimaciones nos indican que la próxima cosecha alcanzará una producción record de 55 millones de toneladas”. “Un interrogante que surge en la Argentina se refiere a la situación diferente de los stocks respecto de otros años, ya que por distintos motivos los productores argentinos están reteniendo su soja más que en ciclos anteriores. Pero estos stocks acumulados empujan los precios pero cuando se liberan provocan bajas en el mercado”, sostuvo Chambers en el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Williams Chambers | Representante del USDA


Postcosecha Latinoamericana

Postcosecha Latinoamericana

La sociedad constituida por De Sangosse y Rizobacter Argentina avanza en la construcción de la más moderna planta de fertilizantes microgranulados.

Nace en Argentina Synertech Industries S.A. generar alrededor de 100 nuevos puestos de trabajo para Pergamino. Sobre SYNERTECH INDUSTRIAS S.A La Sociedad SYNERTECH INDUSTRIAS S.A. está integrada por una suscripción equivalente de acciones, siendo el aporte integrado de ambas empresas del 50 % cada una. El directorio lo constituyen Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter Argentina, y Nicolás Fillon, CEO del Grupo De Sangosse, quienes en forma alternada ejercerán la posición de Presidente y Vicepresidente, acompañados de los directores Pedro Mac Mullen, Mariano Curia, Domingo Montaño y Juan Calandri, Gerentes de las empresas Rizobacter Argentina SA y Directores de De Sangosse Argentina SA. La sede tendrá lugar en el Parque Industrial de Pergamino y se inaugurará en el segundo semestre de 2015. Estará preparada para abastecer a un mercado de más de 3 millones de hectáreas en Argentina y países de América. Rizobacter Argentina y el Grupo De Sangosse de Francia, unidos en la sociedad Synertech Industries, avanzan en la construcción de la planta de producción de fertilizantes en Argentina mediante la tecnología de microgranulación, un nuevo concepto que facilita notablemente la aplicación, favorece la nutrición de los cultivos y es amigable con el ambiente. La sede se instalará en el Parque Industrial de Pergamino donde se estima una inversión total de 20 millones de dólares. La inauguración está prevista para el segundo semestre de 2015 con un equipamiento de última generación, lo que la constituirá en la más moderna planta de fertilizantes de América Latina. Tendrá una capacidad de producción de 30 mil toneladas, 20 mil para abastecer al mercado interno y el resto se destinaría a la exportación. Una licencia de la empresa AMIFLOR SAS de Francia está aportando la tecnología de fabricación mientras que los equipos necesarios para la producción de los microgránulos de alta eficiencia, serán provistos por fabricantes europeos. Un equipo integrado por representantes de ambas empresas en Argentina trabaja desde hace un año en aspectos técnicos, ambientales, industriales y tecnológicos junto a sus colegas de Francia para preparar a la planta con los procesos más innovadores en materia de producción y seguridad para el personal y el ambiente. La nueva planta, cuya capacidad de producción podrá abastecer un mercado de más de 3 millones de hectáreas de cultivos por año, va a proveer de fertilizantes microgranulados a los mercados de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, México, que son actualmente provistos desde una fábrica del Grupo internacional DE SANGOSSE en la localidad de Grahulet, Francia. Además, prevé 32 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

Sobre RIZOBACTER ARGENTINA S.A. RIZOBACTER ARGENTINA S.A. es una empresa argentina líder mundial en microbiología agrícola con sede en este país y dos sucursales, una en Brasil y otra en Paraguay. Con una experiencia de 35 años en el desarrollo de inoculantes, actualmente está presente en más de 30 países del mundo con una amplia línea de productos que abarca: inoculantes, curasemillas, coadyuvantes de uso agrícola, cebos para control de plagas y recubrimiento de semillas forrajeras. La empresa opera con un sistema de gestión de calidad, avalado por la certificación de las normas ISO 9001:2000, ISO 14000 y OSHAS 18000, siendo de las pocas empresas en Argentina que cuentan con la trinorma. A ello se suma un riguroso esquema de controles preventivos, complementado con su laboratorio de aseguramiento de calidad.

Ricardo Yapur | CEO de Rizobacter Argentina

Pasan los días y los dólares se escurren entre las cancelaciones de las obligaciones de deuda que tiene nuestro país con el exterior y la resentida importación de materias primas para la fabricación de manufacturas de usos interno. La deuda se acrecienta y la presión que ejerce el gobierno para acelerar las liquidaciones de granos es forzada.

Campo y Divisas. Un Contexto Forzoso Por: Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea

Lo cierto es que los productores siguen aplicando la estrategia de subsistencia sobre el “goteo” para solamente vender lo justo y necesario hasta ver el panorama más alentador, esto aún con perjuicio de seguir perdiendo dinero por la caída de las cotizaciones. Y para colmo de situaciones, el gobierno aplica una especie de extorsión sobre el llamado segmento de sojeros a fin de que vendan para auto financiarse, negándoles el aumento del cupo bancario para tomar crédito para la siembra de la oleaginosa. Es decir, si quiere soja, que venda la que tiene... Esa es la señal que envía discretamente el Banco Nación a sus sucursales del interior. Pero todas estas noticias no son pocas si desatendemos otras; la campaña triguera se vio afectada en forma por el violento temporal que azotó a la provincia de Buenos Aires. Se habla de casi un 39% del mejor trigo bonaerense. Las penurias de los agricultores se acrecentarán al tener que afrontar un incremento del inmobiliario rural y otras

Gustavo Andrés Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com

cuestiones fiscales para empeorar la alicaída situación financiera del sector. Sin mayores perspectivas La fuerte inflación, el aumento de precio de los insumos y como siempre referimos al líquido vital y móvil del campo “el gasoil”... Hacen que los números para la gruesa de esta campaña sean más que ajustados condicionando el resultado final, algo que el gobierno pretende por más exitoso una realidad muy cuestionable por la falta de incentivos y previsibilidad para este sector que es un gran motor de la economía ahora pronto para ser sometido a una “media rectificación” urgente. Así están las cosas, y si nos olvidamos de algo es por la sencilla razón de que son tantos los problemas que nos aquejan que nos hacen ver distintas prioridades sublimando otras necesidades; lo perentorio se hace premonitorio en muchos casos... El resto Ud. ya lo sabe y no hace falta que se lo recuerde. Hasta la próxima.


Postcosecha Latinoamericana

Jornadas de Actualización: Post-cosecha de Precision

Con buena participación concretamos dos jornadas de actualización en Argentina en los últimos meses. Una en Venado Tuerto (Santa Fe) con el apoyo de Laboratorio Argentino y otra en Tres Arroyos (Buenos Aires) con el apoyo de EATA (Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos). En ambas jornadas se trataron temas como control de plagas, aireación, refrigeración, secado. Además de presentar la tecnología recomendada, este tipo de jornadas sirven para que los responsables de las plantas de silos zonales intercambien experiencias y se compartan los desafíos que actualmente tienen los que almacenan granos y semillas.

Estamos realizando este tipo de actividad en Brasil, ya se concretaron este año jornadas en Lucas de Rio Verde (MT) y a fines de noviembre en Uberlandia, en las instalaciones de la Sociedad Rural. Vemos con satisfacción este tipo de encuentro que nos permiten estar cerca de nuestros lectores y ayudar a perfeccionar el manejo de granos, estrechando los lazos entre el sector técnico y los usuarios de tecnología. Esperamos seguir con actividades similares en Argentina y Brasil, e ir extendiendo esta metodología a otros países de la región.

Asistentes Jornada Tres Arroyos

Ganador del sorteo, Javier Christensen de Trafer y Gustavo Manfredi

Lucas Caballero y Javier Pereyra de Rojosoft

Roberto Barcia de Tesma

LISTA DE EMPRESAS PARTICIPANTES DE LA JORNADA DE TRES ARROYOS

ACA - NECOCHEA - ACA - OLAVARRIA - ACOPIOS DEL SUR S.A. - CATA - COOP. AGRARIA LTDA. - COOP. AGRIC. GAN. DE RAUCH LTDA. - INTI - LAGOMARSINO S.A. - MAITÉN AGROPECUARIA S.A. - MOLINOS ZALLA - SHIPING INSAURANCE S.A. - SUR AGROPECUARIA -

LISTA DE EMPRESAS E INSTITUCIONES PARTICIPANTES DE LA JORNADA DE VENADO TUERTO

ADVANTA SEMILLAS - AFA / Aceval - AFA / Bigand - AFA / Bombal - AFA / Chobet - AFA / Ferre - AFA / Maggiolo - AFA / Rojas - AFA / Rufino - AFA / Sanforo - AFA / Venado Tuerto - AGD - AGRORESERVAS ARG. S.A. - ASOC. COOP. ARGENTINAS / Germania - ASOC. COOP. ARGENTINAS / Iriarte - ASOC. COOP. ARGENTINAS / La Chispa - ASOC. COOP. ARGENTINAS / Murphy - BERAZA S.A. - BUNGE ARG. - CARGILL - CLASIF. MURPHY S.R.L. - COOP. AGRIC. GAN. CAÑADA DEL UCLE COOP. ARG. DE BOUQUET LTDA. - GUTIERREZ KETELHOHN S.A. - HECTOR CASAGRANDE E HIJO - INST. SALESIANA NTRA. SRA. DEL ROSARIO - IVANCICH - JAKAS ALCORTA - JKI S.A. - LA BARRANCOSA - LAS LAGUNAS Y ASOC. S.A. - LDC S.A. - LOS ALFALFARES - MSU S.A. - NIDERA S.A. - POP COMPANY S.A. - RIVARA S.A. - TECNOSEEDS S.A. 34 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

GRANOS | www.consulgran.com |33


Acondicionamento La primera parte de este texto apareció en la edición Nº 99 (Abril – Mayo) de revista Granos

Acondicionamiento Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran – Revista Granos | graosbr@gmail.com Optimización de secadoras Varios de los tópicos abordados en otros puntos tienen que ver con la optimización de secadoras. En este caso en particular nos referiremos a sentido y caudal de aire.

Un antiguo esquema de las secadoras se muestra en la Fig. N° 4, vemos el horno, el ventilador y la torre, los sistemas actuales conciben, en prácticamente todos los casos el trabajo del aire en extracción, por lo que el orden es el que se ve en la Fig. N° 5, horno, torre y ventiladores. El caso típico lo tenemos en las secadoras tipo Iradi, diseñadas originalmente con grandes ventiladores centrífugos para insuflado, que al ser remplazados por varios ventiladores pequeños, trabajando en extracción, lograron una mejor distribución de aire y disminuir notablemente la potencia requerida. Las viejas máquinas de caballete (tipo Eureka) también alcanzan un mejor rendimiento, direccionando el aire hacia la parte superior y/o aumentando el caudal de aire con la incorporación de más ventiladores. Estas mejoras permiten: disminuir la potencia instalada y el gasto de energía eléctrica por tonelada secada, disminuir el uso de combustible, hacer más eficiente el uso del mismo y a la vez mejorar la calidad final del proceso, debido a un mejor contacto aire-grano. Al pasar de sistemas de insuflado a los de extracción tenemos ahorros del orden del 25% en la energía eléctrica. El aumento de caudal en las viejas secadoras de caballetes, implica una elevación de la capacidad de secado del orden del 25%, con el consiguiente 36 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

ahorro de combustible. Otras mejoras en los diseños, inherentes a los fabricantes que pueden considerarse son, por ejemplo disminución del ancho de vena en secadoras de columna, cambio de sentido del flujo de aire o de sentido de vena de grano en la columna, sistemas mixtos entre columnas y caballetes, recirculación del aire dentro de la torre, etc. Secadoras de cascada, que no disponen de chapa perforada, donde se logra un excelente contacto entre el aire y el grano, significan beneficios interesantes, considerando rendimiento y economía. En próximos párrafos se mencionará el sistema de prelimpieza. El mismo siempre es conveniente y en el caso de materiales y secadoras más propensas a incendio, se hacen imprescindibles. Aislación térmica En otros países de climas más rigurosos, la aislación térmica más que un opcional, es una obligación. Como sabemos, normalmente el grueso de la secada se da en épocas de bajas temperaturas y las bajas capacidades instaladas para secado obligan a trabajar las 24hs, por lo que se seca en horas de la noche con menguada eficiencia y controles más difíciles. El calor producido al quemar el combustible puede servir para evaporar el agua (objetivo real), calentar el grano o se pierde por convección y radiación por las estructuras de la máquina. La aislación térmica permite reducir esta pérdida. De acuerdo al tipo de secadora, ubicación de la misma en relación a los vientos predominantes, horas de trabajo, etc., esta técnica dará mayores o menores ahorros. En términos generales se habla de una economía del orden del 10 al 15% en el uso del combustible.

Modificación de pasaje de aire, reemplazo de posición del ventilador y reforma de la cámara de aires sevido GRANOS |www.consulgran .com | 35


Acondicionamento

www.revistagranos.com notablemente la pérdida de calidad de los granos. Vemos a continuación unos ejemplos de manejo de secado combinado para maíz y soja:

Secadora de caballetes con ventilador superior suplementario. Olascoaga, Buenos Aires

Secadoras que se instalan en el sur de nuestro país, Necochea, Tres Arroyos, Benito Juárez, Azul, etc., deberían contar si o si con esta tecnología. La aislación térmica ayuda a entrar en régimen de trabajo más rápido, favorece el rendimiento o productividad de la máquina y como comentamos al disminuir las pérdidas de calor, aumenta la eficiencia en el uso del combustible.

Sistemas combinados de secado Estos sistemas se basan en extraer el grano caliente de la secadora, eliminando el proceso convencional de enfriado en la misma, dejar un breve periodo de reposo (“tempering” u homogenización) y luego terminar el secado con aireación reforzada, aprovechando el calor residual sobre el granel. Permiten incrementos de la capacidad de la secadora del 50 al 100%, reducciones del gasto del orden del 30% y mejoras notables en la calidad, reduciendo los potenciales daños sobre el grano. Dentro de los sistemas combinados tenemos la secaaireación (“dryeration”) y el post-enfriado en silo (“in bin cooling”). Entre uno y otro sistema hay un abanico inmenso de variantes o posibilidades. En el primer caso se extrae el grano de la secadora con 3% de humedad sobre la base y en el segundo con un 0,5 a 1% sobre la base. Por lo tanto se requiere para el primer caso una aireación mucho más reforzada y un menor tiempo de enfriado y secado, del orden de 12 horas, para el segundo caso podemos llegar hasta 40 horas de enfriado y secado hasta el término del proceso. En muchos casos, en nuestro país se implementó la aireación en sentido descendente, que si bien es menos eficiente, permite disminuir los problemas de condensación y alcanzar una mayor uniformidad en el secado de la mercadería. La parte de enfriamiento de la secadora puede anularse o mejor aún puede llevarse a toda la máquina a trabajar con aire caliente. Esto, sumado al hecho de que no se extrae toda la humedad permite aumentar notablemente el rendimiento de los equipos. Tengamos en cuenta que los últimos puntos de humedad son los que más cuestan en término de cantidad de combustible y tiempo, además al tratar de extraerlos en forma rápida aumenta 38 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

Ajustes de manejo (muestreo - clasificación -prelimpieza - mezclas - aireacion) Dentro de este ítem incluimos una serie de aspectos de gran importancia. Muestreo: comúnmente decimos que la práctica más importante de postcosecha es el muestreo, ya que nos permite conocer como está la mercadería y a partir de ahí, darle el manejo más correcto. No solamente nos referimos a la mecánica de la obtención de la muestra de manera que sea representativa, sino también a la precisión de las determinaciones, por ejemplo la de humedad. Muestreador de granos en movimiento: hace varias décadas que se conocen dispositivos mecánicos, más o menos automáticos tendientes a obtener muestras de granos en movimiento (conducto por gravedad - sobre cinta transportadora - etc.) Sin embargo los mismos no se han difundido adecuadamente. Como resultado no se toman suficientes muestras de proceso y se expone al personal a mayores riesgos al no disponer de equipos específicos de muestreo. De acuerdo al lugar en cuestión pueden adoptarse variados sistemas. Clasificación: En la medida que podamos recibir en dos tolvas distintas mercaderías con más de 3% de diferencia de humedad o colocar en distintos silos, previo al secado, de manera de someter al grano a distintos manejos, el sistema de acondicionamiento sin dudas es más eficiente.

Prelimpieza de plato. Junin, Buenos Aires

Zaranda de limpieza. Las Rosas, Santa Fe

Lamentablemente muy pocas instalaciones disponen de suficiente capacidad de clasificación en el ingreso (antes del secado), lo que afecta la eficiencia de todos los sistemas posteriores y disminuye las posibilidades de manejar la mezcla como práctica mejoradora del conjunto. Prelimpieza: La prelimpieza, eliminación de la ME (Materia Extraña) liviana con la ayuda mecánica y de aire en movimiento, nos brinda muchos beneficios. Los más destacados son: evitar secar material inservible, por lo tanto disminuye los gastos de secada - disminuye los riesgos de incendio, derivados de la acumulación y posterior ignición de ME en la torre de secado - aumenta el rendimiento de la secadora - facilita el control de plagas - disminuye el desarrollo de hongos - favorece la conservación al disminuir el efecto de segregación en el almacenaje y el tapado de las perforaciones en los conductos de aireación. Es conveniente que todas las plantas dispongan de buena prelimpieza, pero también deben hacerse las regulaciones pertinentes, por ej. altura de plato giratorio, velocidad de viento, etc. de manera de evitar mermas innecesarias. Sabemos que distintas campañas y distintos granos nos exigen buscar las regulaciones más adecuadas. Mezclas: Esta ha sido una de las herramientas básicas del acopio de granos, fomentada en gran medida a partir de la granelización. Para que la misma sea racional y no azarosa, debemos partir de adecuados criterios de segregación y buenos muestreos, hay que disponer de instalaciones adecuadas y estar dispuesto a perder capacidad estática, en función de separar partidas. Parecería que esta práctica está asociada a la pérdida de identidad. Sin embargo siempre que manejemos grandes volúmenes, será conveniente identificar los criterios de clasificación, adecuándolos a las instalaciones disponibles y proceder a generar mezclas que maximicen el beneficio del acopio.

Como criterio general, podemos decir que cuanto menos se mezcla antes del acondicionamiento, mejor. Luego del acondicionamiento, una mezcla racional, evitará que las partidas de mejor calidad y por lo tanto de mayor precio en el mercado, se pierdan en el volumen o que las de menor valor, disminuyan la apreciación de un volumen mayor. A veces la aparente no valorización del mercado por partidas más homogéneas o de mejor calidad, hace que lentamente se pierda capacidad de oferta y de negociación. Cuando las instalaciones y los sistemas de manejo hacen perder la capacidad de oferta diferencial, entramos a un círculo vicioso, del que sólo se sale con importantes inversiones. Aireación: Un viejo encargado de planta comentaba que en la postcosecha de granos hubo dos grandes revoluciones, una el pasaje de la bolsa al granel y otra la introducción de los sistemas de aireación, tal es la importancia que le damos a esta tecnología. En la mayor parte de nuestra región productora de granos disponemos de un clima suficientemente benigno, como para que con un adecuado diseño de aireaciones, se pueda llegar a utilizar en forma importante el aire ambiente en la etapa de la conservación. Las primeras aireaciones se caracterizaron por ser de bajo caudal (lento enfriamiento), adecuadas para trabajar con granos acondicionados y como se instalaron en silos sin suficiente ventilación superior, se trabajaban normalmente extrayendo el aire con el objeto de evitar condensaciones. Los criterios psicrométricos no eran usados y a esto se sumaban muchas tradiciones que le quitaban eficiencia al sistema. La cosecha anticipada, el mayor volumen diario de llegada de mercadería a las plantas de acopio, la cosecha de mercadería menos limpia, la necesidad de recurrir al secado todo calor y terminar el proceso en el silo, la búsqueda del secado lento con aire, etc., llevaron a que cada vez se haga una inversión mayor en equipos de aireación. Hoy no es raro ver equipamientos, 2, 3 o 4 veces más grandes (en términos de caudal, potencia, chapa perforada), que los primeros que se vieron hace varias décadas.

Silo con aireación reforzada para dryeration, San Justo, Santa Fe. El sistema aumentó 70% el rendimiento, bajar los gastos un 30% y eliminar los problemas de quebrado de soja GRANOS |www.revistagranos .com | 39


Acondicionamento Hoy prácticamente todas las nuevas instalaciones trabajan insuflando el aire (sentido ascendente) y en muchos casos se dispone de termometría que facilita el seguimiento del proceso de enfriado. Cuando se ponen equipos de nueva tecnología en manos de responsables que tienen los viejos criterios de aireación, entonces los problemas por el exceso de aireación se agravan. La mentalidad tradicional llevaba a airear siempre que el clima estuviera relativamente frío y seco. No respetar las tandas de aireación (fomentando una aireación prácticamente continua), con aireación ascendente y de baja humedad relativa ambiente lleva a sobresecado y a gastos 3 a 4 veces superiores a los necesarios en energía eléctrica. Es importante saber qué se quiere hacer con la aireación (grano - objetivo - dimensiones de depósito - etc.) y conocer las condiciones climáticas imperantes en las épocas de trabajo. Esta es la base para un buen dimensionamiento de los equipos. Luego deben usarse criterios actualizados de manejo. Hoy podemos tener una aireación reforzada para mantener partidas húmedas antes del secado por varios días o semanas, aireaciones reforzadas para terminar de secar y enfriar, aireaciones de mantenimiento de grano “rayero”, aireaciones de enfriamiento de grano acondicionado, etc. Siempre son convenientes sistemas de monitoreo (silotermometría termohigrómetros), llevar planillas de control y cuidar los criterios de tanda y de equilibrio higroscópico. Al hablar de conservación profundizaremos este tema. Independientemente del tamaño del silo el concepto básico que se debe usar para seleccionar el sistema de aireación es el del caudal específico (número de metros cúbicos de aire por minuto y tonelada m³/min. t); de acuerdo al objetivo tenemos: Secado combinado:

Silo de postenfriamiento. Gear, Rojas, Buenos Aires. Permite duplicar el rendimiento de la secadora 40 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

www.revistagranos.com

Normalmente decimos que la mejor inversión que se puede hacer en una planta de silos pasa por la aireación, ya que con una pequeña inmovilización de fondos, reutilizando lo disponible, se pueden mejorar las aireaciones, lo que lleva a beneficios muy importantes en cada una de las etapas que sigue el grano. Mantenimiento de equipos Este es un aspecto básico, muchas veces pasado por alto, para la eficiencia de los sistemas. En la mayoría de las plantas de acopio se recurre al mantenimiento correctivo y no al preventivo, reduciéndose el tema a arreglar lo que se rompe. Esto pasa con: humedímetros - norias - equipos de transporte en general - conductos - estructuras de mampostería - secadoras - indicadores de nivel - sistemas eléctricos - etc. Cuando en una secadora no se limpian los filtros, no se mantienen las válvulas, no se hacen los trabajos de mantenimiento a los quemadores, etc., quemamos combustible en exceso, promovemos la contaminación del grano, se generan paradas inesperadas, se facilita la generación de incendios, etc. Aquellas plantas de acopio que instrumentaron una simple planilla de control, revisión preventiva, considerando para cada equipamiento una metodología de control y/o reposición, han logrado reducir los gastos, evitar paradas en momentos menos oportunos, aumentar la seguridad del personal y en definitiva cuidar mejor la gran inversión que significa una planta de acopio. La limpieza, el cuidado del ambiente, el orden, el sentido profesional de los responsables el control de plagas, hacen a un conjunto de temas que afectan directamente la eficiencia de los procesos.

Elección de zarandas Las variedades cambian, las condiciones climáticas dan lugar a tamaños diversos de granos, lo que entregan las distintas cosechadoras cambia, las técnicas de manejo y/o secado cambian, las exigencias comerciales cambian, las prácticas culturales y por lo tanto las malezas y ME en la cosecha cambian, las necesidades de las empresas cambian, los sistemas de conservación cambian y por lo tanto no podemos tener siempre el mismo criterio de manejo o la misma chapa de zaranda. Es común ver que en el mejor de los casos se tiene un juego de zarandas de maíz, otro de soja, otro de girasol y de sorgo si en la zona hay producción. Esto no es suficiente. Más allá de disponer de zarandas de fácil limpieza y mantenimiento, rendimiento real adecuado a las necesidades del resto de los equipamientos, para el grano en cuestión, también deben tener chapas que se cambien fácilmente, lo que de la mano de un buen criterio ajustado a cada necesidad evite las cuantiosas pérdidas que ocasionan los zarandeos mal realizados. Las plantas deben disponer de una gama amplia de tamaños de orificios, para cada modelo. Esta es una inversión prácticamente insignificante y lamentablemente esta limitante lleva a que a la hora de zarandear no se haga con eficiencia por que el orificio es muy grande o muy chico, llevando a malos resultados económicos o exigiendo otras prácticas complementarias, como las mezclas, que también tienen costo y necesidades técnicas que no siempre están disponibles. Optimización de norias y otros equipos de transporte Los equipos de recepción y transporte juegan un rol fundamental. Podemos asimilarlos a la capacidad de

bombeo de sangre que requiere un deportista en plena acción. Los aumentos de los rindes y el incremento sustancial de las máquinas de cosecha, ha implicado duplicar o triplicar las entradas de grano por día en muchas plantas de acopio en los últimos años. Las exigencias llevaron en una primera instancia a aumentar la capacidad de almacenamiento, luego se siguió con la capacidad de acondicionamiento y junto con ella o en forma mediata a esta mejora muchas plantas debieron generar optimizaciones de sus sistemas de recepción y transporte. Algunas empresas multiplicaron sus plantas de acopio, otras sumaron puntos de recepción (nuevas tolvas), otras reemplazaron las viejas norias de 80 por otras de 150 t/h y otros optaron por optimizar las existentes. Cualquiera fuera el medio, posibilitar el movimiento de un mayor volumen horario es crucial. Si no se tiene suficiente capacidad de recepción y transporte, pueden pasar varios hechos indeseables: Si se trata de un acopiador, el que entrega se puede ir a otro servidor que lo descargue más rápido. Se facilita la mezcla de mercadería al no poder descargar a tiempo la tolva. Se generan limitaciones en el rendimiento de otros equipamientos (zarandas - secadoras - etc.). Se dilatan los horarios de trabajo con consecuencias económicas y humanas perjudiciales. Se incrementan los costos operativos. Se dificulta el despacho en tiempo y forma, así como la generación de mezclas, y la lista puede seguir. Para optimizar las norias existentes, además de trabajar sobre velocidades de correa y diseño de cangilón, solamente hace un par de décadas se trabajó con sistema de cangilón sin fondo (espina de pescado) y en la actualidad se trabaja con cangilones de perfil plano.

Sistema de manipuleo de ME en secadora de caballetes, trabajando a todo calor. Coop. Chivilcoy, Buenos Aires GRANOS | www.consulgran.com |41


Acondicionamento

Secadora Irad todo calor. Salto, Buenos Aires. Incremento del 50% en el secado y reducción 20% de gastos

Los sinfines, equipamientos de gran versatilidad pero de rápido desgaste y mayor potencial de daño al grano, fueron reemplazándose por los “redlers” (acarreadores de cadena) y en algunos casos por cintas transportadoras. La optimización no sólo pasa por tener máquinas más rendidoras, de menor mantenimiento, menor riesgo y gasto, sino también en las conexiones que se establecen entre ellas de manera que la mercadería pueda circular adecuadamente en la planta. Temas como la capacidad correctiva, la flexibilidad y la simultaneidad, tienen que ver con la forma de conexión de los equipos de transporte con el resto de los equipamientos de la planta. Recupero de humedad Este es un tema que prácticamente no se trata y que muchos prefieren dejarlo encubierto. Sin embargo en algunas industrias el re-humedecimiento (recupero de humedad) es una práctica necesaria para una posterior industrialización. Dentro del manejo de granos, países como EEUU especifican en sus normas la prohibición de agregar agua a los mismos. Nuestra legislación no dice nada al respecto y en muchas situaciones, por ejemplo, necesidad de pulverizar con plaguicidas en el despacho, entregas de granos muy secos, etc., se recurre a una pulverización que implica necesariamente el agregado de humedad. Qué hacer cuando se almacenó un girasol con 10% de humedad y luego de 3 meses, sacamos una semilla con 6%, qué hacer cuando se almacenó maíz rayero y luego de 5 meses se tiene para despachar granos con 12,5% de humedad. Esos pequeños porcentajes, no son pequeños, hacen a la diferencia entre sobrevivir como empresa o desaparecer. Un 1% puede significar todo el gasto de mano de obra de la planta de acopio. Los faltantes “que no se pueden explicar”, además de significar graves pérdidas económicas, pueden producir desavenencias entre socios, sospechas entre los integrantes de una cooperativa, pérdida de trabajo para los responsables, etc. Por eso intuitivamente, con métodos precarios y sin 42 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

demasiado ajuste, muchos operarios iniciaron esta práctica de recupero de humedad. Los últimos años perfeccionamos la práctica, incorporando simples pero efectivos aros pulverizadores, parcializando las aplicaciones, desarrollando máquinas de alto caudal de pulverización y ajustando los caudales por camión de acuerdo al tipo de grano y nivel de humedad inicial, así como al tiempo de estabilización de acuerdo al destino. Inclusive se desarrollaron sistemas computarizados especiales para este fin. Las plantas que implementan bien esta práctica, se ajustan mejor a las normas de comercialización, pueden paliar cualquier sobresecado generado en la planta de acopio o en el campo y en definitiva cuidan mejor la mercadería. Mientras la legislación se mantenga en los lineamientos actuales, sin dudas el recupero de humedad seguirá siendo una alternativa válida para muchas circunstancias operativas. Fuente: Libro de actualización Nº 6 – Manual de prácticas de manejo recomendadas post-cosecha de granos.

Secadora Irad, se eliminaron los grandes ventiladores que insuflaban y se reemplazaron por pequeños ventiladores de extracción


Informe Empresarial

www.revistagranos.com

CONARSA S.A, es una empresa que se ha destacado durante los últimos 14 años por ser líder en el mercado y en un marco de alta competitividad internacional, la empresa se desempeña en la fabricación de bins, y contenedores plásticos, para la agricultura, agroindustria, contenedores ecológicos e industria en general.

Gracias al diseño que hemos logrado, el Bins Tolva Modular posee distintas versiones, que se pueden adaptar a las necesidades de cada industria, por ejemplo: son modulares con una capacidad de carga máxima de 4500 Kg, posee dos tipos de descarga (lateral o central), las tolvas poseen tres tipos de ángulos que se adaptan a la mayoría de los productos, generando una descarga rápida, controlada y efectiva según los pesos específicos de cada producto, con una gran hermeticidad y principalmente es un producto nacional con una respuesta en la fabricación y entrega inmediata.

CONARSA S.A. Por: Esteban Fini | Project Leader de Conarsa S.A La compañía apoya su éxito en tres pilares fundamentales: • Solidez financiera • Inversión en tecnología de punta y • M anagement con profundo conocimiento en la industria transformadora plástica. CONARSA este año ha decidido, luego de realizar un arduo análisis en conjunto con nuestros clientes y de un trabajo intenso para poder lograr un nuevo producto que sea único y que no exista algo similar en el mercado Argentino. Hemos estado trabajando varios meses y en distintos diseños, realizamos ensayos de resistencia, hermeticidad, capacidad de carga verificando las distintas resistencias. Está fabricado con materiales de primera calidad asegurando la durabilidad y la protección del producto, posee base tipo Arlog facilitando la logística, según las características de la carga tiene la opción de ajustadores internos que aseguran aún más la maniobrabilidad y seguridad, pueden ser cerrados y/o ventilados, diseñados para cámara de frío y altas temperaturas, es importante destacar que son INYECTADOS en una de las máquinas más modernas que existen en Latino América (KMF de 4.000 Toneladas.) generándole una excelente resistencia, terminación y un excelente acabado del producto. Para poder desarrollarlo contamos con la colaboración de empresas alimenticias, agroindustrias, automotrices, logísticas, construcción, laboratorios, mineras, industrias frigoríficas, industrias planificadoras, industrias petroleras, entre otras, para la creación de nuestro nuevo producto, el BINS TOLVA MODULAR. El Bins Tolva Modular es un contenedor de polietileno de alta densidad, de producción 100% nacional. Es un producto ágil, liviano, adaptable, robusto, reciclable y versátil; se puede fabricar con diferentes descargas; se puede controlar la liberación de los productos con la posibilidad de poder dosificar bolsas y está fabricado con materiales de primera calidad asegurando la durabilidad y la protección del producto. No solo ha sido probado por varias empresas del sector, también se ha 44 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

Características del Bins Tolva con descarga central: Se ha diseñado para todo tipo de productos, este Modelo se puede fabricar con 2 opciones de tolvas centrales, la 1ª opción posee una salida de 20cm x 20cm con una inclinación de 26º/17º y la 2ª opción posee una salida de 40cm x 40cm con una inclinación 30º / 21º, en ambos casos la velocidad de descarga es inmediata y se puede controlar gracias al sistema por guillotina. Fig. Bins Tolva Central (Izq.) y Bins Tolva Lateral (Der)

Fig. Bins Tolva con dos módulos.

Esteban Fini | Project Leader de Conarsa S.A efini@conarsa.com

mejorado ampliamente con respecto a los modelos existentes en el mercado Americano, este producto se compone principalmente de 3 piezas, la 1ª pieza es el BINS TOLVA que es un Bins compuesto con una tolva en su interior para la descarga inmediata del producto, posee una base de 1.20 Largo x 1.00 Ancho x 0.76 Alto, (Tipo Arlog), la 2ª pieza es el Bins Modulo el mismo se encastra en el Bins Tolva ampliando la capacidad de carga con la posibilidad de colocarle hasta 5 módulos en altura ampliando la capacidad de carga según el uso que necesite cada cliente y la 3ª pieza es la tapa, la cual está diseñada con encastres para las patas de los Bins tolvas que aseguran la estiba del mismo. • Industrias Alimenticias: cereales, legumbres (lentejas, porotos), frutas secas (nueces, almendras), cítricos, olivos, sal, arroz, alimento balanceado, condimentos, harinas, derivados, confituras, café, cacao, etc. • I ndustrias Químicas/Laboratorios: pastillas, grageas, cápsulas, granulados, polvos, fertilizantes, caucho, masterbatchs, minerales, fibras sintéticas, colorantes, medicamentos, vitaminas, etc. • Industrias de la Construcción: • Yeso, polvo de ladrillo, granito, cal, asfalto, pellets, arena, canto rodado, polvos en general, tuercas, clavos, granulados, gres, loza, arcilla, minerales, cemento, cenizas, etc. • Industrias Plásticas: Caucho, fibras sintéticas, compuestos plásticos (PVC, PET, PE, PP), polímeros, masterbatchs, aditivos, etc. Sirve para todo tipo de proceso industrial, descarga controlada, mezcla de materiales, traslado de materiales, carga y descarga rápida, dosificadora para máquinas transformadoras.

Características del Bins Tolva con descarga Lateral: Se ha diseñado para productos con un determinado peso específico, la misma posee una salida lateral de 14x14 con una inclinación 30º / 53º sistema de guillotina y canaleta pivotante para el controlar la liberación del producto.

www.conarsa.com.ar GRANOS |www.consulgran .com | 43


Congreso de Silo Bolsa

Manejo de Granos, Gestión y Administración de Plantas Ing.Agr.Armando CASALINS 25 de Noviembre DE 2014 Complejo Carmelitas de Asunción, Paraguay. Informes: Agroeducación Teléfono: 021 228.147 | Celular: 0971.598.398 Mail: info@agroeducacion.com

Con gran éxito entre el 13 y el 16 de Octubre se desarrolló el 1º Congreso Internacional de Silo Bolsa, organizado por INTA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, la Fundación Cideter y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata. Excelentes disertantes, entre ellos, Shlomo Navarro, Dirk Maier, Ricardo Bartosik, Cristiano Casini, Hector Malinarich. Con la participación de numerosos técnicos del INTA Precop, empresas de la especialidad, entre las que podemos destacar BASF, Fugran e Ipesa Silos, y público de

varios países del mundo. Además de las conferencias y mesas redondas, el evento contó con un área de exposición y la presentación a campo, realizada en el INTA Balcarce de las nuevas maquinarias y tecnologías que están dando al sistema de almacenaje en bolsas, más eficiencia, economía y seguridad. En la oportunidad se realizó el reconocimiento a dos destacados precursores de la tecnología de Silobolsa, los Dres. “Juancito” Rodriguez y Cristiano Casini. Felicitamos en la figura de Ricardo Bartosik a los organizadores que lograron plenamente los objetivos. A seguir trabajando.

Asistentes al congreso

Dirk Maier y Ricardo Bartosik

Guillermo Romero de Fugran

Hector Malinarich de Ipesa do Brasil

46 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

GRANOS | www.consulgran.com |47 GRANOS | www.consulgran .com | 45


Congreso de Silo Bolsa

Informe Empresarial Primer sistema exclusivamente diseñado para la reparación y el cierre de los silo bolsas permitiendo guardar en ellos la producción de manera hermética y más cuidada.

ADHESILO Por: Ing. Fabián A. López | Rivamar S.A.

Dirk Maier, Jaime Gaviria, Juancito Rodríguez

Ricardo Bartosik, Cristiano Casini y Shlomo Navarro

Reconocimiento a la trayectoria de Dr. Juan Carlos Rodriguez - En la foto junto al Dr. Ricardo Bartosik

Stand de Ipesa Silo

ADHESILO fue presentado como novedad en el Primer Congreso Internacional de Silo Bolsa, dedicado exclusivamente a enseñar y mejorar las prácticas de almacenaje hermético en bolsa.

Presentación de Fugran

Presentación Ipesa Silo

Stand de Fugran

Muestra de embolsado

El sistema se compone básicamente de tres productos: • ADHESILO – Parche. Diseñado para reparaciones puntuales y pequeñas producidas por calado, inspección, golpes, cortaduras, perforaciones para red de monitoreo, etc. • A DHESILO – Cinta de reparaciones. Diseñada para reparaciones de dimensiones medianas a grandes de formas irregulares que generan una pérdida importante de producción y putrefacción inmediata del grano. Estas roturas pueden ser generadas por golpes de maquinaria, roedores, caídas de ramas, granizo, embestidas de animales, etc. • A DHESILO – Cinta de cierre. Estos productos fueron diseñados para cerrar el extremo inicial y final de cualquier tipo de bolsa de manera hermética, práctica, sencilla y segura asegurando un importante ahorro en utilización de la bolsa además de hermeticidad y permitiendo una mayor capacidad de almacenaje. El principio de funcionamiento de cada uno de los

48 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

componentes es el mismo y se basa en sellar firmemente la bolsa mediante un sistema de adhesivado rápido y eficiente que se incrementa con el tiempo y permanece intacto durante el ciclo de conservación de la producción almacenada. El adhesivado se produce de manera instantánea y no necesita nada más que contar con una superficie seca y limpia y un presionado posterior de la superficie sin elemento más complicado que la utilización de la mano. Una vez colocado soporta perfectamente las inclemencias climáticas de la misma manera que lo hace la bolsa. Está compuesto de un caucho especial sumamente elástico, adhesivo y completamente atóxico que fue diseñado para acompañar los movimientos de dilatación y contracción de la bolsa producto de las variaciones de temperatura. Por sus características de diseño, los componentes del sistema ADHESILO incrementan su adherencia con el calor, el sol y el paso del tiempo. Conociendo la importancia que tiene, para el sano cuidado de la producción en el almacenamiento en silo bolsas, conservar los granos secos, evitar que se humedezcan y deterioren, imposibilitar el ingreso de agua, polvo, insectos o cualquier sustancia perjudicial fue nuestro principal desafío cuando trabajamos en el desarrollo del producto. GRANOS |www.consulgran.com| 49


Informe Empresarial

www.revistagranos.com

Características y forma de uso. ADHESILO – Parche • Características: Se trata de un coextrudado de caucho sobre film de polietileno, cubierto con papel siliconado. • Forma de uso: Basta con identificar la rotura, limpiar y secar la zona si fuera necesario. Retirar el papel siliconado del parche y colocarlo de manera tal que deje la rotura completamente cubierta. Pasar un trapo, o la mano, para presionar firmemente y con ello el trabajo queda terminado y el silo perfectamente reparado. • Ventajas: Adherencia inmediata, fácil aplicación, flexibilidad, rapidez y, fundamentalmente, “seguridad de hermeticidad y durabilidad”.

ADHESILO – Cinta de Cierre • Características: Se trata de una cinta adhesiva de caucho enrollada sobre papel siliconado que, bien colocada, asegura excelente sellado y hermeticidad. • Forma de uso: Se limpia y seca, si fuera necesario, el extremo inicial interno de la bolsa antes de comenzar con el llenado, se va desenrollando a medida que sea necesario la cinta de cierre para ir afirmándola y presionándola hasta llegar al otro extremo de la boca inicial. Se va retirando el papel siliconado y cerrando la boca completa. Se presiona pisando la bolsa, se la pliega hacia adentro y se comienza con el embolsado. Para el extremo final se procede de manera similar. • Ventajas: Se realizan cierres de manera segura, muy práctica, veloz y económica asegurando un nivel de hermeticidad de excelencia sea cual fuera el tamaño de bolsa y el producto a embolsar. “Solo es necesario contar con dos rollos de cinta

ADHESILO – Cinta de Reparación • Características: Se trata de una cinta adhesiva de caucho enrollada sobre papel siliconado que, bien colocada, asegura excelente pegado y hermeticidad. • Forma de uso: Basta con identificar la o las roturas, limpiar y secar las zonas aledañas, desenrollar la cantidad necesaria de cinta de reparación para afirmarla en las proximidades de los contornos. Las uniones entre cintas se hacen por simple superposición. Una vez colocadas se presiona y retira el papel siliconado. Posteriormente se coloca un trozo de bolsa ya utilizada que cubra la totalidad de la rotura. Determinado el tamaño del polietileno a colocar, retirar el papel siliconado y presionar firmemente a lo largo de toda la cinta colocada. 50 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

Posteriormente y con la intención de dejar prolija la reparación, cortar el polietileno sobrante. Ventajas: Repara casi cualquier tipo de rotura con adherencia inmediata, facilidad de uso, a toxicidad, rapidez y, fundamentalmente, “seguridad de hermeticidad y durabilidad”.

de cierre y un trapo”. No requiere energía, ningún equipamiento ni elemento adicional”. La línea ADHESILO y sus derivados también tienen aplicación en sistemas de canalización y reservorios de aguas, como así también de contención de residuos y cualquier tipo de reparación de sistemas de invernadero o similares. Los productos ADHESILO son fabricados por Rivamar S.A. Empresa Argentina, que se dedica al Desarrollo, Producción y Venta, tanto en el mercado nacional como de exportación, de soluciones en Adhesivos, Selladores, poliuretanos y Plastisoles para la industria. En sintonía con su vocación empresarial la organización posee certificado su Sistema de Gestión de Calidad bajo los requerimientos ISO 9001/2008, ISO 14001/2004 e ISO TS 16949/2009.


Utilísimas AFA inició la obra de su Molino Harinero de Trigo en San Martín de las Escobas

El martes 21 de Octubre, el Consejo de Administración, encabezado por su Presidente Néstor Perera y su Secretario Jorge Petetta, visitó el predio del Centro Cooperativo Primario San Martín de las Escobas donde la Cooperativa inició la construcción de un innovador Molino Harinero de Trigo que se convertirá en un modelo a seguir en toda América Latina. La obra se encuentra en su primera etapa (movimientos de suelo) y se prevé su finalización para dentro de 8 a 12 meses con una inversión total de 12 Millones de Dólares. La construcción fue encargada a la empresa COMA S.A., mientras que las maquinarias más importantes fueron adquiridas en Europa a la empresa Buhler. El Molino Harinero se encuentra planificado para producir harina de alta calidad destinada al mercado Internacional y a nivel Nacional a la venta minorista en góndola para el público en general, pero también al nicho de mercado que representan los confiteros especializados y panaderías gourmet de los grandes centros urbanos. De la recorrida también participaron el Gerente General Gualberto Di Camillo, la mayoría de los integrantes titulares del Consejo de Administración y del Consejo Asesor Local, como también Funcionarios y Personal de AFA San Martín de las Escobas. Según informaron las autoridades de AFA S.C.L. el Molino estará equipado con maquinaria de última generación que permitirá la producción de harina 00000, de excepcional calidad que la posicionará entre las mejores del mercado. Los proyectos a futuro incluyen también la producción de pastas secas y galletitas, lo cual generará excedentes que permitirán beneficiar directamente a los Asociados con diversos descuentos en costos y servicios.52 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2014

Jornada de actualización en Brasil El 27 de noviembre se llevará a cabo en el Sindicato Rural de Uberlândia – Minas Gerais – Brasil una Jornada de Actualización en Manejo de Post-Cosecha de Precisión. En la que se verán Buenas Prácticas de Manejo – Control de Plagas – Refrigeración de Granos y Semillas – Aireación y Secado – Silo Bolsa. Organizada por la Revista Grãos Brasil contará con la coordinación del Ing. Domingo Yanucci y la participación de destacados disertantes y empresas de la región. Para más información: gerencia@graosbrasil.com. br o consulgran@gmail.com

Almacenamiento de granos en Silo Bolsa Resultados de la investigación 2009-2013 Para mayor información: www.cosechaypostcosecha.org

GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo Ya está disponible la última edición de la revista Grãos Brasil con la última información: Patentes de la industria de semillas – Parámetros para el secado de Trigo con secador estacionario usando Gas Licuado de Petróleo – Agronegocio de Soja domina la producción Biodiesel en el Mato Grosso – y varias más. Para suscribirse consulte: consulgran@gmail.com gerencia@graosbrasil.com.br GRANOS | www.consulgran.com |53


Cool Seed News

54 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2014

Cool Seed News

GRANOS | www.consulgran.com |55




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.