Granos91

Page 1




Editorial Estimados Amigos y Lectores

Año 19 - nº 91 Diciembre / Enero 2013 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseñador Marcos Ricardo da Silva Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Postcosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 Maringá - Paraná - Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9945-8565 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS : (5411) 4768-2263 - consulgran@gmail.com

02 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Un nuevo año, una nueva cosecha, un nuevo desafío. Así estamos junto a Uds. para seguir creciendo en nuestra especialidad. Esta es la primera edición del año y quedamos contentos de que Granos & Postcosecha Latinoamericana, de la semilla al consumo llegue a sus manos. Para esta temporada esperamos que el clima nos acompañe en la mayoría de las regiones y que podamos tener buenos precios. Lo que sumado a un manejo coherente de las políticas nos brindará un escenario con un marco positivo. En el 2012 muchas fueron las empresas que incorporaron buena tecnología y nos sentimos alagados de haber contribuido humildemente a difundir lo que resulta bueno para el sector. No obstante es mucho lo que debemos seguir haciendo para fortalecer el eslabón fundamental entre la cosecha y la comercialización / industrialización. En el 2013 llegaremos a Uds. con 6 ediciones de la Granos, con 6 publicaciones de la Gr@nos News, el libro de actualización Nº 9: Acopio y Conservación, el tradicional Granos SAC 16ª Expo Post-cosecha a realizarse en septiembre en Rosario, Santa Fe. Con estas actividades llegaremos a varios países de lengua castellana. Con la Grãos Brasil, estaremos presentes en Brasil. Con un excelente contenido que abarca muchos de los puntos de interés de nuestra especialidad la edición 91 llega a sus manos, temas como calidad, capacitación, control integrado, almacenaje, seguridad, etc. preparados por profesionales sobresalientes nos llevan de la mano a la etapa de POSTCOSECHA DE PRECISIÓN. Nuestras felicitaciones a aquellos que trabajan por el permanente perfeccionamiento, los que no esperan a tener un problema evidente para ver donde deben mejorar. Estas son las personas y las empresas que actúan como punta de lanza en el desarrollo de un país. Reiteramos nuestros mejores deseos para el 2013, agradecemos a los que nos acompañan y hacen posible esta realidad. Que Dios bendiga sus trabajos y familia. Con afecto.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 06 07

El valor de los Peritos clasificadores de Cereales, Oleaginosas y Legumbres en el sistema comercial granario La base del control de plagas: Gorgojos, Carcomas, Ácaros, Taladrillos.

30

Mensaje unificado de ACSOJA, ASAGIR, MAIZAR Y ARGENTRIGO Sistema de fumigación con gasificadora Agrofum de mercaderías en Acopio Participación del INTA en el Congreso Mundial de Cereales en China Riesgos y prevención de patologías laborales en las plantas de acopio de granos Manejo de Trigo con Fusarium en la Postcosecha

37

Informe al 11-01-13 - Girasol: Mejoran los ya muy buenos precios

40

INDUSTRIAS METALURGICAS M.G. S.A.

48

Bolsas plásticas, una experiencia que se traduce

Secciones Fijas

50

Qué hacer para no dejar de aprovechar los precios altos

53

La verdadera "cuestión de fondo"

02 Editorial 46 Utilísimas 54 CoolSeed News

08 11 15 19

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013



Calidad

FICHA TÉCNICA

El valor de los Peritos clasificadores de Cereales, Oleaginosas y Legumbres en el sistema comercial granario Un poco de Historia: En el año 1936 el Congreso Nacional dictó la Ley Nº 12.253 que creó la Comisión Nacional de Granos y Elevadores cuya función principal era el control y reglamentación del comercio de granos así como la administración de los elevadores terminales. Con el objetivo de otorgar mayor transparencia y eficacia a las operaciones de recibo en la compra-venta de granos y sus subproductos, surgió la necesidad de formar técnicamente a personal propio y de la actividad privada como recibidores. Más tarde el Decreto Nº 15.158 de fecha 14 de Junio de 1944 creó la "Escuela de Recibidores de Granos" que funcionaba en Buenos Aires en la órbita de esa Comisión. La enseñanza teórico-práctica impartida en dicha Escuela proporcionaba a los egresados conocimientos especializados y los capacitaba para actuar eficazmente en la profesión, lo cual constituía una gran responsabilidad para los fines que le fueran confiados. Título habilitante: A tales fines, el personal especializado, debería poseer el título habilitante extendido por dicha Comisión, en concordancia con la instrucción recibida. En consecuencia, las Reparticiones Oficiales, Cámaras, Bolsas, Mercados Consignatarios, Acopiadores de Granos, Molineros, Industriales, Controladoras y Exportadores, que actuaban en la clasificación, entrega y/ o recibo lacrado de muestras de cereales y oleaginosos no podían utilizar personal que no hubiera obtenido el título. En un primer momento, se comenzó por acordarles a los egresados un título y credencial de habilitación de "Recibidores de Granos" y ya en el año 1947, por el Decreto Nº 12.893 se los denominó "Perito Clasificador de Cereales y Oleaginosos". Durante esa misma década se crean dos escuelas más, una en ciudad de Rosario, Santa Fe y otra en la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires. Con el correr de los años distintos Organismos tuvieron la competencia de reglamentar acerca de la calidad de los granos y sus subproductos: a partir de la década del cincuenta fue la Junta Nacional de Granos (creada por Decreto Ley 19.697/56), en la década del noventa: el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) y en la actualidad: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) - Decreto Nº 660/96 - La responsabilidad académica y la supervisión de la formación técnica recibida por los alumnos fue una constante dentro de las funciones de estas organizaciones. 06 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Ing. Agr. Juan Carlos Batista Director de Calidad Agroalimentaria del SENASA

Perito Miguel A. Lezcano Actualmente existen tres escuelas bajo supervisión académica del SENASA que funcionan en Buenos Aires, Bahía Blanca y Rosario que dictan cursos de peritos clasificadores. Egresan aproximadamente 1600 alumnos por año. El programa de estudios comprende: - Producción agraria - Recibo y Almacenamiento de Granos - Análisis 1 (Comercial) - Análisis 2 (Industrial) - Conservación de granos Liquidaciones - Mercados - Tipificación. En la normativa vigente referida a calidad, muestreo y metodología para los granos y subproductos Resolución Ex.SAGyP Nº 1075/9 -, se deja expresa constancia que "…en todos los casos, a efectos de identificar la representatividad de la muestra y el cumplimiento de las demás pautas de la presente norma, deberá intervenir un Perito Clasificador de Cereales, Oleaginosas y Legumbres o Ingeniero Agrónomo habilitado" Responsabilidades: Los peritos cumplen un importante rol en el manipuleo de cereales y oleaginosas, ya que como auxiliares del comercio intervienen en la cadena granaria desde la campaña, ejerciendo sus tareas en las plantas de silo de productores, acopios, cooperativas, molinos, fábricas y elevadores terminales. Su misión en el muestreo, almacenamiento, conservación, recepción y despacho de los granos, aporta la competitividad de los productos argentinos. Su conformidad en el lacrado de muestras permite considerarlas como "oficiales" a los efectos analíticos y legales posteriores. Asimismo, en la operatoria de exportación participan como auxiliares en el control de embarques, fiscalizando calidad y condición de los granos en los puertos argentinos. Ello permite asegurar una calidad estandarizada y certificar por parte de los Ingenieros Agrónomos oficiales los aspectos fitosanitarios de acuerdo a los convenios internacionales en la materia. Fuente: Agropost Nº 123 - Diciembre 2012 - Enero 2013.


Informe Empresarial LA BASE DEL CONTROL DE PLAGAS Gorgojos, Carcomas, Ácaros, Taladrillos. Desde hace siglos el hombre lucha para salvaguardar sus alimentos, intentando mediante diversos sistemas, controlar estas plagas mundiales. Una de las conclusiones sobresalientes desprendidas del estudio de estos controles es definitiva: EL 70% DEL ÉXITO EN EL CONTROL DE PLAGAS DEPENDE DE LA PREVENCIÓN Y LOS TRATAMIENTOS ANTERIORES AL INGRESO DE LA MERCADERÍA. Por esta razón, presentamos en este informe muy sintético un sistema básico de control a ejecutarse en todo tipo de instalaciones que manejen granos y semillas, cualquiera sea el enfoque del Control Integrado de Plagas Postcosecha (CIPP) que implemente. 1- LIMPIEZA A FONDO, ELIMINACIÓN DE RESIDUOS, COSTRAS Y POLVO ACUMULADOS. Con el uso de hidrolavado (de ser posible), el rasqueteado de superficies y conductos perforados. Limpieza de frenos y fondo de norias. Poner especial atención en los deshechos acumulados entre las chapas. Extender la limpieza alrededor de los depósitos y máquinas cosechadoras, transportes, etc. Se recomienda el uso de aspiradoras industriales y la posterior eliminación de los residuos de limpieza a través del fuego (incineración de los mismos). 2- APLICACIÓN DE DELBUX POLVO. Por su formulación, es el producto ideal para aplicación sobre instalaciones, utilizando los conductos para alcanzar todas las partes internas de dificil acceso, sosteniendo su acción durante mucho tiempo y controlando un gran espectro de plagas. Además de esta aplicación que podemos llamar tradicional, es recomendable su aplicación sobre la noria en funcionamiento para ayudar a una mayor distribución, tratamiento éste recomendado una vez al mes en épocas calientes y con menor frecuencia en épocas frías. En grandes instalaciones, el tratamiento con Delbux Polvo puede reforzarse con la aplicación de insecticidas líquidos (DDVP Plus, DDVP 100 o Delbux Líquido), con pulverizaciones exteriores y nebulizaciones en frío en el interior de las mismas. 3- MONITOREO. El seguimiento semanal de las instalaciones para observar donde se encuentran insectos adultos, su número y especie, permite generar un mapeo de zonas de riesgo y proceder con mayor especificidad en estos lugares. Estas simples recomendaciones efectuadas en forma conciente y sostenida, asegurarán el 70% del éxito en el control de plagas de granos. Para mayor información, dirigirse al Departamento Técnico de Postcosecha SRL. GRANOS | www.consulgran.com |07


Mensaje Unificado

Mensaje unificado de ACSOJA, ASAGIR, MAIZAR Y ARGENTRIGO Avanzar en el desarrollo tecnológico y profundizar la sinergia entre lo público y lo privado son los pilares que se necesitan afianzar para cumplir la ansiada meta de las 150 millones de toneladas para el 2020.

Santiago Labourt, presidente de Argentrigo, Ricardo Negri, presidente de ASAGIR, Alberto Morelli, presidente de MAIZAR, y Luis Zubizarreta, Vicepresidente de ACSOJA, compartieron el cierre de año junto a cerca de 400 personas. Entre ellas, el secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso. El recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue nuevamente el escenario elegido por las cuatro cadenas por cultivo para su tradicional brindis de fin de año. (Seguidamente se transcribe discurso pronunciado por Santiago Labourt, presidente de Argentrigo). En nombre de AcSoja, AsaGir, Maizar y ArgenTrigo les damos una cordial bienvenida a esta reunión de celebración de fin de año. Las asociaciones de cadenas por cultivos representamos a la producción agroindustrial de nuestro país, con el aporte de todos los eslabones que componen sus distintas cadenas de valor: investigación, genética, fitosanitarios, fertilizantes, producción, industria, acopio, transporte, exportación, producción de carnes y lácteos, servicios y comercialización. Si bien este fue un año que empezó con una sequía que golpeó muy fuerte muchas zonas del país, cerramos una cosecha por encima de las 80 millones de toneladas de granos, con un contexto de precios internacionales que logró paliar en parte el efecto de la seca. Es ese escenario mundial, con precios a niveles cercanos al récord, un dato que configura un excelente escenario para nuestro país. Según el Plan Estratégico Agroalimentario, que fue oportunamente presentado por la Presidente 08 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

de la Nación el año pasado, para el 2020 la Argentina produciría más de 150 millones de toneladas de granos, 50 millones más que la campaña récord de hace dos años. Frente a ese horizonte, Argentina cuenta con un escenario internacional y con condiciones de competitividad para alcanzar esa meta. Tenemos productores proactivos frente a las nuevas tecnologías, con vocación productivista, capacidad de asumir riesgos, innovar y emprender en todos los eslabones de las cadenas, entendiendo también que el uso eficiente de los fitosanitarios y el cuidado del medio ambiente son fundamentales para el negocio. Además, el enunciado de "industrializar la ruralidad" es un objetivo deseable como política de estado, apuntando a agregar más eslabones y nuevos productos, y por lo tanto valor agregado y trabajo e inversiones a nuestro sector, en el cual estamos convencidos que nuestro país tiene evidentes ventajas competitivas. Para ello, necesitamos ganar mercados y avanzar en esquemas de articulación entre el sector público y los privados para lograr una inserción comercial en sintonía con el futuro buscado, sin descuidar los vínculos que están vigentes, algunos hace ya varias décadas. Las economías en desarrollo incorporan millones de consumidores de los productos que podemos proveer, desde primarios a elaborados, harinas y fideos, aceites, carnes y otros derivados. Hoy el desarrollo en Argentina de la Bioeconomía puede dar respuestas a necesidades socioeconómicas tales como la demanda de energía, alimentos, salud y cuidado del medio ambiente, generando a su vez trabajo e ingresos en forma sustentable. En ese contexto, es también fundamental para alcanzar la meta del 2020 ponernos a la vanguardia en el desarrollo tecnológico. Desde el 2009 el Ministerio de Agricultura aprobó


Calidad

09 | GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2010


Mensaje Unificado varios eventos biotecnológicos y este año entre el sector público y el privado se logró con alto grado de consenso un nuevo proyecto de Ley de Semillas. La transformación de este proyecto en Ley es algo que urge a todo el sector para avanzar en el agregado de valor, dándole un marco jurídico sustentable, y beneficiando a las empresas que trabajan en desarrollos tecnológicos, pasando por el productor, que busca siempre crecer eficientemente, con mayor seguridad y mejores rendimientos. La estabilidad es condición del desarrollo y el crecimiento, y uno de los puntos donde se necesitan reglas más claras es en materia impositiva. Según distintos estudios, el sector agroindustrial aporta el 44 por ciento de la recaudación. Ese nivel de presión, uno de los más altos de la economía, restringe la competitividad del sector y retrasa muchas inversiones necesarias. En ese sentido, los derechos de exportación, el principal impuesto al sector, es un gravamen distorsivo que desestimula la producción y la inversión. Sería deseable que se plantee un esquema de reducción gradual. Hay que destacar que una exagerada presión tributaria desincentiva la producción y en definitiva lleva a una menor recaudación. Avanzar en el desarrollo tecnológico y profundizar la sinergia entre lo público y lo privado son los pilares que se necesitan afianzar para cumplir la ansiada meta de las 150 millones de toneladas para el 2020. Otro de los temas que se hizo recurrente para el sector en los últimos años fueron los esquemas de comercialización. Para potenciar el desarrollo del sector, es necesario que las regulaciones en los aspectos comerciales mitiguen los actuales inconvenientes existentes y que afectan la competitividad de toda la cadena de agregación de valor de las agroindustrias. En ese sentido, los anuncios de apertura anticipada de la campaña de Maíz 2.013 dieron resultados positivos en la intención de siembra. En el caso del Trigo, en cambio, de haberse anunciado con una mayor anticipación esta señal a los productores hubiese logrado un efecto similar al del Maíz. Esta tendencia definida desde el Gobierno debería avanzar hasta un esquema de libre comercio, dejando atrás el sistema de cupos y licencias no automáticas, con señales claras e inequívocas para los sectores productivos de la Argentina. La falta de dichas señales se refleja hoy en el mercado de Trigo. Generemos confianza a partir de un sistema comercial virtuoso que no limite la producción, incentive la alternancia de cultivos y lleve desarrollo a todo el país. En este punto debemos destacar el rol de los mercados a futuro como herramientas fundamentales para fortalecer el proceso de 10 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

formación de precios en un marco claro que les permita potenciar su dinamismo. Esquemas de comercialización previsibles, estables y virtuosos favorecen la producción: un claro ejemplo del éxito en esta materia es lo que ocurrió hasta este año con el sector del biodiesel. Esperamos que vuelva a definirse desde el Estado un marco normativo e impositivo claro, que permita que este sector, que es uno de los que hace punta en el agregado de valor, retome la senda del crecimiento el próximo año. Otro de los temas que preocupan a la hora de pensar en la consolidación del agro argentino es el elevado costo que tienen hoy los fletes. Muchas veces trasladar la cosecha desde el campo tiene un costo superior a la de llevarla en barco desde un puerto argentino al otro lado del Atlántico. El transporte es un pilar indispensable para el desarrollo. La inversión en transporte de carga es una condición necesaria para el crecimiento sostenido. Mejorar esta cuestión es de vital importancia, buscando un uso eficiente del flujo de las mercaderías, permitiendo ahorrar tiempos y cumplir con los compromisos internacionales en forma, además de reducir el peso del transporte en el esquema de costos y elevar la competitividad de toda la economía. Para ello es fundamental el desarrollo del Ferrocarril principalmente para las zonas más alejadas de los puertos como son el NOA y el NEA, creemos que la puesta en marcha eficiente del ferrocarril Belgrano debería ser un objetivo estratégico de urgente realización. También cabe mencionar la imperiosa necesidad de mejorar la infraestructura vial mediante una red troncal de autopistas, así como los accesos a los puertos que se han convertido en un cuello de botella logístico. En el mismo sentido, consideramos que las recientes medidas aduaneras de duplicación en el control de peso generan demoras injustificadas en el comercio de granos en nuestro país, lo cual afecta la normal operatoria de los Puertos y genera innecesarios costos que en definitiva paga todo el país. El notable incremento de la productividad agroindustrial argentina tuvo como uno de sus pilares principales la modernización del sistema portuario y logístico de exportación, pero con los últimos cambios parece haberse perdido esa fluidez. Los controles que realiza la Aduana deben aplicarse de manera eficaz y rápida con el fin de permitir que la actividad se siga desarrollando de acuerdo a los estándares internacionales de competitividad del comercio mundial. Creemos y apostamos a seguir trabajando cada vez en forma más coordinada con los distintos representantes del sector público, para avanzar en soluciones que permitan consolidar al máximo el potencial del sector, trayendo beneficios para todos los argentinos.


Fumigación

Sistema de fumigación con gasificadora Agrofum de mercaderías en Acopio Desde hace casi 50 años, Agrofum S.A., brinda a todos los operadores de comercio de granos (productores, acopiadores, exportadores, terminales portuarias, operadores logísticos) diversos tipos de servicios que van desde la fumigación de cereales, hasta el acondicionado de mercaderías de exportación en contenedores.

Gte. de ventas nacionales AGROFUM S.A. alejandrobaron@agrofum.com

Olor, temperatura, humedad, son algunos de los problemas por los cuales Agrofum S.A. es consultado permanentemente, pero la principal consulta proviene de la prevención y control de insectos en mercaderías almacenadas. Agrofum S.A. realiza trabajos de protección mediante la aplicación de líquidos insecticidas a la entrada y durante el almacenaje de mercaderías en los depósitos, pero fundamentalmente los tratamientos por los cuales es consultada nuestra empresa son tratamientos curativos basados en la aplicación de fosfuro de aluminio (este formulado, en contacto con humedad libera fosfina / fosfamina / fosfuro de hidrógeno que es en definitiva el principio activo que controla las distintas formas insectiles). Para satisfacer la necesidad de nuestros clientes y continuando el compromiso de innovación y calidad que la empresa ha tenido en sus años de vida, Agrofum S.A. desarrolló hace ya 10 años LA GASIFICADORA AGROFUM (GA). La gasificadora es,

en realidad, un sistema de aplicación que consiste en la gasificación directa de las tabletas de fosfuro de aluminio dentro del reactor del equipo GA. El gas producido es inyectado dentro de los recintos de almacenaje. Este sistema, de desarrollo y fabricación totalmente nacional, se encuentra operando en forma permanente en silos sanitarios en una terminal de elevación de cereales de zona atlántica, se comercializa para plantas llave en mano en forma local y es exportado a varios países de la región: México, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil. Es utilizado por nuestra compañía para el tratamiento de mercaderías en silos, silos bolsa, celdas, contenedores y en bodegas de buques. La principal ventaja de la utilización del equipo GA, es que se logra independizar la reacción de liberación de gas - fosfina - desde las tabletas, de las condiciones de temperatura y humedad ambiental existentes en el momento de la aplicación. Temperatura y humedad condicionan en forma directa la liberación de fosfina. El gas - fosfina - contenido dentro de las tabletas, es liberado en no más de 30 minutos, quedando disponible para ser inyectado. Esta forma de trabajo redunda en un tratamiento más eficiente, libre de residuos sólidos sobre la mercadería. Los tiempos de fumigación disminuyen substancialmente y los resultados son mejores que los que se obtienen solo con métodos convencionales de aplicación. Los equipos GA, solo necesitan ser conectados a la corriente eléctrica y contar con acceso a Agua. Estos equipos son instalados mediante ductos / caños por los cuales se realiza la inyección y recirculación del gas.

Ing. Agr. ALEJANDRO BARON

GRANOS | www.consulgran.com | 11


Fumigación - Determinación de la dosis de aplicación necesaria. - Conexión de la máquina a la red de ductos de recirculación. - Conexión de la maquina a la red eléctrica. - Puesta en marcha, dosificación, inyección de gas . - Puesta en marcha de la máquina, se alcanza la temperatura de trabajo y se dosifican en forma automática las tabletas dentro del reactor de generación de gas, y comienza la inyección del gas dentro del espacio a fumigar. El tiempo operativo de aplicación / inyección dependerá de los metros cúbicos a fumigar y de la dosis seleccionada. - Medición de concentración, verificación de filtraciones, sellado de filtraciones, de existir. - Finalización del ciclo, apagado de la máquina. - Desconexión de la red eléctrica y de la red de ductos. - Sellado de lugares de ingreso de ductos post extracción de los caños. - Desarmado de la instalación. - Verificación de concentración de gas según necesidades. Necesidades del sistema: Agua; Electricidad; Fosfuro de aluminio; Mínimo 2 personas con su equipo de seguridad completo; Cañería de conducción y conectores; Elementos de sellado / hermetizado; Recipiente para disposición de remanente de reacción. El trabajo En forma previa a la fumigación de las mercancías, nuestros técnicos realizan una inspección de las instalaciones a fin de elaborar un informe técnico y evaluar las necesidades de cada instalación. Posteriormente se programan las tareas y materiales necesarios y se coordinan día y hora de las tareas. Se solicitan los requisitos de ingreso a las plantas a los responsables de las áreas de Calidad / RRHH, y se cumplimentan en forma previa al envío del grupo de trabajo designado. Una vez en planta, y con la autorización respectiva, se procede a la instalación de los distintos elementos necesarios para la ejecución del servicio de fumigación con GA. Puntos de chequeo / ejecución: -Rechequeo de la estanqueidad del recinto a tratar, sellado. - Sellado de ventilaciones. - Instalación de caños para la recirculación de gas. - Sellado de puntos de ingreso de los caños. - Corte de energía en aquellos lugares sujetos a fumigación con gas. - Demarcación del perímetro de la zona de instalación de la máquina. - Colocación de los carteles de advertencia sobre espacio sujeto a fumigación. - Instalación de la máquina. 12 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Ventajas vs. Método tradicional Son muchas las ventajas de la fumigación con la Máquina Gasificadora Agrofum comparado con las fumigaciones realizadas con métodos tradicionales de dosificación de pastillas / tabletas de fosfuro de aluminio. En las fumigaciones con la Gasificadora Agrofum no queda sobre o en la mercadería ningún residuo sólido de fumigante, dado que inyectamos solamente el gas y el residuo - hidróxido de aluminio - queda dentro de la máquina. En la fumigación tradicional, al aplicar las pastillas / tabletas sobre la mercadería, el polvo resultante de la reacción queda en / sobre el cereal. Este residuo es muy notorio en fumigaciones curativas con alta dosis. Cuando se fumiga en forma tradicional, no podemos asegurar que el gas llegue a todos los


Fumigación rincones del almacén debido al tiempo de liberación, condiciones ambientales y características de la mercadería y almacenes. En cambio con el método Agrofum el gas sí llega a todos los sectores del almacén al momento de terminado el ciclo de trabajo, dado que conjuntamente con la inyección del gas - fosfina - se realiza una recirculación del mismo dentro del espacio fumigado y, mediante equipos al efecto, puede medirse concentración de gas, en distintos puntos del almacén. Con el sistema de generación y aplicación GA, nos aseguramos que, una vez finalizado el ciclo de operación, todas las pastillas / tabletas han reaccionado, por lo tanto, la dosis de gas fue aplicada. En la aplicación de tabletas / pastillas, de existir condiciones extremas (menos de 5°C o muy baja humedad relativa) la reacción puede no ser exitosa, llegando en algunos casos a no reaccionar y quedar las tabletas intactas. En las aplicaciones con el sistema GA y en más del 95% de los casos de estudio, la concentración real medida en los tratamientos realizados, se corresponde con la concentración teórica seleccionada en forma previa a cada tratamiento. Disminución en el tiempo de liberación de gas desde las tabletas de fosfuro sólido. La reacción de liberación se independiza de la temperatura y

humedad del medio ambiente. En las fumigaciones tradicionales, las tabletas dependen de la temperatura y humedad para la liberación total del gas desde las mismas. El tiempo de liberación es difícil de determinar, pero en condiciones extremas (por ej. temperatura por debajo de 5º C o HR muy bajas) podría durar más de una semana. En cambio, con la Gasificadora de Agrofum la liberación total del gas se realiza en media hora. La concentración de gas requerida se alcanza con seguridad y rapidez con lo cual las mercaderías, son fumigadas más

GRANOS | www.consulgran.com | 13


Fumigación Seguridad Agrofum S.A. tiene un compromiso con la mejora continua en todos sus procesos. Así, ha desarrollado el sistema de fumigación con máquina Gasificadora teniendo en cuenta las más estrictas normas de seguridad. Del personal Los técnicos son capacitados en todo lo relacionado con la fumigación con fosfina / fosfuro de aluminio: manejo de los equipos GA, manejo del fosfuro de aluminio, manejo seguro de agroquímicos. En forma paralela, se cumplimentan todos los cursos que, a consideración de las empresas solicitantes de nuestros servicios, son exigidos para el ingreso a las mismas. Los equipos GA, son sujetos a inspecciones periódicas a fin de mantenerlos en las mismas condiciones que cuando fueron construidos. rápidamente, el gas está en forma más temprana en contacto con las mercaderías y por lo tanto, el tiempo de inmovilización puede ser disminuido. La resultante es que las mercaderías sujetas a tratamientos con fosfina proveniente de la GA pueden ser liberadas en menos tiempo, logrando mejorar la rotación de las mercancías, bajando el tiempo de almacenaje. En cuanto a la seguridad en la aplicación / seguridad del personal, y dependiendo del tipo del tratamiento, algunos trabajos requieren (Por ejemplo: encarpado de mercaderías bajo manta de polietileno) el ingreso de los técnicos o la fumigación en espacios confinados. En las aplicaciones con sistema GA - Agrofum el aplicador no entra en dichos espacios, las pastillas / tabletas se dosifican directamente dentro de la máquina y el gas generado se inyecta al almacén; disminuyendo el contacto del aplicador con el principio activo y por lo tanto disminuyendo el riesgo de exposición. El aplicador inyecta desde afuera del espacio a tratar. En los métodos tradicionales muchas veces es necesario mover la mercadería para poder incorporar las tabletas, en este caso se producen 2 consecuencias como mínimo: aumento en los costos de logística por tener que mover los transportes y desmejoramiento en la calidad de la mercadería por daño directo debido a dicho movimiento. A esto se puede agregar que en muchos casos, ocurre que la planta se encuentra "llena" y por lo tanto no se puede realizar este movimiento. Con el sistema Agrofum GA de inyección de gas, no es necesario mover la mercadería, salvo que a priori se observe algún problema. Por ejemplo: detección de focos de calentamiento - lo que hace inevitable tener que mover la mercadería. 14 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

De la máquina GA La Maquina Generadora de Gas, cuenta con elementos de protección, tanto para el personal como para la misma máquina: Disyuntores, térmicas, alarma sonora por corte de suministro eléctrico independiente de la alimentación, son algunos de los sistemas de protección de la misma. Adicionalmente, la maquina puede ser alimentada como medida adicional de seguridad mediante un grupo electrógeno. Conclusión Por todo lo expuesto podemos asegurar que el aporte realizado por AGROFUM con la introducción al mercado de fumigación de LA GASIFICADORA AGROFUM ha sido un aporte esencial para mejorar la calidad de las mercaderías en postcosecha. Entendemos que el acopiador debe evaluar seriamente el uso de estos métodos para seguir agregando tecnología en la cadena de distribución agroalimentaria.


Comercio

Participación del INTA en el Congreso Mundial de Cereales en China La Dra. Martha Cuniberti, del INTA Marcos Juárez, resume la importancia del evento como encuentro del mapa cerealero mundial y su visión a futuro. Ciencia e innovación tecnológica para cereales y aceites saludables China es el actor más importante a nivel mundial en producción y procesamiento de cereales. Con una producción total de 571 millones de Tn de cereales en el 2011, China logró un incremento sostenido de rendimiento en los últimos siete años y record de alta producción. Siembra el 8,06% de la superficie arable del mundo y produce el 25% del total de cereales del mundo. La cosecha de trigo aumentó en 2012 por noveno año consecutivo, la de arroz lleva doce años de expansión continuada, y el stock de reserva de ambos cereales es suficiente para satisfacer 4/5 años de demanda doméstica. Dada la importancia de los cereales se realizó

Dra. Martha Cuniberti Laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas. INTA - Estación Experimental Agropec. Marcos Juárez mcuniberti@mjuarez.inta.gov.ar

GRANOS | www.consulgran.com |15


Comercio

Cuniberti: "Los trigos con calidad diferenciada son una alternativa importante para Argentina". 26 de Octubre de 2012. del 6 al 10 de agosto en Beijing, China, el 14º Congreso Internacional ICC de Cereales y Pan, y Foro de Aceite y Grasas al que asistió la Dra. Martha Cuniberti del INTA de Marcos Juárez representando a Argentina y Latinoamérica como miembro del Comité Científico del Congreso y de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC). En este organismo internacional Argentina es país miembro desde el año 2000 por los aportes que el INTA realiza anualmente para cubrir los gastos de representación y membresía, siendo la mencionada especialista Delegada Nacional y Representante para Latinoamérica. Se desarrollaron temáticas de mucha importancia a nivel mundial como: química de cereales, procesamiento de cereales, industria de aceites y grasas: química y análisis, procesamiento y utilización, alimentos básicos del este y oeste del mundo, almacenaje de granos, nutrición y salud de alimentos en base cereales, seguridad alimentaria global y desarrollo sustentable, inocuidad de los alimentos y marcos regulatorios. El congreso permitió reunir a más de 500 participantes de todo el mundo en el campo de los cereales y los aceites para fomentar el conocimiento y la integración de una red internacional de científicos y estimular el diálogo entre los académicos y los industriales para 16 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

acelerar la comercialización de los resultados de investigación. Muchas de las temáticas desarrolladas se referían a las demandas de calidad de cereales para consumo en el sudeste asiático, que es un mercado en continuo crecimiento. Argentina como exportador de trigo y el INTA como generador de nuevas variedades, deberá atender en el futuro estos requerimientos creando variedades de calidades que satisfagan estas demandas, que son distintas a las de los países occidentales. El crecimiento chino actualmente es menor en relación a años anteriores y se expande principalmente a través de la demanda interna y el consumo individual y no mediante el auge de las exportaciones y la inversión, como sucedió después de 1978. La demanda interna crece más del 10% anual guiada por el consumo individual que aumenta 15% por año. La República Popular China se autoabastece en arroz y tiene una gran producción de trigo que son los dos granos de mayor consumo y en ambos, no tiene mucha posibilidad de expansión de la tierra cultivable para satisfacer la demanda de este país, el más poblado del mundo. Esto se debe al crecimiento de las grandes ciudades e industrias multinacionales que se instalan allí porque pagan bajos impuestos y por la mano de obra barata. Por lo tanto, es una oportunidad para Argentina como país exportador de los principales de granos de demanda mundial. China consumió el año pasado el 23% de la oferta mundial de commodities agrícolas, principalmente maíz y trigo y más del 60% de la producción de soja. Los precios del trigo y del arroz no crecieron en el mercado doméstico. Esto hace que el boom de los valores agrícolas provocados por la sequía estadounidense no haya causado una crisis alimentaria, como ocurrió en el 2008. El crecimiento de los precios agrícolas se reduce a la soja y el maíz, que son insumos para la alimentación animal y en el caso de China del ganado porcino, que faenan 600 millones de cabezas por año. La tecnología de procesamiento de cereales aunque avanza a un ritmo rápido, debe ser actualizada. Es el primer productor mundial de arroz y trigo y segundo productor de maíz luego de EE.UU. El arroz y el trigo son la base de la alimentación de los 1,3 miles de millones de habitantes. El procesamiento de cereales constituye un sector fundamental de la industria de agroalimentos y pilar de la industria alimentaria. En el año 2010 había 11.546 molinos para la producción de harinas de arroz y de trigo, con una producción de 402 millones de Tn, siendo 1º en el mundo en este rubro. En los últimos 10 años se observan avances muy importantes en el procesamiento de harinas de arroz y trigo para el desarrollo de alimentos básicos,


17 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2010


Comercio en la industria de panificados y en el equipamiento para el procesamiento que es más moderno. Todos estos avances representan una contribución importante a la salud y bienestar de la población. China produce más de 50 billones de paquetes de noodle instantáneos, que representan más del 50% de la producción mundial de pastas, 5 millones de Tn de pan, galletitas y tortas, y 5 millones de Tn de alimentos congelados a base de harina de arroz y de trigo. También en el año 2010 creció sin precedentes la industria del mantou y la de noodle, alimentos milenarios. Los productos de harina de trigo como los panes al vapor (mantou), los noodles y las pastas a veces rellenas con carne y verduras cocidas con agua o caldo (dumpling) consumen el 70% de la producción de harina y el mantou solo el 30% de la producción anual. A China le abastece con estos trigos principalmente Australia y EE.UU. Para Argentina podría ser una buena alternativa de producción y exportación de trigos de calidades diferenciadas, para estos usos específicos. En los últimos años en este país se está difundiendo mucho la industria de alimentos integrales y con granos enteros, especialmente aquellos basados en granos o porotos pequeños, que se expandió mucho gracias a la gran cantidad y diversidad de granos que poseen, y a los beneficios para la salud que generan. El 5% de los alimentos que consumen son integrales. En la Unión Europea en la molienda de granos no se debe eliminar más del 10% del salvado de las harinas. Un 80% de extracción de harina es mejor además por tener mayor cantidad de micronutrientes. En China si se consumiera 24g/persona de granos integrales se necesitarían 11,4 millones de Tn anualmente. Muchos quieren consumir productos integrales pero no los encuentran en el mercado. En el año 2010 el sector de la industria de procesamiento de cereales representó 2,6 trillones de yuan, con el 41,2% del total de la industria de procesamiento de alimentos. Sin embargo, la industria necesita modernizarse, mejorar su infraestructura y producción de alimentos básicos. Los alimentos industrializados solo representan el 25% del total de alimentos, mientras en los países desarrollados llega al 70% o 90% y en Argentina se elabora solo el 22,3% de la materia prima. Varios problemas tales como el crecimiento extensivo, poco desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad, problemas no resueltos de seguridad alimentaria, base débil para el progreso tecnológico, poco incentivo para la creatividad independiente, bajo nivel de utilización integral, cadenas industriales cortas, hacen que China esté detrás de países con avanzadas tecnologías de procesamiento de cereales. 18 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Para mejorar la industria china de procesamiento de cereales dentro de un contexto global, el Dpto. Nacional de Industria e Información, la Oficina Nacional de Granos y el Dpto. de Agricultura promovieron un Proyecto en colaboración, para el período 2011-2020, denominado "Industria del Procesamiento de Granos". Este proyecto establece las bases para la industria de procesamiento de granos en los próximos 10 años: el valor de la producción bruta en 2015 deberá alcanzar 3,9 y en 2020, 6,9 trillones de yuan, lo que se traduce en un crecimiento anual de 12% y un valor de producción bruta final que deberá ser 2,5 veces la actual. El proyecto también tiene como objetivo establecer conglomerados de procesamiento de cereales en gran escala, cada uno con un valor de ventas anual de 10 billones de yuanes, además de una serie de parques de procesamiento de cereales y marcas famosas en el mundo que se radicarían allí. Todos estos objetivos llevaran al progreso de la tecnología de los cereales en China. En el marco de las actividades que desarrolla en la ICC, la Dra. Cuniberti propuso realizar la 3ª Conferencia Internacional ICC de Cereales en Latinoamérica en Río de Janeiro, Brasil, en febrero del 2015. También asumió el compromiso de continuar en el Comité Ejecutivo, Comité Técnico y en la Academia de la ICC. Finalizado el congreso visitó el Instituto de Ciencia y Tecnología del Procesamiento de Agroproductos, Chinese Academy of Agriculture Sciences.


POSTCOSECHA Actualidad LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención

Riesgos y prevención de patologías laborales en las plantas de acopio de granos Al analizar temas ligados a la salud y seguridad laboral en las plantas de acopio de granos o plantas de silos, surge la necesidad de conocer las condiciones y el medio ambiente laboral que les caracterizan y profundizar luego en el conocimiento de los riesgos emergentes de las actividades que allí se desarrollan. Ello debe realizarse, en el contexto amplio de las condiciones y medio ambiente del trabajo (CyMAT), que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es "el conjunto de elementos ligados al trabajo que influyen directa o indirectamente en la salud física y psíquica de quien lo realiza". El trabajo en plantas de silos tiene características comunes a las del trabajo industrial ya que sus instalaciones suelen ser similares a las de una

Ing. Agr. Amador, Ana C. Cátedra Sistemas Agroalimentarios. Especialización Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires anacamador@yahoo.com.ar

Lic. Barceló Lucia E. Laboratorio de Vibraciones, Física y Metrología INTI lubar@inti.gob.ar

GRANOS | www.consulgran.com | 19


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención

industria pero ubicadas en un medio rural, estando ligado funcionalmente a los procesos productivos agrarios, por lo que el trabajo en ellas, se desarrolla con una relación mucho más estrecha que en otras actividades con las condiciones laborales del campo. Al igual que en las tareas agrícolas, ganaderas y forestales, en los acopios existe un fuerte vínculo con la naturaleza. El trabajo se realiza a cielo abierto con los riesgos a la salud que de ello se desprende. Los ritmos de trabajo, las exigencias en materia de organización y logística y la duración de las jornadas laborales, están fuertemente ligados a los ciclos biológicos de los cultivos, existiendo a partir de ello diferencias según la época del año, con momentos caracterizados por la extensa duración de las jornadas laborales y la elevada intensidad en los ritmos de trabajo. Éstos son lógicamente mayores en los momentos pico de actividad, normalmente la época de cosecha de cereales y oleaginosas. Estas características del trabajo en plantas de silos o centros de acopio de granos o semillas tienen su correlato e impacto directo en la salud y seguridad de los trabajadores. Las plantas de silos, funcionalmente vinculadas al proceso productivo agrario, están compuestas por numerosas y variadas instalaciones, algunas de ellas fijas y otras móviles que se complementan con distintos equipos y máquinas movidos por motores. Los silos propiamente dichos o celdas de almacenamiento, secadoras, aireadores, cintas transportadoras, correas, poleas, cintas con cangilones, etc. son por un lado fuentes de peligro pues pueden ser causa de caídas a nivel, de altura o a las diversas fosas; atrapamientos con piezas en movimiento, golpes, asfixia por trabajo en ambientes confinados con baja concentración de 20 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

oxígeno, incendios y explosiones. Por otro lado, son causa de numerosas enfermedades profesionales tales como la hipoacusia perceptiva, afecciones osteomusculares o respiratorias consecuencia de la exposición a elevados niveles de ruido, vibraciones o presencia de polvo en el medio ambiente laboral así como a contaminantes químicos y biológicos. El movimiento interno permanente de vehículos (camiones y tractores con acoplados) en la época de cosecha acarreando para el acopio granos o semillas es otro factor de riesgo elevado a considerar por su alta incidencia en la ocurrencia de accidentes con consecuencias en la salud y seguridad de los trabajadores. Todos estos elementos, algunos vinculados a la tecnología mientras otros dependen del ambiente y otros de los aspectos organizacionales, no juegan en forma aislada sino permanentemente interrelacionados y ante la complejidad de los mismos, deben ser tenidos en cuenta por los empresarios o aquellos que deben organizar y planificar las tareas con criterio preventivo. Al mismo tiempo deben ser elementos conocidos por los responsables de las áreas de salud laboral o que atienden la seguridad ocupacional en los acopios y ser considerados por los médicos y Servicios de Medicina laboral al identificar o hacer un adecuado seguimiento de posibles patologías vinculadas al trabajo. Por último cabe destacar que en los acopios, planificar y organizar el trabajo para que éste se desarrolle en condiciones que no afecten la salud y


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención seguridad de los trabajadores, exige además arbitrar los medios para que quienes realicen una tarea o tengan la responsabilidad de dirigirla o tomar decisiones, estén convenientemente capacitados e informados de los riesgos potenciales de cada puesto de trabajo. El Decreto 617/97 Reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Actividad Agraria, establece condiciones mínimas a respetar en las plantas de silos. En el campo argentino, como consecuencia de un fuerte avance de la agriculturización en los últimos veinte años, ha habido un marcado aumento de la producción de cereales y oleaginosas, lo que ha significado la necesidad de aumentar el número y la capacidad de los acopios. En este proceso, la capacidad del trabajo humano ha acompañado el cambio tecnológico, pero la innovación que ello significó y que habla de un gran crecimiento en nuevas y modernas plantas y sistemas de acopio, no ha sido acompañado adecuadamente por las empresas con las consecuentes mejoras o avances en la implementación de medidas de prevención de riesgos y protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Objetivo del trabajo Este trabajo se propone mostrar una faceta no siempre adecuadamente atendida en las plantas de silos o acopios de granos o semillas: el resguardo de los trabajadores frente a aquellos factores de riesgo que puedan generar enfermedades profesionales vinculadas a la contaminación por polvo, ruido y vibraciones producido en los procesos que se desarrollan en las plantas de acopio. La exposición a contaminantes químicos que podrían ser tóxicos o sensibilizantes de las vías respiratorias o la piel, como los pesticidas utilizados para preservar el grano del ataque de insectos u otras plagas, requiere un tratamiento especial que excede los límites de este estudio. Sin afectar el fin lógico de las empresas que buscan mejorar la productividad y la rentabilidad con un eficiente manejo de la calidad en el almacenamiento, este trabajo se propone brindar algunos elementos de apoyo que permitan dar respuesta a las demandas de los mercados que exigen producir con adecuada calidad atendiendo además al bienestar de los trabajadores: garantizar la salud, seguridad y confort en el lugar en el que el operario busca el sustento, respetando asimismo el cuidado del ambiente y de las personas que habitan en él son condiciones ineludibles de cumplimiento obligado en toda sociedad responsable. Comulgamos con la OIT al manifestar que lograr la salud y seguridad de los trabajadores y la preservación del ambiente, son factores clave a la hora de buscar la sostenibilidad y equidad en un sistema productivo.

Materiales y métodos Se ha trabajado en la búsqueda de bibliografía, pudiendo destacar que es muy poco lo que se ha investigado en la materia en nuestro país, habiendo encontrado únicamente algunos estudios de casos específicos e investigaciones generados por el INTA, INTI, el Ministerio de Trabajo, la Universidad de Buenos Aires y algunas empresas. También se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de trabajos realizados en el exterior del país, atento a que en la Argentina el material es escaso en materia de investigaciones de patologías vinculadas a polvo, ruido y vibraciones en plantas de silos. Se analizó información primaria y secundaria generada por la SRT y documentos de la OIT. Fueron analizados algunos estudios de caso y trabajos finales elaborados en el marco de la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario de FAUBA. Se realizaron entrevistas con referentes calificados y visitas a plantas de acopio de granos y de semillas. Análisis de resultados y recomendaciones Los centros de acopio o plantas de silos poseen los llamados propiamente silos, que son los contenedores en los que se almacenan los granos. Éstos se diferencian por su forma, capacidad, material de construcción y su impenetrabilidad. Los hay cilíndricos de fondo plano o con pendiente de modo de facilitar la descarga desde el interior, de los productos que almacena. En relación a su material de construcción, en general son de chapa aunque numerosas plantas de acopio poseen silos de hormigón armado. Los hay abiertos y otros herméticamente cerrados, al tiempo que su capacidad oscila entre unos cientos a varios miles de metros cúbicos. Las plantas de silos son ambientes que ofrecen enorme variedad de riesgos siendo según registros de la SRT. Entre las instalaciones que ofrecen riesgo de accidentes pueden mencionarse las plataformas elevadas en las que los operarios realizan el calado o

GRANOS | www.consulgran.com |21


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención toma de muestras de los granos en la etapa de recepción, siendo una instalación desde la que puede haber caídas de altura; la secadora del granos alimentadas a gas o a gas oil con riesgo de incendios y explosiones en caso de funcionamiento inadecuado del equipo o acumulación de cáscara de cereal; zarandas que son equipos destinados a la limpieza del cereal con riesgo de golpes o de caídas al subir por escaleras hasta la misma, la noria que es el mecanismo que eleva el grano desde las fosas de distribución a los silos, los que pueden producir atrapamientos con las piezas móviles y atmósferas explosivas si se acumula polvo o existe algún mecanismo en mal funcionamiento que genere chispas; transportadores helicoidales o chimangos también son fuente de atrapamientos severos si no poseen una cubierta protectora; lugares confinados en los que puede haber inadecuada ventilación; requerimiento de trabajos en altura para mantenimiento de motores o reparaciones o cambios de correas. Pero independientemente de los riesgos de accidentes, en los distintos puestos de trabajo de estas plantas, los trabajadores se ven afectados por contaminantes físicos que pueden tener consecuencias negativas sobre su salud. Entre los contaminantes cobran particular importancia el polvo, el ruido y las vibraciones, aspectos sobre los que se focaliza este trabajo y frente a los que se realizan algunas propuestas de mejora. 1. Polvo La exposición al polvo es uno de los mayores riesgos de perturbaciones a las que los operarios de las plantas de acopio están expuestos durante sus jornadas de trabajo. El polvo es un factor de mucha incidencia en la ocurrencia de enfermedades profesionales. Algunos puestos de trabajo, en particular aquellos en los que el operario realiza el control de la descarga de camiones a la fosa de distribución, tarea que en época de cosecha se extiende la jornada completa, los trabajadores están expuestos a altísimos niveles de polvo respirable. Para la recepción, acondicionamiento, almacenaje de granos y semillas y control para su posterior comercialización, básicamente una planta de silos cuenta con las siguientes instalaciones: área de ingreso de camiones y balanza, tolvas de descarga, secadoras y prelimpieza, silos, carga en camiones para su destino final. Hay en la planta varias fuentes de emisión de polvo y material particulado que requieren medidas de mitigación. Es en la descarga inicial y carga final donde se genera la mayor emisión de polvo y material particulado de alta concentración. Se recomienda para disminuir la polución en la descarga, que haya 22 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

instalaciones que permitan que los camiones o tolvas puedan operar bajo techo y de ser posible sean cerradas en ambos laterales (foto 1), para dejar abierto dos caras que permitan el ingreso y el egreso de los vehículos de carga. Luego de cada descarga, el sector debe ser barrido o aspirado y preverse un sistema de separación y embolsado de polvo con almacenamiento de residuos sólidos para su posterior disposición. En la planta de secado se instalan equipos para una limpieza previa del material, con tamices que se limpian mecánicamente. Los residuos sólidos también deben recogerse adecuadamente para su posterior disposición. Foto 1. Área de descarga cubierta por los laterales

Instalación para descarga bajo techo y con paredes laterales para reducción de la emisión de polvo y material particulado (MP) La planta de silos, que pueden ser de hormigón o de paredes de chapa galvanizada, pueden contar o no con aireación forzada. En este último caso, sólo admiten almacenamiento de grano sano y limpio. La aireación del grano en el silo, para conservar las condiciones ideales de humedad, se hace pasando a través de la masa del material almacenado aire forzado del ambiente. Los aireadores se hallan normalmente ubicados en la parte inferior de los silos, y allí también se ubican las bocas para la descarga a camiones. Si se usan mangas para la carga en los camiones, la emisión de polvo al ambiente es menor concentrándose en la caja del vehículo. El polvo que se genera en estas descargas es muy difícil de eliminar completamente. La buena limpieza del grano en los procesos de cosecha colabora a disminuir las concentraciones de polvo en la posterior descarga en los silos, pero básicamente es una contaminación frente a la que hay que actuar protegiendo al trabajador pues su generación es inevitable.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención Este polvo está compuesto por residuos orgánicos en un 60-70% aproximadamente y residuos inorgánicos en un 25-40%, generados por el movimiento de granos y que pueden contener en ocasiones esporas de hongos o de bacterias que afectan al cereal en el almacenamiento, partículas con residuos químicos, tierra y otras materias extrañas como glumas o glumelas (envolturas de granos y semillas). Las partículas que poseen menor diámetro, en particular las inferiores a 5 micrones, son las más peligrosas, ya que permanecen más tiempo en el aire y penetran al inspirarlas más profundamente en las vías respiratorias. Por este motivo no suele medirse en estas plantas el total del polvo atmosférico, sino el llamado "polvo respirable", que es la fracción que puede penetrar hasta los alvéolos pulmonares. Por las exigencias de esfuerzo físico de las tareas o el stress de algunas condiciones de trabajo, suele incrementarse el ritmo respiratorio, aumentándose en consecuencia el riesgo de las personas expuestas a polvo. Las normas legales exigen realizar exámenes médicos preocupacionales y periódicos a los trabajadores en plantas de silos. El examen médico preocupacional que se realice a aquellos trabajadores que han de trabajar en estos acopios, fundamentalmente en

puestos con riesgo por presencia de polvo, debe orientarse a la detección de posibles alergias preexistentes. Los exámenes médicos periódicos que acompañarán la vida laboral en la empresa, deberían comprobar como evoluciona la salud del trabajador, debiendo detectar si hay algún problema a nivel del funcionamiento de los pulmones, el hígado o los riñones. Las enfermedades profesionales causadas por la exposición al polvo, incluidas en el Listado confeccionado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de La Nación (MTEYSS) son: Neumoconiosis, asma, alveolitis alérgica y enfermedades pulmonares u obstructivas crónicas relacionadas con los efectos del polvo. No obstante, se encuentran patologías no siempre identificadas como patologías laborales en el mencionado Listado de Enfermedades Profesionales, entre las que se destacan, según los informes de compañías aseguradoras de riesgo y registros de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) también vinculadas o consecuencia de la exposición laboral al polvo de cereal: rhinitis, jadeo, fiebre, conjuntivitis, dolor muscular y de las articulaciones. En la Resolución 295/2003 del MTEYSS, se establece como límite máximo aceptable de exposición a polvo el de 3 mg/m3 de material particulado respirable. Los


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención niveles de polvo respirable a los que se ven expuestos los trabajadores a cargo de la carga de camiones en plantas de silos superan los límites establecidos en la legislación argentina para una jornada completa de trabajo (Lázaro, P.C. 2010). Estas enfermedades profesionales son de lento desarrollo y no se percibe el daño hasta que éste se manifiesta en el mediano o largo plazo. Por este motivo, es en el conocimiento del riesgo del puesto de trabajo, en la prevención y en el seguimiento adecuado de la salud de los trabajadores en lo que deben depositarse los esfuerzos para evitar accidentes y enfermedades vinculadas al trabajo. Para ello debe haber una adecuada conciencia preventiva en los empresarios y responsables de los servicios de seguridad para instrumentar las medidas que atenúen el riesgo en las instalaciones y a su vez en el trabajador, dado que a él también le cabe una responsabilidad que es la de respetar las normas de seguridad para lograr condiciones seguras de trabajo. Se recomienda que a nivel de los puestos de trabajo, en particular aquellos en los que se realiza la carga o descarga de camiones a las fosas de los silos, exista la posibilidad de trabajar en un lugar cerrado y provisto de un sistema de aspiración para la recolección del material particulado, con o sin flujo continuo. Pueden emplearse ciclones y filtros para la recuperación del aire, pues reducen los niveles de contaminación de polvo sobre los operarios y evitan también la salida del mismo hacia el exterior de la planta. El polvo constituye además uno de los mayores factores de contaminación ambiental de una planta de acopio, lo que según antecedentes analizados en medios de prensa, es motivo de queja frecuente entre la población circundante a las plantas de silos. La construcción de una cabina de control para aislar al operador de la planta del polvo, si se la insonoriza convenientemente, también lo aislaría del ruido de las instalaciones, maquinas y motores. Pero esto es

factible sólo en el caso de plantas automatizadas y por su alto costo, también está fuera del alcance de acopios chicos o de menor escala de almacenaje. Además de los sistemas de aspiración, que pudiesen disminuir la presencia de polvo en el ambiente, los trabajadores deben disponer, provistos por la empresa, de máscaras de protección respiratoria que sean Elementos de protección personal (EPP) adecuados para proteger del polvo. Se denomina "Elementos de Protección Personal" (EPP) a los equipos o dispositivos destinados a ser llevados o sujetados al trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos y que puede aumentar su seguridad en el trabajo. Los EPP proporcionan una barrera entre un determinado factor de riesgo y la persona, mejoran al resguardo la integridad física del trabajador y disminuyen la gravedad de las consecuencias de un posible accidente. En el mercado hay distintos tipos y modelos de máscaras de protección respiratoria capaces de evitar la exposición al polvo respirable siempre y cuando se los utilice correctamente, lo que en ocasiones requiere de una capacitación adecuada, con fines de concientización y de información para el uso correcto de las mismas. Por Resolución 299/2011 de la SRT, el empleador está obligado a proveer a cada trabajador los elementos de protección personal que la tarea requiera. Los mismos deben estar certificados por organismos reconocidos según resolución de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería. 2. Ruido Las plantas de silos son ambientes de trabajo con elevado nivel de ruido. En algunas áreas los trabajadores se ven más expuestos a niveles sonoros altos, tales como aquellas en las que funcionan zarandas de clasificación y limpieza de los granos, o en áreas cercanas a la secadora, las salas de máquinas o en las que pudiese haber alguna molienda, entre otras. Aun disponiendo de ventiladores de bajo nivel de ruido, silenciadores y tratamientos antivibratorios, las secadoras y los aireadores son equipos que emiten niveles de presión sonora muy altos. Consideremos una secadora que produce de 92 a 94 dBA y aireadores de 100 dBA. Nivel medido al pie de los ventiladores de una secadora de granos y, en el caso de los aireadores, nivel sonoro medido a 2m del silo central de un conjunto de 5. Estos niveles se

24 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención adoptaron como genéricos, porque son representativos de los escasísimos niveles medidos en la República Argentina y coinciden con aquellos medidos en el exterior. Estos niveles superan ampliamente los 85 dB (A) que fija como límite la legislación vigente (Resolución 295/03) para 8 horas de trabajo y enfrentan a los trabajadores al riesgo de sufrir hipoacusia perceptiva en el tiempo, cuando está expuesto a ese riesgo en su jornada de trabajo. Bajo estas condiciones al trabajador debe exigírsele el uso permanente de elementos de protección auditiva. Por razones de higiene, no deben utilizarse en este tipo de plantas, protectores auditivos de tipo interno o intraurales, ya que al retirarlos se contaminarían con polvo del ambiente, con el riesgo de que al volver a colocarlos el operario en el oído, pueda llegar a producirse una infección. En todos los casos se deben usar protectores de tipo externo, idealmente los de copa, ya que brindan una atenuación sonora efectiva e higiénica para los trabajadores que se desempeñan en áreas donde los niveles de ruido superan los 85 dB(A) por jornada de trabajo. Distintas firmas que operan en el mercado, ofrecen modelos de cascos adecuados a estos fines que poseen protectores de copa incorporados (Foto 2), siendo éste un elemento de protección personal

que todos los trabajadores de plantas de acopio deben utilizar. En ambientes sin ruido las orejeras pueden girarse de modo de liberar al oído de esa protección manteniendo los auriculares sobre el casco sin necesidad de desacoplarlos. Foto 2. Casco con protectores auditivos de copa


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención Foto 4. Batería de ventiladores de una secadora de granos

Entre esa oferta disponible, hay modelos de protectores auditivos de copa aptos para casco con NRR de 20 a 23 (Nivel de Reducción de Ruido, es un número que expresa la atenuación media y desvío estándar de un determinado protector auditivo). El nivel total de ruido que alcanza al oído del operario que utiliza este tipo de protector auditivo, se calcula bajo una fórmula que tiene en cuenta el nivel total de ruido en el ambiente menos el NRR del protector. dB(A) = dB(C) - NRR En muchas plantas se están instalando secadoras con tecnologías modernas que permiten disminuir los valores de ruido que son emitidos al ambiente. (Fotos 3 y 4) Foto 3. Secadora de 3 ventiladores

Esta secadora de 3 ventiladores es de 30,5 HP de potencia y de baja emisión sonora y su capacidad de secado es de 80-90 Tn/h a una humedad del grano de 19-16% 26 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Con el uso de un protector auditivo de NRR 23 ó 20, el sistema auditivo del trabajador queda adecuadamente protegido y puede desarrollar su jornada laboral habitual sin riesgo de sufrir una hipoacusia. El uso de protectores auditivos en la planta debe ser obligatorio en todas aquellas zonas en las que el nivel de presión sonora supere 70 dBA y debe estar adecuadamente señalizado. En la práctica, se identifica que existe una fuerte resistencia por parte de los trabajadores en las plantas de silos, a utilizar los protectores auditivos, aduciendo que se guían por el ruido que se genera en el ambiente para saber si los motores que mueven las norias o los cargadores funcionan correctamente. Estas cuestiones deben ser atendidas internamente pues hablan de problemas para la eficiente implementación de las normas de seguridad considerando que el uso de elementos que permitan adecuada protección auditiva, es ineludible para proteger la capacidad auditiva del operario. Una alternativa para una posible solución que evite este inconveniente, el que requiere una solución desde la ingeniería, sería la implementación de un tablero con censores e indicadores de luz para vigilar el buen funcionamiento de las máquinas aún sin contar con la voz de alarma de los ruidos. Desde los estudios médicos periódicos, estaría indicada la realización de las correspondientes audiometrías a los trabajadores expuestos a ruido, con la frecuencia que según el caso corresponda.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevenciรณn 3. Vibraciones El ruido y las vibraciones son dos aspectos del mismo fenรณmeno. Cuando una onda sonora impacta sobre un sรณlido, se convierte en vibraciones. La membrana de un parlante, al vibrar, produce una onda sonora que se propaga por el aire circundante. Por ello, a veces se denomina a las vibraciones "ruido estructural". Esto se aprecia especialmente en los silos de paredes metรกlicas, en los que las vibraciones de las chapas producen ruido, el que se aรฑade al generado por todas las mรกquinas, motores y piezas en continuo movimiento que operan en la planta y puede llevar el nivel sonoro total fรกcilmente a los 110 dBA. Sin embargo, aunque el ruido es uno de los factores de riesgo mรกs importantes que afectan al trabajador de las plantas de acopio de granos, las vibraciones no resultan un factor de preocupaciรณn que deba ser considerado peligroso. Se considera el ejemplo de la tabla 1 que muestra las vibraciones en la direcciรณn vertical (denominada Z, eje del sistema de coordenadas anatรณmicas de la Norma IRAM 4078 / Parte 1, que va desde los pies a la cabeza de la persona expuesta) obtenidas en distintos puntos del piso de una planta de acopio con el funcionamiento de las maquinas.

Tabla 1. Valores de aceleraciรณn de las vibraciones en la direcciรณn vertical Z obtenidos por los autores en distintos puntos del piso de una planta de silos cercana a Puerto San Lorenzo, Santa Fe.

GRANOS | www.consulgran.com |27


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención

Las mayores componentes de la aceleración son en todos los casos las que produce la maquinaria presente en el lugar y corresponden a frecuencias a las que el ser humano es relativamente insensible. Debe tenerse en cuenta que el hombre es especialmente sensible a las vibraciones de frecuencia baja (4 a 8 Hz para la dirección vertical Z; 1 a 2 Hz para las direcciones transversales X - eje que en el sistema de coordenadas anatómicas va de la espalda al pecho del trabajador- e Y - del brazo izquierdo al brazo derecho) y menos sensible a frecuencias más altas. Por ello, las vibraciones que recibe el operario de una planta de silos no son peligrosas para su salud, siendo ésta una característica general de las vibraciones que los trabajadores reciben al desplazarse por una planta en la que el piso vibra por efecto de las máquinas y equipos que allí funcionan. Por este motivo, en el Listado de Enfermedades Profesionales, elaborado por el MTEYSS según lo ordenado por la Ley 24.557, no existe ninguna enfermedad profesional relacionada con las vibraciones que lleguen al trabajador a través del piso de la planta en la que trabaja. Sólo se han incluido en ese listado las que producen el empleo de herramientas manuales eléctricas o neumáticas y la conducción de vehículos pesados o industriales. Conclusiones Las plantas de silos, son un eslabón importante en la cadena de producción y comercialización de cereales y oleaginosas. dependiendo del correcto almacenamiento, el logro de una comercialización con estándares de calidad y sanidad adecuados. 28 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

En sus instalaciones, las condiciones de trabajo pueden producir efectos adversos mediatos y de largo plazo tanto en la salud de los trabajadores y en el medio ambiente circundante. La actividad laboral expone a los trabajadores a factores de riesgo de diverso origen, entre los que se destacan por su impacto en la salud y seguridad de los mismos, la contaminación por polvo, ruido y vibraciones. Se sugieren como factores a atender dentro de las empresas, la implementación de medidas de carácter preventivo, básicamente mediante la modernización de las plantas o la instalación de equipos con tecnologías que tiendan a eliminar o mitigar los riesgos. Estas mejoras a su vez deben complementarse con adecuados procesos y organización del trabajo, la disposición y uso por parte de los trabajadores de los elementos de protección personal y el cumplimiento de las normas de seguridad. A su vez, en este proceso le cabe un rol decisivo a los servicios de medicina del trabajo y a las compañías aseguradoras de riesgos del trabajo, en cuanto al seguimiento permanente de la salud de los trabajadores, mediante los exámenes médicos periódicos específicos que deben realizarse, respondiendo a los riesgos propios de cada puesto de trabajo. Fuente: Revista de la Maestría en Salud Pública ISSN: 1667-3700 o Año 9 - Nº 17


GRANOS | www.consulgran.com |29


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas

Manejo de Trigo con Fusarium en la Postcosecha Para la campaña de cereales de invierno 20122013 en ciertas regiones del país se espera una importante incidencia de Fusarium sp, el hongo causante de la fusariosis de la espiga. Esto se debe a que los estados de espigazón, floración e inicios de llenado del grano han coincido con períodos muy húmedos y templado-cálidos que favorecen el desarrollo de Fusarium sp. Los cultivos afectados por este hongo tienen problemas de calidad comercial e industrial, además de presentar riesgos de desarrollo de micotoxinas (Villar de Galich, 2002). El presente artículo tiene la intención de ofrecer información sobre los efectos de la enfermedad causada por Fusarium sp, principalmente sobre la calidad comercial e industrial del trigo, y brindar opciones de manejo en la postcosecha para minimizarlos, tanto en el manejo de las plantas de acopio como en la comercialización y uso final del trigo. 1.- Generalidades sobre hongos y micotoxinas en los cultivos en pie y en la postcosecha. Numerosas son las especies fúngicas que pueden colonizar los cultivos en el campo, en diferentes etapas de su ciclo (entre ellas Fusarium sp), ya que los hongos siempre se encuentran presentes en el medio ambiente y son capaces de desarrollarse en amplios rangos de humedad y temperatura ambiente. Diferentes combinaciones de factores abióticos (humedad, temperatura, viento, lluvias, horas de mojado) y bióticos (actividad de insectos) pueden favorecer el crecimiento y la diseminación de las estructuras fúngicas y, en el caso de especies de hongos micotoxigénicas, contribuir a la aparición de micotoxinas en el cultivo en pie. El desarrollo de Fusarium sp en el cultivo en pie causa la enfermedad llamada fusariosis de la espiga, que trae aparejadas importantes consecuencias en la calidad comercial, nutricional e industrial del grano. Por otro lado, las condiciones generadas durante la cosecha, postcosecha, transporte y almacenamiento son también de significativa importancia en el desarrollo de hongos en los granos, ya que estos organismos pueden crecer de forma general en amplios rangos de temperatura (entre 0 y 40°C), de pH (entre 2 y 10) y de humedad del grano (mayores a 14% en cereales). En este sentido cabe destacar que cada especie fúngica se desarrolla según una combinación ajustada de dichos factores. Por su parte, las micotoxinas también pueden producirse luego de la cosecha, incluso bajo una combinación 30 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Ricardo Bartosik rbartosik@balcarce.inta.gov.ar

Leandro Cardoso Diego de la Torre Bernadette Abadía Básbara Carpaneto INTA PRECOP Unidad Integrada Balcarce, INTA, Proyecto INTA-PRECOP: Eficiencia de Cosecha y Poscosecha.

Claudia Castellari Facundo Marcos Valle INTA PRECOP - Unidad Integrada Balcarce, FCA-UNMdP, Cátedra de Microbiología


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas de factores que en algunos casos difiere a los reportados para la colonización y crecimiento de los hongos. Por lo tanto, si bien la fuente de inóculo de los hongos corresponde básicamente al cultivo en el campo, donde existen condiciones ambientales para su colonización, se deberían realizar prácticas para evitar reproducir las condiciones favorables al crecimiento y diseminación de los mismos en las etapas de la cosecha y postcosecha (ej: cuando los granos se almacenan a menos de 14% de humedad se elimina totalmente el riesgo de generación de micotoxinas durante el almacenamiento). Las micotoxinas son metabolitos fúngicos que afectan granos y forrajes y cuya ingestión, inhalación o absorción cutánea reduce la actividad, hace enfermar o causa la muerte de animales y personas. Las micotoxinas asociadas a los cereales, sobre todo los de invierno, son generalmente producidas por especies de Fusarium. Entre tales toxinas se destacan los tricotecenos como el deoxynivalenol (DON, también conocido como vomitoxina o factor de rechazo de alimento), la toxina T-2, el nivalenol (NIV), la toxina HT-2 y el diacetoxyscirpenol (DAS). Todas ellas son consideradas inmunodepresores y su consumo se relaciona con el rechazo del alimento, pérdida de peso, vómitos, diarrea, anemia y lesiones

cutáneas. 2.- Fusarium sp y sus efectos sobre el trigo El género Fusarium comprende un gran número de especies que atacan a la planta en pie y afectan el desarrollo de los granos. Se manifiesta principalmente en trigo, aunque también puede atacar cebada, avena, centeno y algunos pastos forrajeros. Si bien las fusariosis no aparecen con gran incidencia todos los años en el campo, bajo cierta combinación de efectos climáticos como las ocurridas durante la campaña 2012 (humedad relativa ambiente superior a 80% y temperaturas alrededor de 20°C durante la etapa de floración y formación del grano) puede alcanzar una gran distribución. El ataque de Fusarium sp causa reducción en el rendimiento del cultivo, pero además afecta la calidad del grano, incluyendo los aspectos panaderos. En ataques tempranos puede provocar aborto de granos, limitando el número total que producirá la espiga o bien cuando el grano está formado limita su desarrollo, quedando chuzos, arrugados y en consecuencia muy livianos, con bajo peso hectolítrico. En el cultivo se pueden observar espiguillas y espigas de color blanquecinas en contraste con las no afectadas de color verde (Figura 1). El tegumento adquiere un color

GRANOS | www.consulgran.com |31


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas blanquecino, puede tener zonas color rosado y el endosperma presentar un aspecto yesoso de color blanco intenso (Figura 2) (Cuniberti, 2001).

Figura 1. Espigas de trigo sana (izquierda) y afectada por Fusarium sp (derecha)

Figura 2. Granos de trigo sanos (izquierda) y afectados por Fusarium sp (derecha) 2.1 Calidad Comercial Los granos con Fusarium sp afectan los rubros de calidad Total Dañados y el Peso Hectolítrico (PH). El estándar en el rubro Total Dañado establece una tolerancia de 1% para Grado 1, 2% para Grado 2 y 3% para Grado 3, con castigo del 2% por cada porciento fuera de grado, es decir que supere la tolerancia, mientras que el PH tiene como límite 79, 76 y 73 kg/hl, 32 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

respectivamente para grado 1, 2 y 3. Si los lotes están muy afectados fácilmente se superan estos valores, resultando en una importante penalización en la comercialización. 2.2 Calidad panadera e industrial En las zonas afectadas por Fusarium sp cae el peso hectolítrico y el peso de 1000 granos, con un sensible aumento en la proteína debido al menor número de granos por espiga que hace que la concentración de nitrógeno proteico sea mayor. El contenido de cenizas y la acidez de la harina se incrementan, disminuyendo el rendimiento harinero y la densidad de la misma, afectando el olor y color pasando de blanco en harinas sanas a amarillento y grisáceo, a medida que se incrementa el porcentaje de granos fusariosos presentes en la muestra. La actividad alfa amilásica de las harinas permanece normal, dentro de valores superiores a 300 seg. de Falling Number ya que la misma sólo se activa si hay brotado en espiga. Pero el aflojamiento en las masas está dado por la activación por parte del hongo de otras enzimas como proteasas, catalasas y peroxidasas. La fuerza del gluten o W del alveograma se ve disminuida por efecto de las enzimas mencionadas, lo mismo que la absorción de agua de las harinas, el tiempo de desarrollo y estabilidad de las masas, que caen con el incremento del porcentaje de granos fusariosos presentes en la muestra. El volumen de pan en general no se ve muy afectado debido a la extensibilidad de las masas que es muy manifiesta dando migas algo abiertas de alvéolos grandes, debiendo recurrirse al uso de emulsificantes para contrarrestar este efecto. Las masas suelen presentar pegajosidad, olor y sabor característicos en porcentajes elevados del hongo presente en la muestra. 2.3 Niveles de contaminación La contaminación con micotoxinas producidas por Fusarium sp debe evitarse principalmente previniendo la aparición y desarrollo del hongo desde el campo hasta el uso final del grano. En este sentido, como no es posible controlar las condiciones ambientales como las precipitaciones y la humedad durante el cultivo, se debe poner especial énfasis en algunas prácticas agronómicas para reducir el desarrollo de Fusarium sp. Generalmente se recurre a la rotación de cultivos, el control de insectos, el uso de agentes antifúngicos combinados con los modelos predictivos de enfermedades que permiten anticipar decisiones y al uso de variedades resistentes (Helmut, 2010; McMullen y col., 2008). En la etapa de postcosecha, el almacenamiento de los granos limpios, fríos y secos (trigo a 14% o menos), en estructuras limpias y el control de insectos tienden a evitar el desarrollo del hongo y, por lo tanto, la producción o el incremento de micotoxinas durante el período en que los granos son conservados. En nuestro país no existe regulación para los nive-


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas les de tricotecenos, en particular, DON. De acuerdo a la FDA (organismo de los EE.UU. que regula la calidad e inocuidad de alimentos y drogas), los niveles de DON aceptables para el consumo humano y animal se encuentran entre 1 y 10 ppm (Tabla 1). Tabla 1. Niveles de aceptabilidad de DON en diferentes alimentos (FDA, 2006).

2.4Manejo de los granos contaminados con micotoxinas Las micotoxinas son altamente resistentes a tratamientos físicos y químicos, por lo que las metodologías empleadas para su eliminación o desactivación deben ser cuidadosamente utilizadas (FAO 2003). La concentración de DON o vomitoxina se puede reducir (pero no eliminar) con la limpieza del grano. Las fracciones producidas por la molienda de trigo,

reportan diferencias en las concentraciones de DON. Luego de la molienda se determinó que la harina concentra ½ de la registrada para trigo. En cambio, en el afrechillo, la toxina se concentra de 2 a 3 veces la determinada en trigo. De allí, la peligrosidad de los afrechillos en las dietas animales y la necesidad del análisis. El DON tampoco se destruye durante el proceso de cocción, por lo que es importante controlar los niveles de ésta micotoxina en los trigos panificables y en las harinas derivadas de trigos afectados con Fusarium para asegurarse que estén por debajo de los límites permitidos (Abbas y col., 1985). En el Anexo se ofrece una lista parcial de instituciones donde productores, acopiadores o industriales interesados en controlar niveles de DON u otras micotoxinas en los granos pueden remitir muestras para su correspondiente análisis. 3.- Preparación para la recepción de granos afectados con Fusarium sp en el acopio La preparación para la recepción de trigo con fusariosis comienza antes de la cosecha. Entre dos o tres semanas antes de la fecha típica de cosecha es conveniente revisar los lotes de trigo para determinar el nivel de incidencia y severidad (si hay

GRANOS | www.consulgran.com |33


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas fusariosis y cuánto hay) de la enfermedad de cada uno de ellos. Generalmente diferentes lotes suelen tener diferentes niveles de afectación y no es conveniente mezclar lotes afectados con lotes sanos. Esto nos permitirá manejar mejor la logística de cosecha y almacenamiento. 4.- Cosecha de lotes de trigo con Fusarium sp Durante la etapa de cosecha, la regulación de la cosechadora debería tender a minimizar la molienda en la paja de trigo y trillar solamente la porción de la espiga con granos sanos, para posteriormente facilitar el trabajo del sistema de limpieza y provocar el volado de los granos de menor peso hectolitrito durante la limpieza (Giordano y col., 2012). 4.1Regulación del cabezal triguero Si el cultivo se presenta en posición erecta o "normal", intentar que la cuchilla de corte trabaje unos 30 cm por debajo de la espiga y no más abajo, de esta forma se disminuye la relación paja/grano y se facilita la labor de trilla en el rotor o cilindro. En días ventosos, esta altura de corte más cercana a la espiga obliga a utilizar una pantalla protectora de tejido, tipo "sorguera", para evitar el volado de las espigas desde el cabezal, ya que las mismas tienen menor peso al poseer menor paja. Por esta misma razón, se debe tener precaución en la regulación de la velocidad de giro del molinete, para que el trabajo del mismo, no sea una causa más del voleo de espigas. 4.2Regulación del sistema de trilla Es importante regular la agresividad del sistema de trilla tratando de trillar solo los granos con calidad comercial. Como primer punto, sería importante iniciar el trabajo con una humedad de grano de 17 a 18%, de forma tal de lograr una mayor diferencia en el peso específico entre el grano sano, entero y con mayor humedad y el grano atacado por Fusarium sp, que va a estar mucho más seco. De esta forma la cosechadora puede trabajar con esa diferencia de peso específico entre granos sanos y granos enfermos. Es importante lograr esta diferenciación porque los sistemas de limpieza de las máquinas cosechadoras están diseñados para diferenciar el grano de la paja, y no granos de diferentes características. Ésta recomendación es para hacer más eficiente la cosecha y la limpieza del grano, pero exige que el grano sea inmediatamente secado a 14% de humedad luego de la recepción en el acopio y previo al almacenamiento. Si no se cuenta con capacidad de secado previa al almacenamiento esta recomendación NO es viable. Al momento de regular un rotor o cilindro, se debe evitar un excesivo desmenuzado de la espiga, tratando de trillar el grano sano y dejar adherido a las puntas y colas de espiga a los granos enfermos de Fusarium o afectados por heladas tardías, algo que también ocurrió en determinadas zonas del país 34 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

durante esta campaña. Tomando como promedio un cilindro de 610mm de diámetro (trilla convencional), trabajando con 1718% de humedad del grano, se debe intentar comenzar el trabajo con 1.000rpm o menos del cilindro y una separación cilindro / cóncavo de 15mm. Para estas condiciones, en la trilla axial, se recomienda comenzar el trabajo con 100 a 150rpm menos y cerca de 20mm de separación entre rotor / camisa. Esta recomendación es un punto de partida, a partir de la cual por prueba y mediciones de pérdidas se debe ir ajustando la regulación de acuerdo a cada lote en particular, recordando siempre la idea de realizar una trilla lo menos agresiva posible en lotes atacados por Fusarium sp. Para ambos sistemas de trilla, se debe tener presente siempre que se está trabajando con material más húmedo, por lo tanto se deberá reducir el flujo en tonelada/hora procesado por la máquina y reducir la velocidad de avance por lo menos en un 20% como mínimo, a lo habitual. 4.3Regulación del sistema de limpieza La velocidad del ventilador o turbina de limpieza se deberá trabajar en el rango desde los ¾ de velocidad hasta el máximo, ajustando la regulación del zarandón a esas condiciones. Partiendo con una apertura en la primera mitad del zarandón de ½ a ¾, y la segunda parte del zarandón con una apertura de ½ a menos. Durante las primeras mediciones de pérdidas, se deberá analizar si las colas y puntas de espigas que estén saliendo por cola poseen algún grano todavía de valor comercial. De no tenerlo, no se cambiará nada en la regulación, pero si aún quedan granos con valor comercial, el tercer sector del zarandón se deberá abrir lo necesario como para enviar a retorno esa cola y punta de espiga para recuperar ese grano de valor comercial. En condiciones normales del cultivo se aconseja una zaranda de 8mm, pero para el caso de lotes afectados con Fusarium, hace falta una presión de limpieza mayor, por lo tanto se aconseja usar una zaranda de 7mm. Finalmente es importante considerar la limpieza de la cosechadora y de los sistemas de transportes (carros, tolvas, camiones) cuando se cambia de lotes de producción muy afectados a lotes sanos. Con una simple limpieza se puede reducir notablemente los niveles de micotoxinas en las muestras. 5.- Recepción en el acopio Idealmente se contará con información previa de los lotes de la zona, para programar adecuadamente la recepción y el tratamiento de la mercadería cosechada húmeda. También conviene preparar la planta para segregar trigo con diferentes niveles de afectación, según lo que permita la infraestructura


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas de cada planta de acopio en particular. De no contarse con información previa de los lotes de producción, se deberá realizar un exhaustivo muestreo de los granos a la entrada del acopio. Los lotes de granos afectados con Fusarium sp se limpiarán más fácil con sistemas con ventilación forzada cuando el grano está ligeramente húmedo (mayor diferencia de peso entre el grano sano y el grano afectado). Por estos motivos se recomienda segregar los lotes afectados y hacer una prelimpieza a la entrada en el acopio (antes del secado). 5.1Limpieza Los granos afectados con Fusarium sp, como se expuso anteriormente, son más livianos que los granos sanos, por lo que lo más práctico es utilizar esta diferencia de peso para facilitar la limpieza. Una de las maneras más efectivas de separación es a través de una corriente de aire que "vuele" el grano afectado. Las figuras 3 y 4 muestran ejemplos de un tipo de equipamiento con corriente de aire que podría ser utilizado para la limpieza de granos.

Figura 3. Limpiadores neumáticos que se pueden utilizar para separar granos con Fusarium sp de granos sanos. Gentileza: Fabrimac

Figura 4. Funcionamiento de los separadores neumáticos de cascada con detalle del flujo interno del grano y flujo del aire. El grano liviano es "barrido" por la corriente de aire, mientras que el grano sano (más pesado) sigue el flujo normal. Gentileza: Fabrimac

Los granos fusariosos separados por el sistema de limpieza probablemente tendrán muy baja calidad nutricional, pero, fundamentalmente, pueden tener muy alta concentración de micotoxinas, por lo que no se recomienda su utilización en alimentación humana o animal. Ante la duda siempre conviene realizar un test de micotoxinas para determinar su concentración. 5.2 Secado Los granos afectados con Fusarium sp tienen una importante carga de esporas de hongos. El almacenamiento de grano seco (14% o menos) no representa ningún riesgo para el desarrollo de hongos ni para la producción de toxinas. Por encima de 14% los hongos comienzan a estar activos, y si la humedad del grano es superior a 20% el desarrollo del hongo es muy rápido y se crean condiciones para la producción de toxinas. Por los motivos expuestos el secado es la principal herramienta para prevenir el desarrollo de hongos (inclusive Fusarium sp) y micotoxinas durante el almacenamiento. Sin embargo, en aquellos lotes afectados es muy posible que se haya producido toxina a campo, la cual permanece en el grano durante todo el período de almacenamiento, inclusive después del secado, por lo que es muy importante su control. 5.3Almacenamiento Como se mencionara en las secciones anteriores, el almacenamiento de grano seco no reviste ningún problema respecto del desarrollo de hongos o de micotoxinas (aunque puede contener micotoxinas que se desarrollaron durante la época de cultivo). Por tales motivos el grano se debe almacenar estrictamente seco (humedad de 14% o menos). Además del secado, previo al almacenamiento, conviene limpiar el grano que viene con alto porcentaje de grano dañado por Fusarium sp. Si se hace una buena clasificación de los lotes en la recepción (o mejor aún, muestreo y clasificación en el mismo lote de producción), conviene segregar el grano en silos o silobolsas diferentes, a los fines de facilitar la comercialización. Los lotes de granos sin evidencia de Fusarium sp tendrán menos riesgos de presencia de micotoxinas, por lo que conviene mantenerlos separados. Por otro lado, los lotes que tienen baja incidencia se pueden muestrear para determinar si excede el límite de daño establecido en el estándar de comercialización, o si excede el límite permitido de micotoxinas (Tabla 1). Si se exceden estos límites, probablemente una limpieza logrará bajar ambos indicadores, mejorando las posibilidades comerciales (la mezcla también podría ser una opción, siempre que los límites de micotoxinas sean bajos). Por otra parte si el lote está muy afectado, entonces habrá que manejarlo de manera diferencial para no contaminar el resto del GRANOS |www.consulgran .com | 35


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Control de plagas grano de la planta. En este caso conviene hacer una muy buena limpieza, volver a evaluar la calidad y los límites de micotoxinas para determinar la mejor estrategia de comercialización. No conviene mezclar el grano muy afectado con grano sano porque se corre el riesgo de contaminar la totalidad del lote, sobretodo si los niveles de micotoxinas son muy altos. La figura 5 muestra un posible esquema de manejo de granos con Fusarium sp en una planta de almacenamiento.

Figura 5. Esquema de decisiones para el manejo de grano contaminado con Fusarium sp en una planta de acopio. 5.4Seguridad de los trabajadores del acopio El polvo que se genera durante la manipulación de grano infectado posee efectos adversos sobre la salud cuando se lo respira. Los granos afectados por hongos pueden despedir grandes cantidades de polvo, por lo que los trabajadores de las plantas de acopio deben utilizar los equipos de protección personal correspondientes, como las mascarillas para filtrar el polvo de grano. A su vez, el polvo puede contener micotoxinas, por lo que se recomienda extremar las medidas de limpieza de las áreas de almuerzo del personal. 6. Síntesis de recomendaciones para manejo de granos con Fusarium sp - Evaluar la presencia de Fusarium sp en los lotes de producción para poder regular la cosechadora y establecer su forma de trabajo a los efectos de maximizar la limpieza, como así también para preparar la logística de recepción de mercadería afectada 36 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

en el acopio. - Cosechar granos con humedades cercanas a 18% para facilitar la limpieza. - Evaluar en la recepción en la planta de acopio la presencia de granos con Fusarium sp y segregar en tres categorías: granos sanos, levemente afectados y muy afectados. - Limpiar los granos preferentemente con separadores neumáticos (recordar que los granos con Fusarium sp son más livianos). - Descartar los residuos de la limpieza. - Secar todo el grano húmedo previo al almacenamiento (hasta 14%) para detener el desarrollo del hongo y la producción de micotoxinas. - Ante la evidencia de Fusarium sp hay que controlar la presencia de micotoxinas (DON) y cuantificarla. - Emplear los granos contaminados, previo análisis de su nivel de contaminación, para el consumo de animales menos susceptibles, de producción de carne y no de leche. No emplearlos en raciones de monogástricos. - Observar y reportar síntomas en los animales, como disminución de peso, inapetencia, rechazo de alimento, parálisis, inmunodepresión, que pueden estar relacionados con intoxicaciones nutricionales, asociadas a micotoxinas de Fusarium sp. Anexo Lista parcial de instituciones que ofrecen el servicio de análisis de micotoxinas en granos y subproductos. Se recomienda contactarse con los responsables de cada laboratorio para instrucciones respecto de la forma de obtener, procesar y enviar las muestras.

Al cierre de esta edición lamentamos comunicar el fallecimiento del Ing. Agr. Carlos Devito quien trabajaba en el programa de televisión "A todo campo" de Canal Rural. Compartimos el dolor de familiares y amigos por la irreparable pérdida y rogamos una oración a su memoria.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Girasol

Informe al 11-01-13 - Girasol: Mejoran los ya muy buenos precios Fuerte caída en la producción de nuestros tres principales competidores (17,5%). Se espera una mayor producción mundial de soja y se mantienen las exportaciones de aceite de palma, cuyo precio cae mientras el de nuestro aceite sube. Lic. Jorge Ingaramo Asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol "ASAGIR" ingaramovan@arnet.com.ar

El USDA y la Bolsa de Cereales pronostican MT 3,4 y 3,2 en Argentina, donde se cosechó 12,8% del área. El área estimada por el MINAGRI es 9% inferior a la de la Bolsa y, en lo cosechado en Chaco, hay fuertes pérdidas por paloma. El Disponible se paga 367 y 377,5 U$S/Tn en los Puertos del Paraná y en Cañuelas, respectivamente. Se negocian 330 U$S/Tn para febrero y marzo. El girasol en La Argentina. El Informe de la Bolsa de Cereales, del 10 de Enero, sostiene que las lluvias de la última semana, principalmente sobre la zona norte del país, demoraron las tareas de trilla de girasol. Al día de la fecha, se alcanza el 12,8% del área nacional, estimada en 1,8 MHas (aunque se habrían perdido 19.000 hectáreas). Se cosecharon 227.430 hectáreas, con un rinde de 16,2 qq/ha. Se calcula un retraso interanual de 1,2%. En el NEA, ya se alcanza el 49% de la cosecha, con un rinde de 16 qq. en 174.000 hectáreas. Entretanto, en Centro-Norte de Santa Fe, se cosecharon 53.500 hectáreas (un 28%), con una media de 17 qq/ha. Hacia el Centro y Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa, los lotes de girasol se encuentran en floración y presentan una condición que va de buena a muy buena. En el Sudeste y Sudoeste bonaerenses se registra mayor variabilidad en cuanto a etapas fenológicas, habiéndose relevado cultivos que se encuentran entre diferenciación de hojas y plena floración. En el Sudoeste de Bs. As., se detecta presencia de enfermedades (roya blanca), la cual motiva a los productores a realizar los monitoreos y las

aplicaciones pertinentes. La Bolsa mantiene su proyección de producción en MT 3.2, con una caída interanual del 11,1%. Por su parte, el MINAGRI estima un área de 9,2% inferior a la de la Bolsa, es decir 1,63 MHas. Para esta fuente, la cosecha en Chaco alcanza el 52% de la superficie (es decir unas 287.000 Has), con rendimientos de 13,8 qq/ha. El mismo decrece en sentido Sur a Norte, debido a las inferiores lluvias registradas en el Norte provincial. En los últimos días, las precipitaciones interrumpieron la recolección que, se estima, finalizará en quince días. El MINAGRI consigna un muy importante daño por paloma, con casos que llegan hasta el 30%. En el Este de Santiago del Estero la cosecha sigue lenta, debido a diferentes fechas de siembra. Los rendimientos son variados y dependen de las lluvias recibidas en la primavera. Para el Sur, se destacan la influencia de enfermedades en Pehuajó, el buen desarrollo del cultivo en Tandil y Veinticinco de Mayo y su muy buen aspecto en Salliqueló. En General Pico, la superficie foliar del cultivo es óptima y el estado va de bueno a regular. Se ha registrado agua en superficie, crecimiento no uniforme de la planta y elevada presencia de malezas, particularmente al Este. Finalmente, en Santa Rosa, los primeros sembrados se encuentran muy bien. Los potreros están limpios y se aplica control de isocas. También se observa incidencia de royas y verticillium. El Informe del USDA del 11 de enero. I. Comparación con el del mes de diciembre. - Las dos principales novedades son: a) el mantenimiento de la producción mundial de aceite de palma en MT 53,3, es decir un 34% de la oferta total de los nueve principales aceites y b) la reestimación de la producción de soja. - Para el USDA, habrá MT 1,7 adicionales de soja, GRANOS |www.consulgran .com | 37


FICHA TÉCNICA

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Girasol producto de subas de MT 1,5 y 1,2, en Brasil y los Estados Unidos y una baja de MT 1 en La Argentina. Nuestro país produciría MT 54. - Así, a la oferta de las siete principales oleaginosas se adicionarían MT 2,8 (0,6% inter-mensual). Particularmente, en el caso de girasol grano, hay una suba de 0,5% en la producción estimada. - Como consecuencia de ello, el crushing mundial de oleaginosas crecerá MT 1,66 para los siete principales (un 0,4%). - Por último, los stocks finales de girasol crecerían 2,5%. II. Comparación interanual. - La producción mundial de las siete principales semillas oleaginosas crecerá 5,5%, mientras que el crushing lo hará al 0,4% y las importaciones apenas subirán un 0,7%. Las existencias finales aumentarán 2,1% (básicamente soja: sube MT 4,35). - En el caso del grano de girasol, la producción mundial estimada será de MT 35,86, un 11% menos que en la campaña pasada. El crushing bajará 9,8% y las importaciones lo harán al 19,1%, con una licuación de stocks del 51,5%. - La producción de nuestros tres principales competidores del Hemisferio Norte declinará 17,5%, es decir unas MT 5,0. Las mermas serán del 22, 14 y 16%, para Rusia, Ucrania y la Unión Europea, respectivamente. Para nuestro país, el USDA prevé una producción de MT 3,4, apenas 2% más que la anterior. - En el mercado mundial de los nueve principales aceites, la producción crecerá 0,8%, mientras que el consumo lo hará al 3,8%, con un aumento del 3,3% en las importaciones y una caída en los stocks del 7,0%. Se ve aquí que, pese a la suba del 4,6% en las importaciones de aceite de palma, el mercado mundial se mantiene con cierta estrechez. - La producción mundial de aceite de palma crecerá 5,2%, agregando MT 2,63 a un mercado mundial de aceites afectado por caídas del 3,3 y 10,0% en la producción de los de canola y girasol. Por su parte, la producción del de soja crecerá 2,4%. La mayor oferta de aceite de palma permitirá un incremento del 4,6% en sus importaciones: pasará a representar el 63,2% de las importaciones totales, con casi MT 40, superando a la participación del año anterior, que fue del 62,5%. - Particularmente, en el caso del aceite de girasol, la producción mundial caerá 10,0%, mientras que el consumo crecerá 2,5% y las importaciones caerán 0,5%. El mantenimiento de buenos precios para nuestro aceite se funda en la caída de la producción, la suba del consumo y una digestión de 16,1% de los stocks. - Las exportaciones argentinas de aceite de girasol pasarán de 785.000 toneladas a MT 1,1, lo que hará que la participación del país en las exportaciones mundiales crezca del 12,2 al 18,0%. 38 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Precios y mercados. La nota fundamental está dada por la caída del precio del aceite de palma, (a raíz del aumento impactante en su oferta) y la continua suba del nuestro. - Los promedios diciembre, en la comparación interanual (contratos en Rotterdam), arrojan caídas para tres aceites competidores del nuestro: 27,5; 5,0 y 3,4% para los de palma, canola y soja, respectivamente. Entretanto, el de girasol subió 6,6%. Comparando con noviembre 2012, la palma continúa su caída (4,5%), en tanto suben los aceites de girasol, soja y canola (2,6; 2,5 y 0,2%). - Si se analizan primas y descuentos de nuestro aceite, para promedios diciembre, se obtiene que: a) con respecto al de palma, la prima pasó de 13 a 66%, entre 2011 y 2012; b) en relación al de soja, de un descuento de 1,2% se pasó a una prima de 9,1 y c) con respecto al de canola, de un descuento del 5% se cambió a una prima del 6,6%. - Al cierre de hoy, nuestro aceite cotiza, para marzo 2013, en Rotterdam, 1.250 U$S/Tn, con una prima del 7% sobre el de soja, 5,2% sobre el de canola y del 55%, en relación al de palma. Para abril - mayo, el aceite de girasol cotiza 15 dólares menos, es decir 1.235 U$S/Tn. - El MINAGRI publicó valores FOB de referencia de 1.135 y 1.095 U$S/Tn, para los aceites de girasol y soja, respectivamente, con un aumento interanual de 7,1%, para el de girasol y una caída del 2,7% para el de soja. - El disponible Rosario es de 1.800 $/Tn, es decir 367 U$S/Tn. En los puertos del sur, se ofrecen 1470 $/ Tn (300 U$S/Tn). La industria, para Cañuelas, ofrece 1.850 $/Tn (377,5 U$S/Tn) por disponible y 330 U$S/ Tn, para entrega y pago en febrero-marzo.


Informe TĂŠcnico


Informe empresarial

INDUSTRIAS METALURGICAS M.G. S.A. Nacida en la ciudad de Colon (Buenos Aires), desde 1993 está produciendo equipamientos especializados para semilleros y plantas de acopio en general.

Diego Guglielmone info@metalurgicasmg.com.ar.

acumuló gran experiencia en equipos de elevada capacidad, que son esenciales para la modernización de las plantas de acopio.

Con amplia experiencia y confiabilidad, sus trabajos están presentes en prestigiosas firmas de todo el país y del exterior. Cuenta con una moderna planta y lo que es más importante un grupo técnico con cualidades sobresalientes y varias décadas de experiencia. Hoy sin dudas Industrias Metalúrgicas MG S.A. se encuentra entre las empresas líderes de la especialidad. Algunos clientes A lo largo de estos 20 años destacamos la forma de trabajo meticulosa y responsable de IMG, con numerosos trabajos en instalaciones de elevado nivel tecnológico y exigencia en cuanto a capacidad, eficiencia y cuidado de la calidad de la materia prima. - AFA S.C.L. - AGRORESERVAS ARGENTINAS S.A. - AGROPRIMUS S.A. - COOP. ARROCEROS DE GUALEGUAYCHU LTDA. - COOP.AGROP.DEGRANJEROSUNIDOSDECHACABUCO - TOMAS HNOS. Y CIA. S.A. - COOP. AGRICOLA GANADERA DE MONTE BUEY LTDA. - COOP. AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DE SALTO. - COOP. AGROP. GANADERA ARANGUREN LTDA. - PILAGA S.A. - MOLINO CHACABUCO S.A. - GRANTEC S.A. - AGRO URANGA S.A. Algunos de los equipamientos producidos por IMG Destacamos en general la robustez, confiabilidad, alta eficiencia en todos los equipamientos. IMG 40 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Elevadores a cangilones Se fabrican de distintas capacidades para Semilleros, Plantas de Acopio y Terminales Portuarias. Su construcción es autoportante en módulos de 2,44m de altura, chapa de acero SAE 1010 galvanizada, con marcos de unión en perfil ángulo. Carga de cereal por medio de tolva incorporada a base de elevador y descarga tipo centrífuga. La polea motriz se provee vulcanizada para mejor arrastre de la correa. Cangilones de chapa estampada o plásticos según material a transportar. En la parte superior se construye un palco de mantenimiento con amplias dimensiones y margen de seguridad. La transmisión es por medio de motor eléctrico y reductor de velocidad a engranajes con freno anti-retroceso marca MG con la potencia y relación necesaria según toneladas a elevar, altura y velocidad.

Torres tubulares para soporte de elevadores Las torres se fabrican por medio de un diseño modular con la utilización de tubos de acero. En los cálculos se toma en cuenta la incidencia de la velocidad del viento sobre las superficies expuestas (pasarelas, transportadores, elevadores, distribuidores, etc.) pero no el peso propio de los mismos, ya que se consideran autoportantes. Esquemáticamente la estructura se construye en módulos de 3m de altura cuyas columnas, barras horizontales y tensores diagonales se unen solidaria-


Norma Sorgo


Informe empresarial

FICHA TÉCNICA

mente mediante bridas y bulones de acero SAE grado 8. Los cálculos se efectúan según normas CIRSOC para distintas regiones. Se proveen escaleras tipo marinera o zigzag para el acceso a las distintas zonas. La terminación puede ser galvanizada o arenada y pintada según requerimientos del cliente.

dados y apoyada sobre puntos regulables superiores con camisa móvil embocadora. Repartidor central de similares características con movimiento de repartidor completo para su emboque. El mando a nivel será por volante con indicador de posición y traba. A través de una columna de mando anclada a la noria por ménsulas. Terminación con arenado, fondo cromato y pintura color a designar. Motorizados De fabricación similar al distribuidor manual con la incorporación de motor eléctrico, reductor de velocidad y sensores para automatización del mismo.

Distribuidores simples, combinados y pendulares Distribuidores pendulares Estructura fabricada en perfilaría de hierro normalizado con forrado liviano de chapa en sectores desarmables. UPN con forrado interior desmontable. Tolvas desmontables y forradas en su interior con chapa anti-desgaste. Puerta de acceso a su interior para mantenimiento. Rejilla de ventilación y capot de protección para los elementos de transmisión en distribuidor motorizado. Contrapesos y comandos a distancia en distribuidores manuales. Amplia capacidad para fácil mantenimiento.

Manuales Fabricados en chapa de acero SAE 1010 con amplia puerta de inspección. Lugares de impacto con refuerzos anti-desgaste cambiables. Olla repartidora montada sobre rodamientos blin42 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Transportadores a cadena Horizontales, inclinados, combinados y doble piso de distintas capacidades. Su construcción modular de 3m de largo por sector permite el armado de distintos largos y una capacidad autoportante de hasta 8m. Los módulos están compuestos por laterales de chapa plegada en acero SAE 1010, piso en chapa de acero SAE 1010 con guía de APM 8 x 75mm abulonada, brida de unión superior e inferior, tapas de chapa plegada en acero SAE 1010 y rodillos de retorno giratorios de grillón grafitados. Cabezales tensores y motrices en chapa plegada de acero SAE 1010 con refuerzos en perfil normal "L" de alas iguales. Se proveen cuchillas para descargas intermedias. Transmisión por motor eléctrico normalizado y reductor de velocidad a engranajes marca MG, con potencia y relación necesaria según toneladas a transportar, velocidad y largo del equipo. La terminación puede ser galvanizada o arenada y pintada según requerimiento del cliente.

Cintas transportadoras Se fabrican según las variadas necesidades del mercado, pueden ser tipo tubo, batea, de rodillos o sobre tríos de rolos con o sin cobertura superior. Construidas en chapa perfilada, cabezal motriz y tensor compuestos por rolos de hierro engomados, montados sobre rodamientos blindados y tornillos reguladores para el tensado de la banda transporta-


Informe empresarial dora, que puede ser lisa o corrugada según el trabajo a realizar. Se desliza en forma abarquillada en la parte superior y en forma plana en la parte inferior (retorno). La potencia del motor eléctrico y el tipo de reductor se determinan según la capacidad de producción requerida, la velocidad y el largo del equipo. Pasarelas aéreas para soporte de equipos y mantenimiento Construidas según necesidades de obra. Anchos de pasaje de hombre variable, con pisos de malla electrosoldada galvanizada, guardapiés y baranda de seguridad. Construcción liviana y resistente, totalmente abulonada en chapa galvanizada desmontable bajo normas de seguridad.

Extractores y transportes a roscas helicoidales Extractores a rosca helicoidal Para la extracción de distintos materiales y capacidades. Construidos con caño exterior de chapa de acero SAE 1010, sinfín helicoidal con eje de caño biselado o schedule y espigas de unión abulonadas. Cuchillas de cierre provistas con mando a cremallera para accionar a distancia. Transmisión por motor eléctrico normalizado, reductor de velocidad a engranajes marca MG y cruceta de unión a eje del sinfín, con la potencia y relación necesaria según toneladas a transportar, velocidad y altura. La terminación se realiza por medio de arenado y pintado de la estructura.

GRANOS |www.consulgran .com | 43


Informe empresarial

FICHA TÉCNICA

Transportadores a rosca helicoidal Rosca transportadora tipo batea. Para la extracción de distintos materiales y capacidades. Construidas en chapa de acero SAE 1010 galvanizada, sinfín helicoidal con eje de caño biselado o schedule, espigas de unión abulonadas y soporte de resina fenólica cada 3m. Tapas desmontables tipo estanco, apta para trabajo a la intemperie o en lugares cerrados. Transmisión por motor eléctrico normalizado, reductor de velocidad a engranajes marca MG y cruceta de unión a eje del sinfín, con la potencia y relación necesaria según toneladas a transportar, velocidad y altura.

Reductores de velocidad a engranajes De ejes ortogonales con doble tren de engranajes, provistos con o sin freno antiretroceso. Para potencia de hasta 100 HP. De triple tren de engranajes con eje hueco Ø 60 mm para acople directo y adaptador para motor de brida, rel. 1:45. Para potencia de hasta 30 HP. De ejes paralelos con doble tren de engranajes. Para potencia de hasta 40 HP.

Barredores para silo piso plano Descarga el silo con gran rapidez y de manera sencilla, su instalación es permanente sin necesidad de remover o instalar el barredor continuamente. Provisto con motor eléctrico y reductor de velocidad para el transporte del cereal, y motoreductor para su sistema giratorio sobre base de silo.

Equipos de prelimpieza por aire Fabricado para realizar la extracción de impurezas del cereal, trabaja por medio de cortina de aire a través del cereal que ingresa al equipo, posee regulaciones para aumentar o disminuir el descarte según necesidades. No requiere mantenimiento continuo. Ideal para evitar en muchos casos la utilización de chamiqueras u optimizar el funcionamiento de éstas, ya que con una perfecta regulación extrae desde pequeñas a grandes cantidades de descarte. Provisto con turbina, motor eléctrico de 5.5HP a 3000rpm adaptado a equipo, ciclón separador y palco de acceso. 44 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

Contacto: info@metalurgicasmg.com.ar www.metalurgicasmg.com.ar TEL: (54 ) 2473- 430261 | 430790 Calle 53 n° 489 B2720CVA - Colon - Buenos Aires


Administraci贸n

GRANOS |www.consulgran .com | 41

GRANOS | www.consulgran .com | 45


Utilísimas CARLOS GARETTO REELECTO EN CONINAGRO

estructuras regionales, capacitar y apoyar a todos los productores. 2013 será un año de características especiales ya que es electoral, y el movimiento cooperativo debe estar presente con propuestas, ideas y proyectos, para continuar creciendo y ofreciendo mayor desarrollo a nuestras comunidades", sostuvo Carlos Garetto. El Consejo de Administración de CONINAGRO 2010/2012 quedó conformado de la siguiente forma: Presidente: Carlos Alberto Garetto Vicepresidente: Carlos Iannizzotto Secretario: Edelmiro Oertlin Tesorero: Roberto Buser Consejeros: Egidio Mailland, Eduardo Sancho, Roberto Trossero, Daniel Berdini, Norberto Niclis, Dante Trossero, Roberto E. Bermudez, Juan Patricio Hutak, Jorge Morales Orlando Stvass, Nicolás Carlino

Lo acompañará Carlos Iannizzotto por el período 2012/ 2013 La Confederación Intercooperativa Agropecuaria "CONINAGRO", celebró su 56° Asamblea Anual Ordinaria. En el transcurso de la misma, que contó con la presencia de los delegados de todas las entidades de segundo grado asociadas, se produjo la renovación del Consejo de Administración, siendo ratificado el Ing. Carlos Garetto como presidente de la institución, en tanto que la vicepresidencia fue designado el Dr. Carlos Iannizzotto. El cordobés Carlos Alberto Garetto es oriundo de Leones, ciudad donde actuó políticamente; el presidente de la entidad comenzó a militar en el cooperativismo en los '70. Una vez recibido de Ingeniero Agrónomo se abocó a la administración de la explotación familiar, al tiempo de desempeñarse también como docente universitario. Tras haber asumido responsabilidades en varias entidades vinculadas al cooperativismo agropecuario, Garetto arribó a CONINAGRO en representación de la Asociación de Cooperativas Argentinas "ACA". Como productor canaliza sus operaciones en la cooperativa Unión Agrícola de Leones (entidad fundadora de ACA). Asumió la vicepresidencia de Coninagro a fines de 2007 y en diciembre de 2008 fue ungido presidente por un primer período. Carlos Iannizzotto nació en Mendoza, es abogado, especializado en mediación familiar y social. Master en Matrimonio, Familia y Sociedad (España). Productor vitivinícola. Especialista en Planificación estratégica de políticas sociales y productivas y en Diseño y ejecución de planes de capacitación y asociativismo. Iannizzotto fue Jefe de Asesores legales en la Reestructuración de Bodegas y Viñedos Giol. Gobierno de Mendoza. (1988 - 1991). Jefe de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. Gobierno de Mendoza. (1997-1999); Secretario de Contralor del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social). (2002 - Marzo/2003). Gerente general de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Mendoza (ACOVI), Consejero de CONINAGRO desde 2009. "Esta nueva gestión tendrá como eje fortalecer las 46 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo Ya está a la venta la edición Nº 57 de nuestra revista hermana Grãos Brasil. Cómo siempre con la más completa información sobre postcosecha de granos y semillas en idioma portugués. En esta edición incluye notas sobre Certificación de unidades almacenadotas, Uso eficaz de silo bolsa, Perspectivas de la producción agrícola 2013, Reducción de vitamina A en maíz y mucho más. Los interesados en suscribirse pueden enviar e-mail a consulgran@gmail.com o a gerencia@graosbrasil.com.br

PREVEEN USAR ACEITE DE SOJA EN LOS NEUMÁTICOS Los biomateriales van ganando protagonismo y van reemplazando el uso de materiales no degradables. En esta línea, la compañía de neumáticos Goodyear anunció que los investigadores de su centro de innovación han descubierto que usar aceite de soja en los neumáticos podría aumentar un 10% la vida de las bandas de rodamiento y reducir el uso de aceite de petróleo en, aproximadamente 165.000 barriles. Si los indicadores continúan con estos resultados positivos, la compañía espera que los consumidores puedan comprar neumáticos hechos con aceite de soja en el año 2015. Los materiales biodegradables son una alternativa más amigable con el ambiente y más sustentable


Granos SAC 2012 - 15ÂŞ Expo Post-Cosecha Internacional

GRANOS | www.consulgran.com |47


Bolsas Plásticas

Bolsas plásticas, una experiencia que se traduce En la gran exposición agrícola de Bologna, técnicos del INTA presentaron un libro en italiano sobre tecnologías de almacenaje de granos, un mercado liderado por empresas argentinas.

Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini precop@correo.inta.gov.ar

Ing. Agr. Ph.D. Cristiano Casini ccassini@correo.inta.gov.ar

Ing. Agr. Alejandro Saavedra Ing. Agr. José Méndez Proyecto PRECOP - INTA

La tecnología de embolsado de granos, desarrollada en la Argentina por el INTA y exportada a 50 países, tiene ahora su libro en italiano. La Exposición Internacional de Maquinaria Agrícola de Italia (EIMA), en Bologna, fue el escenario para el lanzamiento del libro Lo satoccaggio dei Cereali ed Altri Semi In Silobas: risultati de richerche eseguite in Argentina e in Italia, sobre el almacenamiento de granos en bolsas plásticas, publicado en conjunto por el INTA y la empresa italiana de servicios agrícolas Boschi Servizi. Este libro reúne los trabajos realizados por los investigadores del instituto que participan del Proyecto Específico de Eficiencia de Poscosecha de Granos de Cereales y Oleaginosas (Precop) acerca de la tecnología argentina del almacenamiento de granos. "Nuestro país es actualmente líder mundial en la comercialización de esta tecnología: alrededor del 70% del mercado mundial de bolsas plásticas está en manos de empresas argentinas", señaló desde Italia Cristiano Casini, coordinador del Área Estratégica Agroindustria del INTA. Para el coordinador, esta publicación representa "un evento muy importante, porque es una contribución que hace el INTA al apoyo de la exportación de la maquinaria agrícola". Luego de varios años de investigación, "hemos publicado un libro en la Argentina y parte de esa información está en ese libro que se lanza ahora aquí en Italia en la EIMA", comentó Cristiano Casini, quien viajó junto a una delegación del INTA con la misión de acompañar al contingente "de 17 empresas argentinas que viajaron a presentar sus productos de maquinarias y partes agrícolas". 48 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

La publicación comprende resultados de investigaciones sobre el almacenamiento de granos de maíz, soja, colza, sorgo, cebada, arroz y poroto, acerca del comportamiento sanitario de los granos en bolsas plásticas y consideraciones sobre la valoración de su calidad mediante el monitoreo de anhídrido carbónico. Además, "hay información de investigadores italianos de universidades y otros institutos privados que han trabajado sobre todo en la parte sanitaria del embolsado de los granos". Esta primera edición se realizó en forma conjunta con la empresa Boschi Servizi S.R.L., cuyo titular Emilio Antonellini, es el principal promotor de bolsas plásticas en Italia, Irán y otros países del mundo. Casini explicó que "esta empresa italiana visita regularmente nuestro país, comercializa productos argentinos en Italia y también los reexporta a otros países asiáticos y de Europa". Tecnología argentina reconocida en el mundo "Esta tecnología se exporta a 50 países del mundo, tanto la bolsa como la máquina y todo el equipamiento que se usa", aseguró Casini. La bolsa plástica para el almacenado de granos "es una de las tecnologías más exitosas de la Argentina que se exporta a varias partes del mundo", agregó. En Italia su adopción está muy extendida para el embolsado de trigo que va a molinos para procesar harinas de alta calidad. "Ellos han encontrado en las bolsas plásticas un sistema bastante seguro y que mantiene muy bien la calidad de los granos", señaló Casini. En este sentido, destacó el rol fundamental de la empresa Boschi Servizi, que además brinda asesoramiento a otros países europeos y asiáticos, donde también están introduciendo esta tecnología. Lo satoccaggio dei Cereali ed Altri Semi In Silobas: risultati de richerche eseguite in Argentina e in Italia es un aporte del INTA para mejorar la calidad de los productos argentinos y fortificar la exportación de maquinaria agrícola en el mundo.


Actualidad

GRANOS | www.consulgran.com| 49


Industria semillera

FICHA TÉCNICA

Qué hacer para no dejar de aprovechar los precios altos Gustavo López y Enrique Erize analizaron las perspectivas de mercado y precios para los principales granos argentinos. Para el primero, "ya hay que vender la soja". Para el segundo, "en maíz, conviene esperar". Con una gran afluencia de público en busca de información que disminuya el alto nivel de incertidumbre con que se maneja la cadena agropecuaria argentina por estos días, se desarrolló Agrotendencias 2012, el seminario de la Federación de Acopiadores de Cereales que avanza en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires. "Venía escuchando que la soja bajaba, que llueve por todos lados, y me preguntaba sobre qué iba a hablar. Pero soy optimista sobre los precios de los oleaginosos", comenzó el consultor Gustavo López (Agritrend S.A.) en Agrotendencias. Al plantear el contexto actual, López destacó los incrementos en la demanda global a mayor ritmo que la oferta, un hecho que se traduce en relaciones de stock-consumo mucho más bajas, generando precios atractivos. También puso de relieve las mejoras significativas en el precio de los commodities, la devaluación del dólar frente a otras monedas, la alta volatilidad y fuerte especulación en los mercados y el aumento de la competitividad de los productores tradicionales, entre otros. Para López, estamos frente a una "excelentísima oportunidad para la Argentina". Especialmente ante el ajuste del maíz en EE.UU. y la falta de forrajeras en el mundo. También ante la demanda de harinas proteicas. En materia de producción global de oleaginosos, lidera la soja con un total de 264,3 millones de toneladas, el 57,5%. En harinas proteicas también lidera la soja (67,6%), 180,7 millones de toneladas para 2012/ 1013. En lo que hace a la oferta y demanda mundial de soja, se esperan producciones récord para Argentina y Brasil para 2012/2013 (55 y 81 millones de toneladas respectivamente). Los Estados Unidos proyectan 78 millones de toneladas en octubre, perdieron el liderazgo a manos de Brasil. "Son cifras que van de acuerdo a la demanda del mercado. Estamos en un 25,1% en la relación entre stocks e industria, por lo que estamos un poco mejor que dos años atrás". Quien motoriza todo este complejo sojero es China, que importa 61M de toneladas. En opinión de López, los precios van a seguir sostenidos en el tiempo. 50 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

¿Qué se puede esperar? La primera hipótesis parte de un incremento de un 5% en la producción de Argentina y Brasil. Y la segunda de una caída del 10% en la estimación actual. Para Brasil, el USDA habla de 81M de Tn, que serian 85 con la primera hipótesis y de 73 en la segunda. Para Argentina, el USDA dice 55M de Tn, que serían 58 o 50, depende el escenario que se elija. En materia de exportaciones, Argentina tiene el 12% del mercado de poroto y lidera, con el 49% del market share, el de harina y aceites. En líneas generales, López aseguró que tenemos precios muy sostenidos en los granos en Chicago, con algunas oscilaciones, pero por encima que a finales del año pasado. Con una superficie sembrada para todos los cultivos en Argentina 2012/2013, de 110 o 112 M de Tn., en el caso puntual de la soja, el ingreso por el complejo sería de 38 mil millones de dólares, con cálculos hechos con precios muy cautos, lo que hace prever un ingreso muy importante de divisas y retenciones. En lo que hace a la molienda, "hay una ociosidad muy grande, sólo se usó el 57% de la capacidad instalada de molienda. Hay perspectivas de que se reduzca en la próxima campaña", apuntó. "Hay precios muy atractivos, tanto para la vieja cosecha como para la nueva. Está para cerrar posiciones futuras. Yo vendería ya la soja. Es preferible capturar los excelentes precios actuales poniendo pisos por medio de PUT/Forward que permitan asegurar niveles mínimos muy elevados", sugirió López. Sobre el girasol, López recordó que por la caída de la producción en Ucrania, Rusia y la U.E., los precios que pueden esperarse son buenos.


Informe empresarial

GRANOS |www.consulgran.com| 51


Industria semillera

Gustavo López ( Foto: Aldo Abaca) Los cereales El mercado de cereales fue el tema desarrollado por Enrique Erize (Nóvitas S.A.) para quien hay un nuevo marco estructural. "Al mundo le cuesta mucho acompañar la demanda", dijo. Tras destacar el impacto que tuvo la sequía, primero en la cosecha argentina, y recientemente en la de Estados Unidos, Erize se refirió al actual ciclo maicero y dijo que es un verdadero drama, con una relación stocks/consumo mundial muy bajo, la peor situación de la historia en materia de reservas de maíz. "Hoy el maíz vale 30 dólares menos que el momento de mayor euforia de los mercados", dijo. "Si hay altos precios, el mercado se va a arreglar solito", apuntó. Por su parte, el trigo no está mal en el mundo en materia de reservas. Van a caer, pero no a cifras preocupantes. Los fundamentos alcistas vienen de la mano de Europa, Rusia, Argentina y Australia. En lo que hace a los fundamentos externos, "hay una fuerte demanda de limitar los fondos especulativos en los mercados de granos. No creo que se regulen de un día para el otro. Si mañana los fondos se fueran, la soja se caería 60 dólares", expresó. Según Erize, la misión del mercado es dar señales para aumentar la producción y racionar la demanda. "Este es el año del maíz, es mucho más interesante a febrero-marzo que la soja", dijo y destacó que el 21% del trigo que se consume en el mundo es importado. En el maíz es el 12%. La soja es el 62%. "Es muy difícil racionar la demanda, porque China no va a aflojar, no va a dejar de comprar soja", apuntó. En términos locales, "el mercado de trigo está intervenido desde 2006, por la mesa de los argentinos. La situación es que no queda trigo. Hacia 2013, hubo una decisión oficial de abrir el registro por 6 millones de toneladas. Yo me opuse porque fue estratégicamente mal tomada. Porque Argentina tiene como cliente cautivo a Brasil, y puede pagar 100 dólares más por el trigo argentino, pero le estamos vendiendo ahora cuando no lo necesita". 52 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013

"Si tengo trigo, tengo que venderlo ahora, porque después no habrá compradores. No habrá mercado. Si no, se puede esperar con el trigo hasta agosto. Pero, el que no vendió, que no se duerma, porque se encontrará con un mercado muy complicado", recomendó. "En maíz, hoy estamos 20 dólares por debajo de Chicago", anunció Erize y agregó: "los exportadores están diciendo: compro FAS, vendo Chicago y… espero. Ustedes tienen que hacer lo mismo, vender Chicago, no Tailandia, Malasia, etc. Es hora de que aprendan a operar. Yo no vendería maíz a 190. Luego alguien compró a 200 y todos pidieron 205, por lo que después se retrajo el mercado. Pero van a volver los 200 dólares". El mercado de maíz va a estar nervioso, no va a haber stocks. Va a tener un sostén especial, es el año del maíz. La competitividad argentina "En soja somos recontra competitivos y en maíz también, pero en trigo no me parece", dijo Erize para apuntar que en Rusia y en Ucrania están despertando a la agricultura. Esos países pueden duplicar la producción de trigo en 4 o 5 años. "Nos van a correr, y no podemos competir. Tienen una aptitud especial para hacer cosecha fina", dijo. "Cuando en abril Brasil salga a comprar, nosotros no vamos a tener trigo. Tendríamos que haber hecho un convenio en lugar de abrir 6 millones de Tn. Estamos desaprovechando una oportunidad. Argentina exporta cuando Brasil no necesita y viceversa", criticó. En trigo, hay un mito sobre el valor agregado. "La producción mundial de trigo es de 670 millones de Tn. El comercio mundial es de 130M de Tn. El comercio mundial de harinas es de 10M de Tn.", desarrolló Erize para luego culminar diciendo que "esto es un huracán de cola. Qué lástima y qué torpeza, porque podríamos tener rentabilidad para todos y para todas. Pero los gobiernos pasan, el campo queda".


Actualidad

La verdadera "cuestión de fondo" La sociedad está bombardeada por noticias de muchísimo impacto e imprevisibles consecuencias ("buitres", Griesa sí o no, default, fragata Libertad, la plata para YPF). Pero mientras se dirimen estas cuestiones fácticas, subyace la necesidad de debatir la famosa "cuestión de fondo". La cuestión de fondo, en la Argentina es entender la vida real. En este sentido, recientemente coincidieron dos eventos: un seminario de ACTA, la entidad que reúne a las cámaras de tecnología agropecuaria y el encuentro anual de la Unión Industrial Argentina. En el encuentro de ACTA reunió a un panel integrado por gente del sector, académicos y funcionarios del gobierno. Entre éstos, una expositora de alto nivel del Ministerio de Ciencia y Técnica, cuyo titular Lino Barañao ha realizado interesantes y exitosos esfuerzos orientados al sector agropecuarios y agroindustrial. Es uno de los mejores ejemplos de construcción de buenos vínculos entre el sector público y el privado, hecho que quedó subrayado por la contundente exposición de la funcionaria. Muchas empresas se han apalancado en aportes sustanciosos y bienvenidos del MinCyT. Sin embargo, no debe haber sonado muy bien, en el ámbito de ACTA, que reúne a los generadores de tecnología para la producción de trigo, maíz, soja, girasol, carne, leche, etc, el párrafo en el que la funcionaria rebajó a estos productos a la categoría de "primarios". De inmediato remarcó con satisfacción que el país está exportando cada vez más Manufacturas de Origen Industrial (las MOI, que ya alcanzan el 30%) y "este es el camino porque son las que generan valor agregado y empleo". Error. Primero: el maíz le agrega valor al fertilizante, a la semilla, al inoculante, a la camioneta que se consume en llevar la semilla y al contratista, a la cosechadora, al camión que lo lleva a puerto. Son productos "industriales". Segundo: las MOI han superado a las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), porque en ellas se incluyó al biodiesel, que el año pasado exhibió embarques por 2.000 millones de dólares. Pero el biodiesel es claramente una MOA, ya que es 90% aceite de soja. Si se lo sacamos a las MOI y lo sumamos a las MOA, la historia se invierte. No es un tema semántico. Esta conceptualización, galvanizada en la vieja idea de que la industria es solo lo que se vincula con chapa y pintura, termina discriminando no sólo al agro, sino a la cascada de

Ing. Agr. Héctor A. Huergo hhuergo@clarin.com

valor que surge de la producción básica. Las MOA son de segunda, las MOI de primera. Así justificamos las retenciones. Esto lleva a que la mayor parte de los economistas y los políticos comulguen con la idea de que el país se ha "desindustrializado". No es cierto. Aquí colapsó una vieja estructura industrial, a pesar de que durante muchísimos años se masticó ingentes recursos de la comunidad, a través del proteccionismo y los subsidios. Pero al mismo tiempo surgió otra, cuya fuerza reside en su carácter silvestre. Señores, en la Argentina hubo regímenes de todo tipo para cualquier industria. Y nunca hubo un Plan Soja. Bueno, ahí está el cluster sojero más importante y competitivo del planeta, sostén de la economía nacional, la macro y la micro. Millones de puestos de trabajo corriente arriba y corriente abajo. Fábricas de maquinaria, plantas de semillas, fertilizantes, inoculantes, herbicidas. Decenas de miles de chacareros. Transporte: en General Galarza, Entre Ríos, hace quince años había solo un par de camiones. Hoy hay 200 y es la ciudad con más camiones per cápita de la Argentina… Los camiones se fabrican en Argentina y Brasil. La hidrovía, canalizada a 36 pies, favoreció la construcción de puertos y plantas de crushing a la vera del Paraná, muchas bajo la chicana de habilitaciones precarias, otras hostigadas por portación de soja. Cada planta ocupa cinco veces la superficie de cualquier automotriz y mueven 800 camiones por día. Pero parecen pertenecer a la saga de la Argentina Secreta. Algo habrá hecho el sector para que esto no se conozca. Y, en consecuencia, no se comprenda. Fuente: Diario Clarín - Suplemento Rural - Sábado 1 de diciembre de 2012 GRANOS |www.consulgran.com| 53


FICHA TÉCNICA

Cool Seed News

54 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2013


Cool Seed News

GRANOS | www.consulgran.com |55





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.