Gente Tuanis 4ª Edición

Page 1






EDITORIAL Por protección del contenido de esta edición, ninguna parte de esta publicación, incluido fotografías, publicidades y artículos, pueden ser reproducidos de manera alguna, total o parcial, por ningún medio, ya sea electrónico, impreso, gráfico, radiofónico o televisivo, sin permiso previo del editor. Los diseños elaborados por este cuerpo editorial, integrado por Estudio21, son exclusivos de la revista Gente Tuanis.

EDITOR

Marcos Represas

GERENTE DE MERCADEO Y VENTAS Vanessa Ferrer

DISEÑO ARTÍSTICO Y PUBLICITARIO Julio César Ferrer

PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA Y PUBLICITARIA

Toda la producción de imagen, fotografía, maquillaje y publicidad de esta revista fue realizada por Estudio21 Taller de Diseño Integral, exceptuando los diseños publicitarios de: Informática Profesional; y fotografías de: Tekniriegos.

DIRECCIÓN

Costado sur de la Esc. Juan Bautista Solís, Ciudad Quesada, San Carlos.

TELÉFONOS

2460-4810 / 8602-6387

CORREO CORPORATIVO

revistagentetuanis@gmail.com

CORREO DE PRODUCCIÓN portadatuanis@gmail.com

IMPRENTA Y TIRAJE

Imprenta Royo, Ciudad Quesada. 1000 ejemplares.

ÍNDICE DE CONTENIDO POR SECCIONES

05 Editorial. 09 Portada: Melisa Miranda y Fabiola Solís 11 Cultura: Desechos, Ambiente y Rentabilidad 13 Crítica: ¿Cómo hacer una ciudad más humana? 15 Cultura: ¿Sabes por qué tu computadora se pone lenta? 17 Crónica: El regreso a una filosofía griega antigua: Epicureismo 00 Crítica: Sobre la Educación, la Intolerancia y la Autodestrucción

COLABORADORES

Arquitecta Marielos Alfaro. Técnico en Informática Oscar Araya. Agrónomo Roberto González Chaverri. Antropólogo, escritor y fotógrafo Ilías Tampourakis. 08 04 04


Editorial: En todo San Carlos, Facebook y Scribd Marcos Represas Estimad@s lectores, es un gran placer para nosotros anunciar que las tres noticias más relevantes de estos dos meses son: 1) La revista Gente Tuanis ya está posicionada en las principales ciudades de todo el cantón de San Carlos, teniendo Puntos Tuanis en: Ciudad Quesada, Aguas Zarcas, Pital, Florencia y La Fortuna. 2) Tenemos cuenta Facebook: Gente Tuanis, donde nuestros lectores podrán seguirnos con las últimas noticias, pormenores de la revista, concursos y comentarios sobre la gente tuanis sancarleña. 3) También contamos con una cuenta en Scribd (www.scribd. com/gtuanis), un servidor de almacenamiento de textos, a manera de biblioteca virtual. Así que nuestros lectores podrán leer y disfrutar digitalmente las ediciones de la revista y podrán comentarnos y seguirnos a través de la búsqueda de Gente Tuanis en Scribd. El concurso del Dúo Tuanis de la 4º Edición lo ganaron las hermosas y simpáticas chicas: Melisa Miranda y Fabiola Solís. Como hemos dicho, a Gente Tuanis le interesa promover e impulsar a chicos y chicas que nada tengan que ver con el mundo del modelaje y aquí está un verdadero ejemplo de ello. Con el Dúo Tuanis de las chicas nos divertimos mucho con la escogencia de su vestuario, sesión de maquillaje y fotografía. La revista promueve que los modelos salgan con su propia ropa para poder proyectar su propia personalidad, de esta manera, buscamos captar con la cámara toda la esencia de nuestros model@s y poder proyectarl@s como únicos de principio a fin. También anunciamos que ya hemos escogido al modelo para la 5º Edición, donde incursionaremos en el mundo del glamour y lo fashion. De esta manera, se nos abrió la oportunidad de reinventar nuestros concursos, así que, hemos decidido ahondar en el mundo intelectual/emotivo sancarleño con un concurso de poesía donde será o serán publicadas las mejores poesías en la 5º Edición. Dentro del cuerpo de artículos nos encontramos de primero con un tema fundamental para la reflexión en la actualidad: ¿Cómo hacer una ciudad más humana? de la mano de la Arquitecta Marielos Alfaro. En dicho escrito veremos la reflexión del humano, que en última instancia es el que produce y forma la ciudad, y la respuesta más integral y armoniosa de la ciudad con los usuarios de la misma: nosotros. Luego, tenemos un artículo para todo público sobre una máquina que rodea nuestros modos de vivir contemporáneos: el computador; aquí, Oscar Araya, nos plantea una serie de ítems para diagnosticar cuándo debemos reconocer si nuestra computadora no está rindiendo lo que debería y lo que deberíamos hacer en ese caso. De cuarto lugar, tenemos un artículo del Agrónomo Roberto González Chaverri de sumo interés para nuestra zona agro-ganadera: los desechos, su impacto en el medio ambiente y las opciones de reciclaje más sostenibles, más asertivas y apropiadas económicamente para el progreso sancarleño y el cuidado de nuestra naturaleza. Más adelante, de la mano del griego Ilías Tampourakis (Elías, en español), tenemos un artículo de gran reflexión histórica para el pensamiento y su relevancia en la actualidad. Nos muestra un texto sobre uno de los filósofos griegos antiguos presocráticos más relevantes e importantes, Epicuro, y su escuela, El Jardín. Recordemos que en la antigüedad, la filosofía era una terapia del alma. No existían los psicólogos. Así que las escuelas filosóficas, proveían a sus alumnos de un sentido de vida, de una tekne tou biou, del arte o habilidad para vivir. Quizás la más importante de la corriente de este filósofo era la ataraxia, el estado en el que nada nos perturba, estando en una armonía e integralidad con nosotros mismos y lo que nos rodea, habiendo una economía de los placeres (felicidad) y los sufrimientos (dolor), es decir, una administración prudente de ellos. Por último, un artículo de mi autoría que desentraña brevemente, un sentido del estudio y su impacto en nuestra vida, así como el proceso de transformación que está sufriendo los currículos académicos. El mundo del conocimiento, del saber académico, debe llevarnos a ser más tolerantes, más sensatos y ser más asertivos en ayuda de los demás. ¡Que disfruten la presente edición! 05


PUNTOS TUANIS Consigue tu revista Gente Tuanis en los siguientes puntos de distribución:

AGUAS ZARCAS Cafetería Evelyn Cosechas Latina Pizza Pizzería Tsunami

CIUDAD QUESADA Café Itabo Café y Arte Cerezo Cosechas Dulces Delicias Fussion Café Heladería Cherry Latina Pizza Mi Deleite Pizzerías El Rincón del Tapir Universidad de San José Zu Café

FLORENCIA Cosechas Pizzería Mayke Pizzería Tsunami

LA FORTUNA Anch’io Ristorante Bocaticos Heladería y Cafetería Don Rufino Lava Lounge La Choza de Laurel

PITAL La Francesita Pollo Vaquero Pizzería Tsunami 06


ANUNCIANTES POR CATEGORÍA ARTES

22 Galería Bohemio 21 Marquetería Fina Chuto

BIENES RAÍCES 10 Zona Norte Realty

CONTADURÍA 10 Servicios Contables Mario Esquivel S.A. 19 Contador Arturo Vargas

DISEÑO, DECORACIÓN Y PUBLICIDAD 01 Estudio 21. Taller de Diseño Integral

HOGAR 12 Pasamanería Merceditas

INSTITUCIONES 19 Asociación de Protección a la Infancia de San Carlos (El Hogarcito)

MODA Y ESTILOS 12 Ana Retoucherie 08 Jassiel Store 14 Johanna Boutique 14 Tamil Nadu Joyería 08 Zapatería MASH

RESTAURANTES, CAFÉS O GOURMET 12 El Rincón del Tapir

SALUD Y BELLEZA 16 Centro Quiropráctico de Salud. Dr. Scott Trescott 16 Clínica Pedriátrica Dr. Gilberto Rodríguez 16 Enfermedades de los Pies. Dra. Rosaura Amalberth

TECNOLOGÍA 14 Informática Profesional

TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 02 Tekniriegos. Sistema de Riegos Agroambientales 07


08


PORTADA Las ganadoras del concurso del Dúo Tuanis de nuestra 4º Edición, marzo-abril 2011, son las encantadoras Melisa Miranda y Fabiola Solís. Dos chicas que, sin tener experiencia en el modelaje profesional, mostraron la mayor de las solturas y comodidad con nuestra cámara, destacando la actitud tuanis que buscamos proyectar. Este dúo de amigas estuvieron más allá de la altura que esperábamos ¡Felicidades chicas, éxitos y cariños!

Melisa y Fabiola, ambas originarias de Ciudad Quesada, son amigas desde hace diez años y son las mejores amigas. Lo que más les gusta es pasear por el centro de la ciudad, comer en heladerías, ir al cine a ver una buena película y comer una pizza de ensueño. A Melisa le encantan las estrellas y la moda, y quiere inclinarse por el diseño de modas y/o el periodismo. A Fabiola le encanta igualmente el glamour y la moda, inclinándose por el diseño de interiores y la arquitectura. Ambas critican el estereotipo de la mujer perfecta y creen que todo es posible si se tiene confianza en uno mismo. Ambas exhortan a no descansar hasta lograr los propios sueños. Preguntándoles lo que más les gusta de la revista Gente Tuanis dijeron al unísono:“la oportunidad que le dan a los jóvenes de proyectar su estilo de vida”. 09


10


Desechos, Ambiente y Rentabilidad Autor: Roberto González Chaverri Sección: Cultura Todos estamos de acuerdo en que tenemos que aportar soluciones que mejoren el medio ambiente en el que vivimos. El poder asociar rápidamente el manejo de “desechos” con algún tipo de rentabilidad real y no sólo por la satisfacción personal, es un reto muy interesante, que muchos productores de leche lo llevaron a la realidad al usar las excretas de su ganado como materia prima en abono orgánico para sus pasturas. La producción lechera nacional genera un promedio 1000 kilos de boñiga diaria en los establos y salas de ordeño. Anteriormente la mayoría de estas excretas eran eliminadas direccionándolas a ríos y quebradas con la consecuente contaminación de estas fuentes de agua. Desde hace algunos años los productores preocupados han trabajado e invertido en diferentes equipos y proyectos para eliminar este problema, por ejemplo: biodigestores, lombricultura, compostaje; aunque sin suficiente acogida por los altos costos de operación y la poca rentabilidad. En el caso de biodigestores para producción de gas metano, necesitan para su funcionamiento separar el sólido de la boñiga, obligando al productor a tener mano de obra para estas labores, por lo que debe aumentar la planilla o recargar labores. Lo más delicado es definir en qué quemar el gas para aprovechar la energía calórica producida, ya que si no se quema y se libera el gas a la atmósfera estamos produciendo más contaminación de la que queríamos evitar. En cuanto a la lombricultura y la fabricación de compostaje, pudieran ser respuestas para explotaciones lecheras artesanales donde se produce poca boñiga; como por ejemplo, para productores tecnificados e intensivos, como los asociados a Dos Pinos que producen grandes cantidades de boñiga (350 kilos/día promedio). Estas dos opciones de manejo se convierten en una inversión importante en instalaciones y tiempo que no producen rentabilidad. Los equipos agrícolas que direccionan las excretas de las vacas a los repastos de la misma finca donde se producen, para ser usados como abono orgánico han resultado ser el sistema que conjuga el manejo de desechos con beneficio al ambiente y rentabilidad para los productores, veamos este ejemplo: el promedio nacional del hato lechero para la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos es de cuarenta vacas ordeño, éstas producen un promedio de 350 kilos de boñiga por día o sea 10.500 kilos por mes, que es lo mismo que decir 228 quintales de boñiga mensual. La literatura nos dice que ocho quintales de boñiga equivalen a un quintal de fertilizante químico de fórmula completa (por elementos N-P-K presentes). Por simple división podemos afirmar que 40 animales ordeño, producen abono equivalente a 28,5 quintales de abono químico por mes, con un precio de ¢15,000.00 por quintal de abono que significan ¢427,500.00 en abono por mes producidos por nuestros animales. El uso de boñiga como abono orgánico ofrece muchos más beneficios agronómicos al suelo, que solamente la incorporación de elementos, pero este tema lo podremos examinar en otro artículo. El ejemplo anterior es claro, por lo que solamente queda felicitar a los productores que han instalado estos equipos de riego. Ahora bien ¿se podrán buscar soluciones prácticas y rentables en otros ámbitos de nuestro quehacer diario en pro del ambiente? Respondo que sí. Con el uso del conocimiento y empeño, se pueden lograr resultados positivos como el de los productores de leche que han instalado esos equipos de riego mencionados anteriormente. 11


12


¿Cómo hacer una ciudad más humana? Autor: Marielos Alfaro Sección: Crítica Desde sus inicios, los fenómenos urbanos están ligados a la población, y cómo sus miembros, a través del tiempo, pasaron de ser nómadas a buscar territorios donde asentarse para formar los centros de población, integrado por un conjunto de interacciones, comportamientos humanos y expectativas de sus habitantes, con acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre ellos. Sin embargo, la rapidez social para consolidar nuevos barrios en las ciudades, produjo un desarrollo artificial y la consecuente ruptura de la armonía y el equilibrio, sin ningún criterio de planificación del espacio urbano. De hecho, la disminución sostenida de la calidad del espacio público obedece a varias causas. El impacto por la presencia continua de los automóviles y el transporte público, aunado a la combinación de trabajo, seguridad, comercios informales, y la cotidianidad de sus habitantes, hace que nos cuestionemos si la gente, en la actualidad, conoce la necesidad de la vitalidad de las ciudades; aun más, con la aparición de los grandes contenedores de actividad como los centros comerciales que atraen a un número elevado de personas y que configuran en su interior un conjunto de espacios de uso colectivo, además de una segmentación territorial, que favorece la inversión económica en la transformación urbana, pero al mismo tiempo, genera otros problemas como la pérdida de diversidad y calidad de vida. La ciudad es un ente vivo y complejo que, desde su nacimiento, ha pasado por diferentes etapas. Está organizada por la suma de criterios y características, definidas por el número de habitantes, la densidad de edificaciones y población, la cohesión social, equidad, la variedad de actividades, la participación ciudadana, salud urbana, género, ecología, paisaje urbano, espacio público, accesibilidad, sistemas de zonas verdes y espacios libres, así como la optimización de las redes de abastecimiento e infraestructuras urbanas, equipamientos integrados a una gestión sostenible en busca de la reducción y reutilización de residuos sólidos urbanos. Llega entonces la pregunta, ¿cómo hacer que nuestras ciudades sean cada vez más acordes para el humano? Estas interrogantes se pueden analizar en un marco, donde las ciudades garanticen las comodidades básicas para que sus habitantes se encuentren a gusto viviendo en ella, con base en una buena accesibilidad, de manera que brinde lugares para que todos vivan de la mejor manera posible. De igual forma, debe brindar espacios públicos en donde el peatón pueda caminar y sentir la ciudad, combinar lo construido con lo “vacío”, es decir, integrar las edificaciones con el espacio público como plazas y parques; debe, de igual forma, mantener las dimensiones apropiadas para que el transitar por sus calles sea agradable a la vista, sin el sentimiento de inseguridad y peligrosidad propio de nuestros días, y donde permita desarrollar una dirección de perspectiva. Una ciudad debe estar bien comunicada, sin priorizar al vehículo particular sobre el peatón, pues es este último el que hace vida en la ciudad. También es importante, contar con buenos servicios públicos: agua potable, telefonía, internet, electricidad, transporte público, entre otros, ya que el contar con altos estándares de calidad de éstos, contribuyen al buen desempeño de las actividades que se desarrollan en la ciudad. No hay que olvidar que en definitiva, la ciudad se construye para el ser humano, incentivando su participación e inversión. De esta forma, garantizamos que los ciudadanos se sientan identificados con su ciudad y comiencen a quererla como suya. 13


14


¿Sabes por qué tu computadora se pone lenta? Autor: Oscar Araya Sección: Cultura La lentitud en un sistema del computador puede estar causada por innumerables razones. Trataremos aquí de destacar las principales: 1. El uso común y continuo; instalar/desinstalar programas, uso de aplicaciones, etc., incrementa el tamaño y fragmenta el registro de Windows. Este registro es una base de datos en el computador que es usada por el sistema operativo y cualquier software, hardware o actividad. Un equipo nuevo es amplio en tamaño y cantidad de entradas que, con el paso del tiempo la base de datos empieza a saturarse provocando lentitud en las tareas diarias. Todos los días, cuando arranca el equipo, el sistema carga el registro para saber cómo, dónde y qué es lo que tiene el computador. Esto hace que cada vez resulte una tarea más pesada el incrementar el tamaño de la base de datos. Por tanto, cuanto más grande es el registro, más recursos y tiempo se necesita para completar los procesos. Si has usado el computador por más de un año, podría haber miles de archivos sin usar esparcidos por todo el sistema. 2. El alto consumo de recursos o la disminución de capacidad, es decir, una aplicación consumiendo todos los recursos. Esto puede deberse a que algunos archivos de la aplicación estén dañados o a que la aplicación misma sea un virus. 3. Falta de memoria física; es de suma importancia contar con memoria RAM suficiente para las aplicaciones y el propio sistema operativo, ya que si es insuficiente el sistema la emulará en el disco duro, que es un medio mecánico y por lo tanto mucho más lento. 4. Falta de mantenimiento físico; cuando hay mucho polvo en los ventiladores, éstos suelen girar lentamente, los componentes empiezan a calentarse más y el calor se acumula dentro del cajón, provocando que los dispositivos no funcionen a su velocidad normal. 5. Crecimiento del Sistema Operativo; algunas de las correcciones y ampliaciones que se incorporan al sistema operativo mediante las actualizaciones que se descargan, incrementan del tamaño del mismo y por ende el consumo de recursos, principalmente la memoria RAM. Esta breve lista de ítems sirve para describir los principales síntomas por los cuales el computador y en última instancia, su sistema, se vuelve cada vez más y más lento; inclusive alguno de ellos, afectaría inmediatamente la eficacia del sistema y el software del mismo. En este caso, lo recomendable es darle el adecuado mantenimiento al equipo. Por otro lado, a medida que avanza la tecnología, las aplicaciones se van haciendo cada día más exigentes y requieren de componentes nuevos. Si su computador no cubre las exigencias deseadas, además de presentar algunos de estos “síntomas” que se han expuesto, lo mejor siempre será actualizar los componentes del mismo u obtener uno nuevo. 15


16


El regreso a una filosofía griega antigua: Epicureismo Autor: Ilías Tampourakis Sección: Crónica El epicureismo es un sistema filosófico que promueve la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ausencia de turbación, llamada “ataraxia” (αταραξία) y los vínculos de amistad entre sus discípulos. El epicureísmo fue enseñado por Epicuro, un filósofo griego del siglo IV a. C., cien años antes de la fundación del budismo en Asia.1 Durante la Era Helenística -que siguió la muerte de Alejandro Magno-, las fronteras entre las culturas estaban abiertas y la sociedad ya era multilingüe. Nuevos cultos del Asia Menor vinieron a fundirse con la antigua civilización helénica, cuyas columnas solitarias pero todavía de pie, continuaban la historia entre los milenios, formando así un sincretismo basado en un escepticismo ante los credos. Un concepto universal tiene ya lugar en la mente colectiva. En su adolescencia, Epicuro había escuchado a un educador enseñando en el Ágora que “al principio era el caos”, y entonces él le preguntó: -“Y el caos, ¿de dónde nació?” En el año 306 a. C. Epicuro adquirió “El Jardín”, en un suburbio de Atenas, y fundó ahí su escuela de filosofía llamada “Herejía epicúrea” integrada tanto por hombres como por mujeres -una gran novedad en las escuelas helénicas-. Además, en esa escuela participaban también de modo igualitario esclavos y prostitutas. Allí vivió él sencillamente y alejado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad, la vida estética y de conocimiento. Epicuro proponía que el placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico -un sistema filosófico griego de África del Norte-, sino que debía ser también intelectual, dado que el ser humano es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual y el aburrimiento, entre otos. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad. Según el filósofo griego Epicuro, el placer puro es el bien supremo y el dolor se considera como el mal supremo. Los placeres y sufrimientos constituyen la consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos. Él distinguía tres clases de placeres: los naturales y necesarios, como el de alimentarse, abrigarse, y el sentido de seguridad, que son fáciles de satisfacer; los naturales pero no necesarios, como la conversación amena, y la gratificación sexual y las artes; y los innaturales e innecesarios, como es la búsqueda del poder, la fama y el prestigio. Epicuro distinguía también entre dos tipos de placeres, basados en la división del ser humano en dos entes diferentes pero unidos, el cuerpo y el alma: los placeres del cuerpo y los del alma. Aunque consideraba que los primeros son los más importantes, en el fondo su propuesta era la renuncia de estos placeres y la búsqueda de la carencia de apetito y dolor corporal. El placer del alma es superior al placer del cuerpo, puesto que el corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es efímero, mientras que los del alma son más duraderos y además pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo. Igualmente, formuló algunas recomendaciones en torno a todas estas categorías de 17


deseos: el hombre debe satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible; se pueden perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción del corazón, pero no más allá; no se debe arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro; hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios, por que el placer o satisfacción que producen es temporal. “Hay que procurar la buena reputación”, dice, “apenas para evitar el desdén social.” Eso es equiparable con el estudio de Benedict Ruth sobre la sociedad japonesa después de la II Guerra Mundial, donde se afirma que el principio del individuo japonés es evitar el desdén colectivo, mientras que la mayor preocupación del individuo occidental es perseguir el homenaje. Epicuro apoyaba que el ser humano no debe orientarse hacia el cinismo, ni empobrecerse totalmente, como sostiene el confucianismo y el monasticismo cristiano. Según él, a pesar de que el placer es un bien y el dolor un mal, hay que administrar inteligentemente los dos: en ocasiones debemos rechazar placeres, a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores. Esta razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad, y nos permite alcanzar la total imperturbabilidad, la cual el filósofo griego comparaba con “un mar en calma cuando ningún viento lo azota y nos da libertad ante las pasiones, los afectos y los apetitos.” La finalidad de la filosofía de Epicuro no es teórica, sino más bien práctica. Procura sobre todo el sosiego necesario para una vida feliz y placentera, en la que los miedos que atenazan al ser humano queden definitivamente eliminados. Esta lucha ha sido designada como el “tetrafármaco” o medicina contra los cuatro miedos más significativos: el miedo a los dioses, a la muerte, al dolor y el miedo al fracaso en la búsqueda del bien. Para ello se fundamenta en una teoría empirista del conocimiento, en una física atomista inspirada en la doctrina de Demócrito y en una ética hedonista. El ser humano debe rechazar la enseñanza de miedos y supersticiones. No hay motivo para temer a los dioses porque éstos, si bien existen, no pueden relacionarse con nosotros, ni para ayudar ni para castigar, y por tanto, ni su temor ni su rezo o veneración posee utilidad práctica. La muerte tampoco se puede temer, porque siendo nada, no puede ser algo para nosotros: mientras vivimos no está presente y cuando está presente, nosotros no estamos ya. En uno de sus aforismos, dice: “¿Dios está dispuesto a prevenir la maldad pero no puede? Entonces no es omnipotente. ¿No está dispuesto a prevenir la maldad, aunque podría hacerlo? Entonces es perverso. ¿Está dispuesto a prevenirla y además puede hacerlo? Si es así, ¿por qué hay maldad en el mundo? ¿No está dispuesto a prevenirla ni tampoco puede hacerlo? Entonces, ¿para qué lo llamamos Dios?” Así trató de liberar a la humanidad del consecuencialismo teleológico y teocrático que regía el concepto de la Naturaleza. “El placer es el principio y el fin de una vida feliz.” escribió Epicuro en su Carta a Meneceo. La filosofía de Epicuro ha constituido la base de la percepción atomista del universo y de la metafísica materialista. En el siglo XIX, el aforismo epicúreo que afirma que “la autarquía y la anarquía son los mayores frutos de la autonomía”, causó impresión a Karl Marx, quien más tarde adoptó los ideales estoicos de Hegel. Eso tuvo como resultado el hecho de que las sociedades marxistas tuvieran como finalidad la orientación del ser humano hacia su deber en el margen de su destino. No contemplaban la educación a fin de lograr la felicidad, viviendo en prudencia, ataraxia y amistad -las virtudes que enseñaba la filosofía de Epicuro. Ésta ha sido aplicada por los países escandinavos, cuyos sistemas social-demócratas se interesan por la felicidad de la mayoría de los ciudadanos. 18


19


Sobre la Educación, la Intolerancia y la Autodestrucción Autor: Marcos Represas Sección: Crítica Cuando hablamos de educación, por supuesto que se presentan varios problemas: el del enfoque técnico-evaluativo1, el de contenido y del sentido2. Esto se podría problematizar así: ¿Bajo qué método enseñar? ¿Qué se debe enseñar? Y, ¿para qué se enseña/aprende? Sobre la primera pregunta, podríamos decir que nos enfrentamos a la transformación de paradigma en educación: del enfoque conductivista, donde predomina que el alumno aprenda de memoria los contenidos y repita dichos contenidos evaluando de manera cuantitativa (en una escala de nota del uno al cien), al nuevo enfoque constructivista3, donde predomina que el alumno busque su propio método de aprendizaje con la guía del profesor, e insta al alumno a ser crítico y reflexivo evaluando de manera cualitativa (parámetros de calidad de aprendizaje). Sobre la segunda pregunta, la respuesta sería tan sencilla como compleja, puesto que hay que enseñar la mayor cantidad y calidad de contenido al estudiante. Debe existir un programa curricular híbrido entre las materias técnico-científicas como humanistas y artísticas, así, de esta manera, el estudiante no tendría un conocimiento diversificado, sino más bien integral. La educación está pasando por una transformación de sus programas volviéndose cada vez más híbridos y complejos entre diferentes saberes, y es pertinente actualizarse en ello. De esta manera, el estudiante puede entender de manera sistemática los saberes que se le imparten, pudiendo establecer así un mapa mental complejo de los conocimientos aprendidos, inter-conectándolos e inter-relacionándolos. No basta con materias aisladas que pretenden “llenar” consecutiva y aisladamente al estudiante de diferentes saberes de manera repetitiva. Un ejemplo en consecuencia acerca del programa integral sería que el estudiante pueda relacionar una clase de historia universal o nacional con la física y su repercusión ética, pudiendo analizar, por ejemplo, el contexto en el que vivió Einstein (1879-1955), la historia de la física (no sólo su aplicación en fórmulas), el descubrimiento de la energía y la famosa ecuación E=mc2 que permitió que, en años posteriores, se crearan las bombas atómicas que destruyeron las dos ciudades japonesas, Hiroshima y Nagazaki, respectivamente. Algo que por supuesto, Einstein, nunca hubiera querido. Sobre la tercera pregunta ¿para qué se enseña? La respuesta a esto creemos que debe enfocarse a que, mientras más sabemos y conocemos acerca de alguna(s) determinada(s) área(s) de conocimiento(s), se puede atender mejor al prójimo en las diferentes dificultades de la vida. Es decir que, mientras más sabemos, más se puede ayudar al otro. Mientras más sabemos, mejor se puede entender la realidad y abordar los problemas que se presentan de una manera más eficaz y acertivamente. Por tanto, a mayor calidad educativa, por supuesto que tendremos mayor calidad de estudiantes, pero en última instancia, se estaría educando a mejores seres humanos, con un sentido de la vida ético/estético que les permita enfrentar no sólo sus propias dificultades de manera más sabia, sino que además, puedan “levantar” al próximo, al otro, de la mejor manera posible. Esta finalidad de la educación, este sentido de la vida educativa, sin duda es esperanzador en un mundo que en primera instancia, el humano no ha terminado de aprender a tolerar al que piensa diferente y tiene creencias distintas y, en consecuencia, en el mundo que somos actores/espectadores de nuestra propia autodestrucción como especie. 1 Sobre este respecto, revisar el artículo de Vanessa Ferrer en la 2º Edición, noviembre-diciembre 2010, de la revista Gente Tuanis, Acerca del enfoque constructivista en la educación. 2 Sobre este respecto, revisar el artículo del Licenciado Greivin Arrieta en la 3º Edición, enero febrero 2011, de la revista Gente Tuanis, El sentido del estudio. 3 Sobre la corrección de este término expuesta por el mismo autor, revisar la presentación editorial de la 2º Edición citada anteriormente.

20




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.