Programa Vamos a la Orquesta - Temporada 2010

Page 1

TEMPORADA 2010

SARMIENTO 3131 - BUENOS AIRES



invita a los chicos a conocer la música de los grandes

ESPECTÁCULO APTO PARA TODO PÚBLICO, RECOMENDADO PARA CHICOS.

Funciones 7, 14, 21 y 28 de agosto de 2010 a las 16 hs. en:

SARMIENTO 3131 - BUENOS AIRES - ARGENTINA (54 11) 4864 3200 - info@ciudadculturalkonex.org www.ciudadculturalkonex.org

También los esperamos para disfrutar de

de Gioacchino Rossin Rossinii

8, 15, 22 y 29 de agosto - 5 y 12 de septiembre a las 11 hs. en Ciudad Cultural Konex 3


Autoridades FUNDACIÓN KONEX Presidente Dr. Luis Ovsejevich Vicepresidente Dr. Aldo Ferrer Secretario General Dr. Ernesto Luis Orlando Prosecretario General Dr. Juan Javier Negri Tesorero Dr. Carlos Alberto Haehnel Protesorero Dr. Enrique Braun Estrugamou Secretario Ejecutivo Lic. Eugenio Giusto

RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA S.E.

TELEVISIÓN PÚBLICA

Directorio Tristán Bauer Alberto Cantero Néstor Cantariño María Lenz Alejandro Verano

Director Ejecutivo Martín Bonavetti

Director de Administración, Finanzas, Relaciones Comerciales y Recursos Humanos Gustavo Iglesias

RADIO NACIONAL Directora Ejecutiva de Radio Nacional María Seoane Director Radio Nacional Clásica FM 96.7 Pablo Kohan

Director de Relaciones Institucionales Gonzalo Arias

CANAL ENCUENTRO Directora Adjunta de Administración, Finanzas, Relaciones Comerciales y Recursos Humanos Marisa Alfiz Director de Asuntos Legales Miguel Freixa

4

Ministro de Educación de la Nación - Presidente de Directorio de Educ.ar S.E. Prof. Alberto Sileoni Gerente General Educ.ar S.E. - Director Canal Encuentro Prof. Ignacio Hernaiz


Hola chicas y chicos Ya hace 20 años que venimos brindando funciones culturales especiales para ustedes por medio de nuestro Ciclo Vamos a la Música. Hoy verán y escucharán un concierto. Un concierto es música interpretada por muchos instrumentos. Para algunos será la primera vez, para otros no. Les gustará mucho. A ustedes les encanta la música, conocen canciones, el rock, el tango, el folklore y eso que se llama música clásica. Se toca música clásica en los conciertos, en el ballet y en la ópera. El concierto que verán y escucharán hoy lo interpreta un conjunto de músicos argentinos muy importantes que forman una orquesta sinfónica. Es la Orquesta de la RadioTelevisión Pública. Durante el concierto tocarán melodías famosas para que ustedes disfruten de la música. La función estará presentada por un conductor, que poco a poco les hará querer mucho la música que será interpretada y los instrumentos que integran la orquesta. También ustedes participarán del espectáculo. Todo es hermoso, es una verdadera fiesta. Me encantaría que prestaran mucha atención. Espero que después de ver y escuchar este concierto pidan a sus papis que los lleven a ver otros conciertos, ballets y óperas y que tal vez algún día descubran que quieren tocar algún instrumento, bailar, cantar ópera o escribir música clásica. Si esto sucediera, me sentiría muy contento y espero que me lo hagan saber. Los abraza, Dr. Luis Ovsejevich Presidente de la Fundación Konex

FUNDACIÓN KONEX Av. Córdoba 1233, Piso 5º, Buenos Aires, Argentina Tel: (54 11) 4816 0500 Mail: info@fundacionkonex.org www.fundacionkonex.org

5



Hola chicos y chicas Quería contarles que en la televisión y la radio pública creamos, hace ya más de 5 años, la Orquesta de la RadioTelevisión Pública que es un vínculo fundamental con la comunidad. Dirigida por el maestro Marcelo Zurlo e integrada por 50 prestigiosos músicos argentinos, nuestra Orquesta se ha presentado en muy diversos conciertos con la presencia de grandes artistas de la música clásica y popular. ¡Esta vez, la Orquesta toca para ustedes! Creemos fervientemente en la importancia de vincular todos nuestros proyectos con la comunidad, por eso realizamos diversas actividades en espacios públicos. En ese sentido, siempre tuvimos el sueño de poder acercarles nuestra Orquesta a los más chicos, para que tengan la experiencia de “meterse” adentro de una orquesta, entenderla, jugar con ella y apropiársela. Esperamos que participen, que jueguen y que formen parte de nuestra Orquesta. Sentimos un fuerte compromiso con las nuevas generaciones, trabajamos para ofrecerles un espectáculo de gran calidad musical y artística, por eso emprendimos este sueño de la mano de la Fundación Konex y de nuestro querido Canal Encuentro. En la Ciudad Cultural Konex, la Orquesta de la RadioTelevisión Pública se llena de chupetines y de sonrisas. Estamos orgullosos de que ustedes puedan compartir este momento de música con nuestra Orquesta. Esperamos de corazón que lo disfruten, que se diviertan y que ésta sea una experiencia que les abra nuevos caminos. Chicos y chicas, ¡Vamos a la Orquesta! Tristán Bauer Presidente de la Radio y Televisión Argentina S.E.

7


La orquesta y sus instrumentos por Pablo Kohan Sin entrar en demasiados detalles, todos sabemos que una orquesta es un conjunto de músicos que tocan juntos. Pero apenas concluimos con nuestra definición, nos damos cuenta de que hay distintos tipos de orquestas. Por ejemplo, de acuerdo a la edad de sus integrantes, puede haber orquestas infantiles u orquestas juveniles. En función de la música que tocan, puede haber orquestas de tango u orquestas de jazz. También, según la cantidad de instrumentistas, puede haber grandes orquestas sinfónicas o pequeñas orquestas de salón. Además, de acuerdo a los instrumentos que la integran, puede haber orquestas de vientos u orquestas de cuerdas. La que vamos a observar y escuchar hoy es una orquesta sinfónica, un nombre un tanto extraño pero que, simplemente, significa que es una orquesta apropiada para tocar sinfonías. Más sencillo de lo que pensás, una sinfonía es una obra musical escrita para que sea tocada, precisamente, por una orquesta de muchos y muy variados instrumentos. Vos podrías imaginarte que las orquestas sinfónicas existen desde hace muchísimos años. Es cierto. Pero tal vez no tantos como los que todos creen. Hasta hace unos cuatrocientos años, las orquestas, que eran muy pequeñas, se limitaban, casi exclusivamente, a acompañar el canto o la danza. Pero, desde el siglo XVII, los compositores comenzaron a escribir música instrumental para que pudiera ser escuchada. Así de simple. Y de a poco, fueron sumando más y más instrumentos. Hasta 1750, aproximadamente, una orquesta incluía unos diez o quince instrumentos. Pero después, a medida que los compositores querían lograr nuevos efectos sonoros y desarrollar otras ideas musicales, fueron incorporando otros instrumentos hasta llegar a conformar una orquesta como ésta, la Orquesta de la RadioTelevisión Pública, la que hoy estamos disfrutando acá, en la Ciudad Cultural Konex. Las orquestas sinfónicas pueden tener entre cincuenta y cien músicos. Pero, independientemente de sus tamaños, todas incluyen los mismos instrumentos y, más o menos, en la misma proporción. Estos instrumentos se agrupan en familias que ocupan lugares precisos sobre el escenario. Esto lo podés ver en este esquema:

8


Por delante del director, en una especie de semicírculo, se sientan los músicos que tocan los instrumentos de cuerda (ocasionalmente, también llamados “de arco”), de izquierda a derecha, los violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos. Por detrás, están los instrumentos de viento. Los primeros que vemos, sobre una tarima, son los instrumentos de madera. Ellos son las flautas traveseras, los oboes, los clarinetes y los fagotes. En realidad, la denominación instrumentos de madera no es del todo exacta porque, en la actualidad, las flautas son elaboradas con algún metal noble como alpaca, plata o, incluso, oro. Más atrás y un poco más altos, están los bronces, las trompetas, los cornos, los trombones y la tuba, también ellos instrumentos de viento pero que tienen otra clase de boquilla y que, como su nombre lo indica, están hechos, mayormente, con aleaciones que incluyen ese metal. Los últimos, los más ruidosos, son los instrumentos de percusión: los timbales, los tambores, los platillos, los triángulos y, en general, todos aquellos instrumentos cuyos sonidos son producidos por algún tipo de golpe o choque. En las páginas 28 y 29, tenés los dibujos de todos los instrumentos. La orquesta sinfónica fue creada para interpretar sinfonías y diferentes obras orquestales. En nuestro programa de hoy, tenemos varias obras de este género: Los toreadores, del compositor francés Georges Bizet, la Marcha turca, del alemán Ludwig van Beethoven, una Gavota, del ruso Sergei Prokofiev, En la gruta del rey de la montaña, del noruego Edvard Grieg y la Marcha Radetzky, del austriaco Johann Strauss. De este mismo mundo de la llamada música clásica, la orquesta va a acompañar a un cantante en un aria de una ópera, El barbero de Sevilla, del italiano Gioacchino Rossini. Con todo, la orquesta sinfónica también puede tocar otros repertorios y así hoy vamos a escucharla haciendo dos canciones de María Elena Walsh e interpretando una versión orquestal de La trampera, una milonga porteña de Aníbal Troilo, un gran compositor y bandoneonista argentino. En este programa de mano, tenés una página en blanco para que los músicos, el director o el presentador puedan dejarte un recuerdo. Lo van a hacer con gusto. Y en el final, para cuando llegues a tu casa, tenés una sopa de letras para que busques y encuentres los nombres de todos los instrumentos que hoy los músicos de la orquesta tocaron para vos, tarea que los hizo muy felices. Esperamos que esa misma sensación de felicidad también la hayas sentido vos mientras estuviste con nosotros en la Ciudad Cultural Konex, viendo y oyendo a la Orquesta de la RadioTelevisión Pública de Argentina.

9


Ciclo Vamos a la Música La Fundación Konex creó en 1991 el ciclo Vamos a la Música, en el que se presentan anualmente Óperas, Ballets, Conciertos, Tango y Comedia adaptados para el público infantil, para promover en los niños el conocimiento y la adhesión a estos géneros relevantes de la expresión artística. Así se dan los ciclos Vamos a la Ópera, Vamos al Ballet, Vamos al Concierto, Vamos a la Orquesta, Vamos al Tango, Vamos a la Comedia. Cuando son presentados en el Teatro Colón son denominados Vamos al Colón. Desde 1991 más de 300.000 personas asistieron a las casi 400 funciones que se representaron. Una de las características del Ciclo Vamos a la Música es que los niños se llevan, como valioso recuerdo, los autógrafos que los artistas firman al terminar cada función en la página especial del programa, junto a una bolsa con maravillosos regalos sorpresa.

10



Términos musicales Adagio: (del italiano: lento). Canto o sonido orquestal. Es una indicación para el tempo. Allegro: (del italiano: rápido). Tempo rápido, o vivaz, para la voz, o la orquesta, o ambos. Andante: (del italiano: lento). Notación para la voz, la orquesta o ambas. Señala tempo moderado. Aria: (del italiano: aire). Canción, generalmente para una sola voz. Buffo: (del italiano: cómico). Papel cómico. Cantata: (del italiano: lo que se canta). Pieza escrita para cantantes con pequeña orquesta. Coloratura: El más florido y técnicamente difícil modo de cantar. Crescendo: (del italiano: creciendo). Gradual aumento de volumen. Para cantantes u orquesta. Ensayo: Preparación previa al espectáculo. Escalas: Disposición de las notas en patrones. Los cantantes las usan para practicar. Libreto: (del italiano: librito). Texto de una ópera. Las palabras que se cantan en el escenario. Obertura: Pieza breve de música orquestal, que se ejecuta antes del comienzo de la ópera. Ópera buffa: (del italiano: ópera cómica). Una ópera que intenta hacer reír. Ópera de cámara: Opera corta, que utiliza una pequeña orquesta y sólo pocos solistas. Ópera seria: Opuesta a la ópera buffa, sin concesiones cómicas. Opereta: (del italiano: pequeña ópera). Por lo general de música más ligera que la ópera buffa y de un compositor no italiano. Opus: (del latín: obra). Es el número atribuido a una composición determinada de un compositor particular. Así, el número de opus representa el número secuencial de los trabajos de un compositor por orden de composición. A veces estos números son atribuidos por un musicólogo, y el sistema utilizado recibe el nombre de ese estudioso en particular. El ejemplo más famoso de esto es Kochel, el musicólogo alemán responsable de la numeración de las obras de Mozart. Oratorio: Composición religiosa para solistas, coro y orquesta; se caracteriza por ser música amplia y solemne. Partitura: Música escrita, generalmente impresa. Para la ópera hay varios tipos: partitura para la orquesta, partitura vocal y partitura para el piano. Piano, pianissimo: (del itlaiano: suave, muy suave, respectivamente). Notación del compositor en relación al volumen con que se desea se ejecute. Preludio: Introducción orquestal a una ópera en su conjunto o a un acto de ella; es muy similar a una obertura, excepto porque puede presentarse antes de un acto además de antes del comienzo de la totalidad de la ópera. El preludio es generalmente más serio que una obertura y trata de establecer la modalidad y el tema de una ópera con más precisión. Registro: Clasificación por partes de la voz; los más comunes son el “registro de cabeza” y el “registro de pecho”. Estas palabras son metáforas que describen el lugar de donde parece provenir la voz. En realidad, el registro describe el uso que un cantante hace de los diferentes conjuntos de músculos de su aparato vocal. Solo: Sección de una ópera escrita para un solo cantante o instrumento. Staccato: (del italiano: separado). Notación musical que indica que cada nota debe sonar rápida y separadamente; opuesto a legato (del italiano ligado). Tempo: (del italiano: tiempo). Indicación de la partitura sobre la velocidad de un pasaje en particular. Tesitura: (del italiano: textura). Exigencias vocales (o textura) de un papel particular, ya sea que el registro vocal del papel sea más alto o más bajo que una categoría vocal intermedia. Por ejemplo, la tesitura de Elsa en Lohengrin es más alta que la de Ortrud. Por extensión, tesitura ha llegado también a significar la extensión de una voz en particular o el lugar donde se encuentran la mayoría de sus tonos. Timbre: Es el sonido vocal distintivo de una voz en particular; en el canto operístico, el timbre es la cualidad de la resonancia distintiva y el tipo de tono que cada cantante puede producir. Trémolo: (del italiano: temblor). Falta de firmeza, irregular e incontrolable o temblor equivocado de tono.

12




Autógrafos

Al finalizar la función los artistas saludarán al público en el Patio de la Ciudad Cultural Konex y firmarán autógrafos a los chicos en esta página.

Aquí guardo el recuerdo de haber presenciado el “Concierto para Chicos” del Ciclo “Vamos a la Orquesta” en la Ciudad Cultural Konex el día ......... de ...................................... de 2010.

15


Premios Konex 2010

Deportes

Premios Konex - Diplomas al Mérito 1-Ajedrez Rubén Alejandro Felgaer Diego Flores Pablo Lafuente Carolina Luján Fernando Peralta

2-Atletismo Juan Ignacio Cerra Germán Chiaraviglio Jennifer Dahlgren Alejandra García Flood Germán Lauro

3-Automovilismo Norberto Fontana José María López Omar Martínez Guillermo Ortelli Matías Rossi

4-Basquetbol Emanuel Ginóbili Leonardo Gutiérrez Andrés Nocioni Juan Ignacio Sánchez Luis Scola

5-Boxeo Marcela Acuña Carlos Baldomir Julio Pablo Chacón Sergio Martínez Omar Narváez

6-Canotaje y Remo Javier Andrés Correa Miguel Correa Santiago Fernández Joaquín Iwan - Diego López Ariel Suárez

7-Ciclismo Ángel Darío Colla Juan Esteban Curuchet - Walter {{Fernando Pérez Juan José Haedo Maximiliano Richeze Edgardo Simon

8-Director Técnico Marcelo Bielsa Marcelo Hernán Loffreda Rubén Magnano Alberto Mancini Sergio Vigil

9-Equitación Ricardo Dircie Martín Dopazo Ricardo Elbio Kierkegaard Luis Magnasco Martín Esteban Mallo

10-Fútbol Lionel Messi Martín Palermo Carlos Tévez Juan Sebastián Verón Javier Zanetti

11-Golf Ángel Cabrera José Cóceres Andrés Romero Eduardo Romero Victoria Tanco

12-Hockey sobre Césped Mariela Antoniska Luciana Aymar Jorge Maximiliano Lombi Pablo Moreira María Cecilia Rognoni

13-Natación Georgina Bardach Cecilia Biagioli Damián Blaum José Martín Meolans Florencia Szigeti

14-Patín y Hockey sobre Ruedas Daniel Arriola Andrea Noemí González Silvina Posada Vanesa Sólimo Francisco Cecilio Velázquez

15-Polo Mariano Manuel Aguerre Adolfo Cambiaso (h) Bartolomé Castagnola Bautista Heguy Facundo Pieres

16-Rugby Patricio Albacete Felipe Contepomi Ignacio Corleto Juan Martín Hernández Agustín Pichot

17-Tenis Guillermo Coria Juan Martín del Potro Gastón Gaudio David Nalbandian Paola Suárez

18-Voleibol Hugo Conte Carolina Costagrande Pablo Meana Marcos Antonio Milinkovic Alejandro Spajic

19-Yachting Serena Bibiana Amato Javier Conte - Juan de la Fuente Carlos Mauricio Espínola Santiago Lange María del Rosario Torre

20-Deportistas Destacados Oscar Galindez (Triatlón) Eric Gull (Handball) Daniela Krukower (Judo) Paula Pareto (Judo) Jorge Villegas (Pelota) 21-Paralímpico Sebastián Baldassarri (Atletismo) Gustavo Fernández (Tenis) Los Murciélagos - Selección {{Argentina de Fútbol para {{Ciegos (Fútbol) Alejandro Maldonado (Atletismo) Guillermo Marro (Natación)

Konex de Honor

Konex Mercosur

Menciones Especiales

Alberto Demiddi

Gustavo Kuerten

María Inés Mato

Los 100 Premios Konex a las personalidades más prestigiosas de la última década (2000 - 2009), se entregarán el lunes 13 de septiembre de 2010 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Figuran por orden alfabético y fueron limitadas a personas vivientes al 31 de diciembre de 2009.

Gran Jurado Presidente / Gabriela Beatriz Sabatini Secretario General / Enrique Macaya Márquez Invitados Especiales / Aldo Rubén Juncal y Hernán Ceres 1 / Justo Albarracín 2 / Daniel Arcucci 3 / Sergio Abel Fernández 4 / Ezequiel Fernández Moores 5 / Nicanor González del Solar

16

16 / Mariano Hamilton 17 / Waldo Ariel Kantor 18 / Enrique Macaya Márquez 19 / Julio Antonio Marini 10 / Paula Karina Masotta

11 / Marcelo Gustavo Milanesio 12 / Luis Alberto Nicolao 13 / Hugo Porta 14 / Pablo Osvaldo Ricardi 15 / Gabriela Beatriz Sabatini

16 / Guillermo Salatino 17 / Ariel Scher 18 / Juan Pablo Varsky 19 / Gustavo Veiga 20 / Enrique Wolff



CIC

20 MA TEM

E

Orquesta de la RadioTelevision Pública de Argentina Director: Marcelo Zurlo Conducción: Victor Hugo Morales Idea y guión: Pablo Kohan Arreglos musicales: Gustavo “Popi” Spatocco Puesta en escena: Carlos Palacios Producción general: Televisión Pública, Radio Nacional Clásica, Canal Encuentro y Fundación Konex Barítono: Mauro Espósito / Gabriel Vacas Coordinación artística: Mariana Mele y Marcia Amoroso Diseño gráfico: Wechsler Diseño

18


CLO

MPORADA

Programa 1- Presentación de la Orquesta Georges Bizet: Los toreadores 2- Los instrumentos de la orquesta (y primer acertijo) Ludwig van Beethoven: Marcha turca 3- Las familias de la orquesta (y segundo acertijo) María Elena Walsh: Twist del Monoliso 4- La orquesta toca muy suave (pianísimo) Sergei Prokofiev: Gavota 5- La orquesta toca muy fuerte (fortísimo) Edvard Grieg: En la gruta del rey de la montaña 6- El director de la orquesta dirige al público María Elena Walsh: Manuelita, la tortuga 7- Las muchas personalidades de Manuelita Manuelita puede no ser únicamente una tortuga 8- La orquesta acompaña a un cantante Gioacchino Rossini: Aria de Figaro de El Barbero de Sevilla 9- La orquesta toca una milonga Aníbal Troilo: La trampera 10- Gran despedida de la orquesta y el público Johann Strauss (padre): Marcha Radetzky

19


Orquesta de la RadioTelevisión Pública de Argentina La Orquesta de la RadioTelevisión Pública de Argentina fue creada en abril de 2005 y está integrada por 50 prestigiosos músicos bajo la dirección del maestro Angel Marcelo Zurlo. Su objetivo principal es la difusión de la música académica de diferentes géneros y estilos. La intención es vincular la Orquesta a la comunidad a través de conciertos realizados en diferentes lugares públicos que abordan temáticas musicales diversas para diferentes edades. La Orquesta de la RadioTelevisión Pública pretende ampliar un espacio profesional de jerarquía destinado a nuestra música nacional, propiciando ciclos para jóvenes talentos, ya sean intérpretes, directores de orquesta o compositores de nuestro país. Con esta herramienta se profundiza la función social de los Medios Públicos brindando en forma masiva y accesible los bienes culturales de nuestro patrimonio. Del mismo modo que a nivel internacional pueden mencionarse como referentes a la Orquesta Filarmónica de la BBC de Londres y la Orquesta y Coro de la Radio Televisión Española, la Orquesta de la RadioTelevisión Pública de Argentina constituye uno de los activos instrumentos dinamizadores de la actividad cultural de la RadioTelevisión Argentina.

Angel Marcelo Zurlo DIRECTOR Nació en Buenos Aires, en 1971. Habiéndose iniciado en la guitarra y el piano, ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, cursando el Profesorado de Conjuntos Instrumentales y de Cámara y la Licenciatura en Dirección Orquestal, carrera de la cual egresó en 2000 con la máxima calificación académica. Ejerce la docencia en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y ha sido docente en la Licenciatura en Artes y Ciencias del Teatro, de la Universidad Argentina John F. Kennedy y en el Collegium Musicum de Buenos Aires. En el año 2003 fundó la Orquesta del Museo Nacional de Bellas Artes, bajo cuya dirección artística llevó adelante los Festivales Mozart I y II, en la ciudad de Buenos Aires. Actuó, además, como director invitado frente a diferentes orquestas argentinas. Desde abril de 2005 es director titular y fundador de la Orquesta de la RadioTelevisión Pública de Argentina, organismo con el cual realiza una importante tarea de difusión cultural que abarca la música académica de los grandes compositores universales y nacionales y la música popular. Sus actuaciones tienen lugar en salas de concierto, en espacios no convencionales y sus presentaciones son difundidas por Radio Nacional Clásica y por Canal 7.

20



Víctor Hugo Morales CONDUCTOR Desde su trabajo de relator deportivo y sus innumerables tareas periodísticas, Víctor Hugo Morales es una de las personalidades de mayor prestigio de la Argentina. Nació en Uruguay y ha ejercido su profesión en forma continuada desde que arribó al país a comienzos de la década del ’80. Esta tarea la ha realizado, en diferentes momentos, en Radio Continental, Radio Argentina, Radio Mitre y Radio El Mundo. En paralelo, ha desarrollado una intensa actividad en el periodismo de interés general y en distintos programas culturales y, especialmente, de música clásica en distintos medios radiales, en especial, en Radio Nacional Clásica, y en diferentes canales de la televisión abierta y de la televisión por cable. Su programa A título personal, en el aire desde hace más de una década, es un espacio con una especial atención a la divulgación de la actividad de los músicos argentinos. Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Escribió los libros Hablemos de fútbol, Jugados: una crítica a la patria deportista, Un grito en el desierto, El intruso y Víctor Hugo x Víctor Hugo Morales. Ha sido nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y ha sido galardonado con los Premio Konex de Platino 2007 (Deportiva Audiovisual); Premio Konex de Platino 2001 (Conductor); Premio Konex 1997 y 1987 (Deportiva Audiovisual) y ha sido Jurado en los Premios Konex 2000 y 1990 (Deportes).

Pablo Kohan MUSICÓLOGO Nacido en Buenos Aires, en 1951, Pablo Kohan es egresado, con Medalla de Oro, del Conservatorio Nacional de Música. Obtuvo su Maestría en Musicología en la Universidad de Tel Aviv, Israel. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología y, en la actualidad, es Profesor Titular en la Licenciatura de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Sus artículos musicológicos se han publicado en numerosas revistas especializadas de Argentina y del exterior. Asimismo, escribió artículos y voces de música argentina para diccionarios y enciclopedias internacionales. Desde 1996 ejerce el periodismo musical en La Nación y, desde 2007, es Director de Radio Nacional Clásica. Es el creador y conductor del programa Según pasan los temas, en el aire desde 1989. En el campo de la divulgación musical para chicos, produjo y condujo El rincón de los niños, un micro radial de música clásica, y fue el autor del guión y los textos del espectáculo Vamos al Colón, con la Camerata Bariloche, producido por la Fundación Konex, en 1998. Es el autor del libro Estudios sobre los estilos compositivos del tango, 1920-1935. Ha sido distinguido con el Premio Konex 2007 (Comunicación y Periodismo: Música Clásica) y ha sido Jurado de los Premios Konex 2009 (Música Clásica).

22



Orquesta de la RadioTelevisión Pública de Argentina

DIRECTOR ANGEL MARCELO ZURLO PRIMEROS VIOLINES Alfija Gubaidulina (Concertino) Gabriel Pinette (Concertino Adjunto) Cristina Landioni (Suplente de Concertino Adjunto) Julio Domínguez Liliana Bao Eleonora Votti Patricia Navarro Emilio Demaría Ramiro Miranda SEGUNDOS VIOLINES Pablo Borzani (Guía) Martín González María Laura Bertero Angela Fernández Flora Fermadjian Larisa Quintero Javier Vazquez Galina Komornaia VIOLAS Ricardo Lanfiuti (Guía) Mariano Malamud Mercedes Sánchez Mariné Zungri Josefina Domínguez Carlos Britez

INTEGRANTES VIOLONCELLOS Gustavo Diderle (Guía) Silvia Luna Federico Sánchez Vanesa Quarleri Claudia Sereni Gastón Corral CONTRABAJO Diego Sánchez (Guía) Mariana Farji Juan Burgos Marcos Cifuentes FLAUTAS Adriana Rodríguez Sandra Aquaviva OBOES María Eugenia C. Uribeondo Guillermo Felli

CLARINETES Celeste Wiede Esteban Cabello FAGOTES Julieta Di Fede Irene Petroff TROMPETAS Edgardo Romero Maximiliano Rodríguez CORNOS Mario Tenreyro Silvia Lanzón TIMBAL Ezequiel Calzado ASISTENTE DE GRABACIÓN Guillermo Hemmingsen ARCHIVISTA Ricardo Vaquero

LOS INTEGRANTES DE LA ORQUESTA DE LA RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA LUCEN REMERAS DE

24



Una sopa de letras

Entre todas las letras que tenés acá abajo, están escondidos los nombres de once instrumentos. Pueden estar horizontales o verticales y en cualquier sentido, es decir de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba a abajo o de abajo a arriba. ¡Suerte! (Violín – Chelo – Contrabajo – Flauta – Oboe – Clarinete – Fagot – Trompeta – Trombón – Tuba – Timbal)

A C O N T R A B A J O

G V H E T W R I O G M E P A E T T P A V S X

I L S A A G B E U S F

O O N U F O X N Y L H

L G M C D H M I J A D

I T N A S F O R G B E

N A F L A U T A F M S

K O B O E V U L A I A

O R A I Ñ E B C E T Ñ

R S Y V E S A S K O L

N O B M O R T T O M N

Cavatina de Fígaro

Soy el factotum de la ciudad Fígaro: La ran la lera, la ran la la. Soy el factotum de la ciudad, lo soy. La ran la, la ran la, la ran la, la. Hacia el negocio, el sol ya salió yo voy. La ran la, la ran la, la ran la, la. Ah, qué bella vida, tengo lo que quiero, soy un barbero, de calidad. Ah bravo Fígaro, bravo bravísimo, la ran la, la ran la, la ran la, la, afortunado siempre serás, bravo, la ran la, la ran la, la ran la, la. Hago de todo de noche y día, donde me llaman corriendo voy. Mejor trabajo, para un barbero, vida más noble, yo no encuentro hoy. La ran la lera, la laran, la, la. Navaja o peine, lanceta o purga, cuando me piden listo aquí está. Laran, lalera, lalera, la, la. Es este oficio, para actores,

26

con las damitas, con los señores, con las damitas tralala, lalalero, con los señores tralala, lalala, la, la, la. Ah, qué bella vida, tengo lo que quiero, soy un barbero, de calidad. Todos me buscan, todos me llaman, damas y niñas, viejos y chicos. Una peluca, hazme la barba, una sangría, quiero una carta. Fígaro, Fígaro, Fígaro, Fígaro. Señor, Señor qué furia, Señor qué furia. Uno por uno por caridad. Fígaro, acá, ey, Fígaro, acá. Fígaro aquí, Fígaro allí, Sube allá, baja acá. Siempre corriendo, como centella, soy el factotum de la ciudad. Ah, bravo Fígaro, bravo, bravísimo, afortunado siempre serás. Soy el factotum de la ciudad.



Los Instrumentos Musicales Familia de las cuerdas ARPA

GUITARRA VIOLÍN VIOLA VIOLONCHELO CONTRABAJO

Familia de teclados y de soplo

PIANO

CELESTA

ÓRGANO

Familia de la percusión TRIÁNGULO TAMBOR

PLATOS TIMBAL

BOMBO GLOCKENSPIEL / XILOFÓN

28

GONG


Familia de las maderas FLAUTA OBOE

CLARINETE

CORNO INGLÉS

FLAUTÍN

CLARINETE BAJO FAGOT

Familia de los metales TUBA

TROMPETA CORNO / TROMPA

TROMBÓN

SAXOFÓN TENOR SAXOFÓN CONTRALTO SAXOFÓN SOPRANO

SAXOFÓN BARÍTONO

29


Opiniones de la crítica especializada acerca del Ciclo Vamos a la Opera que patrocina la Fundación Konex Clarín (28 de marzo de 1991) “Rossini no soñó jamás el éxito que su ópera tiene entre los chicos que van al Cervantes los sábados o los domingos por la tarde. El Barbero de Sevilla esta destinada a ser uno de los genuinos acontecimientos del año.” Napoleón Cabrera Ámbito Financiero (28 de marzo de 1991) “Simpatía y soltura son características que sobresalen en este intento artísticodidáctico con claras intenciones de convencer a la gente menuda de que la ópera es divertida, comprensible y a la que pueden tener acceso.” Abel López Iturbe La Prensa (18 de octubre de 1991) “La trascendencia de la serie “Vamos a la Ópera” en materia de divulgación cultural es obvia, y ha sido destacada ya de manera unánime. En esta oportunidad -vale la pena señalarlo- el público adulto era casi minoría en la sala; la representación fue seguida con atención, entusiasmo y sonrisas generales.” G. Maldé El Cronista (2 de junio de 1992) “La felicidad que irradian los pequeños rostros a la salida lleva a la rotunda conclusión de que cuando se les brinda un buen espectáculo, donde no se los subestima, ellos responden disfrutándolo sin prejuicios.” Graciela Morgenstern La Nación (7 de junio de 1992) “Tanto los adolescentes como los más chiquitos se sorprenden y fascinan frente ala habilidad de los cantantes, por cuyo oficio demuestran gran respeto.” Ruth Mehl Clarín (3 de octubre de 1992) “Vamos a la Ópera es una invitación principalmente dirigida a los chicos sin excluir a los grandes. En lugar de despreciar la inteligencia infantil se la estimula con una ópera cómica de Rossini puesta a todo lujo y con los mejores cantantes disponibles.” Napoleón Cabrera El Cronista Comercial (27 de septiembre de 1993) “Lo más destacable es el entusiasmo que elenco y público compartieron. Las caras radiantes de alegría de unos y otros hacen pensar que ese trabajo titánico que es llevar una ópera a escena valió la pena.” G. Morgenstern Ámbito Financiero (27 de septiembre de 1993) “El emprendimiento es digno de los mas encendidos elogios, ya que los chicos se entusiasmaron y aplaudieron rabiosamente el final rubricando el objetivo fijado, acercarles el arte lírico en el período en que se registra y se moldea el gusto.” A. López Iturbe La Nación (2 de octubre de 1993) “El ciclo conserva su nivel en el planteo didáctico, mostrando un verdadero interés por la platea a la que está dirigida.” R. Mehl El Cronista (1 de junio de 1994) “No son muchas, lamentablemente, las instituciones que se preocupan por ofrecer espectáculos de calidad y buen gusto para la platea infantil. Afortunadamente, la Fundación Konex lo viene haciendo desde 1991 en forma ininterrumpida. Y todos los años nos sorprende con un nuevo logro. Esta vez, se trata de haber dejado la sala del Teatro Cervantes para pasar a la del Colón... Pequeños y adultos salen del teatro con la alegre satisfacción de haber gozado de una nueva experiencia, de manera divertida, que apela a la creatividad e imaginación individual, casi como jugando.” Graciela Morgenstern La Nación (30 de septiembre de 1995) “...permite a muchos valores jóvenes de nuestra lírica presentarse sobre el gran escenario del Colón. Pero es evidente que lo que se abre al comentario es todo lo que acompaña a esta ópera para convertirla en una experiencia gozosa para los chicos. Es indudable que todo aquello que rodea a la función -incluyendo una buena traducción que permite que muchas partes se comprendan- contribuye exitosamente a que los chicos tengan una experiencia grata inolvidable.” Ruth Mehl Clarín (26 de junio de 1999) “La ópera de Gioacchino Rossini, incluida en el ciclo “Vamos al Colón”, se gana a la platea infantil gracias, antes que nada, a que el compositor italiano despliega en El barbero de Sevilla con particular destreza su capacidad de combinar las líneas melódicas con el humor. Los chicos vestidos de fiesta terminan así participando de un encuentro único para ellos en Buenos Aires. A la salida, se arremolinan pidiendo autógrafos de esos artistas que nunca habían visto en videoclip alguno. La vitalidad de Fígaro se hace eco en el oído infantil a través de los siglos.” Juan Garff

30



Premios Konex LOS KONEX DE BRILLANTE

CRONOLOGÍA DE LOS PREMIOS KONEX

32

LOS KONEX DE HONOR



Índice CONCIERTO PARA CHICOS - PORTADA AUTORIDADES PALABRAS INTRODUCTORIAS DEL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN KONEX PALABRAS INTRODUCTORIAS DEL PRESIDENTE DE LA RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA S.E. LA ORQUESTA Y SUS INSTRUMENTOS, POR PABLO KOHAN CICLO “VAMOS A LA MÚSICA” DE LA FUNDACIÓN KONEX TÉRMINOS MUSICALES AUTÓGRAFOS PREMIOS KONEX 2010 - DEPORTES ELENCO PROGRAMA BIOGRAFÍAS - VÍCTOR HUGO MORALES Y PABLO KOHAN BIOGRAFÍAS - ORQUESTA DE LA RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA Y ANGEL MARCELO ZURLO ORQUESTA DE LA RADIOTELEVISIÓN PÚBLICA UNA SOPA DE LETRAS CAVATINA DE FÍGARO - SOY EL FACTOTUM DE LA CIUDAD LOS INSTRUMENTOS MUSICALES OPINIONES DE LA CRÍTICA ESPECIALIZADA PREMIOS KONEX ÍNDICE E ÍNDICE DE ANUNCIANTES

3 4 5 7 8 10 12 15 16 18 19 20 22 24 26 26 28 30 32 34

Índice de Anunciantes AADI ACA BANCO COMAFI BIOSIDUS - TAFIROL CIUDAD CULTURAL KONEX DELOITTE ENCUENTRO GAS NATURAL ARGENTINA PAKA PAKA RADIO NACIONAL CLÁSICA, LA 96.7 ROMIPACK SADAIC TV PÚBLICA DIGITAL

34

21 2 23 31 14 35 17 11 25 13 27 33 6



PATROCINA EL CICLO 20 MA TEMPORADA AÑO 2010

AUSPICIANTES PRINCIPALES

AUSPICIANTES

ACOMPAÑAN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.