Programa de mano de Pinocho y Coppelia

Page 1

BALLET METROPOLITANO DE BUENOS AIRES MÚSICA DE LÉO DELIBES



Música de Léo Delibes

Funciones: Domingos 19 y 26 de mayo a las 11 hs.; 2, 9, 16, 23 y 30 de junio a las 11 hs.; 7, 14 y 21 de julio a las 11 hs.

También los esperamos para disfrutar de... 3


Ciclo Vamos a la Música La Fundación Konex creó en 1991 el ciclo Vamos a la Música, en el que se presentan anualmente Óperas, Ballets, Conciertos, Tango y Comedia adaptados para el público infantil, para promover en los niños el conocimiento y la adhesión a estos géneros relevantes de la expresión artística. Así se dan los ciclos Vamos a la Ópera, Vamos al Ballet, Vamos al Concierto, Vamos a la Orquesta, Vamos al Tango y Vamos a la Comedia. Cuando son presentados en el Teatro Colón son denominados Vamos al Colón. Desde 1991 más de 320.000 personas asistieron a las casi 420 funciones que se representaron. Una de las características del ciclo Vamos a la Música es que los niños se llevan, como valioso recuerdo, los autógrafos que los artistas firman al terminar cada función en una página especial del programa.

4

El Barbero de Sevilla G. Rossini 1991 / Teatro Nacional Cervantes

La Flauta Mágica W. A. Mozart 1991 / Teatro Nacional Cervantes

El Elixir de Amor G. Donizetti 1992 / Teatro Nacional Cervantes

La Cenicienta G. Rossini 1992 / Teatro Nacional Cervantes

La Cenicienta G. Rossini 1993 / Teatro Nacional Cervantes

La Italiana en Argel G. Rossini 1993 / Teatro Nacional Cervantes

Hansel y Gretel E. Humperdinck 1994 / Teatro Colón

Cascanueces P. I. Tchaikovsky 1995 / Teatro Colón

La Flauta Mágica W. A. Mozart 1995 / Teatro Colón

El Elixir de Amor G. Donizetti 1996 / Teatro Colón

El Circo de los Animales C. Saint Säens / Adap. G. Gandini 1997 / Teatro Colón

Camerata Bariloche Varios 1998 / Teatro Colón

La Flauta Mágica W. A. Mozart 1998 / Lomas - Avellaneda - Quilmes

El Barbero de Sevilla G. Rossini 1999 / Teatro Colón

El Barbero de Sevilla G. Rossini 1999 / Teatro San Martín de Tucumán

Los Animales de la Música Varios 2000 / Teatro Avenida

El Despertar de la Música Varios 2001 / Teatro Coliseo

Un Paseo por el Tango Varios 2002 / Teatro Nacional Cervantes

Ballet con Humor Varios 2003 / Teatro Nacional Cervantes

La Flauta Mágica W. A. Mozart 2004 / Teatro Roma de Avellaneda

Odisea. La comedia infantil H. Presa 2005 / Teatros Lorange y del Globo

Odisea. La comedia infantil H. Presa 2006 / Ciudad Cultural Konex

La Flauta Mágica - W. A. Mozart Teatro de títeres 2007 / Ciudad Cultural Konex

El Barbero de Sevilla G. Rossini 2008 / Ciudad Cultural Konex

Vamos a la Orquesta Varios 2010 / Ciudad Cultural Konex

El Barbero de Sevilla G. Rossini 2010 / Ciudad Cultural Konex

El Cascanueces y las Princesas Encantadas - P. I. Tchaikovsky 2011 / Ciudad Cultural Konex

El Cascanueces y las Princesas Encantadas - P. I. Tchaikovsky 2012 / Ciudad Cultural Konex


Hola chicas y chicos Ya hace 23 años que venimos brindando funciones culturales especiales para ustedes por medio de nuestro ciclo Vamos a la Música. Hoy verán y escucharán ballet, que es música alrededor de la cual danzan bailarinas y bailarines interpretando historias. Para muchos será la primera vez, para otros no. Les gustará mucho. A ustedes les encanta la música. Conocen canciones, el rock, el tango y eso que se llama música clásica. Se toca música clásica en los conciertos, en el ballet y en la ópera. El espectáculo que verán hoy se trata de una historia llamada Pinocho y Coppelia. La música es de dos famosos ballets, “Coppelia” y “Sylvia”, de un compositor francés llamado Delibes. ¿De qué se trata el cuento? El mismo toma a los personajes principales de dos maravillosos cuentos: “Pinocho”, de Carlo Collodi y “El Hombre de Arena”, de E. T. A. Hoffmann. La acción principal de nuestra historia se centra en la discusión que mantienen los dos Maestros Artesanos, Gepetto y el Dr. Coppelius, por ver cuál de los dos hace los muñecos más perfectos. Hablamos de Pinocho y de Coppelia. La escena se sitúa en una ciudad con jóvenes vestidos a la actualidad, con sus computadoras, costumbres y juegos. Cuando algunos de ellos entran sin permiso al Taller de los Maestros comprobarán que, hasta los que creían humanos, son todos muñecos. Al ser sorprendidos, tomarán el lugar de esos muñecos haciendo creer a Gepetto y al Dr. Coppelius que tanto Pinocho como Coppelia tienen vida. Pero pronto los Maestros descubrirán que han sido engañados… No les cuento más para que presten mucha atención a la obra y disfruten del final. La música es bellísima y la danza también. Espero que después de ver este ballet pidan a sus papis o abuelos que los lleven a ver otros ballets, conciertos y óperas; y tal vez algún día descubran que quieren bailar, cantar ópera, tocar algún instrumento o escribir música. Si esto sucediera me sentiría muy contento y espero que me lo hagan saber. Los abraza, Dr. Luis Ovsejevich Presidente de la Fundación Konex

Autoridades

FUNDACIÓN KONEX Presidente: Dr. Luis Ovsejevich Vicepresidente: Dr. Aldo Ferrer Secretario General: Dr. Ernesto Luis Orlando Prosecretario General: Dr. Juan Javier Negri Tesorero: Dr. Carlos Alberto Haehnel Protesorero: Dr. Enrique Braun Estrugamou Secretario Ejecutivo: Lic. Eugenio Giusto

Av. Córdoba 1233, Piso 5º, Buenos Aires, Argentina Tel: (54 11) 4816 0500 - Mail: info@fundacionkonex.org www.fundacionkonex.org

5


Funciones: Sรกbado 25 de mayo a las 15 hs. Sรกbados 1, 15, 22 y 29 de junio a las 15 hs. - Sรกbado 8 de junio a las 11 hs. y 15 hs. Sรกbado 13 de julio a las 15 hs. - Viernes 19 de julio a las 15 hs. - Sรกbado 20 de julio a las 11 hs.


Autógrafos Al finalizar la función los artistas saludarán al público en el Patio de la Ciudad Cultural Konex y firmarán autógrafos a los niños en esta página.

Aquí guardo el recuerdo de haber presenciado el ballet “Pinocho y Coppelia en el mundo real” en la Ciudad Cultural Konex el día ......... de ...................................... de 2013.

7


Premios Konex LOS KONEX DE BRILLANTE

Juan Manuel Fangio 1980

Alfredo Alcón Luisa Vehil 1981

Horacio Butler 1982

Luis Federico Leloir 1983

Jorge Luis Borges 1984

Atahualpa Yupanqui 1985

Gregorio Weinberg 1986

Félix Hipólito Laíño 1987

Fund. Fortabat y Amalia Lacroze de Fortabat Guillermo E. Alchouron 1988

Ljerko Spiller 1989

Diego Armando Maradona 1990

María Rosa Gallo 1991

Juan Carlos Distéfano 1992

René Favaloro César Milstein 1993

Adolfo Bioy Casares 1994

Mercedes Sosa 1995

Gregorio Klimovsky 1996

Mariano Grondona 1997

Carlos Manuel Muñiz - Cáritas Argentina Roberto Rocca 1998

Martha Argerich 1999

Gabriela Beatriz Sabatini 2000

Norma Aleandro 2001

Víctor Grippo Luis Felipe Noé 2002

Luis Caffarelli Mirta Roses 2003

Héctor Tizón 2004

Horacio Salgán 2005

Juio H. G. Olivera 2006

Magdalena Ruiz Guiñazú 2007

Carlos S. Fayt 2008

Daniel Barenboim 2009

CRONOLOGÍA DE LOS PREMIOS KONEX

8

Emanuel Ginóbili 2010

Ricardo Darín 2011

LOS KONEX DE HONOR

León Ferrari 2012

César Pelli 2012



Premios Konex 2013 - Ciencia y Tecnología Diplomas al Mérito a las 100 mejores figuras de la última década (2003 - 2012) 1-Matemática Hugo Aimar Nicolás Andruskiewitsch Ricardo Guillermo Durán Pablo Ferrari Víctor J. Yohai Mischa Cotlar (P.M.)*

2-Física y Astronomía Osvaldo Civitarese Alejandro Fainstein Juan Martín Maldacena Igor Félix Mirabel Juan Pablo Paz Pedro Elías Zadunaisky (P.M.)*

3-Fisicoquímica, Química Inorgánica y Analítica Omar Azzaroni Carlos Omar Della Védova Darío Ariel Estrin Daniel Horacio Murgida Alejandro César Olivieri

4-Química Orgánica Teodoro Saúl Kaufman Ernesto G. Mata Rosa Muchnik de Lederkremer Adriana Beatriz Pierini Juana Silber Elizabeth Jares Erijman (P.M.)*

5-Ciencias de la Tierra Vicente Ricardo Barros Carlos Alberto Cingolani Susana Ester Damborenea Gerardo Miguel Eduardo Perillo Víctor Alberto Ramos

6-Biología y Ecología Carlos L. Ballaré Sandra Díaz María Eugenia Farías Ricardo Esteban Gürtler José Paruelo

7-Genética y Genómica Fernando Carrari María Fernanda Ceriani Daniel Corach Jorge Dubcovsky Jorge Santiago López Camelo Héctor N. Torres (P.M.)*

8-Bioquímica y Biología Molecular Eduardo Arzt Mirtha María Flawiá Alberto R. Kornblihtt Lorenzo Lamattina Alejandro Vila Alejandro Paladini (P.M.)*

9-Microbiología, Bacteriología y Virología Guadalupe Carballal Alberto Carlos Frasch Andrea Gamarnik Hugo Daniel Luján Mercedes Weissenbacher

10-Ciencias Biomédicas Básicas Alfredo Cáceres Ana Belén Elgoyhen Rubén Laguens Jorge Horacio Medina Gabriel Rabinovich Mariano Levin (P.M.)*

11-Medicina Interna Marcelo Víctor Elizari Martín Nogués Luis Prudent Gonzalo Recondo Guillermo Basilio Semeniuk Alberto Agrest (P.M.)* Carlos Alberto Bertolasi (P.M.)*

12-Cirugía Eduardo de Santibañes D. Luis Múscolo Juan Carlos Puigdevall Moisés Rosenberg Graciela Noemí Zuccaro Julio Vicente Uriburu (P.M.)*

13-Salud Pública Fernando Althabe Julio N. Bello Ginés González García Jorge D. Lemus Jorge Neira

14-Biotecnología Néstor Carrillo Ángel Adrián Cataldi Raquel Chan Fernando Alberto Goldbaum Daniel Felipe Salamone

15-Nanotecnología César Alfredo Barbero Félix Gregorio Requejo Gustavo Adolfo Rivas Adriana Serquis Galo Soler Illia

16-Desarrollo Tecnológico Gustavo Bianchi Nicolás Bonadeo Oscar E. Martínez Hernán Pastoriza Miguel San Martín

17-Agronomía, Veterinaria y Alimentos María Cristina Añón Alberto Guglielmone Esteban Jobbagy Carlos E. Lanusse María Elena Otegui Rodolfo Ugalde (P.M.)*

18-Ingeniería Civil, Mecánica y de Materiales Tomás Del Carril Alberto Giovambattista Raúl Lopardo Bibiana María Luccioni Cecilia Smoglie Arnoldo J. L. Bolognesi (P.M.)*

19-Ingeniería Industrial, Química, Ambiental y de Hidrocarburos Juan Isidro Franco Teresa Pérez Luis Pedro Stinco Carlos Daniel Tramutola Fernando Yonni

20-Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Gabriel Alfredo Baum Diego Grosz Gustavo Héctor Rossi Sebastián Uchitel Máximo E. Valentinuzzi Humberto Rafael Ciancaglini (P.M.)*

Menciones Especiales Menciones Especiales Por Trayectoria

.Lino José S. Barañao .Fortunato Benaim .Julio Palmaz .Juana María Pasquini .Carlos Pellegrini

A los Hechos Destacados de la Década

.Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación .Productiva de la Nación .Observatorio Pierre Auger

Konex de Honor

Rolando García

Konex Mercosur

Nelson Maculan (Brasil) Jorge Allende (Chile) Ricardo Ehrlich (Uruguay)

Los 100 Premios Konex se entregarán el martes 17 de septiembre de 2013, en la Ciudad Cultural Konex. Figuran por orden alfabético y fueron limitadas a personas * (P.M.) Post Mortem. vivientes al 31 de diciembre de 2012.

Gran Jurado

Presidente / Mario A. J. Mariscotti Secretario General / Hugo D. Scolnik 1 / Fernando Héctor Andrade 2 / Roberto M. Arana 3 / Nora Bär 4 / Roberto Cignoli 5 / Francisco De la Cruz

10

16 / Alejandro F. de Nicola 17 / Héctor José Fasoli 18 / Enrique C. Gadow 19 / Diego Andrés Golombek 10 / Vicente Gutiérrez

11 / Esteban Hopp 12 / José L. La Torre 13 / Héctor Armando Leanza 14 / Mario A. J. Mariscotti 15 / Armando J. Parodi

16 / Valeria Román 17 / Roberto Carlos Salvarezza 18 / Hugo D. Scolnik 19 / Oscar Alberto Vardé 20 / Oscar José Varela



Nina Zaera

(HADA PROTECTORA) PRIMERA BAILARINA DEL BALLET METROPOLITANO DE BUENOS AIRES Alumna de Olga Ferri, a los 13 años de edad ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Como estudiante del 6to año del ISA, la Fundación Teatro Colón la premió con una beca por su rendimiento en el promedio académico. A los 16 años viajó a San Petersburgo, Rusia, por invitación del comité selectivo para la competencia internacional “Maya 94”, acompañada por su maestra Olga Ferri. Mientras cursaba 7mo año del ISA fue convocada para participar en el ciclo “Vamos al Ballet” de la Fundación Konex, en el Teatro Colón. A los 17 años Julio Bocca la incorporó a su compañía “Ballet Argentino”, donde realizó presentaciones en distintas ciudades como New York, Sidney, Hong Kong, El Cairo, Tel Aviv, Madrid, Barcelona, Verona, Rusia, Bogotá, Caracas, Buenos Aires, entre otras, y en importantes teatros como el Marinsky o el Hermitage en San Petersburgo. A los 19 años Ivan Nagy la contrató para formar parte del Ballet de Santiago de Chile. En 2011 fue contratada como Primera Solista del Aalto Ballet Theater Essen, Alemania, bajo la dirección de Ben Van Cauwenbergh. En 2012 y de vuelta en la Argentina fue invitada en calidad de Primera Bailarina para bailar “El Lago de los cisnes” con el Ballet del Centro del Conocimiento. El Ballet Metropolitano de Buenos Aires, dirigido por Leonardo Reale, la invitó a participar en el espectáculo “El Cascanueces y las Princesas Encantadas” en Ciudad Cultural Konex. Como Primera Bailarina, junto a figuras de la danza argentina, participó de la gira que la compañía realizó a distintas ciudades de Rusia en Octubre de 2012.

Leonardo Reale

(GEPETTO) BAILARÍN DEL BALLET ESTABLE DEL TEATRO COLÓN - DIRECTOR DEL BALLET METROPOLITANO DE BUENOS AIRES Egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se perfeccionó con Roberto Dimitrievitch y Leandro Regueiro. Ingresó por concurso al Ballet Estable del Teatro Colón (1995). Actuó como solista y primer bailarín en Notre Dame de París, El Niño Brujo, Coppelia, La Fille Mal Gardée, Napoli, La Sylphide, Juego de Cartas, Romeo y Julieta, Rubíes y los grandes pas de deux: La Esmeralda, El Corsario, y Diana y Acteón. Bailó con el Ballet de Santiago de Chile, el Contemporáneo de Caracas, SODRE de Montevideo, en el Festival Internacional de Ballet de Miami, Gala Internacional de Salerno, Festival de Sintra y 19º Festival Internacional de La Habana. Se destaca como coreógrafo. Director Artístico del Ballet Metropolitano de Buenos Aires, con el que realiza giras por Argentina y el exterior. Medalla de Plata en el Concurso Interamericano de Danza Académica y el Premio Eduardo Caamaño en el II Concurso Internacional de Ballet y Danza de Buenos Aires (1992); Premio Clarín Revelación (2004); Diploma a la Trayectoria de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2007). En 2008 Correo Argentino ilustró con su imagen el sello postal del Centenario del Teatro Colón. Embajador de la Paz por las Instituciones Mil Milenios de Paz y Paz, Ecología y Arte. En abril de 2013 se renueva su designación de ¨Embajador¨ en la Cancillería Argentina.

Leandro Ferreira Morais

(DR. COPPELIUS) PRIMERA FIGURA DEL BALLET ESTABLE DEL TEATRO ARGENTINO DE LA PLATA Comenzó sus estudios de folklore y tango en la escuela de Danzas José Neglia de Morón con Norberto Guichanduc. A los 17 años ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde egresó con las más altas calificaciones y un promedio de 10 en técnica de partenaire. Sus maestros fueron Antonio Truyol, Alejandro Totto, Mario Galizzi y Leandro Regueiro. En 1992 asistió al curso intensivo de la Escuela Cubana de Ballet en Buenos Aires, donde recibió una beca de estudios en La Habana, otorgada por Laura Alonso. Allí bailó junto a la Joven Guardia y con el Ballet Nacional de Cuba, y estudió con la Grand Maître y Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso. En 1993 fue contratado por Oscar Araiz, director del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, para la Temporada del 25º Aniversario de la compañía. En 1994 ingresó al Ballet del Sur de Bahía Blanca, conducido por Alejandro Cervera, donde desempeñó roles protagónicos. En 1997 fue contratado como refuerzo del Ballet Estable del Teatro Colón. En 1999 fue elegido como refuerzo local del Ballet de Tokio en su gira en Buenos Aires y fue enviado al Festival Internacional de Danza de la Amazonia junto a Agustina Galizzi, como los mejores promedios del ISA. En 2000 pasó a formar parte del Ballet del MERCOSUR de Maximiliano Guerra, donde realizó roles de solista de la compañía. En 2001 ingresó como refuerzo del Ballet Argentino de La Plata bajo la dirección de Zarko Prebil. En 2003 integró el Ballet Concierto de Iñaki Urlezaga como solista invitado. Desde 2004 integra el Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, donde desempeña roles principales y solistas.

12



Rocío Ruiz

(SWANILDA / COPPELIA) SOLISTA DEL BALLET METROPOLITANO DE BUENOS AIRES Alumna de la Maestra Sara Rzeszotko, egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en 2012. Realizó cursos de perfeccionamiento con los Maestros Carlos Gacio (Ópera de Viena), Pablo Aharonian (Ballet de Santiago de Chile) y Cecilia Kerche (Ballet de Río de Janeiro). Participó junto al Ballet Estable del Teatro Colón en los ballets “Cascanueces”, “Don Quijote” y “7ma. Sinfonía”. Formó parte de la Gala de Ballet en el Teatro Colón, en el Teatro El Círculo de Rosario y en el Teatro Vera de Corrientes, con el Instituto del Teatro Colón. En 2011 fue convocada por Leonardo Reale para formar parte del Ballet Metropolitano de Buenos Aires en la producción de ¨El Cascanueces y las Princesas Encantadas¨ y en 2013 tiene a su cargo el rol protagónico de “Coppelia”.

Lucas Erni

(FRANZ - 19, 26 DE MAYO; 2, 9 Y 16 DE JUNIO) SOLISTA DEL BALLET METROPOLITANO DE BUENOS AIRES Nació en la ciudad de Santo Tomé, Provincia de Santa Fe. Comenzó sus estudios de danza en la disciplina folklore con la Profesora María Trabalón. En 2011 ingresó a 5to. año del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En dicho año, la Maestra Raquel Rossetti lo invitó a formar parte de la Gala de Ballet que se realizó en la ciudad de Paraná en el Teatro ”3 de Febrero”, donde interpretó el Pas Payssane del ballet ”Giselle”. Participó con el Ballet Estable del Teatro Colón en ”La Sylphide”, ”La Bella Durmiente”, ”Manón” y ”El Corsario”. En 2012 compitió en el Grad Prix de Lausanne (Suiza) preparado por Raquel Rossetti, en el cual llegó a ¨Finalista¨, obteniendo una beca con el Ballet de San Francisco de EE.UU. para el año 2013.

Vladislav Koltsov

(FRANZ - 23, 30 DE JUNIO; 7,14 Y 21 DE JULIO) PRIMER BAILARÍN DEL BALLET DE SALZBURGO Nació en Ucrania en 1987. Comenzó sus estudios de danza en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, con los Maestros Leandro Regueiro, Mario Galizzi y Alexander Ananiev, perfeccionándose en forma privada con Sara Rzeszotko y Cristina Delmagro. En el año 2005 fue contratado por el Ballet Estable del Teatro Colón, bailando como “Solista” Rubiés y Who cares? de Balanchine, La Bella Durmiente, Coppelia, Las Danzas Polovtsianas, y Raymonda. Paralelamente actuó como invitado del Ballet Metropolitano de Buenos Aires en El Cascanueces, Las Llamas de París, De Mí a Ti, Taurina y El Corsario. En el año 2008 fue contratado por el Ballet de Víctor Ullate de Madrid (España) en calidad de “Solista” y “Principal”, donde bailó Samsara, Coppelia, 2 You Maestro y Beethoven, entre otros ballets. A partir de 2010 fue contratado como “Solista Principal” del Ballet de Salzburgo, donde bailó Bolero, Romeo y Julieta, Carmen, Elements, Marie Antoniette, La Bella Durmiente, The Beatles, Blues im Berg, entre otros. En 2006 intervino en la Gala International Ballets Stars en Cincinnati (EE.UU.) y en 2012 en la Gala International of Salzburg.

Agustina Ipiña

(GLADYS CIBER) CONDUCTORA - CANTANTE

14

Walter Oliverio ARREGLOS MUSICALES

Cecilia Mengelle ASISTENTE DE DIRECCIÓN



Léo Delibes Nació el 21 de febrero de 1836 en Francia. Fue un compositor romántico de renombre que sirvió de inspiración a muchos otros compositores, como Tchaikovsky y Debussy. Ha escrito numerosas óperas, operetas y ballets. Estudió en el Conservatorio de París, donde obtuvo un primer premio de solfeo en 1850. Además estudió canto y se desarrolló como organista, llegando a convertirse en pianista acompañante y director de coro en el Théâtre Lyrique, así como también en segundo director de coro de la famosa Ópera de Paris. De sus óperas, la más recordada es “Lakmé”, la cual contiene el maravilloso “Dueto de las flores”. Sin duda, alcanzó la verdadera fama con un ballet inspirado en un cuento de E. T. A. Hoffmann titulado “El Hombre de Arena”, donde una muñeca, llamada Coppelia, cobra vida misteriosamente ante la sorpresiva mirada de su creador, el Dr. Coppelius. “Coppelia” se estrenó en 1870 en la Ópera de París y le valió a Delibes un lugar en la historia de la tradición musical francesa. Luego vino el éxito de “Sylvia” en 1876, ballet mitológico que generó admiración y reconocimiento por las maravillosas piezas de danza que en él se desarrollan. Su talento y trayectoria lo llevaron a ser convocado para formar parte de la prestigiosa Academia en 1884. Delibes falleció el 16 de enero de 1891.

Ballet Metropolitano de Buenos Aires Reconoce sus antecedentes en el Ballet Juvenil Metropolitano creado en 2001. En 2006, ya profesionalizado y bajo la Dirección Artística de LEONARDO REALE, se define su recreación a través de la Asociación ARTE & CULTURA. Siempre encabezan sus espectáculos Primeros Bailarines Invitados del Teatro COLÓN o del Teatro ARGENTINO de La Plata. De esta manera, KARINA OLMEDO, JULIETA PAUL, EDGARDO TRABALON, MIRIAM COELHO, BAUTISTA PARADA, GENOVEVA SURUR, FEDERICO FERNANDEZ, CARLA VINCELLI, junto a figuras internacionales invitadas como CECILIA KERCHE, VITOR LUIZ (Brasil), VIENGSAY VALDEZ, ROMEL FROMETA (Cuba), LUIS ORTIGOZA, MAITE RAMIREZ (Chile), FLORENCIA CHINELATTO (Alemania) y, en la temporada 2011, SERGIO NEGLIA (EE.UU.) junto a CECILIA FIGAREDO o bien RUBEN CELIBERTI, MARTIN PARRINELLO, entre otros; enriquecen sus presentaciones y giras. Su extenso repertorio coreográfico lo ubica en una meta buscada por los jóvenes bailarines. Han sido montadas obras de los coreógrafos argentinos OSCAR ARAIZ, MARIO GALIZZI, JORGE AMARANTE, LEONARDO REALE, GUSTAVO MOLLAJOLI, DAVID BENITEZ, RODOLFO ROMERO y de los extranjeros PAUL VASTERLING (EE.UU.), ALBERTO MENDEZ (Cuba), SILVANO TINDARO (Brasil), MARIA ROVIRA (España), SALIM GAUWLOOS (EE.UU.), BERANGERE ANDREO (Francia) y MARCO PELLE (Italia). En 2011 la FUNDACIÓN KONEX le encargó para su ciclo “Vamos al Ballet” un trabajo coreográfico para niños: “EL CASCANUECES y las PRINCESAS ENCANTADAS”. Se presentó en la Ciudad Cultural Konex durante 3 meses con coreografía de Leonardo Reale y fue nominado a los Premios ACE. Posteriormente se representó en diversos teatros de la Argentina y Chile. El BALLET METROPOLITANO de BUENOS AIRES tiene sede en Buenos Aires en la Asociación ARTE & CULTURA, cuyo objetivo es la realización de giras anuales para difusión del arte de la danza por el país y el exterior. Figura permanentemente como invitado de importantes instituciones culturales de la Argentina como los MOZARTEUMS de Rosario, San Juan y Jujuy y el SETIEMBRE MUSICAL TUCUMANO; participa en las Galas Anuales del Día Internacional de la Danza, organizadas por el CONSEJO ARGENTINO de la DANZA. Ha obtenido gran cantidad de premios en la última década. En Octubre 2012 realizó una extensa gira por Rusia que fue declarada de Interés Cultural por la Cancillería Argentina. En 2013 abrió la temporada en la Primera Gala Latina Internacional dirigida por Marcia Haydee con la obra “Bastones Dorados” y en la presente temporada participa en CIUDAD CULTURAL KONEX por 3er. año consecutivo en “El Cascanueces” y la nueva producción de “Pinocho y Coppelia”, actuando durante el año en gira por Argentina, Punta Arenas y Frutillar en Santiago de Chile.

16



Letra: Julio Camilloni

18



Ballet Metropolitano de Buenos Aires Dirección Artística: Leonardo Reale Maestros de Baile: Sara Rzeszotko y Luis Baldasarre Asistente de Dirección: Cecilia Mengelle Jefe Técnico - Iluminación: Leandro Calonge Dirección Ejecutiva: Juan Lavanga Primeros Bailarines Invitados Nina Zaera Leandro Ferreira Morais Solistas: Yanina Toneatto, Lucas Erni Bailarinas Rocío Ruiz, Leticia Taguchi, Maia Cambero, Rocío Lauría Bailarines Ángel Prado Lima, Axel Klink, Franco Noriega, Rodrigo Emmanuel Malpezzi Alumno del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón invitado para esta producción Rodrigo Fredes (Otto / Pinocho) Alumnos de la Asociación Arte y Cultura Ian Correa, María Belén Mattioli, Sofía Salazar, Analía Paredes Rosales, Julieta Erlich, Malena Paulucci, Verónica Carbajal, Morena Ortega, Tatiana Pezet (niños) María Sol Cordero Tulián, Marina Lapuchesvsky, Luca Luccini, Victoria Wolf, Emilia Antoniuk, Sofía Bortolini (jóvenes). Profesoras Sara Rzeszotko, Rina Valver, Nora Bender, Paula Safar, Mónica Revelli

¿Por qué Pinocho y Coppelia juntos? Cuando Luis Ovsejevich nos pidió elaborar un nuevo Ballet para el Ciclo “Vamos a la Música“ pensó en “COPPELIA“ pero con el aditamento de “PINOCHO“ para que los varones también pudieran sentirse atraídos por el ballet. Nos agradó la propuesta por varias razones: 1) Para resaltar la labor de los Maestros que crean a estos muñecos: un científico (Dr. Coppelius) y un artesano (el carpintero Gepetto). 2) No hay gran diferencia de años entre un cuento y otro. “El Hombre de Arena“ de Ernst Hoffman es de 1815; en él se basan Arthur Sain Leon y Charles Nuittier para escribir el libreto de “Coppelia o la niña de los ojos de esmalte“ en 1870. El muñeco de madera protagonista del libro de Carlo Callodi se publica en Italia en 1882/83. 3) Además, estamos en un periodo comprendido por el maquinismo y la revolución industrial. El automóvil creado primero como triciclo en 1769, luego a vapor en 1784, se perfecciona en Inglaterra en 1801 y posteriormente en Alemania en 1885. 4) Artesanos vs. Científicos, creadores de la Revolución Industrial y el maquinismo y, por último, la época actual con la CIBERNÉTICA como factor fundamental en la vida de los seres humanos… Pero era intelectualizar mucho los motivos y para los chicos queremos algo muy sencillo. Por eso hay en la obra imágenes que remiten al artesanado, a los científicos, a las máquinas y a las computadoras, pero nada pretenciosas, sólo para poner en clima. Se trabajó en la obra aggiornando los bailes (hasta hay una mazurka rock), viendo a los jóvenes bailarines y a los chicos como los captaríamos hoy, en cualquier ciudad. De allí su vestuario y la escenografía creada por Alejandro Szklar, que se basa en un estilo Bauhaus para las viviendas, y en otro netamente artesanal y rústico para el Taller de los Maestros. La historia sólo mantiene un atisbo de lo expresado en el ballet Coppelia original, hay todo un planteo diferente y la coreografía creada por Leonardo Reale se adaptó perfectamente a este lineamiento. Reale mantuvo dos cuadros netamente clásicos, en el primer acto el “Paso Eslavo“ y en el segundo acto el “Vals de las Hadas“, creando una atmósfera feérica que siempre es grata al Ballet y a la fantasía e ilusión que despiertan estos sueños en la niñez. Personalmente me tomé una libertad que fue bautizar a la conductora como GLADYS CIBER (en homenaje a NINÍ MARSHALL con su personaje de la “sabelotodo“ Gladys Minerva Pedantoni). Vaya también mi HOMENAJE a la Gran OLGA FERRI (Premio Konex de Platino 1989), creadora del primer ballet clásico narrado para niños “La Niña de los Ojos de Cristal“, precisamente basado en ¨Coppelia¨ y por ser también la obra con que se despidió de la escena en el Teatro COLÓN en 1977. Juan Lavanga

20



Prólogo:

Argumento

El Hada Protectora va abriendo el telón para dar comienzo a esta historia y estará presente continuamente. Con su varita animará a Gladys Ciber, conductora, quien presentará a los personajes principales: Swanilda, una hermosa muchacha; Franz, su joven pretendiente; sus amigos; el travieso Otto hermano de Swanilda y los dos Maestros, el científico Dr. Coppelius y el artesano-carpintero Gepetto.

Primer Acto: La ciudad comienza su ritmo habitual; las jóvenes estudiando y trabajando, los muchachos saliendo del colegio y los más pequeños jugando en las veredas. Swanilda llama a todas sus amigas para encontrarse con los jóvenes y con su admirador Franz; pero siempre está Otto, interponiéndose… El barrio tiene sus edificios de viviendas, taberna, comercios y un misterioso taller de reparaciones de muñecos de los dos Maestros, Coppelius y Gepetto. Todos se sienten intrigados por la muchacha y el niño que los Maestros sacan todas las mañanas un rato al balcón. Los jóvenes los saludan, los invitan para que bajen a jugar, pero nunca contestan… También los atraen los fuertes y extraños ruidos que continuamente se sienten en el taller. Un día los Maestros salen despedidos hasta la calle por una gran explosión y quedan medio aturdidos. Para calmarse, deciden ir a la Taberna a tomar algo fresco. Imprevistamente Gepetto pierde la llave, que es tomada por Otto, quien se la pasa a Swanilda... Ya con la llave en su poder, los jóvenes traman ingresar al lugar para ver qué es lo que sucede dentro.

Segundo Acto Primer Cuadro: “Interior del Taller de Gepetto y Coppelius” El Hada Protectora aparece para mostrarnos el interior del taller y todos los muñecos que se encuentran en él… Los jóvenes abren la puerta; encabezan Otto, Swanilda y Franz. Ingresan temerosos y observan la gran cantidad de muñecos: hay arlequines, chinos, españolas, muñecas de trapo, cajitas de música con bailarinas… Hay tres guardadores a la derecha y tres a la izquierda; indican los lugares de trabajo de los Maestros. Cuando abren el de Gepetto, ven que está el Espantapájaros Bandido, el Médico Cirujano y PINOCHO; del lado del Dr. Coppelius, un muñeco español, un escocés y COPPELIA. Los jóvenes reconocen a Pinocho y Coppelia; son los que ven a las mañanas en el balcón y a los que invitan a jugar pero no responden. Comprueban que también son muñecos. Los jóvenes ríen pues advierten que los saludaban creyéndolos humanos… Se escuchan ruidos en la puerta y todos corren a esconderse en el lugar de los muñecos. Entran los dos Maestros. El Dr. Coppelius recrimina a Gepetto por haber dejado la puerta abierta… Ambos discuten. El principal motivo, en el fondo, es la competencia entre ellos por demostrar quién hace los muñecos más perfectos. El Dr. Coppelius insiste en que ha elaborado la máxima creación, COPPELIA, una criatura “casi humana”. La saca de su guardador y comienza a darle vida con su máquina industrial. Incluso se sorprende de cómo responde (aunque no se da cuenta de que es Swanilda quien ha tomado el lugar de Coppelia). Saca luego al muñeco español para que baile con la muñeca española. Coppelia lo hace con el muñeco escocés; pero ya no son los muñecos sino los jóvenes que han tomado sus lugares… Luego es Gepetto quien decide mostrar su mayor creación, PINOCHO. Señala que lo ha realizado con un trozo de madera y que lo quiere como a un hijo. Gepetto lo mira tiernamente y le da vida. PINOCHO (en realidad el Maestro no se da cuenta de que Otto ha tomado el lugar del muñeco) comienza a moverse hasta que sorpresivamente es atacado por el Espantapájaros Bandido. Lo socorren las Pinochas y Pinochos enfermeros; es atendido por el Viejo Cirujano pero no consiguen reanimarlo… ¡Hasta que aparece el Hada Protectora y le coloca un CORAZÓN DE FANTASÍA! Pero este PINOCHO no es de madera; era el travieso Otto. Segundo Cuadro: “Las Hadas” El Hada Protectora salvó a PINOCHO. Lo invita a sentarse y a que se quede quietito (sabe que es Otto). Ella debe ocuparse ahora de los enamorados Swanilda y Franz. Aparecen los séquitos de haditas-cupidos, las ¨hadas mayores¨ y finalmente los enamorados. Cuando están por besarse, Pinocho se interpone. Pero levanta su nariz y ahora todos advierten que es Otto.

Epílogo: Los Maestros están molestos con los jóvenes por haber entrado a su Taller sin permiso. Los muchachos les dicen que se sintieron atraídos por los ruidos y explosiones y piden que se los perdone. Los Maestros, ofendidos, no admiten excusas. Hasta que el Hada Protectora impone la PAZ entre todos. Los jóvenes cuentan que han tomado el lugar de sus muñecos en el Taller pero que no han dañado nada. El Dr. COPPELIUS y GEPETTO ríen entre ellos. Se confiesan mutuamente que les llamaba la atención tanta perfección. Ningún muñeco es tan perfecto como el ser humano en el mundo real.

22



Ciclo Vamos a la Música - B

23 ra Tem Música: Lé Dirección General y Coreografía: Leonardo Real

Primer Acto

Gladys Ciber: Agustina Ipiña Hada Protectora: Nina Zaera Gepetto: Leonardo Reale Dr. Coppelius: Leandro Ferreira Morais Swanilda: Rocío Ruiz Franz: Lucas Erni 19, 26/5, 2,9 y 16/6 - ( ) Vladislav Koltsov 23, 30/6, 7,14 y 21/7 Otto: Rodrigo Fredes Amigas: Yanina Toneatto, Leticia Taguchi, Maia Cambero, Rocío Lauría Amigos: Ángel Prado Lima, Axel Klink, Rodrigo Emmanuel Malpezzi, Franco Noriega Niños de la ciudad: Alumnos de ARTE Y CULTURA (*)

.

Segundo Acto Gladys Ciber: Agustina Ipiña Hada Protectora: Nina Zaera Gepetto: Leonardo Reale Dr. Coppelius: Leandro Ferreira Morais Swanilda / Coppelia: Rocío Ruiz Otto / Pinocho: Rodrigo Fredes Franz / Muñeco Español: Lucas Erni / Vladislav Koltsov Amigas / Hadas: Yanina Toneatto, Leticia Taguchi, Maia Cambero, Rocío Lauría Amigos: Axel Klink, Rodrigo Emmanuel Malpezzi, Franco Noriega, Ángel Prado Lima Muñeco Escocés: Ángel Prado Lima Muñeco Viejo Cirujano: Rodrigo Emmanuel Malpezzi Muñeco Espantapájaro Bandido: Axel Klink Muñeca Española Principal: Yanina Toneatto Muñecas Españolas: María Sol Cordero, Marina Lapuchesvsky (*) Arlequín: Luca Luccini (*) Colombina: Victoria Wolf (*) Muñeca de Trapo: Emilia Antoniuk (*) Muñeca China: Sofía Bortolini (*) Muñecas Cajita Musical: Alumnos de ARTE Y CULTURA (*) Pinochas y Pinochos Enfermeros: Alumnos de ARTE Y CULTURA (*) Haditas Cupidos: Alumnos de ARTE Y CULTURA (*)

24


Ballet en versión para niños

mporada éo Delibes le - Argumento, Guión y Textos: Juan Lavanga

Ficha Técnica Ballet Metropolitano de Buenos Aires Dirección Artística: Leonardo Reale Dirección Ejecutiva: Juan Lavanga Asistente del Coreógrafo: Cecilia Mengelle Arreglos Musicales para esta Producción: Walter Oliverio Maestros de Baile: Sara Rzeszotko y Luis Baldassarre Diseños de Luces e Iluminación: Leandro Calonge Vestuario: DORIAN Teatro Realización de Vestuario: Ofelia Cristini Tutús de las Hadas: Claudia Peluso Tocados: SIRIAN Arts Diseño de Elementos: Jorge García Díaz Escenografía: Producción de la Fundación Konex Realización de Escenografía y Utilería: Edgar Ocampo Realizaciones / Resina Poliéster Escenario: Walter Centurión Maquinistas: Alejandro Szklar y Maximiliano Pouchan Stage Manager: Emiliano Caffarelli Supervisión Escenográfica y Realización de Planos: Alejandro Szklar, Micaela Franzel, Lucía Borjas Prensa: Raquel Flotta Diseño Gráfico: Wechsler Diseño Producción Ejecutiva: Mariana Mele

.

( ) Primer Bailarín del BALLET DE SALZBURGO (*) Alumnos de ARTE y CULTURA: Ian Correa, María Belén Mattioli, Sofía Irene Salazar, Analía Paredes Rosales, Julieta Erlich, Malena Paulucci, Verónica Carbajal, Morena Ortega, Tatiana Pezet. ARTE y CULTURA / CLÁSICO – CONTEMPORÁNEO – COMEDIA MUSICAL / GUARDIA VIEJA 3783 / Tel: 4866-2671 / www.arte-cultura.com.ar

25


Estructura Musical Primer Acto Preludio (Música de Coppelia) Vals (Coppelia) Escena Swanilda y Franz (Coppelia) Divertimento Variación-Vals (Música de Sylvia) Escena preparativos para las celebraciones (Coppelia) Tema Eslavo variado (Coppelia) Final (Coppelia) Mazurka (Coppelia) con arreglos del compositor Walter Oliverio

Segundo Acto Vals (Coppelia) Aparición D'Endymion (Apothéose) (Sylvia) Escena Atelier de Coppelius (Coppelia) Escena (Coppelia) Música Autómatas (Coppelia) Canción Báquica o de Baco (Sylvia) Escena y Vals de la muñeca (Coppelia) Bolero (Danza Española de Coppelia) Danza Escocesa (Coppelia) Escena (Coppelia) Pizzicatto (Sylvia) Tema cantado de Pinocho con arreglos del compositor Walter Oliverio Fiesta de la campana (Entretenimiento) (Coppelia) Fiesta de la campana - Vals de las horas (Coppelia) Solo de violín (Sylvia) Galop Final (Coppelia)

26


27


Bases para el conocimiento de la danza académica BALLET: Espectáculo teatral donde puede o no, narrarse una historia, con la utilización de la danza, la música, la pantomima, decorados, trajes e iluminación. Puede prescindirse de cualquiera o de todos los otros elementos, pero nunca de la danza. Sus orígenes se remontan a fines del siglo XV, principios del siglo XVI en Italia y se desarrolla en profundidad en Francia desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX Rusia llevará el arte del ballet a notable perfección artística y técnica. En nuestros tiempos, el ballet es una manifestación artística absolutamente internacional, practicada en todos los continentes. El lenguaje de pasos y figuras que conforman la técnica de la danza clásica o académica está inscripto en lengua francesa. En Francia se fijaron las bases de dicha técnica durante el siglo XVII, considerándose a Pierre Beauchamps, maestro de baile del Rey Luis XIV, el responsable de la codificación de las cinco posiciones fundamentales de pies y brazos de las que parte todo el lenguaje que, aún hoy, se practica en todos los establecimientos de enseñanza y práctica de danza. LAS CINCO POSICIONES TRADICIONALES DE LAS PIERNAS: Las cinco posiciones clásicas fueron imaginadas y perfeccionadas por los maestros de baile de las cortes del siglo XVII. Sirvieron de modelo durante largo tiempo, y fueron el punto de apoyo para la ejecución de todas las danzas antiguas (pavanas, sarabandas, gavotas, minuets, passe-pied, etcétera). Esta extraordinaria permanencia en el tiempo de las cinco posiciones clásicas es el testimonio evidente de su eficacia; gracias a esas posiciones se ha logrado una mayor flexibilidad de las articulaciones de la cadera y de las piernas, y se han desarrollado las posibilidades de trabajo de las mismas. Damos aquí las características de cada una de las cinco posiciones clásicas: Primera: los talones juntos, las piernas rectas, los pies siguiendo la línea de las caderas y las puntas en sentido opuesto. Segunda: igual posición pero los talones se han separado lateralmente tres mediopiés. Tercera: casi idéntica a la primera, pero los pies están en contacto en la mitad de su largo, sin cambiar de orientación. Cuarta: las piernas y las rodillas no cambian de posición; los pies siguen orientados de acuerdo con la línea de las caderas, pero se colocan uno delante del otro a una distancia de tres mediopiés. Quinta: se procede igual que en la cuarta posición; los pies se colocan ahora el uno delante del otro, pero estrechamente unidos en todo su largo. De las posiciones que hemos descrito, la quinta es la que ha sido y sigue siendo la más empleada. Esta posición necesita una gran rotación de la cabeza del fémur y, en consecuencia, un especial trabajo fisiológico. Se recomienda a los alumnos no exagerar la articulación de los tobillos hasta que las caderas tengan suficiente flexibilidad. Los pies orientados de esta manera tienen tendencia a descansar en forma oblicua y a soportar todo el peso del cuerpo sobre el dedo grande del pie, posición defectuosa que puede provocar el debilitamiento del arco plantar. Las cinco posiciones que acaban de describirse confieren al bailarín ventajas esenciales: 1º) Los pies no chocan en los movimientos cruzados y especialmente en los entrechats (entrecruzados). 2º) Los cambios de orientación del cuerpo se realizan sin impulso inicial, porque las rotaciones están señaladas por la posición de las caderas. 3º) Ofrece la posibilidad de realizar desplazamientos laterales conservando el torso y el rostro de frente al público. 4º) Permite efectuar elevaciones laterales de las piernas mucho más arriba del nivel de las caderas.

LAS CINCO POSICIONES TRADICIONALES DE LOS BRAZOS: El diseño obtenido por las posiciones tradicionales de los brazos está compuesto por cuatro elementos: los dedos, las manos, el antebrazo y el brazo, que forman un arco cerca de 165 grados. En las manos, el pulgar tiende a unirse con el dedo medio, mientras los demás dedos están ligeramente separados. Especial atención

28


debe prestarse a la elevación del brazo: ésta no debe efectuarse antes de que la clavícula esté fija porque puede producir deformaciones en la espalda. Sólo cinco posiciones de los brazos han sido utilizadas en la enseñanza oficial, pero las mismas pueden combinarse de diferentes maneras. Preparación: los brazos toman una posición ligeramente curva y se separan del cuerpo 10 cm más o menos; las manos se separan 18 o 20 cm. Primera posición: manteniendo siempre la curva inicial de la preparación las manos llegan, con una ligera elevación suplementaria, hasta la altura de las caderas. Segunda posición: se mantiene la posición inicial pero los brazos se colocan en el plano del cuerpo y en la posición simétrica; las manos ligeramente debajo del nivel de los hombros. Tercera posición: uno de los brazos conserva la segunda posición mientras el otro se eleva y mantiene pocos grados antes de la vertical. Cuarta posición: uno de los brazos conserva la primera posición y el otro se coloca en posición levantada. Quinta posición: los dos brazos levantados conservan la forma inicial de curva sobre la cabeza, quedando las manos separadas por una distancia de 18 a 20 cm.

LAS PUNTAS: Por medio de este artificio la extremidad de la zapatilla sustituye la punta del pie y la bailarina parece elevarse del suelo. En este esfuerzo por aligerar el cuerpo, los equilibrios, los desplazamientos y las piruetas hacen el efecto de un virtuosismo aéreo y la silueta de la bailarina acusa un mayor contraste entre su gracia femenina y la fuerza muscular del bailarín. Dado que la buena utilización de las puntas exige un adiestramiento muscular muy especial, recomendamos excepcionalmente los ejercicios preparatorios que damos a continuación: 1) Trabajo de articulación de la cadera para permitir la rotación cómoda de la pierna alrededor de la pelvis. 2) Aumentar la flexibilidad de los ligamentos de la rodilla. 3) Adiestramiento de los músculos del tobillo para obtener la inclinación oblicua del pie hacia adelante en la prolongación de la pierna. Además de estos movimientos esenciales, es necesario agregar que la ejecución correcta de las puntas exige la participación de todos los músculos del torso y de las piernas, en un esfuerzo de contracción que asocia la rigidez del cuerpo con la tensión de las rodillas y que permite mantener un buen equilibrio. Este difícil ejercicio afina las formas y asegura una excelente posición de las piernas y los hombros. Las bailarinas constituidas normalmente, adiestradas desde muy jóvenes, pueden bailar en puntas de pie mediante la realización de ejercicios progresivos y juiciosamente dosificados. Muchas de ellas, cuyos pies están naturalmente curvados, consiguen rápidamente mantenerse en punta, pero en general se muestran luego menos resistentes y hábiles en sus evoluciones que las alumnas normalmente constituidas. La curvatura normal se transforma en una hermosa curvatura mediante el trabajo y los ejercicios y se conseguirán los mejores resultados si la bailarina tiene además piernas finas y alargadas, pies menudos y dedos largos. Contrariamente a una opinión muy difundida, podemos señalar que para que los pies constituyan una base rígida que aumente la seguridad de los movimientos, los dedos deben estar completamente estirados en la zapatilla, y unirlos estrechamente unos contra otros. LA TÉCNICA DEL SALTO: La ejecución del salto comprende cuatro fases distintas: 1º La preparación: La preparación variará según el estilo de salto, pero exigirá siempre la flexión de una o de las dos piernas. 2º La proyección: En la proyección se distingue el valor impreso y su dirección musical. El primer factor condiciona la duración y el segundo, la forma del salto. Una buena proyección supone siempre el firme apoyo de los talones en el suelo antes del salto y la contracción general de los músculos y la rigidez dorsal durante la acción. 3º El trayecto en el espacio: Además del vigor y la dirección dada al impulso inicial, es posible modificar la posición y el trayecto del cuerpo en el espacio por movimientos o contracciones efectuadas durante el salto. 4º La caída: La caída debe estudiarse particularmente para realizarla en forma suave, flexionando las rodillas y manteniendo el equilibrio para retomar la posición inicial. La enseñanza oficial de la alanza nos señala, desde hace mucho tiempo, diez formas de saltar; pero esta lista es incompleta.

29


Términos del ballet VARIATION: Variación. Danza de solistas femeninos o masculinos. Permite el lucimiento individual del intérprete tanto desde el punto de vista técnico como del artístico. PAS DE DEUX: Dúo bailado por la bailarina y el bailarín. Está conformado en su estructura clásica por: entrée, entrada donde se presentan los intérpretes; adage, danza lenta y majestuosa de los mismos en forma integrada; variation masculina; variation femenina; coda, danza competitiva en la que se reúnen los dos intérpretes. PAS DE TROIS, QUATRE, etc.: Danzas de conjunto para tres, cuatro o más intérpretes. PAS DE CARACTÈRE: Danza con personajes característicos folclóricos, populares, típicos o grotescos, que exigen una composición dramática especial, movimientos, figuras y pasos particulares. ENSEMBLE: Danzas de conjunto. Pueden ser de número pequeño o grande de intérpretes. Se agrupan los bailarines del cuerpo de baile, a los que pueden incorporarse los bailarines solistas y los primeros bailarines para ejecutar una danza general. ARABESQUE: Arabesco. Figura de danza de diseño abierto, donde el busto está derecho, las caderas curvadas, una pierna en dirección perpendicular al suelo (sosteniendo todo el cuerpo) y la otra extendida y levantada hacia atrás. Los brazos completan, con su colocación horizontal, la línea de la pierna levantada. Hay varios tipos de arabesques. ATTITUDE: Actitud. Se ejecuta en equilibrio sobre una sola pierna perpendicular al suelo. La otra pierna se desliza, flexionada, hacia delante o hacia atrás, conformando una figura. BATTU: Acompañamiento de ciertos saltos con entrecruzamientos rápidos y sucesivos de las piernas (entrechats). DEBOULÉ: Desarrollado. Giro del cuerpo sobre sí mismo, realizando un desplazamiento determinado sobre el suelo. Se ejecuta sobre la media punta o sobre la punta de los pies, alternando velozmente uno y otro pie. PIROUETTE: Pirueta. Giro sobre sí mismo utilizando un pie como soporte mientras la otra pierna se levanta, plegada o extendida. El giro puede multiplicarse según las facultades técnicas del bailarín y las necesidades artísticas de la obra. Puede hacerse de modo independiente o con la ayuda (o sostén) por parte de un acompañante. POINTES: Puntas. Colocación de los pies en forma casi perpendicular al suelo hasta que la planta y el talón quedan en el aire. El apoyo está desplazado a los extremos de los dedos del pie. En la práctica, sólo la bailarina ejecuta danzas sobre los pointes. El bailarín ejecuta la demi pointe (mediapunta). Se utiliza una zapatilla de baile especial para ayudar a mantener esa posición. TOUR EN L’AIR: Giro en el aire. Movimiento de rotación de todo el cuerpo en el aire, ejecutando una, dos, tres o más vueltas sobre sí mismo en forma vertical.

30


Trivia Completá los nombres de los personajes de la foto 1) 2) 3) 4) 5) 6)

D C H P F G

_ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _

C _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ P _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SOLUCIÓN: DR. COPPELIUS - COPPELIA - HADA PROTECTORA PINOCHO - FRANZ - GEPETTO

Uní con flechas las imágenes con los correspondientes términos del ballet

PAS DE DEUX POINTES ENSEMBLE TOUR EN L’AIR

31


32



Opiniones de la crítica especializada ACERCA DEL CICLO “VAMOS AL BALLET” Y DE LAS FUNCIONES DE “EL CASCANUECES Y LAS PRINCESAS ENCANTADAS” EN 2011 Y 2012 EN LA CIUDAD CULTURAL KONEX, ORGANIZADAS POR LA FUNDACIÓN KONEX

ESPECTÁCULO NOMINADO AL PREMIO ACE 2011 COMO MEJOR OBRA INFANTIL

DICE PÁGINA/12 (26 de mayo de 2012) "... En el barrio del Abasto (...) se agolpa una multitud de chicos que va formando una cola zigzagueante, y que contagia el entusiasmo de la edad. Algunos grandes llegan solos, otros para averiguar sobre las entradas para próximas funciones, porque saben que se agotan. No es en el shopping donde se verifica esta muestra de masividad, sino a un par de cuadras de allí, en el Centro Cultural Konex. Y lo que convoca a la multitud, y contagia el entusiasmo, es el ballet. Una versión para niños del Cascanueces de Tchaikovsky, adaptada como El Cascanueces y Las Princesas Encantadas, se vuelve a reponer dentro del ciclo Vamos a la música..." Karina Micheletto TERESA AGUIRRE LANARI DE BULGHERONI (Presidente Honorario de la Fundación del Teatro Colón) "Excelente espectáculo para compartir con los niet@s. Los bailarines de primera y una obra que hace soñar a los chiquitos. Leandro Reale se luce como director y coreógrafo. Fantástica producción de Konex. Para recordar." MARIO GALIZZI (Director del Ballet del Teatro Argentino de La Plata) “Me pareció una buena idea adaptar un clásico para los chicos, donde pueden disfrutar de una excelente obra, de la música de Tchaikovsky bailada por muy buenos bailarines. Felicito a Konex por estos emprendimientos y a Leonardo Reale por la versión coreográfica, una espléndida tarea para acercar a los chicos al ballet y generar nuevos públicos. Los Primeros Bailarines invitados Julieta Paul y Federico Fernández excelentes en sus roles

34

protagónicos. La vi en 2011. Este año con los personajes que agregaron como las Hermanastras de Cenicienta o la Bruja de la Bella Durmiente, los sueños cobraron mayor veracidad.” CRISTINA DELMAGRO (Ex Primera Bailarina del Teatro Colón y Maestra de Baile) “Fue un espectáculo maravilloso, muy didáctico para los niños. Toma las partes principales de El Cascanueces más el aditamento de las Princesas Encantadas. Me divirtió y me asombró la adaptación de Leonardo Reale, cómo ubicó sin desvirtuar cada danza del acto segundo para cada princesa. Muy bien los bailarines del Ballet Metropolitano. La presencia de la exquisita Julieta Paul y Federico Fernández jerarquizaron la puesta en escena. Para recomendar, para que los niños disfruten y se diviertan." DICE LA NACIÓN (20 de mayo de 2011): “La experiencia de la danza, emparentada con la vitalidad motriz de la infancia y particularmente cara al horizonte estético de las niñas, encuentra siempre un público receptivo entre los chicos”. “La sala llena y el arremolinamiento de pequeños espectadores buscando el autógrafo de los artistas al final muestran el entusiasmo que despierta la danza entre los chicos. Posiblemente vean en los pasos coreográficos la magia propia del mundo de los cuentos.” Juan Garff DICE REVISTA NOTICIAS (21 de mayo de 2011) “…El estreno de El Cascanueces y las Princesas Encantadas es un verdadero aporte a la cultura,

con esfuerzo y creatividad…” “En el estreno la sala rebosaba alegría, expectativa y la capacidad colmada, apreciándose hasta qué punto los niños se interesan por el arte del ballet.” Enrique Honorio Destaville DICE BAE (27 de mayo de 2011) “…un espectáculo pensado para enseñar, para divertirse y para escuchar la mejor música posible, realizado por gente que conoce mucho y bien del asunto.” DICE CLARÍN (4 de junio de 2011) “… un espectáculo con un gran encanto, humor eficaz, buena danza y bien bailada…” “Para reforzar la claridad de la historia que se cuenta, el responsable del guión incluyó con buen criterio un mago-presentador. Bailarines adultos y un grupo de niños conforman un elenco muy homogéneo, lo que es también una virtud a destacar.” Laura Falcoff DICE PÁGINA 12 (5 de agosto de 2011) “Desde hace 21 años la Fundación Konex abre a los chicos una invitación que ya de por sí suena linda: Vamos a la Música. Tal el nombre del ciclo que este año ha propuesto una temporada tan exitosa que sigue y sigue agregando funciones. ¿Para qué? Para que los chicos esta vez se acerquen al ballet […] con una versión especialmente pensada para ellos. Desde hace meses, los chicos llenan el centro cultural que está allí cerca del Abasto, pero para ver algo bien distinto a lo que se ve en un shopping.”



Opiniones del público QUE ASISTIÓ AL CICLO “VAMOS AL BALLET” A LAS FUNCIONES DE “EL CASCANUECES Y LAS PRINCESAS ENCANTADAS” EN 2011 Y 2012 EN LA CIUDAD CULTURAL KONEX, ORGANIZADAS POR LA FUNDACIÓN KONEX

FLORENCIA MANIFESTO de 43 años de Capital Federal: “Buenísimo. Me encanta que se hagan obras de ballet pensadas para que las disfrute toda la familia. Es una buena forma de acercar a los chicos al arte”.

Colón y en el Argentino de La Plata. No me pude resistir a traer a mi ahijada y la pasamos muy bien. Me llamó la atención que espontáneamente en el intervalo las nenas se subieran al escenario a bailar. ¡Fue estupendo!”.

ROXANA ALCARAZ 37 años de Padua: “Una experiencia maravillosa. Endulza el alma con la pasión que trasmite el ballet y la música clásica. Una adaptación que enamora al público, un primer acercamiento al arte”.

MICAELA ZARNICKI de 10 años de Capital Federal: “Fue muy divertido y muy lindo. Me encantó cómo bailaron. Fue lo más”.

SILVIA GIMÉNEZ de 59 años de Morón: “Me encantó la obra. Gran calidad escénica de los bailarines. Muy didáctico con el mago. ¡Precioso! ¡Excelente!”.

MARÍA ALEJANDRA EGEA de 33 años de Capital Federal: “Hermosisimo. Destacamos la presencia de los niños y su técnica de baile”.

LOURDES BANDEIROS de 11 años de Capital Federal: “A mí me pareció un espectáculo fabuloso lleno de coreografías y músicos muy entretenidos y repleto de magia. ¡Qué suerte que tuve la oportunidad de venir!”. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIERREZ de 52 años de Capital Federal: “Me encantó. Para chicos y grandes. Para todos los que se conmueven con el arte”. JULIETA ZAPIA de 7 años de Villa Sarmiento: “Me gustó muchísimo el ballet del Cascanueces. Todos bailaron excelente. Nunca había visto ballet y me encantó”. MÓNICA MEYRELLES mamá de Valentina de 6 años de Capital Federal: “Un excelente programa, una oportunidad cultural muy buena. Espero que siempre haya más espectáculos infantiles, especialmente ballets, para que los niños puedan aprender divirtiéndose”. ANA OGILVIE de 60 años de Olivos: “Excelente. Muy buena la adaptación, la visualización y el colorido. Un placer para la vista, oídos y alma.”

36

ANDREA PICON de 40 años de Capital Federal: “Es una excelente oportunidad de acercar a los chicos al mundo de la danza. Me encantó la obra, las coreografías y hermoso el vestuario de las princesas”. NÉLIDA INÉS SÁNCHEZ de 68 años de Chivilcoy: “Soy una abuelita que ama el arte en toda su dimensión. Viví cada uno de los personajes como nunca. Me hicieron vivir un momento mágico”. MARIANA ACOSTA de 34 años de Capital Federal: “Excelente idea acercarle a los chicos una forma diferente de disfrutar ballet. Novedoso, de calidad y accesible”. CANDELA DIVINA MADDONNI de 10 años de Villa Bosch: “¡Fue muy hermoso! Me da más ganas de ir a aprender ballet. ¡Bellísimo!”. LOURDES LUFRANO TAMASI de 59 años de Ituzaingó: “Es algo maravilloso en todos los sentidos: baile, actuación, vestuario, maquillaje. Algo sin palabras y muchas palabras. Con toda la emoción, encontré un bellísimo espectáculo digno de todo elogio. Gracias mil a todos”.

MARÍA VICTORIA DOMÍNGUEZ de 8 años de Corrientes: “Me pareció excelente, me encantó cómo bailaban y me gustó muchísimo la música, la historia, el lugar y los trajes”.

LUDMILA POLONSKY de 15 años de Capital Federal: “Me encantó la obra. Muy bien resuelta la escenografía y excelentes bailarines”.

ALEJANDRO PALACIOS de 33 años: “Excelente, muy buena adaptación. Soy fanático del Cascanueces. La vi más de 17 veces en el

PABLO ESTEBAN GARCÍA de 41 años de Monte Grande: “Una experiencia inolvidable. Lo disfruté tanto como mi hija”.

RENATA GARCÍA MANTOVANI de 6 años de Capital Federal: “Me gustó tanto, que lo quise volver a ver. Le pedí a papá y mamá que me leyeran el argumento del programa por varias noches, antes de irme a dormir”. MAMÁ de MANUELA GANDINI de 7 años de Ciudadela: “Fantástica! Muy interesante aproximar a los niños al ballet. Brindaerles la posibilidad de escuchar y recrear otra música”. MARÍA JULIETA GIANGRANDE de 10 años de Lincoln: “Me encanta y es una gran forma de expresar una historia. Aparte ver así a los bailarines en vivo es súper emocionante. En donde yo vivo no hay estas oportunidades, la verdad fue divino”. RAMÓN LEZICA ANEAR de 65 años de Capital Federal: "Es como estar desconectándose por un rato de este mundo. Realmente poder traer a las nietas, es un momento único”. SERENA SOLIS VIRGILLITO de 9 años de Capital Federal: “Estuvo hermoso, buenisimo, fue lo más lindo que vi y algún día quiero llegar a bailar como ustedes”. JAQUELÍNE MURRIÉ de 43 años de Cnel. Dorrego: "Excelente. De muy buen nivel. Además logran captar la atención del público infantil y eso no es tarea fácil”.



Opiniones de la crítica especializada ACERCA DEL CICLO “VAMOS AL BALLET” Y DE LAS FUNCIONES DE “CASCANUECES” EN 1995 EN EL TEATRO COLÓN, ORGANIZADAS POR LA FUNDACIÓN KONEX

DICE ÁMBITO FINANCIERO (7 de abril de 1995): “Tuvo buen criterio la función dedicada al “Cascanueces” en el Colón, inaugurando el nuevo Ciclo “Vamos al Ballet”. Algo bello, cuidado y bailado con no pocas condiciones por un núcleo importante de jóvenes artistas -algunos niños- del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón... El “Cascanueces” tuvo magia, lo que no es poco decir... Cuando el sueño de Clara acabó, los niños se resistían a abandonar la sala. Era comprensible.” Eduardo Vincent DICE LA RAZÓN (8 de abril de 1995) “Hace cinco temporadas que la Fundación Konex inició sus ya famosos ciclos Vamos a la Ópera, a través de los cuales intentaron, con éxito, introducir al mundo de la lírica en la platea infantil. Desde el año anterior, fue el escenario del Teatro Colón el que suplantó al tradicional Teatro Nacional Cervantes... Este año, la propuesta inicial se inclinó hacia el ballet... Si bien la Fundación Konex ha demostrado a lo largo de estos años una gran preocupación por cumplir un objetivo didáctico, esta vez incorporó un elemento de gran atracción en el programa de mano: maravillosos comics de la adorable Mafalda de Quino, realizados para la ocasión... Los chicos, fascinados, se sumergen en el encantamiento de un ballet decoroso y prometedor. que les permite integrarse a otro lenguaje del arte.” Maritza Gueler DICE REVISTA NOTICIAS (9 de abril de 1995) “Una cuidada puesta en escena que realza el género y permite a los más pequeños descubrir nuevos aspectos del arte... Esta propuesta deslumbra a los chicos por su magia intrínseca y su calidad... Un comentario aparte merece el programa de

38

mano. Mafalda y sus amigos van por primera vez al Teatro Colón en un comic para coleccionar; allí estaría centrada la primera atracción. A esto se agrega el sentido didáctico de la publicación, en la que se incluye un pequeño diccionario con los términos básicos del ballet, las posiciones elementales de la danza clásica y una detallada historia de “Cascanueces”. Vale la pena madrugar en domingo para caer en una nueva ensoñación.” DICE EL CRONISTA (8 de mayo de 1995) “Los que tenemos hijos pequeños sabemos lo difícil que es elegir un espectáculo teatral para ellos... El ciclo Vamos a la Ópera y su nuevo pariente cercano Vamos al Ballet, ambos organizados por la Fundación Konex en el Teatro Colón, parece ser la tan esperada excepción... Lejos de los dibujos animados en que se muestran armas atómicas y atacantes en platillos voladores, el Cascanueces permite que ingresen a un mundo de fantasía, a través de la ilusión y el amor. La frescura y el talento de los integrantes del elenco, todos ellos muy jóvenes, algunos de la misma edad que los espectadores, contribuyen al éxito y cosechan muy cálidos aplausos.” DICE REVISTA CARAS (11 de mayo de 1995) “El domingo 30 de abril y ante más de dos mil quinientos chicos, Quino fue el destinatario de un cálido homenaje que se le rindió en el Teatro Colón. El tributo al afamado dibujante tuvo como marco el ciclo “Vamos al Ballet” que organiza la Fundación Konex para dar a conocer entre el público infantil las creaciones de los grandes artistas... El agasajo al creador de la célebre Mafalda fue un reconocimiento a su trayectoria y, además, una especial manera de agradecerle su desinteresado apoyo al ciclo de ballet al dibujar sus personajes para el programa de mano... Emocionado y feliz, el dibujante agradeció el

homenaje firmando miles de autógrafos luego de la función del Colón.” DICE CLARÍN (3 de junio de 1995) “El ciclo Vamos a la Ópera propuesto por la Fundación Konex llevó a miles de chicos a escuchar atentos la burla en El Barbero de Sevilla, el cuento de la Cenicienta, la fábula de La Flauta Mágica o la historia tierna de Elixir de Amor... Ahora es Tchaikovsky, con las imágenes y la fábula de Cascanueces, puesta en danzas que trazó el francés Marius Petipa hace cien años, el mago que se adueña de la alegría y la fantasía de los 3.000 pibes que pueblan las desiertas mañanas del Teatro Colón, de la mano de padres, tíos, abuelos y hermanos que navegan, también ellos, ese río de emociones múltiples, sorpresas y placer inéditos para casi todos... Petipa y Tchaikovsky mantienen el asombro y el goce de todos (muchos reinciden).” DICE LA NACIÓN (14 de julio de 1995) “Resulta una buena elección del ciclo “Vamos al Ballet”, para que los niños puedan compartir la belleza de un arte que equivocadamente se reserva para los iniciados... Puede decirse que la función ofrece una experiencia única para los niños: el teatro con su esplendor de palacio, sus luces, sus cortinas y tapizados, ese fasto elegante y casi ceremonioso que no inhibe la sensación de fiesta, el telón que se corre, los climas y los jóvenes bailarines con sus trajes. A esto se suma un interesante programa, con información muy completa, que es un verdadero documento para llevarse a casa... Los espectadores, niños y adultos, tienen un encuentro sin duda inolvidable con una hermosa historia contada con la música y con el cuerpo.” Ruth Mehl



Opiniones del público QUE ASISTIÓ AL CICLO “VAMOS AL BALLET” A LAS FUNCIONES DE “CASCANUECES” EN 1995 EN EL TEATRO COLÓN ORGANIZADAS POR LA FUNDACIÓN KONEX

AMALIA P. DE VIDAL de 62 años de Tucumán: “Extraordinaria la actuación de todos los bailarines y la orquesta, sintiendo que al vivir en el interior (Tucumán), mis nietos pierden la oportunidad de conocer teatros de esta categoría y programas de este nivel. Por favor! Ayúdenos, vengan y visítenos en el interior.” LUCÍA VETTORE de 53 años de Capital Federal: “Espectacular, fascinante. Me pareció volver a mi niñez, cuando mis padres me traían al Colón. Tan hermosas montadas las escenas, que solamente puede decirse nuevamente fascinante.” DEMETRIO U. ABAD de 47 años de Capital Federal: “¡Espléndido! Ojalá las autoridades continúen mostrando el interés por estas obras de cultura, que deberían manifestarse al público con más continuidad. ¡Gracias!” ADRIANA M. L. DE MATHEU de 46 años de Beccar: “Muy buena idea promocionar el ballet para la gente joven. Es un espectáculo de calidad y buen gusto. Es levantar la puntería en la era de los recitales.” SUSANA DE NATTAMO de 44 años de Capital Federal: “El ballet para niños es hermoso, transporta, en este caso a mis hijos a un mundo bello e inalcanzable. Deseo personalmente que esto siga para todas las familias que aman el arte porque es lo único que enriquece el espíritu para vivir mejor ¡Gracias!” BEATRIZ COLLADO de 40 años de Capital Federal: “Buenísimo, tienen que continuar con ballet joven, el pueblo tiene que ver más

40

ballet. Urra!! por los que le sacaron las telas de araña al Colón.” MARÍA DEL CARMEN ARIANNA de 39 años de Capital Federal: “Me parece un muy buen medio de introducir a los chicos hacia el ballet.” SUSANA P. SÁNCHEZ de 39 años de R. de Escalada: “Muy animado, emotivo y adecuado para introducir a los niños en el ámbito del ballet.” YOLANDA MANGHI de 25 años de José C. Paz: “La obra es muy buena, buenos integrantes que se destacan con muchas condiciones. Es una muy buena forma de hacer que los niños comiencen a asistir al teatro.” MARÍA E. SCHINDLER de 22 años de Capital Federal: “Muy lindo! Muy bueno que se hagan este tipo de programas para introducir a los chicos a la música y danza clásica. Muy bien hecha la presentación y explicación de la mujer de blanco que introduce al “mundo del ballet”.” MAGDALENA PERLENDER de 22 años de Capital Federal: “Me pareció que está muy bien adaptado. El despliegue es de lo más atractivo, los personajes son atrapantes, con sus movimientos delicados, se lo recomendaría tanto a grandes como a chicos. Los primeros apreciarían la dedicación de los bailarines y los últimos gozarían de una historia fantástica.” ASTRID A. NENNINGER de 21 años de Villa Ballester: “No lo conocía, me gustó. Me resul-

tó muy fácil comprenderlo. Me pareció excelente lo didáctico del relato y la escenografía, lo hacen muy atractivo.” MARIE EVE RIBARD de 13 años de Martínez: “Es muy bueno. Estoy muy contenta de verlo. A mí me gusta mucho la música y el ballet, la ropa y la decoración son muy lindas. La historia es muy interesante.” FLORENCIA BATTISTONI de 13 años de San Fernando: “Expresa con hermosa música y danzas lo que puede la imaginación. ¡Sublime!” LUDMILA SCHENA de 12 años de Capital Federal: “Obras como éstas son las que me gustan. ¡Como éstas no hay! Son muy buenas. ¡Gracias!” MARIELA S. CAMPOLO de 9 años de Capital Federal: “Me encontré con todo lo que me imaginé. Con música, luces y mucho baile. Pienso volver muchas veces más. Gracias por organizar espectáculos como éste para niños. ¡Gracias!” MARTÍN SEPULVEDA de 6 años de Cañuelas. “Es hermoso” (mi hijo) “Yo como madre y exalumna del ISA opino que es un gran avance el que los alumnos participen en este tipo de funciones y que el teatro se abra a mentes menudas y no se sienta tanta distancia.”


41


Opiniones de la crítica especializada ACERCA DEL CICLO “VAMOS A LA ÓPERA” QUE PATROCINA LA FUNDACIÓN KONEX

Clarín (28 de marzo de 1991) “Rossini no soñó jamás el éxito que su ópera tiene entre los chicos que van al Cervantes los sábados o los domingos por la tarde. El Barbero de Sevilla está destinada a ser uno de los genuinos acontecimientos del año.” Napoleón Cabrera Ámbito Financiero (28 de marzo de 1991) “Simpatía y soltura son características que sobresalen en este intento artístico-didáctico con claras intenciones de convencer a la gente menuda de que la ópera es divertida, comprensible y a la que pueden tener acceso.” Abel López Iturbe La Prensa (18 de octubre de 1991) “La trascendencia de la serie “Vamos a la Ópera” en materia de divulgación cultural es obvia, y ha sido destacada ya de manera unánime. En esta oportunidad -vale la pena señalarlo- el público adulto era casi minoría en la sala; la representación fue seguida con atención, entusiasmo y sonrisas generales.” G. Maldé El Cronista (2 de junio de 1992) “La felicidad que irradian los pequeños rostros a la salida lleva a la rotunda conclusión de que cuando se les brinda un buen espectáculo, donde no se los subestima, ellos responden disfrutándolo sin prejuicios.” Graciela Morgenstern La Nación (7 de junio de 1992) “Tanto los adolescentes como los más chiquitos se sorprenden y fascinan frente a la habilidad de los cantantes, por cuyo oficio demuestran gran respeto.” Ruth Mehl

42

Clarín (3 de octubre de 1992) “Vamos a la Ópera es una invitación principalmente dirigida a los chicos sin excluir a los grandes. En lugar de despreciar la inteligencia infantil se la estimula con una ópera cómica de Rossini puesta a todo lujo y con los mejores cantantes disponibles.” Napoleón Cabrera El Cronista Comercial (27 de septiembre de 1993) “Lo más destacable es el entusiasmo que elenco y público compartieron. Las caras radiantes de alegría de unos y otros hacen pensar que ese trabajo titánico que es llevar una ópera a escena valió la pena.” G. Morgenstern Ámbito Financiero (27 de septiembre de 1993) “El emprendimiento es digno de los más encendidos elogios, ya que los chicos se entusiasmaron y aplaudieron rabiosamente el final rubricando el objetivo fijado, acercarles el arte lírico en el período en que se registra y se moldea el gusto.” A. López Iturbe La Nación (2 de octubre de 1993) “El ciclo conserva su nivel en el planteo didáctico, mostrando un verdadero interés por la platea a la que está dirigida.” Ruth Mehl El Cronista (1 de junio de 1994) “No son muchas, lamentablemente, las instituciones que se preocupan por ofrecer espectáculos de calidad y buen gusto para la platea infantil. Afortunadamente, la Fundación Konex lo viene haciendo desde 1991 en forma ininterrumpida. Y todos los años nos sorprende con un nuevo logro. Esta vez, se trata de haber dejado la sala del Teatro Cervantes para pasar

a la del Colón... Pequeños y adultos salen del teatro con la alegre satisfacción de haber gozado de una nueva experiencia, de manera divertida, que apela a la creatividad e imaginación individual, casi como jugando.” Graciela Morgenstern La Nación (30 de septiembre de 1995) “...permite a muchos valores jóvenes de nuestra lírica presentarse sobre el gran escenario del Colón. Pero es evidente que lo que se abre al comentario es todo lo que acompaña a esta ópera para convertirla en una experiencia gozosa para los chicos. Es indudable que todo aquello que rodea a la función -incluyendo una buena traducción que permite que muchas partes se comprendan- contribuye exitosamente a que los chicos tengan una experiencia grata inolvidable.” Ruth Mehl Clarín (26 de junio de 1999) “La ópera de Gioacchino Rossini, incluida en el ciclo “Vamos al Colón”, se gana a la platea infantil gracias, antes que nada, a que el compositor italiano despliega en El barbero de Sevilla con particular destreza su capacidad de combinar las líneas melódicas con el humor. Los chicos vestidos de fiesta terminan así participando de un encuentro único para ellos en Buenos Aires. A la salida, se arremolinan pidiendo autógrafos de esos artistas que nunca habían visto en videoclip alguno. La vitalidad de Fígaro se hace eco en el oído infantil a través de los siglos.” Juan Garff




45


Indice

PINOCHO Y COPPELIA - PORTADA CICLO “VAMOS A LA MÚSICA” DE LA FUNDACIÓN KONEX PALABRAS INTRODUCTORIAS DEL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN KONEX Y AUTORIDADES EL CASCANUECES Y LAS PRINCESAS ENCANTADAS - VAMOS AL BALLET AUTÓGRAFOS PREMIOS KONEX - HISTORIA PREMIOS KONEX 2013: CIENCIA Y TECNOLOGÍA BIOGRAFÍAS: N. ZAERA, L. REALE, L. FERREIRA MORAIS BIOGRAFÍAS: R. RUIZ, L. ERNI, V. KOLTSOV - FOTOS: A. IPIÑA, W. OLIVERIO, C. MENGELLE BIOGRAFÍA: L. DELIBES - BALLET METROPOLITANO DE BUENOS AIRES LETRA DE PINOCHO BALLET METROPOLITANO DE BUENOS AIRES: CONFORMACIÓN ¿POR QUÉ PINOCHO Y COPPELIA JUNTOS? ARGUMENTO PRIMER ACTO Y SEGUNDO ACTO: PERSONAJES Y ELENCO FICHA TÉCNICA ESTRUCTURA MUSICAL: PRIMER ACTO Y SEGUNDO ACTO BASES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA DANZA ACADÉMICA TÉRMINOS DEL BALLET TRIVIA OPINIONES DE LA CRÍTICA ESPECIALIZADA ACERCA DEL CICLO VAMOS AL BALLET 2011 Y 2012 OPINIONES DEL PÚBLICO QUE ASISTIÓ AL CICLO VAMOS AL BALLET 2011 Y 2012 KONEX PARA CHICOS - VACACIONES EN FAMILIA EN CIUDAD CULTURAL KONEX OPINIONES DE LA CRÍTICA ESPECIALIZADA ACERCA DEL CICLO VAMOS AL BALLET 1995 OPINIONES DEL PÚBLICO QUE ASISTIÓ AL CICLO VAMOS AL BALLET 1995 OPINIONES DE LA CRÍTICA ESPECIALIZADA ACERCA DEL CICLO VAMOS A LA ÓPERA ÍNDICE E ÍNDICE DE ANUNCIANTES

3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 18 20 20 22 24 25 26 28 30 31 34 36 37 38 40 42 46

Indice de Anunciantes AADI ARCOR ASOCIACIÓN ARTE Y CULTURA AXOFT BAIRES DANCE BANCO CIUDAD BANCO GALICIA BANCO SUPERVIELLE BIFERDIL CIUDAD CULTURAL KONEX

35 23 44 43 45 27 33 17 39 2

CHIN CHIN FUNDACIÓN DELOITTE MAPFRE OSDE PAN AMERICAN ENERGY PANAL 361 RADIO MITRE ROLEX SHELL TOYOTA

ESTA EDICIÓN HA SIDO REALIZADA POR LA FUNDACIÓN KONEX Ejemplar gratuito. Producción: Fundación Konex - Tel: (54 11) 4816 0500 - Fax (54 11) 4816 1800 / 0500 int. 330 Producción gráfica e impresión: Sacerdoti S.A. - Mario Bravo 933 - CABA - Tel: (54 11) 4865-3675 - www.sacerdoti.com.ar

46

32 47 9 19 15 39 41 21 11 13



PATROCINA EL CICLO 23 RA TEMPORADA AÑO 2013

AUSPICIANTES

ACOMPAÑAN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.