Humanos Steven Guevara

Page 1




© Steven José Guevara Salvador. Fotografía: Steven Guevara Edición editorial y portada: Steven Guevara Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por ningún medio electrónico, mecánico, fotoóptico, o cualquier otro sin autorización escrita del autor. Impreso en Quito, Ecuador


El autor abraza: A Martha Salvador y Cesar Guevara Su amor lo hace todo posible



5

Vivas Nos Queremos


Vivas Nos Queremos Vivas Nos Queremos es la organización por la Marcha Nacional contra el feminicidio en Ecuador. Este grupo exige a la sociedad que se eliminen todos los tipos de violencia contra las mujeres y cuerpos feminizados y que ni una más sea asesinada por la forma de violencia más extrema: el feminicidio. La Marcha Nacional Vivas Nos Queremos es una plataforma donde participan activistas, artistas, profesionales, familias, familiares, mujeres del campo y la ciudad, hombres y géneros diversos que exigen justicia y un alto a la violencia feminicida.



















Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC 2012) En el país, seis de cada 10 mujeres ha vivido algún tipo de violencia.




27

Nadie Menos un plantรณn por justicia y en memoria de Samuel Chambers


Un plantรณn por justicia y en memoria de Samuel Chambers Perros, bicicletas, tambores, flores, acuarelas y grafitis en papel empaque irrumpieron el lunes 20 de noviembre del 2017 en la Plaza Grande, en el Centro Histรณrico de Quito, con mensajes para recordar a Samuel Chambers y demandar justicia, durante el Cambio de Guardia en el Palacio de Carondelet.

























El cadáver de Samuel Chambers fue hallado el 7 de noviembre del 2017 en un bosque de Guápulo, centro-oriente de Quito. Su muerte provocó conmoción, el joven de 25 años era pacifista, defensor de los derechos de los animales, ambientalista.




55

FotografĂŹa De Escena


‘Bernarda’ Es una historia que entrelaza el amor, el odio y la necesidad de guardar apariencias frente a una sociedad moralista. El personaje, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto. En la obra se destacan rasgos una sociedad tradicional y muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario. También se evidencia el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad.









La obra está basada en el clásico de Federico García Lorca, ‘La Casa de Bernarda Alba’, escrita en 1936, (re) crea a través de la expresión corporal y el movimiento una atmósfera de inicios del siglo XX.



El cuerpo de Bach ¿Qué pasaría si en una Orquesta de Cámara, en vez de instrumentos apareciesen cabezas, piernas y brazos moviéndose al compás de una de las piezas musicales más importantes del compositor alemán Johann Sebastian Bach? Seguramente se trastocarían los sentidos. Pero esa —precisamente— es la idea del Colectivo Zeta que, desde junio de 2010, fusiona danza y teatro para dar cabida a las más variadas ideas, reflexiones y cuestionamientos que nacen de su elenco.







“El único propósito y razón final de toda la música debería ser la gloria de Dios y el alivio del espíritu” Johann Sebastian Bach



Miedo a volar es un ensayo sobre el ser humano sometido a sus pensamientos. La danza es el útil de expresión dramática. Para esta creación trabajo sobre dos ejes. Pensamientos, frases, músicas, imágenes se repiten y martillean en la cabeza, pugnan en nuestro cerebro por predominar y estar presentes unas encima de las otras. Aquellas irrumpen en nuestra realidad, en medio de la noche o durante la conversación con un amigo, sumiéndonos en vericuetos de introspección. Algunos de esos pensamientos guardan secretos de anhelos y ansiedades que hemos aprendido a reprimir. Por otro lado, la obra mira relaciones entre parejas tanto en su intimidad como en su convivencia en el colectivo; sus conflictos y compromisos al compartir un mismo espacio físico y mental. La violencia como símbolo de placer y de amor. Las complejas estrategias en la relación dominio y sumisión. Iñaki Azpillaga













En el escenario se contrastan amplios movimientos con expresiones Ă­ntimas que gritan en silencio, la mente alejada de su cuerpo o encerrada en un cuerpo carcasa.




89

DĂŹa de los difuntos


El entierro del cuerpo Existen formas diferentes para el entierro de los cuerpos de los difuntos. En la actualidad, lo más común es el entierro bajo tierra. En algunas comunidades, también se utilizan las “covachas” o nichos preparados con adobes o ladrillos. La preferencia del entierro bajo tierra es aún relevante en la mayoría de las comunidades quechuas. Es verdad que esta forma de entierro responde más a la filosofía andina: el volver al seno de la Madre Tierra. En cambio, la utilización de los nichos responde más a las costumbres citadinas, ahora ya asumidas en las comunidades originarias.















DespuĂŠs de todo, la muerte solo es un sĂ­ntoma de la vida. Mario Benedetti




CONTENIDO 5 Vivas Nos Queremos

55 Fotografía de Escena

7 Mi Opinión Mi Cuerpo 8-9 Organización 10 En Cubierto 11 Basta de Acoso Callejero 12-13 Voz Potente 14 Sahumerio 15 El Dolor de la Pérdida 16-17 Se una Mujer Libre 18 Fuerza 19 Luna Roja 20-21 Respaldo 22-23 Luna Roja 24 Texto Descriptivo 25 134 Femicidios

57 -64 Bernarda 65-71 El Cuerpo de Bach 73-85 Miedo a Volar

27 Nadie Menos 29 Equidad 30-31 Escribiendo Justicia 32 Los Que Quedan Atrás 33 Tristeza Ajena 34-35 Justicia para Samuel 36 Nos Están Matando 37 No Hay Que Callar 38-39 Intriga 40-41 Escúchanos 42-43 Frontera 44-45 Entre Matorrales 46-47 Todavía Vives 48-49 Alma de Colores 50-51 Conmoción 52 Texto Descriptivo 53 Dolor

87 Día de los Difuntos 89 Inés 90-91 Con Buena Vista 92 Arquitectura Mortuoria 93 Inolvidable 94 Triste Mañana 95 El Recuerdo 96-97 Tres Metros Bajo Tierra 98-99 Enjaulados 100-101 Perdido en el Olvido 102 Texto Descriptivo 103 Donde Termina la Fe



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.