Clean Energy N14

Page 1

Año 4 · número 14 · diciembre/enero 2013

Además:

BUSCANDO EL RUMBO De acuerdo con la encuesta de expectativas CLEAN+ER, los referentes de la industria de energías limpias de Uruguay y Chile muestran un moderado optimismo en cuanto al futuro a mediano y largo plazo del sector. Argentina, con varias asignaturas pendientes.

+ Biodiesel. ¿Cómo sigue? + Eólica. Tarifas en baja. + Medio Ambiente. Post Kioto. + Entrevista Central. Javier Corcuera. + green world. renovables en malvinas.




sumario

12

34

38

12 · nota tapa cada cual a su juego

38 · eólica EÓLICA EN TIEMPOS DE CRISIS

56 · green world renovables en malvinas

18 · biocombustibles La tormenta perfecta que impulsa una reconversión

44 · 10 preguntas para... Ivan Michel Director de Energías Renovables, México

60 · eficiencia POR UNA NUEVA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EUROPA

22 · actualidad CREF 2012: ESPERANZA RENOVABLE EN EL CARIBE

46 · opinión Carlos St. James Presidente LAC-CORE

26 · biomasa la compleja ecuación de la biomasa 30 · educación Aprendiendo por un sueño 34 · entrevista central Javier Corcuera: "La solución ambiental va a provenir de las ciudades"

47 · opinión nikolay mizulin - Angel alvarez alberdi - Paulette vander schueren

64 · medio ambiente Kioto, el futuro se escribe hoy 68 · empresas verdes Cuando sustentabilidad e innovación van de la mano 72 · fuera de foco Valentina Sena Lafranchi

48 · fotos 52 · finanzas Latinoamérica y el Caribe estimulan a las renovables

STAFF 4 5 . clean energy . diciembre / enero 2013

Dirección Editorial Federico C. Spitznagel Colaboraciones fotográficas: Cargill, Noble, Carbio, CREF, ECPA, UDESA, UTN, Federico Spitznagel, Oregon State University, CERTs, BNDES, Falkland Islands Development Corporation, Gabriela Ensinck, SAP, Nick Cross, Oxfam International, IMPSA, Audee. Flickr CC: Land Rover Our Planet, Johathan Doig, oSiNaRef, Janie Hernández, Limelightpower, PHSN, Padraic, Seth Anderson, Martin Pettitt, Larsfl.

Redacción Rodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Santiago Arostegui, Leandro Magri, Marcelo Androetto, Tais Gadea Lara. Editoriales Carlos St. James, Mayer Brown. Humor gráfico Guadalupe Suárez Diseño Diego L. de Guevara Servicio al cliente Pilar Laprida: pilu@revistacleanenergy.com

Laura Laprida: luli@revistacleanenergy.com Prensa y relaciones públicas Clara de Anchorena: clara@revistacleanenergy.com

Correo de lectores correo@revistacleanenergy.com Agradecimientos: Sebastián Kind, Mauro Soares. Revista Clean Energy Ruta Panamericana Ramal Pilar Km. 43 Edificio Skyglass, Suite 213, Del Viso, Prov. de Bs. As. Argentina

+54-232-030-2024 info@revistacleanenergy.com www.cleanenergymag.com.ar Impresa en Buenos Aires, Argentina. Edición Nº 14 Año Nº 3 Diciembre de 2012. ISSN 2250-401X Registro de Propiedad intelectual número 958980, todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.



editorial

Uno de los mayores desafíos que tenemos quienes hacemos Clean Energy es cribar el extensísimo muestrario que nos ofrece la coyuntura de la economía verde para tratar de identificar realidades subyacentes, tendencias y novedades que aporten a nuestros lectores herramientas para leer de manera más certera la realidad. Que los ayude a comprender mejor el qué, cómo, cuándo y porqué de los acontecimientos diarios. Pero a la vez, son nuestros lectores, en cuanto partícipes del mundo de las energías limpias, quienes también nos aportan conocimiento, experiencias e insights para nutrir nuestros contenidos. En ésta, nuestra última edición de 2012, decidimos lanzar una herramienta inédita que sin dudas resultará de gran relevancia para los tomadores de decisión y stakeholders del mundo de las renovables: la encuesta anual de expectativas CLEAN+ER. Se trata, ni más ni menos, que un relevamiento exhaustivo en el Cono Sur para detectar las expectativas de mercado de los propios protagonistas de la industria para el año nuevo que se avecina. Los resultados de la encuesta, llevada a cabo durante el último mes en Chile, Argentina y Uruguay, destacan un optimismo moderado y cierto descontento generalizado con el rol de los gobiernos en la promoción de la industria. En nuestra Entrevista Central, continuamos tratando una de las tendencias macro que resaltamos en las ediciones pasadas: el rol de las ciudades en la nueva economía verde. También exploramos en profundidad dos problemáticas muy diferentes que pueden marcar a fuego el año venidero: los avatares de la industria de biodiesel en Argentina y su conflicto con la Unión Europea; y el futuro de los tratados globales de emisiones, una vez finalizado el periodo de vigencia del Protocolo de Kioto. En el plano internacional, resaltamos las nuevas regulaciones de eficiencia energética en la construcción en la Unión Europea, y realizamos un relevamiento en profundidad por el estado actual de la industria de energía eólica y la crisis en la que están inmersos muchos fabricantes a raíz de la baja en la demanda, la multiplicación de jugadores y, especialmente, los muy bajos márgenes obtenidos en las últimas licitaciones globales.

6 7 . clean energy . diciembre / enero 2013

En definitiva, un cocktail de información y análisis que esperemos cumpla un doble objetivo: celebrar lo bueno del año que se va y esperar con ansias las oportunidades que traerán consigo los próximos 365 días. Bienvenidos a Clean Energy.

Federico Spitznagel Director Editorial



Alfa Laval adquiere Ashbrook Simon-Hartley breves

Alfa Laval, la empresa global líder en soluciones de intercambio térmico, separación centrífuga y manejo de fluídos, adquirió la fábrica de origen americano líder en productos y servicios para tratamiento de efluentes. Con esta adquisición, Alfa Laval está sumando una gama de productos y soluciones complementarias, además de fortalecer su oferta para aplicaciones de tratamiento de efluentes industrial y municipal. Ambas empresas juntas se aseguran una posición de liderazgo en estos mercados. Ashbrook Simon-Hartley es la fábrica líder en productos y servicios de separación de líquidos/sólidos, sistemas de procesos, control de fluídos para instalaciones de tratamiento de efluentes municipales e industriales a nivel mundial.

raizen

Sus productos incluyen equipamiento para espesar y deshidratar lodos, reactores secuenciales, aireadores, sistemas de ultrafiltración por membranas, filtros de banda, filtros de arena y plantas de tratamiento compactas. También ofrecen productos especiales como compuertas y stop logs.

De acuerdo con informes de Reuters Brasil, el CEO de Raizen, Vasco Dias, proyectó que la joint-venture entre Shell y Cosan comenzará a producir etanol celulósico a escala comercial en 2014 en su planta de Costa Pinto, Piracicaba, estado de San Pablo. Se espera que la construcción tenga un costo de US$ 90 millones y que la capacidad del proyecto alcance los 40 millones de litros anuales. Dias declaró que espera tener ocho plantas produciendo etanol de avanzada para 2014. Sus comentarios se producen tras los anuncios realizados por la compañía en junio, indicando que invertiría 7 mil millones de dólares en un programa para alcanzar una capacidad de 100 mil millones de toneladas de crushing de caña de azúcar, un 50% más que su volumen actual. En junio, el Vicepresidente Ejecutivo de Raizen, Pedro Mizutani, declaró que la empresa, que actualmente cuenta con un 10% de la capacidad de crushing de caña de Brasil, incrementaría su producción en 5 millones de toneladas en sus plantas actuales, y conseguiría el remanente a través de nuevos proyectos y de adquisiciones. Al momento, Raizen no ha confirmado los detalles del camino tecnológico que utilizará, a pesar de que la empresa es la mayor accionista tanto de Iogen como de Codexis, y ha indicado que se encuentra trabajando en un diseño con Iogen para etanol de nueva generación.

8 9 . clean energy . diciembre / enero 2013

CAF FINANCIA La Corporación Andina de Fomento (CAF), banco de desarrollo de América Latina, puso a disposición de sus 18 países accionistas una facilidad crediticia por un total de hasta US$ 200 millones a través de un Programa Global de Preinversión en Infraestructura. El propósito es apoyar la ejecución de proyectos de inversión de calidad –públicos o privados– acorde con las agendas de desarrollo de los países. El Programa financiará estudios de preinversión de proyectos y servicios públicos, esencialmente en las áreas de de infraestructura económica y social, servicios básicos, medio ambiente y estudios sectoriales y de impacto. “América Latina puede asumir en este momento el desafío de un cambio estructural que le garantice un crecimiento mayor, sostenido e inclusivo”, destacó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, “y para ello necesita una mayor inversión en infraestructura, logística e innovación que permita una transformación productiva para pasar de un modelo de ventajas comparativas a uno de ventajas competitivas”.

García afirmó que “la región invierte actualmente un 3% de su PBI en infraestructura cuando debería invertir por encima del 5%”. Con el propósito de apoyar a los países en esa dirección, la CAF lanza este programa de facilidad crediticia que busca apoyar la formulación de los proyectos en todas sus fases, previo a su construcción. Podrán optar por este financiamiento los países accionistas de CAF, entes subnacionales con o sin garantía soberana y empresas privadas, por un monto de hasta USD 20 millones por préstamo solicitado. Esta facilidad estará a disposición por los próximos tres años.


LECTURA ECO-FRIENDLY La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) presenta el libro “Sustentabilidad en Real Estate” de Danilo Antoniazzi, gerente institucional CEDU, y de los autores colaboradores: Arq. Julián Albinati, Dr. Daniel Butlow, Ing. Armando Chamorro, Arq. Rubén Cherny, Arq. Roberto Converti, Arq. Juan González Calderón, Lic. Sofía Menegazzo Cané, Arq. Jorge Marusic, Arq. Ani Rubinat, Ing. Eduardo Spósito y Arq. Carlos Enrique Terrado. Además, incluye casos de estudio de HSBC, RAGSHA y Altman Construcciones. De acuerdo con las notas del autor, “en un mundo en donde la urgencia y la inmediatez son los rectores de las actividades cotidianas, es necesario detenerse a reflexionar sobre los daños irreversibles que estamos produciendo en el medio ambiente, porque de seguir así, las generaciones futuras no conocerán el mundo en las mismas condiciones que lo hicimos nosotros ni podrán disponer de los mismos recursos naturales”. En el sector del Real Estate se está tomando conciencia de la verdadera importancia que implica el cuidado del medio ambiente y de la consecuente adecuación necesaria del sector a las buenas prácticas de sostenibilidad. Para ello, en el libro se ha convocado a diferentes referentes, cada uno abocado a una especialidad en particular, para que aporten su visión y sus experiencias. “Estos especialistas nos demuestran, con acciones concretas, que es posible generar un cambio y que no se requieren grandes inversiones para implementarlo”. Sustentabilidad en Real Estate es una completa introducción a las prácticas sustentables en los desarrollos urbanos que permite generar conciencia sobre la problemática actual que atraviesa nuestro planeta y da algunas herramientas que ya se pueden implementar.

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Con el objetivo de movilizar a la comunidad, el Consejo Publicitario Argentino y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), lanzaron una campaña integral de comunicación que incluye medios gráficos, televisión, radio y vía pública y un micrositio propio, donde a través del recurso del humor, se promueve realizar pequeños cambios en la vida cotidiana que tienen importantes efectos en el cuidado del medio ambiente tanto en la acción individual como cuando se suman en el conjunto, como el cuidado del agua, la energía y el manejo consciente de los residuos. La campaña, creada por la Agencia Leo Burnett, utiliza la grabación original de la famosa primera frase del hombre cuando llega a la luna: “Cuando el ser humano llegó a la luna uno de los grandes proyectos de la humanidad era explorar otros planetas, pero en la actualidad uno de los mayores desafíos que tenemos consiste en proteger y cuidar nuestro planeta antes de que sea tarde. Por eso proponemos dar un paso, cambiar malos hábitos por hábitos sustentables, y decisiones imprudentes por decisiones responsables y solidarias que podamos plantear tanto en lo individual como en lo colectivo. Esto es lo que la campaña muestra, y lo hace con humor, contagiando optimismo y energía para llevarlo adelante”, explica María Eugenia di Paola, Directora Ejecutiva de FARN. Una de las particularidades de esta nueva campaña, y por eso la creación de un micrositio propio disponible a través de la web de la Fundación (www.farn.org.ar), es que se genere una interactividad con el público, poniendo a disposición mayor información sobre cada uno de los temas, relacionados con el cuidado de distintos recursos de uso cotidiano como el agua, la energía y los residuos.


breves

NUEVA CD El Latin American & Caribbean Council on Renewable Energy (LAC-CORE) anunció recientemente la ampliación de su comisión directiva a once personas, con la adición de cinco nuevos ejecutivos del mundo de las renovables en la región: John Paul Moscarella, fundador y Senior Manager de Emerging Energy and Environment Group, LLC, un fondo de inversión con sede en Brasil. El Sr. Moscarella obtuvo su MBA de la Yale School of Management en los EEUU y cuenta con una extensa experiencia en inversiones. Alfredo Phillips, Director de Asuntos Gubernamentales, Comunicación y Estrategia para Siemens Mesoamérica SA de CV, con sede en México. El Sr. Phillips cuenta con una amplia experiencia en trabajar con el sector público y obtuvo su MPA de la Kennedy School de la universidad de Harvard. Leticia Phillips, Representante para Norteamérica de UNICA, la institución que representa a la industria de caña de azúcar de Brasil. La Srta. Phillips aporta un entendimiento profundo acerca de asuntos de comercio internacional; obtuvo su postgrado en relaciones internacionales en la American University, en Washington Marcelo Tokman, Vicepresidente para Sud y Centroamérica de Vestas SA, con sede en Chile. El Sr. Tokman fue Ministro de Energía de Chile y es especialista en políticas energéticas. Obtuvo su doctorado en economía de la Universidad de California en Berkeley. Kenneth Westrick, fundador y CEO de Westeva SAS, una empresa colombiana que desarrolla carteras de proyectos de renovables. Es fundador y ex-CEO de la empresa 3Tier, Inc. Obtuvo su maestría en ciencias atmosféricas de la Universidad de Washington. Esta comisión, junto con los seis miembros fundadores que incluyen a William Holmberg, Co-Chair; Johanna Mendelson-Forman, Co-Chair; Carlos St. James, Presidente; Pablo Reyes, Vicepresidente; Anton Edmunds (Tesorero) y Jerry Butler, reafirma como próxima meta continuar el trabajo de fomentar el desarrollo de la industria en toda la región.

NRG EN ASCENSO

10 11 . clean energy . diciembre / enero 2013

El gobernador Martín Buzzi felicitó a los directivos de la empresa NRG Patagonia, quienes le presentaron el Certificado de Homologación recientemente otorgado por el CREE y Enarsa sobre el molino de 1,5 MW que la empresa opera en el Parque Eólico El Tordillo. El primer mandatario provincial anticipó, además, que habrá acompañamiento financiero para un emprendimiento en el que la compañía proyecta construir 8 nuevos molinos, para un parque de 12 MW. Por su parte, el presidente de la empresa, Carlos Otamendi, explicó que la homologación del equipo refleja la confirmación de que los datos teóricos fueron plasmados durante todo el período de prueba. El certificado fue otorgado por el Centro Regional de Energía Eólica y la empresa estatal ENARSA, tras las mediciones realizadas a lo largo de un período total de 11.000 minutos, completando 22 millones de lecturas. Esto convierte al NRG 1500 en el primer aerogenerador íntegramente ensamblado en la Argentina en alcanzar la homologación otorgada por la autoridad de aplicación establecida por el Estado nacional. En relación a las posibilidades de construir nuevos equipos, el empresario indicó que la empresa está avanzando fuertemente en el desarrollo de un parque de 12 MW, lo que implicaría la construcción de 8 equipos. “Estamos esperando las últimas resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación y de CAMMESA, para empezar el proceso de fabricación”, precisó. Por su parte, el gobernador Buzzi comprometió que “la provincia de Chubut va a acompañar financieramente el desarrollo del nuevo parque de 8 molinos eólicos, con lo cual hay una buena perspectiva para llevarlo adelante”. En igual sentido, el mandatario expresó que también hay disposición del Estado a realizar aportes para que se concrete el proyecto “Vientos de la Patagonia I”, que es impulsado por Nación y que contemplaba la construcción de un parque de 36 molinos en total, para la instalación de 60 MW de potencia.



nota de tapa

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS CLEAN+ER CONO SUR

12 13 . clean energy . diciembre / enero 2013

CADA CUAL A SU JUEGO A pesar de que a la distancia pueden observarse considerables diferencias en cuanto a la estructura política, económica y energética de los países que conforman el Cono Sur, existen también múltiples rasgos comunes a la hora de evaluar la realidad de la industria de energías limpias. ¿Cómo desempeñan su rol los gobiernos y los bancos? ¿Cuáles son los principales desafíos por delante? ¿Qué sector será el ganador en el mediano plazo? Múltiples incógnitas que esperamos comenzar a develar a partir de nuestra primera encuesta CLEAN+ER. Texto: Federico Spitznagel


Conocer a fondo un mercado usualmente significa estar interiorizado acerca de quiénes son los jugadores de relieve en los diferentes sectores que lo conforman, cuáles son los marcos regulatorios y cómo se aplican en la realidad diaria, cuáles son los potenciales desafíos que enfrenta, hacia dónde se dirige, y un largo etcétera. Sin embargo, aún teniendo en mente un sinfín de variables de carácter técnico o económico, y recopilando todas las cifras estadísticas disponibles, es improbable que logremos comprender a fondo la realidad de ese mercado sin comprender cuáles son las motivaciones, esperanzas y juicios de valor de quienes lo conforman, la “sensación térmica” del mercado. Para lograr acercarnos un poco más a esta realidad subyacente, desde Clean Energy decidimos realizar la primera encuesta de expectativas de mercado de energías limpias en el Cono Sur: CLEAN+ER. La misma se llevó a cabo durante el mes de noviembre de 2012 sobre una base de 1495 contactos propios de la revista, en su mayoría altos oficiales de gobierno, management senior de empresas del rubro y representantes del sector académico y ONG’s. Para el desarrollo del cuestionario, que se envió vía correo electrónico, contamos con la colaboración de Carlos St. James, Presidente del Latin American Council on Renewable Energy (Lac-Core) y de Sebastián Kind, Director de la Maestría en Energías Renovables de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Esta encuesta es la primera de una serie que incluirá próximamente a los países de la zona andina y Mesoamérica. Sobre 144 respuestas obtenidas, un 79,2% corresponde a representantes del sector privado, un 11,1% al sector público, un 6,9% al educativo, y un 2,8% a directivos de ONG’s, respetando de manera casi idéntica las proporciones de la base de datos original. Más del 86% de los encuestados ocupan posiciones de alta dirección (45,8%) o gerenciales (41,7%). Economía y Gobierno El primer módulo de la encuesta, dedicado a temas de Economía y Gobierno, es tal vez en el que se pueden apreciar las mayores diferencias entre los 3 países, en especial en relación a la labor del Gobierno en la promoción de la industria y los desafíos a los que se enfrenta en el mediano plazo. Consultados acerca de la posibilidad de que efectivamente se cumplan los mandatos legales de energías limpias en cada país (Argentina, 8% al 2016; Chile, 20% al 2020; Uruguay, 50% al 2015), los resultados fueron unánimemente desalentadores: poco más de la mitad de los encuestados en Chile y Uruguay se mostraron optimistas (56,5% y 57,3% respectivamente), mientras que en Argentina , donde las licitaciones gubernamentales GENREN se encuentran virtualmente estancadas, el porcentaje sólo ascendió al 38,9%.

“Más del 86% de los encuestados ocupan posiciones de alta dirección (45,8%) o gerenciales (41,7%)”.

De acuerdo con datos de Climatescope, el principal estudio del estado de la industria de energías limpias en Latinoamérica, desarrollado en conjunto por Bloomberg Energy Finance y el BID, Uruguay lidera el ránking de los tres países en cuanto a porcentaje de renovables instalados en su matriz energética, con un 10%, seguido por Chile con un 6%, y Argentina con un 2%. Una diferencia mucho mayor puede observarse en la evaluación de los encuestados acerca del potencial impacto de las condiciones macroeconómicas en el mercado local de energías limpias, tanto de proyectos en ejecución como en funcionamiento. Casi el 85% de los encuestados argentinos contestaron que ese escenario era “muy posible o posible”, muy lejos del 28,5% de los uruguayos y el 16,9% de los chilenos. Argentina no sólo enfrenta en la actualidad varios conflictos comerciales en el frente externo, sino que además se encuentra sumida en una creciente crisis energética, con empre-


“Uruguay lidera el ránking de los tres países en cuanto a porcentaje de renovables instalados en su matriz energética, con un 10%, seguido por Chile con un 6%, y Argentina con un 2%”.

14 15 . clean energy . diciembre / enero 2013

sas de generación, distribución y regulación del sector energético en virtual bancarrota. De acuerdo con Daniel Montamat, ex Secretario de Energía de la Argentina, “Al ser un panorama complicado en hidrocarburos, que representan el 80 o 90% de la matriz energética, es complicado para el resto de las energías, sobre todo para las renovables porque como hemos mantenido pisados los precios de los hidrocarburos es muy complicado desarrollar otras fuentes de energía”.

sectoriales” para lograr un mayor desarrollo del sector. Sus pares argentinos juzgaron los esfuerzos de su gobierno de manera igualmente crítica, con un 78% de los encuestados optando por calificaciones negativas, aunque con mayor proporción que los chilenos optando por una calificación “mala” o “muy mala”. Mientras que en el caso de los uruguayos la valoración prácticamente se reparte en partes iguales entre quienes consideran que la labor de gobierno ha sido negativa (50,2%) y positiva (48,7%).

Consecuentemente con esta visión, los entrevistados argentinos consideran que la falta de financiamiento es el principal escollo que enfrentará el sector el año venidero, mientras que los chilenos mencionan en primer lugar a las malas políticas de desarrollo o a la interferencia estatal y los uruguayos hacen hincapié en la necesidad de mejorar el marco legal vigente.

Bancos y financiamiento

Sorprendentemente, los encuestados de Chile son quienes en mayor proporción han juzgado la labor de su gobierno en la promoción de energías limpias negativamente (regular, mala o muy mala), en el 81,7% de los casos. Según la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), “los recursos, empresas interesadas y conocimientos están en el país, sin embargo, falta incluir mecanismos de estabilización de precio, desacoplar el ingreso de los proyectos a los costos marginales, apoyar la construcción de las redes de transmisión y acelerar los procesos de aprobación ambiental y permisos

Además, según fuentes de Bloomberg Energy Finance, por primera vez desde el nacimiento de la industria de energías limpias, se ha dado en el tercer trimestre de 2012 una merma en la inversión global en el sector. En este contexto, los bancos en Latinoamérica se vuelven muy cautelosos, dando un “vuelo hacia la calidad” hacia aquellas entidades cuya situación financiera es de primera calidad – y afectando negativamente a los países con condiciones económicas más débiles.

El tema del acceso a financiamiento emerge como uno de los puntos centrales de la industria, en gran medida debido a las grandes inversiones necesarias para dar vida a proyectos de infraestructura energética de gran porte, en especial durante el periodo inicial de la transformación de la matriz hacia fuentes renovables.

Consultados acerca de la posibilidad de que los bancos


comiencen a financiar proyectos cuyo principal fuente de ingresos dependa del mercado spot, es decir, aquel bajo las condiciones más cercanas al libre mercado y sin depender de contratos a largo plazo, los resultados fueron previsibles: un 69% de los encuestados chilenos cree que es “muy posible” o “posible” que dicho escenario suceda, mientras que los otros dos países tienen perspectivas mucho más cautelosas: solo un 15,8% de los uruguayos y un 35,8% de los argentinos creen que esa estructura es financiable. Algo similar puede observarse cuando se consulta acerca de la posibilidad de que los bancos financien proyectos sin que existan garantías corporativas o soberanas de por medio. Estas expectativas son preocupantes ya que el esquema de “project finance” es el más comúnmente utilizado en la industria a nivel mundial para financiar proyectos de renovables. En el caso de Latinoamérica, donde la participación de los bancos comerciales o de inversión ha sido escasa, dicho rol ha recaído en los bancos de desarrollo regionales, tales como el BID o la Corporación Andina de Fomento (CAF). En Argentina, sólo un 34,1% de los encuestados considera positivamente el accionar de los bancos de desarrollo, y un 10,3% hace lo propio con los bancos comerciales. En Chile, dicha proporción aumenta significativamente, ubicándose en un 49,3% y un 30,4%, respectivamente. Sin embargo, es en Uruguay donde se encuentra el mayor nivel de aprobación: 70% en el caso de los bancos comerciales y 66,7% en el caso de los multilaterales.

“En el caso de Latinoamérica, donde la participación de los bancos comerciales o de inversión ha sido escasa, dicho rol ha recaído en los bancos de desarrollo regionales, tales como el BID o la Corporación Andina de Fomento (CAF)”. Tecnologías Uno de los puntos de mayor interés de la encuesta CLEAN+ER es el potencial que los encuestados de cada país le adjudican a cada una de las tecnologías que conforman la industria. Tanto en Uruguay como en Argentina, las predicciones de los expertos apuntan a que el mayor crecimiento, tanto en el mediano (5 años) como en el largo plazo, se dará en la industria eólica. Este veredicto parece ser compartido por los directivos de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica. Según su visión: “la realidad es que los procedimientos licitatorios instrumentados para la compra de energía eólica han sido un gran éxito. En principio esto colocaría a Uruguay en una posición de liderazgo, ya que hoy podría introducir hasta 1.500 MW, lo que significaría una participación del 50% en su matriz, muy superior al 20 % que se considera un límite a nivel mundial”. Asimismo, la Argentina es considerada unánimemente como uno de los países con mayor potencial eólico teórico en el mundo, a pesar de contar con sólo 142 MW instalados en la actualidad. Este hecho puede vislumbrarse en el pipeline de 2000MW en proyectos eólicos ya presentados al gobierno nacional, aguardando por financiamiento. La perspectiva en Chile es ligeramente diferente, ya que la mayoría de los expertos sondeados apuestan a la


Uno de los puntos que contó con mayor unanimidad entre los encuestados fue el referente al componente nacional en los proyectos de energías limpias: el 78,5% de los argentinos, el 75% de los uruguayos y el 71,7% de los chilenos opinó que sus gobiernos deberían garantizar un mínimo de contenido nacional. La postura observada en Argentina parece coherente con su propia realidad: la industria eólica es por lejos la de mayor potencial en el país, y existen 3 fabricantes nacionales de aerogeneradores de gran porte, una rareza a nivel global, y una excentricidad en un mercado que cuenta con menos de 200MW instalados, como hemos mencionado con anteriordad. Otro punto de coincidencia – ciertamente sesgado por la composición de la propia muestra de entrevistados – se puede vislumbrar en cuanto a la competitividad asignada por ellos a las energías limpias, con respecto a las fósiles tradicionales. Un 73% de los chilenos y un 72% de los argentinos consideraron que eran “muy competitivas” o “competitivas”. En Uruguay, por su parte, la cifra ascendió a un astronómico 91% de la muestra total, hecho que se explica fácilmente ya que el país oriental no cuenta con hidrocarburos propios, y por consiguiente sufre la imposición de tarifas energéticas que se ubican entre las más altas de la región, comparables a las de Chile. El caso argentino nuevamente es paradójico, ya que el gobierno ha establecido una política de fortísimos subsidios al consumo energético – en su mayoría proveniente de fuentes fósiles – con lo cual el incentivo a la producción de energías limpias es prácticamente nulo. Sin embargo, tras perder el autoabastecimiento energético, en 2010, el país depende de la importación de crecientes cantidades de combustible a precios exorbitantes, lo que explica en parte la visión de los referentes.

Otro de los puntos de interés en el cual pueden apreciarse sustanciales diferencias de opiniones es en cuanto al mejor mecanismo de promoción de la industria en cada país.

energía solar como la de mayor potencial de éxito a futuro, tanto en el mediano como el largo plazo, relegando a la eólica a la segunda posición. Una caso particularmente llamativo se da en Argentina, donde los encuestados han ponderado las posibilidades de éxito futuro de la industria de la biomasa (incluyendo los biocombustibles) en el tercer lugar – detrás de la energía solar – aún cuando el país era hasta hace algunos meses el principal exportador de biodiesel del mundo y aún hoy se mantiene en el podio de los tres países con mayor producción planetaria.

16 17 . clean energy . diciembre / enero 2013

Estructura de mercado Consultados acerca de los megawatts de nueva capacidad de generación de renovables que entrarán en funcionamiento en el 2013, los encuestados chilenos fueron los más optimistas. Un 47,8% estimó que su país pondrá en funcionamiento más de 100 MW y un 30,4% adicional cree que será entre 75 y 100 MW. En la otra punta de la escala se ubican los encuestados argentinos: sólo un 31,2% piensa que la Argentina incorporará más de 100MW verdes en 2013, mientras que un 33,3% de los uruguayos creen que lograrán la misma cifra. Para poner los datos en perspectiva, cabe aclarar que la matriz energética argentina está compuesta por 28GW de capacidad instalada, mientras que la uruguaya cuenta con menos de una décima parte de esa cifra.

Otro de los puntos de interés en el cual pueden apreciarse sustanciales diferencias de opiniones es en cuanto al mejor mecanismo de promoción de la industria en cada país. Mientras los encuestados chilenos y uruguayos eligieron en primer lugar las licitaciones gubernamentales, sus pares argentinos ubicaron esa opción en el cuarto lugar, colocando al tope del podio el feed-in-tariff, muy común en los mercados desarrollados, sobre todo en las etapas iniciales de consolidación de la industria. Por último, las opiniones fueron muy divididas con respecto a la existencia de opciones de capacitación de recursos humanos adecuadas en cada mercado: mientras que en Argentina y Chile la mayoría (55,2% y 54,5% respectivamente) se mostró conforme con la oferta académica disponible, sólo el 41,7% de los uruguayos opinó en igual sentido. En conclusión, de acuerdo con Carlos St. James, Presidente de Lac-Core, “los resultados de la encuesta se ajustan a lo que uno podría pensar a priori al estudiar el mercado de renovables en el Cono Sur: un horizonte de cautela optimista en Uruguay y Chile, dos países que se aprestan a sumar varios proyectos en 2013 y los años venideros. Y cierta incertidumbre en Argentina, que si bien tiene el potencial de ser el mayor mercado de todos, aún cuenta con varias asignaciones pendientes”. El desglose en mayor profundidad de los datos de la encuesta CLEAN+ER y, sobre todo, su evolución en los años venideros, deberían permitir evaluar los cambios o las constantes en la “sensación térmica” del mercado, proveyendo a los stakeholders, tomadores de decisión y formadores de política de la industria una nueva herramienta de análisis. A todos los encuestados, muchas gracias. C Los resultados finales de CLEAN+ER, junto con el análisis correspondiente, pueden ser descargados del sitio web www.cleanenergymag.com.ar de manera gratuita.


¿Cree que el mandato de renovables establecido por el marco legal actual de su país se alcanzará? (Argentina, 8% al 2016; Chile, 20% al 2020 (actualmente en revisión); Uruguay, 50% al 2015)

ARGENTINA Ns/Nc 3,7%

URUGUAY

CHILE

Ns/Nc 2,0% Si 38,9%

Ns/Nc 8,7% Si 57,3%

Si 56,5%

No 57,4%

No 34,8%

No 40,7%

¿Cuál considera que es el mayor desafío que enfrentará la industria de energías renovables en su país durante el 2013?

ARGENTINA 1 2 3 4 5

Falta de financiamiento Malas políticas de desarrollo/interferencia estatal Marco legal inadecuado Crisis financiera global Falta de redes de transmisión

URUGUAY 2 3 1 4 5

CHILE 2 1 3 5 4

¿Cómo calificaría la labor de su gobierno nacional en el incentivo de la industria de energías renovables?

ARGENTINA Excelente 1,0%

URUGUAY Muy bueno Muy malo 1,9% 8,5%

Muy malo 15,2%

Bueno 19,0%

Malo 24,8% Regular 38,1%

CHILE

Ns/Nc 1,1%

Excelente 8,3%

Ns/Nc 4,5% Bueno 13,8%

Malo 16,7%

Muy malo 22,7%

Muy bueno 24,7%

Regular 25,0%

Bueno 15,7%

Regular 54,5% Malo 4,5%

¿En qué sector/tecnología cree que se dará el mayor crecimiento durante los próximos cinco años? (1 = mayor crecimiento; 6 = menor crecimiento)

Eólica Solar Biomasa (incluyendo biocombustibles) Geotermia Mini-Hidráulica Otra

ARGENTINA 1 2 3 4 5 6

CHILE 2 1 4 5 3 6

URUGUAY 1 3 2 5 4 6


biocumbustibles 18 19 . clean energy . diciembre / enero 2013

La tormenta perfecta que impulsa una reconversión A la baja en el precio interno, las retenciones móviles y el cerrojo de España a la importación de biodiesel argentino, se sumó una directiva de la Unión Europea que desalienta el uso de biocombustibles de origen alimenticio (como el de soja). Los más optimistas creen que esta crisis impulsará el desarrollo de biodiesel de segunda y tercera generación, a la larga más sustentable. Texto: María Gabriela Ensinck Fotos: gentileza Cargill, Noble y Carbio.


Como una tormenta perfecta, en los últimos meses se sucedieron las malas noticias para los productores de biodiesel argentinos: en abril, España anunció restricciones a la importación; luego sobrevino una denuncia por dumping (contra Argentina e Indonesia, líderes en producción de biodiesel de soja y palma respectivamente). En agosto, aumentaron las retenciones, se eliminaron los reintegros a las exportaciones, y se estableció un precio máximo para el mercado interno que no cubre los costos de los productores pequeños y medianos. Como si estas medidas no fueran ya desalentadoras, a mediados de octubre se conoció una directiva de la Comisión Europea que propone reducir el uso de biocombustibles de primera generación, como el de aceite de soja. El documento establece targets de reducción, y al mismo tiempo otorga incentivos para el desarrollo de biocombustibles de segunda generación (basados en cultivos no alimenticios) y de tercera generación (producidos a partir de desechos). Este cóctel de medidas impacta en forma diferente en las empresas productoras, según su tamaño y localización geográfica. Así, el diagnóstico de Fernando Peláez, presidente de Carbio, la cámara que agrupa a los productores más grandes, es de “varias plantas paradas, y el resto trabajando a un 50%”. Para Carlos Paredes, presidente de CEPREB, la cámara que agrupa a las productoras pymes, “sólo están produciendo aquellas empresas localizadas cerca de las aceiteras y del puerto, ya que las demás tienen un alto costo en fletes y no les dan los números”, se sincera. Impactos diferentes “Cuando el gobierno subió las retenciones del 20 al 30%, el biodiesel de soja perdió mucha competitividad. Las retenciones móviles que vinieron después fueron un intento de morigerar esa medida, pero la situación en las plantas productivas sigue siendo grave”, dice Paredes. Las estructuras de costos de las PYMES son diferentes a las de las grandes empresas integradas. Por empezar, debido a a una cuestión de escala; pero también porque los productores medianos deben comprar el aceite y pagar para transportarlo hasta la planta. La ley 26.093 de fomento al biodiesel, sancionada en 2006, establecía algunos beneficios para las productoras más pequeñas y de zonas marginales del país, como el de participar en la licitación del cupo nacional de biodiesel. Sin embargo, las productoras regionales

…el diagnóstico de Carbio, la cámara que agrupa a los productores más grandes, es de “varias plantas paradas, y el resto trabajando a un 50%”.

ni siquiera están vendiendo al mercado interno. El cupo de corte del biodiesel, establecido en un 7% del combustible de origen vegetal por cada litro de gasoil, sólo está siendo cubierto (y no en su totalidad) por empresas grandes. Este año se intentó ampliarlo al 10% tras el anuncio del cierre del mercado español. Sin embargo, nunca llegó a cumplirse. “Estamos con mucha incertidumbre, no sabemos cuándo se van a actualizar los precios", dice Paredes, socio de una planta de biodiesel en la provincia de La Pampa. “Hasta ahora pudimos funcionar unos días cuando el precio del aceite de soja bajó a menos de US$ 140. Pero el resto del tiempo tuvimos la planta parada y le dimos vacaciones a la mitad de los empleados”, describe el titular de Cepreb. En el caso de las plantas más grandes, que son a la vez productoras de aceite, el principal insumo para el biodiesel, el problema es el mercado externo. Al ser las únicas en condiciones de exportar, han sufrido particularmente las restricciones por parte de España y las denuncias de dumping ante la Unión Europea en la segunda mitad del año. “Vamos a terminar con una caída de las exportaciones de al menos un 10% con respecto al año pasado”, afirma Peláez, de Carbio. “Nunca dejó de exportarse a España (el principal comprador), pero lo hacemos en volúmenes un 50% inferiores a los de comienzos de este año”. El 2013, en tanto, se presenta incierto. “Todo dependerá de lo que decida la Unión Europea respecto de las denuncias por dumping. Pero más allá de esto las exportaciones caerán. Lo que no sabemos es cuán grande será esa caída”, admite Peláez. Sobre llovido, mojado A mediados de octubre, se conoció una propuesta de la Comisión Europea para el uso de energías renovables que impone un límite al uso de biocombustibles


Oferta y demanda Demanda del mercado doméstico:

1.700.000 toneladas anuales. Capacidad de producción 2012:

4.200.000 toneladas Exportaciones 2012:

1.500.000 / 1.700.000 toneladas Exportaciones 2011:

2.000.000 toneladas Ingresos por exportaciones 2011:

US$ 2 mil millones y US$ 1 mil millones por sustitución de importaciones de gasoil y fueloil.

Fuente: Alfredo Langesfeld, CADER

provenientes de cultivos alimenticios e impulsa su reemplazo por biocombustibles de segunda y tercera generación, basados en cultivos no alimenticios y desechos. Según la directiva, para cubrir un corte de 10% de biodiesel, sólo un 5% podrá provenir de cultivos alimenticios y deberá seguir reduciéndose hasta ser reemplazado completamente en 2020. Esta medida pretende impulsar el desarrollo de biocombustibles más sustentables: que no compitan con los alimentos y cuya huella de carbono sea menor. Y “afectará tanto al biodiesel de aceite de soja como al proveniente de otros aceites vegetales (como el de palma)”, señalan Nikolay Miulkin y Angel Alvarez Alberdi, de la consultora especializada Mayer Brown. No obstante, “esta propuesta deberá ser aprobada por el parlamento europeo, trámite que podría llevar un año y medio”, advierten los consultores. Y es probable que se introduzcan algunas modificaciones para hacer menos restrictiva la propuesta. En caso de ratificarse, podría afectar de manera directa las exportaciones de Argentina y Colombia al viejo continente.

20 21 . clean energy . diciembre / enero 2013

En tanto, desde la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), su presidente, Alberto Langesfeld, opina que “el objetivo de abastecerse con un 5% de biocombustibles de segunda y tercera generación es de difícil cumplimiento, ya que no existe en el mercado una oferta suficiente”. La mayoría de estos biocombustibles están en etapa experimental.

“A mediados de octubre, se conoció una propuesta de la Comisión Europea para el uso de energías renovables que impone un límite al uso de biocombustibles provenientes de cultivos alimenticios”.

La oportunidad de la nueva generación Como toda crisis, esta también trae una oportunidad. “El mundo está yendo hacia los biocombustibles de segunda y de tercera generación. Y a la Argentina no

Ventajas del biodiesel argentino •

Argentina es el tercer productor mundial y era el primer exportador hasta comienzos de 2012.

Proximidad de las plantaciones de soja, las refinerías de aceite, biodiesel y glicerina con el puerto.

La industria del biodiesel europea tiene gran capacidad instalada pero insuficientes insumos (colza o soja) para producir biodiesel.

Fuente: CADER

le quedan muchas opciones”, reflexiona Carlos St. James, presidente del Consejo de Energia Renovable para America Latina y el Caribe. “Se pueden buscar otros mercados por fuera del europeo. Pero en el mediano plazo, cuando los biocombustibles de segunda y tercera sean económicamente viables, van a desplazar al de aceite de soja”, señala. “Las ventajas que tiene Argentina para la producción de biodiesel: sus grandes extensiones de cultivos de soja y plantas elaboradoras situadas cerca del puerto, son válidas para la primera y segunda generación. Para producir biocombustibles de tercera generación, no hacen falta los cultivos, ya que se fabrican en laboratorios, cuyo montaje requiere enormes inversiones. Es necesario que desde el Estado se impulse la reconversión hacia estas nuevas tecnologías”, afirma St. James. Por el momento en el país se está experimentando con cultivos alternativos como la jatropha, la camelina, e incluso algas. Sin embargo, las tecnologías actuales no permiten su producción a escala industrial. Se estima que su desarrollo a nivel comercial tomará entre 5 y 10 años. Sin embargo, si las decisiones de virar el rumbo e invertir en una nueva generación de biocombustibles no se toman ahora, se corre el riesgo de perder el tren en un sector donde el país había logrado liderazgo. Esta crisis de precios, bien puede ser una oportunidad de cambio. C



actualidad 22 23 . clean energy . diciembre / enero 2013

CREF 2012: ESPERANZA RENOVABLE EN EL CARIBE Se realizó el cuarto Foro Caribeño de Energías Renovables en Puerto Rico en octubre pasado. Tecnología, financiamiento y las potencialidades de la región en materia de energías renovables fueron los ejes centrales de un evento que reúne a representantes políticos, empresas y profesionales. Texto: Tais Gadea Lara Fotos: Gentileza de CREF y ECPA


Por cuarto año consecutivo, se llevó a cabo el Caribbean Renewable Energy Forum (CREF) o, en español, el Foro Caribeño de Energías Renovables, con el propósito de reunir a los diferentes actores del rubro para analizar la situación actual de la región y considerar sus diferentes potencialidades en torno al desarrollo de energía renovable. El evento se desarrolló en tres jornadas, desde el 15 al 17 de octubre de 2012, en las cuales participaron alrededor de 400 personas provenientes de 40 países. Se llevó a cabo en las inmediaciones del hotel RitzCarlton en San Juan, Puerto Rico. ¿Cuál fue el principal objetivo de CREF 2012? “Detectar e incentivar el desarrollo de potenciales proyectos de energía renovable en el Caribe”, asegura Matthew Perks, CEO de New Energy Events LLC, organizadora del evento, y agrega: “Alcanzamos ese propósito al reunir gobiernos regionales, empresas de servicio público y proveedores internacionales de tecnología, capital y experiencia”. A diferencia de las tres conferencias anteriores, Perks considera que la edición 2012 se destacó por su mayor tamaño y por la incorporación participativa de desarrolladores de talla mundial. Bajo el lema “donde los renovables del Caribe se reúnen con la tecnología, experiencia y capital mundial”, CREF 2012 abrió las puertas hacia un futuro prometedor en la región centroamericana. Al respecto, Perks subrayó la importancia del evento: “El progreso en torno a la diversificación de energía ha sido lento en la región. Creemos que CREF tiene un rol clave que desempeñar para iluminar este proceso”. Aspectos más destacados Los ejes que caracterizaron a las tres jornadas del evento fueron diversos en temáticas, rubros y expositores. En términos generales, según Perks, CREF dio cuenta de que existe un consenso entre los diferentes actores respecto de que el futuro energético del Caribe se basará en energías renovables, por sus potencialidades de viento, sol y océano. El foro permitió desplegar las distintas gamas de tecnología que se buscan aplicar en el aprovechamiento del océano, prácticas de tratamiento de residuos y energías eólica y solar. El principal interrogante que se puso en juego es la necesaria comprobación de testeo, prueba y respeto del medio ambiente que debe caracterizar a dicha tecnología. En materia de eólica, Adrian Katzew, vicepresidente de ventas de Vestas México y Caribe, asegura que los avances tecnológicos más importantes se centraron en la búsqueda de soluciones para redes eléctricas de pequeño tamaño y para un mejor aprovechamiento de la energía.

“otra de las cuestiones esenciales en favor de las renovables que presenta la región es el alto precio de la electricidad debido a la inestabilidad de la red, el mal abastecimiento y la dispersión poblacional”. Actores: político, empresarial y profesional CREF 2012 contó con público y expositores diversos, entre los cuales primó el intercambio de opiniones y conocimiento. De ello da cuenta el interrogante común que caracterizó al público presente: “¿Cómo nos involucramos en la temática?” Es decir, en qué mercados participar, de qué fuente de procedencia obtener el capital. Como organizador del evento, Perks reflexionó acerca de esta búsqueda de participación activa: “Había en el evento un sentimiento real de que este es el momento adecuado para el progreso de las energías renovables en la región caribeña, por lo que el entusiasmo fue notable”. Del otro lado del escenario, los expositores abarcaron distintas temáticas. Desde el punto de vista político, se destacó la firma entre diferentes representantes a comprometerse a poner en marcha un marco normativo que fomente el desarrollo de energías renovables. Otro de los temas sobresalientes fue el debate sobre la interconexión eléctrica de la región, que aún no encontró una conclusión concreta. Diseñado para gobiernos y empresas de servicios públicos, durante parte del 15 de septiembre se llevó a cabo un Workshop que se focalizó en las herramientas necesarias para desarrollar energías renovables, desde RFPs (Request For Proposals) a PPAs (Power Purchase Agreement). Al respecto Perk explicó la importancia de brindar este tipo de encuentros: “Respondió a la preocupación vital de realizar un proceso correcto y asegurar el interés de los desarrolladores de talla mundial y una asociación de largo plazo que tiene sentido para las diferentes partes intervinientes, desde los desarrolladores y empresas de servicios públicos hasta el usuario final, el consumidor”. El Workshop fue presentando por la firma legal internacional Skadden. El otro eslabón protagonista del foro estuvo en manos de los profesionales expertos provenientes de distintas partes del mundo. Se destacaron representantes de la Asociación Americana de Energía Eólica (AWEA), de Estados Unidos; NuCapital Inc. de las Antillas Holandesas; y Siemens, de Alemania, entre otros. Finalmente, las empresas privadas especializadas en energías renovables formaron parte de las jornadas, algunas como expositoras y otras con stands informativos sobre su labor, como la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA).


Financiamiento: el gran tema del foro Según Katzew la edición 2012 de CREF hizo hincapié en los temas más relevantes para la región en la actualidad como la financiación, los procesos de licitación y PPAs. En este sentido, debido al elevado precio de la electricidad convencional en la región, las energías renovables se presentan como una alternativa positiva y atrayente también desde el punto de vista financiero.

Empresas que dijeron presente Vestas y KPMG fueron dos de las empresas del sector privado que acompañaron la organización del evento como silver sponsors. Mientras que KPMG fue fiel a CREF desde su primera edición, Vestas participa por segundo año. Al respecto, Katzew expresa los motivos de su decisión: “CREF es el fórum ideal para reunirnos con representantes gubernamentales, desarrolladores y principales clientes, además de poder discutir los temas más importantes para el sector y presentar nuestros avances tecnológicos”. Vestas impulsa el desarrollo y el potenciamiento de la energía eólica en el Caribe desde 1991. Desde su sede en la Ciudad de México cuenta desde junio de 2012 con 650 MW instalados, de los cuales 139 corresponden al Caribe. KPMG es otra de las empresas con fuerte presencia en la región. El manager de finanzas corporativas de su sede caribeña, Kemie Jones, explica la labor de la compañía especializada en servicios de auditoría, impuestos y asesoría: “KPMG mantiene su trabajo en la región y ha formado parte como asesor financiero en algunas de las recientes transacciones más significativas para el mercado”.

“En 2010 se creó el Green Energy Fund (GEF) con el propósito de incrementar la producción de energía verde y promover la sustentabilidad en Puerto Rico”.

24 25 . clean energy . diciembre / enero 2013

Contexto actual de la región Hablar del CREF significa hablar de la región caribeña y principalmente de su isla sede, Puerto Rico. Según Perks las dos características diferenciales de esta edición responden a la positiva situación actual que vive el Caribe. Por un lado, el mayor tamaño del foro refleja, según el CEO, la gran oportunidad que existe en el Caribe en torno al desarrollo de energías renovables. Ello se ve complementado con la mejora en las condiciones del mercado, por ejemplo, a través del avance de políticas y regulaciones ambientales. Por otro lado, la mayor incorporación de desarrolladores de talla mundial como miembros partícipes demuestra el interés global por la región. Perks explica esta mejora: “Hace uno o dos años el Caribe no estaba dentro de los objetivos de estas organizaciones. En cambio, hoy, dado que el mercado de renovables de Estados Unidos no se muestra tan atractivo, el Caribe comienza a posicionarse como un lugar donde pueden concretarse ciertos negocios”.

Así es cómo, al presentarse un proyecto, hay capital disponible tanto de procedencia regional como internacional –bancos de desarrollo y fondos de inversión-. Previo al financiamiento se analiza cada caso en particular según su funcionamiento, su sustentabilidad y su contribución energética a la zona, entre otros aspectos. Como representante de KPMG, Jones destaca algunas de las oportunidades financieras que advirtieron en la región y que contribuyeron a garantizar mayor confiabilidad en el mercado, como inversionistas de capital privado, estructuras de colaboración públicoprivada, organismos multilaterales de financiamiento y entidades de crédito tradicionales. La única dificultad, según Katzew, se presenta cuando el PPA del proyecto no está respaldado por las garantías adecuadas y los RFP no son diseñados conforme los estándares internacionales. De este modo, el financiamiento no sería un problema para el desarrollo de energías renovables en el Caribe, sino que es necesario que los actores trabajen en conjunto para elaborar proyectos convincentes que garanticen la provisión de energía y el cuidado del medio ambiente. Y CREF brinda el espacio para ese encuentro entre actores.

Cabe destacar que otra de las cuestiones esenciales en favor de las renovables que presenta la región es el alto precio de la electricidad debido a la inestabilidad de la red, el mal abastecimiento y la dispersión poblacional. Estos factores colaboran con la competitividad de las renovables en la región, promoviendo un marco de negocios interesante para las empresas del sector. Entre ellas, se destaca la energía eólica. Según Karzew, los buenos regímenes de viento de la región caribeña permitirían, además, reducir la dependencia de petróleo. ¿Cuál es la situación actual de Puerto Rico en energías renovables? Presenta importantes características favorables para su desarrollo, el cual está en manos de distintas compañías. Si bien algunas de las propuestas o proyectos aún no se pusieron en práctica, hay algunas pequeñas excepciones que brindan esperanza a la isla. Por ejemplo, AES Ilumina inició el funcionamiento de su granja solar situada en Guayama; Uriel Renewables y Coqui Power trabajan en conjunto en la instalación de la planta solar San Fermín de 26 MW; y Gestamp comenzó la construcción de una instalación eólica sustancial. En 2010 se creó el Green Energy Fund (GEF) con el propósito de incrementar la producción de energía verde y promover la sustentabilidad en Puerto Rico. A través de este fondo, el gobierno local co-invertirá alrededor de 290 millones de dólares durante los próximos 10 años para facilitar el desarrollo de proyectos renovables en la isla. C


Renewable energy consultants

GL Garrad Hassan

LA EXPERIENCIA CUENTA DÉCADAS PRESTANDO SERVICIOS A NUESTROS CLIENTES DUE DILIGENCE SEGUIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA CONEXIÓN A LA RED INSPECCIONES Y AUDITORÍAS

GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL EMPLAZAMIENTO SERVICIOS DE MEDICIÓN DISEÑO DEL ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN MEDIO AMBIENTE Y PERMISOS

ASESORÍA EN AEROGENERADORES GESTIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE ACTIVOS PREDICCIÓN A CORTO PLAZO CURSOS DE FORMACIÓN HERRAMIENTAS DE SOFTWARE


biomasa

Flickr CC PSHN

26 27 . clean energy . diciembre / enero 2013

la compleja ecuación de la biomasa Uruguay se propone que en 2015 el 50 por ciento de toda la energía producida en el país provenga de fuentes renovables. Para alcanzar esa meta, y con el objetivo de lograr una mayor soberanía energética, el gobierno decidió apostar a la energía eólica y a la biomasa. Las autoridades aseguran que en tres años la biomasa aportará más de un 10 por ciento de la energía nacional. Pero los empresarios cuestionan la rentabilidad del negocio debido a los elevados costos de inversión y a las condiciones de precios fijadas por UTE. Texto: Jimena Paseyro


Empresarios del sector forestal vieron en esta nueva política nacional una oportunidad. Transformar esta biomasa en electricidad para ser vendida a UTE despertó el interés de varios empresarios, que hoy cuestionan la rentabilidad del negocio. El gobierno, por su parte, cree que los números son atractivos y asegura que en tres años la biomasa representará entre un 10 y un 15 por ciento de la matriz energética del país. Empresarios forestales, expertos en energías renovables y autoridades nacionales coinciden en los beneficios de la biomasa como fuente de energía. Sin embargo, en lo que no coinciden la mayoría de los privados y las autoridades es en la rentabilidad que supone invertir en este tipo de energía. En diciembre de 2010 el Poder Ejecutivo estableció, a través de un decreto, el precio para la generación de energía a partir de biomasa: entre 92 y 107 dólares el megavatio por hora, según las condiciones de entrega. Hasta el momento hay nueve emprendimientos de generación de electricidad a partir de biomasa, de los cuales seis son forestales: Bioener, Fenirol, Weyerhaeuser, Liderdat, Ponlar y UPM. En 2011 otras 20 iniciativas se presentaron a las tres licitaciones convocadas por el gobierno, representando una inversión total de 800 millones de dólares, aunque no todas se llevarán a cabo.

«La biomasa es autóctona, sustentable y permite transformar un pasivo medioambiental en un activo energético». 30 dólares menos por hora. “El interés por la biomasa sigue y cada vez con más fuerza. Lo que sucede es que la eólica es mucho más sencilla de implementar, mientras que la biomasa es más compleja y más cara”, asegura Méndez.

Eólica y biomasa, dos negocios dispares “Hoy tenemos una política de largo plazo que mira al año 2030, en la que la diversificación de la matriz energética representa uno de los pilares. Esto tiene que ver con la reducción de la dependencia histórica del petróleo, pero fundamentalmente con la incorporación de energías renovables, que va a permitir la reducción de costos”, aseguró el director nacional de Energía, Ramón Méndez. En este contexto, “la energía eólica, de alguna forma nuestra niña mimada, ha sido una de las políticas más exitosas y es la energía más barata”, resume Méndez. Uruguay está comprando a 63 dólares el megavatio por hora de energía eólica “cuando las energías tradicionales están por encima de los 200 o 300 dólares”, explica. Méndez sostiene que, de esta forma, se llegará a una reducción cercana al 30 por ciento en el costo de generación eléctrica en el año 2015. A través de molinos de viento, la eólica genera energía cinética por efecto de las corrientes de aire. En Uruguay, abarca casi 700 megavatios entre los emprendimientos ya construidos y los que están en proceso de construcción. El director nacional de Energía revela que Uruguay se convertirá dentro de dos años en el país con mayor porcentaje de energía eólica en su matriz energética a escala mundial. “Hoy el país que tiene el porcentaje más alto es Dinamarca, que anda en el 19% de su matriz eléctrica. Uruguay va a estar entre el 28 y el 30% en 2014”, indica. Si bien deja claro que la eólica es “la niña mimada”, Méndez enumera los beneficios de la biomasa: es autóctona, es sustentable y permite transformar lo que para él es un pasivo medioambiental en un activo energético. Sin embargo, la biomasa no parece generar el mismo entusiasmo ni las mismas perspectivas de crecimiento que la energía eólica. El motivo radica fundamentalmente en los costos asociados a la inversión y en el precio de venta de electricidad a UTE establecido por el decreto. El gerente de Proyectos de Weyerhaeuser Productos, Juan Martínez, dijo que “cuando se evalúan proyectos de generación de electricidad a partir de biomasa, si uno los compara con la eólica hay una gran diferencia”. Agrega que los proyectos de biomasa “requieren mucha más mano de obra e inversión en capacitación”. Méndez reconoce esta desventaja: la eólica cuesta

Las desventajas de ser primero Una de las primeras empresas en apostar por la generación de electricidad a partir de biomasa forestal fue Bioener, que en 2008 comenzó a construir su planta en el departamento de Rivera. El costo total de la inversión ascendió a 30 millones de dólares y empezó a vender electricidad a UTE en 2011. Hoy el potencial de generación de energía de la planta es equivalente al consumo de la ciudad de Rivera. Bioener, al igual que otras empresas como Galofer y Fenirol, vende el 100 por ciento de la electricidad generada a la red eléctrica. Es una diferencia con Weyerhaeuser o UPM, que se autoabastecen y entregan el excedente a UTE. El director del proyecto Bioener, Daniel Otegui, reconoció que existieron dificultades en el inicio del proyecto que implicaron el retraso de la puesta en marcha de la planta. “Superamos dificultades vinculadas a la falta de experiencia, tanto nuestra como de los proveedores locales. Está claro que si mañana tenemos que repetir lo que hicimos sería distinto. No repetiríamos ninguno de los errores y trataríamos de replicar todos los aciertos”, apuntó. Un ejemplo de las dificultades a las que se enfrentaron los primeros inversores y proveedores fue la construcción de las calderas donde se queman los subproductos forestales. La empresa uruguaya Berkes debió construir casi simultáneamente las calderas para Fenirol, Bioener y Weyerhaeuser. Se trataba de calderas más grandes y con mayores complejidades técnicas que las diseñadas hasta entonces. A su vez, si bien todas se basan en la biomasa forestal, cada una tiene un porcentaje de humedad diferente, algunas emplean corteza y otras no, por lo que una vez terminadas las calderas debieron efectuarse ajustes, recuerda Otegui. “Eso llevó a que los proyectos demoraran más de lo pensado. Los que vienen atrás van a usufructuar el aprendizaje que pagamos los primeros. Además, a los que vinieron después UTE les compró la energía más cara que a nosotros”, explica el director de Bioener. Otegui se refiere al precio de venta de la electricidad acordado con Bioener antes del decreto del año 2010, que establecía que UTE pagaba 80 dólares el megavatio por hora. Por su parte, Méndez señaló que “todos los que no están de acuerdo con el precio de venta forman parte de


Flickr CC PSHN2

Una experiencia diferente A diferencia de otras empresas, UPM asegura no haber atravesado mayores dificultades a la hora de instalar la planta de generación de energía a partir de biomasa forestal. El gerente del Departamento Técnico de la empresa, Bruno Vuan, aseguró a Forestal que «las necesidades energéticas de la fábrica fueron cubiertas desde el inicio de la operación y los excedentes se volcaron a la red de UTE».

«A los precios bajos de hoy solamente es posible generar energía a partir de la biomasa que se obtiene como subproducto de otro proceso industrial». Daniel Otegui, Bioener. los inversores de la primera etapa (antes del decreto de 2010)”. “Ofrecieron un precio para la energía y después se dieron cuenta de que se equivocaron”, sostiene Méndez. Y agrega que otro problema radicó en “la paramétrica de evolución de ese precio, que tampoco cuestionaron en su momento, y hoy sabemos que no refleja adecuadamente el negocio”. En este contexto, Méndez agrega que actualmente “hay un ámbito de negociación en el que se ha llegado a un acuerdo” para un nuevo precio, que seguramente se plasmará en una “versión jurídica”. ¿un negocio rentable?

28 29 . clean energy . diciembre / enero 2013

En el caso de Weyerhaeuser, la iniciativa de generar energía a partir de los subproductos forestales surgió en 2006, cuando la empresa se propuso ampliar la planta ubicada en Tacuarembó. «Uruguay es un país donde la industria forestal no está desarrollada completamente y tampoco hay un mercado maduro de subproductos. Por lo tanto, se decidió instalar una planta de generación de energía para brindar vapor al proceso de secado de la madera. No fue un negocio concebido para vender toda la energía a UTE, dos tercios de nuestra planta son para autoabastecimiento», indica Juan Martínez. El proyecto se construyó en 2008. La planta con capacidad para generar 11 megavatios empezó a funcionar en febrero de 2010. Hoy toda la industria de la madera sólida está con «problemas de mercado», sostiene Martínez. Eso deriva en que no se esté produciendo a capacidad plena. Como consecuencia, la planta produce 8 megavatios en promedio, «un 80 por ciento de la capacidad máxima de generación» y le vende a UTE unos dos megavatios, «equivalentes al 25%», reveló Martínez. Otegui es claro al hablar de las posibilidades que ofrece el negocio y de la opción de que la generación de electricidad a partir de biomasa sea un negocio por sí mismo: «A los precios bajos de hoy solamente es posible generar energía a partir de la biomasa que se obtiene como subproducto de otro proceso industrial». Por ejemplo, en una planta de celulosa cuyo producto principal es la pasta de celulosa, un subproducto es el licor negro que se puede utilizar como combustible para quemar y generar vapor, y luego energía eléctrica. Es el caso de UPM y en el futuro lo será también de Montes

La electricidad producida por UPM en 2011 representó el 10 por ciento del total de la energía generada en Uruguay a partir de biomasa. Actualmente, la empresa le vende a UTE entre un 25 y un 30 por ciento de la generación total, lo que permite abastecer a 150.000 hogares. Su capacidad máxima de generación ronda los 140 megavatios.

del Plata. «La madera ya fue cosechada, cortada, triturada… tiene un costo de oportunidad mucho mayor», explica Otegui. Antes del decreto de diciembre de 2010, el precio de venta de la electricidad a UTE fue establecido por la competencia y se fijó en 80 megavatios por hora. Méndez explica que para establecer el precio del decreto decidieron colocarse «primero del lado del inversor y establecer cuál era el monto mínimo para que el negocio fuera rentable». El segundo paso, sostiene Méndez, fue ponerse en el lugar de UTE y establecer el precio máximo que podía pagar el ente. «El resultado de este ejercicio se vio reflejado en el precio que se fijó, que es de 92 dólares el megavatio por hora», concluye el director de Energía. El gerente de Proyectos de Weyerhaeuser aseguró que a la empresa le interesa seguir participando de este negocio porque tiene la materia prima. «Somos dueños de 135 mil hectáreas en Uruguay. Pero nos encontramos con un problema de rentabilidad». Entiende que «el proceso que hizo el gobierno estuvo muy bien, consideraron los elementos en juego, una buena fórmula de ajuste de precios que refleja, en gran medida, cómo evolucionan los costos». Pero se queja de la valoración de la inversión. «Se fijó en los 2,2 millones de dólares por megavatio instalado y hace pocos días el ministro de Industria ya hablaba de 2,5 millones». Ante las críticas de los privados por el actual precio de venta de la electricidad, el director nacional de Energía considera que «puede que sea cierto, pero el hecho concreto es que hubo 20 interesados» en el último llamado a licitación. «Me parece que a la luz del aprendizaje que hubo tienen la posibilidad de hacer las cuentas mejor y no como los que pagaron derecho de piso. Hoy están todos los números a la vista, todo se sabe», señala Méndez. Finalmente el director del proyecto Bioener no augura un gran crecimiento de la biomasa forestal. «Pensando en los próximos cinco o diez años, no creo que aumente la capacidad instalada de generación de energía eléctrica a partir de biomasa que no esté asociada a otros procesos industriales de la madera. No va a ser rentable para un inversor generar energía eléctrica con la relación de precios de hoy, debajo de 110 o 115 dólares el megavatio por hora. Mientras los precios no cambien no creo que haya crecimiento», concluye Otegui. C

*Artículo publicado en Forestal, revista de la Sociedad de Productores Forestales, Montevideo, Uruguay, Gota Comunicación, abril 2012, pp. 19 a 23



educación 30 31 . clean energy . diciembre / enero 2013

Aprendiendo por un sueño Fue como plantar en un páramo, con la diferencia que debajo de la superficie se escondía una tierra sedienta de saberes. Apenas unos años atrás, Argentina, al igual que el Cono Sur en su conjunto, eran territorios prácticamente vírgenes de programas educativos en energías renovables. Hoy, la existencia de múltiples cursos, programas y maestrías en la región reflejan una demanda creciente que pretende ser satisfecha con altos estándares de calidad. Texto: Marcelo Androetto Fotos: cortesía UDESA, UTN.


"La industria de renovables prácticamente no existía en el país cinco años atrás", rememora Carlos St. James, ex presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Por eso, en torno a 2007, los precursores de esta actividad se dieron cuenta de que además de fomentar el marco legal y la exploración comercial hacía falta una tercera pata, la educación. En otras palabras, para “sembrar” de molinos de viento la Patagonia y otras regiones se debían formar ingenieros eólicos capaces de llevar a cabo los proyectos. También en especialidades como la biomasa o la energía solar. “Era fundamental apostar a mejorar el capital humano y desde la CADER buscamos impulsar iniciativas en materia de educación”, explica St. James, quien preside en la actualidad el Consejo Latinoamericano-Caribeño de Energías Renovables (CLACER). Tiempo después llegaría el prometedor GENREN y la aprobación de la ley que establece la meta de una matriz energética con 8% de energías renovables para 2016. Y varios proyectos educativos que apuntan a generar empleos o motorizar proyectos en el área. En Argentina, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) recogió el guante y creó una Maestría en Renovables en 2010. Este año, la Universidad de San Andrés (UDESA) organizó su primer programa de Dirección de Proyectos de Energías Renovables. Una es pública y la otra privada, una apunta a una sólida formación teóricotécnica, la otra a la gestión de negocios. Más allá de estos dos enfoques paradigmáticos, las propuestas se van multiplicando. Del otro lado de la General Paz, la Universidad Nacional de Salta (UNSA) picó en punta con su Licenciatura en Energías Renovables, además de ofrecer una Especialización y una Maestría en la materia. Otro ejemplo de la oferta creciente es la Maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables, que ofrece la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en la modalidad online. Un proceso similar, lento pero seguro, se vive en países vecinos. La Universidad de Chile abrió el Diplomado en Formación de Especialistas en Energías Renovables y el Diplomado en Bionergía: "potencial energético del futuro”. En Uruguay se ofrecen numerosos cursos y seminarios, y la Facultad de Ingeniería de la universidad pública tiene un Grupo de Trabajo en Energías Renovables. En el caso de la UTN argentina, la Maestría en Energías Renovables, bajo la dirección de Sebastián Kind, permite elegir la mención o especialización Eólica, Solar o Biomasa. Actualmente, la mayoría de los casi 30 alumnos de la primera promoción se aprestan a defender sus tesis, mientras la segunda cohorte cursa la etapa de especialización. "Hemos tenido una respuesta súper positiva, con una muy buena aceptación de la maestría por parte de alumnos, empresas y el mundo académico", señala el ingeniero industrial Damián Ibar, coordinador del curso de posgrado. La maestría de la UTN está dirigida a graduados de ingeniería o profesionales de las ciencias básicas o exactas. Se cursa en el rectorado la universidad, dura dos años y fue estructurada en tres bloques. Se arranca con un semestre de formación general y en el segundo el alumno elige una de tres especialidades: eólica, solar o biomasa. Finalmente, el último año es dedicado al trabajo en empresas o centros de investigación y al desarrollo de tesis. "Hemos tenido más de 600 consultas de interesados. La idea es hacer una tercera cohorte en 2014. Las dos primeras ediciones fueron en Buenos Aires, quizá en el futuro podamos federalizar un poco la oferta y ofrecerla también el interior", puntualiza Ibar. Cosechar afuera, sembrar adentro Entre los puntos fuertes de la maestría se encuentra el hecho de que muchos de los docentes provienen del

“La Universidad de Chile abrió el Diplomado en Formación de Especialistas en Energías Renovables y el Diplomado en Bionergía”. exterior, un total de 13 sobre un plantel de 40. “Fue un éxito contar con profesionales y docentes de centros de estudios e investigación de todo el mundo, con experiencia y alta calidad académica”, afirma Sebastián Méndez, maestrando en energía solar. Otro aspecto atractivo que ofrece la maestría es la posibilidad de realizar una pasantía fuera del país. Por caso, Méndez visitó un laboratorio de microelectrónica en el País Vasco. “Allí profundicé mis conocimientos y sumé experiencia rodeado de docentes e investigadores que trabajan en los últimos avances y técnicas aplicadas a las celdas solares”, relata. Otro de los estudiantes, Diego Werner, contó sobre su estadía en los laboratorios de la Universidad Federal de Pernambuco, en Recife: “Estuve trabajando en modelización de recurso eólico en terrenos complejos, junto a un equipo de profesionales con mucha experiencia”. Tampoco es un detalle menor la cuestión de los costos. La cursada de la primera camada estuvo totalmente becada por la UTN, con el pasaje del alumno y los viáticos para el mes de estadía afuera también a cargo de la universidad. Los alumnos de la segunda cohorte, en tanto, tuvieron que pagar, pero sólo una matrícula de 3.600


pesos y 12 cuotas de 1.200. Y además se mantiene el pago los traslados para la pasantía. "En Europa, una maestría similar estaría costando alrededor de 15.000 euros", afirmó Ibar. De los 29 alumnos de la primera camada, hubo siete mujeres y 22 hombres, y el promedio de edad de los maestrandos fue de 32,5 años, en un abanico que fue desde los 26 a los 52 años. Se cursa de lunes a jueves, cuatro horas diarias, para una carga total en la carrera de 650 horas. Proyectos para crecer Ibar también fundamentó por qué a la hora de la inscripción se prefiere a los estudiantes argentinos por sobre los interesados del extranjero. "Como universidad nacional el objetivo es incrementar el conocimiento en renovables en Argentina e impulsar la generación de este tipo de proyectos en el país. Intentamos inculcar que los alumnos empiecen a trabajar acá, incluso con iniciativas pequeñas donde puedan hacer sus primeras armas”. A propósito, los estudiantes relataron cuál ha sido la aplicación práctica de lo aprendido en la UTN. “Estamos trabajando con dos compañeros de maestría en proyectos de eficiencia energética y arquitectura sustentable, y participando en diversos grupos como consultores en temas relacionados con EERR. Es indudable que en el país y la región hay mucho trabajo por delante”, señala Méndez.

“…tal como lo refleja la encuesta realizada por Clean Energy, el 41,5 % de los consultados consideró que su país no cuenta con opciones de capacitación adecuadas en materia de renovables”.

32 33 . clean energy . diciembre / enero 2013

Por su parte, su compañero de promoción Werner describió: “Trabajo en una consultora, desarrollando proyectos eólicos en la región, y cada vez que me toca salir al campo miro a mi alrededor e imagino de aquí a unos años esa zona con aerogeneradores, y eso me da más ganas de seguir en este rubro. El potencial de Argentina es enorme, hay muchísimo por hacer”. Los negocios, en la mira La oferta de la UDESA apunta sobre todo a la gestión de negocios. De hecho, el programa se llama Dirección de Proyectos de Energías Renovables y tiene como destinatarios básicamente a gerentes del sector de energías y líderes de proyecto, y a profesionales de los sectores financieros, legales, ingeniería, consultores, etc. que deseen especializarse en el sector de EERR. “A diferencia de una maestría, el objetivo de nuestro programa es desarrollar la capacidad de gestión, por eso buena parte del trabajo es en grupo: los alumnos desarrollan un plan de negocios y ponen en práctica lo que aprenden a nivel teórico", describe Mathias Tham-

hain, "padre de la criatura" y coordinador académico del programa, que este año en su primera edición contó con la participación de 30 personas. "El universo de participantes es muy variado, ése es uno de los aspectos atractivos del programa: uno aprende no sólo con pares ingenieros, sino en una mesa de trabajo en la que hay contadores, abogados, economistas, perfiles muy variados", añade el ingeniero industrial. El programa tiene una duración de 48 horas, bajo la modalidad de dos jornadas al mes, los días jueves y viernes, en el Campus de la UDESA, en Victoria. En 2013, el curso arrancará en mayo y tendrá un costo total de 15.000 pesos. En caso de abonarlo por adelantado antes de finalizar el año en curso existe un descuento. "Hay un gran interés, incluso por parte de personas que trabajan en las mismas empresas -algunas de ellas muy importantes- que los participantes de la primera edición", señala Thamhain. Uno de ellos fue el ingeniero Daniel Mesz, director comercial de Alusa Ingeniería S.A., quien destacó lo principal que le dejó el programa: “La visión de los especialistas sobre cómo integrar centrales de generación no convencional al Sistema Interconectado Nacional”. Mesz ponderó además la existencia de un proyecto grupal, que se encuentra en etapa embrionaria, pero podría en el mediano plazo devenir en un parque solar vinculado al SIN. Tarea para el hogar Además de las propuestas de la San Andrés y la UTN, existen otros cuantos cursos y seminarios en Argentina (y también en la región del Cono Sur). De todas formas queda mucho por hacer aún, tal como lo refleja la encuesta sobre EERR realizada por Clean Energy. El 41,5 % de los consultados consideró que su país no cuenta con opciones de capacitación adecuadas en materia de renovables. En Argentina, pese al crecimiento de la oferta educativa de los últimos años, existen además otros bemoles. “Fuimos muy exitosos en persuadir a las universidades sobre la necesidad de formar gente. La mala noticia es que luego esa gente no tiene adónde ir, por las difíciles condiciones que atraviesa el sector en el país”, argumentó St. James. Con un agravante: “La sociedad invirtió dinero acá y otros en el exterior aprovecharán esos recursos. Eso es doblemente trágico”, completó el presidente del CLACER, quien recordó que de los 10.000 millones de dólares de inversiones en EERR que ingresaron en la región en 2011, aproximadamente 7.000 fueron a parar a Brasil. En Argentina, poco y nada. Tarea para la casa entonces, también para el gobierno nacional. C Más información: http://www.utn.edu.ar/subsecretarias/posgrado/ proyectos.utn www.udesa.edu.ar/cee



entrevista central 34 35 . clean energy . diciembre / enero 2013

Javier Corcuera

"La solución ambiental va a provenir de las ciudades" En exclusiva para Clean Energy, el Presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires repasa los principales vectores del crecimiento sustentable urbano. Cuáles son los mayores desafíos de la gestión ambiental y qué cambios prepara la ciudad en un futuro próximo. Texto y fotos: Federico Spitznagel


Una de las últimas tendencias en el desarrollo sostenible es resaltar el rol de las ciudades como vectores de crecimiento verde. ¿Cuáles son las buenas prácticas que debe incorporar una ciudad? Sin dudas es difícil hacer un listado porque va a ser inevitablemente incompleto, pero todas las ciudades grandes estamos convencidas de que nuestras ciudades tiene que tener estándares cada vez mejores de manejo de residuos, en movilidad y en energía. Son tres grandes ejes metabólicos de las ciudades. También debemos trabajar en ejes transversales a los tres que te mencioné, como por ejemplo los cambios de cultura asociados al consumo responsable. ¿Cuál es el estado actual de los principales valores en estos tres ejes? Una cosa es la percepción pública y otra es la de un funcionario que está dentro de un sistema de gestión estatal, como es mi caso. En el Gobierno de la Ciudad tenemos la precepción de que estamos haciendo muchas cosas, tal vez el público a veces no lo ve. ¿Qué se está haciendo con el tratamiento de la basura, que en los últimos meses ha sido un tema muy visible? Para poder reducir la cantidad de basura no solamente es necesario recolectarla cada vez más eficientemente, sino que hay una ley de Basura Cero que nos dice que tenemos que producir cada vez menos residuos para enviar a relleno sanitario. Y para poder cumplir con esa ley, estamos cerca de inaugurar una planta que va a ser la primera en Latinoamérica en procesar a post 1.000 toneladas por día de basura mezclada, separando el metal, separando plásticos y otros materiales reciclables de lo que es compuestos orgánicos y materiales húmedos que son los que típicamente no pueden ser reciclados. Aunque lo ideal es separarla en origen. Esa primera planta de tratamiento mecánico y biológico está pegada al CEAMSE y fue íntegramente fondeada con dinero del Gobierno de la Ciudad. Esto va a resolver 1.000 de las 6.000 toneladas que produce la ciudad diariamente, de las cuales 2.000 son de escombros, materiales de la construcción. Estamos licitando en este momento, ya tenemos cuatro o cinco pliegos ofrecidos, una licitación para una planta de tratamiento de escombros, y nos va a permitir en 2013 tratar 2.000 toneladas de áridos por día. Con eso ya estaremos muy cerca del cumplimiento de la Ley de Basura Cero, lo que hace dos o tres años parecía impensable. Además, asignamos a doce cooperativas de recuperadores la responsabilidad de que sean ellos quienes se encarguen de la recolección y el tratamiento de esos materiales reciclables pertenecientes a las 4.000 toneladas de residuos sólidos urbanos propiamente dichos. Ese esfuerzo no está cuantificado debidamente, pero es parte de la respuesta de por qué la Ciudad de Buenos Aires, por primera vez en 2012, redujo en 200 toneladas la cantidad de basura enviada al CEAMSE, mientras otros municipios cercanos han aumentado la cantidad en un 22%.

“En el Gobierno de la Ciudad tenemos la precepción de que estamos haciendo muchas cosas, tal vez el público a veces no lo ve”. ¿Y qué sucede con la separación de origen? La contenerización está avanzando. Cuando asumió la gestión Macri estaba en un 22%. Hoy en día está en más de un 50% y el año que viene se va a lograr cubrir un 82% de la ciudad con contenedores húmedos y un 100% de contenedores para residuos secos, asociados a las cooperativas de recuperadores. Además, como parte de nuestra reglamentación de bolsas, hemos obligado a los supermercados a que provean a la gente de bolsas negras y verdes para que sea más sencilla la separación que realiza cada individuo si no tiene todavía un contenedor cerca. Sabemos que es un conjunto de actividades que conforman nuestro plan maestro de higiene urbana que implica tener una ciudad más limpia y cumplir con la Ley de Basura Cero y enviar a relleno sanitario o menos posible. El segundo eje maestro que mencionó es la movilidad… Las ciudades, a medida que crecemos, vamos desarrollando una tenencia que se ve en todas las mega ciudades y es que la red multimodal de forma de viajar, mientras se hace más densa, le da más libertad al ciudadano para que elija como desplazarse, y empiezan a emerger patrones que antes no existían. En las últimas décadas ha aparecido la bicicleta, que antes era un medio de locomoción de paseo, y que al proteger al ciclista a través de ciclovías – que en Buenos Aires alcanzan hoy los 100 km. -, al ofrecer el servicio de préstamos públicos de bicicletas, al dar créditos públicos a tasa cero para obtener una bicicleta, estamos impulsando un cambio que ha permitido que la cantidad de viajes que se hacen en la ciudad en bicicleta aumente del 0,01% hace algunos años a más del 2% actualmente. Pero es un desafío enorme porque en la ciudad tene-


La Nación maneja tanto la generación de energía como la distribución, y en eso somos completamente rehenes, no tenemos posibilidad de plantear hoy un cambio importante. En cambio, lo que sí tenemos que decir es que todas las ciudades estamos discutiendo y vamos hacia la tendencia de autonomizar nuestra situación energética. ¿De qué modo? En primer lugar, las ciudades pueden producir energía, ya pasó la época en la que era necesario tener una gran central para producir energía. Estamos preparándonos, y Buenos Aires también lo está haciendo, hacia la autonomía energética del ciudadano, impulsando la micro generación dispersa, su incorporación a la red, las fuentes de energía eólica y solar, y siendo conscientes de que en los techos de nuestras ciudades hay una gran parte de la solución que no estamos utilizando. Para eso van a ser necesarios muchos cambios de normas, no sólo de la Ciudad sino también de la Nación. Pero con eso no va a bastar. La distribución de la energía eléctrica requiere una reforma debido a que los sistemas son anticuados y ha habido no sólo falta de inversión sino desinversión en la última década y media. Mientras tanto, las energías renovables continúan haciendo su camino, y para demostrar que ese camino no es muy lejano, en la casa ambiental de la ciudad, el CIFA, más del 10% de la energía está dependiendo hoy de 36 paneles solares fotovoltaicos y 3 colectores térmicos. Es el primer edificio público de la ciudad que tiene paneles solares en cantidad apreciable, y probablemente el único entre público y privado que cubre más del 10% de su energía con renovables. Y luego está el tema de la eficiencia…

“Entre el 30 y el 40% de los 11 TW que consumimos en la Ciudad de Buenos Aires cada año lo estamos despilfarrando”.

mos una cultura del automóvil muy fuerte. Para hacer más sustentable la movilidad vamos restringiendo el ingreso del automóvil a las zonas céntricas, peatonalizando las calles, y le vamos dando privilegio al transporte público, creando instrumentos nuevos como el Metrobus, en Juan B. Justo, que próximamente también irá de Parque Roca a Constitución y atravesando la 9 de Julio. Tan sólo con el Metrobus se ahorran 40 minutos de viaje por día, siete días de viaje por año.

36 37 . clean energy . diciembre / enero 2013

En cuanto a movilidad, pareciera que buscan desalentar el uso de vehículos particulares, pero ¿cómo se conjuga con un sistema deficiente de transporte público? Tenés mucha razón. En la gestión de una ciudad lamentablemente la complejidad política, técnica y económica es tan grande que no es fácil alinear todas las variables y que las cosas funcionen secuencialmente. Lo ideal sería tener un sistema muy robusto y de alta calidad en transporte público de subterráneos, colectivos y Metrobuses para poder entonces decirle al conductor individual “bájese del auto”. El hecho de que no sea así no significa de todas maneras que uno no tenga que ir recorriendo todos estos caminos y nosotros, siendo conscientes que los subterráneos requieren una alta inversión para ser recuperados, aún así hemos decidido incorporarlos bajo la responsabilidad de la Ciudad, pero queremos que a futuro se ajusten a esta visión de una movilidad más sustentable. Por lo tanto, estamos en una etapa de crisis de transporte público, pero estamos determinados a resolverla. El último eje que mencionó es el energético, que está muy relacionado al tema de concientización, ya que el consumo es muy elevado…

En este tema hay mucho que trabajar. Entre el 30 y el 40% de los 11 TW que consumimos en la Ciudad de Buenos Aires cada año lo estamos despilfarrando, y eso simplemente porque somos ineficientes en el uso de la energía. En ese sentido hemos avanzado con una ley de eficiencia energética en edificios públicos y hemos llegado a la conclusión de que tenemos dos vías para resolver el desafío: el de la automatización, que es más caro, y el conductual, el cambio de hábito por parte de los usuarios. Eso forma parte de un paquete de medidas que estamos implementando para hacer nuestro gobierno más eficiente, aunque la mayor parte del peso recae en el sector privado, en el sector industrial, comercial y los hogares individuales. ¿Y existe alguna legislación en camino para los privados? Estamos elaborando en conjunto con el área de Rentas de la Ciudad un esquema de trabajo potencial de reducción del ABL en función de reducciones concretas de consumo energético y otras medidas. Esperamos poder tener avances en 2013. Otro eje relevante, del que últimamente se han visto muchos avances a nivel global, es el de la construcción verde. ¿Están fomentado esta buena práctica? Sí, aunque admito que la construcción sustentable, que es quizás uno de los aspectos más complejos de una ciudad por todas las variables que implica, es el ámbito en el que queda más trabajo por hacer. Estamos trabajando con las entidades involucradas en la construcción para poder avanzar hacia una normativa que sea a la vez ambiciosa, concreta y aplicable. El sector de la construcción en Buenos Aires es bastante rebelde en ese sentido, no tiene tanto espíritu de modernidad como en otras ciudades del planeta, donde hoy en día podés ver al sector liderando este tipo de nuevas visiones. Estamos en diálogo con diversas instituciones y entidades y creemos que ese camino se puede catalizar y queremos catalizarlo, pero también sabemos que todavía hay un camino por recorrer.


Pareciera que en muchos aspectos conductuales que hacen al avance de la sustentabilidad, tienen dos caminos: el de la zanahoria y el de la vara. ¿Cuál privilegian? El Estado inevitablemente tiene que saludar con la mano derecha y pegar con la mano izquierda. El Estado tiene que tener las dos herramientas, no puede acudir sólo a una. Pero hay épocas, cuando se quiere instalar cambios de cultura, en que suele ser más útil utilizar la zanahoria, porque cuando ponés la vara el problema es que tenés que tener todo el sistema adecuado, adaptado para que se cumpla con la ley, y muchas veces hay leyes que son premonitorias, que apuntan a futuro pero que son de muy difícil ejecución concreta en el hoy. Ocurre que a veces los legisladores son extremadamente optimistas y que dictan leyes que luego en el Poder Ejecutivo es complejo ejecutar porque no están dadas las condiciones para su implementación, a menos que sufra fuertemente el impacto el sector productivo involucrado. Y en eso somos partidarios de generar experimentos como por ejemplo hizo Tel Aviv para empezar a acostumbrar a la gente a que separe más la basura en su casa: durante los dos primeros años les dio muchos premios, y luego generó el habito. Una vez logrado esto sacó los premios, y cuatro años después empezó con las multas. Lograr el cambio de hábitos masivamente lleva tiempo y hay gente que no lo entiende, que no le ve la importancia. Por ejemplo, ¿cómo utilizan esta filosofía en la práctica? Generar el hábito a través de los premios es lo que estamos haciendo por ejemplo con el Centro Verde Móvil, que hoy está ubicado en Belgrano y próximamente irá a Colegiales. Allí estamos llevando a cabo un experimento piloto muy exitoso de separación. Este cambio de cultura implica inevitablemente generar estímulos, y creemos que este tipo de iniciativas son necesarias.

“El Estado inevitablemente tiene que saludar con la mano derecha y pegar con la mano izquierda”.

Otro ejemplo son las escuelas verdes, que están realizando un festival de concientización en Parque Thays. Hay muchas herramientas que son necesarias para poder generar el cambio de hábito, tanto en energía como en movilidad, como en residuos, lo que le tenemos que dar del Estado, tanto el nacional como los estados locales, es el soporte logístico para que la gente tome su decisión. Pero sabemos que especialmente los jóvenes están cada día más cerca de tomar la decisión correcta, la más sustentable. Hace poco el Vicepresidente de Sustentabilidad de una empresa me dijo que los alcaldes tienen más poder que los presidentes para instalar políticas de crecimiento sustentable, ¿Creés que es así? Sí, porque los alcaldes como Macri en Buenos Aires, Marcelo Ebrard en México, como lo hizo en su momento Jaime Lerner en Curitiba, se han dado cuenta que a nivel nacional las complicaciones en torno a convenciones mundiales como las del cambio climático han llevado a situaciones muy frustrantes y muy paralizantes. Como las ciudades somos las aglomeraciones humanas que más estamos creciendo – de acá hasta que termine el siglo el 90% de la humanidad va a estar organizado en ciudades – inevitablemente es aquí donde se dan los grandes problemas ambientales que nos aquejan a nivel planetario y aquí también es donde se dan las innovaciones capaces para resolverlos. Es en las ciudades donde ocurre la discusión y es en las ciudades donde va a provenir la solución. C


38 39 . clean energy . diciembre / enero 2013

eólica

Flickr CC Nick Cross 5

EÓLICA EN TIEMPOS DE CRISIS En el escenario mundial de crisis financieras, incertidumbres políticas y creciente competitividad, la industria eólica se enfrenta al desafío de seguir creciendo, explorando nuevos mercados, desarrollando nuevas tecnologías, y reduciendo costos. Sin embargo, esto imprime gran presión sobre fabricantes alrededor del globo, y amenaza su subsistencia. Texto: Leandro Magri


Flickr CC Nick Cross 3

En los últimos años, la industria eólica supo mostrar un gran crecimiento, consolidándose en la actualidad como la energía renovable con mayor capacidad instalada a nivel mundial, superando ampliamente a la generación de potencia a partir de biomasa y a la energía solar fotovoltaica. En detalle, en el año 2000, la capacidad instalada global en parques eólicos, era de 17 MW, mientras que en la actualidad, ya supera los 250.000 MW, y es capaz de abastecer el 3% de la demanda mundial de electricidad, según datos de la World Wind Energy Association (WWEA). El crecimiento de este último decenio se dio a una tasa promedio del 22% anual, donde cada año marcó un nuevo record en capacidad añadida, llegándose a incorporar, en año el 2011, unos 40.000 MW eólicos a la matriz energética mundial. Capacidad total Junio 2012 [MW]

Capacidad agregada primer mitad 2012 [MW]

Capacidad total final 2011 [MW]

Capacidad agregada primer mitad 2011 [MW]

Capacidad total final 2010 [MW]

China EEUU Alemania España India Italia* Francia** Reino Unido Canadá Portugal

67.774 49.802 30.016 22.087 17.351 7.280 7.182 6.840 5.511 4.398

5.410 2.883 941 414 1.471 490 650 822 246 19

62.364 46.919 29.075 21.673 15.880 6.787 6.640 6.018 5.265 4.379

8.000 2.252 766 480 1.480 460 400 504 603 260

44.733 40.180 27.215 20.676 13.065 5.797 5.660 5.203 4.008 3.702

Resto del mundo

35.500

3.200

32.227

3.200

29.500

254.000

16.546

237.227

18.405

199.739

Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

“…se instaló un 10% menos respecto al mismo período del año anterior, una tendencia que de continuar, marcaría el hito de un año eólico con contracción de volumen de mercado”.

País

Total * hasta final de Mayo 2012 **hasta final de Abril 2012

Capacidades instaladas y añadidas en los diez países con mayor desarrollo eólico. Fuente: World Wind Energy Association (WWEA).

En cuanto a mercados, China muestra una fuerte posición, con 67 GW de capacidad y más de un cuarto de participación en el volumen de ventas de turbinas, a través de sus grandes fabricantes: Goldwind, Sinovel, United Power y Mingyang. El segundo país en importancia es los Estados Unidos, seguido por Alemania, España, e India.

©WWEA 2012

Debido a la crisis la económica que atraviesan los mercados centrales, a las dificultades en el acceso a la financiación, y a los cambios e incertidumbres en políticas de incentivos, el gran crecimiento de la energía eólica podría verse amainado. Durante los primeros seis meses del año 2012, los diez países con mayor desarrollo eólico mostraron comportamientos diferentes, presentándose todo un abanico de crecimiento (Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia e Inglaterra), estabilidad (India) y decrecimiento (China, España, Canadá y Portugal). En balance, se instaló un 10% menos res-


pecto al mismo período del año anterior, una tendencia que de continuar, marcaría el hito de un año eólico con contracción de volumen de mercado.

Flick CC Nick Cross 4

Dentro de todo este contexto, y como consecuencia de múltiples factores, los precios de la energía eólica continúan bajando. La tendencia potencia el atractivo del sector volviéndolo más competitivo frente a formas tradicionales de generación de energía, sin embargo, imprime presión sobre distintos actores de la industria, particularmente los fabricantes. La baja en los precios de equipamiento y tarifas de venta energética se debe a excesos en capacidad de producción, relacionada con la recesión en Europa y Estados Unidos, a competidores con grandes economías de escala, capaces de competir con bajos costos, y al avance tecnológico. Según el informe “Wind Turbine Price Index”, de la consultora Bloomber New Energy Finance, durante la segunda mitad del 2011 los precios de los aerogeneradores, registraron una baja a 1,21 millones de US$/MW, posicionándose un 4% por debajo respecto el semestre anterior, y bien por debajo de los 1,6 millones de US$/MW de 2009. Esta baja de precios se dio en todo el mundo, y fue fomentada por fabricantes chinos, a través de su participación en las licitaciones de países como Brasil, Chile, Ecuador, Pakistán, Etiopía y Australia.

“durante la segunda mitad del 2011 los precios de los aerogeneradores, registraron una baja a 1,21 millones de US$/MW”.

100% Conección a la red

90%

Planificación & Miscelaneas

9%

Fundación

16%

Turbinas de viento

64%

Costo de Distribución de Turbinas

11%

80% 70%

Generador Transformador Potencia del convertidor Caja de cambios Palas de rotor

60% 50% 40%

Torre

30% 20% 10%

Otros

0%

40 41 . clean energy . diciembre / enero 2013

Desglose característico de costos de capital para un sistema eólico onshore. Fuente: Análisis de costos eólicos 2012, International Renewable Energy Agency (IRENA).

La tendencia en análisis, también se manifiesta en América Latina. En Brasil, por ejemplo, durante la primera licitación del Programa de Incentivo a Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica (PROINFA), realizada en el 2004, los contratos de venta de energía para proyectos eólicos comprometían al Gobierno a pagar cerca de 98 US$ por MWh generado, mientras que en agosto de 2011, cerca de 2.000 MW fueron adjudicados a una tarifa de 62 US$ por MWh, lo que equivale a un decrecimiento de casi 37% en seis años. Frente a este suceso, Mauricio Tolmasquim, Presidente y CEO de EPE, el organismo responsable del planeamiento energético brasilero, declaró públicamente: “El hecho de que los nuevos parques eólicos hayan sido licitados a tarifas inferiores a 100 reales por MWh, hubiera sido algo impensado un par de años atrás… Este es el resultado de la competencia entre los oferentes”.

PROINFA nació con el objetivo de añadir 3.300 MW de capacidad al sistema eléctrico, repartidos equitativamente entre fuentes renovables como biomasa, mini hidráulica, y eólica. Por la efectividad de los mecanismos de promoción, la meta de instalaciones pudo ser ampliamente superada, y en la actualidad, Brasil cuenta con más de 1.500 MW en granjas eólicas, y planes de expansión. Según declaraciones de Mauricio Tolmasquim en la apertura del evento Brasil Windpower 2012 del pasado mes de agosto, Brasil podría contar con 8.000 MW de capacidad eólica instalada hacia el 2015. “Las perspectivas para el sector de la energía eólica en el país son muy buenas…La buena noticia es que los consumidores no tienen que pagar nada extra por ello, ya que el precio de la energía eólica hoy en día, en el país, cayó un tercio respecto hace cuatro años, y ya es bastante competitivo en comparación con otras fuentes”. Por otra parte, de acuerdo con palabras de, Ricardo Simões, presidente de la Asociación Brasileña de Energía Eólica, “Brasil podrá mantener tales tarifas sólo si el Gobierno continúa comprando al menos 2.000 MW por año, permitiendo a los


Flickr CC Nick Cross

fabricantes capitalizar economías de escala y ofrecer equipamiento competitivo”. Por lo tanto, bajo esta situación de gran impulso y proyección de capacidades, es de esperar que las bajas tarifas de contratos de venta de energía se mantengan.

“En el corto plazo, podría ocurrir que algunos fabricantes abandonen el sector, en la medida que no posean adecuada economía de escala o tecnologías distintivas”.

En Uruguay, actualmente hay cuatro parques eólicos equivalentes a 43,4 MW: Nuevo Manantial, Agroland, Ing. Emanuele Cambilargiu, y Magdalena. Dentro del marco de política energética del país presidido por José Mujica, se plantea llegar a 2015 con más de 1.000 MW eólicos instalados, con la finalidad de alcanzar el 25% de la capacidad de generación eléctrica del país. Solidariamente, la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), encargada de concretar acuerdos de generación eléctrica con privados, busca el logro de este objetivo. Recientemente, licitó por 150 MW, recibiendo ofertas por 1097 MW, con precios cercanos a los 63 US$/MWh, un valor mucho más bajo de lo que se esperaba. Tras esta licitación del pasado mes de agosto, Gerardo Rey, Director de la UTE aseguro que “el resultado fue sorprendente, y superó las expectativas del Directorio”, motivo por el cual, se lanzó una segunda licitación con una condición de precio máximo admisible de 63,5 US$ por MWh. Nuevamente, el resultado fue exitoso, ya que once proyectos, por un total de 538 MW, fueron adjudicados.

En referencia a los proyectos del GENREN 1, Erico Spinadel, Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), declaró a Clean Energy: “Desde su lanzamiento ya había quedado evidenciado que la resolución que le dio origen tendría el serio inconveniente de no dar suficientes garantías al inversor extranjero para financiar los emprendimientos. Tal es así que del total de 754 MW eólicos contratados solamente Rawson I y Rawson II están funcionando a la fecha, con cerca de 80 MW entre ambos. Esto solamente fue posible por la política de EMGASUD de utilizar capitales de riesgo propio, logrando así la hazaña de tener el conjunto operando y entregando energía al SIN al cabo de solamente 10 meses”.

En Argentina, la situación es muy distinta. Los contratos de compra de energía celebrados bajo el marco del programa GENREN 1 en el año 2009, ascendieron hasta 126 US$/MWh. Una de las razones de esto es el escenario impositivo planteado, dónde el Impuesto a las Ganancias representa un 35% de las utilidades de la empresa, mientras que en Uruguay, se abona un 2,5% para los primeros dos años, 3% para el tercero, y posteriormente, 4%. Otra de las razones, es la dificultad en el acceso al capital, y el costo de financiación asociado.

Por fuera de ambos GENREN, la Resolución 108/11 del Estado Nacional habilita a actores privados a emprender proyectos eólicos sin la necesidad de licitación por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Bajo el mecanismo de esta Resolución, puede destacarse la ejecución del parque de 25 MW de capacidad nominal, en Arauco, La Rioja. Asimismo, existen otros proyectos privados, equivalentes a más de 2.000 MW, aunque los avances son más lentos que en otros países de la región.

Para el resto de los proyectos adjudicados, el progreso es lento, debido justamente a falta de financiación. Por otra parte, bajo las licitaciones del GENREN 2, la empresa estatal Energía Argentina S.A (ENARSA), recibió ofertas por más de 1.200 MW, que aún no fueron adjudicados debido a que GENREN 1 aún no se completó.


Flick CC Nick Cross 2

Vestas (Dinamarca)

12.9%

Siemens Wind Power (Dinamarca)

6.3%

GE Wind (EEUU)

8.8%

Gamesa (España)

8.2%

Enercon (Alemania)

7.9%

Suzlon Group (India)

7.7%

Porción de mercado para los diez principales fabricantes de aerogeneradores. Fuente: Reporte de estado global de energías renovables 2012, REN 21.

42 43 . clean energy . diciembre / enero 2013

“Se pronostica un record de 50 MW instalados para el corriente año, seguidos de un decrecimiento en volumen de mercado a 44 GW para el 2013”. El informe de la consultora Bloomberg también manifiesta preocupación sobre la baja de precios por parte de muchos fabricantes, quienes no contemplan su recupero hasta por lo menos 2014. En pos de salir adelante, distintos fabricantes desarrollarán nuevos equipos, y profundizarán en la provisión de servicios de operación y mantenimiento, no obstante, serán necesarias reducciones de costos, especialmente para los fabricantes europeos. En el corto plazo, podría ocurrir que algunos fabricantes abandonen el sector, en la medida que no posean adecuada economía de escala o tecnologías distintivas. Al mismo tiempo, otros fabricantes podrían ser partícipes de fusiones y adquisiciones. Especialmente, los fabricantes orientales buscarán adquirir compañías para

Godwind (China)

9.4%

Sinovel (China)

7.3%

United Power (China)

7.1%

Mingyang (China)

2.9%

Otros

Ventas totales:

21.5%

> 40 GW

expandir su mercado, y ganar posiciones estratégicas dentro de la cadena de valor de la energía eólica. En efecto, en el mes de agosto trascendieron declaraciones de Vestas, el fabricante más grande de aerogeneradores del mundo, sobre la posibilidad de una “alianza estratégica” con la japonesa Mitsubishi Heavy Industries, por el 20% de la compañía, aunque el hecho aún no fue concretado. Vale la pena destacar que, además, la compañía danesa anunció la reducción de 1.400 puestos de trabajo, adicionales a los 2.300 anunciados en enero, lo que da cuenta de la difícil situación de los fabricantes de aerogeneradores. Finalizando con una mirada hacia el futuro, las predicciones de los principales analistas del sector auguran que los próximos dos años serán difíciles para la industria eólica mundial. Se pronostica un record de 50 MW instalados para el corriente año, seguidos de un decrecimiento en volumen de mercado a 44 GW para el 2013, con proyecciones de recuperación hacia finales del 2014. Para los próximos 5 años es probable que se alcancen 500.000 MW mundiales, prácticamente el doble de lo instalado hasta la fecha, bajo un escenario de costos reducidos y gran competividad entre fabricantes, que muchos países deberían aprovechar en aras de una matriz energética más sustentable. C



10 preguntas para...

“Estamos superando la barrera psicológica de 1GW eólico de capacidad instalada" Ivan Michel Director de Energías Renovables, México

En exclusiva para Clean Energy, Ivan Michel Dueñas, Director de Energías Renovables de la Secretaría de Energía de México, analiza el presente y el futuro de la industria en el país azteca. Hacia dónde se dirigen las políticas públicas del segundo mercado más grande de la región.

1|

44 45 . clean energy . diciembre / enero 2013

2|

3|

Muchos han criticado el rol de Pemex en la industria de bioenergéticos de su país. ¿Puede comentar al respecto? En el caso del etanol anhidro, la introducción en el país tiene restricciones legales, al presentar a Pemex como la única empresa facultada a la venta de los combustibles y por lo tanto, la única con capacidad de incorporar el etanol como sustituto del oxigenante MTBE o como mezcla. Con la legislación actual, es posible la venta de etanol y biodiesel al 100% por parte de la iniciativa privada

mediante permisos de producción de bioenergéticos, sin embargo, el rol que juega PEMEX es trascendental, al tener en exclusiva la posibilidad para introducir las mezclas a los carburantes en el país para su venta a los clientes de primera mano. Es por ello que desde su seno deben apoyarse las iniciativas gubernamentales para introducir exitosamente a los biocombustibles en el mercado nacional.

En 2009, Pemex lanzó la primera licitación de compra de etanol programado a partir del año 2011; sin embargo, fue declarada desierta. ¿Ya se ha vendido etanol a Pemex, y prevén que se cumplirán las metas de este año y los siguientes? ¿Cuál es la materia prima que se utiliza? ¿Qué porcentajes de mezcla con gasolina son obligatorios? En México, la motivación principal para la introducción de bioenergéticos estriba en impulsar el desarrollo del campo. México es deficitario en todos los granos, y la producción de caña de azúcar es apenas suficiente para satisfacer la demanda de azúcar del país; por lo que no existen sobrantes para la producción de etanol ya sea por almidones o por azucares. Para atender estas premisas fundamentales, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publica el programa denominado “Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de Desarrollo Científico y Tecnológico" el cual tiene por objetivo el impulsar el desarrollo científico y tecnológico que permita ampliar las posibilidades productivas del sector, asegurando la transferencia de tecnología para otorgar un valor agregado a la producción agropecuaria y pesquera, brindar

mayor certidumbre energética y mejorar la economía rural mexicana. En línea a estos esfuerzos, para el desarrollo de un verdadero mercado de biocombustibles en el país, la Secretaría de Energía emitirá diferentes programas para introducir los bioenergéticos al país. En México no existe obligatoriedad de consumo de biocombustibles, sin embargo por medio de los programas se determinará el volumen que deberá emplearse. Hoy en día, el etanol se ha introducido en los motores por medio de una prueba piloto realizada en el Estado de Nuevo León, y con ello, se determinó que para un volumen del 2% en peso de oxigenante es necesario incluir el 6 % en volumen de Etanol en las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México para estar en posibilidades de cumplir con la norma 086.

¿Cuál es la producción actual de biodiesel? ¿Cuáles son las materias primas principales en uso? ¿Se está exportando biodiesel a Europa, como indica la prensa? En México no se tiene un volumen estimado del consumo de biodiesel, pero a diferencia del etanol, y por las características de los motores diesel, sí es posible usar directamente el biodiesel en los motores; lo cual ha producido un mercado regional en diferentes ciudades del país, en donde el principal insumo resulta del aceite usado proveniente de las frituras.

Se sabe de una empresa que se dedica a exportar aceite usado proveniente de frituras para la producción de biodiesel en Europa, pero no se tiene documentado ninguna empresa que cuente con la calidad de biodiesel europeo.


4| 5| 6| 7| 8| 9| 10|

Al año 2010 México tenía instalado 2.365 MW de energías renovables, lo cual representaba en ese momento aproximadamente un 4% de la capacidad energética total. La meta para finales del 2012 es de 7,6% de la capacidad. ¿Se logrará esta meta? Los cada vez más grandes y numerosos proyectos de generación eléctrica a partir de energías renovables en el país han encontrado una abundancia del recurso natural y un marco regulatorio propicio e impulsor para su desarrollo a partir de la reforma energética del 2008. La cartera de proyectos ha venido en franco crecimiento, sin embargo, algunos desarrollos tuvieron retrasos en su construcción y por ende en las fechas programadas de entrada en operación, debido principalmente a la crisis financiera internacional. Bajo esas circunstancias, la meta se verá cumplida hasta los primeros meses del 2013.

Por otra parte, a diferencia de las Estrategias Nacionales de Energía (ENE) publicadas con anterioridad, en las cuales se disponía de una meta de participación de las energías limpias de 35% en la capacidad instalada de generación de electricidad; en la ENE 2012-2026 se ha incluido como meta incrementar la participación de las fuentes no fósiles en la generación de electricidad a 35%. Esto permite que la ENE 2012-2026 cumpla y prevea los escenarios de planeación de manera acorde con lo estipulado en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE).

¿Puede contarnos como está compuesta actualmente la matriz y cómo ve la posibilidad de las metas por tecnología de cumplan? La composición de la matriz energética en la parte de energías renovables ha tenido algunos cambios, debido fundamentalmente a las innovaciones tecnológicas y a la tendencia a la baja en los precios de algunas de ellas. El mercado mexicano ha mantenido flexibilidad en la incorporación de estas tecnologías y es por ello que conforme cada tecnología se vuelve más costo eficiente, se ha incorporado en

mayor o menor medida en el mercado nacional. En proporción, la energía eólica ha tenido un desarrollo mucho más vertiginoso que el resto de las tecnologías, sin embargo, no es desdeñable el crecimiento que han tenido las demás renovables durante esta administración. De 2006 a 2011 hemos aumentado un 1% la composición de la matriz renovable, incorporando 2.245 nuevos megawatts.

¿Qué incentivos fiscales o de otra naturaleza ofrece el gobierno mexicano al desarrollo de las energías renovables? Existen diversos instrumentos regulatorios de apoyo, entre los que destacan el banco de energía, los esquemas de Temporadas Abiertas de reserva de capacidad de transmisión y transformación, la publicación en 2010 de los nuevos modelos de Contratos de Interconexión para

fuentes renovables, costos de porteo especiales para las fuentes renovables y la depreciación acelerada del Impuesto sobre la Renta (100% el primer año) para equipos de generación mediante fuentes renovables, entre otros instrumentos.

En México tanto las grandes represas hidroeléctricas (mayores a 30 MW) como la energía nuclear se clasifican como "tecnologías limpias". Sin embargo, aunque limpias y renovables, las grandes represas tienen un marcado impacto ambiental, mientras que la energía nuclear es finita y tampoco es limpia. ¿Puede comentar acerca de por qué se los clasificó de esta manera? Si bien es común asociar erróneamente a las energías renovables con las fuentes limpias de generación, estas se encuentran totalmente diferenciadas por la LAERFTE. Esta Ley define inequívocamente a las energías renovables de

forma conjunta a la definición existente y aceptada en el resto del mundo. Las tecnologías limpias se clasificaron de esta manera en razón exclusiva de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Según nuestros datos, el 2010 México tenía 492 MW de capacidad eólica instalada. ¿Nos puede dar datos actualizados e indicar en qué estados se han dado la mayoría de las inversiones? En la actualidad estamos ya superando la barrera psicológica de 1GW de capacidad instalada, y se tienen en pruebas, construcción y desarrollo una cantidad aún más importante, que asegura el crecimiento sostenido y exponencial en esta tecnología en particular. El principal estado de la república donde se han apostado estos desarrollos ha sido el Estado de Oaxaca, debido principalmente a la extraordinaria calidad y cantidad

de viento que existe en la zona que lo hace único en el mundo, al presentar factores de planta superiores al 40%. Tan solo en esta zona, los estudios identifican un potencial de 10.000 MW posibles de aprovechar, sin embargo en el país existen otros estados con buena calidad de viento en donde se han iniciado otros desarrollos, particularmente en los estados de Tamaulipas, Baja California y algunos otros en Jalisco, Monterrey, Quintana Roo, etc.

¿Podría comentarnos los lineamientos del programa de eficiencia energética en instalaciones de la administración pública que ha lanzado el Gobierno? ¿Ya cuentan con resultados concretos? Sobre el tema, existen algunos programas que han entregado grandes resultados como lo son el programa de sustitución de equipos electrodomésticos, en el cual hemos llegado a la sustitución de 1.800.000 equipos refrigeradores y aires acondicionados y el programa de luz eficiente, en el cual en su primera etapa se han intercambiado más de 22 millones de LFCA a la población registrándose en los records Guinness. En su segunda etapa, que ya está en proceso, se pretende sustituir igual número

de LFCA´s para llegar a un total de 45 millones de LFCA´s sustituidas. Existen otros programas como el programa de alumbrado público municipal, mediante el cual se otorga financiamiento a los municipios para el cambio de luminarias por luminarias eficientes, logrando ahorros considerables en la demanda de electricidad y en las facturas eléctricas de los municipios, a su vez PEMEX ha introducido programas importantes de cogeneración en sus plantas que han permitido eficientizar sus procesos.

Mucho se ha escrito acerca del potencial de los mercados latinoamericanos para la inclusión de redes inteligentes, especialmente en Brasil, México y Argentina. ¿Podría por favor brindarnos un panorama acerca de la experiencia mexicana con este tipo de tecnología hasta el momento? La CFE implementó un proyecto piloto de smart grids en un par de colonias de la capital del país. El objetivo de este proyecto piloto es obtener indicadores sobre el uso de estos sistemas para evaluar sus impactos y ganar experiencia en el tema. A su vez, una de las principales experiencias que puede aportar el país es la estabilización de la red que ha logrado en el sur del país, concretamente en el itsmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, que es hoy día donde se han instalado la mayor cantidad de parques eólicos del país. Lo resaltable de

este tema es que ha logrado excelentes resultados en ese sector de la red, con el mix de generación hidroeléctrica de la zona, de tal suerte que se ha logrado mezclar estas dos tecnologías armónicamente logrando resultados sorprendentes en la estabilización de la red mediante el mix energético de estas dos fuentes renovables. Por último, la CRE está contratando un estudio sobre el diseño e implementación de un marco jurídico adecuado para las smart grids en el país.


opinión

Carlos St. James

Presidente LAC-CORE

Caída mundial en inversiones en renovables, excepto Latinoamérica

46 47 . clean energy . diciembre / enero 2013

2012 será el año en que las inversiones globales en renovables caigan por primera vez desde que se lanzó la industria hace casi una década. Según datos de Bloomberg New Energy Finance, al final del tercer trimestre de este año las inversiones alcanzaron los US$164,2 mil millones de dólares, comparado con US$196,4 mil millones en el mismo periodo de 2011: un 16% menos. Este enfriamiento era de esperarse en una industria que entre 2004 y 2011 había estado avanzando a una tasa insosteniblemente alta de un promedio de 31% anual, convirtiéndose en la industria de mayor crecimiento del mundo. Las razones de la caída son varias: la economía europea, que normalmente representa una tercera parte del total de inversiones nuevas, está sufriendo una recesión; las inversiones eólicas en China, uno de los grandes impulsores de nueva inversión, también han caído notablemente en 2012; y el sector eólico en general, que hasta recientemente era el que recibía la mayor cantidad de inversiones por ser la tecnología más madura, está siendo eclipsado por algo nuevo. Y aquí vemos buenas noticias para Latinoamérica. Hace poco tuve el honor de dar el discurso de apertura en una conferencia regional de energía solar realizada en Santiago de Chile y organizada por inversores del Medio Oriente

(LAC-CORE está dedicando mucho esfuerzo en forjar enlaces entre ambas regiones y vemos señales de apertura importantes), y volví con información muy valiosa. Brasil se mantiene imparable como imán de capitales. Mientras que como hemos visto la inversión mundial se ha contraído un 16%, las inversiones en el país carioca han aumentado un 24% en este mismo periodo. ¡Felicitações Brasil! Esto favorece a la región en su totalidad. Pero las inversiones en energía solar en Latinoamérica también están creciendo. En el primer trimestre del año recibimos US$241 millones de dólares en inversiones solares, mayormente en México. En el segundo trimestre la cifra ascendió a US$474 millones, de los cuales la mayoría desembarcó en Perú; y, finalmente, el tercer trimestre también vio grandes avances. Los datos preliminares del cuarto trimestre parecen favorecer también al país comandado por Humala. Y el financiamiento bancario para proyectos solares también está creciendo en la región. Es así que para 2015 se prevé que la región (los datos siguientes excluyen a Brasil) tendrá unos 2.744 MW de capacidad instalada de energía solar – se estima que las inversiones en Chile representarán aproximadamente la mitad de ese total – y que para el año 2019 la cifra llegará a 5.838 MW, donde los grandes captadores de inversión, además de Chile y Perú, incluirán a México y Ecuador. Este y muchos otros temas de relevancia serán tratados junto con los mayores expertos del mundo en nuestra conferencia anual, el Renewable Energy Finance Forum – Latin America & Caribbean/REFF-LAC, a fines de abril de 2013 en Miami. Desde ya extiendo la invitación a los lectores de Clean Energy. Pueden encontrar más información en www.refflac.com. ¡Les deseo muy felices fiestas y un 2013 lleno de oportunidades!


nikolay mizulin

Angel alvarez alberdi

La Unión Europea acecha a los biocombustibles de primera generación En octubre pasado, la Comisión Europea (CE) adoptó una propuesta de una nueva directiva que cambia dos piezas fundamentales de legislación europea acerca de biocombustibles: una acerca de la promoción del uso de energía de fuentes renovables y otra acerca de calidad de biocombustibles. Estas herramientas legales fueron diseñadas para promover el uso de biocombustibles en la Unión Europea (UE), estableciendo una meta de un 10% de uso de energía renovable en el transporte para el año 2020, y una meta de reducción del 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociados con los combustibles. Estos objetivos dependen del creciente uso de biocombustibles convencionales, ya que otras alternativas neutras en carbono no existen en cantidades necesarias ni a precios comercialmente viables para un mercado del tamaño de la UE. Esta nueva legislación manda un mensaje claro a los mercados: “los incrementos futuros en los biocombustibles deben provenir de nuevas materias primas y técnicas de conversion”. Si bien las penalizaciones al cambio en el uso indirecto de la tierra fueron retiradas de la normativa, la propuesta incluye una serie de medidas controversiales que sin duda tendrán un impacto importante en la industria actual de biocombustibles europea: la introducción de un techo del 5% al uso de biocombustibles provenientes

Paulette vander schueren

de “cultivos alimenticios” hacia el año 2020, así como la inclusión de grandes incentivos para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación. La nueva directiva establece criterios de sustentabilidad para los biocombustibles: establece metas de ahorro de CO2 obligatorias para los biocombustibles hacia 2020 y designa emisiones de GEI a distintos procesos de producción de biocombustibles. La legislación tenía como propósito introducir diferentes factores de emisiones de GEI asociados al cambio de uso de la tierra que finalmente no fueron incluidos y que, de haberlo sido, hubieran significado el fin del biodiesel convencional en el mercado europeo. Sin embargo, la limitación al uso de materias primas comestibles efectivamente destruye las perspectivas de crecimiento a largo plazo de la industria de bioetanol y de biodiesel de primera generación porque el nivel de consumo de estos biocombustibles en la UE ya está cerca de ese 5%. La CE tiene la intención de continuar promocionando los biocombustibles de segunda y tercera generación al introducir nuevos y jugosos incentivos para la producción de biodiesel de desechos u otras materias sustentables. Una pregunta relevante es qué tan rápido pueden realísticamente ser producidos los biocombustibles basados en estas materias primas de acuerdo a las exigencias actuales de calidad y en suficiente volumen para abastecer el mercado europeo. Dada la naturaleza controversial de la propuesta, una aprobación formal del borrador de la directiva llegará posiblemente a fines del 2013 en el mejor de los casos. Esta directiva entonces tendría que ser traspasada a los sistemas legales de los 27 países miembros, un proceso que lleva por lo menos un año. Por lo tanto su aplicación efectiva no podría esperarse antes de mediados del 2015.


48 49 . clean energy . diciembre / enero 2013

fotos

Flickr CC Land Rover our Planet (2)


Flickr CC Jonathan Doig

Flickr CC oSiNaReF

Flickr CC janie.hernandez


Oregon State University

50 51 . clean energy . diciembre / enero 2013

Flickr CC CERTs2

Flickr CC Limelightpower

Flickr CC CERTs


Revista Clean Energy presenta:

Mapa de renovables Argentina 2013 Todos los proyectos del paĂ­s en un poster gigante desplegable. Entrega: febrero 2013. Informes y ventas: info@revistacleanenergy.com


finanzas 52 53 . clean energy . diciembre / enero 2013

Latinoamérica y el Caribe estimulan a las renovables Ya son 17 los países de la región que cuentan con políticas públicas orientadas al impulso de generación de energía limpia. Sin embargo, los instrumentos utilizados por los gobiernos siguen siendo escasos y están concentrados principalmente en subsidios y exenciones impositivas. Texto: María Eugenia Baliño


Flickr_Martin Pettitt

Las políticas públicas tienen un rol fundamental en el desarrollo de la industria de la energía renovable y, de a poco, cada vez son más los países que parecen entender esta premisa. Según el último reporte elaborado por la Red de Política de Energía Renovable para el Siglo 21 (REN21) acerca de la situación global de la energía renovable, en 2011 al menos 118 países aplicaron políticas gubernamentales para promover el desarrollo de la industria, contra los 109 que lo habían hecho un año antes y los 96 de 2009. El principal impulso provino de las economías emergentes, ya que más de la mitad de las intervenciones estatales se realizó en estas naciones. Por el contrario, la crisis en la eurozona llevó a muchos gobiernos de esa región a reconsiderar o a reducir su apoyo a las renovables. De acuerdo al informe "Impuestos e incentivos para la energía renovable 2012" de la consultora KPMG, Alemania recortó sus subsidios a la energía limpia en un 15% en 2011 y el Gobierno germano ya anunció que este año la quita alcanzará el 29 por ciento. En tanto, el Reino Unido e Italia redujeron los subsidios un 50%, mientras que España directamente abandonó algunas de estas subvenciones, lo que generó el cierre de varias plantas de fabricación de paneles solares y una significativa destrucción de puestos de trabajo en el sector. En América Latina y el Caribe -señala el REN21- 17 países cuentan con políticas estatales de incentivo para la generación de energía renovable. Las medidas más utilizadas por los gobiernos de la región son los incentivos fiscales, seguidos por las políticas regulatorias y el financiamiento estatal. La Argentina aparece como el país latinoamericano que cuenta con mayor cantidad de políticas públicas para impulsar el desarrollo de energía limpia, a pesar de que tan sólo el 2% de la matriz energética nacional proviene de fuentes renovables. Mientras tanto, en Brasil el 43,9% de la oferta interna de energía es renovable y el país es considerado el sexto mayor inversor del mundo en este sector.

“…en 2011 al menos 118 países aplicaron políticas gubernamentales para promover el desarrollo de la industria”. al. Se utilizan subvenciones de capital, subsidios a las tarifas energéticas y bonificaciones impositivas. El segundo grupo, el de las políticas regulatorias, comprende instrumentos como tarifas de alimentación (feed-in tariff), obligaciones de cuotas en electricidad (utility quota obligation), mediciones de la red (net metering), obligaciones, mandatos y certificados negociables de energía renovable. La ventaja de este tipo de incentivos es que alcanzan por igual a pequeñas y grandes industrias y permite el desarrollo de todas las tecnologías que se utilizan para la generación de energía limpia, incluso de las menos maduras. En general, estas son las herramientas más utilizadas por los países desarrollados. El feed-in-tariff consiste en el establecimiento de una tarifa especial o premio por cada unidad de energía eléctrica inyectada a la red que haya sido generada mediante fuentes renovables. En general, el sobre precio que paga el Estado a los productores se diferencia de acuerdo al tipo de energía y al tamaño y la ubicación de la central generadora. Las quota obligation es un sistema que establece que un determinado porcentaje del suministro de las distribuidoras de energía eléctrica debe provenir de fuentes renovables. Se trata de una cuota fija cuyo incumplimiento implica fuertes penalidades y que, en la práctica, se implementa mediante la emisión de certificados transables o “bonos verdes”.

Los incentivos estatales a la generación de energía renovable pueden dividirse en tres grandes grupos: fiscales, regulatorios y de financiamiento directo.

El net-metering implica que los usuarios residenciales que tengan capacidad de generar energía mediante fuentes renovables inyecten en la red eléctrica el exceso de energía que generan y no consumen. La energía que es introducida al sistema se descuenta de la boleta del consumidor cada mes, por lo que sólo paga por el consumo neto. Según esta medida, las compañías eléctricas están obligadas a comprar ese exceso de energía y descontarlo de la energía que los usuarios toman de la red.

El primero comprende principalmente a los subsidios y las exenciones impositivas. Su objetivo es reducir costos y mejorar la competitividad de las fuentes de energía renovables frente a las tecnologías de energía tradicion-

En tanto, los certificados verdes, son bonos que reciben los productores de energía renovable que pueden ser vendidos o transados en el mercado secundario al precio que determine la oferta y demanda.

Tipos de estímulos


En el caso de la Argentina, el país cuenta desde 2009 con la ley nacional 26.190, que establece como de interés nacional a la generación de electricidad a partir de energía eólica, solar, geotérmica, de biomasa, biogás y pequeñas centrales hidroeléctricas. Esta normativa, que fija como meta alcanzar una participación mínima del 8% de fuentes renovables en la matriz energética nacional en 2016, determina la implementación de un beneficio de 0,015 pesos por kWh para quienes generen electricidad mediante energía eólica, mini hidro, geotérmica, mareomotriz, biomasa y biogás, y de 0,9 pesos por kWh para los emprendimientos de energía solar fotovoltaica. La Argentina también cuenta con el programa GENREN, mediante el cual se realizan licitaciones públicas de generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables. En Argentina existen a su vez provincias que tienen leyes específicas para el sector, con beneficios impositivos y subsidios complementarios. En el caso de Brasil, los métodos más utilizados para el impulso de la industria de las renovables son las exenciones impositivas y las subastas públicas de energía. La mayoría de los incentivos fiscales del país están dirigidos a la producción de biodiesel y etanol. Asimismo, el Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES) posee una gran variedad de programas financieros para estimular la producción de energía renovable en Brasil, que ya alcanza casi a la mitad del total de energía consumida por el país.

“La Argentina aparece como el país latinoamericano que cuenta con mayor cantidad de políticas públicas para impulsar el desarrollo de energía limpia, a pesar de que tan sólo el 2% de la matriz energética nacional proviene de fuentes renovables”.

El tercer grupo de incentivos comprende al financiamiento directo del gobierno, que se puede realizar a través de préstamos a tasas subsidiadas o mediante licitaciones públicas que privilegien el uso de energía limpia. La desventaja de estas políticas es que generan una dependencia directa entre el crecimiento de la industria de las renovables y la disponibilidad de fondos gubernamentales.

54 55 . clean energy . diciembre / enero 2013

Escaso desarrollo Si bien en América Latina y el Caribe en el último tiempo el número de países que ha adoptado políticas para impulsar la generación de energía renovable se fue incrementando de manera paulatina, gran parte de los instrumentos de incentivo utilizados por los países desarrollados para promover la conversión hacia una matriz energética más sustentable aún resultan desconocidos para muchos gobiernos de la región. Según el REN21, las políticas públicas mayormente empleadas por las 17 naciones de la región que cuentan con incentivos a la producción de energía renovables son: - Reducciones de impuestos a las compras de bienes de capital para la generación de energía limpia; utilizada hoy por 12 países. - Créditos fiscales a la inversión o producción y licitaciones públicas; aplicadas por 9 países cada una. - Subsidios y premios a las tarifas de alimentación a la red eléctrica; en uso en 8 países.

México es otro país latinoamericano en donde el Estado está muy activo en la promoción de las energías renovables. En noviembre de 2008, el gobierno mexicano promulgó la ley para el Aprovechamiento de Energías Renovales y el Financiamiento de la Transición Energética que, entre otras medidas, desencadenó la creación de un fondo estatal de 3.000 millones de pesos mexicanos anuales para impulsar proyectos y programas orientados a impulsar el desarrollo de energías limpias. Mientras tanto, según surge del último informe del REN21 sobre la situación global de las energías renovables, aún existen varios instrumentos regulatorios poco explorados por los países de Latinoamérica y el Caribe, como los mandatos y obligaciones para el uso de energía renovable en calefacción y los certificados verdes, que todavía no fueron implementados por ninguna nación de la región. A su vez, en su reciente informe "La visión de la economía verde en América Latina y el Caribe”, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) destaca que - las normas de cartera de renovables o cuotas de renovables (es decir, la regulación que exige que un porcentaje mínimo de venta o capacidad instalada sea proporcionado por energías renovables) y mediciones de la red son actualmente poco utilizados en la región, dado que únicamente dos países (Chile y Uruguay) utilizan el primer instrumento y otros dos (México y Guatemala) el segundo”. En tanto, dentro de la región, el REN21 señala que Barbados, Cuba, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Paraguay, Surinam y Venezuela no cuentan todavía con ningún tipo de políticas públicas para impulsar la industria de las renovables. A modo de conclusión, el organismo intergubernamental afirma que "el transitar de una economía de carbón hacia una economía verde no se va a hacer de manera automática” en Latinoamérica y el Caribe y que "el proceso requiere de inversiones importantes, pues ello implicará modificar patrones de producción y consumo, pero también de la intervención directa del Estado, en donde las políticas públicas tienen un papel central que jugar”. C


ARRIVING APRIL 2013 info@mediatraders.com.ar + 54.11.4371.6985


green world 56 57. clean energy . diciembre / enero 2013

renovables en malvinas Debido a la disputa generada tras la ocupación inglesa y la conflagración bélica de 1982, las Islas Malvinas son el territorio más inaccesible de la cartografía argentina. Con factores climáticos similares a los que se dan en el extremo sur del continente, presentan condiciones óptimas para la generación de energía eólica y desde 2010 cuentan con su primer parque, de 1 MW de potencia instalada. Texto: Richard White Fotos: Cortesía Falkland Islands Development Corporation


Dos mercados eléctricos El mercado energético de las Malvinas está dividido en dos: rural y urbano, en este caso refiriéndose al pueblo de Puerto Argentino. El mercado rural dependía exclusivamente de generadores a gasoil, aunque era una solución costosa que se usaba únicamente por unas horas diarias. Dada la abundancia y consistencia del recurso eólico, los ganaderos y agricultores aprovecharon un programa de subsidios para la compra e instalación de turbinas eólicas, donde la ya mencionada agencia de desarrollo de las islas cubre aproximadamente el 60% del costo de compra e instalación de turbinas y almacenaje de energía. Hoy más del 85% de las granjas cuentan con energía de fuentes renovables las 24 horas del día, manteniendo los generadores térmicos para días de poco viento o para el mantenimiento de las turbinas y el equipo. El viento en las islas Malvinas está siempre presente: se siente más que el frio, más aún que la soledad. El recurso tiene una gran consistencia, proviniendo casi siempre del oeste y sin variación estacional. El promedio anual es de 16 nudos, equivalente a unos 30 kilómetros por hora, o más de 8,2 metros por segundo (m/s). El 10% del tiempo el viento excede los 34 nudos, o sea 63 kph: por encima de los 17 m/s. En términos de su potencial para el desarrollo de la energía eólica, por lo tanto, es un sitio de primerísima calidad. Y su población toma seriamente el cambio climático: las islas ratificaron conjuntamente con el Reino Unido el protocolo de Kioto en 2006, unos ocho años después de que lo hiciera la Argentina. Este archipiélago, compuesto por dos islas grandes – la Isla Gran Malvina y la Isla Soledad -- y más de 700 islas en su entorno, tiene un área combinada de 4.700 kilómetros cuadrados. Esto es comparable en tamaño, por ejemplo, con el Departamento de Maldonado en Uruguay, o al 20% del área total de la provincia de Tucumán, Argentina. Con sólo 3.100 habitantes (mayormente centrados en la población de Puerto Argentino) y sin mayor desarrollo comercial ni industrial, las necesidades energéticas son mínimas, centradas en combustible y energía para refrigeración y cocina. No existe una red de transmisión ya que la mayoría de las aldeas cuentan con 35 habitantes o menos; la necesidad de las islas se centra en la autosuficiencia y la generación distribuida, que hasta el año 2006 estaba compuesta en su totalidad por energía térmica, muy onerosa. El gobierno británico comenzó a planificar el desarrollo de la energía eólica desde 1996, trabajando con la agencia de desarrollo de las islas (Falkland Island Development Corporation) cuyo rol es el de desarrollo de infraestructura de las islas. En temas energéticos, trabaja de cerca con el National Renewable Energy Laboratories (NREL) en el estado de Colorado, EEUU. El NREL es el laboratorio federal del Gobierno estadounidense dedicado a la investigación, desarrollo, comercialización e implementación de tecnologías de energía renovables y eficiencia energética.

Energía Eólica En 2007 se comenzó la instalación de tres turbinas eólicas de 335 kilowatts - un total de un megawatt - en Bahía Arenosa, que se encuentra a diez kilómetros de Puerto Argentino. En su primera fase llegó a satisfacer el 26% de las necesidades eléctricas del archipiélago. En 2008 las islas generaron 17 millones de kilowatt hora, requiriendo para esto una capacidad instalada total de 1.940 kilowatts (1,9 megawatts) entre energía térmica y eólica.

“Los británicos también han experimentado con energía mini-hidro y solar, pero estas tecnologías no pueden igualar la performance ni la relación costo beneficio que ofrece la energía eólica" Las turbinas son de tecnología europea, un modelo comercial E33 (con rotor y palas de 33 metros de diámetro). Desde su instalación, las mediciones proporcionadas a Clean Energy por el departamento de obras públicas de las islas indican que han tenido vientos durante tormentas de hasta 34 m/s y que el viento promedia los 10,7 m/s. Las tres turbinas fueron instaladas en 2010 a un costo total de 4,6 millones de libras esterlinas. Como punto comparativo, esto equivale a 7,3 millones de dólares por megawatt instalado, aproximadamente cuatro veces más caro que los precios de mercado internacionales. Este dato refleja la distancia y la dificultad de trabajar en las islas y convierte al parque eólico de Bahía Arenosa en el más costoso de la Argentina, superando incluso el costo por megawatt de la turbina de la minera Barrick en Veladero, provincia de San Juan, cuyos dos megawatts costaron 8,5 millones de dólares, reflejando en este caso el costo de instalar turbinas eólicas a 4.110 metros de altura sobre el nivel del mar.


Transición de material orgánico a combustibles fósiles Ha habido un cambio significativo en el combustible utilizado a nivel residencial para calefaccionar y cocinar en las Islas Malvinas. Antiguamente se utilizaba turba, un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos en climas fríos; incluso, Finlandia aún obtiene más del 6% de su energía a través de la quema de este material. Hoy pocas residencias lo usan en las Malvinas; el kerosene es el combustible más común para la calefacción, seguido del gasoil. El gas líquido propano es el combustible más común para cocinar.

Mini-hidro en la Isla Gran Malvina La Isla Gran Malvina se encuentra al oeste del archipiélago y es la de menor población. El estrecho de San Carlos divide las dos islas, y sobre este estrecho, en Puerto Mitre, se instaló un generador en la década de los ´80 alimentándose de un arroyo que nacía en el cercano Monte Mario, de 658 metros de altura. Según Tim Cotter, a cargo de desarrollo de infraestructura de las islas, el flujo de este arroyo es bajo e incluso en verano tiende a secarse, limitando su potencial eléctrico; sin embargo ésta es la mejor ubicación para instalaciones mini-hidro en las islas.

"más del 85% de las granjas cuentan con energía de fuentes renovables las 24 horas del día".

Aquí se instaló un generador de apenas 12 kW de potencia, el cual se usaba para calentar un hotel cercano en invierno. Este generador mini-hidro ha caído en desuso por una combinación de falta de recurso y alto costo de sus refacciones.

58 59 . clean energy . diciembre / enero 2013

Propuestas de almacenaje de energía La penetración diaria más alta lograda en Bahía Arenosa por la energía eólica fue del 54%, aunque a nivel mensual se logra un promedio de 38% del total de la generación eléctrica requerida por Puerto Argentino. El gobierno del Reino Unido tiene una meta de que para el año 2020, el 20% de la energía provenga de fuentes renovables, lo que resultaría en condiciones muy favorables para las islas y sus habitantes, que dependen de combustibles fósiles muy caros para su energía. Pero incrementar ese porcentaje de la matriz representa un problema técnico importante. De acuerdo con Glen Ross, gerente a cargo del parque eólico, "no hemos llegado al límite de eficiencia con estas turbinas aún. Espero poder dedicarle más tiempo para experimentar hasta adonde podemos llegar”. Los británicos también han experimentado con energía mini-hidro y solar, pero estas tecnologías no pueden igualar la performance ni la relación costo beneficio que ofrece la energía eólica. Siguen buscando soluciones de almacenaje de energía para continuar la reducción de uso de combustibles fósiles.

Ross ha desarrollado una propuesta para el almacenamiento de la energía eólica tan interesante que está siendo estudiado por el gobierno británico y se está implementando algo similar en la isla Asencion, que está ubicada en el medio del Océano Atlántico, a unos 1.600 kilómetros de la costa de África y 2.200 kilómetros de la costa de Brasil. Según Ross, 17 kW de energía producidos por el viento sustituyen la quema de un galón (casi cuatro litros) de gasoil. La solución propuesta localmente consiste en reconvertir el parque vehicular de las islas a autos híbridos eléctricos y utilizarlos como un mecanismo de almacenaje distribuido, enchufados de noche cuando demanda energética es baja y el recurso eólico abundante. Si bien por el momento cualquier acuerdo de colaboración o interacción con el continente es impensado, mientras los reclamos de soberanía del gobierno argentino ante las Naciones Unidas se renuevan, lo cierto es que los datos energéticos del país deberían incluir una novedad: 1 MW más de energía limpia, fuera de la matriz continental, instalado en las Islas Malvinas. C



60 61 . clean energy . diciembre / enero 2013

eficiencia

Flickr CC Padraic.

POR UNA NUEVA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EUROPA La Unión Europea estableció una nueva Directiva de Eficiencia Energética en septiembre pasado que afecta a estados, compañías de suministro y empresas. ¿Qué implica la reglamentación? ¿Cómo se llegará a reducir las emisiones de CO2 en 740 millones de toneladas? Texto: Rodrigo Herrera Vegas, cofundador de Sustentator.com


Me encontré con esta noticia de manera casual y me llamó la atención la escasa difusión que se le dio en nuestro país, siendo quizás una de las más importantes decisiones políticas que se tomó en el continente europeo con vistas a actuar frente al cambio climático. ¿De qué se trata esta medida? Es ni más ni menos que una Directiva sobre Eficiencia Energética a la que deberán ajustarse los diferentes actores involucrados según las condiciones, tiempos e indicadores que en ella se precisan. El rubro sobre el que incide especialmente esta directiva es el arquitectónico ya que establece ciertas prácticas que se deben tener en cuenta en el consumo energético de las diferentes edificaciones. Por este motivo, me puse en contacto con James Drinkwater, asesor senior de políticas de la Red Regional de Europa del World Green Building Council (WGBC). Cabe destacar que esta red constituye uno de los cinco grupos que integran la comunidad internacional del WGBC. Antes de analizar en detalle la nueva directiva, me parece interesante conocer el contexto previo a ella que se vivía en Europa en relación con la eficiencia energética. “La Dirección de Eficiencia Energética de Edificios de la Unión Europea (UE) ha impulsado durante un tiempo mejoras significativas en el desarrollo de nuevos edificios, y ha establecido la meta para que todos los edificios nuevos lleguen a ser en lo posible cero energía para el 2020. Sin embargo, ha fracaso en los intentos por desentrañar el potencial de ahorro energético que se puede realizar a través de los edificios existentes en Europa”, me explicó críticamente Drinkwater. ¿Qué dice la directiva? La nueva Directiva sobre Eficiencia Energética establece que para el 2020 el consumo energético deberá reducirse en un 20% lo que, a su vez, significaría un ahorro de 50.000 millones de euros al año y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono en 740 millones de toneladas. La directiva, que fue trabajada en conjunto entre el Parlamento Europeo y la Comisión de Ministros, fue aprobada el 11 de septiembre de este año con 632 votos a favor, 25 en contra y 19 abstenciones. España, Portugal y Finlandia fueron algunos de los estados que expresaron su postura negativa frente a la normativa. Su puesta en marcha se estima se efectivizará en abril de 2013. Para comprender la directiva y cómo se alcanzarán sus propósitos es necesario analizar a los actores que deberán modificar sus prácticas para que el ahorro económico, energético y de daño ambiental sea posible. ¿Involucrados o beneficiarios? Tres son los grupos directamente afectados por la nueva Directiva sobre Eficiencia Energética de la UE: los estados miembros de la unión, las compañías energéticas y las grandes empresas. ¿Cómo los afecta? Analicemos un poco qué responsabilidad tiene cada grupo en la búsqueda de una mayor eficiencia en el uso de energía. Estados miembros de la UE. Deberán adaptar sus legislaciones nacionales a la normativa continental durante el plazo de un año y medio. Todos los años deberán renovar el 3% de la superficie total de las edificaciones con una superficie útil mayor a 500 metros cuadrados y con sistema de calefacción y/o de refrigeración que tenga en propiedad y ocupe su administración central. Esta variable se modificará a partir de julio de 2015 al reducir el límite inferior a 250 metros cuadrados. Compañías Energéticas. Deberán presentar planes de ahorro energético mínimo con vistas a 2020. Dicho

“La nueva directiva establece que para el 2020 el consumo energético deberá reducirse en un 20%, lo que significaría un ahorro de 50.000 millones de euros al año y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono en 740 millones de toneladas”. ahorro no podrá ser inferior al 1,5% de las ventas anuales de energía a clientes finales entre 2014 y 2020. Grandes empresas. Deberán someterse a una auditoría energética cada cuatro años, la cual estará a cargo de expertos acreditados de la UE. El proceso de auditorías comenzará a los tres años de entrada en vigor la directiva. Tal como expresa la categoría de este grupo, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) quedan excluidas de la normativa. La directiva permite que tanto los estados como las compañías empleen mecanismos alternativos siempre que tengan un único propósito y resultado: ahorrar el consumo energético según los indicadores establecidos. Consecuencias generales Tal como se desprende de los propósitos de la directiva, la misma no sólo afecta a estos tres grupos de actores sino que incide notable y favorablemente sobre el resto de la sociedad. Durante el debate parlamentario, Claude Turmes, vicepresidente del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea de Luxemburgo, expresó: “Esta legislación no sólo es esencial para lograr nuestros objetivos de cambio climático y seguridad energética, sino que también dará un impulso a la economía y ayudará a crear puestos de trabajo”. Además, permitirá reducir los costos de importaciones energéticas. Dato no menor si se tiene en cuenta que en 2011 esos gastos se incrementaron a 488.000 millones de euros, lo que equivale al 3,9% del Producto Interno Bruto (PIB) de la Unión Europea. La nueva directiva implica una relación de ida y vuelta con organismos de certificación sustentable de edificaciones. Por un lado, se ve favorecida por el trabajo que realizan en pos de alcanzar estándares de arquitectura sustentable en sus diferentes variables –consumo energético, uso eficiente del agua, tratamiento de residuos, entre otras-. Al respecto, Drinkwater explica la importancia de estos organismos: “La eficiencia energética es uno de los aspectos que hacen a la construcción sustentable. Los instrumentos de clasificación de edificios


Desafíos y dificultades Como toda normativa y proceso de cambio, la reglamentación implica expresiones de resistencia que, al corto y largo plazo, deberán encontrar una forma de adaptación. La reciente Directiva sobre Eficiencia Energética cuenta con algunos puntos de debate y desafíos a resolver para poder alcanzar sus objetivos. Frente a las acciones que les corresponde cumplir a los estados miembros de la UE, Drinkwater expresa los temores que existen respecto a su aplicación: “Desafortunadamente, existe el riesgo que los países no produzcan las políticas de inversión suficientemente profundas que requiere la implementación de la reglamentación. Haremos todo lo posible para asegurarnos que toda la cadena de valor del sector de la construcción esté en una relación de asociación activa con los gobiernos para crear políticas fuertes, duraderas e innovadoras que permitan impulsar la agenda de renovación en toda Europa”. De este modo, la Red Regional de Europa se muestra alentadora al “esperar que los gobiernos nacionales puedan ver las oportunidades en la ambiciosa implementación de la directiva, vinculadas con el crecimiento, el trabajo y el profundo ahorro energético”. Cabe destacar que originalmente la directiva afectaría a todos los edificios del sector público pero, frente a la preocupación de inversión de varios países, la reglamentación estableció algunas variables para reducir la tipología de edificaciones afectadas.

62 63 . clean energy . diciembre / enero 2013

Otro de los grandes desafíos radica en el concepto de un “edificio con energía cero” (o casi cero). Según Drinkwater, muchos países europeos se cuestionan las implicancias del concepto ya que los niveles de eficiencia son diferentes según cada lugar de la región. Es por ello que se requiere establecer un balance común de tecnologías en el continente que contribuya a la medición de la eficiencia. “El Centro de Carbono Cero del Reino Unido ha sido un ejemplo particularmente exitoso para la producción de un acuerdo sobre dónde radica el equilibrio”, ejemplifica Drinkwater.

“La directiva permite que tanto los estados como las compañías empleen mecanismos alternativos siempre que tengan un único propósito y resultado: ahorrar el consumo energético según los indicadores establecidos”. como LEED, HQE, DGNB o BREEAM, entre otros, han ayudado a los mercados europeos a definir qué son las construcciones sustentables dentro de sus contextos nacionales. Han sido fundamentales al conducir los procesos de transformación de ciertos edificios con vistas a la sustentabilidad en varios países europeos”. Por otro lado, el WGBC también recibirá el alcance de la normativa de manera positiva. Desde la Red Regional de Europa las expectativas puestas en la nueva directiva son contundentes, según expresa Drinkwater: “Esperamos

4 objetivos para una iniciativa europea sobre política industrial Fuente: Comunicado de Antonio Tajani y Günther Oettinger, comisarios de Industria y Energía, respectivamente, de la UE. 1. Una política que reconozca que la industria puede hacer lo suficientemente fuerte a la economía local como para responder a la creciente competencia en los mercados globales. 2. Una política que comprenda que los precios de energía son algunos de los factores de competitividad más importantes y tienen el mismo grado de influencia que las habilidades laborales, un buen clima de inversión, la innovación y la protección de los derechos intelectuales. 3. Una política que facilite un desempeño de infraestructura a nivel paneuropeo para el gas y la electricidad, a fin de generar energía donde sea más eficiente hacerlo. 4. Una política que fomente el desarrollo de un mercado interior para el gas y la electricidad, no sólo con vistas a una transformación del sistema energético europeo sino también para contribuir a una sociedad baja en emisiones de carbono.

que ayude a desentrañar el potencial de ahorro energético que presentan las construcciones existentes, aunque mucho depende de cómo los gobiernos implementen la normativa a sus regulaciones nacionales”. Un tema clave: financiamiento Tal como se esbozó anteriormente uno de los principales propósitos de la reglamentación energética implica pensar en términos económicos pues supone un ahorro de miles de millones de euros al año. La cuestión monetaria se hace presente también a la hora de pensar cómo llevar a cabo las prácticas establecidas en la directiva, es decir, con qué capital de inversión. Al respecto, Drinkwater explica la relación entre financiamiento y eficiencia energética: “Si bien el costo inicial en las renovaciones de eficiencia energética continúa siendo una barrera, se trata de una inversión que se amortiza en cada propiedad en particular a partir de la energía ahorrada. Existen maneras innovadoras de utilizar los ahorros generados para pagar la inversión inicial”. Frente a ello, fue el propio Parlamento Europeo el que brindó una respuesta convocando a los estados, compañías y empresas a acceder a las facilidades financieras que brindan organismos especializados como los Fondos Estructurales, el Fondo de Cohesión, el Fondo Europeo Agrícola y el Fondo Europeo de Eficiencia Energética. Además, los países de la UE deberán fomentar este tipo de fondos y de otros mecanismos de financiación. “Son pocos los países que están estudiando las implicancias financieras positivas de una menor demanda de energía a escala nacional y de los consecuentes motivos por los cuales brindar apoyo a la agenda de renovación”, Drinkwater analiza críticamente la situación del continente europeo sobre este tema y expresa: “La creciente demanda requiere de una inversión significante de nueva infraestructura nacional para poder satisfacerla. La disminución y tratamiento de la demanda significa ahorro de dinero y edificios más confortables”. C



medio ambiente 64 65 . clean energy . diciembre / enero 2013

¿El fin del Protocolo de Kioto?

Kioto, el futuro se escribe hoy El 31 de diciembre de 2012 dejará de tener vigencia el Protocolo de Kioto, el único acuerdo internacional vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Tras la decisión de Japón, Rusia y Canadá de no apoyar un segundo período del acuerdo, ¿qué postura tomarán China y la Unión Europea? ¿Qué podemos esperar en la Cumbre del Clima anual que se llevará a cabo en Doha? Texto: Santiago Aróstegui Fotos: Gabriela Ensinck


A fines del año pasado la comunidad ambientalista mundial recibió un baldazo de agua helada cuando escuchó, casi sin anestesia previa, las declaraciones de Peter Kant, ministro de Medio Ambiente de Canadá. “Nuestro gobierno piensa que la firma del Protocolo de Kioto fue uno de los mayores errores que se hicieron. El compromiso de nuestro gobierno es con Copenhague (los documentos firmados en la Conferencia sobre el Cambio Climático en la capital danesa en 2009) y con un plan realista de reducción de gases con efecto invernadero alineados con nuestro vecino Estados Unidos”. Las palabras eran especialmente desalentadoras, ya que era un secreto a voces que la postura de Canadá sería imitada por otros dos pesos pesados del ajedrez ambiental del planeta: Japón y Rusia. El Protocolo de Kioto -firmado en la Cumbre del Clima realizada en esa ciudad japonesa en 1997- establecía el plazo de 2008-2012 para llevar adelante las políticas desarrolladas en el documento. Pese a que no fue avalado por los Estados Unidos -el segundo mayor emisor de gases tras China-, por aquel entonces significó una gran victoria para la salud del globo y fue celebrado por países en vías de desarrollo así como por organizaciones especializadas en el cuidado del medio ambiente. Desde entonces se ha debatido en las conferencias anuales sobre el cambio climático cuál sería el destino del protocolo y qué naciones estarían dispuestas a renovar el documento con un segundo período y cuáles no. Los países desarrollados que le dieran la espalda a Kioto estarían, en teoría, en condiciones de comenzar a emitir gases de efecto invernadero a partir del primer día de 2013 sin recibir ningún tipo de sanción. Ante este panorama desolador no faltaron voces preocupadas que comenzaron a hacerse oír. Previamente a las última Conferencia sobre el Cambio Climático -llevada a cabo en Durban, Sudáfrica, a fines de 2011Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, expresó su descontentó ante la negativa de Canadá, Rusia y Japón de renovar el protocolo y la postura dubitativa de la Unión Europea: “No hay plan B porque no hay un planeta B, y los países deben comprometerse en ratificar el segundo período, porque de eso dependerá el futuro del planeta”. Por su parte, representantes ambientales del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) subrayaron que Centroamérica y el Caribe son algunas de las regiones más golpeadas por el cambio climático, y agregaron que en las dos últimas décadas se había duplicado la frecuencia de inundaciones, mientras que se cuadruplicó la frecuencia de huracanes respecto del período 1970 a 1989. “Hemos gastado millones por desastres que ocasiona el cambio climático”, se quejó Herman Rosa Chávez, presidente de SICA.

“Los países desarrollados que le dieran la espalda a Kioto estarían en condiciones de comenzar a emitir gases de efecto invernadero a partir del primer día de 2013 sin recibir ningún tipo de sanción”.

Japón tira la toalla A pocos sorprendió que Estados Unidos no adhiriera al acuerdo firmado en Kioto en 1997. El segundo mayor emisor de gases siempre se mostró reticente a ser controlado y, mucho más, a ser multado en caso de no cumplir con las normas del documento. Desde luego tampoco llama la atención que en la actualidad no sea de la partida para prolongar el protocolo a un segundo período, algo que obligaría a la nación presidida por Barack Obama a reevaluar y modificar tanto sus hábitos de consumo como las estructuras de negocio de muchas de sus industrias dominantes. El caso de Japón, además de paradójico, es más llamativo: el país del sol naciente, donde se promulgó el primer acuerdo, decidió tirar la toalla. Del mismo modo que Canadá, la nación asiática comunicó a fines de 2011 que no será parte de la continuación del Protocolo de Kioto porque su intención es lograr un nuevo acuerdo global para la reducción de gases de efecto invernadero. En la cita de Durban, Masahiko Horie, embajador japonés para asuntos ambientales globales, dijo en una rueda de prensa: “Si firmamos un segundo Protocolo de Kioto eso impediría empezar el nuevo documento legal”, y agregó que, como China y Estados Unidos son los países con los niveles de emisiones más elevados, es necesario “que haya las mismas obligaciones para todos”. Si bien defendió la postura de su gobierno diciendo que esta decisión no significa que fueran a detener sus compromisos con la reducción de emisiones, la noticia significó un duro revés para aquellos que tenían esperanzas de que la milenaria sabiduría nipona los guiara por la buena senda. Los rusos, en tanto, fueron directamente al grano: el entonces presidente, Dmitri Medvédev, anunció sin rodeos que su país no había recibido beneficio alguno desde su adhesión al protocolo. Frente a este panorama complejo, ¿qué puede esperarse de la Unión Europea? Lo cierto que es que las negativas de Japón, Rusia y Canadá -sumadas a la ya conocida de los Estados Unidos- pusieron en aprietos a los dirigentes del Viejo Continente. Ante tanto desertor, las naciones europeas se sienten solitarias en la lucha contra el calentamiento global y anunciaron que contemplarían una segunda parte de Kioto siempre y cuando los mayores emisores realizaran un esfuerzo


El Protocolo de Kioto en pocas palabras Fue firmado en Kioto en la COP 3, en 1997. Es el único acuerdo internacional vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Su finalidad fue lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel de un 5% durante el período 2008 a 2012 en comparación a las emisiones globales de 1990. Estados Unidos no formó parte del protocolo. Sí lo hicieron la Unión Europea, China -el mayor emisor de gases-, Japón, Rusia y Canadá. El 31 de diciembre de 2012 vence su plazo. Rusia, Japón y Canadá confirmaron que no firmarán una segunda etapa del protocolo. similar. “Como parte del paquete acordado en Durban en año pasado, la Unión Europea estuvo de acuerdo en adoptar un segundo período del Protocolo de Kioto en Doha (la Cumbre del Clima anual que finalizará el 7 de diciembre en Qatar). Al Reino Unido le gustaría ver otros países desarrollados haciendo lo mismo”, dijo Simon Chater, Agregado de Cambio Climático y Prosperidad de la Embajada Británica en la Argentina, y agregó que el Reino Unido se encuentra trabajando con socios europeos con el fin de lograr el objetivo de reducción de emisiones en un 30% en la Unión Europea para 2020.

“las naciones europeas anunciaron que contemplarían una segunda parte de Kioto siempre y cuando los mayores emisores realizaran un esfuerzo similar”.

China, el gigante que mueve la aguja

66 67 . clean energy . diciembre / enero 2013

Por fortuna, el Protocolo de Kioto se resiste y da pelea con un as bajo la manga: China. El gigante asiático es el mayor emisor de gases del mundo y, debido a ello, se ha comprometido a apoyar una segunda parte del acuerdo. En la cumbre de Durban del año último, mientras Japón y Canadá anunciaban su paso al costado, China redobló la apuesta cuando sus representantes informaron que lograr una segunda fase de Kioto era lo más importante que debía obtenerse en la conferencia realizada en tierras sudafricanas. En aquella oportunidad, Xie Zhenghua, jefe de la delegación china, divulgó que estaba “hablando con muchos países y organizaciones para encontrar soluciones aceptables por las partes y conseguir que las conversaciones avancen” y recordó que desde 2009 existe un plan vinculante por el que China se ha autoimpuesto mejorar entre un 40 y un 45 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB en 2020 con respecto a sus cifras de 2005. La nación asiática también formó parte del “G77+China”, un grupo integrado por países en desarrollo (la Argentina y Brasil, entre ellos) y potencias emergentes de Sudamérica, África y Asia. Silvia Merga, jefa de la delegación nacional, dijo que prefería negociar para “salvar el sistema y continuar el protocolo”, antes de pensar en otras alternativas. “Si un estado dice que no está dispuesto a sumarse a un segundo período de compromisos, tengo que decir que no quieren asumir sus compromisos, y lo vacían de contenido”, agregó, expensando la postura del grupo.

Las frases “Brasil considera que los esfuerzos hacia un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto es una prioridad absoluta”. Embajador André Correa do Lago. “Tenemos un planeta y debemos seguir adelante. Aquí con no poder solucionar las cosas, simplemente no se vale, porque de eso dependerá el futuro de hijos y nietos”. Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de Cambio Climático de las Naciones Unidas. “Esperamos que Japón reconsidere su postura”. Su Wei, jefe negociador chino. “Vamos a tratar de negociar, paso a paso, hasta donde podamos llegar para salvar el sistema y continuar el protocolo”. Silvia Merga, jefa de la delegación argentina en Durban. “La Unión Europea estuvo de acuerdo en adoptar un segundo período del Protocolo de Kioto. Al Reino Unido le gustaría ver otros países desarrollados haciendo lo mismo”. Simon Chater, Agregado de Cambio Climático y Prosperidad de la Embajada Británica en la Argentina.

Los vecinos brasileros, por su parte, también se mostraron molestos con las decisiones de varios países desarrollados. “Si no logramos el segundo periodo de compromiso de Kioto vamos a tener una situación literalmente dramática para las negociaciones multilaterales”, dijo el embajador André Correa do Lago, jefe de la delegación de Brasil en la conferencia de Durban, un año atrás. Entonces, ¿hay esperanza en Doha? La Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 18, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo entre el 26 de noviembre y el 7 de diciembre de este año será el escenario donde se debatirá el futuro de Kioto. Con el mar revuelto y las diferencias entre las potencias cada vez más grandes, lo único que se acordó en conversaciones previas fue que en Qatar se cerrará un pacto para 2015, que sea un instrumento legal y que recién recortará emisiones de gases de efecto invernadero en 2020. Si sólo se logra esto, comparado con Kioto, este acuerdo no obtendrá buena nota: insuficiente. C



empresas verdes 68 69 . clean energy . diciembre / enero 2013

Cuando sustentabilidad e innovación van de la mano SAP trabaja en la ejecución de políticas verdes con la finalidad de convertirse en una compañía cada más sostenible. A su vez, desarrolla productos y soluciones para que sus clientes transiten por la misma senda. Tal como expresan sus más altos ejecutivos, “el consumo sostenible ya no es opcional, sino que es una necesidad”. Texto: Santiago Aróstegui


En SAP parecen tomarse muy en serio aquella frase de los comics de El Hombre Araña: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. La firma -una multinacional especializada en diseño de software de gestión empresarial- publicó recientemente su último reporte sobre sostenibilidad, correspondiente al tercer trimestre del año. Las páginas del documento muestran los resultados obtenidos y las proyecciones para el futuro inmediato. “El trimestre pasado, SAP recibió el reconocimiento generalizado de la industria por sus esfuerzos y éxitos en el campo de la sostenibilidad y demostró que el enfoque integral sobre el tema está dando sus frutos”, dijo Peter Graf, Director de Sostenibilidad de SAP. “Seguimos considerando la sostenibilidad como un asunto multifacético que abarca áreas sociales, económicas y ambientales. Por consiguiente, creemos que debemos promover la interacción y el éxito de todas estas áreas para poder hacer una diferencia real y efectivamente mejorar la manera cómo funciona el mundo”. Según el informe las emisiones de gases de efecto invernadero atribuibles a SAP se mantuvieron estables desde el segundo trimestre de 2012. Se registró un volumen de 130 kilo-toneladas de dióxido de carbono, un valor que refleja un incremento de siete por ciento con respecto al tercer período trimestral del año previo, aunque incluye las emisiones asociadas a SuccessFactors, compañía recientemente adquirida por SAP. Una de las metas más ambiciosas de la empresa es reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de equiparar los niveles de 2020 con los que se reportaron en 2000, lo que implicaría una reducción total de alrededor del 50% de las emisiones alcanzadas en 2007. Por ahora parecen ir por buen camino, ya que en los últimos tres años SAP logró disminuir en 25% su volumen total de emisiones. “Por quinto año consecutivo incrementamos nuestra eficiencia de carbono -medible en emisiones generadas por cada euro de ingresos- de 36 gramos por euro en 2010 a 34 gramos por euro en 2011”, explican Bill McDermontt y Jim Hagemann Snabe, Co-CEOs de SAP, en el sitio web de la firma. Como resultado de la reducción del consumo eléctrico en los últimos años, la empresa ha logrado tener acceso a un mayor volumen de energías renovables, que suelen ser un poco más caras que las fuentes tradicionales. Durante el último tiempo se invirtió en el desarrollo de energía solar, hídrica, eólica y biomasa. En Bangalore, India, y en Markdorf, Alemania, se comenzó a comprar energía hidroeléctrica a un vendedor privado. Mientras que el total de energía renovable utilizada en 2009 era del 19%, para fines de este año se espera alcanzar la exigente cifra del 54%.

“Una de las metas más ambiciosas de la empresa es reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de equiparar los niveles de 2020 con los que se reportaron en 2000”.

Puertas adentro Con el fin de “ayudar a que el mundo funcione mejor y mejorar la vida de las personas”, SAP puso el acento de sus esfuerzos en las áreas de sostenibilidad e innovación y, en los últimos tiempos, se alcanzaron metas que históricamente parecían opuestas: crecimiento sustentable y rentabilidad. La firma decidió implementar estas políticas puertas adentro y se establecieron parámetros para medir su progreso, desde la reducción de emisiones de carbono hasta el compromiso de los empleados. En sintonía con estas políticas sustentables y de RSE, en 2004 SAP Argentina participó de la iniciativa global “El mes del servicio”, que anualmente se desarrolla en todo el mundo en octubre. Durante este mes se desarrollan diversas acciones y los empleados de todo el mundo participan en actividades de voluntariado con el objetivo de trabajar en conjunto con empleados, clientes, socios de negocio y ONGs para dar su aporte de experiencia a las comunidades más necesitadas. “Este año los empleados de SAP trabajaron junto con la Fundación Nordelta en trabajos de reacondicionamiento edilicio. En una segunda instancia, en las oficinas de la empresa, se les enseñó a los chicos de la fundación a armar un CV y desarrollar habilidades de búsqueda laboral y capacitación a través de Internet”, cuenta Lautaro Spotorno, Director de Comunicaciones de SAP Sudamérica de Habla Hispana y Caribe. En las distintas oficinas de la compañía a nivel global, estas acciones son usuales. Una de las sucursales más “verdes” es la Vancouver: en 2010 sus empleados sacaron provecho del compostaje para suprimir siete toneladas de CO2 y organizaron el concurso “medio de transporte más exótico” a través del cual se invitó a presentar el medio más original y “verde” de transporte para llegar al trabajo, a través de un video viral. “En Australia y Nueva Zelanda -explica Spotorno- el piso de los niveles 1, 2, 3 y 7 de nuestras oficinas se elaboró a partir de materiales reciclados. Adicionalmente, mediante el aprovechamiento de la función ‘guardar e imprimir’ de las impresoras disponibles, el personal de la compañía logró recortar en 9% el consumo de papel durante los trimestres comprendidos entre enero y


Distinciones En los últimos tiempos SAP recibió una serie de distinciones, tanto a nivel local como global. En nuestra región “The Great Place to Work Institute” ubicó a SAP Argentina, Perú, Chile y Colombia entre los mejores empleadores en 2012. Mientras que en el ámbito global la empresa fue catalogada como líder del sector de software según el Índice de Sostenibilidad Dow Jones. “Este es un sonoro reconocimiento al trabajo adelantado por todos nuestros empleados, que impulsaron colectiva y vigorosamente el desempeño económico, ambiental y social de SAP. Más aún, es una clara señal para inversionistas, clientes, socios comerciales y público en general de que SAP cosecha grandes triunfos en sus esfuerzos por lograr que el mundo funcione más eficazmente y que las vidas de todas las personas sean notoriamente mejores”, dijo Peter Graf, Director de Sostenibilidad la compañía.

“SAP trabaja con la totalidad las firmas que se encuentran en el ranking top 10 del Índice Mundial de Sustentabilidad de Dow Jones”. marzo y abril y junio de 2009”. Por su parte, la oficina de Tokio lanzó una iniciativa denominada “Sistema Total de Manejo de Emisiones y de Responsabilidad de Mitigación de Emisiones de Gases Invernadero”. SAP está invirtiendo en hacer crecer su flota de vehículos electrónicos en el mundo. En la actualidad, los más de 18.000 automóviles corporativos emiten aproximadamente 105.000 toneladas de carbono hacia la atmósfera cada año, lo que representa cerca del 25% del total de emisiones atribuibles a la compañía. Debido a eso, la empresa se encuentra en pleno proceso de adquisición de automóviles eléctricos alimentados con fuentes energéticas renovables.

70 71 . clean energy . diciembre / enero 2013

Los clientes hacen su parte Lo más llamativo de SAP es que no sólo está empeñada en convertirse en una compañía más sostenible, sino que además busca ofrecer a sus clientes una amplia gama de soluciones que los ayuden a adoptar sus propias estrategias de negocios sustentables. En el proceso de volverse más eficientes y reducir sus huellas de carbono, la empresa ha aprendido de primera mano lo que esto conlleva y, por lo tanto, se encuentra en una posición de privilegio para diseñar soluciones de software que ayuden a sus clientes a prosperar en un mundo de recursos naturales limitados. Las estrategias para alcanzar estas metas abarcan cinco áreas principales: reportes de sostenibilidad, gestión de riesgos operacionales, gestión de energía y recursos, cadena de suministro y productos sostenibles y fuerza laboral sostenible. A su vez, la oferta a los clientes contempla diversas soluciones y aplicaciones, entre las que se destacan SAP Business Objects Sustainability Performance Management (una aplicación que permite a las organizaciones fijar metas y objetivos de sostenibilidad más fácilmente), SAP Carbon Impact (una solución

¿Qué es SAP? Es una empresa multinacional alemana especializada en el diseño de software de gestión empresarial, tanto para compañías privadas como para organizaciones públicas. Se calcula que entre el 70% y el 80% de mercado de grandes empresas utilizan sus productos y aplicaciones (más de 197.000 clientes alrededor del mundo). Fue fundada en junio de 1972 como Systemanalyse und Programmentwicklung (“Sistemas de Análisis y Desarrollo del Programas”) por cinco ex ingenieros de IBM en Mannheim, Baden-Württemberg. Su capitalización bursátil en 2010 fue de 59 mil millones de dólares.

on-demand que ayuda a medir, mitigar y monetizar las emisiones de gases invernadero) y SAP Manufacturing Integration and Intelligence (aplicación para identificar oportunidades para la reducción de los consumos de energía durante operaciones manufactureras). Actualmente, el 95% de las 250 compañías más importantes del mundo reportan su performance de sustentabilidad, en comparación con el 80% en 2008. En otras palabras, más de 3400 empresas informan acerca de sus rendimientos sostenibles y más de 3000 reportan sus performances de emisiones de gases de efecto invernadero y administración responsable de los recursos hídricos. SAP trabaja con la totalidad las firmas que se encuentran en el ranking top 10 del Índice Mundial de Sustentabilidad de Dow Jones, entregándole una oportunidad inigualable de seguir proponiendo acciones y políticas sustentables en las estrategias de negocio de las compañías líderes a nivel mundial. Ante este panorama alentador, Spotorno afirma que SAP tiene una serie de planes para seguir recorriendo la senda sustentable en el futuro cercano. ¿Qué políticas sostenibles podemos esperar de SAP en los próximos años?: “Continuar trabajando en las acciones que venimos encarando para reducir los gases de efecto invernadero, invertir en edificios sustentables y amigables con el medio ambiente y seguir con nuestras políticas para integrar la sustentabilidad a nuestra estrategia de negocios”. C



perfiles fuera de foco Valentina Sena Lafranchi es abogada y se desempeña como Business Developer en KPMG Uruguay.

Su labor: generar y detectar oportunidades de negocios para empresas e inversores extranjeros interesados en afincar inversiones en el país oriental, especialmente en el área de renovables. La devoción por el trabajo y la familia, el espíritu emprendedor, la sencillez y una predilección por los vocablos en latín, algunos de los secretos del éxito de una invitada Fuera del Foco que parece tomar al pie de la letra el antiguo precepto: Carpe Diem.

1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? La combinación de todos los clichés (que no por eso dejan de ser grandes verdades): formar una familia numerosa y unida, donde nunca falte salud y siempre puedan cubrirse las necesidades espirituales y materiales de cada uno. 2. ¿Cuál es la mayor desdicha? Mirar para atrás y darte cuenta que desperdiciaste tu tiempo y el de los demás. 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? Quedarme a mitad de camino. 4. ¿Con qué personaje histórico te identificás? No creo haber hecho algo lo suficientemente heroico o extraordinario -ni lo suficientemente malo- como para identificarme con alguno. 5. ¿A qué persona viva admirás? Más que a una persona en concreto, admiro un modelo: todo hombre o mujer que, aún dando lo mejor de sí mismo en el plano profesional, pone a su familia en primer lugar en la teoría y en la práctica. 6. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? La ansiedad. Mis uñas son fieles testigos. 7. ¿Qué rasgo de personalidad detestás en otras personas? La envidia, la falsedad y el mal humor. Rasgos de los que ninguno está librado. 8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? Una extraña fascinación por las frases en latín. 9. ¿En qué ocasiones mentirías? ¡Pregunta difícil para un abogado…! Como regla general, en ninguna ocasión. Como excepción, –y de manera piadosa- para no dañar innecesariamente los sentimientos de otra persona. 10. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? Me gustaría ser más alta, pero ni aún así abandonaría los tacos. 11. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? Destaco dos momentos, uno por simple y el otro por perfecto. El primero, mi infancia en el campo, donde se necesitaba poco y nada para ser feliz. El segundo, mi primer año de casada, durante el cual viví en Suecia y recorrí toda Europa. El sueño de toda mujer: una eterna luna de miel. 12. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? Me gustaría ganar en tolerancia y no ser tan determinante (blanco o negro). Estoy segura que me ahorraría varios dolores de cabeza. 13. ¿Cuál considerás que ha sido tu mayor logro? Haber aprovechado cada oportunidad que se me presentó y haber creado otras tantas de la nada, dejando de lado miedos y conformismos. 14. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué pensás que serías? Por razones religiosas y filosóficas, no creo en la reencarnación. 15. ¿Cuál es tu posesión más preciada, material o espiritual? Aunque no siempre lo logro, me obligo a mí misma a no sentir devoción por cosas materiales. En el plano espiritual, mi posesión más preciada es la Fe en Dios y la incondicionalidad de mi marido, Agustín (al que bien podría llamar San Agustín). 16. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? Fallarle a las personas que te rodean y no tener la más mínima intención de enmendar tus errores. 17. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? Las muchas –aunque pocas- personas que se desprenden de todo para dar su vida por los demás. 18. ¿Qué cosas te disgustan profundamente? La mediocridad y el conformismo. 19. ¿Cómo te gustaría morir? En paz con Dios y conmigo misma. Rodeada de hijos, nietos y bisnietos orgullosos de la madre, abuela y bisabuela que despiden. 20. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? Si quisiera un puesto diferente, creo que haría lo imposible por

72 73 . clean energy . diciembre / enero 2013

generar la oportunidad. Me siento una privilegiada porque me encanta lo que hago y dónde lo hago. Intento detectar oportunidades y atraer proyectos e inversiones que, además de involucrar un crecimiento económico para el país, repercutan positivamente en la sociedad. 21. ¿Adónde te gustaría vivir? En un Montevideo más seguro y limpio. 22. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la fecha? Excelente. Con nuestra primera hija en camino. 23. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio) Aprender sobre energías renovables y detectar aquellas no tradicionales que puedan incorporarse en Uruguay, para continuar en el proceso de convertirnos en un “referente verde” a nivel mundial. 24. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? Mi estadía en Suecia significó un antes y un después, en lo personal y en lo profesional. Además me convertí en una fanática de la cultura nórdica. Me hizo valorar muchísimo las cosas buenas de mi país y me dio ideas sobre cómo pueden cambiarse las malas. 25. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? “Oportunidad” e “Imposible”, respectivamente. 26. ¿Qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? En lo personal, demasiadas para ser nombradas. En lo profesional, Joseph Daly, un profesor americano que a los 20 años me ayudó a darme cuenta del tipo de abogada que quería ser.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.