Bafug, 2011

Page 1


RECORRIENDO MÉXICO Viernes 18 de marzo 20:00 horas Jardín principal San Francisco del Rincón, Gto. Entrada libre

Sábado 2 de abril 19:00 horas Teatro Principal, Guanajuato, Gto. Entrada general: $ 50.00

PROGRAMA 1 LAS DANZAS DE MÉXICO Grupo Folklórico P’urhepecha de la Casa de la Cultura de San Juan Nuevo Michoacán Dir. José Alberto Velázquez Campoverde

PROGRAMA 2

Sábado 28 de mayo 19:00 horas Teatro Principal, Guanajuato, Gto. Entrada general: $ 50.00

FANDANGO JAROCHO Y DANZAS NACIONALES Sábado 25 de junio 19:00 horas Teatro Principal, Guanajuato, Gto. Entrada general: $ 50.00

PROGRAMA 3


GUANAJUATO: TIERRA Y TRADICIÓN

PROGRAMA 4

Viernes 15 de julio 20:00 horas Teatro de la ciudad “Esperanza Iris” Villahermosa, Tabasco Entrada libre

ALGARABÍA INFANTIL

(ENCUENTRO DE GRUPOS INFANTILES DEL ESTADO DE GUANAJUATO) Sábado 27 de agosto 19:00 horas Teatro Principal, Guanajuato, Gto. Entrada general: $ 50.00

PROGRAMA 5 DE CUERDAS, BANDA Y ACORDEÓN (LO MÁS ALEGRE DE MÉXICO)

Invitado especial Ballet Folklórico Magisterial de Nuevo León del director Jaime Guerrero H.

PROGRAMA 6

Sábado 24 de septiembre 19:00 horas Teatro Juárez, Guanajuato, Gto. Preventa: $ 50.00 / Taquilla: $ 100.00

ECOS DE LA REVOLUCIÓN Y AL SON DE MÉXICO

PROGRAMA 7

Sábado 26 de noviembre 19:00 horas Teatro Juárez, Guanajuato, Gto. Preventa: $ 100.00 Taquilla: $ 150.00


La danza es un producto del ser humano, es el resultado de un impulso natural, resulta asimismo un invento del hombre y la mujer. Alberto Dallal


INTRODUCCIÓN

Practicar la danza significa mover el cuerpo en el espacio; pero este movimiento no puede ser de cualquier naturaleza, porque para pertenecer al ámbito de la danza debe contener una significación propia, esto es, un hálito, un acento, una carga impuesta por el bailarín o danzante, que diferenciará este movimiento de todos aquellos que se realizan para sobrevivir, para moverse dentro de la naturaleza. Los movimientos propios de la danza y los danzantes se encuentran impregnados de una significación especial, de la misma manera que los versos de un poema, donde las palabras se unen en pos de un sentido que va más allá de un texto o redacción común. Las danzas folklóricas son expresiones artísticas de una ciudad o región determinada, son danzas populares porque nacieron al amparo de la creatividad, el talento y la capacidad descriptiva de los habitantes de un territorio, generalmente campirano. Las danzas folklóricas invitan al espectador a conocer la manera de ser y de vivir de sus ejecutantes, a ilustrarse en torno de sus formas de vida más directas y elementales, en síntesis, a gozar con las tradiciones del lugar, donde éstas expresan, durante su misma realización, sus proezas, alcances y técnicas. De esta manera, el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato presenta su temporada 2011, la cual incluye una serie de programas mensuales con el propósito de mostrar la gran diversidad cultural de nuestro país.


CURRICULUM El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato se funda entre noviembre de 1985 y abril de 1986 bajo la dirección de la maestra América Balbuena, quien logra su consolidación, posicionándolo como un reconocido grupo universitario durante los 12 años de su gestión. A partir de agosto de 1997 la dirección del ballet queda a cargo del maestro Roberto Martínez Rocha, quien funda el Ballet Infantil y enfoca la actividad dancística como parte de una educación formativa e integral. Con la firme intención de rescatar el acervo etno-dancístico y musical del país, el grupo realiza trabajos de investigación para conocer, conservar y sustentar las tradiciones del estado de Guanajuato y de nuestro país, como parte de la preservación de nuestro patrimonio cultural. Además de promover y difundir la danza folclórica en la comunidad universitaria y la sociedad en general, el ballet folclórico universitario se preocupa por transmitir los bailes y danzas regionales como una expresión artística que engloba identidad, tradición, costumbres y formas de vida. Como parte de su formación, el grupo recibe constantes cursos impartidos por diversos coreógrafos y maestros distinguidos en esta disciplina, como: Huemantzin C. López, maestro de Bellas Artes; el maestro Francisco Villegas, director del grupo Albatros; Sergio Pérez, bailarín y coreógrafo del Ballet Nacional de México; Martha Martínez, maestra del Ballet Folklórico de la Universidad de Guadalajara; Jaime Guerrero, director del Ballet Folklórico Magisterial de Nuevo León sección 21; Elías Oliva Mares, director del Grupo de Illancue de Guanajuato; Laura Elena Hernández Meza y Julio César Rivar, de la Escuela de Danza Buentello Bazan de Nayarit; Wilfrido Pool Ojeda, director del grupo Lol-ixin de Mérida, Yucatán; Ángel de Jesús Menchaca Delgado y Alan Omar Menchaca Ávila, del grupo de danza Matachines de Aguascalientes; Jorge Alberto Arce Severino, delegado de la Asociación Nacional de Maestros de Danza Folclórica del estado de Baja California; César Alberto Orta Aldaba, director del Ballet Folclórico del CBTIS del estado de Chihuahua; Esteban Luévano Alanís, director de la Compañía Estatal de Danza Folklórica del estado de Aguascalientes; los huapangueros, Lucio Juárez de San Luis Potosí, Francisco Saavedra de Querétaro e Ignacio Pinón de Guanajuato; el maestro Ernesto Luna Ramírez, director y coreógrafo del grupo de danza Nandehui y el maestro Ernesto Cano, musicólogo de la Universidad de Guadalajara y especialista en música prehispánica. Quienes han depositado su conocimiento sobre determinada región con el fin de enriquecer el trabajo del grupo y de conservar la esencia de sus montajes. Dichas acciones de enriquecimiento y aprendizaje, aunadas a la reconocida trayectoria y visión de su actual director, dan como resultado un


interesante y valioso espectáculo coreográfico, el cual ha sido presentado en importantes foros y festivales del estado, del país y del extranjero, como son: el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional del Folclor de Zacatecas 2005 y 2009, el Festival Internacional de Danza de Tlaxcala, la Feria de Tabasco en sus últimas ediciones, el Festival del Folklor Universitario de Nayarit, el Festival Internacional de las Artes en Lerdo, Durango; el Festival Encuentros de Mazatlán, Sinaloa, el Festival de Tepic, Nayarit, la Feria de León, Guanajuato, el Festival Nacional del Folklor en Kalkini, Campeche; además de una gira por el estado de Yucatán dentro del Festival del Folklor De Provincia a Provincia, el XXIII Festival Internacional de Folclor de Azores, Portugal en el 2007 y una gira por la región del Val de Loire en Francia en 2008 y 2010; el Festival Nacional del Folklor Universitario Tamaulipas 2009, Festival del Día de la Danza en Nanchital, Veracruz, una gira por diversas ciudades del estado de Illinois en los Estados Unidos; sin dejar de mencionar la participación en el Foro del Millenium Park en la ciudad de Chicago en el marco de la conmemoración del Bicentenario de México y las presentaciones en las ciudades de Aurora y Mundelain. A partir del 2011 el BAFUG es acreditado como Grupo de Danza CIOFF México, por el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de Artes Tradicionales, en relaciones formales con la UNESCO. De esta manera, la disciplina, el compromiso y la labor de rescate de danzas y bailes de Guanajuato y del país, marcan la trayectoria del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato. Actualmente, el área de danza del Ballet Folklórico está integrada por dos secciones: La sección infantil dividida por: Taller de principiantes Taller de intermedios Grupo oficial La sección de adultos dividida por: Taller de principiantes Taller de intermedios Grupo oficial, compuesto de un primer y segundo elenco



PROGRAMA 1

l folklore mexicano puede expresarse en conmemoraciones o fiestas, con representaciones de carácter religioso, cívico o familiar, algunas de sus expresiones más comunes son la polka, huapango, sones, danzas, bailes y jarabe, todas ellas manifestaciones artísticas en amalgama de la música mestiza y la influencia española. A raíz de éstas se fueron formando un conjunto de agrupaciones de distintas características como la banda, tambora, mariachi, aires, etc.; los cuales utilizan la guitarra, la trompeta, violín, guitarrón, sonaja, carrizo, chirimia, caracol, vihuela jalisciense, entre otros instrumentos. La música y la danza en México son parte importante de nuestra cultura, éstas varían según las regiones e idiosincrasia de los habitantes. En muchos casos poseen fuerte influencia española y hasta estadounidense, con lo cual se forma un rico entramado de variados ritmos, que intentan reflejar fielmente la personalidad y cultura del pueblo mexicano. México es un país rico en tradiciones populares, por todas las regiones se llegan a encontrar una gran variedad de corrientes y estilos culturales interesantes; los sonidos, colores y aromas, se consideran elementos de gran importancia en este tipo de actividades artísticas, pues al mezclarse constituyen un entramado de significaciones por medio de las cuales se puede identificar a un pueblo. Tradiciones, costumbres, fiestas populares, ritos, leyendas, mitos, creencias, supersticiones, lenguajes, refranes, versos, bombas, música, danzas, bailes y trajes típicos envuelven el programa RECORRIENDO MÉXICO.



PROGRAMA 2 as danzas típicas son aún practicadas en muchas partes del mundo y se han conservado a través del tiempo, junto con sus elementos originales: pasos, ritmos, trazos coreográficos, rutinas de montaje e interpretación, desplazamientos auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etc.; este tipo de danzas fueron representadas o ejecutadas por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones de cada pueblo y son la base de las danzas populares y teatrales; también forman parte del acervo cultural de una región. A estas danzas autóctonas también se les ha denominado como danzas tradicionales, por esa causa se les ha menospreciado un poco, pensando que son sencillas y cualquiera las pude ejecutar sin ningún problema, sin tomar en cuenta su gran complejidad. Como ejemplo se encuentran muchas de las danzas indígenas de México, las cuales poseen un alto grado de complejidad ritual, un gran número de formas abstractas, significados, símbolos y un considerable dominio en las relaciones estéticas y teológicas. Grupo Folklórico P’urhepecha de la Casa de la Cultura de San Juan Nuevo Michoacán Dir. José Alberto Velázquez Campoverde Este grupo nace por la necesidad de sembrar en los niños y jóvenes el valor de conservar y difundir nuestras costumbres, fiestas y tradiciones que es lo que nos identifica culturalmente como miembros de una comunidad, un pueblo o país. Se forma en el año del 2005 por iniciativa de su director general el profesor José Alberto Velásquez Campoverde y con el apoyo del profesor Gabriel Anducho Campoverde, director de la Escuela Primaria José Ma. Morelos, de la población de San Juan Nuevo, Parangaricutiro, Michoacán, cuyos integrantes estudiaban en esa escuela. P’urhépecha, es el nombre del grupo étnico del cual formamos parte y proviene de la palabra Púrhemben, que significa visitar o visitante. En la actualidad el grupo acaba de cumplir 6 años de su fundación y se ha presentado en varios estados de la República: Nuevo León, Querétaro, Jalisco, Zacatecas, México D.F. y el estado de Morelos, por mencionar algunos. En el mes de febrero del 2008 participó en la espartaqueada cultural nacional en el estado de Puebla en la cual obtuvo el primer lugar en la categoría de danza indígena en el nivel primaria, el segundo lugar en secundaria y el segundo lugar en nivel semi profesional. En el mes de febrero pasado participó en el mismo evento obteniendo el tercer lugar en el nivel primaria. De la misma forma ha participado en diferentes expo ferias, eventos culturales, fiestas patronales en el interior del estado.



PROGRAMA 3

as danzas típicas son aún practicadas en muchas partes del mundo y se han conservado a través del tiempo, junto con sus elementos originales: pasos, ritmos, trazos coreográficos, rutinas de montaje e interpretación, desplazamientos auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etc.; este tipo de danzas fueron representadas o ejecutadas por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones de cada pueblo y son la base de las danzas populares y teatrales; también forman parte del acervo cultural de una región. Danza Broncos (Guanajuato), Danza de la Judea (Nayarit), Danza de los Viejitos (Michoacán)

FANDANGO JAROCHO Mosaico de diversos ritmos, colores, danzas y cantos, Veracruz es reconocido no sólo por su alma de fiesta y devoción, sino también por sus distintas tradiciones artísticas, algunas tan diversas que abarcan regiones enteras, o tan únicas que sólo en un municipio o localidad se llevan a cabo; lo importante es que han podido conservarse desde tiempos ancestrales y son el resultado del sincretismo cultural indígena-español. El son jarocho como tal no tiene una fecha precisa de nacimiento, pero “la Bamba”, probablemente el más antiguo son jarocho que se conserva, data del siglo XVI y es adjudicado a un trovador que vivió en el puerto de Veracruz. El fandango es una fiesta colectiva, es una expresión espontánea por medio de la música y de los versos o décimas. La gente se acerca y empieza a afinar sus instrumentos con el tono escuchado desde la tarima. Son jarocho, manifestado en el fandango, es tradición propia de un pueblo y de un lugar, es también portador de una identidad. Danza de negritos, sones antiguos, danzón, sones jarochos y fandango final.



PROGRAMA 4

uanajuato es ciudad minera, se encuentra al centro del país y ha sido la cuna de distintas manifestaciones artísticas de orden popular, también ha ofrecido sus costumbres, fiestas y cantos a todos sus visitantes. Guanajuato es historia, cultura, arte, arquitectura, creencias, tradiciones y leyendas, cualidades valiosas que hacen de la capital de nuestro estado un protagonista importante de la historia mexicana. Pueblo orgulloso de su pasado y presente, que constantemente realiza importantes aportaciones a la cultura y arte del país, como el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato, el cual se enorgullece en presentar su programa Guanajuato, Tierra y Tradición, donde se mostrarán las danzas, sones y jarabes que constituyen parte fundamental de nuestra identidad guanajuatense. Danza de indios broncos Fuego adentro, El borrachito Valses de Juventino Rosas Flores de México, Sobre las olas Sones y Jarabes de Guanajuato Los Barreteros, EL Mosco, Jarabe Gatuno, Jarabe Guanajuatense Danza del torito de Silao, Guanajuato El charro, El caporal, La maringuia, La borracha, El moco, El viejito, El diablo, La muerte Huapango Arribeño de la Sierra de Xichú El Guitarrero, El Xichulense Danza Azteca Caracol de guerra, danza del maíz, el xipe



PROGRAMA 5

no de los objetivos principales del BAFUG es impulsar la actividad dancística como parte de una educación formativa e integral, para ello se comienza por rescatar y conservar el proceso etnodancístico y musical del país, mediante el acercamiento a la danza folklórica mexicana desde edades infantiles, proceso desde el cual el niño podrá descubrir sus capacidades corporales creativas y expresivas, proponiéndonos el objetivo de potenciar cada capacidad, llevándolos a descubrir el mundo y descubrirse a sí mismos.

VIVA EL BAILE DE LOS NIÑOS Tradiciones, valores, creencias y formas de expresión artística (con sus respectivos colores y sabores) son algunos de los rasgos distintivos del folclore de las comunidades, rancherías, pueblos y tierras de México, los cuales representan ante el mundo las diversas visiones de nuestra inmensa herencia cultural, adoptada y expresada por las nuevas generaciones.



PROGRAMA 6 MAGISTERIAL NUEVO LEÓN Ballet Folklórico, Sección 21 S.N.T.E. Reseña undado en febrero de 1981 en la ciudad de Monterrey Nuevo León, por el profesor Jaime Guerrero Hernández quien desde el nacimiento de esta compañía ha fungido como su director y coreógrafo. El Magisterial Nuevo León es un grupo que con entrega y conocimiento de nuestras raíces, difunde los valores culturales de nuestro pueblo. Es un grupo que desde su creación, ha permanecido en la búsqueda de nuevas formas de comunicación a través de la danza. En los montajes de las coreografías que forman el repertorio del grupo, se ha contado con la participación directa de informantes, entre los que figuran artistas del pueblo, danzantes por tradición y maestros de danza invitados de gran parte del territorio mexicano. El objetivo primordial del ballet folklórico, es que el espectador disfrute de la tradición dancística del país, a través de un espectáculo lleno de arte, dinamismo y color. Gracias a este claro objetivo, se ha proyectado escénicamente el folklore mexicano en múltiples eventos culturales locales, nacionales e internacionales, obteniendo por ello reconocimientos y preseas en México y el extranjero. Se han visitado los siguientes países: Estados Unidos, Costa Rica, España, Francia, Portugal, Italia, Hungría y Serbia.

De Cuerdas, Banda y Acordeón (Lo más alegre de México) Toda una algarabía, con la música y los movimientos libres y espontáneos de un pueblo que sabe gozar y amar sus tradiciones; momentos que conjugan alegrías, placeres, desahogos, inquietudes y todo ese cúmulo de energía contenida, que espera el momento de estallar y mostrarse a través del baile. Un fandango jarocho, una fiesta ranchera en Jerez, otra costeña en Tuxpan y una algarabía norteña, es lo que envuelve este atractivo programa, que muestra la tradición popular de estos rincones de nuestro país.



PROGRAMA 7

a Revolución Mexicana es, junto con la Independencia de México, uno de los sucesos históricos más importantes en la historia de nuestro país. Fue un proceso de gran relevancia donde distintos grupos sociales con demandas y objetivos un tanto dispares, se unieron en rebelión contra el porfiriato; con ello, México se vio sumido durante más de diez años en una profunda guerra civil. La Revolución Mexicana se inició como una rebelión contra el mandato de Porfirio Díaz, quien había asumido la presidencia del país desde 1876 y se afirmó de manera ininterrumpida en el poder por medio del fraude electoral durante décadas. Dicho período es conocido como el porfiriato. Durante el porfiriato la economía mexicana se consolidó, siendo los principales beneficiarios de esto las compañías extranjeras, los empresarios y hacendados (propietarios de grandes extensiones de tierra). Las tierras comunales indígenas pasaron a manos de estos grupos de terratenientes; así, el 5% de la población llegó a poseer el 97% de la propiedad de las tierras cultivables. En el año 1908, como preámbulo a la postrera guerra, el conflicto social se agravó debido al aumento de la movilización de trabajadores urbanos y comunidades indígenas que reclamaban sus tierras, ciertos grupos de elite ya reclamaban una democratización del régimen; entre ellos se encontraba la figura central de Francisco I. Madero. Y en conmemoración a este suceso histórico, el BAFUG cierra su temporada con el espectáculo interdisciplinario en dónde la música, la danza y el teatro estarán presentes en este programa. Con la colaboración especial del maestro Jesús Antonio Borja Pérez.


Cristina Yaneli Belman Sánchez Judith Dennise Balandrán Gutiérrez Elena María Fernanda Mejía de Santiago Gloria Denisse Macías Martínez Ivón Yumico Aguirre Cruces Juana Mayela Jaime Vázquez

Rocío Garnica Gómez Valentina Judea Lara Stephens Alejandro Cordero Vázquez Christian Alejandro Aguirre Cruces José Eduardo Lira Romero Gerardo Rodríguez González

Lucía Sánchez Hernández

Gustavo Alberto Caudillo Sánchez

Luz Anadely Trujillo Ávila

José Antonio Torres Martínez

Luz Cecilia Díaz Moreno

José Márquez Ramírez

Martha María Cuevas Blancarte

Juan Carlos Ibarra Lozano

Miriam Alejandra Barrios Sánchez

Victor Sabú Carpio Rangel

Nallely Alejandra Aguirre Romero

Juan Francisco Camacho Hernández

Thalía Minerva Lara Ramírez Thelma María Ramírez Figueroa

Luis Antonio Pérez García Marco Andrés Cuevas Blancarte


Ariadna Edith Martínez Mendez

Joshua Dalí Sánchez González

Aurora Isabel Mejía de Santiago

Carlos Miguel Ramírez Yáñez

Alejandra Ameyalli Razo Morales Cinthia Guadalupe Anguiano Medina Dalia Ramírez Figueroa Diana Karina Coss López Elva Darida Almanza Pizano Gricelda Alejandra Granados Silva Guillermina del Rocío Silva Soto

Pedro Guadalupe Gasca Montiel Andrés Emmanuel López López Antonio de Jesús Espinosa Balderas Alfredo Garduño Caudillo Carlos Alberto González Hernández Edgar Manuel Tafoya Mendoza Enrique Raúl Flores Olmos

Karla Janet Castañeda Ornelas

Ignacio Alberto Vallejo González

Lourdes Anahí Juárez Capetillo

Josué Joel González Oros

Lourdes Valeria Lozano Rosas Mariel Balandrán Gutiérrez Ma. del Rocío Santoyo Sánchez María Fernanda Rodríguez López María José Jiménez Morales Mariana Estefanía Gómez Gómez Penélope María del Pilar Ibarra Cornejo Rosa Isela Aguascalientes Jaime Silvia Guadalupe Calderón Delgado

Juan Alonso Rocha Valadéz Juan Santiago Vargas Ramírez Luis Alberto Gutiérrez Rea Luis Alejandro Ramírez Delgado Luis Carlos Ramírez Delgado Manuel Alejandro Quintero Ordóñez Manuel Morales Romero Oscar Osvaldo Gutiérrez Vázquez Raúl Campos Granados Ricardo Lara Montiel


Dirección general Mtro. Roberto Martínez Rocha Diseño y confección de vestuario Alfredo Martínez Barrientos Juan Luis Valtierra Roberto Martínez Rocha Producción escénica Arq. Ignacio Herrera Cervantes Eugenio Guadalupe Lara Ramírez Miguel Salcedo Salazar Juan Pablo Aguirre Rodríguez J. Refugio Jiménez Esparza Enrique Lugo Camacho Juan Francisco Delgado Aguilar Alejandro Hernández Hernández Coordinación de vestuario Minerva Lara Martínez Gloria Denisse Macías Martínez Rosa Isela Aguascalientes Jaime Ma. del Rocío Santoyo Sánchez Coordinación de utilería Thalia Lara Ramírez Valentina Judea Lara Stephens Christian Alejandro Aguirre Cruces Maquillaje Patricia Figueroa Soria Edición y selección musical Radio Universidad de Guanajuato Antonio Borja Pérez Roberto Martínez Rocha

Narración Susana Lara Stephens Primo Lara Ramírez Diseño e iluminación Silvia Salomón Apoyo en audio Ignacio Córdova Azuela Maestros de apoyo en talleres Christian Alejandro Aguirre Cruces José Antonio Torres Martínez Gloria Denisse Macías Martínez Alejandro Cordero Vázquez Maestros de técnica Selene Aguirre Penélope Huerta Vargas Arturo Velásquez Campos Coordinación de logística y asistente de dirección Emelia Hernández Ochoa Coreografía Roberto Martínez Rocha


Coordinación logística Lic. Alejandra Granillo Suárez Lic. Miguel Mata Castro Audio y video Departamento de T.V. y Producción Audiovisual, D.E.C. L.D.G. César Alejandro Guevara Ramírez L.D.G. Carlos Alberto Ortega Elizalde Lic. Diego Mendiola López Radio Universidad Mercadotecnia Mtro. Iván Martínez Aguado Lic. Edgar Vázquez Cruz Diseño gráfico Departamento de Diseño, D.E.C. L.D.G. Lilian María Bello Suazo Ramírez Página web Departamento de Diseño, D.E.C. L.D.G. Teresita Edith Hurtado López Comunicación Departamento de Fomento y Promoción, D.E.C. Lic. Dalia Tovar Tovar M.C.O. Rubén Cisneros Lic. Maricruz Torres Juárez Corrección Edgar Magaña




Director Roberto Martínez Rocha

Universidad de Guanajuato Dr. Arturo Lara López Rector General Mtro. Bulmaro Valdés Pérez Gasga Secretario General Mtro. Martín Pantoja Aguilar Secretario Administrativo Dr. José Manuel Cabrera Sixto Secretario Académico Lic. Guillermo Siliceo Director de Extensión Cultural


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.