Cúpula. Martes 23 de abril de 2024

Page 1

Fiesta por la Música Tradicional Mexicana

SUPLEMENTO ESPECIAL 23 DE 04 DE 2024 HERALDODEMEXICO.COM.MX EN LA CIMA DEL ARTE... ILUSTRACIÓN: NELLY VEGA

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

EL

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

PIÑÓN EDITORA ADRIÁN PALMA ARVIZU

CREATIVO ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

NELLY VEGA ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

CPor Iván Martínez

X: @i_martz

IG: i.martinez

onocido entre el público por asumir la trilogía Mozart-Da Ponte desde su visión visceral y contemporánea, por haber ofrecido versiones únicas y feroces de Salomé o Ricardo III, a Mauricio García Lozano le pregunté hace tiempo, en radio, si regresaría al musical, un género erróneamente calificado como ligero, luego de haber hecho El hombre de La Mancha. No dirigiría cualquiera como en ópera, donde ha rechazado el bel canto : tendría que ser un Sondheim, un West Side Story “con el trayecto que he hecho con Shakespeare… si me dejaran hacerlo a mi modo”, o un Cabaret. Algo que pudiera hacerse desde la entraña. Que tuviera carnita, nos dijimos. Este clásico del teatro musical, una de las dramaturgias más complejas en el repertorio del género, ya se había presentado en este teatro hace poco menos de 20 años, en una versión que privilegiaba a las estrellas mediáticas del espectáculo y la lectura fácil, simple y superficial. Es difícil no acudir a la comparación: esa versión, que recuerdo haber disfrutado asumiendo lo que era, podía haberse presentado 20 años antes o 15 después.

ELENCO. Está conformado por actores como Ilse Salas, Irene Azuela, Gustavo Egelhaaf, Nacho Tahhan y Anahí Allué. Foto: cortesía.

Y no es una crítica, sólo intento diferenciarla. Una partitura exquisita y una dramaturgia que surgió de un relato autobiográfico pueden leerse en cualquier momento. Pero la nueva versión es una de autor, que nos la pone enfrente siendo él y cuestiona a su público de hoy; con el contexto de hoy, con el antisemitismo de hoy, con la sexualidad de hoy, para reflejarnos entre nosotros hoy.

En esta versión de autor no hay cabida para que la estrella del espectáculo no sea el teatro mismo: son las historias, los símbolos que se deciden usar para contarlas, el gesto mínimo en el que uno pasa encima del otro; en el que la fragilidad de nuestra supervivencia está por encima del lucimiento y que así se hace lucir. Que se engrandece como espectáculo porque lo hace personal.

García Lozano dirige un equipo de niveles insuperables: la nueva orquestación y dirección musical de Pablo Chemor son exquisitas; Irene Azuela es sofisticada en su ambiguo Maestro de Ceremonias, e Ilse Salas aporta con maestría la fragilidad que una lectura completa de su icónico personaje necesitaba; hay sorpresas en Julián Segura, ejemplo de aquello que no hay papeles pequeños para grandes actores (y que como cover de Azuela hace un MC magnífico, refinado y particular) y Nacho Tahhan, la presencia más justa en el ensamble. Siempre emociona ver a Majo Pérez: en funciones como Fraulein Kost ilumina el escenario con pequeños grandes destellos y en las que ofrece como Sally Bowles se gana al público que pronto ovaciona la intensidad vocal con que la hace, también, muy suya.

Cabaret está en cartelera desde hace un par de semanas en el Teatro de los Insurgentes. Es el Cabaret de García Lozano. Es el Cabaret que vive el Berlín que se iba arrebatando. El que no tiene glamour, el que no tiene Fosse. Es el Cabaret que nuestro país necesitaba hoy.

UN CABARET para 2024

II S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 23 ¦ 04 ¦ 2024 Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
ALIDA
DIRECTOR
• Iván Martínez ¦ Reseña •
CLÁSICO MUSICAL DIRIGIDO POR MAURICIO GARCÍA LOZANO OFRECE UNA VERSIÓN QUE RESULTA VIGENTE

Cotidiano

En la Ciudad de México cohabitamos aproximadamente 9 millones 209 mil 944 personas, aún así la soledad es parte de nuestra cotidianidad. A través de largos viajes mirando por la ventana del segundo piso del Metrobús, en las calles del primer cuadro de la capital, me encontré, con peatones que corren por la vida sin darse cuenta de lo que los rodea, de quién los observa, de quién vive de prisa, de quién sólo algunas veces logra convertir lo “cotidiano” en algo insólito. Son postales, pues, de nuestra gran urbe.

LA FOTOGRAFÍA ES, SEGÚN HENRI CARTIER-BRESSON, “EL IMPULSO ESPONTÁNEO DE UNA ATENCIÓN VISUAL PERPETUA, QUE ATRAPA EL INSTANTE Y SU ETERNIDAD”. LOS FOTÓGRAFOS DE EL HERALDO DE MÉXICO NOS OFRECEN SU FORMA DE DETENER EL TIEMPO

Por Fotografía HMG cupula@elheraldodemexico.com

Rodeados

Paralelismos

Espejismos

Es más fácil encontrar a la gente que encontrarme a mí. En los extraños observo un reflejo de mis sentimientos, ya sea por la forma en la que caminan o por cómo visten, incluso por cómo parecen observar sus entornos. Somos seres humanos con conductas similares, pero con pensamientos diferentes. Somos los citadinos, los que pisamos los mil 485 metros cuadrados de lo que alguna vez fue el Distrito Federal y la gran Tenochtitlan.

SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 23 ¦ 04 ¦ 2024 • Fotografía HMG ¦ Instantes •
III
OLVERA
OLVERA
OLVERA
AZUL
AZUL
AZUL
de la misma gente, el mismo clima, somos líneas paralelas que nunca se cruzan, que van a diferentes velocidades.

• Heriberto Acuña Palacios ¦ Celebraciones •

EL MARIACHI Y LA BANDA SON G ÉNEROS QUE HAN DEFINIDO A LA MÚSICA TRADICIONAL, PERO TAMBIÉN LOS SONIDOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL PAÍS

Por Heriberto Acuña Palacios Departamento de Programación Musical y Fototeca de Radio Educación cupula @elheraldodemexico.com

Cuando se habla sobre la música tradicional mexicana, sobre todo fuera de México, suele venir a la mente géneros como el mariachi, el norteño, la banda y, ahora, hasta los corridos tumbados, pero la riqueza que define al territorio nacional en cuanto a sonidos es muy vasta, a tal grado de que se puede escuchar música tradicional enraizada en cualquier rincón del país.

En lo que muchos han señalado como música folclórica, como una manera de diferenciarla de la tradicional, hallamos una riqueza enorme, caracterizada no sólo por la originalidad de los sonidos o de los instrumentos, sino por la vinculación con la naturaleza, un aspecto fundamental para entender las características de ciertos instrumentos en territorio rarámuri, como el chapareque, o el hecho de que los fandangos en la cuenca del Papaloapan sean una manera de continuar con la fiesta, aunque ya sin el calor y la humedad de la región.

No se diga el carácter ritual que tiene la música, en especial en las comunidades indígenas, cuya variedad valdría un libro de muchas páginas. Sin embargo, esa riqueza y variedad musical, estrechamente vinculada con los pueblos indígenas, apenas si resulta conocida por el grueso de la sociedad, en gran parte por su poca difusión en ciertos medios de comunicación, siendo ahí muy importante el papel que deben jugar los medios públicos.

Así, por ejemplo, el universo musical que Radio Educación ha ofrecido a sus audiencias a lo largo de los años es una de las peculiaridades que la definen. Por su carácter de institución pública, cuya tarea es fomentar y difundir las expresiones educativas, culturales y artísticas, principalmente nacionales, no solo pone atención a los temas que se abordan en la variedad de programas y series que produce, también lo hace con los géneros, subgéneros, estilos, lenguajes y culturas musicales que emite y que cumplen con una función que va más allá de solo el equilibrio con el discurso hablado de la radio.

No es la intención discutir aquí por qué la radio comercial promueve cierta música, es suficiente tener presente que el principio de ese interés es generar ingresos por su venta.

Por su cantidad, variedad y significado identitario, la llamada música tradicional mexicana es especial interés. Antes de profundizar en ello cabe detenerse en dos elementos que la caracterizan. A la tradición se le debe entender como el acto de transmitir, entregar o compartir, acciones todas impregnadas con un sentido de enseñanza. Es el traslado entre generaciones

El reto de

PRESERVAR LA RIQUEZA MUSICAL

MÁS SOBRE

LA FECHA

ORIGEN.

Fue instaurada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de febrero de 2022.

MEMORIA.

La fecha coincide con el aniversario luctuoso del compositor Manuel M. Ponce.

HONOR.

Tiene como objetivo fortalecer la identidad musical de nuestro país y celebrar a los músicos mexicanos.

24

DE ABRIL ES EL DÍA NACIONAL DE LA MÚSICA TRADICIONAL.

120

MIL MÚSICOS

SE ESTIMA

QUE HAY EN MÉXICO.

DIVERSIDAD. La originalidad de los sonidos y de los instrumentos caracterizan las composiciones nacionales.

Foto: cortesía INAH.

de saberes individuales y colectivos que conforman una cultura o una parte de ella, en este caso la música, sin olvidar que está vinculada a otras expresiones (danza, teatro, religión, magia, entre muchas otras).

Por otro lado, es imprescindible considerar que este acto de dar, de heredar, está obligadamente asociado al proceso de transformación natural y constante del objeto cultural, de la manera de crearlo y recrearlo, y de quien o quienes cumplen con esa tarea. Es decir, está sujeto a una transformación que implica la suma y resta de elementos. Algunos de estos se perderán inevitablemente al tiempo que las nuevas generaciones se encargarán de hacer

sus aportaciones, reflejo de su presente. Todo lo anterior sirve para enmarcar el papel que tienen ciertos medios públicos, en especial Radio Educación, en la difusión de la música tradicional mexicana a través de su programación. Para empezar, se ha incluido el canto en lenguas originarias como mixe, yaqui, seri, amuzgo, maya, mixteco, zapoteco, zoque, otomí, tsotsil, mazahua, náhuatl, p’urhépecha y paipaí entre muchas más. Junto a las voces más emblemáticas de sus respectivas comunidades también están los jóvenes que hacen su aportación, como el caso de Lumaltok, grupo de Zinacantán, Chiapas que recurre a géneros como el rock y el blues con textos escritos en

IV S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 23 ¦ 04 ¦ 2024

PRESERVAR

tsosil. Hamac Caziim es otro grupo de rock que ha incluido en su repertorio cantos tradicionales seris como Xepe an coicoos.

Lejos de la cultura musical europea, el universo sonoro de los pueblos originarios, a través de sus voces e instrumentos, confronta al oído “bien educado” con el chapareque, el canto cardenche, o el arpa y el violín de Miguel Eduardo Cruz y Domingo Diego Francisco, músicos que interpretan sones de costumbre de Pantepec, comunidad totonaca del estado de Puebla y que difícilmente se escucharán en el común de las emisoras.

Un ejemplo al azar de la gama de interpretaciones que puede tener un tema lo encontramos

VARIEDAD. La naturaleza y el pasado han definido, por ejemplo, los instrumentos en algunas regiones. Foto: cortesía INAH.

LEGADOS. La riqueza musical viva está estrechamente vinculada con los pueblos originarios donde existen muchos intérpretes. Foto: cortesía INAH.

en La bruja, que va de la ejecución ortodoxa del Conjunto Tlacotalpan a la fusión con el jazz que hacen Iraida Noriega o el grupo Zahzil, pasando por Susana Harp, Natalia Cruz, Roxana Río, Tlen Huicani, Fuera de Quadro, el cuarteto Saxtlán, Voz en Punto y otras 60 versiones que se tienen en el acervo musical de Radio Educación.

Otros ejemplos en los que se fusiona la música mexicana con diferentes géneros son los trabajos que han realizado Jorge Morenos y Samuel Martínez Herrera, Gallina Negra, Rosalía León o Jeisél Torres, quienes además de recurrir al repertorio tradicional también realizan composiciones con una clara raíz nacional. Rafael Mendoza y Ernesto Anaya son parte de esa enorme lista de cantautores que en diferentes momentos apuntalan sus trabajos en los géneros tradicionales mexicanos.

Finalmente, tampoco se debe olvidar que entre las raíces de la música tradicional mexicana están el barroco español y las influencias árabe y africana. Ejemplo de ello son las propuestas de Tembembe Ensamble, Eblen Macari, y David Haro y Armando Chacha respectivamente.

La tradición musical mexicana es tan rica y variada que merece ser conocida por un sector más amplio de la sociedad. En este proceso, emisoras públicas y universitarias han contribuido al aprecio de estos sonidos, siendo Radio Educación un pilar desde la década de los 70 del siglo pasado, queda esperar que más emisoras contribuyan en este esfuerzo que, al final, es una manera de difundir la cultura de México.

"TROIKA": DOS CARAS DE UNA MISMA MEMORIA

EN SU INCURSIÓN NOVELÍSTICA, LA POETA Y TRADUCTORA MEXICANA ISABEL ZAPATA REVELA QUE LA ESCRITURA ASEGURA A NUESTROS DIFUNTOS LA ETERNIDAD

“Escribimos para tapar los hoyos y reparar las faltas”

pesar de ser su primera incursión novelística, Isabel Zapata no duda en explorar con Troika las obsesiones que han permeado tanto su poesía como su obra ensayística. En esta novela, Zapata profundiza en las incertidumbres de la memoria y la naturaleza del duelo mientras el recuerdo del afecto compartido entre la protagonista Andrea, su perra Troika y su cuidadora Francisca se va marchitando como hoja de cempasúchil.

Todo comienza el Día de Muertos de 1995, cuando la muerte misteriosa de la mascota y la desaparición repentina de Francisca dejan huecos casi irreconciliables en la memoria de la narradora. Aunque sus hipótesis son variadas, "el pasado se teje alrededor de sus propios huecos", obstruyendo la certeza de los acontecimientos. Sin embargo, Troika es una novela que se reconcilia con los desatinos de la memoria, una en la que la narradora reconoce la necesidad ocasional de fabricar recuerdos para construir una identidad capaz de resistir al incesante paso del tiempo.

EN ESTA NOVELA, ZAPATA PROFUNDIZA

EN LAS INCERTIDUMBRES DE LA MEMORIA

Con su debut novelístico, Zapata evidencia que el método ideal para completar el rompecabezas de la memoria es rellenarlo con historias. Por ello, la estructura de la novela, dividida en dos partes, refleja dos caras que conforman una misma memoria: la del recuerdo y la del invento. La primera parte, escrita en primera persona, nos sumerge en los recuerdos infantiles y difusos de Andrea, mientras que la segunda, en tercera persona, nos invita a especular e idear las razones detrás del misterio.

Sobre la página, la narradora reescribe la herida del pasado para inventar una cicatriz que impida que continúe sangrando. Además, la novela revela que la escritura, al igual que la mascota durante el Día de Muertos, puede asegurarle a nuestros difuntos un lugar en la eternidad

SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 23 ¦ 04 ¦ 2024 • Heriberto Acuña Palacios ¦ Celebraciones •
V
LUJAMBIOT@GMAIL.COM
#OPINIÓN TOMÁS LUJAMBIO @tlujambiot SINESTESIA
A
MUSICAL MEXICANA
Mario Montalbetti

ANÓNIMO ERA UNA MUJER

UNA PIONERA DEL CÓMIC

MELISSA MORENO CABRERA @melissototota

TRINA ROBBINS, CREADORA DEL PRIMER CÓMIC ESTADOUNIDENSE CREADO ÍNTEGRAMENTE POR MUJERES, MURIÓ A LOS 85 AÑOS

Trina Robbins, conocida por su trabajo como historietista, escritora y crítica, murió el pasado 10 de abril a los 85 años.

Célebre por sus trabajos en la promoción de cómics protagonizados por mujeres y su activismo en favor de la representación femenina en la industria del cómic, Robbins escribió varios libros sobre las mujeres en esa actividad, incluido Pretty in Ink: North American Women Cartoonists 1896-2013

Nacida en Nueva York, Trina Robbins se sintió atraída por las historietas y la ciencia ficción desde joven, aunque inicialmente incursionó en el diseño de modas, relacionándose con músicos como Jim Morrison o David Crosby, su verdadera pasión la llevó a iniciar su carrera en el mundo del cómic en la década de 1960. Durante este período trabajó como dibujante y escritora para diversas editoriales underground. Sin embargo, fue en los años 70 cuando alcanzó renombre gracias a su obra It Ain’t Me, Babe, una de las primeras antologías completamente creada por mujeres, consolidando así su posición como una figura destacada en el medio.

ROBBINS ABRIÓ EL CAMINO PARA QUE OTRAS MUJERES INGRESARAN A LA INDUSTRIA

A partir de los años 80, Trina expandió su trabajo hacia el ámbito mainstream. En 1986, logró convertirse en la primera mujer en ilustrar a Wonder Woman en un cómic de DC Comics. Más tarde, incursionó en cómics dirigidos a un público infantil como Misty para Star Comics de Marvel. En los años 2000, creó la serie GoGirl!

Robbins abrió el camino para que otras mujeres ingresaran a la industria y contribuyeran con su propia voz y perspectiva. Además, a lo largo de su carrera, fue una defensora de la representación femenina en el cómic, al abogar por una mayor inclusión de personajes femeninos en la industria. A través de sus libros y ensayos, Robbins contribuyó a la preservación y divulgación de la historia de las mujeres en las historietas

El violinista DANÉS y su fascinación por México

PER BOKELUND, MÚSICO DE LA CAPILLA REAL DE DINAMARCA, TRAS CONOCER NUESTRO PAÍS, SINTIÓ UNA OBSESIÓN INDESCRIPTIBLE POR OAXACA; ADEMÁS, LA MÚSICA TRADICIONAL TUVO INFLUENCIA EN SU QUEHACER ARTÍSTICO

Por Guillermo Correa Lonche* cupula@elheraldodemexico.com

Luego de fungir durante varias décadas como violinista de la Capilla Real de Dinamarca, Per Bokelund logró conseguir el permiso de la reina de Dinamarca para finalmente jubilarse y lograr uno de sus mayores sueños: venir a América y conocer los países “calientes” o de “clima caliente”, especialmente México y Perú. Sorprende que en las generaciones de adultos mayores daneses se conserve aún la idea de denominar “países calientes” a aquellos que están entre los dos trópicos, tal como enfáticamente se pensó desde tiempos aristotélicos hasta el siglo XVI en relación a la denominada Zona Tórrida o inhóspita por pensar que era demasiado calurosa para ser habitada por humanos, hasta que el jesuita Joseph de Acosta se diera a la tarea de difundir lo contrario en su Historia natural y moral de la Indias, publicada en Sevilla en 1590. Per Bokelund se incorporó a la realeza artística danesa durante el reinado del rey Frederick IX, quien fuera monarca desde 1947 hasta su muerte en 1972. Este rey se caracterizó por su destreza artística y musical, dirigiendo orquestas sinfónicas al grado de llegar a ser considerado como el mejor director de orquesta de Dinamarca. Bokelund viajó a su lado en extensas giras por Europa y Asia, destacando particularmente en Japón. Su lealtad y admiración al rey lo hizo quedarse con él hasta su muerte, en cuyo funeral su violín resonó con las notas musicales que previamente había ordenado el monarca fallecido.

Luego de jubilarse, Bokelund comenzó a visitar México de manera esporádica hasta instalarse por periodos muy largos, el motivo de ello radicó en la fascinación que comenzó a tener por la música étnica mexicana. Más allá de la música típica de México promocionada en el mundo, como el mariachi o los valses orquestados, sentía una especial fascinación por la música tradicional autóctona de Oaxaca. Le sorprendía que mucha de esa música ya la había escuchado antes en España, particularmente en Andalucía, pero con diferente instrumentación. Y,

VISOBRE ÉL

DATOS CLAVE

Es un destacado violinista de la Capilla y la Ópera Real de Dinamarca. Entre su repertorio hay obras de Elena Nikolenko y Georg F. Händel. El descatado solista también interpretó la obra de artistas como Jean Baptiste Senaillé, Dietrich Buxtehude y Louis-Nicolas Clérambault.

LEGADO.

Durante su estancia en México, Per Bokelund se desempeñó como maestro. Foto: cortesía.

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 23 ¦ 04 ¦ 2024
• Guillermo Correa Lonche ¦ Grandes Maestros
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
#OPINIÓN

AUSENCIA. Murió a los 84 años de edad, en Dinamarca. Foto: cortesía.

en efecto, para un conocedor profundo de la música andaluza sería fácil identificar fragmentos de la música popular andaluza en piezas musicales incluidas, por ejemplo, en la Guelaguetza. Hasta el momento nadie se ha enfocado al estudio de la identificación de las influencias andaluzas en la música tradicional oaxaqueña de manera específica. En piezas presentadas en nuestra Guelaguetza como la música del baile “Flor de Piña” de Tuxtepec, Oaxaca, dedicado a las mujeres chinantecas y mazatecas de las siete comunidades del Papaloapan, podemos encontrar fragmentos enteros de acordes de la música flamen-

ESPECIALISTA. En parte de la música oaxaqueña detectó un parecido con sonidos de Andalucía. Foto: cortesía INAH

ca, específicamente del ritmo conocido como farruca, “palo” o ritmo flamenco cuya primera influencia se ha identificado en Asturias. Del mismo modo, la petenera, que también es un género flamenco acompasado en ¾, y muy probablemente asociado a la zarabanda, deja ver su influencia andaluza en una gran variedad de canciones del repertorio oaxaqueño: la “Llorona”, que pertenece al género conocido como ritmos istmeños es una petenera, y lo mismo podría decirse de la “Zandunga”, canción tradicional oaxaqueña escrita por Máximo Ramón Ortiz. Algo similar sucede con la música de bandas autóctonas oaxaqueñas frente a la diversidad musical de la música folclórica española, en donde destacan las Jotas. Dado que el flamenco como tal y la música folclórica orquestada de España son relativamente recientes —menos de 150 años atrás—, lo anterior puede llevar a interrogarnos si en realidad fue la música folclórica española la que influyó en la música tradicional oaxaqueña o si se trata de lo contrario.

Bokelund fue constantemente invitado a Oaxaca y reconocido como músico cerca del final de su vida, impartiendo conciertos como solista y clases magistrales dirigidas a jóvenes violinistas en formación adscritos al Centro de Iniciación Musical de Oaxaca, auspiciadas por la Fundación Harp Helú a través de la Fonoteca Juan León Mariscal cuyo coordinador, Ryszard Rodys, sentía particular afecto por él pues su padre había sido beneficiado por una iniciativa de la corona danesa en la segunda mitad del siglo XX llamada “Ayudar al niño”, la cual consistió en otorgar estancias cortas a niños polacos afectados por la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de ofrecerles todo tipo de atenciones para reinsertarlos a la sociedad, sin duda un gesto que hoy es recordado con agradecimiento por los descendientes de los beneficiados. Así pues, en las clases magistrales de Per Bokelund era común que se le oyera decir a sus alumnos: “Queridos alumnos recuerden trabajar en dos cosas: vibrato y arco. El vibrato es lo que le da vida a las notas y al violín mismo; concentrarse en la muñeca antes que en el hombro o antebrazo. El arco hay que utilizarlo en toda su amplitud, no limitarse a una parte de él. Finalmente, conocer su violín y su arco, procedencia y fabricante. No basta con tocar el violín, hay que hacer poesía con él.”

Luego de sufrir una baja de sodio en su cuerpo en 2016, Per Bokelund tuvo que ser hospitalizado en México y, posteriormente, trasladado a su patria. Muere el 24 de diciembre de 2022, a los 84 años. Por desgracia, su último deseo no pudo realizarse: “Morir en Oaxaca, rodeado de amigos, en un ambiente de música tradicional oaxaqueña, sería fenomenal”.

*Historiador por la ENAH y profesor de la Universidad La Salle México Santa Teresa. Entre sus libros se encuentran El Águila y la Serpiente. El problema del origen prehispánico del Escudo Nacional Mexicano y México: 500 años. Descubrimiento, Conquista y mestizaje

ESCRIBIR CON LUZ

EL DEBATE DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA ES UN EJEMPLO DE CÓMO SE PUEDEN CREAR IMÁGENES CON INTENCIONES CRÍTICAS

La imagen fotográfica es una flecha directa al corazón público en el marketing político. Me refiero al término de imagen fotográfica (con nombre y apellido) al resultado de la alteración, intervención o creación de una fotografía, a diferencia de una toma original que, por su carácter es una fotografía documental.

Hoy en día, la necesidad de mirar a detalle las imágenes para no caer en el trampantojo diario de la manipulación, hace que la línea recta que separa a las unas de las otras, se quiebre en temporada electoral. Aunque el tránsito de estas imágenes fotográficas parece inofensivo, pueden significar la pena o la gloria del personaje político.

Retratos formales de los candidatos, screenshots extraídos de sus videos y anuncios propagandísticos son manipulados, ridiculizados y reducidos a memes que son devueltos al mar virtual de imágenes. Una versión contemporánea de cuando los periódicos, antes de papel y tinta, eran el lienzo perfecto para garabatear en sus márgenes o dibujar bigotes y dientes podridos a los modelos.

HOY EN DÍA, HAY

LA NECESIDAD DE MIRAR A DETALLE

LAS IMÁGENES

PARA NO CAER EN EL TRAMPANTOJO #OPINIÓN CYNTHIA

En el intento por hacer más espectacular el pasado debate de los candidatos a la presidencia, se recurrieron a estrategias personales que terminaron en imágenes desastrosas con ayuda de los internautas, que las transformaron en una avalancha de memes

El uso de un pañuelo blanco, pudo convertirse en una imagen simbólica de rendición. La gesticulación de las manos, en una seña obscena. La bandera nacional “de cabeza” en un insulto Son algunas de las cenizas visuales que permanecerán en la red hasta que las del segundo debate las sustituyan.

Cada equipo ajustará sus estrategias con el mal trago que pasaron, mientras tanto esperemos que se conformen con la máxima de “que hablen bien, que hablen mal, pero que hablen de mí”

VII SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 23 ¦ 04 ¦ 2024 • Guillermo Correa Lonche ¦ Grandes Maestros
CYNTHIA.MILEVA@GMAIL.COM
MILEVA @cynthiamileva
MEMECRACIA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.