Proyecto BARRIO ECOLÓGICO | Concurso Nacional OUR OCEAN 2023

Page 1

BARRIO ECOLÓGICO

CONCURSO OUR OCEAN 2023
Eileen Rodríguez . Iván Knight . Ambar Calvo

ÍNDICE DE ANEXOS II

ANEXO 1 1 - 2 RESUMEN EJECUTIVO PUBLICABLE

. Sinopsis 1 . Mérito intelectual 2

. Impacto de un nuevo Barrio Ecológico 2

ANEXO 2 3 - 5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

. Etapa 1 | 2 3

. Etapa 3 | 4 4

. Cuadro de Crograma de Actividades 5

ANEXO 3 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO 4 7 - 8 PRESUPUESTO

ANEXO 7 13 - 14 MARCO TEÓRICO

. ¿Qué son los ríos? 13

. Los bosques de galería 13 . Manglares y los sitios Ramsar 14 . ¿Qué son los océanos? 14

ANEXO 8 15 - 18 MARCO CONTEXTUAL

. Acerca del río 15 Localización | Cuenca hidrográfica 15 Entorno urbano | Natural . 15 Recorrido | Niveles socioeconómicos 15 Mapa contextual del río 16

ANEXO 5 9 EL EQUIPO

ANEXO 6 10 - 12 DATOS DEL PROYECTO

. Título del proyecto | Área temática 10

. Antecedentes 10

. Justificación 11

¿Por qué el río Matías Hernández? 11

. Objetivo General | Objetivos Específicos 12

. Acerca de la Vereda 15 17 Localización | Criterios de selección 17 Principales observaciones 17 Potencial de la Vereda 15 17 Mapa contextual de la Vereda 15 18

ANEXO 9 19 - 20 POSIBLES INTERVENCIONES FÍSICAS

. Área A: Parada | Vertedero comunal 19

. Área B: Área recreativa | Río 20

II
PROYECTO BARRIO ECOLÓGICO

RESUMEN EJECUTIVO PUBLICABLE

SINOPSIS

Ante las amenazas que representa la inadecuada disposición de los desechos, la escasa cultura ambiental, y atendiendo tanto la pobre calidad como la desigualdad de los espacios públicos en el territorio habitado, se plantea una propuesta integral que pretende ser un modelo de desarrollo ambiental, educativo y social, promoviendo el turismo comunitario, para mitigar y reducir la generación de los desechos urbanos que llegan a los océanos.

La idea se concibe para el distrito de San Miguelito, en una zona de procedencia informal adyacente al río Matías Hernández, conocida como la Vereda 15, en Villa Guadalupe. Comprende 33 casas, la única biblioteca de San Miguelito, un improvisado vertedero comunal a la orilla de una quebrada y un pequeño parque abandonado, en los límites del río Matías Hernández.

El propósito es el mejoramiento e integración de todo el espacio público que comprende la vereda, a través de dos vías: la gestión educativa-cultural y el progreso físico del sitio por medio del diseño urbano. El objetivo es convertir el área en un pequeño barrio ecológico organizado, con una nueva gestión de desechos y un nuevo espacio colectivo activo que se apropie del río, promoviendo el turismo de bajo impacto en esa zona. De esta forma se pueden crear “corredores sostenibles” alrededor de nuestros ríos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes y los ecosistemas acuáticos.

ANEXO 1 PROYECTO
1
BARRIO ECOLÓGICO

MÉRITO INTELECTUAL

Gestión cultural y diseño urbano para cambiar la forma en que nos apropiamos del sitio.

“Donde mejor se refleja la defensa de lo público y del bien común es en el espacio público”. - Joseph Maria Montaner.

La idea parte de reivindicar y recuperar lo nuestro, reconectando con el territorio y creando valores positivos en la relación, hoy muy quebrada, humano-naturaleza. Se logrará por medio de un programa de talleres educativos y actividades culturales constantes, enfocado en repensar el uso de los espacios públicos, el medio ambiente y el empoderamiento comunitario.

El “urbanismo ecológico”, como lo expresa la arquitecta Patricia Akinaga, “es la modalidad de diseñar a partir de las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales existentes, siendo el paisaje el principal articulador”. Desde esta premisa, buscamos evidenciar que la forma en la que hemos hecho ciudad, echando a un lado el paisaje natural y creciendo de forma agresiva sin planificación, ha puesto en riesgo a todos los ecosistemas; igualmente probar que podemos cambiar la forma en la que usamos el espacio natural, protegiéndolo y potenciando su uso.

IMPACTO DE UN NUEVO BARRIO ECOLÓGICO

La iniciativa nace deseando ser replicable, para ofrecer a las comunidades de todo el país una nueva forma de hacer de nuestros asentamientos urbanos y repensar los que ya tenemos (cercanos a cuerpos de agua o zonas de vegetación) de forma sostenible, amigable con el medio ambiente y que genere nuevas formas de hacer comunidad.

Se quieren ofrecer datos de evidencia, un programa de actividades que potencien el conocimiento científico y las posibilidades infinitas que tiene un espacio abierto colectivo y la experiencia de hacer arquitectura social y ecológica en Panamá.

2
ANEXO 1 PROYECTO BARRIO ECOLÓGICO

PROYECTO BARRIO ECOLÓGICO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

3
ANEXO 2
4 ANEXO 2 PROYECTO
BARRIO ECOLÓGICO

CUADRO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANEXO 2
ECOLÓGICO
PROYECTO BARRIO
5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ghislrnu, C. (2022, 16 mayo). ¿Qué es el urbanismo ecológico? Plataforma Arquitectura. Recuperado el 25 de junio de 2022, de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/982002/que-es-el-urbanismo-ecologico?ad_source=search&ad_medium=projects_tab&ad_source=search&ad_medium=search_result_all

Montaner, J. M., & Muxí, Z. (2020). Arquitectura y Política (Por un urbanismo de lo común y ecofeminista ed.). España: Editorial Gustavo Gili, SL.

United Nations. (s. f.). Datos y cifras | Naciones Unidas. Recuperado el 20 de junio de 2022, de https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures

Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario de Panamá. (s. f.). Diagnóstico de los Vertederos a Nivel Nacional. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://www.aaud.gob.pa/index.asp?sec=Proyectos/Diagnostico&id=diagnostico

Alcaldía de Panamá, IDOM, SUMA, & Grupo Cotrans. (2019). Producto 3. Plan Estratégico Distrital. Anexo Tomo 1. Plan Distrital de Panamá. https://plandistritalpanama.com/wp-content/ uploads/2019/01/PROD3_PED_tomo-1ANEXOS.pdf

Wetlands International. (s. f.). Humedales de la Bahía de Panamá, ahora son un área protegida por ley. Wetlands International Latinoamérica y el Caribe. Recuperado el 9 de febrero de 2015, de https://lac.wetlands.org/noticia/humedales-la-bahia-panama-ahora-area-protegida-ley/

Alcaldía de Panamá. (2017). GEO MUPA. Recuperado el 23 de junio de 2022, de https://datos-geomupa.opendata.arcgis.com/search?groupIds=6d16f94fa7b04ecb85a928dd2f97a505

6
3
ANEXO

PRESUPUESTO

Nota aclaratoria: Para la realización del mirador/plataforma se contará con la participación de las personas locales, desde los procesos de discusión (elaboración del programa de diseño), diseño y su ejecución. Sin embargo, para efectos de conocer un posible costo de una estructura que funcione como mirador, que esté dentro del presupuesto de B/. 10,000, a continuación se presenta un cuadro basado en un ejercicio realizado únicamente con fines exploratorios para estimar un posible costo, abarcando solo los costos directos. Se han escogido solamente materiales principales, y unas dimensiones aleatorias aproximadas de 4.90m x 8.00m, considerando el espacio. El cuadro adjunto solo funciona como orientación, por lo tanto el costo total no se incluye en el cuadro de presupuesto general de la propuesta como un valor oficial.

ANEXO 4 7

Nota aclaratoria: Los costos y subtotales de las etapas anteriores se pueden ver completas en el cronograma de actividades. El TOTAL FINAL de las actividades educativas/culturales, administrtivas y de costrucción sería de B/. 3,581.74

ANEXO 4 8 PROYECTO
ECOLÓGICO
BARRIO

EL EQUIPO DEL PROYECTO

Arquitecta egresada de la Universidad de Panamá. Su mayor hito ha sido la culminación y aporte de una investigación que se da en torno a uno de los sitios naturales más degradados y olvidados de la Ciudad de Panamá: Los Ríos Urbanos. Usando como caso de estudio el río Matías Hernández para la elaboración de la propuesta titulada: “Renovación Urbana e Intervención Paisajística del Corredor Biológico: Río Matías Hernández”. Una experiencia enriquecedora y fundamental para la comprensión del contexto del proyecto participante Barrio Ecológico de Our Ocean 2023.

Arquitecto egresado de la Universidad de Panamá. Ha participado en seminarios y talleres nacionales e internacionales relacionados con la arquitectura, urbanismo, sociedad y medioambiente. También ha tenido la oportunidad de ejercer como tutor en talleres de verano de la Universidad de Panamá y ha sido colaborador en artículos de investigación sobre la arquitectura, paisajismo y urbanismo de Panamá. Como amante de la naturaleza y de las ciencias naturales, se ha involucrado en iniciativas de docencia y acciones ligadas a la restauración forestal en áreas urbanas, y la limpieza de las costas de la Ciudad de Panamá.

Tesista de Arquitectura en su fase final, artista y amante de la gestión cultural para enriquecer los espacios públicos. Sueña con un Panamá menos desigual y con mejor calidad de vida a través del urbanismo, la cohesión comunitaria y el respeto a nuestro territorio natural. Fue organizadora del Proyecto Volver a lo Colectivo, una transformación integral de un parque en Belisario Frías en el distrito de San Miguelito, de distintos murales a lo largo de la Ciudad de Panamá y en el análisis y redacción de una propuesta para la modificación de la ley general de planificación urbana de Panamá. ¡Seguir trabajando para que las niñas puedan jugar donde sea!

ANEXO 5 9

BARRIO ECOLÓGICO

Temática No.4: “Turismo de bajo impacto que promueva el conocimiento y y la conservación de especies”

ANTECEDENTES

El ser humano, por su naturaleza orgánica y actividades diarias, genera residuos, pudiéndose entender como un proceso natural necesario para la vida, sin embargo, la producción de los desechos es una de las grandes amenazas que enfrenta nuestro planeta. La ONU, por ejemplo, plantea que se compran un millón de botellas plásticas cada minuto y que anualmente se utilizan hasta 5 mil millones de bolsas plásticas en todo el planeta. Gran cantidad de esos residuos acaba en los ríos y océanos, causando desequilibrios naturales considerables.

La República de Panamá no escapa de la realidad mundial, propiciada por sus deficientes políticas públicas. Por ejemplo, la escasa planificación y fiscalización del territorio ha dado como resultado la proliferación de asentamientos informales que inciden en la indebida disposición y tratamiento de los desechos sólidos y de las aguas residuales domésticas. También, la paupérrima cultura ambiental y sanitaria ha contribuido significativamente al deterioro ecológico del territorio natural y urbano.

Según estadísticas del 2015 de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario de Panamá (AAUD), se estimaba que a nivel nacional se producían diariamente unas 4,372.72 toneladas de basura, siendo la provincia de Panamá la que más desechos genera (2,276.75 ton/día).

Del total de residuos a nivel nacional, la AAUD detalla que únicamente el 57.8% son recolectados, lo que es una cantidad alarmante, ya que el 42.2% de los residuos restantes van a parar a ecosistemas conformados por quebradas, ríos y mares.

Para contextualizar la problemática del país, cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señalan que Panamá es la segunda nación de América Latina y el Caribe que más residuos sólidos urbanos per cápita produce (1,22 kg/hab/día), solo por detrás de Chile.

ANEXO 6 - DATOS DEL PROYECTO 10

I.01. Bahía de Panamá contaminada por residuos sólidos. Desembocadura del río Matías Hernández. | Iván Knight ©.

JUSTIFICACIÓN

Las preocupantes estadísticas que presenta la República de Panamá en cuanto a sus políticas sanitarias, ambientales y territoriales deben motivarnos a plantear proyectos integrales que incidan en el mejoramiento del paisaje y calidad de vida de la población. Ante la deficiente disposición de los desechos sólidos, los ríos y quebradas se pueden comportar como canalizadores de los residuos hacia los océanos; por ello, se deben abordar como elementos naturales vitales para reducir la contaminación ambiental.

qué el río Matías Hernández?

El Matías Hernández es uno de los ríos del área metropolitana de Panamá que más residuos sólidos vierte a la bahía de Panamá. Su cuenca se encuentra altamente urbanizada, donde casi 2/3 de su longitud total, atraviesa zonas de asentamientos informales que carecen de la infraestructura idónea para la disposición y recolección de los desechos, lo cual empeora con la escasa educación ambiental de los habitantes y la existencia limitada de bosques de galería.

Panamá presenta otra gran amenaza: Un déficit de espacios públicos. Además de ser áreas de esparcimiento, tienen el potencial de ser sitios dinámicos que eduquen y sensibilicen a la población en temas ambientales. Intervenirlos, rescatarlos y aumentarlos será de gran ayuda para conservar los recursos naturales y mitigar los efectos de la contaminación. Los residuos sólidos urbanos transportados por el río hacia el océano está deteriorando considerablemente una de las zonas marino costeras y áreas protegidas de mayor importancia ambiental, social, económica y cultural a nivel nacional: los Humedales de la Bahía de Panamá, que tienen la categoría de Sitio Ramsar. La zona de la desembocadura del río Matías Hernández, a pesar de estar rodeada de manglares y fangales, no cuenta con ese estatus de protección y se localiza muy próximo a este Sitio Ramsar, teniendo considerables afectaciones.

ANEXO 6 11
¿Por
PROYECTO BARRIO ECOLÓGICO

OBJETIVO GENERAL

Mejorar espacios públicos abandonados que se encuentran en areas vulnerables y adyacentes a zonas naturales, para transformarlos en sitios que potencien y protejan su ubicación.

Esto conlleva cambios en los entornos sociales para demostrar que los espacios colectivos les pertenecen a los ciudadanos y a su vez hacer docencia para disminuir el impacto negativo que generan a los océanos desde su raíz: los ríos urbanos y sus afluentes.

Objetivos específicos Los pilares fundamentales:

1. Participación local | Apropiación del espacio a intervenir

Incentivar a la comunidad local a la apropiación de los espacios colectivos, crear organizaciones de base comunitarias (OBC) para proteger las zonas de interés general, el río y la biodiversidad, de la contaminación y la informalidad.

Alcance: Integrar a los locales en la toma de decisiones del espacio público y utilizarlos para promover actividades que desarrollen el sentido de pertenencia. Crear alianzas con centros educativos, culturales y comunitarios, organizaciones medioambientales y los gobiernos locales.

2. Espacio público | Educación ambiental | Turismo local de bajo impacto

Visibilizar el río a través de espacios públicos accesibles, educativos y de reflexión sobre la relación entre la ciudad, la basura, el ciudadano y el entorno natural fluvial y costero.

Alcance: Plataforma-mirador como centro de interpretación y contemplación hacia la biodiversidad local, junto con sus experiencias sensoriales agradables (sonido del río y de la avifauna, tranquilidad, el verdor y confort térmico). Vincular lo pedagógico con los centros educativos y culturales existentes.

3. Conservación

Promover iniciativas junto a líderes comunitarios y residentes en pro del espacio colectivo, el medioambiente local, el río con sus afluentes y las zonas marino costeras.

Alcance: Realizar jornadas de reforestación, reciclaje, transformación de desechos, actividades educativas con profesionales (biólogos, arquitectos, artistas, etc.) y reuniones de limpieza del parque, cuerpos de agua y zonas marino costeras afectadas, para sensibilizar a los locales acerca del impacto negativo de la inadecuada disposición de la basura en los ríos y costas.

12 ANEXO 6
PROYECTO BARRIO ECOLÓGICO

¿QUÉ SON LOS RÍOS?

Un río es un sistema de agua dulce en movimiento que fluye sobre la superficie terrestre, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar o un lago. Son considerados elementos naturales de gran valor, porque son el origen de las civilizaciones humanas y tienen escosistemas con una alta biodiversidad. Se componen de tres tramos; el curso alto o superior, el medio y el bajo. El curso superior es la zona donde nacen los ríos en las áreas montañosas. Le sigue el curso medio, siendo un tramo de ensanchamiento del cauce. Y, por último está el curso bajo, que es el segmento más ancho del cauce que desemboca en los mares; suele tener meandros y la sedimentación es mayor, pudiéndose crear deltas o estuarios en las desembocaduras.

LOS BOSQUES DE GALERÍA

Los ríos crean los bosques de galería. Estos son formaciones vegetales establecidas en las riberas de los cauces, instaurando corredores verdes que acrecientan la biodiversidad de la región donde se emplazan. Los bosques de galería o de ribera aportan un sinnúmero de beneficios, entre ellos: aumentan significativamente la calidad del agua, mejoran la calidad de los suelos, son excelentes filtros de residuos naturales y agrícolas que fluyen en la corriente del río, son sumideros de carbono, evitan la erosión de los suelos, mitigan las inundaciones y conservan las fuentes hídricas al retener la humedad y evitar la evaporación del agua. También se comportan como una barrera de contención ante los desechos sólidos producidos por el hombre.

ANEXO 7
13
PROYECTO BARRIO ECOLÓGICO I.02. El río Matías Hernández y bosques de galería conformado por mangles. | Costa del Este, Juan Díaz | Iván Knight ©.

MANGLARES Y LOS SITIOS RAMSAR

La integración entre los ríos y los mares genera nuevos ecosistemas, como por ejemplo, los manglares, hábitats conformados por especies arbóreas que crecen en las desembocaduras de ríos. Muchas especies marinas dependen de los manglares para la alimentación, descanso, reproducción y guardería para las crías. La importancia socioeconómica, y riqueza biológica de algunos manglares y humedales del mundo, motivan a que en 1971 se firmara el tratado intergubernamental denominado el Convenio de Ramsar, en el que se establece la creación, protección y gestión de los Sitios Ramsar; humedales de importancia internacional que regulan inundaciones, evitan la erosión de las costas, estabilizan el clima y concentran una alta biodiversidad.

¿QUÉ SON LOS OCÉANOS?

Los océanos son grandes extensiones de agua salada que cubren aproximadamente el 70% de la superficie del planeta Tierra. Sin los océanos no existiría la vida; se estima que producen el 50% de oxígeno del planeta, absorben dióxido de carbono y son los reguladores climáticos por excelencia debido a que son fundamentales en el proceso de circulación del agua conocido como el ciclo hidrológico del agua. También, los mares son una de las fuentes principales de sustento y de proteínas para millones de personas a nivel global. Los ríos y océanos están estrechamente relacionados, formando una interdependencia y deben abordarse como parte de un todo. Son ecosistemas acuáticos necesarios para el equilibrio natural.

I.03. Manglares y costa cerca de la desembocadura del río Matías Hernández. | Costa del Este, Juan Díaz | Iván Knight ©.
14 ANEXO 7
PROYECTO BARRIO ECOLÓGICO

ACERCA DEL RÍO

Localización | Cuenca hidrográfica

El río Matías Hernández es uno de los ocho ríos urbanos del Área Metropolitana Este que discurre en seis corregimientos (Omar Torrijos, Belisario Porras, José Domingo Espinar, Juan Díaz, Río Abajo y Parque Lefevre) de los distritos más poblados de la ciudad y el país: San Miguelito y Panamá. Nace a una altura aprox. de 90 m s.n.m. en las faldas del cerro Sonsonate (235 m s.n.m.), corregimiento de Omar Torrijos | Dist. de San Miguelito.

Según el Plan Distrital de la Alcaldía de Panamá (2019), se encuentra específicamente en la microcuenca No.23 que pertenece a la macrocuenca No.142 de la vertiente pacífica.

La Red Hídrica del Matías Hernández está conformada por el mismo como río principal (11.20 km) y sus dos afluentes: quebrada Palomo (4.92 km) y quebrada Los Pozos (1.12 km), ambas en el distrito de San Miguelito y alimentan al río.

Entorno urbano y natural

En toda la microcuenca hay una gran cantidad de asentamientos humanos, desde donde se origina el río hasta su desembocadura en la bahía de Panamá como resultado del acelerado e insostenible crecimiento de la urbe que poco

a poco degrada y desnaturaliza los cuerpos de agua antes mencionados y los otros que están en la ciudad de Panamá. Una realidad que empeora por la falta de educación ambiental en nuestro país y sobre todo en las zonas más vulnerables, afectando no solo la calidad de vida de sus ciudadanos sino también el corredor biológico y la zona marino costera, resaltando en este caso, el área protegida de los Humedales de la Bahía de Panamá | Sitio Ramsar. Este sitio, según Wetlands International (2015), representa una de las áreas de alimentación y descanso más importantes del mundo para aves playeras migratorias y es hogar de especies amenazadas.

Recorrido | Niveles socioeconómicos

El recorrido del río atraviesa contextos sociourbanos muy contrastante, entre ellos: los asentamientos precaristas e informales en el distrito de San Miguelito (cuenca alta/media) con sus puntos críticos de basura al no tener una infraestructura vial planificada que facilite su recolección, luego las barriadas formales de carácter vecinal de nivel socioeconómico medio en Río Abajo, Juan Díaz y Parque Lefevre y finalmente, en estos dos últimos, uno de los desarrollos urbanos más privilegiados de la ciudad y el país a nivel socioeconómico y urbano según datos del GEO MUPA (2017): la comunidad de Costa del Este.

ANEXO 8 PROYECTO BARRIO ECOLÓGICO 15
MARCO CONTEXTUAL
16

ACERCA DE LA VEREDA 15 Localización | Criterios de selección

Se ubica en el distrito de San Miguelito, corregimiento de José Domingo Espinar, específicamente en una calle sin salida de Villa Guadalupe que da hacia el río, conocida como Vereda 15. Un sitio que, considerando el planteamiento de los “Puntos Críticos de Basura” en el mapa anterior (p.16), se encuentra en la convergencia entre el río Matías Hernández y la quebrada Palomo (afluente altamente contaminado y que surte al río) y donde fluye gran parte de los desechos sólidos que van rumbo a la costa de la bahía de Panamá.

En el lugar se halla la biblioteca Omar Torrijos (la única biblioteca de todo San Miguelito, y es una extensión de la Biblioteca Nacional) así como también la existencia de la Escuela Estado de Israel, próxima a la Vereda 15, donde muchos estudiantes pasan cerca al caminar por la Calle M, eje muy transitado con rutas de transporte público. Al final de la vereda existe un área recreativa junto al río, con una abundante biodiversidad.

Principales observaciones

A continuación, se describen las principales observaciones de las visitas a campo como una síntesis del análisis del sitio y los comentarios de los líderes comunitarios y residentes:

1. ÁREA A: Al lado de la biblioteca existe una parada/vertedero sin ningún atractivo urbano y que solo trae inconvenientes, entre ellos: malos olores, obstrucciones en los alcantarillados por residuos durante inundaciones, proliferación de alimañas y personas sin hogar que esparcen la basura, contaminando una quebrada tributaria del río M.H. que está al lado del improvisado vertedero con todo tipo de desechos: colchones, refrigeradoras, residuos orgánicos descompuestos, etc. Esta relación vertedero desbordado | quebrada no ocurre solamente en Vereda 15, sino en varios puntos cercanos con puentes sobre quebradas.

2. ÁREA B: Al final de la calle se localiza un área recreativa para niños y una cancha deportiva deteriorada, con accesos improvisados hacia el río. Según los residentes, la zona es muy concurrida sobre todo por jóvenes, debido a la escasez general de espacios públicos.

Potencial de la Vereda 15

Al contar con la única biblioteca y un espacio público junto al río, la vereda se puede convertir en un excelente espacio colectivo de encuentro, reflexión y turismo comunitario que, junto con programas de talleres educativos y actividades culturales constantes, pueden transformarlo en un Barrio Ecológico que sirva de plan piloto y ejemplo replicable en los demás ríos y quebradas de la ciudad y lograr un impacto positivo en el entorno urbano natural.

ANEXO 8
PROYECTO BARRIO ECOLÓGICO
17
- Única biblioteca pública en todo el - Cercanía a un centro educativo - Eje vial concurrido (Calle M) con rutas de transporte público oficial y na parada en la - Vereda sin salida, poco transito de carros. - Uso frecuente de las instalaciones recreativas (cancha deportiva y área de niños). - Diversidad biológica: Flora y Fauna. - Espacio público existente adyacente al río. - Futura estación del Metrocable de - Iniciativa a fines junto a los residentes y y líderes organizada por la Biblioteca Omar - Canchas y áreas de niños abandanodas. - Ausencia de Aceras Adecuadas - Inseguridad en la Noche | Poca ilumianción - Alta Contaminación | Acumulación de basura Oportunidades San Miguelito. Torrijos. Debilidiades - Nula actividad de reciclaje - Poco atractivo urbano - Falta de Mantenimiento | Limpieza Amenazas - Practicas de dragado y canalización 18

POSIBLES INTERVENCIONES FÍSICAS

ÁREA A: PARADA | VERTEDERO

Condición actual

- Sitio altamente contaminado y degradado.

- Presencia de alimañas e indigentes.

- Parada en estado deplorable (vandalizada).

- Afectación en la imagen y bienestar del lugar.

- Jóvenes/estudiantes pasan a diario por el sitio y normalizan este caótico escenario, ignorando el impacto negativo al medio ambiente.

LA PARADA DE BIENVENIDA ¿Qué se pretende lograr?

Nota: Este boceto NO es el esquema definitivo para la construcción, ya que se replanteará y tomará en cuenta la participación de los locales en el diseño de su nueva parada.

Eliminar el problema de basura que contamina la quebrada, el río y el entorno urbano. Se plantearán las siguientes estrategias a los locales durante el diseño:

- Retirar por completo el vertedero comunal y exponer la alternativa (previamente utilizada) de tener canastas individuales para evitar la acumulación de desechos en la entrada.

- Remozar el área de la parada para que sirva de punto de bienvenida y se coloque una nueva en la entrada de la Vereda 15.

19 ANEXO 9

ÁREA B: PLATAFORMA | MIRADOR

Condición actual:

- Arrinconado y de poco atractivo urbano.

- Vista hacia el río bloqueada por vegetación.

- Un tramo de la quebrada carece de árboles.

- Contaminación en las riberas del río y quebrada que pasa al lado del parque.

- Alta diversidad biológica: aves y árboles.

- Escasa iluminación durante la noche.

LA PLATAFORMA-MIRADOR

¿Qué se pretende lograr?

Nota: Este boceto NO es el esquema definitivo para la construcción, ya que se replanteará y tomará en cuenta la participación de los locales en el diseño de su nuevo mirador.

Mejorar la visibilidad hacia el río y convertirlo en un lugar de encuentro, reflexión y educación ambiental. Se plantearán las siguientes estrategias a los locales durante el diseño:

- Implementar una plataforma-mirador en el área de juego de niños, como centro cultural y de interpretación de la biodiversidad.

- Reconfigurar la topografía y realizar terrazas escalonadas hacia el río.

- Reforestar la ribera de la quebrada.

20
ANEXO 7 PROYECTO
ECOLÓGICO
BARRIO

‘‘El agua es la fuerza conductora de toda naturaleza’’

Leonardo
CONCURSO NACIONAL OUR OCEAN 2023

BARRIO ECOLÓGICO

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.