Informe ejecutivo: Situación laboral y educativa de América Latina en el contexto de la pandemia Cov

Page 48

TENDENCIAS EN EDUCACIÓN

Actores, discursos y acciones en el contexto de pandemia en el nivel universitario En el nivel superior las políticas públicas e institucionales implementadas estuvieron orientadas por un principio fundamental: sostener la continuidad educativa. De allí que se identificaron acciones gubernamentales dirigidas a contener la matrícula, facilitar conectividad y apoyar la transición hacia la educación remota de emergencia, sancionar o adecuar la normativa vigente en pos de garantizar la legalidad de los procesos en formato virtual, promover articulaciones entre el nivel secundario y el nivel superior, readecuar o suspender las pruebas de admisión universitarias, y, en menor medida, apoyar el trabajo docente, entre otras. Al analizar las medidas para la continuidad de los programas académicos se observa que algunas de ellas se implementaron desde la perspectiva del derecho a la ES, aunque en una región que no ha logrado neutralizar las profundas tendencias de privatización y mercantilización, se desplegaron acciones que dinamizaron procesos que consolidaron dichas tendencias. Estos procesos también han generado movimientos en un sentido opuesto al tensionar la idea de la educación como una mercancía a partir de cuestionar la idea de lucro y al propio andamiaje que sostiene a los SES altamente privatizados, como el movimiento en Colombia de “matrícula cero”. A continuación, se presentan las dos dimensiones centrales que permiten observar los procesos de privatización y mercantilización en la región en contexto de COVID-19. En primer lugar, la batería de medidas tendientes a dar respuesta a la crisis financiera de las universidades, en particular aquellas que dependen del cobro de un arancel para su funcionamiento. En segundo lugar, las diferentes acciones que reposicionan a los agentes tecnológicos en el campo de la educación superior.

El salvataje financiero al sector privado: discursos y acciones como formas de profundización de la privatización de la ES La situación de pandemia implicó para muchos países de la región la profundización de las dificultades económicas preexistentes y sus efectos sobre una estructura social, a cuya desigualdad histórica se sumaron los efectos de las políticas de gobiernos neoliberales y neoconservadores que imperaron en los últimos años en la región. Según el relevamiento realizado se implementaron, no sin conflictos, procesos de racionaliza48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.