Tarragona Tarraco Viva Programa 2023

Page 1

1
LVDI CONSTANTINENSES Segunda edición del encuentro de alumnos de Latín Centcelles, MNAT HOSPES AVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 SALUDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 EL FESTIVAL DEL 2023 La XXV edición del festival . . . . . . . . . . . . . . 11 Reflexiones desde la historia . . . . . . . . . . . . . . 13 LAS LECTURAS Veinticinco años de Tarraco Viva, un ejemplo . . . . . 19 Una gran acrópolis de tres terrazas . . . . . . . . . . . 27 Un foro para una gran provincia . . . . . . . . . . . 35 El edificio de espectáculos del foro provincial . . . . . 43 Grabadas en la piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Entre la Tabacalera y el patrimonio . . . . . . . . . . . 59 Cien años de historia de la Necrópolis . . . . . . . . . 67 La nueva Tarragona y sus antiguos monumentos . . . 77 Vivir en una ciudad llena de historia . . . . . . . . . . 91 La invención del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Las grandes tumbas macedónicas . . . . . . . . . . . 107 Tras la muerte de Tutankamón . . . . . . . . . . . . . 115 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL . . . . . . 125
SUMARIO

HOSPES AVE

bienvenida

Ser historiador es luchar contra la arrogancia del presente .

Patrick Boucheron

El encuentro con la historia es una oportunidad para que los hombres se comprendan a sí mismos y también para evaluar cuánto están dispuestos a pagar para comprender, serenamente, a los demás hombres

Arsenio y Chiara Frugoni

Un camino hacia la verdad y por eso hacia lo justo; es por eso que podremos definir el patrimonio como un camino que sirve para hacer crecer y desarrollar nuestra humanidad . Nuestra humanidad como se llama al menos desde los tiempos de Cicerón .

Tomaso Montanari

He aprendido que los problemas de otras personas son los mismos que los míos . Resolverlos juntos es política, resolverlos uno mismo es avaricia .

Lorenzo Milani

os invitamos a un viaje a las antiguas civilizaciones mediterráneas

juntos conoceremos nuestros orígenes y compartiremos la pasión por la historia

el pasado nos descubrirá nuevos futuros

¡bienvenidos al festival romano de tarragona!

GLORIA

3 HOSPES AVE
CIRCI. Los fantasmas del circo de Tarraco Thaleia, Grup de Reconstrucció Històrica de Tarragona

PAU RICOMÀ I VALLHONRAT

ALCALDE DE TARRAGONA

Quiero dar la enhorabuena, por estos veinticinco años de trayectoria, al festival Tarraco Viva, un certamen de interés nacional que se ha convertido en toda una referencia mundial sobre divulgación del conocimiento de la historia antigua . Tarraco Viva ha sido capaz de poner a disposición de todo el público herramientas para entender y reflexionar sobre este pasado .

Conservar y estudiar el patrimonio es muy importante, como también lo es su divulgación . Tarraco Viva nos aporta valor cultural y social a través de un producto de gran calidad que ayuda a impulsar el turismo relacionado con el patrimonio y que a su vez estimula el interés de centenares de escolares que cada año disfrutan del certamen . Una de las grandes virtudes del festival es la mancha de aceite que ha ido expandiendo durante este cuarto de siglo de historia, ya que ha contribuido a impulsar y potenciar los grupos de recreación histórica —catorce tenemos actualmente— y a implicar a cerca de mil personas en la organización de actividades sobre nuestro patrimonio, a las que quiero expresar mi sincero agradecimiento y reconocimiento . Vosotras también sois patrimonio de Tarragona, ¡muchas gracias!

Y también celebramos los veinte años del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), un centro de referencia a nivel mundial y que aporta prestigio y valor a la investigación y el desarrollo en la ciudad . Una institución que nos ayuda a continuar descubriendo nuevos aspectos de nuestro pasado para entender mejor de dónde venimos . Recibid mi felicitación por todo el trabajo hecho; desde el Ayuntamiento seguimos sumando sinergias juntos .

Volviendo al festival, me gustaría destacar la temática de la edición de este año: «Redescubriendo Tarraco . Poder y vida en una ciudad romana» . L a antigua Tarraco se sitúa de nuevo en el centro del festival para valorar, divulgar y sensibilizar sobre nuestro patrimonio . Tarragona es una ciudad extraordinaria que ha marcado a muchas personas, como al emperador Adriano, de quien conmemoramos los 1 900 años de su estancia en nuestra ciudad y que nos dejó su célebre cita, «Tarraco civitas ubi ver aternum est» [Tarraco es la ciudad donde la primavera es eterna] . Ya sea, pues, por el clima, la gastronomía o el patrimonio, ¡venid, participad y disfrutad de Tarraco Viva!

En este 2023 también conmemoramos los cien años del inicio de las excavaciones de la Necrópolis Paleocristiana, unos restos extraordinarios y únicos que nos permiten conocer el mundo de la muerte en época tardorromana . El aniversario viene acompañado de una inversión prevista de más de siete millones de euros para reabrir el museo y dignificar todo este espacio, en el que pronto iniciaremos los trabajos de transformación .

UN FUTURO MEJOR. Historia y arqueología para todo el mundo Clausura de la XXIV edición del festival Nemesis ARQ, Tarragona

5
HOSPES AVE

HERMÁN PINEDO SÁNCHEZ

CONCEJAL DE PATRIMONIO, JUVENTUD Y COOPERACIÓN

Este año celebramos la XXV edición del festival . Han sido veinticinco años, contando la edición prólogo del año 1998, durante los cuales nuestra ciudad ha generado un nuevo modelo de divulgación histórica para el gran público . Un modelo basado en la divulgación del conocimiento científico de la historia . No podía ser de otra manera, por cuanto Tarragona tiene una larguísima tradición de preservación y divulgación de su legado histórico . Desde el siglo xvi, nuestra ciudad ha sido un referente en el ámbito de la recuperación, conservación y divulgación del patrimonio histórico: desde la obra de Lluís Pons de Icart y de otros historiadores y arqueólogos, pasando por la creación de la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense -un ejemplo de concienciación cívica con relación al patrimonio histórico- o la creación de estudios universitarios de arqueología e historia, hasta llegar, hace ahora veintitrés años, a la fundación del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, organismo de la Generalitat de Cataluña con sede en nuestra ciudad . Tarragona tiene en la historia una forma de identidad y manera de vivir .

De la nueva definición de ICOMOS de lo que debe ser un museo, y en general toda gestión del patrimonio histórico, creo que es relevante destacar su parte final: «Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que

investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial . Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad . Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos»

Esta ha sido la tarea del festival durante todos estos años . No es solo que haya atraído visitantes, sino que ha permitido la participación directa de centenares de personas de la ciudad y su territorio, creando comunidad y haciendo del legado histórico una herramienta de identidad, de educación, de reflexión y de goce para miles de personas .

Finalmente, solo me queda dar las gracias a todo el equipo del festival, a técnicos, administrativos y personal del área de Patrimonio Histórico y a todos los departamentos que colaboran, a veces sin visibilidad, para hacer posible el festival . También gracias a todas las personas y a todos los grupos participantes, así como a las entidades colaboradoras y patrocinadoras, que año tras año lo hacen viable . Para mí ha sido un placer contribuir, en la medida que he podido, a prolongar el largo recorrido de este festival que a buen seguro tendrá, así lo espero, un gran futuro .

DISTRITO FORO. Arqueología de barrio Nemesis ARQ, Tarragona

6

EL FESTIVAL DEL 2023

LA XXV EDICIÓN DEL FESTIVAL

veinticinco años aprendiendo y disfrutando del patrimonio histórico

«Tarraco Viva plantea valores que son universales . Es un ejemplo a seguir en otros lugares del mundo que se hayan planteado revitalizar el patrimonio como espacios de memoria e identidad colectiva […] La única manera de sacar rendimiento al patrimonio es ponerlo en valor ante la ciudadanía que convive con él . No hacerlo conduce a la banalización y a la pérdida de interés .»

Este año alcanzamos la vigesimoquinta edición del festival . Durante este tiempo, Tarraco Viva ha procurado hacer la mejor divulgación, siempre a partir del conocimiento científico de la historia y utilizando una gran cantidad de formatos . En el 2023 també celebramos el centenario del inicio de las excavaciones del suburbio y necrópolis del Francolí . Unas excavaciones realmente importantes para el descubrimiento de la antigua Tarraco y una de las más grandes nunca realizadas en nuestro país . Miles de tumbas con sus objetos que nos hablan de la vida y la muerte de muchos antepasados . En la edición de este año hemos preparado, junto con el MNAT, una programación especial para dar a conocer este hito arqueológico .

Estas dos celebraciones nos han llevado a proponer, como tema central para la presente edición, la ciudad

de Tarraco . No para echarle una mirada autocomplaciente, sino para entender mejor cómo eran las ciudades romanas, su urbanismo y también la vida diaria de su gente . La observación atenta permite darse cuenta, entre otras cosas, de la dualidad conflictiva y persistente de la sociedad que la creó . Por una parte, la reducida minoría que constituían las élites políticas, económicas y sociales que obtenían y mantenían el poder sobre las principales actividades de la ciudad; y por otra, la inmensa mayoría de la población que trabajaba y luchaba por sobrevivir en un marco no siempre favorable . Hablaremos del poder y sus monumentos, pero también de la «gente de Tarraco», personas como nosotros, de muchas de las cuales conocemos su nombre . Lo haremos desde el conocimiento, en colaboración con todos los museos de la ciudad y sus centros de investigación (ICAC y URV) y con la participación directa de centenares de tarraconenses y de centros culturales, educativos y sociales de la ciudad .

Esta edición es un momento especialmente indicado para volver a dar las gracias a los miles de participantes, públicos y colaboradores que ha tenido el festival durante todos estos años . Sin este apoyo el festival no habría sido posible . A todo el mundo, ¡muchas gracias!

Magí Seritjol Director del festival Tarraco Viva

11
PRESENTACIÓN

EL FESTIVAL DE 2023

REFLEXIONES DESDE LA HISTORIA

«Es evidente que debemos utilizar la tecnología que esté en nuestras manos, pero el fondo de la cuestión de la gestión del patrimonio en estos momentos no pasa principalmente por la tecnología sino por su relación con la gente Lo que se puede hacer en nuestro país es, tiene que ser, revolucionario: ¡poner a la gente, las personas, las comunidades en el centro de nuestra gestión! Esto no quiere decir que sean personas no cualificadas las que decidan qué tratamiento de restauración debe aplicarse a un retablo gótico, o qué línea de investigación se tiene que seguir en un campo concreto, pero sí que significa que se expliquen, se comuniquen y se compartan los métodos y los frutos de la gestión profesional del patrimonio .»

Luca Nannipieri

«La libertad de pensamiento es la capacidad de poder negarse a ingerir cualquier desperdicio que alguien nos ponga delante, y eso solo lo podemos conseguir si antes hemos hecho el esfuerzo de razonar, de escoger y argumentar las propias intuiciones que la vida nos ha permitido degustar . Faltan espacios de debate en carne y huesos, donde las únicas limitaciones existentes sean nuestras potencialidades como seres humanos y donde la palabra se alargue hasta las tantas de la madrugada . Tenemos que poder mirarnos a los ojos, escuchar

UN TEXTO, UNA FRASE, UNA PALABRA Champollion y el desciframiento de la lengua de los faraones Paco Tovar

la cadencia de la voz y los motivos desde donde hablan los demás No hace falta que pongamos más límites a nuestras carencias .»

Núria Bendicho Giró

«La cultura consiste fundamentalmente en una forma de vida . Es la celebración de lo que es una comunidad, de dónde ha venido y de adónde va, su identidad y su memoria . También se trata de cómo la ciudad y su comunidad hacen las cosas y lo que valoran .»

«La producción y la redistribución del conocimiento son el aspecto central -siempre eludido en el debate sobre el papel del sector privado-, porque la mediación de la cultura humanística hacia el gran público solo tiene sentido si la hacen los mismos estudiosos que renuevan incesantemente esta cultura: el conocimiento crea ciudadanía solo si es, a su vez, continuamente renovado por el ejercicio profesional del sentido crítico, es decir, alimentado por la investigación . Solo esta perspectiva va dirigida a los ciudadanos, y no a los clientes; y por tanto solo esta perspectiva aleja el patrimonio de una lógica de mercado, es decir, no lo mercantiliza .»

13
PRESENTACIÓN

LAS LECTURAS el festival del 2023

17
PLINIO POR PLINIO. Más allá del volcán Carles Alcoy
18

VEINTICINCO AÑOS DE

TARRACO VIVA, UN EJEMPLO la recreación histórica y la difusión del conocimiento

De un tiempo a esta parte la recreación histórica y la arqueología experiencial van entrando con mayor denuedo en los ámbitos universitarios y académicos Conferencias, congresos, demostraciones y publicaciones son la prueba de ello; y aunque queda mucho por hacer -y deshacer-, estos tímidos avances auguran contextos futuros en los que será necesario repensar la historia y el modo de investigarla o aproximarnos a ella . Mal que les pese a muchos .

Sin embargo, los procesos de historia pública vinculados a la recreación del pasado no están exentos de problemas; particularmente en España, pero a nivel general en el sur de Europa Para muchos científicos sociales, que a la vez somos recreadores y arqueólogos experienciales, el festival Tarraco Viva es un ejemplo de resistencia . Una verdadera aldea de Astérix, protegida por una empalizada de seriedad, rigor y democratización del conocimiento, que prospera acechado por un modelo, el de las fiestas históricas, amparado en el jolgorio historicista y el pasacalle público de disfraces de nailon y poliéster, y en criterios organizativos y difusivos pseudoculturales . Contra viento y marea, estos veinticinco años de Tarraco Viva son el ejemplo de que otro modelo es posible, y de que no está reñido con una economía de la cultura .

LA

Ludi Scaenici, Italia

El pasado no puede devolverse a la vida . Es hijo de su tiempo, de la intersubjetividad simbólica de los hombres que se aloja en cada proceso temporal y propia de un marco mental que ya no tenemos ni podremos llegar nunca a tener . Si acaso, la ciencia, que, como dijo Mario Bunge, no es un proceso perfecto pero sí el más fiable, puede aproximarnos a él para comprenderlo, pero siempre encadenados a la intersubjetividad de nuestro presente y a la forma de ver la realidad . Actualmente, en el panorama científico prevalece la definición de la recreación histórica, o historia viva, como la práctica de reconstruir cultura material, usos, costumbres y aspectos del pasado a partir de pautas taxativamente científicas, para lograr objetivos relacionados con la divulgación cultural, la educación y la investigación histórica y patrimonial a partir de la experimentación . Así, reconstruir el pasado para comprenderlo no solo se circunscribe a su cultura material, sino a prácticas, aptitudes o usos lingüísticos, entre otras parcelas, pero siempre con un soporte científico y académico .

La recreación o reconstrucción histórica con vocación por investigar o educar implementa un proceso vinculado al método histórico, al que añade en la mayoría de los casos un elemento adicional: la transferencia de conocimiento o difusión . En este sentido, se rodea de una praxis vinculada a la arqueología experimental, con la que, por su propia naturaleza, está estrecha-

19 LAS LECTURAS
MÚSICA EN EL MUNDO ROMANO (2010)

mente ligada . Sin embargo, le caracteriza una vocación unívoca hacia la divulgación y la didáctica, que incluso se plasma en el proceso de documentación y reconstrucción de la cultura material No es difícil entender, después de estar de acuerdo con todo esto, que todos los jolgorios y fiestas que se organizan con la excusa de la historia no son recreaciones, sino otra cosa .

Los términos que intervienen, por tanto, cuando usamos la historia viva o recreación para transferir conocimiento son la divulgación, la interpretación y la didáctica . Por divulgación entendemos «hacer que un hecho, una noticia, una lengua, un conjunto de conocimientos, etc ., llegue a conocimiento de muchas personas» Para el caso de la recreación histórica, el nivel de proyección sería el mismo que representa la prensa de divulgación, la literatura no especializada o los documentales . La divulgación, pues, es el acto de transformar un conocimiento científico

AUGUSTO. El poder de la máscara (2014) Projecte Phoenix, Tarragona

para obtener un resultado que permita despertar el interés por un público no especializado .

El concepto de interpretación del patrimonio lo acuña Freeman Tilden en 1957 . Se conoce como «una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias de primera mano y medios ilustrativos, en lugar de simplemente transmitir la información de los hechos» . Para interpretar el pasado se necesita una intermediación consciente que use estrategias fundamentadas en recursos adicionales para la transmisión de conocimiento científico . La recreación histórica atesora amplias posibilidades en este sentido, aunque en la mayoría de los casos este proceso no se realice sobre objetos originales, sino sobre reconstrucciones . Aquí resulta importante la consideración de la recreación histórica como vehículo de la intermediación interpretativa; no el fin sobre el que interpretar sino el medio, para lo cual es necesario vincular esta práctica con el propio patrimonio, bien en contextos museográficos o bienes inmuebles .

20

La didáctica, por el contrario, es una disciplina científico-pedagógica que estudia las técnicas y los métodos de enseñanza . Se ocupa de las estrategias que ponen en práctica los principios teóricos de la pedagogía y las ciencias de la educación, por lo que debe velar por que exista aprendizaje . La didáctica, por tanto, y a diferencia de las anteriores, se emplea en crear una transformación en la mente de la audiencia, un aprendizaje .

La otra dimensión que abarca la recreación histórica es la arqueología experimental o, mejor dicho, la arqueología experiencial . Para muchos arqueólogos no son sinónimos, pues consideran que tales prácticas «cuasi teatrales» realizan acciones y actividades cercanas a la manera en que se ejecutaron en el pasado, ofreciendo una visión en el presente de ese pasado . Resulta evidente que de un tiempo a esta parte los arqueólogos experimentales de la prehistoria se han arrogado una licencia científica intransferible sobre esta práctica, atribuyendo teatralidad o extrañeza a todo procedimiento ajeno a sus propios círculos . Se trata de algo común en el ámbito científico en general Algunos han llegado incluso a denigrar la recreación del pasado, y aunque pueda subyacer un poso de razón en su intencionalidad -dado que hay mucho interés recreativo en su práctica-, es incoherente haber recibido críticas durante décadas de una comunidad científica tradicional para caer en las mismas actitudes con respecto a otras disciplinas emergentes . En contextos generales de experimentación, el uso de artefactos reconstruidos con resultados exactos e idénticos en peso, ergonomía, medidas, texturas y materiales a los objetos históricos que replican debería bastar para experimentar y sacar conclusiones válidas . Con todo, el nivel de exhaustividad dependerá de las hipótesis de partida y de los resultados concretos que se deseen obtener .

Por añadidura, si construimos conocimiento sobre los contextos inherentes a los procesos técnicos y tecnológicos —sobre las economías domésticas, el comercio, la guerra, la medicina, la fuerza del trabajo…—, estaremos en condiciones de abarcar y conocer fenómenos interrelacionados más abstractos, caso de la política, el poder, la religión o la ideología,

DEO

Nemesis ARQ, Tarragona

siempre que seamos capaces de construir las preguntas y los objetivos de investigación correctamente .

Pero todo esto no es sencillo . En la actualidad, los hábitos de ocio y tiempo libre nos han llevado a construir industrias de servicios, que en lo concerniente a la historia y el patrimonio han recibido el papel coordinador de las administraciones públicas . Es el caso de la industria de las ferias, mercados, fiestas y evocaciones históricas, consolidadas ya en estas primeras décadas del siglo como exponentes de identidad y tradición locales . Estas fiestas históricas, que en España los medios de comunicación y las administraciones llaman erróneamente recreaciones, son un modelo muy propio de los países del Mediterráneo y del sur de Europa . La fiesta y la diversión son elementos de identidad cultural, lo que implica que estos eventos compitan por obtener títulos de las administraciones públicas rotulados como «Fiesta de Interés» .

En este sentido, un evento historicista de esta naturaleza tiene la misma consideración que una procesión de Semana Santa, un certamen gastronómico o una bendición de rosquillas . ¿Qué hacemos los historiadores, los gestores del patrimonio o los investigadores en un modelo como este? Nada . Por eso las iniciativas emprendedoras y de gestión privada, lejos de encabezarlas perfiles laborales como los citados, son desarrolladas por artesanos, organizadores de eventos o gestores teatrales . En este modelo, la calle se convierte en

21 LAS LECTURAS
AUGUSTO. Un nuevo dios para una nueva era (2014)

un espacio de encuentro y diversión, que aprovecha el pasado y la identidad para generar contextos sociales y culturales con criterios de organización de perfil ciudadano y con distintos grados de especialización

En España las fiestas históricas se han consolidado como una industria muy potente, en la que destaca la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, que tiene fiestas repartidas entre la mayoría de las comunidades autónomas . La reflexión que se desliza de todo esto es que la de las fiestas históricas es una industria muy pujante, que ya la querrían para sí, en algunos aspectos, otras industrias culturales como la editorial . Para que nos hagamos una idea, localidades de entre 15 000 y 60 000 habitantes pueden estar destinando a eventos de un fin de semana cantidades que pueden oscilar entre los 70 .000 y los 300 .000 euros, sin contar sueldos públicos . Se trata de una industria «histórica» que necesita contratación pública y servicios externos,

SEQVERE ME! Prostitución en Roma (2013)

Bóvedas del circo de Tarraco

Thaleia, Grup de Reconstrucció Històrica de Tarragona

pero que paradójicamente no requiere para su ejecución de agentes o profesionales provenientes de la gestión cultural y del patrimonio, o de la historia -salvo excepciones, como la de algunos técnicos municipales . Lo que demuestra que se trata de un modelo que no plantea objetivos como la educación, la difusión, la conservación, la intervención o la investigación, sino el entretenimiento . Es el triunfo de la emoción sobre la razón . La debacle posmoderna que algunos anticiparon y nos dio igual .

La recreación histórica se diferencia de estas manifestaciones, pues carecen de este soporte científico y del factor indisociable de la divulgación . Si nos atenemos a lo que internacionalmente es aceptado como reconstrucción/recreación histórica o historia viva -reenactment o living history-, las fiestas históricas, los mercados temáticos o los espectáculos teatrales y escénicos de trasfondo histórico no forman parte de esta definición, pues no alcanzan a demostrar que el método histórico esté detrás de toda manifestación implícita, y su objetivo principal no es la divulgación, sino que se fundamentan en cometidos comerciales, turísticos, escénicos o

22

festivos . No aceptaríamos llamar astrología a la astronomía; no comprendo por qué en este caso no debería ser igual .

El modelo de recreación histórica es mayoritario en el ámbito de los países nórdicos, los países anglosajones y los países del Este . Algunas de sus claves son que aúnan criterios de gestión amparados por un interés primordial en divulgar la historia y el patrimonio cultural, con el apego de instituciones científicas, como universidades, centros de estudios o consorcios . Pero la asunción de estos criterios de gestión implica la reflexión obligada de si un modelo divulgativo y serio es concurrente con la capacidad de llegar al gran público Y la respuesta la tenemos delante: el propio festival Tarraco Viva es el ejemplo . Además, constituye un método eficaz para poner a disposición de las audiencias herramientas de reflexión sobre el pasado . Entre otras muchas cosas .

QUID VIDISTI FRUMENTARIE?

El control de caminos en el Imperio romano (2012)

Legio I Germánica (Septimani Seniores), Tarragona

A todo ello, en cualquier caso, hay que añadir otro factor que no es baladí . El mal uso del término recreación y la frivolización de la historia y el patrimonio a través de las fiestas y ferias que proliferan por la geografía retroalimenta la animadversión desde muchos sectores académicos . Algunos de ellos no pretenden bajar de las torres de marfil, pero cuando se asoman ven esperpentos que les quitan las ganas y hacen un flaco favor a los activistas de la transferencia . Esta desconfianza, que aleja a los recreadores serios del ámbito científico, es una pescadilla que se muerde la cola y que supone un freno recurrente en la consolidación de un modelo recreacionista y serio más abajo del Pirineo .

Con todo, hay que considerar que la admisión de uno u otro modelo y la aplicación de estas formas de gestión cultural ha de realizarse a partir de las características de las comunidades humanas que las ponen en marcha . Un ejemplo de ello son los espacios rurales que pretenden combatir la despoblación o el decaimiento social y cultural mediante este tipo de eventos Construir caminos especializados y divulgativos siempre resulta más difícil al principio,

23 LAS LECTURAS

y por ello suelen optar por hacerlo a través de recursos más manidos, como el espectáculo o la animación en la calle . Como consecuencia de ello, parece complicado aplicar un modelo en lugares que persiguen objetivos mixtos o que tienen características y recursos diferentes a los que tienen las ciudades . Como un día me dijo el alcalde de una localidad pequeña con un gran patrimonio militar: «No voy a avivar al tejido local y a estimular el turismo de experiencias poniendo a un arqueólogo a explicar, como dando las noticias, de qué manera un miliciano limpiaba en 1937 una carabina M1921» . Puede ser una opinión fundamentada, y podemos compartirla o no, pero debe hacernos reflexionar sobre que asentar modelos serios de divulgación a través de la recreación histórica comporta adaptarse a las características de los entornos sociales y culturales, y elegir canales de democratización del conocimiento capaces de llegar a todo el mundo, lo cual no siempre es sencillo de conseguir .

El otro pilar fundamental al que ya hemos aludido es el de la arqueología experiencial, que permite investigar y extraer conclusiones que posteriormente pueden ser divulgadas, y que sienta las bases de un arquetipo de científico de campo, con capacidad de superar la finitud de las fuentes primarias Recreación histórica y arqueología experimental no son lo mismo, aunque están interrelacionadas . La segunda se centra en estudios de fenómenos muy concretos, aislados la mayor parte de las veces en un ambiente «de laboratorio» . Porque lo que permite a la recreación histórica, en connivencia con la arqueología experimental, abordar fenómenos amplios es precisamente la inmersión Este concepto es abstracto y tremendamente subjetivo . Carece de sentido tratar de revivir mentalmente un pasado que no es tal, sino una interpretación contemporánea en forma de narrativa histórica; por eso, la inmersión, como acción recreativa, es efímera y fútil . La inmersión en torno al pasado cobra sentido si esta tiene un componente estrictamente tecnológico y material, relacionado con competencias que los seres humanos ejercieron en un tiempo anterior, como aproximación simbólica a la axiomática y eterna relación entre tecnología y cultura Es en este punto cuando, a través de la

inmersión, el factor reconstructivo cobra relevancia . Al fin y al cabo, arqueología experimental y recreación histórica son disciplinas relacionadas; la animadversión hacia la segunda por su pretendida función recreativa como única posibilidad no obedece a la realidad . Nuestra labor como investigadores, ahora, es tediosa y ardua . No solo debemos dotar a esta disciplina de un corpus epistemológico y metodológico sólido, sino que nos vemos obligados a construir un armazón público basado en la solvencia de la práctica, lo que implica concienciar, corregir o mediar entre los grupos y asociaciones de recreación histórica con fines recreativos para que asuman compromisos que no está claro que deseen adquirir Sin contar, claro está, con las ínfulas de una industria comercial y del entretenimiento que considera como recreación histórica a mercados y ferias medievales e historicistas, desfiles, fiestas, belenes vivientes y encuentros de disfraces . El daño parece irreparable en muchos casos, pero la unión de investigadores, grupos y proyectos comprometidos con un cambio de paradigma es fundamental .

El modelo de Tarraco Viva es mucho más que el de un festival que concita a miles de visitantes en cada edición Es mucho más que el de un certamen donde se difunde la historia de Roma, desde los elementos generales hasta los más específicos . Ustedes, tarraconenses, no se dan cuenta . Tarraco Viva constituye el dechado de cómo miles de emprendedores culturales, arqueólogos, docentes, investigadores y gestores del patrimonio entienden que debe ser esto . Es un faro, un espejo en el que mirarse . Es, de hecho, una coartada vital para tantos que aún creen que el pasado tiene sentido, y que sin su conocimiento jamás construiremos una sociedad avanzada, sujeta a lo que nos hace prósperos y únicos: la razón .

Dr. Darío Español-Solana Director de HPLab, Universidad de Zaragoza

AUGUSTO. El poder de la máscara (2014) Projecte Phoenix, Tarragona

24
25 LAS LECTURAS
26

el foro provincial de tarraco

UNA GRAN ACRÓPOLIS DE TRES TERRAZAS

Denominamos foro provincial de la colonia tarraconense a una gigantesca construcción arquitectónica levantada en la parte superior de la colina en que se asentaba la ciudad . Estaba realizada enteramente en sillería, forrada de mármoles, con cimientos y bóvedas de opus caementicium, y constaba de tres recintos diferenciados: una plaza superior, área sacra o recinto de culto porticado, incluyendo un templo de orden gigante; una enorme plaza inferior, limitada por un porticado perimetral levantado sobre un podio y rodeado a su vez por larguísimos criptopórticos traseros con varios pisos de altura y altas torres angulares; y en tercer lugar, un circo adosado a la gran plaza, cuya fachada meridional coincidía con la travesía urbana de la Vía Augusta, que servía de articulación entre el tejido urbano de la ciudad y las dos plazas superiores .

Este conjunto arquitectónico fue concebido como una superposición de diferentes terrazas con disposición axial, en la tradición de los grandes santuarios helenísticos e italorrepublicanos . Se trató de una obra enorme, hábilmente encajada por su arquitecto en el espacio urbano disponible . Las dimensiones de la gran plaza inferior (320 x 175 m) la convierten en una de las más extensas de todo el mundo romano . Que todo el conjunto formaba una sola unidad urbanística resulta evidente por el estudio arqueológico de sus cimentacio-

Recreación digital del conjunto del foro provincial de Tarraco SETOPANT (URV-ICAC)

nes, y sobre todo por la presencia de una vía ceremonial axial que comunicaba el gran templo superior con el pulvinar del circo a través de una serie de escaleras monumentales que salvaban los distintos desniveles .

La conexión entre las distintas terrazas estaba además asegurada por cuatro torres situadas en los ángulos inferiores de ambas plazas Las correspondientes a la plaza inferior, de mayor tamaño, fueron convertidas en castillos de la nueva Tarragona feudal en el siglo xii y han podido ser estudiadas con detalle Se trata en ambos casos de grandes cajas de escaleras comunicadas con puertas monumentales a distintos niveles que permitían un control de los accesos a los criptopórticos perimetrales, los pisos superiores y el área externa situada en torno a la gran plaza central . Torres semejantes, a una escala algo menor, se repiten en los ángulos de la plaza superior .

El estudio del conjunto provincial tarraconense se ha visto influido por la evolución topográfica de la ciudad medieval de Terracona La ciudad tardorromana y visigoda se abandonó con la llegada de los árabes en el 713, y durante cuatro siglos sus ruinas permanecieron deshabitadas, hasta que en el año 1129 fue repoblada como una nueva y pequeña ciudad feudal . Esta repoblación afectaría únicamente a la parte más alta de la colina tarraconense, aprovechando el circuito amurallado de época romanorrepublicana, levantando una nueva muralla sobre el gran muro que separa-

27 LAS LECTURAS

ba la gran plaza provincial del circo e instalando toda una nueva ciudad en el interior de las dos grandes plazas del monumento romano: los nuevos castillos se construyeron en primer lugar, aprovechando las grandes torres del recinto romano, y junto a ellos surgieron los primeros barrios de habitación . Más tarde se iniciaría la construcción de la gran catedral y sus dependencias anexas en el centro del recinto de culto superior, y finalmente las nuevas casas de la población feudal ocuparían por completo la superficie de la plaza inferior . Una ciudad entera de los siglos xii y xiii ocuparía así lo que en época romana había sido un único gran recinto monumental de uso público .

Lógicamente, en este proceso fue eliminada una gran parte de la decoración marmórea del recinto romano . C olumnas, arquitrabes y estatuas romanas de mármol acabaron en los hornos de cal, mientras que pedestales y sillares se reaprovechaban como cimientos, umbrales y dinteles de las nuevas construcciones . Aun así, los criptopórticos abovedados realizados en hormigón y el impresionante grosor y altura de los muros de sillería de la obra romana motivaron que las nuevas construcciones simplemente se apoyaran en los muros romanos y ocuparan los criptopórticos o galerías abovedadas transformándolos en corrales y bodegas . Finalmente, a lo largo del siglo xix e inicios del xx, las nuevas reformas urbanas en torno a la catedral permitieron la recuperación de grandes elementos arquitectónicos romanos realizados en mármol blanco -fragmentos de columnas y cornisas-, que fueron rápidamente relacionados con el templo de Augusto citado por Tácito y representado en sestercios y dupondios locales de época tiberiana .

El recinto de culto provincial y el templo de Augusto

La plaza sacra superior del gran recinto provincial ocupa un rectángulo de 153 metros de profundidad y 136 metros de anchura, y está rodeada por un porticado de 14 metros de anchura . En el pórtico trasero se abría una gran sala central, de 31 metros de anchura y más de 20 metros de profundidad, con un pavimento de mármol y los muros laterales provistos de un am-

plio zócalo ornamental . Esta sala está parcialmente conservada entre las estructuras de la catedral, al igual que buena parte de los muros traseros de los pórticos reaprovechados para construir el claustro románico, incluyendo diversas grandes ventanas de 2 metros de altura que se disponen de forma regular cada 7,40 metros de distancia entre ejes . Varias de estas magníficas ventanas, emparedadas por las reformas medievales, han conservado enteros sus marcos y alfeizares moldurados . Excavaciones realizadas en los años 1950 en el jardín del claustro catedralicio permitieron además encontrar la alineación del pórtico delantero .

Disponemos también de suficientes elementos para restituir estos porticados del área sacra del templo: capiteles, fustes y basas, siempre en mármol de Luni/ Carrara . Este pórtico, con una columnata de orden corintio compuesto, estaría remontado con un ático decorado siguiendo fielmente la iconografía del forum Augustum en Roma, mostrando magníficos clípeos con cabezas de Júpiter Amón, aquí separados por candelabros en vez de cariátides . Es la misma decoración que conocemos en Mérida y que muestra la llegada desde Roma de un lenguaje decorativo común para los escenarios del culto imperial elaborados por talleres que se inspiraban directamente en los modelos de la urbe .

Desde el siglo xix fueron apareciendo además, en torno a la catedral, numerosos elementos arquitectónicos pertenecientes a un gran templo realizado en mármol de Carrara que debía de presidir el recinto sacro: fragmentos de enormes capiteles corintios, fustes acanalados y basas áticas atribuibles a un mismo orden arquitectónico de dimensiones colosales . Las columnas debían de alcanzar una altura de 13,5 metros, los capiteles medían 1,68 metros de altura y las basas 0,88 metros, con un diámetro de base de 1,78 metros .

A estas medidas corresponde un entablamento cuyo tamaño encaja con los fragmentos del friso de bucráneos enlazados con guirnaldas de hojas y bellotas de encina (en referencia a la corona cívica imperial) enmarcando los símbolos sacerdotales (galerus, culter, aspergillum, simpuvium…) encontrados en la zona de la catedral . Por ello, ha existido siempre una tendencia a situar el gran templo provincial bajo la catedral

28

románica, cuya nave central mantiene una sospechosa axialidad respecto a los restos romanos . El templo quedaría así rodeado por un tripórtico que incluiría una gran exedra trasera, en el eje de la composición .

Sin embargo, en la escalera de una casa contemporánea junto a la plaza del Fòrum apareció uno de estos grandes bloques, acompañado de un segundo bloque de idénticas dimensiones pero decorado con un gran friso de roleos de acanto . Así pues, nos encontramos no ante uno sino ante dos grandes templos que deberíamos situar conjuntamente en una estructura arquitectónica cerrada que se caracteriza por su estricta axialidad . Una cuestión difícil .

La única solución posible ha consistido en estudiar el proceso constructivo del recinto de culto superior . Allí, las excavaciones realizadas en el claustro de la catedral en los años cincuenta habían documentado la existencia de grandes trincheras rellenadas con apor-

tes de tierra, aparentemente destinadas a la reforma de un primer proyecto abandonado . En realidad, se trataría más bien del arrasamiento total de un primer recinto que correspondería al área sacra del primer templo de Augusto, de época tiberiana, ampliado con una gigantesca construcción en época de los flavios . La obra habría consistido en la construcción de un nuevo recinto de culto más amplio, incluyendo un aula ceremonial de grandes dimensiones imbricada en el pórtico trasero, una nueva aedes con un tratamiento también monumental, ya que sus dimensiones (nuevo friso, columnata octástila delantera de orden gigante) igualarían las del templo de Augusto, situado en el centro de la plaza, bajo la actual catedral .

Enfrentado a la tarea de monumentalizar el entorno del templo, el arquitecto flavio, sin duda un proyectista de primer orden, imaginó un enorme recinto helenístico en terrazas, inspirado en los grandes santuarios egeos del siglo iii a . C ., o en el colosal santuario de la Fortuna en Praeneste, o en el vecino santuario de Hércules en Tívoli, o en cualquiera de los gigantescos santuarios itálicos tardorrepublicanos .

29 LAS LECTURAS
Recreación digital de la cella del templo de Augusto o el aula flavia SETOPANT (URV-ICAC)

La obra se realizó sin reparar en medios, teniendo como única condición previa el perfil de la colina y que ajustara sus dimensiones al perímetro definido por las murallas republicanas, lo que se consiguió de forma magnífica y tremendamente precisa . Profundas trincheras en la parte superior y enormes obras con rellenos de aterrazamiento en la gran plaza inferior convirtieron el perfil original de la colina en sucesivas plataformas monumentales, desmontando o enterrando todas las construcciones aquí existentes .

El modelo arquitectónico de templo / gran plaza / circo no era en absoluto desconocido para un santuario de culto imperial . En Ancyra, la capital de la Galatia, la lista de sacerdotes provinciales grabada en las antas del Augusteum, juntamente con la copia grecolatina de las Res Gestae, menciona que, en torno al año 25 d C , Pylaimenes, hijo del último rey gálata, Amintas, como nuevo sacerdote del culto imperial, cedió los terrenos para construir el

templo de culto imperial (Sebasteion), el «sitio de la fiesta» (panegyris) y el hipódromo . En Tarragona, el espacio equivalente al «sitio de la fiesta» debió de ser, sin duda, la enorme plaza inferior que denominamos la plaza de representación, donde se alineaban las estatuas de los flámenes y prohombres de la provincia, dispuestas ante los pórticos y a lo largo de avenidas alternadas con una serie de estanques y cráteras monumentales .

Pero la plaza superior tuvo un tratamiento independiente, cerrado en sí mismo, de una monumentalidad arquitectónica y decorativa del todo excepcional . El arquitecto flavio diseñó una nueva área sacra de aproximadamente 153 x 136 metros, cuya planta recuerda extraordinariamente a la del templum Pacis que en los mismos años se estaba levantando en Roma, es decir, un tripórtico en pi dotado en su eje de una gran sala o, mejor, como decíamos, una nueva aedes monumental con columnata octástila de orden gigante imbricada en el pórtico trasero, una amplia sala axial con zócalos laterales destinados a nichos o exedras y pavimentada con losas de mármol . Esta nueva plaza rodeó abso-

30
Recreación digital de la cella del templo de Augusto o el aula flavia SETOPANT (URV-ICAC)

lutamente el templo de Augusto, monumentalizando el área sacra circundante . Los pórticos contaban con grandes ventanas traseras alternadas con las columnas de los porticados . En ambos extremos del pórtico trasero, los dos pórticos laterales acababan en amplias exedras con puertas de 7,70 metros de luz . Y otras exedras rectangulares de carácter monumental existían también en el centro de las naves laterales .

Resulta evidente que el objetivo final del proyecto flavio consistió en convertir el templo de Augusto, hasta entonces aislado del centro urbano, en el eje de un nuevo y extraordinario complejo religioso (templo y área sacra), escenográfico y festivo (enorme plaza con ciclos estatuarios) y lúdico y festivo (circo) . La población, reunida en las gradas del circo, podría así contemplar cada año la fastuosa procesión en la que los miembros del concilium pHc y el ordo tarraconense, siguiendo al gobernador, al flamen provincial y a los duunviros de la colonia descendían en solemne procesión desde el templo superior para ocupar sus sitios en el pulvinar del circo y la primera grada del podio, como un preludio inmediato a la celebración de la pompa circensis . Pero estas funciones, básicamente rituales y escenográficas, no parecen en absoluto suficientes .

El urbanista que diseñó el gran complejo tarraconense recibió el encargo precisamente durante unos años en los que toda la administración provincial estaba implicada en la realización del nuevo censo y los gobernadores preveían necesariamente un futuro inmediato plagado de los innumerables e inevitables pequeños conflictos de delimitación de lindes entre comunidades que el nuevo censo provocaría . Creemos por ello que el arquitecto supo tener en cuenta una ambivalencia de la nueva construcción para las distintas y nuevas necesidades del gobierno, administración e impartición de la justicia en la provincia .

En realidad, sabemos que la actividad pública en una provincia propiedad del emperador se manifestaba en torno a dos ejes diferenciados . En primer lugar, la actividad judicial del gobernador (legatus Augusti pro praetore), un senador de rango consular con

mandato normalmente anual pero que podía ser prorrogado, auxiliado por un ayudante (iuridicus) y un pequeño consejo privado de asesores (amici) . En segundo lugar, las tareas fiscales y de control administrativo eran encomendadas directamente a un procurator, centradas en la recogida de los diferentes impuestos provinciales (vicesima hereditatis, vicesima libertatis) y los diferentes portoria que gravaban el tráfico comercial, registrados desde el tabularium del censo y gestionados por diferentes arkae a cargo de una serie de libertos y esclavos imperiales especializados como secretarios, escribientes y copistas . En torno a las figuras del gobernador y del procurador, la conexión entre ambos estamentos, judicial y fiscal/administrativo, estaba asegurada por un cuerpo de oficiales y suboficiales legionarios que integraban el officium consularis bajo el mando de un princeps praetorii con grado de centurión . Bajo su mando actuaban toda una serie de «especialistas» formados en diferentes tareas administrativas y de seguridad: cornicularii encargados de la correspondencia y del reparto de tareas, frumentarii o mensajeros de élite, también en ocasiones espías y ejecutores, beneficiarii con tareas diversas como el mantenimiento del orden y la recogida de información, speculatores o guardias de corps y commentarienses, encargados de los archivos y de los procesos verbales .

El soporte escrito de toda esta tarea de gobierno quedaba registrado en infinitos volumina de papiro y pergamino y codices de tablillas de madera que pudieron guardarse en armarios y arcones situados en sitios diversos, pero un caso diferente fue el de tabulae de bronce como los senadoconsultos y los rescriptos imperiales, de carácter oficial, más pesadas y difíciles de manejar, y que además debían poder ser vistas con facilidad . Imaginemos por un momento lo que tuvo que significar para la administración de la provincia la realización del nuevo censo de los años 71-74, en el que tuvieron que reformarse los estatutos de un buen número de comunidades provinciales -a partir de ahora nuevos municipios flavios-, y las consecuencias fiscales y territoriales que, como ya hemos mencionado, la nueva situación generaría .

31 LAS LECTURAS

¿Dónde se guardaban tales tabulae? ¿Y dónde se exhibían las nuevas leyes y senadoconsultos? La respuesta puede obtenerse si observamos el muro de fondo del refectorio de la catedral medieval . Allí, el muro de sillares romano aparece en toda su altura, con una puerta medieval de arco apuntado abierta justo en el punto donde se situaba una de las grandes ventanas de la construcción romana . El alzado de este muro muestra como los sillares cuidadosamente alisados están cubiertos por grupos de agujeros que se suceden hasta los 9 metros de altura, pero sin que sea posible ver en ellos ninguna alineación lógica . Estos agujeros no corresponden con seguridad a una obra medieval, pues el resto de muros del refectorio presentan sus superficies de sillería lisas . Podemos excluir que se tratara de los encajes de sucesivos placados marmóreos de la pared romana, ya que en los muros romanos revestidos por placas de mármol observamos siempre una disposición regular de los agujeros de anclaje . En realidad, podemos imaginar esta pared cubierta por decenas de tabulae de bronce de distintos tamaños y formas que contenían todo tipo de documentos de carácter

jurídico y legislativo . Estas tabulae podían ser ansatae, es decir, provistas de un asa para su transporte, pero siempre suelen presentar cuatro agujeros en sus esquinas destinadas a su anclaje en un muro, donde podían ser leídas con toda facilidad… aunque tuviera que ser con la ayuda de escaleras .

Los muros de sillería del recinto sacro superior ofrecían, pues, una amplísima superficie protegida donde poder clavar todo tipo de tabulae, permitiendo así que pudieran ser consultadas y contrastadas entre sí con relativa facilidad . Estamos hablando literalmente de situar bajo los pórticos del área sacra del foro provincial el gran archivo o tabularium de la provincia Hispania Citerior . A p oca distancia, la gigantesca plaza inferior, ocupada por grandes parterres y cientos de estatuas diferentes, tenía una función escenográfica muy diferente que vamos a describir en el siguiente apartado .

Joaquín Ruiz de Arbulo

Universidad Rovira i Virgili, ICAC

Phoenix, Tarragona

32
TABULARIUM. Los macrodatos de los romanos Projecte Fragmento del muro del recinto de culto imperial Claustro de la catedral de Tarragona
33 LAS LECTURAS
34

la tarraco de los grandes congresos

UN FORO PARA UNA GRAN PROVINCIA

Durante la estancia del emperador Adriano en Tarraco, en el invierno de los años 122/123, tuvo lugar una gigantesca reunión colectiva dirigida a todos los notables de las tres provincias hispanas, en una excepcional asamblea conjunta . El desarrollo de la reunión, según el biógrafo de la Historia Augusta (Vit. Hadr., 12), fue de una gran tensión: «[Adriano] convocó a todos los habitantes de Hispania a una asamblea en Tarraco y cuando los colonos itálicos rechazaron con burlas la leva, como dice literalmente Mario Máximo, y los otros se opusieron de manera muy vehemente, deliberó con prudencia y decidió con cautela» .

El emperador, dominador y señor absoluto del mundo romano, tuvo que actuar de forma mesurada y prudente (!) ante una asamblea de ciudadanos hispanos que se atrevieron no tan solo a rechazar directamente su petición de nuevas tropas, sino incluso a hacerlo con burlas . Una situación desde luego sorprendente . No era esta la actitud que el jefe de todas las legiones en armas y el más supremo de los patronos podía esperar de sus súbditos .

Y es que los notables de las ciudades hispanas, unidos entre sí por múltiples vínculos familiares, habían tomado conciencia de su influencia y habían asu-

mido el ornato colectivo de sus ciudades y grandes programas estatuarios de autohomenaje . Recordaba Plinio el Joven (Ep. VII, 3,2) que la capacidad de influir, la responsabilidad repartida entre el servicio a las amistades más influyentes y, al mismo tiempo, la protección debida a los propios clientes era uno de los elementos básicos del comportamiento de la aristocracia romana . Se trató realmente de un fenómeno social de gran alcance . El desarrollo de un deseo de autorrepresentación por parte de la sociedad tarraconense en estos momentos formó parte, sin duda, del nuevo papel jugado por la ciudad dentro de la provincia y del camino que se abría para los más ricos en el sistema romano de promoción social

Un camino que se iniciaba en el ordo decurionum de cada ciudad, pasaba por las reuniones conventuales y provinciales, continuaba con el flaminado provincial y podía prolongarse con los tribunados, procuratelas e incluso judicaturas del orden ecuestre si se conseguía el ansiado «caballo público» para aquellas fortunas que acreditaran una renta de 400 .000 sestercios . Por último, para unos muy pocos significaba poder llegar a ser admitidos en el reducidísimo y muy prestigioso orden de los seiscientos senadores que formaban la cúpula de la sociedad romana, con rentas mínimas de un millón de sestercios . Y todo esto fuera cual fuese el lugar de nacimiento . L o único importante era poseer la

35 LAS LECTURAS
Fragmento de muro de los edificios del foro provincial Plaza del Fòrum, Part Alta

ciudadanía, disponer de la capacidad económica suficiente para asumir las cargas pecuniarias del ejercicio de las magistraturas y contar con la ambición y las alianzas oportunas para ir superando las distintas etapas del proceso de ascenso social .

La asamblea provincial tarraconense: Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris

Este marco de relaciones colectivas justificó la creación en las tres provincias hispanas, África y la Narbonense de un sistema muy efectivo de relaciones institucionales ritualizadas . Estaban basadas en el culto público provincial al propio Estado divinizado, representado por la Dea Roma, acompañada por el dios Augusto (divinizado a su muerte en al año 14 d . C .), sus sucesores también convertidos sucesivamente en dioses y, por último, sus entornos familiares de emperatrices, príncipes y princesas integrantes de la domus divinae. En la Hispania citerior la realización de las ceremonias de este culto imperial provincial exigía la reunión anual en la capital tarraconense de una asamblea de representantes de las colonias y municipios de toda la provincia, a su vez agrupadas en función de los siete conventos jurídicos o grandes distritos judiciales creados en época de Augusto . La función última de esta asamblea era elegir cada año al flamen provincial como sacerdote responsable de los cultos y celebrar el natalicio de Augusto . Una actividad, por tanto, religiosa y en extremo ritualizada, pero que actuaba en realidad como un eficaz mecanismo de cohesión y promoción social .

El escenario escogido fue este inmenso conjunto arquitectónico que denominamos el foro provincial, en la parte más alta de la ciudad, presidido como hemos explicado en el capítulo anterior por el templo de Augusto, y tras el mismo un aula gigantesca imbricada con el pórtico circundante añadida por Domiciano . A un nivel más bajo se extendía una de las plazas más grandes de todo el mundo romano, que Géza Alföldy denominó la «plaza de representación», y por último un circo anexo . La llegada a Tarraco de un arquitecto y urbanista de primer orden y la utilización sin límite de mármol de las canteras imperiales de Luni/Carra-

ra prueban la participación conjunta en el proyecto urbanístico de los distintos órdenes del Estado, en una obra que fue única a lo largo de toda la historia de la Tarragona romana .

Decenas de pedestales epigráficos aquí encontrados muestran a los diferentes flámenes de la provincia, con mandatos anuales, recibiendo estatuas de esta asamblea provincial denominada concilium p(rovinciae) H(ispaniae) c(iterioris), casi siempre abreviada con el acrónimo PHC . La asamblea aparece ofrendando imágenes a los diui y las diuae en la plaza superior, es decir, a los emperadores y las emperatrices divinizados, y también al emperador reinante y su entorno familiar . L a plaza de representación, por el contrario, se reservaba para las estatuas de los flamines y flaminicae provinciales, también personajes destacados de la administración provincial, patronos de la provincia y miembros del concilium pHc por méritos específicos; por ejemplo, al encabezar a su cargo embajadas del consejo ante el emperador . Otras estatuas eran de personajes importantes honrados por sus comunidades de origen, pero siempre contando con el permiso de la provincia, como acreditan expresiones como consensus concili pHc (RIT 327), consentiente pHc (RIT 323) y loco a prouincia [imp]etratus (RIT 374) . Por último, el epígrafe RIT 333, dedicado a C. Valerius Arabinus, menciona en primer lugar que el personaje fue homenajeado por el concilium por su excelente administración del archivo del censo provincial, para luego puntualizar que su imagen fue colocada «entre las estatuas de los flámenes», lo que debemos entender como un honor excepcional: «ob curam tabulari / censualis fideliter administr(atam) statuam inter flaminales viros positam» . Esta enorme plaza era en su conjunto el locus celeberrimus de toda la provincia, el lugar más frecuentado y de mayor fama, el mejor lugar para ser recordado eternamente por todos .

Más allá de la ritualidad de los sacrificios y la exhibición procesional, esta asamblea anual de los notables se constituía y actuaba como un auténtico senado provincial donde se trataban todo tipo de asuntos de interés común para las élites urbanas de colonias y mu-

36

nicipios En la asamblea había tiempo para discutir sobre todos aquellos temas que inquietaban, y podemos imaginar que la presión fiscal, las periódicas carestías o las constantes necesidades militares de los príncipes fueron siempre temas recurrentes . En realidad, fueron esas embajadas que el concilium envió a distintos emperadores las que prueban que esta aparente reunión religiosa y festiva de los principales ciudadanos provinciales actuaba en realidad como un órgano corporativo dispuesto a defender los intereses comunes de sus integrantes . Y la reunión con el emperador Adriano y su actitud provocativa ante sus demandas acredita hasta qué punto tenían asumido su papel .

El flamen provincial elegido por esta asamblea tarraconense ostentaría durante el siglo ii d . C . el título oficial de flamen Romae, diuorum et Augustorum provinciae Hispania Citerioris . Acompañado por su mujer con el título de flaminica, residía en Tarraco durante su mandato de un año, y sus actua-

ciones debían ser propias de su prestigio y elevada condición . Lo prueba un fragmento de la gran tabula dedicatoria del anfiteatro, construido a inicios del siglo ii d C a cargo de un flamen provincial de nombre no conservado . Sabemos por los epígrafes que todos los flámenes habían ocupado antes, en sus ciudades de origen, las magistraturas urbanas (omnibus honoribus in res publica sua functus), por lo cual el camino de la promoción social quedaba claramente marcado en todas sus fases .

Conocemos algunos de los privilegios de la figura del flamen provinciae gracias al hallazgo en Narbona de un fragmento de la ley que regulaba sus atribuciones, la Lex de flamonio prouinciae narbonensis . Se trata de un fragmento de placa de bronce aparecido en el siglo xix entre los restos de un gran complejo arquitectónico suburbano compuesto por una plaza porticada unida a un anfiteatro . Se trataba de una lex pública reguladora del culto provincial, con un texto emanado de la cancillería de Roma que debemos considerar semejante en su esencia a los existentes en las demás provincias Los capítulos conservados

37 LAS LECTURAS
Recreación digital de la plaza de representación o del foro provincial SETOPANT (URV-ICAC)
38

son los relativos a los honores debidos al flamen saliente, la sustitución del flamen que deba ausentarse, la celebración de la asamblea y el uso de los dineros públicos destinados a las ceremonias

Etapas en el proceso de promoción social provincial

La gran asamblea anual de la provincia se nos presenta como el mecanismo principal de integración de una sociedad unida por los ritos del patronazgo y la amicitia entre los iguales, es decir, las alianzas familiares a través de los matrimonios convenidos, adopciones y herencias . Ningún lugar mejor que la enorme plaza provincial de Tarraco para poder tejer esas redes matrimoniales y clientelares que dieron estabilidad a la sociedad aristocrática romana en los dos primeros siglos del Imperio . Todas las grandes fortunas fueron atraídas de forma obligada hacia la carrera política, asegurando de este modo fuertes inversiones de sus haciendas privadas en todo tipo de gastos y necesidades públicas . Tal fue el proceso inherente al desarrollo de todas las provincias romanas en los inicios del Imperio .

Con las reformas urbanas y provinciales de Augusto, los mapas de las tres provincias hispanas se organizarían en torno a una malla capilar de colonias y municipios que conocemos bien por los elencos de Plinio el Viejo y las acuñaciones monetales . En estas ciudades vemos siempre una amplia presencia del factor militar representado por los veteranos, pero con un acceso siempre abierto a provinciales hispanos privilegiados . Finalmente, el latium o latinitas otorgado por Vespasiano a las tres provincias hispanas en los años 73/74 d . C . significaría la generalización de este proceso de asimilación urbana . La conversión en municipia de los centros urbanos menores, hasta entonces dependientes mediante las fórmulas jurídicas de la adtributio/contributio de otras ciudades mayores cercanas provistas de magistraturas, dejaron en manos de los nuevos duoviri quinquennales la actualización de los censos, y por tanto también la adecuada recogida de las tasas e impuestos .

SENATUS. El Senado romano Projecte Phoenix, Tarragona

Comenzaría entonces una auténtica obsesión de los nuevos decurionales por «situarse» en el escalafón social de la ciudadanía que se recibía solamente al ocupar las magistraturas anuales mediante costosos actos evergéticos, donaciones y festejos que les aseguraran la popularidad y por tanto los votos . Esas donaciones eran ejemplos de liberalitas y munificentia, las virtudes esperadas de los poderosos . Al mismo tiempo, los foros se llenaron de estatuas dedicadas a cada uno de los personajes principales de cada gran familia, con el recuerdo explícito de su cursus honorum: la mención de todos los cargos públicos ejercidos .

El camino, pues, estaba señalado para que, una vez consolidados los diferentes ordines decurionales de las colonias y los municipios, los más decididos y preparados de cada una de las grandes familias pudieran continuar su promoción hacia los estamentos superiores del orden ecuestre, y con él a las variadas milicias y procuratelas que les estaban reservadas, con sueldos incrementados progresivamente según la importancia del cargo . Fueron también diversos los hispanos que a lo largo del siglo i e inicios del siglo ii d . C . pudieron integrarse por adlectio en la reducidísima y exquisita élite del Senado en Roma . Los estudiosos han señalado la importancia de los senadores oriundos de Hispania en una Roma, a partir de época flavia, que acabó por tener como emperadores a los italicenses Trajano y Adriano en el momento que se ha considerado más floreciente de la historia de la urbs .

Desde cualquier rincón de Hispania, un ciudadano romano provincial, si reunía las condiciones necesarias para ello, es decir, si disponía por igual de una riqueza suficiente, de una ambición decidida y lograba los apoyos necesarios, podía ir escalando posiciones en el orden social romano, y hacerlo sin límites, hasta lo más alto . Y en la provincia tarraconense, la asamblea provincial era el mejor lugar posible para buscar esos apoyos, el lugar donde poder conocer y ser conocido .

El lugar de reuniones del concilium pHc

Tras realizar de forma conjunta los sacrificios y ceremonias del culto debidos a la domus divinae, es decir,

39 LAS LECTURAS

la devoción al divino Augusto y a todos sus sucesores emperadores también divinizados, la asamblea se reunía para debatir asuntos comunes de interés, especialmente fiscales o de aprovisionamiento en años de escasez, aprobar las cuentas del mandato del flamen saliente y escoger un nuevo flamen de la provincia para el año siguiente . ¿Dónde se reunía esta asamblea? Como veremos a continuación, una serie de pedestales dedicados a los genios de los diferentes conventos jurídicos nos pueden dar la respuesta .

Se trata de unos pedestales estatuarios aparecidos en diferentes puntos de la Part Alta -es decir, del foro provincial- pertenecientes a un mismo ciclo icónico dedicado a los genios de los diferentes conventus de la provincia Están todos ellos labrados sobre bloques macizos realizados en piedra de Santa Tecla, una caliza local de uso muy habitual para fines epigráficos

Los pedestales documentados son los siguientes: 1 . RIT 24 = CIL II2/14 821 . Genio / convent(us) / [---] .

2 . RIT 25 = CIL II2/14 822 . Genio / convent(us) / Asturicensis. 3 . RIT 26 = CIL II2/14 823 . Genio / convent(us) / Caesaraug(ustani). 4 . RIT 27 = CIL II2/14 824 . Genio / convent(us) / Cluniens(is). 5 . CIL II2/14 825 . Genio / convent(us) / Tarraco/ nens(is).

En todos los casos, los pedestales sostendrían estatuas de bronce cuyos anclajes han quedado conservados en la parte superior de los bloques, sin presencia, pues, de coronamientos . La serie icónica comprendería estatuas de los genios de los siete conventos jurídicos de la provincia: tarraconense, cartaginense, cesaraugustano, cluniense, lucense, asturicense y bracaraugustano . El tamaño de los pedestales es casi idéntico en todos los casos, definiendo bloques de 90 x 58 x 56 cm

La ausencia de dedicantes prueba que todas estas estatuas formaban un ciclo de imágenes integrado en la decoración «oficial» del recinto tarraconense . La presencia de los genios conventuales introduce un argumento definitivo a favor del carácter esencialmente «provincial» de este gran recinto . Además, los encajes para estatuas de bronce superiores y la ausencia de cornisas que presentan estos pedestales prueban su colocación en un espacio interior, un pórtico o, aún mejor, una sala La cella del templo de Augusto pudiera haber sido ciertamente un lugar apropiado, pero hemos de recordar que todas sus paredes estarían ya ocupadas por los numerosos personajes de la casa imperial de los julio-claudios . Por ello creemos que este ciclo estatuario estaría situado en la gran aedes axial al fondo del área sacra .

La decisión del arquitecto flavio de otorgar un carácter monumental a la gran sala axial imbricada con el nuevo porticado, dándole las mismas dimensiones que tenía el templo central, probaría que se trataba, efectivamente, de un nuevo espacio de culto, una aedes que hemos de imaginar dedicada a la nueva dinastía flavia, que en época de Domiciano contendría las imágenes de los divinizados Vespasiano y Tito, más tarde sustituidos de forma paulatina por los diferentes emperadores

40
Pedestal correspondiente al Genio / convent(us) / Cluniens(is) Passeig Arqueològic

también divinizados de la dinastía antonina: Nerva, Trajano, Adriano…

Sentados ante las imágenes de la domus divinae y arropados por los genios de los conventos provinciales, creemos del todo probable que el gobernador provincial y su ayudante, el legado iuridicus, impartiesen la justicia y atendiesen las apelaciones individuales en esta misma sala . Este era también el lugar idóneo y con decoración más precisa donde celebrar la gran reunión anual del concilium pHc . Al ir llegando las distintas delegaciones de notables a la gran sala presidida por las imágenes de la casa imperial, cada una de ellas seguramente buscaría en las paredes laterales la estatua del genio de su convento res-

Recreación digital de la cella del templo de Augusto o el aula flavia

SETOPANT (URV-ICAC)

pectivo para situarse delante de él y participar acto seguido en la gran asamblea .

Religión de estado, ceremonias y reuniones públicas, lugar de justicia y archivo, escenario para el homenaje público a los grandes hombres de la provincia, todas estas funciones complementarias nos permiten denominar a este enorme recinto el foro de la provincia . Pero si en Narbo la plaza provincial estaba unida a un anfiteatro, en los casos de Tarraco y Ancyra los edificios de espectáculos escogidos en primer lugar fueron un circo y un hipódromo . El circo de Tarraco ha de ser pues también descrito y estudiado como parte integrante del foro provincial .

41 LAS LECTURAS
Joaquín Ruiz de Arbulo Universidad Rovira i Virgili, ICAC
42

la gloria del circo

EL EDIFICIO DE ESPECTÁCULOS DEL FORO PROVINCIAL

Los circos romanos eran edificios destinados a las carreras de carros . Seguían siempre el modelo del Circus Maximus de Roma: una pista alargada con dos laterales de trazado rectilíneo donde se situaban los asientos para los espectadores apoyados en graderíos elevados . En uno de los extremos se situaban las cuadras de salida para los carros, las carceres, formando dos grupos de seis carceres a ambos lados de una torre o tribuna central dedicada al organizador del espectáculo . El extremo opuesto de la pista se cerraba con una cabecera semicircular que prolongaba las gradas de ambos laterales En la mitad de la pista y de forma ligeramente oblicua se emplazaba una ancha barrera, euripus o spina, formada por distintos estanques de agua y flanqueada en sus extremos por las metae, dos plataformas curvilíneas remontadas cada una por tres altos conos de señalización . Su función era facilitar a los cocheros la visualización de los puntos de giro, los más peligrosos en la carrera, donde se producían choques y caídas (naufragia) de gran dramatismo . Estatuas y obeliscos decoraban esta barrera, y también torres de control visual (tholoi) y los famosos contadores de vueltas con siete huevos y siete delfines .

SERVILIA. Amator Caesaris

Viviana de Salvador

Thaleia, Grup de Reconstrucció Històrica de Tarragona

Una tribuna situada sobre una torre en el centro de las doce carceres correspondía al editor, o patrocinador del espectáculo, que indicaba la salida de los carros blandiendo un gran pañuelo (mappa), un privilegio que otorgaba gran fama . El Circo Máximo de Roma contenía además otra gran tribuna (pulvinar) destinada a las estatuas de las divinidades, llevadas en carros durante el desfile inaugural (pompa), pero que durante el Imperio se transformó en la tribuna del emperador reinante y los miembros de su entorno familiar . Otra tribuna situada en el graderío opuesto era ocupada por los jueces (tribunal iudicum) que debían confirmar el orden en que los carros atravesaban la línea de yeso que indicaba la llegada (alba linea) .

Agrupados en cuatro escuderías indicadas por los colores blanco, rojo, verde y azul, grupos de cuatro, ocho o doce carros competían en dar siete vueltas a la barrera central Los cocheros, jóvenes aurigae o veteranos agitatores, conducían carros muy ligeros tirados normalmente por dos o cuatro caballos (bigae et quadrigae) . En esta tarea, para la que se requería una gran experiencia, eran asistidos por unos auxiliares, los sparsores, que a pie y a caballo refrescaban a los caballos arrojándoles agua de los estanques centrales, y los stratores, que apartaban rápidamente a los cocheros heridos en los casos de caída .

43 LAS LECTURAS

Cada escudería estaba perfectamente organizada; contaba con un propietario, el dominus factionum, y un personal variado: cocheros, mozos de cuadra, expertos mecánicos en atalajes, ruedas y cuerdas, médico y ayudantes diversos .

En Tarraco, en cuyo circo se realizaron carreras a lo largo de varios siglos, tan solo se han conservado dos lápidas funerarias relativas a los protagonistas del espectáculo . La dedicada al auriga Fuscus, de la factio veneta, los azules, fue encargada literalmente por su «club de fans» (studiosi et bene amantes); la lápida está redactada en latín, pero se añadió una última línea en griego: «siempre se hablará de tus carreras» La lápida funeraria del auriga Eutyches, una joven promesa de veintidós años, le fue dedicada por los dos responsables de su facción, Flavio Rufino y Sempronio Diófanes, y recuerda que Eutyches, a pesar de ser todavía un corredor de bigas, se atrevía ya

Estela funeraria del auriga Eutyches Museo Diocesano de Tarragona

a conducir las difíciles cuadrigas y lamenta de forma doliente su muerte prematura por cruel enfermedad: «nec mihi concessa est morituro gloria circi / donaret lacrimas ne piu turba mihi» [y no me fue concedida, a la hora de morir, la gloria de hacerlo en el circo para que la masa piadosa me pudiese llorar] .

Construyendo el circo de Tarraco

El lugar más lógico para situar la pista de un circo en la colonia tarraconense debía haber sido el exterior de la ciudad, un lugar amplio y abierto al que pudieran acceder sin problemas grandes cantidades de público . Pero como venimos comentando, el caso de la colonia Tarraco fue diferente, ya que el circo tarraconense formaba parte del inmenso complejo arquitectónico relacionado con el culto imperial de la provincia, el foro provincial de Tarraco . El circo fue situado en posición longitudinal como la tercera de las tres grandes terrazas monumentales que formaban el recinto, apoyado en el gran muro que limitaba y aterrazaba la plaza de representación En el eje de la composición, una vía descendía desde el templo y el área sacra superiores, atravesaba la gran plaza de representación y, por medio de una escalera en hemiciclo, conducía al pulvinar, o tribuna de autoridades situada en el centro del graderío norte del circo . L a presencia de este circo proporcionaba así a la población un lugar común de reunión en relación con las ceremonias del foro provincial y permitió a su genial arquitecto solucionar de forma brillante la conexión de todo este enorme recinto con el resto de la ciudad .

En el graderío opuesto, abierto a la ciudad, la fachada meridional del circo era una larguísima portalada con arcos monumentales de 7 metros de altura que se extendía de puerta a puerta de la ciudad, colindante con el paso de la Vía Augusta . Un viajero procedente de Barcino entraba en Tarraco por una puerta geminada y atravesaba toda la ciudad hasta la puerta opuesta en dirección al río Tulcis (Francolí); a su derecha tenía la imagen monumental de la fachada del circo, de 325 metros de longitud, con 56 arcos de sillería separados por falsas pilastras

44

y comunicados con un sistema de bóvedas transversales que sostenían el graderío meridional . Una travesía urbana absolutamente excepcional . L a primera de estas bóvedas, junto a la puerta oriental del lado de mar, era en realidad una via tecta, un pasaje cubierto para el tráfico de los carros que permitía atravesar el circo y conectaba con la torre del Pretorio, para desde allí acceder al recinto provincial .

El modelo del circo de Tarraco

Por su dependencia respecto al foro provincial y al trazado de las murallas republicanas en ambos extremos, las dimensiones del circo de Tarraco son francamente reducidas Las dimensiones totales de su pista eran de 305,2 metros de longitud por 67,43 metros de anchura en su parte central y de 81,83 metros delante de las carceres . En comparación, las dimensiones totales de la pista del Circo Máximo eran de 580 metros de longitud y 79 metros de anchura; en Mérida la pista mide 403 x 96 metros, en Toledo 408 x 86 metros, en

Cartago 496 x 77 metros y en Leptis Magna 450 x 70 metros, por citar solo algunos edificios circenses bien conservados . Una pista de circo que permitiera carreras de doce cuadrigas debía medir aproximadamente en torno a los 400/500 metros de longitud por 70/80 metros de anchura, con un euripus o barrera central en torno a los 250/300 metros de longitud y teniendo la meta secunda separada 150 o 200 metros de las carceres de salida . Todo muy lejos de las dimensiones observadas en el circo de Tarraco .

Las razones de este tamaño tan ajustado resultan evidentes si observamos la planta del conjunto arquitectónico del foro provincial: el arquitecto tuvo que encajar el edificio circense de forma exacta entre los paramentos de muralla existentes a uno y otro lado de la colina tarraconense . Es decir, que las dimensiones del circo se vieron limitadas por su relación arquitectónica y funcional con las terrazas superiores del foro provincial . Esto le concedió un carácter urbanístico singular . Sus gradas se desplegaban a los pies del conjunto formado por el recinto de culto imperial y la plaza de representación, actuando como edificio de espectáculos ligados al mismo .

45 LAS LECTURAS
Recreación digital del circo de Tarraco SETOPANT (URV-ICAC)

El edificio se construyó utilizando un sistema de bóvedas paralelas de opus caementicium, adaptadas a la forma del graderío en todo el contorno del edificio . En el sector meridional, la estructura contaba con 56 bóvedas conectadas con los arcos de la fachada exterior y todo un sistema complementario de accesos y escaleras En el sector septentrional, las bóvedas se adosaban al gran muro de aterrazamiento de la plaza provincial, con un sistema de distribución más complejo . Dos bóvedas alineadas en ambos extremos se adosaban al gran muro y comunicaban con bóvedas transversales más pequeñas hasta la línea de podio, mientras que en la parte central la gran tribuna axial bajo la actual calle Major era rodeada por una serie de bóvedas transversales como las situadas en la gradería opuesta .

La sección completa del circo, documentada respectivamente en los sectores de la plaza Sedassos y la Antiga Casa dels Militars para el graderío norte, y en la plaza de la Font para el graderío sur, como también en todo el sector de la cabecera, muestra que la pista estaba separada de las gradas por un podio de sillería de 2,5 metros de altura, rematado por una barandilla (balteus) . A continuación, seguían las tres primeras gradas (imma cavea) y, sobre ellas, un pasillo de circulación (praecintio) al que se abrían las puertas y los pasillos de acceso (vomitoria) a este primer sector . Un muro vertical separaba este pasillo de una summa cavea con cinco gradas que culminaba en la plataforma plana superior . L os accesos a los diferentes sectores y niveles del circo se realizaban por medio de un sistema muy preciso de pasillos y escaleras bien documentados en los diferentes sectores .

Una de las carceres o boxes de salida de los carros pudo ser localizado en los bajos del actual Ayuntamiento, en una intervención puntual del año 2008 . Se trata, como es habitual, de una estrecha celda enmarcada por pilares de sillería con la anchura precisa para situar los cuatro caballos de una cuadriga . Su posición permite precisar la ubicación de las carceres y nos proporciona al mismo tiempo la longitud total del edificio

El pulvinar y la comunicación entre la plaza provincial y el circo

Sin duda, el sector fundamental para entender la lógica urbanística de todo el conjunto provincial corresponde al sector central del graderío septentrional del circo En los años 1987 y 1988 pudieron realizarse una serie de intervenciones de excavación y documentación gráfica en los locales situados en el extremo de la calle Trinquet Vell y en la vecina calle Ferrers, situada a mayor altura . El resultado de estos trabajos permitió documentar la conexión entre el circo y la plaza provincial por medio de una gran escalera en hemiciclo, limitada por muros de sillería acabados en una moldura de coronación . Esta escalera en hemiciclo arrancaba desde el interior de la plaza provincial, apoyada sobre un sistema de cuatro bóvedas ciegas paralelas . Las dos bóvedas laterales se entregan al gran muro de aterrazamiento de la plaza, mientras que las dos bóvedas centrales lo atraviesan prolongándose hasta el podio del circo, conformando así la escalera de descenso a una plataforma inferior situada sobre el podio identificable como el pulvinar o tribuna de autoridades del circo .

La intervención realizada en 1988 en el local de la calle Trinquet Vell, 12 permitió documentar la sección lateral de este pulvinar, que muestra una plataforma a la altura del podio, limitada en sus extremos por macizos de sillería, desde la que parte una escalera hacia la coronación del circo . L a gran escalera en hemiciclo, de doble anchura respecto a la escalera central de descenso al pulvinar, nos permite imaginar algunas cuestiones relativas al ceremonial . Sabemos que las dos plazas del foro provincial estaban comunicadas por una escalera central que pudo ser excavada en 1993 y que hoy se aprecia conservada en la tienda de deportes situada en la calle Major, 44 . Esta escalera está alineada con la escalera en hemiciclo que comunicaba la plaza de representación con el circo . Podemos, por tanto, reconocer la existencia de una vía de ceremonias axial que descendía desde el gran templo provincial hasta el circo

46

El principal paralelo para una relación urbanística axial entre templo y circo nos la ofrece la colina del Palatino, en la propia Roma El templo dedicado a Apolo Accíaco, inmediato a la residencia de Augusto, dominaba el Circo Máximo, con el que estaba conectado mediante el pórtico de las Danaides, una gran porticus panorámica . En el caso de Tarraco, la relación de dominio del templo provincial de culto imperial respecto a la posición de los graderíos expresaba simbólicamente la relación funcional que se materializaba en la unión entre el templo, la vía procesional y el edificio de espectáculos, o, lo que es lo mismo, el recinto de culto imperial, la plaza de representación y el circo

Durante las ceremonias anuales del culto imperial esta vía cobraría todo su esplendor, con los doscientos o trescientos delegados del Consejo de la Provincia llegados de las principales ciudades descendiendo desde el templo de Augusto, siguiendo al flamen de la provincia, el gobernador provincial y los duunviros y decuriones tarraconenses . Sentados en sus gradas, los tarraconenses sentirían, sin du-

Escaleras de acceso a la plaza de culto imperial, actualmente en el interior de una tienda de la calle Major, Part Alta

darlo, toda la grandeza de Roma al contemplar esta procesión y el prestigio de las grandes familias, pero en realidad durante la ceremonia todos debían esperar ansiosos a que empezaran por fin las carreras .

Y no solo carreras de carros, también certámenes y agones

Y estas evidencias nos obligan ahora a razonar qué tipo de espectáculos se celebraban en el circo tarraconense . Un recinto provincial dedicado al culto imperial ha de ser valorado reconociendo la importancia que en los festivales de culto imperial tuvieron los certamina de tipo griego, y sobre todo la predilección que por ellos tuvieron emperadores como Nerón y sobre todo Domiciano, durante cuyo mandato fue inaugurado este gran conjunto arquitectónico tarraconense .

En el origen de todo estuvo Actium . Octaviano, vencedor sobre Marco Antonio y Cleopatra en aquella gran batalla naval del año 31 a . C ., quiso conmemorar su victoria fundando la nueva ciudad de Nicopolis («ciudad de la Victoria») e instituyendo en la misma unos certamina graeca que pasaron a celebrarse regularmente cada cinco años con el nombre de Actia (Suetonio, Aug , 18) Conforme pasaron los

47 LAS LECTURAS

años de su mandato como nuevo emperador, las distintas ciudades provinciales buscaron de una u otra forma rendirle honores, con dedicatorias de altares y templos, reformas en los calendarios y también, recuerda Suetonio (Aug ., 59), «organizando juegos quinquenales casi en cada pueblo» . Los más famosos entre estos certámenes de tipo griego fueron, sin duda, los Sebastà, instaurados en el año 2 d . C . en la ciudad de Neapolis (Nápoles); y también los Eusebeia de Pozzuoli, fundados por Antonino Pío .

Los intentos de Calígula y Claudio por introducir estos certamina graeca en la propia Roma tuvieron poco éxito . En el 60 d . C ., Nerón instituyó oficialmente en Roma unos juegos quinquenales con su nombre, Neronia, y asimismo dirigió la construcción de un gran gimnasio, pero su muerte y la guerra civil consiguiente impidieron su consolidación .

LUDI CIRCENSIS

Carreras de carros, política y sociedad en las ciudades romanas

Thaleia, Grup de Reconstrucció Històrica de Tarragona

Finalmente, en el año 86 d . C . Domiciano instauró en Roma el Certamen de Júpiter Capitolino (Agon Capitolino Iovi), celebrado cada cuatro años, una competición poética, musical, teatral, gimnástica y ecuestre . Para su celebración se construyeron en el Campo de Marte un odeón y un estadio (Stadium Domitiani, hoy Piazza Navona) .

Las Capitolias de Domiciano, como anteriormente las Actia y las Sebastà, se consolidaron e integraron en el circuito de los grandes juegos panhelénicos, tal como atestiguan numerosos catálogos de victorias, incluso en la misma Olimpia . Pero también constituyeron un modelo imitado en las provincias occidentales En los casos de Nimes y Marsella, una rica documentación epigráfica, en griego y en latín, nos da preciosos detalles de su estructura y organización, como la importancia de las composiciones musicales en Marsella o la involucración de las élites locales, a través de la figura del agonothetes como máximo responsable y mediante una comisión específica, la sýnodos thymelikè, encargada de la organización y

48

financiación del agôn . Un elemento destacable es la estrecha relación de estos certámenes con el culto imperial . Así, por ejemplo, en el caso de Nimes la sede de la sýnodos thymelikè era el Augusteum de dicha ciudad, mientras que una inscripción revela que al menos en una ocasión la agonothesía fue desempeñada por un flamen Romae et Augusti .

Al norte de la Narbonense, conocemos la existencia de estos juegos al menos en un caso, Lugdunum . Al sur, nuestra ciudad de Tarraco también acredita, a través de la inscripción CIL 02, 4136, la mención de un agonotheta . Se trata de una inscripción hoy desaparecida, que formó parte de la colección renacentista del arzobispo Antoni Agustí, en la que de un personaje de rango ecuestre del que no se ha preservado el nombre se recuerda entre sus cargos el de agonotheta de un certamen pentaetérico, es decir cuadrienal, que desempeñó por dos veces .

SEQVERE ME! Prostitución en Roma (2013)

Thaleia, Grup de Reconstrucció Històrica de Tarragona

El nombre griego de la magistratura y la denominación pentaetérico no dejan lugar a dudas sobre el tipo de certámenes a que el texto se refiere .

La estrecha articulación del espectáculo celebrado en el circo de Tarraco con el culto imperial se corresponde bien con las características de los agones griegos, como se evidencia especialmente en los certámenes de la Narbonense, y lo mismo se podría decir de las dimensiones reducidas del circo tarraconense, que lo harían especialmente adecuado para un doble uso: no tan solo como lugar de carreras de carros sino igualmente como escenario de certámenes . La celebración de juegos a la griega en la capital de la Tarraconense permite suponer, con un alto grado de probabilidad, la existencia de dicha realidad como un factor importante en la configuración de la estructura arquitectónica del foro provincial de Tarraco .

Joaquín Ruiz de Arbulo y Jesús Carruesco Universidad Rovira i Virgili, ICAC

49 LAS LECTURAS
50

GRABADAS EN LA PIEDRA

La historia de la humanidad y la visibilización femenina

La visibilización de la mujer en la Antigüedad a través de los estudios de género es actualmente una prioridad . El feminismo, movimiento social, político y cultural que defiende la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, impulsó los estudios de género, originados en las universidades americanas y europeas de los años sesenta del siglo xx, estudios que se centran en las relaciones sociales entre mujeres y varones, construyendo una ciencia que visibilice a todos los seres humanos . En España, se instauraron en las universidades en torno a 1979, año de la creación del Seminari d’Estudis de la Dona (SED) y el Seminario de Estudios de la Mujer (SEM), a partir de los cuales se desarrollarían muchos otros .

Junto con estos, destacan los programas universitarios, las asociaciones, los cursos y los seminarios cuyo objetivo es defender la igualdad de oportunidades entre ambos sexos Así, para redescubrir el papel de las mujeres en la historia debemos aplicar una perspectiva de género, combatiendo el sexismo de nuestra sociedad con la educación y con los estudios de género como herramienta de trans-

Inscripción dedicada a Fabiae Saturninae por parte de su marido, Caius Baebius Myrismus. Calle Merceria, Part Alta, Tarragona descubriendo a las mujeres de tarraco en la epigrafía funeraria

formación social . Afortunadamente, los aspectos históricos, arqueológicos y artísticos en femenino van introduciéndose y el número de exposiciones que visibilizan a las mujeres en la historia van aumentando . Y los discursos expositivos y didácticos deben revisarse para que ofrezcan una información completa del pasado con mujeres y varones . Con relación a ello, destaco mi vinculación personal con el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona a través del asesoramiento científico que realicé en 2015 y 2016 para la propuesta de recreación de algunas féminas romanas de esta ciudad, titulada «Dones de Tàrraco», en el marco del proyecto wikiArS, iniciativa en línea del movimiento Wikimedia .

La Colonia Tarraco a través de la epigrafía y sus habitantes

La importancia que tuvo la Colonia Tarraco ayuda a comprender el interés que mostraron los eruditos del pasado por el estudio y la conservación de sus restos arqueológicos, hoy patrimonio de la humanidad . Comenzando en época ibérica (siglo v a . C .), en el siglo iii a . C ., con la llegada de Roma, se inició la romanización o asimilación cultural de las instituciones, las costumbres, la lengua y la organización social por parte de sus habitantes . En el siglo i a . C . la urbe elevó su estatus jurídico a colonia bajo la denominación de Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco,

51 LAS LECTURAS

Inscripción dedicada a Fulvia Celera, sacerdotisa flamínica

Calle Destral, Part Alta, Tarragona

probablemente en el año 49 a . C ., y en el año 27 se convirtió en capital de la provincia Hispania Citerior, administrada directamente por el emperador Augusto, que la convirtió en una de las ciudades más destacadas del Mediterráneo occidental, lo que se reflejó en su activa vida comercial, cultural y económica, con importantes obras públicas y privadas como el foro de la colonia (siglo i a C ), el foro provincial o la torre del Pretorio (siglo i d . C .), edificios de espectáculos como el anfiteatro (siglo ii d . C .), el circo y el teatro (siglo i d C ) y villas extraurbanas como las de Els Munts, en Altafulla (siglo i d . C .), o Centcelles, en Constantí (siglo ii a . C .) .

En cuanto a las mujeres y a los varones que habitaron Tarraco, podemos conocer a una parte de aquella sociedad gracias a las inscripciones halladas en la urbe y sus alrededores, más de 1 .400 piezas (de las aproximadamente 22 000 halladas de la España romana, Hispania), que contienen sus nombres, profesiones, divinidades que adoraron y edad de fallecimiento, además de su estatus social, entre

otros datos . Desde los años setenta del siglo xx, el investigador Géza Alföldy exaltó el valor de las inscripciones de Tarraco como fuente documental, destacando los epígrafes funerarios o epitafios, que nos comunican aspectos de la vida cotidiana y de la conmemoración de sus habitantes, orientados al recuerdo de las personas difuntas por parte de la sociedad viva . Así, estudiando las fuentes epigráficas junto con las arqueológicas, históricas y jurídicas, se puede llegar a obtener una completa información acerca de las sociedades del pasado .

Descubriendo a las mujeres de Tarraco en la ciudad actual

Uno de los objetivos de mi tesis doctoral, «Estudio de la mujer a través de los epitafios . Rituales y honores funerarios en la Colonia Tárraco», fue descubrir a las mujeres de Tarraco a través de los epitafios que les fueron dedicados y analizar los papeles de género asignados en sus tumbas para conocer el lugar que ocuparon en su ciudad, la configuración de las familias y las relaciones personales

En el catálogo de mi estudio recogí más de 180 epitafios, datados entre el siglo ii a C y el siglo iv d C , que desvelaron aspectos de la historia social y la conmemoración de estas féminas, como su situación jurídica, detectando a mujeres de todos los grupos sociales: ingenuae o de nacimiento libre, libertae o libertas y servae et ancillae o esclavas, junto a incertae, o de estatus jurídico desconocido . Nos facilitan información sobre sus dedicantes, vinculado a los papeles de género adjudicados a las difuntas; adjetivos que recibieron, e incluso si fueron enterradas con más personas en monumentos familiares o de asociaciones (collegia) . Sus tumbas también comunican su estatus social a través de la tipología y los materiales: pedestales, placas, estelas, sarcófagos y grandes bloques de sepulcros, en mármol y piedra calcárea . Relacionadas con la familia imperial, propietarias de tierras, sacerdotisas, esclavas o libertas, fueron recordadas por sus familiares como esposas, madres, hijas, hermanas, nietas y patronas, recibiendo homenajes de organismos superiores como la Colonia Tarraco

52

Así, los epitafios conservados en los que se homenajeó a estas mujeres proporcionan una valiosa información que nos aproxima a conocer cómo fue una parte de la sociedad femenina en aquella época En estas líneas descubriremos a algunas de esas mujeres .

Antonia Clementina, incerta o de estatus social desconocido, fue una propietaria de tierras del siglo ii d . C . cuya inscripción se encuentra en el claustro de la catedral de Tarragona (CIL II2/14 1235 . Claustro de la Catedral de Tarragona) . Fue homenajeada por su marido, Publius Rufius Flavus, quien informa que entregó unos terrenos de su mujer, a las afueras de la ciudad, a cuatro personas libertas de ella: Marullus, Antroclus, Helena y Tertullina Cumpliendo así las últimas voluntades del testamento de su esposa, en esas tierras se colocaría el monumento funerario del matrimonio, especificando que los libertos y las libertas debían cuidarlo a perpetuidad, pasando esta tarea a sus descendientes y prohibiendo su venta . Estas disposiciones testamentarias pre-

Inscripción dedicada a Antonia Clementina Claustro de la catedral de Tarragona

tendían asegurar que las tumbas estuvieran cuidadas y los rituales en memoria de difuntas y difuntos realizados, de modo que nadie los olvidara . Para el caso de Clementina, ser propietaria de terrenos extraurbanos era un aspecto importante en la nueva situación de las mujeres, que a partir de mitad del siglo i d . C . consiguieron cierta libertad y gestionar sus asuntos . La posesión de tierras era la base del poder económico de estas propietarias y la principal fuente de su riqueza .

Fulvia Celera, sacerdotisa flamínica ingenua (ciudadana nacida libre) entre los siglos i y ii d . C ., se dedicó al culto de las emperatrices y las mujeres de la casa imperial, «augustas» (vivas) y «divas» (difuntas); este sacerdocio, el flaminado, era uno de los cargos religiosos de mayor trascendencia para las romanas, pues la religión fue el único ámbito donde alcanzaron cierto protagonismo y libertad . La importancia de las flamínicas, de familias de la élite local, con una gran capacidad económica que les permitió realizar donaciones a sus ciudades, como evergetas, y que fueron honradas mediante funerales y homenajes estatuarios públicos, se ha comprobado por sus epígra-

53 LAS LECTURAS

fes, como el de Fulvia Celera . Desde su privilegiado estatus, que facilitó su acceso al flaminado, pudo beneficiar socialmente a sus parientes masculinos: su esposo, Caius Vibius Latro, y tres de sus libertos, Fulvius Musaeus, Fulvius Moschus y Fulvius Diadochus, recibiendo a cambio honor y prestigio social .

La madre de Fulvia, Popilia Secunda, fue otra flamínica tarraconense homenajeada por su hija como «óptima madre» con una estatua y pedestal que la menciona como «flamínica de la Colonia Tarraconense» (CIL II2/14 1224, Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv . 45130), cargo que posteriormente alcanzaría Celera con categoría «perpetua» . Fulvia dejó estipulado en su testamento que, a su muerte, dos de sus libertos, sus herederos Fulvius Musaeus y Fulvius Moschus, erigieran un pedestal con estatua tanto a ella como a su esposo, el flamen Caius Vibius Latro . En esa inscripción la nombran «flamínica perpetua de la Colonia Tarraconense» y «flamínica de la provincia Hispania Citerior» (CIL II2/14 1179, Museo Paleocristiano de Tarragona, inv . 22), y por

DE AUGUSTO A AUGUSTO. Rómulo Augústulo, Odoacro y el fin del Imperio de Occidente. Septimani Seniores

el pedestal dedicado por Fulvius Diadochus sabemos que fue también «flamínica perpetua de la Concordia Augusta» (CIL II2/14 1221, calle Destral, n .º 8, Tarragona) . Además, benefició a los varones de su familia consiguiendo su ascenso social: su liberto Marcus Fulvius Musaeus llegó a ser séviro augustal, lo que sabemos por el pedestal que le dirigió su esposa, Sutoria Surilla, quizás incerta (de estatus jurídico desconocido) o liberta (IRAT 11, Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv . 728), homenajeada en otro epígrafe por su liberto Sutorius Epitynchanus, a su «honorabilísima y óptima patrona» (CIL II2/14 1347, Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv . 738) . Sobre Caius Vibius Latro, de Sigarra (Els Prats de Rei, Barcelona), sabemos que fue duunviro (magistrado) y sacerdote flamen de la provincia Hispania Citerior, con toda probabilidad gracias a su matrimonio con Fulvia, dama con gran influencia en Tarraco . Además, una y otro desempeñarían el flaminado provincial de forma conjunta .

Entre las libertae, o libertas, antiguas esclavas que habían ascendido de categoría social al adquirir la ciudadanía romana, destaca Gavia Athenais, recordada por su contubernal, o marido, Lucius Fabius Victor,

54

liberto de la provincia Hispania Citerior . Su epitafio, una estela de caliza del siglo ii d . C ., resulta excepcional por su decoración, ya que incluye motivos vegetales o pilastras que enmarcan el texto (CIL II2/14 1199, Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv . 7568) . Tal ornamento alude a la excelente situación económica de la que disfrutó esta pareja gracias a la condición de Victor como liberto provincial, un gran honor . El término contubernal con el que se refiere a Athenais alude al contubernio, único matrimonio permitido entre personas esclavas o pertenecientes a distintos órdenes sociales . Además, en este epitafio, contubernal se acompaña de los epítetos carissimae et amantissimae («queridísima y amadísima»), que suelen vincularse de forma especial a las uniones conyugales manifestando su cariño sincero .

Otro ejemplo muy distinto de liberta lo representa Luceia Optata, «liberta o esposa», tal como reza su epitafio, y que vivió en la Tarraco del siglo iii d . C . Recordada por su patrono y marido, Terencius Nicomedes, en una placa de piedra caliza poco cuidada (CIL

II2/14 1682, Museo Paleocristiano de Tarragona, inv . 166), es la excepción de los localizados en Tarraco dedicados a mujeres, puesto que incluye un diálogo entre la difunta y su dedicante donde este último descalifica moralmente a su esposa, como una expresión verbal de la violencia de género . Esta denigración que sufrió Optata en su inscripción funeraria constituye el contramodelo de mujer que no conviene imitar, pues simboliza las virtudes opuestas a las clásicas en los epitafios de las romanas: no es domiseda, ya que no ha cuidado su casa, ni univira, pues se la acusa de adúltera, lo que remite a la dudosa paternidad del esposo para el hijo de Optata . Por tanto, el epígrafe de esta mujer pudo tratarse de «una declaración de divorcio post-mortem» y aludir a la infamia o falta de honorabilidad, característica de las prostitutas .

Entre las esclavas, destacamos a dos: Melpomene y Charmosyne . En la Antigüedad, cualquier persona podía caer en la esclavitud, siendo uno de los motivos el nacimiento, pues a principios del Imperio el estatus social materno se heredaba al nacer, lo que cambió en el siglo iv d . C . gracias a Justiniano, quien instituyó que el estatus social se determinaba en la concepción . En Roma, la ley dividía entre personas

55 LAS LECTURAS
VECINOS DE ROMA. La vida diaria en una calle romana Projecte Phoenix

libres y personas esclavas, y con una división sexual del trabajo: los esclavos se ocupaban de las tareas exteriores, mientras que las esclavas realizaban trabajos de producción -como las labores domésticas o el hilado y tejido de la lana- y de reproducción, o bien producción de personas esclavas (vernae), que enriquecían el patrimonio esclavista para el mantenimiento del Estado . Además, sufrieron la explotación como objetos sexuales .

Generalmente, esclavas y esclavos recibían un trato cruel por parte de sus dueñas y dueños, como escribieron autores de la Antigüedad tales que Polibio y Séneca; salvo excepciones, como podría confirmar el caso de Melpomene, serua de Lucius Minicius Rufus, probablemente dedicante del epitafio que la recuerda: una placa de mármol del siglo i d . C donde informa que falleció a los dieciocho años (CIL II2/14 1621, Museo de Historia de Tarragona, inv . 163, colección Molas) . Epitafios como este demuestran que hubo amos y amas que actuaron

benévolamente dedicando a sus esclavos y esclavas un recordatorio a su muerte . De la aparente buena relación entre ella y su amo da fe el epígrafe funerario que recibió la joven: una placa de mármol, material más perdurable y de mayor coste económico, que no podía permitirse toda la sociedad, por lo que para los monumentos funerarios las personas más pobres utilizaban el ladrillo, con alguna decoración en mármol o piedra caliza . Además, el dato de la edad de Melpomene es importante en su epitafio, pues esta información suele vincularse a personas de alto estatus social, y, de toda Hispania o la España romana, Tarraco es uno de los lugares donde aparecen más edades precisas .

Por su parte, Charmosyne representa un ejemplo distinto al de Melpomene aun siendo esclavas las dos, pues fue homenajeada en el siglo i d . C . p or Hermes, su conservus, o compañero de esclavitud, es decir, integrante de la misma casa, y Charmosynus, su hermano . Su epitafio, desaparecido desde el siglo xvi, pudo ser una lápida y estar ubicado en un monumento funerario de tamaño diverso, como un columbario o una tumba conjunta

56
DISTRITO FORO. Arqueología de barrio Nemesis ARQ, Tarragona

(CIL II2/14 1503) . No obstante, lo que sí podemos asegurar observando a quienes dedicaron su epígrafe a Charmosyne es que con toda probabilidad serían los únicos que pudieron llevar a cabo esta labor en cuanto al cuidado y recuerdo de su figura, como se ha comprobado en otros epitafios de personas esclavas o de recursos económicos reducidos .

Conclusiones

Los epitafios conservados de las mujeres de Tarraco informan de féminas de todos los grupos sociales que fueron homenajeadas tanto por sus familiares y amistades como por organismos oficiales de su ciudad, aproximándonos al conocimiento de una parte de la sociedad . En ellos se pueden apreciar los roles de género que les fueron adjudicados en sus tumbas y el lugar que ocuparon en su sociedad, entre otros datos, lo que confirma la epigrafía funeraria como una fuente indispensable en los estudios

UN FUTURO MEJOR. Historia y arqueología para todo el mundo

Clausura de la XXIV edición del festival

Thaleia, Grup de Reconstrucció Històrica de Tarragona

sociales . La pertenencia a un grupo social u otro determinaba el tipo de homenaje fúnebre a la difunta: mientras que las dedicatorias realizadas por los estratos medios e inferiores de la sociedad se caracterizan por su expresión más sincera y directa, las inscripciones de mujeres de mayor categoría social influyen más en la propaganda de un modelo convencional femenino que definía con orgullo a los varones de su familia . Por tanto, la tesis doctoral que presenté es una muestra de que la aplicación de la perspectiva de género a la epigrafía funeraria femenina ofrece información destacada sobre la naturaleza de las relaciones sociales, completando los catálogos epigráficos y las publicaciones que se han realizado sobre la ciudad de Tarraco

M.ª Carmen Delia Gregorio Navarro

Universidad de Zaragoza

Bibliografía

Gregorio Navarro, M . Carmen Delia . «In honorem mulierum: conociendo a las mujeres de Tárraco a través de sus epitafios» Salduie. Estudios de Prehistoria y Arqueología, 16 (2016), p . 123-135 .

57 LAS LECTURAS
58

el descubrimiento de la necrópolis

ENTRE LA TABACALERA Y EL PATRIMONIO

El 1 de julio de 1923 fue un día importante para Tarragona . Aquel domingo se puso la primera piedra de la Fábrica de Tabacos, que tenía que impulsar la economía de la ciudad y generar más de dos mil puestos de trabajo, la gran mayoría de los cuales destinados a mujeres . El entonces Diario de Tarragona y la antigua publicación Tarragona abrieron la edición de aquella jornada con la previa del acto, con unos imponentes y coincidentes «Fecha memorable» y una foto retrato de Francesc Bastos, director gerente de la Compañía Arrendataria de Tabacos (CAT) .

Al día siguiente, lunes, los dos rotativos no salían a la calle, pero en la edición del martes el Diario de Tarragona titulaba «Día triunfal» y destacaba «la emoción del vecindario en masa» en un acontecimiento de «carácter marcadamente españolista» . La crónica incluso detalla que el mismo Bastos unió los lazos de la bandera de España y de la senyera y los besó con lágrimas en los ojos, mientras el cardenal Vidal i Barraquer bendecía la primera piedra ante las autoridades y el público asistente .

La trascendencia del acontecimiento era manifiesta, pero los trabajos de construcción a la orilla del

MOSÉN SERRA I VILARÓ

De la tumba olvidada en la Fábrica de Tabacos Associació Cultural Sant Fructuós

Francolí rápidamente quedaron eclipsados por el hallazgo de un capitel corintio . Fue el 8 de julio, en unos terrenos que habían sido plantados de avellanos, a unos 3 metros de profundidad, y donde se hacían unos pozos de cimentación para luego levantar el taller de fabricación de cigarros . Concretamente, estaba en la zona norte del entonces conocido como el camino de la Fonteta . «Se le extrajo con el mayor cuidado, sin extrañar su encuentro, pero sin presumir que pudiesen hallarse ante una cosa tan importante», relataba Josep Tulla, el ingeniero director de las obras, en la primera memoria escrita sobre las excavaciones en la Necrópolis .

Pese a la escasa sorpresa inicial entre los responsables, lo cierto es que durante los días siguientes no encontraron nada más . La razón es que, sin saberlo en ese momento, habían localizado uno de los límites de la Necrópolis . No fue hasta el 1 de agosto, durante la excavación de otro pozo, que «se tropezó con la cripta» . El espacio estaba lleno de arcilla y al retirarla aparecieron tres sepulturas . Tulla dedujo rápidamente que habían sido profanadas, porque no tenían ni tapa ni restos humanos .

Después del hallazgo, los técnicos empezaron las excavaciones a cielo abierto para hacerse una idea de lo que tenían entre manos . Y, como decía antes el ingeniero, quedaron perplejos . Primero aparecie-

59 LAS LECTURAS

ron muros y muretes que delimitaban panteones de 3 x 4 metros, y después varias sepulturas más o menos modestas, mármoles y una gran tumba, en cuyo interior había restos humanos e hilos de oro . Durante el proceso también surgieron objetos diversos, una sepultura de plomo y dos mosaicos

Todo ello generó entusiasmo entre los impulsores de la Tabacalera, empezando por el mismo Francesc Bastos, a pesar de ser conscientes de que aquello dificultaba el desarrollo de las obras . Con todo, lo comunicaron a técnicos y organismos más especializados en la materia, como por ejemplo la Comisión de Monumentos de la ciudad Entre las personas que fueron informadas, había tres que acabaron teniendo un papel relevante en las investigaciones durante los años siguientes: José Sans, teniente coronel de ingenieros y aficionado a los es-

tudios arqueológicos, y Pío Beltrán y Cosme Oliva, miembros de la Junta del Museo de Tarragona . Sans se dedicó a confeccionar el plano de la zona, especificando donde se localizaba material arqueológico, Oliva hizo el inventario de los restos y Beltrán se encargó del estudio epigráfico L os tres trabajaron de manera desinteresada en colaboración con los empleados, que fotografiaban, recomponían y guardaban el material hallado .

A pesar de las limitaciones técnicas y de personal, la investigación fue avanzando . Y lo hacía con unas prácticas muy acertadas, según reconocía la Comisión de Monumentos La magnitud del hallazgo no pasó desapercibida en la ciudad, y la voz de que habían aparecido elementos funerarios antiguos empezó a correr «En las excavaciones que se hacen para la cimentación de la fábrica de tabacos, se vienen hallando ristras de un cementerio romano, que la empresa recoge cuidadosamente, habiéndose descubierto últimamente una cripta con tres

60
Excavaciones en la Necrópolis Paleocristiana Colección Rafael Vidal Ragazzon

sarcófagos, a donde conduce una escalinata de piedra llisós», explicaba el diario Tarragona el 31 de agosto .

Sin embargo, esta cripta se conservaba en unas condiciones precarias, pese a las buenas intenciones de la CAT, como indica una breve nota publicada unos días después, el 9 de septiembre, en el Tarragona: «La cripta descubierta en los terrenos de la fábrica de tabacos y que tanto preocupa a los arqueólogos, quedará dentro del edificio, cercada por una verja y convenientemente resguardada de la lluvia y la intemperie» .

Tensiones

La noticia del gran descubrimiento llegó también a Barcelona y despertó el interés del Servicio de Investigaciones Arqueológicas del Institut d’Estudis

IN COEMETERIO

Los rituales de la muerte de los primeros cristianos en Tarraco

Catalans (IEC) . Su responsable, Pere Bosch Gimpera, ofreció realizar una campaña arqueológica .

Desde la CAT se valoró positivamente la iniciativa, puesto que a priori suponía un ahorro para la construcción de la Fábrica de Tabacos y evitaba que el personal destinado a las obras se tuviera que dedicar a las excavaciones . Todo ello lo explica la investigadora Elena de Ortueta en su trabajo «El museo de la necrópolis de Tarragona: reparación y soluciones constructivas en la posguerra» . Según De Ortueta, Bosch estaba interesado en el estudio de los cráneos e investigaba el origen de los pueblos, si bien los trabajos técnicos en la Necrópolis los delegó en Josep Colomines Roca y contaron con la participación de Josep Puig i Cadafalch, entre otros .

Pero la presencia del IEC no sentó muy bien entre algunos arqueólogos y científicos de la ciudad . El entonces director del museo provincial, Ángel del Arco Molinero, habría visto peligrar la integridad de la colección por la voluntad de Bosch de llevarse algunos

61 LAS LECTURAS
Associació Cultural Sant Fructuós

objetos a Barcelona . De hecho, el responsable del IEC tenía proyectado un Museo Romano de Cataluña en la capital catalana, tal y como detalla la investigadora en su artículo . Del Arco incluso «advirtió» por escrito a la Real Academia de la Historia (en Madrid) de que la Mancomunidad de Cataluña había nombrado a un técnico para que dirigiera unas excavaciones -en referencia a las impulsadas por el IEC- y «protestó» porque la Mancomunidad «intenta quedarse con los objetos encontrados en la excavación y llevárselos a Barcelona», tal y como aparece en un documento inventariado por la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia del año 2000 .

No obstante, a principios de diciembre se autorizó al IEC para explorar el yacimiento, pero la presión de los investigadores tarraconenses forzó que se añadiera una cláusula: la prohibición de llevarse ningún

Excavaciones en la Necrópolis Paleocristiana, 1933

© Ayuntamiento de Tarragona Centre d'Imatges de Tarragona / L'Arxiu

elemento sin el permiso del gobernador de Tarragona, José Feliu . Es decir, podían investigar y publicar cuestiones relacionadas con la investigación, pero no quedarse material físico . Así, por ejemplo, a finales de enero de 1924 Bosch pidió permiso para llevarse algunos cráneos a Barcelona para hacer un estudio antropológico Tres días después, recibía el visto bueno del gobernador, pero con la condición de que quedarían inventariados y con el compromiso de devolverlos, según apuntaba Tulla en la memoria de las excavaciones .

El ingeniero se quejó de que la institución barcelonesa no había contribuido económicamente a hacer las excavaciones y que habían sido financiadas por la CAT. En su relato también comentaba, con un tono crítico, que a pesar de que desde el IEC aseguraban que habían elaborado un plano de la situación de los objetos hallados, no habían enviado ninguna copia a los investigadores de la ciudad . Un mapa que, según De Ortueta, fue publicado por Puig i Cadafalch .

62

Durante el tiempo en el que los científicos del Institut d’Estudis Catalans estuvieron en la Necrópolis también hubo fricciones con el personal que tenia la responsabilidad de construir la Tabacalera . Todo ello hizo que las condiciones para desarrollar la tarea no fueran las idóneas . Además, debe añadirse que, según los técnicos venidos desde Barcelona, la prioridad era construir la fábrica . Un extremo del que Tulla se desmarcaba en cierto modo, y defendía su trabajo: «Claro es que la Compañía no podía hacer unas excavaciones exclusivas para salvar los restos arqueológicos y, por tanto, se limitó a hacer todas las excavaciones que necesariamente tenía que hacer, hasta extraer todos los objetos, y no perjudicar con sus construcciones a las que pudiesen quedar enterradas en sus proximidades, y que más tarde pudiesen ser extraídas, como afortunadamente se está haciendo»

LA MUÑECA DE MARFIL. La historia de un enterramiento Associació Cultural Sant Fructuós

Además, De Ortueta documenta que los expertos venidos de Barcelona también mencionaron otra dificultad . En este caso, por las características del yacimiento, puesto que el cementerio fue utilizado durante siglos, lo que motivó que los sepulcros se superpusieran y reutilizaran . En la campaña del IEC se descubrieron tumbas y una cripta, pero los técnicos lamentaron que algunos sarcófagos se habían perdido . Actualmente solo se pueden analizar mediante las fotografías hechas durante la excavación .

Esta pérdida de material, que ya se producía desde el inicio de las excavaciones, trascendió el ámbito científico, y algunos tarraconenses empezaron a reclamar a las administraciones que cuidasen con más esmero el patrimonio local . A falta de Twitter, en aquella época las quejas ciudadanas se hacían mediante cartas a la prensa El 7 de septiembre de 1923, solo dos meses después del hallazgo inicial del capitel corintio, un tal Oliverio -quién sabe si era un nombre inventado- escribía en el rotativo Tarragona,

63 LAS LECTURAS

que publicó sus peticiones en primera página: «Cada vez que rajamos nuestro suelo, se nos prepara una emoción», empezaba la misiva . Y seguía más adelante: «Sería ya hora de que nuestro Ayuntamiento pensara en dedicar alguna cantidad en los presupuestos anuales, para que se hicieran excavaciones científica y metodológicamente; para que nuestros hallazgos arqueológicos no fueran dirigidos siempre por el azar» . Y además: «Pero esas preocupaciones no atormentan gran cosa a nuestras corporaciones todavía» . Con respecto a la Necrópolis, decía: «¿Qué se hará con los restos encontrados en las excavaciones de la fábrica de tabacos? Según leemos, en el sitio donde se han encontrado, se han suspendido las obras a la espera de lo que decida el Sr Bastos Si esto puede disipar el temor de inútiles profanaciones, aumenta, en cambio, nuestra expectación» . Y finalmente reclamaba «nuestro museo definitivo, donde el te-

El cardenal Vidal i Barraquer como obispo de Solsona Archivo Municipal de Barcelona

soro artístico y arqueológico de la ciudad estuviera en buenas condicionas» . A falta de un gran museo arqueológico, que tardaría más en llegar, el Museo de la Necrópolis se acabó inaugurando en 1931, tras casi dos años de obras .

Nueva etapa

La dimisión de Bastos como director gerente de la CAT en junio de 1925 no supuso grandes cambios en las tareas en el yacimiento . Su sustituto fue Luis de Albacete y Gil de Zárate, que siguió permitiendo los trabajos arqueológicos . La investigación liderada por el IEC se alargó oficialmente hasta el 16 de abril de 1926, cuando una real orden dejó sin efecto la autorización que tenía . Para De Ortueta, la dictadura de Primo de Rivera tuvo un papel destacado en el hecho de que la entidad dejara la investigación . Dos meses después, el

64
Mosén Serra i Vilaró en una excavación

22 de junio, Joan Serra i Vilaró asumía el cargo de delegado director de las excavaciones por mandato de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas (JSEA)

Mosén Serra i Vilaró había nacido en Cardona y había trabajado en diferentes excavaciones arqueológicas prehistóricas, pero no era un experto en enterramientos cristianos ni en investigaciones de la época romana . Aun así, este bagaje le ayudó a hacer la tarea que le había encargado, de facto, el cardenal Vidal i Barraquer, buen amigo suyo de la época en la que habían coincidido en el obispado de Solsona .

La llegada de Serra i Vilaró representó un impulso en los trabajos . De hecho, él es reconocido como el gran artífice de lo que es hoy la Necrópolis y lideró sus investigaciones hasta que se dieron por acabadas, en 1933 . En esos siete años llevó a cabo diferentes cam-

pañas, cuyos resultados publicó con detalle y gran meticulosidad en varias memorias de las excavaciones Es, pues, gracias a él que están inventariadas y analizadas buena parte de las 2 .051 tumbas que conocemos actualmente y que hacen que la Necrópolis Paleocristiana de Tarragona sea uno de los conjuntos funerarios más importantes de Occidente .

También es suya la teoría que apunta a que los restos de san Fructuoso, san Augurio y san Eulogio fueron depositados en la Necrópolis . Incluso detalla en qué sepulcro exacto: el número 24 del plano que elaboró, situado «a unos once metros de la vía secundaría romana, transversal a otros dos de mayor importancia: la de la Fonteta y la que pasaba paralela y al norte de la actual carretera de Tarragona a Castellón», detalla en uno de los volúmenes de las memorias

A pesar de todo, Serra i Vilaró también expuso las dificultades que había tenido y denunció las limitaciones y el poco cuidado que había con el patrimonio a raíz de la construcción de la fábrica . Especialmente crítica fue la situación de los sepulcros hallados en el espacio donde se levantaban las naves de la Tabacalera, que quedaron destruidos, según explicaba él mismo De hecho, calificó la manera en la que pudieron llevar a cabo la tarea de «detestable» . Las tumbas localizadas fuera del recinto tuvieron más suerte y se pudieron dejar al descubierto, y así han llegado hasta nuestros días .

Más allá de las tumbas, otra de las prioridades de Serra i Vilaró fue que los objetos que se iban encontrando se guardaran correctamente para evitar robos . Un expolio que en algunos casos llevaban a cabo los mismos trabajadores que construían la Tabacalera . El propio prelado se encargó de proteger de la mejor manera posible los hallazgos, hasta el punto de que algunos acababan temporalmente en su casa mientras no tenían una mejor ubicación . La gran excepción fue la famosa muñeca de marfil, que quedó almacenada en una caja fuerte de las oficinas del Banco de España de Tarragona .

Eloi Tost Periodista

65 LAS LECTURAS
MNAT
La muñeca de marfil
66

un espacio patrimonial de referencia

CIEN AÑOS DE HISTORIA DE LA NECRÓPOLIS

Hace ahora cien años, se descubría uno de los cementerios tardorromanos más importantes del Imperio romano, el cual, de la mano de su principal investigador, mosén Serra i Vilaró, se convirtió en un espacio patrimonial de referencia para Tarragona Hoy, incluida en la lista del Patrimonio Mundial por la Unesco, la Necrópolis encara un proceso de rehabilitación integral .

La construcción de la Fábrica de Tabacos y el descubrimiento

En julio de 1923, apenas empezar las obras de construcción de la Fábrica de Tabacos, los operarios encontraron los primeros vestigios del pasado romano en este sector de Tarragona .

El inicio de las obras fue un acontecimiento para la ciudad . La Compañía Arrendataria de Tabacos iba extendiendo sus sedes por todo el país, provocando una competencia entre ciudades para tener un centro industrial de grandes dimensiones que daba un empuje a la ocupación y la activación económica allá donde fuera .

Las negociaciones con Madrid para contar con una Fábrica de Tabacos se remontaban a finales del xix, y no fue hasta 1922 que se acordó la construcción de la fábrica en Tarragona junto con la de Málaga . La influencia de los catalanes en Madrid fue primordial, como la de Francesc Cambó, que fue ministro de Hacienda hasta 1922, o la de personajes como Francesc Bastos Ansart, director gerente de la Compañía Arrendataria de Tabacos entre 1922 y 1925, así como la confluencia de intereses en Tarragona, liderada por figuras como el político y empresario Macià Mallol .

Archivo MNAT / Serra Vilaró

En el año 1923, la ciudad de Tarragona tenía una población de unos 28 .000 habitantes, y la mayoría de mano de obra estaba ocupada en el sector servicios y en el primario . La huerta del cauce del Francolí era un gran espacio de producción agrícola, y estos terrenos fueron los elegidos para ubicar la fábrica . Junto a la carretera de Valencia y el río, cerca del puerto

El 1 de julio de 1923 tenía lugar el acto de colocación de la primera piedra, con la presencia del arzobispo Vidal i Barraquer y de Francesc Bastos, entre otras personalidades . La obra tenía que dar las primeras sorpresas al cabo de pocos días .

Justo al día siguiente de la colocación de la primera piedra empezaba la tala de los avellanos que ocupaban aquellas tierras . Los trabajos de cimentación del edificio se plantearon a partir de pozos, y el 8 de julio, en el pozo número 48, correspondiente al taller de cigarros, apareció la primera pieza: el capitel de factura clásica

67 LAS LECTURAS
Vista general del área de excavación en los años treinta

con inscripción ibera que hoy preside la entrada al espacio de exposición de la Necrópolis . La localización de un yacimiento es patente y las obras siguen avanzando El hallazgo de la primera cripta el 1 de agosto en el pozo 32, con la evidencia de la densidad de restos, provoca que se pase a excavar en extensión .

La historia de la investigación

En un inicio, los trabajos corren a cargo de los ingenieros de la fábrica, concretamente de Josep Tulla, ingeniero director de las obras, auxiliado por Pío Beltran -que formaba parte de la Comisión de Monumentos de Tarragona- para el estudio de la epigrafía hallada en las excavaciones, Cosme Oliva -también miembro de la Comisión- para el estudio de los materiales y Josep Sans para la realización de las planimetrías .

Excavaciones en la Necrópolis

Archivo Rafael Vidal Ragazzon

En septiembre de 1923, Pere Bosch i Gimpera, director del Servicio de Investigaciones Arqueológicas del Institut d'Estudis Catalans, visita el yacimiento y envía delegados para tomar notas . Debió de producirse un poco de revuelo, ya que el 3 de diciembre el gobernador civil emitió un comunicado para recordar que, por ley, no se podían sacar los materiales de Tarragona . El 17 de diciembre del mismo año, una real orden autoriza a Bosch i Gimpera a hacer las excavaciones en la Necrópolis, mientras que la empresa asume las excavaciones en las zonas afectadas por las obras .

Finalmente, una real orden del 16 de abril de 1926 deja sin efecto la autorización a Bosch Gimpera y el 22 de junio, por encargo del Estado, es nombrado delegado director de las excavaciones mosén Joan Serra i Vilaró, quien excavará hasta el año 1933 y con quien el yacimiento quedará definitivamente vinculado .

68

Mosén Joan Serra i Vilaró nació en Cardona en 1879 y estudió en los seminarios de Vic y Solsona . El entorno académico y cultural en el que se formó fue fundamental para su posterior práctica en el campo de la arqueología, la historia, la archivística y los museos .

Momento de la extracción del sarcófago del Pedagogo

Archivo MNAT / Serra Vilaró

En 1906 se hace cargo del Archivo Diocesano de Solsona, y en 1909, del Museo Diocesano . Aquí desarrollará una tarea importante en el campo de la arqueología, especialmente prehistórica, y también en el de la museística, implementando un sistema integral para la documentación, restauración, exposición y difusión de las colecciones, avanzado en su época . Entre los años 1913 y 1919 coincidirán, en Solsona, Serra i Vilaró, como director del Museo Diocesano, y Vidal i Barraquer, como obispo . Esta relación fue capital para que Vidal i Barraquer, en 1925, siendo cardenal en Tarragona, promoviera el traslado de Serra i Vilaró y para que en 1926 se hiciera cargo de las excavaciones arqueológicas que se llevaban a cabo en la Tabacalera y que en aquel momento ya se habían identificado como una extensa necrópolis cristiana de época romana .

69 LAS LECTURAS
Joan Serra i Vilaró y su legado Mosén Serra i Vilaró acompañando una visita a la excavación Tarragona Antiga

A pesar de estar ubicada en un espacio residual de la ciudad a principios del siglo xx, la Necrópolis sufre los contratiempos crónicos de la arqueología urbana, que hacen que los trabajos de campo estén sometidos al ritmo de las obras de la fábrica . Como atestiguan las propias memorias arqueológicas y la documentación conservada, podemos percatarnos de cómo, si bien se pasa de excavar en pozo a hacer excavaciones en extensión en un inicio, más adelante Serra i Vilaró se lamenta de que el yacimiento queda tragado por la fábrica .

A pesar de eso, la Necrópolis disfrutó durante unos años de unos recursos que no han tenido otros espacios de la ciudad . No tanto por los recursos económicos -que los hubo, muchos para la época- sino por la continuidad y sistematización del trabajo de campo y la dedicación plena de un arqueólogo como Serra i Vilaró .

Es importante destacar que no solo hizo campañas de excavación sistemáticas, sino que también veló por la catalogación, documentación y preservación de los restos, y legó a la ciudad un museo y un ya-

cimiento visitables y de referencia . Se puede afirmar que consumó con éxito tres facetas distintas: la de arqueólogo e investigador, la de museólogo y, si nos permitimos la licencia, la que hoy en día diríamos de gestor, sin la cual no habría logrado las anteriores .

La construcción del museo y su apertura a la ciudadanía

Serra i Vilaró nos legará una documentación arqueológica extraordinaria para la época, con el inventario de enterramientos y hallazgos, con una documentación gráfica y fotográfica sistemática, y la recogida y preservación de los restos Todo un legado que ha permitido tirar del hilo de distintas líneas de investigación moderna, pero que todavía no está agotado . Pero, sobre todo, nos llegará el legado del conjunto patrimonial, del museo y del yacimiento . El Ministerio de Hacienda asumió en 1929 la construcción del museo, con la reserva arqueológica y el entorno ajardinado, que encargó a los mismos ingenieros de la fábrica, concretamente a Josep Tulla . El museo responde al modelo arquitectónico del conjunto fabril, manteniendo una armonía en la línea de fachada, volúmenes y materiales Pero Serra i Vilaró concibe

70
«Museo de la Fábrica de Tabacos», postal de 1935 (edición Pàmies) Colección Josep M Brull Alabart

un edificio que evoca la arquitectura clásica, con una estructura sobreelevada con escaleras frontales, planta con dos ámbitos diferenciados -la sala central y las salas perimetrales- y sótano, donde resguarda una cripta con el testimonio de los restos arqueológicos, actualmente todavía visibles . El entorno del jardín se convierte a su vez en un museo al aire libre, con la disposición de la gran cantidad de sarcófagos y pedestales recuperados en las excavaciones .

El museo, que se construye en apenas un año, pertenece al Ministerio de Hacienda, titular de los terrenos y promotor de la obra, hasta 1941, cuando pasa a depender del Museo Arqueológico Provincial, el cual, con los traspasos de competencias a las administraciones autonómicas con la democracia, se transformará en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona .

Debemos tener en cuenta que en el año 1930, en que se inaugura el Museo Romano-cristiano de Tarragona, el Museo Arqueológico Provincial ocupa una se-

rie de espacios del Ayuntamiento de la ciudad . Solo hay que comparar imágenes de los dos museos para percibir la apuesta y magnificencia del proyecto de la Necrópolis, una iniciativa fruto del empuje de Serra i Vilaró, que deviene un reconocimiento al patrimonio que preserva, pero también un reconocimiento hacia la ciudad que lo alberga

El yacimiento, que queda limitado por la parte trasera y derecha del museo, junto al recinto de la fábrica, continúa descubierto hasta los años setenta del siglo pasado, cuando se encarga al arquitecto Pérez Piñeiro una cubierta, todavía presente hoy en día . El conjunto será objeto de reformas y actuaciones en los años ochenta y noventa, pero el proyecto de rehabilitación integral no saldrá bien; más bien al contrario, el edificio del museo permanecerá cerrado hasta la actualidad

Un yacimiento extraordinario

Desde el inicio de las excavaciones, en 1923, se puso de manifiesto el interés y la relevancia de los LA MUÑECA DE MARFIL. La historia de un enterramiento Associació Cultural Sant Fructuós . Necrópolis, MNAT

71 LAS LECTURAS

restos arqueológicos . La arqueología en Tarragona disfrutaba de suficientes instituciones y estudiosos para identificar el valor de los hallazgos Asimismo, referencias antiguas de Laborde y del mismo Pons d’Icart señalaban estructuras romanas en este sector de Tarragona

La arqueología moderna en la Necrópolis empieza en 1923 . Con las primeras campañas emprendidas por los ingenieros, ya se pone el límite de la zona cementerial en el camino de la Fonteta, se recuperan piezas singulares y se lega un buen análisis de la epigrafía y una completa planimetría, pero mucha de la información arqueológica se pierde

Serra i Vilaró extenderá enormemente el yacimiento, identificará sus fases cronológicas, con hallazgos de estructuras y de materiales prerromanos, y fijará su margen entre los siglos iii y v d . C . como periodo de máximo esplendor de la necrópolis cristianorromana de Tarraco . Identificará la zona basilical

y toda una serie de construcciones productivas y de hábitat, que apuntarán a la complejidad de esta zona suburbial de la Tarragona romana a lo largo de los siglos . Aun así, será el hallazgo de la extensa necrópolis de los primeros romanos de religión cristiana de Tarraco lo que marcará y dará nombre al yacimiento desde entonces .

El yacimiento de la Necrópolis presenta una riqueza y complejidad más allá de su extensión y singularidad dentro del contexto de la arqueología romana . Aporta un conjunto epigráfico extraordinario, e información única sobre rituales, creencias y cultura material Asímismo, el hecho de ser un espacio construido con el reaprovechamiento de materiales procedentes de otras zonas de la ciudad enriquece el conocimiento de la Tarragona romana en general

Pero si durante décadas el Museo y Necrópolis Paleocristianos serán una isla en la arqueología de Tarragona, la expansión constructiva a partir de los años noventa del siglo pasado, con los planes de reordenación interior de Tarragona (PERI II, VI…), pondrá al descubierto, aunque con limitaciones y

72
Postal de la Necrópolis, 1929 (P. y R. Gabriel Gibert - Tarragona) Colección Josep M Brull Alabart

carencias, restos que permitirán coser la ciudad dentro de murallas con el puerto y el río, en su evolución a lo largo de los siglos, aportando un conocimiento más rico, amplio y complejo de la historia de Tarraco y Tarragona .

La Necrópolis, Patrimonio Mundial

En el año 2000 la Unesco reconoció el valor universal del conjunto arqueológico romano de Tarragona . En la lista se incluían trece elementos, principalmente gestionados por el Ayuntamiento de Tarragona y la Generalitat de Cataluña a través del Museo Nacional Arqueológico S on el Museo y Necrópolis Paleocristianos, el Teatro romano, la Torre de los Escipiones, la villa romana de Els Munts (Altafulla), el conjunto monumental de Centcelles (Constantí), el Arco de Berà (Roda de Berà), las Murallas, el Circo, el Acueducto de Les Ferreres, el Anfiteatro, los Foros Provincial y Colonial, el Recinto de Culto Imperial y la cantera de El Mèdol .

RAMÓN

Álex Manríquez, MNAT

Este conjunto, de acuerdo con las directrices operativas para la implementación de la conservación del Patrimonio Mundial, responde a dos criterios principales: exhibir un intercambio importante de valores humanos, durante un periodo de tiempo y en un área cultural del mundo, y ser un testimonio único o excepcional de una cultura desaparecida .

Estos elementos nos permiten explicar, como referente mundial, la evolución histórica de más de mil años no solo de la ciudad de Tarragona entendida en términos modernos, sino de una diversidad de testimonios patrimoniales de valor excepcional de un amplio territorio que incluye los términos municipales de Constantí, Altafulla y Roda de Berà . A través de todos ellos, podemos explicar una cultura, sus orígenes y su evolución, desde el ámbito de la política, la economía, las creencias, la explotación del territorio, la vida cotidiana, la cultura, las artes…

La gestión de este patrimonio es una responsabilidad de las administraciones, una tarea ardua que requiere un compromiso, a largo plazo, de planificación, priorización e inversión, y que tiene que

73 LAS LECTURAS
EL PIEDRAS. El descubrimiento de la necrópolis

atender las necesidades de estudio e investigación, de conservación y restauración y, por supuesto, de comunicación y difusión . Por lo tanto, es clave la coordinación que se lleva a cabo entre instituciones y administraciones, donde son muy importantes los ayuntamientos de Constantí, Altafulla y Roda de Berà, así como también el trabajo compartido entre el conjunto de museos y la ciudadanía de Tarragona .

Los esfuerzos realizados en estos últimos años en la mejora y creación de nuevos recursos, como por ejemplo actividades, señalización, información, etc ., se suman al compromiso de importantes inversiones en conservación y restauración del patrimonio -como el Plan de murallas o las actuaciones en el Anfiteatro- y la renovación de museografías -Museo Arqueológico, Porta Tàrraco, Foro Colonial-, algunas con calendarios marcados por la financiación con fondos europeos .

El presente y el futuro de la Necrópolis

Este es el caso de la Necrópolis En mayo de 2022 el Ministerio de Cultura y Deportes y el de Industria, Comercio y Turismo anunciaron una inversión de siete millones de euros para la rehabilitación integral del conjunto . S e abre, pues, una oportunidad para revertir una situación deficitaria de este conjunto patrimonial y potenciarlo dentro del conjunto del Patrimonio Mundial de Tarraco . El proyecto de rehabilitación integral de la Necrópolis tiene que permitir recuperar el conjunto en su globalidad: el museo, el área arqueológica, las colecciones y el entorno . El espacio tiene una historia y presenta unas singularidades que hay que respetar y potenciar, siempre manteniendo la visión y el encaje con el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona y el Patrimonio Mundial de Tarraco .

La actuación debe facilitar la ampliación del recorrido turístico y cultural de la ciudad, entrelazando el casco antiguo y el ensanche de la ciudad con los elementos del territorio que son Patrimonio Mundial, como el Pont del Diable o Centcelles . Pero a la vez hay que potenciar la Necrópolis como un espa-

cio de referencia para la ciudadanía de Tarragona, y especialmente para sus vecinos .

La operación tiene que echar una especial mirada hacia el pasado, hacia el patrimonio que conserva y hacia la historia centenaria del yacimiento y del museo .

Pero, evidentemente, debe tener también una mirada hacia el futuro, en su concepción, en el diálogo con el entorno, en las propuestas de futuro de la ciudad . La actuación tiene que atender la rehabilitación íntegra del conjunto, creando un espacio accesible, físicamente, sensorialmente y cognitivamente, para todo el mundo, respondiendo, de acuerdo con los criterios de financiación europeos, a principios de sostenibilidad .

En esta primera etapa que tenemos por delante deben fijarse las líneas generales que tienen que regir el futuro de la Necrópolis, incluso apuntando la conexión y vinculación con el conjunto de la Tabacalera y los restos patrimoniales que todavía conserva . Pero se han de concretar y ejecutar, en una fecha límite anterior a junio de 2026, una serie de actuaciones importantes, como la reordenación de accesos con la recuperación de las escaleras originales, la rehabilitación y reapertura del museo, la reparación y reconstrucción de las bóvedas de protección del yacimiento, la mejora del jardín y la protección de la colección de pedestales y sarcófagos .

Hoy celebramos el centenario del descubrimiento de un yacimiento excepcional y del arranque de un proyecto que, en diez años, obtuvo unos logros extraordinarios . Y lo celebramos en un contexto de oportunidad único, con un consenso para la rehabilitación del conjunto y un compromiso de inversión . Pero también es cierto que tenemos una serie de retos importantes, y quizás el principal es conseguir un legado para un futuro mejor .

Mònica Borrell Giró Directora del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona

LA MUÑECA DE MARFIL. La historia de un enterramiento Associació Cultural Sant Fructuós . Necrópolis, MNAT

74
75 LAS LECTURAS
76

un repaso de la prensa para comprobar como la arqueología nos repiensa como sociedad

LA NUEVA TARRAGONA Y SUS ANTIGUOS MONUMENTOS

Omnia quae nunc vetustissima creduntur, nova fuere [Todas las cosas que hoy se consideran antiquísimas, también fueron una novedad]

Tácito, Anales, XI

La noticia más importante para nuestro patrimonio ocurrió en la otra punta del mundo y mientras la mayoría de los ciudadanos de Tarragona, Constantí, Altafulla y Roda de Berà dormían plácidamente . Eran cerca de las cuatro de la madrugada del 30 de noviembre del 2000 cuando la Convención de la Unesco, desde la ciudad australiana de Cairns, aprobaba la incorporación del conjunto arqueológico de Tarraco, que incluye catorce monumentos romanos de estos cuatro municipios, en la lista de Patrimonio Mundial . Dicho logro significó el final del camino de una carrera institucional que reunió tantas complicidades como horas de trabajo, y que fue el principio de una nueva manera de entender y respetar el patrimonio histórico .

La entonces tenienta de alcalde de Patrimonio Histórico, Maria Mercè Martorell, sostiene que la declaración de la Unesco -que ella misma vivió en primera persona-, lejos de cerrar aspiraciones, marcaba una nueva etapa llena de retos . «El 2 de diciembre del 2000, durante la celebración en el Camp de Mart, yo ya manifesté que este hito era el principio de todo . Años después, estas palabras se han demostrado . Tarragona sería muy diferente sin estos veinte años

como Patrimonio Mundial», destaca Martorell en el vídeo que se recoge en el web municipal .

Tarraco ha definido el presente de Tarragona y del resto de poblaciones incluidas en la lista, así como su manera de respetar la historia De hecho, el contacto constante entre pasado y presente es uno de los atractivos que aportó el reconocimiento de la Unesco, como expone la resolución, que destaca «los soberbios edificios, parte de los cuales han sido descubiertos gracias a una serie de excavaciones excepcionales» del conjunto monumental, y añade que «a pesar de que la mayor parte de los vestigios visibles son fragmentarios y se encuentran preservados bajo construcciones más recientes, ofrecen una imagen impresionante de la grandeza de la capital provincial romana» .

Hace muchos años que somos expertos en la convivencia pared con pared con nuestro pasado remoto, pero cada día tenemos que luchar para gestionarlo y conservarlo, como una pareja de larga duración que pasa (y supera) cada crisis . Las tareas de recuperación arqueológicas y la manera de encararlas nos hablan de nuestro Zeitgeist y de cómo vemos nuestro entorno Las noticias que los medios locales han publicado en el último siglo sobre el tema ponen en la coctelera el interés científico, la necesidad de evaluar la efectividad de los estamentos políticos, la tolerancia de la sociedad a los cambios y los pensamientos

77 LAS LECTURAS
de la obra de Lluís Pons Icart Libro de las grandezas y cosas memorables de Tarragona, publicada en 1573 CRAI, Universidad de Barcelona
Portada

románticos del pasado remoto . En definitiva, excavar en el pasado remueve, muy a menudo, el presente, y también cómo lo vivimos

Tarragona y su entorno hace siglos que interesan por su pasado El jurista, epigrafista y arqueólogo Lluís Pons d’Icart fue uno de los primeros en traducir y catalogar las lápidas y las inscripciones halladas en Tarragona, además de publicar el Libro de las grandezas y cosas memorables de la metropolitana insigne y famosa ciudad de Tarragona, que vio la luz en 1564 (y en 1572 en español) y que, seguramente, es el primer tratado sobre los restos arqueológicos de la zona .

Los artículos publicados en los periódicos de finales del siglo xix evidencian el interés de los medios de comunicación por mostrar el pasado y los detalles del patrimonio, con una vocación que mezcla un interés

Vista de los restos del anfiteatro de Tarragona, A. Laborde, 1806 Biblioteca Nacional de España

inocente y el gusto por los detalles . A modo de ejemplo, la portada del Diario de Tarragona del 28 de junio de 1863 expone el hallazgo de elementos de numismática junto al Anfiteatro, supuestamente pertenecientes al emperador Marco Julio Filipo (237-249 d . C .), de los que se hace una detallada descripción .

En esta época aparecen los primeros artículos de prensa sobre personalidades que se interesan por los restos patrimoniales como resultado de la tarea de difusión de los expertos del momento . Así lo certifica un artículo publicado en el medio Tarraconense el 28 de septiembre de 1871, escrito por el historiador y arqueólogo Bonaventura Hernández Sanahuja, en el cual ya destaca que Tarragona -y los restos que la evidencian como metrópoli de la Hispania Citerior- «monumentos conserva que la hacen digna de figurar entre los pueblos más antiguos del mundo»

En su defensa del pasado majestuoso de la ciudad, Hernández Sanahuja apunta, el 28 de septiembre de

78

aquel mismo año, que él mismo y un grupo de expertos se encargan de guiar la visita del rey Amadeo I a los restos del Foro de la ciudad, y le manifiestan la necesidad de intervenir para evitar su deterioro .

«Al exponerle nuestra opinión, lo hicimos con la sinceridad y lealtad con que siempre deben hablar, lo mismo a los reyes que a los pelgares, los que se dedican al estudio de la arqueología y a las investigaciones que tienen por objeto esclarecer la historia de nuestro país, despojándola de las ridículas fábulas y de los hechos apócrifos que por desgracia abundan demasiado en ella», concluye .

Entre los artículos que describen el interés que suscitan los restos en las autoridades del momento, encontramos otros, de la misma época, con una voluntad más didáctica y que, incluso, denuncian el expolio cultural Este es el caso de un texto escrito

también por Hernández Sanahuja, el 17 de julio de 1874, que parte de una anécdota casual, unos hallazgos de lápidas romanas, para destacar que restos similares «fueron robados en Tarragona y transportados a Inglaterra», (Diario de Tarragona, 19/7/1874),

79 LAS LECTURAS
Vista de los restos del anfiteatro de Tarragona, A. Laborde, 1806 Biblioteca Nacional de España La iglesia de Santa Maria del Miracle en un dibujo de Anton van den Wyngaerde, 1563

haciendo referencia a la donación de varios elementos funerarios de este tipo que Lord Stanhope se llevó en barco en 1710, tres años antes del fin de la Guerra de Sucesión, como consecuencia de la aportación inglesa en la construcción de la falsabraga .

El inicio del siglo xx marca un periodo en el cual los restos arqueológicos suman más espacio en la prensa . La adquisición por parte del Ayuntamiento de Tarragona de los restos del Anfiteatro en 1911 aviva este interés, que aumenta de manera exponencial en 1923, con el descubrimiento de la Necrópolis Paleocristiana . Aquel año -pocos meses después de que Howard Carter abriera la tumba del faraón egipcio Tutankamón- la arqueología copó varios artículos de la prensa tarraconense debido a la aparición de restos funerarios al excavar

El penal del Miracle, construido sobre la antigua iglesia de Santa Maria del Miracle, 1905. Ayuntamiento de Tarragona Centre d'Imatges de Tarragona / L'Arxiu Autor: Vallvé

80

las tierras donde se iba a ubicar la Fábrica de Tabacos de la ciudad .

El artículo que firma Francesc Carbó i Olivé en el medio Tarragona el 8 de septiembre del mismo año destaca los hallazgos del yacimiento y reitera que «els diversos objectes apareguts […] ens han semblat des del primer moment d’una importància capitalíssima per a la història de la vella Tarraco» . Durante los años siguientes, muchos artículos de primera plana se harán eco del descubrimiento de los restos bajo la batuta del eclesiástico, historiador y arqueólogo Joan Serra i Vilaró .

A raíz de este descubrimiento -al que hay que sumar, con pocos años de diferencia, la declaración del nivel de protección del Pretorio del Foro romano, el 28

Tareas de derribo del penal del Miracle, 1933

Ayuntamiento de Tarragona Centre d'Imatges de Tarragona / L'Arxiu

Autor: Vallvé

de julio de 1926-, surgen numerosos artículos que claman por mejorar la protección de los restos para asegurar su pervivencia . Este es el caso de la serie de artículos que publica en el año 1923, acerca de las ruinas del Anfiteatro, el periodista, lingüista y político Antoni Rovira i Virgili (1882-1949) .

En uno de los textos, que aparece en El Camp de Tarragona en julio de 1923, Rovira i Virgili se pregunta cuál debería ser el destino de las ruinas de la iglesia situada en el centro del Anfiteatro, y sostiene que «ningú no pot explicar-se, des de fora de Tarragona, l’actitud de certa gent nostra, que no solament no sent la glòria del passat tarragoní, sinó que sembla que li hagi declarat la guerra» . El texto concluye con el deseo de que «no hàgim de veure més el més trist espectacle de les nostres grandeses mortes, atacades i destruïdes per les petiteses vives que sovint es fan mestresses de la ciutat» . Semanas después, Rovira i Virgili firma un nuevo artículo más conciliador que, sin embargo, no esconde su preocupación por este tema .

81 LAS LECTURAS

Tal y como recogen los periódicos de la época, en 1926 se reconocen como Monumentos Nacionales el Arco de Berà, la Torre de los Escipiones y la Torre del Pretorio -que entonces todavía se utilizaba como prisión, un uso que el edificio tuvo hasta 1953-, que se unen a otros yacimientos que ya cuentan con esta consideración, como el acueducto de Les Ferreres (o Pont del Diable) y los restos del Anfiteatro, que no empezarían a excavarse sistemáticamente hasta veinticinco años más tarde, durante la década de los cincuenta .

Y es en esa época cuando florecen varios artículos en la prensa que hablan de los diferentes restos arqueológicos romanos y de los monasterios de Poblet y Santes Creus, para configurar un recorrido histórico y monumental que ya define los diferentes elementos patrimoniales como un conjunto . A finales de los años veinte, los periódicos empiezan a

El anfiteatro antes de las primeras excavaciones, 1930 Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña

hablar de viajes de empresa y de prensa para conocer estos yacimientos . El 19 de marzo de 1929, el Diario de Tarragona comenta el viaje de los gerentes de las empresas Cook y Cie Grale des Wagons Lits, que recorren los restos de Tarraco y los dos monasterios, a partir del cual se empieza a planificar la posibilidad de «establecer un servicio de auto-cars que, partiendo de la Agencia que dichas empresas tienen en nuestra ciudad, realizara frecuentes excursiones colectivas» . Un año más tarde, un grupo de periodistas americanos hacen el mismo recorrido de la mano de la Asociación de la Prensa, tal y como cuenta La Veu de Tarragona, que destaca la fuerte impresión que les habían causado los restos de la Necrópolis y que «cap dels visitants podia suposar tanta grandesa en les restes arquitectòniques que admiraren a pleret» .

Mientras aumenta la expectación internacional, los medios hablan de problemas de carácter local, que se repetirán invariablemente casi un siglo después . Este es el caso del periódico La Tarde, que publica, el 9 de

82

abril de 1929, un pórtico en el que se reclaman estructuras para proteger los vestigios de la plaza del Fòrum para evitar que «la chiquillería callejera escoja el punto que nos ocupa como lugar adecuado a sus travesuras y sirvan las vetustas piedras que lo integran de apoyo a las ascensiones y saltos más divertidos» .

En 1931 se inician, tal y como anuncia el Diari de Tarragona del 28 de febrero, las excavaciones en la zona del Anfiteatro, dirigidas por Serra i Vilaró, con el objetivo de dejar al descubierto buena parte de las gradas y delimitar la zona de la arena . Según el medio, resultaba «lamentable que al practicar las excavaciones haya de ser preciso retirar de nuevo los grandes montones de escombros arrojados en dicho lugar por abandono incalificable de quienes desde el Ayuntamiento dispusieron o toleraron ta-

Los Amigos del Anfiteatro colaborando en su desescombro, bajo la dirección de J. M. Monravà y Joan Serra i Vilaró, 1953 Archivo Rafael Vidal Ragazzon

maña barbaridad, pese a las repetidas y a veces incluso violentas protestas de nuestro diario» .

El establecimiento de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, marca un periodo intenso en la vida política, social y arqueológica de Tarragona . Un año más tarde se estrena la reforma del Paseo Arqueológico, ejecutada por el arquitecto Jeroni Martorell, que ya presenta una estructura y una disposición muy similares a las actuales . El Diari de Tarragona incluye, en octubre de 1932, un artículo especial con ilustraciones de esta obra, que se podrían corresponder con las del folleto que editó el Ayuntamiento ese mismo año para difundir la obra y firmadas por Rovira i Virgili

Tres años más tarde, los temporales del verano provocan el hundimiento de una parte de la Muralla romana, un hecho que causa consternación y que el Diari de Tarragona del 13 de agosto de 1935 define como «una veritable catàstrofe» . El medio comenta,

83 LAS LECTURAS

en la misma columna, la poca sorpresa que causa este hecho, ya que, según se defiende, «era un esgraó més guanyat, en l’escala de la creixent destrucció del tresor arqueològic tarragoní»

Hasta julio de 1936, el Diari de Tarragona publica varios editoriales que reclaman el cambio de ubicación del Museo Arqueológico, situado por aquel entonces en el edificio de la plaza de la Font donde ac-

Trabajos de excavación arqueológica en el anfiteatro, 1937.

Ayuntamiento de Tarragona Centre d'Imatges de Tarragona / L'Arxiu

Autor: Vallvé

tualmente se ubican las dependencias municipales . Un mes antes del inicio de la Guerra Civil, el 11 de junio de 1936, el periódico comenta la presencia en Tarragona del consejero de Cultura de la Generalitat, Ventura Gassol, para visitar los restos arqueológicos del Foro de la calle Cervantes, «per la millor i digna conservació de les quals s’interessà vivament, fins al punt de tenir el propòsit d’aconsellar al Govern de la Generalitat s’adopti un acord pel qual es legalitzi definitivament el pas d’aquells terrenys al patrimoni artístic de Catalunya, i pugui ésser un fet l’endegament de les interessants ruïnes i la reconstrucció d’allò que encara pugui ésser salvat» .

84

Es de suponer que la Guerra Civil y sus posteriores consecuencias paralizan toda la actividad arqueológica en Tarragona y su entorno, ya que es casi imposible encontrar novedades en este campo hasta el año 1940, cuando el Diario Español publica, el 1 de marzo, el anuncio de las primeras investigaciones arqueológicas impulsadas por el Caudillo, entre las cuales se subrayan Tarragona y su entorno como foco de interés . Dos años después, el 15 de enero, el mismo medio publica un artículo del director del Museo Arqueológico, Samuel Ventura, donde se anuncia la futura construcción del nuevo edificio del museo, ubicado en la plaza del Rei .

En 1951 se retoman las excavaciones del Anfiteatro, y el 24 de noviembre de aquel año se publica un artículo de actualización de las tareas en aquella zona, en el que se reitera la ayuda de 100 .000 pesetas que ofrece el político norteamericano William J . Bryant, que años antes había visitado Tarragona y había quedado muy interesado por esta zona Esta inyección de dinero permite dejar al descubierto parte de las gradas del monumento que hasta entonces habían permanecido cubiertas y consolidar el grupo Amigos del Anfiteatro de la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense . Hoy en día, el vial que lleva su nombre es la muestra del agradecimiento

85 LAS LECTURAS

de la ciudad por su interés por los monumentos de Tarraco, que se evidenció también en el intento de gestionar la adquisición de los restos del conjunto monumental de Centcelles, que, tal como relaciona el espacio web del MNAT, fue adquirido en 1959 por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid para empezar los trabajos de restauración, los cuales marcaron la línea de colaboración con expertos de este país que ya se había iniciado con el arqueólogo Adolf Schulten y que siguieron Helmut Schlunk y Theodor Hauschild . Precisamente, las teorías de Schulten sobre el Anfiteatro -que propugnaba la retirada de todos los elementos no romanos del yacimiento- fueron ampliamente discutidas, según se puede leer en varios artículos del

Mosén Serra y Vilaró conversa con Lluís M. Mezquida, Petrófilo, een presencia de varios colaboradores de las excavaciones del anfiteatro, 1953 aprox. Archivo Rafael Vidal Ragazzon

Diario Español de la época, que tratan el tema hasta la década de los setenta .

Llegan nuevos tiempos La entrada definitiva en la década de los sesenta se consolida con el crecimiento económico y las teorías del desarrollismo, que vincula los vestigios de la antigua Tarraco al marco de un territorio moderno y muy atractivo para el turismo . Así lo demuestra una publicación del Sindicato de Iniciativa y Turismo de 1964, que muestra fotografías de apartamentos y hoteles de la costa tarraconense y destaca que «el contraste que supone un elemento arquitectónico actual con una reliquia arqueológica, puede sin duda dar motivo a un conjunto singular y precisamente este debe ser el cambio que se opere en la ciudad»

El restablecimiento de la democracia significa el cambio de muchas cosas, pero la misma situación en algunas otras, como las obras del Anfiteatro .

86

En un artículo de opinión publicado en el Diario Español del 3 de octubre de 1976, Domènec Aleu i Benaiges denuncia «l’abandó, brutícia i desídia» del yacimiento y manifiesta que «cal que es tanqui el recinte amb una simple reixa de ferro» .

Es en esta época cuando empiezan las tensiones entre los intereses de propietarios privados y el interés público por impulsar los trabajos de excavación de yacimientos como el del Circo . Un boletín municipal del año 1980 publica las declaraciones del alcalde, Josep Maria Recasens, que se lamenta de la escasez de fondos del Ministerio de Cultura, que «impedeix resoldre un problema ràpidament» . La misma publicación se lamenta de que «les com-

El anfiteatro, una vez terminadas las primeras campañas de excavación del Museo Arqueológico Provincial, dirigidas por Samuel Ventura, 1961 aprox. Archivo MNAT / Serra Vilaró

petències sobre el Patrimoni, és a dir, a qui correspon vigilar la conservació i quines mesures s’han de prendre, no estan del tot definides» . Este artículo sale publicado cuando la ciudad se encuentra inmersa en la tarea de recuperar la cabecera del Circo, que supondrá la adquisición de varios inmuebles de la zona por parte del Ayuntamiento y su posterior demolición, entre ellas la del cine Coliseum, en 1987 . Aquel mismo año también se anuncia la restauración del Pretorio .

La adecuación del Teatro romano ha sido, seguramente, la última gran obra de rehabilitación del patrimonio de Tarraco . En los años setenta del siglo xx se intentó comprar los terrenos para edificar en ellos, pero la oposición popular salvó el proyecto y, por ende, el yacimiento, que se recuperó a partir de 2010 para musealizarlo Un proyecto firmado por el arquitecto Toni Gironès permitió restituir parte de

87 LAS LECTURAS

la volumetría de las gradas del antiguo teatro mediante una estructura metálica, una idea que nació rodeada de polémica . Así lo afirma un artículo publicado por el Diari de Tarragona el 15 de diciembre de 2019: «arqueólogos y arquitectos de la ciudad alertan de que si este compuesto químico penetra en el yacimiento podría dañarlo para siempre», y «piden que se actúe de manera urgente» .

Vamos al final para regresar al principio . Una de las noticias que ha sido más importante para el patrimonio de nuestras comarcas sucedió en el año 2000, en la otra punta del mundo y mientras todos dormíamos . Pero han cambiado algunas cosas . La inclusión del conjunto arqueológico de Tarraco en la lista del Patrimonio Mundial es, todavía hoy, un hecho que ha subrayado -si es que era necesariola importancia estratégica de la arqueología como motor cultural y económico .

Actualmente sabemos, como corroboran los medios de comunicación de los últimos 160 años, que la relación de Tarragona con su pasado es un diálogo en constante cambio que nos obliga a plantear-

nos con frecuencia quiénes somos, cómo pensamos y cómo cuidamos y valoramos nuestro entorno . L as páginas que se agrupan en este artículo son un breve ejemplo de cómo hay que valorar su tarea, ya que la comunicación de hoy en día se transforma, con el paso de los años, en el termómetro que mide los sueños, los objetivos y los anhelos de cada época .

Agnès Llorens, periodista

Nota de la autora: Para elaborar este artículo, ha sido imprescindible la consulta del vasto fondo digital del Archivo Municipal de Tarragona, de donde provienen los artículos citados y las fotografías que ilustran estas líneas Además, es necesario destacar la información del conjunto de Tarraco extraída de las páginas del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, del Ayuntamiento de Tarragona y, también, de la United Nations Educational Scientific and Cultural Organization, por citar algunas de las muchas fuentes consultadas . Por último, hay que agradecer la tarea de todos los medios, los de antes y los de ahora, que cada día se preguntan, investigan y se interrogan sobre nuestro pasado y la manera de conservarlo .

88
VIGILIA MUNUS. La noche antes de la lucha de los gladiadores Nemesis ARQ, Tarragona GLADIADORES DE TARRACO. Los héroes del momento Tarraco Ludus
89 LAS LECTURAS
90

cuarenta años de arqueología urbana en tarragona (1982-2022)

VIVIR EN UNA CIUDAD LLENA DE HISTORIA

Vivir en una ciudad histórica es un privilegio que genera obligaciones . En 1966 el casco urbano de Tarragona fue declarado Conjunto Histórico-Artístico . Tal cosa significaba que, en ámbito urbano, las nuevas obras debían ser precedidas por excavaciones arqueológicas para el estudio y documentación de los restos Sin embargo, esa declaración carecía de una legislación efectiva y de una financiación específica para poder ser aplicada . El Museo Arqueológico Provincial era la única institución responsable y contaba como personal científico tan solo con su director y una conservadora . Intervenir en la actividad constructiva de la ciudad era, pues, una tarea imposible .

Todo cambió, sin embargo, con la llegada de la democracia . En diciembre de 1980, dentro del nuevo Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, se creaba el Servicio de Arqueología, y al año siguiente se constituían oficialmente los Servicios Territoriales de Arqueología de Tarragona, Lleida y Girona, cuyas instalaciones y dotación de nuevas plazas se fueron organizando y cubriendo de forma inmediata . En Tarragona, la nueva normativa urbanística impulsada desde el Ayuntamiento partía del nuevo Plan general de ordenación urbana de Tarragona, que preveía dos

Fragmento de una crátera monumental, con representación de Baco, que debía de formar parte del foro provincial de Tarraco, siglo II d. C. MNAT

planes especiales prioritarios de redacción municipal para amparar la tutela del patrimonio arqueológico: un Plan especial de ordenación urbanística de la Part Alta, el centro histórico de la ciudad (PEPA), y un segundo plan especial, denominado Plan Pilats, en el sector de la cabecera del circo romano oculta entre las casas superpuestas Por primera vez en la ciudad, se impulsaban desde la Administración dos instrumentos destinados a integrar el desarrollo urbano de todo un barrio histórico y la recuperación de su patrimonio arqueológico monumental .

Las intervenciones de derribo de edificios, realizadas para dejar a la vista los restos del circo, fueron seguidas de excavaciones arqueológicas extensivas para evaluar las secuencias constructiva y estratigráfica, con resultados espectaculares . La puesta en marcha de estos nuevos planes urbanísticos proporcionó los primeros recursos legales para obligar a la realización de excavaciones arqueológicas antes de cualquier actividad de construcción, reformas o cambios de uso en los sectores urbanos catalogados . En los años siguientes, diversas bóvedas del circo romano en distintos puntos del entorno de la plaza de la Font pudieron ser así excavadas y los restos integrados en nuevos restaurantes y comercios

Como en otras ciudades, algunas instituciones apostaron en esos momentos por integrarse en el casco

91 LAS LECTURAS

histórico de la ciudad para detener su constante degradación Una de estas iniciativas fue la del Colegio de Arquitectos, que encargó a Rafael Moneo el proyecto de su nueva sede en unos solares de la Part Alta muy cercanos a la catedral . Por primera vez en Tarragona, pudo llevarse a cabo una excavación arqueológica extensiva como estudio previo a la realización de un proyecto arquitectónico . Acabada la excavación, los restos aparecidos fueron integrados de distintas formas en el nuevo edificio Tras su inauguración, la propia institución sufragó la publicación de los resultados obtenidos .

Otra intervención destacable en este sentido fue la ejecutada en los locales de la Antiga Audiència, la sede judicial ya fuera de uso instalada en un edificio renacentista sobre los restos de una gran torre de época romana y medieval . En 1975, el Museo Arqueológico Provincial había efectuado excavaciones, entonces motivadas por la instalación de un archivo y un centro de reuniones para los abogados, gracias a las cuales se descubrió una magnífica escalera romana conservada intacta . Entre 1982 y 1986 se planteó la recuperación íntegra del inmueble y se realizaron excavaciones arqueológicas extensivas, cuyos resultados, impresionantes, con varias grandes puertas y muros de sillería romanos perfectamente conservados, se pudieron integrar más tarde en los nuevos usos del edificio .

Durante esos años se traspasó a la Generalitat la gestión del Museo Arqueológico Provincial, convertido en el

Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT) .

En 1986, el Ayuntamiento constituía además el Museo de Historia de Tarragona, cuya gestión se coordinaría por convenio con el MNAT, materializando ambos un proyecto museográfico común que se ampliaría a las grandes villas romanas de Centcelles y Els Munts . Pero este proyecto de colaboración se rompió políticamente a fines de los años 1980 y, por desgracia para la ciudad, no ha vuelto a ser recuperado .

En 1986, el Ayuntamiento de Tarragona puso en marcha un nuevo proyecto arqueológico amparado en el programa estatal de «Escuelas Taller para la Rehabilitación del Patrimonio» . Se formó así el Taller Escola d’Arqueologia (TED’A), que durante tres años desarrolló un amplio programa de investigación arqueológica y recuperación monumental en distintos puntos de la ciudad . Por primera vez se formó un equipo pluridisciplinar integrado por arqueólogos, dibujantes, restauradores, jardineros, capataces y peones El proyecto pretendía compaginar de modo operativo el trabajo profesional con los aspectos docentes y de formación propios de las escuelas taller .

La actividad del TED’A, dotado de medios importantes, fue francamente innovadora en sus planteamientos . Su sistema de trabajo permitió alcanzar importantes resultados tanto a nivel científico como divulgativo . Se realizaron una destacada serie de monografías, artículos científicos, ponencias y seminarios específicos, así como un conjunto de exposi-

92
La cabecera del circo antes de las tareas de recuperación, s/d © Aj de Tarragona Centre d’Imatges de Tarragona / L’Arxiu Excavaciones en la cabecera del circo desde la calle San Oleguer, 1990 © Aj de Tarragona . Centre d'Imatges de Tarragona / L'Arxiu . J Casadevall

ciones, folletos y todo tipo actividades de difusión, jornadas de puertas abiertas y visitas De forma paralela, el Servicio Territorial de Arqueología de la Generalitat seguía encargando otras excavaciones urbanas, que en parte fueron asumidas por colaboradores del área de Arqueología del Colegio Universitario . Al mismo tiempo, todos los materiales encontrados en las excavaciones, una vez limpiados y clasificados, debían ser entregados al MNAT, entidad pública responsable de su custodia y conservación

Un taller escuela municipal, un servicio autonómico de gestión, un gran museo y una delegación universitaria compartían, pues, la investigación, protección y difusión del patrimonio arqueológico, sin que existiera ningún sistema previsto de reunión o simple comunicación oficial entre sí . No es difícil darse cuenta de que quedaba aún por resolver el problema central de la coordinación entre las administraciones con responsabilidad en la tutela . Este ha sido siempre el gran problema de la actividad arqueológica en Tarragona y que, desgraciadamente, todavía hoy no hemos sido capaces de saber resolverlo .

En 1990, tras el final del TED’A, el Ayuntamiento creó el CAUT, Centro de Arqueología Urbana de Tarragona, que tuvo una corta duración y acabó convirtiéndose en el núcleo de una nueva escuela taller dedicada específicamente a la restauración de la muralla romana . Años después, otra escuela taller municipal fue dedicada al entorno del acueducto de

Les Ferreres . Los principales monumentos arqueológicos de Tarragona, como el circo, el anfiteatro, la muralla, el acueducto de Les Ferreres y el foro de la colonia, junto a la plaza Corsini, eran de propiedad municipal, y las inversiones del Ayuntamiento se dirigieron prioritariamente a la conservación y restauración de sus propios edificios . La gestión de la arqueología urbana quedó en manos de la Generalitat, que, poco a poco, pasó a gestionarla a través de las denominadas empresas de arqueología

Desde 1981, la aplicación de la ley exigía a los promotores la necesidad de incluir excavaciones arqueológicas previas a la realización de sus proyectos, cuando estos afectaran de una u otra forma a zonas catalogadas . Surgieron así las empresas o cooperativas de arqueología puestas al servicio de los promotores, que debían asumir sus gastos . En Tarragona, quizás el mayor mérito del TED’A fue la capacidad de sus alumnos de formar, en 1990, CODEX SCCL . Arqueologia i Patrimoni, empresa que llegó a convertirse en una de las principales del Estado por su duración, estabilidad, currículum empresarial y volumen de trabajo alcanzado . En los años siguientes, grandes intervenciones como las del PERI Jaume I / Tabacalera y un buen número de excavaciones y seguimientos por toda la ciudad fueron ejecutadas por esta nueva empresa especializada . No fue, sin embargo, la única iniciativa en este sentido, ya que otros arqueólogos formaron también en Tarragona distintas empresas, con trayectorias diversas y también consolidadas .

93 LAS LECTURAS
Excavaciones en el interior de la Antiga Audiència, 1986 © Aj de Tarragona Centre d'Imatges de Tarragona / L'Arxiu Excavaciones en el aparcamiento de la plaza de la Font, 1996 Aj de Tarragona Centre d'Imatges de Tarragona / L'Arxiu . Vallvé

En 1992, las competencias de arqueología municipal del CAUT fueron asumidas por el Museo de Historia, desligado a su vez del MNAT, tras la rotura en 1991 del convenio que unía ambas instituciones El mismo año, el Colegio Universitario pasó a ser la nueva Universidad Rovira i Virgili, y dentro del

Departamento de Geografía e Historia se organizó un Servicio Arqueológico pensado a la vez como proyección profesional de los nuevos licenciados y campo de prácticas de los estudiantes . La nueva universidad, pues, también pasó a incorporarse al mercado de trabajo, actuando en la práctica como una empresa más . Bajo su responsabilidad se efectuaron en los años siguientes grandes intervenciones de importancia, como las de la basílica paleocristiana de Eroski y el aparcamiento de la plaza de la Font, bajo la arena del circo romano .

De acuerdo con este modelo consolidado de actuaciones arqueológicas, en Tarragona el Servicio

Territorial de Arqueología de la Generalitat tiene la responsabilidad de actuar de enlace entre los promotores privados y los arqueólogos profesionales, conceder los permisos y supervisar las excavaciones . Estas han de ser financiadas por los propios promotores cuando las nuevas obras vayan a afectar al subsuelo o a los edificios históricos de todo el término municipal . El mismo promotor ha de proponer a la Generalitat los nombres de los arqueólogos (individualmente o como empresa) que ejecutarán la excavación . Concluido el trabajo de campo y entregados al MNAT los materiales encontrados, estos arqueólogos directores asumirán la realización de la correspondiente memoria de excavación .

En último término, la Comisión Territorial de Patrimonio, integrada por los técnicos de los Servicios Territoriales de la Generalitat y unos delegados externos nombrados directamente por el director general de Cultura, debe ratificar las decisiones relativas a las iniciativas de nuevas construcciones que afecten al patrimonio histórico . Desde el Museo de Historia de Tarragona se lleva a cabo única-

94
LAS EXCAVACIONES DE LA RESERVA ARQUEOLÓGICA DE LA CALLE IBIZA. Visita comentada Festival Tarraco Viva

mente la gestión de los monumentos de propiedad municipal . De forma independiente, el MNAT es el encargado de la recepción y custodia de todos los materiales aparecidos, y también de la conservación de los yacimientos cuya gestión dependa de la Generalitat de Cataluña, como el teatro romano, la villa de Els Munts o el mausoleo de Centcelles .

Los problemas de la arqueología urbana en Tarragona no son diferentes de los que podemos reconocer en otras ciudades españolas . El volumen de los trabajos arqueológicos urbanos llevados a cabo en España en los últimos cuarenta años carece de precedentes . Tan solo en la ciudad de Tarragona, según datos del Servicio Territorial de Arqueología de la Generalitat, en los veinticinco años que separan 1982 y 2007 se efectuaron un total de 1 .342 intervenciones arqueológicas (excavaciones, seguimientos de obras, adecuaciones o documentaciones) . Una cifra colosal que oscila entre las 10, 13 o 16

LOS ÚLTIMOS HALLAZGOS EN LA CALLE VAPOR Visita comentada Festival Tarraco Viva

intervenciones de los tres primeros años (1982-1984), las 86 y 87 intervenciones de los años 1999 y 2000, hasta alcanzar las 103 y 109 intervenciones de los dos últimos años, 2006 y 2007 En el año 2008, momento del estallido de la crisis global, se habían ya realizado 87 intervenciones arqueológicas .

Vemos, pues, que en Tarragona la actividad arqueológica urbana avanzó a ritmo frenético en la primera década de los años 2000, con un promedio de un centenar de intervenciones arqueológicas anuales únicamente en el término municipal de Tarragona, pero todo colapsó, desgraciadamente, con la crisis global del año 2008, que redujo la actividad constructiva, y también la arqueológica, a mínimos Tal cosa provocó de forma inmediata el cierre de prácticamente todas aquellas empresas de arqueología que se habían ido creando y que hasta entonces habían estado trabajando sin interrupción . Pero la situación, años después, se ha ido recuperando lentamente y de forma exponencial . El número de excavaciones autorizadas desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2022 fue de 1 848, una cifra que causa impresión

95 LAS LECTURAS

El problema radica en que hoy en día, con excepción de unas muy pocas publicaciones, tan solo contamos, para evaluar e interpretar los datos obtenidos en toda aquella inmensa tarea, con los informes y memorias de excavación entregados a la Generalitat de Cataluña . Se trata de unos documentos de calidad francamente desigual, ya que siempre tuvieron que ser escritos cuando nuevas obligaciones reclamaban a los profesionales directores . Al mismo tiempo, toneladas de materiales arqueológicos de todo tipo esperan el momento de su estudio en grandes naves industriales que sirven de nuevos almacenes al Museo Nacional Arqueológico de Tarragona . Conocer toda esta información arqueológica, poder catalogarla y estudiarla al detalle debería ser una actividad prioritaria para una investigación universitaria que se ha visto absolutamente desbordada por la intensidad del fenómeno .

La información arqueológica reunida en esos cientos y cientos de excavaciones realizadas se ha recogido en función de la distribución de solares, con la consiguiente fragmentación de los datos La noción de yacimiento unitario que debería tener una ciudad histórica ha quedado segmentada según las necesidades del desarrollo urbano . La dinámica de excavación ha venido siempre dictada de forma exclusiva por los intereses de los promotores y nunca por las necesidades científicas del yacimiento . Por último, tan solo en casos excepcionales se ha alcanzado la fase de publicación de las excavaciones .

Para luchar contra estos problemas solo disponemos de un instrumento efectivo: recuperar la dinámica excavación-investigación-publicación que estuvo en el origen de la arqueología urbana . Es cierto que algunos objetivos iniciales pudieron felizmente ser llevados a término . La creación del Instituto Catalán de Arqueología Clásica en el año 2000 -un instituto CERCA de la Generalitat de Cataluña adscrito a la URV- representó una nueva y muy importante aportación a la investigación de la ciudad antigua y su territorio Los nuevos investigadores del ICAC han puesto en marcha nuevos proyectos y apoyado la realización de trabajos de fin de máster y tesis doctorales . En el año 2007, después de numerosos intentos anteriores, desde el ICAC pudo por fin publicarse la planimetría arqueológica de Tarragona, elaborada con medios infográficos y centrada en sus fases de época antigua . Esta obra sería seguida más tarde por dos volúmenes de una serie todavía en curso dedicada al estudio de la arquitectura y el urbanismo de la antigua Tarraco y que están siendo publicados por el grupo de investigación Seminario de Topografía Antigua de la URV/ICAC .

Otro equipo que ha venido actuando con magníficos resultados se organizó en torno al Plan director de la catedral de Tarragona, impulsado desde el Museo Bíblico, el ICAC, el Museo de Historia y la Generalitat . La excavación de la parte trasera de los pórticos romanos del claustro o los amplios sondeos estrati-

96
Excavaciones arqueológicas en el teatro romano, s/d Aj . de Tarragona . Centre d’Imatges de Tarragona / L’Arxiu . Chinchilla Excavaciones en el claustro de la catedral, 2023 ICAC/MDT

gráficos bajo la nave central de la catedral en busca de los restos del templo de Augusto, en los años 2010 y 2011, han sido algunas de sus actuaciones principales .

Y es que las universidades y los institutos de investigación están llamados a jugar el papel de aglutinantes científicos en la actividad de los arqueólogos profesionales . Se trata, simplemente, de establecer unos cauces entre las actividades profesionales y la ayuda que pueden prestar profesores y alumnos en el estudio de unos materiales arqueológicos cuyo destino más probable y único es acabar enterrados en los almacenes de los museos . Solamente la implicación masiva de la investigación universitaria, con proyectos de investigación, tesis doctorales, prácticas y publicación de estudios, permitirá cerrar algún día el círculo de la arqueología urbana .

Diadumen de Policlet

Copia aprox. del 100 aC d'un original grec del 450-425 aC Museu Nacional Arqueològic, Atenes

Un problema diferente, pero de mayor importancia desde el punto de vista de la vida ciudadana, es la toma de decisiones sobre la conservación y el tratamiento de los restos arqueológicos Resulta imprescindible llegar a una definición precisa y legalmente válida de los criterios que permitan establecer un cierto equilibrio entre lo que se destruye y lo que se conserva . Solamente desde la perspectiva del tratamiento global del problema arqueológico sobre la base de la secuencia excavación-estudio-musealización estaremos en condiciones de convertir la arqueología urbana en un instrumento realmente útil para saber construir el futuro inmediato de nuestra ciudad . Para ello disponemos ya del marco legal adecuado, instituciones responsables y una tradición de estudios y profesionales preparados . Falta únicamente lograr un consenso suficiente . Y eso es básicamente una cuestión de voluntades .

Joaquín Ruiz de Arbulo Universidad Rovira i Virgili, ICAC

97 LAS LECTURAS
98

la mirada griega sobre el cuerpo humano

LA INVENCIÓN DEL CUERPO

Tan extraordinaria y tan asombrosa es la mirada que la antigua Grecia nos legó del cuerpo humano como el hecho de que ese cuerpo de varón «inventado» por los griegos hace miles de años siga siendo nuestra forma de representar, entender y mirar el cuerpo masculino en la actual cultura occidental .

Uno de los epítetos más frecuentes cuando nos encontramos ante el cuerpo de un joven de hombros anchos, pecho desarrollado, abdominales marcados y brazos y piernas fuertes y bien definidos es escultórico . Hombres bellos como estatuas . Hombres que quieren parecerse a estatuas . A partir del boom de los gimnasios en los años ochenta, muchos jóvenes buscan moldear su cuerpo sobre la base de un modelo que tiene casi tres mil años (!) . Así, por ejemplo, la obsesión de los griegos antiguos por la representación del pliegue inguinal lleva a los jóvenes de gimnasio a intentar dibujar en su cuerpo el «cinturón de Adonis» o la «faja de Apolo» . Estos hombres-estatua han conseguido incluso añadir una psicopatología nueva a las numerosas existentes: la vigorexia o el complejo de Adonis .

Junto con la moda de los gimnasios llegó la atención también a los estudios del cuerpo . En estas líneas presentaré un breve análisis sobre la invención probablemente más destacada de la Grecia antigua y uno de

sus más extraordinarios legados: enseñarnos a mirar los cuerpos venerados y anacrónicos de varones que por motivos singulares se han convertido en la mirada de Occidente del cuerpo del hombre ideal .

Dos asombrosas ideas que han educado nuestra forma de mirar tienen su origen en la Grecia antigua: el hecho de inventar el desnudo para ser visto en público y el hecho de construir un bello cuerpo masculino que, siendo una construcción intelectual, irreal e imposible, seduce nuestra mirada por su alto grado de veracidad naturalista . Cómo es este cuerpo, cuál fue su significado, de qué manera se veía, dónde se colocaban estas estatuas, cómo es posible que exista el desnudo público en una sociedad vestida, qué evocaban, qué historias hay detrás, quiénes eran estos cuerpos esculpidos y, sobre todo, por qué, son algunas de las cuestiones que nos planteamos .

El modelo de estos cuerpos bellos nos lo cuenta en clave cómica Aristófanes, en Las nubes, cuando habla el Argumento Justo: «pasarás el tiempo en el gimnasio reluciente y fresco como una flor, y no discutiendo en el ágora idioteces sin sentido […] si haces lo que te digo y dedicas a ello tu atención, tendrás el pecho fuerte, la piel brillante, los hombros anchos, la lengua corta, el culo grande y la polla pequeña Pero si te comportas como los de ahora, tendrás la piel pálida, los hombros estrechos, el pecho débil, la lengua larga, el culo breve y el nabo grande» (Aristófanes, Las nubes, 1010 (trad . L . Macías) .

99 LAS LECTURAS
Detalle de la escultura romana General de Tivoli, 90-70 dC Palazzo Massimo alle Terme Museo Nacional Romano

Que estos cuerpos anómalos, que son irreales e imposibles, como veremos, sean el modelo que ha llegado a la tradición occidental puede parecer algo sorprendente, pero no es menos asombroso que una sociedad vestida como la griega haya imaginado y representado durante siglos, en imágenes exhibidas en lugares públicos como ágoras, santuarios o necrópolis, a sus dioses y héroes totalmente desnudos . No existe ninguna otra cultura, que no derive de la griega, que haya expuesto sistemáticamente a la mirada pública las estatuas de los cuerpos desnudos de sus dioses, héroes, líderes, políticos, ciudadanos y atletas .

Y aquí hay que decir que, aunque el desnudo no es ni mucho menos un hecho cotidiano en el mundo griego, sí se reservan unos espacios donde los jóvenes se ejercitan en el deporte completamente desvestidos: los gimnasios . El atleta griego practicaba ejercicio (gymnós), desnudo, y existían estos recintos en las ciudades griegas donde los muchachos iban para ejercitarse . Pero no solo los muchachos, también algunos adultos acudían asiduamente a estos lugares que se convirtieron en puntos de reunión y encuentro donde se podía mirar y recrearse en los cuerpos bellos de estos jóvenes gimnastas y conversar, o admirar, o discutir, o enseñar . Y estos lugares, los gimnasios y las palestras, se convirtieron en sitios preferentes no solo frecuentados por los jóvenes, sino también por los maestros . En Atenas había varias palestras, y algunas de ellas, conforme el espacio educativo y social vaya adquiriendo más importancia, terminarán convirtiéndose en famosos emplazamientos, como el Kinosargo, quizá el lugar donde se reunía la escuela de los cínicos de la que toma el nombre, o la Academia de Platón en el jardín de Academo o el Liceo de Aristóteles a orillas del Iliso, al lado del templo de Apolo Liceo .

Las palestras se convierten en sitios para quedar, y también allí algunos adultos pueden admirar los bellos cuerpos de los jóvenes . El propio Sócrates exclama al contemplar en uno de estos lugares al joven Cármides: «Todos los que estaban en la palestra nos cerraban en círculo . Entonces, noble amigo, intuí lo que había dentro del manto y me sentí arder y estaba

como fuera de mí» . El deseo erótico estaba intrínsecamente unido a la exposición del cuerpo desnudo, en las palestras y en la escultura . El deseo de disfrutar de la visión de un bello cuerpo o el deseo de encontrar un joven amante llevaba a aquellos mayores de treinta años a reunirse en estos gimnasios . En la cultura visual griega las actividades que se asocian al amor homosexual son la caza y la palestra . La pederastia de la sociedad de hombres libres en Atenas era algo habitual e incluso deseable, y esto puede explicar en cierto modo la anomalía del desnudo, que quizá tuvo un origen religioso ligado a rituales de iniciación y a prácticas pederásticas .

Podríamos pensar, y casi sería legítimo, que las estatuas que construyeron los griegos, con esos robustos cuerpos dotados de músculos definidos, responden a un profundo conocimiento anatómico . Pero nada indica que esto sea real . L os griegos antiguos concebían el cuerpo humano como un compuesto de huesos, carne y nervios, sarks, neuroi . Lo imaginaban como un sistema de nervios interconectado . Hasta Galeno, muchos siglos después, prácticamente no encontramos una visión casi moderna de anatomía Cuando construyeron las primeras estatuas no habían siquiera imaginado la noción de músculo No existía el pensamiento anatómico El término mys, músculo, no se usa apenas más allá de veinte veces en los escritos del corpus hipocrático Y, sin embargo, representaban, dibujaban, modelaban y esculpían cuerpos musculados: ¿por qué?

Resulta extraordinaria esta curiosa elección, ya que no existe ninguna otra civilización en el mundo, que no derive de la griega, que haya compuesto y elevado a imagen pública el cuerpo más anómalo entre los posibles reales, es decir, un cuerpo musculado; cuando lo evidente, habitual, normal, general y que todas las culturas eligen como modelo de representación son los cuerpos redondeados carentes de músculos marcados Basta repasar la cultura visual de las civi-

100
El Diadumen de Policleto Copia aprox. del 100 a. C. de un original griego del 450-425 aC Museo Nacional Arqueológico, Atenas
101 LAS LECTURAS

lizaciones de los continentes americano, africano o asiático para reforzar la idea de la anomalía de esta expresión artística de la Grecia antigua . Detrás de la apariencia de veracidad del cuerpo masculino inventado por los griegos, existe una clara idea definida, coherente, distintiva que, en cierta medida, se inspira en la observación de la naturaleza, pero también en la tradición, en la mirada de las esculturas de otros talleres, en el uso de patrones y en conscientes elecciones que se repiten más allá de los estilos y de las innovaciones valientes de los artistas . Se representan bellos cuerpos de jóvenes de músculos marcados, de aquellos que ejercitan su cuerpo en las palestras, que se ungen con aceite y que brillan como el bronce (como las esculturas del siglo v a . C .), y este es el ideal que retomó el Renacimiento y que continúa vigente en nuestros días . Estos cuerpos de anchas espaldas, poderoso pecho, abdominales marcados, exagerado

Estatua de mármol de Apolo sosteniendo una cítara. Es una copia romana del siglo I d. C. de un original helenístico del 200-150 a. C., procedente del templo de Apolo de Cirene. La figura muestra rasgos iconográficos tanto de Apolo como de Dioniso, el dios del vino Museo Británico

pliegue inguinal y glúteos y muslos fuertes pertenecen a nobles o a ciudadanos libres, aquellos que disponen de ocio y pueden estar con los amigos en el gimnasio, ya que no necesitan trabajar, y como además solo los griegos se desnudan y solo lo hacen los hombres (las mujeres siguen representándose vestidas), el desnudo que inventan los griegos funciona como un vestido: diferencia clases sociales, etnias y género . Y estos cuerpos prodigiosos desvían nuestra mirada de los órganos genitales, que son infantiles y se minimizan, con lo que la estatua permite visualmente ser convertida en imagen pública . Cuerpos musculados de hombres altos y bellos, de hinchado pliegue inguinal y genitales imposibles, comienzan a aparecer desde el origen mismo de la escultura griega .

Son cuerpos duros, venosos y articulados, son cuerpos que anticipan espíritus valerosos e indómitos Representan a seres en la edad más bella, fuertes, virtuosos, íntegros . En Grecia la belleza expresa virtud y la virtud se expresa en la belleza . Las estatuas de hombres desnudos ennoblecen, heroízan, dignifican a aquel que representan . Esto es lo que personifican

102

los artistas griegos con estos cuerpos: el desnudo heroico que presenta al hombre así representado como un ser bello y lleno de virtud, imagen de las cualidades de esta sociedad de guerreros/atletas que compiten hasta la extenuación por una corona vegetal .

¿Y qué pasa con las mujeres? Ellas siguieron durante varios siglos representándose vestidas, mientras que los cuerpos de los hombres se exhibían . El tabú del desnudo femenino era muy fuerte en Grecia . Contemplar a una mujer desnuda, y más aún si era un bello cuerpo similar al de una diosa, era algo muy peligroso . Y mirar a una diosa en la intimidad del baño supone un riesgo mortal . Acteón, un cazador que por descuido vio bañarse a Artemis desnuda, fue devorado por sus propios perros, y Tiresias quedó ciego al contemplar, sin querer, a Atenea desnuda . Esto explica en parte el éxito de la estatua del primer

La Venus de Lely, escultura de mármol de época antonina, siglo I o II d. C. Es una copia romana de otra griega que podría ser del siglo II a. C. Muestra a la diosa Afrodita, agachada, lavándose, en el momento de haber sido sorprendida Museo Británico

desnudo público femenino de la historia del arte: la Afrodita que hizo Praxíteles y que se exhibía como estatua de culto en un templo circular rodeado de jardines en una ciudad de Asia Menor: Cnido . La imagen de la mujer se encierra, no pertenece al espacio libre, lo femenino pertenece a lo íntimo y a lo umbrío, se recluye en un círculo, la tholos, que se relaciona con el hogar, el oikos, al que pertenece . Esta fue quizá la escultura más famosa del mundo griego; la gente acudía a verla desde todas partes y lloraban de emoción ante ella, o se ponían de puntillas para besarla . Incluso un joven, nos cuenta Plinio, una noche se escondió en los jardines del templo, hizo el amor con la diosa y al día siguiente se arrojó al mar . Era tan peligrosa que convenía visitarla en grupo . L a sensual estatua que hizo Praxíteles de la diosa del amor era tan convincente que enamoraba al que la miraba: el mayor éxito que puede esperar un artista, no me digan que no .

Nada comparte este desnudo del cuerpo de una mujer, más allá de su deuda formal, con el del varón . Nunca significó lo mismo . No tiene ningún sentido

103 LAS LECTURAS

heroificador, ni dignifica, ni ennoblece, ni expresa virtud, ni valentía, ni ninguna de las cualidades que encontramos en las estatuas masculinas . No se expone al aire libre; se encierra y solo representa a la diosa del amor . El desnudo femenino es siempre Afrodita o mujeres del ámbito de la diosa, y el éxito de la Cnidia hizo que todas las estatuas de Venus llamadas púdicas fueran la misma de alguna manera .

Pero la mujer, en el pensamiento griego, es contingencia, anécdota, narración . Praxíteles utilizó el mármol para su escultura y también una excusa para su desnudo . La diosa se va a bañar o se acaba de bañar cuando el espectador la sorprende y se tapa (poco) y sonríe . Nuestra mirada es la del voyeur que se introduce en un ámbito privado e íntimo (la tholos circular) y contempla el cuerpo desvestido, que no desnudo, de la diosa de piel blanca (como el mármol) que gesticula su vergüenza tapándose púdicamente mientras nos sonríe ligeramente . ¡Bravo, Praxíteles! Hasta un rey de la isla de Cos intentó comprársela a los cnidios a cambio de pagar la deuda de la ciudad, pero los habitantes se negaron .

El escultor, por más que parezca paradójico, toma como modelo del desnudo femenino el cuerpo del varón, aunque desprovisto de músculos, blando . La mujer era el hombre incompleto, para Aristóteles . Así, el cuerpo centra la atención en la fuerza de las caderas, en el delicado rostro de recta nariz, en el elaborado peinado, y se desvía la atención de los órganos sexuales, con un pecho pequeño y un pubis depilado, infantil, que la hace factible como imagen pública . El cuerpo desnudo se convierte aquí en asumible como modelo estético por una colectividad y es compatible con los valores morales de una sociedad de atletas/guerreros y mujeres llenas de virtud, muy lejos de los ofensivos cuerpos sexualmente activos de sátiros o prostitutas .

El desnudo de un varón nos concede una ilusión de héroe o de dios, y todo aquel que se represente en el desnudo heroico inventado por los griegos se dignifica, como lo sabían bien los emperadores romanos . Pero el desnudo de la mujer es más bien un desvestido circunstancial y, aunque sea el de una diosa, nos lleva

al mundo de lo humano y del erotismo más explícito . Y en cierto modo esto ha pasado a formar parte de nuestra cultura visual en el mundo occidental . El cuerpo de la mujer de los griegos no es ya un modelo de cuerpo femenino en la actualidad, pero sí lo es el del varón . La obsesión por el cuerpo musculado y por la construcción de una exagerada articulación es producto de una percepción alterada del cuerpo humano, pero está en él el germen de todas las interpretaciones del cuerpo en la tradición occidental, estética, artística, incluso médica . Y la historia de este cuerpo griego, del cuerpo lleno de ondas, es la historia de cómo se definían los hombres griegos en relación con los demás, con los otros, cómo encontraron su identidad visual frente a los no griegos, a los esclavos o a las mujeres .

Los griegos, una cultura vestida, construyeron una imagen corporal pública del varón que desnudaron, dotaron de una anatomía imposible, irreal e inventada, y además lo imaginaron lleno de músculos, en una época en la que los músculos, anatómicamente, no existían . Y resultó este el modelo que se transmitió a la tradición occidental y que nos enseñó a mirar y representar el cuerpo humano, a imitarlo, copiarlo, dibujarlo, modelarlo, estudiarlo, odiarlo, admirarlo y convertirlo en nuestro modelo actual, en los cuerpos de los más bellos modelos, actores y superhéroes, hasta el punto de que nuestros jóvenes buscan modelar en sí mismos un cuerpo semejante en los gimnasios Un modelo que consiste en una fusión arbitraria de elementos reales e irreales y que tiene su origen en una remota época de la cultura griega, al menos el siglo viii a . C . Pero, a pesar de ello o quizá precisamente por ello, consiguieron formar en nuestra mente, en nuestra consciencia, la imagen subjetiva de un armonioso cuerpo de varón, que es, aparentemente, real y perfecto Y este cuerpo irreal gozó en la historia de un favor incomparable .

Carmen Sánchez

Catedrática de Historia del Arte Antiguo, Universidad Autónoma de Madrid

LA MEDIDA DE LA BELLEZA

Un viaje artístico del mito al logos

MV Arte

104
105 LAS LECTURAS
106

el descubrimiento de la tumba de filipo ii y el sorprendente túmulo sepulcral de anfípolis

LAS GRANDES TUMBAS MACEDÓNICAS

La tumba real de Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro Magno

El 8 de noviembre de 1977, el profesor Manolis Andronikos comunicaba al mundo uno de los hallazgos más importantes de la investigación arqueológica, el de la tumba no profanada del rey Filipo II de Macedonia . Este descubrimiento tenía lugar en una pequeña localidad del norte de Grecia, Vergina, el municipio donde, a mediados del siglo xix, una expedición arqueológica francesa encabezada por Léon Heuzey ubicó los restos de un palacio real de época helenística, y también una tumba macedónica profanada Cada tumba macedónica que aparecía por aquella zona provocaba sobresaltos en la comunidad arqueológica mundial . Y es que, si es cierta la información que leemos en las fuentes antiguas, Aigai (la actual Vergina) no solo fue la primera capital del Imperio macedonio, sino que fue también el lugar donde murió asesinado el rey Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno . ¿Pero dónde lo enterraron? ¿Era posible que en algún rincón de Vergina se escondiera su tumba? Y si así era, ¿dónde podría estar?

En el centro de Vergina hay un montículo, una especie de túmulo artificial de 110 metros de diámetro y 12 de altura . Léon Heuzey ya había presagiado que,

Fachada de la tumba de Filipo II, con la pintura de caza del frontón

© Hellenic Ministry of Culture and Sports

en su interior, probablemente se escondía una tumba real . Tuvieron que pasar, sin embargo, más de cien años hasta que alguien demostrara que no iba equivocado . En 1930 un equipo de la Universidad Aristotélica de Tesalónica, encabezado por el profesor Konstantinos Romaios, se hacía cargo de la dirección de las excavaciones en Vergina . Poco después, localizarían la segunda tumba macedónica, también profanada, pero que conservaba en su interior un trono de mármol ricamente decorado .

Uno de los estudiantes que participó en esta excavación junto al profesor Romaios acabaría convirtiéndose pocos años después en catedrático de Arqueología de la Universidad Aristotélica de Tesalónica . Era Manolis Andronikos, el hombre que tomaría el relevo y para quien encontrar la tumba real se convertiría en una especie de obsesión . Después de veinticinco años de investigación arqueológica en Vergina, siguiendo los pasos de su profesor y confirmando la teoría de Heuzey, en 1977 Andronikos conseguiría encontrar una de las tumbas más espectaculares que nos ha regalado la ciencia arqueológica: la de Filipo II de Macedonia, que, para sorpresa de todos, se había mantenido intacta durante veintitrés siglos .

Bajo el gran túmulo localizó dos tumbas . La primera tenía forma cuadrangular y estaba profanada; tres de sus paredes conservaban sus excepcionales pinturas originales, donde se representaba el rapto de Persé-

107 LAS LECTURAS

A medida que avanzaba la excavación, las expectativas aumentaban Las escenas pintadas en la parte frontal superior de la tumba abonaban la tesis que defendía que el difunto podía ser un miembro de la realeza, dado que este tipo de escenas de cacería estaban siempre relacionadas con las familias reales . La idea de que el difunto fuera uno de los reyes de Macedonia no hacía más que confirmarse, y crecía en todos la curiosidad por saber qué encontrarían en el interior de la tumba y por lo más importante: ¿estaría profanada o, por el contrario, se conservaría intacta?

En la obra Crónicas de Vergina, Andronikos nos explica la emoción del momento en el que se dio cuenta de que se trataba de una tumba no profanada: «Me agaché y empecé a excavar convencido, y ansioso por ver qué había en la parte de la cerradura de la puerta . Cuanto más excavaba, más seguro estaba . La piedra de la pared oeste estaba en su lugar original, nadie la había tocado, seguía virgen… “¡No está profanada! ¡Está cerrada!”, empecé a gritar . Estaba exultante . ¡Había encontrado la primera tumba macedónica no profanada!» .

Por un pequeño agujero de solo 34 centímetros por poco más de medio metro de anchura, Andronikos

Inicios de las excavaciones. Al lado, el profesor Manolis Andronikos © Hellenic Ministry of Culture and Sports

introdujo su linterna en la cámara principal de la tumba . La primera sensación de Andronikos fue de decepción, ya que el interior de las paredes no estaba decorado, pero cuando dirigió su mirada al suelo… ¡se quedó atónito! Todo el piso de la tumba estaba cubierto por una colección única de objetos de oro, plata y hierro que configuraban el lujoso ajuar funerario: dos pares de grebas, una coraza, un escudo de grandes dimensiones decorado con figuritas de marfil y tiras de oro con relieves, recipientes de varias medidas, restos de una cama funeraria, etc .

Muy cerca de la pared había un pequeño sarcófago de mármol que guardaba la pieza más sorprendente de todas las que se escondían en el interior de esta tumba . Andronikos, emocionado, lo cuenta así: «Había encontrado la primera tumba macedónica no profanada . En aquellos momentos, no me importaba nada más […] . Evidentemente, iba pensando que dentro del sarcófago debía de esconderse una bonita sorpresa . La única dificultad fue cuando, en el momento que levantamos la tapa del sarcófago y vimos su contenido, tuvimos que mantener la calma y seguir haciendo nuestro trabajo, a pesar de que teníamos la vista nublada con lo que estábamos viendo y teníamos el corazón a punto de estallar de la emoción . Dentro del sarcófago había un lárnax de oro con la emblemática estrella de dieciséis puntas y, en medio, un círculo» .

Todas las caras del cofre estaban decoradas con rosetas y elementos vegetales, y las patas tenían forma de garras de león . En su interior había los huesos quemados, dispuestos en orden y probablemente limpiados con vino, y posteriormente los habían envuelto fone por parte de Hades y, en el otro lado, a Deméter con las parcas . Y la segunda tumba escondía un gran secreto . Nada más empezar a destapar la parte superior de la fachada aparecieron restos policromados de una escena de cacería .

108

con un tejido de color púrpura Encima, habían depositado una corona de oro en forma de hojas de roble con bellotas .

Aquella tarde, Andronikos pidió a todos los obreros contratados que se fueran . Cuando oscureció, cogió el lárnax (cofre de oro) y se lo llevó a su casa . No pudo dormir en toda la noche . Había que tener mucho cuidado; las noticias, en estos casos, se propagan con una rapidez fulgurante y había que ser muy prudentes para evitar posibles hurtos .

Del estudio meticuloso de todas estas piezas, Manolis Andronikos concluyó que, cronológicamente, se tenían que ubicar en las últimas décadas del siglo iv a . C . y que, considerando su idiosincrasia, no cabía ninguna duda de que se trataba de una tumba real: la de Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro Magno . En la antecámara encontraron una segunda urna de mármol que contenía otro cofre funerario de oro Dentro, había los restos óseos de una mujer joven, envueltos con un tejido de oro y púrpura, y encima, otra diadema de oro En el suelo de la cámara había una gran cantidad de objetos excepcionales, entre los cuales destacaban un carcaj con incrustaciones de oro y otra diadema de oro . Sobre la identidad de esta mujer, propuso que se trataría del cuerpo de Cleopatra, la séptima y última esposa de Filipo II .

La tesis de Andronikos ha tenido muchos detractores Algunos defienden que los restos óseos no

El lárnax y la corona de oro hallados en el interior del sarcófago

Hellenic Ministry of Culture and Sports

pertenecen a Filipo II y a Cleopatra sino a Filipo III Arrideo, hermanastro de Alejandro, y a su esposa, Eurídice Con todo, el estudio óseo realizado en 1984 por J . Musgrave et al. determinó que el difunto había recibido una herida en la zona ocular derecha, lo que coincide con lo que nos dicen las fuentes sobre la herida que tenía Filipo II de Macedonia, causada por una flecha durante el asedio de Metone en el 354 a . C . No obstante, en 2015 se publicó un nuevo estudio óseo elaborado por un grupo de científicos

109 LAS LECTURAS
Coraza hallada en el interior de la tumba © Hellenic Ministry of Culture and Sports ©

vascos y griegos que afirmaba que los huesos encontrados en el sarcófago de la antecámara pertenecen a tres individuos diferentes y que uno de los huesos es de la rodilla izquierda del difunto Por la forma del hueso, se concluye que estaba anquilosado con un orificio provocado por una herida penetrante . Sabemos por las fuentes escritas que Filipo II era cojo a raíz de un golpe de lanza que recibió en el 339 a . C ., tres años antes de su muerte . Este hecho había servido a Andronikos para dar explicación a las grebas de medidas desiguales que se habían encontrado entre el ajuar de esta tumba . Por lo tanto, según este estudio, Filipo II no sería el difunto enterrado en la cámara principal sino en la antecámara .

En cuanto a los otros dos difuntos, sostienen que se tratarían de Cleopatra, la esposa de Filipo II, y de un recién nacido, el hermanastro de Alejandro Magno . Este estudio defiende, además, que dichos huesos fueron inhumados y no incinerados como los del lárnax de la cámara principal, que, según Andronikos, pertenecían a Filipo II de Macedonia y que, según este nuevo estudio, debemos suponer que pertenecieron a Filipo III Arrideo y a su esposa, Eurídice . Sea cual sea la identidad real de los huesos hallados en el interior de la tumba no profanada de Vergina, lo que es indudable es la relevancia de este descubrimiento para la ciencia arqueológica y la reconstrucción de la historia de Grecia, de una trascendencia solo comparable a la del hallazgo de la tumba de Tutankamón por parte de Howard Carter o a la localización de Troya en Hisarlik por parte de Heinrich Schliemann .

Descubrimiento de la entrada de la tumba de Kasta

© Hellenic Ministry of Culture and Sports

Los enigmas de la tumba circular de Anfípolis

En el año 2012 un equipo de arqueólogos del Departamento de Patrimonio del Gobierno de Grecia iniciaba en Anfípolis las tareas de excavación de un túmulo bajo el cual aparecería una tumba de dimensiones colosales, la más grande descubierta nunca en territorio griego . El hallazgo de la tumba conocida con el nombre de Kasta causó una gran expectación no solo por su envergadura, sino sobre todo por el hecho de que las primeras hipótesis apuntaban a que podía tratarse de la tumba de Roxana y de Alejandro IV, esposa e hijo, respectivamente, de Alejandro Magno . Ello provocó que, durante meses, miles de personas de todo el mundo estuvieran pendientes de los resultados de la excavación que iban haciendo públicos a finales de cada semana .

Anfípolis es una ciudad ubicada en la parte nororiental de Grecia, al borde del río Estrimón y a pocos kilómetros de la costa . Fue fundada por los atenienses a finales del siglo vi a . C . y conquistada en el 424 a . C . por los espartanos, que la acabaron devolviendo a Atenas después de la Paz de Nicias . A causa de la gran riqueza aurífera de la zona, en el 357 a . C . fue ocupada por las tropas de Filipo II de Macedonia, que se abrieron camino hacia Tracia . Más tarde, Alejandro Magno transformaría Anfípolis en una destacada base naval de su imperio . En época romana, la ciudad se convertiría en uno de los puntos principales de la Vía Egnatia, la vía romana que atravesaba el sur de los Balcanes .

Planta de la estructura de la tumba de Kasta © Hellenic Ministry of Culture and Sports

110

La construcción de la tumba de Kasta, que tiene cerca de 500 metros de perímetro y 3 metros de altura, se ha datado en el último cuarto del siglo iv a . C ., y el equipo de arqueólogos a cargo de esta excavación, encabezados por la Dra . Katerina Peristeri, sostienen que fue construida por Dinócrates de Rodas, el principal arquitecto de Alejandro Magno

El descubrimiento de esta tumba tuvo una repercusión mediática totalmente novedosa, ya que el equipo investigador quiso compartir el día a día de la excavación y son muchas las personas que durante los primeros meses de excavación vivieron con expectación los trabajos de retirada de tierras, a la espera de conocer los secretos que este inmenso túmulo funerario escondía en su interior . Gran parte de esta expectación a nivel mundial venía dada por la remota posibilidad de que este lugar ocultara uno de los tesoros más anhelados de la arqueología de todos los tiempos: la tumba de Alejandro Magno . L as desmesuradas dimensiones del túmulo y la relación que el joven estratega macedonio tuvo con la ciudad de Anfípolis no hacían más que confirmar esta teoría . ¿Y si lo era? Y si era la tumba de Alejandro, ¿estaría profanada o habría permanecido intacta, como la de su padre, a lo largo de tantos siglos? Era imposible no hacer castillos en el aire…

Por otro lado, nos dicen las fuentes que fue Anfípolis la ciudad adonde Roxana, la esposa de Alejandro, junto con su hijo, se trasladó cuando fue con-

Las esfinges de la entrada

© Hellenic Ministry of Culture and Sports

denada al ostracismo . Además, la tradición oral siempre ha defendido que las dos víctimas fueron enterradas en Anfípolis, a pesar de que no existe ninguna evidencia textual o arqueológica que pueda avalar esta idea .

La magnificencia de los primeros restos que se destaparon seguía alimentando las ganas de poder confirmar alguna de estas posibilidades: dos esfinges de mármol de 2 metros de altura, con rastros de su pintura original, daban la bienvenida al visitante . Pese al valor y la espectacularidad de estas esculturas, el hecho de que estuvieran decapitadas ya hizo sospechar, desde el inicio de la excavación, que la tumba habría sido profanada .

111 LAS LECTURAS
Detalle de una de las esfinges decapitadas © Hellenic Ministry of Culture and Sports

A medida que fueron entrando en el interior de la tumba se dieron cuenta de que tenía varias cámaras; hoy sabemos que son tres . En el interior de la primera cámara encontraron dos cariátides de 2,27 metros de altura, parecidas a las que sostienen el edificio del Erecteón en la Acrópolis de Atenas, y que también servían aquí como columnas Los pies y los detalles de las sandalias están esculpidos con una destreza insólita y presentan restos de pintura roja y amarilla . En la segunda cámara encontraron un espectacular mosaico de 3 x 4,5 metros en un bastante buen estado de conservación y en el que se representan a Hermes, mensajero de los dioses, y a Hades, el dios del mundo de los muertos, conduciendo su carro y raptando a Perséfone, la hija de la diosa Deméter La tercera cámara, más pequeña que la primera y la segunda, tiene una entrada con columnas a ambos la-

dos y un arquitrabe de estilo jónico . Sus muros conservaban restos de pintura roja y azul . Las obras de excavación se interrumpieron después del hallazgo de la tercera cámara, y durante estos años se ha trabajado intensamente en el estudio y la interpretación de los hallazgos y en la musealización del espacio .

Los progresos obtenidos en el estudio de esta tumba llevaron a sus investigadores a proponer en 2014 que la tumba había sido construida por Dinócrates, un arquitecto y urbanista griego, asesor de Alejandro Magno . En cuanto a sus dimensiones, hoy sabemos que era diez veces mayor que la de Filipo II de Macedonia, descubierta en 1977 en Vergina . A finales del 2014, en el interior de la tumba se encontró un total de 550 restos óseos que habían pertenecido, como mínimo, a cinco individuos . Este hecho siguió complicando la interpretación de la tumba y la identificación de los difuntos . Cronológicamente, todo indica que hay que datar este monumento en el último cuarto del siglo iv a . C . En aquella época no era frecuente el uso de panteones familiares . ¿Por qué, entonces, habían sido enterrados juntos? Y lo que todavía era más importante: ¿quiénes eran los difuntos? El estudio óseo ha permitido identificar que entre estos cinco individuos habría una mujer de más de sesenta años, dos hombres de entre treinta y cinco y cuarenta y cinco, un recién nacido y otro adulto de quien no podemos determinar ni el sexo ni la edad porque fue incinerado .

En un primer momento, esta identificación, sobre todo la del esqueleto femenino de unos sesenta años, creó un gran revuelo entre la comunidad científica . ¿Y si era Olimpia, la ambiciosa madre de Alejandro Magno, que murió a esa edad? Por otro lado, y dado que los huesos de uno de los dos hombres mostraban signos de violencia, se especuló que podrían pertenecer a los hijos del rey Casandro, ya que, cuando menos, sabemos que uno de ellos murió de manera violenta .

La tumba se ha datado en el último cuarto del siglo iv a . C ., una época convulsa, marcada por la muerte de Alejandro Magno y la posterior repartición de la gestión de su imperio entre los diadocos Poco des-

112
Detalle de las cariátides halladas en la entrada de la segunda cámara © Hellenic Ministry of Culture and Sports

pués, en el 317 a . C ., morirían asesinados, por orden de Olimpia, Filipo III Arrideo y su esposa, Eurídice . El mismo destino tendría poco después Olimpia, la madre de Alejandro Magno, Roxana, la viuda, y Alejandro IV, su hijo póstumo . Un año después moriría también asesinada Cleopatra de Macedonia, hija de Olimpia y hermana de Alejandro La identidad de los difuntos sigue siendo un interrogante . Hoy se descarta la hipótesis inicial de que podrían ser los restos de la madre, la mujer y el hijo de Alejandro Magno, o incluso las de él mismo . Las últimas hipótesis apuntan al hecho de que fue construida en honor de Hefestión, amigo inseparable de Alejandro Magno, fallecido prematuramente en el 324 a . C . en Ecbatana . Esta es la conclusión a la que llegó el equipo de Katerina Peristeri a raíz del hallazgo, en 2015, del monograma de Hefestión tallado en la piedra y que concordaría con el testigo de Justino, cuando nos dice que, a su muerte, «Alejandro lo lloró mucho tiempo, le levantó un túmulo de doce mil talentos y ordenó que después de su muerte se le adorara como a un dios» .

Por otra parte, Arriano nos dice que Alejandro Magno, al enterarse de la muerte de su amigo Hefestión, enloqueció y permaneció en cama unos días sin comer, ni beber, ni hablar Hizo matar a Glaucias, el médico que había atendido a Hefestión, y partió hacia Babilonia con el cadáver de su amigo . Luego pidió al oráculo de Siwa cómo tenía que ser venerado, y la respuesta fue que como un héroe divino . Es por eso que hizo incinerar su cuerpo en Babilonia y construir un monu-

Detalle de los pies de una de las cariátides, con restos de policromía

© Hellenic Ministry of Culture and Sports

mento funerario para depositar sus cenizas . Alejandro, sin embargo, murió antes de que las obras finalizaran .

De todas maneras, la identificación, a pesar de estas coincidencias, no queda clara . En las fuentes no se nos dice dónde se construyó este monumento, si en Babilonia o en Grecia Además, en Anfípolis también se han encontrado otros monogramas, aparte del de Hefestión, que pertenecen a soldados macedonios y tracios . Por otro lado, si realmente Hefestión murió en el 324 a . C . y Alejandro justo un año después, cuesta creer que en solo un año se construyera este inmenso monumento en Anfípolis en honor de su amigo . Y aún menos creíble resulta que Olimpia se encargara de las obras, ya que sabemos que no tenían muy buena relación, tal y como nos cuenta Diodoro .

Las obras de excavación quedaron interrumpidas en el 2017 debido a la fuerte crisis económica que vivía Grecia . A esta circunstancia se añadiría posteriormente la pandemia de covid-19 . En el verano del 2022 se organizaron varias visitas guiadas a la tumba de Kasta . Desde el otoño se han ido realizando diversas obras de consolidación con el objetivo de facilitar una visita segura . Está previsto que en el verano del 2023 el monumento se encuentre abierto al público y se puedan admirar las esfinges y el mosaico del rapto de Perséfone ya restaurados .

Gemma Fortea Filóloga y arqueóloga

Mosaico de Hades raptando a Perséfone con Hermes, mensajero de los dioses

© Hellenic Ministry of Culture and Sports

113 LAS LECTURAS
114

intrigas y asesinato en unas cartas de la reina ankhesenamón

TRAS LA MUERTE DE TUTANKAMÓN

1323 a . C . Después de tan solo diecinueve años de reinado, el faraón Nebkheperure-Tutankamón ha muerto sin dejar ningún hijo heredero . Ha pasado toda su vida procurando enterrar el pasado herético de su padre, Akenatón, construyendo imágenes de los dioses y abandonando la anterior corte de Amarna . Tebas, la restaurada capital de Egipto, recibe la noticia conmovida . Mientras, en el palacio de Malkata, la reina viuda, los funcionarios, los líderes militares y los poderosos sacerdotes de Amón, de los templos de Karnak, empiezan a prepararse para celebrar un funeral que llene de oro y tesoros la tumba más espectacular nunca hallada en el antiguo Egipto . Al mismo tiempo, todo el mundo toma posiciones y se prepara para la lucha por la sucesión . ¿Quién se sentará en el trono de las dos tierras?

«Solo faltaba un día para los funerales, la momia ataviada y llevada al palacio real estaba tendida sobre el gran lecho dorado con cuerpo de animal . La corte de Malkata se despertaba del largo periodo de duelo silencioso . Los hombres de la familia y de su séquito se habían afeitado la barba que se habían dejado crecer y los preparativos del banquete funerario les iban a permitir terminar con los largos días de ayuno y abstinencia . Las mujeres del harén habían pre-

parado sus sencillas túnicas de duelo, de lino blanco azulado, que iban a desgarrar y manchar con el polvo del camino . Mucho antes de la aparición del sol, los sirvientes habían recogido en los jardines de palacio y del templo funerario todas las flores y hojas necesarias para la fabricación apresurada de los “ramos combinados”, pequeñas coronas y gorgueras, colocadas tanto sobre el muerto y sus ataúdes como sobre los invitados al banquete funerario . A los pies de la momia, la joven viuda Ankhesenamón recitaba fórmulas que evocaban el renacimiento y ocupaba el lugar de la diosa Isis junto al cuerpo de Osiris . A la cabeza del lecho, otra princesa de la familia real representaba el papel de Neftis, diosa hermana de Osiris, que había ayudado a enterrar al dios mártir .»

Tal como relata Christiane Desroches Noblecourt en su libro Tutankhamón. Vida y muerte de un faraón, entre la muerte del faraón y ese día habían pasado muchas más cosas que los preparativos solemnes de su funeral . Ankhesenamón no solo cumplía sus deberes como esposa viuda y reina del faraón muerto . Por documentos extraordinarios de la época, sabemos que alguno de sus secretos hubiera podido cambiar la continuidad de la XVIII dinastía real egipcia Una verdadera historia de intriga y asesinatos .

«Encontrándose Suppiluliuma, rey de los hititas, a punto para el asalto a Karkemish, recibió una car-

115 LAS LECTURAS
Estatua del faraón Tutankamón Museo de Luxor, Egipto

ta remitida por Ankhesenamón, la viuda del faraón Tutankamón, que le enviaba una petición: “Mi marido ha muerto y no tengo hijos La gente dice que tienes numerosos hijos . Si me envías a uno de tus hijos se convertirá en mi esposo, pues me repugna tomar a uno de mis sirvientes para convertirlo en mi esposo”.» Una carta así nunca se había enviado antes . Lo habitual en las relaciones del Egipto faraónico y los otros reyes vecinos era que estos enviaran a sus hijas a desposarse con el faraón o algún varón de la familia, pero en ningún caso un hijo que pudiese llegar a convertirse en faraón de Egipto . La carta de Ankhesenamón significaba un acto de traición y un atrevimiento político inaudito, y nos explica aquello que muchas veces la historia no cuenta: las intrigas secretas por el poder .

Gracias a Murshili II, hijo de Suppiluliuma, conocemos la reacción de su padre, quien convocó a los

grandes del consejo para manifestarles ciertas sospechas sobre si en realidad pretendían engañarle y pedirles su opinión sobre la misiva de la reina egipcia . «Desde los tiempos antiguos no se había visto una cosa semejante», cuenta que dijo, y, con la finalidad de cerciorarse sobre la veracidad de la cuestión, envió a su copero real o chambelán, Hattusa-ziti, al País de las Dos Tierras . «¡Ve y tráeme la verdad!» La petición está recogida en el relato de los Hechos de Suppiluliuma, simple y llanamente, sin andarse por las ramas . Los chambelanes jugaban un papel esencial en estos intercambios epistolares, pues no solo debían garantizar la entrega sino interpretar la reacción del remitente e incluso dar una primera y rápida respuesta en algunas ocasiones .

En la primavera siguiente, Hattusa-ziti regresó acompañado de un emisario especial de la reina de Egipto llamado Hani, que era portador de una furiosa carta de la reina-viuda Ankhesenamón . «¿Por qué dices “ellos me engañan” de esa manera? Si yo tuviera un hijo, ¿habría escrito sobre mi propia vergüenza y la Plano de la cámara funeraria dibujado por Howard Carter

© Griffith Institute, University of Oxford

116

de mi país a un país extranjero? ¡Tú dices que no me crees y hasta me hablas así! El que fue mi marido ha muerto ¡No tengo un hijo! ¡Nunca tomaré a un servidor mío y lo haré mi marido! No he escrito a otro país . Solamente te he escrito a ti . Dicen que tienes varios hijos, así que dame un hijo tuyo Para mí, él será mi marido . ¡En Egipto él será el rey!»

La carta estaba escrita en la lengua de los acadios, que era la lengua franca de la época, y el pueblo que había dominado y conquistado el Imperio de los sumerios, con el que se había fusionado . La cólera del Gran Rey de Hatti iba en aumento conforme escuchaba la lectura de dicha epístola Suppiluliuma I tenía motivos más que sobrados para sospechar de lo avieso de las intenciones egipcias, que siempre habían apoyado a su enemigo de Mitani contra él

Sello intacto del tercero de los cuatro santuarios dorados que rodeaban el sarcófago de Tutankamón en la cámara funeraria, una prueba de que el cuerpo del faraón permanecía intacto Harry Burton © Griffith Institute, University of Oxford

Ahora bien, por parte de la reina de Egipto parece que los motivos de la petición matrimonial no eran otros que el peligro de nuevas traiciones palaciegas y el miedo a ser eliminada .

«Cuando ellos [la fuerza expedicionaria hitita] atacaron Amka, que es tu país, tú, probablemente, te asustaste; y [por lo tanto] te guardas pidiéndome un hijo mío [como si fuera mi] deber . De alguna manera se convertirá en tu rehén . ¡Tú no lo harás rey!» Pero cuando peor se ponían las cosas, tomó la palabra Hani, que era un experto diplomático, y le espetó, de sopetón, pero con un evidente tono conciliador: «¡Oh mi señor! ¡Esta es la vergüenza de nuestro país! Si tuviéramos un hijo del rey, ¿en modo alguno habríamos venido a un país extranjero para pedir un señor para nosotros mismos? Niphururiya [el nombre hitita de Tutankamón], que fue nuestro señor, ha muerto . No tiene hijos . La mujer de nuestro señor está sola . Nosotros estamos buscando un hijo de nuestro señor [esto es, Suppiluliuma] para la realeza de Egipto . Y respecto a la mujer, nuestra señora,

117 LAS LECTURAS

Relieve de Tutankamón y su esposa Ankhesenamón, trabajado con pan de oro y que reviste un relicario de madera Museo Egipcio, el Cairo, Egipto

lo buscamos como marido . Además, no vamos a ningún otro país, solamente venimos aquí ¡Ahora, oh señor nuestro, danos uno de tus hijos!»

Después de este intercambio epistolar y seguramente con muchas deliberaciones e intentos de esclarecer el fondo de la petición, Suppiluliuma I, finalmente convencido, envió a su hijo: «Porque mi padre era bondadoso, él accedió a las palabras de la mujer y se interesó él mismo en el asunto de [proporcionarle] un hijo» .

De los cinco hijos del Gran Rey de Hatti, el primogénito, Arnuwanda, era el heredero hitita; Telepinu y Sarri-Kusuh eran virreyes en Alepo y en Carkemish, y el más pequeño, Mursili, era todavía un niño, por lo que toda la responsabilidad recaía en el cuarto y preferido del Gran Rey: se llamaba Zannanza y fue quien partió hacia Egipto . Esta nueva e inesperada situación política era sumamente halagüeña para los planes de Suppiluliuma I y para el devenir de la historia, ya que el influjo de los hititas podría llegar, entonces, hasta la corte de Tebas y así la amenaza de

Egipto sobre Siria se desvanecería como por arte de magia Pero para que todo ello llegase a buen puerto, la seguridad de su hijo era esencial, por lo que el monarca hitita tuvo que convencerse de ello, antes de permitir el viaje del joven príncipe .

Estos debieron de ser los planes del rey hitita . En Egipto el atrevimiento de la reina viuda pudo no ser solo una iniciativa solitaria . Ay, el visir de Tebas, debía de estar al corriente y seguramente fue el verdadero instigador de esas cartas . El nombre de este personaje, Ay, relacionado por matrimonio con la familia real, aparece en las paredes de la tumba de Tutankamón, y en esos momentos detentaba el poder en el Alto y el Bajo Egipto . Su influencia en la Corte provenía de la época de Akhenatón, e inclusive había llegado a ser el Sumo Sacerdote o Supremo Fautor de la religión de los egipcios .

Alguien más debía de estar al corriente de estas intrigas . Esta correspondencia tuvo que llegar a oídos del escriba de los reclutas, Horemheb, seguramente el sirviente que repugnaba a Ankhesenamón .

118
Estatua del faraón Akhenatón, padre de Tutankamón Museo de Luxor, Egipto

Relieve en piedra que muestra un carro de guerra hitita, con un enemigo en el suelo

Museo de las Civilizaciones de Anatolia, Ankara, Turquía

El que en pocos años se sentaría en el trono de Egipto como faraón fue quien truncó los planes de la viuda de Tutankamón y posiblemente del visir Ay . Cuando supo que el rey hitita había accedido a enviar a su hijo el príncipe Zannanza, sus hombres le salieron al paso camino de Egipto y lo asesinaron .

«Cuando mi padre oyó de la muerte de Zannanza, comenzó a lamentarse por Zannanza y habló a los dioses así: “¡Oh dioses! Yo no hice mal; sin embargo, el pueblo de Egipto me hizo esto a mí . También atacaron la frontera de mi país”.»

Suppiluliuma culpó directamente a Ay del asesinato, pero todavía no se tiene la certidumbre de ello . Ay negó a Suppiluliuma I, por escrito, tener cualquier tipo de responsabilidad en el crimen, pero a la par amenazó al Gran Rey de Hatti sobre el precio que debería pagar si provocaba una guerra contra el poderoso ejército egipcio . Además, deseaba que Suppiluliuma I aceptase su declaración de inocencia y que le permitiese establecer relaciones amistosas con el Gran Rey; pero Suppiluliuma I rechazó todo tipo de

Escena de guerra con el faraón Ramsés II montado en un carro de guerra Templo de Ramsés II, Abu Simbel, Asuán, Egipto

intentos de reconciliación con los egipcios y exigió venganza Envió a su hijo Arnuwanda con un importante ejército, que cruzó la frontera egipcia en Siria, con el objetivo de atacar a las ciudades aliadas de los egipcios en ese territorio . Los miles de prisioneros capturados fueron llevados como esclavos hasta Hattusa . Para la desgracia del Gran Rey de Hatti, Suppililiuma I, estos desdichados llevaron consigo una epidemia de peste bubónica que durante los siguientes veinte años diezmó a la población hitita .

Aunque las escasas fuentes históricas no explican todo lo que sucedió ni sus implicaciones, la mayoría de los historiadores tienden a ver en Horemheb al auténtico autor del asesinato, ya que controlaba, desde su puesto en el ejército, la frontera con Siria y sería el máximo beneficiario de esta crisis . La identidad de la reina egipcia que escribió estas cartas no está del todo clara . Los hititas la llamaron Dahamunzu, pero nunca existió una reina con ese nombre . Seguramente solo era su título como Gran Esposa Real . La hipótesis más aceptada, a falta de nueva documentación, es la de Ankhesenamón .

119 LAS LECTURAS

Un ejemplo de las conocidas como las Cartas de Amarna, ca. 1353-1336 a. C.

Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, EE . UU .

El ascenso del príncipe hitita Zannanza al trono del Alto y del Bajo Egipto podría haber cambiado el curso de la historia con mayúsculas, y crear una alianza todopoderosa entre Egipto y Hatti que hubiese resistido todos los embates, incluidos los de los Pueblos del Mar; por el contrario, la enemistad entre egipcios e hititas se incrementó y llegaría hasta la batalla de Qadesh (1274 a . C .), con Ramsés II, faraón de Egipto, y Muwatalli II, rey de los hititas .

Las Cartas de Amarna.

Las epístolas diplomáticas de los faraones

En 1887, mientras una campesina egipcia buscaba restos para usarlos como fertilizante entre las basuras de unas antiguas ruinas, su herramienta tropezó con unas tablillas hechas de arcilla cocida . Las cambió por unas pocas monedas a un perspicaz vecino, que olió dinero detrás de esos extraños caracteres que mostraban las piezas . Tras un periplo accidentado durante el que se rompieron en pedazos, este truhan llegó con las tablillas a Luxor, donde se encontró con una persona que supo reconocer el valor que tenían . Tras ese pri-

Estatua del faraón Tutankamón, con la forma de Amon Ra Templo de Karnak, Luxor, Egipto

mer hallazgo fortuito, en una excavación posterior el arqueólogo William Flinders Petrie sacó a la luz el resto de tablillas conocidas como Cartas de Amarna, grabadas en escritura cuneiforme y en acadio, una lengua que se solía emplear para asuntos diplomáticos Las tablas son copias en arcilla de la correspondencia que mantenían los faraones de la época de Amarna y contienen información sobre política, alianzas y acuerdos matrimoniales, verdaderas relaciones internacionales entre Egipto y lugares tan importantes como Babilonia, Ugarit, Jerusalén, Qadesh o Biblos .

En la actualidad se conservan unas cuatrocientas cartas del periodo amarniense; entre otras localizaciones, las podemos ver en el Museo Británico de Londres, el Museo Antiguo de Berlín y el Museo de El Cairo

Filòcrates de Cumes

Detalle de la escena de Tutankamón y su esposa Ankhesenamón que aparece en el trono real Museo Egipcio, el Cairo, Egipto

120
.
121 LAS LECTURAS

LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

125

RECREACIÓN HISTÓRICA

SVBVRBIVM

La vida en Tarraco más allá de las murallas

THALEIA, GRUP DE RECONSTRUCCIÓ

HISTÒRICA DE TARRAGONA

NUEVO

Cuando hablamos de la zona extramuros de Tarraco, generalmente pensamos en la Necrópolis situada junto al río Francolí En parte tenemos razón, ya que a partir del siglo iii d . C . se convirtió en un gran cementerio relacionado con el culto a los tres mártires de la ciudad, san Fructuoso, san Augurio y san Eulogio, muertos en el anfiteatro de Tarraco el 21 de enero del año 259 y enterrados (según la tradición) en aquel lugar Pero si pensamos en el suburbio de Tarraco la percepción cambia El asentamiento en aquella zona empezó mucho tiempo atrás, concretamente en época republicana . Poco a poco se fueron construyendo edificios relacionados con la zona portuaria y que comportaron la aparición de domus e instalaciones industriales que terminaron formando un barrio más allá de las murallas Los primeros signos de abandono que se han encontrado de esta área fuera de las murallas son del siglo iii d . C .

RECREACIÓN HISTÓRICA

MN. JOAN SERRA I VILARÓ

De la tumba olvidada en la Fábrica de Tabacos

ASSOCIACIÓ CULTURAL

SANT FRUCTUÓS

COLABORA: MNAT

«Con este trabajo venimos, en cierta manera, a archivar este recuerdo gráfico del terreno excavado, al propio tiempo que lo ofrecemos al público para informar su curiosidad sobre este descubrimiento arqueológico, que tanta resonancia ha tenido hasta más allá de nuestras fronteras .»

Con estas palabras, en 1948, el arqueólogo Joan Serra i Vilaró concluía la introducción de su libro La Necrópolis de San Fructuoso Las excavaciones se realizaron entre 1926 y 1933 en los terrenos de la futura Fábrica de Tabacos, uno de los espacios más significativos para la arqueología cristiana hispánica . La tarea de Serra i Vilaró revela el perfil de un arqueólogo avanzado a su tiempo, uno de los más relevantes de nuestro país, así como también el de un intelectual preocupado por la divulgación de sus investigaciones .

RECREACIÓN HISTÓRICA

TUTANKAMÓN

Un faraón para la eternidad

KEMET ARGOS TARRAGONA

PROJECTE PHOENIX

NUEVO

1323 a . C . Después de tan solo diecinueve años de reinado, el faraón Nebkheperure-Tutankamón ha muerto sin dejar ningún hijo heredero Ha pasado toda su vida procurando enterrar el pasado herético de su padre, Akenatón, construyendo imágenes de los dioses y abandonando la anterior corte de Amarna . Tebas, la restaurada capital de Egipto, recibe la noticia conmovida . Mientras, en el palacio de Malkata, la reina viuda, los funcionarios, los líderes militares y los poderosos sacerdotes de Amón, de los templos de Karnak, empiezan a prepararse para celebrar un funeral que llene de oro y tesoros la tumba más espectacular jamás hallada en el antiguo Egipto . Al mismo tiempo, todo el mundo toma posiciones y se prepara para la lucha por la sucesión ¿Quién se sentará en el trono de las dos tierras?

127 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

RECREACIÓN HISTÓRICA

EXERCITUS. Prácticas y estrategias militares de las legiones romanas altoimperiales

PROJECTE PHOENIX

RECREACIÓN HISTÓRICA

LOS ÚLTIMOS LEGIONARIOS

El ejército bajoimperial

SEPTIMANI SENIORES

FUNDITORES BALEARES

Los guerreros de las islas Baleares

AMICS DEL MUSEU DE MENORCA FEDERACIÓ BALEAR DE TIR DE FONA

UNIÓ EXCURSIONISTA DE MENORCA

¿Cómo fue posible que una pequeña ciudad del centro de Italia acabara creando uno de los imperios más extensos y duraderos de la Antigüedad? Evidentemente, contribuyeron muchos factores, pero, sin duda, las legiones romanas tuvieron mucho que ver en ello . Lo consiguieron gracias a una disciplina feroz, una gran destreza en la organización y la adaptación a las situaciones cambiantes de los enemigos a los que se enfrentaron; y, sobre todo, a una gran capacidad de trabajo y un entrenamiento constantes La palabra ejército (exercitus), de hecho, significa precisamente eso: entrenamiento . Con esta demostración podremos conocer algunas de las tácticas, estrategias y métodos de lucha de las antiguas legiones romanas Y también podremos observar a algunos de sus miembros: desde el simple legionario y su equipación hasta el centurión y sus funciones .

El ejército tardorromano parece, a primera vista, radicalmente distinto al ejército romano altoimperial, el cual todos tenemos presente como el ejército romano por excelencia Es el resultado de las sucesivas adaptaciones a la situación de crisis constante del siglo iii d . C . y de las reformas de los emperadores Diocleciano y Constantino, en el siglo iv. Descubriremos el cómo y el porqué de todos estos cambios, a partir de la explicación de la indumentaria, el equipamiento y el armamento de sus soldados Y también reproduciremos diferentes movimientos militares de defensa y de ataque utilizados en esa época, como por ejemplo el ataque en forma de cuña y la maniobra defensiva en fulcum .

Los romanos conocían Menorca y Mallorca porque los honderos nacidos en estas islas lanzaban piedras con más destreza que nadie Nada que fuera extraño, ya que en la insula Balearis Minor hay más piedras que ningún otro recurso, y por eso la vida de sus pobladores nunca fue fácil . Aun así, los poblados de este tiempo que todavía hoy se conservan dentro del paisaje de Menorca nos hablan de una cultura excepcional -la talayótica-, con construcciones hechas con piedra que son únicas y exclusivas, como las taulas

Se mostrará cuál es el origen de los funditores baleares, los cuales, desde niños, tenían que aprender a manejar la honda para vigilar a la manada, para cazar o para sobrevivir Muchos se acabarán enrolando, como mercenarios, al servicio de ejércitos cartagineses y romanos y participarán en numerosas batallas de la Antigüedad .

128
RECREACIÓN HISTÓRICA

CAMPAMENTO LEGIONARIO

La vida diaria en las legiones romanas

PROJECTE PHOENIX

DURA EUROPOS

La ciudad mesopotámica tragada por el desierto

SEPTIMANI SENIORES

Lejos de las habituales escenas bélicas, la visita a un campamento legionario ayuda a entender cómo era la vida diaria de un soldado romano La mayor parte del tiempo transcurría en los barracones o en las tiendas de su campamento . Después de efectuar muchos y variados servicios (guardia, entrenamiento, obras de reparación, servicios administrativos, etc .), disfrutaban de cierto tiempo libre que podían aprovechar para hacer la comida, limpiar su ropa y armamento, jugar con sus compañeros o escribir cartas a su familia y amigos, los cuales, muy a menudo, estaban a miles de kilómetros de distancia . Probablemente encontrarás algún legionario con quien poder conversar .

Dura Europos era una ciudad al norte de Mesopotamia, no lejos del Éufrates . Isidoro de Cárax cuenta que fue construida por los macedonios entre los años 300 y 280 a C L os romanos la conquistaron a partir del 65 a . C ., y los sasánidas la tomaron en el 256 . Los romanos finalmente la abandonaron y, tras quedar despoblada, el desierto la acabó cubriendo de arena .

Sus restos los descubrió un soldado británico que cavaba trincheras durante la Primera Guerra Mundial En la década de los años veinte del siglo xx se iniciaron las excavaciones . Desde entonces se han encontrado templos griegos, romanos y palmirenos, y el más antiguo de los establecimientos de culto cristiano identificados en todo el mundo, muy bien conservado Comentaremos la importancia de los hallazgos arqueológicos y se escenificará uno de los murales que allí se localizaron .

TALÍA Y LA FUERZA DE DIONISO. La arqueología teatral, al servicio de la reflexión contemporánea

AULA DE TEATRE URV ZONA ZÀLATA

Desde las historias contadas al amor del fuego y las danzas rituales hasta los grandes escenarios, las personas siempre hemos tenido la necesidad de explicarnos y de comunicarnos Hemos necesitado buscar respuestas a todo aquello que no entendemos y que nos gustaría alcanzar a comprender, no solo desde los sentimientos y las emociones sino también desde el razonamiento lógico y desde la racionalidad .

Este espectáculo nos mostrará de manera sintetizada la evolución de los géneros teatrales clásicos: del ritual griego a la farsa atelana, de la farsa a la comedia y a la poesía inspiradora de las pantomimas . Un recorrido divertido a través del teatro romano . Y todo ello acompañado de una reflexión sobre cómo perdura y se muestra la esencia del teatro clásico en las formas contemporáneas La arqueología teatral, al servicio de la creación escénica actual .

129 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA

RECREACIÓN

CULPA Y REDENCIÓN

Un asesino convertido en gladiador

ISTITUTO ARS DIMICANDI

GLADIADORES DE LA REPÚBLICA. La evolución de los gladiadores hasta el fin de la República romana

NUEVO

Nieto de un exesclavo e hijo de un panadero, Gabino desea hacerse famoso financiando juegos de gladiadores Para ello se embarca en una peligrosa carrera comprando grano en mal estado y provocando la muerte de algunas personas . La ley romana le permite expiar su culpa convirtiéndose en gladiador . Será juzgado doce veces por el pueblo, siempre corriendo el riesgo de morir . La representación de Ars Dimicandi, basada en las últimas investigaciones realizadas, abordará aspectos jurídicos y sociales de la munera gladiatoria y el ludus, así como el significado del juicio final del pueblo romano .

¿Cómo se gestó el espectáculo de masas en que se convirtió la gladiatura? ¿Cuál fue el origen del munus y cómo se transformó un ritual funerario privado en un espectáculo? Durante la República, la gladiatura evolucionó para convertirse en una herramienta de poder en manos de las élites . Con el Principado, será el Estado quién tome sus riendas y la transforme en parte de su programa de romanización . Durante este periodo hubo momentos históricos, con gladiadores como protagonistas, como por ejemplo la Tercera Guerra Servil, liderada por Espartaco . También tuvieron un papel destacado al final de la República, cuando Julio César se convirtió en propietario del ludus de Capua, donde había más de cinco mil gladiadores, algunos de los cuales eran parte de su guardia personal El final de esta metamorfosis llega con Augusto, que se dará cuenta de la importancia de este espectáculo y de su potencialidad como instrumento de poder . A partir de él los gladiadores servirán a Roma .

NEMESEUM

El culto a la diosa Némesis en Tarraco

NUEVO

El anfiteatro de Tarraco se vincula a importantes personajes que en época romana contribuyeron a su construcción y restauración Por supuesto, conoceremos a los participantes de los espectáculos que se hacían en este edificio público y pondremos el acento en los devotos de Némesis que acudían a rendirle culto en el santuario existente en uno de los fosos del anfiteatro .

130
NEMESIS, ARQUEOLOGIA I DIFUSIÓ CULTURAL TARRACO LVDVS HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA CHARLA CON RECREACIÓN

DOMINAE ET LABOR

MATRONALIS. La mujer en la Tarraco del siglo v

UN DÍA EN EL PORTUS

Personajes de mar y de cerca del mar en la Antigüedad romana

IN TABERNA

QUANDO SUMUS

La caupona de la pez de Tarraco

A partir de la información que nos aportan las fuentes escritas y epigráficas, y desde un punto de vista social, familiar, cotidiano y cristiano, se quiere realzar el papel de la mujer a inicios del siglo v d . C . en la antigua Tarraco . Veremos una escena del día a día donde mujeres de diferentes estratos sociales y educación nos mostrarán algunos oficios: una domina, sus hijas, clases de filosofía y de lectura, una comerciante de tejidos y una médica que debe ocuparse de una urgencia En definitiva, una pequeña muestra de cómo pudo haber sido la vida cotidiana femenina en una casa acomodada de la ciudad a finales del Imperio romano .

El puerto no era tan solo un lugar destinado al intercambio comercial sino, también, el primer lugar de encuentro de personas llegadas desde distintas partes del Imperio Un lugar mestizo donde trabajar, relacionarse, intercambiar y también divertirse, y en el que coincidía gente de todos lados y de diferentes estratos sociales: viajeros, descargadores, comerciantes, pescadores, marineros, curiosos, patrones, esclavos… Todos ellos poblaban el lugar, formando un abanico humano que merece la pena conocer La actividad pretende darles vida y mostrar la diversidad y el bullicio de un puerto en la antigua Roma . Y a l mismo tiempo veremos que no hemos cambiado tanto y encontraremos analogías entre la vida de ayer y la actual Descubriremos que el hilo que une el pasado y el presente no es tan grueso, no es tan lejano

«Tengo la taberna de la balsa de la pez, yo, Marco Juno Celso . Soy pobre y trabajo demasiado, como poco y mal, y mi mujer se ha ido con los niños y se ha casado con un patricio viejo que los ha adoptado . Apesto, soy liberto y busco la felicidad .» En una lápida del siglo iii aparece un personaje tarraconense del cual sabemos el nombre: Marco Juno Celso . Su clientela no es brillante . Las balsas de pez que usaban los calafates olían de modo terrible: resinas, con jugos de restos animales y de pescado… Eran los trabajos más humildes y, a menudo, quienes los desempeñaban eran esclavos . Él es un emprendedor de la hostelería, no precisamente joven, pero satisfecho de su taberna hasta la tumba . Es por eso que lo imagino estoico, y nos habla tranquilo, conformado, medio filósofo, medio poeta

131 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO
SEPTIMANI SENIORES GENOVESA, NARRATIVES TEATRALS CARLES ALCOY RECREACIÓN HISTÓRICA RECREACIÓN HISTÓRICA MONÓLOGO

ASELLINA

La tabernera del puerto de Tarraco

PORTUNUS, A VUESTRO SERVICIO. La especulación inmobiliaria en la antigua Roma

NUNUNCIUS, EL LIBERTO

La esclavitud en el mundo romano

Asellina tiene una taberna en el puerto . Hace mucho que está al frente de ella y tiene una clientela fija, pero también atiende a muchos transeúntes Marineros y comerciantes que están de paso en el puerto de Tarraco se dejan ahí sus buenos cuartos . Aunque, sobre todo, cuando gana dinero de verdad es cuando en la ciudad hay grandes acontecimientos, como el Concilium que está ya a punto de empezar y que ha traído un montón de gente a Tarraco Es importante saber que la fama de la taberna de Asellina llega mucho más allá del puerto . ¿Quién no conoce a Asellina? En todas partes se habla de su buena comida, y todavía más de su buen vino, pero por encima de todo se habla del ambiente que hay en la taberna, donde, además de beber y comer, se puede jugar a dados e incluso subir al piso de arriba, donde tiene preparadas algunas habitaciones .

Portunus es un dios romano, protector de las puertas y de las llaves, pero también es el nombre de un administrador de fincas de Roma que trabaja para un gran tenedor, alquilando y vigilando sus propiedades . Su oficio no está nada bien visto, puesto que controla el edificio, vigila a los inquilinos, cobra precios excesivos y, supuestamente, se encarga del mantenimiento de unos inmuebles en tan mal estado de conservación que parece que tengan que ser la tumba de quienes los ocupan En realidad, hace el trabajo sucio y no demasiado lícito de los propietarios que poseen y controlan el suelo urbano, y que han encontrado en la especulación inmobiliaria una magnífica fuente de ingresos . Pero si acabas de llegar a Roma y necesitas una vivienda, tienes dos opciones: dormir bajo algún acueducto cerca de los cementerios o llamar a la puerta de Portunus .

Ser un esclavo es casi ser un muerto en vida . Pasar de esclavo a liberto es un regalo de los dioses, pero no estás libre de alguna… ¡dificultad! Nununcius nos introduce en el mundo de la esclavitud, un mundo con poco glamur, del cual podemos encontrar algunos pocos rastros en las leyes, en algún grabado epigráfico o en alguna novela, e incluso, con esmero, podemos extrapolarla y compararla con esclavitudes de épocas posteriores Lo que sí podemos asegurar es que fue un submundo imprescindible para construir el gran Imperio romano . Sin los esclavos habría sido imposible . Desde la perspectiva del liberto, uno que había sido esclavo, se mostrarán las emociones de llegar a ser, de ser y de dejar de ser esclavo

132 NUEVO NUEVO NUEVO
ASSUMPTA MERCADER JAUME MARTELL AGUSTÍ FARRÉ MONÓLOGO MONÓLOGO MONÓLOGO

BONAVENTURA

El singular caso del sarcófago egipcio de Tarragona

KARME GONZÁLEZ COLABORA: RSAT

Antònia Hernández, hija de Bonaventura Hernández Sanahuja, primer director del Museo Arqueológico de Tarragona, nos explica los hechos relacionados con el hallazgo, por parte de unos presidiarios, de un supuesto sarcófago egipcio, en marzo de 1850, en la cantera del puerto de Tarragona . Hernández Sanahuja emitió un informe en el cual afirmaba que los motivos del sarcófago demostraban la presencia de una primitiva civilización egipcia en España: los hicsos, quienes construyeron las primeras murallas de Tarragona

Emil Hübner, un reconocido arqueólogo alemán, declaró en 1862 que el sepulcro era una falsificación . Hacia 1870 Hernández cambió algunas de sus ideas iniciales Finalmente, quemó todos los ejemplares de su publicación y tiró al mar los fragmentos del sepulcro que habían quedado en Tarragona .

RAMÓN EL PIEDRAS

El descubrimiento de la necrópolis

ÁLEX MANRÍQUEZ COLABORA: MNAT

La excavación de la necrópolis fue un hito para la ciudad y para muchas personas que dejaron su nombre escrito en la historia de la arqueología local, como su principal impulsor, mosén Serra i Vilaró, o el cardenal Vidal i Barraquer .

No obstante, hubo también otros muchos personajes, anónimos, que vivieron en primera persona todo ese proceso y que tienen una crónica que la mayoría desconocemos Ramón, un inmigrante que había llegado a Tarragona para ganarse la vida y sobrevivir en una época complicada de la historia, acabó vinculado a la necrópolis . Sin esperarlo ni buscarlo, descubrió un mundo que desde siempre le había gustado pero del que, hasta entonces, no había podido disfrutar nunca

UN TÉ CON MISS

MALLOWAN. De Agatha Christie a Agatha Mallowan, la gran dama del misterio

CRISTINA MURILLO

La vida de esta magnífica escritora va más allá de las novelas policíacas y las aventuras del detective Poirot . Nos sumergiremos, acompañados de una taza de té al más puro estilo victoriano, en el apasionante viaje de Agatha Christie junto a su segundo marido, el prestigioso arqueólogo Max Mallowan . Ella nos relatará, a través de anécdotas vividas, el día a día de su último viaje a Siria e Irak .

Veremos el viaje con los ojos de una esposa enamorada que dejó a un lado su profesión para integrarse en la expedición como una trabajadora más . Entenderemos también cómo la gran dama del misterio dejó atrás los monstruos que la atormentaban gracias a su nueva vida con su marido, catorce años más joven Como muy bien nos dice: «Cásate con un arqueólogo: cuanto más vieja te hagas, más atractiva te va a encontrar»

133 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
MONÓLOGO MONÓLOGO MONÓLOGO

HEINRICH SCHLIEMANN

¡Yo encontraré Troya!

MARC PIÑOL

«Siempre he pensado que hay que perseguir los sueños hasta la muerte . Es cierto que no he tenido una infancia nada fácil, y esta circunstancia ha provocado que mi carácter no siempre sea aceptado por todo el mundo . Ahora bien, supongo que también me ha ayudado a centrarme en la búsqueda del conocimiento . He logrado saber hablar más de ocho idiomas, lo que me ha permitido reunir una gran fortuna .

Sin duda, la gente de mi alrededor no veía muy claro en qué iba a destinar gran parte de este dinero, pero soy de convicciones fuertes, supongo . Dentro de uno de los poemas épicos más importantes de la antigua Grecia, creo haber encontrado la clave para el que puede ser el hallazgo arqueológico más importante de mi vida y uno de los más importantes de la historia »

FRONTINUS, CURATOR

AQUARUM. El gestor de las aguas de Roma visita Tarraco

JAUME MARTELL

ITINERE

COLABORA: EMATSA

Frontinus, curator aquarum de Roma, nos explica cómo los romanos gestionaban el abastecimiento de agua de las ciudades y las grandes obras de ingeniería que construyeron para llevarlo a cabo . Durante el Imperio romano, el curator aquarum era el comisario responsable de la gestión y el mantenimiento del sistema de abastecimiento y la red de distribución de agua en las ciudades romanas . En Roma, esta función formaba parte de las tres grandes curadurías urbanas, junto con la de obras públicas y la del alcantarillado El cargo, que tenía una gran importancia y responsabilidad, lo ejercía un senador con rango consular que era nombrado directamente por el emperador .

UN TEXTO, UNA FRASE, UNA PALABRA. Champollion y el desciframiento de la lengua de los faraones

1800

El 14 de septiembre de 1822, tras años de estudios, Jean-François Champollion consiguió aislar una serie de ideogramas de la escritura jeroglífica a partir de los textos escritos en el templo de Abu Simbel y de la piedra de Rosetta . Símbolos referentes a un faraón, a un monarca y a un dios, Ra . De este modo se salía del laberinto que había supuesto para todos los eruditos entender los «dibujos» de una cultura milenaria, cuya lengua había quedado muda desde los tiempos del emperador Justiniano, en el siglo vi

Dos siglos después del desciframiento de la escritura jeroglífica, abrimos la puerta a poder entender cada vez más y mejor no solo los grandes monumentos de Egipto, sino también las inscripciones de los obeliscos repartidos por lugares tan lejanos del Nilo como Roma, París, Londres e incluso Nueva York .

134
PACO TOVAR TARRAGONA MONÓLOGO MONÓLOGO MONÓLOGO

EL OMBLIGO DEL MUNDO

Un viaje por el foro romano

GERASA, GRAN METRÓPOLIS DEL DESIERTO

Decápolis, la última frontera oriental del Imperio

GENTE DE TARRACO

EN EL FÒRUM. Cinco siglos de historia en el foro de la colonia

Junto al Arco de Septimio

Severo se alza una estructura que no está entre las más fotografiadas entre los actuales visitantes del foro romano, pero que un día fue considerada el ombligo del mundo . Este viaje empieza junto a los pocos ladrillos que se mantienen en pie del Umbilicus Urbis Romae y recorre el foro desde sus orígenes sobre los terrenos pantanosos del Velabro hasta su abandono y posterior decadencia y su actual papel como uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad A través de la historia, de la anécdota, de lo que nos cuentan los trabajos arqueológicos y de las visitas que otros viajeros han hecho a lo largo de los siglos, caminaremos por este espacio que concentró el poder político, religioso y de comercio durante algunos de los siglos más importantes de la historia de Roma

Si bien la Decápolis ya era mencionada en los Evangelios, es gracias a Plinio el Viejo -que las enumeró exhaustivamente- que hoy conocemos cuáles fueron estas diez ciudades que concentraron un importante poder político y económico en el extremo oriental del Imperio durante los siglos ii y iii . Su ubicación fue la clave . Situadas cerca de todo, con acceso al valle del Jordán, el mar Muerto, el mar Rojo y el Mediterráneo, las estratégicas urbes de la Decápolis también daban servicio a las rutas comerciales que unían Anatolia con Egipto . Haremos un viaje a una de estas metrópolis, Gerasa, que hoy pertenece a Jordania bajo el nombre de Jerash . Entraremos en ella por la Vía Nova delineada por Trajano y recorreremos su impecable trazado urbano a pie, tal como hacían los antiguos mercaderes que venían de Damasco, Palmira o Petra .

La zona del foro de la colonia de Tarraco ha proporcionado numerosas inscripciones romanas que nos hablan de grandes prohombres y familias de la ciudad La actividad os presentará a estos personajes reales que conocemos bastante bien gracias a los estudios de epigrafistas e historiadores . Muchos de estos epígrafes, grabados en pedestales de estatuas, a menudo, desgraciadamente, presentan unos niveles de conservación más deficientes que el de los pedestales En otros casos, las estatuas no han podido ser asociadas a inscripciones concretas o desaparecieron debido a la venta de restos arqueológicos en el mercado negro de las primeras décadas del siglo xx .

Ciclo «Viajes al mundo antiguo»

Ciclo

136 NUEVO NUEVO NUEVO
RAFA PÉREZ NEMESIS, ARQUEOLOGIA I DIFUSIÓ CULTURAL KRIS UBACH CHARLA CON IMÁGENES RECREACIÓN HISTÓRICA CHARLA CON IMÁGENES «Viajes al mundo antiguo»

RECREACIÓN HISTÓRICA

GENTE DE TARRACO EN EL FÒRUM PROVINCIAL

Algunos hombres y mujeres de la antigua ciudad romana

PROJECTE PHOENIX

RECREACIÓN HISTÓRICA

GENTE DE TARRACO EN EL CIRCO

Ciudadanos de la Colonia Ivlia Vrbs Trivmphalis Tarraco

MERCHE TUBILLA

THALEIA, GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA

CHARLA CON IMÁGENES

«¡COSAS MARAVILLOSAS!»

Los tesoros de la tumba de Tutankamón

JULIO VILLAR

Una de las riquezas del patrimonio histórico de Tarraco es su legado epigráfico . Se conservan más de dos mil inscripciones donde podemos leer el nombre y los apellidos, así como otras características, de personas reales que vivieron en ella . Sabemos de la existencia de gobernadores, altos funcionarios y militares imperiales, pero también de alcaldes, ediles y mujeres importantes de la ciudad . Estos personajes representaban a la élite de la sociedad de Tarraco La mayor parte del legado monumental de la antigua ciudad romana -foro de la colonia, foro provincial, anfiteatro y las murallasfueron obra de esta élite . Acercarnos a algunas de sus realidades personales, sociales, económicas y políticas significa aprender mucho más sobre el funcionamiento de la sociedad de la antigua Tarraco

NUEVO NUEVO

El gran número de inscripciones halladas a lo largo de la historia arqueológica de Tarraco nos han aportado mucha información sobre las personas que vivieron en esta ciudad . Sabemos quiénes eran, de dónde venían, a qué se dedicaban o su edad y condición social, y esto nos los hace más cercanos . Forman parte de aquellos ciudadanos de la Colonia Ivlia Vrbs Trivmphalis Tarraco que dejaron huella en nuestra memoria histórica Rendimos homenaje a personajes como el educador Hippolyto, la esclava Castellana, el auriga Eutyches o la pequeña Herenniae, fallecida a los seis años, entre otros . En una especie de viaje en el tiempo, regresarán para poder explicar sus historias de viva voz .

NUEVO

En 1922 Howard Carter descubrió la tumba casi intacta del faraón Tutankamón en el transcurso de unas excavaciones sufragadas por Lord Carnarvon Cuando Carter se asomó a su interior por el primer agujero abierto en el muro de la entrada, Lord Carnarvon, impaciente, no pudo contenerse de preguntarle qué veía . La respuesta, que se ha hecho famosa, fue precisamente «¡Cosas maravillosas!» . El interior guardaba más de cinco mil artefactos, además de la momia del faraón y una espléndida máscara funeraria . En esta actividad podremos ver réplicas de algunos de los objetos de la tumba de Tutankamón . Con comentarios e imágenes, nos aproximaremos al trabajo de recreación histórica de uno de los mayores descubrimientos de la arqueología del antiguo Egipto

137 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

TARRACO VIVA, VEINTICINCO AÑOS .

Orígenes, realidades y futuros para un festival de historia

RICARD LAHOZ MAGÍ SERITJOL

NUEVO

El festival surgió en plena campaña para la inclusión del legado romano de Tarraco en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, lo cual se conseguiría justo un año después, en el 2000 . El proyecto formaba parte de un programa de actividades que pretendía informar, concienciar y apoyar el acontecimiento . Pero desde el primer momento el festival tuvo también una vocación de continuidad, y sus veinticinco ediciones lo avalan En esta conversación dialogaremos sobre los orígenes y los principales objetivos logrados, pero, sobre todo, queremos hablar de su futuro . El patrimonio histórico y su divulgación, ¿qué papel queremos que juegue en nuestra ciudad y, en general, en nuestra sociedad? ¿De qué nos puede servir ante los enormes problemas y retos que tenemos como comunidad?

SAFO, MÁS ALLÁ DE LESBOS

Una imagen más fiel de la poetisa

ELOI CREUS

BLAY

ROVIRA

NUEVO

Safo de Lesbos es la poetisa más importante de la antigua Grecia y la primera del mundo occidental de quien se tiene noticia El éxito de su poesía traspasó las fronteras de su isla natal . Su fama la convirtió en un mito, al lado de otros poetas como Homero . Por primera vez en catalán, Edicions Proa ofrece todo el corpus poético de Safo en verso, en una traducción del filólogo clásico Eloi Creus: I desitjo i cremo La obra incorpora los descubrimientos que se hicieron de los papiros encontrados en el 2004 en Colonia y en el 2014 en Londres y Oklahoma City . La conversación entre Eloi Creus y Meritxell Blay, que quiere presentar una imagen más fiel de la poetisa, se intercalará con la lectura dramatizada de algunos de sus poemas, a cargo de la actriz Mercè Rovira

EL CONCILIUM DE LA TARRACONENSE

Una conversación del festival con Joaquín Ruiz de Arbulo

JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO

NUEVO

La reunión anual del Concilium de la provincia definía a Tarraco como capital . El vídeo recoge una conversación entre el arqueólogo y el director del festival, centrada en ese momento tan especial que se vivía en la antigua ciudad romana . El objetivo del diálogo fue ayudar a definir los guiones de algunas de las actividades que se podrán ver en la presente edición del festival . Al mismo tiempo, el documento puede resultar muy interesante para todos aquellos que tengan curiosidad por conocer un acontecimiento especialmente relevante de la historia de Tarragona .

No puede haber auténtica divulgación histórica si no se hace desde el conocimiento científico del pasado Es por eso que, año tras año, muchos profesionales de la historia y la arqueología colaboran en la programación de Tarraco Viva .

138
MERITXELL MERCÈ MAGÍ SERITJOL CONVERSACIONES DEL FESTIVAL CONVERSACIONES DEL FESTIVAL CONVERSACIONES DEL FESTIVAL

¡PIEDAD POR LAS RUINAS!

Un siglo de prensa local que narra nuestros hallazgos

¿DE QUÉ SE REÍAN

LOS ROMANOS?

La comedia en la antigua Roma

GRABADAS EN LA PIEDRA

Descubriendo a las mujeres de Tarraco en la epigrafía funeraria

Hace muchos años que somos expertos en la tarea de convivir pared con pared con nuestro pasado remoto, pero cada día debemos luchar para gestionarlo y conservarlo, como una pareja de larga duración que supera cada crisis . Las tareas de recuperación arqueológicas y la manera de encararlas nos hablan de cómo vemos nuestro entorno .

Analizamos las noticias que los medios locales han publicado en el último siglo, que mezclan interés científico, la acción de la política local y nacional y la tolerancia de la sociedad a los cambios . Veremos cómo excavar en el pasado remueve, muy a menudo, el presente, y cómo lo vivimos .

Para los romanos el teatro tenía una importante función social tanto en la vertiente formativa como en la del entretenimiento Desde la arqueología y el estudio histórico aplicado a este género podemos acercarnos mejor a la obra de Plauto y conocer y comprender mejor la vida cotidiana de la época . Jesús Carruesco es profesor de la Universidad Rovira i Virgili y especialista en literatura griega y en el legado clásico en la música y la danza Es también presidente de la Asociación Cultural Sociedad Catalana de Teatro Grecolatino (SCGTL) y miembro investigador del grupo de investigación ArPA-LIRA . La conferencia se enmarca en la cuarta edición del club de lectura y taller «Leemos Clásicos», este año dedicado a Plauto y a sus obras Anfitrión y La comedia de la olla.

Los epitafios de Tarraco nos descubren a mujeres de todos los grupos sociales, homenajeadas por sus familiares, amistades u organismos oficiales de su ciudad, y nos aproximan al conocimiento de una parte de la sociedad femenina . En ellos podemos apreciar los roles de género que les adjudicaron en sus tumbas y el lugar que ocuparon en su sociedad, como sacerdotisas, libertas o esclavas . La pertenencia al grupo social determinaba el tipo de homenaje fúnebre a la difunta: mientras que las dedicatorias realizadas por los estratos medios e inferiores de la sociedad se caracterizan por su expresión más sincera y directa, las inscripciones de mujeres de mayor categoría social influyen más en la propaganda de un modelo convencional femenino que definía con orgullo a los varones de su familia

139 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL NUEVO NUEVO NUEVO
AGNÈS LLORENS JESÚS CARRUESCO M. CARMEN DELIA GREGORIO CONFERENCIA CONFERENCIA CONFERENCIA

CONFERENCIA

LA MARINA DE GUERRA

El origen de la supremacía naval romana en el Mediterráneo

FERNANDO QUESADA

CONFERENCIA

TARRACO EN COLOR

Imágenes digitales de la antigua ciudad romana

SETOPANT,

Durante la Primera Guerra Púnica, Roma, una potencia militar terrestre del centro de Italia, se enfrentó a toda una potencia militar naval como era Cartago Sin prácticamente experiencia en este campo y con un enemigo que tenía la hegemonía clara en el Mediterráneo occidental, Roma supo adaptarse y crear una formidable flota naval con la que no solo consiguió victorias, como en la batalla de las islas Egadas (10 de marzo del 241 a C ), en Sicilia, sino que, cuando el conflicto terminó, se convirtió en una potencia naval . Los romanos supieron aprender las técnicas de combate navales, y también introdujeron innovaciones, como el famoso corvus . Todo ello provocó que, en relativamente pocos años, Roma lograra la supremacía naval sobre las aguas del que se denominaría por este motivo Mare Nostrum

El Seminario de Topografía Antigua (SETOPANT) es un grupo de investigación activo desde el año 1997 Está adscrito al Departamento de Historia e Historia del Arte de la URV y, al mismo tiempo, al Instituto Catalán de Arqueología Clásica . Entre sus prioridades se encuentra el análisis arqueológico, urbanístico, histórico y cultural de la antigua Tarraco y la problemática actual de la arqueología urbana de la ciudad de Tarragona Desde el año 2019 SETOPANT colabora con el festival Tarraco Viva para elaborar una serie de imágenes digitales con texturas visuales de los principales recintos monumentales de la antigua Tarraco . En esta edición del festival se presentarán nuevas imágenes del foro provincial, el área sacra con el aula flavia, la gran plaza de representación y el circo

CONFERENCIA

TARRACO, CAPITAL PROVINCIAL

La ciudad de los grandes congresos

JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO

Una vez al año tenía lugar en Tarraco una gigantesca asamblea (Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris) con delegados llegados de todos los municipios y colonias de la provincia . Se celebraban las fiestas de culto imperial, y para ello se elegía un flamen o gran sacerdote con mandato anual . La asamblea anual era el lugar donde conocer y ser conocido, un mecanismo de promoción que garantizaba a Roma el compromiso de los notables en el gobierno de la provincia Disponían para ello de un recinto de ceremonias de dimensiones colosales donde se alineaban las estatuas de los flámenes y de los grandes personajes . Era el locus celeberrimus, el lugar de mayor fama, el más frecuentado .

140
NUEVO NUEVO NUEVO
JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO, RICARDO MAR, DAVID VIVÓ, JOSÉ ALEJANDRO BELTRÁN

CONFERENCIA

LAPIS SPECULARIS

Cristal de Hispania para todo un Imperio

CONFERENCIA

LA INVENCIÓN DEL CUERPO

Arte y erotismo en el mundo clásico

CONFERENCIA

LA RECREACIÓN HISTÓRICA

La consolidación de un modelo basado en la experimentación y la didáctica

Entre las explotaciones mineras de los romanos en Hispania, una de las producciones más significativas sería la minería del lapis specularis, un recurso minero que se encuentra bajo tierra, en vetas geológicas de cristales de yeso transparentes, y que era utilizado en época romana, entre otros usos, para el acristalamiento de las casas . Aunque este mineral también se extraía de otras provincias del Imperio, era en la Hispania Citerior Tarraconense en donde se obtenía el mejor lapis specularis, tanto en calidad como en cantidad . Actualmente, en estas impresionantes explotaciones se lleva a cabo una investigación que ha permitido reconocer la magnitud de este patrimonio y poner en valor algunos de los antiguos minados romanos, que hoy pueden ser visitados por el público

NUEVO NUEVO

Desde el principio mismo de la escultura, los griegos representaron a sus dioses desnudos . Esta invención, de una innovación y un atrevimiento sin precedentes, es quizá el legado más importante que nos ha dejado la Antigüedad . Que una sociedad vestida exponga a la mirada pública a sus dioses y héroes es algo insólito . Que además invente un desnudo irreal e imposible, con una fuerte apariencia de veracidad, del que deriva miles de años después nuestra forma de representar, de entender y de mirar el cuerpo humano, es una hazaña . El desnudo que inventaron los griegos, lejos de ser algo temible o monstruoso, es algo bello, una gozosa experiencia visual que dignifica y heroíza . Haremos un recorrido por el imaginario visual del arte clásico para entender mejor los orígenes del erotismo occidental

NUEVO

La conferencia analiza la situación de la recreación histórica en España desde una perspectiva académica Se divulgan los últimos estudios realizados en torno a esta disciplina, incidiendo en sus dos dimensiones principales de actuación: la arqueología experiencial y la divulgación del conocimiento histórico y patrimonial . De igual modo, se muestran las fortalezas, amenazas y debilidades de una disciplina en auge cuya aceptación por el mundo científico viene en parte condicionada por el mal uso del término y por los distintos grados de especialización de aquellos que la practican . La disertación estará tutelada de modo permanente por reflexiones epistemológicas y fundamentos de investigación, de los cuales esta disciplina carecía hasta hace poco tiempo

141 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
CARMEN SÁNCHEZ DARÍO ESPAÑOL-SOLANA MARÍA JOSÉ BERNÁRDEZ JUAN CARLOS GUISADO

PROPERCIO ENAMORADO

Revivir un amor a través de los versos

JUAN GONZÁLEZ

TIBULO Y SUS AMORES

El gran poeta de la elegía romana

JUAN GONZÁLEZ

Sexto Propercio nace en Asís, acaso entre los años 48 y 46 a . C . Ya en Roma, forma parte del círculo de Cayo Mecenas, confidente y consejero del emperador, e importante impulsor de las artes, al cual dedica con entusiasmo dos elegías . También le dirigirá dos elegías a César Augusto . Fue muy amigo de Virgilio y de Ovidio, y vivamente elogiado por ambos .

El motivo fundamental de sus elegías es su amada Cintia Siguiendo la lectura de sus versos, tal vez sea posible dibujar una línea, cuyo valor, claro, es meramente imaginado . Acaso en el año 29 a . C . se conocieron . Sus relaciones duraron todo ese año y finalmente aparecieron las desavenencias y entraron en discordia En el 20 a C muere Cintia, a quien dedica una de las más bellas elegías fúnebres: inter complexus excidit umbra meos («su sombra se perdió entre mis brazos») .

Albio Tibulo es uno de los grandes poetas de la elegía romana . Horacio, amigo suyo, lo hace crítico de sus sátiras, protagonista de una de sus odas y destinatario de una bellísima epístola Ovidio lo imita con adoración, lamenta no haber tenido ocasión de conocerlo y llora, dolorido, su muerte . Domicio Marso afirma que Tibulo es a la elegía lo que Virgilio a la epopeya . Para Quintiliano, es el mejor elegiaco latino . También Marcial muestra admiración y respeto Igualmente Estacio, Apuleyo…

Gracias a la amistad de Horacio, podemos sentirlo muy cerca de nosotros . Este es el retrato, elaborado por un buen amigo: elegante y de figura agraciada, culto y bueno, elocuente y querido por todos Sin duda, fue un hombre sensible y enamorado, muy enamorado

PLAUTO

Anfitrión y La comedia de la olla

BIBLIOTECA PÚBLICA DE TARRAGONA

LA CASA DELS CLÀSSICS

CONSORCI DE BIBLIOTEQUES DE BCN

OFICINA FESTIVAL. COLABORA: MNAT

Para esta cuarta edición del exitoso club de lectura «Leemos Clásicos», han sido elegidas dos de las comedias más conocidas y representadas de Plauto, las cuales nos permitirán acercarnos a la cotidianidad de las ciudades romanas en época republicana .

En Anfitrión, Plauto recrea de manera hilarante uno de los mitos clásicos más conocidos: la concepción de Hércules por parte de Júpiter, un episodio lleno de equívocos que acaba convertido en una tragicomedia En La comedia de la olla (o Aulularia), en cambio, se cuenta la historia de un viejo avaro que un buen día se encuentra una olla llena de dinero enterrada en su casa .

La dinamización diaria del grupo la llevará a cabo el equipo de La Casa dels Clàssics y contará con tres conferencias a cargo de Esther Artigas, Jesús Carruesco y M . Teresa Quintillà .

142
NUEVO
LECTURA DRAMATIZADA LECTURA DRAMATIZADA CLUB DE LECTURA

PRESENTACIÓN DE LIBRO

A ORILLAS DEL RUBICÓN

PRESENTACIÓN DE LIBRO

HISTORIA MILITAR DE LA ANTIGUA ROMA

PRESENTACIÓN DE LIBRO

TÁRRACO Reflejo de Roma

FRANCISCO URÍA

JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ GARVI

NUEVO

Julio César es el más joven de los tres triunviros que se reparten el poder en Roma, aunque sus recientes victorias en las Galias han acrecentado considerablemente su popularidad y fortuna . Sin embargo, la muerte violenta de Craso, en Asiria, deja a Pompeyo y a César frente a frente . El 12 de enero del año 42 a . C ., César llega al río Rubicón junto con la legión que le sigue . Pompeyo lo aguarda en Roma, convencido de su superioridad El Rubicón es el límite de su provincia y, como cónsul, César sabe que, si él y su legión lo cruzaran, ello implicaría atentar contra la ley de Roma y supondría el inicio de una guerra civil . La historia nos dice que, ante la magnitud del reto a asumir y los riesgos que arrostraba, quizá por primera vez en su vida César dudó

LUIS AMELA

JULIO RODRÍGUEZ

FRANCISCO JOSÉ GÓMEZ

Roma y sus legiones no siempre fueron victoriosas e invencibles . En una historia tan longeva, son muchos los momentos críticos a los que hubo de hacer frente, y también los enemigos que podían terminar con tan poderoso Estado . Sin embargo, Roma supo rehacerse de sus derrotas y perseverar hasta eliminar a sus adversarios . Este libro nos acerca a los momentos críticos que, desde el punto de vista militar, colocaron a esta milenaria civilización al borde de la desaparición, así como a los hombres que capitanearon las reformas decisivas para salvar la situación y garantizar la continuidad de la Ciudad Eterna .

NUEVO

VV.AA. EDITORIAL SILVA

NUEVO

Coordinado por el fotógrafo y creador audiovisual Albert Saludes, el libro es obra de diez autores vinculados al mundo académico o al de la divulgación de la historia de la antigua Tarraco . «Mi idea era llegar a toda clase de lectores, pero sobre todo a aquellos que quizás tienen más miedo cuando se enfrentan a contenidos más académicos», apunta Saludes, quien, además de firmar un artículo, se ha encargado de la edición del libro y del diseño de las cubiertas «Existen otros libros que son puramente técnicos y académicos . Con este, he querido ponerlo fácil a todos los públicos, independientemente de las edades . Habrá quien se podrá quedar embelesado descubriendo la vestimenta y las armas que llevaban los soldados de la época, o quien encontrará más interesante el artículo que habla sobre la historia de Tarraco», confirma .

143 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

EL PROYECTO ESCIPIÓN

MARTE VERSUS MINERVA

El dios de la guerra y la diosa de la sabiduría, las artes y la civilización

ROBERTO VILLARREAL JORDI ABELLÓ

COLABORA: COAC

Coloquio con Roberto Villarreal a propósito de su segunda novela, la cual narra las aventuras de Néstor Azcona, un joven aprendiz de policía, en un pueblo costero de Tarragona Durante una ronda nocturna descubre un asesinato brutal en la antigua villa romana de Els Munts . La víctima ha sido decapitada y la cabeza enterrada entre las vísceras de un animal . El extraño ritual resulta aún más desconcertante cuando solo unos días después el cuerpo aparece crucificado en el circo de Tarragona Mientras los investigadores de élite de los Mossos d’Esquadra sospechan de una guerra abierta entre mafias, Azcona empieza a ver indicios de la posible implicación de algunos miembros de la IX Legio Hispana, un grupo «profesional» de reconstrucción histórica que revive en el siglo xxi la época dorada del ejército de la Roma imperial .

¿Qué habría ocurrido si el templo de Tarraco hubiera sido dedicado a Marte, dios de la guerra? ¿Y quién habría entrado en él para hacer una ofrenda hoy en día si el templo todavía permaneciera en pie? Este es el contenido de una primera pieza videográfica, elaborada en el contexto de la guerra de Ucrania, que nos plantea lo que habría podido suceder . La segunda pieza es un homenaje a Minerva y a su torre emblemática del Paseo Arqueológico El autor se ha sentido fascinado por la escultura de la diosa y por el hecho de que en su escudo haya representada la cabeza de una loba . Un día, mientras pasea, se le aparece el animal . La sigue hasta el pie de la torre y le transfiere su poder sobre la sabiduría de las artes de la escultura Toda una revelación de conocimiento

LOS ETRUSCOS

Una civilización misteriosa en el Mediterráneo

OFICINA FESTIVAL ICAC, FICAB

COLABORA: MUSEO OIASSO (IRÚN)

En 2019, en Aleria, Córcega, un equipo de arqueólogos descubrió una importante sepultura etrusca del siglo iv antes de nuestra era Esa tumba y todo lo que contiene hacen resurgir el pasado etrusco de la isla . Dicha civilización es una de las más prósperas del Mediterráneo antiguo, pero también una de las más enigmáticas . A partir de ese excepcional descubrimiento, así como a través de los yacimientos etruscos más prestigiosos de Francia e Italia, un grupo de arqueólogos e historiadores apasionados rescatan su historia, de su apogeo a su declive .

Año: 2022

Duración: 90 minutos

País de producción: Francia

Territorio: Italia

Idioma: francés

Dirección: Alexis de Favitski

Producción: ARTE France / Galaxie Presse

FICAB XXII (2022)

144 NUEVO NUEVO NUEVO
CHARLA-COLOQUIO PRESENTACIÓN DE AUDIOVISUAL AUDIOVISUAL

AUDIOVISUAL

DE APPIA A MINTURNAE

El videodiario de una excavación

OFICINA FESTIVAL

ICAC, FICAB

COLABORA: MUSEO OIASSO (IRÚN)

En 2020 se llevó a cabo una nueva campaña arqueológica en Minturnae, dentro del área denominada Castrum Las excavaciones sacaron a la luz un nuevo tramo de la Vía Apia y sorprendentes edificios públicos frente a la Ragina Viarum (reina de todas las vías) . Este es el videodiario del arqueólogo Gianmatteo Matullo sobre las excavaciones y los sorprendentes descubrimientos realizados durante la extraordinaria campaña arqueológica que reveló una historia desconocida de la Vía Apia en Minturnae

NUEVO

Año: 2021

Duración: 33 minutos

País de producción: Italia

Territorio: Italia

Idioma: italiano

Dirección: Gianmatteo Matullo / SABAP di Latina, Frosinone e Rieti

FICAB XXII (2022)

AUDIOVISUAL

BRIGA, LA CIUDAD OLVIDADA

OFICINA FESTIVAL

ICAC, FICAB

COLABORA: MUSEO OIASSO (IRÚN)

En un bosque de Normandía aparecieron unas ruinas misteriosas . Las primeras investigaciones arqueológicas, llevadas a cabo en el siglo xix, dejaron entrever la presencia de un santuario romano monumental . A principios de los años 2000, mientras el yacimiento sufría repetidos saqueos, el arqueólogo Étienne Mantel emprendió nuevas excavaciones . Ante la importancia de los hallazgos, presintió que el bosque podía esconder en realidad los vestigios de una ciudad romana olvidada Se sucedieron los descubrimientos espectaculares hasta alcanzar el sueño de muchos arqueólogos: ¡la revelación del nombre de la ciudad desconocida!

Año: 2020

Duración: 52 minutos

País de producción: Francia

Territorio: Francia

Idioma: francés

Dirección: David Geoffroy

Producción: Court-jus Production / France Télévisions

FICAB XXII (2022)

AUDIOVISUAL

EL SUEÑO DE LA VIDA ETERNA

OFICINA FESTIVAL

ICAC, FICAB

COLABORA: MUSEO OIASSO (IRÚN)

El Proyecto Djehuty descubre y excava en la necrópolis de Luxor, la antigua Tebas, el primer jardín funerario del Egipto faraónico Este logro científico español vertebra un documental sobre las creencias, los ritos, el arte y los objetos asociados al otro mundo en el país del Nilo de hace cuatro mil años . Sirve como hilo conductor el apasionante trabajo arqueológico que los vuelve a la vida, combinando diversas miradas para ofrecer una visión completa del sueño de la vida eterna y, a través de ella, de interesantes aspectos del medio ambiente y la vida cotidiana de los antiguos egipcios .

Año: 2020

Duración: 53 minutos

País de producción: España

Territorio: Egipto

Idioma: español

Dirección: Javier Trueba

Producción: Madrid Scientific Films

FICAB XXII (2022)

145 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO NUEVO

ATEIUS Y LA TERRA SIGILLATA ITÁLICA

EL MUNDO DE KEOPS INGENIERÍA ROMANA: ESTRUCTURAS

OFICINA FESTIVAL

ICAC, FICAB

COLABORA: MUSEO OIASSO (IRÚN)

Hacia el año 50 a . C . en Arezzo se empezó a fabricar un nuevo tipo de cerámica que en unas pocas décadas logró un enorme éxito y llegó a las más lejanas provincias romanas: la llamada terra sigillata itálica Uno de los fabricantes más emprendedores fue Ateius

OFICINA FESTIVAL

ICAC, FICAB

COLABORA: MUSEO OIASSO (IRÚN)

Keops . La inmensidad del edificio fascina y da lugar a las más irracionales explicaciones: extraterrestres, sociedades secretas, la Atlántida, etc . La mayoría de esas teorías se basan en la simple negación de dos siglos de investigación científica Ha llegado el momento de contar la verdadera historia, exponer y mostrar los hechos y dar las claves para despertar la pasión y el espíritu crítico del público .

OFICINA FESTIVAL

ICAC, FICAB

COLABORA: MUSEO OIASSO (IRÚN)

El ingeniero de Obras Públicas Isaac Moreno nos llevará a conocer las estructuras y los edificios más espectaculares e ingeniosos del Imperio, y las tecnologías y la ingeniería que los hicieron posibles Veremos que los arquitectos y los ingenieros modernos heredaron la arquitectura etrusca y se inspiraron en la arquitectura griega, y cómo incorporaron a ellas innovaciones extraordinarias en el campo de las tecnologías y los materiales . Comprenderemos que, de esta manera, Roma se convirtió en la ciudad más grande y monumental de la Antigüedad y las grandes construcciones inundaron el Imperio .

Año: 2022

Duración: 4 minutos

País de producción: Italia

Territorio: Italia

Idioma: inglés

Dirección: Pietro Galifi

Producción: Altair4 Multimèdia

FICAB XXII (2022)

Año: 2019

Duración: 53 minutos

País de producción: Francia

Territorio: Egipto

Idioma: francés

Dirección: Florence Tran y Josselin Mahot

Producción: Gedeon Programmes

FICAB XXII (2022)

Año: 2022

Duración: 56 minutos

País de producción: España

Territorio: Italia

Idioma: español

Dirección: José Antonio Muñiz

Producción: Digivision

FICAB XXII (2022)

146 NUEVO NUEVO NUEVO
AUDIOVISUAL AUDIOVISUAL AUDIOVISUAL

AUDIOVISUAL

AUDIOVISUAL FERIA

EGIPTO, LOS TEMPLOS SALVADOS DEL NILO EL PATRIMONIO SUBMARINO

Un museo en el fondo del mar

OFICINA FESTIVAL

ICAC, FICAB

COLABORA: MUSEO OIASSO (IRÚN)

Con motivo del quincuagésimo aniversario del rescate de los templos de Abu Simbel por la Unesco, esta película sigue las huellas de las misiones francesas y extranjeras que se enfrentaron a desiertos e inundaciones y consiguieron preservar algunos templos, aunque tuvieron que dejar otros en el fondo del lago Nasser . Mezclando archivos, relatos y animaciones 3D, da vida a la gran aventura entre París y el Nilo que llevó a ese espectacular rescate y nos da que pensar sobre la protección del patrimonio en peligro hoy en día

NUEVO

OFICINA FESTIVAL

ICAC, FICAB

COLABORA: MUSEO OIASSO (IRÚN)

Un viaje para descubrir el extraordinario patrimonio submarino de Italia . Un verdadero museo líquido, lleno de tesoros: las maravillas de la ciudad hundida de Baia; el pecio de Albenga, el mayor barco de honor romano nunca hallado en el Mediterráneo; el sátiro danzante de Mazara del Vallo, obra maestra de la estatuaria de bronce griega, hallado en las profundidades del canal de Sicilia; y el asombroso descubrimiento de los restos navales de la batalla de las islas Egadas, en la isla de Levanzo, donde los romanos derrotaron a los cartagineses y pusieron fin así a la Primera Guerra Púnica .

ROMA EN LOS MUSEOS DEL MUNDO. XVIII Feria de Museos, Yacimientos y Empresas de Divulgación del Patrimonio

OFICINA FESTIVAL

Año: 2018

Duración: 53 minutos

País de producción: Francia

Territorio: Egipto

Idioma: francés

Dirección: Olivier Lemaître

Producción: Sequana Productions

FICAB XXII (2022)

Año: 2021

Duración: 59 minutos

País de producción: Italia

Territorio: Italia

Idioma: italiano

Dirección: E . Farioli y M . Saviane

Producción: RAI Cultura

FICAB XXII (2022)

Museos, centros de interpretación, parques arqueológicos y publicaciones de historia participan en la feria «Roma en los museos del mundo» para dar a conocer al visitante de Tarraco Viva el inmenso legado de la civilización de la antigua Roma Se trata de un espacio para informarse de los lugares con legado romano, buscar contactos e información y planificar actividades y viajes culturales, y también poder intercambiar información sobre el trabajo y las realidades de museos e instituciones, con sus aportaciones al ámbito de la divulgación histórica

Este año también se suman empresas de guías, de arqueología, agencias de viajes especializadas en historia, grupos de recreación histórica, asociaciones en defensa del patrimonio y otras entidades . Todos conjuntamente ofrecen información sobre los productos relacionados con el mundo clásico que gestionan .

147 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
NUEVO

ARTIFEX

Artesanos de réplicas arqueológicas

TABERNA LIBRARIA

Librería

OFICINA FESTIVAL LIBREROS DE TARRAGONA

La creación de réplicas arqueológicas rigurosas a partir de originales encontrados en excavaciones ofrece grandes oportunidades para la divulgación del patrimonio y, también, para el goce de la contemplación . Este es un espacio destinado a los artesanos dedicados a esta especialidad, que, además, harán demostraciones prácticas de fabricación de objetos y de tratamiento de materiales . Una oportunidad, también, para acercarnos al mundo del trabajo preindustrial

El Gremio de Libreros de Tarragona ofrece sus fondos bibliográficos para poder disfrutar de la historia antigua, también en casa: libros para adultos, para niños y para jóvenes Novela histórica, ensayo, literatura e historia de la Antigüedad al alcance de todo el mundo gracias a los artefactos más antiguos y que mejores resultados han dado a la hora de divulgar la historia: los libros .

COMERCIANDO EN TARRACO

Visita del foro al macellum

ANNA CATÀ AURIGA SERVEIS CULTURALS

Una ciudad romana era una ciudad comercial . En Tarraco la vida comercial se concentró en la parte baja de la ciudad, entre la plaza del Fòrum, donde se hacían los principales tratos y negocios, y el barrio portuario, por donde llegaban numerosas mercancías provenientes de otras provincias del Imperio, y donde se concentraba buena parte de la producción artesana . No tenemos un conocimiento preciso de dónde se ubicaba el macellum de Tarraco, pero todo nos lleva a pensar que no debía de estar muy lejos del lugar que ocupa el mercado contemporáneo, alrededor del foro de la colonia . ¿Cuáles eran las mercancías que llegaban a través del puerto? ¿Qué productos se hacían y se vendían en Tarraco? Un recorrido por el foro de la colonia y el mercado actual nos permitirá hacer una aproximación a cómo era el comercio en la ciudad romana .

148
NUEVO
FERIA FERIA ITINERARIO

EL GRAN FORO DE TARRACO. Emperadores, sacerdotes y poderosos en una capital romana

OPERA ROMANA

La construcción romana

FAST

FOOD A LA ROMANA

Un bocado de recreación romana

NUEVO

Los romanos llegaron a Tarraco en el 218 aC para iniciar sus incursiones hacia el sur y el interior de la península Ibérica Muy probablemente, ninguno de aquellos expedicionarios se habría aventurado a decir que, trescientos años más tarde, la base militar que instalaron en la cima de este cerro de 80 metros de estatura se habría convertido en el referente del poder del Imperio en Hispania . Funcionarios de alto nivel dirigirán la provincia desde la gran plaza y se ocuparán del templo dedicado al emperador Los nombres propios que conoceremos nos ayudarán a entender la relevancia de esta ciudad .

El conjunto del circo y el pretorio de Tarraco nos permite observar las principales técnicas constructivas del período romano Desde el indestructible hormigón romano hasta los muros monumentales, pasando por el minucioso trabajo del sillarejo . A lo largo de la visita veremos cómo los constructores romanos organizaban las obras y las técnicas constructivas empleadas .

Encontraremos respuesta a preguntas que nos hacemos al visitar una obra pública romana ¿Conocían el hormigón? ¿Cómo subían los sillares? ¿Para qué son las marcas que vemos en los sillares y en los muros? ¿Cuánto se tardaba en acabar una obra grande? Constataremos como muchos de esos conocimientos han influido en la arquitectura actual

La comida más importante para los romanos era la cena, que empezaba a media tarde . Al mediodía, la mayoría de la gente estaba fuera de casa trabajando, procurando ganarse el jornal Hacían solo una pausa rápida para comer algo y regresaban a su tarea . Era el momento del prandium . Las calles estaban llenas de locales en los bajos de las insulae, donde se podía hacer esta comida rápida .

¿Qué hubiéramos podido encontrar en un local de comida rápida en la antigua Roma o en cualquiera de sus ciudades, como por ejemplo Tarraco? En esta actividad podremos disfrutar de un pequeño viaje a la historia gastronómica romana .

149 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
MIQUEL BLAY CÉSAR A. POCIÑA DOMUS APICIUS ITINERARIO VISITA TEATRALIZADA TALLER DEGUSTACIÓN

JUEGOS DE MESA

CERVEZA Y QUESO DE MENORCA. Un recorrido histórico por la gastronomía menorquina

BORJA CORRAL, ROGER VILA AMICS DEL MUSEU DE MENORCA CONSELL INSULAR DE MENORCA GRAHAME PEARCE

NUEVO

El queso, la cerveza y el vino acostumbran a formar parte del día a día, pero esto no es nada nuevo .

En Menorca se consume queso desde la prehistoria, así como algún brebaje fermentado . ¿Se bebía cerveza en la época talayótica? Los restos arqueológicos de ánforas púnicas y romanas confirman el consumo de vino, como mínimo, en ocasiones especiales .

En este recorrido histórico y gastronómico desde la Antigüedad hasta la actualidad se degustarán productos locales menorquines: una muestra de cerveza talayótica Sant Climent, una bebida inspirada en lo que habrían podido tomar en las comunidades talayóticas, y un queso de Mahón, semicurado, sabroso y mantecoso En definitiva, se trata de un maridaje histórico

TÀRRACO A TAULA

Revivir sabores y aromas de la antigua Roma

ASSOCIACIÓ DE RESTAURADORS

TÀRRACO A TAULA

Del 4 al 21 de mayo de 2023 se celebran las XXVI jornadas Tàrraco a Taula, que tienen como propósito ofrecer una visión actual de la cocina de la antigua Roma, con platos de recreación romana . Los establecimientos participantes ofrecerán propuestas gastronómicas basadas en De re coquinaria, el libro de recetas atribuido a Apicio, el gastrónomo romano más famoso .

Los establecimientos participantes son AQ Restaurant, Barmut, Barquet Tarragona, Bar Cortijo, El Llagut, El Terrat, La Caleta, Pastisseria Velvet, Restaurant Seasons y Twins Cerveseria Artesana .

Información detallada de menús y precios en www .tarragonaturisme .cat .

SI VIS PACEM, PARA LUDUM Juegos de estrategia y simulación sobre la Antigüedad

ASSOCIACIÓ SI VIS PACEM, PARA LUDUM

Los juegos de mesa también pueden enseñar historia . La actividad consiste en poner a disposición del público varios juegos de mesa comerciales ambientados en la Antigüedad y el mundo romano para poder aprender historia jugando Los participantes estarán acompañados en todo momento por miembros de la asociación, que les explicarán tanto las instrucciones del juego como su contexto histórico .

150
CHARLA DEGUSTACIÓN JORNADAS GASTRONÓMICAS

CSI EN LA NECRÓPOLIS Investigación entre tumbas

TXEMA NOSAS

AURIGA SERVEIS CULTURALS

TARRAGONA JOVE

COLABORA: MNAT

NUEVO

Convertidos en investigadores, seguiremos las pistas de las excavaciones en la Necrópolis Paleocristiana a través de la arqueología, la antropología física, la simbología y la epigrafía . A través de estas fuentes y de los vestigios que nos han llegado a las tumbas, descubriremos los nombres, las creencias, las aficiones e, incluso, el aspecto físico de algunos habitantes de Tarraco .

Los enigmas son una propuesta de ocio nocturno alternativo para jóvenes Desde el 2008, el área de Juventud del Ayuntamiento de Tarragona programa estas propuestas en diferentes épocas del año . Por séptima vez, se incluyen también dentro del festival Tarraco Viva .

ENIGMA

SVLCVS PRIMIGENIVS

El surco primigenio

TXEMA NOSAS

AURIGA SERVEIS CULTURALS

TARRAGONA JOVE

COLABORA: MHT

NUEVO

Ahora que los límites de la nueva ciudad están marcados, ya podemos ponernos manos a la obra en su construcción, pero no será fácil para los nuevos colonos . ¿Quién está detrás de la desaparición de los sillares? ¡Sabotaje! Este enigma nocturno adopta como tema central el urbanismo y todo lo que tiene que ver con la fundación de una nueva ciudad en el mundo romano .

Los enigmas son una propuesta de ocio alternativo para jóvenes . Con un formato competitivo, en pequeños grupos, los participantes intentan resolver un misterio o enigma a partir de la investigación, la deducción, la investigación, etc . Los enigmas nos acercan la ciudad de un modo distinto, interactuando con nuestro patrimonio . Desde el 2008, el área de Juventud del Ayuntamiento de Tarragona programa estas propuestas, y es el séptimo año que se incluyen también dentro del festival

LA HONDA BALEAR

Aprende a hacer tu propia honda

LLUÍS LIVERMORE

FEDERACIÓ BALEAR DE TIR DE FONA

UNIÓ EXCURSIONISTA DE MENORCA

La honda es uno de los ingenios más antiguos del mundo, con un uso que está documentado en muchos lugares del planeta Está especialmente vinculada a pueblos dedicados al pasto y a la caza, donde puede cubrir múltiples necesidades . Los talayóticos de Menorca, enrolados como mercenarios en los ejércitos cartagineses y romanos, empleaban la honda como un arma peligrosa Iban a la batalla con tres hondas trenzadas con esparto o cáñamo: una de larga distancia atada a la cintura, una de corta distancia en la cabeza o en el cuello y una de alcance intermedio en la mano .

Uno de los mejores tiradores del mundo mostrará varias tipologías de honda y de proyectiles, y enseñará a trenzar una honda y a lanzar con la técnica de los menorquines (con pelotas de tenis) .

151 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
ENIGMA TALLER

UN MINERAL

TRANSPARENTE. Trabajo y usos del lapis specularis en Roma

MARÍA JOSÉ BERNÁRDEZ

JUAN CARLOS GUISADO

GUILLERMO MUÑOZ

AYTO. DE ARBOLEAS (ALMERÍA)

Una oportunidad para descubrir los usos y el trabajo de un mineral transparente que fue empleado en época romana para infinidad de aplicaciones, entre las cuales la más conocida fue el acristalamiento de ventanas . Se mostrará cómo los mineros romanos extraían el mineral de las entrañas de la tierra y cómo lo trabajaban . Con herramientas y mediante el empleo de plantillas le daban forma hasta conseguir módulos que permitían su distribución por el Imperio Igualmente, las placas de yeso eran un excelente soporte de escritura . Se utilizaron, por ejemplo, para realizar inscripciones, tanto de maldiciones (tabellae defixionis) como de frases propiciatorias y de buen augurio . Los participantes podrán llevarse una pieza de lapis specularis con una inscripción elaborada por ellos mismos

LA PIEDRA DE ROSETTA

Sesiones de caligrafía egipcia antigua y griega

RICARDO V. PLACED SCRIPTORIUM

Sesiones de caligrafía histórica, a partir de los signos de las tres escrituras que aparecen en la piedra de Rosetta, monumento trilingüe: jeroglífica (lengua de los textos sagrados), demótica (lengua egipcia de uso común) y griega .

«Je tiens l’affaire!» (¡Ya lo tengo!) . Hace 200 años que J .-F. Champollion publicó la carta fundacional de la egiptología en la que dio a conocer sus descubrimientos relacionados con la escritura de los cartuchos de los soberanos grecorromanos Escribiremos sus nombres y otras palabras de la famosa estela egipcia en las tres escrituras mencionadas .

Se proveerá a los participantes en el taller de una paleta de escriba con dos salserillas que contienen el rojo y el negro, cañas (Juncus maritimus) y papiro (Cyperus papyrus)

¿QUIERES HACER UN MOSAICO ROMANO?

Iniciación a la práctica musivaria

RICARDO CAGIGAL JANO REPRODUCCIONES HISTÓRICAS

Antes del mosaico, el dibujo al fresco era el único medio conocido para mostrar lugares exóticos, animales, plantas, personas y cualquier otro motivo decorativo, fuera geométrico o figurativo El mosaico se convirtió en una alternativa que hizo cobrar vida al pavimento de las domus y villae . El trabajo con aquellas pequeñas piedras cúbicas llamadas teselas se elevó a la categoría de arte . Los romanos consiguieron transformar esa actividad en una provechosa industria, cubriendo suelos y paredes con complejas obras geométricas y vistosas escenas figurativas, realizadas con una increíble precisión . Lo popularizaron tanto que es difícil no encontrar un mosaico en cualquier pueblo o ciudad con pasado romano . Te proponemos fabricar un bonito mosaico romano en nuestro taller

152
NUEVO
TALLER TALLER FAMILIAR TALLER

TALLER FAMILIAR

FLORES DE FIELTRO

Una técnica milenaria para trabajar la lana

TERRAFOC ARTESANS

TALLER FAMILIAR

TELARES DE LA ANTIGUA ROMA. ¿Cómo confeccionaban la ropa nuestros antepasados?

TERRAFOC ARTESANS

TALLER INFANTIL

URNAS PARA EL DESCANSO ETERNO. Aproximación a los ritos y tipos de urnas funerarias de época romana

SEXTO MARIO

PATRIMONIO Y EDUCACIÓN

NUEVO

El fieltro es una técnica milenaria para trabajar la lana de oveja . Es el primer material textil creado por el hombre, que lo empezó a utilizar en la prehistoria, mucho antes de que aprendiera a tejer o hilar . Solo con lana cardada, jabón, agua caliente y las manos, los artesanos pueden modelar una infinidad de piezas: zapatos, sombreros, tapices, bolsos, etc . El taller ha sido pensado para que los niños, a partir de los siete años, puedan iniciarse en la manipulación de este material y aprender a hacer preciosas flores de fieltro

NUEVO

Un taller familiar donde un artesano muestra diferentes tipos de telares y su funcionamiento (telar vertical, telar de cartas y pequeño telar), al mismo tiempo que elabora el tejido . El telar vertical, por ejemplo, fue creado en el Neolítico y utilizado per galos, iberos, griegos y romanos, y durante buena parte de la Edad Media . Los participantes, a partir de los siete años, aprenden a tejer una pequeña pieza, en un telar básico, con hilos de algodón y lana teñidos con tintes naturales .

NUEVO

En la antigua Roma existían múltiples ritos funerarios, como respuesta al miedo que tenían sus habitantes de que sus restos no descansaran en paz y su alma vagara por la tierra atormentando a los vivos . Todo esto motivó que los romanos dejaran dispuestos los preparativos o el modo en el que deseaban ser enterrados . En algunos períodos predominaba la inhumación, mientras que en otros la población se decantaba más por la cremación o incineración, como ocurre en la actualidad .

En este taller hablaremos de los distintos ritos y creencias sobre el más allá, así como de las tipologías de urnas funerarias más extendidas por todo el Imperio Los participantes crearán una a partir de una cajita de madera fabricada y grabada a láser siguiendo un modelo de la antigua Roma .

153 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

TALLER INFANTIL

UN ALTAR PARA LOS

DIOSES LARES. Lararium para ofrendas y oraciones que protejan el hogar

SEXTO MARIO

PATRIMONIO Y EDUCACIÓN

Todas las casas romanas, incluidas las insulae, contaban con un lararium o pequeño altar sagrado, responsabilidad del pater familia, donde se llevaban a cabo ofrendas y oraciones a los dioses protectores del hogar (lares) y se recordaba a los difuntos, especialmente aquellos que habían pasado a formar parte del elenco de los dioses manes de la familia .

En este taller podrás elaborar un lararium en madera grabada a láser con una ilustración de la representación más habitual que encontramos en los lararia romanos, a la par que te contamos algunos de los rituales que se realizaban ante estos altares .

TALLER INFANTIL

DESCUBRIENDO TARRACO

Plano e hitos más destacados de la capital de la Tarraconense

SEXTO MARIO

PATRIMONIO Y EDUCACIÓN

Todas las ciudades romanas se articulaban según una disposición base en función de dos calles principales, el cardo y el decumanus maior No obstante, la orografía y otros factores hacen que todas ellas sean distintas entre sí y destaquen por su singularidad .

En este taller repasaremos los elementos que caracterizaban a una ciudad romana, a la vez que conoceremos su ubicación dentro de la antigua ciudad de Tarraco Algunos de estos enclaves estarán destacados por una pieza de madera que se inserta en su lugar, generando una especie de plano tridimensional que permite tener un recordatorio del trazado urbano de la Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco . Todo ello dispuesto a modo de cajita de madera donde guardar los elementos arquitectónicos

TALLER INFANTIL

PEQUEÑOS HABITANTES DE TARRACO

¡Vive como la gente normal!

ANS EDUCACIÓ

A menudo hablamos de las ciudades romanas a través de sus monumentos, emperadores y gladiadores, pero olvidamos a la gente normal que vivía en ellas En Tarraco había quien faenaba en el puerto, como pescador o navegante, y también quienes trabajaban los cueros, las pieles o la madera . Las mujeres tenían un papel importante en la sociedad, pero habitualmente han quedado en segundo plano . La actividad, dirigida a familias con niños de cuatro a doce años, ofrece la oportunidad de descubrir a la gente normal y corriente de la ciudad, su vestimenta y sus formas de vida diaria, mediante juegos, representaciones y material didáctico . La actividad se lleva a cabo en el Camp de Mart, un espacio verde y tranquilo que permitirá disfrutar de la jornada a todo el mundo

154 NUEVO NUEVO NUEVO

TALLER INFANTIL

ALEA IACTA EST

Se ha tirado el dado. ¡Juguemos!

ANNA CATÀ AURIGA SERVEIS CULTURALS

BIBLIOTECA PÚBLICA PEPITA FERRER

TALLER INFANTIL

LOS JUEGOS ROMANOS EN TARRACO. Descubre a qué jugaban los más pequeños

A PRIORI CULTURAL

TALLER INFANTIL

ARQUEÓLOGOS POR UN DÍA Aprender jugando la esencia de la arqueología como ciencia

ITINERE TURISME I CULTURA

Juegos de dados, de azar, de habilidad, de mesa… Los juegos están presentes en todas las culturas, y en las ciudades romanas tuvieron mucho éxito tanto entre niños como entre adultos . Sabemos, incluso, que algunos emperadores eran grandes aficionados a ciertos juegos de mesa . Durante el taller, conoceremos los juegos que eran más populares y acabaremos construyéndonos nuestro propio tablero .

NUEVO NUEVO

Por el hecho de haber sido niños, el juego forma parte de nuestra vida . Descubrid con nosotros cuáles eran los entretenimientos preferidos de los pequeños tarraconenses de hace más de dos mil años . Si lo hacéis, aprenderéis que, en aquel tiempo, ya se jugaba a pelota, al pillapilla, a las cocinitas, al tres en raya… Y que las nueces eran mucho más que un fruto para comer .

NUEVO

Tarragona, capital de la arqueología, es el escenario ideal para este taller, diseñado especialmente para niños y niñas con el asesoramiento de la arqueóloga Gemma Sebares Os aproximaremos a la arqueología como ciencia que reconstruye el pasado a partir de restos materiales y a las técnicas que se usan para identificar piezas, con un orden y un método de análisis . La actividad tiene lugar en tres escenarios: las murallas, un espacio de excavación y nuestro Laboratorio de Arqueología Jugaremos a excavar en un arenero para desenterrar piezas de cerámica romana y a restaurar un mosaico de un pez encontrado en el suelo de una villa romana, y aprenderemos cómo los arqueólogos clasifican y datan las piezas que encuentran Y os enseñaremos la réplica exacta de una pieza muy conocida en Tarragona, encontrada hace un siglo: la nina d’ivori (muñeca de marfil) .

155 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

UN DIA EN TARRACO

El instituto vive Tarraco Viva

APLEC OFICINA FESTIVAL

COLABORAN: ICAC, IMET

Disfruta del mundo clásico en una jornada educativa pensada para el alumnado de segundo ciclo de ESO y Bachillerato, con una visita para redescubrir los principales monumentos romanos de Tarraco y ofrecer una nueva mirada de ellos, disfrutar de la recreación histórica del mundo de las legiones, asistir a la entrega de los premios del Concurso Odisea, divertirse con los títeres romanos, etc .

LVDI CONSTANTINENSES

Tercera edición del encuentro de alumnos de Latín

EQUIPO DEL ICE DE CLÁSICAS DE LA URV

«Vultisne ludere et exercere sicut Romani? Venite et partite nobiscum certamina!» Con el anhelo de compartir una jornada lúdica con el alumnado de Latín de 4 º de ESO de los centros participantes en el proyecto Ludus Tarraconensis, hemos organizado una serie de pruebas para que se sientan como en la antigua Roma . Los héroes y las heroínas que participarán en el circuito de juegos disfrutarán de las actividades siguientes:

«Ludi Hadriani»: Quis necauit imperatorem Hadrianum? Juego de pistas .

«Ludi Medusae»: Rogitamus de mythologia et fabulis et aliis. Juego de preguntas Trivial . «Ludi Olympiaci»: IV factiones, I victrix Pruebas deportivas

«Ludi Romani»: Discimus ludendo. Juegos tradicionales romanos

«Vita Romana»: Colloquimur de moribus . Charla sobre costumbres . «Scriptorium»: Nulla dies sine linea. Taller de escritura antigua .

VECINOS DE ROMA

Una experiencia educativa en torno al patrimonio histórico

ALUMNADO Y PROFESORADO DEL INS. VIDAL I BARRAQUER, OFICINA FESTIVAL, PROJECTE PHOENIX, MNAT, JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO

Tercera edición de un proyecto educativo centrado en la recreación histórica como herramienta para conocer y sensibilizar sobre la importancia del pasado histórico, con alumnos del ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural y Turística del Instituto Vidal i Barraquer de Tarragona . El proyecto ha introducido al alumnado en el mundo de la antigua Roma y ha permitido el trabajo de competencias profesionales del ciclo, como son la investigación y el tratamiento de la información, la elaboración de un guion, la escenografía y la figuración escénica, la actuación ante el público, la difusión de la actividad, el trabajo en equipo y la resolución de contingencias . Los resultados han ido más allá de los aspectos formativos y axiológicos, y han ayudado a desarrollar valores como el compromiso, la participación, la cooperación y la responsabilidad .

156
NUEVO NUEVO
TARRACO VIVA ESCOLAR TARRACO VIVA ESCOLAR TARRACO VIVA ESCOLAR

RECREACIÓN HISTÓRICA

GLADIADORES

Uno de los grandes espectáculos de la vida romana

ASSOCIACIÓ CULTURAL GESTA GLADIATORIA

RECREACIÓN HISTÓRICA

CASTRA LEGIONIS

La vida en las legiones romanas

TARRACO VIVA ESCOLAR

LA LLOSA CON NUEVOS OJOS

El Instituto Cambrils redescubre la villa

PROJECTE PHOENIX

NUEVO

La antigua ciudad de Tarraco fue la capital de la provincia más grande del Imperio romano . Su puerto la conectaba con todo el Mediterráneo y la convertía en una ciudad muy atractiva para todo tipo de gente Como capital romana, ofrecía los espectáculos habituales de la manera de vivir a la romana: las carreras de caballos en el circo, los ludi scaenici en el teatro y los gladiadores en el anfiteatro . Con esta actividad conoceremos algo más de cerca quiénes eran estos gladiadores y cómo era su vida y veremos algunas tácticas de sus combates

La mayor parte de la vida diaria de un legionario romano transcurría en los barracones o en las tiendas de su campamento Después de efectuar muchos y variados servicios (guardia, entrenamiento, obras de reparación, servicios administrativos, etc .), disfrutaban de cierto tiempo libre que podían aprovechar para hacer la comida, limpiar su ropa y armamento, jugar con sus compañeros o escribir cartas a la familia y los amigos, los cuales, muy a menudo, estaban a miles de kilómetros de distancia

A través de documentos originales y cartas encontradas en distintos lugares del Imperio romano, podremos oír sus voces y conocer algunos de sus miedos y sentimientos; como la del legionario Apolinar, que, en una carta enviada a su madre, escribe: «¡Siempre que os recuerdo no como ni bebo, sino que lloro!»

INS CAMBRILS

MUSEO DE HISTORIA DE CAMBRILS

«El Instituto Cambrils redescubre la villa» es una actividad iniciada el año pasado y que está dedicada solo a los alumnos del centro Durante varias sesiones previas, los estudiantes del Bachillerato de Clásicas preparan una visita guiada teatralizada a la villa romana de La Llosa . Posteriormente, los alumnos de 1 .º de ESO visitan el yacimiento, donde sus compañeros y compañeras de BAT han preparado una recreación de cómo se vivía hace dos mil años E ste año también darán a conocer juegos infantiles de aquella época Hace más de veinte años, la villa romana de La Llosa fue adoptada por el Instituto Cambrils dentro del proyecto educativo «La escuela adopta un monumento» . E l objetivo es retomar la relación y explorar posibles proyectos conjuntos en el futuro

157 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

CONFERENCIA

PODER, LUJO Y SUNTUOSIDAD

Los objetos de bronce

JOSEP FRANCESC ROIG PÉREZ

MUSEO DE HISTORIA DE CAMBRILS

CAMPUS EXTENS URV

NUEVO

Entre los hallazgos más interesantes exhumados en cualquier excavación arqueológica están los objetos de bronce Entre otras cosas, porque estos metales eran fundidos y reutilizados repetidamente . Esta producción, que aparece en porcentajes reducidos, a menudo fragmentados, erosionados y llenos de concreciones, es de gran interés, puesto que ocupó un lugar preeminente dentro del utillaje doméstico . Esta cotidianidad nos evidencia, a la vez, una realidad cultural y social compleja, plenamente integrada en los circuitos comerciales y de convención .

Con esta charla os mostraremos diferentes ejemplos del mobiliario y del instrumentum domesticum recuperados en varios yacimientos del ager Tarraconensis, y entre ellos, también los de la villa romana de La Llosa

RECREACIÓN HISTÓRICA

ROMANUS EQUITATUS

La caballería y el caballo en Roma

ALA AUGUSTA

COLABORAN: QUADRES JULIVERT

MUSEO DE HISTORIA DE CAMBRILS

CAMPUS EXTENS URV

NUEVO

La caballería en el ejército romano tuvo un papel importante en actividades de exploración y persecución del enemigo a partir de Julio César Buena parte de sus miembros venían de los pueblos aliados del Imperio, que se integraban en las unidades auxiliares de las legiones . Las unidades de caballería eran las Alae, y su nombre designaba al creador de la unidad, o la nacionalidad original del contingente . En la representación se podrá ver a dos jinetes de Ala Augusta completamente equipados con elementos de reconstrucción basados en restos arqueológicos y en las lápidas funerarias de los caballeros, las cuales suelen ser de gran realismo y detalle . Se mostrarán las características de la caballería romana, las técnicas de monta y lucha, la morfología de los caballos antiguos y la consideración de los caballos como animales de prestigio

CONFERENCIA

ARTES ET ARTIFICES

Las artes y los artesanos

JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO

AYUNTAMIENTO DE VILA-RODONA

Decía Plinio el Viejo que las artes eran la capacidad de los hombres de crear cosas nuevas que no existían en la naturaleza . Hablaremos de la mímesis, la capacidad de pintores y escultores de reproducir la realidad de manera espectacular . Y también de los artesanos capaces de crear toda clase de objetos e instrumentos sobre cualquier material Eren los artifices artium, los maestros de las artes .

158

RECREACIÓN HISTÓRICA

UN EJÉRCITO DIFERENTE

Los últimos legionarios de Roma

SEPTIMANI SENIORES

VISITA COMENTADA

Las sucesivas adaptaciones a la situación de crisis del siglo iii d . C ., las reformas de los emperadores Diocleciano y Constantino y la incorporación de pueblos bárbaros a las filas de las legiones dieron como resultado un ejército radicalmente diferente al de la época altoimperial A partir de la explicación de la indumentaria, de la equipación y del armamento, descubriremos el cómo y el porqué de todos estos cambios . Reproduciremos también diferentes movimientos militares de defensa y de ataque utilizados en esa época, como por ejemplo el ataque en forma de cuña y la maniobra defensiva en fulcum

IN

ROMANA

VILLA, LABORA! ¡Trabaja en la villa romana!

LOS FONDOS ROMANOS DEL MUSEO SALVADOR VILASECA

JAUME MASSÓ

INSTITUT MUNICIPAL REUS CULTURA

NUEVO NUEVO NUEVO

El Museo Salvador Vilaseca de Reus guarda una colección muy importante de los restos de antiguas villas romanas en la zona del Camp de Tarragona Descubrirás con toda la familia cómo, más allá de la ciudad, se organizó una economía que favoreció que Tarraco se convirtiera en una ciudad relevante del Mediterráneo . A través de las ánforas de vino y aceite, las estatuas de los dioses y muchos objetos curiosos, el Museo de Reus nos explica la vida alrededor de Tarraco y la importancia de estos productos Los más pequeños (4-12 años) se vestirán como romanos y participarán en el cultivo de la viña, jugarán con reproducciones de ánforas antiguas y conocerán personajes clave .

Esta misma actividad se realizará también con alumnos de la Escuela Bernardí Tolrà de Vila-rodona

Los actuales fondos del Museo de Arqueología Salvador Vilaseca (inaugurado en 1984) se han formado a partir de las antiguas series del Museo Municipal de Reus (creado en 1933), de la extraordinaria colección del médico y prehistoriador Salvador Vilaseca Anguera (1896-1975), de las excavaciones y prospecciones llevadas a cabo por el propio museo y por diferentes particulares y de los depósitos de las intervenciones oficiales promovidas por el Servicio de Arqueología de la Generalitat Se conservan materiales que abarcan desde el Paleolítico inferior hasta mediados del siglo xvii y que proceden casi exclusivamente de yacimientos situados en las comarcas y el litoral de la demarcación provincial, con destacables objetos recuperados en múltiples villas romanas del ager Tarraconensis.

159 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL
ANS EDUCACIÓ TARRACO VIVA ESCOLAR

RECREACIÓN HISTÓRICA

EX PRAEDIS AD VENATORES

De perseguidos a cazadores

EXPOSICIÓN

CUANDO LOS OBJETOS

HABLAN. Ponemos voz a una moneda romana

VISITA COMENTADA

HISTORIAS ESCONDIDAS

El foro de la colonia, según Joan Serra i Vilaró

SEPTIMANI SENIORES COLABORA: MNAT

Actividad inspirada en la representación de la cacería (venatio) que se conserva en la cúpula de Centcelles . El mosaico presenta ocho escenas donde se identifican la preparación, la persecución de unos ciervos, la cacería de un jabalí, el retorno victorioso a casa y un personaje principal rodeado de otros acompañantes .

Algunos investigadores han interpretado este monumento como una villa inacabada que se convirtió en mausoleo imperial de Constante (hijo del emperador Constantino el Grande, asesinado en el 350 d C .), como la villa residencial de un obispo o bien como un espacio de una rica villa señorial . L a última teoría lo vincula al campamento militar del comes Hispaniarum Asterio, personaje enviado por el emperador Honorio hacia el año 420 d C con el fin de recuperar Hispania para la causa imperial de Occidente

MUSEO DE HISTORIA DE TARRAGONA

NUEVO

El Museo de Historia expone en el escaparate del patio de Casa Castellarnau, visible desde la calle, una pieza de su colección: una moneda de época romana . Si la pieza tuviese voz, ¿qué explicaría? ¡Siempre alma aventurera! Viajaba de unas manos a otras, de ciudad en ciudad «Mi retrato es el del primer emperador del Imperio romano: Cayo Julio César Octaviano . Gracias a él, Tarraco se convirtió en la capital de la Hispania Citerior . Mi amo quiso recordarme y por esto me agujereó, para convertirme en colgante y siempre poderme conservar .»

Esta exposición va acompañada de la postal de la pieza del mes, que se puede recoger gratuitamente, hasta agotar existencias, en la recepción de Casa Castellarnau .

CRISTÒFOR SALOM

MUSEO DE HISTORIA DE TARRAGONA

NUEVO

Durante las obras de construcción de la Fábrica de Tabacos de Tarragona, en 1923, se encontraron los restos de una necrópolis paleocristiana . A causa de este descubrimiento, el que había sido obispo de Solsona, Vidal i Barraquer, promovido a arzobispo de Tarragona, encargó a Joan Serra i Vilaró la excavación del gran hallazgo

Esta visita guiada por el foro de la colonia permitirá conocer las excavaciones que dirigió y supervisó el eclesiástico, historiador y arqueólogo Serra i Vilaró . Y también descubrir los resultados de sus trabajos, que hoy en día todavía son una referencia muy importante

160

EXPOSICIÓN CONFERENCIA

ARQUEOLOGÍA CRISTIANA

Los orígenes y la figura del Dr. Pere Batlle Huguet

AHAT/BST, ICAC, INSAF, MBT/MDT, PIAC Y UC3M

La exposición «Los orígenes de la arqueología cristiana de Tarragona y la figura del Dr . Pere Batlle Huguet (1907-1990)» propone un recorrido por la arqueología cristiana universal y de Tarraco, una aproximación al contexto de los orígenes de la arqueología cristiana en Cataluña y, finalmente, a la figura y la obra del Dr . Pere Batlle Huguet, que fue director del Museo Diocesano entre 1947 y 1990 .

PERE BATLLE HUGUET

Los orígenes de la arqueología cristiana de Tarragona

CHIARA CECALUPO

AHAT/BST, ICAC, INSAF, MBT/MDT, PIAC, UC3M

CONFERENCIA

EXCAVACIONES EN LA CATEDRAL

Aportaciones a la arqueología cristiana en Tarragona

JOSEP M. MACIAS SOLÉ-ICAC, MUSEUS DIOCESANS Y ICAC

AHAT/BST, ICAC, INSAF, MBT/MDT, PIAC, UC3M

NUEVO NUEVO NUEVO

Organizan: Archivo Histórico Archidiocesano de Tarragona y Biblioteca del Seminario (AHAT/BST), Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Fructuoso (INSAF), Museos Diocesanos de Tarragona (MBT/MDT), Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana de Roma (PIAC) y Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

Conferencia en el marco de la exposición «Los orígenes de la arqueología cristiana de Tarragona y la figura del Dr Pere Batlle Huguet (1907-1990)» Entre los siglos xix y xx, un conjunto de eclesiásticos, como Josep Gudiol i Cunill, Joan Serra i Vilaró o Eduard Junyent i Subirà, contribuyeron al despertar de la arqueología cristiana en Cataluña . En Tarragona, la figura del presbítero reusense Pere Batlle i Huguet ha quedado más diluida; sin embargo, su formación en arqueología cristiana en Roma tuvo un alcance internacional

Organizan: Archivo Histórico Archidiocesano de Tarragona y Biblioteca del Seminario (AHAT/BST), Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Fructuoso (INSAF), Museos Diocesanos de Tarragona (MBT/MDT), Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana de Roma (PIAC) y Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

Los orígenes cristianos de Tarraco se han centrado en el martirio del obispo Fructuoso y de sus diáconos Se han estudiado el anfiteatro y el suburbio del Francolí En cambio, la arqueología de la catedral de Tarragona nos muestra la cristianización definitiva del Imperio romano . Aquí transformó la sede del culto imperial y se establecieron las bases urbanísticas y escenográficas que configuraron las ciudades visigoda y medieval Conferencia en el marco de la exposición dedicada a la figura del Dr Pere Batlle Huguet (1907-1990)

Organizan: Archivo Histórico Archidiocesano de Tarragona y Biblioteca del Seminario (AHAT/BST), Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Fructuoso (INSAF), Museos Diocesanos de Tarragona (MBT/MDT), Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana de Roma (PIAC) y Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

161 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

ARQUEOLOGÍA EN EL CLAUSTRO

Intervenciones en la catedral VISITA COMENTADA

EXPOSICIÓN

100 NECRÓPOLIS TARRACO

MNAT

Visitas al espacio de las últimas intervenciones arqueológicas del claustro de la catedral de Tarragona, en el marco de la exposición «Los orígenes de la arqueología cristiana de Tarragona y la figura del Dr . Pere Batlle Huguet (1907-1990)» Entre los siglos xix y xx, un conjunto de eclesiásticos, como Josep Gudiol i Cunill, Joan Serra i Vilaró o Eduard Junyent i Subirà, contribuyeron al despertar de la arqueología cristiana en Cataluña . En Tarragona, la figura del presbítero reusense Pere Batlle i Huguet ha quedado más diluida; sin embargo, su formación en arqueología cristiana en Roma tuvo un alcance internacional

En 1923, con el inicio de los trabajos de construcción de la Fábrica de Tabacos en Tarragona, se puso al descubierto uno de los espacios arqueológicos más emblemáticos de la ciudad, que, desde entonces, fue conocido como Necrópolis Paleocristiana

Con esta exposición se quiere celebrar el centenario de su descubrimiento, recuperando los primeros años de investigación . En el MNAT se conservan los archivos fotográficos de la época, entre los cuales destaca la documentación recogida por Joan Serra i Vilaró . L as imágenes ayudan a visualizar los cambios urbanísticos que experimentó este sector de Tarragona . Los siete módulos expositivos distribuidos por el espacio arqueológico permiten comparar diferentes momentos de los antiguos trabajos con el actual estado, y su evolución .

ITINERARIO

DEL FORO AL TEATRO

Un paseo por la vida de Tarraco

MNAT MHT

Visita comentada organizada por el Museo de Historia de Tarragona y el MNAT en la que conoceréis cómo era la vida en la antigua Tarraco, visitando el foro de la colonia, donde se llevaban a cabo las actividades económicas, políticas y religiosas de la ciudad y se podían contemplar las representaciones de sus ciudadanos ilustres, para terminar en el teatro, uno de los edificios de espectáculos, donde confluían ocio y negocio y donde queda reflejada la importancia de Tarraco dentro de la organización del Imperio

162
NUEVO NUEVO
GRUPO DE ARQUEÓLOGOS ICAC, MDT, ICAC, MUSEO DIOCESANO DE TARRAGONA

ITINERARIO

LA VIDA DE LAS ÉLITES DE TARRACO

La villa de Els Munts

MNAT

La villa romana de Els Munts fue la residencia durante un tiempo del duunviro de Tarraco Cayo Valerio Avito y de su esposa, Faustina Así nos lo indican una inscripción encontrada en el yacimiento y la presencia de su sello personal . Probablemente también el propio emperador Adriano se deleitó con las magníficas vistas que aún hoy en día se pueden apreciar desde los edificios conservados . Si queréis conocer cómo era la vida en una residencia aristocrática de las proximidades de Tarraco, acercaos hasta este espléndido yacimiento y disfrutaréis de una visita que os transportará de nuevo al siglo ii d . C . Els Munts fue declarada Patrimonio Mundial en el año 2000 y constituye una de las villas más importantes de Hispania .

ITINERARIO

TIBERIUS

Un comerciante por el Mare Nostrum

MNAT MPT

El comerciante de Tarraco Tiberius Claudius Amiantus nos explicará de primera mano cómo era el comercio del vino en época romana y qué características y peligros tenía la navegación por el Mare Nostrum . ¡Que Neptuno y las nereidas nos sean favorables!

Esta actividad teatralizada la organizan conjuntamente el Museo del Puerto de Tarragona y el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona La visita se inicia en las instalaciones del Tinglado 4, en la exposición «Tàrraco/MNAT», para continuar el recorrido hasta el Refugi 2 del Moll de Costa, donde se halla el Museo del Puerto .

TALLER FAMILIAR

LA MUÑECA DE MARFIL

La historia de una niña de la Tarraco del siglo iv

IMMA PUJOL MNAT

NUEVO

Vita es la protagonista del cuento La nena d’ivori . Por su cumpleaños le han regalado una muñeca hecha de marfil y, con este juguete tan especial, pasea a menudo por la ciudad de Tarraco . La actividad se dirige a un público familiar y propone conocer la historia de esta niña que vivió en Tarraco en el siglo iv. El cuento, explicado por Imma Pujol, será el punto de partida para iniciar una búsqueda de los objetos que aparecen en el relato y que se conservan en la exposición «Tàrraco/MNAT», entre los cuales se encuentra la muñeca de marfil . Para terminar, los niños podrán construir una muñeca como la de la protagonista .

163 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

COLABORACIONES

MATINS EN FAMÍLIA

EN TARRACO VIVA

CONFERENCIA

PLAUTO EN CONTEXTO

El autor y su obra

PLAN EDUCATIVO DE ENTORNO DE TGN

XARXA DE CENTRES CÍVICS

FESTIVAL TARRACO VIVA

NUEVO

El Ayuntamiento de Tarragona y el Instituto Municipal de Educación (IMET), conjuntamente con el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, impulsan la actividad «Matins en família» a través del Plan educativo de entorno . Su misión es conseguir el éxito educativo del alumnado y contribuir a la cohesión social mediante la equidad, la educación intercultural, el fomento de la convivencia, el uso de la lengua catalana y el trabajo en red de los diferentes agentes educativos de la comunidad Tarraco Viva y la Xarxa de Centres Cívics de la ciudad se han implicado en el proyecto coorganizando una visita a varias actividades del festival .

ESTHER ARTIGAS

CLUB DE LECTURA «LLEGIM CLÀSSICS»

Plauto es uno de los autores latinos más relevantes . Sus comedias inspiraron a muchos comediógrafos, como Shakespeare y Molière En esta conferencia, Esther Artigas nos contextualizará al autor y su obra, en el marco de la cuarta edición del club de lectura y taller «Leemos Clásicos», que este año está dedicado a Plauto y sus obras Anfitrión y La comedia de la olla . Se trata de dos de sus textos más conocidos y representados, los cuales nos permiten acercarnos a la cotidianidad de las ciudades romanas en época republicana

Esther Artigas Álvarez es doctora en Filología Clásica por la Universidad de Barcelona y, desde el año 1990, profesora titular del Departamento de Filología Latina de la misma universidad Una de las líneas de su investigación es el teatro latino arcaico, al que dedica también una parte de su docencia .

164

ACTO DE CLAUSURA

TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A TARRACO

La reunión anual del Concilium de la Hispania Citerior

THALEIA, GRUP DE RECONSTRUCCIÓ HISTÒRICA DE TARRAGONA

NUEVO PROJECTE PHOENIX

«Tarraco fue sin duda, y en primer lugar, la sede del gobernador de la provincia Hispania Citerior, pero luego, y gracias a ello, se convirtió en algo mucho más importante: en un referente para todo el territorio, en la seña de identidad de un gigantesco espacio que cruzaba la Península de este a oeste y unía a pueblos que, por sí solos, repelían cualquier intento de unificación . Fue sin duda el papel que jugó Tarraco en la historia peninsular, a partir de la muerte de Augusto, uno de los elementos determinantes de la romanización y del desarrollo histórico de toda Hispania .»

«En cualquier caso, Tarraco muestra una imagen de sociedad abierta […], en este sentido, se vislumbra como una copia a pequeña escala de Roma, que abría sus puertas a los inmigrantes de todo el Imperio romano .»

Estos dos pequeños textos del historiador Francisco Javier Navarro y del epigrafista Géza Alföldy nos dan la clave para entender el enorme poder de atracción que ejerció nuestra ciudad en época romana Como capital de una provincia, la Hispania Citerior o Tarraconense, la más grande del Imperio, Tarraco acogía durante unos días a delegados de los siete conventus que formaban parte de la provincia . L a gente más acomodada y poderosa de la provincia acudía a ella con familiares, amigos, clientes, libertos y esclavos para participar en la elección del flamen anual para el culto de la familia imperial . E sta elección tenía lugar en el llamado Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris, y, con toda probabilidad, se hacía en el área sacra del gran complejo monumental que hoy conocemos como el foro provincial de Tarraco

165 LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL

ORGANIZA

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

PATROCINADORES

COLABORAN

SETOPANT (URV-ICAC)

Aula de Teatre URV - Zona Zálata

Associació Tàrraco a Taula

IMET Instituto Municipal de Educación de Tarragona

ICE Clásicas URV

Ass de Profesores de Lenguas Clásicas

INS Vidal i Barraquer

Museo de Oiasso (Irún)

Pausanias Viajes Arqueológicos

Desperta Ferro Ediciones

Llibreters de Tarragona

Consell Comarcal del Tarragonès

Patronato Municipal de Deportes de Tarragona

Xarxa de Centres Cívics de Tarragona

Tarragona Impulsa

Empresa Municipal de Transportes (EMT)

FET a Tarragona

TAC 12

Tarragona Ràdio

Consorcio de Bibliotecas de Barcelona

FESTIVAL
EL
PATRMO MUNDIAL W R D HERTAG A R MON MON D L Conjunto arqueológico de Tarraco inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 2000 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

CRÉDITOS

IMAGEN DEL CARTEL DE LA XXV EDICIÓN (cubierta)

Idea: Oficina Tarraco Viva

Imagen virtual: SETOPANT (URV-ICAC)

Fotografía: Rafael López-Monné, Siqui Sánchez

Maquetación: Noemí Rosell

Figurante: Jaume Abelló

Con la colaboración de: Projecte Phoenix, Thaleia, Grup de Reconstrucció Històrica de Tarragona

LA REVISTA DEL

FESTIVAL

Coordinación y documentación: Oficina Tarraco Viva

Dirección de arte y edición: Rafael López-Monné

Diseño gráfico: Noemí Rosell

Maquetación: Noemí Rosell, Valeria Russo

Imágenes: Rafael López-Monné / Tarraco Viva

Excepto:

Ayuntamiento de Tarragona . Centre d'Imatges de Tarragona / L'Arxiu: 160c

Ans Educació: 154c

Associació Cultural Sant Fructuós: 127b

Colección Josep M Brull Alabart: 139a

FICAB: 144c, 145a,b,c, 146a,b,c, 147b

Grahame Pearce: 150a

Itinere: 155c

Jordi Abelló: 144b

Jordi Giramé: 156c

Kris Ubach: 136b

MDT: 161a,b,c, MHT: 160b

Míriam Ramon Mas: 162a, 96b

MNAT: 160a, 162b,c, 163a,b,c

Rafa Pérez: 136a

Sexto Mario: 153c, 154a,b

Tarragona Antiga, 69

Terrafoc Artesans: 153a,b

Viquipèdia, 79a, 118b, 119a, 138b, 140a, 141a, 142b, 142c, 152a, 155a, 164b

Corrección lingüística y traducciones: Ramon Vidal

Revisión de la lengua latina: Núria Rodríguez, Rafael Pérez García

Imprenta: Editorial Mic

© de los textos, fotografías e ilustraciones: los autores

Los textos pueden reproducirse citando la fuente Están reservados todos los derechos sobre las fotografías y las ilustraciones Para reproducciones, hay que contactar con la Oficina del Festival: oficina@tarracoviva com

© de la edición: Festival Tarraco Viva Depósito legal: T462-2023

GRUPOS DE RECONSTRUCCIÓN Y RECREACIÓN DE LA EDICIÓN 2023

A PRIORI CULTURAL cba apriori@gmail com

AGUSTÍ FARRÉ llunadecartro@hotmail com

ALA AVGVSTA avitianus@hotmail .com

ÁLEX MANRÍQUEZ GOROSTIAGA budoxela@gmail com

AMICS MUSEO MENORCA Y FED. BALEAR DE TIR DE FONA cecilialigero@gmail .com

ANS EDUCACIÓ participa@anseducació .cat

ARGOS TARRAGONA julio villar@argostarragona com paco tovar@argostarragona com

ARS DIMICANDI arsdimicandi@gmail .com

ASS. CULTURAL GESTA GLADIATORIA gestagladiatoria@gmail com

ASS. CULTURAL SANT FRUCTUÓS secretaria@acsantfrucutos cat

ASS. SI VIS PACEM PARA LUDUM paraludum@gmail .com

ASSUMPTA MERCADER SOLÀ hola@assumptamercader cat

AURIGA Serveis Culturals auriga@aurigasc com

CARLES ALCOY lletra@gmail .com

CRISTINA MURILLO cristinamurillo@gmail .com

DOMUS APICIUS info@domus-apicius com

GENOVESA, NARRATIVES TEATRALS joan rione@gmail com

JANO Reconstrucción Histórica info@reconstruccionhistorica com

JAUME MARTELL itinere@turismedetarragona com

KARME GONZÁLEZ karmegc@gmail com

KEMET, Grup de Recreació Històrica de l'Antic Egipte juliovillarrobles@gmail com

LA CASA DELS CLÀSSICS infolacasadelsclassics@som cat

MARC PIÑOL GELABERT pgmarc93@gmail com

MARIA MERCÈ ROVIRA BRU roviramerce@yahoo es

NEMESIS Arqueologia i Difusió Cultural info@nemesisarch com

PROJECTE PHOENIX projectephoenix@yahoo es

PROJECTE TARRAGONA 1800 info@tarragona1800 .com

RICARDO VICENTE PLACED info@ricardovicente .com

SEPTIMANI SENIORES info@septimaniseniores com

TARRACO LVDVS tarracolvdvs@gmail .com

THALEIA, Grup de Reconstrucció Històrica de Tarragona thaleia@telefonica .net

ZONA ZÀLATA / AULA DE TEATRE URV

jpzonazalata@gmail com

168
Caledonia campingcaledonia.com Las Palmeras laspalmeras.com Las Salinas campinglasalinas.com Platja Llarga campingplatjallarga.com Torre de la Mora torredelamora.com Trillas Spa Tamarit campingtrillas.com Sentir VIVIR Disfrutar E
RM U D L W R G M Conjunto arqueológico de Tarraco inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 2000 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.