Isla Cristina Carnaval 2017

Page 1



del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

Sumario

Saluda Alcaldesa ................................................................................................................5

Saluda Concejal Delegado de Cultura y Festejos .............................................................7 Pregonero del Carnaval 2017. Manuel González Gutiérrez “El Tubito” .............................8 Pito de Caña 2017. Juan Cárdenas Gómez “El Poeta Marinero”.......................................10 Reina y Corte de Honor Infantil del Carnaval 2017 ............................................................12 Reina y Corte de Honor del Carnaval 2017........................................................................13 Programación .....................................................................................................................14 Reinonas del Carnaval. Vicente López Márquez ...............................................................16 Primeros Premios Carnaval 2016.......................................................................................18 Bodas de Oro del Concurso de AGrupaciones. Miguel Gómez Martínez ..........................20 A. de Carnavaleros Isleños “A.C.I.” ....................................................................................22 Federación Isleña de Peñas y A. Carnavaleras “F.I.P.A.C” ................................................25 Acuerdo Plenario y Crónica del Concurso de 1968 “50 Aniversario”. Francisco González Salgado.................................................................................26 Plano recorrido Cabalgata ..................................................................................................28

DESCARGUE AQUÍ SU PROGRAMA

Autor del Cartel: RAMÓN ARMAS MORALES Fotografias: LAHIGUERITA.COM ARCHIVO MUNICIPAL Edita: Excmo. Ayuntamiento de Isla Cristina

3



del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

Saluda Estimados Vecinos y Vecinas: De nuevo volvemos a encontrarnos para celebrar la Fiesta Isleña por excelencia, nuestro afamado y premiado Carnaval, declarado Fiesta de Interés Turístico Andaluz. Prácticamente con la Navidad a nuestras espaldas, cambiamos la mentalidad y nos disponemos a vivir intensamente un nuevo Carnaval que este año viene cargado de novedades y celebraciones. Quizás, una de las más importantes, una efemérides digna de reseñar, el Cincuenta Aniversario del Concurso de Agrupaciones Carnavaleras, todo un logro del que muy pocos concursos pueden presumir, gracias a la constancia y arrojo de las isleñas e isleños que, a pesar de la censura de aquellos tiempos pasados, las dificultades económicas más recientes o situaciones trágicas por las que hemos tenido que vivir como pueblo, han sido capaces de sacar el certamen adelante con una calidad extrema, difícil de igualar. Por todo lo dicho, quiero expresar mis felicitaciones más sinceras a todos los que han puesto su granito de arena para alcanzar tan simbólica fecha. No hace falta decir lo difícil y complicado que resulta buscar los recursos económicos para poder llevar a cabo nuestros Carnavales. No son los mejores tiempos, pero ya hemos pasado por etapas parecidas y no ha sido óbice para tirar la toalla, así que, desde todos los Departamentos Municipales y en especial desde Festejos y la Alcaldía que me honro en ostentar, hemos puesto todos nuestros esfuerzos, empeño institucional y personal, para que tengamos un Carnaval digno de Isla Cristina.

Antonia Grao Faneca. Alcaldesa – Presidenta además de la parte más importante de la fiesta: el isleño e isleña que ponen toda su ilusión para disfrutar y saber exportar la alegría al que nos visita. Sin más, os deseo unos felices Carnavales y, como dijo alguien una vez, ¡Que de comienzo el espectáculo!

Es nuestro deseo haberlo conseguido, junto a la ACI y la FIPAC, el comercio isleño y los feriantes,

5



del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

Saluda

Francisco González Salgado Primer Teniente de Alcalde Delegado de Cultura y Festejos Sirvan mis primeras palabras de agradecimiento para mi pueblo. Valiente y laborioso, que ha sabido a lo largo de su historia, poner una sonrisa a ritmo de caja y bombo a las embestidas de la mar y de la vida, y que ha ahogado sus penas entre papelillos y serpentinas, para reírse cantando sus propias miserias y alegrías. La fiesta de la libertad, nuestras carnestolendas, declarada de Interés Turístico Andaluz, desde tiempos inmemoriales han sido y serán lo que el pueblo quiera, porque es él quién lo hace, quién lo vive y lo manifiesta. Sí en algo se caracteriza nuestro Carnaval es por vivirse en la calle, dando rienda suelta al ingenio, a la gracia y a la improvisación, pero siempre, desde un respeto absoluto a lo que representa. El actual Concurso de Murgas, Comparsas, Cuartetos y Coros cumple estos carnavales medio siglo celebrándose, una efeméride que grabaremos en nuestras retinas rememorando aquel Carnaval de 1968 que dio rienda suelta a la etapa contemporánea y al reconocimiento de tanta pasión desbordada que se ha mantenido hasta nuestros días. Desde la concejalía de Festejos, con el apoyo y el trabajo tanto de la Asociación de Carnavaleros Isleños “ACI”, como de la Federación Isleña de Peñas y Asociaciones de Carnaval “FIPAC”, os deseo un gran Carnaval porque lo merecemos, y porque así lo sentimos. 7


Carnaval Isla Cristina

Pregonero del Carnaval 2017

Manuel González Gutiérrez Se acerca el mes en el que toda Isla Cristina se transforma y siente algo diferente en sus adentros, se acerca febrero y aunque los meses se disfracen de carnaval el año entero, en febrero vuelve nuestro carnaval a bombo y platillo para alegrar un año más cada rincón de este pueblecito marinero. ¡Pero este año no vuelve de cualquier forma, este año estamos de enhorabuena! Pues celebramos las Bodas de Oro de nuestro concurso de coplas en su etapa contemporánea, cumpliéndose así 50 años desde que el telón se volviera a levantar tras un parón propiciado por la guerra civil española para no bajarse jamás y además, será más especial para mí si cabe, ya que éste que os habla tendrá la dicha de ser el pregonero de esta genuina fiesta de máscaras y antifaces en su quincuagésimo aniversario. Así pues, como isleño, carnavalero y futuro pregonero, tengo el honor de invitarles a que vengan a Isla Cristina por carnavales para vivir y sentir con nosotros la fiesta de la alegría por antonomasia!! Les aseguro que repetirán no les quepa la menor duda. Sin más os mando mis mejores deseos para estos carnavales y os espero el próximo domingo 12 de febrero a las 12:00 h. en el Teatro Horacio Noguera para que me acompañen en el Pregón del Carnaval de Isla Cristina 2017.

8


del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

9


Carnaval Isla Cristina

Juan Cárdenas, Pito de Caña 2017 Querido pueblo de Isla Cristina: Escuchen la vieja leyenda de un cuento de Hadas,

Os habla vuestro “Poeta Marinero”, hoy mi corazón quiere agradeceros enormemente la cariñosa aceptación con ese “SI” al ser nombrado “Pito de Caña” 2017. Jamás encontré palabras tan cariñosas, de una querida multitud, al comunicarme todos casi gritando ¡qué alegría Juan! ¡te lo mereces! ¡te lo tenían que haber dado antes!,. En abril cumpliré 76 años, pero vuestro poeta se verá, siempre, siempre, como muestra la foto de cuando me inicié en el Carnaval. Allá sobre 1948, disfrazado de gitana en el “Paseo Chocolate” frente al “Barato” con tan solo 7 años, también me verán con 18 años cuando empecé a escribir, y actualmente con mis 75 años con la misma ilusión de seguir escribiendo.

Aquel que mi abuela de niño siempre me contó Y yo terminaba soñando con la dulce fortaleza, Precioso castillo, que este hombre –chiquillo Conquistaba a una Princesa. Cuando el Monarca de su hija me otorgaba Aquella mano de seda, como tributo Al valor que con mi espada al dragón muerte le diera. Hoy de mayor, vuelvo a soñar, cambiando de mi fantasía Aquel castillo de cristal por Las Palmera y su alegría, Y aquella Bruja, tan bien, con la manzana envenenada de aquel mundo, Por esas lunas que alumbraron tantas veces Un pueblecillo que surgió del mar profundo.

Ahí el antes y el después de un pescador, nacido en 1.941, en un feliz hogar de marineros, en el “Paso de Las Palmeras”, último fruto de los 11 hermanos nacidos del matrimonio, formado por Antonio y Luisa.

Cambié la gran serpiente con sus ráfagas de fuego, Por los caños de mi Isla y sus esteros, Y los guerreros, por valientes marineros, Y los tesoros, esos caudales, Por lo que traen nuestros barcos de los mares.

Paisanos al deciros momentáneamente adiós, os dedico uno de mis poemas, “Piropo a Isla Cristina” dicho pasodoble viene a confirmar el antes y el después, arriba expresado, ¡ahhhhh!

Con “el colorín colorado”, así ya termino. Cambiando yo el Hada, por un pozo y una higuera Con gaviotas en vuelo Sobre barquitos de vela.

Para las personas, que lean este escrito y no sean del Isla Cristina, siéntanse también herederos de este poema. Gracias por vuestro cariño.

A mis 7 años de edad Vestido de Gitana

A mis 18 años comienzo como escritor 10

A mis 75 años con la ilusión se seguir escribiendo


del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

11


Carnaval Isla Cristina

Reina Infantil y Corte de Honor

Reina Infantil del Carnaval 2017 María Arriaza Rodríguez.

Alicia Fernández López.

Carlota Mendoza Rubira.

Carolina Morcillo Cardoso.

Claudia Castro Maceras.

Marta Lázaro González.

Natalia Pacheco Guzman.

Nuria López Ropdríguez.

Paola López Columé.

Paula Cortes Alfonso.

Victoria Acosta Méndez.

12


del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

Reina y Corte de Honor

Ana Castillo López.

Ana María Casanova Gómez.

Belen Ferrera Rodríguez.

Carmen Maroto García.

Reina del Carnaval 2017 Cristina Silva Castro.

Cristina Sánchez Sánchez.

Gema Cristobal Pérez.

Inmaculada Columé Ponce.

Leny Mendoza Pérez.

Marta Verges Fernández.

María Lozano Rodríguez. 13


PROGRAMACIÓN CARNAVAL 2016 DOMINGO, DÍA 12 DE FEBRERO

SÁBADO, DÍA 4 DE FEBRERO

A las 11:45 h. PREGÓN DEL CARNAVAL 2017 a cargo de “MANUEL GONZÁLEZ GUTIÉRREZ” (EL TUBITO), organizado por la Peña los Espaciales en el Teatro Municipal “Horacio Noguera”. A las 14:00 h. GRAN “PITISCO” DE CARNAVAL, en la Gran Vía.

A las 17:30 h. ENTREGA DEL PREMIO MANUEL FRAGOSO “EL PATITAS” A D. JUAN ROMERO ALCAIDE, en Capitana, organiza FIPAC

VIERNES, DÍA 10 DE FEBRERO

A las 13:00 h. INAUGURACIÓN DE LAS LEYENDAS CONMEMORATIVAS DE NUESTRO CARNAVAL, en reconocimiento a los pioneros de nuestra Fiesta: D. LUIS GARRIDO “EL CARBONERO”, D. CLAUDIO NÚÑEZ GARCIA Y TODAS LAS AGRUPACIONES QUE PARTICIPARON EN EL CONCURSO DE 1.968, en la Avda. del Carnaval.

JUEVES, DÍA 16 DE FEBRERO AL MARTES 21 DE MARZO A las 20:30 h. FASE PRELIMINAR DEL 50 CONCURSO DE MURGAS, COMPARSAS, CUARTETOS Y COROS, en el Teatro Municipal “Horacio Noguera”.

SÁBADO, DÍA 11 DE FEBRERO

DOMINGO, DÍA 19 DE FEBRERO

A las 12:30 h. INAUGURACIÓN DE LA “RUTA DEL CARNAVAL”, en el Patio de San Francisco. A las 18:30 h. RECEPCION DE LAS CORTES DE HONOR Y A LAS 19:00 h. GALA DE CORONACIÓN DE LAS REINAS DEL CARNAVAL 2017 Y SUS RESPECTIVAS CORTES DE HONOR, presentada por el periodista de Canal Sur NORBERTO JAVIER, y para la Coronación Infantil la periodista de Canal Costa JULIA RODRÍGUEZ, en el Teatro Municipal “Horacio Noguera”.

A las 12:00 h. Acto de Presentación del “PITO DE CAÑA” D. JUAN CÁRDENAS GÓMEZ”, en el Teatro Municipal “Horacio Noguera”.

JUEVES, DÍA 23 Y VIERNES, DÍA 24 DE FEBRERO

A las 20:30 h. FASE SEMIFINAL DEL 50 CONCURSO DE MURGAS, COMPARSAS, CUARTETOS Y COROS. Durante el concurso, el día 24 se hará entrega del premio “HORACIO NOGUERA” en el Teatro Municipal “Horacio Noguera”. 14


del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

VIERNES, DÍA 24 DE FEBRERO

A las 16:00 h. CABALGATA INFANTIL con la participación de todos los centros escolares, saliendo desde la rotonda en c/ Roque Barcia, c/ España, Gran Vía y finalizando con una Gran Fiesta Infantil en la Plaza de las Flores.

Paseo de las Palmeras, Paseo de Chocolate, Paseo de los Reyes, C/ del Carmen, Gran Vía y Plaza de las Flores, acompañado por una Charanga. A las 19:00 h. BAILE DE MASCARAS amenizado por una Orquesta, en la Plaza de las Flores.

SÁBADO, DÍA 25 DE FEBRERO

MIÉRCOLES, DÍA 1 DE MARZO

A las 10:00 h. CORTEJO FÚNEBRE DE LA SARDINA, organizado por la Asociación Miércoles de Ceniza, desde la Plazoleta de San Francisco, recepción Oficial en la Plaza de la Paz “Kiosco de la Música” a las 11:00 h. A las 19:30 h. TRADICIONAL ENTIERRO DE LA SARDINA y sus típicos disfraces de viudas alegres acompañado de una Charanga. Salida desde la Estación de autobuses, calle Manuel Siurot, Paseo de los Reyes, Paseo del Chocolate, Paseo de las Palmeras, C/ Roque Barcia, C/ España, Gran Vía, Avda. Federico Silva Muñoz hasta la rotonda de la Punta del Caimán, donde se quemará la “Sardina” y un Castillo de Fuegos Artificiales. A su término baile de viudas amenizado por una Orquesta en la Plaza de las Flores.

A las 19:00 h. GRAN FINAL DEL 50 CONCURSO DE MURGAS, COMPARSAS, CUARTETOS Y COROS, en el Teatro Municipal “Horacio Noguera”. A su término entrega del “PITO DE CAÑA” a D. Juan Cárdenas Gómez, concluyendo con el HIMNO DEL CARNAVAL Y DANDO COMIENZO DEL CARNAVAL DE CALLE, desfilando desde el Teatro Municipal “Horacio Noguera” hasta la Plaza de las Flores donde amenizará una Orquesta.

DOMINGO, DÍA 26 DE FEBRERO

A las 16:00 h. GRAN CABALGATA DE CARNAVAL, Artísticas Carrozas, Conjunto de Disfraces, Comparsas, Murgas y Coros, concentración en la Avda. Parque, (Polideportivo Municipal), Avda. Arquitecto Aramburu Maqua, Avda. Federico Silva Muñoz, Gran Vía y a continuación Baile de Disfraces en la Plaza de las Flores amenizada por una Orquesta.

VIERNES, DÍA 3 DE MARZO

A las 15:00 h. COMIDA DEL CARNAVAL en la Plaza del Ayuntamiento, donde se entregarán los premios institucionales que otorga la Delegación de Festejos del Ilmo. Ayuntamiento de Isla Cristina. Colaboran la Peñas y Asociaciones Carnavalescas.

LUNES, DÍA 27 DE FEBRERO

A partir de las 17:00 h. CONCURSO Y DESFILE DE DISFRACES desde el Paseo de las Palmeras, Paseo del Chocolate, Paseo de los Reyes, C/ del Carmen, Gran Vía y Plaza de las Flores, acompañados de una Charanga. A las 19:00 h. BAILE DE MASCARAS amenizado por una Orquesta, en la Plaza de las Flores.

SÁBADO, DÍA 4 DE MARZO

A las 16:00 h. ENTREGA DE PREMIOS DEL CARNAVAL 2016, en la Plaza de las Flores.

DOMINGO, DÍA 5 DE MARZO

MARTES, DÍA 28 DE FEBRERO

A las 12:00 h. ROTURA DE LA “GRAN PIÑATA” CON FIN DE FIESTA en Gran Vía Román Pérez (frente al solar del antiguo Teatro Gran Vía).

A partir de las 17:00 h. MARCHA DE CARNAVAL “HOMENAJE A LAS 8 PROVINCIAS DE ANDALUCIA”, el desfile partirá desde el

Nota.- Esta programación está sujeta a posibles cambios de última hora.

15


Carnaval Isla Cristina

Reinonas del Carnaval

Una comunidad marítima como el artículo referido a los homosexuales, la que formamos los isleños es a entre otros, para adaptarla a lo prescrito Por menudo ensalzada por los forasteros en la Constitución. Aun así la persecución por su carácter vitalista e acogedor. Que podía continuarse bajo la aplicación de la Vicente somos un pueblo, en su conjunto, libre de Ley de Escándalo Público, que finalmente López prejuicios también ha quedado demostrado fue modificada y derogada durante la década por hechos objetivos que dan fe de ello. En este Márquez de 1980. sentido vamos a tratar de una época y de unas circunstancias en la que el Carnaval de Isla Cristina A eso se exponían aquéllos mariquitas que ofreció un espacio integrador, libre, respetuoso llegaban a Isla Cristina y salían a la calle vestidos y cómodo a numeras personas del colectivo LGTB, con lo que los espectadores consideraban un disfraz, generalmente hombres, que durante unos días se podían pero que para la mayoría de ellos era sencillamente la quitar la máscara sin temor a que se les aplicaran unas forma de mostrarse tal como se sentían. Era tan grande leyes que los consideraban delincuentes y enfermos. la necesidad vital que tenían aquellas personas, que se atrevían a transgredir tanto la prohibición expresa de Desde finales de la década de 1950 comenzaron a celebrar el Carnaval como las referidas leyes represoras. llegar durante los carnavales isleños algunos grupos de hombres formados por homosexuales, transexuales y Entre los testimonios que han llegado a nuestros días travestis con objeto de disfrutar de nuestra fiesta de la conocemos el caso de Antonio Herrera “La Moni de libertad. Al menos sucedió así entre los años 1958 y 1978 Huelva”. Según cuenta3, en los Carnavales del año 1961, en que tenemos constancia documentada. Lo singular cuando contaba 15 años, se decidió a salir disfrazados de la situación era que el Carnaval se encontraba bajo de mujer por las calles de Huelva junto a siete amigos prohibición gubernamental como es sabido, habiéndose más, algunos un poco mayores que él. Al poco de pisar autorizado a celebrarse en nuestra ciudad a partir de la calle fueron detenidos por la policía y tras tomarles 1968; eso sí, con ciertas limitaciones y bajo la supervisión declaración fueron enviados a prisión. Un mes para de las autoridades. los más jóvenes y para los mayores de edad un año de privación de libertad. El día en que “La Moni” iba a ser La legislación represora contra los mariquitas, como liberado, por no haber pagado la multa de 500 pesetas, eran denominados comúnmente, se había tornado más fue reingresado un me más. Dos meses de prisión por agresiva. En 1954 el régimen de Franco modificó la ley ponerse un traje. Aun así a “La Moni” no se le quitó las de Vagos y Maleantes, preexistente desde 1933, a la ganas de Carnaval. Al año siguiente, de 1962, con otro que agregó a los homosexuales entre los proxenetas, grupo de amigos se disfrazó de húngara y tomaron un mendigos profesionales, rufianes, toxicómanos y otros taxi para el Carnaval de Isla Cristina. En la estación de individuos1. A tenor de lo dispuesto en la reforma, tras Damas se encontraba la policía para detener a quien osara tomar disfrazado la camioneta para Isla Cristina. la detención de los homosexuales eran internados en Antonio Herrera diría muchos años más tarde: “Carnaval centros para reconducir su comportamiento, dónde de Isla Cristina libre, y aquí [en Huelva] nos trincaron”. en realidad eran objeto de tratamientos vejatorios y violentos. Precisamente hasta el Carnaval de 1970 Desde años antes, al menos desde 1957, salía disfrazado estuvo en vigor la ley de Vagos y Maleantes, pues le pasó de mujer José Ramón Suárez Martínez4 “Pepe Luis”, el testigo a la ley de 4 de agosto de 1970 de Peligrosidad y Rehabilitación Social: ésta derogaba la anterior y adolescente entonces. El testimonio de “Pepe Luis” actualizaba la represión. El nuevo concepto legal exigía resulta hoy valiosísimo, pues es el último exponente expresamente la comisión de actos de homosexualidad y de aquellos transgresores. Según este informante, no la mera condición de homosexual que contemplaba la el ambiente de respeto por parte del público y de las ley anterior. Desde 1954 hasta 1970 en que estuvo en vigor autoridades fue siempre absoluto, jamás se produjeron la Ley de Vagos y Maleantes, el simple afeminamiento o hostilidades por parte de la policía ni se llevaron a cabo la exhibición de “la pluma” era motivo más que sobrado detenciones de ningún tipo a los grupos de mariquitas en para ser detenido y conducido a la cárcel. La ley de nuestros carnavales. Este escenario amable propició la 1970 de Peligrosidad y Rehabilitación Social2 continuó afluencia de forasteros. Tras concluir el servicio miliar, en vigor entrada ya la Democracia. En 1979 se eliminó

1

3

D. Antonio Herrera Abrio “La Moni de Huelva”, Pregón del Carnaval Colombino; Huelva, 1999.

4

D. José Ramón Suárez Martínez “Pepe Luis” nació en Huelva en 1942 aunque su familia se trasladó a Isla Cristina cuando el contaba 5 años de edad. Entrevista mantenida el 6 de diciembre de 2016.

BOE núm. 30, de 30 de enero de 1954. 2

BOE núm. 187, de 6 de agosto de 1970.

16


del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

Municipal tenía instrucciones de no detenerlos. Nos recuerda también que en aquella época el epicentro carnavalero se encontraba en el paseo de los Reyes, donde tenían lugar los paseos carnavalescos el domingo, lunes y martes de Carnaval. La Chueca, de Ayamonte y La Paquita de Isla Cristina, La Lechuga, de Huelva eran otros personajes que acostumbraban a disfrutar del aquellos carnavales.

“Pepe Luis” invitó a un amigo de Sevilla que había conocido en la mili a que visitara el Carnaval de Isla Cristina. Aquí se presentó su amigo con otra pandilla. Debió ser el Carnaval de 1962. Este grupo salió a la calle exhibiendo unos espectaculares trajes, pelucas, tocados, maquillajes delicados y accesorios lujosos que hicieron disfrutar al público casi tanto como a ellos. Durante varios años consecutivos disfrutaron la libertad que nuestras calles le ofrecían. El público los esperaba ansiosos de presenciar tan deslumbrantes vestidos. Del grupo de “Pepe Luis” formaron parte conocidos personajes como Antonio Morilla “Antoñito El Espiritista” y “La Aviadora”, que era natural de Ayamonte.

Durante la Transición y como consecuencia del mayor margen de libertad que amparaba la Constitución aprobada en 1978, se fueron diluyendo las visitas de aquellos grupos, que ya no precisaban desplazarse hasta aquel reducto de libertad y respeto que era Isla Cristina. De este modo se concluyó este corto pero interesante capítulo de la historia de nuestro Carnaval.

Otro grupo del mismo corte lo formaba Emilio Chalé que reunía a varios amigos de Sevilla y Huelva en su casa y convocaba a otros en la bodega de Frasco (esquina de Las Palmeras con calle Sur). Al parecer, en este grupo participaba “La Esmeralda de Sevilla”. Según nos informa Uve Ríos5, la presencia de “La Esmeralda” era destacada por la elaboración lujosa de los trajes que traía y demás accesorios. Uve corrobora el respeto, la libertad y la admiración de que gozaban aquellos grupos. En su opinión, la Guardia

5

17

Entrevista mantenida el 6 de diciembre con D. Wenceslao Ríos Mora (Isla Cristina, 1946), laureado músico y comparsista.


Primeros Premios

del Carnaval de Isla Cristina 2016

1º Premio de Carrozas Artísticas

JUGUETILANDIA

1º Premio de Carrozas Humorísticas

EL TREN DE LA BRUJA

1º Premio de Comparsas Humorísticas

ESTA ES MI BANDA

18


1º Premio de Grupos Humorísticos

ONDE ANDARÁ MI PADRE

1º Premio de Grupos Artísticos

GALOPE EN CARNAVAL

1º Premio de Gurpos Infantiles

LINGOTANKAMON

1º Premio de Grupos Juveniles

VOLARE

1ºPremio de Coros

TITIRIMUNDI

1º Premio de Murgas

LOS PAPAU PAPAU

19


Carnaval Isla Cristina

Bodas de oro del Concurso

“Pa” que vamos a nombrar… a esos valores, si en la mente de todos, están sus nombres”. Aún guardo en mi retina, a pesar de haber pasado (demás) el medio siglo de existencia, aquel día de febrero de 1968 cuando de la mano de mi padre, Miguel Montera, llegué por primera vez al Teatro Gran Vía. A mis ocho años nunca supe dónde entraba hasta que no sonaron los primeros aplausos de un público enfervorizado que llenaba la platea. Desde la zona del “gallinero”, oí una voz: ¡Es mi niño!.... y confundido entre los vítores y el toque de pito de la leyenda viva del Carnaval isleño Enrique Jabares Beltrán, viví una de las experiencias más hermosas que me ha dado la vida…. Parece que fue ayer, aunque queda tan lejos y tan cerca a la vez que, el sueño lo toco con la punta de los dedos. ¡Enrique, Enrique…! ¿Podemos abrir? Un momento Juan. ¡Señores! ¿Estamos listos? Juanini está avisando. ¡¡¡Avante claro Enrique!!! ¡Abre Juan! “Yeyé de los años treinta… hacen su presentación, para cantarles a ustedes, todas sus canciones, con el corazón…” Así comenzaron mis concursos carnavaleros. Así sin más pero sin menos, comenzamos a llevar esta nave tan hermosa hasta los confines de todos los mares calmos, aunque, muchas veces, los mares andaban tan revueltos que cuanto antes se olvidara la travesía, mejor, y hasta el año que viene.

Afortunadamente la democracia nos hace ser libres en expresión, y el momento histórico es otro, pero, a veces, la palabra soez debería de ser como antes de 1976. ¿Dónde están aquellos: Cajones, moño y cara de ajo?, ¿Dónde quedó la doble intención?... ¿Y los bellísimos pasodobles a las reinas que se cantaban cuando los viejos estaban en liza? Quizás nos hemos quedado anticuados… Sí, será eso.

Los viejos carnavaleros, como nos llaman hoy la nueva hornada salida de los hijos de la democracia, quizás, no estamos preparados para el Carnaval que hoy se hace; puede que al haber vivido las tres etapas del Carnaval isleño, no podamos entender lo suficiente el trabajo de hoy. Pero, tendrían que pararse a pensar, cuánto tendrían que respetar a aquellos hombres que casi sin saber y a riesgo de poner su libertad en juego, cómo tuvieron que hacer las agrupaciones para no pasarse de la raya inquisitorial. Sí. He dicho bien: inquisitorial, porque había que pasar una (en el menor de los casos) censura previa antes de cantar una letra siquiera en el escenario sopena de incluso quedar detenidos. ¡Cuánto han cambiado las cosas…!

Los cincuenta años vividos desde aquel viejo 1968, deberían de servir para algo más que la celebración de las Bodas de Oro del concurso. La nueva hornada carnavalera, ha de mirar un poco atrás y tomar el testigo con la responsabilidad que da, ser hijos de un Carnaval que ni la dictadura militar fue capaz de acabar con él.

Miguel Gómez Martínez (Miguelín)

20


del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

21


Carnaval Isla Cristina

años de carnaval sin descanso

S

Ni si quiera la dictadura logró frenar todo aquello y como consecuencia de las ganas y la evolución se formó el concurso que hoy día conocemos. Casi 800 agrupaciones han subido a las tablas de los diferentes teatros donde se ha celebrado nuestro concurso.

e acerca el 50 aniversario del concurso de carnaval contemporáneo. 50 años consecutivos celebrando duelos de coplas que como todos sabemos no recogen todas las que son, ni sus inicios, ni las más genuinas que dieron origen a lo que hoy conocemos como agrupaciones y repertorios.

Nuestra asociación ha trabajado durante meses con el objetivo de celebrar una gala en honor a tan importante herencia cultural. Con mucho cariño, teníamos preparado un acto en el que queríamos trasmitir a las nuevas generaciones los orígenes de nuestra fiesta y llenar de recuerdos a los mayores que nos acompañasen. Pero no pudo ser, al menos para estos próximos carnavales. La falta de disponibilidad de los auténticos protagonistas nos hace plantearnos que algo falla. Nuestra mayor preocupación era no olvidarnos de nadie, que nos se nos pasara

Mucho antes de la Guerra Civil Española este pueblo ya tenía el carácter festivo, irónico y reivindicativo que tradujimos en carnaval. Las voces de la higuerita desahogaban sus miserias en forma de coplas por las calles, por las casas, por los bares... pasaban de boca en boca entre amigos y vecinos y han llegado hasta nuestros días a través de documentos de escasa calidad que nuestros historiadores conservan y, cómo no, gracias a los abuelos que nos han heredado sus conocimientos y su memoria.

22


del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

darle su lugar a todos aquellos influyentes en la historia de nuestras coplas y... nos enfretamos a una realidad muy diferente, pero así somos los isleños. A mi aún me cuesta acostumbrarme.

Como enamorada de esta fiesta no puedo dejar de admitir que siento algo de pánico al imaginarme nuestros carnavales dentro de otros tantos años. Contamos con gente con muchísimo talento pero diría que algo no estamos haciendo bien a la hora de trasmitir a nuestros jóvenes la implicación a nuestra fiesta. La pérdida de nuestro añorado teatro gran via es otro de los factores que influyen sobre todo en la difusión de los repertorios y el espíritu de alegría y compañerismo que se vivía antes, cuando todos los grupos pasaban de bar en bar, se formaban charlas entre carnavaleros hasta el amanecer y en general se respiraba el ambiente por las calles… antes , durante y después de cada función.

Objetivamente la intención de la Gala consistía en evidenciar la evolución técnica, estética, vocal, instrumental y lírica de las agrupaciones de antaño a las mas actuales. Sin embargo en este punto surge una duda: ¿Todo ha sido evolución? Está nuestro carnaval en su mayor punto de crecimiento? No parece que sea así. A menudo escuchamos a los veteranos decir: “el carnaval ya no es como antes” y algo de razón llevan. No me atrevería a confirmar la causa pero, después de muchas charlas con otros carnavaleros , si se pueden sacar algunas conclusiones. Quizá es solo cuestión de números; somos un pueblo de 20.000 habitantes en el que casi el 10% participa en alguna agrupación, dato que revelaría un crecimiento general. Contamos con unas 7 murgas, 7 comparsas y 3 coros en la actualidad de las cuales muchas tienen dificultades para encontrar voces específicas y sobre todo instrumentación. Este dato es incomparable respecto a 25 años atrás. En ocasiones la cantidad no es sinónimo de calidad y es un hecho que el ingenio es algo muy difícil de encontrar, pero el público manda y es quien se encarga hacernos ver lo que nos hace falta, lo que sobra y lo que escasea… y eso se traduce cuando no encontramos agrupaciones o letras de trascendencia y popularidad en los últimos años. Al mismo tiempo podríamos hacer otro análisis; es paradójico que contando con muchas más agrupaciones que antes, su futuro esté en riesgo. Si nos paramos a pensar por un momento en que algunas de ellas, y espacialmente las mas “ punteras” , dejasen de participar, ¿Que ocurriría? No se aprecia una cantera que venga empujando, no aparecen alternativas nuevas, posiblemente por desgana de las que lo han intentado y se han encontrado un muro difícil de superar: las grandes.

Me encantaría poder hacer un articulo más positivo y hablar de lo bonito que es todo y el carnaval (siempre desde el punto de vista de concurso) tan maravilloso que tenemos, pero suelo mojarme en las cosas en las que participo y creo que no nos viene mal hacer una reflexión sobre el devenir de nuestro concurso teniendo en cuenta el nivel y la situación de los últimos años, para así poder oír a los mayores decir que el Carnaval si es como antes. Para un carnavalero Isleño no hay cosa nos llene de orgullo que hablar de lo nuestro fuera de nuestras fronteras, que se nos reconozca la trayectoria y la tradición tan implantada hasta ahora. Sin embargo, eso no basta. Para mantener nuestra imagen hay que trabajar de verdad y hacer por inculcar a las nuevas generaciones la pasión por esto para que sean ellos quienes luego sigan trabajando y así nunca se pierda uno de los mayores tesoros que tiene nuestra higuerita. Que las coplas sigan sonando sobre un escenario, ya sean repartidas entre 15 o 9 agrupaciones, a través de 200 u 87 voces, pero que sea por siempre, como hasta ahora…sin descanso.

23



del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017

Federación Isleña de Peñas y Asociaciones Carnavaleras FIPAC Nos llega un nuevo carnaval. Y con él nuevas ideas, nuevos proyectos, nueva ilusión y nueva responsabilidad. Esta año, la federación isleña de peñas y asociaciones carnavaleras cuenta con nueva directiva compuesta, como es lógico, por personal de las distintas peñas que componen la Fipac, pero con el mismo objetivo que la anterior, que no es otro que el engrandecimiento de nuestras populares fiestas en el apartado del denominado carnaval de calle, donde aportamos nuestros grupos de disfraces en la gran cabalgata y en los días de los disfraces callejeros, tanto en grupos como en individualidades, contando para ello con la complicidad del pueblo isleño, siempre dispuesto a dar lo mejor de sí mismo tanto para su propia diversión como para la de los visitantes que cada vez en mayor número nos llegan de los diferentes puntos de nuestra geografía. Fipac es la encargada, y responsable junto con Aci, de la elección de la reina y damas de honor del carnaval en sus modalidades juveniles e infantiles, y es por ello por lo que celebramos una jornada festiva para la presentación a las peñas de las jóvenes y niñas que representarán a la mujer isleña durante las fiestas. Como punto final a las carnestolendas, organizamos lo que dio origen a la Fipac, el clásico y legendario domingo de piñatas, donde los pequeños isleños se deleitan consiguiendo los regalos y caramelos que hay en las mismas.

Uno de los momentos más esperados en estos días es sin duda el de la gran cabalgata, donde además de participar masivamente elegimos a los jurados que otorgarán los premios de los grupos y carrozas concursantes en la misma.

Además de organizar y participar en los puntos desarrollados anteriormente, colaboramos con la escuela de carnaval con una aportación anual para ayudar a los diferentes talleres (costura, maquillaje, música etc), de dónde saldrán los que mantendrán viva la llama de nuestras fiestas en el futuro.

Igualmente ocurre durante los días lunes y martes de calle, días estos en los que además de los disfraces que aportan las peñas, asociaciones y diferentes colectivos de nuestra ciudad, participan un gran número de individualidades aportando ese ingenio con el que hay que suplir las dificultades económicas por las que atravesamos.

Esperamos que nuestra aportación sea del gusto de todos, y desde aquí invitamos a todo el pueblo y visitantes a que participen y disfruten de nuestras fiestas típicas.

Desde hace unos años, esta federación de peñas otorga el premio José Carrasco Fragoso “El Patitas” para aquellas personas o entidades que según nuestro criterio se hayan hecho acreedores del mismo.

Saludos y feliz carnaval. 25


Carnaval Isla Cristina

Acuerdo Plenario y Crónica del I Concurso celebrado durante las denominadas

“Fiestas Típicas de

Isla Cristina o de Invierno”

El origen del Carnaval de Isla Cristina, sin temor a equivocarnos, como asegura nuestro buen amigo y cronista de nuestro Carnaval José Biedma Viso, viene de los primeros balbuceos de la recién renacida colonia de pescadores catalanes que se asentaron en 1756, tras el terremoto del 1 de noviembre de 1755 que asolaría y transformaría toda la costa.

rondaba en la mente de todos el recuperar el Concurso de Agrupaciones de Carnaval. Fue a petición de los jóvenes aficionados al carnaval que luego se llamaría los “Ye-Yés de los años 30” y los Amigos de la Música” quiénes contactaron con el Concejal Delegado de Festejos, don Cayetano Quintana García, y este, amante del Carnaval, lo expuso al pleno del Ilmo. Ayuntamiento, pero con el consiguiente recelo ante la posible negación gubernativa, de lo que don Emiliano Cabot del Castillo, se encargó de justificar dada la historia, la tradición y el buen hacer de los isleños con un frase que ha pasado a la historia en su intervención al iniciarse el concurso de 1968. “Un pueblo que trabaja, tiene derecho a divertirse”.

Coincidía la finalización de la campaña de la pesca con las desenfadadas fiestas de Carnaval, que tradicionalmente se celebraban en sus lugares de origen; Sitges, Mataró, Canet de Mar, etc. Celebrado el carnaval, “enterraban la sardina”, simbolizando la muerte o la finalización de la temporada pesquera para volver a sus lugares de procedencia. Muchos de ellos, con el paso de los años asentaron su residencia definitiva en esta isla, y La Higuerita, pronto adquiere una importancia pesquera aumentando su población y entremezclando el amor al trabajo con la alegría. Profesionales llegados de otras zonas, levantinos, portugueses, el tráfico y la influencia marítima-pesquera con la ciudad de Cádiz, hacen de La Higuerita, que durante el siglo XIX, celebre sus Carnestolendas cada vez con mayor relieve, intercambiando ideas musicales con las cercanas ciudades portuguesas de Vila Real de Santo Antonio, Olhao, Tavira, Loulé, etc. donde también se celebraban grandes bailes de máscaras.

ACUERDO PLENARIO En la Sesión Ordinaria del Pleno del día 15 de Diciembre de 1967, siendo Alcalde – Presidente del Ayuntamiento de Isla Cristina Don Emiliano Cabot del Castillo, un apartado del acta dice lo siguiente: “Manifiesta seguidamente la presidencia en relación con las llamadas Fiestas de Carnaval, hoy suprimidas, las cuales tradicionalmente se han venido celebrando en nuestra Ciudad, siendo de su parecer que debían celebrarse más fiestas a las que se denominaría “Fiestas Típicas de Isla Cristina”, creándose trofeos para las Comparsas y otros grupos”.

La etapa más floreciente de nuestro Carnaval se la podríamos asignar al periodo comprendido en el inicio del siglo XX hasta la proclamación de la Guerra Civil Española en 1936, donde se produce un paréntesis en el concurso de agrupaciones y que se venían celebrando en el Salón Circo Victoria, aunque nunca se llegó a cumplir la prohibición total impuesta por el régimen franquista, ya que durante la década de los años 50 de manera tímida, comenzaron a salir mamarrachos con máscaras y hombres vestidos de mujer a cara descubierta mientras la guardia municipal hacia cumplir las leyes vigentes ante la prohibición de los festejos carnavaleros en toda España, corriendo tras de ellos para detenerlos. En realidad, la juventud gozaba corriendo delante de los guardias municipales, mientras estos hacían como que corrían, pero con la “vista gorda”. A partir de 1954, la población perdió el respeto y se disfrazaba a cara descubierta, así se hizo sin interrupción hasta nuestros días por grandes personajes de nuestra localidad hasta que irrumpió en nuestras calles el primer grupo de disfraces denominado “Las Botellas de Tío Pepe” organizado por el fundamental de nuestra fiesta Claudio Núñez García, las carrozas y agrupaciones musicales que no se hicieron esperar, siendo la primera murga que se arriesgó a salir; la dirigida por Luís Garrido “El Carbonero” con “Los Asturianos” (lazo de unión entre los carnavales de antes de la guerra y la etapa contemporánea, ya que participó en las dos etapas).

“La Corporación, haciendo suyas las manifestaciones de la Presidencia, por unanimidad acuerda que viendo con interés las denominadas “Fiestas Típicas de Isla Cristina” y creación de varios trofeos para las Comparsas y Coros, que por la Comisión Municipal de Fiestas, se estudie este Proyecto y propaganda lo más convenientemente sobre ello”. El lunes 26 de febrero de 1968, nuestro periódico LA HIGUERITA, se hacía eco de esta realidad, convertida en noticia: FIESTAS TIPICAS DE INVIERNO “La simbólica ÁNFORA de la alegría cuyos pretéritos tiempos historian lejanas épocas, ha volcado sus reservas mitológicas en nuestra ciudad- donde tuvo antaño agradable reinado – resurgiendo hogaño, tras obligada carencia de larga duración”. “Las Típicas Fiestas Invernales han resucitado este 1968 y, como un rito, con cordura y orden, sin que una nota feble haya podido turbar la tranquilidad pública, solo entregada a gozar de ellos que han sido organizados a base de motivos de distracción”. “Nuestras dignas Autoridades y su representantes, vigilando la mayor compostura no han precisado intervenir ni en el más mínimo servicio ya que el vecindario inclinado al orden, estuvo propicio a su más y mejor distracción mereciendo plácemes de todos los isleños la resultante de las Fiestas Típicas en su Resurrección Popular”.

El inicio de la ETAPA CONTEMPORANEA. Era inevitable, ya se estaba fraguando con motivo de los Concursos de Villancicos que se celebraban anualmente, y siempre 26


del 11 de febrero al 5 de marzo / 2017 don Serafín Cordero Asencio, y tras detenida deliberación dio el resultado siguiente:

COMIENZO “Comenzó el Festival con el Concurso de Coros y Murgas celebrado en el Cine Gran Vía, que para que su recaudación fuera a incrementar los donativos de la Campaña de Navidad, patrocinada en la Provincia por el Excmo. Sr. Gobernador Civil D. Hernán Pérez Cubillas – secundada por el Ilmo. Ayuntamiento – idea y propósito dignos del mayor elogio, demostrativo del espíritu que anima a esta ciudad a favor de los necesitados”.

PREMIO 1º - “Los Ye-Yés de los 30” a quienes se concedió el premio de 8.000 pesetas y una valiosa y artística copa de plata donada por la Empresa del Cine Gran Vía, don Félix Pichardo Salgado. PREMIO 2º - a “Los Cirujanos” con premio de 4.000 pesetas. PREMO 3º - “Las Arqueras” con premio de 2.000 pesetas. Y con 4º, 5º y 6º Premios acesits de 1.000 pesetas a cada una de las agrupaciones siguientes: “Los Camareros”, “Los Ye-Yés sin Ley” y los “Escoceses”.

CONCURSO

“Además, al Coro de “Los Zingaros” presentado fuera de concurso se le adjudicó un premio de 10.000 pesetas por sus méritos totales, de presentación música y organización que ha estado a cargo del capacitado Francisco López Chaves, que en su turno escénico escuchó delirantes ovaciones. El niño Felisito Pichardo Rubira, lindo “bibelot” de once meses de edad (hijo de los esposos don Félix Pichardo Fragoso y doña Adelaida Rubira Caballero, fue quién hizo entrega de la magnifica Copa donada al conjunto que obtuvo el Primer Premio que fue concedido por su abuelo el Sr. Empresario del Cine Gran Vía”.

“En el regio Cine Gran Vía –como decimos- cuya Empresa (como siempre) muéstrase propicia a cooperar en tantos casos como surjan, de índole afectiva tuvo lugar este Concurso”. “Apareció la Sala deslumbrante de luz, color y de atractivos: Lleno hasta los topes, precisándose localidades supletoria hasta atiborrar pasillos y rincones, para que no quedaran en la calle personas llegadas de Huelva, de Sevilla, de Madrid, acuciadas por este Concurso del que Radio Popular de Huelva tenía programado diferentes emisiones”.

LOS PASEOS “Las tardes, algo desapacibles, no importó para que los paseos y calles adyacentes estuvieron animados, sobresaliendo la Gran Vía cuya numerosa concurrencia se manifestó propicia al jolgorio y la algaraza, viéndose en todo momento las aceras y calzadas, los bares y las terrazas con tanta gente por toda la ciudad que a la vez estuvo invadida de coches llegados de todas las partes con motivo de estas Fiestas”.

“Se presentaron seis Agrupaciones a saber: “Los Escoceses”, dirigido por Garrido Luís González; “Los Yeye-yés de los años 30”, dirigido por Enrique Jabares Beltrán; “Los Camareros” director Eduardo Álvarez Rosa; “Las Arqueras”, directora Pilar Quesada Serrano; “Los Cirujanos”, director Pedro Rodríguez Arnau; “Los Ye-Yés sin Ley”. Además, fuera de Concurso “Los Zingaros”, director Francisco López Chaves”.

“Pero en el Paseo de Las Palmeras, bullían los festeros y el de Los Reyes era el delirio con la actuación de los Coros y Comparsas en una tribuna levantada al efecto, donde las Agrupaciones entonaron sus Programas a fin de que el pueblo entero escuchara sus canciones que se ovacionaron incesantemente”.

“La presentación de cada uno de esos grupos, fue apoteósica motivando ovaciones delirantes, que el público tributó a todos ellos, sin distinción alguna”. “Se dedicaron frases laudatorias al Festival que se celebraba y fue Francisco López Chaves el que ensalzó el momento simbólico, siendo su característica las más atinadas frases encomiásticas, que fueron acogidas por el auditorio con prolongados aplausos”.

LOS BAILES “Punto y aparte merecen los bailes celebrados con el predominio del máximo orden y compostura, lo cual refleja un incuestionable deseo de pasar la velada con la mejor armonía y familiaridad. La juventud rindió culto a Terpsícore en la Sociedad “La Unión, “Circulo Industrial” y “Las Redes”.

“Y el gran Jerónimo Sosa Castillo, cuyas dotes oratorias le singularizan, fue el comisionado para la presentación e índice del Programa, mostrando –como siempre- su proverbial fraseología nada vulgar y sí afectiva”.

Medio siglo después, los hijos y nietos de aquellos hombres y mujeres que iniciaron la etapa contemporánea de nuestra fiesta, mantenemos viva esa semilla que nos legaron nuestros tatarabuelos, y siempre agradecidos, a un pueblo y a unas autoridades municipales que desprendían amor a su tierra y que fueron “cómplices” para recuperar y entender desde siempre, la grandeza cultural y festiva del Carnaval de Isla Cristina.

EL JURADO “El jurado calificador, estuvo formado por los Sres. Don Emiliano Cabot del Castillo, don Juan Manuel Martín Rivero, don Cayetano Quintana García, don Manuel Travé Bermúdez, don Diego Jara Pereira, don José Rodríguez López, don Jacinto Cañete Calvo, doña Emilia Olías de Vázquez, don Antonio Avelino Corral García, don Juan Figuereo Fernández, don Ramón Martínez Romero y don Juan Bautista Rubio Zamorano, representado por

Francisco González Salgado 27


28


GRAN CABALGATA Carnaval de isla Cristina Domingo, 26 de febrero a las 16:00 h

29





Articles inside

Francisco González Salgado

8min
pages 26-27

Federación Isleña de Peñas y A. Carnavaleras “F.I.P.A.C”

2min
page 25

Pregonero del Carnaval 2017. Manuel González Gutiérrez “El Tubito”

2min
pages 8-9

Pito de Caña 2017. Juan Cárdenas Gómez “El Poeta Marinero”

3min
pages 10-11

A. de Carnavaleros Isleños “A.C.I.”

4min
pages 22-24

Reinonas del Carnaval. Vicente López Márquez

7min
pages 16-17

Saluda Concejal Delegado de Cultura y Festejos

2min
page 7

Saluda Alcaldesa

2min
pages 5-6

Bodas de Oro del Concurso de AGrupaciones. Miguel Gómez Martínez

2min
pages 20-21

Programación

4min
pages 14-15
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.