Arnedo Turismo 2017

Page 1




ARNEDO

Guía Turística

Arnedo

Una ciudad

Ciudad del Calzado

Por descubrir

Recorrido

Fiestas

Por nuestro paisaje

Y tradiciones

Gastronomía

Arnedo

El sabor de la tradición

Puerta de entrada al valle de Cidacos

LR 14-2017



ARNEDO

Guía Turística

Arnedo C iudad del C alzado

La ciudad de Arnedo está situada en el Valle medio del Cidacos, uno de los ríos más orientales de La Rioja. Éste ha determinado dos márgenes muy desiguales: la derecha, mucho más extensa y escarpada, dominada por la peña Isasa; y la izquierda, con paredes arcillosas de un rojizo característico, en la que se sitúan la mayoría de las poblaciones y de las características cuevas horadadas por el hombre que son la seña de identidad de nuestro paisaje. A partir de una importante tradición artesanal alpargatera, al menos desde mediados del s. XIX, se fue desarrollando una importante industria zapatera desde principios del s. XX. A Faustino Muro Rubio se le considera el pionero de la industria de calzado en piel en Arnedo. La industria del calzado se afianzó a lo largo del s. XX gracias a empresas como Sevillas, Tao, Gadopa… y así, Arnedo llegó a los últimos años del siglo XX convertida en la segunda ciudad industrial de La Rioja con un entramado de pequeñas y medianas empresas vinculadas al calzado

6


Guía Turística

ARNEDO

que, gracias a su peculiaridad familiar, lograron esquivar las sucesivas crisis. Segundas y terceras generaciones de aquellos humildes hombres de espíritu emprendedor han creado nuevas empresas que han dado a Arnedo un nombre más allá de localismo regional, y han conseguido que sea uno de los centros productores de la industria del calzado más importantes del territorio español, que impulsa económica y socialmente la ciudad. El espíritu de empresa y la innata capacidad emprendedora y dinámica del arnedano hizo crecer el número de industrias tras la incorporación al mundo empresarial de muchos trabajadores por cuenta ajena, que comenzaron su propia aventura industrial partiendo prácticamente de cero, aportando progreso y riqueza a la ciudad. Arnedo es hoy una ciudad industrial, moderna y próspera que centra en la industria del calzado buena parte de su actividad económica y empresarial. Su industria se apoya en la investigación, el desarrollo tecnológico y el diseño, claves de un éxito que ha permitido poner sus empresas en los lugares más destacados de la industria del calzado a nivel nacional e internacional. Arnedo es, además, una ciudad en la que se combinan a la perfección modernidad y tradición. El arnedano, además de ser emprendedor, defiende sus costumbres, patrimonio y tradiciones. Es afable y acogedor con todos aquellos que se acercan hasta la ciudad y su comarca.

7


ARNEDO

Guía Turística BULEVAR DEL CAL ZA DO

CIUDA D COMERCI AL

Arnedo es, sin duda, un buen destino para hacer turismo comercial. La ciudad fue declarada en junio de 2013 Zona de Afluencia Turística por su importante actividad comercial. Nuestros visitantes pueden recorrer y disfrutar sus zonas comerciales, tanto del Centro de la Ciudad como la “Zona Arnedo Comercial” que es el mayor centro comercial abierto de factorys y outlets de calzado y ropa deportiva del norte de España ubicado en los Polígonos “El Raposal” y “El Campillo”.

Delante del Teatro Cervantes se encuentra el Bulevar del Calzado. Se trata de una serie de grandes baldosas de bronce con impresiones de los pies y los zapatos de personajes que han dejado su huella en la sociedad por sus trayectorias profesionales y personales. En este Bulevar figuran las “pisadas” ilustres de Rafael Azcona, Juanito Oiarzabal, Miliki, Antonio Ozor.

8



ARNEDO

Guía Turística

Una ciudad P or descubrir

Arnedo cuenta con un rico patrimonio fruto de su larga historia, testimonios que hoy se han convertido en símbolos de identidad y motivo de admiración para quienes nos visitan como son el Castillo y su Mirador, la Iglesia de San Cosme y San Damián, el Monasterio de Vico o las cuevas. La ciudad de Arnedo está situada en una depresión natural en forma de herradura a orillas del Cidacos. Por su ubicación, está considerada como la Puerta de entrada al atractivo valle formado por este río. Su prosperidad le ha dado un aspecto de ciudad moderna; aunque al amparo de los cerros Castillo, San Miguel y San Fruchos, que la dominan, se conservan interesantes monumentos de su pasado. El cauce del río es un paso desde el Valle del Ebro a la Meseta interior, por eso fue protegido militarmente desde los tiempos más remotos. Merece la pena hacer un recorrido por la parte antigua de la ciudad descubriendo los restos dejados por nuestros antepasados desde la prehistoria.

PATRIMONIO RUPESTRE

El escarpado paisaje del valle medio de Cidacos, que comprende los municipios de Autol, Quel, Arnedo, Herce y Santa Eulalia, es el enclave troglodítico de La Rioja, por la existencia de un gran número de cuevas artificiales, de gran valor histórico y etnográfico, utilizadas por el hombre para diversos usos a lo largo del tiempo: como lugares de culto con motivos religiosos (ermitas, iglesias, eremitorios); con fines económicos (bodegas, palomares, pajares, abejeras, corrales); y como no, las casas-cuevas habitadas en un pasado no tan lejano. De época visigótica se conservan en Arnedo restos de una iglesia rupestre del siglo VI, en torno al año 589.

10


Guía Turística

ARNEDO

Además, existían en Arnedo alrededor de 200 casascuevas aglutinadas en barrios. A lo largo del S. XX fueron abandonándose progresivamente y en la actualidad algunas de las ellas se van recuperando como lugar de reunión de sus dueños.

Cueva de los Cien Pilares

En el Cerro de San Miguel podemos visitar la espectacular Cueva de los Cien Pilares, ésta encierra lo que, tal vez, sean los restos de un antiquísimo monasterio que existía en Arnedo con el nombre de este Arcángel. Tenemos constancia de su existencia porque en el año 1063 Sancho Fortún, entonces señor de Arnedo, donará este monasterio de su propiedad al de San Prudencio del Monte Laturce.

Recorr ido por nuestra Histor ia

El hombre se asentó aquí desde la antigüedad, muestra de ello es que se han encontrado útiles en piedra correspondientes a la época neolítica. En concreto, en el Cerro de San Miguel se asientan al menos tres yacimientos superpuestos: un asentamiento prehistórico, que puede remontarse a unos 800 años A.C., entre las Edades del Bronce y del Hierro; una interesante Ciudad celtibérica (oppidum) de la Segunda Edad del Hierro, desarrollado entre los siglos VI y II antes de Cristo; y una necrópolis de la Edad Media. El nombre de Arnedo es latino, del tiempo de los romanos, y significa lugar de arena (Arenetum). En este tiempo fue Arnedo importante nudo de comunicaciones ya que, probablemente, dos calzadas romanas la atravesaban, una de Calahorra a Numancia, y otra de Contrebia Leukade (Alhama) a Varea. Durante la ocupación árabe, Arnedo, era cabeza de una de las 26 provincias de España (siglo VIII). Serán los Banu Casi quienes dominarán en estas tierras durante tres siglos (del 723 al 923). Muestra de esta ocupación es el Castillo roquero de origen musulmán, que desde el cerro que lleva su nombre controla y domina toda la población. La Puerta del Cinto o Arco de las Nieves es la única puerta que se ha conservado de la muralla que rodeaba la ciudad en la Edad Media. Es una construcción militar de sillería, de finales del siglo XIII o comienzos del XIV y sus dovelas describen un arco apuntado perteneciente al primer gótico, y que se restauró en 2016 recuperando su aspecto original.

11


ARNEDO

Guía Turística

Arqu itectura Religiosa

La Iglesia de Santo Tomás, construida a principios del siglo XVI en piedra de sillar es de estilo gótico. La portada es apuntada, con seis arquivoltas y protegida por pórtico fruto de su restauración en 1998. Del interior de esta iglesia es obligado mencionar la impresionante bóveda estrellada de ocho puntas que cubre la nave central que justifica por sí misma la visita al templo. La Iglesia de Santa Eulalia está enclavada en la parte más alta de la ciudad, a los pies del castillo. Posiblemente fue la primitiva capilla de éste, en época medieval. Es de mediados del siglo XVI, de estilo gótico renacentista con algunos elementos barrocos y está construido en sillería y sillarejo excepto la sacristía y el cuerpo alto de la torre, que son de ladrillo. La Iglesia de San Cosme y San Damián es la más monumental de la ciudad. El edificio es de sillería, del siglo XVI, con tres naves cubiertas por bóvedas de crucería estrelladas. La entrada es de estilo plateresco. Sobre seis columnas estriadas se abre un frontón y tímpano; para pasar al interior, es necesario franquear una monumental puerta adornada con artísticos clavos y molduras. Al entrar dentro, sobrecoge la belleza del retablo central, barroco, de finales del S. XVII, espectacular y majestuoso, recubierto en pan de oro sobre una base de alabastro y madera policromada. En su interior también alberga la imagen románica del S. XII de la Virgen de Vico, patrona de la ciudad. El Monasterio de Vico es un bello enclave, a poco más de tres kilómetros de Arnedo, situado sobre el río Cidacos y su vega de Arnedo. El origen remoto de este monasterio hay que buscarlo en los anacoretas visigodos que vivían en soledad en las cuevas y grutas de la zona. El edificio actual es fruto de múltiples etapas constructivas que podrían simplificarse en tres: la etapa medieval, de la que no quedan restos (a excepción de la cueva-iglesia cercana recientemente descubierta y de la propia imagen de la Virgen); una segunda, a partir del siglo XV en la que se fundó un convento franciscano, y a la que pertenecen las ruinas de la iglesia de los siglos XVI y XVII; y una tercera, a partir del siglo XVIII, de la que sólo quedan algunos restos de las dependencias conventuales en torno a un claustro.

12



ARNEDO

Guía Turística

Arqu itectura civil

Nuestro paseo por la ciudad también nos permitirá descubrir buenas obras de arquitectura civil de los ss. XVII-XVIII, de dos o tres plantas, generalmente de ladrillo, material muy utilizado en La Rioja Baja. Entre ellas podemos destacar la Casa Palacio del Arzobispo Argáiz que hoy es Casa de Cultura, Biblioteca y sede del Museo de Ciencias Naturales. En la Arquitectura del s. XX destaca el Palacio de la Baronesa de Benasque, de estilo modernista, que hoy es sede de diferentes servicios municipales, entre ellos la Oficina de Turismo. El Teatro Cervantes, proyectado en 1998 tras la demolición del anterior, construido en 1923, es un teatro del s. XXI. La aplicación de sofisticadas tecnologías hace del Cervantes un espacio polivalente, funcional y sorprendente. Destaca por sus líneas minimalistas, que se mezclan con la calidez de los colores de las butacas de la sala principal y con la total funcionalidad de todo el conjunto. El Nuevo Cinema, edificio construido en 1951 será sede en 2017 de la importante exposición La Rioja Tierra Abierta, que tendrá lugar en Arnedo. Es el único ejemplo de edificio público con un correcto lenguaje historicista que ha pervivido en nuestra ciudad.

14


Guía Turística Museos y Salas de Expos iciones

ARNEDO

El Museo Basilio García, situado al lado de la fábrica de Callaghan en Arnedo, ofrece en su interior un fascinante viaje que va desde los inicios del calzado, con zapatos desde el siglo III antes de Cristo, hasta la actualidad. Un museo donde se combinan a la perfección la tradición, con las primeras hormas para la elaboración del calzado; una zapatería antigua, en la que todos los procesos eran manuales; hasta las últimas tecnologías incorporadas al calzado. El Palacio de la Baronesa acoge también la exposición permanente La Celtiberia en Arnedo, que recoge una pequeña parte de los objetos extraídos del asentamiento celtíbero del Cerro de San Miguel. Podemos contemplar piezas de cerámica y hierro, principalmente, que permiten mostrar aspectos de la economía, la actividad artesanal, el carácter guerrero, e incluso pequeños detalles de la vida cotidiana de este pueblo celtíbero. Además de la reproducción, a escala 1:5, de una casa celtíbera. El Museo de Arte Sacro del Monasterio de Vico se trata de una pequeña muestra de obras de arte de gran valor, conservadas a lo largo de la vida de la Comunidad Cisterciense, que habita el monasterio.

El Museo de Ciencias Naturales creado en 1975 con los fondos donados por Iberdrola y el investigador D. Santiago Jiménez García nos introduce en el mundo de los minerales, los fósiles y restos prehistóricos, abundantes en nuestra comarca, y los grandes dinosaurios que habitaron el Valle del Cidacos hace millones de años. La Exposición Permanente del Calzado de Arnedo, enclavada en la segunda planta del Centro Cultural Caja Rioja, recoge en varios paneles la historia del calzado en España y, en concreto, en Arnedo; desde las primeras pinturas rupestres encontradas en las que aparecen dibujos de hombres con calzado y pieles hasta los griegos y romanos, que utilizaban el calzado, además de proteger los pies, para hacer distinción entre las clases sociales. Junto a estos paneles, podemos encontrar útiles que ayudaban a la producción de calzado de manera artesanal y diferentes máquinas más modernas utilizadas en su fabricación. La joya del Museo es la patente del vulcanizado, el proceso productivo de calzado, inventado en Arnedo a principios del S. XX.

15


ARNEDO

Guía Turística

Recorrido P or nuestro paisaje

16


Guía Turística La conocida como Hoya de Arnedo es un excelente lugar para el paseo, un paisaje singular en el que caminar, o andar en bicicleta, se convierte en una buena opción para disfrutar del entorno. La Vía Verde del Cidacos es un paseo natural que aprovecha el trazado del antiguo ferrocarril desde Calahorra hasta Arnedillo. En el tramo arnedano, del que forma parte el Parque del Cidacos, el recorrido se aproxima al río, en un agradable paseo entre huertas tradicionales. Este recorrido nos conduce hasta los pies del Monasterio del Vico, al otro lado del río, al que podemos acceder remontando la ladera y pasando junto a la ermita de la Virgen, o bien continuar río arriba remontando el trazado ferroviario original. El Sendero del Monte de Vico parte desde el propio monasterio y nos permite recorrer el monte del mismo nombre. El trazado tiene poco más 4 kilómetros de ida y vuelta y se puede completar en una hora y media. En una suave pendiente, podremos atravesar el

17

ARNEDO


ARNEDO

Guía Turística

18



ARNEDO

Guía Turística único bosque de pino piñonero de la región. Este recorrido nos depara sorpresas como los restos del acueducto que en tiempos abastecía el Monasterio o las ruinas de la ermita de San Marcos. La ruta termina en un mirador con una excelente vista sobre el Valle del Cidacos, admirando los cortados de Arnedillo, las peñas de Herce y la parte arnedana del río. Otros posibles recorridos son los senderos señalizados por la Reserva de Biosfera de la que el Valle alto del Cidacos forma parte, la vía Verde de Préjano o el Hayedo de Santiago. Los más entrenados podrán optar por subir a Peña Isasa, para lo que tendremos varias alternativas en recorridos de distinta exigencia o aproximarse a la Sierra de Yerga, Cabimonteros que forman parte de las estribaciones del Sistema Ibérico.

20



ARNEDO

Guía Turística

Fiestas

Arnedo es ciudad con identidad y raíces, forjadas en el devenir del tiempo. Conserva rasgos diferenciados que le confieren una idiosincrasia propia y singular, diferente: el sonido de su habla es particular, las casas cuevas son una reliquia de la arquitectura popular arnedana y la gastronomía conserva todo el sabor de la tradición. Hay fechas en las que venir a Arnedo es garantía de diversión, entretenimiento y alegría como las Fiestas de San Cosme y San Damián, el Día del Ajo Asado, el Mercado del Kan de Vico o la Romería de San Juan, entre muchas otras.

Y tradiciones

Semana Santa

Emoción, fervor y tradición se combinan en la Semana Santa arnedana. La subida de la Cruz al Cerro San Miguel o Monte Calvario por el Vía Crucis en la mañana del Viernes Santo desde la iglesia de San Cosme y San Damián por dos penitentes sorteados entre los inscritos el Domingo de Ramos, es sin duda la seña diferenciadora de nuestra Semana Santa. Ya en la noche, la procesión del Santo Entierro nos ofrece Pasos de gran antigüedad que se mezclan con otros más recientes, aunque no por ello de menor valor artístico. Las citas religiosas se mezclan con otras como la Quema de los Judas en el Domingo de Resurrección, y un auténtico ambiente festivo en el que las comidas con amigos o familia son tradición.

22


Guía Turística

ARNEDO

Fiestas de San Cosme y San Dam ián

Desde el 26 de septiembre al 2 de Octubre estas fiestas, declaradas de Interés Turístico Regional desde 2003 ofrecen al visitante un completo programa de actos entre los que encontramos una de las tradiciones más singulares de La Rioja: El Robo de los Santos y el Rosario de la Aurora. El día 27 de septiembre comienza a las 5 de la mañana, cuando los arnedanos esperan, junto a la puerta del Cinto, la llegada de los Auroros de Andosilla. Tras los saludos, todos unidos recorren las calles cantando las auroras a los Santos hasta llegar a la iglesia de Santo Tomás, donde se une la representación eclesiástica que tras lanzar satíricas arengas hacia los visitantes se dirigen a la iglesia de San Cosme y San Damián, rezando el rosario y cantando con gran devoción el Solemne Himno de los Santos. La tradición cuenta que los relicarios de San Cosme y San Damián estuvieron originariamente depositados en la ermita de la Santa Cruz de Andosilla en Navarra, de dónde fueron robados. Finalmente, aparecieron en Arnedo donde hoy se conservan. Por esta razón, todos los años los vecinos de Andosilla y de otros pueblos de la Ribera Navarra acuden cada 27 de septiembre a la ciudad para llevar las andas de los santos en la procesión. Al grito de ¡A Navarra con ellos! echarán a correr tratando de recuperar las imágenes, lo que será impedido por los ciudadanos de Arnedo que defienden así sus derechos sobre los Santos.

En las Fiestas de San Cosme y San Damián la tradición se combina a la perfección con la diversión y el espectáculo. Largos y variados son los programas de fiestas que durante toda la semana invitan a la participación de propios y visitantes que, en estas fechas y más que nunca, si cabe, son más amigos que viajeros. Mención especial merece la Feria novillera de estas fechas, que culmina con la entrega del prestigiados galardón del Zapato de Oro.

23


ARNEDO

Guía Turística

Romerí as

Las romerías conservan el sabor de antaño, como la de San Juan, al Monasterio de Vico, que se celebra el domingo más próximo al 24 de junio. En ella se hace bueno el dicho: “Por San Juan, chocolate con pan”, en una gran procesión que concentra a cientos de personas en la degustación de estos productos. O la de San Marcos, a la ermita del mismo nombre, el domingo más cercano al 25 de abril, donde se celebra una antiquísima tradición como es la lidia del Toro de San Marcos, por las autoridades eclesiásticas y civiles. Las primeras noticias de su existencia datan de 1593.

Fer i as y Merca dos

El Mercado Medieval del Kan de Vico se celebra el primer fin de semana de septiembre, cercano al día 8, fiesta de la patrona de Arnedo, la Virgen de Vico. Recrea el tiempo en el que en estas tierras convivían las tres culturas: musulmanes, cristianos y judíos. Viajamos hasta el s. X, época en la que la tradición sitúa al Kan, gobernador de una pequeño poblado (vico), al que, según cuenta la leyenda, quiso aparecérsele la Virgen. Durante un fin de semana, muchas calles de Arnedo, se llenan del colorido, del saber hacer de los artesanos, de teatro de calle, exposiciones… Las Hogueras de Santa Lucía son una de las tradiciones más arraigadas en Arnedo en la noche del 12 de diciembre. En sus brasas se asan castañas y patatas que se dan a degustar a todos los que se acercan a calentarse en el calor de la hoguera. Con la proximidad de la Navidad, y centrando sus puestos en ella venimos celebrando nuestro Mercado Navideño de Santa Lucía, el sábado más próximo al día 13 de diciembre, día de Santa Lucía.

Festival de cine Octubre Corto

Este festival nació con la intención de aproximar el cortometraje al público riojano y disfrutar con las obras más importantes producidas en España. Se ha consolidado como el principal evento cinematográfico de La Rioja y una de las citas fundamentales en el panorama del cortometraje nacional. El festival, tiene su punto de inflexión en el año 2006 cuando tuvo la suerte de contar con la presencia de un genio, Rafael Azcona. A partir de este momento se creó el premio que llevan su nombre y el festival siempre llevará su inconfundible sello. Durante una semana se presenta una amplia muestra de cortometrajes y largometrajes, tanto nacionales como internacionales, y numerosas actividades relacionadas con el mundo del cine.

24


Guía Turística

25

ARNEDO


ARNEDO

Guía Turística

Gastronomía E l sabor de la tradición

La gastronomía es uno de nuestros mayores atractivos, formamos parte de una tierra, La Rioja, conocida como uno de los paraísos del buen comer y beber. Cualquier celebración de los arnedanos con sus amigos y familia tiene lugar en torno a una buena mesa y, para los visitantes, es un magnífico modo de conocer nuestra cultura, historia y costumbres, que a menudo se entremezclan con las fiestas más arraigadas.

Así, el Jueves Santo tiene como atractivo diferenciador el Día del Ajo Asado, que pretende ensalzar un producto imprescindible de la primavera en nuestros almuerzos: los ajos tiernos asados al calor de las brasas. En pleno centro de Arnedo se enciende una gran hoguera con cientos de gavillas de sarmientos para asar, en sus brasas, más de ocho mil ajos y dos mil huevos que se ofrecen en una degustación multitudinaria, en la que tampoco falta la música ni el buen vino.

Eventos gastronóm icos

Prácticamente cualquier fiesta que se precie en nuestro municipio lleva aparejado uno o varios eventos que ensalzan algún elemento de nuestra gastronomía, además, los bares y restaurantes de Arnedo son punto de encuentro con sus barras repletas de deliciosos pinchos, tapas y platos para dar sabor a fechas especiales.

26


Guía Turística Tras abrir boca, la Ruta del pincho de Ajo se extiende a lo largo de la Semana Santa por los bares y restaurantes de la ciudad, ofreciendo la posibilidad de degustar auténticas exquisiteces en miniatura con el ajo fresco como único elemento común. Si la huerta primaveral arnedana es rica, el verano y otoño no tienen nada que envidiarle. En este contexto se enmarcan las Jornadas Gastronómicas Menudos y Huerta. En donde se dan la mano productos tradicionales de Arnedo, como nuestra original y exquisita gordilla, con los frutos de la huerta de la fértil vega del Cidacos, el aceite de oliva, el vino o la almendra. En estas jornadas, que se celebran la primera semana de septiembre en torno a la celebración del Mercado del Kan de Vico, cobra protagonismo nuestra gastronomía tradicional con degustaciones, cocina en vivo, catas… Además de con la Ruta del Pincho Menudos y Huerta por los bares y restaurantes de la ciudad. También nuestro festival de cine, Octubre Corto, cobra protagonismo en las barras de los bares de la ciudad con la Ruta de Pinchos de Cine, en donde cada pincho tiene nombre de película. Pero sin duda, si en algún momento del año el comer y beber se hace presente, es en la celebración de nuestras fiestas patronales, con el final del mes

ARNEDO

de septiembre. Las citas con la comida son innumerables a lo largo de una semana en donde las peñas de la ciudad ofrecen degustaciones de lo más variado y los bares son protagonistas indiscutibles. Si aún te has quedado con hambre, seguro que no falta alguna cuadrilla que al pasar por la puerta de su cuarto o bodega, te invita a probar la comida o a beber del porrón. Rutas como la del Aceite de Oliva en el Valle del Cidacos nos acercan a la cultura del aceite haciendo un recorrido por las almazaras de la comarca, mostrando la evolución de la elaboración del aceite desde un trujal tradicional hasta aquellos que utilizan la tecnología más avanzada. Y precisamente el aceite de oliva es protagonista de excepción de la Fiesta de la Pringada, una degustación de pan tostado a la brasa bañado con este oro líquido, con ajo, azúcar o sal.

27


ARNEDO

Guía Turística Comer en Arnedo

Una mesa es, sin duda, lugar de disfrute tanto para aquellos que llegan a nuestra ciudad de ocio, como aquellos que lo hacen por trabajo. Elegir frente a la carta de nuestros restaurantes no es sencillo, pero estos son algunos de nuestros platos típicos: • La menestra de verduras de temporada dónde tienen cabida alubias verdes, alcachofas, coliflores, zanahorias, espárragos y todo tipo de verduras de temporada. • El rancho, guiso de patatas con chorizo, conejo, costilla de cerdo y verduras como pimientos, ajos, cebollas y tomates. • Las alubias pochas o alubias blancas desgranadas cuando todavía están frescas y que resultan exquisitas guisadas con codornices. • El cabrito asado, receta que tiene una gran fama y en la que los cocineros arnedanos son expertos. • Los pimientos rellenos resultan exquisitos. • El bacalao a la riojana que se acompaña de pimientos y tomates. Aunque, tal vez, si un arnedano le invita a comer se decantará por preparar un tradicional almuerzo, parada obligada en la degustación de la gastronomía arnedana, y en los que se preparan chuletillas de cordero, gordillas, pellejo de cerdo, panceta, choricillo, huevos y sobre todo ajos frescos..., todo ello, asado con brasas de sarmiento. Nuestro menú típicamente Arnedano debe terminar siempre con el fardelejo un singular postre de ascendencia árabe compuesto por una masa de huevo, almendra y azúcar, que rellena una especie de empanadilla de hojaldre.

¿Nos vamos de p inchos?

Es una forma de conocer nuestra gastronomía muy arraigada en toda la Rioja consistente en recorrer los bares de nuestras calles antes de comer o a cualquier hora del día. La mayor parte de los bares de pinchos de Arnedo están concentrados en torno a la calle Libertad, pero casi en cualquier rincón de la ciudad se puede encontrar un bar con una barra repleta de pequeñas exquisiteces que acompañadas con un buen vino de Rioja, que también se elabora en Arnedo, satisfacen al paladar más exigente. Alguno de los pinchos o tapas más representativos de Arnedo son: gordillas en salsa o a la plancha, champiñones a la plancha, tigres, patatas rebozadas, patatas bravas, gildas (sardinas con guindilla); o cazuelitas: patorrillo, albóndigas,

28



Arnedo P uerta de entrada

al valle de cidacos

Arnedo y su comarca ofrecen al visitante lugares y parajes variopintos desde los que se invita al placentero paseo entre arboledas de la Vía Verde del Cidacos; al recogimiento y contemplación entre los muros de sus iglesias, ermitas y monasterios; al silencio de sus pinares; al recreo y descanso en las aguas termales del balneario de Arnedillo; o al mágico recorrido entre huellas de fantásticos gigantes de la Prehistoria. Arnedo está situado a la entrada del Valle alto del Cidacos, es el sexto de los siete afluentes que tiene el Río Ebro en la margen derecha, a su paso por La Rioja. El Río Cidacos, nace en Los Campos, tierras de Soria y recorre 77 km. hasta llegar a su desembocadura en la localidad riojana de Calahorra en el Río Ebro. En su recorrido por La Rioja, unos 50 km., podemos visitar atractivos pueblos de montaña y ciudades de meseta y ribera. Es un pequeño y (poco) caudaloso Río, pero muy rico en cultura y naturaleza. El Valle del Cidacos fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2003. Acompáñenos a conocerlo.

La Vía Verde del Cidacos

Es un paseo natural que, partiendo desde Calahorra, recorre 34 kilómetros hasta llegar a Arnedillo, aprovechando el trazado de una antiguo ferrocarril. Antes de llegar a Arnedo se han atravesado las localidades de Autol, famoso por sus hermanadas siluetas pétreas del Picuezo y la Picueza, pareja de crestones rocosos y Quel

30


Guía Turística

ARNEDO

de Arnedillo. En las escarpaduras del cañón vive tal colonia de buitres leonados, que ha sido catalogado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). La Vía verde finaliza en Arnedillo, que supone la última sorpresa del recorrido, allí se puede disfrutar de sus aguas termales, ya sea en el balneario de Arnedillo o de manera gratuita en las pozas naturales del Cidacos dónde el agua mana a más de 40ºC. Además, se puede visitar El Mirador del Buitre, un proyecto pionero y único en Europa. Desde el antiguo cargadero de la cantera es posible seguir, en tiempo real, el comportamiento de la colonia de buitres que anida en un roquedal, gracias a una videocámara camuflada. El monitor del centro capta así las imágenes emitidas por el sistema, lo que permite analizar los hábitos sociales de estos animales al detalle y sin molestarles.

donde podemos observar las bodegas excavadas en las tierras blandas de la orilla. Hasta aquí, el paisaje que contemplamos es la vega del Cidacos, con huertas a izquierda y derecha. Cuando la Vía Verde llega a Arnedo, se desvía del original trazado ferroviario, engullido por las calles de la localidad, y presenta una alternativa más que agradable. A 200 metros de los antiguos talleres del ferrocarril, a la entrada de Arnedo, un sinuoso camino entre huertas nos aproxima al curso del Cidacos para continuar por el Parque del Cidacos, de 3,4 km, que llega hasta los pies del Monasterio de Vico. Finalizada la travesía junto al río, retomamos el trazado del ferrocarril hasta Herce y después hasta la estación de Préjano, desde donde parte un ramal que conduce a la localidad: la Vía Verde de Préjano. Superada la estación, la vía enfila el último tramo y el más espectacular: el cañón

31


ARNEDO

Guía Turística

La ruta de los dinosaur ios

Arnedo es un excelente punto de partida para recorrer los yacimientos de huellas de dinosaurios, llamadas icnitas por los especialistas, que se encuentran diseminadas por toda la sierra de La Rioja Baja. Hace más de 120 millones de años, los dinosaurios habitaban estas tierras entonces pantanosas y, hasta hoy, se han descubierto más de 110 yacimientos que se pueden visitar. La ruta de los Dinosaurios comienza en el Centro de Interpretación paleontológica de La Rioja en Igea, dónde

te sentirás transportado en un apasionante viaje en el tiempo para luego continuar la visita al tronco fósil de conífera de 11 m. de longitud. A partir de aquí, la LR-283 nos llevará de ruta desde Cornago, con el impresionante yacimiento de Los Cayos, Poyales y Navalsaz, hasta Enciso, para visitar los yacimientos de La Virgen del Campo o Valdecevillo, dónde además se encuentra el Parque de paleoaventura El Barranco Perdido.

32



ARNEDO

Guía Turística

Direcciones y teléfonos de interés Oficina de Turismo de Arnedo. Palacio de la Baronesa. Paseo Constitución, 62 Telf. 941 383 988 / turismo@aytoarnedo.org Ayuntamiento de Arnedo Plaza Nuestra Señora de Vico, 14 Telf. 941 385 120 Casa de Arte C/ Carrera, 9 Telf. 941 383 988 Casa de Cultura Santiago Milla, 18 Telf. 941 383 815 Centro Joven Paseo Constitución, 60 Telf. 941 38 26 96

Centro de Salud “Puerta de Arnedo” Avenida Benidorm, 39 Telf. 941 380 016 Cruz Roja Avenida Reyes Católicos, 16 Telf. 112 Oficina Municipal de Deportes Avenida de la Cruz Roja s/n Telf. 941 383 717 Estación de Autobuses Avenida Reyes Católicos Telf 941 380 066 RENFE Calahorra Avenida de la Estación s/n 941 131 946

Museo de Ciencias Naturales C/ Santiago Milla, 18 Telf. 941 383 815

Alojamientos de Arnedo

Exposición Permanente del Calzado Centro Cultural Fundación Cajarioja-Bankia Telf. 941 385 264

H. Ibis Style Arnedo *** Paseo Constitución, 95 941 380 100

Centro Deportivo Termal Fuente Lavero Avda. de la Cruz Roja s/n 941024444 Policía Municipal Plaza Nuestra Señora de Vico, 14 Telf. 092- 941387080 Guardia Civil Hnos. Lino Martínez, 2 Telf. 062-941385795 Servicio de Bomberos Polígono El Raposal, 46 Telf. 112

H. Virrey *** Paseo Constitución, 27 941 380 150 Fonda Isasa C/ Felipe Abad León, 5-7 619 620 735

Restaurantes de Arnedo Ciudad de Arnedo Avenida de Quel. 941 38 71 16 El Raposal Pol. El Raposal Parc. 70 Telf. 941 381 535 Isasa C/ Felipe Abad León 5-7 Telf. 941 387 250 Joselito C/ Santiago Milla, 8 Telf. 941 384 659 La Esquina C/ Fidel Ruiz del Río Telf. 941 024 298 La Oficina Pol. El Raposal, 63 941 381 791 Las Rotondas Avda. Benidorm, 45 669 630 622 Picabea C/ Virrey Lizana, 3 941 381 463 Sopitas C/ Carrera, 4 Telf. 941 380 266

Pensión Arnedo C/ Felipe Abad León, 8 Telf. 686 566 667

Victoria Paseo Constitución, 95 941 380 100

Hospedería del Monasterio de Vico Carretera de Préjano s/n 941 380 295

Virrey Paseo Constitución, 27 941 380 150

34




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.