Echando Lapiz Vol. 3 No. 16 / Especial San Valentín

Page 1

Vol. 3 No. 16 - Febrero - Marzo - ISSN 2248-5201 Distribución gratuita - Bogotá - Colombia

EDICIÓN ESPECIAL

San Valentín Cuentos para enamorar - 100% Garantizados

La Historia de un echador de cuentos

Hace más de veinte años Johnny Rodríguez empezó a conquistar, y descubrió la magia de la palabra escrita, la magia de plasmar sentimientos. Hoy una colección de cuatro libros y muchos amores conquistados por él y sus seguidores, son prueba fidedigna de que la palabra enamora.

Tres miradas, tres generaciones Turcios, ganador de más de 65 premios; Lucho Salcedo, ilustrador con una formación gráfica labrada durante toda su vida, y Tierraboca, ilustrador innato, unieron sus pasiones para crear una sola que comenzó el 1 de febrero y finalizará el 29 del mismo mes con el nombre de “Tres Miradas, exposición colectiva”. Un cuento que te dejará sin aliento

El recuerdo de un beso

Lo tenía todo, amigos, trabajo, éxito, pero no a él, no a la única persona que la hacía sentir completa, a ese ser que con tan solo mirarla podía hacer que ella creyera en sí misma, que la hacía reír y llorar con la misma facilidad.

Un mandamiento insalvable Así, en su historia, como en la de su arte, el amor ha inspirado al hombre algunas de sus obras más grandiosas y también, algunas de sus más nefastas. Es el arte el que ha intentado tomar la batuta como la ciencia más indicada para desentrañar las maquinarias más profundas de este motor capital.

a partir de Esta Edición

TOP DIEZ FRASES PARA SAN VALENTÍN DE PELÍCULA Por: Marisuip


Editorial Echando lápiz es una publicación de:

www.puntodegiro.com Cr. 15 No. 79 - 69 Of. 401 Tel: (57+1) 530 2411 Fax: (57+1) 530 2890 Cel: 310 2263858 - 311 8536102

Mística, fuego, llanto, locura, grandeza: amor El tema más trillado, más comentado, más escrito, actuado y repetido: el amor. Aquella realidad que se vive dentro de un sueño, en un universo paralelo, porque solo en esos mundos es posible entender su verdadera esencia

Por: María Fernanda Medrano

Envío de artículos: redaccion@puntodegiro.com Pauta: comercial@puntodegiro.com Bogotá - Colombia

Directora: María Fernanda Medrano direccion@puntodegiro.com Editora General y Jefe de Redacción María Fernanda Medrano Redaccion y Corrección de Estilo Ivonne Andrea Alonso Lucía Bernal Cerquera redaccion@puntodegiro.com Directora Creativa y Jefe de Diseño Angela Carolina Ortega diagramacion@puntodegiro.com Asistente de Diseño Rodrigo Díaz Atahualpa disenojunior@puntodegiro.com Directora Comercial Naren Julieth Gamboa comercial@puntodegiro.com Asistente Comercial Lizet Alonso asiscomercial@puntodegiro.com Columnistas Andrés Cuevas Ivonne Andrea Alonso Redactores Invitados Carlos Andrés Salazar Cely Alex de Valente Marisuip Sophie Paula Andrea Hincapié Pulchra Femina Juanita del Mar Haydée Zayas-Ramos Coré David Andrés Avendaño Irene Romero Fotografía Liliana Martín Apoyo Fotográfico Rodrigo Díaz Camus Freidel

Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Los avisos publicitarios son de excusiva responsabilidad de los anunciantes.

2

En un beso, sabrás todo lo que he callado. Pablo Neruda (1904-1973) Muchos de los que me conocen pueden pensar que ésta, quizá, es la editorial que más fácil puedo escribir; pero la realidad es que se equivocan. Porque tanto se ha dicho y escrito sobre el amor, que es casi imposible darle una nueva óptica o hacer un aporte. La realidad es que siempre he sido una romántica empedernida, he cultivado una insana fascinación por las películas cursis hollywoodenses, escribo poesía desde que tengo memoria y soñé por años con que el príncipe azul era real. Así que gracias a todo esto podría pensarse, que sí, en efecto, podría serme fácil hablar del tema, pero la verdad es que he ido alejándome de eso, he ido encontrando que el amor va mucho más allá de aquellas escenas míticas como las de Casablanca o de An Affair to Remember. ¡Claro! tengo que aclarar que aún disfruto de esas dos películas como la primera vez que las vi, pero algo ha cambiado en mí, algo me ha hecho entender que el amor no es mítico ni mágico, por lo menos no de la forma en la que Hollywood nos lo ha enseñado a ver; el amor, para mí, es sencillo, es complementario y debe ser duradero. Yo crecí enamorada hasta los tuétanos, entregada a sufrir por el amor, por aquel jovenzuelo que conocí en una tarde soleada montando una bicicleta antigua, y sufrí por él, como buena adolescente; lloré cientos de lágrimas, escribí tanta poesía que cuando crecí, me convertí en escritora. Hoy en día, cuando leo aquellas notas que creé en esas épocas, me doy cuenta cuánto sentía y la magnitud de mis sentimientos, todo lo que significaba para mí verlo, lo que hacía en mi vida cada vez que me rozaba la mano o me acompañaba caminando hasta mi casa, el dolor tan profundo

que se cocinaba en mi alma, cada vez que entendía que él no me quería:

POEMA # 1 Hoy toda la luna, una gran parte del sol y la mitad de la tierra cree en el amor. Pero yo ya no creo en nada. No creo en ti, no creo en el alma humana, ni en la bondad del hombre, no creo en la verdad del miedo, ni en la tristeza de un adiós, ya no creo en un beso, ya no creo en él; porque haga lo que haga, juegue la carta que juegue estoy destinada a perder, porque la felicidad se me cuela como agua, se me drena como arena y la pierdo como el viento. (© Grabados – Punto de Giro Editores)

Yo crecí creyendo que el amor lo era todo, que vivir sin amor no era posible, que era mejor no vivir, que no importaba qué tanto doliera, qué tantos desengaños se sufrieran, yo crecí creyendo que el amor lo valía todo. Hoy no estoy tan segura. Describir el amor, la libertad que se siente cuando se ama, la fuerza interna que nos guía cuando nos sentimos enamorados, la capacidad que tenemos de enfrentarlo todo, de darlo todo, de entregar hasta lo último de nuestro ser por esa persona, describir todo eso, es imposible; por eso creo que el amor no existe en el plano real:

para vivir el amor hay que viajar a otro planeta. Creo que cuando se está enamorado se vive en otro mundo, en uno donde la realidad no importa, solo importa esa felicidad mísera que te hace llegar al otro día. Yo estoy enamorada, mis ojos aún siguen titilando al escuchar su voz, mis manos siguen temblando cuando siento su presencia, mi voz se entrecorta cuando intento decirle cuánto lo quiero. Yo he dejado que la mística, el fuego, el llanto, la locura y la grandeza sigan haciendo parte de mi vida, y con todos los llantos que esto ha podido traer, lo que más ha logrado es que siempre me he sentido VIVA. Hoy sé, que para mí, el amor sí lo es todo, y que sí sigo siendo una enamoradiza, pero sé que va más allá de eso, hoy entiendo que para poder amar a otros, tienes que amarte a ti mismo, hay que buscar qué te hace feliz. El amor lo es todo, pero el amor ha de sentirse por todo, por la pareja, por el trabajo, por la música, por el cine, por los libros, por la Tierra. Entre más nos enamoremos de cada detalle que componga nuestra vida, más grandes seremos, y pronto todos terminaremos viviendo en esos mundos paralelos, y lo mejor, no dependerá de otros el que lleguemos hasta allá. Viviremos oyendo opera, tal como lo dijo la Streisand: “Cuando nos enamoramos escuchamos a Puccini en nuestras mentes”.


Entre Letras

De historias rosa Por: Ivonne A. Alonso

Hace algunas tardes, mientras me tomaba unas cervezas con una de las mujeres más entrañables que he conocido –digamos que se llama Alejandra– una pregunta surgió para los que nos encontrábamos sentados a la mesa y habíamos sobrevivido ya a nuestra cuarta botella: ¿recuerdan alguna novela cursi que hayan leído? De entrada algunos pensamos en qué era lo cursi para la literatura; quizás Cyrano de Bergerac o Brontë y sus Cumbres borrascosas. Le dimos vueltas al asunto hasta que alguien confesó que Cien años de soledad le resultaba cursi, y ahí nos dio el pie para entender que no todos los cuentos que están entretejidos por ciertas historias de amor son cursis. Algunos, quizá, solo son medianamente románticos, otros extrañamente enamoradizos y la mayoría de esos que algunos llamarían cursis, son sencillamente historias rosas. No sabiendo si entraré ahora en la discusión que se desató con esa partida de literatos borrachos, debo decir que cuando digo que algo es rosa no me refiero a esa clase de cosas –cuadros, fotos, libros, películas– que están hechas de mermelada sobre arequipe y

De los presentes, nadie más eligió Cien años de Soledad como novela rosa, pues así quedo luego de que aclaramos el término; igual, varios coincidimos en que García Márquez sí había caído en el cliché de lo cursi con El amor y otros demonios y ni hablar de Las memorias de “sus” putas tristes. Resultan estas últimas ser tan planas que hubo poco que decir; pero para no dejar en el tintero al, tan amado por muchos y odiado por otros, señor nobel colombiano, resultamos sorprendidos al ver que la gran mayoría de los allí presentes nos habíamos sentido sobrecogidos por El amor en los tiempos del cólera. Sí bien la discusión de lo rosa en la literatura no paro allí, yo sí lo haré para lo que escribo ahora. A muchas personas la idea de un amor atravesado por el tiempo o la distancia les puede resultar familiar, pero no sé a cuántas de esas personas les pueda más el recuerdo del momento en que estuvieron enamorados y no el presente donde ya no están con esa persona. En El amor en los tiempos del cólera García Márquez habla de una extraña verdad sobre el amor: a muchos les gusta pensar

salud mental y han dificultado el desarrollo de una vida más placentera, o al menos tranquila. Miles de años y una que otra experiencia nos han legado un “brillante” y extensísimo catálogo, orientándonos sobre el comportamiento sexual y amoroso. Todo esto ha hecho posible que hayamos almacenado en nuestra memoria aquello que hemos sido incapaces de ofrecer y compartir con total naturalidad, apenas si nos hemos dado oportunidad alguna para vivir nuestra intimidad con total libertad. Sin olvidar, claro está, las enormes dificultades que encontramos para reaccionar ante una historia tan triste, que se apoderó no solo de nuestras mentes, sino también de nuestros cuerpos. Tanto el amor como el sexo se convierten en uno de los últimos refugios donde podemos alcanzar la aprobación de otras personas y recibir el reconocimiento, sin el cual, las dudas y la incertidumbre nos sostendrían con dificultad; de no ser así, Márquez

de lo ideal, pero así mismo lo es de lo real. Lo rosa no es un efecto colateral del amor, es solo un sinónimo, un reflejo de esa imagen que tenemos de nosotros mismos caminando sobre el agua sin poder cruzar a la otra orilla.

Top Diez: Frases para san valentín de película... Editorial: Mística, fuego, llanto, locura, grandeza: amor..........................2 Entre Letras: De historias rosa...........................3 Especial - Literatura: Un mandamiento insalvable.........4 Palabra del mes: Palabra del mes.............................4 Echemos lápiz: San Valentine… de nuevo por acá: “El día del Amor… y la Amistad”..........5 La Columna: Un amigo interesado llamado plata..........................................6

rayan sobre lo romántico. Ahí no me meto, porque no me interesa herir la susceptibilidad de aquellos que cayendo siempre en el lugar común del amor no se dan cuenta que hacen el oso.

1. 1939 - Gone with the Wind (Lo que el viento se llevó)- Vivien Leigh / Clark Gable

TOP DIEZ

I’ve loved you more than I’ve ever loved any woman and I’ve waited for you longer than I’ve ever waited for any woman. (Te amo más de lo que he amado a cualquier mujer y te he esperado más de lo que he esperado a cualquier mujer)

UNO

que ese sentimiento es fruto de una equivocación clínica. Sin duda, la temática es realista, pero conmueve. No sé si él como hombre, o como escritor –ya para muchos resulta inseparable– es de los que piensa que a las mujeres por entrar en la dinámica de librepensamiento y de la independencia no nos gusta que nos conquisten. Yo creo que no, o por lo menos creo que no lo pensaba hacía el 85, cuando le publicaron dicha novela; creo más bien, y como resultado de pensar el amor en el arte, que ciertamente, nuestra existencia ha sido impregnada de una serie de creencias, tabúes, mitos e imposiciones que han contribuido al deterioro de nuestra

no habría puesto a Florentino Ariza a tener esa exótica colección de mujeres. Las dificultades del amor en el arte no son distintas a las que tienen todo el tiempo las personas de carne y hueso, quienes sueñan contradictoriamente con vivir, al menos uno de esos amores de la pantalla grande. En contexto, las dificultades son las que esconden nuestras vidas cuando se intenta comprender el sentido que se da a las relaciones sexuales y al comportamiento amoroso, incapaces, como somos en muchas ocasiones, de reconocer la difusa imagen que refleja el espejo. Estrategias mutiladas por el abismo del deseo. Soledades que no descansan. La historia del amor es inseparable

Especial - Teatro: Historias de sexo que parecen de amor...........................................7 Especial - Central: La Historia de un echador de cuentos.......................................8 Cuento: El recuerdo de un beso................10 Cómic: Naviero de Agua potable..............11 Arte: Tres miradas, tres generaciones....12 Teatro: ¿Cuánto pagarías por amor?..........13 Especial - Poesía: Antología de San Valentin..........14 Horóscopo: El Horóscopo de los Nobel.........16

3


Especial Literatura - Palabra del mes

Un mandamiento insalvable “I feel that there is nothing more truly artistic than to love people” (Siento que no hay nada más verdaderamente artístico que amar a la gente) Vincet Van Gogh Por: Carlos Andrés Salazar Cely

En nombre del amor el hombre ha realizado las acciones más extraordinarias y las más extraordinariamente estúpidas. Ha empezado familias o guerras, cruzadas o partidos, algunos han abandonado casas, otros acogido causas, algunos se han convertido y otros se han hallado. Así, en su historia, como en la de su arte, el amor ha inspirado al hombre algunas de las obras más grandiosas y también, algunas de sus más nefastas. Es el arte el que ha intentado tomar la batuta como la ciencia más indicada para desentrañar las maquinarias más profundas de este motor capital; como la técnica más propia al lenguaje del amor, el arte universal ha sido la bitácora de los movimientos espirituales de la humanidad y sus distintas generaciones. Consigne el amor por otro, el amor por el oro, por un odio, por todo o por todos, el arte ha intentado descubrir los misterios más profundos de esta emoción de emociones. Porque el amor es una emoción capital y la emoción, nos dicen, es la que nos dice qué pensar y/o qué hacer a lo largo de nuestras vidas. El amor, entonces, a través de los sueños y miedos que proyecta sobre nosotros, nos dictamina. Son estos sueños y miedos los que nos jalan o empujan a lo largo de nuestra vida y son los que van marcando nuestra trayectoria. Entre intentos de alguna inteligencia emocional, que buscan algún orden en el caos de este motor portentoso y los dictámenes de su pasión, los distintos artistas, poetas, escritores, 2. 1942 – Casablanca – Humphrey músicos y Bogart – Ingrid Berman dramaturgos Kiss me. Kiss me as if it were the last time han luchado (Bésame, bésame como si fuera la última vez) por captar el idioma, el aroma o algún secreto de la maquinaria de ese tirano. Un

TOP DIEZ

DOS

Palabra del mes

dictador que nos obliga al movimiento, que nos consigue para alguna causa o cauce sin que nos demos mucha cuenta, hasta que es ya algo tarde. Todos los artistas se han sumergido en sus aguas, alcanzando mayor o menor profundidad, mayor o menor claridad. Algunos salieron bien librados, con obras bien logradas y otros… En el arte de la escritura, el amor ha matado a tantos escritores como los que ha dado a luz. Se ha cobrado la vida de tantos escritores como el alcohol, la política, la droga, el tabaco o la locura. Se las ha cobrado en muchos casos, de hecho, a través del alcohol, la política, la droga, el tabaco o la locura, y luego de que la pasión ha pasado por encima del autor, haciendo de él un apéndice de esa pesadilla que solía ser su sueño más anhelado. ¿Es que los escritores están especialmente negados a alguna inteligencia emocional, sumidos en el orden único de sus sentidos, de sus dramaturgias o el de sus ideasueños? ¿O es que, aún viendo que son presas en la garras de una fuerza mayor, se ofrecen y a su vida en pos del secreto de esa esencia del amor, como en un sacrificio litúrgico? La pasión misma por su vicioficio se ha clavado en muchos de ellos, en sus comienzos, como una determinación férrea y sorda, como una defensa de esa vocación incomprendida, como un mandamiento insalvable y la única arma frente a ese

Por: Ivonne A. Alonso

En castellano hay dos palabras homónimas con significados diferentes, aunque no muy distantes: sueño para designar el ‘acto de dormir’ y sueño como ‘representación de sucesos e imágenes en la mente de quien duerme’. Ambas provienen del latín; la primera somnus, y la segunda, de somnium. Esta equivalencia no ocurre en las demás lenguas romances: en portugués y en gallego se distinguen sono y sonho (en gallego, soño); en catalán son ysomni; en francés, el acto de dormir es llamado sommeil y el de soñar, rêve; en italiano, ambas ideas se expresan como sonno y sogno. Sin embargo, Corominas observa que es frecuente, al menos en catalán, que haya transgresiones a la oposición entre ambos vocablos Afortunadamente los seres humanos solemos, también, soñar despiertos. Es lo que permite la construcción de las utopías y la búsqueda de nuevos horizontes

Latín del mes Animula, vagula et blandula, hospes comesque corporis, quae nunc abibis in loca pallidula, rigida, nudula, nee ut soles dabis iocos. “Almita, tierna y suave, dulce compañera de mi cuerpo, descenderás algún día a aquellos pasajes, pálidos, rígidos y desnudos de donde no habrás de regresar a aquellos juegos de antaño”. (Emperador Adriano Augusto: con esta frase expresó el dualismo cuerpo y alma, ante la proximidad de la muerte y la nostalgia de los juegos amorosos)

4

mundo inmisericorde en el que han de abrirse paso como hombres y como artistas y que intenta gritarles que es un imposible, o improbable, demasiado para ellos, en todo caso. Muchos, quizá, se condicionaron así para guardar sus pasiones contra los vientos de toda lógica ajena. Por este condicionamiento o por su incapacidad para alguna suerte de razón emocional, muchos escritores han caído en las batallas del campo amoroso. Por reflejo de los hombres y artistas que fueron, o a pesar de ello, el amor dio brillo a sus vidas y obras pero, para muchos, fue el de un sol en el que se sumergieron sin regreso. Narrar el amor, desentrañar sus misterios siempre ha sido una de las grandes ambiciones de la literatura, describir sus movimientos ha sido la gran base de la motivación dramatúrgica de muchos personajes históricos y la búsqueda de su esencia el cimiento de grandes tesis dramáticas. Muchas obras geniales se han gestado en la lucha de contar la gran historia de amor y han adivinado el arte como el lenguaje más propio para hacerlo. Y, en literatura, de entre varios estudios psicológicos sobre inteligencia emocional o entre varias tesis neurológicas con la idea de explicar el origen de las emociones en el cerebro, los sonetos de Shakespare o los versos de Dickinson siempre van a resaltar por su cercanía, por su claridad para describirle o buscarle; su música está mucho más cercana al compás del amor y sus movimientos. Es el arte el idioma que ha hablado a lo largo de nuestra historia, por el amor y, el amor, el que ha gestado nuestro gran arte. De Homero hasta Cervantes, a Proust, a Santo Tomás y María Teresa, a Dante que alarga su mano hasta el infierno para rescatar a Berenice, a Hemingway, a Beckett a Joyce; empezando por el intento de amor como revolución que se encuentra en los textos sagrados de las distintas religiones el mundo, como la Biblia, todos los libros determinantes en la historia de nuestra literatura y filosofía tienen al amor, sus variantes y/o contrastes como el más importante de sus cimientos. Al sumergirse en la investigación de sus misterios, algunos de estos creadores crearon un abismo para sí mismos y otros un puente casi indestructible en la historia de nuestra literatura. El amor elevó a algunos al nivel de visionarios y redujo a algunos a toda clase de ignominias. Con algunos hizo ambas cosas. El amor fue el que mantuvo a Henry Miller como un perro, escribiendo su salvación en el sótano mientras sus cautivas gozaban en el piso de arriba, y fue el amor de los Fitzgerald el que pasó por encima de ellos y quemó a Zelda en un manicomio y, de Scott, solo dejó ese Crack up viviente de los últimos años y, también, fue el amor el que hizo de Poe un alcohólico tras la muerte de su Virginal Virginia y, de Kleist y su amada, una pareja suicida de un cáncer y un amor en etapa terminal. Los ejemplos pululan en la historia de la literatura. Ejemplos de suplicio y de Gloria. Y es que el amor es liberación y esclavitud. Ambos elementos están incluidos en su contrato: para liberarse a través del amor deben alargarse los brazos hacia sus cadenas y entregarse el alma al infierno para salvar a la mujer amada. Si quiere vivirse plena y sinceramente, el amor demanda compromiso o acusa olvido; respira nuestros cuidados o se ahoga en nuestro abandono. Así en la vida como en el arte.


Echemos lápiz

San Valentine… de nuevo por acá: “El día del Amor… y la Amistad” Es una ocasión para acercarse a la pareja y renovar… Re-crear Por: Alex de Valente

Existen diversas teorías que dan al 14 de febrero el origen del Día de los Enamorados, no de la Amistad pero ninguna de ellas procede de América o América Latina. En los países nórdicos, es en estas fechas cuando se aparean los pájaros, de ahí que este período del año se vea como un símbolo de Amor. Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo. El cristianismo la acomodó, pues en la antigua Roma se realizaba la adoración al Dios del Amor, cuyo nombre griego era Eros, a quien los romanos llamaron Cupido. También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra el “Festival de los Valentinus”. Después del período del crudo invierno, los vecinos de la Comarca se reunían para elegir entre los hombres y mujeres que ya hubieren realizado su ceremonia de niño(a) a adulto(a) y que estuvieran en edad para que formalizaran con una pareja; de esta forma, muchos de ellos se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad que esperaba encontrarse y consolidarse a partir del Día de San Valentín. Y así hay mil y una historias, suposiciones, leyendas, mitos, adendas y demás. De algunos años para acá, de a poco, fue

convirtiéndose en una exigencia social. En El Salvador, el 14 de febrero hay que tener novio o novia para ir a celebrar y cenar. En mi caso, me sentía en la obligación de tener novio para “San Valentín”, de no ser así, era señalada como marginada, a quien nadie quería y no atraía atención, todo un drama inventado y exacerbado por mentes pequeñas y desocupadas de temas importantes. De esta manera, esta fecha me representó un “show”, con el objetivo de evitar preguntas indebidas en casa, evitar que no dijeran lo que no querían oír y no me vieran de la manera que me verían después, cuando supieron mi condición real. Resultaba complicado tener que salir a comer “la socorrida hamburguesa o la inevitable pizza” con el chavito que mejor me caía, el que en ese momento hizo las veces de mi “noviecito santo”. La llegada del 14 de febrero en mi plena y tardía adolescencia me supuso un conflicto, un mal momento que debía ser saldado, una mala experiencia frente a mi familia, en medio de mis compañeras de colegio y amigos en general.

Pero, la vida es más, mucho más que una sarta de exigencias sociales. Ahora, me gusta y no me gusta “San Valentín”, es una ocasión para acercarse a la pareja y renovar: re-crear la relación. Pero, de pronto, se popularizó de tal forma que a veces da la impresión de estar dentro de un rebaño que simplemente sigue una pauta. ¡Mejor celebremos el Amor, la fuerza que une al Universo! La que atrae todo para que ya no se separe, para que nos volvamos uno, para Ser un poquito y acercarnos más entre nosotros.

5


La Columna

Un amigo interesado llamado plata Por: Andrés Cuevas

La plata no es problema porque no la hay. Parece un chiste malo, pero es real. Te pasas la vida diciendo que necesitas plata para hacer las cosas y de pronto un día dejas la pendejada y te lanzas al agua y listo. No necesitabas plata, solo ganas y colaboración. Y es que uno escucha esas historias de superación tantas veces que ya hasta parecieran prefabricadas, pero la realidad es que no son del todo mentira. Es que fíjate que tiene sentido… Todos los proyectos, planes de vida, empresas, necesitan de dinero, ¡Todo es plata! O sea la ausencia de la plata es tu enemigo, entonces sencillamente no la invites. Que plata se quede en su casa y no entorpezca tu fiesta.

¿Cómo hacemos eso posible? Hagamos un ejercicio rápido con un ejemplo fácil, digamos que somos cantantes y queremos hacer un disco, eso significa que necesitas varios millones de dinero, o sea ¡Imposible!, pero que tal si convocas a una serie de amigos que se unen a tu proyecto y cada uno aporta su instrumento y su talento, luego te convences a un ingeniero de sonido, con alma de productor musical, al cual sus padres lo

6

dotaron de un buen computador, grabas tu disco, después se lo presentas a una oficina de free press a quien convences de apoyarte gratis a cambio de créditos, a eso se le suma un buen “realizador” universitario que necesita hacer su tesis y te hace tu videoclip, más el amigo de las páginas web, ya solo te falta regalarte unas cuantas veces en varios bares para realizar “tus toques” y listo. Ahorras un poquito de dinero trabajando en cualquier Andrés Carne de Res y al final la única plata que tienes que gastar es en la impresión de los CD´s, y eso sin tomar en cuenta que hoy en día la música se puede vender y bajar por internet. ¿Tendrás éxito? Quién sabe ¡pero que tendrás tu disco, lo tendrás! Ese tipo de esquema de producción termina aplicándose para cualquier cosa. Quiero escribir un libro, ¿qué haces? pues te sientas un año a escribir todas las mañanas mientras trabajas todas las tardes en McDonalds, ahorras 8 millones al cabo de dos años y tu mismo lo imprimes. ¿Ahorrar? ¿2 años? ¿No que era sin plata? ¡Claro! Es que la cosa es con sacrificios, no puedes pretender esperar a tener plata para poderle pagar a otro para que te escriba el libro, o esperar un mecenas a que te diga “que bien escribes, te voy a financiar un año para que tú solamente escribas en tus ratos libres cuando no estas jugando Xbox”. ¿Y la promoción? Igual que el cantante, amigos de free press y luego a vender las copias así sea en el mercado de las pulgas y ferias del libro. Podría citar muchos otros ejemplos, en restaurantes, en películas, obras de teatro, almacenes de diseño, etc.

3. 1957 – An affair to remember – Un Amor para recordar – Cary Grant – Deborah Kerr Oh, it’s nobody’s fault but my own! I was looking up... it was the nearest thing to heaven! You were there... (¡Oh, no es culpa de nadie, sino mía! Estaba mirando arriba, ¡era lo más cercano al cielo! Tú estabas allí)

TOP DIEZ

TRES Pero claro, la pregunta clave ¿Y el éxito? Eso es la que ronda la cabeza, porque una cosa es publicar pero otra muy distinta es tener éxito, y es que todos sabemos que muchas veces el éxito se fabrica, la promoción te hace creer que un producto es bueno, y para promocionar se necesita dinero. A lo cual la respuesta es SÍ y NO, porque un trabajo original y novedoso siempre puede encontrar la manera de ser descubierto por el público y hasta lograr posicionamiento. Hoy en día, con tanta campaña viral por internet, cualquier videíto “pingo” de Youtube puede volverse un fenómeno si es realmente creativo. Lo que significa que si haces un producto que tenga la capacidad de conectarse con el público, probablemente el éxito te llegará, porque la plata no acostumbra estar con lo que no produce dinero, o si no, de dónde viene el dicho ¡Plata llama plata! Lo que quiero decir es que el hecho de que un producto se haga sin dinero, no quiere decir que no haya costado mucho, porque cuando el trabajo es bueno, el que todos tus amigos hicieron para que tu producto se hiciera, SE VALORA EN DINERO, y en la medida que es exitoso, da la apariencia de haberse hecho con mucho dinero, por ello al adquirir valor tu producto gracias a la aceptación del público, la plata, es decir, los inversionistas, socios estratégicos, aparecen, porque plata llama plata, y entonces “plata” se auto invitará a tu fiesta, plata para ti y tus amigos, y ya decidirás tu si la dejas entrar o no. Porque no hay nada más aburrido que un amigo interesado, pero bien lo decía Tony Montana (Al Pacino) en Scareface: Yo quisiera tener esa clase de problemas.


Especial - Teatro

Historias de sexo que parecen de amor Extraños orgasmos, muertes inesperadas, amores pasados, mentiras, verdades y mucho humor negro, lo harán querer vivir su propia escena de “Encadena2”. Por: Lucía Bernal Cerquera

Aprovechando el mes de San Valentín, y teniendo en cuenta el tema principal de la edición de Echando Lápiz, el periódico recomienda involucrase en esta historia que próximamente, Casa Ensamble estrenará. Cuando se tiene una pareja, siempre surgen preguntas vitales sobre la relación, ¿por qué estamos juntos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Quiénes somos realmente...? Encadena2 Historias de sexo que parecen de amor, le permitirá al público, de forma divertida, con humor negro y algo de picante conocer el secreto que se esconde detrás de una historia, que sin duda, le sacará una sonrisa a los asistentes. Este estreno abrirá sus puertas el 16 de febrero de 2012 a las 8pm, en la sala Buenaventura; las entradas varían entre los 20 mil y 35 mil pesos, una inversión pequeña para un rato repleto de alegría y porqué no, un momento en el que quizá se sentirá identificado. Su director y escritor es el reconocido dramaturgo español Carlos García, ganador del premio al Mejor Texto Contemporáneo en el Certamen de Villas de Barajas por su obra “Medias Naranjas”. Los protagonistas de esta historia serán los actores Noelle Schonwald y Orlando Valenzuela. “Encadena2” cuestiona con un tono cómico la fragilidad, la fuerza del amor, las nuevas formas de sentir y vivir el placer, el momento en el que el idilio llega a su final, la pregunta por la persona que amamos; en palabras del director, “Nos preguntamos si la persona a la que estamos “encadenados” en la vida y en la cama es la más adecuada para llegar a las bodas de oro, platino o diamante. Porque a estas alturas del siglo XXI, ¿quién puede asegurarlo...?”. Comentario del director y escritor: Como autor y director hacía tiempo que quería volver sobre los problemas de pareja desde la comicidad negra y extravagante, e incluso por momentos provocativa. En 1999 estrené en Madrid (España) un montaje titulado Medias Naranjas, fue un gran éxito: viajamos a varios lugares de gira, hicimos temporadas, el texto se estrenó por otras compañías españoles e internacionales... no hubo queja. En aquel momento hablaba

4. 1965 – Doctor Zhivago – Omar Sharif It’s all a mystery. Love - the idea that there is someone already there in the world who might hold the key to your whole existence.

TOP DIEZ

(Todo es un misterio, amor – la idea de que ya haya alguien ahí, en el mundo, que pueda tener la llave de toda tu existencia)

CUATRO

de la pareja joven, casi adolescente, de los que empezábamos a entrar en este mundo tan tenebroso, extraño y sorprendente de las relaciones sentimentales humanas. Pasaron los años, y yo mismo pasé por diferentes procesos, humanos y profesionales, que marcaron mi vida y mi forma de contar historias. Doce años después, me decidí a enfrentar el mismo tema con la intención de hacer reír al público y plantear temas espinosos pero muy cotidianos desde la parte sentimental. Sentí una necesidad de afrontar el tema con el peso que me pueden dar estos años, aun sabiendo que no son demasiados, y con la mirada puesta en mi propia experiencia vital. Así nació Encadena2 De todas formas seamos sinceros: hacer una obra de teatro cómica sobre la pareja no es nada original, incluso puede parecer más original una película de Rambo. Pero la idea no es hablar de la pareja y sus miserias de una forma burdamente cómica, para eso ya tengo la televisión, que además, es gratis. No, eso no. Tampoco quiero ponerme filosófico y hacer un montaje/conferencia, primero porque no soy nadie para enseñar a otro algo sobre su vida personal, y segundo, porque no me gusta ver al público bostezar en el patio de butacas mientras ojea el reloj o chatea con su blackberry. Esta vez no toca eso. El fondo de la cuestión es plantear algunos temas cotidianos de forma “especial” para un puñado de personajes y jugar con ellos a observar como salen de cada situación. No es más que eso: divertirse con la realidad pura y dura. Y sabiendo que la realidad supera la ficción, o que incluso puede llegar a opacarla, prepárense para lo mejor de todo: la realidad que todos queremos esconder. De eso trata Encadena2, de lo que nadie quiere mostrar, de lo que nadie quiere hablar, y de lo que nadie quiere saber (aunque diariamente lo tenga ante sus narices). Así de simple. ¿Y por qué Encadena2? No, no quiero de antemano condenar a nadie a arrastrar una pesada ristra de argollas porque su pareja se lo imponga, no por favor. Es algo más que eso. Cada escena de la obra va “encadenada” con la siguiente por algún lugar o por alguna idea, y además, los personajes están encadenados sin ninguna posibilidad de escapar: ni el amor ni el odio les ayudarán nunca para ello. Amar y odiar, dos sentimientos recurrentes y abonados a las discusiones absurdas de mis personajes. Aunque tengamos en cuenta que un personaje solo es una idea, una imagen reflejada que se nos presenta para enviar un mensaje. Lo cierto es que el público que observa es mucho más complicado que cualquier buen personaje shakesperiano. Cada uno de nosotros busca y firma sus propias sentencias diariamente, no es necesario aguantar demasiado, resolver un conflicto o encarar un objetivo literario: solo debemos abrir los ojos a lo que nos rodea. Ese es el alimento del teatro. Menudo tema la pareja, hasta el infinito y más allá podríamos escribir. Yo solo planteo unas pocas situaciones para pasar el rato y sembrar alguna duda en el espectador. El amor, ese es el verdadero tema por descubrir. El amor es la mayor incógnita no despejada, y la palabra más hermosa de cualquier lengua del mundo. Y en eso mismo se basan mis personajes: en la incapacidad de amar o ser amados. Pero esa no es la gran duda para mí: creo que la cuestión real es saber amar, y saber ser amado. Disfruten la representación.

EL DIRECTOR Carlos García Ruiz. Doctorado en Teoría, Historia y Práctica del Teatro por la Universidad de Alcalá de Henares. Dramaturgia en la Escuela de Letras de Madrid con Juan Mayorga, Yolanda Pallín y José Sanchís Sinisterra. Ha cursado dirección escénica en la EICTV de Cuba con Corina Mestre. Magister en Gestión Cultural por el ICCMU, de la Universidad Complutense de Madrid, y licenciado en Ciencias de la Información; además de otros cursos puntuales relacionados con la gestión y programación cultural. Ha sido becado por la SGAE, y dos veces por el Ministerio de Cultura de España. Es miembro de la SGAE y de la asociación colegial de escritores. Empezó escribiendo y haciendo teatro en la universidad con el grupo EJP, con el que obtuvo el Premio a la Mejor Labor Teatral Universitaria en 1998. En 2000 ganó el IV Certamen Nacional de Textos Teatrales con Medias Naranjas. También ha ganado el premio al Mejor Texto Original Villa de Barajas, año 2002. Ha colaborado con las revistas Primer acto, Art Teatral, La ratonera, y La neurona desnuda. Ha dirigido a diferentes grupos de teatro, y es miembro fundador de la compañía Teatro Cítrico. Obras propias estrenadas: ¿Quién es Elis J.Pearsson?, Columnas, Mírate el ombligo, Medias Naranjas, Los hilos de Ariadna, Federico: un rato, un minuto, un siglo, La caída del muro, De madrugada, Antígona D.F., Cruzar la raya (estas últimas publicadas con Teatro Cítrico); para público infantil y juvenil: Amores bichos, Cepillo y Pasta, y Pasando de humos. Otros textos propios son: Encadena2, Buena gente, Mudanza, Despensa, junto a varias escenas y monólogos cortos. Dramaturgias hechas sobre otros textos y estrenadas: Macbeth, de W.Shakespeare; Calígula, de A.Camus; Hughie, de Bob Krakower; Poeta en New York, de F. García Lorca; Antígona, de Sófocles; y Entrevista, de David Mamet. Sus obras se han estrenado por diferentes compañías en España, Italia, Inglaterra, Perú, Cuba, México y Colombia. Actualmente trabaja con la compañía Teatro Cítrico, y dirige y la Escuela de Teatro de Ponferrada (Castilla y León, España), y en paralelo realiza proyectos de formación y cooperación con la AECID y con otras entidades; tanto en España como en países iberoamericanos.

7


Especial - Central

Cuentos para enamorar - 100% Garantizados

La Historia de un echador de cuentos Hace más de veinte años Johnny Rodríguez empezó a conquistar, y descubrió la magia de la palabra escrita, la magia de plasmar sentimientos. Hoy una colección de cuatro libros y muchos amores conquistados por él y sus seguidores, son prueba fidedigna de que la palabra enamora. Por: Marisuip

Porque no hay distancia más abismal que la creada cuando el amor se rompe. Porque no hay soledad más triste que la compartida con quien ya no se ama. Porque aún estamos cerca. Porque aún no estamos solos. Déjate encontrar. Búscame. Encuéntrame que te estoy buscando. (Johnny Rodríguez - Cuentos para enamorar)

¿Será que hay una forma de conquista garantizada? ¿Será que aquello de que cualquier hombre puede enamorar a cualquier mujer es verdad? Para Johnny Rodríguez, autor de la colección Cuentos para Enamorar, esto es real. Pero no lo dice sin saber de qué habla, no. Johnny comprobó por años, la magia de la palabra y el poder de un buen cuento para enamorar. Desde que era tan solo un adolecente, acongojado, este bumangués empezó a practicar sus tácticas de conquista. Para él era totalmente claro que esas cartas en manos de las personas equivocadas podrían significar su muerte social en el colegio, donde “la cursilería” es ridiculizada al máximo; así que creó una estrategia nueva, cosa que fue perfeccionando con los años, ocultar la cursilería en cuentos que en su esencia propia son burlones. Estos, muestran el amor de una forma honesta, limpia, humana, él mismo los describe como cuentos hechos para y por niños; el amor más real y honesto de todos. “Yo sé que no soy escritor”. Esa es una frase que en varias ocasiones Johnny ha repetido, cosa que muchos podrían debatirle por el simple hecho de haber escrito a hoy, 6 libros.

8

La cuestión ahora es la historia de cómo estos cuentos creados para enamorar las conquistas imposibles del colegio y más adelante en la universidad, le dieron un rumbo a este diseñador y publicista de la Universidad Nacional y no solo eso, un propósito. “Para mí lo más sexy, cautivador y hermoso de una persona es lo que diga”, esta frase sin lugar a duda nos dice mucho de Johnny y de porqué ha terminado por elegir los libros como una forma “Creo, en definitiva, que de vida. Cuando era no hay nada más sexi, joven entendió que cautivador y hermoso quien dibuja una sonque lo que una persona risa en el rostro de una dice”. mujer, tiene una parte de ella, y entendió también que la mejor forma de generar esa sonrisa era usando la palabra. Esto hizo que naciera este libro; que en esa época no era un libro, eran una serie de cuentillos, muchos hoy ya desaparecidos, que Johnny usaba para generar sonrisas. Con el pasar del tiempo, los cuentos y su presentación se iban perfeccionando, ya no eran simples hojas de papel, ahora llevaban un diseño, un concepto, tipografías y colores diferentes. Pero cuando realmente esta historia comienza y cuando los cuentos empiezan realmente a comprobar su funcionalidad, fue en el momento que Johnny vio por primera vez a quien hoy es su esposa, Andrea. Aún hoy, años después de ese momento, al revivirlo en su memoria sus ojos brillan y se acuerda de cómo la vio corrien-do tras una pelota en una cancha de futbol, y es que para esta historia es importante mencionar la pasión de este autor por el futbol, fue él, con sus compañeros, el creador de la muy afamada Copa a la Amistá de la Universidad Nacional, algo que en un principio era una cosa pequeña entre una sola facultad y que con el pasar de los semestres, lograron institucionalizar y

convertir en un estamento que mucha gente recuerda. Tantas anécdotas pasaron por esas canchas, que Johnny y Javier Barbosa, su gran amigo, terminaron por escribir un libro, La Copa a la Amistá, contando las miles de cosas que llenaron sus años universitarios. Es importante aclarar que Rodríguez no quería irse de la Universidad, después de estudiar Publicidad en la Universidad Distrital, decidió seguir estudiando y entró a la facultad de Diseño Gráfico en La Nacional, todo por su obsesión con los años universitarios. Pero bueno, todas esas son historias de otro contar, por ahora estamos hablando de su magia para enamorar. Eres como un Gol es el cuento que lo empezó todo, “Andrea era la niña más linda de la universidad” todos la veían como un ángel inalcanzable, y Johnny fue cautivado por su encanto de inmediato. Sabía que conquistarla no sería fácil, era seria, lejana y además al parecer tenía novio. Sin embargo, esta intuición no hizo desfallecer al protagonista de esta historia, que día a día empezó a mandarle cuentos anónimos, esperando labrar un camino. En uno de esos cuentos, cuando ya la expectativa estaba creada, llegó una boleta para un concierto de Fito Páez, una cita a ciegas; Andrea llegó. Quizá por esto es que Johnny dice que Fito es la banda sonora oficial de sus vidas. Por tres meses más continuó su conquista, hasta que un 21 de diciembre ella dijo que sí, y un año después, el 21 de diciembre, se casaron. Eran una pareja feliz, llena de sueños, libres, enamorados, y ahora con ganas de hacer algo con lo que los había unido, así nació Mírame que te estoy mirando, el primero de la colección. Gabriel Pulido, otro de los grandes amigos de la universidad de Johnny, quien además vivió toda la historia de amor de esta pareja, y terminó casado con la mejor amiga de Andrea, saltó de inmediato en el proyecto, y con calma y


Especial - Central

pasión ilustró 23 cuentos. Entre los dos hicieron la edición, el diseño, la diagramación y con ayuda de toda la familia, amigos y conocidos, “una verdadera vaca”, imprimieron el libro. Llegaron a su primera Feria del Libro en el 2001, y los cuatro, las dos parejas, cada uno con un libro en la mano, vendieron más de 500 copias en el Pabellón de Diseño Gráfico. De ahí, solo quedaba seguir, porque cuentos habían por montón, así que un año después nació Escúchame que te estoy hablando, el libro de la felicidad absoluta, donde el amor es latente y real, siempre con ese toque gracioso, ese toque de libertad que este autor le da a sus historias. En esta ocasión entró al equipo un nuevo personaje, Lucho Salcedo, un ex estudiante de Johnny con una magia innata para ilustrar, y él, sin pensarlo mucho, saltó dentro de ese bote e ilustró el segundo libro. Nuevamente en la feria, nuevamente las parejas,

vendieron cientos de copias a lectores desprevenidos que se dejaban conquistar por las palabras e imágenes que les entregaban con una sonrisa sus creadores. Un par de años más tarde llegó el tercero, ese fue el primero hecho con patrocinio, Johnny regresó al computador y a la tarea de escribir algo que llenara las expectativas de sus, ya varios, seguidores. Esta vez no fue tan fácil, todos los cuentos que habían sido escritos para su esposa ya estaban publicados, y el amor se había transmutado, ya eran una familia, con un hermoso hijo, Diego, y con las subidas y bajadas regulares en cualquier matrimonio, así que el libro se direccionó a revivir amores, a esa parte en la que la monotonía puede acabar con todo, pero que con algo de magia y amor simplemente renace y lo hace aún más fuerte, ese fue el nacimiento de Encuéntrame que te estoy buscando. Y con una gran sonrisa en el rostro, Rodríguez proclama “y funcionó”. En varias oportunidades Johnny y su grupo intentaron tocar la puerta de editoriales comerciales, pero se encontraron con la realidad que tantos hemos vivido, “su libro no es comercial”, “su libro no encaja con nuestros estilos” y otras tantas respuestas que llegan en cartas 6 u 8 meses después. Ya se había rendido, hasta que en el año 2010 se encontró en SOFA con una editorial un poco diferente, “Yo jamás esperé ver en esa feria una editorial, me dije: estos tienen que estar un poco locos”. Así que dio la vuelta y trajo unos ejemplares de sus libros y me los dio, solo para que los leyera a ver qué pensaba. Hoy, diez años después del lanzamiento del primer libro, Johnny, Lucho y Gabriel hacen parte de esta editorial, y están a punto de lanzar su cuarto libro, Provócame que te estoy Soñando, un libro donde el amor llega al cuerpo. Ilustrado por Lucho Salcedo, este libro muestra la libertad de permitirse sentir el amor en el cuerpo, y lo mágico que es cuando eso pasa. Lucho se ríe cuando Johnny y él intentan

5. 1973 – The way we were – Tal como éramos - Barbra Streisand / Robert Redford Wouldn’t it be lovely if we were old? We’d have survived all this. Everything thing would be easy and uncomplicated; the way it was when we were young. (¿No sería encantador si fuéramos viejos? Ya habríamos superado todo esto. Todo sería fácil y descomplicado; como solía ser cuando éramos jóvenes)

TOP DIEZ

CINCO

acordarse exactamente de cómo fue que decidieron hacer el segundo libro, pocas personas se le miden a trabajar por algo que quizá jamás tenga futuro, pero no ellos, ellos tienen, aún, muy claro que las cosas en la vida hay que hacerlas porque generan una diversión y un placer para el alma. “Era un solle, trabajábamos por pura diversión”, dice Lucho riendo, acordándose de esa época, que aunque parece ser hace años, sigue siendo parte de sus vidas. Hoy siguen trabajando por diversión, hoy siguen vinculando a su grupo de trabajo, conocido como Grupo O’clock, a estudiantes e ilustradores que quieren hacer parte de algo. Andan en la creación de libros y juegos de mesa, siempre creando cosas que los diviertan y que pinten en la cara de los demás una sonrisa. Johnny me dijo hace algún tiempo que la única forma en la vida de hacer algo es metiéndose de cabeza, sin importar nada, para ellos era claro que la única forma de publicar un libro era endeudándose y corriendo para lograrlo, y hoy tienen 5 libros publicados de esa forma. “La única forma de salir del bosque es estando adentro”, como lo dice claramente Hopkins en su película El Desafío, una de las películas que marcó la vida de Johnny. Quizá fue esto lo que me maravilló cuando lo conocí y me contó esta historia. Pude ver en sus ojos esa fuerza por la vida y por vivirla como él la quiere vivir, haciendo lo que ama hacer, dándoles a sus hijos el ejemplo de que sí se puede, de que lo que uno sueña y quiere, sí se puede. Que enamorarse de la vida y vivirla para siempre enamorado sí se puede.

Por el silencio que no ha sido buscado, por todas las ocasiones en que he callado, por aquello que esperabas oír y me he reservado, porque quiero que lo sepas, esta vez te pido que escuches porque te estoy hablando. (Johnny Rodríguez – Escúchame que te estoy hablando)

9


Cuento

El recuerdo de un beso

Por: Sophie

Martina iba manejando. Era una noche lluviosa y el piso estaba mojado. Su carro siempre le había respondido bien en esas situaciones; sin embargo, esa noche fue diferente. Mientras veía el otro carro acercarse a una velocidad extrema, la joven se dio cuenta que ya no había nada que hacer, cerró sus ojos y dejó que su mente viajará sin límites, hasta aquel momento donde había sido feliz, hasta ese momento que había compartido con él. Durante los últimos segundos antes de que todo se oscureciera delante de ella, Martina se dio cuenta qué lo había perdido todo. Lo tenía todo, amigos, trabajo, éxito, pero no a él, no a la única persona que la hacía sentir completa, a ese ser que con tan solo mirarla podía hacer que ella creyera en sí misma, que la hacía reír y llorar con la misma facilidad, ese ser con el que ella imaginaba toda una vida, una realidad, un mundo, ese hombre que desde hacía años, venía intentando olvidar. Esa noche ella se dio cuenta que no lo había logrado, es más, que de alguna forma, si era posible, lo amaba aún más. Sintió el golpe, sintió todo su cuerpo vibrar, por un instante olvidó qué estaba pasando, se

TOP DIEZ

sintió en un sueño, donde todo puede pasar, pero del que siempre puedes despertar. Y lo último que vio antes de morir fue su rostro, y lo último en lo que pensó fue en cuánto deseaba darle un beso. Jonás sintió un tirón, un dolor en el pecho, como si algo acabara de pasar. Sin entender muy bien porqué tomó el teléfono y llamó. Nadie contestaba. No debía ser nada, se dijo a sí mismo, “tonterías”. Unas cuantas horas más tarde el teléfono sonó. Jonás dejó caer el teléfono con la mirada en blanco, su cuerpo fue desgonzándose poco a poco, hasta caer torcido en una silla, ella había muerto, ya no estaba. Era agosto, el mes de las cometas, ocho años atrás, Jonás y Martina estaban juntos, caminaban con calma tomados de la mano por una larga calle vacía, él tomó su rostro entre sus manos, y con suavidad le dio un beso. Fue simple, fue tranquilo, ninguno de los dos se imaginó jamás que ese 6. 1989 – When Harry iba a ser el último. met Sally – Cuando Harry Conoció a Sally – Billy Cristal / Meg Jonás, que nunca había vuelto Ryan a pensar en ese momento, se “I came here tonight because when you realize acordó, la vio delante de él, con su pelo you want to spend the rest of your life with alborotado, su voz rechinante y sus ganas somebody, you want the rest of your life to start as soon as possible.” de vivir. La vio delante de él sabiendo que (Vine acá esta noche, porque cuando uno no la volvería a tener, que ese beso, sería lo se da cuenta de que quiere pasar el resto último que tendría de ella. En ese momento de su vida con alguien, quiere que el resto de su vida empiece lo antes entendió que había construido una vida posible) con ella sin darse cuenta, que había emprendido una caminata larga y dura, y que sin

SEIS

10

ella jamás hubiera alcanzado la meta, en ese momento se dio cuenta que ya nada importaba, porque ella ya no estaba. Todas las dudas quedaron disipadas, todos los miedos quedaron superados, ahora… en ese momento, lo único que quedaba era soledad. Esa soledad corrosiva que solo se siente cuando la persona que uno ama ha muerto.


C贸mic

11


Arte

Tres miradas, tres generaciones Por: Lucía Bernal Cerquera

El diseño es una carrera para disfrutar, es una carrera que no limita. Lucho Salcedo

Dentro del enfoque que Echando Lápiz le dio a esta edición, no podía faltar el amor por lo que se hace, por el trabajo y por el arte. En esta ocasión, el amor por el diseño, en especial por la ilustración, ésta es una de las pasiones de tres personajes que cautivan con sus lápices. Turcios, ganador de más de 65 premios; Lucho Salcedo, ilustrador con una formación gráfica labrada durante toda su vida, y Tierraboca, ilustrador innato, unieron sus pasiones para crear una sola que comenzó el 1 de febrero y finalizará el 29 del mismo mes con el nombre de “Tres Miradas, exposición colectiva”. Turcios es uno de los maestros de las ilustraciones, actualmente vive en España, pero no olvida sus raíces colombianas. Sus premios y galardones navegan por los mares de la fisonomía, la caricatura y el humor gráfico, mostrándose siempre como artista, su capacidad creativa lo ha llevado al reconocimiento y alcanzar grandes méritos. Ha trabajado con los principales diarios y revistas de Colombia

como El Heraldo, Diario del Caribe, El Tiempo, El Espectador, Revista Cromos, Semana, entre otros. Lucho, es un diseñador que se cansó de lo básico, es una persona que propone nuevas cosas, no es el “el que pinta bonito”, esa aptitud es un recurso que aprovecha para realizar nuevas aplicaciones de consumo utilitario. Es un artista con la sensibilidad

7. 1994 – Don Juan Demarco – Johnny Deep / Marlon Brando

TOP DIEZ

There are only four questions of value in life, Don Octavio. What is sacred? Of what is the spirit made? What is worth living for, and what is worth dying for? The answer to each is the same: only love (Solo hay cuatro preguntas de valor en la vida, Don Octavio. ¿Qué es sagrado? ¿De qué está hecho el espíritu? ¿Por qué vale la pena vivir? ¿Y por qué vale la pena morir? Y la respuesta a todas es la misma: solo por amor

SIETE

12

ante la forma, el color y la naturaleza. TierraBoca, por su parte, llega a Bogotá en el año 2001, con el objetivo de perfeccionar la pintura y el dibujo, pues tuvo la oportunidad de conocer la caricatura en el Quindio. Trabajó como ilustrador por largos años en editoriales reconocidas, donde paso a paso, con práctica, esfuerzo y tezón, logró convertirse en uno de los personajes de la ilustración en Colombia. “Una tarde nos reunimos y pensamos, por qué no compartir algo de lo que hemos hecho y tenemos en nuestras casas”, indica Lucho al preguntarle de dónde surgió la idea de la exposición, que más que una exposición de arte, pues prefieren por ahora no llamarlo de esa manera, es la reunión de tres generaciones con sus perspectivas de ver la ilustración. “Tres Miradas” está dirigida al público que quiera disfrutar de las buenas ilustraciones y hasta el momento, según indica Lucho Salcedo, ha sido un éxito. Los asistentes están entre estudiantes de diseño, curiosos por conocer el trabajo de sus maestros, hasta personas del común con ganas de un buen deleite visual. Además de poder apreciar este mágico mundo

de las ilustraciones, vistos desde puntos de vista de expertos, los asistentes podrán llevarse a su casa cualquiera de sus dibujos, pues estarán a la venta a precios accesibles, para toda clase públicos, “queremos que la gente lo tenga, no tenerlo guardado ni generar reconocimiento”. Las ilustraciones de estos tres maestros se encuentran exhibidas en Kalú, un concepto de espacio para el público amante del diseño, ubicado en un sector exclusivo del tradicional barrio chapinero de Bogotá. El lugar está impregnado de amor al diseño, a las expresiones, a las sensaciones y eso se logra percibir en cada pieza que encuentra exhibida y ahora, con un mayor matiz, con la exposición. Kalu nació hace 5 años de manera virtual para productos de diseñadores que quisieran comercializarlos “Kalú se creó para la gente que tuviera una idea, y no tuviera la capacidad de distribuirlo o comercializarlo”, agrega Lucho; luego, se vio la necesidad de crear ese mismo lugar en físico, pero con una idea diferente a una tienda de diseño “es espacio creado para que la gente pueda compartir, trabajar y disfrutar alrededor del diseño”, asegura. En ese mágico lugar, en el segundo piso, están las ilustraciones, no hay salones por artistas; sin embargo, están estratégicamente colgados para percibir las tres miradas. Las sensaciones, colores y trazos logran cautivar a quienes posan sus ojos sobre ellos. Así que los invitamos a darse un paseo por Kalu, en la calle 65 No. 3b - 07, y dejarse envolver por el color y la imaginación de estos tres artistas, ver el mundo a través de sus 3 Miradas.


Teatro

A 2.50 LA CUBA LIBRE

¿Cuánto pagarías por amor? Fuente: Casa Ensamble

Con una nueva temporada regresa A 2.50 La Cuba Libre, obra que presentará el Teatro Casa Ensamble al inicio de su temporada 2012. Esta historia, escrita por el dramaturgo venezolano Ibrahim Guerra, y adaptada por Pepe Sánchez, cuenta la vida de cinco mujeres dedicadas a trabajar en un burdel, quienes durante una noche narran a los espectadores sus angustias, alegrías, miserias y esperanzas, en medio de bombillas de colores poco respetables. La obra, dirigida por la famosa actriz colombiana Alejandra Borrero y Luis Fernández, codirector invitado, ha tenido más de 250 funciones en un sinnúmero de teatros de todo el país. Según sus realizadores, la puesta en escena pertenece al teatro hiperrealista, en el cual no existe un límite entre el escenario y el espectador. Cada historia, contada por los personajes femeninos encarnados en magnificas actrices de teatro, cine y televisión, revela una cara distinta del comercio carnal: la mujer hermosa asediada por todos, que sueña en secreto encontrar un príncipe azul que la salve de su miseria, la que no logra decidir entre el dinero y la vida fácil, la que sufre el abandono en medio de un embarazo, la empresaria prepotente y ambiciosa

que negocia con el cuerpo de las otras, y la depresiva que, en medio de su crisis, siente que su vida es un bolero. Con nuevas actrices de reparto, seguramente, esta candente obra dejará boquiabiertos a los bogotanos.

A 2.50 La Cuba Libre se presenta a partir del 8 de febrero, a las 9:00 PM, en el Salón Central de Casa Ensamble. Boletería en: TUBOLETA o en la taquilla del Teatro.

13


Especial - Poesía

Antología de San Valentín

Por: Paula Andrea Hincapié

Podría pasar horas contemplándote,

Por: Pulchra Femina

acariciándote la espalda, perderme en tu piel

y tener que comenzar de nuevo.

Así mismo, podría naufragar eternamente en tus ojos

buscar ese brillo tenue del amor en tu mirada.

Oler tu cuello, besarlo,

saborearlo,

morderlo.

Absorber tu perfume hasta que no quede más que el olor de tu alma...

Me gusta saber que estas allí en ese lado de la cama,

TIME

Yo edificaré este amor con fragmentos de oscuras inocencias, con torpes esqueletos de caricias, con harapos de sueños, con astillas de heridas sin cerrojos, con retazos de olvidos, con silencios, con este terco corazón obrero enhebrando una a una las miradas hasta llegar al beso.

Yo edificaré este amor. Me desollaré las manos y el alma para hacerlo. Desgarraré la agonía de mis pieles en el seco perfil de tus misterios, en tu salvaje lluvia de raíces, en tu escasa ternura, en la eterna aspereza de tus miedos, en el rencor marchito de tu zarza, en la estirpe indomable de tus fuegos.

Yo edificaré este amor. Estableceré mi sumisión descalza como piedra y cimiento, lo pariré con la fuerza de la tierra en la orilla de enero, lo afirmaré como hiedra a tus murallas de aguijones sin tiempo y lo sostendré a pura garra y dientes entre racimos de cuchillos negros.

donde aún en tu ausencia

Por: Juanita del Mar

tu sombra permanece.

El amor huele a noche húmeda, a noche intranquila...

A caricias anheladas inexistentes…

El amor te quita el aire…

8. 1996 – The mirror has two faces – El espejo tiene dos caras - Barbra Streisand / Jeff Bridges

TOP DIEZ

Te hace sentir más solo e incomprendido…

El amor juega contigo, te hace volar para después caer… El amor termina en lágrimas,

“Why do people want to fall in love?... l think it’s because, as some of you may already know ... While it does last, it feels fucking great”.

el amor es una niña llorando y fumando,

(¿Por qué la gente se quiere enamorar?... Yo creo que es, como algunos de ustedes ya saben, porque mientras dura, se siente putamente genial)

es una señora comiendo helado en un día de abril o de octubre,

el amor no tiene fecha, el amor no expira,

el amor duele, duele tanto que se aprende a vivir con ese dolor…

El amor no avisa, no espera… el amor solo llega...

OCHO

Llega como un ladrón a tu casa, sin aviso y además se lleva todo,

te deja vacío,

Por: Haydée Zayas-Ramos

casi sin palabras... sin nada... El amor saca risas de donde no las hay, saca lágrimas de donde

Tu voz

ya no hay...

El amor apesta y aun así en esta vida no vale la pena dar un paso

sin amor.

El amor da vida mientras se respira, se sueña, nos hace viajar, reír,

Si la voz tuviera color

la tuya sería verde oscuro.

gritar, llorar, luchar, matar y hasta morir.

Si la voz tuviera fragancia

la tuya olería a hierba recién cortada.

Si la voz pudiera tocarse la tuya sería suave y aterciopelada. Si la voz tuviera sabor la tuya tendría el gusto de la papaya con mango.

Si la voz pudiera sentirse

la tuya sería tibia y mojada.

Basta escucharte una vez

para reconocerte entre mil

¿Cómo haces para dejar las palabras

flotando en el aire?

¿Cómo haces para dejarlas jugando conmigo? Me rozan la espalda

se resbalan por mi cuello,

se me enredan en el cuerpo

y me enloquecen de gusto.

Basta escucharte una vez

para reconocerte entre mil,

bastó que me hablaras una vez

para quedarme por siempre contigo.

Por: Marisuip

Sentí tu aliento.

suave,

eterno. Tibio, Sentí tus manos. Firmes, libres, mías. Tus ojos no me dejaban de mirar, mis brazos no te dejaban de abrazar. ¿Será? ¿Será que juntos debemos caminar? En mis noches me lleno de miedo.

Cargo un baúl de dolores,

de llantos y desilusiones. Cargo una maleta de recuerdos, de poemas y decepciones.

Tengo en el alma el peso de vivir con arrepentimientos…

Tengo en el corazón la desdicha de no poder olvidar. Tengo en el cuerpo la marca de amores pasados. Tengo en las manos ajaduras de cargar con otros. Tengo en la espalda la tortura de no saber amar. ¿Será? ¿Será que ahora te tengo a ti? Allá… allá en algún lugar Estás tú… Mirándome desde las sombras, anhelando mis sonrisas,

14

Allá mis manos,

mi alma.

Anhelando que te deje entrar,

que te deje ser,

Allá… En algún lugar estoy yo, rogando que me encuentres, rogando que puedas entrar, Allá… Perdida… en algún lugar estoy yo.

¿Podrás encontrarme?

Sigue caminando. ¡Dentro de poco me encontrarás!


Por: Dante Vazquez M.

JUNTO A TI

HABLAR SIN HABLAR

Por: Coré

Junto a ti, mi tiempo se desvanece

como la blanca espuma de la mar

al acariciar el suave soñar

de la arenita que desenmudece.

Me miras, te miro

y lo decimos todo.

Me abrazas, me besas, y vivimos nuestro amor.

Hablamos sin palabras,

El espacio puedo yo transformar,

junto a ti, en un mundo donde florece

el beso nuestro, amor que resplandece,

como el Sol de la noche al despertar.

Ni frío ni llanto siento; amanece

porque estás presente en mi cavilar. Junto a ti, solo anhelo suspirar

porque estás presente cuando oscurece. Junto a ti, tiempo y espacio son soñar,

mundo del que no quiero despertar.

solo con nuestros cuerpos.

Amando, sintiendo, sonriendo en las mañanas

9. 2000 - Crouching tiger hidden dragon – El tigre y el dragón – Chow Yun Fat / Michelle Yeoh When it comes to emotions, even great heroes can be idiots. (Cuando se trata del amor, incluso los héroes más grandes pueden ser idiotas)

muriendo un poco al vivir

pues cada minuto que pasa contigo es toda una vida que pasa sin mi

porque te amo sin decirlo

NUEVE

y es tuya mi alma sin pensar

te entrego mi vida y todo lo

que tengo y no necesito palabras para hablar pues contigo aprendí a decir te amo con los ojos las manos y el corazón

no importa el estar, entre un mar de gente amiga

o en el mas inmenso desierto en soledad

Por: David Andrés Avendaño

Aunque las noches sean largas… y los días fríos y secos,

solitarias

no tienes porqué desfallecer… en tu mirar hay mucho más que una derrota,

hay un alma tranquila y un corazón grande…

pues si me miras y te miro tu y yo hablamos calladamente y te digo a gritos que te amo y escucho lo mismo en tu mirada

pues nuestro amor es tan grande

que nos sobran las palabras para sentir su

sabor.

el cual he de amar. Por: Irene Romero

Eres... quien

eres... no lo sé...

Por favor respondeme...

¿Por qué? Es simple: Cada vez que te miro me dejas ciego

con la belleza indescriptible de tu mirar, cada vez que me abrazas me quedo frío

porque te robas todo mi calor, y cada vez que te beso... Cada vez que te beso la

sensación que siento es indescriptible,

Yo solo sé que en las noches quedo solo…

Pues mi alma te la llevaste tú

Quiero quedarme en la luz, pero me gustan tus visos,

me seducen como el pez rape que juega con su presa. Me temo más de lo que crees, menos de lo que te temo a ti; soy tan móvil como un simio de piedra y tan constante como una brizna abrileña o septembrina. Carezco de polo y salto del norte al sur, como del bien al mal, de la felicidad a la tristeza, de la necesidad a la satisfacción o del ego a ti.

Antología de San Valentín

Especial - Poesía

TOP DIEZ

15


Horóscopo

El Horóscopo de los Nobel

Por: Ivonne A. Alonso y Gato Negro

Como es el año de “El fin del mundo”, esta edición estrena columna: El horóscopo literario. ¡Vamos a ver qué nos dicen los astros sobre el arte de Echar Lápiz! Gato – Liebre (1999 – 2011) Günter Wilhem Grass (Alemania) Tomas Tranströmer (Suecia) Los premios nacidos bajo este signo presentan algunas características que vale la pena anotar: son tímidos y discretos, propenden en ocasiones a la narrativa de denuncia social, a la interpretación de instrumentos musicales como el tambor de hojalata, o a la composición de poemas en los que los recuerdos nos miran. La vida para estos dos animales místicos es compleja en tanto que son mimados y requieren de estímulos afectivos para dejar de ser Grandes Enigmas. No enfrentan con facilidad conflictos violentos y por lo tanto, pueden caer en malas manos. Por ejemplo, en las de la SS. Los más ancianos, sobre todo, caminan a paso de cangrejo, sacan la lengua, y viven en Madera Muerta. Se les aconsejan los climas cálidos, lejos de los Países Bajos y el Norte de Europa. Tigre (2010) Mario Vargas Llosa (Perú) Estos premios poseen garras y colmillos filudos. Les gusta la fauna, dedicándose a criar Cachorros y a nombrar Jefes de resguardos para animales peligrosos. Tienden al pensamiento liberal y son fuertemente criticados por la izquierda. Van a reuniones sociales célebres como La Fiesta del Chivo, y les gusta visitar a las tías de cuando en vez. Han tomado el té con el Príncipe de Asturias y comen ceviche en Guanchaco todos los veranos. Tienen un profundo espíritu guerrero bendecido por el grandioso sol de los Incas, sus ancestros benefactores. Buey- Búfalo (2009) Herta Müeller (Alemania) El búfalo tiene la cualidad de ser perseverante, la cual es imprescindible para un ganador de Nobel. La receta es simple: décadas de consagración a la escritura, unas gotas de mirada femenina y mucha paciencia. Este animal milenario debe luchar contra La Bestia del Corazón, ponerse de cuando en vez la Piel de Zorro y pasar por la pena de descubrir que no quería encontrarse a sí misma. Le recomendamos a este premio nativo del año del búfalo, afilar los cachos, buscar horizontes lejos de los círculos de arena del conformismo y de las banderillas de indiferencia que por ratos invaden al mundo. Rata (2008) Jean-Marie Gustave Le Clézio (Francia) La rata se ha caracterizado por su astucia y rapidez, por ello fue la primera en llegar a ver a su maestro en el momento de su asunción. Este premio canta al son de la Música del Hambre, ha sobrevivido a varios Diluvios y evita La Fiebre para no desfallecer en un mundo que lee cada vez menos. Gusta de temas orientales y ha dedicado sus esfuerzos a escribir manuales sobre mitología hindú. No le gustan los ascensores Atestados de gente, ni los países que promueven la prostitución infantil, lo cual le ha costado la expulsión de los anaqueles Tailandeses. Le recomendamos valentía y paciencia, agua de canela y un buen vino del Mediterráneo.

Cerdo o Jabalí (2007) Doris Lessing (Gran Bretaña) Este premio ha dado vueltas al mundo. Se crió en Zimbabue, tuvo tres hijos y luego de un primer matrimonio, decidió ponerse del lado izquierdo del mundo. Tiene un Cuaderno Dorado en su mesita de noche, Canta a la hierba, y sus padres fueron Hechos en Inglaterra en medio de Guerras y dolores. Sus familiares favoritas son Las Abuelas y siempre consideró mejor tomar el té con el Príncipe de Asturias que mentirle a su alma. Como el jabalí, persiste en la idea de la igualdad de género y es estandarte mundial de las causas perdidas. Perro (2006 ) Orhan Pamuk (Turquía) El perro es el animal más fiel de toda la fauna. Habita desde hace varios años en el Museo de la Inocencia, se cambió el nombre a Rojo, vive en Estambul y lleva consigo, a toda ceremonia de premiación del Nobel, La Maleta de su padre. Descubrió, después de vagar por calles de muchos países que su hogar era el mismo de la infancia. Mantiene conversaciones con El Astrólogo y El Sultán y toma café de cuando en vez, cuando no está enfrentando juicios por atentar contra la identidad turca. Usa lentes, se sienta a ver el atardecer y baja las orejas para que la historia lo consienta y lo consuele. Le gusta la Nieve y se considera Ingenuo y Sentimental. Escribe por gusto y no por obligación. Gallo (2005) Harold Pinter (Gran Bretaña) Este premio se hace notar con su canto de madrugada. Pertenece al jet set del mundo de la actuación. Le gustan las acciones en escena y no come galletas después de la media noche. Se hizo popular por su primera Fiesta de cumpleaños, es Independiente, es Amante del teatro y la televisión y ama los atardeceres en la Torre de Londres. Se negó a ser caballero de la Corte de la Reina, pero aún lo esperan para tomar el té de las cinco en el Palacio de Buckingham. Mono (2004) Elfriede Jelinek (Austria) Este premio mono es difícil de mantener quieto en un solo lugar. Le gusta estar activo y haciendo piruetas que, en ocasiones, podrían costarle la vida. Le gustan las Comedias de negocios, el feminismo y las películas que dejan sin aliento al público. Es muy cercano a La Pianista, pues realizó estudios de composición musical y sus obras literarias cantan a coro las desdichas de millones de mujeres en el mundo. Se dice que este premio tan mono es muy cercano al cervatillo, pero esto no ha sido comprobado por nuestros astrólogos expertos.

solo se divierten en Verano, y el título que más ventas les ha dado es el del Diario de un Mal año. Pareciese que hubieran nacido un martes trece, en el piso trece, en el decimotercer apartamento. No pasan bajo las escaleras, ni rompen los espejos, pero no dejan de tener mala suerte. Caballo (2002) Imre Kertész (Hungría) Este noble premio nace en Hungría y se dedica a hacer guiones de teatro y de cine con mucha dificultad. Sin embargo, el valor y la gallardía del caballo salen a relucir. Parecerían tener la mala suerte de su predecesor, en tanto se siente incomprendido y mal interpretado. Sin embargo, después del aparente Fiasco de las críticas infundadas, pasaron días de Galera, y le asignaron el Dossier K y El Expediente Gutermberg. Como todo un pura-sangre logró recomponerse de tanta incomprensión y ahora goza de los beneficios de la fama y la empatía de su público lector. Serpiente (2001) Vidiadhar Surajprasad Naipaul (Gran BretañaTrinidad y Tobago) La serpiente, signo Sanador Místico por naturaleza, es una de las más amadas figuras del zodiaco chino. Goza de buena suerte y prosperidad. A pesar de La Pérdida del Dorado, esta serpiente ha sido capaz de encontrar un Camino en el mundo y de evadir a Los Simuladores. Aunque nació en un lugar del mundo que solo se puede ver con lupa en los mapas, ha ganado el respeto mundial por sus creaciones y convicciones místico literarias. Dragón (2000 – 2012) Gao Xingjian (China- Francia) El dragón, ese animal imaginario del zodiaco chino, ha sido el benefactor de uno de los hijos de su imperio. Este premio nace en medio de ideas apocalípticas de fin de siglo, huye de las persecuciones del lado izquierdo de la geografía de su país y se instala en la capital de la Luz a irradiar con su luz los corazones de los asustados iniciadores del siglo. Da Señales de Alarma a sus contemporáneos quienes lo toman como una Casandra oriental, sube valientemente a la Montaña del Alma, y compra Una Caña de Pescar para su abuelo, cumpliendo sus deberes de nieto devoto. Ahora canta la Marsellesa y vive celebrando que el mundo aún continúa funcionando. Aunque los mayas nos hayan dejado la incertidumbre por la supervivencia, esperamos que la Academia Sueca otorgue a otro mortal más, el tan anhelado galardón y quedemos tranquilos todos en el año del Dragón.

10. 2001 – Moulin Rouge – Nicole Kidman / Ewan McGregor

Cabra (2003) J.M. Coetzee (Sudáfrica- Australia) Según el libro sagrado de las mutaciones, los nativos del año de la cabra son honestos, pero muy depresivos y pesimistas. Cargan con la Desgracia de ganarse la vida criando canguros en Australia,

“The greatest thing you’ll ever learn is just to love and be loved in return” (La cosa más importante que aprenderás jamás, es a amar y ser correspondido”)

TOP DIEZ

DIEZ

Puntos de distribución

Encuentra la edición impresa en nuestros distribuidores asociados

Librerias y Centros Culturales Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Biblos Librería | Calle 84 No. 12 - 21 Librería Lerner Sede Norte y Centro San Librario | Calle 70 No. 12 - 48 Fundación Gilberto Alzate Avendaño | Cll. 10 No. 3 -16 Fundación Cultural Gabriel García Marquez | Calle 13 No. 3 - 17 Corporación Colombiana la Candelaria| Calle 12 No. 2 - 65 Teatro Libre - centro | Calle 13 No. 2 - 65 Casa Ensamble | Av. Cra. 24 No. 41 - 69 Fondo de Cultura Económica Gabriel García Márquez | Calle 11

16

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

No. 5 -60 Boisson Café Bar | Cll 41 No. 21 - 32 Park Way Kalú Comunidad de Arte y Diseño Cll. 65 No. 3B - 07 La Madriguera del Conejo: Cra. 11 No. 85-52 Café y Crepps: Cra. 16 No. 82-17 El Café de la Montaña: Diag. 108 no. 8-11 La Plaza de Andrés: CC El Retiro Tal Cual – Medellín – Cll. 12 No. 43D – 12 Tunja (Boyacá) | mitunja.net Centro Cial. La Villa Real Local 208

Áreas Universitarias Ÿ Ÿ Ÿ

Universidad Javeriana Universidad del Rosario Universidad de los Andes

Ÿ Ÿ Ÿ

Universidad Nacional Universidad ASAP Universidad Jorge Tadeo Lozano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.