Sociedad, Universidad y Tuna

Page 1

1

Sociedad, Universidad y Tuna Félix O. Martín Sárraga*


Félix O. Martín Sárraga

Supone un gran reto pretender condensar casi siglo y medio de historia en unas cuantas hojas, pero esa es la tarea impuesta para aportar una visión global de los hechos que acaecieron en cada momento desde que identificamos la costumbre escolar española de la Tuna como tal y así comprender mejor la realidad actual. Aquí lo intentaremos hilvanando los acontecimientos que, correlativamente, destacaron en cada uno de los tres campos a analizar. En las antiguas Universidades no era raro que la grey estudiantil tuviera conflictos con la Justicia ordinaria y, para salir de su alcance se refugiaran en el recinto universitario con el propósito de hallar amparo en el juez del Estudio, a quien rendían saludo mientras lo negaban orgullosos al corregidor de la ciudad. La Universidad era un refugio, un asilo, un lugar inmune, era el alma máter, el foco espiritual único y, como tal, acreedor de toda consideración y respeto. No obstante, al estudiante, rebelde por temperamento y soberbio por costumbre, le tenía sin cuidado y provocaba conflictos y reyertas seguros de la salvaguarda que encontraba en el fuero académico. Éste mantenía una jurisdicción y el juez del Bicentenario de la Estudio era el único competente para juzgar a los estudiantes, Constitución de Cádiz208 tenía dentro del recinto universitario su propia cárcel y les imponía penas especiales en pleitos y delitos comunes 207. Aunque la Constitución española de 1812, “la Pepa”, sólo dejó en vigor los fueros eclesiástico y militar, se restableció el fuero académico en 1824 para, finalmente, por una Real Orden de 3 de octubre de 1835 sancionada por Isabel II bajo la regencia de María Cristina, se suprimió el fuero académico, desapareciendo la condición privilegiada que eximía a los universitarios de la justicia ordinaria y su sometimiento al Rector, siendo éste el momento histórico que tomamos como punto de partida de esta ponencia. (*) El autor se forjó como tuno a partir de 1979 en la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia (España), siendo becado posteriormente por TunAmérica Universitaria (Puerto Rico) y la Tuna de la Universidad de Beja (Portugal) entre otras. Desde aquél año se ha mantenido como tuno activo y visitado la América continental e insular una treintena de veces, compartiendo con Tunas locales. Fue el gestor único del Censo de Tunas Hispanoamericanas y es presidente fundador de TVNAE MVNDI, Asociación tiene como fines promover la investigación y difundir los conocimientos históricos contrastados sobre el Tunar en cualquier parte del mundo. En el ámbito profesional es Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Especialista en Traumatología del Deporte, Diplomado en Medicina Subacuática e Hiperbárica, Diplomado en Dirección de Instalaciones de Radiodiagnóstico Médico, Diplomado en Documentación Médica y Diplomado en Gestión Sanitaria, entre otras titulaciones.

Sociedad, Universidad y Tuna

2


Félix O. Martín Sárraga

Aquella Orden prohibió a los estudiantes (excepto a los que estuviesen ordenados) el uso del uniforme escolar por no estar “en armonía con las costumbres del siglo”7, 79, 80. Pocos días después Mendizábal, por decreto de 11 de octubre de 1835, suprimió las comunidades religiosas menos las dedicadas a la enseñanza de los niños pobres y a la asistencia de los ancianos81. En aquél entonces ya se escribían críticas al fuero universitario en la prensa de la época como la siguiente: “El fuero universitario era el orgullo de aquellas turbas; cada estudiante, y todos en general, se sometían al régimen y fiscalización del que, por unánime votación o mayoría de sufragios, había conseguido el alto puesto y honroso cargo de Rector de la Universidad de Alcalá de Henares”34. La vigencia del Fuero Académico hubo desaparecido por completo legalmente en 1837, aunque ya desde antes se hallaba vacío de contenido8. También en 1837 la ley extinguió los diezmos eclesiásticos (décima parte de toda la producción agropecuaria sin deducción alguna), dinero que otorgaba la primera fuente de financiación de las universidades. Después las universidades implantarían los pagos aportaciones de los alumnos en conceptos de matrícula, como de los presupuestos del Estado anuales12,41. Tras la prohibición del uso del uniforme escolar, los escolares adoptaron vestimentas de mayor “armonía con las costumbres del siglo”, a cual aportan importantes datos los dibujos y grabados de la colección de Roberto Martínez del Río que comparte desde el Museo Internacional del Estudiante, pero no abundaremos en este tema por ser objeto de otra ponencia de este Primer Congreso Iberoamericano de Tunas.

Sociedad, Universidad y Tuna

3


Félix O. Martín Sárraga

Partida de estudiantes españoles de 184082. Emerge la figura de Vicente de la Fuente, autor de Costumbres estudiantinas. La tuna que fuera publicado en el Semanario Pintoresco Español el 8 de mayo de 1842. Perteneció a las Academias de la Historia y de Ciencias Políticas y Morales. El 18 de febrero de 1845 fue nombrado bibliotecario mayor interino de la Universidad de Madrid, cargo que desempeñó gratuitamente. El 2 de octubre de 1848 fue comisionado para trasladar la biblioteca de la fenecida Universidad Complutense a la Central de Madrid: en esta labor distribuyó, clasificó y colocó en 3 meses los 20.000 volúmenes que la formaban. En mayo de 1852 fue nombrado catedrático de derecho canónico en la Universidad de Salamanca. Fue nombrado rector de la Universidad Central el 7 de abril de 187583,84. Dicho autor aportó en 1842 la primera definición de “tuna” al decir: “La tuna se define, una vida vagamunda y holgazana; pero en lenguaje estudiantil significa mas, pues equivale á divertirse y comer sin estudiar. Se divide en solitaria y simultanea. La primera es cuando un estudiante se halla declarado en trueno pero á pesar de eso continua durante el curso sus estudios, sin agregarse á ninguna pandilla, frecuentando la sopa de los conventos: La segunda es cuando un estudiante se agrega con otros para vivir á patio, bajo las reglas de buena sociedad, y especular con su buen humor y sus instrumentos pro pane lucrando” (palabras del bachiller Sotanillas)85. Aunque parezca redundancia es importante destacar que en 1842 se entendía por “tuna” a la “vida vagamunda y holgazana” que “equivale á divertirse y comer sin estudiar”, cosa que no se atiene a la realidad de nuestro concepto actual de Tuna aunque en esta definición subyace ya su espíritu viajero. En palabras del bachiller Sotanillas afirma Vicente de la Fuente85 que la cuchara y la hortera Sociedad, Universidad y Tuna

4


Félix O. Martín Sárraga eran “emblemas de la tuna y condiciones sine equibus non” y relata el modo de correr la tuna de la siguiente manera: “Éramos 7 los que salimos de Alcalá́ con dos guitarras, clarinete y violín, pandereta y un salterio, que servía mas para llamar la atención á los patanes que de armonía, pues apenas tenia cuerdas. Yo tocaba mi guitarra punteada, y en la otra rasgaba uno que llamábamos Pocosebo. La pandereta la tocaba Ruleta….., y llevábamos de postulante á uno que se llamaba el Romo que, aunque no tenia estudios, podía graduarse de doctor de gramática parda. Escepto este, todos los demás éramos personas decentes, solo que habíamos venido á menos. Con todo, teníamos que valernos de él, porque era de mucha travesura y bastante desvergonzado, aunque oportunísimo y de felices ocurrencias, cualidades todas muy necesarias en un buen postulante, que viene á ser el alma de la compañía. Pero por otra parte era tan sisón, que parecía haber estudiado con algún dispensero, de modo que, cuando íbamos á entrar en algún pueblo de consideración subastábamos la limosna y el que mas pujaba hacía de postulante y se quedaba con todo lo que recogía después de entregar al fondo común el tanto en que se había convenido”. Surgen en esta época artículos de prensa 87 que nos aportan una idea del modo de funcionamiento interno de los escolares que corrían la tuna: “Los estudiantes de la tuna, que así se les denomina, antes de emprender una marcha se proveen de todos los utensilios necesarios para la empresa: Un estudiante que toca la guitarra, otro la flauta, otro el violín y otro, acaso el mas útil y eficaz, que toca la pandereta. Con buenas voces ó malas, todos cantan..... Además de los músicos van tres ó cuatro estudiantes más pillastrones y agudos desempeñando un papel principal: el de recoger la limosna. Llegan á un pueblo, empiezan á ensayar en la calle unas variaciones de fandango ó jota aragonesa, y los muchachos…. y las muchachas…. se arremolinan alrededor de los estudiantes, que en los preludios de sus canciones tienen buen cuidado de decir cosas graciosas que cautiven la atención de los oyentes y predispongan á su favor los ánimos. ......la guitarra, rasga las cuerdas; el violín chilla, la flauta hace un millón de escalas y el de la pandereta colocando su instrumento en el dedo pulgar la hace dar vueltas como la piedra de un molino, tira la pandereta por alto y la vuelve á coger sin dejar un punto de dar vueltas en la punta del dedo, luego acompaña tocando con las manos, con los codos, con la cabeza, mete la pandereta por entre las piernas, la da un golpe con el pié, la tira por alto y vuelve á caer sobre la punta del dedo, dando vueltas siempre con gran admiración.....”.

Sociedad, Universidad y Tuna

5


Félix O. Martín Sárraga

Estudiantes de la tuna86. En 1842 eran ya conocidos los conflictos existentes entre los estudiantes de Alcalá y de Madrid en la Romería de San Blas en Meco al punto de trascender a la prensa de la época 87 de la siguiente manera: “La estudiantina, que jamás perdía baza, no dejaba de acudir anualmente….. no precisamente por devoción a San Blas….. Los estudiantes más juiciosos se retiraban con tiempo hacia Alcalá́, con lo cual disfrutaban el placer de encontrar á su regreso con las ninfas del Henares que salían á pasear á la fuente de caño gordo, pero los estudiantes de pelo en pecho, los que sabían terciar un manteo y colocar un tricornio en batalla apoyado sobre la oreja derecha, se hubieran tenido á menos de abandonar el campo de batalla, hasta tanto que huyeran las dulces enemigas (expresión clásica). La romería duró hasta el último año, que estuvo allí́ la universidad de Alcalá…. Efectivamente aquel año (que creo fue el 36) hubo una estupenda riña, con su obligado de pedradas y garrotazos, y muertos, heridos y prisioneros….. al día siguiente subió́ la milicia de Alcalá, y volvió́ con unos 16 presos, para entretenimiento de escribanos y abogados”. Cabe la posibilidad de que, al vestir originariamente de color pardo los escolares de Alcalá (ver página 13), pudieran estos enfrentamientos desencadenar la aparición del término “pardillo” para referirse peyorativamente a ellos, sobre todo tras la constancia de que los de Alcalá frecuentaban los Carnavales de Madrid (ver página 34), pero esta hipótesis precisa verificarse en estudios posteriores.

Sociedad, Universidad y Tuna

6


Félix O. Martín Sárraga

En 1848 se construyó la primera línea férrea de la España peninsular entre Barcelona y Mataró, aunque la historia de los ferrocarriles españolas empezó en las colonias de ultramar con la inauguración noviembre de 1837 de la línea entre la Habana y Güines, en Cuba88. Esta novedad influyó definitivamente en aquellos escolares que “corrían la tuna” por necesidad para, con la facilidad y comodidad aportada por este nuevo medio de transporte, empezar a hacerlo “por diversión”.

Relieve conmemorativo de la inauguración tren Barcelona - Mataró en 184689. La España de finales del siglo XIX se encuentra entre los países europeos de mayor tasa de analfabetismo, condicionando el 9 de septiembre de 1857 la aparición de la Ley de Instrucción Pública. Conocida como Ley Moyano tiene la importancia de hacer obligatoria la escolaridad para las niñas españolas por primera vez. Los siguientes son algunos de sus contenidos: Art. 5: “En las enseñanzas elemental y superior de las niñas se omitirán los estudios de que tratan el párrafo sexo del artº 2º y los párrafos primero y tercero del artº 4º reemplazándose con: Primero. Labores propias del sexo. Segundo. Elementos de Dibujo aplicado a las mismas labores. Tercero. Ligeras nociones de Higiene doméstica”. Art. 100: “En todo pueblo de 500 almas habrá necesariamente una Escuela pública elemental de niños, y otra, aunque sea incompleta, de niñas...”. Art. 103: “Únicamente en las Escuelas incompletas se permitirá la concurrencia de los niños de ambos sexos en un mismo local, y aún así con la separación debida”. Se considera como “incompleta” (Artº 3) la enseñanza que abarque Doctrina cristiana, lectura, escritura, gramática y ortografía, aritmética y sistema de medidas, así como breves nociones de agricultura, industria y comercio90. Sociedad, Universidad y Tuna

7


Félix O. Martín Sárraga

Mapa universitario español de fines del XIX 91. Los intentos por mejorar el nivel educativo del país llevaron a que en la segunda mitad del XIX la Universidad española estaba estructurada en cinco Facultades (Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho, Medicina y Farmacia), tras la supresión de la Teología en 1868. El mapa universitario presentaba una estricta jerarquía de las Universidades según el abanico de Facultades y la importancia numérica de su cuerpo profesoral y población estudiantil. La Universidad de Madrid tenía la categoría de “Universidad Central”, ocupando un lugar preeminente por la naturaleza y el número de sus enseñanzas, las remuneraciones y el prestigio de sus profesores. Sólo ella disponía de las enseñanzas de Doctorado y de todas las Facultades91. Mientras todo lo anterior iba teniendo lugar, las críticas a las Estudiantinas fueron apareciendo en la prensa escrita de la época con mayor periodicidad y virulencia: 1865: “Una estudiantina, del Sr. Otaola, que aunque esté bien ejecutada, no tiene el tipo de las antiguas estudiantinas, quizá por no haberlas visto nunca”92. 1869: “…las comparsas que, al son de flautas, guitarras, bandurrias y panderetas, recorren todos los ámbitos de la población bajo el nombre común de Estudiantinas, por más que algunas de ellas no tengan trato ni con los libros ni con las aulas”93. 1870: “En tiempos ya pasados las estudiantinas se componían, en efecto, de estudiantes que con su traje habitual recorrían las calles cantando las coplas más donosas y haciendo prodigios en la pandereta, la vihuela y el violín…[…]. Todavía salen en estos días de Carnaval las estudiantinas, pero contadas son las que se componen de estudiantes”94.

Sociedad, Universidad y Tuna

8


Félix O. Martín Sárraga

En 1871 Mª Elena Masseras consigue un permiso especial del rey Amadeo de Saboya para realizar estudios de segunda enseñanza y poder continuar después en la Universidad90. Al año siguiente se convierte en la primera mujer que se matricula en una Facultad española, la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona95.

En el Nuevo Mundo, también en 1872, la Antología de las Estudiantinas de Yucatán de Víctor Manuel Martínez Herrera documentó la existencia de Estudiantinas Carnavalescas en Yucatán y aportó composiciones musicales para estudiantinas de carnaval en 1863 y 187296. Es en esta segunda mitad del siglo XIX cuando Asencio González 97 desvela la aparición de niños en las Estudiantinas españolas, haciéndose habitual tanto en agrupaciones universitarias como no universitarias, hecho que fácilmente se puede verificar en las imágenes que posteriormente mostraremos. Las Cortes proclamaron la Primera República española el 11 de febrero de 1873. Entre otras medidas, decretaron la separación de la Iglesia y el Estado y la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico98. A partir de 1873 distintas universidades españolas empezaron a tener alumnado femenino, no obstante los trámites que habían de seguir distaban mucho de los exigidos a los varones. Se partía del más absoluto silencio normativo en cuanto a la posibilidad de la mujer de acceder a los niveles académicos superiores. Para el legislador de la época era inconcebible el acceso de la mujer a la educación (mucho menos a la universitaria) lo que permitió que las mujeres pudieran beneficiarse de este vacío legislativo ante la ausencia de prohibición expresa. Aún así, se exigió la correspondiente autorización ministerial para cada caso concreto95. Sociedad, Universidad y Tuna

9


Félix O. Martín Sárraga La Primera República fue muy fugaz, concluyendo la madrugada del 4 de enero de 1874 cuando el general Pavía dio un golpe armado y disolvió las Cortes. El Golpe de Pavía da lugar al régimen del general Serrano, etapa de transición hacia la restauración monárquica cuando, el 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó Alfonso XII como rey, hijo de Isabel II99. De 1874 procede la siguiente viñeta humorística que refleja el ingenio y picaresca de los escolares de la Estudiantina:

El estudiante de Medicina139. De cuando en cuando, y principalmente al llegar Nochebuena o Carnestolendas, los estudiantes de Alcalá emigraban a Madrid… “por aquél entonces la Estudiantina de Alcalá de Henares se aproximaba, preparábanse rondas y vecinos para recibir dignamente a tan apreciables forasteros...”34.

Sociedad, Universidad y Tuna

10


Félix O. Martín Sárraga

Fragmento de un grabado del Carnaval de Madrid34.

Resulta interesante recordar que desde 1842 ya eran conocidos los conflictos existentes entre los estudiantes de Alcalá y de Madrid en la Romería de San Blas en Meco al punto de trascender a la prensa de la época87 de la siguiente manera: “La estudiantina, que jamás perdía baza, no dejaba de acudir anualmente….. no precisamente por devoción a San Blas….. Los estudiantes más juiciosos se retiraban con tiempo hacia Alcalá́, con lo cual disfrutaban el placer de encontrar á su regreso con las ninfas del Henares que salían á pasear á la fuente de caño gordo, pero los estudiantes de pelo en pecho, los que sabían terciar un manteo y colocar un tricornio en batalla apoyado sobre la oreja derecha, se hubieran tenido á menos de abandonar el campo de batalla, hasta tanto que huyeran las dulces enemigas (expresión clásica). La romería duró hasta el último año, que estuvo allí́ la universidad de Alcalá…. Efectivamente aquel año (que creo fue el 36) hubo una estupenda riña, con su obligado de pedradas y garrotazos, y muertos, heridos y prisioneros….. al día siguiente subió́ la milicia de Alcalá, y volvió́ con unos 16 presos, para entretenimiento de escribanos y abogados”. Por todo ello cabe la posibilidad de que, al vestir originariamente de color pardo los escolares de Alcalá, pudieran estos enfrentamientos desencadenar la aparición del término “pardillo” para referirse peyorativamente a ellos, sobre todo tras la constancia de que los de Alcalá frecuentaban los Carnavales de Madrid, pero esta hipótesis precisa verificarse en estudios posteriores.

Sociedad, Universidad y Tuna

11


Félix O. Martín Sárraga Se crea en 1878 la Institución Libre de Enseñanza, que apostaría por la educación femenina y por la coeducación (enseñanza mixta), como aparece en su Programa que “juzga la coeducación como uno de los resortes fundamentales para la formación del carácter moral, así como de la pureza de costumbres, y el más poderoso para acabar con la actual inferioridad positiva de la mujer, que no empezará a desaparecer hasta que aquélla se eduque, en cuanto se refiere a lo común humano, no sólo como, sino con el hombre”90. El mismo año la Estudiantina Española, integrada por jóvenes que “concibieron la idea de disfrazarse con el clásico traje de los antiguos sopistas de Salamanca y Alcalá”, llega a París y empieza a deslumbrar “tocando la jota aragonesa y zorcicos vascongados”.

Estudiantina34. Con acompañamiento de vihuelas y bandurrias, panderetas y flautas, obtienen “un éxito asombroso”. “La idea de la estudiantina nació en un grupo de jóvenes que se reunían todas las noches en cierto café de esta corte [de Madrid]; la organización interior fue sometida á un meditado REGLAMENTO de cuya observancia exactísima debía cuidar el presidente”100. Esta es la primera referencia a un reglamento que, hasta la fecha, el ponente ha hallado tanto en Tunas como en Estudiantinas. Sociedad, Universidad y Tuna

12


Félix O. Martín Sárraga La Estudiantina Española hace furor en París y son muchas las instancias que se hacen a los estudiantes para que visiten otras principales capitales de Europa101. De esa visita tenemos el siguiente extracto de una crónica periodística: “… desfilando por delante de nosotros, nos dio ocasión para examinar los ricos trajes de los 64 individuos de ella, que así se parecían á los de los genuinos estudiantes que por las aulas de Salamanca y Alcalá arrastraban bayetas…: jubón y gregüescos de terciopelo negro con botones de acero; ancho cuello de encajes; medias de seda, también negras; zapatos de charol con lazo de igual color y hebilla de acero; guante blanco de cabritilla; gorra de terciopelo con un nudo de cinta amarilla y encarnada en unos pocos, en los más, sombrero apuntado (‘claque d’arlequin’, dicen los periódicos de aquí) y la funesta cuchara á guisa de escarapela; tal era el atavío de estos bachilleres, más o menos auténticos, que doctores de los más encopetados se hubieran dado con un canto en los pechos por tener en siglo XVI para presentarse en la procesión del Corpus”100.

La Estudiantina Española toca aires nacionales en el Jardín de las Tullerías100. Tal fue la repercusión del clamoroso éxito de la Estudiantina Española que se les presentó la oportunidad de redimir el servicio militar mediante una función extraordinaria en Madrid, tal y como atestigua el siguiente artículo de prensa102: Para redimir del servicio militar a los individuos que formaron parte de la Estudiantina “que estuvo en París”, ella ofreció una función extraordinaria en el Teatro Príncipe Alfonso cuyos productos se destinaron a “tan laudable objeto”. El programa de dicha función estuvo compuesto por: “La zarzuela El caballero Sociedad, Universidad y Tuna

13


Félix O. Martín Sárraga particular y el segundo acto de Marina; cantará la romanza de bajo de La sonámbula el Sr. Lorenzana y ejecutará la orquesta de bandurrias que dirige el Sr. Más la malagueña titulada La feria de Sevilla, terminando el espectáculo con la jota de El postillón de la Rioja, en la que tomará parte el panderetólogo de la Estudiantina, Sr. Pinedo”. Ante estos acontecimientos el músico y compositor Dionisio Granados fundó sobre 1878 la Estudiantina Española Fígaro. “Formada por trece músicos profesionales (un violín, siete bandurrias, cuatro guitarras y un violonchelo) llegó a hacerse pasar por la Estudiantina Española”44. No hablaremos de los viajes de La Fígaro a Chile por ser tema que abordará otra conferencia en este congreso, si bien resulta imperativo recordar que, desde el punto de vista de la orquesta del plectro, la mandolina recibió su primer gran ímpetu en Norteamérica, cerca de 1879, cuando la Fígaro visitó a América y obtuvo en todas partes un éxito clamoroso. Observando esta gran explosión de entusiasmo que la Estudiantina Fígaro despertó, diversos italianos en Nueva York (que no fueron mandolinistas, sino obreros de varios empleos) organizaron una imitación de estudiantina bajo la dirección de un famoso violinista. Esta agrupación tomó el título de los estudiantes verdaderos, adoptaron un traje semejante, y ¡aun apropiaron los nombres de los ejecutantes españoles!103.

Estudiantina Fígaro en la plaza Bolívar de Guayaquil, Ecuador104. Las investigaciones realizadas desde el seno del grupo de investigadores de España, Chile y México de TUNAE MUNDI han permitido detectar la siguiente relación de fechas en la que existen documentos que evidencian la presencia de la Estudiantina Fígaro en el Nuevo Mundo: Sociedad, Universidad y Tuna

14


Félix O. Martín Sárraga 1879: USA (Nueva York), Canadá, Cuba, Puerto Rico, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Ecuador y Perú105. 1882-1883: México106. 1884: Perú, Chile, Argentina y Bolivia105. Ecuador107. México (sexteto)108. 1886: Venezuela109. 1888-1889: México (sexteto)110. Ya en 1879 “los estudiantes son los hijos predilectos del Carnaval de Madrid111 y hay constancia de la existencia de la Estudiantina Escolar Murciana, apareciendo en prensa que pidió permiso al gobernador y Rector para postular en Madrid por las victimas de las inundaciones de Levante112. De especial relieve es el dato de este año que señala que la Estudiantina Tuna Imperial tenía un REGLAMENTO que la regulaba113, siendo la primera referencia a tal documento en una Tuna que hemos hallado hasta el presente. Volviendo al aspecto de la enseñanza de la mujer, en 1879 se publicaron las disposiciones referentes a los casos de las matrículas universitarias de María Elena Maseras y Dolores Aleu y Riera, de las que su Disposición cuarta señala114: “Respecto del caso particular a que se refiere este expediente, considerando que doña María Elena Maseras, así como también doña Dolores Aleu y Riera, fueron admitidas a matrícula y han aprobado sus estudios en forma legal con consentimiento de las autoridades universitarias adquiriendo de este modo derechos o, por lo menos, legítimas esperanzas por actos de la Administración dignos de todo respeto para esta misma, procede que, previos los actos académicos determinados en general or las leyes, se les expidan los títulos correspondientes. Esta gracia puede ser extensiva solamente a las señoras que se hallen en la actualidad en el mismo caso que doña María Elena Maseras y doña Dolores Aleu, por tener ya formalizada matrícula con efectos académicos en Facultad”. Hemos de llamar la atención al final del segundo párrafo de esta Disposición 4ª que señala específicamente que la antes referida expedición de títulos (final del primer párrafo) será a “efectos académicos” puntualización que en España significa que NO HABILITA al titular para el ejercicio profesional de la titulación académica que contemple tal asiento. Seguían, por tanto, siendo discriminadas las mujeres en cuanto a la práctica profesional de sus carreras, que se les seguía negando. En el México de 1881 ya hay constancia de la Estudiantina de Guanajuato206, con foto que actualmente podemos ver en el Sociedad, Universidad y Tuna

15 Estudiantina de Guanajuato, 1881206.


Félix O. Martín Sárraga Hotel San Diego de dicha ciudad. Esta Estudiantina desapareció, refundándose en 1926 y, tras una nueva desaparición, reapareció en 1963. La prensa de 1883 reflejaba que “se está formando una Estudiantina Femenina en Madrid para el carnaval de 1884115. Al año siguiente Dionisio Granados organizó en Madrid la Estudiantina Mujeril, que contaba con bandurrias, guitarras, castañuelas y panderetas, y su propósito era realizar una extensa gira por América116, gira de la que, hasta la fecha, no hemos hallado dato alguno en las hemerotecas nacionales. Las Estudiantinas de Carnaval habían adoptado Estandartes ya en 1884, apareciendo en grabados de la época y en los que también se aprecia la adopción del traje diseñado para la Estudiantina Española por el sastre del Teatro Real de Madrid con motivo de su visita a París de 18787. Ese mismo año de 1884 aparecen datos que señalan la existencia de Estudiantinas de Facultades, como lo refleja la nota de prensa que refiere que la Estudiantina de Veterinaria, integrada por 60 estudiantes, dio una serenata en la redacción de una revista dominical 117. Lamentablemente también ese año aparecen referencias en prensa que atacan fuertemente a las Estudiantinas: “Pidal, Ministro de Fomento, determina la fama buscona y reñidora de la estudiantina”118.

Carnaval en El Prado de fines del siglo XVIII119. El vocablo estudiantina, que antaño se tomó como sinónimo de cuadrillas de escolares que corrían la tuna120, supone en 1886 “el primer término para designar los cantares de estudiantes, y en concreto el género temático estudiantil”. “En la segunda mitad del siglo XIX se empleará como sinónimo de ‘Tuna’ (agrupación musical de estudiantes), así como para designar las formaciones que imitan su imagen y símbolos”32. Llama la atención la ordenanza del Carnaval de Madrid de 1887 que manda que “todos los Sociedad, Universidad y Tuna

16


Félix O. Martín Sárraga que salgan de estudiantina necesitarán acreditar previamente que son estudiantes y pagar siquiera una matrícula de segunda enseñanza”121, dato que sugeriría un posible intento de regulación para que sólo las ‘Estudiantinas Verdaderas’ (las integradas por estudiantes) fueran las que participaran en dicho Carnaval a la vez que señala la imposición de una tasa para poder participar en los Carnavales. Al mismo tiempo, en México, Barrientos 108 afirma que “en 1887 ya no se pudo prescindir de la estudiantina en el Carnaval y nunca más se interrumpió en Tabasco aquella tradición” mientras que en Italia “la Estudiantina Milanese tocó en la primera presentación del Otello en la Scala de Milán”122. Volviendo al tema de la enseñanza superior para las mujeres, una real orden de 8 de enero de 1888 acordó que si alguna solicitara “matrícula oficial” será “la Superioridad la que “resuelva según el caso y las circunstancias de la interesada”. Tenían que pedir permiso al Ministerio de Instrucción Pública y conseguir que cada uno de los profesores firmara el impreso de matrícula comprometiéndose a garantizar el orden en el aula. En aquél entonces las mujeres no podían moverse libremente por las Facultades, debiendo estar acompañadas en todo momento por sus profesores o bedeles y no se podían sentar con los chicos 123. Un poco más tarde la Real orden de 11 de junio de 1888 dispuso que “se concedan, sin necesidad de consultar á la Superioridad, las inscripciones de matrícula en enseñanza oficial ó no oficial solicitadas por las mujeres, siempre que se ajusten á las condiciones y reglas establecidas para cada clase y grupo de estudios”124. A pesar de la Guerra Hispano-Norteamericana de 1888 empiezan a aparecer en la prensa española las primeras imágenes de Estudiantinas, incluyendo algunas del Nuevo Mundo.

Estudiantina Española de Valparaíso125. Igualmente data de 1888 una foto publicada en la prensa española de la época que muestra a la Tuna Compostelana, indica la fecha de su constitución, señala la identidad de su director y aporta el dato que en ese año visitó Portugal.

Sociedad, Universidad y Tuna

17


Félix O. Martín Sárraga

Estudiantina, escena de carnaval de Madrid126. En 1892 se acordó, referente a una mujer matriculada en la universidad, “que la alumna no estuviera en los pasillos, sino que entrara en la antesala de los profesores y esperara allí al catedrático para ir al aula y volver con él, terminada la clase. Durante la explicación se sentaría en una silla aparte, cerca del profesor”127. Este complicado procedimiento se practicó desde el primer curso de 1892-93 hasta el curso de Doctorado de 1895-9695.

Sociedad, Universidad y Tuna

18


Félix O. Martín Sárraga Surge ahora una etapa en que se entrelazan las noticias de acontecimientos de la nueva vida universitaria con la participación de las Estudiantinas en Carnaval.

Estudiantina Universitaria de Barcelona en el Carnaval de 1897128. Esta foto tomada en 1898 a la Estudiantina de la Universidad de Barcelona en París (febrero de 1898) es un ejemplo de cómo la prensa de la época usaba indistintamente los términos Estudiantina y Tuna, su texto (conservado a propósito) reza:

“Estudiantina de la Universidad de Barcelona en París (febrero de 1898). Las nuevas Tunas son agrupaciones numerosas, y musicalmente estructuradas a la manera de pequeñas orquestas”.

Sociedad, Universidad y Tuna

19


FĂŠlix O. MartĂ­n SĂĄrraga

La Estudiantina Valenciana postula en Barcelona por las victimas de las inundaciones130. Hubo igualmente dibujos que plasmaron la realidad del momento.

Estudiantina131.

Sociedad, Universidad y Tuna

20


Félix O. Martín Sárraga

Moscón132.

Truhán caído132. A pesar de las críticas de una parte de la sociedad, justificadas ante la gran afluencia de estudiantinas no integradas por estudiantes, representantes de la cultura española se inspiraron en las Estudiantinas para sus creaciones. Sociedad, Universidad y Tuna

21


Félix O. Martín Sárraga El maestro compositor murciano Fernández Caballero “tiene en su poder, para escribir su música, la zarzuela de Echegaray titulada La Tuna de San Carlos”133. Compositores de prestigio Tomás Bretón, Vila y Orense, así como integrantes de la Estudiantina (Manzano Dafos) componen canciones 'ad hoc' para la Estudiantina de Medicina de la Universidad de Granada135. Jiménez Campaña, Esteva Rabassa, Hidalgo, Carretero y otros poetas componen inspirados en la Estudiantina134. Igualmente las Tunas se sienten atraídas por la “música culta”, siendo ejemplo de ello en 1901 que la Estudiantina de Medicina de la Universidad de Granada interpretaba ya fragmentos de ópera, como La Boheme, Caballería rusticana y otras134. Los Carnavales continuaron siendo la mayor fuente documental de esta época, pudiéndose ver en sus fotografías la variedad de agrupaciones y vestimentas.

Orfeón Gallego135.

Sociedad, Universidad y Tuna

22


Félix O. Martín Sárraga

Estudiantina de Medicina de la Universidad de Granada. (nótese que incluía niños entre sus integrantes)134.

Estudiantina Valenciana que postuló en Zaragoza por Carnestolendas para el Sanatorio Porta Coeli para tísicos pobres89. Sociedad, Universidad y Tuna

23


Félix O. Martín Sárraga

Estudiantina Fígaro Linarense desfilando en el Carnaval de Madrid137. Es igualmente a principios del siglo XX cuando empieza a aparecer datos sobre Estudiantinas portuguesas que visitan España y viceversa.

Estudiantina portuguesa en La Coruña138.

Sociedad, Universidad y Tuna

24


Félix O. Martín Sárraga Los primeros viajes detectados a uno y otro lado de la frontera Hispano – Lusa son: 1888: La Tuna Salmantina y la Tuna Compostelana viajan por Portugal32. 1890: La Tuna Salmantina en Portugal140. 1902: La Tuna Escolar de Valladolid viaja a Portugal32. La Estudiantina Portuguesa en La Coruña108. 1924: La Tuna Académica de Oporto da recital en el teatro público de Santiago. “La rondalla de la Tuna ejecutó diversas composiciones de mucho gusto”136. 1925: La Tuna Académica de Coímbra da un concierto en Sevilla y la Tuna Escolar Salmantina sale de viaje hacia Portugal5. 1927: La Estudiantina Portuguesa visita San Sebastián13. 1928: La Tuna Escolar de Oporto da concierto en Madrid142. El comentario entrecomillado de la noticia de 1924 da a entender que también fueron tenidos como sinónimos los términos “Rondalla” y “Tuna”. Durante todo este entorno de ensoñación carnavalesca, perdura el concepto de la “mujer-florero”, buscándose argumentos variados para justificar que las féminas son seres inferiores: “Está demostrado por Hunter, Burdach, Heckel, Darwin y Havelock Ellis, que el hombre excepcional es más frecuente que la mujer excepcional, y la coeducación no puede cambiar los términos de esta proporción.” “Las mujeres…. trabajan, escriben, pintan, tocan, esculpen, predican, curan y peroran; pues bien: en ninguna de estas manifestaciones de la actividad han vencido al hombre”143. Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao, político, escritor, pintor, médico y dibujante gallego… también formó parte del Negro Mester143 al ser integrante de la Tuna Compostelana205 en 1886. Continúan floreciendo las Estudiantinas en América y aparecen Estudiantinas de instituciones preuniversitarias.

Sociedad, Universidad y Tuna

Castelao143, 205

25


Félix O. Martín Sárraga

Estudiantina mexicana, posiblemente de la Escuela Nacional Preparatoria144. En alguna que otra ocasión la Tuna ocupó las portadas 145 de la prensa española, pudiéndose apreciar en las fotos no solo las características de la vestimenta sino el rango de edades de sus integrantes. Algunos, de cabellera escasa y francas arrugas en el rostro, muestran que, desde sus inicios, la edad nunca supuso un problema para formar parte de la Tuna.

Estudiante de la Tuna Escolar Madrileña145.

Sociedad, Universidad y Tuna

26


Félix O. Martín Sárraga

El pié de la foto anterior, publicada en 1905 por la revista Nuevo Mundo145, supone una prueba más de la equivalencia de los términos “Tuna” y “Estudiantina” al reflejar: “La Tuna Escolar de Madrid, Primer Premio de Estudiantinas”. Arreciaron en el inicio del siglo XX las críticas de la prensa a las Estudiantinas: - “Antes marchaban las gentes tras las estudiantinas, que iban repartiendo versos, miradas y sonrisas; pero ahora todo ha cambiado y tras de una estudiantina no va más que…. alguna que otra carga de la policía”146. - Una Estudiantina lleva músicos contratados y viajaron a Paris con lo conseguido con limosnas147. - “Una de estas noches ha pasado por mi calle una estudiantina…. Bien sabe todo el mundo que estas estudiantinas no tienen de tales más que el nombre y que no las componen estudiantes gallardos, calaveras y tunantes, sino honrados menestrales dignos de toda mi consideración y respeto”148. - La Tuna Escolar Príncipe Alfonso integrada por músicos, no estudiantes, recorre las calles de Madrid149. - “Una vieja Estudiantina, una ‘tuna’. ¡Pobres estudiantes españoles! Se han pasado la vida ‘alegrándose la existencia’, han ido a Lisboa y a París, desfilando como soldados al son de un pasodoble. Cuando in illo témpore se doctoraban en Salamanca, habían por obligación correr toros; hoy estos ‘tunos’ se disfrazan y llevan la cuchara del sopista por Europa diciendo lo que realmente somos: pobres disfrazados de tunos”151. Por el contrario, también surgieron informaciones que evidenciaban la verdadera vinculación académica de los integrantes de alguna Tuna a la vez que el uso INDISTINTO de los términos “Tuna” y “Estudiantina”: Una Tuna Escolar formada por alumnos ‘auténticos’ de diferentes Facultades visita Sociedad, Universidad y Tuna

27


Félix O. Martín Sárraga ABC. “Ejecutaron primorosamente diversas piezas de su extenso repertorio, demostrando una vez más el mérito y buen gusto de los distinguidos jóvenes que forman la estudiantina”151. Otro dato importante que aporta la prensa de principios del siglo XX es que entonces no sólo existían Tunas Infantiles sino que concurrían a concurso ante el mismo jurado, como evidencia el siguiente artículo152 que relata las principales agrupaciones que se presentaron al “concurso de estudiantinas” del Carnaval de Madrid de 1908: •

“La Tuna Escolar Universitaria de Madrid, de estudiantes, portó estandartes de las Facultades de Ciencias, Farmacia, Derecho y Medicina; tocó admirablemente y obtuvo el Primer Premio de Estudiantinas.

La Tuna Infantil de Zaragoza, compuesta por estudiantes y baturros, esta rondalla estaba dirigida por un niño que tocaba la bandurria; vino a postular para el dispensatorio antituberculoso del Dr. Royo Vilanova y obtuvo el Segundo Premio de Estudiantinas.

La Tuna Fígaro presentó un panderetólogo que fue muy aplaudido.

La Tuna Alfonsina logró el Tercer Premio de Estudiantinas”.

Los Estandartes que portan los escudos de la Facultad de cada agrupación ya parecen ser de amplio uso en los desfiles de Madrid153. Surge en 1909 el primer intento documentado de que una Tuna Escolar, la de Salamanca, se constituyera como una sociedad de carácter permanente y para lo cual redactó unos Estatutos79.

Los estudiantes desfilan con Estandartes153.

Sociedad, Universidad y Tuna

28


Félix O. Martín Sárraga

Estatutos de la Tuna de Medicina de Salamanca79,82.

En este entorno de informaciones sucesivas, reflejo de la realidad española de estos primeros años del siglo XX, ha de destacarse que hasta 1910 las alumnas que quisieran estudiar en el régimen oficial (asistiendo a clases) tenían que solicitar un permiso especial a las autoridades académicas. Para su concesión “el catedrático de la asignatura debía comprometerse a garantizar el orden en el aula, pues se tenía la convicción de que la presencia de una mujer podía alterar el orden de las clases. En muchos casos debieron adoptarse medidas complementarias de protección a la mujer, quien era considerada como algo frágil perteneciente al mundo de lo privado y que no debía ser expuesta al público. De las 36 universitarias que finalizaron la licenciatura antes de 1910 se matricularon 16 en asignaturas de Doctorado y 8 lograron el grado de Doctor”95. A partir de 1910 las mujeres españolas pudieron acceder a la Universidad sin pedir permiso. Una Real Orden de 8 de marzo de 1910 autorizó el acceso de las mujeres a la Universidad en España, poco después de ser nombrada consejera de Instrucción Pública Emilia Pardo Bazán, Sociedad, Universidad y Tuna

29


Félix O. Martín Sárraga quien desde décadas venía luchando por la alfabetización y educación de las mujeres 154 y desde este año “el título universitario ahora las habilita para ejercer las profesiones correspondientes y el desempeño de las cátedras”. Dos Reales Órdenes de 1910, una de 8 de marzo y otra de 2 de septiembre, terminan con los largos y enojosos trámites 155. También en 1910 se crean las Residencias de Estudiantes para varones que acuden a Madrid156.

El carnaval de Panamá157 también mostró Estudiantinas que incorporaban niños entre sus integrantes, como atestigua la siguiente foto publicada en 1910.

Estudiantina en el carnaval de Panamá157.

Empiezan a aparecer datos en la prensa referentes a la colocación de corbatas en el tope de los mástiles de las banderas.

Corbata158.

Sociedad, Universidad y Tuna

30


Félix O. Martín Sárraga

Imposición de una Corbata a la bandera de la Tuna Universitaria de Madrid. (obsérvese la presencia de al menos dos señoritas entre los integrantes de la Tuna)158.

Carnaval de Madrid de 1910159. Encontramos en 1913 el primer viaje documentado de una Tuna al Nuevo Mundo: Sociedad, Universidad y Tuna

31


Félix O. Martín Sárraga

La Tuna Jovellanos, integrada por 32 jóvenes que visten el clásico traje estudiantil y tocan violines, guitarras, bandurrias, cítaras y una flauta pasa por Barcelona en su viaje a La Habana en el vapor Manuel Calvo160.

Las noticias significativas en la prensa española de este periodo bélico son escasas. Aparece en 1915 la Estudiantina Española “Cervantes” en Valparaíso en el marco de una convocatoria de Certamen literario y otras fiestas organizadas por la Colonia Española local.

Sociedad, Universidad y Tuna

32


Félix O. Martín Sárraga

Estudiantina Española “Cervantes”161. También en 1915 se crean en España las Residencias de Señoritas para las féminas que acuden a estudiar a Madrid para maestras, enfermeras o matronas156.

Biblioteca de una Residencia de Señoritas162. De 1916 tiene el Museo Internacional del Estudiante una foto de la Estudiantina Española de Brasil integrada por señoritas, muestra de que también a países no hispanoparlantes del continente americano legó la tradición de las Estudiantinas. Sociedad, Universidad y Tuna

33


Félix O. Martín Sárraga

Estudiantina Española de Brasil82.

Ortega y Gasset definió en 1917 a la mujer como “seres confusos, con una forma de humanidad inferior a la varonil”163, forma de pensar que se potenció en 1934 con el pensamiento de Salvador de Madariaga. El 11 de noviembre de 1918 finaliza la Primera Guerra Mundial, hecho del que se hace eco la prensa de todos los países. La mujer empieza a ingresar en la Universidad y se reanudan los viajes entre las Estudiantinas y Estudiantinas de España y Portugal. La presencia de la mujer en la universidad española es prácticamente anecdótica, afirmación que se verifica ante el dato de que durante el curso de 1919-1920 en España sólo hubo 439 mujeres estudiando en la Universidad, el 2 % de la población universitaria163.

Sociedad, Universidad y Tuna

34


Félix O. Martín Sárraga

Residencia de Señoritas164.

Tuna Escolar Salmantina marcha a Portugal165.

Sociedad, Universidad y Tuna

35


Félix O. Martín Sárraga

La Estudiantina Real Club España debuta con brillante concierto165.

Tuna Escolar de Zaragoza da varios conciertos en Valencia165. Continúan las apariciones de Estudiantinas apócrifas a la vez que as “verdaderas”, como la Tuna Escolar de Zaragoza (foto superior), continúan dando conciertos por España. En el caso de la Tuna Escolar de Zaragoza es curioso recordar que solía viajar con dos integrantes Sociedad, Universidad y Tuna

36


Félix O. Martín Sárraga vestidos de baturros (traje típico regional) y llevando niños entre sus integrantes. En 1926 surge en México el germen de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato a modo de la Estudiantina del Colegio del Estado de Guanajuato.

Estudiantina del Colegio del Estado, Guanajuato166.

Estudiantina Fígaro Cordobés167. Volviendo a España aparece otro dato muy importante: la fundación el 8 de noviembre de Sociedad, Universidad y Tuna

37


Félix O. Martín Sárraga 1929 de una Tuna Universitaria integrada por varones y señoritas: Se funda la “Tuna Orquesta Escolar Universitaria”. Entre los 88 estudiantes que la integran figuran 4 señoritas, dos de ellas procedentes de la Facultad de Filosofía y Letras y las otras dos del Conservatorio; dos de ellas tañen arpa y las otras dos violín. “Vestirán el clásico traje de los estudiantes españoles del siglo XVII; la única modificación que se introduzca en este indumento, será la necesaria para adaptarlo a las señoritas que tomen parte de la Tuna, las cuales usarán faldas de terciopelo negro”168.

Estudiantes de la Tuna Madrileña200 durante un ensayo (también con señoritas). En 1929 los estudiantes que constituirán la Tuna Madrileña200 ensayaban en la Universidad bajo la dirección del maestro Benedito, entre sus integrantes había dos señoritas. El clima de excitación política que vivió España en 1930 estalló al año siguiente, con los sangrientos sucesos ocurridos en marzo en la Facultad de San Carlos de Madrid, que conmocionaron a todas las universidades y fueron el preludio de la proclamación de la Segunda República. En Sevilla, los monárquicos ganaron las elecciones municipales y, en agosto del año siguiente, fue la única ciudad donde triunfó el alzamiento del General Sanjurjo. La Constitución de la República, proclamada el 9 de diciembre de 1931, hizo concebir grandes esperanzas a toda clase de autonomías, incluida la universitaria169. En 1932 aparece en la prensa noticias sobre la Tuna Escolar Coruñesa, integrada por 37 estudiantes entre los que se encuentra la señorita Azucena Touriño, estudiante de la Facultad de Comercio, según la prensa dicha señorita fue la primera mujer integrada en una Tuna Universitaria española.

Sociedad, Universidad y Tuna

38


Félix O. Martín Sárraga

Información del periódico ABC de Sevilla y ABC de Madrid, 1932. Continúan los carnavales, si bien las noticias en prensa son escasas, destacamos la referente al Carnaval de Murcia porque ya da muestra de la especial hermandad entre las Tunas Universitarias de Murcia y Granada.

Las Tunas Escolares de las Universidades de Murcia y Granada participan en el Carnaval de Murcia171. Sociedad, Universidad y Tuna

39


Félix O. Martín Sárraga

Tuna de Santiago de Compostela de los años 30172. La política trascendió al mundo de las Tunas Murcianas, muestra de lo cual la Tuna Escolar Murciana, considerada en 1935 como una escisión de la Tuna Universitaria Murciana, produjo no pocos y agrios debates que llegaron incluso a la prensa. La Tuna Universitaria nombró Presidente de Honor al Gobernador Civil, mientras que la Tuna Escolar hizo otro tanto con el alcalde de Murcia. Su rivalidad fue aumentando al mismo ritmo que la tensión política dominaba la escena pública, culminando con un manifiesto publicado por la Tuna Universitaria en que se declaraba “apolítica y antifascista”, adoptando como atuendo en sus actuaciones un mono azul con distintivo173. Salvador de Madariaga escribe sobre la idea de la “mujer culta para mayor goce del marido, para entretenerle y solazarle con sus conocimientos, pero sin que éstos pongan en peligro la superioridad de aquél, su autoridad. La mujer tendrá reservada unas especiales facultades que le permitan desarrollar sus condiciones innatas”, en definitiva: la eterna idea de mantener la división de roles de los sexos174, 163, consolidada tras la Guerra Civil Española durante la dictadura del general Franco. La Guerra Civil Española estalla contra el Gobierno de la Segunda República Española y asola el país a partir del 17 de julio de 1936.

Sociedad, Universidad y Tuna

40


Félix O. Martín Sárraga

Iglesia, Fascismo y Represión (foto de la década de los años 20 o 30 del siglo XX)175. El 21 de noviembre de 1937 la Jefatura del Estado promulga un Decreto con los Estatutos del Sindicato Español Universitario (SEU), que será el encargado de reglamentar las actividades de los diversos grupos escolares dotándolos de la infraestructura necesaria, así como de una organización que sirve a los intereses y misiones encomendadas al mismo. Junto a otros colectivos se crea la Tuna como medio de allegar fondos para obras de componente social en favor de los estudiantes necesitados176. Concluye la Guerra Civil Española el 1 de abril de 1939, instaurándose un régimen dictatorial fascista a cuya cabeza del cual se situó el general Franco. Teniendo como aliada a la Iglesia, la rigidez caracterizó toda actividad de la población Durante la dictadura de Franco los derechos de los españoles mostraban las siguientes particularidades181: • • • • • •

La patria potestad prohibía a las mujeres menores de 25 años a abandonar el hogar sin permiso de sus padres de no ser para casarse. Se derogó el matrimonio civil, el divorcio, los bautizos, la coeducación y otras leyes vigentes en la República quedaron invalidadas. El adulterio entró en el Código Penal en mayo de 1942. El Decreto-Ley del 3 de marzo de 1956 permitió votar a las mujeres en el referéndum nacional celebrado el 7 de junio de 1947 para refrendar la Ley de Sucesión, pero la propia Ley excluía específicamente a las mujeres de la sucesión. Hasta 1967 estuvo prohibido por ley a las mujeres ser jueces en España. Durante toda la dictadura es necesaria la autorización marital en los actos jurídicos o económicos (desaparece tras la muerte de Franco con la Ley de Relaciones Laborales

Sociedad, Universidad y Tuna

41


Félix O. Martín Sárraga de 1976). El “decoro” también tuvo su particular interpretación durante la dictadura de Franco181: • El leer según que libros no era bien mirado pues podían despertar en la mujer algún deseo o instinto reprochable; ella debía ser “la perfecta casada”. • Los periódicos retocaban las fotografías con tintes ajustándose a los límites dictados por la autoridad eclesiástica. • Los desnudos desaparecieron en la historia del arte. • Se el doble turno de piscinas. Los bañadores con faldita sólo se permitían dentro del agua, debiendo cubrirse con albornoz nada más salir del agua (un guardia, uniformado de azul y con zapatillas blancas vigilaba las posibles infracciones). • Los guardias vigilaban a las parejas que se adentraban en los parques y descampados, multando a las parejas ‘efusivas’. • Los hoteles no admitían las parejas si no mostraban el certificado de matrimonio.

Franco y la Iglesia, aliados durante la dictadura178. En 1939 España era un país arruinado. Estaba diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población179.

Fotogramas obtenidos de un documental del NODO177. La Iglesia influyó durante el franquismo a través de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y el Opus Dei, ejerciendo poder de dos maneras: formulando y legitimando el Sociedad, Universidad y Tuna

42


Félix O. Martín Sárraga ideario socio-político de la burguesía y realizando alianzas con sectores de las clases dominantes180.

La Iglesia en el Franquismo180 En lo que respecta a las Tunas durante el Franquismo cabe señalar el dato de que la Tuna Murciana fue una de las primeras Tunas en reanudar su actividad tras la Guerra Civil, lo que acredita una nota de prensa201 que señala su actuación el 13 de junio de 1939 en la Gran Semana Deportiva del SEU. Se asocian los términos “Tuna” y “Estudiantina” o “Estudiantil” al referirse a las agrupaciones universitarias, de lo que supone un ejemplo el pie de foto publicada por el periódico de tirada nacional La Vanguardia182 en 1946 (foto interior):

La Tuna Estudiantil de la Universidad de Barcelona182. Se funda en 1947 la Tuna Hispanoamericana del Colegio Mayor Hispanoamericano Ntra. Sociedad, Universidad y Tuna

43


Félix O. Martín Sárraga Sra. de Guadalupe de Madrid, primera tuna con beca183 hallada por el autor al momento de la ponencia, hecho corroborado mediante entrevistas202 personales a un integrante de la Tuna de aquellos años. De dicha entrevistas también aflora que “en 1956 ya había en Madrid varias Tunas que usaban beca”, llegando a asegurarnos que “diría que todas las tunas de Madrid la llevaban” pero lamentablemente aún no hemos encontrado imágenes de ellas..

Tuna Hispanoamericana del Colegio Mayor Hispanoamericano Ntra. Sra. de Guadalupe de Madrid183.

En 1948 sólo el 13% de los estudiantes universitarios españoles eran mujeres 184 y, súbitamente, a partir de 1950 el 69,9% de los matriculados en las Facultades de Filosofía y Letras son mujeres95. Mientras tanto en Colombia están sucediendo hechos muy importantes en el segundo cuarto del siglo XX: Sociedad, Universidad y Tuna

44


Félix O. Martín Sárraga 1928: Emilio Murillo funda “una estudiantina a la manera de las de Salamanca. Éramos cerca de cuarenta….”185. 1948: Jorge Villamil Cordovez inicia estudios de Medicina en la Universidad Javeriana, conde se hizo evidente su pasión musical y organizó una Tuna Estudiantil que sobresalía por su alegre interpretación de coplas186.

Cartillas de cupones de racionamiento de tabaco y alimentos. El fin del racionamiento de alimentos llega en 1952179. En 1951 la Tuna Universitaria de Barcelona continuaba sin adoptar la beca en su vestimenta, como acredita esta foto publicada por la prensa nacional203.

Tuna Universitaria de Barcelona203. Los roles de la mujer en la sociedad española durante la dictadura continuaba desarrollándose a través de la Sección Femenina, muestra de lo cual es la siguiente imagen que presidía la Sociedad, Universidad y Tuna

45


Félix O. Martín Sárraga Guía de la buena esposa, manual204 que se daba a las mujeres durante el Servicio Social (actividad obligatoria que hacían todas las féminas durante el franquismo, en contrapartida al servicio militar de los hombres).

Guía de la buena esposa204. En 1955 Franco establece directivas y controles para regular la creación de las Tunas, su composición, elementos de su indumentaria y viajes176: •

La Circular de la Dirección General de Seguridad de 10 de marzo de 1955 (BOE 18 marzo 1955) regula el desfile de agrupaciones musicales estudiantiles: 1. A partir de esta fecha, para que puedan actuar y desfilar en la vía pública las Agrupaciones musicales de estudiantes conocidas por "Tunas", será requisito indispensable la autorización escrita de la Dirección General de Seguridad, que únicamente se otorgará previo informe del Sindicato Español Universitario. Anexo a dicho documento, que deberá llevar en todo momento consigo el jefe de la "Tuna", irá la relación nominal de los componentes de aquélla, con expresión de domicilios y Facultades en que cursen estudios. 2. Por los Agentes de la Autoridad se exigirá, cuando así lo considerasen oportuno, la exhibición del aludido permiso, denunciando a la Autoridad Gubernativa correspondiente las infracciones a lo anteriormente dispuesto, para su debida sanción.

La Orden de 12 de noviembre de 1955, núm. 195 (BOE 7 diciembre 1955) obliga las Tunas a: o Depender del SEU (Sindicato Español de Estudiantes), que llevará la contabilidad de la Tuna y designará a su Jefe. o Establece los requisitos de admisión a la Tuna. o Crea un “Servicio Nacional de Tunas”. o Requiere un consentimiento escrito y expreso para los viajes al extranjero (expedido por la Jefatura Nacional) y otro para todo tipo de actuaciones (expedido por el Jefe del Departamento de Actividades Culturales del SEU). o Establece que “en el brazo izquierdo llevarán los tunos el lazo con los colores de la Facultad o Escuela Especial a la que pertenezcan y sobre el nudo el emblema del SEU”.

Sociedad, Universidad y Tuna

46


Félix O. Martín Sárraga o Obliga que la bandera de la Tuna “llevará en una de sus caras la enseña del Sindicato y en la otra el color del Distrito Universitario”. A quienes interesen los pormenores de los controles a los que el franquismo sometió a las Tunas durante su régimen aconsejamos la lectura de La Tuna en España durante la dictadura del General Franco escrito por Rafael Asencio González, ponente de este Congreso.

Primeros discos (45 rpm) de la Tuna de la Facultad de Medicina de Barcelona. Cuando la Tuna de la Facultad de Medicina de Barcelona lanza al mercado sus primeros discos (1960) sus carátulas son una muestra más de que aún no se había popularizado el uso de la beca como distintivo de la Tuna Universitaria en España. El 17 de diciembre de 1961 tuvo lugar la primera actuación oficial de la Tuna de la Universidad de Puerto Rico frente al teatro del Recinto de Río Piedras, acto que coincidió con la primera visita de la Tuna Hispanoamericana a Puerto Rico (tema que se abordará en otra ponencia de este Congreso).

Primera foto oficial de la Tuna de la UPR, 1963187.

Sociedad, Universidad y Tuna

47


Félix O. Martín Sárraga

Factura de los primeros trajes de la Tuna de la Universidad de Puerto Rico, confeccionados en España187. En 1962 vuelven a aparecer informaciones en prensa relativas a Tunas Femeninas: La Tuna Femenina de Bilbao188, 189, integrada por 16 señoritas188 y la Tuna de ex-alumnas del Colegio de las Esclavas de Cádiz son las únicas Tunas Femeninas en la España de 1962189.

Dos años más tarde (1964) aparecerían nuevas Tunas Femeninas: Sociedad, Universidad y Tuna

48


Félix O. Martín Sárraga

Tuna Femenina del Colegio de Ntra. Sra. de las Escuelas Pías de las Madres Escolapias de Carabanchel, que participó en el homenaje al presidente de la Diputación Provincial190.

Tuna Femenina de Barcelona, que fue invitada de Honor al VII Certamen Nacional de Tunas191.

Tuna Femenina del Colegio de la Concepción de Ceuta, que actuó en el 75 aniversario de la llegada de las Misioneras Concepcionistas191.

En Colombia se funda en 1967 la Tuna Javeriana por iniciativa de Camilo Silva. Inicialmente contó con 60 integrantes, todos de diferentes Facultades192.

Primera foto oficial de la Tuna Javeriana193. El último trimestre de 1969 se funda la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia194.

Sociedad, Universidad y Tuna

49


Félix O. Martín Sárraga

Primera foto oficial (11 de abril de 1970) de la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia195. El interés colombiano por el Tunar prosiguió, fundándose el 15 de abril de 1971 una segunda Tuna en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá: la Tuna Femenina Javeriana, que posteriormente fue apadrinada por la Tuna de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

Tuna Femenina Javeriana (arriba: primera foto oficial196; abajo: foto oficial actual197). Muere Franco en 1975. En los primeros años de la transición española había un 38% de Sociedad, Universidad y Tuna

50


Félix O. Martín Sárraga mujeres en la universidad95.

Portadas de los principales periódicos españoles del momento. La Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia organizó en 1988, siendo jefe Manolo Manjón Gejo (‘Cañadas’), el I Certamen “Costa Cálida”, edición que no fue competitiva en la que participó junto a las demás Tunas murcianas sobre un escenario montado detrás del antiguo Hotel Puertas de Castilla. Su segunda edición, bajo la jefatura de Félix Martín Sárraga (‘Guaraguao’), fue la primera que se celebró en “La Pérgola”, se creó el reconocimiento del “Gran Maestre” e inició la tradición competitiva del Certamen participando una Tuna por cada Comunidad Autónoma, así como la Tuna de la Ciudad de la Luz y la Tuna Femenina de la Universidad de Eindhoven (La Tuniña) como primeras participaciones internacionales198. En 1997, conmemorando el X Aniversario del Certamen Internacional de Tunas ‘Costa Cálida’ la ciudad de Murcia desvela el Monumento a la Tuna, sito en el jardín anexo a La Pérgola.

Monumento a la Tuna. Jardín de San Basilio, Murcia199.

Sociedad, Universidad y Tuna

51


Félix O. Martín Sárraga

Conclusiones 1. No es sino hasta finales del siglo XIX e inicio del siglo XX que aparecen las Tunas/Estudiantinas tal y como las conocemos en la actualidad. 2. Las Tunas/Estudiantinas nacen como una comparsa más de Carnaval. 3. Las Tunas/Estudiantinas adoptan de las estudiantinas apócrifas integradas por músicos profesionales un Reglamento para su regulación interna que finalmente derivó en la aparición de Estatutos en su seno. Igualmente de ellas adoptó la jerarquía interna de cargos como presidente, vicepresidente, tesorero y otros. 4. La vestimenta de las Tunas/Estudiantinas españolas de finales del siglo XIX (y posteriores) fue adoptada de la que fuera inventada por el sastre del Teatro Real de Madrid para la Estudiantina Española para acudir a la Exposición Universal de París de 1878. 5. Desde un principio existieron Tunas/Estudiantinas integradas tanto por varones como por varones y mujeres, hecho determinado porque hasta 1910 la mujer debía pedir permiso para acceder a la universidad, limitando enormemente su número en las aulas y haciendo imposible la aparición de Tunas/Estudiantinas Femeninas en estos comienzos. 6. La irrupción de las Tunas/Estudiantinas Femeninas en España no es posible hasta la década de los años ’60 y ’70 del pasado siglo, cuando el 53% de las matrículas universitarias corresponde a mujeres.

Reflexión final Lo aquí reflejado sólo son pinceladas de lo mucho que aún queda por desvelar de la historia del Tunar en España e Hispanoamérica. Nada ha de tomarse como “dogma de fe” sino como elementos puntuales de una realidad que no se puede negar y que, por ello, nos recuerda el mismo mensaje que hace casi dos siglos plasmara Goya en una de sus últimas obras…..

Sociedad, Universidad y Tuna

52


Félix O. Martín Sárraga

Aún aprendo209.

Sociedad, Universidad y Tuna

53


Félix O. Martín Sárraga

Referencias bibliográficas 1. 2.

María José Arana. Mujeres en la historia. 2011. Ricardo Walter Corleto Oar. La mujer en la Edad Media. Revista Teología, nº 91, 2006. 3. Revista de Escuelas Normales, nº 28 y 29; 1925. 4. La Gaceta Literaria, nº 82; 1930. 5. Mundo Gráfico, nº 696; 1925. 6. Luis I. Gordillo Pérez. Revista Deusto, n.º 99. En: http://archivodelapromociondel77.blogspot.com. 2011. 7. Rafael Asencio González. Entrevista personal. Octubre, 2011; 8.Rafael Asencio González. Historia y orígenes de la tuna. En: http://www.tunaempresariales.uji.es/historia2.htm,2011. 9. José Martos de la Fuente. Discurso de la Solemne apertura del curso académico 1928-1919. Granada. 1928. 10. José G. Carrillo Toral. ¡Ahí viene la Tuna! 1996. 11. Alfonso X. Las siete Partidas. Segunda Partida. Título 31. En: http://www.librodot.com, 2011. 12. Reseña histórica de la Universidad de Salamanca. Algunas fechas. En: http://centenario.usal.es/ 2011. 13. ABC, 1927, 14. La Escuela Moderna, nº 381; 1923. 15. La Escuela Moderna, nº 347; 1920. 16. Agustín Bermúdez Aznar. El Corregidor en Castilla durante la Baja Edad Media. Universidad de Murcia. En http://revistas.um.es/analesumderecho/ , 2011. 17. Félix Martín Martínez. Revista del Folklore, nº 203. 1997. 18. Ricardo Walter Corleto Oar. La mujer en la Edad Media. Algunos aspectos. Revista Teología, nº 91, 2006. 19. Inquisición española. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición_española. 2012. 20. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. En: http://www.historiasiglo20.org/HE/9b-1.htm, 2011. 21. Wikipedia. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición_española, 2012. 22. Mienciclo. En http://www.mienciclo.es/salmer/index.php/Imagen:144236.jpg , 2012. 23. Gabriel Bernat. Las Penas en la Inquisición española. En: http://www.gabrielbernat.es/espana/inquisicion/ie/proc/penas/penas.html, 2012. 24. Carlos Corral. La Inquisición: ¿Sabes que en Tui se encuentran los únicos sambenitos originales en España? En: http://blogs.periodistadigital.com/carloscorral.php/2008/07/22/p180308 2012. 25. Menciclo. En: http://www.mienciclo.es/salmer/index.php/Imagen:44288.jpg, 2012. 26. Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. En http://www.historiasiglo20.org, 2011. 27. El Malleus Maleficarum. ‘Secretos de la antigüedad’. National Geographic Channel 08/12/2011. 28. Universidad Complutense de Madrid. Reseña histórica. En http://www.ucm.es 2011. 29. Alrededor del Mundo, nº 1387; 1926. 30. Gaceta Medica, nº 185; 1850. 31. Manuel Casado Arboniés y Pedro Manuel Alonso Marañón. Alcalá de Henares y Sociedad, Universidad y Tuna

54


Félix O. Martín Sárraga

32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.

46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.

América: Un nexo universitario. En: Gutiérrez Escudero, Antonio, María Luisa Laviana Cuetos (coords.): Estudios sobre América: siglos XVI-XX; Sevilla, 2005. Antonio Luís Morán Saus, José Manuel García Lagos y Emigdio Cano Gómez. Cancionero de estudiantes de la tuna, el cantar estudiantil de la Edad Media al siglo XX. 2003. Revista Contemporánea, nº 41; 1886. El Periódico para Todos, semanario ilustrado, nº 1; 1876. Mariano de Santiago Cividanes. Tretas de capigorrones y estudiantes de la tuna. El Adelanto. 1919. En: Roberto Martínez del Río. MIE. 2012. Margarita Torremocha Hernández. Las noches y los días de los estudiantes universitarios (posadas, mesones y hospederías en Valladolid. S.XVI-XVIII) Revista de historia moderna. nº10, 1991. Karla Vomelová. El fenómeno de la Tuna, su historia y presente. Universidad Comenius. 2008. La Ilustración Española y Americana, nº 8; 1886. A estudiar en Salamanca. Revista Hispano-Americana, 1867. Mariano de Santiago Cividanes. Costumbres escolares. Patente, novatada y fiesta del ovispillo. El Adelanto, 1928. Historia de la Universidad de Salamanca. En: http://www.salamancaturistica.com/salamanca/universidad.php. 2011. Luis E. Rodríguez San Pedro. La Universidad de Salamanca. Ocho siglos de magisterio. Ed. Universidad de Salamanca, 1991. Rafael Asencio González. Estudianterías de antaño y hogaño. Original facilitado por el autor. 2011. Rafael Asencio González. Estudiantinas del antiguo carnaval alicantino. Origen contenido lírico y actividad benéfica. Original facilitado por el autor. 2011. Ana María Carabias Torres. La polémica entre resistencia y cambio cultural en España: el ejemplo de Don Joseph de Roxas y Contreras. En: Coloquio Internacional: Unidad y diversidad en el mundo hispánico del siglo XVIII. Salamanca, 1996. La España de los Austrias Menores: Los conflictos internos. En http://www.historiasiglo20.org 2011. José Mª Zamora y Coronado. Biblioteca de Legislación Ultramarina, Tomo 6; 1846. Antonio J. Ortega Bernal. La mujer en la música. En http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieslaribera/musica/ 2011. Agustín Laborda. Nueva relación, y entretenida, en donde se refiere alguna parte de la vida del estudiante tunante, en particular algunos hechos de seis estudiantes vagamundos, compuesta por un ingenioso Murciano. Valencia 1746-1774. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, nº 7,8 y 9; Julio-sept. 1924. Diodoro Sículo. Las universidades en España en la primera mitad del siglo XVIII. 2011. Carlos III. Real provisión de 16 de Febrero de 1773. En: Carlos IV. Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo III, libro VI, titulo XIII, Ley XVI. 1805. Ricardo Conejo Ramillo. Manuscritos para la Historia de Archidona. 2012. Julio Monreal. “Correr la tuna”, en: Almanaque de la Ilustración, p. 70; Madrid 1879. Biblioteca Nacional de España. Francisco de Goya y Lucientes. Serie ‘Estampas sueltas’ de Goya. 1778.

Sociedad, Universidad y Tuna

55


Félix O. Martín Sárraga 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84.

Carlos III. Real cédula de 24 de Noviembre de 1778. En: Novísima recopilación de las leyes de España, Tomo 5; libro XII, titulo XXXI, ley XIII. 1805. Mercurio de España. Marzo, 1784. Mercurio de España. Octubre, 1784. J. Arias Jirón. Costumbres salamanquinas. Los estudiantes de la tuna. Semanario Pintoresco Español. 1839. Manuel Dendo y Ávila. Ensayo de sinónimos castellanos. Mercurio de España; febrero, 1800. Margarita Torremocha Hernández. Los Velardes, Historia de un colegio menor en la Universidad de Valladolid. Revista de Historia Moderna. 1981. Carlos IV. Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo V, título XII, Ley V. 1805. Carlos IV. Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo VI, Libro VIII, titulo VII. 1805. Carlos IV. Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo III, titulo XIII, Ley XVI. 1805. Carlos IV. Novísima Recopilación de las Leyes de España. Tomo III, 1805) Libro VI, titulo XIII, Ley XV. 1805. Reseña histórica de la Universidad de Salamanca. Enhttp://campus.usal.es/webusal/Universidad/Historia/ 2011. Biblioteca Nacional de España. América latina, 200 años de historias (1810-2010). 2011. La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política. 2011. Museo del Prado, Madrid. Fusilamientos del 3 de mayo. Pintura de Francisco de Goya, 1814. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. En: http://www.historiasiglo20.org 2011. Cortes Españolas. Artículo 115 del Dictamen y Proyecto de Decreto sobre el arreglo general de la Enseñanza Pública de 7 de marzo de 1814. Antonio J. Ortega Bernal. La mujer en la música. En http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ 2011. María José Arana. Mujeres en la historia. En http://www.nodo50.org/mujeresred/ 2011. Daniel Peña. 100 años con mujeres en la universidad. El País digital, 2010. Reglamento de Escuelas de Primeras Letras. Artículo 198. Real Decreto de 16 de febrero de 1825. La Vanguardia. Octubre, 2011. La Constitución de 1931 y el bienio reformista. En http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-1.htm, 2011. La implantación del Estado liberal durante las regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843). En: http://www.historiasiglo20.org/HE/10a-2.htm, 2011. Roberto Martínez del Río. Entrevista personal. Septiembre, 2011. Karla Vomelová. El fenómeno de la Tuna, su historia y presente. Tesis doctoral. Universidad Comenius. Facultad de Filosofía, Cátedra de Románico. Bratislava, Eslovaquia. 2008. Historia de la Biblioteca Nacional de España. En http://www.bne.es/es/LaBNE/Historia/docs/historia_BNE.pdf 2012. Roberto Martínez del Río. Museo Internacional del Estudiante. 2011. Boletín Histórico, 1880. Wikipedia. Vicente de la Fuente. 2012.

Sociedad, Universidad y Tuna

56


Félix O. Martín Sárraga 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119.

Vicente de la Fuente. Costumbres estudiantinas. La tuna. Semanario Pintoresco Español. 1842. En: http://www.museodelestudiante.com, 2011. El Fandango, nº 3; 1845. Semanario Pintoresco Español. 1842. Wikipedia. Red ferroviaria en España. 2012. Actualidades, 1902. Alfonso Pozo Ruiz. Mujer y educación en el siglo XIX. En: http://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm, 2011. Alfonso Pozo Ruiz. La universidad española a fines del XIX. En: Alma Mater hispalense, 500 años de historia. 2011. Boletín de Loterías y de Toros, nº 726; 1865. La Guirnalda, nº 51; 1869. La Ilustración Española y Americana, nº 5; 1870. Laura López de la Cruz. La presencia de la mujer en la universidad española. Noviembre, 2001. Roberto Ybarra. Cuarentuna Universitaria de Oaxaca. Investigación personal aportada a Censo de Tunas Hispanoamericanas / TUNAE MUNDI . 2011. Rafael Asencio González. Niños en las tunas y estudiantinas. La mascota. Original enviado por el autor en 2011. De la ‘Revolución Gloriosa’ a la I República. En http://www.historiasiglo20.org 2011. Biblioteca Cervantes Virtual. La Primera República española. En: Biblioteca Cervantes Virtual, 2012. La Ilustración Española y Americana, nº 10; 1878. Boletín de Loterías y de Toros, nº 1411. 1878. El Imparcial, nº 4171; 1879. Biblioteca Fortea, nº 4 y 5; 1935. La Ilustración Española y Americana, 1884. Héctor Rendón Marín. De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas, 1940-1980. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. 2009. María Guadalupe Munguía Tiscareño. En: Enrique de Olavarría y Ferrari. Reseña histórica del teatro en México, Tomo 3; Imprenta 'La Europea', México. 1895. La Ilustración Española y Americana, 1884. Gilberto Barrientos García. La Tuna guanajuatense, cuatro décadas de tradición 1963-2006. Oscar G. Rivera Lozano. De capas y panderetas, nº 1; 2006. Félix Martín Sárraga y María Guadalupe Munguía Tiscareño. En: Enrique Olavarría y Ferrari. Reseña histórica del Teatro en México, segunda edición, tomo 4º; 1895. La Ilustración Española, nº 7; 1879. El Imparcial. Octubre de 1879. Diario La Correspondencia de España, nº 7687; 1879. La Guirnalda, periódico quincenal dedicado al bello sexo. nº 3, 1882. La Correspondencia de España, nº 9.955; 1883. Ramón Andreu Ricart. Estudiantinas Chilenas. Origen, desarrollo y vigencia. 1995. En http://www.loscuentos.net/forum/5/4703/ 2012. Las Dominicales del Libre Pensamiento, nº 51; 1884. Crónica Hispano-Americana º 4; 1884. Luís Álvarez . Carnaval en El Prado. La Ilustración Española y Americana, nº VIII; 1884.

Sociedad, Universidad y Tuna

57


Félix O. Martín Sárraga 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162.

Revista Contemporánea, nº 41; 1886. La Ilustración Católica, nº 6; 1887. La España Musical, nº 10; 1887. Cien años de igualdad en la universidad. En: http://www.rtve.es/noticias/diainternacional-mujer/universidad/ 2012. Gaceta de Madrid, nº 68; 1910. La Ilustración Artística, nº 493; 1891. España y América, nº 9; 1892. Manuel Ballesteros Gaibrois. En torno al papel del estudiante femenino en la Universidad. 1955. En: Esperanza Bosch, Victoria A. Ferrer y Aina Alzamora. El laberinto patriarcal. Libros de la Revista Anthropos. 2006. La Ilustración Artística, nº 794; 1897. La Ilustración Ibérica, nº 791, 1898. Álbum Salón, revista iberoamericana de Literatura y Arte, nº 13; 1898. La Lectura Dominical, nº 216. 1898. Nuevo Mundo, nº 216; 1898. La Época, nº 15.085; 1894. La Alhambra, nº 77; 1901. Caras y Caretas, nº 74; 1900. ABC, 1924. La Ilustración Española y Americana, nº 7; 1902. La Ilustración Española y Americana, nº 8; 1902. El Mundo Cómico, nº 68; 1874. El Iris, nº 26; 1890. ABC, 1928. Fernando Araujo. La coeducación de los sexos. La España Moderna, nº 15. 1903. TUNAE MUNDI. Foto de 1903 aportada por un colaborador anónimo. 2012. La Ilustración Artística, nº 1125; 1903. Nuevo Mundo, nº 583, 1905. Madrid Cómico, nº 7; 1901. La Educación, nº 24; 1904. La Esfera, nº 60; 1915. La Época, nº 20.902; 1909. La Ilustración Artística, nº 1.694; 1914. ABC, 1906. ABC, 1908. Actualidades, nº 98; 1909. AmecoPress. Cien años con mujeres en la universidad española. En: http://www.amecopress.net/spip.php?article3188, 2012. Cándida Martínez López. Mujeres universitarias: Cien años “Sin pedir permiso”. 2012. Inmaculada de la Fuente. Maestras que cambiaron la escuela. En: Diario El País, 2007. Actualidades, nº 109; 1910. Actualidades, nº 113; 1910. Actualidades, nº 104; 1910. La Ilustración Artística, nº 1623; 1913. Libro de los juegos florales cervantistas y otras fiestas organizadas por la Colonia Española de Valparaíso, 1915. Crónica, nº 6; 1929.

Sociedad, Universidad y Tuna

58


Félix O. Martín Sárraga 163. Ángeles Laorden y Pilar Giménez. La mujer en la universidad española. Papers: Revista de Sociología, nº 9, 1978. 164. Biblioteca de la Residencia de Señoritas en C/ Miguel Ángel 8, Madrid. Archivo Residencia de Estudiantes. 1919-1920. 165. Mundo Gráfico, nº 696; 1925. 166. Estudiantina de la Universidad de Guanajuato. En: http://guanajuato.cuarentuna.org/historia.php, 2012. 167. Mundo Gráfico, nº 801; 1927. 168. El Adelanto, 1929. 169. Alfonso Pozo Ruiz. República y Guerra Civil. En http://personal.us.es/alporu/historia/hist3_siglo20.htm. 2012. 170. Blanco y Negro, 1932. 171. ABC; 1932. 172. Tuna de Santiago de Compostela. En: http://www.lacasadelatroya.com/la-casa-dela-troya/sobre-la-casa-de-la-troya/ 2011. 173. Fundación Integra. Las tunas Universitarias en Murcia. En: http://www.regmurcia.com/ 2012. 174. Salvador de Madariaga Anarquía o jerarquía. 3ª. edición. Editorial Aguilar, 1970. 175. Iglesia, Fascismo y Represión. En: http://todoslosrostros.blogspot.com/2008/11/iglesia-fascismo-y-represinsegunda.html 2012). 176. Rafael Asencio González. La Tuna en España durante la dictadura del General Franco. Original enviado por el autor en 2011. 177. NODO, Noticiario español. El Auxilio Social, 1939. 178. Franco y la Iglesia, aliados durante la dictadura. En http://todoslosrostros.blogspot.com/2008/11/iglesia-fascismo-y-represinsegunda.html 2012. 179. Evolución económica y social 1939-1959. La autarquía de posguerra. En http://www.historiasiglo20.org/HE/15a-3.htm, 2011. 180. Olga Roig López. La institución educativa española desde la postguerra hasta la transición. Iglesia y tecnología. Tesis doctoral, 2002. 181. Adela Soto Marco. La Mujer bajo el Franquismo. Universidad Jaume I de Castelló. En: http://mayores.uji.es/proyectos/proyectos/lamujerbajofranquismo.pdf 2012. 182. La Vanguardia, 1946. 183. El Mundo, 1961. 184. Beatriz Comella. Evolución de la presencia de la mujer en la Universidad española. 1998. 185. Mundo al Día, 1928. 186. Vicente Silva Vargas, Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2004. 187. Norma Urrutia de Campos, fundadora de la Tuna de la Universidad de Puerto Rico. Información e imágenes aportadas en entrevista personal. 2011. 188. ABC. Sevilla, 1962. 189. Blanco y Negro, 1962. 190. ABC, 1964. 191. ABC. Sevilla, 1964. 192. La Javeriana Hoy. Escuela de Ciencias de la Comunicación Social. 1969. 193. Augusto Trujillo Delgado ‘Opita’, Primera foto oficial de la Tuna Javeriana aportada a TUNAE MUNDI. 2012. 194. Félix Martín Sárraga. Entrevista a los fundadores de la Tuna. Febrero de 2012. 195. 2012. Sociedad, Universidad y Tuna

59


Félix O. Martín Sárraga 196. Adriana Meluk Orozco, Tuna Honoraria de la Tuna Femenina Javeriana. Entrevista personal. 2011. 197. Tuna Femenina Javeriana. En http://www.tunafemjaveriana.com, 2011. 198. Félix Martín Sárraga. Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. 1989. 199. Félix Martín Sárraga. Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. 1997. 200. Crónica, nº 6; 1929. 201. ABC, Sevilla, 1939. 202. Fernando Álvarez Álvarez. Exjefe de la Tuna Hispanoamericana del Colegio Mayor Hispanoamericano Ntra. Sra. de Guadalupe de Madrid durante la década de 1960. Entrevistas personales, 2011-2012. 203. La Vanguardia Española, 1951. 204. Manual que se daba a las mujeres durante el Servicio Social en la Sección Femenina. En: http://elpolvorin.over-blog.es/article-espa-a-la-mujer-ideal-en-195360293010.html, 2012. 205. Tuna Compostelana. En: http://www.tunacompostelana.com, 2012. 206. Francisco Leobardo Muñoz Ledo Villegas. Aportación personal y foto, tomada en el Hotel San Diego de Guanajuato. 2012. 207. Conde de Jimeno. ABC, Andalucía. 1934. 208. Paco Villalta. ¡Hacerle caso pishas! En: http://www.lalineadigital.es/2012/03/hacerle-caso-pishas/. 2012. 209. Francisco de Goya y Lucientes. Aún aprendo (1746-1828).

Sociedad, Universidad y Tuna

60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.