Boletín Salesiano Antillas mayo-junio 2024

Page 1

LIDERAZGO JUVENIL

EN LA IGLESIA

Pascua Juvenil 2024

Militantes del Señor

A ñ o 69 #3 Ma y oJunio 202 4 Boletín Sal e s iano Antill a s

El liderazgo juvenil es el tema que traemos al horizonte de todos ustedes en esta entrega de nuestro Boletín Salesiano mayo – junio. Es cierto que el liderazgo puede parecer que esté en crisis, pero si vemos bien, hoy en día tenemos unos jóvenes dignos de ser llamados héroes, líderes en tiempos difíciles y para esto está la muestra de la recién celebrada Pascua Juvenil, donde un grupo de jóvenes se dedica a recordar los pasos de Jesús repasando su pasión, muerte y triunfante Resurrección. Hoy en día son pocos los jóvenes que se quedan a celebrar la Pascua de Jesús en Semana Santa, pero son jóvenes de calidad, jóvenes que valen por miles, verdaderos líderes dentro de la Iglesia.

El Boletín Salesiano es la revista oficial de formación, animación y difusión de la Familia Salesiana. Fue fundado por San Juan Bosco en 1877. Actualmente se imprime en 55 ediciones y 25 lenguas diversas y se distribuye en 151 naciones de los 5 continentes.

Este medio de difusión se sostiene con ayuda de sus lectores y les agradecemos su cooperación para mantener el boletín y las obras salesianas en las Antillas, y por tendernos sus manos en las misiones salesianas en el mundo.

Todos los Derechos Reservados ® Inspectoría Salesiana de las Antillas Las opiniones y/o informaciones contenidas en los artículos firmados por autores determinados son de la exclusiva responsabilidad de éstos.

El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los amigos de Don Bosco.

El costo de la edición y la distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Sus aportes puede enviarlos a:

Nombre: Sociedad Salesiana

Cuenta: 08299280641

Banco: BHD-LEÓN

01

EDITORIAL

¡RAFAEL VIVE EN CRISTO!

02

RECTOR MAYOR

MARÍA AUXILIADORA, DE AQUÍ AL MUNDO

04

LA VOZ DEL INSPECTOR

BIBLIA, LIDERAZGO JUVENIL E IGLESIA

06

PASCUA JUVENIL

PLAZA EDUCATIVA DON BOSCO

CELEBRA PASCUA INFANTIL Y JUVENIL

08

REALIDAD SOCIAL

LIDERAZGO JUVENIL CATÓLICO EN EL SIGLO XXI

10

ACUERDOS

“FUNDACIÓN SALESIANA DON BOSCO” Y EL INEFI FIRMAN ACUERDOS

12

COMUNICACIÓN

SALESIANOS EN CUBA REALIZAN ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN

14

EN LA MIRA CON LA MOVIE EN PLAY

15

NOTICIAS

16

ENCUENTRO

ENCUENTRO SALESIANOS COADJUTORES

Edición Antillas

Año 69, No. 3, Mayo-Junio 2024

Director

P. Pablo Abreu, SDB

Director Ejecutivo

Francisco Alberto Pérez

Editor

Alejandro Piña Palacios

Diseño Editorial

Renelis Abreu Ramírez

Consejo Editorial

Aimee Rosa

Leslie Tavárez

18

CAMBIÉ Y CAMBIÓ EL MUNDO INTELIGENCIA ESPIRITUAL, INTERIORIDAD Y LIDERAZGO

20

EX-ALUMNOS ÉXITO DEL ENCUENTRO “MARCA DON BOSCO”

21

MÚSICA

MILITANTES DEL SEÑOR

22

CG29

NOMBRAMIENTO DE MIEMBROS DE LA COMISIÓN PRECAPITULAR PARA EL CG29

24

LA IGLESIA HOY CONGRESO NACIONAL EUCARÍSTICO 2024

26

BARAHONA

ENTREGAN LA 4TA. EDICIÓN DEL “PREMIO PROVINCIAL DE LA JUVENTUD”.

28

FSDB

JURAMENTADO NUEVO VICEPRESIDENTE

29

ESPIRITUALIDAD SEÑOR, QUE YO VEA

30

FMA 2024 UN AÑO MARCADO POR TU AUXILIO

32 IN MEMORIAM

P. Emilio Torres, SDB

P. Genaro Martínez, SDB

Sor Yernibel Batista, FMA

Vanessa Caraballo

Colaboradores de esta edición

P. José Pastor Ramírez, SDB

Franklin Ortega, SSCC

Fundación Salesiana Don Bosco

Carlos Cuevas

Telésforo González

Aimee Rosa

Cándido Bierd Burgos

P. Gumersindo Díaz, SDB

Sor Petra Elena González, FMA

Fotografía

Plus Photos

Juan Pablo Santos

Gabriela Rosario (portada)

Impresión

Amigo del Hogar

Sede Legal y Administrativa

Inspectoría Salesiana de Las Antillas Av. 30 de Marzo #52.

Apartado 2569, Santo Domingo, R.D Tel. (809) 688-7746 ext. 236

Correo electrónico: boletinantillas@gmail.com bs@sdb.org.do

CONTENIDO
www.salesianosantillas.org Boletín Salesiano ANT Síguenos en las redes sociales issuu.com/decosal @boletin.salesiano

¡RAFAEL VIVE EN CRISTO!

“Gracias por la increíble experiencia de la Pascua”. (Rafael Abrahán de la Rosa Calcaño)

IIEnmedio de la alegría salesiana por la celebración de la Pascua 2024, un evento destinado a conmemorar la resurrección de Cristo y la renovación de la esperanza, nos vemos enfrentados a una dolorosa realidad. La muerte prematura y trágica de Rafael Abrahán de la Rosa Calcaño ha dejado un profundo impacto en la Familia Salesiana. La partida de este joven, lleno de vida y promesas, deja un vacío imposible de llenar en los corazones de quienes tuvimos el privilegio de conocerle.

La noticia de la pérdida de Rafael nos ha conmovido a todos en la Inspectoría Salesiana de las Antillas, de modo especial a su comunidad de María Auxiliadora en Santo Domingo, y nos lleva a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la importancia de valorar cada momento que compartimos con aquellos que amamos. En un abrir y cerrar de ojos todo puede cambiar irreversiblemente, recordándonos que nuestra existencia es un regalo precioso y frágil.

En medio del dolor y la tristeza, también debemos encontrar consuelo en la fe que nos une. La celebración de la Pascua, con su mensaje de esperanza y renacimiento, cobra un significado aún más profundo en estos momentos oscuros. Aunque Rafael ya no esté físicamente entre nosotros, su espíritu perdurará en nuestros corazones y su recuerdo de joven colaborador, alegre y empático nos inspirará a vivir cada día con pasión y propósito.

Como salesianos, enfrentamos este doloroso momento juntos, encontrando fuerza en nuestra fe y en el amor que compartimos. Que la memoria de Rafael nos inspire a vivir cada día con gratitud, compasión y alegría. En su honor, renovemos nuestro compromiso de vivir plenamente, apreciando cada momento y valorando cada conexión que hacemos en el viaje de la vida.

¡Cristo vive, y en su amor encontramos consuelo y esperanza incluso en los momentos más oscuros! Que esa verdad nos guíe mientras navegamos por las aguas turbulentas del dolor y la pérdida. Su última publicación en la redes sociales nos muestra que ahora Rafael vive en Cristo: “Gracias por la increíble experiencia de la Pascua”.

P. Pablo Abreu, SDB | abreusdb@gmail.com

Autor

Mayo - Junio 2024 01 Editorial
Editorial 01

Rector Mayor

MARÍA AUXILIADORA, DE AQUÍ AL MUNDO

I Mis queridos amigos y amigas lectores del Boletín

Salesiano: reciban mi saludo afectuoso y cordial en este tiempo de Pascua. En un mundo convulsionado, agitado por los conflictos bélicos y no poca violencia seguimos declarando, anunciando, proclamando que Jesús es el Señor, Resucitado por el Padre y que vive. Y necesitamos fuertemente de su Presencia en corazones que estemos dispuesto a acogerlo.

Al mismo tiempo he podido ver el contenido del Boletín de este mes, siempre rico y lleno de vida salesiana, cosa que agradezco a quienes lo hacen realidad. Y en la lectura de las páginas, antes de escribir mi saludo, me encuentro con la presentación de tantos lugares salesianos del mundo adonde María Auxiliadora ha llegado.

Debo confesarles que cuando uno está en Valdocco, en el interior de la magnífica basílica de María Auxiliadora, en este santo lugar donde todo habla de presencia de Dios, de protección materna de la Madre, y de Don Bosco, no he alcanzado a imaginarme cómo ha sido realidad ese anuncio de la Auxiliadora a Don Bosco diciendo que de aquí, de este templo Mariano saldría su gloria al mundo. Y así es.

En el servicio de estos diez años como Rector Mayor me he encontrado con cientos de presencias salesianas en el mundo donde la Madre estaba presente. Y de nuevo quiero hablarles de lo último vivido. Fue en mi última visita a las presencias salesianas entre el pueblo Xavante cuando pude ‘tocar con mis propias manos’ la Providencia de Dios y el bien que se sigue haciendo, y que seguimos haciendo entre todos nosotros.

Pude visitar varias aldeas y poblados del estado de Mato Grosso. Llegué hasta San Marcos, a la Aldea de Fátima, a Sangrandouro, y en torno a estos tres grandes núcleos visitamos algunos más, incluso el lugar donde tuvo lugar el primer asentamiento con el pueblo Xavante, un pueblo que estaba herido por la enfermedad y con peligro de extinción, y que, gracias a la ayuda de aquellos misioneros, a su medicina y a decenas de años entre ellos y acompañándoles ha sido posible llegar a la realidad de hoy con más de 23,000 miembros del pueblo Xavante.

Esto es Providencia, anuncio del Evangelio y ca-

Boletín Salesiano Antillas 02
Autor Cardenal Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
02

mino al mismo tiempo con un pueblo con su cultura, conservada al día de hoy como nunca antes lo había estado.

Atravesando cientos de kilómetros por carretera me sentía contento de ver tantos carteles que anunciaban: “Territorio de Reserva Indígena”. Y sentía que esa era la mejor garantía de paz y prosperidad para este pueblo.

¿Y qué tiene que ver esto que estoy describiendo con María Auxiliadora? Pues sencillamente todo, puesto que es difícil imaginar un siglo de presencia salesiana (SDB y FMA) entre los indígenas Xavantes y que no se haya transmitido el Amor a la madre de nuestro Señor, y madre nuestra.

En San Marcos todos o casi todos del poblado, junto con nosotros huéspedes terminamos el día de nuestra llegada con una procesión con rezo del santo rosario. La virgen iba iluminada en plena noche en medio de la selva, personas mayores, adultos, jóvenes, y muchas mamás con sus hijos en una cesta grande en la que les llevan a la espalda mientras duermen peregrinábamos. Hicimos varias paradas en diferentes barrios de la Aldea. Indudablemente la Madre estaba recorriendo en aquel momento, y sin duda en otros muchos, la aldea de San Marcos y bendiciendo a sus hijos e hijas indígenas.

No puedo saber si Don Bosco ya soñó esta escena de la Virgen en medio del pueblo Xavante. Pero sin duda que en los latidos de su corazón estaba este deseo, con este pueblo y otros muchos, ya fuese de la Patagonia, o del Amazonas, o en el río Paragüay…

Y ese deseo y ese sueño misionero se viene haciendo realidad, en el Amazonas desde hace 130 años.

En esta fiesta de María Auxiliadora el próximo 24 de mayo, a horas diferentes María Auxiliadora estará presente en los corazones de sus hijos e hijas de todo el mundo, ya sea primero en Taiwan y en Timor Este, como en India, como en Nairobi (Kenia) o en Valdocco, como en el Amazonas y en la pequeña aldea de San Marcos, que no es nada para el mundo, pero es todo un mundo para este pueblo que ha conocido a la Auxiliadora.

Feliz mes de María. Feliz fiesta de la Auxiliadora para todos, desde Valdocco (Turín) al mundo.

Mayo - Junio 2024 03
Rector Mayor

La voz del inspector 04

BIBLIA, LIDERAZGO JUVENIL E IGLESIA

IAl dar los primeros pasos para escribir este artículo, me propuse iniciar hablando del liderazgo de los jóvenes en la Biblia. Sin embargo, se ha de saber que en este libro sagrado los jóvenes no aparecen como un grupo social tal como hoy lo concebimos, pues se pasaba de ser niño a adulto. La etapa de la juventud en la Biblia, hay que entenderla como un cierto modo de ser, de pensar, de actuar, de responder y de vivir.

Por ejemplo, en el Antiguo Testamento (AT) el término más común es niño o muchacho. Y siguiendo al profeta Jeremías 6,11 y 51,22 se pueden distinguir tres fases en la vida de un hombre: niño, adolescente (macho o fémina), hombre y mujer maduro. Los libros históricos de la biblia sostienen que a los veinte años inicia el período para participar en la guerra y para pagar los impuestos. Por su parte, el libro del Levítico considera la juventud como el momento justo para trabajar. Pero el verdadero valor se le otorga a quienes tienen de 20 a 60 años de edad.

Específicamente, el AT presenta perfiles juveniles: José, un joven dueño de sí mismo, que aunque estaba preso y esclavo, era libre de aquellas pasiones juveniles; Gedeón, un joven valiente que cuestiona la fe de sus parientes; Samuel, el joven despertado de su sueño por el Señor, mientras que el viejo Elí duerme; la amistad entre Jonatan y David, que es capaz de superar riesgos y perpetuarse en el tiempo; Josías, un muchacho, que rescatando la imagen histórica de David, realiza una reforma en todo su país; Isaías que siendo un joven de unos veinte y tantos años, descubre al Señor en el Templo y se identifica con la viuda y el huérfano en su demanda de justicia a todo el pueblo; Jeremías que siendo un joven cerca de los 20 años, reconoce que aunque no está apto para hablar en público, porque no tiene la edad suficiente para participar en los asuntos oficiales, asume su rol de profeta; Rut y Ester, jovencitas que siendo extranjeras, supieron sacarle partido a su belleza, para proteger a sus seres queridos. Susana acusada injustamente, es condenada a

muerte a causa de la corrupción de unos ancianos, y es salvada por el joven Daniel.

En el Nuevo Testamento, tenemos a María, la joven valiente de unos 14 o 15 años de edad, que asume la responsabilidad de ser la Madre del Mesías; El joven, hijo de una viuda, que también Jesús resucita con el poder de su palabra y el de su amor compasivo al tocar el féretro; el joven rico, que da la espalda a Jesús, por absolutizar lo que es pasajero, el tener; Juan Marcos, el joven que niega su llamado, pero que es restaurado y se convierte en el hijo espiritual de Pedro. También en el Nuevo Testamento es difícil precisar la edad de un joven.

La juventud en el mundo bíblico, más que un criterio cronológico, representa el criterio social del poder y de la responsabilidad, por el cual dicho término es sinónimo de inmadurez no solo psicológica, sino también civil.

De igual modo, la Biblia no nos ofrece una definición de juventud, pero nos habla de figuras juveniles, ya hemos visto algunas. Entre los dones que Dios otorga a los jóvenes están: la fuerza, la generosidad, el desinterés y la sabiduría precoz. “Jesús es joven entre los jóvenes, para ser ejemplo de los jóvenes y consagrarlos al Señor. Por tal razón, “la juventud es una etapa original y estimulante de la vida, que el propio Jesús vivió, santificándola”

Por otra parte, en las sociedades tribales y primitivas, el joven pasaba a ser adulto a través de un rito; en la niña, se relacionaba con la primera menstruación, que la capacitaba para la principal vocación de una mujer en esa época, la cual consistía en tener hijos. Los jóvenes eran considerados adultos con independencia o semi dependencia de sus padres. No fue sino recién a fines del siglo XIX y comienzos del XX, que los jóvenes surgen como grupo social. Por ejemplo, en Europa, el nacimiento del concepto de juventud es un fenómeno claramente urbano.

Al hablar de los jóvenes en la Iglesia se ha de tener claro que su mayor o menor participación cambia de un continente a otro, de una región y de un país a

Boletín Salesiano Antillas 04
Autor P. José Pastor Ramírez, SDB | pastorantillas@gmail.com La Voz Del Inspector

otro. También su participación y liderazgo dependen de las oportunidades que se les ofrecen. Sin embargo, Hay que reconocer que son muchos los jóvenes comprometidos en la Iglesia en experiencias pastorales, educativas, misioneras, culturales, religiosas y voluntariados de todo tipo. Pero también hay que decir que “los jóvenes, en las estructuras habituales, de la pastoral juvenil, no suelen encontrar respuestas a sus inquietudes, necesidades, problemáticas y heridas; de igual modo las propuestas educativas no producen los frutos esperados”. Los jóvenes se encuentran en la Iglesia con estructuras pesadas. Habría que promover más el seguimiento de Jesucristo y su persona, y menos la religión llena de principios y normas que dificultan descubrir la fragancia del resucitado; que ha de traducirse en un movimiento de testigos de Él. “Es necesario acercarse a los jóvenes con la gramática del amor”. Por su parte, Don Bosco es un maestro del protagonismo y del liderazgo juvenil. Las vidas de Domingo Savio, de Miguel Magone y de Francisco Besucco, escritas por él, lo demuestran y son claves en la vida del oratorio salesiano: la mejor escuela para formar líderes católicos.

Foto por
Espinal La Voz Del Inspector
Miguel
05 Mayo - Junio 2024
Pascua Juvenil 06 Pascua Juvenil
Plaza Educativa Villa Juana
06
Orocovis,PR Don Bosco, Mao Hogar Escuela
07 Pascua Juvenil
Santiago de Cuba Santa Clara, Cuba María Auxiliadora Camagüey, Cuba Don Bosco, Jarabacoa DOSA, La Vega Don Bosco Santo Domingo Cristo Rey, Barahona

LIDERAZGO JUVENIL CATÓLICO EN EL SIGLO XXI

I Según se conoce universalmente, “el liderazgo es un conjunto de habilidades directivas que desarrollan algunas personas, quienes influyen positivamente en la forma de ser, pensar y actuar de sus seguidores y/o colaboradores”.

En tal sentido, la psicología social considera que, el liderazgo es un activo valiosísimo para mantener cohesionadas a las familias, las organizaciones, las instituciones, las comunidades y a la sociedad en sentido general.

Como se sabe, el liderazgo político, social y eclesial ha ido desapareciendo a nivel internacional, regional y local sin que se observe el surgimiento de nuevos líderes de la talla de Martin Luther King, Ángela Merkel, Margaret Thatcher, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Juan Pablo Segundo, entre otros.

En el caso de nuestro país, el liderazgo político, social y eclesial está en crisis, ya que en los últimos 30 años han muerto los líderes Joaquín Balaguer Ricardo, Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez, monseñor Agripino Núñez, el Obispo Auxiliar de la Diócesis de Santo Domingo, monseñor Francisco José Asnar y monseñor Juan Antonio Flores, sin que se vislumbre el surgimiento de nuevos líderes inspiradores y confiables en el campo político y eclesial.

En tal sentido, todo parece indicar que la sociedad dominicana necesita líderes políticos, religiosos y sociales que estén dispuestos a asumir el liderazgo que se requiere para rescatar y reencausar los valores morales, éticos, sociales y religiosos que enarbolaron y sustentaron los líderes políticos, sociales y religiosos a los que hicimos mención en el párrafo anterior. Por su parte, la psicología social proyecta que para el año 2040 habrá alrededor de dos mil quinientos millones de “analfabetos funcionales y esclavos digitales, cuyos hábitos y accionar, impactará negativamente en el quehacer político, social y religioso en todo el planeta”.

Por lo antes expuesto, considero estratégico que la Iglesia Católica diseñe y ponga en marcha una estrategia creativa e innovadora para identificar, formar y

acompañar a los jóvenes católicos con condiciones para ser líderes y, posteriormente, asumir el liderazgo eclesial que está necesitando nuestra Iglesia; sin prisa, pero sin pausa.

Según han estado expresando los teólogos cercanos al papa Francisco, la Iglesia Católica no puede ser indiferente ante los antivalores que se les están inculcando a través de las redes sociales y los medios de comunicación impresos y digitales, por lo que los obispos, los sacerdotes, los diáconos y las religiosas deben acercarse a éstos, atraerlos, formarlos y potenciar sus respectivos liderazgos a lo interno de nuestra Iglesia.

Además, los laicos estamos llamados a comprometernos aún más y apoyar la labor de nuestros líderes eclesiales sin ningún tipo de reserva, ya que los dueños del gran capital nos están arrebatando a nuestros hijos y nietos, maliciosa y perversamente.

De su lado, la psicología social sabe que los jóvenes son el presente y el futuro y representan un poder real, cuyo potencial debe ser reconocido y aprovechado estratégicamente, por Iglesia Católica en la coyuntura actual.

Desde nuestro punto de vista, nuestros líderes católicos deben reflexionar, valorar y seguir el ejemplo de Juan Melchor Bosco (Juanito), quien decidió trabajar, desde muy temprana edad, con los jóvenes, bajo el lema “formar a los jóvenes para que éstos sean buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

“NADA ES TAN DESALENTADOR COMO UN ESCLAVO SATISFECHO”.
RICARDO FLORES MAGÓN
Boletín Salesiano Antillas 08 Autor Telésforo González Mercado Realidad Social
Realidad Social 08

Vista la complejidad de la sociedad actual, la Iglesia Católica debe formar a los jóvenes sobre los siguientes temas:

(1) renovación de los valores cristianos en el siglo XXI;

(2) la problemática social, cultural y ambiental por la que atraviesa el planeta y nuestra sociedad;

(3) la globalización de la economía y el libre comercio y sus impactos a mediano y a largo plazo en las familias;

(4) los jóvenes y sus compromisos con las presentes y las futuras generaciones. Además:

(5) los jóvenes y el relevo dirigencial a lo interno de la Iglesia Católica Dominicana;

(6) la educación, la alimentación y la salud como estrategia de desarrollo humano-integral;

(7) la corrupción pública y privada y los mecanismos para prevenirla, combatirla y sancionarla social y judicialmente. Asimismo:

(8) el uso estratégico de los medios de comunicación y las redes sociales como instrumentos para la evangelización cristiana católica en nuestro país;

(9) métodos creativos e innovadores para la evangelización católica en la sociedad actual; y, (10) estrategias eclesiales para la inserción de los jóvenes católicos en los procesos políticos, sociales y culturales en la RD. Finalmente, continuar lamentándonos sobre la escasez de las vocaciones sacerdotales y religiosas no es lo que viene predicando el papa Francisco. Lo correcto es involucrarnos en los procesos de identificación, formación y acompañamiento de los jóvenes cristianos católicos con capacidad y disposición a formarse y, posteriormente, apoyarlos para que éstos asuman el relevo eclesial que necesita nuestra Iglesia Católica en la coyuntura actual.

Foto por Miguel Espinal Realidad Social

“FUNDACIÓN SALESIANA DON BOSCO” Y EL INEFI FIRMAN ACUERDOS PARA

PROMOVER EL DEPORTE EN LAS ESCUELAS SALESIANAS EN REPÚBLICA DOMINICANA

I El pasado 15 de marzo de 2024, en la sede del Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), se firmó un acuerdo de colaboración entre la “Fundación Salesiana Don Bosco” y el INEFI, con el objetivo de promover la educación física y el deporte en las escuelas salesianas. El Padre José Pastor Ramírez, Superior de la Inspectoría Salesiana de las Antillas (ANT) y presidente de la “Fundación Salesiana Don Bosco”, expresó su gratitud por la confianza depositada en la Congregación Salesiana por parte del INEFI, representada por el Director, el señor Alberto Rodríguez Mella.

El padre Pastor Ramírez destacó la importancia del deporte para los Salesianos y para el país en gene-

ral, subrayando el rico talento humano que posee el territorio en el ámbito deportivo y la necesidad de trabajar juntos para seguir progresando como sociedad, utilizando el deporte como instrumento de crecimiento personal y profesional, y como fuente de esperanza y fe para los jóvenes dominicanos. Por su parte, el Sr. Rodríguez Mella destacó la importancia de colaborar con los Salesianos de Don Bosco, y que el acuerdo dará inicio a acciones concretas, en las que se prevé la participación del Ministerio de Educación y el apoyo de la Presidencia de la República, con el objetivo de brindar ayuda directa a los jóvenes, especialmente en las áreas más necesitadas.

Boletín Salesiano Antillas 10
Acuerdos
Acuerdos 10

SALESIANOS EN CUBA REALIZAN ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN

IDel 16 al 18 de febrero, los Salesianos de Cuba celebraron el encuentro de comunicación en la comunidad “María Auxiliadora” de Santiago de Cuba, donde participaron representantes de las comunidades de Camagüey y Santa Clara, así como varios invitados. Con la fraternidad que caracteriza al carisma salesiano, la comunidad recibió al padre Pablo Abreu, Delegado para la Comunicación Social de la Inspectoría Salesiana de las Antillas (ANT), y al ingeniero Philippe Madé, Delegado de Comunicación de la obra “María Auxiliadora” en Santo Domingo, quienes presentaron el Aguinaldo 2024 del Rector Mayor y el Plan de Comunicación Inspectorial. El Consejero General para la Comunicación Social, padre Gildasio

Mendes, envió un saludo a los participantes, exhortándolos a usar la creatividad para seguir comunicando, tal como lo hacía Don Bosco en su época: “es muy importante entender la cultura digital hoy. Don Bosco era creativo y nosotros debemos comunicar con la creatividad que él tenía”. De igual modo, el padre Ricardo Cámpoli, del Sector de Comunicación Social de la Sede Central de Roma, recordó que “comunicar es conectarse con los demás”. Junto al padre Carlos Luis Fernández, Coordinador de Comunicación en Cuba, los participantes profundizaron en una comunicación estratégica y efectiva que abarca y comprende toda la obra salesiana, fortaleciendo así el compromiso hacia los jóvenes.

12
Comunicación Comunicación 12
Mayo - Junio 2024 13 Comunicación

CON LA MOVIE EN PLAY

IPlacer reencontrarnos familia. Honor el mío intentar coincidir con lo mejor de ustedes, su tiempo y fidelidad al leerme. Vayamos a lo nuestro, ¡al mambo!

La vida misma nos ha obligado a vivir en un patín y el que no se monta, se queda. No va.

Nos hemos acostumbrado a catalogar la vida ajena a partir de los teneres. Medimos el éxito de nuestros compañeros, hermanos, amigos o colegas, por lo que exhiben. Desde la ropa, hasta la máquina o montura en la que anden. Desde las joyas, hasta los tenis. Desde la marca del vehículo, hasta el tipo o versión del celular.

Hemos normalizado la ambigüedad, lo vago, lo superficial. Le hemos dado más valor a la película que muchos montan, y no tanto al guión. Desconociendo que en muchas ocasiones se trata de eso mismo, de una falacia, un montaje, un real y vil embuste, bastante divorciado de la realidad real realista (valga la redundancia, repítelo conmigo para que entiendas).

Y ojo, tanto miente un individuo hasta que se lo cree. Tanto prevalece la “movie en play” que nos enfermamos mentalmente. Tanta escasez de salud mental existe que es necesario detenerse, ir a terapia, buscar de Dios, cerrar el telón y bajarse de la tarima. Está bueno de vivir tan pendientes a lo vago, tan vacíos, tan carentes de dos dedos de frente. Tan superfluos.

Optemos por profundizar y no por “irnos con el amague”. Optemos por analizar el trasfondo y no por suponer. Cultivemos relaciones más sanas a partir del respeto y la aceptación cortés. Promovamos espacios con más esencia que apariencia.

Que no perdamos la capacidad de ir en silencio, sin tanta bulla o alaraco. Con más introspección que vociferación.

“SÍ, ASÍ ES QUE ÚLTIMAMENTE ANDAMOS TODOS, O MÁS BIEN, UNOS CUANTOS QUE ASUMEN QUE LAS LUCES DE LA TARIMA NO SE APAGAN NUNCA. CON LA PELÍCULA

Foto por Clem Onojeghuo

Boletín Salesiano Antillas 14
Autora Aimée Rosa | aimeerosa@gmail.com En la Mira
EN
PLAY”
En la Mira 14

ISínodo Salesiano de los Jóvenes 2024

(ANS – Roma) - Con motivo del 200° aniversario del Sueño de los Nueve Años de Don Bosco, el Sector de Pastoral Juvenil promueve la celebración del Sínodo Salesiano de los Jóvenes 2024, del 11 al 16 de agosto, en el Colle Don Bosco, en Castelnuovo Don Bosco.

IUn salesiano en la línea del frente de la guerra en Ucrania (ANS – Roma) – El padre Oleh Ladnyuk es un sacerdote salesiano ucraniano capellán militar en el frente, entre los soldados que luchan en defensa del país y entre los civiles cuyas vidas han sido arrasadas durante más de dos años. Lleva ayuda humanitaria donde caen los misiles y desde esos lugares ayuda en la evacuación de jóvenes y adultos, hasta ahora al menos quinientas personas, pero probablemente muchas más.

I Myanmar – La tragedia de los niños inocentes en medio de los conflictos armados (ANS – Naypyidaw) - Myanmar se encuentra inmerso en una situación de profundo dolor y angustia, ya que vidas inocentes, especialmente las de los niños, continúan siendo segadas sin piedad en el persistente conflicto armado. Miles de familias están conmocionadas por la trágica pérdida de sus seres queridos, mientras la violencia persiste sin vislumbrar un final.

ICapítulo Inspectorial 23

Todo está listo para la celebración del Capítulo Inspectorial 23 a celebrarse del 12 al 18 de mayo en Pinar Quemado, Jarabacoa. El Capítulo Inspectorial es una experiencia luminosa, positiva y retadora.

Mayo - Junio 2024 15
Noticias Noticias 15

ENCUENTRO SALESIANOS COADJUTORES EN AMATITÁN MÉXICO, CELEBRANDO EL 30

ANIVERSARIO DEL CENTRO

REGIONAL DEL SALESIANO COADJUTOR (CRESCO)

16

Cambié y Cambió

Cambié y Cambió el mundo

INTELIGENCIA ESPIRITUAL, INTERIORIDAD Y LIDERAZGO

I El filósofo católico francés, Jacques Maritain, dijo en una ocasión que “la espiritualidad es la esencia de la educación”. Cuando la espiritualidad informa todo el ser y el hacer del individuo es porque se han logrado niveles significativos de inteligencia espiritual. Permitiendo, así, conseguir una gestión favorable y pertinente de las demás inteligencias; promoviendo una buena “higiene espiritual” fortalecemos los valores universales, constituyéndose en rectores de toda actividad humano-social. Es así como se asegura un futuro solidario que promueve sujetos compasivos y plenos, que se mantienen resguardados del vacío espiritual.

Todo esto está muy vinculado a la propuesta de Daniel Goleman sobre la inteligencia emocional. Él es un promotor de la inteligencia espiritual, al enseñar la necesidad de la defensa de la bondad, de la proclamación de la compasión y de la misericordia, para lo cual necesitamos sabiduría y paz interior. Peter Drucker, economista y padre de la administración moderna, hace una aplicación perfecta de lo afirmado por Goleman, al decir que: la administración debe estar basada en valores, y que la compasión es uno de los ingredientes más importantes para el futuro de la economía y de la humanidad.

El teólogo y escritor español, Antonio Pagola, habla de un rediseño inaplazable del mundo, de volver a lo básico, de educar el cerebro y de pensar con el corazón, dando espacio a Jesús el Señor, a su palabra, perteneciendo a su movimiento de testigos generados en la Pascua. Esta es la única y mejor forma de evitar el riesgo de caer en una especie de déficit moral o en una amnesia espiritual. Así, la espiritualidad se constituye en una base moral, que blinda a la persona de caer en malas prácticas en el día a día.

El aporte de Alfonso Siliceo en su libro “liderazgo con inteligencia espiritual”, es determinante al considerar que la sola inteligencia racional o mental no es suficiente para alcanzar un futuro humano sano y sostenible. Se ha de formar a las presentes y futuras generaciones de líderes en todos los ámbitos del quehacer humano, sobre todo en la vivencia de los valores humanos y cristianos, reforzando una in-

teligencia que va más allá de la razón: la inteligencia espiritual, la cual puede inspirar también el coeficiente espiritual basado en la capacidad de amar. La Inteligencia espiritual es la rectora de todas las inteligencias y es, por lo tanto, la batuta de nuestra vida. El auténtico liderazgo está fundado esencialmente, en la promoción y vivencia de cuatro valores: honestidad, respeto, solidaridad y compasión.

La inteligencia espiritual parte del principio de enriquecer la vida interior y trascendente de los líderes; que se ve reflejada en un desempeño más significativo y productivo, con un código ético para la toma de decisiones en beneficio de sí mismos, de su familia, de su organización y de la sociedad en general.

La inteligencia espiritual también enriquece y da mayor sentido a la visión, la misión y el código de valores. La inteligencia espiritual, en el sector público y en la vida política, demanda de todos los gobiernos y partidos políticos, así como de los servidores públicos, un cambio de actitud que vaya más allá de los intereses particulares para que la democracia, la justicia, la solidaridad, la seguridad, la educación, la rendición de cuentas y la generación de riquezas sean los fundamentos de sus proyectos de nación y políticas públicas.

La inteligencia espiritual es también necesaria

Boletín Salesiano Antillas 18
Autor P. José Pastor Ramírez, SDB | pastorantillas@gmail.com
el mundo
18

también en todos los tipos de sindicatos. Éstos están llamados a un mayor compromiso con las empresas y con los Estados para una mayor productividad y competitividad.

En el campo de la educación, este tipo de inteligencia debe enseñarse y encausarse desde la más temprana edad. La formación espiritual en la etapa de la infancia, es un tema estudiado por los precursores de la pedagogía: Pestalozzi, Montessori, Piaget y Steiner.

Si en la niñez es importante formar para desarrollar la inteligencia espiritual, en la juventud es determinante entrenar el espíritu de los jóvenes, dadas las decisiones que se deben tomar en esta etapa de la vida, relacionadas con: la familia, el trabajo y la sociedad.

Por otra parte, decía santa Teresa de Calcuta que “el mayor mal de nuestros días es la falta de amor y de caridad … cuando ayudamos a otros, nuestra recompensa es la paz uy el gozo”. Es decir, sin amor todo queda pervertido. Una religión que predica el amor a Dios y se olvida de los que sufren, es una gran mentira. La única postura, realmente humana, ante cualquier persona que encontramos en el camino es amarla y buscar su bien como quisiéramos para con nosotros mismos. El mundo necesita testigos vivos que ayuden a las presentes y futuras generaciones a creer en el amor, pues no hay un futuro esperanzador para el ser humano si termina por perder la fe en el amor. El amor se opone a dos actitudes bastantes difundidas en nuestros tiempos. En primer lugar, la indiferencia entendida como insensibilidad, rigidez mental, falta de corazón. En segundo lugar, el egocentrismo visto como desinterés por los demás.

Efectivamente, continúa diciendo Pagola, que el verdadero amor va más allá de creencias, dogmas, leyes, formas sociales y ritos. Es un error dar tanta importancia a cuestiones secundarias de carácter litúrgico o disciplinar descuidando lo esencial. No hemos de olvidar nunca que sólo el amor sincero a Dios y al prójimo es el criterio primordial del seguimiento a Jesús, representa lo esencial. La espiritualidad es la dimensión humana más profunda y universal porque es la que da sentido a la existencia, brinda esperanza, alivio, felicidad y paz interior. Y el sentido se busca dentro de nosotros, no afuera.

En tal sentido, el silencio, la soledad y la meditación son estados que facilitan la introspección para la experiencia espiritual. Además, estos constituyen los tres factores que hablan del amor por sí mismo. En tal sentido, sostiene el sacerdote católico y es-

critor español, Pablo D’Ors, en su libro: “biografía del silencio” que “la meditación, por ejemplo, nos con-centra, nos devuelve a casa, nos enseña a convivir con nuestro ser. Asimismo, para escribir, como para vivir o para amar, no hay que apretar, sino soltar, no retener, sino desprenderse. La clave en casi todos los ámbitos de la vida está en la magnanimidad del desprendimiento. El amor, el arte y la meditación, al menos esas tres cosas, funcionan así”. La meditación es una disciplina para acrecentar la confianza; ayuda a recuperar la niñez perdida. Cuanto más se medita, mayor es la capacidad de percepción y más fina la sensibilidad. La meditación promueve la unidad del yo con la creación y con el mundo. Hacer meditación es tirarse de cabeza a la realidad y darse un baño de ser. Por supuesto, meditar no es difícil; lo difícil es querer meditar.

La salud espiritual, que genera la meditación, promueve el autoconocimiento porque conduce a ser uno mismo. Medito para que mi vida sea meditación; vivo para que mi meditación sea vida. Desde que hago meditación, elijo más veces permanecer en casa, no huir. La meditación es una iniciación a la vida adulta: un despertar a lo que somos. A los seres humanos nos caracteriza un desmedido afán por poseer cosas, ideas, personas… ¡Somos insaciables! Cuanto menos somos, más queremos tener. La meditación enseña, en cambio, que cuando no se tiene nada, se dan más oportunidades al ser. La meditación apacigua la máquina del deseo y estimula a gozar de lo que se tiene. Cuando no nos agarramos a nada, volamos.

La inteligencia espiritual promueve un liderazgo sólido y una interioridad imperturbable, desarrollando integralmente la persona.

Mayo - Junio 2024 19 Cambié y Cambió el mundo

Ex-alumnos

ÉXITO DEL ENCUENTRO “MARCA

DON BOSCO” ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN EGEDONBOSCO

ILa Fundación EGEDONBOSCO, una asociación comprometida con el fortalecimiento de la comunidad de ex-alumnos del Colegio Don Bosco de Santo Domingo, llevó a cabo con gran éxito, el jueves 14 de marzo, un encuentro trascendental en el Hotel Boutique CASAS DEL XVI. Bajo el nombre de: “Marca Don Bosco”. Este evento congregó a destacados profesionales de diversas áreas con influencia en la sociedad dominicana.

El objetivo central de este encuentro fue consolidar la comunidad de ex-alumnos y promover su liderazgo a través de capacitaciones, así como generar espacios de discusión donde se pudieran aportar ideas valiosas para la sociedad y el país en general. La presencia de altos mandos militares, políticos y empresarios ex-alumnos resaltó la relevancia y el impacto de esta iniciativa.

20
Ex-alumnos
20

“NADIE QUE NO SEAS TÚ”(REMIX)

MILITANTES DEL SEÑOR

IEste lanzamiento es de suma importancia para mí no solo porque es el remix de la canción de un Ministerio que, con su servicio en la fe, ha sido de mucha influencia y de grandes aportes en mi crecimiento en la fe y como ministerio. Es la segunda ocasión donde he tenido la oportunidad de compartir talentos a nivel musical con el Ministerio musical Alfareros.

En los versos de esta canción puedo expresar lo que es un caminar en la vida sin tomar la decisión de dar cada paso de la mano de Dios, compartiendo el resultado de tomar otras decisiones fuera de su gracia, plasmar en las líneas de esta canción lo que es caminar en un desierto sin una brújula y de la misma manera expresar que la mejor decisión ha sido Dios.

En uno de los versos dice:

“NO QUIERO LO MISMO CONTIGO ES DISTINTO EN MI DESIERTO NO QUIERO ESPEJISMO, SIN TI EN EL CAMINO, NO QUIERO DESTINO, SERIA UN SALTO DIRECTO AL VACÍO, RUMBO AL ABISMO, SIN PARACAÍDAS, UN LABERINTO SIN LA SALIDA, FUI QUIEN LE DIO EL BREAK A LA MELANCOLÍA, EN CADA MENTIRA SURGIERON HERIDAS.”

Dicha canción da la apertura a un álbum titulado “gracias”, en colaboración con ministerios que me han ayudado a permanecer más cerca de Dios.

Esta canción viene bajo la producción de Jeison Music y validada por el maestro Junior Cabrera, distribuida por ONERPM y BN SOUNDS y el video dirigido por SFILMES.

Mayo - Junio 2024 21 Música
Autor Cándido Bierd Burgos
Foto Ranfi Santo
Música 21
oficial Canción Spotify
Video

MIEMBROS DE PRECAPITULAR

I (ANS – Roma) – Continúan los trabajos de preparación para el Capítulo General 29° (CG29) de los Salesianos de Don Bosco, programado para realizarse en Turín-Valdocco del 16 de febrero al 12 de abril de 2025, bajo el tema “APASIONADOS POR JESUCRISTO, DEDICADOS A LOS JÓVENES. Por una vivencia fiel y profética de nuestra vocación salesiana”. El Card. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor, ha nombrado a los miembros de la Comisión Precapitular.

Ellos son:

Por la Región Asia Este-Oceanía, el padre Fidel Maria Orendain, Superior de la Inspectoría de Filipinas Sur (FIS);

Por la región Asia Sur, el padre José Thomas Koyickal, Superior de la Inspectoría de IndiaBangalore (INK);

Por la región África Madagascar, el padre Hailemariam Medhin Tesfay, Superior de la Visitaduría África Etiopía-Eritrea (AET);

Por la región Europa Centro Norte, el padre Reinhard Gesing, Superior de la Inspectoría de Alemania (GER);

Por la región Mediterránea, el padre Fernando García Sánchez, Superior de la Inspectoría de España-San Jaime Mayor (SSM);

Boletín Salesiano Antillas 22
CG29 CG29 22

DE LA COMISIÓN

PARA EL CG29

Por la región Interamérica, el padre Morachel Bonhomme, Superior de la Visitaduría de Haití (HAI);

Por la región América Cono Sur, el padre Jefferson Luis, de la Inspectoría de Brasil-Manaos (BMA).

Como técnicos, ya designados en la Comisión Técnica, se han nombrado:

El Padre Patrick Anthonyraj Alexander, Secretario del Vicario del Rector Mayor;

El padre Francesco Marcoccio, Director de la Comunidad “Roma-Sagrado Corazón”, en la Sede Central Salesiana.

Los miembros designados de la Comisión Precapitular, en coordinación con el Regulador del CG29, el padre Alphonse Owoudou, ahora están llamados a iniciar los trabajos de recopilación, síntesis y elaboración de los documentos preparatorios para el CG29.

Mayo - Junio 2024 23
PRECAPITULAR
CG29

La Iglesia Hoy 24

CONGRESO NACIONAL EUCARÍSTICO 2024

I“Sus heridas nos han curado” fue el lema que animó al Congreso Nacional Eucarístico celebrado el pasado domingo 7 de abril, domingo de la Divina Misericordia.

En medio de la alegría pascual a primeras horas del día se fueron congregando en la Casa San Pablo de Santo Domingo, participantes de todas las diócesis del país, desde laicos, religiosas, seminaristas, sacerdotes y movimientos apostólicos. En esta actividad estuvieron invitados obispos de las diferentes diócesis y como panelistas una laica, dos sacerdotes y el obispo ecuatoriano Ángel Maximiliano Ordoñez.

Luego de la llegada y algunos cantos para animar a los participantes, se prosiguió con una oración presidida por Mons. Francisco Ozoria –Arzobispo de Santo Domingo–, y las palabras de bienvenida a cargo de Mons. José Amable Durán para dar comienzo formal al Congreso Nacional Eucarístico. En la mañana, el primer panel fue dirigido por la laica Frinette Torres, quien presentó el tema de la “Espiritualidad de la Divina Misericordia” y una de las frases que más tras-

cendió cuando exponía fue: “el mayor regalo que nos puede regalar la Divina Misericordia es la confianza, y cuando hay confianza hay serenidad, y esta nos da paz para no dejarnos vencer por tormenta alguna”. El siguiente panel fue presentado por Fray José María Guerrero con el tema “Eucaristía, fuente de sanación”, con el cual recalcaba que, “la plenitud de la Gracia que se ha mostrado en el misterio Pascual es la que nos sana”.

Luego de una pausa a media mañana, se continuó con un momento de oración, alabanzas y profundización en la Adoración Eucarística, reflexionando las 12 promesas del Sagrado Corazón de Jesús. Mientras se adoraba a Jesús Sacramentado, algunos fieles tuvieron la oportunidad de experimentar la misericordia de Jesús en la confesión fuera del auditorio con los sacerdotes ofreciendo el servicio sacramental. Terminado el momento de Adoración Eucarística tuvimos el almuerzo para pausar la actividad que inició con alrededor de 700 participantes.

Luego del almuerzo, en la tarde se continuó con

24
La Iglesia Hoy
¡Puedes ver el encuentro aquí! P. Juan Carlos Garzón, secretario del 53vo. Congreso Eucarístico Internacional

el tercer panel dirigido por el P. Juan Carlos Garzón – también invitado de Ecuador– para exponer qué es un Congreso Eucarístico, su origen, su finalidad, y lo más importante para explicar el tema “Fraternidad para sanar el mundo” lema propuesto por el Papa Francisco para el próximo Congreso Eucarístico Internacional que se celebrará del 8 al 15 de septiembre de 2024 en Quito, Ecuador. En este tercer panel el P. Juan Carlos nos compartió que los Congresos tuvieron su origen en Lille –Francia, para el 1881 y su objetivo inicial era responder a los desafíos del momento siendo el lema del primer Congreso “La Eucaristía salva al mundo”.

Aportaba el P. Garzón que los objetivos del Congreso son dos: 1) Profundización de algún aspecto del misterio eucarístico, y 2) su veneración pública. El ponente enfatizó en la importancia del Concilio Vaticano II para el desarrollo de la eclesiología eucarística donde recordó una frase célebre: “La Eucaristía hace a la Iglesia y la Iglesia hace a la Eucaristía” dando razón a que “la Iglesia se construye en torno a la mesa Eucarística”.

Terminada la ponencia del invitado ecuatoriano quién es Secretario General del Congreso Eucarístico Internacional (IEC 2024), se continuó con la oración de la Coronilla de la Divina Misericordia mientras los obispos y sacerdotes se preparaban para la celebración de la Eucaristía como cierre de la actividad. La Eucaristía fue presidida por Mons. Ángel Maximiliano Ordoñez, Obispo auxiliar de Quito en sustitución de Mons. Alfredo José Espinoza, sdb, arzobispo de Quito quien no pudo asistir por complicaciones de salud.

En la tarde, Mons. Ángel Maximiliano compartió el motivo por el cual Ecuador será sede del 53vo Congreso Eucarístico Internacional debido a la consagración del Sagrado Corazón que hizo esta nación hace 150 años por mandato presidencial, siendo el primer país del mundo en hacerlo, habiendo presentado esta propuesta al Papa Francisco, el Santo Padre junto con el Vaticano aprobó su celebración.

En torno al Evangelio, Mons. Ángel Maximiliano nos hizo reflexionar cuales son los miedos que nos encierran, que están en nuestra mente y corazón, y no solamente los miedos, sino el pecado que nos priva de la libertad, o las heridas que llevamos por dentro que son difíciles de sanar. Y es en medio de las heridas, de los miedos y del pecado que aparece Cristo Resucitado con su saludo: “Paz a ustedes”. Continuaba Mons. Ángel que la clave que nos da Jesús para sanar las heridas es el perdón y es así que se puede alcanzar la utopía cristiana de la Iglesia primitiva, a crear fraternidad desde la comunidad. “Podemos asistir a tantas eucaristías, hacer muchas oraciones o rosarios, pero si no cambiamos en nuestro interior o nos reconciliamos con nuestro prójimo, de nada valdría todos estos ritos e invocaciones”.

El Congreso Nacional Eucarístico concluyó siendo un evento preparatorio para el Congreso Eucarístico Internacional al cual nos invita el Papa Francisco a profundizar la fraternidad. El amor de Dios es el mayor regalo que nos lleva a ser comunidad por medio de la Eucaristía, que nutre nuestra vida y nos empuja a no quedarnos en nosotros mismos, sino desde la fraternidad a sanar el mundo.

25 La Iglesia Hoy
Eucaristía Adoración Autor Luis Guillermo Gómez Batista

SALESIANOS DE BARAHONA ENTREGAN LA 4TA.

EDICIÓN DEL “PREMIO PROVINCIAL DE LA JUVENTUD”.

IEl 1° de marzo, en el Auditorio “Antonio Méndez” de la “Universidad Autónoma de Santo Domingo-Barahona”, se llevó a cabo la celebración de la 4ta. Edición del “Premio Provincial de la Juventud”. Este evento, diseñado para destacar el talento y el compromiso de los jóvenes que sobresalen en diversos campos, se distinguió por su decidida atención a la promoción de la cultura del país bajo el lema “Valoricemos nuestra identidad dominicana”. La ceremonia de apertura mostró la riqueza cultural dominicana, liderada por la excepcional participación del “Folclore Infantil Dominicano” y seguida por la emotiva oración ofrecida por el padre Carlos Matos. El evento culminó con la entrega de reconocimientos a personas e instituciones que se han destacado por su arduo trabajo en la educación y la promoción de los valores dominicanos. Las categorías abarcaban desde la promoción de los derechos de los niños hasta el liderazgo religioso, el desarrollo cultural, el espíritu empresarial, el sector de la salud, el mérito estudiantil, la preservación ecológica, el liderazgo político, los servicios sociales, las excelencias en el trabajo de comunicación juvenil, el rendimiento deportivo y artístico. El día concluyó con las palabras de agradecimiento y reflexión del padre Ysidro Ramírez. El “Premio Provincial de la Juventud” no solo reconoció el talento individual, sino que también reforzó la importancia colectiva de invertir en el futuro de la nación a través de la educación, los valores y el desarrollo holístico de los jóvenes.

26
Barahona
Barahona 26
27 Barahona

JURAMENTADO NUEVO VICEPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN SALESIANA DON BOSCO

ISanto Domingo, República Dominicana - El martes 12 de marzo de 2024, el Consejo Directivo de la Fundación Salesiana Don Bosco (FSDB) ha juramentado como vicepresidente al Sr. Ray Robinson González Gómez, en cumplimiento a la decisión emanada por la Asamblea General realizada el pasado 27 de febrero; constituyéndose así en el primer laico en ocupar esta posición en la fundación.

Entre otros aportes, se espera que la presencia del Sr. González, quien es ex-alumno salesiano, impulse la FSDB, la sostenibilidad de las Obras Salesianas y se fortalezca el apoyo de las iniciativas de la Pastoral Juvenil Salesiana.

Además de las funciones como miembro activo de la Fundación, en calidad de vicepresidente, el Sr.

Ray González sustituirá al presidente P. José Pastor Ramírez en los encargos de imposibilidad o ausencia temporal, supervisar las actividades de las comisiones de trabajo que se estructuren, así como los planes, programas y proyectos de la FSDB que le sean encomendados.

La Fundación Salesiana Don Bosco es la Oficina de Planificación y Desarrollo de la lnspectoría Salesiana de las Antillas, e incorporada como Institución sin fines de lucro desde el año 2013, tiene como misión “apoyar técnica y financieramente a las obras salesianas de las Antillas para contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en vulnerabilidad o riesgo, apegados al ejercicio de sus derechos humanos”.

28
Foto por Salesianos Antillas
FSDB
SDB 28

SEÑOR, QUE YO VEA

INuestro mundo es hermoso y tenemos muchos motivos para vivir alegres. Es un mundo enriquecido con una multitud de bancos, que nadan en la abundancia económica. Contamos con legiones de profesionales, hombres y mujeres, verdaderos genios del saber humano, personas iluminadas que llevan al mundo hacia la luz. La Iglesia de Jesucristo ofrece multitud de sacerdotes, obispos, monjes y monjas, protestantes profesionales, todos ellos bien preparados para llevar el Evangelio al sediento pueblo de Dios. Pero, a pesar de todas esas riquezas, hay mucha confusión en el mundo. Guerras, asaltos, robos y engaños de todo tipo - en su mayoría, por poseer un puñado de dinero. Este universo posee huecos negros, vacíos existenciales que son un misterio. Nuestras calles tienen zonas de tinieblas donde no hay fe, donde hay de todo, pero falta Dios. A todos nos toca gritar un poco con la conciencia del ciego de Jericó: Señor, que yo vea, que podamos firmar un pacto con la verdad, y ofrecerle un puesto a Jesucristo al bajarse de la cruz. Pero no para matar a Jesús de nuevo cuando se baje de la cruz, sino para que reine entre nosotros y nos ayude a acelerar la marcha hacia el bien. Para que Jesús nos ayude a abrir las compuertas de la misericordia de Dios y nos atraiga el gran imán de la santidad del cielo.

Cambiar y ser mejores es una tarea de héroes. Es una sacudida profunda de nuestro ser para alcanzar la vida nueva. Con frecuencia nuestra vista se vuelve hacia la altura, y hasta las estrellas se nos apagan. Pero el deseo de cambiar y de crecer va más allá de nuestra naturaleza y allí escuchamos la voz del mismísimo Dios, que nos invita a tener confianza. El ciego de Jericó nos ayuda a iluminar nuestras vidas con los ojos de la fe. Cada día al despertarnos miramos al crucifijo y le decimos a Jesús como ese dichoso ciego: Señor, que yo vea. Señor que veamos lo que nos conviene para estar cerca de ti, y poder permanecer calientes con tu amor divino. Todos necesitamos más luz para poder andar. El camino es largo, la ruta es difícil y hay mucha confusión. Jesús dijo: “Caminemos mientras hay luz, porque llega la noche y no se puede andar”. Cuando el cansancio del camino y la rutina de la vida terminan matando la alegría de nuestra fe, eso es noche, y eso es muerte. Necesitamos retroalimentarnos

espiritualmente, pues la vida de Dios nos exige llevar con nosotros el desafío del camino. Desafiamos el mundo, pues nos atrevemos a dar un paso en la oscuridad, con la confianza de la oración del ciego de Jericó: “Señor, que yo vea”. Y con una gran humildad gritamos en medio de la noche: “Señor, queremos ver”. Queremos encontrar nuestra felicidad en un encuentro radical contigo, como Francisco de Asís, como san Benito, como santa Clara, como santa Teresa de Lisieux, como nuestro padre Don Bosco.

La vida nueva en Cristo nos permite sacar alegría del sufrimiento y convertir en victoria las grandes batallas que nos aguardan en el camino. Hay una multitud inmensa que no son gente mala, pero que viven esclavos de los pequeños gustos de la vida y no logran romper las fronteras de sus limitaciones. Es preciso dejar atrás lo finito, lo caduco y lo que vale poco, para saborear los bienes de arriba. Recordemos las palabras de santa Teresa de Ávila: “Váyanse bienes del mundo, váyanse dichas vanas. Aunque todo lo pierda, sólo Dios basta”.

Desde que el Mártir del Gólgota se subió a una cruz, y proclamó un amor más allá de toda frontera, la vida nueva es el alimento de los que saben luchar, de los que saben mirar la vida con los ojos de la fe, y se comprometen con Cristo sin mirar las consecuencias. Señor, que yo vea, y que pueda verte a Ti, que te vea con la luz de esos valientes que se atreven a dar un paso y arrodillarse junto al altar, para celebrar tu sacrificio y también su propio sacrificio, haciéndose parte de tu ofrenda al Padre en el altar. Amén.

Mayo - Junio 2024 29
Autor P. Gumersindo Díaz, SDB
Espiritualidad
Espiritualidad
29

2024 UN AÑO MARCADO POR TU AUXILIO

ES MARÍA AUXILIADORA

DULCE FARO DE LA MAR

ES EL AMOR DE MI VIDA

DESDE QUE YO SUPE AMAR

ELLA EN MI NIÑEZ

MIS PASOS GUIÓ

POR ESO DESDE NIÑA

SIEMPRE LA QUISE YO.

IEste año 2024 marcado por la compañía cercana y materna de María Auxiliadora, nos lleva a profundizar el significado de la devoción de María Auxiliadora en la vida de Don Bosco y en nuestras propias vidas.

San Juan Bosco ha sido el apóstol de la devoción a María Auxiliadora bajo el título de Auxilio de los Cristianos a tal extremo que se le ha llamado la Virgen de Don Bosco.

En mi vida salesiana guardo como un tesoro mariano tres libros:

1ero. CON ELLA, de Basilio Bustillo, -tiene dos parte, la primera alude a “María Auxiliadora, La virgen de Don Bosco” en el cual se comenta con grandes pinceladas marianas la devoción a María Auxiliadora, sus advocaciones y principales santuarios.

Son capítulos breves pero densos en doctrina mariana. Cuando explica la devoción a María Auxiliadora invita a conocerla, amarla, imitarla, invocarla. Conocerla “Para surcar los mares hay que tener una nave bien aparejada. Solo así se puede llegar al puerto. Nuestra devoción a María Auxiliadora será práctica y fecunda si conocemos a María, la amamos y la imitamos” Basilio Bustillo,1981 Con Ella pág. 30. “Amarla, como la ama Dios, para Ella el corazón y los sentidos. Morir como decía Don Bosco repitiendo la jaculatoria: María, Madre” Basilio Bustillo,1981 Con Ella pág. 31. Imitarla. “No hay mejor devoción a la Virgen que la

imitación de sus virtudes” Basilio Bustillo, 1981 Con Ella pág. 32. Invocarla: Don Bosco atribuyo el éxito de su obra al Avemaría que rezo con Bartolomé Garelli el 8 de diciembre de 1841, Fue como el primer copo de nieve que había de convertirse en gigantesca bola” No cesa de recomendar a sus hijos, invocarla con el rezo de las tres Avemarías. Basilio Bustillo, 1981 Con Ella pág. 33.

La segunda parte de su libro Bustillo la titula “Con flores María” Cuanto aroma de flores de las principales virtudes se aspira en estas páginas. Me ha servido para enfervorizar la los jóvenes en los meses marianos, presentándoles una flor particular y con ella un virtud de María. Por ejemplo: “Nardo, Hoy te traigo un ramillete de nardos, para decirte que yo quiero vivir enraizado e Cristo, y percibir y dar como tú, su perfume en medio de la noche del mundo” Basilio Bustillo,1981 Con Ella pág. 79.

El otro libro de mi colección mariana se titula “María en la vida cristiana” de H M Pascuale. En él, me ha fascinado ese Título “María modelo de fe”. En Cana fue puesta a prueba la fe de María, la respuesta de Jesús, ¿Qué tengo yo contigo mujer?, nos impresiona por su frialdad. ”María en la vida cristiana” de H M Pascuale pág. 47.

Y el tercer libro “La Virgen de los tiempos difíciles” de J.SOLLP. Brocardi J; Aubryy, C. Colli, argumenta: “La Auxiliadora ha pasado a la historia como la Virgen de Don Bosco, pero si repararnos que ya don Bosco unió el título de Auxiliadora al de Madre de la Iglesia, que hemos visto con gozo proclamado por Pablo VI en la tercera sesión del Vaticano II tenemos que hablar de María Auxiliadora: Madre de la Iglesia”. La Virgen de los tiempos difíciles, de J.SOLLP. Brocardi J; Aubryy C. Colli pág. 71.

Recomiendo la lectura de estos ejemplares marianos por su practicidad y por su fácil acomodación para llevar a nuestro jóvenes a la auténtica devoción mariana hoy.

Imploremos a Don Bosco “Oh Padre Don Bosco a vos acudimos. Con fe os pedimos tesoreros de bien. Rogad por nosotros a la Auxiliadora la Reina y Señora que alegra el Edén”.

Boletín Salesiano Antillas 30
Autora Sor Petra Elena González, FMA.
FMA
FMA 30
Mayo - Junio 2024 31
Foto por Justin Ziadeh
32 IN MEMORIAM
Boletín Salesiano Antillas In Memoriam 32

ORDENACIÓN EPISCOPAL

20 de abril 2024. En la Basílica Papal Santa María Mayor en Roma

S.E.R.
Card. y S.E.R. Mons. ÁNGEL FERNÁNDEZ ARTIME GIORDANO PICCINOTTI
Arzobispo de Ursona, Rector Mayor de los Salesianos Arzobispo de Gradisca, Presidente de la Administración del Patrimonio de la Santa Sede Apostólica
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.