Lunes 20 de abril de 2020 Edición Nro. 10738

Page 1

Loja-Ecuador diariocronica @cronicaloja 0997262566

50 Ctvs. Edición Nº 10738

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

www.cronica.com.ec

Graves accidentes entristecen a Loja Con cubos de acrílico se protege a médicos del COVID-19

(Pág. 11)

(Pág. 15)

C

ecibel del Cisne Herrera falleció cuando circulaba en su bicicleta y cayó aparatosamente contra el pavimento en la avenida Eduardo Kingman, al sur de la urbe. Por otra parte, en la intersección de las calles Olmedo y Lourdes, una moto y un bus de servicio militar se involucraron en un choque. La vida del motociclista está en riesgo.

No comenzarán en mayo

(Pág. 3)

Clases postergadas en régimen Costa

E

l Ministerio de Educación, informa a la ciudadanía que en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, el COE Nacional dispuso que el inicio de las clases en el régimen Costa-Galápagos 2020-2021 serán postergadas para las unidades educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares; así como para los bachilleratos internacionales.

Hoy #QuédateEnCasa

Toque de queda

14h00 a 05h00

Distanciamiento y mascarilla más efectivas que túneles de desinfección

(Pág. 8)

Circulación vehicular

1-2

Último dígito de la placa

Cinco lojanos retornaron después del aislamiento preventivo (Pág. 7)

Ingreso a mercados municipales

en la ciudad de Loja

1-2

Último dígito de la cédula


2

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

Loja

www.cronica.com.ec

I

Coliseos para personas en Cerco Epidemiológico Una de las medidas importantes para reducir el número de ciudadanos contagiados con COVID-19 es el Cerco Epidemiológico, pero sobre todo el cumplimiento estricto del aislamiento de las personas con asistencia y monitoreo médico. “Esas condiciones se reunirían cuando se pueda ubicar en un mismo lugar a todos los familiares y amigos con los que ha tenido contacto un paciente positivo”, dijo el Director Regional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Ricardo Bueno Arévalo, director del IESS, informó sobre una minga institucional para implementar espacios físicos adecuados para albergar a las personas obligadas a cumplir con el aislamiento por haber tenido contacto con pacientes positivos. Coliseos como lugar de personas en Cerco Epidemiológico “Hasta el momento (19 de abril) contamos con el coliseo Ciudad de Loja y el de los Hermanos Maristas Santiago Fernández García en donde hemos puesto 105 camas”, dijo el director del IESS y agregó que en el

•• Coliseos en la mira de dos propuestas en la Emergencia Sanitaria.

cantón Catamayo se han adecuado otras 60. “Mientras la detección es más temprana el paciente tiene mayores posibilidades de vivir porque se le ayuda a atenuar los síntomas para que su cuerpo pueda ganarle a este enemigo silencioso”, le dijo a Crónica. Dificultad para monitoreo de pacientes en sus domicilios El Cerco Epidemiológico está compuesto por muchas personas y se hace imposible que se pueda realizar un monitoreo seguro en el aislamiento. “Muchas personas firman la ficha de compromiso de quedarse en casa, pero

muchos no cumplen y ellos siguen contagiando gente”. Señala que sería mucho más fácil tener en un solo lugar a todas las personas contactadas por los pacientes COVID-19. “Si tengo a estas cien personas en los coliseos, tengo un equipo médico que todas las mañanas y todos los días estarán pendientes de los síntomas y haciéndoles los exámenes. El que da negativo regresa a su casa, pero el positivo inicia su tratamiento a tiempo”. La desventaja de esta propuesta interinstitucional es que no existe normativa legal para obligar a las personas del Cerco Epidemiológico a ir hacia estos lugares

adaptados para dar seguimiento. “No depende de los hospitales ni el personal médico sino de la irresponsabilidad de la gente”. Opinión profesional Pablo Carrión Jaramillo, presidente del Colegio de Médicos de Loja, dijo que quienes conforman el Cerco Epidemiológico “son aquellos pacientes COVID-19 confirmado asintomáticos; o sea personas que tuvieron contactos con ciudadanos infectados y cuya prueba es positivo, pero no presenta molestias”. Sobre la propuesta de llevarlos a un coliseo, se preguntó si será adecuado reunir a varios pacientes con

distintos niveles de complejidad en un solo lugar. “Hay que preguntarse cuáles van a ser las líneas de suministros. Recordemos que hay pacientes niños, jóvenes y adultos; hombres y mujeres”. También se preguntó si hay condiciones sanitarias para 50 pacientes; duchas, servicios higiénicos, lavabos, evacuación de residuos. Asimismo, se cuestionó si habrá un botiquín o farmacias pequeñas con personal médico permanente, cuando hay falencias para contratar médicos en los hospitales públicos, porque no hay gente que quiera ir a trabajar por tres meses en pleno momento de crisis. Otra propuesta El dirigente de los médicos de Loja refirió que otra alternativa con mejores condiciones, puede ser, utilizar las instalaciones de los cuarteles porque los coliseos pueden ser utilizados para personas sanas. “Es mejor sacar a todos los conscriptos a dormir en los coliseos porque ellos están entrenados para le guerra. En los cuarteles tienen cuartos baños, duchas, cocina y se puede evitar la entrada masiva de personas”. (I)(WMM).

SOLCA garantiza tratamiento a sus pacientes Luego de anunciada la Emergencia Sanitaria en el Núcleo de Loja SOLCA se ha dispuesto reagendar a todos los pacientes de radioterapia y quimioterapia para que continúen con normalidad desde el primero de abril. El servicio de Consulta Externa está suspendido durante toda la Emergencia. Desde Solca Loja se dio a conocer que las disposiciones emitidas por el COE Nacional y los decretos presidenciales han dispuesto que pacientes en tratamiento tengan libre movilidad en todo el país, para lo cual cuentan con carné y transferencia médica; esos documentos no requieren salvoconducto para su movilización. En la institución

hasta el 17 de abril no se ha conocido que un paciente no haya llegado a su tratamiento por falta de transporte. Se conoció que a escala nacional los pacientes de cáncer con tratamiento de quimioterapia y radioterapia están siendo informados de las citas y asistencia médicas vía telefónica. Tampoco se ha registrado inconvenientes en la dotación de medicinas debido a la dosificada exacta que reciben en hospitales y aquellos que reciben en modalidad ambulatori Los servicios de imagen, laboratorios y cirugías programadas estarían realizándose con normalidad. Los exámenes pueden requerir todas las personas que necesiten. Los pacientes nece-

•• Solca de Loja mantiene los servicios de imagen, laboratorio, cirugías programadas y tratamiento a pacientes oncológicos.

sariamente están sometidos al protocolo de bioseguridad para ingresar a la institución.

Luis Morales, exdirector médico de Solca, dijo que se ha realizado una va-

loración clínica de cada paciente de cáncer. “Hay que valorar el riesgo versus beneficio. Se los categoriza de acuerdo a la emergencia que tengan”, insistió que ningún paciente oncológico puede suspender o interrumpir su tratamiento. Refirió que el hospital está laborando al 50% de su capacidad y por lo tanto el personal de cada departamento está laborando en turnos. “Los estudios de imagen se siguen haciendo bajo los mismos criterios de prioridad de los pacientes oncológicos”. Agregó que los pacientes de cáncer de próstata o mama de riesgo bajo, pueden acogerse a tratamiento de hormonoterapia hasta que puedan ser intervenidos quirúrgicamente. (I)(WMM).


CMYK

I

Loja

www.cronica.com.ec

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

3

Distanciamiento y mascarilla más efectivas que túneles de desinfección La Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) ha hecho público el pasado 15 de abril del año en curso, uno de sus boletines científicos en las que analiza los efectos del uso de los túneles de desinfección como medida preventiva para el contagio de la COVID-19. Agrega que la Agencia de Protección de los Estados Unidos ha propuesto una lista de desinfectantes de superficies que pueden utilizarse para prevenir el COVID-19, pero no se incluye en los mecanismos de desinfección el uso de los túneles o cámaras, aprobadas en ordenanzas municipales. La pregunta que se plantea la Facultad de Medicina de la PUCE es ¿sirven los túneles o cámaras de desinfección para prevenir la transmisión de COVID-19 a nivel comunitario? Y determinan que “no se ha encontrado evidencia cien-

tífica que avale la eficacia de los túneles o cámaras de desinfección para evitar la transmisión de COVID-19”, más bien advierten un riesgo para la salud. Agrega que “el tiempo de contacto necesario para que las sustancias químicas utilizadas ejerzan su efecto no sería logrado con un paso rápido de una persona por un túnel de desinfección; tiempos prolongados de exposición generaría problemas de salud”. Asimismo, se insiste en que las medidas de prevención deberían dirigirse a reducir la propagación del virus por esa vía de transmisión. Además, se concluye que “los usos de los túneles pueden crear una falsa sensación de protección en las personas, provocando desviar la atención a las medidas comprobadas como el distanciamiento social y el uso de mascari-

• Jean Ojeda, ingeniero agrónomo y experto en temas ambientales.

llas o protectores faciales”. Jean Ojeda Piedra, ingeniero ambientalista, sostiene que, si bien puede convertirse en una herramienta adicional al tema de desinfección, considera que es incompleta. “Desinfecta las áreas expuestas al químico, sin embargo, no así con las partes “ocultas” como las manos y zapatos”. Coincide que “la desinfección correcta dependerá

también de la velocidad de circulación de las personas por los túneles y el tiempo de permanencia en los mismos”. Agrega que “si tomamos el criterio del COE Nacional, tampoco las desinfecciones que se hacen en los pueblos y vehículos es suficiente ya que dependerá de la forma de aplicar los productos, la cobertura de aplicación, deben quedar puntos muertos

sin fumigar y eso bajaría su efectividad”. Refirió que “túneles de desinfección se utilizan mucho en complejos ganaderos para garantizar bioseguridad y funcionan perfectamente. Se usan en laboratorios de alta tecnología en el mundo y también funcionan. No es que la tecnología no valga, su eficacia dependerá de cómo se utilice”. (I)(WMM).

Dato •

En el Informe de Situación COVID-19 Ecuador del viernes 17 de abril, dice “la MTT2 realiza un análisis de los mecanismos que las instituciones están adoptando con la finalidad de evitar la diseminación y el contagio de Covid-19, en consenso ponen a consideración de la plenaria del COE NACIONAL se tome en cuenta la siguiente recomendación: Decretar a través de los medios de comunicación y de forma inmediata, que el uso de desinfectantes aplicados en Túneles de Desinfección o con bombas de fumigación, disueltos o puros sobre personas o animales; NO es una medida sanitaria adecuada”. P

Abogado pide reciprocidad a la UTPL en esta emergencia Alvaro Reyes Abarca, abogado de profesión y en libre ejercicio, ha hecho público un pedido a la Misión Idente que administra la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) con la finalidad que pueda aportar económicamente para realizar pruebas COVID-19 y aislamiento de pacientes en sus instalaciones. El texto del pedido público reseña que “desde hace 23 años el Instituto de Cristo Redentor, Misioneros Identes, administra la UTPL; y, producto de sus ingresos ha podido invertir y construir en esta ciudad el Hospital” del centro de educación superior. Resalta que “nuestro país atraviesa la más grave emergencia sanitaria y crisis económica, a la que todos estamos llamados a sumar esfuerzos”, y los estudiantes y personal administrativo de la Universidad “cuenta con un seguro médico en el mismo hospital de la institución por lo que puede ser utilizado para llevar adelante

pruebas COVID-19 masivas a este grupo de la población”. Agrega que siempre que exista la voluntad de servicio social sería adecuado que la UTPL, a través de su casa de salud, “destine algo menos del 0,3% de su presupuesto para practicar pruebas masivas en favor de la población civil, de acuerdo a un proceso de organización que muy bien lo pueden llevar adelante; asunto que, en nada afectará sus ingresos y manejo económico. Pues, todos los alumnos de este ciclo ya han pagado sus matrículas”. Otro de los pedidos públicos que hace el abogado Reyes está relacionado con la posibilidad de albergar pacientes COVID-19. “Mientras dure la emergencia, considerando que su personal está trabajando desde sus hogares y los estudiantes en forma virtual, debe analizarse la posibilidad de destinar uno o dos bloques de aulas para el aislamiento de pacientes, siempre que esto sea médicamente adecuado”.

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Apto para trabajar en sector público o privado

FORMACIÓN DE AUXILIAR EN: Enfermería 7 meses Instrumentación Quirúrgica 6 meses Farmacia 5 meses

• Alvaro Reyes, abogado lojano que pide apoyo a la UTPL para la emergencia sanitaria en Loja.

Reyes sustenta su iniciativa en la normativa vigente de la Universidad y señala que “los artículos 1, 4, 6 del Estatuto de la UTPL, así como del segundo principio Idente sobre la promoción de la vida comunitaria, sostiene que cuando dos o más están reunidos en mi nombre allí estoy en medio de ellos”, y solicita que las autoridades analicen su pedido “como una -intervención social urgente- en esta ciudad de Loja que les ha dado tanto desde hace 23 años”. Diario Crónica pidió un pronunciamiento a través del departamento de Comunicación, pero se informó que el 20 de abril se podría tener una declaración de quien corresponda al respecto. (I)(WMM).

Con aval universitario

CURSOS DE:

Con calificación Bioseguridad Prevención de riesgos laborales Resolución Nro. SETEC-CAL-2019-03 05 Prevención de S ÍCULA trabajos en altura MATR RTAS ABIE Prevención en manejo de materiales y sustancias peligrosas Primeros auxilios

INFORMES: 2576405-2561495-0969944700

MATRIZ LOJA: Sucre entre Quito e Imbabura. Edificio Aruma 1er. piso Of. 001 SUCURSAL 1: Yantzaza Edificio Cooperativa de Ahorro y Crédito de Choferes Yantzaza, 2do. piso Telf. 3059189-0969944700 P/4168

CMYK


4

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

Loja

www.cronica.com.ec

I

P

Macará: Pacientes con la COVID-19 se recuperan Los dos casos confirmados de personas con la COVID-19 en Macará luego de cumplir el período de aislamiento dieron negativo en los primeros exámenes. Ahora esperan la reconfirmación, según el acalde de ese cantón, Alfredo Suquilanda Valdivieso. Sin COVID El burgomaestre mencionó que hubo dos casos confirmados de ciudadanos con el coronavirus. El primero fue hace 26 días; al cumplir ya los 15 días de aislamiento en un hospital de Loja y realizado los exámenes, su estado de salud es excelente y ahora esperan los resultados definitivos. El segundo, fue el caso de un médico, hace 16 días, luego de realizarle los exámenes salió negativo. Sin embargo, hay aproximadamente 50 personas que están aisladas, quienes llegaron de otras provincias. Ellas son constantemente monitoreadas por el Ministerio de Salud y custodiadas por la Policía Nacional. Es por ello que cumpliendo con las disposiciones del COE Nacional continúan en

•• A espera de resultados definitivos para casos en Macará.

la desinfección de la ciudad durante todo el día. Además, aprobaron la ordenanza sobre el uso obligatorio de mascarillas para salir desde su casa, en caso de incumplir, advirtió que, la sanción consiste en el 10% de un salario básico unificado del trabajador; si hay reincidencia, 5% más. Hambre Un problema en crecimiento en el cantón fronterizo es que unas 5000 familias necesitan ayuda. Los alimentos no abastecen para aplacar el hambre. Los kits alimenticios entregados, en las parroquias donde existen

personas vulnerables, a la fecha por parte del Municipio bordea los 1200; la iglesia, 100; Gobierno Provincial, 200; Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), 150; pero no son suficientes. Hizo un llamado a las empresas privadas para que extiendan la mano a quienes menos poseen, ya que el Municipio tiene serios problemas económicos. “No hemos cobrado tributos, tasas y servicios durante el mes de la emergencia. Tampoco se ha recibido la alícuota por parte del Ministerio de Finanzas”, dijo. Problemática

P/4167

Agregó que un problema creciente y sin solución durante la emergencia es la presencia de tres ciudadanos de nacionalidad colombiana en el Puente Internacional, quienes están a la intemperie. Como ayuda humanitaria, el Municipio de Macará les está ofreciendo la comida con

recursos del alcalde. Se realizan gestiones con las autoridades nacionales y colombianas, a través de las cancillerías, para que pasen al Ecuador y poder darles posada hasta que pase la emergencia, pero no han tenido la respuesta requerida y los ciudadanos continúan abandonados.(I).(FJC).

Más de 300 artistas sufren las consecuencias de la pandemia Tras el anuncio del presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, de un plan de contingencia para apoyar a los trabajadores del arte y la cultura, los artistas esperan que la ayuda llegue a los sectores que más lo necesitan. Situación En el marco del 15 de abril por el Día Mundial del Arte, por pedido del presidente de la República al Ministro de Cultura y Patrimonio del Ecuador, Juan Fernando Velasco Torres, dijo que los trabajadores del arte y la cultura atraviesan, al igual que muchos otros ecuatorianos, momentos de inmensa necesidad, es por ello que esta semana anunciará un plan integral de contingencia para el sector. A muchos artistas de todas las ramas les tomó por sorpresa el anuncio ya que mucho tiempo han sido olvidados, pese a llamarse Loja “Cuna de artistas”. Este

•• Artistas esperan que el plan de contingencia mitigue sus necesidades.

es el caso de Teodoro Maldonado, quien desde hace 10 años es artista plástico, el siempre se ha dedicado a elaborar pinturas en papel y lienzo, sin embargo, jamás ha tenido el apoyo de la Casa de la Cultura de Loja, pero sí del Municipio de Loja en la Puerta de la Ciudad. Espera que la ayuda ofrecida llegue a todos los sectores debido a que tras la emergencia sanitaria y las medidas restrictivas los

escenarios cerraron y no pueden exhibir el trabajo al público. Cifra El edil de Loja, Santiago Erráez Veintimilla, indicó que aproximadamente unas 300 personas en la provincia se dedican 100% al arte y la cultura; son ellos quienes con la llegada de la pandemia viven momentos sumamente críticos. “Tengo amigos que, los pocos ahorros obtenidos du-

rante las presentaciones en los bares y fiestas populares ya se les acabó. No tienen como sustentarse porque su negocio es su voz. Ahora los eventos públicos están cerrados”. “La ayuda debe ser lo más pronto posible con el propósito de que el arte y la cultura no muera o que los artistas al culminar la emergencia tengan un sabor amargo y empiecen a alejarse de esta rama de identidad de un pueblo”,

añadió. Patricio Villareal Yaruquí, músico, dijo que la situación de los artistas es complicada porque hay quienes se dedican al 100% a esta actividad y necesitan del público, quienes ahora están dentro de sus casas. Ahora están a la espera que las autoridades hagan algunas reformas para que el sector más vulnerable como el artístico y cultural puedan trabajar, “pero a título personal pienso que debemos esperar un poco hasta que la pandemia minimice”, puntualizó. Artistas de la calle En cambio, Rosana Quezada pidió a la autoridad de Cultura que dentro del plan de contingencia se incluya a los teatreros de la calle como malabaristas y payasos, quienes no son famosos y viven de los recursos obtenidos diariamente o en su defecto de contratos en fiestas.(I).(FJC).


I

Loja

www.cronica.com.ec

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

5 P

Hospital Clínica San Agustín y Fundación ‘Dr. Vicente Rodríguez Witt’ siempre solidarios El Hospital Clínica San Agustín y la Fundación ‘Dr. Vicente Rodríguez Witt’ desde sus inicios, se han caracterizado por su alto nivel de consciencia social, manteniendo permanentemente importantes programas de responsabilidad social y empresarial en la provincia de Loja. Actualmente, frente a la situación de confinamiento, no ha sido diferente; y conscientes de la situación que enfrentan muchas familias lojanas, en coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), se han implementado iniciativas para apoyar a los sectores más vulnerables, permitiendo de esta manera la donación de kits solidarios, que ayudarán a 500 familias. Donación y compromiso social El sábado 18 de abril, el Hospital Clínica San Agustín y la Fundación ‘Dr. Vicente Rodríguez Witt’, en horas de la mañana, hicieron la entrega formal de 500 kits alimenticios al MIES, entidad encargada de canalizar este aporte hacia los sectores más vulnerables. Durante su entrega se contó con la presencia de José Vicente Ordoñez, coordinador

(+ 593 7) 2732003 / 2724895 CONTACTOS: Fax: 2724003 0997262566 / 0992416701 gerencia@cronica.com.ec redaccion@cronica.com.ec publicidad@cronica.com.ec Twitter: CronicaLoja Facebook: DiarioCronica

Zonal 7 del MIES, quien extendió su agradecimiento al Hospital Clínica San Agustín y la Fundación “Dr. Vicente Rodríguez Witt” por el apoyo. Además, conjuntamente con los doctores José Rodríguez Maya, presidente de la Fundación, y David Romo Rodríguez, gerente General del Hospital Clínica San Agustín, afianzaron su compromiso para seguir apoyando a quienes más lo necesiten. Compromiso con la salud lojana Cabe recalcar, que el Hospital Clínica San Agustín, al ser el referente más importante de la salud en la región, frente a la emergencia sanitaria mundial, ha reforzado su compromiso con la ciudadanía lojana; manteniendo su atención de manera permanente, como

Instagram: DiarioCronica Issuu: CronicaLoja WhatsApp: 0997262566 DiarioCronica Dirección: Calle Miguel Riofrío162-35 entre Olmedo y Juan José Peña / LOJA - ECUADOR

www.cronica.com.ec P/

lo han hecho desde sus inicios hace más de 60 años, cumpliendo los más altos estándares de calidad, seguridad y con muy estrictas medidas de bioseguridad.(I).

Policía Nacional continúa con los operativos en Loja La Subzona de Policía Loja N. 11, en la semana comprendida entre el 12 y 18 de abril de 2020, cumplió actividades relacionadas a la seguridad ciudadana y particularmente a la ejecución de operativos coordinados con FF.AA. y Agentes Municipa-

les de Control de Tránsito, con el ánimo de acatar las disposiciones inherentes a la restricción vehicular y el toque de queda. En los 9 distritos que conforman la Subzona Loja, los servidores policiales han

cumplido la tarea de control referente a la movilidad humana y restricción vehicular focalizados en las principales vías que unen con la capital provincial. Previa coordinación con el departamento de operaciones de la Subzona Loja, se ha dispuesto que el accionar institucional se despliegue en sitios estratégicos a fin de verificar el estricto cumplimiento de las normas establecidas en esta emergencia sanitaria. En lo referente a los controles interprovinciales se han establecido en todos los can-

Resultados de operativos policiales Provincia de Loja 12 al 18 de abril de 2020 ACTIVIDAD TOTAL CITACIONES POLICÍA NACIONAL 90 PERSONAS REVISADAS 9342 VEHÍCULOS RETENIDOS 61 VEHÍCULOS REVISADOS 6672 MOTOS RETENIDAS 23 MOTOS REVISADAS 713 CITACIONES EMITIDAS POR LA UCOT 75 TOTAL 16.976

tones, mientras que en Loja, se han ejecutado operativos conjuntos en las salidas e ingresos de los ejes viales que conducen con resto del país; además, en otros circuitos de mayor circulación peatonal y vehicular la presencia policial ha sido permanente en: redondeles, zonas comercia-

les, mercados, calles céntricas y parroquias turísticas. Otras de las actividades destacadas por la Policía Nacional en la presente semana, es la coordinación con el personal del Cuerpo de Bomberos, con quienes se procedió a la fumigación de barrios periféricos de Loja.


6

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

Loja

Movimiento Juan XXIII aclara situación de casa de retiros Los moradores del sector Carigán, al norte de la urbe lojana, el sábado 18 de abril, manifestaron su temor al observar que en las instalaciones del Movimiento Juan XXIII llegaban militares con enseres para adecuar un “centro de atención de personas con la COVID-19, tanto de esta ciudad como de otros cantones”. Una vecina expresó que “en la ciudad existen sitios apropiados para la atención de las personas con la enfermedad. No queremos que traigan pacientes a este sitio porque podría expandirse fácilmente, ya que muchos ciudadanos circulan por estos lugares”. Ante el rechazo de unos y aceptación de otros moradores, el Movimiento Juan XXIII de la Diócesis de Loja explicó el tema a través de un comunicado, “ha pedido del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y Comité de Operaciones Emergentes (COE) Provincial, accedió a facilitar la Casa de Retiros para que, en caso de

También señaló que existe un caso positivo en la parroquia Orianga, el mismo que se encuentra hospitalizado en la ciudad de Loja y en situación estable. Por parte del Ministerio de Salud Pública se ha cumplido con todos los protocolos determinados y se han realizado los respectivos cercos epidemiológicos en dicha parroquia.

I

En el barrio Borja

Piden rescate de mascota

•• Casa de Retiros ubicada en el sector San Agustín (Carigán).

ser necesario, pueda ser utilizada por pacientes dados de alta y que deben cumplir con la cuarentena”. Socialización El anuncio generó disgusto en los habitantes del sector de San Agustín (Carigán), donde se ubica la casa Espiritual, que señalaban que han tomado la decisión sin previa socialización. Sin embargo, desde la Directiva Diocesana enfatizó que el Movimiento vive en práctica el ser cristiano y tiene presente al samaritano que

Dos casos de COVID-19 se registran en Paltas El COE cantonal de Paltas informó que, según el informe presentado por la mesa técnica N° 2 Salud, se determinó que la prueba COVID-19 realizada a un ciudadano de la parroquia Casanga a quien se le dio cristiana sepultura y cumpliendo con todos los protocolos establecidos por COE Nacional, dio negativa.

www.cronica.com.ec

Por otro lado, existen tres casos pertenecientes a otros cantones que cumplen aislamiento en el albergue municipal, con favorable recuperación y fuera de peligro. Los resultados de las pruebas de coronavirus dependen directamente de la capacidad resolutiva de los laboratorios de Cuenca y Guayaquil. En el mapa de la provincia de Loja y según información de COE Provincial, en el cantón Paltas se visualizan 2 casos; siendo estos, “el primer caso de la parroquia Orianga y el segundo caso el ciudadano que residía en otro cantón de la provincia y fue sepultado días atrás con todos los protocolos establecidos en nuestra ciudad”.

se bajó de la cabalgadura para atender al doliente y luego lo llevó a la posada para que lo sigan atendiendo; “nos alegra profundamente poder servir a la ciudadanía con nuestro bien y no dar la espalda a la necesidad de la sociedad... quien sabe que ese mismo bien sea para que permanezca temporalmente uno de nuestros seres queridos”. Además, “estamos en estado de excepción y las autoridades pueden, sin autorización, tomarlo si así lo necesitan”.(I).

•• El can está atado a la parte posterior de un volquete.

Moradores del barrio Borja señalan y piden, a las autoridades y dirigentes de fundaciones de protección y control de animales, el rescate de una mascota que se encuentra (frente a un tanque de agua del Municipio de Loja hay un galpón de vehículos) amarrado. “Llora y ladra, día y noche. Se jala de la cuerda para intentar soltar pero se lastima”. Los vecinos además indi-

can que le han llamado la atención al dueño y “no hace caso”. “El perrito pasa día y noche amarrado a un volquete, soportando sol, lluvia y hambre. Los dueños salen y vuelven al siguiente día”. Solicitan urgentemente a las fundaciones ayudar en las calles La Habana y Maracaibo, junto al Salón Social del Centro de Salud de la Dirección Provincial de Loja.(I). P


I

Loja

www.cronica.com.ec

‘Abraza con el corazón’, colectivo beneficia a comunidad venezolana

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

7 P

LA PROMOCIÓN SEXTO “B”

1977 DEL COLEGIO BERNARDO VALDIVIESO Ante el inesperado fallecimiento acaecido en la provincia de Santa Elena, de nuestro compañero de aula, destacado profesional, doctor

Paúl Patricio Palacios Palacios Exteriorizamos nuestras sentidas condolencias a toda su apreciada familia, de manera especial a su esposa doctora Paola Zevallos Campusano, a sus hijos Patricio Paúl Palacios Robles y Paúl José Palacios Zevallos, a sus hermanos Julia Victoria, Rosa de Lourdes, Martha Lucía, José Ángel, Manuel Eliseo, Teresita de Jesús, Pío Oswaldo, Iván Camilo y Patricia del Cisne Palacios Palacios. Loja abril 18, 2020

PAZ EN SU TUMBA

‘Abraza con el corazón’ es una iniciativa ciudadana que reúne a organizaciones sociales y empresas públicas y privadas de Loja, con la finalidad de abastecer de alimentos, productos de higiene y medicinas a familias económicamente vulnerables de la provincia. La campaña inició sus actividades el viernes 20 de marzo, logrando una recaudación de $5585, 380 kits de alimentos e higiene que

han beneficiado aproximadamente a 1011 personas. Además, ha implementado la modalidad de ayuda denominada “Adopta una familia”, donde los donativos son equivalentes al valor de una canasta de alimentos. Con esta opción, entre los primeros 17 días de abril, entregó de 64 kits, a inmigrantes venezolanos. Un grupo de los beneficiados de la campaña fueron contactados a través de la aplicación de identificación

Ing. Alberto Jiménez Ing. Augusto Febres Dr. Antonio Peña Ing. Ausberto Moreno Dr. Álvaro Rodríguez Ing. Billy Pasaca Lic. Carlos Freire Ing. Carlos Mora Arq. Carlos Ortíz Ing. Eduardo Ludeña Ing. Fabián Moreno Lic. Francisco Merchán Arq. Galo Mosquera Sr. Geovanny Peláez Dr. Hugo Castillo

Dr. Jorge Aguilar Dr. Jorge Reyes Dr. Lino Palacios Arq. Marco Novillo Dr. Max Armijos Ing. Miguel Aldeán Ing. Miguel Jaramillo Dr. Miguel Prado Dr. Omar Novillo Dr. Pedro Valdivieso Dr. Pedro Monteros Arq. Rodrigo Bueno Arq. Rodrigo Vivar Ing. Vicente Rojas Dr. Victor Martínez P/

“Banderas Rojas”, elaborada por SmarthLand, cuyo objetivo es organizar la ayuda y canalizar los esfuerzos entre las familias que aún no han sido favorecidas. Las entregas son canalizadas a través de la Gobernación de Loja, quienes

controlan los estándares de sanidad para los voluntarios, beneficiarios y el manejo de los kits elaborados. Abraza con el Corazón es promovida por Banco de Alimentos de Loja – Minga, Emprendec, Cadáver Exquisito Solidario, y el apoyo de AGEMIC Ltda, Beer House,

Quo Hub, KTaxi, Que hay en Loja, Clip, FEDES y UTPL. Donaciones Para adhesiones pueden hacerlo al 0969603365 o al 0984527519 y para la modalidad “Adopta una familia” contactarse al 0988436683.(I).

Cinco lojanos retornaron a sus hogares después del aislamiento preventivo obligatorio A nivel nacional, hasta el 15 de abril de 2020, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) ha trasladado a sus lugares de residencia, en distintas provincias, a 745 personas que culminaron con el aislamiento preventivo obligatorio, luego de ingresar al país en vuelos humanitarios. Estos traslados se realizan con el fin de permitir el restablecimiento del contacto familiar durante la Emergencia Sanitaria. El miércoles de la pasada semana, el SNGRE, en conjunto con el Ministerio de

Transporte y Obras Públicas (MTOP), Ministerio de Gobierno, ECU911, Ministerio de Salud, Ministerio de Deporte, Cuerpos de Bomberos de Quito, Cuenca y

de los cantones de destino y Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), trasladaron a 113 ecuatorianos a sus lugares de residencia en Azuay (84),

Morona Santiago (11), Loja (5 ), Zamora Chinchipe (5) y El Oro (8). Para lograrlo se implementó un corredor humanitario; dichas personas arribaron desde EE.UU.

y México a través de vuelos humanitarios y cumplieron con el aislamiento preventivo obligatorio. El Gobierno Nacional garantiza la seguridad de los más de 12.000 ciudadanos que arribaron al Ecuador a través de vuelos humanitarios, estableciendo las respectivas medidas de bioseguridad, control y monitoreo en las rutas durante todo su trayecto. El Gobierno Nacional señala que se continuará coordinando los vuelos humanitarios y trasladando a sus hogares a las personas que culminen con el aislamiento preventivo obligatorio.(I).


8

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

Nacional

Clases postergadas en régimen Costa, no comenzarán en mayo

www.cronica.com.ec

I

Presidente de la Asamblea rechaza”muerte cruzada”

La ministra de Gobierno, María Paula Romo, dio anuncios antes de publicar resoluciones del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional. Ni clases, ni actividad laboral aún. El primero de los anuncios es que el inicio del ciclo escolar del régimen Costa y Galápagos se descarta para el mes de mayo. Las clases han sido postergadas, pero se avisará del inicio del año escolar al menos 2 semanas antes, de acuerdo a un comunicado del Ministerio de Educación. La postergación de clases es para las unidades educativas, fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares, así como para los bachilleratos internacionales. Cuando se evalúe la situación sanitaria del país se informará con debida antelación sobre el inicio de clases. Sobre exámenes remediales y de gracia del régimen

Costa-Galápagos 20192020 se suspenden hasta que se conozca la nueva fecha de inicio de clases. Para los estudiantes que tienen pendientes exámenes de grado lo harán bajo la metodología que se defina para el régimen Sierra-Amazonía, prevista para fines de junio. Además, aunque había anunciado que se iniciaría la próxima semana con trabajo en el sector de la construcción, dijo que apenas están revisando protocolos, por lo que no se iniciará ninguna actividad laboral aún. También el presidente de la República, Lenín Moreno, en su cuenta de Twitter, dijo que

las clases en Sierra y Amazonía continuarán con el formato estudiando desde casa hasta terminar el año lectivo, anunciado para el 30 de junio. Por ello buscan perfeccionar la modalidad virtual. Además reiteró que las clases de régimen Costa y Galápagos no se reanudarán en mayo. Ecuador tiene semáforo rojo en todas provincias, al menos hasta el domingo 26 de abril, lo que contempla toque de queda, restricción de movilidad vehicular por último número de la placa, suspensión de jornada laboral presencial. Para circular se exige usar mascarillas en todo el país. (I)Universo.

Amotinamiento en cárcel de Ambato El hecho se dio alrededor de las 09h00 de este domingo y ya está controlado. Dos policía sufrieron heridas leves este domingo tras un amotinamiento en el centro de rehabilitación social de varones y mujeres de la ciudad ecuatoriana de Ambato, que las autoridades lograron controlar gracias a un operativo que duró aproximadamente una hora. En un vídeo colgado en el perfil de Twitter de la Policía, el coronel Jorge Cevallos,

comandante de la zona 3, donde está Ambato (centro), indicó que durante el amotinamiento los reos quemaron “artículos combustibles”. “Pusimos en ejecución nuestro plan de contingencia y, obviamente los simulacros han dado resultado. Al momento se encuentra debidamente controlada la situación”, indicó al anotar que ocurrieron “pequeños daños” materiales. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y a Adolescentes Infractores del

Ecuador (SNAI) detalló en un comunicado que el amotinamiento ocurrió alrededor de las 09:00 hora local cuando algunos internos quemaron colchones y agredieron a dos servidores policiales. Según Cevallos, uno de los policías presenta un corte en la zona lumbar y otro tiene golpes en el cuerpo. El coronel comentó que tras superar el incidente, realizaron operativos de control en el pabellón de mujeres, donde no encontraron novedades.(I)EFE

César Litardo se refirió a la opinión de la ministra de Gobierno, María Paula Romo. El presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo, rechazó “tajantemente” la posibilidad de que exista una “muerte cruzada” luego de que la ministra de Gobierno, María Paula Romo, expresara la noche de este viernes 17 de abril que el Ejecutivo haría “lo que sea necesario”, si el Legislativo rechaza los proyectos de ley enviados para enfrentar la crisis que deja la pandemia. “Rechazamos tajantemente cualquier intento de desestabilizar el orden constitucional en Ecuador”, señaló Litardo en una entrevista para la Televisión Legislativa. “Hay que respetar la institucionalidad del Estado. Hay que respetar que cada función cumpla su rol y, en ese marco, también vamos a defender el trabajo que hemos hecho”, agregó. Romo, en cadena nacional, fue consultada sobre la probabilidad de que los dos proyectos, denominados: “Ley de Apoyo

Humanitario” y “Ley para el Reordenamiento de las Finanzas Públicas”, fueran rechazados al no existir consensos en el Parlamento. La “muerte cruzada” es un mecanismo jurídico establecido en el artículo 148 de la Constitución. “El presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, esta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna”. Si llegara a ejecutarse, el Consejo Nacional Electoral deberá convocar a elecciones presidenciales y legislativas. Este sábado el Consejo de Administración Legislativa (CAL) remitió a dos comisiones los proyectos presentados por el Ejecutivo. Estas tendrán 30 días para el análisis de ambos proyectos. Ec

P

P/4166


I

Nacional

www.cronica.com.ec

Plan y cronograma para Ley de Apoyo Humanitario por COVID-19 Por unanimidad, la Comisión de Desarrollo Económico aprobó el plan y el cronograma de trabajo para el tratamiento del proyecto de Ley de Apoyo Humanitario por el COVID-19 y pidió al Consejo de Administración Legislativa (CAL) que remita a este organismo todos lo proyecto relacionados con la emergencia sanitaria. El domingo, desde las 09:00, comparecieron representantes del Frente Económico del gobierno. Durante las primeras intervenciones, la mayoría de integrantes de la comisión se refirieron en reiteradas ocasiones a la contribución, el destino de los recursos y el respeto a la institucionalidad de la Asamblea, sin amenazas o presiones. Sobre la contribución, la mayoría señalo que la deben hacer todos los ecuatorianos, Fernando Callejas (CREO), inclusive, señaló que no se debería excluir a militares y policías. César Rohon (PSC) sostuvo que también se deben analizar los sueldos que, en el sector público, de asesores y altos ejecutivos que ascienden a $10.000 o $12.000, porque todos deben contribuir. Ronny Aleaga (RC) dijo que hay que incluir a banqueros y grandes empresas. Rohon y Aleaga también coincidieron en que las au-

Casos de coronavirus en Ecuador

19 de abril, 11h00: 9468 contagiados, 474 fallecidos El gobierno dió las cifras del COVID-19 en Ecuador para este domingo, 19 de abril, con corte a las 11H00. Al momento, son 9468 personas contagiadas y 478 personas fallecidas, aunque el número de probables fallecidos por el virus es de 817. Sumando estos dos últimos datos da 1295 muertos. De los contagiados, exis-

ten estables en aislamiento domiciliario 7564, hospitalizados estables 245 y hospitalizados con pronóstico reservado 124. Se han descartado 8965 casos y 1061 personas han recibido el alta hospitalaria. Hasta ahora, se han tomado 31.809 muestras. Guayas sigue siendo la provincia con más contagios. En segundo lugar, Pichincha.(I)

9

Votarán artículo por artículo proyecto de Ley Ordenamiento de Finanzas El segundo proyecto económico urgente del Ejecutivo será votado artículo por artículo en la Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea, previo la aprobación del informe para primer debate, según anunció el presidente del organismo, Daniel Mendoza.

toridades económicas del gobierno deben dar a conocer las cifras de las cuentas con transparencia a la Asamblea. Respecto al destino de los fondos, Elízabeth Cabezas (AP) señaló que esto no se puede dejar a merced de un Reglamento del Ejecutivo, sino que se tiene que establecer de manera clara en la misma ley y agregó que la ley debe ser mandatoria en su contenido, no discresional, como la envió Presidencia de la República. Sobre la institucionalidad, Mariano Zambrano señaló que no van a trabajar bajo amenazas, Fernando Burbano expresó que hay que tramitar la ley sin contaminación de proselitismo electoral y que no se puede dejar que en el país se siembre la duda de la vigencia del sistema democrático. Aleaga también llamó a respetar el orden democrático.(I)U

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

Este proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo con el carácter de económico urgente, la noche del 16 de abril, cuenta con 49 artículos. La Comisión fue convocada nuevamente a las 07:00, de este lunes, 20 de abril, para continuar con el trámite del proyecto urgente, que debe ser evacuado por la Asamblea hasta el 16 de mayo. Aunque la propuesta inicial de la Comisión era dedicar dos días a la socialización (recibir comparecencias) con todos los sectores involucrados, Esteban Melo (AP) mocionó que se respete la Ley Orgánica de la Función Legislativa y sean mínimo cinco días y esto fue aprobado con ocho votos a favor y cinco abstenciones.

De acuerdo al cronograma propuesto, la mesa tenía previsto aprobar el informe para primer debate el próximo sábado, 25 de abril. Sin embargo, esta fecha se modificará después de la acogida que tuvo la moción del asambleísta Melo. La asambleísta Vicente Almeyda (PSC) mocionó que, en el trámite de esta ley, no se permita que las decisiones de los funcionarios del Ejecutivo sean vinculantes para la mesa legislativa, la mayoría de la mesa no estuvo de acuerdo, aunque varios de ellos señalaron que sí existió injerencia del Ejecutivo, inclusive un “manejo oscuro”, en la última ley económica que tramitaron. La moción obtuvo 5 votos a favor, 7 abstenciones y 1 en contra. “Garantizaremos el trabajo transparente, público y colectivo”, aseguró Mendoza, antes de concluir la reunión. El proyecto de Ordenamiento de Finanzas Públicas plantea que el ente rector de las finanzas públicas, con base en la programación fiscal plurianual, regule

los límites de endeudamiento por sectores y por entidad y, que el monto total del servicio anual de la deuda, que incluirá la respectiva amortización e intereses, no sea superior al 25 % de los ingresos totales anuales sin incluir endeudamiento. Sobre el Presupuesto, el Ejecutivo propone modificar el incremento actual del Presupuesto General hasta 5 % (ahora el límite es 15 %), este incremento no podrá superar los límites de las reglas fiscales y que el presidente de la República, a pedido del ente rector de las finanzas públicas, pueda solicitar a la Asamblea Nacional, para su aprobación, el incremento de ingresos, gastos. Y, crea un Comité Nacional de Coordinación Fiscal conformado por siete miembros: un representante del presidente de la República, del Banco Central, de los Gobiernos Autónomos, de las Empresas Públicas y de entidades de la Seguridad Social. El Comité definirá metas fiscales sectoriales para el ámbito público.(I) P


10

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

Rafael Caputi Oyague, clínico infectólogo:

Vamos a tener que cuidarnos todo el año... y hasta el 2021 El número de enfermos que visitó la emergencia de los hospitales esta semana ha disminuido, según Rafael Caputi Oyague, clínico infectólogo y jefe del servicio de enfermedades infecciosas de Solca. “Eso es porque los pacientes se están enfermando menos, porque se están tratando más en casa o sencillamente no están yendo pensando que no hay disponibilidad en camas”, dice al afirmar que aunque no son muchas ya hay espacios. También tiene la sensación de que ha decrecido el número de muertes, pero advierte que debemos cuidarnos por el riesgo de un rebrote cuando se empiece a dejar el aislamiento. La ministra de Gobierno, María Paula Romo, ha dicho que los casos de coronoravirus crecen con menos celeridad en Ecuador. ¿En qué fase estamos? Que haya una disminución de incidencia no cambia la fase, sencillamente estamos disminuyendo el contagio por el aislamiento en que llevamos seis semanas. ¿Y es correcto pensar en un semáforo para empezar a permitir actividades? Creo que en un momento ya hay que empezar a salir del aislamiento, poco a poco, quizás en zonas de menor riesgo o por grupos; a lo mejor la gente menor de 30 años que concentra menos riesgo. La Organización Mundial de la Salud ha advertido el peligro de un rebrote si se levanta la cuarentena sin una planificación. ¿Cómo se debería hacer? Estamos totalmente de acuerdo, hay que ir poco a poco dependiendo de los sectores del país (...) del número de casos, no tiene que ser todos los días, pero también un poco más de horario: empiezas la salida de 7 a 4 de la tarde, una cosa por el estilo.

Debe haber un protocolo poscuarentena. Ya se ha dicho que no se volverá a la normalidad de enero. No, no, eso es imposible. De esto de aquí nos tenemos que cuidar todo el año y probablemente el 2021... Seguramente todo el año usar mascarillas para disminuir la infección hasta que haya ya inmunidad natural. El ideal es que más o menos el 70 % del país tenga anticuerpos. ¿La mascarilla sí protege del contagio? De todo lo que se hace lo único que realmente sirve es la mascarilla porque es lo que evita el paso de la saliva o de las secreciones con las partículas virales. Usted habló de los anticuerpos. ¿Las pruebas rápidas permitirán conocer quiénes tienen anticuerpos? Las pruebas rápidas detectan los anticuerpos que son las sustancias que el cuerpo produce ante la exposición de un virus, pero eso se demora mínimo de dos a tres semanas desde la exposición al virus. Esa exposición quiere decir que yo he estado en contacto con alguien que tiene o tuvo el virus. Correcto. Pero significa que en ese contacto fui contagiada, ¿o qué? No porque son dos pruebas, la una se llama inmunoglobulina M, que detecta que has tenido infección reciente, y la otra inmunoglobulina G, que detecta que ya empiezas a tener anticuerpos de defensa contra el virus como tal. Mientras que el hisopado (PCR) te detecta el virus per se, la prueba rápida te detecta los anticuerpos que produce para defensa contra el virus. ¿Y la posibilidad de una vacuna? La vacuna no va a salir antes de 18 o 24 meses. (I)U

Sucesos

www.cronica.com.ec

P

‘Un poco de alimento, lo que sea’;

Millones de personas hacen fila por comida en EE. UU. Sin empleo y sin dinero por la pandemia de coronavirus, millones de personas hacen fila durante horas en Estados Unidos para poder recibir comida gratis. Los bancos de alimentos, que ya atendían a una población vulnerable, multiplican la distribución, pero temen no poder hacer frente a la creciente demanda. Las mismas escenas se reproducen por todo el país, en Nueva York, Washington, Maine, Luisiana, Detroit o California, pasando por Nueva York, donde el gobierno municipal reparte desayuno, almuerzo y cena gratuitos en varios puntos de la ciudad. Son imágenes de una población desesperada, que en general ha perdido su empleo y por tanto sus ingresos, a la espera de la llegada de un cheque del gobierno federal, que aprobó a fines de marzo un gran plan de apoyo a la economía. Pero para algunos, como millones de inmigrantes sin papeles, en su mayoría de

origen latinoamericano, no habrá cheque, advirtió el gobierno de Donald Trump. La cantidad de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a fines de febrero, asciende a 39 090 y a 735 287 los contagios. Estoy sin nada “Ya tengo ahorita dos meses que no trabajo porque casi fui uno de los primeros que el virus agarró, y pues no tengo trabajo y pues dinero tampoco”, dijo Domingo Jiménez, un inmigrante que hacía una fila de más tres cuadras el viernes para recibir comida del gobierno municipal en Corona, Queens, uno de los barrios más afectados por la COVID-19 en Nueva York. “Vengo aquí que me den un poco de alimento, lo que sea, porque prácticamente estoy sin nada”, añadió. El martes, más de 1.000 vehículos esperaban en fila en una distribución organizada por el banco de alimentos de Pittsburgh, en

Pensilvania, cuya demanda aumentó 38% en marzo. En ocho operaciones excepcionales como esta, unas 227 toneladas de comida fueron repartidos, explicó Brian Gulish, su vicepresidente. “Hace meses que no tenemos más trabajo”, cuenta Alana, una latina que prefiere no dar su apellido en la ciudad de Chelsea, en la periferia de Boston, la más afectada por la pandemia en el estado de Massachusetts. “Ayer vi una mujer con un bebé de 15 días y otros dos niños, su marido está desempleado, y no tiene más comida en su casa. Le di lo que tenía”, contó durante una distribución de alimentos realizada por soldados de la Guardia Nacional. En la ciudad de Nueva York la situación es más complicada. Aquí el banco de alimentos ha suspendido en un 40% sus operaciones debido a la pandemia. No obstante, abrió 15 centros temporales, publicó el medio hispano El Diario. (I) P


I

Sucesos

www.cronica.com.ec

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

11

Con cubos de acrílico se protege a médicos del COVID-19 en Loja El proceso de intubación endotraqueal de un paciente con COVID-19 representa un alto riesgo de contagio para los médicos de Ecuador y el mundo ya que están expuestos directamente a fluidos. Para dar mayor protección al personal de salud, la Universidad Técnica Particular de Loja, a través de SmartLand construyó y va lidó el aerosol box. Es un cubo transparente hecho de acrílico que cubre la cabeza del contagiado mientras los galenos lo intuban. El equipo dispone de dos orificios a través de los cuales los médicos insertan las manos para realizar los procedimientos necesarios, al tiempo que se mantienen seguros de los fluidos respiratorios. Esta iniciativa local se

apoya en el modelo creado por el médico taiwanés Lai Hsien-Yung, dice Baltazar Calvas, coordinador de SmartLand UTPL. Señala que, tras validar el diseño, para la producción de 18 cajas se sumaron la empresa Fibraplas, el Colegio de Médicos de Loja y la Gobernación de esta provincia. Los aparatos fueron entregados al hospital Isidro Ayora. “Se puede hacer de 10 a 15 cajas por día. El único problema que tenemos es que en Loja no se produce acrílico y las importaciones llegan a Quito y Guayaquil. El material está difícil de conseguir, incluso el precio ha subido, pero en realidad son muy asequibles”, dice Calvas. El experto señala que el acrílico permite que la caja tenga un nivel óptimo de

Gobierno la iniciativa puede ampliarse a nivel nacional: “Además, creamos empleo”. Otro de los proyectos que

se impulsa desde SmartLand

transparencia (92 % comparado con el vidrio). Además, tiene la flexibilidad necesaria para la construcción, transporte, y permite su reutilización manteniendo la asepsia adecuada. “Entre los médicos que lo

están usando existe una satisfacción porque cumple la función de protección y porque tiene una medida estándar que se adapta a todo tipo de camilla”, señala Calvas, quien afirma que con un mayor impulso del

es la app móvil gratuita Banderas Rojas, que está ayudando a visualizar de forma gráfica la ubicación exacta de quienes atraviesan necesidades durante la emergencia sanitaria y que distintas instituciones puedan llevarles ayuda humanitaria. Al ingresar a la aplicación (utpl.edu.ec/banderasrojas) se debe llenar un formulario en el que constan la dirección de quien solicitó la ayuda, una fotografía de la vivienda o un lugar de referencia, la fecha y hora en que se realizó la entrega y el tipo de apoyo que se dio (alimento, medicina, etc). (I)

El Gobierno abastece con insumos médicos a las provincias En provincias, el Gobierno Nacional, a través de sus instituciones, continúa con la entrega de insumos médicos para la protección de los funcionarios de salud que combaten, en primera línea, al COVI D-19. Mientras que las gobernaciones, junto a las autoridades locales, gestionan más donaciones a fin de distribuirlas en las diferentes casas de salud de sus localidades, dice un boletín de prensa.

En Cotopaxi, el Ministerio de Ambiente proporcionó a la gobernación más de 500 mascarillas, 5.000 guantes desechables, 80 trajes anti fluidos y 100 monogafas que fueron entregadas entre los doctores, enfermeras, y personal administrativo y de limpieza del Hospital del IESS de Latacunga. Además se recibieron, de la empresa privada, donaciones de materia prima para la elaboración 20.000 mascarillas y demás implemen-

tos de seguridad sanitaria. Este trabajo estará a cargo del grupo de costura del Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur (Latacunga), que lo conforman cerca de 30 personas privadas de libertad (PPL). La idea es que estos productos sean repartidos a los integrantes de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que controlan las calles y avenidas de la provincia. De igual manera, en Sucumbíos, gracias a la gestión de

la gobernación la empresa de servicios petroleros Sertecpet donó 200 trajes de bioseguridad, 200 mandiles quirúrgicos y 200 gorros de enfermería al Hospital Vinicio Iza, ubicado en la ciudad de Lago Agrio. Mientras que, en Santa Elena, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (Sngre) entregó 100 colchones, 100 camas y 100 kits de dormir (almohadas y sabanas) para equipar los albergues

que se encuentran en la cuidad capital de la provincia, así como en los cantones Salinas y La Libertad. También las autoridades locales inspeccionaron las instalaciones de la Universidad Estatal peninsular (UPSE), que se encuentran en Colonche y Manglaralto, con la finalidad de implementar salas de aislamientos para las personas con COVID-19 que sean asintomáticas o que presenten síntomas leves.(I) P

P/4165


12

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

Rosa Montero: La ridícula idea de no volver a verte María Antonieta Valdivieso Cueva

marivaldicueva@hotmail.com

Rosa Montero, Madrid 1951, narra desde la perspectiva de su propia pena, la fascinante e intensa vida de Marie Curie y el dolor indescifrable de la científica por la muerte prematura y trágica de su esposo Pierre (París 15 de mayo de 1859) en un absurdo accidente de tránsito: cae al suelo en una calle de París y es arrollado por un carro de transporte tirado por caballos, el 19 de abril de 1906. Montero establece un paralelismo con su propia vida, pues también sufre la muerte temprana de su esposo Pablo, enfermo de cáncer, en un hospital de New York. Para la estructuración de su relato toma como base un diario llevado por la propia Marie, luego de la muerte de Pierre y mantenido hasta un año después. El título de la obra lo extrae de sus palabras “A veces tengo la ridícula idea de que todo esto es una ilusión y que vas a volver”. Marie, una humilde mujer polaca, no tenía medios económicos para estudiar en la Sorbona, trabaja algunos años como institutriz para costear los estudios de medicina de su hermana y, posteriormente para que esta pagara los suyos. Llega a París en 1891 en donde lleva una vida austera y sacrificada, se licencia en Física y posteriormente en Matemáticas; luego decide doctorarse Conoce en 1894 a Curie, físico francés, con quien se siente plenamente identificada, pues comparten intereses científicos y humanitarios. Se casan y emprenden un trabajo conjunto sobre la radioactividad, en condiciones de suma pobreza y contando apenas con un pequeño laboratorio. Marie comparte sus investigaciones con el trabajo de madre y labores de casa. La pareja tuvo dos hijas, Irene, también científica y ganadora de un Nobel de Química en 1935, y Eve, quien se dedicó a otras actividades. El descubrimiento del polonio y el radio se hizo en un cobertizo de la escuela de Física y Química en donde Pierre daba clases. En 1903 ganan el premio Nobel de Física y con ello empieza a cambiar la situación: la Sorbona ofreció a Pierre la cátedra de ciencias que le había sido negada y un precario laboratorio. Tras su muerte esta cátedra le fue ofrecida a Marie. Dio clases a partir de 1906 y fue la primera mujer que enseñó en esta universidad. En 1911, Marie recibe otro Nobel de Química, ya en solitario.

Lo del premio Nobel es otro cantar: Para aceptarlo, en 1903, Pierre condicionó a la Academia Sueca que sea incluida Marie, lo que finalmente pasó. En 1911, los suecos pretendieron que Marie no se presente a recibir su premio. Se había desatado en Francia una agresiva campaña sucia en su contra y en este mismo año la Academia de la Ciencia Francesa rechazó su candidatura como miembro de grupo. La campaña sucia se debía principalmente al hecho de ser mujer, indudablemente, vivir en una sociedad machista; y, en gran parte, a la relación que mantuvo con Paúl Langevin, físico eminente y antiguo alumno de Pierre. Los dos coincidieron en Bruselas como invitados al Congreso Solvay en donde se reunían los mejores científicos del momento. Marie fue la única mujer asistente. A este Congreso asistió un muy joven Einstein, quien, al conocer a Marie, que tenía una apariencia bastante formal, a decir de Montero, expresó “es fría como un pez”. Es de suponer el escarnio público del que fue víctima a su regreso, pero ella valientemente le hizo frente. Se retiró un largo período de sus investigaciones pues cayó en un estado depresivo, se refugió en sus hijas y en la vida del campo. Luego su recio carácter y entereza hicieron que vuelva a trabajar en su laboratorio. Viajó a Estados Unidos y otros países, dio conferencias y participó en muchos congresos. Como forma de ayudar a su país durante la Primera Guerra Mundial no dudó en llevar personalmente la reserva de radio de Francia de París a Burdeos. Murió a los 67 años de edad, el 4 de julio de 1934 a causa de una aguda anemia causada por la acumulación de radiaciones. Rosa Montero compara su tragedia personal con la de Marie y manifiesta lo duro y doloroso que es aceptar la muerte de los seres queridos; considera que parte de su personalidad la asimilamos, que nos volvemos un poco ellos, que queremos ser ellos. Al final de una vida lo más importante no es lo más trascendental como descubrir la radioactividad, el polonio o el radio, o lograr reconocimientos literarios; sino el descansar en una casa de campo junto a sus hijas, o escuchar “el canto armonioso de una niña bajo una higuera”. Un libro para ser leído y disfrutado, un libro que nos narra vidas duras, luchadoras, que nos enseñan a tener fe y fortaleza, y que la felicidad está compuesta por sucesos nimios y aparentemente insignificantes.

Opinión

www.cronica.com.ec

O

Leer, leer y leer Luis

Pineda luis_pineda47@yahoo.es Hace unos días, una amiga me preguntó ¿por qué será que el Gobierno y el Ministerio de Educación no realizan una campaña cultural para aprovechar la cuarentena, por ejemplo, una campaña de lectura? La interrogante me hizo pensar en la famosa frase de José Martí: ”La mayor riqueza que tiene un país es la cultura, eso lo hace más libre. Un país será más libre en cuanto sea más culto. Es difícil que exista un país culto que se haya sometido a una tiranía. Yo creo que es la gran riqueza del colectivo humano, la cultura, pues es lo que lo diferencia de las bestias. Es el deseo de conocimiento”. Por eso ni el Gobierno, ni los ministerios realizarán campaña que motive al pueblo ecuatoriano a ser más culto, nos quieren ignorantes para así fácilmente engañarnos por medios de las cadenas

nacionales y la publicidad de las maravillas que se suponen que hacen. Les proponemos a las personas que son lectoras del diario “Crónica” que realicemos una campaña de lectura, no importa si es por medio de libros, revistas, internet, computador, teléfono, etc., lo importante es aprovechar el tiempo de la cuarentena cultivando nuestro espíritu por medio de la lectura. Les entregamos unos fragmentos del discurso de Federico García Lorca, pronunciado en septiembre de 1931, en la inauguración de la biblioteca en su pueblo natal Fuente Vaqueros: “Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por to-

das las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión. ¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor›, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenín, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!›. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.”

Salir de la pandemia Sandra Beatriz

Ludeña sandraludena@yahoo.com

Ojalá el virus nos permita limpiar todo, inclusive el propio lodo, pues, en el intento por acabar con el virus que nos amenaza, perdidos en medio de la pandemia que se extiende por el ancho mundo, empeñosos por la pulcritud, nos armamos con desinfectante, así, limpiamos bien los zapatos más no los pasos, lavamos bien las manos y no la conciencia, nos tapamos la boca pero mal hablamos, sin estar conscientes que persisten los actos pantanosos que nos atrapan. Hoy que todo es preguntas y caos, hay un enemigo que nos está destruyendo, algo diminuto, que nos juzga, imperceptible a los sentidos, un hijo del infierno al que le llaman virus, que se aloja insospechadamente y zas nos fulmina; los ojos del mundo casi no parpadean, no se permiten un descuido, pues, aunque, en el aislamiento nos

rodea una tranquilidad aniquiladora, les digo aquí entre nosotros (en confianza), que todos tenemos miedo; por esta situación incomprensible, mañana hay un número de contagiados y al otro día otro y el día siguiente otro. Veo la televisión y pienso, se acerca. Acostumbrada a recorrer las calles, encontrarme de frente con la realidad, identificar su rostro multi-variante, creía haber visto todo, pero, hoy en este carrusel de confusiones, desde mi balcón se oyen quejas, gente que llora sus muertos sin despedida, gente que busca el cadáver de un familiar, que se extravió en el hospital al que fue esperanzado por vida, mientras, otros diligentemente se ofrecen a cambio de unas monedas, para buscarlo entre las decenas de muertos apilados como basura. Es la realidad que rebasa sus límites y nos deja inmersos en algo desconocido. En medio de los saltos y brincos, seguimos en ese lodo, ¿es acaso el pantano humano? Pienso que lo único que puede salvarnos está aquí

mismo, por eso, es urgente autocriticarnos, enmendar los errores, limpiar lo lodoso de nuestra historia, proponernos ser algo más que lo que somos, salir del egoísmo, pensar en el próximo, crearnos una misión en este mundo, algo que vaya más allá de lo habitual y destinarlo al bienestar de los otros. Sabemos que, a más de muerte, queda la enfermedad y sobreviene el hambre, las necesidades, la escasez de dinero, ante este escenario del pantano, tenemos que hacernos una cadena humana, enlazarnos, ayudarnos, intercambiarnos cosas, favores, vernos todos como una gran familia, dispuestos a compartir. Esa es la clave, dulzura en las manos, amor en el corazón que reconquiste al Dios que nos levanta. En las escuelas hay que enseñar calidad humana, altruismo, ejercicios en comunidad y anular lo que sea competencia; y en la polis, debe primar el bien común más allá de todo interés, solo así, volverán los pañuelos limpios y saldremos del pantano.


O

Opinión

www.cronica.com.ec

Las dimensiones matemáticas de la mentira César

Correa elcesarbelt@yahoo.com

La pandemia nos ha permitido descubrir o visualizar muchas cosas que solamente eran percibidas por una minoría avisada, pero que ahora ventajosamente ya son de dominio público, entre ellas la capacidad de mentir del presidente y sus ministros. Comparando los datos de la ministra Romo con los del Registro Civil se sabe que el número de fallecidos por el coronavirus no corresponde ni a la décima parte de la realidad, de una realidad conocida por la ministra pero que deliberadamente ha ocultado y tergiversado. Si son capaces de lanzar tan voluminosas falsedades sobre hechos que tarde o temprano se iban a descubrir y desmentir ¿cuáles serán las dimensiones de las mentiras sobre acontecimientos que se pueden mantener como secreto de pocos?

Una de las mayores mentiras que el gobierno repite centenares de veces en el presente es la de que los costos económicos de la pandemia se repartirán proporcionalmente entre los habitantes del país, para beneficiar a los más pobres, a los más indigentes. Con tal cuento pretende que la Asamblea Nacional mande otra vez la Constitución al tacho de la basura y apruebe una ley para sacarles centenares de millones de dólares a los pobres, que con muchas privaciones atienden a medias las necesidades vitales de sus familias, percibiendo remuneraciones exiguas, tanto en el sector público, como en el privado. Numerosos asambleístas y ciudadanos han propuesto fórmulas para que el fisco perciba miles de millones de dólares, sin necesidad de afectar a los asalariados, acudiendo eso sí a recursos de los más acaudalados, de los que tienen unos 50.000 millones de dólares en los paraísos fiscales. Pero el gobierno no solo que protege el patrimonio de los plutó-

cratas, les descarga el peso del problema, sino que su clara intención es la de precarizar más los niveles de vida de los desposeídos. Otra mentira voluminosa, descomunal, es la de que va defender el empleo mediante la creación de nuevas modalidades de contratos de trabajo, cuyas condiciones en cuanto a remuneración, estabilidad, prestaciones sociales, jornada laboral, serán fijadas por los empleadores a su entera satisfacción. Adiós, bye bye, seguridad social, salario mínimo, vacaciones, utilidades, estabilidad, jubilación patronal, que pasarán a ser entelequias del pasado. ¡Pobres trabajadores ecuatorianos! ¡Pobres jubilados! ¿Qué dicen los trabajadores? ¿Qué dicen las organizaciones sindicales y sociales? ¿Qué dicen los líderes políticos? ¿Se impondrán las monstruosas mentiras del gobierno? ¿Aprobará la Asamblea Nacional los criminales proyectos de ley que acaba de enviar el gobierno con el carácter de económico urgente?

Así no eran... Vacaciones no planificadas... Washington

González E. Así no eran las vacaciones que soñamos, en familia o con amigos y mucho menos en cuarentena. Ya han pasado 32 días desde que se inició la emergencia sanitaria, en donde por nuestro bien y el de los seres queridos estamos cumpliendo todas las reglas dispuestas, unos con más responsabilidad que otros en el momento de salir al mercado o al centro para abastecimiento de víveres o medicinas. En lo personal en mi familia el único que obligatoriamente se ha expuesto saliendo a realizar distintas actividades y una de ellas a cumplir en el cuidado de mi viejita en su casa ya que por su edad (93 años), su enfermedad (diabetes) y lo invidente, ha tocado redoblar esfuerzos con mis hermanos (Manuel y María), mis sobrinos (Tanya

y Cristian) para tenerla muy bien atendida. ASÍ NO ERAN las vacaciones planificadas pero nos están dejando una gran enseñanza de unión para estar más tiempo en familia, reflexionar en cada una de nuestras actividades, valorar la vida, nuestro trabajo, valorar lo duro y sacrificado del trabajo en los quehaceres diarios de la casa de nuestras esposas e hijas, regresar a la escritura, la lectura, ver el amanecer, el atardecer, saludar con los vecinos, en mi caso 10 años viviendo en Sierra Nevada y recién soy amigo de varios de ellos, hacer videollamada con hermanos, amigos, ver películas, escuchar música, lavar, arreglar la casa, jugar o cantar en la terraza, compartir vivencias en redes sociales para entretener a quienes nos siguen. ASÍ NO ERAN nuestras vacaciones, pero después de todo están siendo las mejores vacaciones, aunque no pagadas

(sin trabajo ni sueldo) que estoy disfrutando en los 50 años de mi vida. ¿Qué se vendrá más adelante? no lo sabemos solo Dios, esperando que a todo esto le saquemos provecho y que nos sirva para mejorar en todos los aspectos: como esposos, padres, hijos, hermanos, trabajadores y sobre todo mejores seres humanos. ASÍ NO ERAN, pero Dios lo dispuso de esa manera. Estoy seguro que esto muy pronto va a terminar, como creyente que soy le doy las gracias porque en este tiempo no me ha faltado el pan de cada día y la salud, a diferencia de otros hogares que les ha tocado sufrir ya sea por el alimento o por la pérdida de un ser querido. Sé que todo pasa por algo y todo dejará enseñanzas para que aprendamos lo bueno, saquémosle el jugo a estas vacaciones no planificadas y tengamos fe que muy pronto el SOL saldrá para TODOS.

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

13

Un adiós en el silencio Sergio

Abad sergio.abad.v@gmail.com

Al conocer el 6 de abril, la aciaga noticia del fallecimiento de mi dilecto amigo, Bolívar Antonio Mora Naranjo, mi corazón sintió una letal angustia. Las frescas hojas del frondoso árbol de la amistad, súbitamente se marchitaron, quedándome en el otoño de un vacío existencial. Es que Bolívar, tan inesperadamente dejaste este mundo terrenal, causándonos una profunda pena a tu familia y a tus amigos. Fue nuestra promesa de juventud, darse el último adiós del escenario de la vida, quien sobreviva; pero tú me ganaste la partida y hoy me tocó hacerlo con inmenso dolor, desde el silencio de mi soledad. Quedan grabados en mi alma un infinito mar de recuerdos; recuerdos que, en los cansados años de mi senectud, aún se mantienen frescos, como los multicolores capullos del pensil lojano; como la brisa mañanera de nuestras campiñas; como el tierno arrullo de nuestros dos ríos; como la cimbreante silueta de las añejas calles de la pequeña Loja del ayer. Nuestra amistad y compañerismo se forjaron en las aulas del Colegio Bernardo Valdivieso, mismo que nos abrió amplios horizontes en el porvenir, por la calidad de sus maestros. Allí cultivamos el divino arte de la literatura y poesía, que nos permitió conseguir valiosos logros. Allí junto al entusiasmo y propia iniciativa de un grupo de compañeros, organizamos el equipo de fútbol bernardino, que despuntó en el deporte lojano; y que lo proyectamos hasta la universidad. Fue tan grande la motivación deportiva, que nuestras compañeras, dirigidas por Gladys López, organizaron la barra bernardina, que siempre estuvo presente, dándonos ánimo, al grito de: “Jajay Bernardo, ya comienzas a jugar, porque sabes que muy pronto, la victoria vas a dar”.

Efectivamente, en las reñidas competencias con otros equipos, tuvimos el privilegio de numerosas glorias y triunfos. Nuestra amistad se caracterizó por hechos relevantes, tales como, seguir la misma especialidad de bachillerato en Filosofía y Literatura, lo que te orientó más tarde, para ser miembro de la Casa de la Cultura. En lo deportivo, los dos fuimos arqueros y permanentemente alternamos en los encuentros deportivos. Cultivamos igualmente, el arte musical, hecho por el cual, conformamos el Trío “Los Juveniles”, con el acompañamiento en el requinto, de Carlitos Alvarado Jr., habiéndonos encontrado en una participación con los Montalvinos en la Radio Centinela del Sur; radio en cuyos archivos quedó grabado el programa “Notas del Recuerdo”. Igualmente, los dos seguimos la Carrera de Derecho. Por tu eficiencia profesional, llegaste a ocupar la honrosa dignidad de Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loja; pero, años más tarde, fuiste docente del Colegio Nocturno Pío Jaramillo Alvarado y en esta carrera que fue mi profesión preferida, nos jubilamos. En la bella etapa de la juventud, floreció como es natural el amor, y fue Lida Serrano la que flechó tu corazón, formando un hermoso hogar; hogar que hoy como tus amigos, añoraremos tu ausencia eterna. Para la sociedad lojana dejas como legado una brillante hoja de servicios y una vida ejemplar. Al rendirte mi póstumo homenaje, me queda el inmenso dolor que no pude hacerlo en una ceremonia fúnebre de cuerpo presente. Lo realizo desde el silencio de mi hogar. Tus cenizas descansarán en paz en un pequeño cofre mortuorio, más en la eternidad, brillará la luz de tu redención espiritual, porque nuestro Creador te tendrá en el Paraíso de los escogidos. Más en el recuerdo de nuestra vida juvenil deportiva bernardina, resonará por siempre, el eco de esa barra “Jajay Bernardo, ya comienzas a jugar, porque sabes que muy pronto, la victoria vas a dar” .

Lic. Ismael E. Betancourt, DIRECTOR Ing. Paola Betancourt Mora, GERENTE Dirección:Miguel Riofrío 162-35 entre Olmedo y Juan José Peña Teléf. (+5937) 2732003 - 2724895 Fax: 2724003 Cel.: 0992416701 - 0997262566 gerencia@cronica.com.ec redaccion@cronica.com.ec publicidad@cronica.com.ec / www.cronica.com.ec

El editorial es la opinión oficial de Crónica. Los artículos periodísticos y caricatura que contienen nombres y apellidos son el pensamiento de sus autores y reflejan criterios de pluralidad e independencia de este Diario.

Fundado el 1 de Noviembre de 1979


14

Entretenimiento

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

Sudoku

www.cronica.com.ec

E

Valores: Armonía La Armonía, es un sinónimo de paz, de calma, de satisfacción, de plenitud, de tranquilidad. Estar en Armonía con los demás significa anhelar el bien para ellos, actuar de modo constructivo y ayudarles en su camino a lograr lo que quieren.

La frase El mundo es bello, pero tiene un defecto llamado hombre (Friedrich Nietzsche) FARMACIAS DE TURNO DEL 18 AL 25 DE ABRIL DE 2020

Solución Sudoku

Calendario Santoral

Lunes 20 de Abril de 2020 Santa Inés

#QuédateEnCasa

Nombre del Establecimiento

Dirección

ECONOMICAS LOJA EGUIGUREN

JOSE ANTONIO EGUIGUREN 14-12 Y BOLIVAR

FARMACIA DANIELA

CALLE: LAURO GUERRERO NRO: 11-17 Y AZUAY

FARMACIAS MIA ML004

CALLE: MERCADILLO NUMERO: 12-06 INTERSECCION: 18 DE NOVIEMBRE

FARMACIA SAN GABRIEL

CALLE: AV. VILLONACO INTERSECCION: S/

FARMASALUD

AV. UNIVERSITARIA Y QUITO

FARMACIA SAN CAMILO DE LELLIS FARMACIAS CUXIBAMBA EL VALLE

AV. PALTAS E/ RUSIA Y PARAGUAY CALLE: NUEVA LOJA SN GUAYAQUIL

Horóscopo: Acuario

Enero 20 a febrero 19 Quizá no es mala idea que te plantees buscar cierta clase de ayuda, aunque sea virtual, para apoyarte en tus virtudes y capacidades más y olvidar tus carencias o, mucho mejor, aprender a superarlas. Esa es una opción que debes valorar ahora.

Piscis

Febrero 20 a marzo 20 Cuanto más concentración pongas en el trabajo que haces, mejor te van a salir las cosas y si se trata de alguna labor relacionada con los demás, de apoyo o ayuda de alguna clase, más satisfacciones te dará. Eso lo vas a tener muy claro y muy pronto.

Aries

Marzo 21 a abril 20 No debes dejar que ciertas personas se aprovechen de los momentos en los que puedes tener la guardia un poco baja por distintos motivos. Es hora de que dejes las cosas muy claras, con firmeza y sin tapujos. Será la manera de sentirte mejor.

Tauro

Abril 21 a mayo 20 No desesperes por no poder hacer lo que te apetece hoy, hay muchas maneras de evadirse y harás bien en hacer alguna actividad que tenga que ver con la naturaleza. Cuidar de las plantas o de un animal, por ejemplo. Con eso te sentirás mucho mejor.

Géminis

Mayo 21 a junio 21 Tu intuición no te engañará si te pones a imaginar lo que alguien muy cercano piensa porque vas a llevar razón. Esos movimientos que detectas a tu alrededor y que no crees muy limpios, serán ciertos. Debes andar ojo avizor y apartarte de ellos.

Cáncer

Junio 22 a julio 23 Debes tranquilizarte y dejar que los nervios que puedan aflorar cerca de ti no te afecten demasiado porque desde luego no es ahora cuando te debes contagiar de tensiones que no te afectan. Respira hondo y sigue adelante. Lo puedes conseguir.

Leo

Julio 24 a agosto 23 Sabes que puedes salir de ese pequeño bache que estás pasando porque las cosas van a empezar a mejorar dentro de poco y tu habrás conseguido mantenerte a flote. Valora lo bueno de lo que tienes en tu vida, que es mucho más de lo que te parece en ocasiones.

Virgo

Agosto 24 a Septiembre 23 Tu inteligencia le hará darse la vuelta a la tortilla en una circunstancias poco alentadoras, pero que vas a aprovechar para demostrarte tus muchas habilidades y capacidades. Te sentirás muy bien contigo después de haber conseguido superar la prueba.

Libra

Septiembre 24 a octubre 23 Tu inteligencia le hará darse la vuelta a la tortilla en una circunstancias poco alentadoras, pero que vas a aprovechar para demostrarte tus muchas habilidades y capacidades. Te sentirás muy bien contigo después de haber conseguido superar la prueba.

Escorpio

Octubre 24 a nov. 22 Liberarse de pensamientos limitantes es lo mejor que puedes hacer ahora porque si dentro de ti tienes la certeza de superar una situación, lo puedes conseguir. Ya puedes ver alguna solución factible. Una persona que casi no conoces te echará una mano.

Sagitario

Noviembre 23 a dic. 21 No te plantees que tu pareja tiene que ser igual que tu, todo lo contrario, porque cada uno es diferente y las semejanzas pueden ser puntuales. Deja que exprese toda su personalidad y abre tu mente. Deja que su individualidad y la tuya se lleven bien.

Capricornio

Diciembre 22 a Enero 19 Asumir todo lo que ha pasado y que eso está cambiando tu modo de trabajar es algo que ahora te va a empezar a pasar factura. Eso debes manejarlo con todo el cuidado y gestionarlo con frialdad. No tiene porqué ser negativo si ves sus posibilidades.


Justicia

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

I

Escombrera pone en jaque a viviendas en Carigán

Las aguas que cruzan por debajo de la escombrera ubicada en la parroquia Carigán, al final del alcantarillado, está minando de a poco la montaña poniendo en serio peligro a viviendas asentadas cerca de este lugar.

Situación Desde más de dos años, lo que actualmente es una escombrera, antes era un potrero para pastar los animales. El Municipio de Loja con el propósito de que el área de la parroquia se amplíe, canalizó el alcantarillado unos 300 metros hacia el norte y empezó a rellenar el lugar. Un morador mencionó que han pasado más de dos años y el relleno todavía no concluye. La casa de su vecino está al borde de donde acaba la tubería. Con el agua constante y las lluvias ha empezado a ceder su

•• Lugar que de a poco se va deterioriando con el agua permanente y las lluvias.

terreno, afortunadamente árboles de eucalipto y pino han frenado los deslizamientos. “Hemos hablado con las autoridades municipales para una solución, quienes supieron manifestar que ampliarían la canalización con el objetivo que no afecte las casas, pero tal ofrecimiento no ha llegado”,

puntualizó. Por su parte, Sebastián Cisneros, habitante del sector, indicó que, según una socialización el lugar está siendo rellenado para ejecutar varios proyectos entre ellos un centro de abasto (mercado) o parque. Agregó que las iniciativas son excelentes pero el relle-

Ciclista falleció en accidente Una ciclista falleció presuntamente al caer aparatosamente contra el pavimento en la avenida Eduardo Kingman, a unos 100 metros del redondel del Soldado, sur de la ciudad. El lamentable suceso ocurrió al medio de este domingo 19 de abril. Suceso Las versiones que manejan los agentes civiles de tránsito y la Policía Nacional es que la ciclista de 41 años perdió el control del -caballito de acero- en las calles Buganvillas y Cascarillas, sector Yahuarcuna, y procedió a descender a gran velocidad por la calle Cascarillas sobrepasando una pendiente bien pronunciada hasta llegar a la avenida Eduardo Kingman donde se dio un fuerte golpe que le produjo un trauma craneoencefálico grave. Los paramédicos del IESS a

no ya ha afectado a algunas viviendas, por ejemplo, las paredes de la iglesia están cuarteadas por la mitad, con riesgo de caerse. Cree que es hora de tomar cartas en el asunto antes que familias empiecen a ser afectadas y se queden sin hogar. Diario Crónica trató de comunicarse con una autori-

dad municipal para tratar el tema, sin embargo hasta el cierre de la edición no fue posible.(I).(FJC).

Dato •

La dimensión de la escombrera tiene más de 1.000 metros cuadrados.

Vida de motociclista en riesgo tras accidente con un bus

•• Motociclista quedó tendido tras el fuerte siniestro.

•• Uniformados realizaron el levantamiento del cadáver.

su llegada, solo confirmaron su deceso, por lo que acordonaron la escena. Los agentes policiales de la Jefatura de Accidentología Vial (Javial) en sitio recogieron los indicios necesarios, midieron la escena y recorrieron hasta

llegar al punto de origen. Con la autorización del fiscal de turno realizaron el levantamiento del cadáver, posterior lo trasladaron al Centro Forense para la autopsia de ley. La fallecida dejó tres hijos en la orfandad. (I).(FJC).

Aproximadamente a las 11h20 de este domingo 19 de abril en la intersección de las calles Olmedo y Lourdes, centro de la ciudad de Loja, un motociclista y un bus de servicio militar se involucraron en un aparatoso choque. El conductor del pequeño automotor que circulaba por la Olmedo fue el más afectado, quien tras el impacto lateral salió volando y cayó con fuerza al pavimento. Los paramédicos de la ambulancia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social le dieron los primeros auxilios, luego lo trasladaron a una casa de salud. Personal de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) acordonó el lugar, mientras que agentes del Servicio de Investigaciones en Accidentes de Tránsito (SIAT) recogió indicios para determinar la culpabilidad de los involucrados. Se trató de comunicarse con la Brigada de Infantería para conocer qué acciones tomarían debido a que el bus militar está involucrado, pero no respondieron.(I).(FJC).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.