Jueves 16 de abril de 2020 Edición Nro. 10736

Page 1

Loja-Ecuador diariocronica @cronicaloja 0997262566

50 Ctvs. Edición Nº 10736

En Chuquiribamba

Cierran vía de acceso a 6 barrios (Pág. 2)

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

www.cronica.com.ec

Afectados por cierre

de cooperativas de ahorro aún

pueden cobrar el seguro

Ecuador tendrá caída de $7000 millones de ingresos

(Pág. 8)

Hoy

Toque de queda

14h00 a 05h00 Circulación vehicular

7-8

Último dígito de la placa

Ingreso a mercados municipales

en la ciudad de Loja

7-8

Último dígito de la cédula

(Pág. 2)

L

a Corporación del Seguro de Depósito, Fondo de Liquidez, y Fondo de Seguros Privados (Cosede) da a conocer que las personas afectadas por el cierre de cooperativas de ahorro pueden reclamar un monto de dinero correspondiente al Seguro de Depósito. Esta institución cuenta con única oficina en Quito y espera que los reclamantes accedan al beneficio a través de las entidades financieras locales o vía página web de la entidad.

700 sanciones

El Centro de Retención vehicular ya no da abasto

A

decir de Efraín Muñoz, coordinador general del Municipio de Loja, en estos últimos días se han superado las 700 sanciones de conductores por transitar sin salvoconducto o hacer mal uso del documento. Los vehículos han sido retenidos y llevados al Centro de Retención Vehicular; por la cantidad de infractores ya no da abasto.

(Pág. 13)

# Q u é d a te E n C a s a


2

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

Loja

www.cronica.com.ec

I

Afectados por cierre de cooperativas de ahorro aún pueden cobrar el seguro La Corporación del Seguro de Depósito, Fondo de Liquidez, y Fondo de Seguros Privados (Cosede) está dando a conocer que las personas afectadas por el cierre de cooperativas de ahorro pueden reclamar un monto de dinero correspondiente al Seguro de Depósito. Esta institución cuenta con única oficina en Quito y espera que los reclamantes accedan al beneficio a través de las entidades financieras locales o vía página web de la entidad. Renato Lalaleo, director de Planificación y Gestión Estratégica de la Cosede, dijo que todos los depósitos de dinero en el sistema financiero cuentan con un seguro. “Todos los depósitos de ahorros, corrientes, plazo fijo; ya sea en bancos, mutualistas o cooperativas reconocidos por la Superintendencia de Bancos o de Economía Popular y Solidaria, están asegurados hasta 32.000 dólares”. En la provincia de Loja ya

•• Los perjudicados por la liquidación de las cooperativas de ahorro en la provincia de Loja deben cobrar el Seguro de Depósitos.

supera los 30.000 ciudadanos que habrían hecho efectivo el seguro. “Más de 30.000 personas han cobrado el Seguro por un monto de 4’500.000 de dólares”, comentó el funcionario al tiempo de informar que aún falta por cobrar un rubro de 370.000. El Seguro de Depósito se activa cuando una entidad financiera entra en liquida-

ción forzosa. “Al momento que una cooperativa o banco se declara en liquidación, la Cosede tiene ocho días para disponer el dinero y luego invitamos a la ciudadanía para que visite la página web de la institución: www.cosede.gob.ec en la sección Pago al Seguro de Depósitos; ingresan el número de cédula y tiene las opciones bancarias

donde pueden acercarse a ventanilla y recibir el dinero, presentando documentos personales”. Lalaleo refirió que la Cosede trabaja con agentes de pago que son las entidades financieras cercanas al lugar donde están los clientes de las cooperativas o bancos en liquidación. “En Loja hemos transferido recursos a 10.000 personas

afectadas por el cierre de cooperativas con un monto total de 230.000 dólares”. El funcionario invitó a los perjudicados de las cooperativas liquidadas en Loja para que visiten la página web y hagan efectivo el Seguro porque aún hay un saldo de 370.000. “En septiembre de 2019 optamos por el mecanismo de transferencia directa, pero estamos analizando cómo poder llegar a esos clientes de entidades liquidadas que aún no cobran el Seguro”. Según los reglamentos, los depósitos en bancos, mutualistas y cooperativas del Segmento 1 la cobertura del Seguro es hasta 32.000 dólares; en cooperativas del segmento 2, hasta 11.290; segmento 3, 5.000 dólares; y, segmento 4 y 5, hasta 1000. (I)(WMM). Cronidato •

Por la Emergencia Sanitaria, Cosede está atendiendo al teléfono 023960340.

En Chuquiribamba

Cierran vía de acceso a 6 barrios Moradores de la parroquia rural Chuquiribamba del cantón Loja bloquearon el paso de una vía, según ellos, como medida de prevención de la pandemia COVID-19. La noche del 14 de abril cerraron la vía de acceso al barrio Sañe, a la altura de San José. Rolando Silva, integrante de la cooperativa de camionetas de la parroquia, dio a conocer de la novedad cuando cerca de las 19h00 se le comunicó del cierre de la vía. “Este tipo de acciones nos llama mucho la atención porque en caso de emergencia de salud los moradores no pueden salir del barrio”. Él tenía previsto hacer un flete hacia la ciudad de Loja en la madrugada del 15 de abril, pero no se pudo concretar el pedido por el cierre de la vía. “Estaba

•• Una familia de San José en Chuquiribamba cierra vía de acceso a 6 barrios.

contratado para llevar unos productores que trasladan sus ventas hasta la ciudad pero este tipo de cosas no dejan trabajar cuando en realidad se necesita sacar más productos al mercado”. Patricio Riofrío, teniente Político de Chuquiribamba, confirmó la denuncia y co-

mentó que se trata de una decisión antojadiza de una familia en específico. “En el barrio San José hay unas canchas deportivas donde no se respetaba el aislamiento social ni el toque de queda y tuvimos que actuar para hacer cumplir las disposiciones del COE

Nacional, pero en represalia esa familia ha procedido a cerrar la vía”. Refirió que la familia propietaria de las canchas deportivas sancionadas han cerrado el paso al patrullero de la Policía utilizando y quemando llantas. “El domingo anterior nos ce-

rraron el paso quemando llantas e incluso cortaron árboles para cruzar la vía, pero ahora han cerrado completamente utilizando cable de acero, con el pretexto de seguridad”. El representante del Ejecutivo en la parroquia recalcó que no se puede cerrar el paso a los vehículos que transportan alimentos. “Estos señores están infringiendo la ley y obstaculizando el libre tránsito a los moradores de otros barrios que están después de San José”, e insistió que seguirán pendientes de los inconvenientes que genera esa familia en los moradores de los barrios Reina del Cisne, Guñacapa 1 y 2, Palmas, San Francisco. “Todos estos barrios no pueden transitar y están reclamando por el cierre de su única vía de acceso”. (I)(WMM).


CMYK

I

Loja

www.cronica.com.ec

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

3

3000 familias beneficiadas con raciones alimenticias El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Saraguro está entregando raciones alimenticias a familias de escasos recursos económicos de los sectores apartados. Las entregas se están realizando de manera directa a través del personal municipal. El alcalde Andrés Muñoz, dio a conocer que “desde el primer momento de la pandemia nos unimos a todos los sectores, y nos comprometimos a no dejarles solos y juntos venceremos a esta

situación que nos aqueja pero que a la vez nos hace más hermanos”. El concejal rural Lalo Cabrera dijo que “el Municipio adquirió 3.000 kits de alimentos, serán entregados en dos fases de 1500 cada una”. Comentó que están recorriendo las comunidades donde incluso no existe vía carrozable. “Caminamos como en la campaña, llegando a los lugares donde existen grupos más vulnerables de nuestro cantón; especialmente tercera edad, personas con discapacida-

des”. El concejal Cabrera informó que se han entregado las raciones alimenticias en las parroquias Cumbe y Tablón. Desde este 15 de abril han iniciado las entregas en Urdaneta. “Hemos entregado 250 raciones alimenticias, pero continuamos en los recorridos”. Además, dio a conocer que cada kit tiene un valor aproximado de 15 dólares. “Considero que está previsto que alcance para una semana, en el caso de una familia de 4 personas”. (I)(WMM).

900 litros de leche cruda fueron decomisados por presencia de antibióticos La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) en Loja realiza operativos de control a fin de garantizar la calidad e inocuidad en los productos que se destinan para el consumo humano, pues, la presencia de antibióticos o cualquier otra sustancia extraña al producto, no garantiza su inocuidad, por ende, no es apta para el consumo humano. Es por ello que en días anteriores Agrocalidad en

colaboración con la Policía Nacional realizaron un operativo de control de calidad e inocuidad de la leche cruda a proveedores de Plantas de Procesamiento, Unidades de Producción y medios de transporte del sector de Zalapa, ubicadas en la parroquia El Valle. De esta manera se controló cerca de 2.400 litros de leche cruda, de los cuales 900 litros, que corresponden a una sola Unidad de Producción, fueron decomi-

sados por presencia de antibióticos, a fin de precautelar la salud del consumidor. Por ello, continuando con los compromisos adquiridos con el sector lechero de impulsar y verificar la aplicación de las buenas prácticas pecuarias de la producción, la institución capacita constantemente a las unidades de producción pecuaria que lo requieran, así como también a los centros de acopio y transporte de leche cruda.(I).

Se amplía el plazo para ofertas en proyectos eólicos Villonaco II y III El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables resolvió ampliar el plazo para la entrega de ofertas, dentro de los procesos públicos de selección para la concesión de los proyectos fotovoltaico El Aromo (de 200 megavatios) y eólico Villonaco II y III (de 110 megavatios), que se desarrollarán en las provincias de Manabí y Loja, respectivamente.

El nuevo plazo para la publicación del acta de respuestas será el próximo 28 de mayo. Así mismo, la entrega de las ofertas técnicas y económicas el 30 de julio y la recomendación de adjudicación de los proyectos o declaratoria de desierto será el 17 de septiembre de 2020. La decisión se tomó, ante la actual crisis sanitaria provocada por la pandemia

de COVID-19, que afecta el normal desarrollo de las actividades a escala mundial. El 28 de agosto de 2019, esta Cartera de Estado inició el proceso público de selección para la concesión de los proyectos El Aromo y Villonaco II y III por un plazo de 20 y 25 años, respectivamente, con una inversión privada de 400 millones de dólares, aproximadamente.(I).

•• Entrega de raciones alimenticias a sectores vulnerables.

Sistema de Protección Integral se activa para el caso de adolescente víctima de violencia sexual La Secretaría de Derechos Humanos Zona 7 activó el Sistema de Protección Integral en Zamora, para atender el caso de una adolescente, víctima de violencia sexual, suscitado en el cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. El equipo técnico del Servicio de Protección Integral brindó inmediatamente a la víctima y a su madre telecontención psicológica y soporte legal. Asimismo, en coordinación con la Fiscalía del Ecuador de la provincia y la Policía Nacional, se otorgó medidas de protección a la adolescente y se ha judicializado el caso. La adolescente, luego de

recibir atención especializada, fue traslada desde Palanda junto con sus hermanas menores hasta la ciudad de Loja, a fin de que se reúnan con su madre y mantenerse a buen recaudo. Mónica Fierro, directora zonal, explicó que la Secretaría de Derechos Humanos brinda atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes, víctimas de violencia intrafamiliar, las 24 horas del día, desde que se declaró la emergencia sanitaria en Ecuador por la COVID-19 y mantiene la articulación con todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional para prevenir y erradicar violencias.(I).

#QuédateEnCasa CMYK


4

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

Loja

www.cronica.com.ec

I

Moradores en zozobra por destino de cadáveres Moradores del sector aledaño al camposanto Parque de los Recuerdos, ubicado al sur de la ciudad, están preocupados porque el Municipio de Loja ha destinado un sitio para la inhumación de personas fallecidas con antecedente de COVID-19.

Preocupación Miguel Toro, habitante del sector El Electricista, mencionó que su casa esta cerca al cementerio y tras enterarse de la disposición del Ayuntamiento, le preocupa, porque a pesar de que no revelaron el lugar, cree que será en “un espacio ubicado al frente”. “No querría vivir con el tormento que mi familia se pueda contagiar”. Espera que tras el fallecimiento de una persona con esta enfermedad las autoridades cumplan con lo dispuesto

•• Lugar para la inhumación de cadáveres en el Parque de los Recuerdos.

por el COE nacional, que es la cremación del cadáver y no el entierro del cuerpo. Sitio El alcalde de Loja, Jorge Bai-

Incremento de violencia familiar genera preocupación Las denuncias de situaciones de violencia de género han incrementado en un 10% en los hogares ecuatorianos, en el último mes. Organizaciones de mujeres piden a las autoridades tomar cartas en el asunto. Problemática La presidenta de la Asociación de Mujeres en Acción, Ana Lucía Namicela, expresó que la violencia de género contra la mujer o algún núcleo familiar, durante este mes de aislamiento, se ha incrementado en un 10% en la provincia de Loja, lo que ha generado preocupación en los colectivos porque 5 de cada 8 personas son violentadas, siendo las de clase media-baja las más afectadas. “La mayoría de las víctimas no denuncian y no alertan al Servicio Integrado de Seguridad Ecu 911 o la Policía Nacional porque la mujer está con su pareja o agresor las 24 horas del día. Además, en la actualidad los servicios judiciales solo en-

tienden delitos en flagrancia lo que impide que la afectada haga conocer de la violencia que vive”, dijo. Indicó que si antes de la emergencia la problemática de la violencia era alarmante ahora con las restricciones de movilidad es mucho peor. Pero ¿qué debe hacer ante esta situación y denunciar los casos de manera discreta? “Es muy importante generar un código de seguridad con las personas más cercanas. Por ejemplo, puede usar alguno de los emoticones​vía WhatsApp o palabra, y, en el momento que sea víctima de violencia enviarlo y podría recibir ayuda”, agregó. Datos Durante el mes de marzo del presente año el ECU 911 de Loja receptó 120 llamadas sobre violencia intrafamiliar, sea esta física y psicológica. En cuanto al primer trimestre (enero, febrero y marzo) recibió un total de 360, siendo enero el más conflictivo.(I).(FJC).

lón Abad, mencionó que la preocupación es infundada, ya que el sitio se encuentra a una distancia considerable de las viviendas y a su alrededor existe vegetación.

Además, los cadáveres vienen dentro de los ataúdes, bajo las normas del Ministerio de Salud Pública y el COE Nacional. Serán tumbas individuales

de acuerdo a la normativa establecida y los sepultarán a una profundidad de 3 metros como mínimo lo que no representa peligro para la ciudadanía.(I).(FJC). P


I

Zonal

www.cronica.com.ec

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

5

Comisión de los Trabajadores iniciará tratamiento de tres nuevos proyectos sobre temas laborales El viernes 17 de abril, vía telemática, la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social de la Asamblea Nacional, presidida por Karina Arteaga Muñoz, sesionará en doble jornada: A las 10h00 iniciará el tratamiento de tres nuevos proyectos de Ley relacionados con la prescripción de los contratos, despido ineficaz; y, el ejercicio profesional de la ingeniería. Mientras que a partir de las 17h00 continuará con el tratamiento del proyecto para la implementación de nuevas modalidades contractuales, de iniciativa del asambleísta Vicente Taiano Basante. Los asambleístas Andrea Yaguana Echeverría; Lexi Loor Alcívar; y, Rubén Bustamante Monteros, como proponentes, argumentarán y explicarán los alcances de sus propuestas, en su orden: proyecto de Ley que reforma al Código del Trabajo y

Ley Orgánica del Servicio Público; reformas a las normas concernientes al despido ineficaz; y, la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería, calificados por el Consejo de Administración Legislativa, el 06 de abril de 2020. El proyecto de Ley Orgánica Reformatoria del Código del Trabajo y Ley Orgánica del Servicio Público, plantea, entre otros aspectos, que las acciones provenientes de los actos y contratos de trabajo prescriben con la muerte real o presunta del titular del derecho afectado. El proyecto de Reforma a las Normas Concernientes al Despido Ineficaz, por la cual se reforma a la Ley Orgánica del Servicio Público, considera como ineficaz la supresión del puesto, así como terminación de los contratos de servicios ocasionales de las servidoras públicas en estado de embarazo o asociado a su condición de gestación o maternidad. Las mismas reglas

za, gestor de la Carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad de Loja; y, a Víctor Murrillo, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Ecuador.

a los padres de un niño o niña que esté por nacer y padres de un niño lactante, en los casos en que son la única fuente económica de la familia. En tanto, el proyecto de Ley que reforma a la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería, evidencia la necesidad de actualizar textos legales y reglamentos. Serán ingenieros, además, quienes hubieren obtenido dicho título en instituciones similares del exterior, previa validación e

Zamora

Voz de gremios Para el tratamiento de este último tema, recibirá los criterios de Víctor Herrera, presidente del Colegio de Ingenieros Electromecánicos del Ecuador; Gabriel Rojas, miembro del Gremio de Ingenieros Electromecánicos de Loja, Electromecánicos del Ecuador; Francisco Aleaga Loai-

El Oro

Prefectura entregó cabina de desinfección al Hospital Julius Doepfner Zamora Ch. Una cabina (túnel) de desinfección entregó la Prefectura de Zamora Chinchipe al Hospital Julius Doepfner de la ciudad de Zamora, con la finalidad que el personal que trabaja en esta casa de salud, al igual que las personas que ingresan y salen de la misma, puedan desinfectar sus prendas de vestir lo que ayudará a prevenir el contagio de COVID-19 en la provincia. Este túnel de desinfección fue elaborado por directores y personal de la institución en compañía del Prefecto Provincial. Diego Robalino, director de maquinaria, indicó que, se trata de una cabina (túnel) construido de aluminio, con funcionamiento eléctrico, posee sensores de movimiento que ayudan a la activación de la misma, trabaja de forma independiente o automática sin necesidad que algún técnico la tenga que activar, el líquido que se utiliza es alcohol diluido en agua para bajar un poco la concentración. Robalino refirió que, se pretenden replicar más unidades que

inscripción de su título profesional en el país, de conformidad con la normativa aplicable.

Sesión vespertina Mientras que a partir de las 17h00 continuará con el tratamiento del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código del Trabajo y a la Ley de Seguridad Social para la Implementación de Nuevas Modalidades Contractuales, de iniciativa del asambleísta Vicente Taiano Basante. Recibirá los criterios de la doctora María Graciela Monesterolo, docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Michelle Garzón Pacheco, vicepresidenta General Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad Católica de Guayaquil; y, de Andrés Ramírez Lama, vicepresidente Ejecutivo Cámara Junior Internacional JCI Perla del Pacífico.(I).

serán entregados en los centros de salud de la Provincia, además, se trabaja en cabinas para desinfección de carros y una vez que se tengan listos serán cedidos a los cantones para ser colocados en los ingresos “de esta manera como Prefectura ayudamos a combatir este virus”. Ruth Siguenza, directora del Hospital Julius Doepfner, agradeció a la Prefectura de Zamora Chinchipe presidida por el prefecto Cléver Jiménez por el aporte que hace para enfrentar esta pandemia que está causando zozobra, inquietud y nerviosismo en la población, así como al personal del hos-

pital. Con la entrega de este túnel de desinfección complementa la bioseguridad para el personal y la ciudadanía tengan la tranquilidad al saber que al ingresar y al salir se realiza el proceso de desinfección de su vestimenta. Uno de los requerimientos primordiales para evitar el contagio de este virus es la prevención y la bioseguridad para el personal que labora en los diversos centros de salud pública, uno de ellos, es la dotación de prendas de protección de acuerdo a los lineamientos mismo que ya fue entregado. Siguenza manifestó que, el trabajo tiene que ser en conjunto no sólo de algunas instituciones y lo que hace la Prefectura para evitar que este virus se siga propagando es grandioso “ahora le toca a la población poner su contraparte. Quedarse en casa, ayuda a frenar esta pandemia; el lavado de manos con agua y jabón en forma frecuente son pasos sencillos que ayudan a desinfectar y proteger contra el virus…”.(I).

Atendieron caso de víctima por violencia física El Oro. La Secretaría de Derechos Humanos (SDH) en la zona 7 activó el Sistema de Protección Integral (SPI) en Machala, provincia de El Oro, para atender el caso de una ciudadana víctima de violencia física y psicológica por parte de su pareja, quien provocó lesión en su cuerpo y rostro con objeto cortopunzante. El caso fue remitido por el Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional. Mónica Fierro Montalvo, directora zonal 7 de la SDH, gestionó para que se efectivice las medidas de protección inmediatas y la respectiva judicialización del caso con el fin de que se restituyan sus derechos y conviva en un ambiente libre de violencia. De su parte, el equipo técnico del SPI Machala brindó inmediatamente acompañamiento a la víctima y atención psicológica en crisis en su do-

micilio; también se realizó la recepción de información de los datos básicos de la ciudadana por medio de la progenitora para brindarle una próxima atención mediante tele psicología a la víctima y a su progenitora. Asimismo, Policía Nacional del Ecuador en coordinación con Departamento de Violencia Intrafamiliar (DEVIF), han cumplido en activar acciones urgentes como la activación del botón de pánico o de auxilio, para la recepción de la alerta de emergencia relacionada con la violencia de género con el objetivo de garantizar la adecuada evaluación y atención de las mismas. La SDH mantiene atención mediante teletrabajo (Teleasistencia o llamadas telefónicas) y se articulan respuestas emergentes para proteger a las víctimas en situación de riesgo y que fueron registradas por el sistema ECU911.(I).


6

Loja

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

Los mensajes, en lugar de ser rumores, deben convertirse en transmisores de información real

¿Qué se recomendaría a las empresas para afrontar esta crisis? Mónica Abendaño, docente universitaria e integrante del Grupo de Investigación en Comunicación Estratégica, enfatiza que “el principal problema es el exceso de información, sumado a las fake news (noticias falsas), que afecta a los propósitos iniciales de las empresas. Proporciona las siguientes recomendaciones: ••Prevención Anticiparse a un hecho, siempre y cuando un diag-

I

Hoy, taller sobre seguridad digital para periodistas

Es difícil en los primeros momentos discernir entre lo cierto y lo falso. Debe prepararse, inclusive, para responder a los ataques o denuncias.

Descubre aquí las recomendaciones y claves para actuar y comunicar en una situación de crisis. Información, materia prima más preciada e importante: aquello que todos buscan para tomar decisiones, para ganar o perder visibilidad y credibilidad y, sobre todo, para brindar una respuesta rápida y adecuada. Durante la emergencia sanitaria decretada ahora en Ecuador por COVID-19, la información que emiten empresas e instituciones públicas y privadas es esencial, facilita la evaluación del impacto nacional e internacional.

www.cronica.com.ec

•• Monica Abendaño nóstico previo lo permita. De esta manera se podrá rediseñar o adaptar estrategias a los nuevos entornos más rápidamente. ••Liderazgo, veracidad y diálogo propositivo Un líder al frente de la crisis y trabajando de la mano con el comité de crisis. Siempre informar. Trasmitir tranquilidad y mensajes que animen. ••Activación de la comunicación interna Analiza la situación para saber hacia dónde puede evolucionar la crisis. Identifica un portavoz desde el primer momento. El silencio no es una buena opción. Escucha y valora los comentarios de los afectados. Identifica los canales de comunicación. ••Verificación de información

“En esta emergencia sanitaria los mensajes, en lugar de ser rumores, deben convertirse en transmisores de información real, generar cercanía y esperanza, motivar a ser solidarios y colaboradores con las decisiones que se están tomando y que benefician a todos, y cuando esta emergencia finalice nos mantengamos unidos, con el ánimo de continuar sacando adelante a nuestro país”, recalca Mónica Abendaño, docente de Comunicación UTPL.(I).

Dato •

Una variable esencial en la atención de una emergencia es la interacción con los medios de comunicación, los cuales buscan la producción y circulación oportuna de información que contribuya a generar confianza y credibilidad.

Fundamedios ofrece para las 10h00 de este jueves 16 de abril, el taller virtual “Seguridad digital en tiempos de COVID-19” dirigido a estudiantes y periodistas de la región. El objetivo de la capacitación es que los participantes asimilen conocimientos para mantener seguras las cuentas y dispositivos. Entre los temas que se abordarán están: chats seguros, navegación en internet segura, correos electrónicos y phis-

hing, uso de antivirus y manejo de la información, uso de escritorios remoto, aplicaciones de teleconferencia. El expositor Humberto Athos, especialista en seguridad digital será el encargado de la exposición que se divulgará a través de la plataforma Zoom. Los interesados deberán registrarse previamente en el enlace de internet bit.ly/2VuKfnn Para mayor información pueden comunicarse al número de celular 0984535165.

#QuédateEnCasa P

P/4165


I

Loja

www.cronica.com.ec

Productores de las parroquias Malacatos y Quinara comercializan panela granulada Cañicultores de las parroquias Malacatos, y Quinara, ubicadas al suroriente de Loja, reciben el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para comercializar panela granulada, en medio de esta emergencia sanitaria por la presencia de la COVID-19. En los cantones de Loja y Saraguro ya se han vendido 10.000 bloques de panela. Esta actividad se desarrolló en articulación con la Tenencia Política de San Lucas, del cantón Loja, y el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial San Pablo de Tenta del cantón Saraguro, quienes

efectivizaron la compra del producto, mientras que la movilización de la panela estuvo a cargo del Municipio de Loja, hacia cada uno de los sectores. De esta manera se dinamiza la economía de los sectores rurales y se fortalece la Agricultura Familiar y Campesina (AFC), además que permite llegar con producción de calidad a los consumidores. Este circuito alternativo de comercialización tiene por objeto desarrollar una venta mediante una política pública de precios justos para el productor y consumidor. Actualmente el MAG, a través de su equipo técnico en territorio desarrollan

acciones, con el fin de impulsar la estrategia para la comercialización de productos provenientes de organizaciones campesinas, y generar la compra y venta directa del productor al consumidor. Yadira Sisalima, técnica del MAG, mencionó que en los actuales momentos que el país está en emergencia sanitaria el trabajo de los productores continúa para entregar productos de calidad a los consumidores. Indicó que se debe valorar el gran esfuerzo que diariamente realizan, en tanto que el compromiso de la ciudadanía debe ser el de consumir productos locales.

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

7 P

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Apto para trabajar en sector público o privado

FORMACIÓN DE AUXILIAR EN: Enfermería 7 meses Instrumentación Quirúrgica 6 meses Farmacia 5 meses Con aval universitario

CURSOS DE:

Con calificación Bioseguridad Prevención de riesgos laborales Resolución Nro. SETEC-CAL-2019-03 05 Prevención de S ÍCULA trabajos en altura R T A M TAS ABIER Prevención en manejo de materiales y sustancias peligrosas Primeros auxilios

INFORMES: 2576405-2561495-0969944700

MATRIZ LOJA: Sucre entre Quito e Imbabura. Edificio Aruma 1er. piso Of. 001 SUCURSAL 1: Yantzaza Edificio Cooperativa de Ahorro y Crédito de Choferes Yantzaza, 2do. piso Telf. 3059189-0969944700 P/4168

Arcsa refuerza controles a potabilizadoras de agua

Luego de la declaratoria de emergencia nacional, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) intensificó sus controles a las empresas potabilizadoras que dotan de agua a los 39 cantones de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe (Zona 7), con el fin de certificar que el líquido sea apto para el consumo humano. Técnicos de la institución recorren estas empresas para verificar las condiciones higiénico-sanitarias de sus procesos, así como el

cumplimiento de los parámetros de calidad como cloro y pH establecidos en la norma técnica INEN 1108, la cual determina los requisitos físico-químicos y microbiológicos que debe cumplir el agua de uso humano. En estas inspecciones se controlaron 42 plantas potabilizadoras que dotan de líquido vital a la población en las diferentes jurisdicciones de la Zona 7. Con esta medición se cerciora de que cumplan con los parámetros que certifican agua segura y de calidad.(I).


8

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

Nacional

Ecuador tendrá caída de $7000 millones de ingresos El ministro de Finanzas, Richard Martínez, informó ante la Asamblea, que el país registrará en 2020 una caída de ingresos de $ 7036 millones. De estos, la mayor caída tiene que ver con la baja de los recursos petroleros que asciende a $ 2577 millones, y reducción de ingresos tributarios por $ 1 862 millones. Otros ingresos también bajan por $2500 millones. En este último rubro se encuentra contabilizado las monetizaciones de activos, que dijo el ministro, en las actuales circunstancias, será muy difícil concretar. También caen ingresos por incentivos al empleo. En ingresos positivos se espera, en cambio, tener unos $ 129 millones por auto retenciones del Impuesto a la Renta, y $ 908 millones por contribuciones solidarias que se están planteando en la nueva ley, que aún no llega a la Asamblea. Así el déficit calculado por el Gobierno es de unos $ 7000 millones que incluye la brecha fiscal y los planes de incentivos que tiene el Gobierno. El ministro explicó que dentro de la ley, que se espera llegará a la Asamblea con carácter económico urgente en estos días, se creará la Cuenta de Asistencia Humanitaria alimentada por dichas contribuciones. El plan es que del total de

118 789 empresas existentes, unas 1500 empresas que tuvieron utilidades de más de $ 1 millón en 2018, deberán pagar una contribución en 5%. Esta recaudación llegaría a $ 516,9 millones. El ministro indicó que continúa firme la propuesta de la contribución de personas naturales por sus sueldos, mediante una tabla progresiva. El ministro aclaró que el pago que hizo el Gobierno de los bonos 2020 fue para evitar caer en default, pues esta situación generaría problemas al país de juicios y falta de acceso de financiamiento que se requiere a futuro. Explicó que en todo contrato hay una cláusula de default cruzado que impide acceder a nuevos créditos. El ministro también dio un pantallazo de lo que sig-

nificará la reforma laboral, dentro del proyecto de ley. Uno de los puntos más importantes es el incentivo de acuerdos entre trabajadores y empleadores. Esto, con el fin de que no haya más destrucción de empleos. Esos acuerdos podrán aplicarse a jornadas laborales, salarios, entre otros. De no llegar a acuerdos, las empresas podrán declararse en quiebra e ir a un proceso de liquidación expedito. Los asambleístas, por su parte, realizan una serie de críticas sobre el pago de bonos 2020, y las reuniones previas que tuvo el viceministro Estaban Ferro con tenedores de deuda. También se oponen al pedido de contribuciones a empresas y ciudadanos, e incluso aseguran que no es una solución la reducción de salarios del sector público que se ha planteado. (I)U

www.cronica.com.ec

I

700 médicos contagiados en Guayas

Al menos 700 médicos contagiados de coronavirus COVID 19 y 50 fallecidos, directa e indirectamente por esta infección, se habrían registrado en la provincia del Guayas, de acuerdo con información de Wilson Tenorio, presidente del Colegio de Médicos del Guayas. Tenorio fue convocado al pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para explicar la situación de los profesionales de la salud en medio de la emergencia sanitaria por la presencia del COVID 19 en el país. El médico denunció que hay falta de equipos de protección para cada uno de los profesionales, “insatisfacción de la ciudadanía” en los servicios

de salud para atender la pandemia, y se quejó que la seguridad social está de “tumbo en tumbo”, por lo que solicitó al Consejo que se pida la “renuncia y remoción de la cúpula” del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Informó que junto al médico y político Francisco Huerta y el expresidente de la República, Alfredo Palacio están conformando un comité de emergencias sanitaria. Los miembros del CPCCS, que sesionan a través de herramientas tecnológicas, aprobaron también una resolución en la que exhortan al ministro de Finanzas, Richard Martínez, que paguen los sueldos de los servidores del Estado, que hasta este 15 de abril no se acreditaban. (I)

Coronavirus en Ecuador:

7858 casos confirmados, 388 fallecidos y 582 muertes probables

El pago de utilidades venció ayer El artículo 4 del Acuerdo Ministerial MDT 2020 079, emitido el 24 de marzo pasado, indica que “los empleadores deberán realizar el pago de la participación de utilidades dentro del plazo de quince días, contados a partir de la fecha de liquidación de utilidades, la cual deberá hacerse hasta el 31 de marzo de cada año”, es decir que el plazo para ese pago venció ayer. No así el plazo previsto para el registro de esos pagos por parte de las empresas en el sistema del Ministerio del Trabajo, el cual a través

de lo estipulado en el Código del Trabajo se extendió por 90 días más, es decir, hasta junio próximo, debido a fuerza mayor o caso fortuito comprobado a causa de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Sobre el cálculo para el pago de este beneficio, el Ministerio recordó que según el artículo 97 del Código del Trabajo, del 15 % de participación de utilidades, 10 % son para trabajadores y exempleados, y el 5 % restante se entrega en proporción a sus cargas familiares. El empleador deberá consi-

derar el tiempo de servicios, sin realizar diferenciación alguna con la remuneración o el tipo de ocupación para el pago de utilidades. Pese a no contar con cifras actualizadas de cuántas empresas habían cumplido con el pago hasta ayer, Caterina Costa, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) y de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), aseguró que la gran mayoría de empresas afiliadas están cumpliendo con el pago del beneficio a sus trabajadores hasta el plazo previsto, según lo indicado en el Acuerdo del 24 de marzo. (I)U

Además, 780 personas han recibido el alta hospitalaria. La ministra de Gobierno, María Paula Romo, en rueda de prensa virtual actualizó los datos sobre el COVID-19 en Ecuador: 7858 casos confirmados, 388 personas fallecidas y 582 muertes probables. Además, 780 personas han recibido el alta hospitalaria. Con corte a las 11H00 de este miércoles, 15 de abril Frente a la pandemia, que ha golpeado con más fuerza a la provincia de Guayas, el gobierno impuso un toque

de queda de 15 horas, declaró el estado de excepción, la emergencia sanitaria, el confinamiento de personas, la restricción vehicular y el cierre de fronteras. De los casos confirmados, 6335 están estables y en aislamiento domiciliario, 220 estables y hospitalizados, 135 hospitalizadas con pronóstico reservado. Se han dado 780 alta hospitalarias, falta confirmar las altas epidemiológicas. Hasta el momento, se han tomado 26.093 muestras y se han descartado 7756 casos.


I

Nacional

www.cronica.com.ec

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

9

70% de pacientes de cáncer se han ausentado de Solca De los 600 pacientes que acudían por día, ahora solo asisten 150. Los pasillos del hospital Solca en Guayaquil practicamente lucen vacíos, solo opera el área de emergencia. De los 600 pacientes que acudían por día para realizarse quimioterapias, radioterapias, exámenes y consultas; en la actualidad solo asisten 150. “Los pacientes oncológicos son en su mayoria personas de 60 años o más y están en el grupo de alto riesgo (de contagiarse de COVID-19), eso ha conspirado para que el ausentismo de nuestros pacientes supere el 70%”, explica Guido Panchana, director médico de ese hospital. En este mes unos 400 pa-

12 personas escondidas en un camión de verduras en Pastaza

cientes han llegado con síntomas de COVID-19. En esta casa de salud, 380 personas están atendiendo en el área de emergencia en diferentes turnos, 150 entre médicos, enfermeras, y personal de limpieza se han contagiado con el virus. Mientras que 4, entre ellos dos médicos, han fa-

llecido. Este miércoles se cumple un mes de confinamiento y la gran mayoría de pacientes de cáncer no han recibido sus tratamientos. Quienes viven en otras provincias no pueden llegar hasta Solca Guayaquil o Solca Quito por falta de transporte .I)

Reanudan parcialmente operaciones de oleoducto

Actualmente, transporta 15.000 barriles diarios desde la Amazonía hasta la Costa. El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) de Ecuador reanudó parcialmente sus operaciones tras los daños sufridos por un deslizamiento de tierra la semana pasada y transporta 15.000 barriles diarios desde la Amazonía hasta la región costera para exportación. Así lo informó este miércoles 15 de abril de 2020 la empresa en un comunicado que precisa que el crudo fluyó desde la ciudad de Baeza, en la provincia amazónica de Napo, hasta Esmeraldas en el noroeste

del país. El petróleo es recibido a través de la conexión existente en la Estación Sardinas, situado en el Valle de Quijos, donde los bloques 10, operado por PlusPetrol y 21, por Petroamazonas, funcionan con normalidad, lo que ha permitido que las operaciones no se paralicen completamente. “Buscamos aportar al país en todo sentido y una muestra de ello es haber logrado implementar esta iniciativa conjunta, para continuar prestando el servicio de transporte de crudo, que ayudará a evitar que los dos bloques petroleros se queden sin producir”, manifestó el gerente de

Negocios de OCP Ecuador, Guillermo Freire. El responsable indicó que el crudo proveniente de esos bloques petroleros ayudará a que la producción no se detenga por completo en el país, “lo cual es un aporte importante para la economía de Ecuador”. El pasado 7 de abril se produjo una fractura de las tuberías del OCP y del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en las inmediaciones de la cascada San Rafael, entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos, debido a un alud de tierra, lo que provocó la suspensión de las actividades y un derrame en ríos aledaños. I)EFE

El conductor de un camión de carga fue detenido por la Policía Nacional en el control integrado del cantón Mera, en la provincia de Pastaza, este miércoles 15 de abril del 2020. Los uniformados encontraron en el cajón del automotor a 12 personas que se encontraban escondidas entre los costales de coles, papas, cajas de tomate de árbol, atados de hierbas y otros productos. El comerciante se habría movilizado hacía la ciudad de Ambato desde Pastaza para adquirir estos produc-

tos. A su regreso a la capital de la provincia Amazónica habría recogido a ese grupo de personas. Carolina Valdivieso, gobernadora de Pastaza, informó que en el salvoconducto se indicaba como “transporte de verdu ras”, pero durante la verificación se constató que había personas escondidas entre los productos. “El informe de la Policía Nacional indica que los ocupantes son comerciantes de productos de primera necesidad, que salieron de la ciudad de Puyo para el abastecimiento”, dijo Valdivieso.(I)C

Seguros Sucre cedió al exterior el 65 % de sus contratos

Algunos contratos de reaseguros en el exterior de Seguros Sucre S. A. son investigados en Estados Unidos por un supuesto pago de sobornos de al menos $3,6 millones a su expresidente Juan Ribas Domenech. La estatal cedía a empresas reaseguradoras en el extranjero más de la mitad de sus contratos, muy por encima del resto del mercado ecuatoriano. Eso se desprende de los balances que constan en la Superintendencia de Compañías. Entre 2014 y 2017, Sucre reaseguró $599 millones en el exterior, alrededor del 65 % de sus primas emitidas en el mismo periodo, $918 millones, y que básicamente eran de instituciones y empresas estatales . La treintena del resto de aseguradoras del mercado ecuatoriano reaseguran porcentajes mucho meno-

res, que no superan el 30 % de las primas. No obstante, las comisiones que recibió Seguros Sucre, que constan en sus balances, están por debajo del resto del sector. Los principales clientes de Seguros Sucre son la Corporación Eléctrica del Ecuador Celec, Petroecuador, Petroamazonas, Tame y el Ministerio de Gobierno, así como el Ministerio de Defensa. La investigación en EE. UU. se refiere a las pólizas entre 2013 y 2016 de esta última institución. Cuando Ribas fue presidente del directorio, el gerente de Sucre en ese entonces era José Luis Romo-Rosales Castillo. Los miembros del directorio eran Antonella Ferma Saavedra, Leopoldo Dobronski Álvarez, René Álvarez Rodríguez y el general retirado de la Policía Euclides Mantilla.(I)


10

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

Sucesos

Ecuador con migración extranjera irregular Ecuador mantiene cooperación militar con Colombia y Perú para reforzar las fronteras. La ministra ecuatoriana de Gobierno, María Paula Romo, reconoció este martes la “inquietud” sobre aquellos venezolanos que buscan regresar a su país desde Ecuador o Perú ante la situación de emergencia en toda la región y la imposibilidad de trabajar. “Hay la inquietud e intención de quienes quieren venir del Perú a Ecuador, y de Ecuador a Colombia para regresar a Venezuela, lo estamos viendo”.

Romo explicitó, sin embargo, que se observa “todo tipo de migración”, tanto de personas que buscan entrar al país, como los que buscan salir, ante lo que recordó que “las fronteras terrestres están cerradas”. Ante el temor declarado por autoridades colombianas acerca del ingreso en ese país de migrantes venezolanos procedentes de Ecuador en plena expansión de la pandemia, la ministra confirmó: “Estamos constatando que hay personas que se siguen moviendo y tratando de cruzar por pasos ilegales en uno y otro sentido”. Interpelada sobre si el Go-

bierno ha recibido solicitudes para facilitar la apertura de corredores humanitarios para permitir el retorno a Venezuela de sus nacionales, Romo aclaró que “no es algo que se haya analizado y en este momento la frontera de Colombia con Ecuador está cerrada”. Añadió asimismo que la población en general ha sido objeto de “una gran cantidad de estafas vía electrónica”, y mencionó una, enfocada a la población venezolana, en la que se pedía abonar 20 dólares para “un pasaje a Venezuela en un vuelo humanitario”, que está siendo investigada. I) EFE

Semáforo en provincias depende de resultados de pruebas rápidas Las pruebas rápidas que ya se emplean desde el lunes pasado en Guayaquil detectan los anticuerpos que genera el organismo para defenderse ante la infección por coronavirus, indicó Alfredo Bruno, responsable del Centro de Referencia Nacional de Influenza y Otros Virus Respiratorios del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi). “Buscan la huella imnunológica que deja ese virus cuando pasa por una persona”, dijo. Un anticuerpo, afirmó el experto, es una sustancia segregada por el organismo para combatir una infección que

puede ser viral o bacteriana, en este caso, es la respuesta inmunológica para atacar o defenderse del COVID-19. Estos anticuerpos son producidos por las células denominadas linfocitos B y se adhieren a un antígeno que es el virus, así estas células inmunitarias facilitan la destrucción del patógeno invasor, refirió Bruno. Las pruebas rápidas buscan los anticuerpos que generó y va dejando el virus mientras pasa por el organismo. Detecta de forma específica las denominadas inmunoglobulinas M y G y con ello se puede calcular el tiempo que lleva el virus en el cuer-

po de los infectados. “Los anticuerpos o inmunoglobulinas M son las primeras que salen cuando hay una infección, en el caso del coronavirus se dice que empiezan a subir a partir del séptimo u octavo día (del contagio) y tendrán su punto máximo de presencia en la sangre a partir del día 14 o 15 hasta el 20”, mencionó. Para el infectólogo Washington Alemán lo ideal es tener ambas pruebas, las moleculares y las rápidas. Estas últimas son necesarias para calcular el número total de personas que han sido infectadas y las zonas con mayor número de casos. (I)

Trump recibe críticas tras suspender financiación a la OMS La decisión del presidente Donald Trump de suspender la contribución de Estados Unidos en plena pandemia de COVID-19 a la Organización Mundial de la Salud (OMS) provocó un alud de críticas este miércoles, mientras que países europeos como Dinamarca comenzaban el fin del confinamiento al reabrir las escuelas. Donald Trump acusó a la OMS de “mala gestión” y “ocultación” de información al inicio de esta pandemia

en China, en diciembre. El brote podría haberse contenido “con muy pocas muertes” si la OMS hubiera evaluado objetivamente la situación en China, que Trump considera demasiado influyente en la organización. Estados Unidos entregó el año pasado 400 millones de dólares a la OMS. “No hay tiempo que perder” en polémicas, reaccionó en Twitter el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que luego dijo “lamentar” la deci-

sión de Trump. La gestión de la crisis por parte de la OMS será examinada “a su debido tiempo”, añadió Tedros. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, criticó la decisión estadounidense y consideró que “no es el momento de reducir la financiación” de las organizaciones que luchan contra la pandemia. Desde la Unión Europea hasta China, numerosos países y organizaciones han condenado esta iniciativa de Washington. I) AFP

www.cronica.com.ec

I

Quito activará geolocalización de personas en cuarentena

Alcaldía de la capital implementa una plataforma virtual del Min. de Telecomunicaciones. Quito sería el primer municipio en activar los protocolos para la geolocalización de las personas que se encuentran en aislamiento por contagio de coronavirus. 3 grupos, cada uno de 14 personas, estarán a cargo del seguimiento de los pacientes que cumplen su aislamiento en casa. El monitoreo se lo realizará desde un call center activado en un centro de mando, a través de la aplicación Salud EC, según lo

dio a conocer Adrián Haro, gerente de la empresa de Seguridad del Municipio de Quito. Los miembros del Cuerpo de Bomberos, Policía Metropolitana, Agencia de Control y Policía Nacional estarán a cargo de quienes rompan el aislamiento. Ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, mencionó que la aplicación es gratuita y está disponible para la ciudadanía, pero solo los servicios de atención médica, actualización de cifras y referencia de los puntos donde existe aglomeración de personas. I)

P

(+ 593 7) 2732003 / 2724895 CONTACTOS: Fax: 2724003 0997262566 / 0992416701 gerencia@cronica.com.ec redaccion@cronica.com.ec publicidad@cronica.com.ec Twitter: CronicaLoja Facebook: DiarioCronica Instagram: DiarioCronica Issuu: CronicaLoja WhatsApp: 0997262566 DiarioCronica Dirección: Calle Miguel Riofrío162-35 entre Olmedo y Juan José Peña / LOJA - ECUADOR

www.cronica.com.ec P/


O

Opinión

www.cronica.com.ec

¡Cuando la tormenta pase! César E.

Briceño T. cbricenot@hotmail.com El siete de abril pasado celebramos el Día Mundial de la Salud. Paradójicamente en esta fecha el mundo está abocado a resistir la mortal pandemia de COVID-19 que hasta la presente fecha ha contagiado más de 1,9 millones de casos y más de 123.000 muertos en el mundo. Desde los inicios de la civilización las epidemias diezmaron a la humanidad. En los años 251: la peste Cipriana, y año 542: la peste bubónica. En el siglo XIX la primera pandemia de cólera, la epidemia de viruela en Europa. En el siglo XX: la gripe española; primer brote epidémico de ébola, con una tasa de letalidad del 83%. La pandemia de sida. En el presente siglo la epidemia de SARS. La gripe aviaria en su cepa H5N1. La pandemia de gripe A (H1N1). Nuevamente La epidemia de ébola. El síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio. El virus del Zika. Y actualmente la pandemia de COVID-19. Un tipo de coronavirus (SARS-CoV-2) detectado en el continente asiático a finales de 2019. El virus, causante de la enfermedad por coronavirus o COVID-19 produjo un brote epidémico de aquella enfermedad en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, al oeste de Shanghái, China. El brote se expandió sin control y fue

declarado pandemia el 11 de marzo de 2020. ¡El curso epidemiológico del virus se lo pudo controlar en diciembre de 2019! Existen muchas versiones sobre la aparición del virus hasta desde el punto de vista ideológico. La tecnología, la sapiencia de las generaciones y la soberbia de las potencias mundiales están de rodillas ante el temible enemigo de la humanidad; un enemigo invisible pero letal que termina con las ambiciones y sueños de los mortales. Entre las epidemias de la risa o del baile y de la pandemia actual, ¿cuál es la diferencia? ¿Acaso estuvimos preparados para esta clase de pandemia? Es increíble observar a las civilizaciones más avanzadas de los cinco continentes colapsar sus sistemas de salud ante la mortandad ocasionada por el coronavirus. La arrogancia y la displicencia humana restaron importancia ante el peligro inminente que no quisimos escuchar. En nuestro país jamás llegamos al presupuesto de salud que determina la Constitución. Se erigieron edificios con perversión humana que no satisficieron las necesidades de inmunidad; con un personal de salud administrado por improvisados que manejaron a las instituciones como sus negocios personales para enriquecerse. Nuestra economía tercermundista se ralentizará más aún y aumentarán el desempleo y pobreza. Al rememorar la fecha clásica de la salud mundial, es un imperativo rendir pleitesía y admiración a nuestro personal de salud: médi-

Vicente Paúl

Maldonado La rápida expansión del coronavirus está poniendo a prueba todos los sistemas de salud en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una familia de virus que puede afectar tanto a animales como a seres humanos y, en estos últimos, causan infecciones respiratorias que pueden ir de leves, a graves. El COVID-19 es una nueva enfermedad infecciosa causada por el coronavirus. Era desconocida hasta su descubrimiento tras el estallido del brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Se propaga a través de las gotículas de la nariz o la boca que una persona infectada desprende al toser, exhalar o estornudar. Los síntomas principales: fiebre, cansancio, tos seca, congestión nasal, dificultad para respirar, dolor de garganta. Estos síntomas son leves y se agravan o sanan gradualmente. Se puede dar el caso de que una persona se infecte y no desarrolle ningún síntoma ni se encuentre mal. Esta persona puede transmitir el virus, aunque el riesgo de contagio de un enfermo asintomático es muy bajo. Los grupos más vulnerables frente al virus son las personas de más de 65 años y aquellas diagnosticadas con algunas patologías previas, como: hipertensión arterial, enfer-

11

ENTRE BROMA Y EN SERIO cos, personal de enfermería, y de servicios varios; a militares, policías, religiosos, personas humanitarias y periodistas; que laboran contra reloj ante la adversidad y el sufrimiento, que ocasiona la aproximación de la muerte. El mejor tributo que les podemos reciprocar es acatando sus sugerencias como son respetar la cuarentena y normas higiénicas para salvaguardar nuestro bienestar personal ¡Quedémonos en casa como norma suprema de supervivencia humana para frenar la propagación del virus! Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen más fallecimientos por día en el mundo a causa de enfermedades como la tuberculosis, hepatitis b, neumonía, VIH/ sida, entre otras; no obstante, esta nueva pandemia nos causa temor y espanto, por sus efectos mortíferos. También esto pasará. Debemos ser resilientes, es decir, tener la capacidad de recuperarnos los ecuatorianos frente al infortunio para seguir proyectándonos al futuro. El poeta cubano Alexis Valdés, nos alienta cuando dice: “cuando la tormenta pase y se amansen los caminos y seamos sobrevivientes de un naufragio colectivo, con el corazón lloroso y el destino bendecido, nos sentiremos dichosos tan solo por estar vivos”. Refresco vuestra memoria con la frase de una famosa canción británica de los años de guerra de la década de 1940, que dice “nos volveremos a encontrar”. Dios siempre nos da alertas que no queremos entender.

El coronavirus medades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, diabéticos, cáncer, personas con inmunodeficiencia y las embarazadas. Para prevenir la propagación del virus, la OMS recomienda: lavarse las manos con agua y jabón durante al menos veinte segundos para que mate el virus; no tocarse la nariz, los ojos o la boca, puede ser una vía de entrada después de haber tenido contacto con alguna persona, superficie o espacio contaminado; cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar, es de mucha valía para el no contagio; mantener una distancia mínima de un metro con otras personas; y otras indicaciones de las autoridades de salud. Esto implica hacer conciencia aplicando conciencia “es la mejor medida para protegernos”. El diseño equitativo de la política de salud ecuatoriana implica reequilibrar las actuaciones individuales y colectivas. Ello exige, entre otras cosas, abordar los determinantes sociales de la salud y tomar conciencia del impacto de las políticas no sanitarias para lo cual se requiere potenciar el cuerpo profesional y científico de la salud pública. Integrantes de la Salud Pública y Administración Sanitaria europea plantean que en la formación especializada de los profesionales médicos se tome en cuenta la creación de un tronco propio en medicina preventiva y salud pública que permita avanzar en el desarrollo de la salud como especialidad pluriprofesional. Para ello se requieren cambios estruc-

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

turales en las instituciones educativas. Las barreras a superar en este proceso de transformación son múltiples, pero también hay oportunidades para el cambio que pueden contribuir a su éxito. La inercia institucional, las deficiencias en los mecanismos de coordinación y cooperación entre sectores, niveles de gobierno y agentes, los intereses económicos y las pautas culturales que mantienen el paradigma biomédico, o la falta de colaboración entre expertos, profesionales y autoridades sanitarias actúan como factores de ralentización en la salud, pero estos pueden contrarrestarse con voluntad propia y política y con el conocimiento que proporcionan las experiencias propias y ajenas. En este sentido, sería bueno proponer un nuevo método de trabajo en el diseño y planificación de acciones orientadas a mejorar la salud que favorezca el consenso mediante la implicación activa de todos los niveles de gobierno y la participación de los profesionales y la sociedad civil. La instauración de un procedimiento obligatorio extensible a otros aspectos de la política social contribuiría sin duda a tomar decisiones más adecuadas y menos dependientes de la voluntad discrecional del gobierno. La coyuntura actual derivada de las recientes crisis de salud pública y particularmente de la última crisis sanitaria, social y económica ofrece una oportunidad excepcional para introducir los cambios citados y que no debemos desaprovechar.

Efrén

Sarango

efrensarangopalacios@gmail.com

Viva nuestro ejército y sus glorias Un saludo a mi soldado, a mi cabo, a mi sargento por pasar muy siempre atentos en la línea, desvelados. Un saludo a mi teniente, y también a mi mayor por las formas recurrentes de cuidar al Ecuador. Un saludo caluroso en su día más sonado pes el pueblo ha recordado sus arrestos victoriosos. Buenas estirpes nos legaron en tan clara independencia que se troca en trascendencia porque a tiros se templaron. Un saludo a los soldados de esta patria milenaria, de mirada visionaria y en coraje bien probados. Sigue avante el sacrificio y la entrega decidida aunque a costa de sus vidas y al umbral del precipicio. Un saludo a los valientes que lucharon por la vida en las guerras fratricidas y los odios de las gentes. Sigue enhiesto su coraje en la paz de los cuarteles disfrutando de las mieles cual preclaros personajes. Un saludo a mi soldado, a mi cabo, a mi sargento por pasar muy siempre atentos en la línea, desvelados. Un saludo a mi teniente, y también a mi mayor por las formas recurrentes de cuidar al Ecuador. Lic. Ismael E. Betancourt, DIRECTOR Ing. Paola Betancourt Mora, GERENTE Dirección:Miguel Riofrío 162-35 entre Olmedo y Juan José Peña Teléf. (+5937) 2732003 - 2724895 Fax: 2724003 Cel.: 0992416701 - 0997262566 gerencia@cronica.com.ec redaccion@cronica.com.ec publicidad@cronica.com.ec / www.cronica.com.ec

El editorial es la opinión oficial de Crónica. Los artículos periodísticos y caricatura que contienen nombres y apellidos son el pensamiento de sus autores y reflejan criterios de pluralidad e independencia de este Diario.

Fundado el 1 de Noviembre de 1979


12

Entretenimiento

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

Sudoku

www.cronica.com.ec

E

Valores: Responsabilidad La responsabilidad como valor social está ligada al compromiso. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber.

La frase El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice (Aristóteles) FARMACIAS DE TURNO DEL 11 AL 18 DE ABRIL DE 2020

Solución Sudoku

Calendario Santoral

Jueves 16 de Abril de 2020 Santa Engracia

#QuédateEnCasa

Nombre del Establecimiento

Dirección

FARMACIA ECONOMICAS LOJA, 18 DE NOVIEMBRE Y 10 DE AGOSTO 18 DE NOVIEMBRE SAN EDUARDO

CALLE: BOLIVAR NRO: 15-38 ENTRE CATACOCHA Y CARIAMANGA

FARMACIA 18 DE NOVIEMBRE

CALLE: 18 DE NOVIEMBRE Y JOSE FELIX DE VALDIVIESO

FARMACIA SAN JOSÉ

MACHALA Y ANCON

FARMACIA SU VECINA SUCURSAL

CALLE: ROMERILLOS NRO: 24-18 ENTRE MANZANOS Y CIPRES

FARMACIA DERMATOLOGICA CUXIBAMBA

CALLE: BOLIVAR NUMERO: SN INTERSECCION: ENTRE MIGUEL RIOFRIO Y AZUAY

Horóscopo: Acuario

Enero 20 a febrero 19 La timidez no es tu problema y eso hoy lo vas a demostrar porque no te importará nada llevar la voz cantante en algo relacionado con el público o con la comunicación. Será muy interesante ver cómo lo reciben los demás. Observa bien.

Piscis

Febrero 20 a marzo 20 Te reconcilias contigo mismo o misma porque hoy verás algo que te dará ánimos para salir adelante. Estarás mucho mejor de humor e incluso por momentos muy feliz y con ganas de reír. Alguien te da la enhorabuena por un trabajo o una acción impecable.

Aries

Marzo 21 a abril 20 Vas a comenzar a olvidar un pequeño bajón emocional por un asunto de trabajo que ya ha pasado y al que no debes dar ninguna vuelta más. Seguir adelante es lo más importante que puedes hacer. Y lo harás sin ningún problema añadido posterior. Tranquilidad.

Tauro

Abril 21 a mayo 20 Hoy vas a centrarte especialmente en las tareas domésticas, y muy especialmente si tienes hijos, ya que tendrás que dedicarles mucho tiempo e incluso improvisar algo para que se sientan bien. No te costará demasiado e incluso lo pasarás bien.

Géminis

Mayo 21 a junio 21 Te encomendarán una tarea con la que no te encuentras demasiado a gusto, pero no te queda otro remedio que hacerla a pesar de tu opinión sobre el tema. Al final, le encontrarás su lado positivo. Piensa que lo haces por los demás, no sólo por ti.

Cáncer

Junio 22 a julio 23 Puede que te hayas equivocado en algo y tu actitud con una persona no sea la más correcta posible. Piensa si lleva razón si te lo recrimina y después, si es necesario, procura pedir perdón. Reconocer los errores cuanto antes es evolucionar y mejorar.

Leo

Julio 24 a agosto 23 Debes tener cuidado con ciertas tentaciones amorosas que estén fuera de la pareja, incluso si son virtuales. No te traerán más que conflictos y es probable que ahora no salgas de ellos muy fácilmente. Disimular el asunto será bastante complicado en este momento.

Virgo

Agosto 24 a Septiembre 23 Vuelve cierta calma a tu espíritu hoy y eso te permite dedicarte a alguna tarea que te pone especialmente de buen humor. Puede que esté relacionada con alguna clase de ejercicio. Te sentará bien aunque no sea tan intenso como el que acostumbras a hacer.

Libra

Septiembre 24 a octubre 23 Se dice que cuando una puerta se cierra, se abre otra y hoy eso lo vas a poder comprobar porque surge una oportunidad que ni te habías planteado en serio y que ahora comienza a tomar forma. Puede ser una nueva forma de obtener ganancias.

Escorpio

Octubre 24 a nov. 22 Hoy puede ser un día algo tenso, especialmente para las personas relacionadas con la enseñanza o con la sanidad. Notarán tensiones en su entorno que influirán en el ambiente. Lo más inteligente es mantener distancia emocional.

Sagitario

Noviembre 23 a dic. 21 Intentas arreglar una cosa que se ha estropeado, algo material que te era de mucha utilidad, pero quizá debas rendirte a la evidencia y pedir ayuda a alguien cercano, probablemente un vecino. No tengas ningún problema en hacerlo, será positivo.

Capricornio

Diciembre 22 a Enero 19 No es necesario que exhibas tu imagen en las redes sociales con tanta asiduidad porque quizá estás yendo demasiado lejos y no te conviene tanta exposición. Puede volverse en tu contra antes de lo que te esperas. Las críticas pueden ser algo excesivas.


I

Justicia

www.cronica.com.ec

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

13 P

Los malhechores hacen de las suyas en plena emergencia

P/4167

•• Sujetos intentaron ingresar a un bien inmueble al sur de la urbe.

Los dueños de lo ajeno, a pesar de estar en el país en emergencia sanitaria y con toque queda desde las 14h00 hasta las 05h00, continúan haciendo de las suyas. En el barrio Los Geranios se sustrajeron 3 bici-

cletas y en Las Pitas forzaron las seguridades de una panadería. Hechos Las cámaras de seguridad de una vivienda, ubicada en Los Geranios captaron a eso

de las 2 de la madrugada del lunes 14 de abril a los malhechores haciendo de la suyas. Ellos, quienes vestían trajes blancos como si fueran a fumigar, abrieron la puerta de calle e ingresaron al patio e intentan abrir la puerta principal de ingreso a la vivienda, pero al no poder lograrlo se sustrajeron las 3 bicicletas que se encontraban junto a esta.

En cambio, en el barrio Las Pitas, el propietario de una panadería, cuando fue abrir su local, se percató que la puerta tenía una leve abolladura. Afortunadamente, intentaron, pero no ingresaron al interior de la tienda. Por otro lado, moradores de barrios como Sauces Norte, Consacola, Clodoveo entre otros denuncian que personas extrañas llegan

a esos lugares, merodean las casas y luego se retiran, todo esto pasadas las 14h00 cuando rige el toque de queda. Piden a las autoridades realizar las investigaciones y mas operativos de control en sitios considerados como críticos ya que la delincuencia no se detiene, pese a las medidas restrictivas existentes.(I).(FJC).

700 sanciones

Por exceso de infractores, el Centro de Retención vehicular ya no da abasto Debido al incremento de vehículos en el Centro de Retención Vehicular, que se ubica en El Plateado, se acondiciona un nuevo espacio para albergar a los automotores que infringen la Ley de Movilidad en esta emergencia sanitaria. A decir de Efraín Muñoz, coordinador general del Municipio de Loja, en estos últimos días se han superado las 700 sanciones de conductores por transitar sin salvoconducto o hacer mal uso del documento, teniendo que retenerlos y llevarlos a este canchón que por la cantidad de infractores ya

•• Se habilitará un nuevo espacio para albergar a los automotores.

no da abasto. En estas circunstancias,

con maquinaria de la dirección de Obras Pú-

blicas se habilita un nuevo espacio, ya que por

disposición del COE Nacional, los automotores retenidos no pueden devolverse hasta que se levante el estado de emergencia en el país. Las medidas se endurecieron porque la ciudadanía no acata las disposiciones adoptadas en esta emergencia. En la ciudad, a través de los agentes civiles de tránsito se controla y se retiene a aquellos automotores que infringen la normativa. Muñoz hace un llamado a quedarse en casa y evitar estas sanciones, “deben pensar primero en su familia y salir solo si es necesario, así evitaremos estas situaciones”.(I).


Justicia

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2020

I

Localizaron el cuerpo de joven desaparecido en Morona Santiago Luego de 15 días de labores de búsqueda del ciudadano Manuel Alejandro Jiménez Merino, de 28 años de edad, los organismos de socorro informaron que aproximadamente a las 08h00 de este 15 de abril localizaron su cuerpo en el sector el Quimi, en la provincia de Morona Santiago. Búsqueda Jiménez Merino fue reporta-

do como desaparecido desde el 1 de abril, presumen que cayó a las aguas del río Zamora, en el sector La Saquea, provincia de Zamora Chinchipe, cuando volvía a su hogar y al intentar cruzar el afluente en una boya con semillas de yuca esta se viró por las turbulentas aguas y fue arrastrado. La Policía Nacional con apoyo de los efectivos de los cuerpos de bomberos

de El Pangui, Yantzaza y Zamora realizaron el levantamiento del cadáver. El cuerpo estaba en estado de descomposición. Luego, las entidades de socorro volvieron a las tareas de prevención por la COVID-19 en la región amazónica, sin embargo, piden a la ciudadanía tener cuidado en los afluentes ya que por la temporada invernal, el caudal ha incrementado.(I).(FJC).

Rumor de agentes de tránsito contagiados preocupó a ciudadanos Ante rumores de que personal de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) esta contagiado de COVID-19, el comandante de la unidad, Paúl Aguilar Sotomayor, desmintió y señaló que todos están sanos de esta enfermedad. Problemas Aguilar Sotomayor mencionó que “gracias a Dios en las filas de la UCOT no existen agentes civiles de tránsito contagiados”, sin embargo, por el clima algunos han presentado quebranto en su salud y han tenido gripe o faringitis, pero han recibido la atención correspondiente. “Nosotros diariamente les

•• Lo hallaron a un costado del río Zamora.

Militares se capacitan en manipulación de personas fallecidas por COVID-19

•Capacitación •  de los militares por parte de la Policía Nacional.

•• En el caso de darse un caso están preparados para darle la atención oportuna.

entregamos las mascarillas y los guantes para su protección. Al momento, el alcalde de Loja, Jorge Bailón Abad, está realizando las gestiones para la adquisición de viseras, las cuales serán distribuidas en los lugares de mayor posibilidad

de contagio, por ejemplo, la vía Loja-Catamayo y LojaCuenca”, dijo. Agregó que en el caso de darse un caso están preparados para darle la atención oportuna y aislarlo, a su vez para suplir el puesto hasta su recuperación.(I).

En la provincia amazónica de Zamora Chinchipe personal del Batallón de Selva N.º 62 “Zamora” fue capacitado en protocolo de manipulación y disposición final de cadáveres con antecedentes y presunción de la COVID-19. El taller teórico-práctico lo realizó personal policial especializado de la Dirección Nacio-

nal de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y Criminalística de la Subzona N° 19. La instrucción permite mantener al personal militar capacitado y así contribuir en algún momento al levantamiento de los cadáveres sin tener el temor de contagio durante el procedimiento.(I).(FJC).

P

P/4166


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.