eek26

Page 1

Revista de divulgación científica del COZCyT

Volumen 5 Número 1 Febrero - Marzo 2016 Publicación Bimestral eek@cozcyt.gob.mx

Las legumbres: Una opción sostenible para México y el mundo

Biografía:

Niels Henrik David Bohr

Luz y gravedad:

¿Siempre viaja la luz en línea recta?


Contenido

Pág. 2

Andrea Cecilia Sánchez Náñez

Pág. 1

Nuestra ciencia

¿Y usted qué opina?

Jóvenes científicas notables de Zacatecas

Pág. 3

Biografía

Niels Henrik David Bohr

Pág. 5

Artículos y reportajes Luz y gravedad: ¿Siempre viaja la luz en línea recta?

Flora de Zacatecas Asclepias Fauna de Zacatecas Armadillo

Las legumbres: Una opción sostenible para México y el mundo ¿Qué son el proceso de extracción de conocimiento y la minería de datos?

Lo que puede la ciencia

¿Son los aromatizantes malos para la salud?

Pág. 11

Ciencia y técnica del siglo XXI

Bombilla que usa su propio calor para producir luz

Pág. 12

¿Un nuevo planeta en el Sistema Solar?


Amigas y amigos, eciban un saludo cordial con su revista de divulgación de la ciencia preferida, eek’. Este es el primer número del año y estamos animados ofreciendo información interesante acerca de la ciencia.

R

Desde hace varios años en el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación decidimos adoptar los temas que la Asamblea General de la ONU determina para nombrar a los años bajo un tema educativo global común. Así nos hemos adherido al Año Internacional de la Luz, el año pasado; al año 2014 de la Cristalografía y al 2013 de la Cooperación en la Esfera del Agua. En 2012 hablamos de la Energía Sostenible para Todos. Así también hemos realizado muchas actividades educativas de la Química y los Bosques en 2011; de la Biodiversidad en 2010; de la Astronomía en 2009. El planeta Tierra fue el tema del año 2008 y este año la ONU, preocupada por la situación alimentaria, donde subsisten dramáticas desigualdades, ha decidido que el 2016 sea el Año Internacional de las Legumbres Secas.

Diana Arauz Mercado

Jesús Antonio Astorga Moreno Marco Antonio Barrón Ortiz Agustín Enciso Muñoz Brenda Fabela Enríquez José Antonio Gómez Barrón Daniel Hernández Ramírez Carlos Márquez Vera Nidia Lizeth Mejía Zavala Medel José Pérez Quintana Andrea Cecilia Sánchez Náñez

Revista eek´(ISSN:2007-4565) febreromarzo 2016 es una publicación bimestral editada por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT). Av. de la Juventud No. 504, Col. Barros Sierra, C.P. 98090, Zacatecas, Zac. México. Tel. (492) 921 2816 www.cozcy t.gob.mx,eek@cozcy t. gob.mx. Editora responsable: Gema A. Mercado Sánchez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-021711542800-102, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 15706 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por la Editorial Martinica S.A. de C.V. Blvd. Calzada de los Héroes 708, Col. La Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Este número se terminó de imprimir el 10 de febrero de 2016 con un tiraje de 6000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro.

Vol. 5 No. 1

Por otro lado, les informamos que nos restan 8 meses de esta administración y del esfuerzo educativo de un equipo irrepetible. Por eso hemos tomado la decisión de que este año, en lugar de adoptar de forma exclusiva el tema de las legumbres secas, hablaremos en general de la ciencia, de su importancia como máxima creación intelectual de nuestra civilización, de su impacto en el desarrollo y de lo valioso que resulta que todas y todos razonemos de forma similar a como se hace en la ciencia: de forma fundamentada y sistemática. Hablaremos de lo importante que es la enseñanza de la ciencia en el aula y lo vital que resulta poder crear ambientes educativos que promuevan la libertad, el análisis reflexivo, la tolerancia y la posibilidad de aprender a convivir con otros, imaginando con creatividad, escenarios mejores. Hablaremos de como nuestro talento puede promover un desarrollo humano activo y generoso; inteligente y comprometido con todas y todos; sensible a los retos crecientes de nuestra vida actual. Nos gustaría también que se fijen en los primeros artículos de esta revista pues hablamos de mujeres jóvenes distinguidas en la ciencia y la innovación. En el primer artículo les presentamos cuatro de nuestros valores locales que comparten la característica de ser mujeres zacatecanas jóvenes, de haber sido estudiantes de una sola institución educativa y ganadoras en distintos años del Premio de Física, León M. Lederman. ¡Esto no se vive todos los días! Ni en otros estados de la República ha ocurrido hecho tan distinguido. Enhorabuena por ellas; por la Unidad Académica de Física y por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Enseguida de ese artículo, les presentamos una semblanza de una joven innovadora, audaz e incontenible en sus esfuerzos y éxitos. Aunque las desigualdades sociales por género, entre otras cosas, siguen siendo un lugar común en nuestra sociedad, el talento de las mujeres irrumpe imparable, cada vez con más frecuencia. Por eso, resaltamos con gusto el liderazgo de cuatro mujeres jóvenes zacatecanas. Nos despedimos con afecto, deseando que la educación siga siendo nuestra estrategia preferida para mejorar nuestra realidad. Gema A. Mercado Sánchez Directora General del COZCyT Zacatcas, Zac. Febrero 2016


¿y usted qué opina? Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com

Jóvenes científicas D

notables de Zacatecas

esde el primer número, en la revista eek’ hemos procurado impulsar las mejores causas sociales que la formación intelectual rigurosa atrae y genera. Aunque el desarrollo de la ciencia y de las ideas se vincula de forma notable con las contribuciones de los hombres, mayoritariamente, la presencia de la mujer ha sido constante. Por eso, tratamos de destacar la participación de la mujer en la ciencia y contribuir así a construir una sociedad con mayor justicia y equidad de género. Recordamos que en el primer número de esta revista, correspondiente a diciembre del 2011, subrayamos la importancia de la presencia destacada de la mujer en el campo de la actividad científica. Con tal motivo la portada de la revista presentó la imagen de Marie Curie, primera persona que tuvo el honroso privilegio de merecer dos premios Nobel, uno en Química y el otro en Física. Muy pocas personas han obtenido, después de ella, dos premios Nobel en disciplinas científicas diferentes, dando muestra del carácter excepcional de tal distinción.

Fuensanta Martínez Rucobo

Nayeli Azucena Rodríguez Briones

¿Y usted qué opina?

Diana García Hernández

1

En ese primer número, además se seleccionó, para inaugurar la sección Nuestra Ciencia, a la joven fresnillense Fuensanta Wendoline Martínez Rucobo, quien siendo estudiante de física en la UAZ había ganado el Premio de Física León M. Lederman. Este concurso nacional entre jóvenes estudiantes de física lo organiza la Fundación Hertel* y otorga como premio una estancia en algún reconocido laboratorio experimental en el mundo, preferentemente en Estados Unidos de Norteamérica. En ese mismo año 2011, Fuensanta, ya graduada de física y con un doctorado del Instituto Max Plank, había descubierto la estructura atómica tridimensional de una importante enzima. Su trabajo, publicado por The EMBO Journal, importante revista científica europea, había puesto de manifiesto la capacidad y el nivel científico alcanzado por esta joven zacatecana.

Brenda Fabela Enríquez

En este número queremos informar con entusiasmo que la joven zacatecana Brenda Fabela Enríquez, brillante estudiante de física de la UAZ, recién ganó el Premio de Física León M. Lederman. Celebramos de forma especial este premio obtenido por Brenda porque se trata de la cuarta ocasión en la que mujeres jóvenes zacatecanas ganan este premio. Primero fue Fuensanta Wendoline Martínez Rucobo en el año 2002, después Diana García Hernández en el 2008. Un año después, el 2009, Nayeli Azucena Rodríguez Briones y ahora Brenda Fabela Enríquez. Las cuatro, alumnas de la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Estas historias de éxito en jóvenes mujeres zacatecanas ilustran la capacidad científica de mujeres en nuestro entorno más cercano y sirven, como la vida extraordinaria de Marie Curie, para motivar el acercamiento de mujeres a la ciencia. Creemos que hay razones para pensar que algunos círculos virtuosos se siguen abriendo para impulsar carreras científicas y que las instituciones involucradas y los apoyos gubernamentales, estatales y federales, encuentran un buen destino en mujeres distinguidas en ciencias. ¡Felicitamos a las familias, a las instituciones y las cuatro jóvenes científicas zacatecanas por ser ejemplo para nuestras nuevas generaciones! *La Fundación Hertel es una asociación no lucrativa que promueve estancias académicas con laboratorios, universidades e instituciones en el extranjero, principalmente con Estados Unidos, buscando elevar la calidad educativa de los estudiantes mexicanos en el área de ciencias exactas.


NUESTRA CIENCIA

Nidia Lizeth Mejía Zavala nmejia@cozcyt.gob.mx

Andrea Cecilia Sánchez Náñez

Nidia Lizeth Mejía Zavala nmejia@cozcyt.gob.mx

J

oven emprendedora y dedicada. Nació el 9 de octubre de 1993 en la ciudad de Zacatecas. Su cercanía con la naturaleza y las preguntas que ésta le provocaban estimularon en ella su interés por la ciencia, el cual fue incrementando con el tiempo. A sus 11 años comenzó a participar en los concursos de conocimiento y las olimpiadas de física y matemáticas, donde logró llegar a su fase estatal en tres ocasiones. Además, en 2009 obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Talentos de Física y en 2010 una beca del 100% en el Colegio del Mundo Unido Armand Hammer en Nuevo México, Estados Unidos (EUA). A partir de ahí decidió estudiar algo relacionado con el desarrollo sostenible.

Ceci es cofundadora de una plataforma que pretende revolucionar el mercado de la comida rápida, es delegada mexicana del foro binacional ITESM-Harvard/MIT, y tiene una publicación a nivel internacional. Además, en febrero viajará a Corea del Sur a concluir sus estudios en el Departamento de Ciencia e Ingeniería Ambiental de la Universidad de Kyung Hee. En un futuro, le gustaría abrir una empresa que mediante el uso de la tecnología pueda brindar soluciones sostenibles de alto impacto a la industria y al gobierno. Estamos seguros que con su tenacidad, entusiasmo y compromiso, Ceci logrará todos sus objetivos.

NUESTRA CIENCIA

En el año 2012 ingresó a la carrera de Ingeniería en Innovación y Desarrollo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la cual concluirá en este año y donde se ha destacado como una excelente alumna. Además, está por finalizar sus estudios complementarios en Ingeniería en Sistemas Energéticos. Su interés por esta carrera surge del reto de encontrar soluciones y conectar los desarrollos tecnológicos con una necesidad en la sociedad y crear modelos que reduzcan el impacto ambiental y masifiquen un beneficio a la humanidad.

Actualmente, Ceci se encuentra trabajando en un proyecto que ha sido registrado con patente provisional en EUA como Crop Processing System for Nutritional Value Preservation Powered by Thermo-Solar Energy. Dicho proyecto consiste en una máquina que crea productos de alto valor nutricional con cultivos que eran destinados a no comercializarse, ya sea por problemas de logística, falta de incentivos en el mercado, entre otros. Su finalidad es resolver uno de los principales problemas del mundo, que es la distribución y manejo de comida.

2


Niels Henrik David Bohr (1885 – 1962) Brenda Fabela Enríquez faebrenda.33@gmail.com

E

n 1827 el físico inglés J. J. Thomson reveló la existencia de una partícula aún más pequeña que el átomo más ligero conocido (el hidrógeno) a la cual llamó electrón al realizar experimentos sobre la naturaleza de los rayos catódicos. Descubrió que los electrones son partículas cargadas y se encuentran en todos los átomos de los elementos químicos. Propuso que el átomo es una esfera pesada cargada positivamente y tiene incrustados en ella electrones de carga negativa. En 1909, el físico experimental Ernest Rutherford, llevó a cabo su famoso experimento en el cual bombardeó una delgada lámina de oro con partículas alfa (núcleos de helio) provenientes de una fuente radiactiva. Se esperaba que las partículas alfa tuvieran una desviación mínima, sin embargo, se observó que había partículas que se reflejaban, esto es, que chocaban con la lámina y retrocedían hacia la fuente. Rutherford llegó a la conclusión de que la única configuración capaz de hacer que una partícula alfa retroceda consistía en que toda la masa y carga positiva se concentran en un volumen pequeño, esto es, el núcleo atómico, en el centro de la esfera atómica y que los electrones giren alrededor de él. No obstante, las leyes de la física clásica planteaban muchos problemas para la existencia de un átomo así. Era necesario modificar los fundamentos de la física y uno de los científicos pioneros en esta tarea fue el brillante físico danés Niels Bohr.

BIOGRAFÍA

Niels Henrik David Bohr nació en Copenhague, Dinamarca, el 7 de octubre de 1885, en una familia de clase media alta y con mucho talento. Su madre, Ellen Adler Bohr, era hija de un prominente banquero judío. Su padre, Christian Bohr, fue profesor de fisiología en la Universidad de Copenhague, nominado en dos ocasiones al Premio Nobel.

3

Bohr creció en un ambiente muy favorable para su desarrollo científico. En su casa eran frecuentes las reuniones de intelectuales de la época, conocidos de su padre. En 1903 se matriculó en la Universidad de Copenhague, donde estudió física. Durante su carrera, la Academia de Ciencias de Copenhague anunció que daría un premio al mejor artículo sobre tensión superficial de líquidos. Bohr decidió participar realizando una investigación inspirada en la propuesta de Lord Rayleigh, quien sugirió que era posible conocer la tensión superficial midiendo la longitud de las ondas que se forman en un chorro de líquido,

como el producido por la boquilla de una manguera, así como su velocidad y su sección transversal. Recibió el premio y su trabajo fue publicado en la revista científica Transactions de la Royal Society, en 1908. Dos años más tarde, obtuvo su grado doctoral con un trabajo puramente teórico sobre la explicación de las propiedades de los metales, incluyendo la teoría del electrón. Fue así como Bohr verificó las implicaciones de la teoría cuántica de radiación de Planck, que establece la existencia de una cantidad de energía mínima llamada cuanto, la cual puede ser absorbida o emitida por un átomo en múltiplos enteros. En 1912 hizo una investigación posdoctoral en el laboratorio de la Universidad de Manchester con Ernest Rutherford, un año después de que éste publicara el hallazgo del núcleo atómico. Su modelo no era físicamente posible, puesto que al ser los electrones partículas cargadas, al girar alrededor del núcleo, emitirán radiación electromagnética disminuyendo su energía cinética y colapsando rápidamente hacia el núcleo. Bohr formuló su modelo atómico tomando conceptos de la teoría cuántica establecida por Max Planck y manteniendo algunos principios clásicos, con los que postuló que los electrones podían ocupar sólo determinadas órbitas particulares y que la radiación electromagnética de un átomo ocurría únicamente cuando un electrón saltaba a una órbita de menor energía, con lo que explicó un gran número de datos experimentales, comenzando por las series de líneas espectrales emitidas por el hidrógeno. Sus ideas fueron publicadas en tres artículos de la revista The Philosophical Magazine. En 1916 se convirtió en profesor de física teórica en la Universidad de Copenhague y en 1921 inauguró el Instituto de Física Teórica, del cual fue director hasta el momento de su muerte.


FAUNA DE ZACATECAS

Armadillo

En 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de Física en reconocimiento a su trabajo sobre la estructura del átomo.

Bohr y Heisenberg, entre otros, desarrollaron la conocida “interpretación de Copenhague” de la mecánica cuántica, que aún proporciona una base conceptual de la teoría. Uno de sus elementos centrales es el principio de complementariedad, que establece que a nivel atómico un fenómeno físico se expresa de manera distinta dependiendo de la configuración experimental utilizada para observarlo. El eminente físico Albert Einstein jamás aceptó esta interpretación sosteniendo largas discusiones con Bohr, dando como resultado uno de los debates más intensos y fructíferos entre los físicos del siglo XX.

José Antonio Gómez Barrón goezdsings@hotmail.com

En 1938, los alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron de manera experimental, que un átomo de uranio puede ser dividido en partes aproximadamente iguales cuando es bombardeado con neutrones. Una explicación teórica inspirada en la propuesta de Bohr que veía en una forma más clásica las interacciones y procesos nucleares, siendo una gota de líquido una buena analogía del núcleo atómico, fue sugerida por dos físicos austriacos cercanos a él: Lise Meitner y su sobrino Otto Frisch. La explicación fue confirmada poco después en los experimentos de Meitner y Frisch en el instituto. Durante la ocupación nazi de Dinamarca en la Segunda Guerra Mundial, Bohr escapó a Suecia y pasó los últimos dos años de la guerra en Inglaterra y Estados Unidos, donde se convirtió en socio del Proyecto de Energía Atómica. En sus últimos años, dedicó su trabajo a la aplicación pacífica de la física atómica. En este tiempo también mostró un gran interés en los nuevos desarrollos de biología molecular. Además del Premio Nobel de Física, Bohr recibió numerosas distinciones y fue presidente de la Real Academia Danesa de Ciencias, del Comité Danés de Cancerología y director de la Comisión Danesa de Energía Atómica. Fue miembro extranjero de la Royal Society (Londres), la Royal Institution y veinte diferentes academias de ciencias a lo largo del mundo. Obtuvo más de treinta doctorados honoris causa por distintas instituciones, entre las que destacan la Universidad de Cambridge, Manchester, Oxford, Copenhague, Edimburgo, California, la Universidad de la Sorbona, Princeton, Nueva York, Harvard, Cambridge y Rockefeller (Nueva York). Tomó parte en el establecimiento del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), el laboratorio de investigación en física de partículas en Ginebra, Suiza, así como el Instituto Nórdico de Física Atómica adjunto a su instituto. Niels Bohr murió de un infarto en Copenhague el 18 de noviembre de 1962. En 1965 el Instituto de Física Teórica de Copenhague fue renombrado en su honor como el Instituto Niels Bohr. Niels Bohr, fundador de la teoría atómica moderna, empleó su inteligencia, creatividad y curiosidad para avanzar en el camino de la comprensión de la estructura fundamental de la materia, al igual que su carisma y amor por el conocimiento para que otros continuaran con su legado, convirtiéndose en uno de los más grandes científicos y seres humanos de toda la historia. Referencias

Descripción: Es de tamaño mediano y tiene un peso entre 1 a 10 Kg. Son de color café obscuro, negruzco con zonas laterales más claras. Se caracteriza por tener escamas dérmicas osificadas formando un caparazón que protege sus costados, la cola, el dorso y la parte superior de la cabeza. Poseen escasos pelos que son gruesos, tiesos y ásperos, siendo más abundantes en las partes flexibles de la piel de la región abdominal. La cabeza es pequeña, alargada, de forma tubular con orejas siempre erectas y dirigidas hacia atrás. Carecen de caninos e incisivos y los maxilares están en continuo crecimiento. Sus extremidades son cortas, muy fuertes y presentan grandes garras que le facilitan excavar. Distribución: Se encuentra desde el sur de los Estados Unidos de América hasta el sur de Argentina. En México cubre toda la península de Yucatán y el sur del país. Además se localiza en algunas regiones de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Zacatecas. Hábitat: Su hábitat es muy variado. Se localiza en zonas cálidas y templadas, y son comunes en varios tipos de vegetación como pastizales, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque de coníferas y encinos, bosques tropicales perennifolios, subcaducifolios, caducifolios y bosques mesófilos de montaña. Prefieren lugares con suelos arenosos o arcillosos para la construcción de sus madrigueras o cerca de arroyos, evitando lugares excesivamente húmedos, secos o fríos. Alimentación: Generalmente es insectívoro, va en busca de comida empujando su hocico en la tierra suelta y la hojarasca, parándose de vez en cuando para desenterrar larvas, escarabajos, hormigas, termitas, arañas y gusanos. Su dieta también incluye anfibios, pequeños reptiles, hongos y tubérculos. Han aprendido a cazar y comer conejos jóvenes de rabo blanco y carroña. (Ceballos y Galindo, 1984; Layne, 2003; McBee and Baker, 1982). Reproducción: Se reproducen una vez al año. La gestación comienza en el mes de noviembre y dura 4 meses. Los nacimientos ocurren en primavera, con un promedio de 4 crías, las cuales se forman a partir de un solo cigoto, por lo que son gemelos. Su tiempo de vida estimado son 15 años. Referencias Integrated Taxonomic Information System, http://www.itis.gov/; UNEP World Conservation Monitoring Centre (UNEPWCMC), http://www.unep-wcmc-apps.org/species/dbases/about.cfm; Ramírez-Pulido, Arroyo-Cabrera y Castro-Campillo, 2005. Wilson y Reeder 1993. Mammal Species of the World; Ceballos G. y G. Oliva (Coords) 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. Fondo de Cultura Económica-CONABIO. http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Documents/PMT/2012/ PMT%20ARMADILLO%20INTENSIVO_09_07_2012_FINAL.pdf

BIOGRAFÍA

Ray Spangenburg, Diane Kit Moser. (2008). Niels Bohr: Atomic Theorist, Revised Edition. New York: Chelsea House Publishers. Leon Lederman, Dick Teresi. (1993). The God Particle. If the Universe Is the Answer, What Is The Question? New York: Houghton Mifflin Company. http://www.britannica.com/biography/Niels-Bohr http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1922/bohr-bio.html

Familia: Dasypodidae (Gray, 1821). Nombre científico: Dasypus novemcinctus mexicanus (Peters, 1864). Nombre común: Armadillo, Ayotochtli (náhualt). Estatus de conservación: Actualmente no se encuentra listado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

4


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

¿Qué son el proceso de extracción de conocimiento y la

minería de datos? Carlos Márquez Vera cmarquezvera@hotmail.com Marco Antonio Barrón Ortiz mbarrono@hotmail.com

E

n la ciencia, los negocios, la medicina, la educación, etc., los avances en la recolección y almacenaje de datos, y la automatización de procesos por medio de computadoras, han dado lugar a la generación de enormes volúmenes de información. En este sentido, las técnicas tradicionales de análisis de información no han tenido un desarrollo equivalente; la velocidad con la que se almacenan los datos es muy superior a la velocidad con la que se analizan, por ello, se puede concluir que esta diferencia de velocidades provoca que se esté perdiendo información valiosa que se podría extraer de los datos. Las técnicas de extracción de conocimiento en bases de datos (Knowledge Discovery in Databases, KDD) intentan resolver el problema anterior. El KDD se puede definir como un proceso no trivial de identificación de patrones válidos, novedosos, potencialmente útiles y deseablemente entendibles a partir de los datos. La Minería de Datos (Data Mining, DM) es un área multidisciplinar que se está usando exitosamente para resolver problemas diversos. Ha surgido debido a una necesidad en concreto: reconocer el gran potencial que tiene la enorme cantidad de datos almacenados en los sistemas de información de muchas instituciones, empresas, gobiernos y particulares. Estos datos son ahora, a diferencia de antaño, en los que eran reconocidos como el producto de los sistemas de información, la materia prima que se puede explotar para extraer de ellos conocimiento no trivial y potencialmente útil que pueda ayudar en la toma de decisiones en el ámbito en el que se generó la información. La DM y el KDD no son sinónimos; el KDD es un proceso que consta de una serie de fases, mientras que la DM es sólo una de ellas. El proceso KDD comprende una serie de etapas que han de realizarse secuencialmente para encontrar conocimiento novedoso, las cuales van desde contar con los datos hasta obtener de ellos conocimiento. La figura 1 muestra las diferentes etapas del KDD. El KDD se apoya en varias disciplinas, algunas de ellas se presentan en la figura 2.

artículos y reportajes

Datos

5

Datos objetivo

Selección de datos Figura 1. Etapas del KDD.

Datos pre-procesados

Pre- procesado

Dentro de la DM se realizan diferentes tareas, cada una de las cuales puede considerarse como un tipo de problema a resolver por algún algoritmo. Estas tareas pueden ser predictivas o descriptivas; entre las predictivas están la clasificación y la regresión, mientras que entre las descriptivas encontramos el agrupamiento y la asociación. Seguidamente se describen y ejemplifican brevemente estas tareas. La clasificación es quizá la más utilizada. En ella se trata de asignar un objeto o instancia a una clase, lo cual se decide en función de las características o atributos de dicho objeto. El objetivo es predecir la clase de un nuevo objeto del cual se desconoce. Ejemplo: Considere un oftalmólogo que desea disponer de un sistema que le sirva para determinar la conveniencia de recomendar la cirugía ocular a sus pacientes. Para ello dispone de una base de datos de sus antiguos pacientes clasificados en operados satisfactoriamente o en función del tipo de problema que padecían (miopía y su grado o astigmatismo) y su edad. El modelo encontrado se utiliza para clasificar nuevos pacientes, es decir, si es conveniente operarlos o no. La regresión consiste en aprender una función real que asigna a cada instancia un valor real. Ésta es la principal diferencia respecto a la clasificación; el valor a predecir es numérico (en la clasificación es categórico). El objetivo en este caso es minimizar el error entre el valor predicho y el valor real. Ejemplo: Un empresario quiere conocer cuál es el costo de un nuevo contrato basándose en los datos correspondientes a contratos anteriores. Para ello usa una fórmula de regresión lineal, ajustando los datos pasados a la función lineal y usándola para predecir el costo en el futuro. Datos transformados

Transformación

Minería de datos

Patrones

Conocimiento

Interpretación


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

FLORA DE ZACATECAS Estadística

Ciencias de la información

KDD

Base de datos

Técnicas de visualización

Otras disciplinas

Aprendizaje automático Figura 2. Disciplinas en las que se apoya el KDD.

El agrupamiento consiste en obtener grupos “naturales” a partir de los datos. Los datos son agrupados basándose en el principio de maximizar la similitud entre los elementos de un grupo minimizando la similitud entre los distintos grupos. Es decir, se forman grupos tales que los objetos de un mismo grupo son muy similares entre sí y al mismo tiempo diferentes a los elementos de otros grupos. Ejemplo: Una librería que ofrece sus servicios a través de la red, usa el agrupamiento para identificar grupos de clientes en base a sus preferencias de compras, lo cual le permite dar un servicio más personalizado. Así, cada vez que un cliente se interesa por un libro, el sistema identifica a qué grupo pertenece y le recomienda otros libros comprados por clientes de su mismo grupo. La asociación tiene como objetivo identificar relaciones no explícitas entre atributos categóricos. Puede ser de varias formas, aunque la formulación más común es del estilo “si el atributo X toma el valor a entonces el atributo Y toma el valor b”. Las reglas de asociación no implican una relación causa-afecto, es decir, puede no existir una causa para que los datos estén asociados. Ejemplo: Una compañía de asistencia sanitaria desea analizar las peticiones de servicios médicos solicitados por sus asegurados. Cada petición contiene información sobre las pruebas médicas que fueron realizadas al paciente durante su visita. Toda esta información se almacena en una base de datos en la que cada petición es un registro cuyos atributos expresan si se realiza o no cada una de las posibles pruebas médicas que pueden ser realizadas a un paciente. Mediante reglas de asociación, un sistema encontraría aquellas pruebas médicas que frecuentemente se realizan juntas, por ejemplo que un 70% de las veces que se pide un análisis de orina también se solicita uno de sangre, y esto ocurre en dos de cada diez pacientes. La precisión de esta regla es del 70% y el soporte del 20%.

Hernández Orallo, J., Ramírez Quintana, M. J., Ferri Ramírez, C. (2005). Introducción a la Minería de Datos. Madrid: Pearson-Prentice Hall. Witten, I. H., Frank, E., & Hall, M. A. (2011). Data mining, Practical machine learning tools and techniques. USA: Morgan Kaufman.

Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

Familia: Asclepiadaceae. Nombre científico: Asclepias mexicana (Cav. 1791). Nombre común en México: Flor de panal, venenillo cimarrón, venenillos y algodoncillo. Estatus de conservación: No se reconoce.

Descripción: Es una planta originaria de México que puede llegar a medir hasta 70 cm de altura, tiene ramificaciones cercanas a su base; sus hojas alcanzan los 10 cm, son terminadas en punta y sus orillas se enrollan hacia dentro. Sus flores son de color blanco y llegan a medir de 6 a 12 mm de longitud; éstas se muestran desde el mes de mayo hasta junio y fructifican de julio hasta octubre; los agentes polinizadores son principalmente insectos, propiamente las mariposas. Una característica distintiva y no exclusiva de ésta especie, es la presencia de un látex blanco en toda la planta, además de ser considerada como tóxica y venenosa. Distribución: Se le puede observar en las orillas de parcelas y sitios perturbados con cierta cantidad de humedad; se reporta para los estados mexicanos del Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. Hábitat: Es localizable en tipos de vegetación como el matorral xerófilo, a una altitud que varía entre los 2,100 y los 2,600 msnm. Las orillas de caminos, predios urbanos, terrenos de cultivos, orillas de canales y zanjas, son sitios donde pueden ser fácilmente ubicadas estas plantas. Importancia ecológica: Es considerada como una planta venenosa para algunos vertebrados; por el tamaño de la planta es difícil creer que sirva como refugio o percha de mamíferos o aves, sin embargo, se ha observado que es el principal alimento de las orugas de la mariposa monarca (Danaus plaxippus). En este sentido, las asclepias spp. producen sustancias tóxicas (Glicósidos cardiácos) que disminuyen la voracidad a sus depredadores; las orugas de la monarca, asimilan estas sustancias y la transportan a su piel, convirtiéndola en repelente natural que le da protección contra un gran número de depredadores. Las mariposas adultas también se alimentan del néctar de la planta, por lo que adquieren las mismas cualidades. Usos: Las principales propiedades medicinales que se atribuyen a esta planta es ser altamente analgésica, dermatológicas y purgantes, así como para combatir efectivamente infecciones respiratorias en humanos; también se le reconoce como una planta venenosa y tóxica. Además del uso medicinal, las asclepias spp. se emplean como ornamento, forraje y para la elaboración de diversos materiales textiles. Referencias -http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asclepiadaceae/asclepias-mexicana/fichas/ficha.htm -https://npgsweb.ars-grin.gov/gringlobal/taxonomydetail.aspx?316572

Artículos y reportajes

Referencias

Asclepias

6


Las legumbres: Una opción sostenible para México y el mundo Andrea Cecilia Sánchez Náñez acsn90@gmail.com

L

as legumbres representan un aliado para la humanidad, son un grupo de alimentos que ayuda en los esfuerzos por consolidar la seguridad alimentaria de la población. Además, son recomendadas para la prevención de enfermedades coronarias, diabetes, obesidad y anemia; asimismo son plantas que recuperan la fertilidad de suelos, promueven la biodiversidad y pueden ser un instrumento para el fortalecimiento agrícola. Aparte de ser un cultivo ancestral, con orígenes en el Neolítico, las legumbres han permeado en la cultura de muchas civilizaciones al ser un elemento importante en su agricultura y gastronomía, por ejemplo, el falafel árabe hecho de garbanzo, el dal en la cocina de la India y los frijoles tradicionales en la comida latinoamericana.

Legumbres, esenciales como alimento y para la salud

artículos y reportajes

De los 100 artículos (84 alimentos) que hicieron parte de la canasta básica de México a finales del 2015, cinco de ellos corresponden a legumbres, categorizadas también como granos y semillas. Aunque en proporción son pocos los alimentos que se incluyen de este grupo, su contribución en la nutrición de los mexicanos(as) es muy significativa por su alto contenido de proteínas, vitaminas y aminoácidos. En México, el consumo per cápita de frijol (2014) es de 7 kg mientras que el promedio mundial es de 2 kg.

7

Los beneficios para la salud que proveen las legumbres son indudables. Por ejemplo, para el creciente número de diabéticos y pre-diabéticos en el mundo, las legumbres ofrecen una combinación única de carbohidratos complejos y proteína, que es ideal para mantener estables sus niveles de azúcar en la sangre. Por otra parte, el alto contenido de fibra en las legumbres es excelente para promover la salud digestiva y cardiovascular. Las legumbres son bajas en grasa y colesterol, libres de gluten y esenciales en cualquier dieta saludable.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES Mercado nacionall En términos económicos las legumbres poseen cifras significativas. De acuerdo al Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEO), durante el periodo de 2000-2011 las legumbres tuvieron un valor de 109,595.7 millones de pesos en producción. Las principales legumbres que se cosechan en México son el frijol en distintas variedades (sin clasificación, pinto, azufrado y negro Jamapa) así como los garbanzos. Los estados con mayor producción son Zacatecas y Sinaloa, juntos representan el 40% de la producción nacional. En cuanto a exportaciones, el garbanzo mexicano tiene una participación del 17.1% a nivel mundial, ubicándose en el segundo lugar, con un valor de 266 mil 748 dólares. En 2011 la producción de legumbres a nivel nacional disminuyó debido a las afectaciones que sufrieron cultivos como el frijol a consecuencia de una gran variación climática; afortunadamente no se ha repetido el episodio. En México, se espera que las legumbres tengan una tasa compuesta de crecimiento anual positiva de 1% en los próximos años. De acuerdo a Euromonitor, empresa dedicada al análisis e inteligencia de mercados, las tendencias actuales y la evolución del mercado mundial encuentra en las habas, guisantes y otras legumbres un futuro optimista, impulsado por el crecimiento poblacional y los problemas de salud.

Ejemplo de agricultura sostenible Las legumbres son un cultivo que no sólo ofrece beneficios para los seres humanos, sino también para animales y el medio ambiente. Generalmente, estos cultivos de grano seco se producen, consumen, comercializan y los residuos se utilizan como alimento animal o como enriquecedor de suelos por su capacidad de fijación de nitrógeno. La importancia de cultivar legumbres es que tienen una reducida huella de carbono y mejoran la salud del suelo, nutriendo con microbios a la tierra y reduciendo la necesidad de fertilizantes; funcionan también como auxiliar en los sistemas de cultivo intercalado, ya que así se reduce la erosión al mismo tiempo que se combaten plagas existentes. Además, la variedad genética de las legumbres les otorga una gran oportunidad para la adaptación al cambio climático, permitiendo a los agricultores ajustar sus cultivos con las diferentes variedades que existen.

Potencial por explorar El 2016 ha sido declarado como el Año Internacional de las Legumbres. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), será una de las más activas en la revisión de los estatus de producción y consumo de las legumbres en diferentes regiones del mundo. También de su inclusión y promoción en distintos programas agrícolas y de alimentación. Para México, la declaración de este año representa una oportunidad de actualizar los índices de producción, exportación e importación de los alimentos en este grupo. Además de poner en marcha diversos programas que incluyan desde la presentación de la semilla, sus propiedades, oportunidades para la rotación de cultivo, manejo de residuos, entre otros. Las proyecciones indican una población cercana a los 9,000 millones de personas para el año 2050. Ante este futuro, las compañías de alimentos se están preparando, tomando medidas para cambiar las cadenas de suministro de alimentos basadas en productos de origen animal a unas que tomen más en cuenta la proteína de origen vegetal.

Referencias Ortiz Gallardo, María Antonia. (2013). Posición de las Principales Legumbres en México: 2000-2011. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. http://ciep.mx/entrada-investigacion/posicion-de-las-principales-legumbresen-mexico-2000-2011/

Artículos y reportajes

8


Luz y gravedad:

¿ S i e m p re v i a j a l a l u z e n l í n e a re c t a ? Jesús Antonio Astorga Moreno astorgajesus333@gmail.com

E

l término luz es tan natural para nosotros, que al momento de buscar una manera de definirlo lo imaginamos como aquello que puede ser percibido por nuestro sentido de la vista. Ya sea cuando despertamos y observamos los rayos del Sol o cuando prendemos el interruptor que hace que los focos produzcan esa luminosidad que nos permite continuar con nuestra vida diaria en el momento en que éste se oculta. Gracias a la luz podemos ver los objetos, ya que al reflejarse sobre ellos llega a nuestros ojos, que toman la función de sensor, y al captarla nos permite darnos cuenta de lo que se encuentra alrededor, volviéndose un fenómeno indispensable en nuestra vida. Es por eso que no podemos negar que, a través de la historia, el tema de la luz ha sido de gran importancia y ha ocupado el tiempo de grandes científicos como: Isaac Newton, Johannes Kepler, James Clerk Maxwell, Niels Bohr, Albert Einstein, por mencionar algunos. Cada uno de ellos realizó aportaciones para entender su naturaleza, ya sea desde aspectos muy sencillos, hasta propiedades más complejas. Es así que al día de hoy podemos entender a la luz como una onda electromagnética o como entidades corpusculares llamadas fotones. En nuestra experiencia, una propiedad de la luz que podemos observar es que al momento de encender una lámpara de mano o cualquier fuente luminosa notamos que la luz sigue en apariencia una trayectoria rectilínea, lo cual parece una conjetura muy natural deducida precisamente de la práctica diaria. Una manera sencilla de notar lo anterior es cuando una fuente luminosa proyecta sobre alguna superficie una sombra 9 de nuestra mano. Si la fuente se encuentra justo

enc i m a de nosotros vemos que la sombra casi es una copia fiel de ella, pero si pudiéramos ir moviendo la fuente notamos que la sombra comienza a distorsionarse, dependiendo de cómo se enfoca la luz. Sin embargo, la idea de que la luz viaja en una trayectoria recta fue cuestionada desde hace mucho tiempo. Uno de los primeros en discutirla fue Newton, quien empezó a especular que la masa debería “doblar” los rayos de luz [1], pero desconocía cómo describir adecuadamente este fenómeno. A principios del siglo XX surge uno de los avances más importantes de la física, la propuesta de la teoría de la Relatividad Especial por Albert Einstein. En ésta teoría se define el concepto de espacio-tiempo, es decir, un evento o suceso ocurre en una posición, la cual determinamos mediante tres coordenadas espaciales y en un cierto instante, por lo que aparece una cuarta coordenada que describe la parte temporal [2, 3, 4]. Con esto se comienza a preparar el terreno para dar una explicación que resultará sorprendente sobre lo que ocurre con la trayectoria de un rayo de luz. Finalmente, en 1915 Einstein da a conocer su Teoría de la Relatividad General [2, 3, 4]. En ella, así como en la de la Relatividad Especial, se predicen nuevos fenómenos físicos no observados en el momento de su publicación.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Una de las predicciones fundamentales es que la atracción gravitacional se traduce en una distorsión del espacio-tiempo, es decir, la curvatura (o distorsión) se interpretará como la acción de la gravedad de algún objeto sobre él. Para entender esto pensemos en cuatro personas sosteniendo una sábana por sus esquinas, lo cual representa al espacio-tiempo, luego se coloca una pelota sobre ella. Basados en nuestra intuición, producirá una deformación en la sábana. Si ahora colocamos una pelota más pesada la deformación de la sábana será mayor. Aventurándonos un poco, podemos pensar en otro objeto sobre la sábana, por ejemplo una linterna de mano, notando que al caer un balón la fuente de luz que emite tenderá a seguir la deformación producida. En este contexto, sería lógico preguntar si, en general, la presencia de un objeto afectaría la trayectoria de la luz. La respuesta es sí, aunque en nuestra vida cotidiana es difícil notar este fenómeno, pero es una realidad que está presente a escalas astronómicas. La Relatividad General explica que la luz sigue una trayectoria que depende de cómo se curva el espacio-tiempo en presencia del objeto. Es por eso que uno de los hechos más reconocidos en su historia consiste en la predicción cuantitativa efectuada por Einstein y la coincidencia con las observaciones experimentales realizadas por Arthur Stanley Eddington [2, 3, 4], para medir cuánto se “dobla” un rayo de luz que pasa cerca de la superficie del Sol y que proviene de una estrella detrás de él. Si calculamos cuánto se debe curvar dicho rayo, utilizando sólo las ideas de Newton, y no de la Relatividad General, encontramos un valor (en segundos de arco) de θ≈0.875”, el cual es medianamente cierto, ya que para obtener este valor no tomamos en cuenta la curvatura del espacio producida por el Sol, como nos lo impondría la teoría de Einstein, obteniendo con estas nuevas ideas un ángulo θ≈1.745”.

Hasta el momento se tienen gran cantidad de observaciones de tales sucesos. Como ejemplo, tenemos un fenómeno llamado anillo de Einstein [5]. Sucede cuando el observador, el cuerpo que hace la función de lente y la fuente luminosa están perfectamente alineados, causando que la imagen se repita en varias ocasiones, presentándola de manera continua alrededor de la lente en forma de anillo. Es importante comentar que desde que Eddington fotografió al Sol como lente gravitacional hasta nuestros días podemos relacionar estos objetos con algunos hechos sorprendentes. Tal es el caso de 2004 cuando, utilizando el cúmulo de galaxias Abell 2218 como lente gravitacional, se descubrió una galaxia [5], la cual se convirtió en el objeto más remoto descubierto hasta entonces.

Ejemplo de un lente gravitacional (la galaxia LGR3-757) que produce un anillo de Einstein al curvar el espacio tiempo y reflejar la luz para un objeto justo detrás de ella.

En resumen podemos ver que no hace mucho tiempo que las lentes gravitacionales se han implementado para el estudio del cosmos, lo cual motiva a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Qué más podemos descubrir con la ayuda de estos objetos? Lo único que es posible afirmar es que la relación entre gravedad y luz ocupa un lugar relevante para encontrar dicha respuesta.

rece que la

que pa El camino

Nosotros

ido

luz ha segu

os

Lo que vem

Imagen que ilustra cómo trabaja una galaxia como lente gravitacional y cómo percibimos la luz emitida de otra galaxia más lejana.

Galaxia más cercana Galaxia espiral lejana

Referencias [1] Massimo Meneghetti. “Introduction to gravitational lensing”. Lecture scripts. [2] David McMahon. (2006). Relativity Demystified. EUA: McGraw-Hill. [3] Ray D’inverno. (1992). Introducing Einstein´s Relativity. EUA: Oxford University Press. [4] Sean Carroll. (2004). Spacetime and Geometry. EUA: Addison-Wesley. [5] www.fisicarecreativa.com/informes/info_especial/gravitational_lensing.pdf

Artículos y reportajes

Aunque este “doblamiento” parece poco significativo dicho fenómeno se ha vuelto de gran relevancia hoy en día para las personas dedicadas a estudiar el universo. Para entender cómo sucede ésto formulamos primero la siguiente pregunta: ¿Cómo hizo Eddington para obtener este resultado? En la expedición que realizó en 1919 para fotografiar la posición de las estrellas cercanas al Sol antes y después de un eclipse, notó que ésta cambiaba y, para su sorpresa, la variación se acercaba mucho a lo predicho por Einstein. Con el paso de los años, el experimento se ha repetido y en todas las ocasiones se ha verificado lo calculado con la Teoría General de la Relatividad, pero no podemos quitarle el honor a Eddington de haber sido el primero en ofrecer al mundo una prueba tangible de dichas ideas (la primera prueba de la validez de la Teoría General de la Relatividad fue que explicó, lo que la Teoría de Gravitación de Newton no pudo, la precesión de Mercurio).

Derivado de lo anterior, pensemos ahora en cuerpos celestes con más masa que el Sol, por ejemplo, las galaxias. Para objetos muy distantes de la Tierra, y en consecuencia poco brillantes, si se encontrara una galaxia entre nosotros y él, ésta podría, con la acción de la gravedad que ejerce, doblar hasta enfocar la luz que emite hacia nosotros haciendo el papel de una lente, o mejor dicho una lente gravitacional. Dicha idea surgió en 1937 y tardó poco más de cuatro décadas en tener evidencia observacional, donde se notó que no precisamente la galaxia enfoca la luz como tenemos entendido, sino que la presenta como imágenes múltiples del objeto reflejado.

10


lo que puede la ciencia Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com

¿Son los aromatizantes

malos para la salud?

R

11

que se rocía en nuestras casas, no se queda en forma de limoneno por mucho tiempo.

De regreso al laboratorio, el profesor Lewis analizó su reactividad y descubrió que al exponerse al ozono, presente en el aire que nos rodea, cada Pero la doctora y periodista de la BBC, Saleyha Ahsan, nos dos moléculas de limoneno podían producir una advierte “¿Se han preguntado alguna vez qué pasa con to- molécula de otro compuesto químico, el formaldehído. dos estos productos químicos perfumados después de ser liberados en el interior de sus casas?” Tener grandes cantidades de formaldehído en nuestras casas es algo totalmente distinto. Desde los años 80 se Pues, aunque los niveles de compuestos químicos perfuma- han establecido vínculos entre esta sustancia y el cándos están regulados en el interior de los recipientes, una cer, y desde 2011 está clasificado como cancerígeno vez liberados podrían estar produciendo reacciones quí- para los humanos. micas en el aire y creando combinaciones potencialmente peligrosas. Recordemos que la frase “calidad del aire” nos Luego, es posible que al mismo tiempo que disfrutamos hace pensar en el cambio climático y la contaminación que del aroma de las velas perfumadas, los ambientadores y los se produce en las grandes ciudades pero no se nos ocurre productos de limpieza, podemos estar aumentando nuespensar en el ambiente interior de nuestras casas. Además, tra exposición a un compuesto químico muy peligroso. nadie mide la calidad del aire en el interior de nuestros hogares. Una solución obvia es abrir más las puertas y las ventanas, aunque ello no sea del todo práctico durante el inEl profesor Alastair Lewis, del Centro Nacional de Ciencia vierno. Sin embargo, puede que exista una solución más Atmosférica en la Universidad de York, Inglaterra, y el equi- ingeniosa. Hay plantas domésticas capaces de absorber po del programa de la BBC “Trust Me, I’m a doctor” (“Confía los contaminantes presentes en el aire. en mí, soy doctor”) se propusieron hacer justamente eso. En los exámenes de laboratorio, la hiedra común (HePrimero, el profesor midió los niveles de una serie de “quí- dera hélix) parece ser, en general, buena absorbente micos volátiles orgánicos” (VOC, por sus siglas en inglés) en de varios contaminantes. En particular, los geranios, la seis casas modernas y similares de York, a lo largo de cinco lavanda y muchos helechos son especialmente buenos días. El componente químico más destacado, con más va- absorbiendo el formaldehído. riación entre las casas, fue el limoneno, utilizado frecuentemente para producir un agradable olor a cítricos. Como la aspiración continua de contaminantes puede dañar, a largo plazo, nuestra salud, debemos tomar medidas El limoneno no es un producto químico que suponga un para protegernos. Disminuir la cantidad de aromatizantes gran riesgo para la salud. De hecho, también se utiliza para que usamos y mantener dentro de la casa algunas de las aportar sabor a ciertos productos. Sin embargo, una vez plantas que absorben el mencionado contaminante, son acciones que podemos tomar de inmediato.

Fuente: BBC mundo

lo que puede la ciencia

esulta ya un hecho muy generalizado que utilicemos diferentes ambientadores para mantener nuestras viviendas con cierto nivel de agradables fragancias. Para ello se emplean líquidos, vaporizadores, velas y otros dispositivos que contienen sustancias químicas que, directamente, no afectan la salud y logran un ambiente perfumado según el gusto de cada cual.


Bombilla que usa su propio calor para

Fo Fu tog en ra f te: ía N a : Pa tu t ri re k Na N y no g r e tec n hn | Fl olo ick gy r

producir luz

Un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, conocido como MIT por sus iniciales en idioma inglés, desarrolló una bombilla que utiliza el calor que desprende para mantener caliente el filamento y seguir produciendo luz. El grupo del MIT afirma que instalaron un filtro especial que cubre el filamento de la bombilla y que atrapa sólo la radiación infrarroja (que es la parte que produce calor) permitiendo el paso de la radiación que corresponde al espectro de la luz visible. Este mecanismo permite mantener el filamento caliente con menor consumo de energía eléctrica con lo que se logra una bombilla incandescente con ahorro de energía equivalente al de los focos fluorescentes y, en algunos casos, al de los diodos emisores de luz LED.

Fo Fu tog en ra te: fía As : Ca tro lif no or n mi ia c a In l J st i ou t u r n te a l of

¿Un nuevo planeta en el Sistema Te c

hn o

lo g

y

Solar?

Investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) anunciaron evidencias del hallazgo de un nuevo planeta que formaría parte del sistema solar, que tendría diez veces la masa de la Tierra y un volumen 60 veces mayor. El noveno planeta del Sistema Solar estaría entre 600 y 1,200 veces más alejado del Sol que la Tierra y fue detectado mediante cálculos matemáticos y simulaciones de computadora. Aún no ha sido posible observarlo directamente, señalan los científicos Konstantin Batygin y Mike Brown a cargo de la investigación, pero confían en su futura localización mediante las técnicas observacionales contemporáneas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.