eek16

Page 1


CONTENIDO Pág. 1 Un libro en el bolsillo

ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Pág.5

¿Y USTED QUÉ OPINA?

Cultivos hidropónicos

Pág. 7 La matemática en un balón

Pág. 9 Pág. 2 Carmen Judith Serrano Escobedo

Seguridad cibernética e informática

NUESTRA CIENCIA

LO QUE PUEDE LA CIENCIA

Pág. 3 Ada Lovelace

Pág. 11

Sorpresa tecnológica en el Mundial de Brasil

BIOGRAFÍA

De nuevo nos asombran los marcapasos

CIENCIA Y TÉCNICA DEL SIGLO XXI

Pág. 12

Encuentran la primera megatierra, Kepler-10c

Neuronas capaces de ordenar a células madre, la fabricación de nuevas neuronas


Editorial Amigas y amigos de la revista eek’: Aprecio que nos volvamos a encontrar a través de las páginas de esta revista de divulgación de la ciencia producida en Zacatecas. El encuentro inminente con el Mundial de fútbol en Brasil nos coloca en la encrucijada del énfasis de la revista en este número. Por un lado, tenemos los dos temas centrales para nuestros esfuerzos educativos de este año: la cristalografía y la agricultura familiar, adoptados por la Asamblea General de la ONU para nombrar al 2014 como el Año Mundial de la Cristalografía y la Agricultura Familiar. Pero por otro lado, no queremos eludir el interés que el fútbol genera en la mayor parte de la población. Las motivaciones abundan, esperamos que esto haga que encuentren este número muy atractivo para comentarlo en su casa, con sus amigas y amigos, en la escuela, con quienes trabajan, de quienes aprenden y a quienes motivan a aprender.

Directorio Gobernador del Estado de Zacatecas Miguel A. Alonso Reyes Directora General del COZCyT Gema A. Mercado Sánchez Subdirector de Difusión y Divulgación del COZCyT y Director de la revista eek’ Medel José Pérez Quintana

Formato para colaboraciones Si desea publicar algún artículo o reseña en nuestra revista con mucho gusto consideraremos su colaboración siempre y cuando no supere las 1200 palabras y en un editor de textos flexible. Gracias por su comprensión.

Comité editorial Agustín Enciso Muñoz Héctor René Vega Carrillo Jesús Manuel Rivas Martínez Manuel Reta Hernández Iván Moreno Hernández Silvia Olga Garza Benavides Diana Arauz Mercado

Revista eek´(ISSN:2007-4565) junio-julio 2014, es una publicación bimestral editada por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (COZCyT). Av. de la Juventud No. 504, Col. Barros Sierra, C.P. 98090, Zacatecas, Zac. México.Tel. (492) 921 2816, www.cozcyt.gob.mx, eek@cozcyt.gob.mx. Editora responsable: Gema A. Mercado Sánchez.

Supervisor editorial Nidia Lizeth Mejía Zavala

Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-021711542800-102, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 15706 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Compañía Periodística Meridiano S.A. de C.V. Blvd. Calzada de los Héroes 708, col. La Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Este número se terminó de imprimir el 5 de junio de 2014 con un tiraje de 5000 ejemplares.

Diseño editorial Laura Erika Romo Montano Diseño de portada Juan Francisco Orozco Ortega Colaboradores Medel José Pérez Quintana Agustín Enciso Muñoz Daniel Hernández Ramírez Silvia Garza Benavides Juan Antonio Pérez Andrea España Tinajero Ulises Rayas Camarillo Manuel Haro Márquez Ricardo Ortiz Luévano Nidia Lizeth Mejía Zavala

eek’ significa estrella en maya

Vol.3 No.3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro.

El fútbol es un deporte lleno de pericias y pasiones pero también de ciencia de las formas y del movimiento. Encontrarán ustedes un artículo que explica la forma del esférico que patearán sin piedad durante el mundial; su diseño no es trivial, su geometría es importante para determinar su utilidad e impacto en el juego. Ojalá el artículo atraiga su atención y quieran investigar más pues, como este aspecto, existen muchos otros que pueden ser explicados por las leyes de la física, mediante el lenguaje de las matemáticas, que describen mucho de lo que conocemos. Por otro lado, uno de los ejes de nuestra revista para este año es la agricultura familiar. El origen de esta llamada de atención tiene una base de justicia social: es fundamental garantizar que cada ser humano pueda tener alimentación suficiente para su existencia. La equidad en el abastecimiento mundial de alimentos hace que reflexionemos sobre el presente y el futuro de la agricultura. La ciencia y su desarrollo forman parte protagónica de las respuestas. La agricultura sustentable enfrenta varios escenarios que incluyen a la biotecnología, a la agricultura controlada y de alta productividad, a las políticas públicas para garantizar alimentación para todas y todos, ahora y en el futuro. La disyuntiva se debate: ¿agricultura centralizada y de gran productividad o agricultura distribuida y de responsabilidad propia de familias y/o comunidades? Dicho en otras palabras ¿agricultura masiva o familiar? En otro aspecto del tema: ¿agricultura orgánica o uso intensivo de fertilizantes para producciones masivas? ¿Agricultura sin o con modificaciones genéticas? ¿De qué nivel y con qué sentido? Son muchos los aspectos que ahora expertos y profanos discuten. Nuestro destino alimentario se cuestiona. Mientras tanto, de forma inadmisible, aún existen millones de personas con deficiencias nutricionales, desigualdad alimentaria e incapacidad para romper el círculo del hambre y la pobreza. Urgen las reflexiones y acciones de ustedes, y las otras y los otros. Nuestra capacidad de estudio y profesionalización, de responsabilidad con nuestras comunidades nos convocan a aprender y a actuar. Cada lectora o lector puede hacer algo para vivir mejor todas y todos. ¿Lo estamos haciendo? Les reitero mi saludo afectuoso y la invitación a que nos escriban y participen con nosotros en este esfuerzo editorial por la educación de la ciencia.

Dra. Gema A. Mercado Sánchez Directora General del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Zacatecas, Zac. A 10 de junio del año 2014


¿Y USTED QUÉ OPINA?

Silvia Garza Benavides garzasilvia@hotmail.com

La revista eek’ abrirá una sección dedicada a la reseña de libros y recomendaciones bibliográficas a partir del próximo número. Esta sección pretende promover la lectura analítica y reflexiva entre alumnos, maestros y público en general. Se habla hoy en día de la ausencia de lectores en todos los niveles de la población y también de la falta de capacidad cognitiva principalmente en los jóvenes menores de quince años; generaciones que se han visto influenciadas por medios electrónicos, como la televisión y la radio comerciales, medios sin lugar a duda plagados de contenidos triviales, pero sobre todo dañinos porque favorecen el desarrollo de la violencia, la ambición, la deshonestidad y la competitividad desmedida en la sociedad. El investigador del Colegio de México Manuel Gil Antón (2014) señala que “La mitad de los jóvenes que asisten a las aulas no tienen condiciones para leer, escribir o estructurar lógicamente sus argumentos”. Ante estas aseveraciones es importante recordar algunas de las funciones de la lectura señaladas por M. Venegas, M. Muñoz. y LD. Bernal. Función cognoscitiva: Satisfacer la curiosidad y la necesidad de información del lector. Desarrollar su lenguaje y operaciones mentales.

Función afectiva: Resolver conflictos y satisfacer necesidades de tipo emocional. Mejorar sus sentimientos y enriquecer su mundo interior.

Función instrumental: Fungir como herramienta de aprendizaje. Solucionar problemas. Encontrar información general o datos específicos. Seguir instrucciones con el fin de realizar una labor. Encontrar actividades que ocupen su tiempo libre.

Función de socialización: Recibir información que permita al lector estar integrado a la vida de su comunidad. Asimilar y cambiar creencias y comportamientos dentro de los grupos sociales. Comprender mejor el lenguaje y las costumbres de un pueblo e identificarse con su tradición oral y escrita.

¿Y usted qué opina?

Función de estímulo a la creatividad y a la imaginación:

1

Encontrar en sus lecturas la posibilidad de fantasear, descansar, soñar e imaginar. Enriquecer sus posibilidades creativas. Potenciar su capacidad de asociar ideas nuevas, integrándolas a su experiencia personal.”

Esperamos que esta nueva sección ofrezca a nuestros lectores oportunidades de acercamiento a los libros y a la lectura, pero sobre todo, que pueda contribuir a disfrutar y fomentar la práctica de la lectura entre los que se consideran lectores y llegar a la formación de nuevos y mejores lectores.

Queremos que la lectura de libros tradicionales en papel desde la literatura de ficción hasta la de divulgación científica conviva con la lectura en medios electrónicos. Debemos esforzarnos en acabar con el analfabetismo, tanto funcional como científico, pues dañan seriamente a nuestra sociedad y no nos permiten avanzar en el conocimiento y la comprensión del mundo.

Referencias Olivares, E., 2014. La televisión principal responsable de la crisis educativa actual: La Jornada 22 de mayo pp. 14 M. Venegas, M. Muñoz, L. Bernal, 2001, Promoción de la lectura, Argentina, AIQUE.

Les ofrecemos en este número una reseña como adelanto especial para nuestros lectores.

Todas las ilustraciones corresponden a un orden determinado según las temáticas ahí presentadas. Estas ediciones ilustradas facilitan la comprensión del lector y la construcción de nuevos conocimientos, que son posibles casi siempre haciendo una deconstrucción de los mismos, ya que todos los que no somos científicos poseemos la mayoría de las veces solo conocimientos empíricos sobre el tema de las ciencias.

Título: Ayuda a tus hijos con las ciencias, una guía visual única, paso a paso. Autor: Carol Vorderman, Traducción en español por Dorling Kindersley. Editorial: Santillana Altea, 259 pp, 2012, México DF. Los contenidos de esta guía muestran un panorama general sobre el fascinante mundo de las ciencias, integrado por los siguientes campos de estudio: Biología, Química, Física, Ciencias Sociales y Ciencias Aplicadas. Agregamos a esto su aportación en el campo de la iconografía con imágenes precisas y contundentes para describir cada concepto evocado en los textos. El lector va descubriendo o reafirmando los conocimientos ahí descritos, la mayoría de las veces acompañados de esquemas, diagramas, cuadros, gráficas, tablas periódicas e imágenes de experimentos, especialmente de tres materias básicas de la ciencia como son: Biología, Química y Física, incluidos en el texto, mostrando a los lectores gran parte de este universo científico. Esto constituye una revelación para el lector porque le permite recrear cada texto leído.

En este libro se accede al conocimiento de una manera lúdica y confiable, con rigor metodológico, diseñada por un equipo de expertos con amplias trayectorias. El libro logra despertar en el lector la curiosidad y el deseo de seguir pensando, satisfaciendo interrogantes y planteándose nuevas. A través de las páginas nos sorprendemos con cada descubrimiento asimilado, que podríamos compartir con otros. La divulgación de la ciencia hoy se vuelve una necesidad para la comprensión racional del mundo y este texto es un material idóneo para este fin. Se concluye subrayando cuatro características esenciales de la obra: pensada y escrita en sentido global, didáctica, organizada y bellamente ilustrada. Este libro constituye una verdadera guía básica, aportando un conocimiento primario general interesante y valioso, especialmente para padres de familia, maestros de educación básica y media.


NUESTRA CIENCIA

Carmen Judith Serrano Escobedo Ricardo Ortiz Luévano ricardoarroba_otravez@hotmail.com Nidia Lizeth Mejía Zavala nmejia@vozcyt.gob.mx

Fotografía: Por Geovany Rodriguez

De padres zacatecanos, nació el 15 de noviembre de 1970 en Ensenada, Baja California; su interés en las ciencias de la salud la llevó a ingresar en el programa de Químico Farmacéutico Biólogo de la UAZ, donde se tituló con mención honorífica en 1993 con la tesis “La región de los organizadores nucleolares NOR’s en cromosomas metafásicos y su posible relación con la artritis reumatoide”. En 1995 ingresó al Doctorado en Ciencias Bioquímicas en la UNAM. Un año después, publicó su primer artículo internacional “T-type Ca2+ channels and a1E expression in spermatogenic cells and their possible relevance to the acrosome reaction”. En mayo de 1999 realizó una estancia académica en el Centro Médico de la Universidad de Loyola, en Chicago, EUA. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en agosto del 2000 realizando posteriormente dos estancias postdoctorales: en el Departamento de Fisiología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN y desde enero del 2002 hasta agosto del 2004 en el Centro de Investigación y Evaluación de Biológicos (CBER) perteneciente a la Food and Drug Administration (FDA) en Bethesda, Maryland, EUA.

En el año 2006 ingresó como investigadora asociada en la Unidad de Investigación Médica de Zacatecas del IMSS, puesto que desempeña hasta la fecha. Desde entonces se ha dedicado a investigar sobre aspectos básicos y clínicos de la tuberculosis, una enfermedad completamente curable si se diagnostica y trata a tiempo. Actualmente, colabora con el Dr. José A. Enciso Moreno en la búsqueda de biomarcadores diagnósticos para tuberculosis humana en sangre. El proyecto, que comenzó en un modelo experimental, está en la fase de probar en suero moléculas candidatas para discriminar entre pacientes con tuberculosis latente y activa. En los aspectos básicos dirige una línea de investigación en la que tratan de entender si la constitución genética de Mycobacterium tuberculosis influye en la respuesta de las primeras células del sistema inmune que la bacteria infecta.

A la fecha, la doctora Serrano pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y tiene publicados 16 artículos indizados a nivel internacional. Derivado de su trabajo en tuberculosis, en 2012 recibió el segundo lugar en la categoría epidemiológica del XXIII Premio Nacional de la Investigación de la Fundación GlaxoSmithKline y Fundación Mexicana para la Salud, con el trabajo “Desempeño de tuberculina respecto a la prueba Quantiferon TB-Gold in tube para detectar tuberculosis latente en contactos intrafamiliares de casos de tuberculosis pulmonar” en el Distrito Federal. Carmen Serrano es un buen ejemplo de las y los investigadores que realizan su trabajo científico dentro del sistema de salud nacional.

Nuestra ciencia

A partir del año 2004 hasta el 2006 fungió como docente titular en el Doctorado de Farmacología Médica y Molecular de la UAZ. En el 2005 participó como revisora de propuestas científicas para Fondos Mix-

tos y Sectoriales del CONACyT-Zacatecas hasta el año 2007. Ha dirigido o codirigido 8 tesis, 5 en licenciatura, 1 en doctorado y 2 en postgrado. De igual manera ha presentado 44 trabajos en congresos o eventos, de los cuales 29 fueron nacionales y 15 internacionales.

2


Ada Lovelace

BIOGRAFÍA

Ulises Rayas Camarillo urayas@cozcyt.gob.mx

Dong Nguyen, al comenzar su profesión como programador, seguramente no imaginaba llegar a ganar 50,000 dólares al día por desarrollar Flappy Bird, un juego para dispositivos móviles que carece de complejidad en todo sentido, o el multimillonario Bill Gates que comienza a hacer su fortuna con un sistema operativo de ambiente gráfico para computadoras personales que le compra a otro programador. El software es el producto de la programación y está detrás de cada aspecto tecnológico a nuestro alrededor. Nos permite asignarle tareas y acciones específicas a una máquina que las ejecuta con alta eficiencia. El 10 de noviembre de 1815 nace, en la ciudad de Londres, Augusta Ada Byron, conocida habitualmente como Ada Lovelace. Hija de la Baronesa de Wentworth, Anna Isabella Milbanke y del aclamado poeta del romanticismo inglés George Gordon conocidos como Lady y Lord Byron. Cuando Ada tiene apenas un par de meses cumplidos, los padres de Ada se separan legalmente. el abuso en el alcohol de Lord Byron, las ausencias que dejan sus múltiples viajes y el hábito de ser infiel terminan finalmente con la calma de Lady Byron, quien de ahí en adelante se esfuerza por evitar que la pequeña Ada camine por el mismo sendero literario del padre. Sin embargo, Lord Byron se mantiene en contacto mediante correspondencia con Ada y le hace homenaje en varias de sus poesías. A pesar de que Ada muestra talento para la literatura, Lord Byron no está en total desacuerdo con la decisión de Lady Byron; él mantiene la idea de que lo único que puede superar a la literatura son las matemáticas. A temprana edad Ada comienza su formación en la ciencia, la música y las matemáticas y recibendo en casa tutorías de profesores que despiertan un interés poco común para una joven de esa época. A sus 13 años hace el diseño de una máquina voladora y organiza con sus amigas, las llamadas “bluestockings” o “medias azules”, reuniones de lectura y discusión de temas científicos, así como visitas a museos y a científicos destacados.

Biografía

En 1835 Ada se une en matrimonio con el Barón William King de entonces 30 años, quien más tarde llegaría a ser nombrado Conde de Londres. Ada es madre de una mujer y dos varones; es víctima de un cuerpo frágil y de complicaciones en sus piernas por consecuencia de su tercer parto y termina en cama por meses debido a una parálisis de la cintura hacia abajo aunque 3 paulatinamente recupera su movilidad.

Personalidades como el matemático profesor, pionero en la Universidad de Londres, Augustus De Morgan y la matemática, astrónoma y científica Mary Summerville, son parte de la formación de Ada, pero quien mayormente desarrollo su talento, es el conocido como padre de la computadora Charles Babbage. La atención de Ada es atrapada por completo al momento de que Babbage presenta en público una parte de la “máquina diferencial”, heredera de las calculadoras mecánicas de Pascal y Leibnitz, con capacidades como la de elevar a una potencia un número y trabajar con polinomios. Ada se mantiene en contacto por medio de cartas con Babbage para conocer más sobre el interesante invento. Cuando finalmente se encuentran en persona, Babbage queda asombrado de la comprensión que tiene Ada sobre la máquina diferencial que nunca fue terminada. Babbage se da cuenta del talento que tiene frente a él y decide involucrar a Ada en la creación de su siguiente idea, la “máquina analítica”. Originalmente ésta es diseñada para hacer cálculos; sin embargo, Ada observa que la máquina tiene la capacidad de realizar tareas de carácter general y se opera mediante instrucciones con tarjetas perforadas. Ada dedica años a explotar la capacidad de la máquina y diseña el primer lenguaje de programación para implementárselo, dándole la capacidad de realizar tareas como almacenar datos (1 000 números de 50 dígitos) o programas, bucles (operaciones repetitivas), condicionales e incluso, imprimir tarjetas perforadas para ser leídas posteriormente. El lenguaje de programación diseñado por Ada es similar a los actuales lenguajes ensambladores. Por ello, Ada es reconocida como la autora del primer programa de informática. Ada decía “esta máquina es capaz de realizar cualquier tarea siempre y cuando sepamos cómo ordenárselo”, expresión que también encaja para las computadoras de la época actual.


BIOGRAFÍA

FAUNA DE ZACATECAS

Musaraña desértica norteña Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

Familia: Soricidae. Nombre científico: Notiosorex crawfordi evotis, (Coues, 1877). Estatus de conservacion: Endémica y amenazada (NOM059 2010). Nombre común: Musaraña desértica norteña.

En 1842, el matemático italiano Louis Menebrea, publicó una memoria en francés sobre la máquina analítica, Babbage le pidió a Ada que le ayudara a transcribir la memoria del idioma francés al idioma inglés, tarea a la que le dedicaría 9 meses. Ella no sólo hace la traducción sino que le añade un conjunto de notas más voluminoso que la memoria en sí. Las notas que añade, son la más importante evidencia que deja para la historia; la última de ellas describe un algoritmo para calcular tablas de números de Bernoulli (una secuencia de números racionales). Babbage no puede reconocerle públicamente a Ada su enorme colaboración ya que en aquella época no eran bien vistas las mujeres que se dedicaban al diseño y construcción de máquinas, de manera que Babbage sólo la menciona como una simple transcriptora. No obstante, Babbage gestiona estudios de matemáticas avanzadas en la Universidad de Londres para su “encantadora de números”. Babbage se dirige a Ada de esa manera debido a la mezcla de su léxico literario con términos matemáticos. Por otro lado, Ada se ve involucrada en deudas ocasionadas por su gusto a los juegos de azar, por lo que intentó fallidamente realizar un sistema que le hiciera ganar dinero en las apuestas. Finalemente muere en la tierra que la vio nacer el 27 de noviembre de 1852 a la temprana edad de 36 años. Por petición suya, fue enterrada al lado de su padre. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó el lenguaje de programación “Ada” en memoria de esta visionaria.

Referencias

Hábitat. Prefiere climas áridos y semiáridos pero se le encuentra en una gran variedad de ambientes, desde las zonas áridas hasta los bosques de pino - encino y chaparral. Es común encontrarla también en matorrales de juníperos y mezquite, además de agaves. Distribución. Se distribuye al sur de la península de Baja California, al este y norte de Sinaloa, el sur de Zacatecas y Nuevo León. Comprende la provincia fisiográfica sistema montañoso de Baja California, planicie costera noroccidental, altiplano mexicano, planicie costera nororiental. En Zacatecas se le ha capturado en el municipio de Joaquín Amaro. Comportamiento. Son organismos solitarios, activos en el día y en la noche. Debido a su acelerado metabolismo necesitan estar comiendo casi interrumpidamente. Por lo general sus madrigueras son agujeros entre las rocas o en el suelo y pueden ocupar los nidos de neotoma (rata magueyera) o panales abandonados. Reproducción. Al parecer se reproducen durante la primavera y otoño, sin embargo, no se ha estudiado bien esta parte de la biología de la especie. La longitud del período de gestación es desconocida. Las camadas fluctúan de 3 a 5 crías. Los nidos son de forma esférica, de unos 40 mm de diámetro rellenados de materia vegetal. Cada individuo construye su propio nido independientemente del sexo. Alimentación. Es una especie carnívora, se alimenta de insectos, gusanos y carroña de aves y mamíferos. Efectos ambientales. La principal amenaza para esta especie es la destrucción de su hábitat. Los matorrales xerófilos son quizá de las comunidades más impactadas por las actividades humanas. Entre los principales problemas identificados están el avance de la frontera agrícola, el sobrepastoreo, principalmente de ganado caprino y la salinización de los suelos. Referencias www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf www.chapingo.uruza.edu.mx/jardin/cactaceae/Ferocactus%20pilosus.htm www.iucnredlist.org/details/152928/0 Flores, G. J. A., & Macías, C. G. V. (2008). Importancia de las cactáceas como recurso natural en el noreste de México. CIENCIA-UANL, 11(1), 1.

Biografía

Ada Lovelace, la primera programadora de la historia www.genbetadev.com/desarrolladores/ada-lovelace-la-primera-programadora-de-la-historia Ada Lovelace, de la poesía a las matemáticas xoccam.blogspot.mx/2013/08/ada-lovelace-de-la-poesia-las.html# Historia de la Tecnología: Ada Lovelace, la primera programadora alt1040.com/2013/10/ada-lovelace-primera-programadora

Descripción. Es la especie más pequeña de musaraña del género notiosorex. Se caracteriza por su cabeza esbelta y puntiaguda, ojos diminutos, orejas apenas visibles, cola peluda y corta y cráneo alargado. Su coloración varía. En verano el pelaje presenta dos bandas, una angosta de color café grisáceo seguida de una ancha de color gris oscura y en el invierno el pelaje dorsal presenta tres bandas. El pelaje del vientre es gris pálido y el pelaje de la cola es café grisáceo muy oscuro. Su peso puede variar entre 3 y 6 gramos.

4


Cultivos hidropónicos

ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com

La agricultura tradicional representa un enorme reto a la capacidad de las regiones áridas o semiáridas para garantizar el suministro de agua que necesitan los cultivos. Este es precisamente el caso del estado de Zacatecas, donde la agricultura consume más del 70% del agua extraída del subsuelo y, por la escasa precipitación pluvial del estado, los acuíferos no se recuperan adecuadamente. Este problema se irá agravando en el futuro especialmente en las regiones más secas del estado. Una de las posibles soluciones que puede ofrecer la tecnología actual es acudir a los cultivos hidropónicos. La hidroponía o agricultura hidropónica, es un método utilizado para cultivar vegetales mediante el empleo de minerales disueltos en agua sin necesidad de emplear el suelo tradicional aunque es posible, pero no imprescindible, usar un sustrato inerte como grava, arena lavada u otro material. La palabra hidroponía proviene del griego, (hidro)= agua y (ponos)= labor, trabajo. En esta tecnología las raíces de la planta reciben una solución nutritiva disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para su desarrollo.

Artículos y reportajes

La agricultura hidropònica se está popularizando en regiones que presentan condiciones adversas para la agricultura tradicional y cuando se practica en invernaderos se elevan notablemente los rendimientos. Cuando esta tecnología se emplea a pequeña escala se convierte en un excelente recurso para que las personas cultiven vegetales de

5

rápido crecimiento, ricos en elementos nutritivos, destinados al autoconsumo, utilizando recursos de muy bajo costo e incluso materiales de desecho. En el caso de cultivos a gran escala, los cultivos hidropónicos presentan diversos niveles de complejidad cuando se establecen para que sean empresas económicamente rentables y de bajo impacto ambiental pero, aun así, resultan con muchas ventajas sobre los tradicionales. Por ejemplo, actualmente se usan sistemas cerrados en los que el agua con los nutrientes no se sustituye sino que se le hace recircular repetidamente ahorrando agua y nutrientes y con ello evitar el flujo continuo hacia el medio ambiente de determinados iones no absorbidos por las plantas,. No sólo la escasez de agua nos conduce a la hidroponía sino también los suelos agotados por la explotación irracional de los mismos, la contaminación por plagas o la escasa fertilidad por la composición química del terreno. El cultivo hidropónico no necesita de lugares especiales. Lo mismo en grandes extensiones que en pequeños espacios de patios, jardines o azoteas, pueden cultivarse hortalizas y otros vegetales de excelente calidad. Con este método se obtienen altos rendimientos en los cultivos de tomate, lechuga, repollo, pimiento, pepino, espinaca, acelga y fresa, entre otros.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES La hidroponía puede convertirse en un elemento importante en la difícil tarea de transformar los hábitos alimenticios de los mexicanos, sobre todo en la población de menor ingreso económico, contribuyendo a la disminución del consumo de alimentos de alto contenido energético y al aumento del consumo de hortalizas y vegetales, de menor contenido energético, pero de gran abundancia en vitaminas y minerales que son imprescindibles para la salud humana. Debemos recordar que numerosos sectores de la población mexicana viven en comunidades apartadas, en condiciones de extrema pobreza, con grandes dificultades para adquirir la canasta mínima básica de alimentos y sin posibilidades objetivas de consumir 50 kg de hortalizas por persona, al año, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está implementando programas de determinados cultivos hidropónicos en espacios de 40 m (unidad económica mínima familiar para establecer el sistema), a fin de mejorar la calidad de vida de la gente que vive en condiciones de pobreza extrema. En el estado de Zacatecas tenemos varias empresas que explotan comercialmente los cultivos hidropónicos. ¡Bravo, por ellos! Sin embargo México está muy lejos aún del nivel de desarrollo de la hidroponía alcanzado por Canadá, Holanda y Estados Unidos. Pero, mientras trabajamos para alcanzar a esos países, bien pudiéramos desarrollar planes como los de la FAO y mejorar las condiciones de vida en comunidades marginales donde la alimentación depende casi exclusivamente de maíz, frijoles y chile.

Algunas ventajas de la hidroponía

Algunas desventajas de la hidroponía

Reducción de costos de producción en forma considerable. Depende menos del clima y los fenómenos meteorológicos permitiendo cosechas fuera de estación. Ahorro de agua, fertilizantes e insecticidas. No se usa maquinaria agrícola (tractores, rastras, etc.). Mayor precocidad de los cultivos. No provoca los riesgos de erosión que se presentan en los suelos. Se puede cultivar en ciudades. Se puede cultivar en aquellos lugares donde la agricultura normal es difícil o casi imposible. Más altos rendimientos por unidad de superficie con mayor calidad del producto. Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie de planta y de obtener varias cosechas al año. Se requiere mucho menor cantidad de espacio para producir el mismo rendimiento del suelo. Reducción de los costos de producción.

Requiere para su manejo a escala comercial de conocimiento técnico preciso. En el ámbito comercial el gasto inicial es relativamente alto. Se requiere cuidado con los detalles. Se necesita conocer y manejar la especie que se cultive en el sistema. Requiere de un abastecimiento continuo de agua.

Nota

Referencias

www.fundacionunam.org.mx/blog/ecologia/cultivos-hidroponicos.html www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/hidroponia/index.htm www.hidroponicos.org/ www.eco.buap.mx/cedes/recurso/proyecto_productivo_alimentos_por_hidroponia.pdf es.wikipedia.org/wiki/Hidropon%C3%ADa

Artículos y reportajes

En internet se hallan miles de notas, e incluso videos, para lectores de diferentes niveles de conocimiento sobre el tema de los cultivos hidropónicos. Les invitamos a que realicen una pequeña búsqueda sobre aquellos aspectos que puedan interesarle.

6


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

La matemática en un

balón Juan Antonio Pérez japerez@uaz.edu.mx Andrea España Tinajero aespana@matemáticas.reduaz.com.mx

Gracias a una afortunada combinación de resultados, el campeonato mundial de balompié de Brasil 2014 no se verá privado de la siempre animada presencia del representativo nacional de nuestro país. México no podía faltar, nos repetimos, pero en realidad la oncena nacional ya se ha perdido algunas de estas gestas deportivas. El invitado verdaderamente indispensable es el balón, que además, en la presente ocasión nos ofrecerá la justificación perfecta para tratar un tema de matemáticas, y en particular de geometría. Es posible que usted recuerde a un entusiasta profesor de matemáticas que le repitiera con frecuencia frases como “la matemática está en todas partes”, con el fin único de captar la atención hacia sus disertaciones. Pero es verdad, y no tan solo una falacia publicitaria. El ejemplo que tomaremos en este texto corresponde al de un balón de fútbol. La mayor regularidad en el comportamiento de un balón depende de su redondez, es decir, de la cercanía de su forma con la de una esfera; y como sabemos, un balón se fabrica ensamblando piezas planas, que debieran parecerse lo más posible unas a otras, de forma que el comportamiento de cada dos puntos sobre la superficie sea tan parecido como sea posible. Para ello, el número de piezas debe ser relativamente grande, pero demasiadas piezas implicarían también demasiadas costuras, lo que alteraría el comportamiento físico del balón y complicaría su manufactura. La regularidad de las piezas es fundamental, éstas deben ser polígonos regulares, de manera que nuestra exploración puede iniciar por la consideración de un poliedro regular “inflado”. Técnicamente, iniciaremos explorando las teselaciones regulares de la 2-esfera, y como veremos, sólo hay cinco posibles.

Artículos y reportajes

Dado que los polígonos más simples son los triángulos, trataremos primero con ellos. El número de triángulos equiláteros iguales que pueden “coincidir” en un vértice común debe ser mayor que dos y menor que seis. Esto es porque seis de ellos ya constituyen una teselación del plano, y por tanto, ya no ofrecen una configuración cóncava. Dos triángulos coincidirían además en más de una arista, contrario a la noción ordinaria de poliedro.

7

Tres triángulos con un vértice en común ofrecen la posibilidad de un cuarto triángulo, con lo que se obtiene el tetraedro, es decir, un poliedro regular con cuatro caras triangulares.

Cuatro triángulos con un vértice en común dan lugar a una pirámide con base cuadrada, y dos de estas pirámides unidas por la base común dan como resultado el octaedro, que es un poliedro regular de ocho caras triangulares.

La última posibilidad para los triángulos es la teselación esférica en la que cada vértice es común a cinco de ellos, con lo que se obtiene inicialmente una pirámide con base pentagonal. Como puede observarse, no es suficiente unir estas dos pirámides para obtener un poliedro regular, puesto que así, algunos de los vértices sólo serían comunes a cuatro triángulos.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES El problema se resuelve si entre ambas pirámides incorporamos la teselación triangular del cilindro que se muestra a continuación, que además, si se observa con cuidado, concluimos sin dificultad que es la única posible. Se trata ahora de un poliedro regular de veinte caras triangulares, que recibe el nombre de icosaedro. El siguiente polígono regular en complejidad es el cuadrado, y claramente, la única posibilidad cóncava es el caso en el que tres cuadrados compartan un vértice, que por supuesto, corresponde al cubo, también llamado hexaedro, dado que se trata de un poliedro regular con seis caras cuadradas.

El hexágono regular proporciona una teselación plana, en la que cada vértice es compartido por tres hexágonos, como en el caso de un panal de abejas. Entonces, la última de las posibilidades cóncavas es el pentágono regular, pues es la única teselación esférica posible que consiste de un poliedro en el que cada vértice es compartido por tres pentágonos. Cada arista de cada pentágono es común con otro de ellos, por lo que cada pentágono debe tener cinco pentágonos vecinos. Un pentágono y sus cinco “vecinos” constituyen un “hemisferio” pentagonal, y dos de ellos son suficientes para completar un poliedro regular de doce caras pentagonales, que recibe el nombre de dodecaedro El análisis previo confirma algo que ya era conocido de los geómetras griegos de la antigüedad: existen exactamente cinco poliedros regulares. Estos cuerpos son conocidos desde entonces como los sólidos platónicos, y jugaron un papel muy importante en el desarrollo de las ideas en los siglos posteriores a la cúspide de la civilización helénica. El sólido platónico con un mayor número de caras es el icosaedro con 20, pero sus caras son las menos “circulares”. El dodecaedro tiene las caras de mayor “circularidad”, pero tiene únicamente doce. El cuerpo que se obtiene tiene la misma configuración que la molécula de carbono conocida como fullereno. Calculemos el número de piezas necesarias para construir el fullereno. El dodecaedro tiene 12 caras pentagonales, lo que hace un total de 60 vértices, pero cada uno de ellos es compartido por tres caras, por lo que el dodecaedro tiene 60/3=20 vértices. Si “pegamos” un hexágono en cada lado de cada pentágono necesitaremos 60 pentágonos, pero al igual que en el caso del razonamiento anterior, cada hexágono es compartido por tres pentágonos, por lo que necesitaremos un total de 20 hexágonos. El fullereno tiene entonces 12 pentágonos y 20 hexágonos, al igual que la mejor pelota de balompié jamás construida en lo geométrico: el modelo “telstar“ usado tanto en el mundial futbolero de México 1970, al igual que en el de Alemania 74. Una mejora tecnológica dio origen al modelo ”tango” que conservó la geometría del “telstar”, y que fuera pieza fundamental en los campeonatos de Argentina 78 y España 82.

Al incorporar la tecnología al diseño eficiente de un balón de fútbol, se llegó a la conclusión de que un poliedro con un mayor número de caras de mayor redondez ya no podría ser regular. El hexágono es “más redondo” que el pentágono, pero no se admite en teselaciones esféricas. Una solución intermedia es usar el dodecaedro como base, separar sus caras e insertar hexágonos en los espacios que se producen entre ellos.

Este diseño básico se mantuvo hasta el mundial de Alemania 2006, pasando por el “azteca” de México 86, el “estrusco” de Italia 90, el “questra” de Estados Unidos 94, el “tricolore” de Francia 98 y el “fevernova” de Corea 2002. En Alemania 2006 se ensaya con el “tamgeist” y en Sudáfrica 2010 con el “javulani” con los ya conocidos pésimos resultados, ambos con diseños teselares de caras con lados no rectos. El balón con el que se jugará Brasil 2014, llamado “brazuca” tiene un diseño novedoso cuyo comportamiento físico es todavía un enigma. Veremos para entonces qué tiene que decirnos la nueva geometría. Artículos y reportajes

Referencias

Neumann, Peter; Stoy, Gabrielle; Thompson, Edward. Groups and Geometry. Oxford Science Publications, Oxford, 1992. Pérez, Juan Antonio. Galería Matemática. Editorial Iberoamérica. México, 2002. Stewart, Ian. Historia de las Matemáticas. Editorial Crítica, Barcelona, 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Balones_de_la_Copa_Mundial_de_Fútbol

8


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

Seguridad cibernética e informática Manuel Haro Márquez manuel.haro@zacatecas.com.mx

En la actualidad, las herramientas tecnológicas son parte intrínseca de la vida cotidiana de casi cualquier persona, las comunicaciones y aplicaciones tan desarrolladas y eficientes como el Internet, las redes sociales y aquellos servicios que son disponibles desde un teléfono móvil de gama media hasta un robusto servidor corporativo de capacidades inusuales de procesamiento de datos; una tendencia que ha tomado gran importancia es la parte de la seguridad informática que algunos consideramos tan trivial como los virus, ataques spam, negación de servicios y una serie de riesgos que se corren al utilizar algún dispositivo electrónico capaz de procesar datos, ha generado un amplio campo de investigación, desarrollo y aplicación para centros especializados en el desarrollo de proyectos tecnológicos en temas de seguridad informática. Lamentablemente, el desarrollo y aprovechamiento de las tecnologías actuales tanto en dispositivos como en servicios ha propiciado que estos avances de nuestra época puedan utilizarse en proyectos de beneficio para todos al igual que para actividades que incluso pueden llegar a convertirse en herramientas para llevar a cabo acciones delictivas como terrorismo cibernético, robo

Recapitulando actos de espionaje y sabotaje internacional a instancias gubernamentales, debemos citar las siguientes:

Bloqueo de sitios de internet de varias agencias gubernamentales, instituciones financieras y periódicos en Estonia, utilizando un ataque de negación de servicio; esto durante la riña política con Rusia en 2007.

Artículos y reportajes

Otro ataque de negación de servicio, semanas antes de iniciar la guerra entre Rusia y la República de Georgia la infraestructura de internet de esta última así como algunos sitios de internet fueron afectados, esto en 2008.

9

Una increíble campaña de espionaje conocida como GhostNet, correos electrónicos conteniendo malware, (software malicioso que se diseña para infiltrar o dañar un dispositivo de cómputo), fueron utilizados para tomar el control de docenas de computadoras de embajadas, ministerios extranjeros y centros de exilio tibetanos en todo el mundo; se descubrió que GhostNet era controlada desde redes chinas, 2009.

de identidad, espionaje, fraudes electrónicos y así una lista de temas preocupantes; incluso el tema de que la próxima guerra que puede afectar a nuestra especie pudiera ser una guerra cibernética (Cyberwar, Revista IEEE Spectrum, Dic. 2013). Desarrollo de proyectos de seguridad tecnológica como la aplicación de algoritmos de criptografía que antes se aplicaban en la validación de accesos a grandes servidores de datos de gobiernos y corporativos, ya existen para servicios tan básicos como mensajes de texto entre teléfonos móviles y servicios de mensajería por internet. A la par de esos desarrollos, existen esfuerzos como el Proyecto THOR que ofrece aplicaciones y seguridad en las comunicaciones de nuestras computadoras, dispositivos móviles, servidores y aplicaciones; poniéndonos en un verdadero dilema de tener que elegir si nuestros correos electrónicos, conversaciones e información pasen por los centros de datos de THOR o de la NSA (National Security Agency) de los Estados Unidos. Si analizamos un poco las estrategias de la primera y segunda guerras mundiales, además de los conflictos bélicos que actualmente existen en diversas regiones de nuestro planeta, se basan en debilitar y exponer al enemigo atacando puntos claves y estratégicos para minimizar su capacidad de ataque y respuesta; incluso llegando a rebasar los límites de acuerdos de respeto a civiles y personas inocentes como la Convención de Ginebra, además de algunas otras de las Naciones Unidas, para preservar la integridad de civiles inocentes. Una de las tendencias más importantes en cuestión de tecnologías es la posibilidad de que los sistemas de información, bancos de datos y hasta archivos personales sean accesibles desde cualquier lugar llamado novedosamente: servicios en la nube y disponibilidad en internet. Es cierto que los servicios en la nube ofrecen un increíble escenario productivo, pero también ha generado un enorme campo de discusión principalmente derivado de las acciones de la NSA (National Security Agency) de Estados Unidos que de manera irresponsable fiscaliza y espía las comunicaciones de grandes líderes mundiales e incluso de cualquier ciudadano.

Las capacidades nucleares de Irán fueron saboteadas por el gusano Stuxnet en uno de los primeros usos ofensivos de armas cibernéticas; en investigaciones se cree que stuxnet fue creado por Estados Unidos e Israel, 2010. El Gobierno de Canadá tuvo que desconectar sus dos principales agencias económicas de internet cuando un virus hizo barridos a través de redes gubernamentales buscando documentos clasificados y enviados a los hackers; en base al rastreo se detectó que eran generados desde servidores en China, 2011. Un malware llamado Flame fue descubierto en una computadora en Medio Oriente con la mayoría de los objetivos en Irán; este sofisticado programa de espionaje cibernético estaba basado en stuxnet pero mucho más complejo, 2012. Las operaciones de importantes cadenas de televisión y los más importante bancos de Corea del Sur fueron interrumpidas cuando un malware conocido como DarkeSeoul atacó computadoras vulnerables; expertos responsabilizaron a Corea del Norte de este ataque cibernético, 2013. Recientemente Estados Unidos y China se han acusado mutuamente de respaldar grandes intrusiones cibernéticas.


ARTÍCULOS Y REPORTAJES

FLORA DE ZACATECAS

Tomando como referencia las muestras anteriores de la capacidad y actividad real que existe en torno a los ataques cibernéticos de espionaje y sabotaje, es importante considerar que todos son basados en el aprovechamiento y utilización de las tecnologías de comunicación a través de internet así como de redes institucionales y gubernamentales. Antes de que estas actividades se magnifiquen hasta llegar a ataques cibernéticos que puedan destruir vidas inocentes, se deberían aplicar las lecciones aprendidas en los conflictos bélicos, que potencializados por la capacidad de las tecnologías pudieran ser más destructivos, y establecer normas y reglamentos aplicados a conflictos cibernéticos. Se pueden definir los objetivos permitidos, al igual que definir los límites de las armas cibernéticas tal cual se hizo con el tema de las armas químicas en el siglo pasado. Como se describe en el artículo “Writing the rules of Cyberwar” de la Revista IEEE Spectrum en su número de diciembre de 2013, se propone la intención de crear los principios basados en las convenciones de la Haya y Ginebra para aplicarlos en conflictos cibernéticos. Dichas convenciones alcanzaron su mayor madurez después de la Primera Guerra Mundial estableciendo las reglas para el tratamiento de civiles, prisioneros y heridos de guerra; también prohibir el uso de ciertas armas como gases venenosos. Si bien es cierto, cuando se desarrolló y creó el proyecto ARPA que al paso del tiempo se convirtió en lo que ahora es Internet no se pensaba que fuera necesario la aplicación de convenciones como las de Ginebra en línea; para adaptar esas reglas a nuestra época se necesita por lo tanto clasificar los conflictos cibernéticos, definir objetivos legítimos y sugerir las vías que determinen la afinidad con las reglas establecidas. Con iniciativas como Cyber 40 que está formada por delegados de 40 países digital y tecnológicamente avanzados, se enfoca a fortalecer las negociaciones entre países que normalmente no cooperan de manera abierta, además de la conformación de la Iniciativa Mundial de Seguridad Cibernética; incluso en la Conferencia de Seguridad en Munich en 2011 se presentó un reporte bilateral entre Estados Unidos y Rusia; otros grupos como el de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) que se encuentra en Tallinn, Estonia, publicaron en marzo del 2013 el Manual de Tallinn. Si fuera posible establecer una decencia humana en tiempos de la guerra cibernética entonces sería posible prohibir aspectos juntos; dado esto se podría discutir la posibilidad de que ciertas armas cibernéticas no sean permitidas. Tanto en instancias públicas como en lo personal siempre es importante buscar aquellas soluciones y plataformas tecnológicas que nos brinden el mayor margen de seguridad, ya no es suficiente que el confort y las aplicaciones atractivas cumplan con su objetivo de facilitarnos nuestras actividades, también hay que considerar el tema de la estabilidad y seguridad en nuestra información y comunicaciones.

Referencias Writing the rules of Cyberwar de la Revista IEEE Spectrum en su número de Diciembre de 2013; Autor: Karl Rauscher.

Daniel Hernández Ramírez dhernan87@hotmail.com

Familia: Cactáceae. Nombre científico: Ferocatus pilosus (Galeotti ex Salm-Dyck) Werdermann. Estatus de conservación: Endémica y sujeta a protección especial (Pr). Nombre común en México: Biznaga barril de lima, biznaga roja. Descripción. Cactus esférico en forma de barril, agrupado formando colonias o de manera solitaria, con tallos cilíndricos que pueden alcanzar hasta 3 m de altura y unos 50 cm de diámetro, con 13 costillas, llegando a tener hasta 20. La parte superior con pelos blanquecinos, con 4 espinas principales, robustas, de color rojizo y hasta 5 cm de longitud, acompañadas de otras 2 o 5 espinas más cortas y finas. Las flores, de unos 4 cm de longitud, son de color naranja intenso y forman una corona en la parte superior de los tallos. Fruto carnoso de color amarillo, cubierto por escamas. Semillas numerosas, de color negro o castaño. Distribución. Estados del norte del altiplano, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Tamaulipas y Nuevo León. Hábitat. Esta especie se puede localizar a lo largo y ancho del ecosistema conocido como el desierto de Chihuahua y está muy adaptada a este tipo de hábitat. Usos. Como cercos vivos, ornamentales y alimento, ya que los botones florales, llamados “cabuches” son comestibles y forman parte de la gastronomía típica del altiplano mexicano, especialmente de San Luis Potosí y Zacatecas, donde se consumen en guisos, encurtidos en vinagre, ensaladas, rebozados y fritos. Además, del tallo se obtiene el tan conocido dulce de biznaga. Protección. Según la NOM-059-SEMARNAT-2010 aparece como “sujeta a protección especial”, ya que las colectas ilegales de individuos silvestres la han colocado en una situación difícil para su conservación, además de las amenazas propias de los cambios de usos de suelo, sin mencionar la elaboración de dulces sin los permisos y regulaciones correspondientes. Referencias

www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf www.chapingo.uruza.edu.mx/jardin/cactaceae/Ferocactus%20pilosus.htm www.iucnredlist.org/details/152928/0 Flores,G.J.A.,&Macías,C.G.V.(2008).Importanciadelascactáceascomorecurso natural en el noreste de México. CIENCIA-UANL, 11(1), 1.

Artículos y reportajes

Concluyendo que si bien las tecnologías actualmente nos permiten contar con un sin fin de soluciones, servicios y herramientas que optimizan nuestras actividades, además de hacerlas altamente productivas; es importante también adoptar una posición crítica y analítica hasta donde es seguro el uso de las mismas dado que sin duda alguna estamos ante un escenario de riesgo en cuanto a nuestra información y comunicación.

roja Biznaga

10


LO QUE PUEDE LA CIENCIA Medel José Pérez Quintana mjperezq17@gmail.com

Sorpresa tecnológica en el Mundial de Brasil Un científico mexicano participa en este proyecto

El estadio Arena Corinthians, en Sao Paulo, será el escenario de la apertura de la mayor fiesta del fútbol y de la primera demostración pública de un exoesqueleto, controlado por la mente, que permitirá caminar a una persona con parálisis. Se espera que miles de millones de personas vean el espectáculo y constaten visualmente lo que pueden lograr la ciencia y la tecnología para enriquecer la vida humana. El Dr. Miguel Nicolelis, un neurólogo brasileño, dirige el laboratorio donde se desarrollan las investigaciones sobre este robot dentro del Proyecto Caminar de Nuevo, Walk Again Project.

“Cuatro de ellos entraron al exoesqueleto y dieron con él sus primeros pasos. Y un primer “La información del sensor puede ser utilizada para detectar el tipo de paciente ya usó el control mental para patear una pelota. Así que desde el punto de vista terreno en que el paciente está caminando, y ajustar el tipo de control científico, clínico y tecnológico cumplimos nuestros objetivos: el exoesqueleto está siendo para adecuarse a este terreno “, añadió el Dr. Dean. controlado por actividad cerebral y está enviando señales de retroalimentación al paciente”, ha dicho el Dr. Nicolelis.El robot tiene una gorra con sensores, ajustada sobre el cuero cabelludo Los científicos desarrollan estos robots para facilitar la vida de las del paciente, encargada de captar las señales del cerebro y enviarlas a una computadora en su personas que tienen limitaciones de movimiento. Según Nicoespalda que se encarga de decodificar las señales y enviarlas a las piernas mecánicas. lelis , la demostración con el exosqueleto tiene el propósito de mostrar que la ciencia y la tecnología pueden ser agentes de “La idea básica es que las señales del cerebro son traducidas a comandos para que el robot se transformación social en todo el mundo y que pueden ser mueva. Nuestro aporte principal son los sensores en la piel artificial para el robot” ha dicho el Dr. empleadas para aliviar el sufrimiento y las limitaciones de Gordon Cheng, científico australiano de la Universidad Técnica de Munich, especialista en sistemas millones de personas.

Fuente: BBC Mundo

robóticos humanoides, quien ha venido trabajando con el Dr. Nicolelis y con otros investigadores para construir el exoesqueleto. Los sensores en la piel artificial del robot permiten captar sensaciones del ambiente en forma similar a la de los seres humanos.“Hemos desarrollado un sensor modular que integra múltiples señales de diferentes sensores con la cual se puede construir una piel artificial”, ha dicho El científico brasileño explicó que los pacientes seleccionados para este evento, no el Dr. Emmanuel Dean, científico mexicano quien trabaja con el Dr. Cheng mayores de 35 años ni menores de 20, se entrenan en un ambiente virtual con un en la Universidad Técnica de Munich. El sensor trata de reproducir las missimulador. Todos ellos son capaces de realizar la actividad mental necesaria para momas sensaciones que se pueden obtener con nuestra piel por lo que realiza ver el exoesqueleto. mediciones del ambiente que le rodea, explicó el investigador mexicano.

11

El año pasado se supo que un equipo de investigadores del Instituto Cedars-Sinai Heart de Los Ángeles, había infectado las células de los corazones de siete conejillos con un virus que contenía el gen humano conocido como Tbx18, activo en la formación de las células que regulan los latidos en el desarrollo normal de un embrión. Cinco de estos conejillos mostraron latidos originados por su nuevo marcapasos celular. Tal vez, en el futuro, esta terapia podría restaurar el ritmo cardíaco normal en las personas que de otro modo necesitarían marcapasos electrónicos. Este año nos asombra otra noticia sobre los marcapasos. Investigadores en Estados Unidos, implantaron en un conejo un marcapasos del tamaño de un grano de arroz que cuenta con un sistema de energía inalámbrico. Esperemos que se prueben en los humanos y se eliminen con ello las actuales baterías y sus engorrosos alambres.

Fuente: BBC Mundo

Lo que puede la ciencia

El corazón humano está compuesto por miles de millones de células pero sólo menos de 10.000 de ellas, son responsables de controlar los latidos. Cuando el bombeo del corazón se torna demasiado rápido o demasiado lento se implanta un marcapasos que trabaja con baterías y mantiene al corazón en marcha.


CIENCIA Y TÉCNICA DEL SIGLO XXI Agustín Enciso Muñoz agustinenciso@gmail.com

Encuentran la primera megatierra, Kepler-10c

Fuentes: Agencia SICN

Un equipo de astrónomos de EE UU y Europa anunció el descubrimiento de un nuevo tipo de planetas: las megatierras. Su primer representante es Kepler-10c, de superficie rocosa y con un peso 17 veces mayor que el de la Tierra. El hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones del Telescopio Nazionale Galileo desde Canarias. Kepler-10c fue observado por primera vez con el telescopio Kepler de la NASA, que detectó su tamaño 2,3 veces superior al de nuestro planta. La novedad es que se trata de un mundo rocoso, con elementos como el hierro.

Descripción artística de Kepler

Neuronas capaces de ordenar a células madre, la fabricación de

Se ha descubierto la existencia de una clase de neuronas, en el cerebro adulto, que son capaces de inducir a las células madre a generar nuevas neuronas. Además, y aunque los experimentos están todavía en sus primeras fases, el hallazgo abre la tentadora posibilidad de que el cerebro pueda repararse a sí mismo desde el interior, en un proceso que quizá algún día pueda ser inducido de manera artificial por los médicos en los pacientes.

Ilustración de O’Reilly Science Art / Universidad Duke

Ciencia y técnica del siglo XXI

Fuentes:: NCyT Amazings

nuevas neuronas

12


Martes de ciencia Conferencias semanales con investigadores locales todos los martes a las 18:00 hrs. en el audiovisual rojo, segundo patio del edificio de rectoría.

Club infantil de ciencia El grupo Quark te invita a participar en el “club infantil de ciencia” todos los sábados de 12:00 a 14:00 hrs. en el patio principal de rectoría. Intégrate al “club de Astropatos” todos los miércoles a las 20:00 hrs. en el observatorio de la Unidad Académica de Ingeniería.

Entrada libre a ZIGZAG Todo Junio ENTRADA LIBRE a Zigzag a todas las niñas y niños con vestimenta de la época, alusivo al Centenario de la Toma de Zacatecas. Aplica un 30% de descuento a visitantes transportados en autobuses del Zigzag.

Ciencia en Movimiento Ciencia en Movimiento visita tu comunidad, ¡espéralo y participa! Junio 3, Santa Elena, Pánfilo Natera 10, Charco Blanco,Sombrerete 11, Gualterio, Chalchihuites y Atotonilco, Jiménez del Téul 12, Saín Alto 16 y 17, José María Pino Suárez, Pinos 17, El Rucio, Villa Hidalgo 24, Florencia de Benito Juárez 25, Teúl de González Ortega. 26, Milpilla de Allende, Teúl de González Ortega

Julio 2, Río grande


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.