Correio de Venezuela 812

Page 1

ANO 20 • DEPÓSITO LEGAL: 199901DF222

Edición #812 • Martes 31 de Diciembre de 2019 Correio de Venezuela

@correiodvzla

COMUNIDAD

Dirigentes piden jóvenes como conselheiros en 2020 -P5 Centro Portugués hace balance positivo y destaca solidaridad -P6 Portugal continúa apoyando a la comunidad luso venezolana -P7-8 Cifra de muertes violentas bajó en los últimos 12 meses -P8

Idioma Portugués siguió su expansión por Venezuela en 2019 La enseñanza de la lengua de Camões sigue en pleno apogeo. En este año 2019 se dieron varios avances significativos, principalmente en lo relacionado con la implementación del idioma en el sistema educativo básico y secundario venezolano, así como también en instituciones de educación superior. La Coordinación de Portugués prepara nuevos planes para el año que comienza. P3-4

CULTURA

vene

PORTUGAL

Gobierno se compromete en mejorar sistema de salud P10

DEPORTES

Selección de la Comunidad marcó el fútbol aficionado P23

Clubes esperan reactivar FECEPORVEN en 2020 Comunidad a Aunque en 2019 estaba previsto elegir una comisión electoral y convocar elecciones, este proceso no ocurrió. Los tropiezos comenzaron en febrero de 2018, cuando se venció el período de la junta directiva de Feceporven. Se realizaron elecciones pero fueron impugnadas por el presidente de un

club quien consideró que no se habían cumplido los requisitos para llevar a cabo el proceso. Con la impugnación todo quedó en un limbo, incluido los planes de David Alcaría, presidente de la organización, quien aspiraba asignarle una sede en los espacios de la Casa Portuguesa de Aragua. P5

la espera de los encuentros de Folclore P14


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

2 | DESTAQUES

FOTODESTAQUE

LASFRASES AUGUSTO SANTOS SILVA MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE PORTUGAL

“Una de las realidades menos conocidas del país es la contribución de la diáspora al crecimiento económico. Las remesas de los emigrantes son una de las fuentes de ahorro de las que se ha beneficiado el país ”.

BERTA NUNES

SECRETARIA DE ESTADO DE LAS COMUNIDADES PORTUGUESAS “Se encuentra en una fase avanzada la elaboración de un nuevo modelo de gestión consular, que apostará fuertemente en la innovación, en la modernización administrativa y la desmaterialización y simplificación de los procesos”

FOTOFLASH

Rif.: J-40058840-5

Unidos es posible. La llegada del fin de año deja un sabor amargo en la boca a los amantes del folclore portugués en tierras de Bolívar, debido a la ausencia de los tradicionales Festivales y Encuentros Folclóricos que antiguamente tenían lugar todos los años en el país. Más allá de los altos costos, las agrupaciones organizadoras deben buscar soluciones junto con los grupos participantes, a fin de que no se pierda este legado que se fue construyendo durante tanto tiempo. Está en los folcloristas luso-venezolanos la responsabilidad de mantener la tradición para seguir divulgando la cultura e idiosincracia lusitana en Venezuela.

www.correiodevenezuela.com

Diretor Aleixo Vieira Sub Diretor: Sergio Ferreira Soares Endereço: Av. Veracruz. Edif. La Hacienda. Piso 5, ofic. 35F. Las Mercedes, Caracas. Telefones: (0212) 9932026 / 9571 E-mail: editorial@correiodevenezuela.com

Retrospectiva necesaria. El mundo atra-

viesa las últimas horas del año 2019 y la llegada de un nuevo período de 365 días trae consigo la tan necesaria retrospectiva para avanzar en nuevas metas. La comunidad luso-venezolana no escapa de ello y, más allá de las dificultades, el año que termina deja hechos destacables que vinieron a apoyar el desenvolvimiento de los portugueses en Venezuela. Muestra de ello fueron las constantes visitas de representantes del Gobierno portugués y las múltiples medidas adoptadas, con el fin de acompañar su situación de vulnerabilidad. La creación de una red médica lusa en Caracas, Maracay y Los Teques, la entrega de medicamentos, la decisión de no cobrar los actos consulares, la realización de nuevas jornadas en el interior del país y la implementación del pro-

grama “Regresar”, que busca apoyar a quienes quieran emigrar a tierras ibéricas, son tan sólo algunos de los hechos concretos dignos de agradecer. No menos importante han sido las medidas implementadas para la comunidad luso-venezolana residente en Madeira y Portugal Continental, entre las cuales destaca la disposición de puestos de trabajo y algunas ayudas sociales. Pero más allá de los apoyos, el 2019 deja una comunidad vibrante, que ante las adversidades se crece gracias a la unión y determinación de sus miembros; unas instituciones que izan la bandera de la solidaridad; un idioma creciente en todos los estados; y, sobre todo, miles de ciudadanos que enfrentan la cotidianidad con alegría y esperanza, demostrando ser una raza trabajadora que quiere apostar al desarrollo de Venezuela.

LASCIFRAS

ELDATO

12

permanencias promovió en 2019 el Consulado General luso en Valencia

16.506

muertes violentas en Venezuela registró el Observatorio Venezolano de Violencia

546

millones en excendente registrado en la administración lusa hasta noviembre

36,3%

se redujeron los índices de asesinatos en Venezuela según Néstor Reverol

El 2020 será un año de elecciones para renovar las autoridades del Consejo de las Comunidades Portuguesas (CCP). Está previsto que el proceso se realice en el primer cuatrimestre del año. El Gobierno portugués hará la convocatoria a través del Diario de la República, enviará un afiche a los consulados generales con detalles sobre la jornada y luego cada candidato se encarga de promover la participación de los miembros de la comunidad divulgando información en los clubes sociales y demás asociaciones, en los consulados honorarios, a través de las redes sociales, amigos y conocidos.

Chefe de redação Sergio Ferreira |Jornalistas Oscar Sayago, Ommyra Moreno, Delia Meneses, Julio Materano, Andreína Mendes, Antonio Da Silva |Correspondentes Edgar Barreto (Falcón), José Manuel De Oliveira (Falcón), Carlos Balaguera (Carabobo), Trinidad Macedo (Lara), Silvia Gonçalves (Bolívar), Mariana Santos (Nueva Esparta), Luis Canha (Mérida), Carlos Marques (Mérida), Antonio Dos Santos (Zulia) |Colaborações Catanho Fernandes, Sónia Gonçalves, Cristina Da Silba Bettencourt, Arelys Gonçalves, Serafim Marques, António Delgado, Daniel Bastos, Ana Cristina Monteiro |Paginação Franklin Lares |Fotografia Agostinho Perregil |Administração Jesús Quijada, M. Liliana Batista |Distribuição Luis Alvarado, Carlos A. Perregil R. |Tiragem 15.000 exemplares |Fontes de Informação Lusa, Diário de Notícias, DN Madeira, Portuguese News Network e outras publicações.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

Cursos del idioma se expanden por todo el país

BALANCE2019 | 3

Las autoridades portuguesas han visitado Venezuela a fin de apoyar el crecimiento de la lengua portuguesa

Aumenta el interés por querer aprender “a falar portugués” GUSTAVO MOREIRA Varias instituciones han promovido este año la enseñanza del idioma portugués, apoyando a muchos Luso descendientes, quienes viven en Venezuela e incluso a quienes decidieron inmigrar y comenzar una nueva vida en Portugal. Esta iniciativa sigue en crecimiento actualmente y ha formado muchos Jóvenes en colegios venezolanos. En este año 2019 se ha notado significativamente varios avances para implementar el idioma portugués en la educación venezolana e incluso instruir nuevos profesionales acreditados para su enseñanza. Existen varias organizaciones encargadas de llevar a cabo este proceso, y con gran interés de fortalecer el idioma en el país. La Coordinación para la enseñanza del portugués (Instituto Camoes en Venezuela) ha desarrollado múltiples actividades y ha unido lazos con otras instituciones con el objetivo de profundizar esta tarea. Se llevó a cabo el 5 de mayo el día internacional de la Lengua Portuguesa y fue celebrado en las instalaciones del colegio San Agustín en Caracas. Se dio la oportunidad que los invitados se deleitaran con un repertorio de música portuguesa. Contó con la participación de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela y del instituto Brasil-Venezuela que presentaron dos obras de teatro. También se conmemoro el 10 de Junio el día de Portugal, la cual se celebró por segundo año consecutivo en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela UCV y ofrecieron un concierto “Viaje a

Diversas actividades culturales y educativas promovidas por organizaciones portuguesas, despiertan las ganas de aprender hablar el idioma portugués para un mayor desempeño social y profesional. Portugal” que contó con la participación de Liliana Faría y de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. La Coordinación anunció la incorporación del idioma portugués a programas oficiales de escuela venezolanas ubicadas en Maracay, Cagua, Clarines y Caracas. Ya existen en este momento cerca de 2500 jóvenes venezolanos que estudian portugués en sus colegios y se estima que este número pueda aumentar en los próximos meses llegando a duplicar su cifra para el año 2020. El Instituto Camoes hizo entrega de 4 toneladas de manuales para el aprendizaje del idioma portugués. Fueron repartidos a distintas instituciones escolares y otras asociaciones donde actualmente son impartidas las clases, brindando de esta manera formas más didácticas y cómodas de aprender.

Los profesores se reúnen periódicamente para definir estratégias y realizar formaciones Estas iniciativas aparte de apoyar a estudiantes también buscan fortalecer a los profesores de la lengua portuguesa, ofreciéndoles capacitaciones. El 2 de noviembre de este año se realizó el II congreso de profesores de portugués, que se efectuó en Maracay en el Colegio la Concepción, contó con la participación de la Dra. Paula Isidoro especialista en escrita creativa en las clases de portugués como lengua extranjera. Estuvieron presentes en este encuentro más de 80 docentes. Para la firma de nuevos convenios, el Presidente del Instituto Camoes, el Embajador Luis Faro Ramos, visitó Venezuela a principios del mes de diciembre. Se acordó con las Universidad de los Andes la apertura de una carrera para la formación de Profesores. En Mérida se estima que esta carrera pueda comenzar en abril del 2020. También se firmó durante la visita del embajador la renovación del convenio entre el Instituto Camoes y la Universidad Central de Venezuela, además de apoyar la enseñanza del portugués en el Centro Portugués de Caracas y la divulgación de la cultura portuguesa se lograron acuerdos con: el ya nombrado Asociación Civil Club Portugués y otro con el Instituto Portugués de Cultura (IPC). Además en este año se dio inicio al diplomado para la enseñanza del portugués como lengua extranjera en la Universidad de Carabobo (UC), actualmente este diplomado es realizado de manera online y cuenta por ahora con 50 estudiantes incluyendo alumnos de otro países como Argentina, Perú, Chile, España y Portugal. “El diplomado va dirigido hacia todos

aquellos que hablan portugués, que posean algún tipo de certificación y desean dar clases de este idioma en un contexto hispano. Existen distintos módulos y están dirigidos a docentes o futuros instructores que desarrollan su trabajo entre estudiantes, cuya lengua materna es el español” mencionó Rainer Sousa Coordinador de enseñanza portuguesa en Venezuela. Existen también muchos centros asociativos portugueses que ofrecen clases de la lengua de Camoes como herencia, es el caso del Centro Portugués de Caracas, también el Centro Portugués Catia La Mar, entre otros y cuentan por los momentos con más de 350 estudiantes. Venezuela es un país que cuenta con gran cantidad de portugueses y lusos descendientes, familias que inmigraron hace muchos años y asentaron vida en este país. También es el caso de grupos familiares que han retornado a Portugal y tienen hijos que no dominan la lengua portuguesa, por lo tanto, todas estas iniciativas en conjuntos con la Embajada Portuguesa y las distintas instituciones, son de gran apoyo para el crecimiento de la comunidad portuguesa. La lengua portuguesa está posicionando un nivel positivo de aceptación, vive un periodo de crecimiento y cada vez hay más personas interesadas en aprender a desenvolverse con el idioma. Siguen los intercambios culturales y los convenios para expandir las experiencias de hablar portugués. Este se año llevó una agenda de distintas actividades relacionadas con el idioma luso, y ya se están programando y planificando nuevas para el venidero año 2020.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

4 | BALANCE2019

Los consejeros electos por Venezuelaconsideran que los avances del idioma en 2019 han sido uno de los mayores logros de la portugalidad en Venezuela durante los últimos 365 días

Consejeros destacan crecimiento del idioma DELIA MENESES Los consejeros de las comunidades portuguesas en Venezuela coinciden en que el 2019 fue un buen año en lo que respecta a la expansión de la enseñanza de la lengua de Camões en el país. Si bien reconocen que faltan profesores concuerdan en los avances. “Se han abierto nuevas aulas pero no hemos podido dar respuesta a todos porque la demanda ha aumentado”, reconoce el consejero Antonio de Freitas. Rainer de Sousa, coordinador para la enseñanza de la lengua portuguesa en Venezuela, precisó que la matrícula de estudiantes de portugués en el currículo oficial es de cerca de 2.400 alumnos. “Sólo en Aragua (Maracay y Cagua) tenemos cerca de 1.300 estudiantes, en Clarines (Anzoátegui) unos 600. Esto sin contar los de Caracas, en los colegios San Agustín de El Paraíso, Nuestra Señora de Fátima, Unidad Educativa Los Chaguramos etc”. La presencia del Instituto Camões en las universidades venezolanas también se ha triplicado. Además de la UCV, pasaron a tener convenio con la Universidad de Carabobo, la UPEL de Maracay y ahora con la Universidad de Los Andes. Fátima Pontes, consejera de las comunidades portuguesas, agrega que uno de los objetivos del 2020 es seguir trabajando en la expansión de las aulas de portugués. En Valencia se imparten clases en la Iglesia San Antonio, en el Centro Social Madeirense y en enero comenzamos en la Casa Portuguesa Venezolana. Hemos hecho énfasis en esto al igual que en la parte cultural”, dice la también directora del Rancho Folclórico Saudade. Por su parte, Berta Nunes, Secretaria de Estado, rescata la necesidad de renovar y modernizar la Red de Enseñanza de Portugués en el Extranjero, mejorando el uso de las tecnologías di-

gitales y de la educación a distancia y asegurando mayores niveles de certificación de las competencias adquiridas”. Aunque De Freitas y Pontes reconocen mejoras en los servicios consulares en Venezuela, agregan que es posible acelerar más los trámites si se aumenta el personal en el Registro de los Servicios Centrales en Lisboa y si se modernizan los equipos. Nunes anunció que en 2020 el Gobierno continuará trabajando para que sea posible responder con mayor celeridad y eficacia a las necesidades de los portugueses residentes en el extranjero. “Se encuentra en una fase avanzada un importante trabajo de elaboración de un nuevo modelo de gestión consular, que apostará fuertemente en la innovación, en la modernización administrativa y la desmaterialización y simplificación de los procesos. El objetivo pasa por hacer más fácil y cómodo el recurso a los servicios consulares por parte de los ciudadanos”. Durante 2019, los consejeros reconocen que el Estado Portugués no ha dejado de cumplir con la comunidad lusa radicada en Venezuela pero consideran que se puede hacer más y mejor sobre todo en lo que respecta a la entrega de medicamentos y al apoyo de las asociaciones. “Algunas instituciones tienen grandes necesidades, se han hecho algunos avances, se han recibido recursos, pero siempre son insuficientes. Mantener un ancianato con 60 o 70 personas es fuerte, atender la salud, la alimentación, los servicios, el mantenimiento”. De Freitas considera que es necesario dar más flexibilidad a las asociaciones y que haya menos burocracia, sobre todo que se alarguen los períodos para la presentación de los proyectos que se consignan a fin de obtener fondos del gobierno portugués.

Aunque reconoce que no es un tema nuevo, dijo que en 2020 reiterarán el llamado a flexibilizar el proceso de las equivalencias para los que llegan a Portugal. Si bien el Colegio de Ingenieros facilitó los trámites no ha ocurrido así con el Colegio de los Médicos, entre otros. A Pontes le preocupa la situación de muchos profesores lusodescendientes y portugueses que dan clases en las universidades de Venezuela y que subsisten con un sueldo pírrico de 7 dólares al mes, como se lo hizo saber al diputado de la emigración José Cesario, en su reciente visita al país. La consejera, junto a la consul de Valencia, Rosa Tavares, han agilizado casos como el de Sofía, una niña de 8 años, con problemas de columna vertebral y una historia médica complicada. “En estos momentos la niña está en Portugal, está siendo evaluada y tengo la fe de que allá le puedan hacer varias operaciones para que su condición física mejore. Ese fue un trabajo de hormiguita, pero se pudo realizar, se consiguieron los pasajes para la madre, la niña y su hermanito”. Pontes deja un mensaje de aliento a la comunidad portuguesa radicada en Venezuela “Sigamos trabajando, no perdamos la esperanza, la magia de seguir creyendo en Venezuela. Yo tuve un sueño y este año, en la peor crisis económica que ha atravesado el país, pude hacerlo realidad. Grabé mi primer disco gracias al apoyo de mi Universidad de Carabobo, del Ipapedi y del profesor Fermín Conde, quien confió en que yo podía cumplir y hacer un CD en tiempo récord. Fue un reto, pero me siento orgullosa, de seguir trabajando como lusodescendiente y como representante de la comunidad portuguesa”.

Aplicar un nuevo modelo de gestión consular para acelerar los procesos es una de las propuestas para el nuevo año, así como mejorar el uso de las tecnologías para el aprendizaje del idioma


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

BALANCE2019 | 5

Apuestan por la reactivación de Feceporven este 2020 DELIA MENESES Tras dos años de inactividad, la Federación de Centros Portugueses de Venezuela (Feceporven), no logró retomar su camino en 2019. Pero es un desafío para los consejeros de la comunidad portuguesa en el país que en 2020 esta organización pueda reactivarse. “Este nuevo año vamos a llamar a la unión de la Federación de Centros Portugueses, esa es una de nuestras metas. Aunque ha estado paralizada por un buen tiempo, queremos que siga, pues llevó adelante proyectos muy exitosos como los juegos deportivos y el festival de la canción, que duró 15 años haciéndose en cada club luso de Venezuela”, dijo Fátima Pontes, consejera de las comunidades portuguesas por la región Occidental. Aunque en 2019 estaba previsto elegir una comisión electoral y convocar elecciones, este proceso no ocurrió. Los tropiezos comenzaron en febrero de 2018, cuando se venció el período de la junta directiva de Feceporven. Se realizaron elecciones pero fueron impugnadas por el

Para Fátima Pontes, consejera de las comunidades portuguesas, uno de los retos del nuevo año es trabajar para que la federación pueda retomar sus funciones y realizar eventos que enaltezcan la cultura lusa presidente de un club quien consideró que no se habían cumplido los requisitos para llevar a cabo el proceso. Con la impugnación de las elecciones todo quedó en un limbo, incluido los planes de David Alcaría, presidente de la organización, quien aspiraba asignarle una sede propia en los espacios de la Casa Portuguesa del estado Aragua. Esta propuesta, asegura, sigue en pie, independientemente de quién asuma las riendas de la federación. “El local ya existe, lo que se necesita es equiparlo”. Feceporven llegó a estar conformada por 18 clubes pero en los últimos tiempos las asociaciones que asistían a las reuniones no pasaban de 13 a nivel nacional. Las razones: algunos clubes están cerrados y otros prácticamente inactivos.

En medio de este panorama, Pontes resalta como un triunfo que un grupo de lusodescendientes haya retomado las riendas del Centro Luso de Acarigua, después de muchos años. “En los últimos dos meses asesoramos y orientamos a este centro. Nos pidieron apoyo y recomendaciones para rescatar las tradiciones portuguesas, para entrar de nuevo a la Federación de Centros. Este grupo de jóvenes conformaron una plancha y ganaron las elecciones de forma transparente. Es un gran logro para la comunidad lusa de Acarigua”. Por su parte, Alcaría aspira que Feceporven pueda retomar su camino. “Las cuotas que pagan los clubes son insuficientes para llevar adelante nuestras actividades pero si recibimos el apoyo del gobierno portugués podemos lograrlo”.

Clubes continúan impulsando actividades El objetivo final es organizar actividades que realcen la cultura portuguesa. “La idea es retomar los juegos deportivos y el Festival de la Canción. E incorporar nuevas propuestas como Miss Feceporven y un festival de folclore organizado por la federación”. Al final, agregó, se trata de mantener a los miembros de los clubes unidos, “de compartir, promover la convivencia y mantener viva nuestra cultura y tradiciones. Y seguir luchando hasta que esto mejore”.

Invitan a los jóvenes a postularse como consejeros de la comunidad DELIA MENESES El 2020 será un año de elecciones para renovar las autoridades del Consejo de las Comunidades Portuguesas (CCP). Está previsto que el proceso se realice en el primer cuatrimestre del año. El Gobierno portugués hará la convocatoria a través del Diario de la República, enviará un afiche a los consulados generales con detalles sobre la jornada y luego cada candidato se encarga de promover la participación de los miembros de la comunidad divulgando información en los clubes sociales y demás asociaciones, en los consulados honorarios, a través de las redes sociales y entre sus grupos de amigos y conocidos. De las tres comisiones temáticas que integran el CCP, dos son coordinadas por emigrantes portugueses radicados en Venezuela. Antonio de Freitas está al frente de la Comisión de Asuntos Sociales, Económicos y Flujos Migratorios. Y Fernando Campos coordina la Comisión de Enseñanza de portugués en el extranjero, cultura, asociativismo y comunicación social. De Freitas es Consejero de las Comunidades Portuguesas desde el año 2008. Incluso, fue el artífice de las jornadas consulares por todo el país, entre 2003 y 2004. Nativo de Porto da Cruz, en la Isla de Madeira, vive en Venezuela desde 1975.

Las elecciones a los cargos de Consejeros de las Comunidades Portuguesas (CCP) están previstas para el primer cuatrimestre de 2020 Su trabajo con la comunidad comenzó antes de ser consejero, desde que llegó al país. De Freitas realza la importancia de que los jóvenes se involucren en el asociativismo luso. Hace un llamado para que se motiven a participar, no solo como aspirantes en las elecciones para el Consejo de las Comunidades Portuguesas, sino también en las juntas directivas de los clubes portugueses, centros culturales, asociaciones, etc. Actualmente, los representantes de Venezuela ante el CCP son María de Lourdes Almeida, Fernando Campos, Antonio De Freitas, Carlos Freitas (por la región oriental), Fatima de Pontes y Leonel Moniz Da Silva (por la región occidental). El CCP es el órgano asesor del gobierno para las políticas relativas a las comunidades portuguesas en el extranjero y es responsable de la emisión de pareceres, producir información y hacer propuestas y recomendaciones sobre los asuntos relacionados con los portugueses en el

En las próximas elecciones de consejeros, los portugueses radicados en Venezuela deberán acudir a votar de forma presencial en los consulados generales y honorarios.

extranjero. El Consejo se reúne en Portugal cuando se le llama, con al menos 60 días de antelación. Las últimas elecciones al CCP se realizaron en septiembre de 2015. Fue un proceso que se llevó a cabo con un retraso de tres años pues debía efectuarse en 2012, de acuerdo con la ley. En 2019 la jornada electoral también fue pospuesta para evitar contaminación partidista debido a las elecciones de la Asamblea de la República. Aunque los actuales consejeros electos en Venezuela (cuatro en Caracas y dos en Valencia) aseguran que se trata de un trabajo satisfactorio, el nombramiento, a diferencia de otros cargos de gobierno, es ad honorem, por lo que la labor muchas veces se vuelve cuesta arriba.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

6 | BALANCE2019 Para Juan Ricardo Ferreira, presidente del Centro Portugués de Caracas, lo mejor de 2019 es constatar que el club sigue siendo un oasis para sus dos mil asociados. Lo más difícil son las dificultades para planificar y el éxodo de personal

El Centro Portugués, en Caracas, es uno de los mejores centros sociales en latinoamérica y el mundo entero

“En medio de las dificultades, brilló la solidaridad” DELIA MENESES Este 2019 el Centro Portugués de Caracas celebró 61 años de fundado. El club, emblema de la comunidad portuguesa en Venezuela, ha sido un verdadero refugio dentro de la convulsionada ciudad para las dos mil familias asociadas. En sus instalaciones, los lusovenezuelanos encuentran todo lo necesario para pasar un día en tranquilidad y confort: piscinas, salas de juegos, instalaciones deportivas, biblioteca, sala de exposiciones, restaurantes y bares. El actual presidente de la junta directiva de la institución, Juan Ricardo Ferreira, dijo que en el centro hacen vida a diario unas 800 personas. “Tenemos una gran cantidad de actividades en el Centro Portugués, tanto culturales como deportivas, para nuestros jóvenes, niños y ancianos. Los socios tienen la necesidad de asistir a ésta que es su casa para realizar esas actividades y también para distraerse, en medio de las dificultades que estamos atravesando”. “La situación en Venezuela es de alto riesgo, no sólo para los portugueses, para todos los venezolanos, constantemente tenemos temor a la delincuencia y a otros factores externos de violencia, pero no podemos paralizar nuestras vidas, tenemos que seguir trabajando, estudiando, llevando adelante a nuestras familias y hogares”. —Cómo define el momento actual que vive el Centro Portugués de Caracas? —Estamos atravesando momentos

difíciles desde el punto de vista socioeconómico en todo el país, lo cual no deja de afectar al Centro Portugués, pero en estos momentos podemos observar también que las familias del club que nos mantenemos en Venezuela, así como otras que han salido del país, seguimos unidas, hay mucha solidaridad, familiaridad y compañerismo permanente, se observa en los grupos y redes sociales.

a los miembros de la comunidad más vulnerables? —Hemos tenido una gran actividad en el tema de la solidaridad. En las redes sociales y grupos de amigos del Centro Portugués siempre estamos activos, tanto los que nos encontramos en Venezuela como los que ya no están en el país, dándonos una mano unos a los otros, en las distintas áreas de la vida. Un ejemplo increíblemente bonito, es la unión que vivimos los socios y colaboradores, recientemente, trabajando y ejecutando actividades pro fondos para el Joven Juan Pablo, quien sufrió un lamentable accidente de tránsito a finales de agosto, la unión de todos en ese trabajo fue emocionantemente increíble.

—Qué es lo más difícil de estar al frente del CPC en la actualidad? —Existen varios fenómenos difíciles de afrontar, especialmente tenemos la imposibilidad de proyectar a largo plazo, las sorpresas, apagones, economía cambiante, nos obligan a estar constantemente tomando decisiones, cambiando el rumbo de procesos ya iniciados o simplemente improvisando en algunas situaciones que inimaginablemente ocurren. También tenemos el problema de la diáspora de los empleados, nuestro personal administrativo y obrero se va ausentando para buscar en otros países lo que no consiguen en Venezuela. —Qué significa el club para sus asociados? —Como siempre lo decimos, el Centro Portugués es nuestra segunda casa, el lugar donde olvidamos un poco la rutina y problemas cotidianos, es la burbuja donde nos sentimos seguros, a gusto y en familia. —Cómo se vive la solidaridad o el apoyo

Juan Ricardo Ferreira dirige el club lusitano

—Qué significado tuvieron las visitas de las autoridades portuguesas a Venezuela en momentos como los actuales? —Obviamente cuando nos visitan, cuando nos tienden la mano, nos proporcionan algunas soluciones, nos sentimos apoyados, sentimos que no estamos a la deriva, es muy importante el respaldo de las autoridades de nuestro país de origen, tanto para los portugueses como para los descendientes que ya aquí nacimos, pero que nos enseñaron a querer, amar y respetar a Portugal. Esperamos que mantengan y superen lo que han venido realizando, en este momento los que nos encontramos de este lado del océano necesitamos de todo su apoyo desde todos los puntos de vista.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

BALANCE2019 | 7

Luso-venezolanos recibieron apoyos médicos lusos

El proyecto de apoyo a los portugueses y lusodescendientes en el país forma parte de una carta compromiso firmada entre el Gobierno luso y tres instituciones luso-venezolanas SERGIO FERREIRA SOARES La salud es la mayor preocupación para quienes hacen vida en Venezuela, debido a los altos costos de insumos, exámenes y seguros, así como también la escasez de medicamentos. Ante ésta situación, en el marco del plan de acompañamiento portugués al acontecer venezolano, en el mes de abril fue firmada una carta compromiso entre el Gobierno luso, el Centro Portugués de Caracas, la Asociación Civil Amigos de Nuestra Señora de Fátima de los Altos Mirandinos y la Casa Portuguesa de Aragua, a fin de prestar cuidados médicos a la comunidad portuguesa local. A través del convenio, Portugal intenta responder a las necesidades de sus conna-

cionales ofreciendo un servicio totalmente gratuito, cuyo único requisito es mostrar original y copia de una cédula de identidad venezolana y un «cartão de cidadão» o pasaporte portugués. Éste apoyo incluye diagnóstico, verificación y entrega de medicamentos y/o tratamientos que requiera el paciente (hasta ciertos límites, dadas las inmensas necesidades y limitaciones) y la elaboración de informes que son entregados por los galenos a los Consulados Generales de Portugal en Caracas y Valencia. El proceso de entrega de insumos demora entre uno y dos meses y los medicamentos llegan individualmente, con el nombre y contacto de cada paciente. Por cuestiones políticas, el Gobierno lu-

Programa busca mejorar salud en la comunidad portuguesa residenciada en Venezuela so se ha visto limitado para realizar envíos de medicinas en grandes cantidades por vía área o marítima, consiguiendo trasladar paquetes menores a través de valija diplomática. Hasta el momento ha sido entregada más de una tonelada de medicamentos, sin embargo, dadas la dimensión de la comunidad y las necesidades, ésta cifra se queda corta. Los problemas relacionados a hipertensión, diabetes, arritmias cardíacas, enfermedades metabólicas, hipotiroidismo, úlceras y problemas cardiovasculares, han sido una constante en las consultas. Otros casos son más difíciles: algunas patologías no pueden ser atendidas debido a la falta de infraestructura o a la necesidad de contar con una cadena de refrigera-

ción para el suministro de los medicamentos. En enfermedades como el cáncer, dependiendo de las necesidades socioeconómicas del paciente y la complejidad de la dolencia, el Gobierno Portugués dispone de repatriación y tratamientos gratuitos en institutos oncológicos portugueses. En el estado Miranda, las consultas del doctor José Gomes Pereira son en el Centro Médico Docente El Paso, en Los Teques. En la ciudad de Maracay, las citas de la doctora Soly lvkovic son en la Casa Portuguesa del estado Aragua. En la capital venezolana, el cardiólogo Nelson Carrillo es el encargado de las consultas que tienen lugar en la Clínica Loira de El Paraíso, en el oeste de la ciudad.

Abstención marcó los comicios lusos de 2019 en Venezuela Los consulados portugueses se mostraron vacíos en las elecciones, a pesar de la inscripción automática SERGIO FERREIRA SOARES Un común denominador de los diferentes comicios portugueses en Venezuela, es la escasa participación de los ciudadanos habilitados; hecho que se repitió en los procesos electorales del año 2019, a pesar de que el gobierno luso ha facilitado la inscripción automática al registro electoral y, en esta ocasión, enviado por correo los votos a los ciudadanos hasta sus hogares. En las elecciones a la Asamblea de la República tan sólo 21 personas estaban habilitadas para ejercer su derecho en el Consulado General de Portugal en Caracas, mientras que otras 58 podían votar en el Consulado General de Portugal en Valencia. Recordemos que en los espacios consulares, sólo podían sufragar quienes hubiesen solicitado formalmente su intención de voto presencial hasta el día 6 de agosto. El espacio con mayor número de inscritos para sufragar fue la sede honoraria de

Los Teques, estado Miranda, con un total de 77 personas. Aun así, en todos los espacios generales y honorarios, la abstención fue elevada. Recordemos que para dicho proceso, el Gobierno de Portugal envió por correspondencia los sobres para ejercer el derecho al voto, mientras que los Consulados Generales en Caracas y Valencia firmaron convenios con Ipostel – correo venezolano- a fin de garantizar el regreso de los sobres con los votos a tierras ibéricas. A pesar de no estar claro el número total de votantes de Venezuela que ejercieron su derecho, debido a que los resultados en el portal de la CNE no se encuentran discriminados por país, se sabe que en toda América (sin Brasil), ejercieron su derecho 6.686 de las 118.396 personas habilitadas, lo que indica una participación de 5,65%. La situación fue mejor en el círculo Fuera de Europa en general: de los 569.128 electores habilitados para votar, solo sufragaron 49.908 personas, lo que representa una participación de 8,77% y abstención de 91,23%. En el caso de las elecciones europeas, de un total de 53.987 personas habilitadas tras la inscripción electoral automática, tan solo ejercieron su derecho al voto 922 ciudadanos, lo que representa el 1,71% del padrón electoral en tierras de Bolívar y una abstención de 98,29%. En la circunscripción electoral del Consulado General de Caracas vota-

Dirigentes asociativos muestran su desconcierto y critican el desinterés de los ciudadanos en la política lusa

ron 384 de los 36517 inscritos, lo que representa una participación de 1,05% y una abstención de 98,95%. Por su parte, en la circunscripción electoral del Consulado General de Portugal en Valencia, hicieron lo propio 538 de los 17470 ciudadanos habilitados, para una participación de 3,08% y abstención de 96,92%. Entre pasillos, dirigentes asociativos muestran su desconcierto y critican el desinterés de los ciudadanos en la política lusa, mientras que otros atribuyen la baja participación a la falta de información y problemas con el registro. La gran mayoría coincide en que los venezolanos se mantienen ocupados en resolver las dificultades que representan vivir en Venezuela, por lo que los procesos electorales lusos a veces son olvidados.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

8 | BALANCE2019

Venezuela fue el centro de las preocupaciones de Portugal en 2019 Gobierno luso implementó medidas para apoyar a los luso-venezolanos en los últimos 365 días SERGIO FERREIRA Durante el año 2019 Venezuela se posicionó entre las principales prioridades de la política exterior portuguesa. Ésta fue una de las principales frases destacadas de la entrevista que realizó el CORREIO da Venezuela a Augusto Santos Silva, ministro de Relaciones Exteriores de Portugal, días antes de que fuera electo diputado por el círculo fuera de Europa, en las elecciones legislativas. La candidatura de Augusto Santos Silva reflejó la importancia que los socialistas otorgan a los problemas de la diáspora: como ministro de Asuntos Exteriores ha tenido un papel destacado en el apoyo a las comunida-

des portuguesas de todo el mundo. El gobierno de Antonio Costa, entre otras medidas de gran impacto, logró el registro electoral automático, aumentando los derechos de participación de los portugueses en todo el mundo. “Hay dos preocupaciones fundamentales en cuanto a Venezuela. Una es que la crisis política y social se resuelva por medios pacíficos. Portugal es parte del Grupo de Contacto Internacional para Venezuela, en cuyas reuniones siempre participo y entro en contacto con nuestros aliados más cercanos, la Unión Europea y los Estados Unidos, así como también con muchos países latinoamericanos y con todas las partes de Venezuela, para apoyar una transición política pacífica en este país. La segunda preocupación es el apoyo que necesitan los luso-venezolanos, ante la situación de extrema emergencia que están viviendo; apoyos que les hemos hecho llegar a través de medidas como el fortalecimiento de los medios consulares, el apoyo a las instituciones sociales y aso-

ciativas locales, la proporción de medicamentos y atención médica, la eliminación de cualquier tarifa consular, la facilitación de los procedimientos necesarios para el reconocimiento de documentos y títulos, etc” explicó el representante del Gobierno portugués. “Los más de 10 mil luso-venezolanos que han regresado a Portugal, ya sea a Madeira o a territorio continental, han sido bien acogidos e integrados. El Gobierno de la República y el Gobierno Regional de Madeira han hecho todo lo posible para garantizar el empleo, la educación, la salud, la vivienda y la protección social para estos compatriotas y sus familias. También hemos recibido muy bien a 4.000 ciudadanos venezolanos que han emigrado a nuestro país” indicó Santos Silva al ser cuestionado sobre los apoyos a la comunidad venezolana en Portugal. “Entre las medidas para apoyar a la comunidad portuguesa que vive en Venezuela estarían: la gratuidad de todos los actos

Portugal sigue de cerca el desarrollo de la situación de la comunidad consulares (una inversión hasta ahora de más de 13 millones de euros); dispensación de traducciones de documentos al español; dispensar y facilitar documentos para el reconocimiento de calificaciones y títulos; el fortalecimiento de los dos consulados generales y la realización de permanencias consulares; el aumento del apoyo social; el apoyo a asociaciones e instituciones locales de solidaridad; apoyo a la enseñanza de la lengua portuguesa; el refuerzo de funcionarios diplomáticos y consulares; la provisión de medicamentos y el apoyo para la repatriación de personas con graves necesidades de salud” puntualizó el ministro.

“Portugal tiene relaciones diplomáticas con Venezuela, que operan de acuerdo con la tradición bilateral y las leyes internacionales aplicables. La preocupación fundamental en estas relaciones es la seguridad y el bienestar de los portugueses residentes en Venezuela y sus descendientes. Respetamos a los órganos del Estado y a la administración y mantenemos puntos de contacto abiertos con todos. Apoyamos el esfuerzo de la Asamblea Nacional por una transición política pacífica e incentivamos todas las ocasiones y plataformas para el diálogo interno, buscando una solución viable para la crisis” finalizó Augusto Santos Silva.

Número de muertes violentas baja por tercer año consecutivo SERGIO FERREIRA

Clasificación según el tipo de muerte

INFOGRAFÍA: CORTESÍA OVV

Por cuarto año consecutivo se redujo la tasa de homicidio en Venezuela, pero las ejecuciones extrajudiciales se mantuvieron. Esa es la conclusión a la que se llega luego de los balances presentados el pasado 28 de diciembre, tanto por el Ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, como por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). Según la información oficial del Gobierno, por cuarto año consecutivo se mantiene la tendencia de baja en la tasa de homicidio en el país, alcanzando una reducción de 36,3% en los principales delitos

en Venezuela, incluyendo hurtos, robos, secuestros y homicidios. “En 2019 la tasa de homicidios se ubica en 20 por cada 100 mil habitantes, logrando una reducción del 36,3%”, publicó Reverol. A pesar de que el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) coincide en el hecho de la reducción de la violencia, las cifras del organismo son muy diferentes a las del ministerio: Venezuela sigue siendo el país más violento de América, contabilizando 16.506 fallecidos por muertes violentas, 21 puntos porcentuales menos que en 2018, lo que representa una tasa de 60.3 fallecidos por cada 100.000 habitantes.

Las cinco entidades federales más violentas fueron Miranda, Bolívar, Aragua, Distrito Capital y Guárico. El estado Miranda ha desplazado al estado Aragua del primer lugar, el estado Bolívar continúa su ascenso y Guárico aparece entre los cinco estados más violentos del país. Mérida, que es el estado menos violento, con una tasa de 31 homicidios por cada 100.000 habitantes, sigue superando en violencia a países como Colombia, que tiene una tasa de 25 muertes violentas. Entre las muertes violentas hay 6.588 homicidios cometidos por delincuentes, una tasa de 24 víctimas por cada 100.000 habitantes.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

PUBLICIDAD | 9


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

10 | PORTUGAL

Seca, lítio e apanha nocturna de azeitona na lista do pior do ambiente em 2019 A seca no Alto Tejo, a corrida à mineração de lítio, e a apanha noturna de azeitona são alguns dos piores factos ambientais do ano, segundo um balanço da associação ambientalista Quercus. Já para os melhores factos a Quercus destaca o movimento estudantil internacional pelo clima, a redução do preço dos transportes públicos, as medidas para reduzir o plástico descartável, o cancelamento da construção da barragem de Fridão, em Amarante, e as medidas da União Europeia contra produtos que desperdiçam energia e não são reparáveis. A associação referia-se à legislação europeia para levar a que os eletrodomésticos sejam mais fáceis de reparar e consumam menos energia, um dos cinco factos ambientais positivos, contra seis considerados negativos. Nos pontos negativos da Quercus menciona-se a grande redução do caudal do Tejo devido à “má gestão” da bacia e às descargas realizadas por Espanha, ou a “corrida desenfreada” à exploração de minério, especialmente de lítio, ou também os impactos negativos da apanha noturna de azeitona nos olivais superintensivos, estimando-se que estejam na origem da morte de quase cem mil aves protegidas. Em 31 de outubro mais de 87% do território continental estava em situação de seca meteorológica e a Quercus destaca pela negativa também a questão da seca e alterações climáticas, porque “é importante não desvalorizar a gravidade da situação”. É ainda negativa a lenta recuperação da mata nacional de Leiria, afetada pelos incêndios de há dois anos, que acabam por levar a mais uma avaliação negativa da Quercus, a que chama de “abate indiscriminado da vegetação”, decorrente da “lei das limpezas”, que impõe distâncias entre as copas das árvores, mesmo entre as folhosas e autóctones. Em relação a 2020 a Quercus deixa também alguns votos, esperanças e sugestões, quer aconselhando prudência em relação ao novo aeroporto para Lisboa, quer considerando que se deve começar já o processo de desmantelamento da central nuclear de Almaraz, em Espanha. Mais investimento nas Áreas Protegidas, na Rede Natura e nas espécies prioritárias, melhor gestão do território e do setor dos resíduos, e mais ação na remoção de amianto são alguns dos temas na lista da Quercus a pensar em 2020.

O primeiro-ministro dedicou a sua mensagem de Natal ao “compromisso” do Governo de reforçar orçamentalmente a capacidade de resposta do Serviço Nacional de Saúde (SNS), prometendo atacar a sua “crónica suborçamentação” e eliminar faseadamente taxas moderadoras. Ao contrário do habitual, esta mensagem de Natal António Costa não foi gravada na residência oficial do primeiroministro, mas, antes, na Unidade de Saúde Familiar (USF) do Areeiro, em Lisboa, que entrou em funcionamento no passado dia 16. O primeiro-ministro defendeu que “o SNS - universal, geral e tendencialmente gratuito - constitui uma das maiores conquistas da democracia, permitindo, ao longo dos últimos 40 anos, prestar assistência a todos os que dela necessitam, sobretudo em momentos de especial fragilidade, e independentemente da respetiva condição económica, estatuto social ou local de residência”. ”Sei bem que a saúde é atualmente uma das principais preocupações dos portugueses e que há vários problemas para resolver no SNS. Compreendo bem a ansiedade daqueles que ainda não têm médico de família, que aguardam numa urgência ou que esperam ser chamados para um exame, uma consulta ou uma cirurgia”, referiu primeiro-ministro. Depois de ter dirigido “uma palavra solidária” a todos os que estão a enfrentar a doença e de expressar o seu “profundo reconhecimento a todos os profissionais que diariamente dão o seu melhor” para assegurar à população em geral os cuidados de saúde., António Costa identificou os cuidados de saúde primários como “a base do SNS e o melhor caminho para atingir a meta de cobertura universal em saúde”. ”Por isso, escolhi dirigir-vos esta mensagem de confiança e compromisso a partir de uma das mais recentes USF, para expressar a determinação do Governo em reforçar a capacidade de resposta de proximidade do SNS, para que este seja, cada vez mais, um motivo de orgulho nacional. Como sabem, ao longo dos últimos quatro anos, recuperámos a dotação orçamental do SNS, admitimos mais 15 mil profissionais, e aumentámos o número de consultas e intervenções cirúrgicas realizadas. Mas sabemos bem que não é suficiente e que temos o dever de fazer mais e melhor”, assumiu o líder do executivo. De acordo com António Costa, a gestão orçamental feita pelo seu Governo desde novembro de 2015, permite “agora atacar de modo sustentável a crónica suborçamentação e o contínuo endividamento dos serviços de saúde”. ”A proposta de Orçamento de Estado para 2020, já apresentada na Assembleia da República, contempla o maior reforço de sempre no orçamento inicial da saúde e confere maior autonomia aos hospitais para garantir uma maior eficiência e responsabilidade na gestão do seu dia a dia. O programa de melho-

Costa dedica mensagem de Natal ao compromisso do Governo de reforçar o Sistema Nacional de Saúde De acordo com António Costa, a gestão orçamental feita pelo seu Governo desde novembro de 2015, permite “agora atacar de modo sustentável a crónica suborçamentação e o contínuo endividamento dos serviços de saúde” ria da resposta do SNS que aprovámos recentemente prevê ainda um conjunto de investimentos em infraestruturas e equipamentos de saúde, autoriza a contratação de mais 8400 profissionais de saúde - médicos, enfermeiros e outros profissionais - , bem como o pagamento de incentivos para a redução das listas de espera através da realização de mais cirurgias e mais consultas, incluindo ao sábado. Vamos também continuar a alargar a oferta de médico de família”, salientou o primeiro-ministro. Ainda em relação ao próximo ano, António Costa disse que o seu executivo vai “duplicar o ritmo de investimento em cuidados continuados, abrindo mil novas camas, das quais 200 de saúde mental”. ”E vamos, já a partir de 2020, começar a eliminar faseadamente as taxas moderadoras nos cuidados de saúde primários e nos tratamentos prescritos no SNS. Estas decisões que já tomámos mostram bem a prioridade que atribuímos ao setor da saúde e sabemos que temos de dar continuidade a este esforço nos próximos anos”, sustentou. Nesta sua mensagem, o primeiro-ministro disse ter consciência que o país “enfrenta muitos outros desafios”, co-

mo “o combate às alterações climáticas, à pobreza, pelo acesso à habitação, a melhoria do emprego, da educação e o fortalecimento do crescimento económico”. ”Mas neste ano em que assinalámos o quadragésimo aniversário do SNS foi mesmo de saúde que vos quis falar. Porque, mais do que celebrar o passado o nosso dever é responder às necessidades do presente e garantir o melhor futuro para o SNS, como poderoso instrumento de igualdade e progresso social ao serviço de todos”, justificou. António Costa assumiu mesmo que pretendeu deixar aos portugueses “uma mensagem de compromisso e confiança, olhos nos olhos, nesta noite” de Natal. Numa das poucas notas foram do âmbito da política de saúde, o líder do executivo desejou “um feliz Natal a todos os que residem em Portugal e às comunidades portuguesas da diáspora”. O primeiro-ministro transmitiu, ainda, um “abraço fraterno aos que, nesta quadra, estão longe dos seus familiares, em particular aos que estão a trabalhar assegurando o funcionamento de serviços essenciais e aos militares e membros das forças de segurança que se encontram em missão no estrangeiro”.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

PORTUGAL | 11

Um dos problemas das empresas é a fraquíssima qualidade da gestão Augusto Santos Silva considerou que o problema principal das empresas portuguesas “está na sua descapitalização” Um dos principais problemas das empresas portuguesas é “a fraquíssima qualidade da sua gestão”, afirmou o ministro de Estado e dos Negócios Estrangeiros, Augusto Santos Silva. O governante, que falava em Coimbra para graduados portugueses no estrangeiro, considerou que o problema principal das empresas portuguesas “está na sua descapitalização”, com uma banca nacional “que só gosta de emprestar dinheiro para compra de casa”, acrescentando que a segunda fonte de problemas é a “fraquíssima qualidade” da gestão das empresas. “Eu quero que os doutorados tragam mais qualidade para a gestão”, afirmou o ministro, na sessão de encerramento do 8.º Fórum Anual de Graduados Portugueses no Estrangeiro (GraPE 2019), que decorreu no Departamento de Matemática da Universidade de Coimbra. Para Augusto Santos Silva, um tecido industrial “muito pouco qualificado” e “muito pouco capitalizado” terá também dificuldades em atrair jovens qualificados ou até em perceber as vantagens de apostar na inovação. Durante a sua intervenção, o ministro disse que se pode “esperar sentado” se se supõe que o atual tecido industrial português “é capaz, por si só, de perceber a vantagem em trazer inovação para o seu seio e a vantagem em contratar pós-graduados e doutorados”.

Governo remete para municípios isenção de IMI dos prédios classificados “É preciso mudar o tecido industrial”, vincou, considerando que atrair investimento estrangeiro para o país também é uma forma do tecido nacional mudar, face à competição que vem de fora. De acordo com o ministro, as empresas que se estão a instalar no país requerem recursos humanos qualificados e localizações próximas de centros de investigação e universidades, sendo que as empresas estrangeiras que investem em Portugal confrontam-se “crescentemente com falta de mão de obra qualificada, incluindo doutorados”, especialmente nas áreas da “ciência de dados, engenharias e informáticas”.

Estado com excedente de 546 milhões O excedente das administrações públicas atingiu 546 milhões de euros até novembro, em contabilidade pública, uma melhoria de 1.131 milhões de euros face ao mesmo período de 2018, anunciou o Ministério das Finanças. Num comunicado que antecede a divulgação da Síntese de Execução Orçamental, que será publicada pela Direção-Geral do Orçamento (DGO), o Ministério das Finanças afirma que a execução orçamental em contabilidade pública até novembro “registou um saldo de 546 milhões de euros, refletindo uma melhoria de 1.131 milhões de euros face a 2018, em resultado de um crescimento da receita de 4,5% e da despesa de 3,0%, tendo a despesa primária crescido 3,7%”. “O saldo até novembro ainda não reflete o pagamento do subsídio de Natal dos pensionistas, que ocorre em dezembro, e a sua evolução em contabilidade pública beneficia de

efeitos sem impacto no apuramento em contas nacionais, bem como de operações com efeito negativo apenas em contas nacionais no valor de 786 milhões de euros”, adiantam as Finanças. Segundo o comunicado das Finanças, o aumento da despesa primária foi influenciado “pelo expressivo crescimento da despesa do SNS

[Serviço Nacional de Saúde] em 6,3%”. Já a despesa com salários dos funcionários públicos subiu 4,7% por via do descongelamento faseado das carreiras entre 2018 e 2020, “numa altura em que o pagamento do valor das progressões atinge 75%”, acrescenta o ministério liderado por Mário Centeno.

Os proprietários têm contestado a cobrança e os tribunais têm-lhes dado razão, obrigando o Governo a devolver, com juros, o valor pago. Os monumentos nacionais de propriedade do Estado, regiões autónomas e autarquias locais “serão sempre considerados isentos de IMI”, enquanto os restantes prédios classificados podem ter este benefício fiscal por decisão dos municípios, disse fonte do Ministério das Finanças. Esclarecendo a proposta do Governo, no âmbito do Orçamento do Estado para 2020 (OE2020), para revogar a isenção de Imposto Municipal sobre Imóveis (IMI) aplicável aos “prédios classificados como monumentos nacionais e os prédios individualmente classificados como de interesse público ou de interesse municipal”, segundo o decreto-lei n.º 215/89, que estabelece o Estatuto dos Benefícios Fiscais (EBF), o Ministério das Finanças justificou a iniciativa com “dúvidas interpretativas e consequente contencioso”. Desde 2009, as Finanças passaram a considerar que só os prédios classificados individualmente como monumento nacional é que estavam isentos de IMI, independentemente de estarem em zona classificada. Contudo, os proprietários têm contestado a cobrança e os tribunais têm-lhes dado razão, obrigando o Governo a devolver, com juros, o valor pago.

Neste âmbito, o Governo avançou com uma avaliação deste benefício fiscal, uma vez que o Supremo Tribunal Administrativo (STA) tem decidido que se devem considerar como estando abrangidos na norma de isenção “os prédios inseridos em centros históricos, paisagens culturais e conjuntos classificados como monumentos nacionais, independentemente de inexistir classificação individualizada daqueles relativamente aos prédios localizados no interior do perímetro do bem cultural classificado”. Na sequência da análise deste benefício fiscal, “foi entendido que, em face da existência de poderes tributários próprios dos municípios para concederem isenções e benefícios fiscais (...), a opção pela concretização deste benefício fiscal deveria ficar na disponibilidade dos municípios, pelo que se propôs a revogação” desta isenção de IMI do EBF, adiantou o gabinete do ministro de Estado e das Finanças, em resposta à agência Lusa. Esta avaliação foi realizada pelo gabinete do secretário de Estado dos Assuntos Fiscais, em conjunto com a Autoridade Tributária e Aduaneira (AT) e a Associação Nacional de Municípios Portugueses (ANMP).


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

12 | PORTUGAL

Governo autoriza emissão de dívida pública até 65 mil ME Autoriza também a emissão de obrigações do Tesouro até 20 mil milhões O Governo autorizou a Agência de Gestão da Tesouraria e da Dívida Pública a emitir até 65 mil milhões de euros de dívida pública até entrada em vigor do Oçamento do Estado de 2020. Uma resolução do Conselho de Ministros, aprovada há uma semana e agora publicada em Diário da República, com efeitos retroativos a 19 de dezembro, estabelece um regime transitório orçamental entre 01 de janeiro de 2020 e a data da entrada em vigor da lei que aprova o Orçamento de Estado (OE) para 2020, mantendo em vigor a anterior lei que aprovou o OE2019 e cuja validade termina no final deste ano. ”Assegura-se, assim, a estabilidade da transferência de ano orçamental, evitando-se qualquer perturbação no funcionamento dos serviços e no cumprimento das funções essenciais do Estado e demais organismos públicos”, explica o executivo no comunicado do Conselho de Ministros de 19 de dezembro, disponível na sua página de internet. A resolução publicada, e assinada pelo ministro de Estado, da Economia e da Transição Digital, Pedro Siza Vieira, autoriza a IGCP a contrair empréstimos e a realizar operações de reporte com valores mobiliários representativos de dívida pública direta do Estado que não ultrapassem o limite máximo de acréscimo do endividamento líquido global direto de 10 mil milhões de euros. O montante total das emissões de empréstimos públicos que sejam realizadas “não pode, em caso algum, implicar um acréscimo do endividamento líquido global direto superior” ao limite de 10 mil milhões de euros, especifica o executivo no diploma. Autoriza também a emissão de obrigações do Tesouro até 20 mil milhões de euros, com condições a estabelecer e divulgar pelo IGCP, e a emissão de dívida pública fundada sob a forma de bilhetes do Tesouro até ao montante máximo 16 mil milhões de

euros e de certificados de aforro e de certificados do tesouro poupança crescimento até seis mil milhões de euros. O executivo autoriza ainda, na resolução, a emissão de outra dívida pública fundada, denominada em moeda com ou sem curso legal em Portugal, sob formas de representação distintas das anteriores, até ao montante máximo de 13 mil milhões de euros. E autoriza o IGCP, “com o objetivo de melhorar as condições de negociação e transação dos títulos de dívida pública direta do Estado, aumentando a respetiva liquidez, e por esta forma, melhorando os custos de financiamento do Estado”, a proceder à amortização antecipada de empréstimos e a efetuar operações de compra em mercado ou operações de troca de instrumentos de dívida, amortizando antecipadamente os títulos de dívida que, por esta forma, sejam retirados do mercado.

Marcelo promulga fusão entre Comboios de Portugal e EMEF O Presidente da República, Marcelo Rebelo de Sousa, promulgou o diploma do Governo que incorpora a EMEF - Empresa de Manutenção de Equipamento Ferroviário na CP - Comboios de Portugal. “Atendendo às razões subjacentes, à inexistência de prejuízos para os trabalhadores e também porque os credores dispõem de 15 dias para eventual exercício do direito de oposição, o Presidente da República promulgou hoje o diploma do Governo que procede à fusão por incorporação” da EMEF na CP e estabelece os respetivos termos e condições, refere uma nota publicada no ‘site’ da Presidência. Na quinta-feira, o Conselho de Ministros aprovou a incorporação da EMEF na CP, fusão cujo objetivo passa por “reforçar a capacidade operacional e funcional da principal operadora nacional de transporte ferroviário de passageiros”, foi então anunciado. A fusão da EMEF é “uma medida de reorganização que visa garantir a nor-

malização e o reforço da qualidade do serviço público prestado pela CP, tendo por base linhas sólidas de gestão integrada - para a atividade de transporte e para a atividade central de suporte que é a de manutenção e reparação”, refere o comunicado divulgado no final da reunião. De acordo com o documento, esta medida vai permitir “ganhos de qualidade, eficiência e racionalidade, permitindo melhor afetação de recursos, eliminando redundâncias e condicionamentos decorrentes da atual tipologia de organização”. Na conferência de imprensa que sucedeu à reunião do Conselho de Ministros, o ministro das Infraestruturas e da Habitação afirmou que a fusão, oficializada naquele dia, representa a conclusão de “um processo que se iniciou em junho” e permite “corresponder a uma exigência do Tribunal de Contas”, que pediu a clarificação da “relação entre as empresas”. “Se nós não tivéssemos procedido a

esta fusão, a CP teria de lançar concursos para contratos de manutenção, e nós entendemos que não só não fazia sentido, como poria em risco a empresa e, na realidade, temos uma empresa que existe para fazer a manutenção de equipamento da CP e, portanto, faria todo o sentido ser integrada na CP, resolvíamos dessa forma esse problema”, justificou Pedro Nuno Santos, notando que a EMEF já é “detida a 100% pela CP”. Na ótica do ministro, “a EMEF é uma empresa demasiado importante para a CP e para a economia nacional”, e “a sua integração na CP preserva a integridade desta empresa, salvaguardando-se todos os direitos e regalias que os trabalhadores da EMEF já hoje têm”. Pedro Nuno Santos adiantou que “a transferência dos trabalhadores [da EMEF para a CP] é automática”, pelo que “passarão agora a ser trabalhadores integrados na CP”, mas “vão continuar a trabalhar nos mesmos sítios, a fazer as mesmas funções”.

Rio afirma que probabilidade de PSD estar de acordo com o Orçamento “é muito escassa” O presidente e candidato à liderança do PSD, Rui Rio, afirmou que a probabilidade de o PSD estar de acordo com um orçamento do PS “é muito escassa”, mas entende que a votação deve ser feita de uma forma sustentada. “Todos nós temos consciência de que a probabilidade de o PSD estar de acordo com um orçamento apresentado pelo PS, ao abrigo de um programa do PS, é muito escassa, mas convém ver o documento e argumentar o porquê de um não, por exemplo. E é isso que nós estamos a fazer”, afirmou aos jornalistas, Rui Rio, que se deslocou a Castelo Branco para uma sessão com militantes. Rio sublinhou que todas as posições que assume, independentemente das matérias, devem ser feitas de uma forma sustentada, sejam elas a favor, contra ou com abstenção. “Eu não posso dizer assim: ‘O orçamento vem de um Governo que não é do meu partido, logo eu sou contra’. Eu acho que isto não é forma de estar na política sinceramente”, frisou. Já sobre as eleições diretas do PSD, o líder social-democrata declarou ter “boas expectativas”. “Tenho boas expectativas, naturalmente. Mas se calhar a minha resposta é diferente daquilo que é o comum dos candidatos, porque posso garantir-lhe que eu tenho um grande desprendimento, neste momento, pelo próprio lugar. Se as pessoas quiserem votar em mim, votam e está tudo bem. Mas se a maioria entender que não sou eu a solução, também está tudo bem”, referiu. Rui Rio explicou que mais do que servir o partido, o seu objetivo é, principalmente, servir o país. “Essa disponibilidade dá-me um desprendimento e o desprendimento é muito importante. Porque hoje na política é preciso coragem para tomar muitas medidas e essa coragem só se consegue se nós tivermos algum desprendimento do poder. Porque se não tivermos desprendimento do poder começamos a fazer muitas contas de cabeça e acabamos a não tomar as medidas. Acho que vai correr bem, de certeza”, concluiu. As eleições diretas do PSD realizam-se em 11 de janeiro. São candidatos à liderança o atual presidente do PSD, Rui Rio, o antigo líder parlamentar do PSD Luís Montenegro e o atual vice-presidente da Câmara de Cascais, Miguel Pinto Luz.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

PUBLICIDAD | 13


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

14 | CULTURA

Verticales, esenciales con ética y propósito Nabel Martins y Nicolás Castillo buscan dar poder a lo esencial a través de prendas básicas para vestir. FOTO: CORTESÍA OSCAR SAYAGO El emprendimiento en Venezuela sigue creciendo a un ritmo constante, cada día son más las personas que optan por crear sus propias Pymes. La mentalidad del venezolano ha cambiado, al igual que las reglas para emprender en un mundo 2.0, por esto, hoy conocemos los retos y beneficios que puede generar un emprendimiento en el país a través de Verticales. Esta es una marca que nace de la necesidad de empoderar a lo esencial a través de piezas básicas para vestir. La diseñadora de modas Nabel Martins se une a Nicolás Castillo (emprendedor en serie de origen colombiano y apasionado por la tecnología) para crear Verticales. Este grupo de creativos comenzó su marca con una colección de caballeros, enfocándose en franelas unicolor clásicas y con cuello redondo; utilizando principalmente los eternos atemporales (negro, azul marino, blanco y gris). A su vez, decidieron incluir la colección de damas debido al feedback que recibieron por su primera serie de prendas. Cabe destacar que cada franela de Verticales está confeccionada con algodón pima peruano, y sus empaques (elaborados 100% de materiales reciclables) son producidos en Bogotá, Colombia, con un equipo que está conformado por creativos venezolanos y colombianos. El CORREIO logró conocer más a fondo sobre este emprendimiento que empezó a echar raíces desde los inicios del 2019. Con

este fin, Nabel Martins, cofundadora y directora creativa de Verticales, nos revela su historia y toda la maquinaria que se encuentra detrás de esta gran empresa.

Cada franela está elaborada con algodón pima peruano y los empaques son fabricados 100% con materiales reciclables. La marca se caracteriza por su aporte a la sociedad a través de “Un Par Por Un Sueño”, recolectas de plástico y siembras de árboles

—¿Cómo es el proceso para confeccionar una franela de Verticales? —Tenemos un equipo dedicado que busca dejar nuestra esencia en cada una de nuestras prendas. Nuestro proceso de creación consiste en crear un patrón, este es un bosquejo en papel de lo que sería el planteamiento de la franela. Luego de concretar el bosquejo se pasa a un proceso de prueba, donde se evalúa las medidas y los cortes para garantizar que sean óptimos. Luego de esto se pasa por un proceso riguroso de correcciones, de aquí se vuelve a patronar y, nuevamente, pasa por más procesos de pruebas para poder salir a producción. —¿Qué significa que Verticales sea una marca nativa digital? —El esquema de negocios de verticales se trata de un modelo que se llama “Digital Native Vertical Brand”, que son marcas que hacen sus procesos de manera directa con los proveedores y con el cliente, esto garantiza un mejor precio y una atención al consumidor más puntual, puesto que uno hace todas las operaciones directamente. Por esto somos una empresa nativo digital, dado que todo lo manejamos en línea, a través de nuestra plataforma (somosverticales.com) donde las personas

pueden adquirir nuestros productos y consultar cualquier duda que tengan. Desde que empezamos este emprendimiento uno de nuestros objetivos ha sido darle prioridad a cada uno de nuestros clientes, dado que sin ellos este proyecto no hubiese prosperado. —¿Cómo Verticales le retribuye a la comunidad? —Al ser una marca con propósito buscamos resaltar la ética y la transparencia, es ahí donde hacemos mucho hincapié, y seguiremos haciendo para que sean muchas las marcas y las personas que se inspiren por nuestros valores. Tenemos como causa aportar un plato de comida a beneficio de “Un Par Por Un Sueño”, como también recolectar 1 kg de plásticos de las playas o sembrar un árbol por cada pieza vendida. En Verticales creemos que juntos y donde muchos nos veamos beneficiado podemos crear grandes cambios a nuestra comunidad. —¿Está en sus planes expandirse? —Claro que si! Siempre la expansión es algo contributivo, sería egoísta de nuestra parte si no lo hiciéramos (entre risas). Verticales tiene el compromiso de educar, de ampliar nuevas maneras de ver la vida y de co-crear en conjunto; queremos ser una marca de referencia en Latinoamérica, de esenciales con ética y transparencia. Esta en nuestros proyectos a corto plazo ampliar nuestra colección de franelas esenciales,

esta vez queremos confeccionar una línea para niños en los colores atemporales que nunca pasan de moda. —¿Cómo vivieron todo el proceso de emprender en Venezuela, y por qué se debería apostar por el emprendimiento en el país? —Emprender en Venezuela es una gran aventura, tenemos muchos no de frente, pero sin duda alguna eso es lo que nos hace mucho más resiliente al lograr las cosas. Al momento de empezar un negocio, pienso que Venezuela se ha convertido en un país muy abierto y se puede concretar de una forma muy amena, principalmente porque las personas reconocen el trabajo duro y con esto se logra abrir muchísimas puertas. Cuando las cosas se hacen bien se reconoce más fácil el trabajo, y con esto, puedes tener un reconocimiento y empezar a inculcar valores en tu marca de una forma más efectiva. Sin duda alguna emprender en Venezuela es una buena elección, dado que es el mejor laboratorio para experimentar. Pienso que como Venezuela es un lienzo en blanco, Verticales es un lienzo en blanco; pueden haber muchos matices, muchos colores, muchas formas y estructuras para poder crear. Pero cuando las cosas se hacen bien y del corazón, las mismas van a ser recibidas y aceptadas con brazos abiertos por la comunidad. En estos momentos Venezuela necesita justamente esto, de esos corazones vibrantes, de esas creaciones que trascienden.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

PUBLICIDAD | 15


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

16 | CULTURA

Grupos Folclóricos en deuda con su público Bien sea por la difícil situación económica del país o falta de voluntad, el Festival de Folclore Portugués y los Encuentros Folclóricos Madeirense y Continental continúan sin realizarse SERGIO FERREIRA SOARES Los grupos folclóricos portugueses en Venezuela están en deuda. Esa es la conclusión a la que se llega luego de hacer pasado un año completo sin el tradicional Festival de Folclore Portugués de Venezuela y los tradicionales Encuentro de Folclore Madeirense y Encuentro de Folclore Continental; iniciativas que durante la última década del siglo pasado y hasta 2015, se realizaban frecuentemente, albergando a un gran número de agrupaciones y cientos de espectadores. Bien sea falta de interés, falta de presupuesto, dificultades de traslado o disyuntivas entre agrupaciones, lo cierto es que el público espera atento por estas iniciativas que rescataban la cultura lusitana en Venezuela, convirtiéndose siempre en una gran fiesta de la portugalidad que reunía no sólo a miembros de la comunidad, sino también a seguidores venezolanos. A medida que los encuentros lusos han perdido fuerza, ha crecido el Festival de Danzas Folclóricas Internacionales, éste ano ganado por el Centro ítalo Venezolano en las instalaciones de la Hermandad Gallega de Venezuela, y el Festival Infantil de Danzas Folclóricas Internacionales, que en +esta ocasión triunfó la Agrupación Lembranzas en el evento organizado por la Casa Portuguesa Venezolana de Valencia. No menos importante

es el surgimiento de algunos encuentros internacionales no competitivos, como los organizados por Saudades y Eiras Nossas. Último Festival fue en 2018 La última vez que se realizó el Festival general fue el 29 de julio de 2018. El XXXI Festival de Folclore Portugués, que tuvo lugar en el Centro Social Madeirense de Valencia, estado Carabobo, fue ganado por el Grupo Folclórico Amizade de la Casa Portuguesa del estado Aragua. Un total de seis agrupaciones que lograron reunir a los integrantes, además del financiamiento, estuvieron presentes en el evento: Grupo Folklórico Centro Socio Cultural Virgen de Fátima de Guatire con 32 integrantes y música en vivo; Grupo Folklórico Canthinhos da Madeira los Teques, con 25 integrantes y música con pista; Rancho Folklórico Saudades de la Casa Portuguesa de Valencia, con 28 integrantes y música con pista; Grupo Internacional Luso del Centro Marítimo Turumo, con 30 integrantes y música en vivo; Grupo Folklórico Amizade de la Casa Portuguesa de Aragua, con 30 integrantes y música en vivo; Rancho Folklórico Costumbres y Tradiciones de Portugal de San Juan de los Morros, con 12 integrantes y música con pista. El Grupo del Centro Socio Cultural Virgen de Fátima de Guatire, estado Miranda, ganó el premio a mejor fotografía,

Las agrupaciones folclóricas continúan trabajando en sus localidades a la espera de próximas competiciones mientras que el Rancho Folclórico Costumbres y Tradiciones de San Juan de Los Morros se coronó como Madrina del evento. En la categoría Traje típico el primer lugar resultó para Amizade, seguido por San Juan de Los Morros y el grupo Saudades. En lo referente a Música, el primer lugar cayó en manos del Centro Socio Cultural Virgen de Fátima, seguido por Amizade y el Grupo Internacional Luso del Centro Marítimo de Venezuela. Finalmente fue entregada la categoría de Agrupación Folklórica, que se la llevó el Grupo Folclórico Amizade de la Casa Portuguesa de Aragua, mientras que el segundo y tercer lugar fueron asignados al Rancho Folklórico Costumbres y Tradiciones de San Juan de los Morros y al Centro Socio Cultural Virgen de Fátima de Guatire. Os Lusiadas conquistó el último Encuentro Continental La Asociación Cultural Grupo Folklórico Os Lusiadas conquistó el primer lugar del XII Encuentro de Folklore Portugués Continental, que fue organizado por el Grupo Folklórico Internacional Luso y llevado a cabo el 5 de Julio de 2015 en las instalaciones del Centro Marítimo de Venezuela, ubicado en el sector Turumo del Estado Miranda. Un total de cuatro agrupaciones participaron en la última edición de esta iniciativa: el Grupo Folklórico Renascer Lusitano, el Centro Luso Venezolano de Los Valles del Tuy, la Asociación Cultural Grupo Folklórico Os Lusiadas y el Centro Socio Cultural Virgen de Fátima.

La representante del Grupo Folklórico del Centro Socio Cultural Virgen de Fátima se coronó como Madrina del evento, mientras que la Asociación Cultural Grupo Folklórico Os Lusíadas se llevó el premio a Mejor Traje Típico, seguida por el Centro Virgen de Fátima y el Centro Luso de Valles del Tuy. Situación similar ocurrió en la categoría de Expresión Etnográfica, donde Os Lusíadas obtuvo el primer lugar, Guatire el segundo y Renascer Lusitano el tercero. La voz masculina del evento fue a parar en manos del Grupo Folklórico del Centro Socio Cultural Virgen de Fátima, mientras que la femenina cayó en el Grupo Folclórico Renascer Lusitano. La mejor Agrupación musical fue también el club de Guatire, seguido por los grupos con sedes en Los Dos Caminos y Macarao. La mejor coreografía fue la de Asociación Cultural Grupo Folklórico Os Lusíadas. El segundo puesto fue para el Grupo Folklórico del Centro Socio Cultural Virgen de Fátima y el tercero para el Grupo Folclórico del Centro Luso Venezolano de los Valles del Tuy. La XIII edición del encuentro continental correspondía ser organizada por el Grupo Folklórico del Centro Socio Cultural Virgen de Fátima. A la fecha de hoy, se desconoce la próxima fecha o el futuro de la iniciativa. XX Encuentro de Folclore Madeirense cancelado Luego de cinco años de ausencia en la lista de competiciones, el Encuentro de Folclore Madeirense había sido anunciado para el 17

de febrero del año 2019. Sin embargo, debido a todas las problemáticas que enfrentaba el país para el mes de febrero, el Rancho Folklórico Saudades decidió suspender la edición XX del festival. El XIX Encuentro se llevó a cabo el 3 de noviembre de 2013 en la ciudad de San Juan de Los Morros, estado Guárico, organizado por el Rancho Folklórico Costumbres y Tradiciones de Portugal, de donde salió vencedor el Grupo Folklórico Amizade. Allí quedó definido que el Grupo Folklórico de la Casa de Portugal de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, sería el próximo organizador. Lamentablemente la agrupación que se vio imposibilitada de llevar a cabo el evento debido a dificultades de la agrupación y de su club sede. Fue por ello que el grupo de la Casa Portuguesa Venezolana de Valencia, estado Carabobo, tomó la batuta del encuentro para que no desaparezca. Fatima de Pontes, respresentante de Saudades, explicó en febrero de 2019 que el festival enfrentaba de nuevo grandes dificultades para su realización. “Lamentablemente cada agrupación se tiene que responsabilizar por venir; los altos costos de transporte han dificultado la logística. Hay varios grupos que no pueden participar porque no consiguen transporte hasta Valencia. Luego algunos grupos que habían asegurado su participación, cancelaron a última hora por no tener sus miembros completos”. Se espera que para la próxima edición, sin fecha aun establecida, participen 5 agrupaciones.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

PUBLICIDAD | 17


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

18 | OPINIÓN San Agustín, una de las parroquias más antiguas de Caracas, está de moda. Sus once pasajes son la reminiscencia de la arquitectura doméstica de los años 20. Y su gente, el acervo de una ciudad malograda que intenta reencontrarse con sus raíces, un propósito que sus propios habitantes buscan materializar con el Cumbe Tours, una ruta que representa a la población afroamericana que hace vida en las casas de bloques desnudos. Con 49.000 habitantes, tiene la fama de ser una de las zonas la más violentas de la ciudad. Sus crímenes han sido titulares de prensa. Pero San Agustín, que se desparrama de forma desordenada sobre el centro de Caracas, está decidido a cambiar ese prejuicio. Desde 2016 la zona ha ganado otro cariz, uno impregnado por el espíritu de personas alegres y trabajadoras. Aún recuerdo aquel día en el que se inauguraron los primeros tramos de lo que ahora es una ruta turística de alta fama. Era casi mediodía. El sol arreciaba y el calor avasallante te ponía la piel pegajosa, pero ni el ardor del clima ni las historias de criminalidad que ensombrecen la idiosincrasia de la parroquia detenían a turistas que decidían adentrarse al corazón de San Agustín. Eran casi una veintena y para el imaginario colectivo estaban en territorio prohibido.Algunos venían de Brasil y buscaban completar el Cumbe Tours, la ruta turística emprendida por el Gabinete Cultural de San Agustín en un espacio de contradicciones. Las miradas solapadas de los vecinos, que reproducían el asombro compartido de una comunidad desacostumbrada a los foráneos, insinúaban aires de cambio: la Fundación Grupo Madera y los lugareños también se han sumado para conquistar espacios de cultura, para la promoción del turismo.

Carlota se reúne con Mariela, tal como hacen todos los primeros días de cada año. Es la oportunidad para hacer un repaso de logros alcanzados, evaluar aspectos a mejorar y compartir propósitos del nuevo año que recién empieza. Carlota manifiesta que tiene un propósito para cada mes, siendo el primero, convertirse en una persona proactiva para lo que requiere el apoyo de Mariela. Un sujeto proactivo asume el control de su conducta ante situaciones difíciles, toma la iniciativa sobre su propia vida y desarrolla acciones creativas para generar cambios positivos en sus circunstancias. El individuo proactivo elige como actuar ante los distintos escenarios que se le presentan y asume plena responsabilidad de las decisiones que toma para alcanzar sus objetivos. Cuando encontramos a alguien que centra sus esfuerzos en las áreas sobre las que tiene dominio, como el médico que usa su talento para investigar formas de evitar una enfermedad, estamos ante una persona proactiva. Aquel que es proactivo tiene energía positiva, se

Cotidiana Saudade JULIO MATERANO

San Agustín está de moda

“Aún recuerdo aquel día en el que se inauguraron los primeros tramos de lo que ahora es una ruta turística y cultural de alta fama” Un propósito que buscan capitalizar aprovechando el mayor de sus recursos: el Metro Cable, que ha sido subutilizado, y la música, que es parte de la esencia local. Noel Márquez, presidente de la Fundación Grupo Madera, destaca que la intención es rescatar la identidad de una parroquia, que por sus famosas agrupaciones, ha merecido el epíteto de musical. El séquito de turistas, personas que buscan ser impresionadas por una porción de ciudad que rinde tributo a San Juan Bautista, a la Cruz de Mayo y que vive al ritmo de la percusión, partió en un autobús desde el Teatro Teresa Carreño, en Bellas Artes. Y a mitad de camino fue interceptado por músicos alborotados que se subieron para agregar ritmo, canto e hilaridad al recorrido, que incluso se cotiza en dólares. “Esta es la parranda que no tiene fin, estamos paseando por San Agustín...”, se cantaba. Sin prometer mayor gloria que la misma cotidianidad, la primera parada fue el Fogón de Emilio, en el Pasaje 8, para degustar un postre a base de plátano maduro, papelón y queso; dulces mestizos y “leche de burra”. La segunda parada es

en “La Tasquita”, el terreno donde abuelas, de la liga de bolas criollas Santiago León de Caracas, resuelven sus rivalidades. Una diminuta tarima de concreto, las mesas servidas y la música que suena permanentemente hacen del sitio un punto de encuentro, donde confluyen el acervo cultural local y la parsimonia de una comunidad que baila para sepultar la violencia. Emilio Mujica, un habitante de 63 años que tiene la particularidad de haber sido concejal, y que se apartó de su curul para contar a través de dulces criollos el mestizaje de la parroquia, retrata a su gente con verbo sencillo pero sentido. “Somos gente buena, que quiere superar la violencia a costa de la música, el trabajo y construir un ideal de ciudad”. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas hablan de 48.174 habitantes en la parroquia musical, dividida en dos porciones: el norte, que abarca el Teatro Teresa Carreño, parte de Los Caobos, Parque Central, el Hotel Alba Caracas, los museos de Los Niños, Ciencia y Bellas Artes, por mencionar algunos. Y el sur, que para algunos encarna el desgobierno de los barrios Hornos de Cal,

La Charneca, El Mamón, Marín, La Ceiba y otros tantos. “Somos un enclave urbano, la cuna de la música venezolana y afrocaribeña. De aquí han salido muchas agrupaciones. La percusión de artistas como Marc Anthony la hace Luisito Quintero, que es de aquí. La percusión que suena en Nueva York es de San Agustín”, dicen sus habitantes. La tercera escala del tours se hace en la zapatería de Sotero, la más popular. Allí el concierto es espontáneo; su voz y su guitarra se fusionan para interpretar una serenata. Cantar, admite, es un hábito que se hace rutina en ese lugar donde los bailadores acuden para remendar sus zapatos. La próxima parada es en el Pasaje 5 donde los guías evocan los rasgos de la arquitectura vanguardista del siglo pasado, rememoran el asesinato de Leonardo Ruiz Pineda, quien hizo resistencia a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y repasan la historia local...

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO ACCEDIENDO A NUESTRA WEB WWW.CORREIODEVENEZUELA.COM

Finanzas personales al instante ISABEL IDÁRRAGA

Empezando el año siendo proactivos “El individuo proactivo elige como actuar ante los distintos escenarios que se le presentan y asume plena responsabilidad de las decisiones que toma” mueve en torno a sus valores, no se distrae ante condiciones imprevistas y se enfoca en lo que quiere lograr. Generalmente son personas divertidas. Hay quienes son proactivos por naturaleza. Otros, afortunadamente, aprenden a serlo cuando reconocen que al asumir esa actitud incrementarán, considerablemente, las probabilidades de culminar exitosamente sus objetivos de superación personal y profesional El precio a pagar es la práctica diaria de

acciones proactivas hasta incorporar el hábito al diario vivir. Para ser proactivo hay que empezar por reconocer tus valores y colocarlos, en todo momento, por encima de tus impulsos. Es necesario centrar tus esfuerzos sobre lo que puedes controlar, buscar respuestas a los problemas de difícil solución en lugar de esperar que algo suceda. Acostúmbrate a dar siempre más de lo que hace falta y a ser flexible ante las condiciones del entorno que no puedes cambiar.

Carlota prosigue en respuesta a las preguntas de Mariela. Dice que los que son proactivos hacen lo que hay que hacer para concretar sus objetivos. Afrontan inconvenientes, prevén consecuencias y se orientan a innovar lo que les permite sus competencias personales y profesionales. Trabajan en equipo, tienen iniciativa, están dispuestos a aprender algo nuevo cada día y se divierten mucho. ¿Estás lista para empezar ya?

EL CORREIO DA VENEZUELA NO PUEDE SER CONSIDERADO RESPONSABLE Y/O PROMOTOR DE LAS OPINIONES DIFUNDIDAS EN ESTE ESPACIO


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

PUBLICIDAD | 19

COMPRO CASA OU TERRENO NA ILHA DA MADEIRA

PRECISANDO DE OBRAS OU LEGALIZACÃO CONTACTO:

E.mail: tucasamadeira@gmail.com Tel. +351 291 608 197 Cel. +351 917 999 954 –c/ WhatsApp (Deixe mensagem. Devolvemos a chamada)


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

20 | MISCELANEAS SALUD

CURIOSIDADES

Inicie el 2020 realizando un chequeo general Realizarse un apropiado análisis clínico permitirá la pronta detección de anomalías en tu salud. Es por esa razón que los especialistas recomiendan que apenas empiece el ano, las personas se dirijan a su médico o centro de salud de confianza para tal fin. Recordemos que los debidos análisis clínicos ayudar a confirmar, prevenir o descartar cualquier tipo de padecimiento en su cuerpo. Después de los 25 años se recomienda hacerse un chequeo general que incluya glucosa, general de orina, colesteroles diferenciados, trigliceridos, ácido úrico, creatinina y un nitrógeno uréico porque son los que ayudan a evaluar todo su sistema y saber cuál es el estado de la salud. Lo ideal y lo prudente es que se realicen al iniciar el año, pero tampoco en los dos primeros días del año, debido al gran desorden alimenticio que representan las fiestas decembrinas.

Lo que no sabías sobre Fin de Año Aunque a veces no se sienten molestias estomacales, es necesario hacerse un examen general de heces para detectar la posible presencia de bacterias o parásitos. Igualmente, los médicos recomiendan un hemograma: el nivel de hemoglobina debe de andar en un nivel óptimo, no menor de 12 gr/dl en la mujer y no menor de 14 gr/ dl en el hombre. Importante que éste examen sea realizado bajo un ayuno de 12 a 14 horas exactamente, ni menos, ni más. Lo más importante es hacerse un chequeo básico por lo menos una vez al año con (glucosa, colesteroles diferenciales, creatinina) que son los más básicos, si uno quiere cuidar su bolsillo. Pero si se desea saber más de la salud, existen diferentes tipos de chequeos como el ejecutivo completo que lleva hasta un marcador tumoral. Para el examen general de orina es fundamental una buena asepsia: la primera orina de la mañana es la mejor.

ECOLOGÍA

al 2020 son los que viven en Hawai y las islas que están situadas en el Océano Pacífico. Los primeros en decir hola a 2020 y abandonar 2019 es en el Archipiélago de Kiribati, en el Océano Pacífico. En Fin de Año es tradición que en Japón suenen varias campanas, alrededor de 108 para ser exactos. Las campanas sirven para alejar a los deseos terrenales. Como muchas otras festividades, tras comer las uvas se suele brindar con champán. Lo de hacer sonar las copas es algo bastante tradicional en muchos países del mundo. En México, por ejemplo, significa augurio de esperanza. En muchos otros países significa atraer la buena suerte. El 2020 empieza en día miércoles y termina en jueves. Es año bisiesto: febrero tiene 29 días.

SECRETOS DE COCINA

COP25 acuerda aumentar ambición climática La conferencia climática que tuvo lugar en Madrid finalmente alcanzó este domingo (15.12.2019), y tras sucesivas postergaciones que retrasaron el cierre del encuentro más de 40 horas, un acuerdo para endurecer sus objetivos de protección climática, como exigían varios países. Sin embargo, decisiones como la regulación de los mercados de carbono, el llamado Artículo 6, fueron postergadas para la COP26, que tendrá lugar en 2020 Glasgow (Escocia). De esta forma, los 200 países reunidos en España, hasta donde se trasladó la cumbre que originalmente iba a realizarse en Santiago de Chile, lograron cerrar un documento que muchos llamaron “de mínimos” para aumentar la ambición climática a partir de 2020 y cumplir con el Acuerdo de París, que compromete a los países a evitar que la temperatura media del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados. Grupos ecologistas y representantes

El 31 de diciembre el mundo despedirá un año y saludará la llegada del 2020, en la esperada noche de Fin de Año. Es un día de rituales alrededores del mundo y también de encuentros entre familiares y amigos. En muchos países, esta noche se suelen tomar las doce uvas de la suerte. Su origen procede del año 1909 cuando en Alicante hubo una cosecha de uvas muy buenas y no debían tirarse. Por esto se aprovechó para comerlas durante la noche de Fin de Año. Luego la tradición se extendió. En países como España se usa la ropa interior roja debido a que durante la Edad Media este color era símbolo del demonio: como estaba prohibido, las personas se lo ponían en su interior. En otros países como Venezuela, se usa la ropa interior de color amarillo: símbolo de la prosperidad que se desea en el año que comienza. Los últimos en dar la bienvenida

Lentejas de la suerte o Año Nuevo

de diversos países esperaban un lenguaje más explícito sobre la importancia de disminuir las emisiones de gases. Sin embargo, el documento final es más bien vago en sus objetivos. “Estas conversaciones reflejan cuán desconectados están los líderes con la urgencia que exige la ciencia y las demandas de sus ciudadanos en las calles”, dijo Helen Mountford, vicepresidenta para el Clima y la Economía del Instituto de Recursos Mundiales. El acuerdo “Chile-Madrid, tiempo de actuar”, fue aprobado por la presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, tras un tenso debate con Brasil. El documento final establece que los países deberán presentar en 2020 unos compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones para hacer frente a la emergencia climática.

Ingredientes: —½ Kilogramo de lentejas secas, limpias de toda suciedad y enjuagadas —1 Cebolla picadita —2 Dientes de ajo triturados —2 Zanahorias peladas y picadas en trocitos —1 Tallo de celery picadito —¼ Taza de pimentón picadito —2 Tomates pelados y sin semillas, picaditos o licuados —Un chorrito de aceite —Sal y pimienta al gusto —Chuleta de cochino en trocitos previamente sofrita, o tocino, o jamón —Agua necesaria —Una hoja de laurel Preparación: En una olla de buen tamaño, coloque el chorrito de aceite y sofría la cebolla,

ajo, celery, pimentón y zanahoria, hasta que estén suaves. Agregue el tomate y el cochino, y cocine por unos minutos. Coloque las lentejas, y vierta suficiente agua que las cubras, agrégueles sal y pimienta al gusto y la hoja de laurel. Lleve la sopa a hervor, baje el fuego y cocínelas tapadas hasta que estén blanditas. Si es necesario se les va colocando mas agua. Si se les va a agregar costillitas picadas de cochino, estas se limpian previamente con limón, enjuagan, se colocan a cocinar en un poquito de agua hasta que sequen y se dejan sofreír en su propia grasa hasta que doren, para luego agregarlas al guiso. Si se les coloca chorizo (típico en los andes venezolanos), este se sofríe en trozos en su misma grasa, y se le coloca a la sopa.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

PUBLICIDAD | 21


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

22 | DESPORTO

Ronaldo, Messi e Sérgio Moro entre as 50 personalidades de década para o Financial Times Rivalidade entre os dois jogadores foi um motor determinante na máquina de ‘marketing’ global que o futebol se tornou Cristiano Ronaldo e Lionel Messi estão entre as 50 personalidades que, segundo o jornal Financial Times, marcaram a segunda década do século XXI, com figuras como o ex-Presidente norte-americano Barack Obama, ou do co-fundador da Uber, Travis Kalanick. O jornal britânico considera que a rivalidade entre os dois jogadores, que será coroada como a “maior batalha no futebol de todos os tempos”, foi um motor determinante na má-

quina de ‘marketing’ global que o futebol se tornou, atraindo milhões de novos fãs, em particular na Ásia, abrindo o caminho a contratos bilionários de direitos de transmissão e patrocínios. “A rivalidade intensa entre as superestrelas argentina e portuguesa tomou conta da liga espanhola, Liga dos Campeões e Campeonato do Mundo – e em inúmeros jogos de consola em todo o planeta”, escreve o jornal, sublinhando que em nove dos úl-

timos dez anos um dos dois foi considerado o melhor jogador do mundo. O atual ministro brasileiro da Justiça, Sérgio Moro, faz igualmente parte da lista. A partir das suas funções enquanto juiz numa cidade provincial, Moro liderou uma investigação anti-corrupção que dinamitou o “establishment” político da América Latina, e levou à detenção do ex-Presidente brasileiro Lula da Silva, assim como implicou quatro antigos presidentes do Peru.

Benfica quer evitar desfecho de 2017, FC Porto aponta ‘baterias’ ao Jamor O Benfica pretende evitar o desfecho do confronto com o Rio Ave em 2017, em que foi eliminado pelos vila-condenses da Taça de Portugal de futebol, enquanto o FC Porto assume o “compromisso” de estar presente no Jamor. O sorteio dos quartos de final da ‘prova rainha’ ditou um reencontro entre Benfica e Rio Ave, que na temporada 2017/18 se defrontaram nos ‘oitavos’, numa eliminatória que foi ganha pelo conjunto de Vila do Conde (3-2). “O Rio Ave é um adversário muito valioso e esperemos que não aconteça o que aconteceu em 2017, quando fomos eliminados pelo Rio Ave [nos oitavos de final]. É natural que qualquer clube tenha a ambição de estar na final, porque estar no Jamor tem um significado especial”, afirmou o vice-presidente do Benfica Domingos de Almeida Lima, após o sorteio. Por seu lado, o presidente do Rio Ave, António Silva Campos, lembrou que o clube que lidera já esteve presente na final da Taça de Portugal e quer voltar a estar no Jamor. “Sabemos e já sentimos o que é estar no Jamor. É um dos nossos objetivos novamente. Respeitamos muito o Benfica, mas não temos nada a perder. Vamos fazer o nosso melhor”, referiu o líder dos vila-condenses. O FC Porto terá pela frente o Varzim, da II Liga, no Estádio do Dragão, sendo que o representante dos portistas no sorteio, Fernando Gomes, assumiu que os ‘dragões’ definiram como objetivo a conquista da ‘prova rainha’.

BREVES Eleições no Vitória de Setúbal agendadas para 17 de Janeiro de 2020 As eleições para os órgãos sociais do Vitória de Setúbal para o mandato 2020-2023 vão realizar-se em 17 de janeiro de 2020, disse à Lusa o presidente da Mesa da Assembleia Geral do clube da I Liga de futebol. “Foi entregue hoje nos serviços do clube a convocatória para ser publicada num jornal desportivo e em outro de tiragem nacional, uma vez que o jornal local, onde é habitualmente publicado, se encontra neste momento encerrado para férias”, explicou Cardoso Ferreira.

Liga “estranha” comunicado da Associação de Treinadores A Liga Portuguesa de Futebol Profissional (LPFP) afirmou que “estranha” o comunicado da Associação Nacional de Treinadores de Futebol (ANTF) a criticar a promoção de Rúben Amorim à equipa principal do Sporting de Braga. Num comunicado intitulado “Liga estranha palavras da ANTF”, o organismo diz defender a “capacidade de autorregulação dos clubes do futebol profissional”. “A Liga Portugal tomou conhecimento do comunicado emitido pela ANTF e das declarações proferidas pelo seu presidente, José Pereira, e não pode concordar com as mesmas”, escreveu a LPFP, num comunicado publicado no seu sítio oficial na Internet. O organismo que tutela o futebol profissional diz ser “sensível aos argumentos apresentados pela ANTF, no que às qualificações profissionais dos treinadores diz respeito”, mas lembra que “nenhuma equipa técnica das competições profissionais é inscrita se não estiverem cumpridos os pressupostos regulamentares”. “Os esforços têm sido evidentes, também, no que concerne à melhoria do regulamento em vigor e, neste campo, a Liga e os clubes têm dado sinais claros da capacidade de autorregulação, pelo que estranhamos as palavras proferidas”, acrescenta a LPFP.

Fernando Gomes vai recandidatar-se à presidência da Federação Portuguesa de Futebol O presidente da Federação Portuguesa de Futebol (FPF), Fernando Gomes, vai recandidatar-se à liderança do organismo em 2020, para o mandato até 2024, anunciou o líder federativo, através de uma declaração enviada à agência Lusa. “Decidi recandidatar-me à presidência da FPF para o quadriénio 2020-2024. Faço-o após uma reflexão que decorreu nos últimos meses, porque entendi que devo prosseguir o processo de transformação a que a instituição se sujeitou nos anos mais recentes”, anunciou o presidente do organismo de cúpula do futebol português. Fernando Gomes, de 67 anos, cumpre o segundo mandato, depois de ter concorrido sem oposição às eleições de 04 de maio de 2016, alcançando 92% dos votos, e de ter sido eleito pela primeira vez em 10 de dezembro de 2011, ao derrotar Carlos Marta por 10 votos (46 contra 36), sucedendo a Gilberto Madail na presidência da FPF.

Cristiano Ronaldo ficou em 18.º na lista dos desportistas europeus do ano O piloto britânico Lewis Hamilton foi eleito pela segunda vez desportista europeu do ano pelas 26 agências de notícias da Europa que participaram na eleição promovida pela polaca PAP, cujos resultados foram revelados. Cristiano Ronaldo, avançado da Juventus, que, em 2016 e 2017, se tornou o primeiro português e único futebolista a ser distinguido com este prémio, não foi além do 18.º lugar, com 19 pontos, atrás do defesa holandês do Liverpool Virgil van Dijk, que foi sexto, com 61.


MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812

DEPORTES | 23

Zona Deportes ARIANA DE SOUSA

El Ciclo del Fútbol Portugal consagrándose campeón de la primera edición de la Liga de Naciones de la UEFA; la Copa América vistiéndose de verde y amarillo, con la “Canarinha” vencedora; una final de Champions histórica con sello inglés; el Flamengo consiguiendo la hazaña en la Copa Libertadores después de 38 años; la selección de Estados Unidos repitiendo título en el Mundial Femenino; y un nuevo Balón de Oro para Messi, entre tanto, el Real Madrid sigue intentando encontrar su camino sin Cristiano, pero de la conocida mano de Zidane; la sorpresa del regreso de Mourinho para dirigir al Tottenham y, en contrapartida, la inexplicable salida de Pochettino; son algunos de los momentos que nos ha dejado el 2019. El año de la nostalgia y de las segundas oportunidades, de los grandes regresos y las conquistas inesperadas en el fútbol. Y, mientras recordamos todos aquellos momentos vividos, el ciclo del fútbol está prestes a volver a comenzar. Por supuesto, con algunas novedades respecto a su predecesor, ya que nos permitirá encontrarnos nuevamente con la Eurocopa y las Olimpíadas. Un año nuevo que se viene, un año viejo que se va; pero la pasión por este deporte seguirá siempre igual.

El deseo de ganar era una motivación y no había espacio para luchas o envidias

El nivel de los rivales crecía con el pasar del tiempo y siempre pedían revancha

La Selección de la Comunidad nunca conoció la derrota El equipo nació con la idea de foguearse para participar en algún torneo aficionado de los muchos que se diputan durante el año en Portugal ANTONIO DA SILVA El fútbol aficionado venezolano ha visto desarrollar la actividad de una enorme lista de equipos de raíz lusitana. Algunos han podido mantenerse en actividad, otro ya son apenas recuerdos. Pero de entre ellas se destaca una, que con el sugestivo nombre de “Selección de La Comunidad”, estableció un hasta hoy imbatible récord de 40 partidos invictos en un largo transitar durante cuatro años por las canchas de la zona central del país. Iniciativa del promotor deportivo Armando de Oliveira, este equipo nació con la idea de foguearse para participar en algún torneo aficionado de los muchos que se diputan durante el año en Portugal. La premisa era convocar a jugadores de la categoría Master de Veteranos (para jugadores mayores a 35 años) e integrar jugadores exclusivamente nacidos en Portugal. Contó con el apoyo financiero de dos importantes empresas de bebidas (Coca-Cola y Cerveza Regional), que patrocinaron sus camisetas y le permitieron a su organizador un buen presupuesto para la logística. Así como una iniciativa fundamentalmente lúdica y con pocas más pretensiones, echó a andar este proyecto, lejos de imaginar en lo que finalmente se convertiría. Naturalmente sus primeros rivales fueron los combinados de los diversos clubes sociales

EQUIPOS DERROTADOS EN LA CADENA DE INVICTOS

El equipo contó con el patrocinio de dos importantes marcas de bebidas lusos. Partido a partido se fue creando su leyenda, así que comenzaron a llegar invitaciones de otras asociaciones de las comunidades extranjeras, como Hermandad Gallega o Centro Ítalo. Y mientras más se resistía en caer esa primera derrota, más crecía la fama y el morbo de otros equipos aficionados de medirse y derrotar a esta implacable selección. Varios de sus integrantes tuvieron pasos por el fútbol profesional lusitano. Lógicamente el nivel de los rivales crecía con el trascurrir del tiempo y los derrotados pedían revancha con el cuchillo en los dientes, así que Oliveira decidió reforzarse puntualmente con algunos futbolistas no portugueses. También iba incorporando jugadores que destacaban en otros equipos de la comunidad. Durante cuatro años

entre 1995 y 1999 esta selección no supo lo que era perder. Pero más allá de lo deportivo, este equipo fue especial porque fue la excusa para el compartir y abonar amistades que duran hasta hoy. El deseo de ganar era una motivación, pero no había espacio para luchas o envidias. El último partido que disputó esta Selección le enfrentó al equipo de veteranos del club profesional Italchacao, encabezado por el vinotinto Rafa Santana y otras figuras. Fue una masacre y solo una actuación impecable del golero Duarte Neves, evitó la merecida caída. Nada que sorprenda, pues Duarte defendió los colores del Académica de Coimbra. Oliveira lo vio claro: había llegado el momento de disolver el equipo y quedar invicto hasta el final de los tiempos.

Monte Claro Hermandad Gallega Galicia F.C Centro Ítalo Venezolano Casa Italia de Aragua Casa Portuguesa de Maracay Paracotos Izcaragua Country Club Centro Asturiano Puerta Azul Lagunita Country Club El Dorado Caracas Sport Club Los Cortijos Caracas F.C. Hebraica Cámara de Lobos de Venezuela Deportivo Italchacao

PLANTEL Abílio Nunes Alberto Ferreira Aleixo Vieira Antonio Guimaraes Armando Travanca Arturo Ferreira Benjamín Oliveira Domingos Candal Duarte Neves Eduardo Ferreira Fernando Rodrigues Imerio Maia Ivo Ferreira Januario Alves

Jorge Tavares José Brito José Martins Manuel Santos Mário Oliveira Mário Pereira Pedro Acosta Renato Oliveira Sebastian Oliveira Sergio André Stalin Fonseca Ulisses Pereira Vital Dias

CUERPO TÉNICO Director Técnico: Oscar Oliveira Asistente Técnico: Manuel Pinto Coordinador : Joao Carlos Fernandes Gerente Deportivo: Armando Oliveira


24 | PUBLICIDAD

MARTES 31 DE DICIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 812


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.