Folleto Diplomado Microcuradurías, curadurías desde la marginalidad

Page 1

Diplomado no académico

docentes

Adolfo Torres | Chile

Alejandro Weiss | Chile

Ángela Chaverra | Colombia

Arlette Ibarra | Chile

Carolina Olmedo | Chile

Cecilia Mendoza | Chile

Christian Nitschelm | Francia - Chile

Cristian Inostroza | Chile

Cristóbal León | Chile

Christian Núñez | Chile

Dagmara Wyskiel | Polonia - Chile

Damir Galaz-Mandakovic | Chile

Eduardo Caballero | España

Fernando Foglino | Uruguay

Fernando García | Bolivia

Gabriela Saldias | Bolivia

Gonzalo Cueto | Chile

Helena Horta | Chile

Juan Fabbri | Bolivia

Julio Escobar | Chile

Joaquín Cociña | Chile

Lía Colombino | Paraguay

Marcos Figueroa | Argentina

Melanie Garland | Chile - Alemania

Rainer Krause | Alemania - Chile

Roxana Ramos | Argentina

Sebastián Riffo | Chile

Tamara Ibarra | México

Yana Tamayo | Brasil

comisión de evaluación de tesis

Carolina Olmedo | Chile

Fernando Foglino | Uruguay

Dagmara Wyskiel | Polonia - Chile

Sebastián Riffo | Chile

Christian Núñez | Chile

equipo diplomado

Dagmara Wyskiel | Directora general y de contenidos Sebastián Riffo | Asesor de contenidos Christian Núñez | Productor general Claudia León | Coordinadora pedagógica y logística Karen Alfaro | Encargada de comunicaciones Alvaro Hanshing | Diseñador gráfico Javier Araya | Audiovisualista Esteban Pinto | Productor en terreno Roxana Hernández | Encargada de administración Carlos Rendón | Encargado de vinculación y editor

registro fotográfico

Christopher Malebrán

Javier Araya Alvaro Hanshing

2

estudiantes

Mariana García, Violeta Celis (México), Sairah Espinoza (Perú), Jorge Luna (Bolivia), Eduardo Saubidet (Argentina /Chile), Claudia León, (Colombia/Chile) , Alvaro Hanshing, Andrea Serrano, Beberly Estay, Christopher Malebrán, Esteban Pinto, Fernanda Aguilera, Francisca Trobok, Francisco Baeza, Gabriel Navia, Gabriela Hernández, Gabriela Tapia, Ignacio Herrera, Karen Alfaro, Karen Pinto, Maite Mérida, Mauricio Domínguez, Marcelo Dubó, Marco Cornejo, Nanda Mejías, Pía Bascuñán (Chile). sobre el diplomado

Programa híbrido desarrollado desde abril a octubre de 2022, cuya duración total fue de 188 horas pedagógicas (92 horas de clases virtuales y 96 horas de clases presenciales), que incluyeron jornadas intensivas en Antofagasta, Chiu Chiu y Chacabuco.

El diplomado propuso un proceso de co-construcción de aprendizajes, junto a una treintena de docentes de diversas áreas del conocimiento, con el objetivo de generar un espacio propicio para incentivar el pensamiento crítico y discursivo, capaz de enunciar conflictos emergidos desde fenómenos sociales, ambientales, patrimoniales, entregando significados a partir de fenómenos artístico culturales.

Creado y producido por Corporación Cultural SACO www.bienalsaco.com Antofagasta, enero 2023 200 ejemplares

3
4
5

CURAR DESDE LO MICRO

En 2021, el Festival de Arte Contemporáneo SACO se transformó en la Bienal de Arte Contemporáneo, expandiendo cada vez más los límites geoculturales de Chile con acciones significativas a través del desierto de Atacama, aportando a disminuir las brechas educativas y velando por la deshermetización del arte. Desde la ciudad de Antofagasta, desarrollamos este acontecimiento cíclico de características únicas, con diez ediciones consecutivas desde el año 2012 y con especial énfasis en programación formativa, inclusión territorial y diálogo entre arte y ciencia.

Dentro del amplio territorio del Altiplano, caracterizado por una escasez de instituciones dedicadas a la educación, producción, profesionalización, circulación y archivo de las Artes Visuales, tenemos como misión promover, ampliar y dinamizar las escenas locales. Lo anterior, fundamentado desde un enfoque de derechos, regido por la equidad y la justicia en el acceso a la cultura y sus productos.

Desde la periferia geodemográfica se observa cómo durante las últimas décadas, curadores, artistas visuales y otros agentes, batallan por eliminar las gigantescas brechas existentes entre las urbes latinoamericanas –que concentran los circuitos artísticos– y los territorios no metropolitanos, quienes agonizan y renacen continuamente en el descampado institucional. En menos de una quinta parte de la longitud de Chile están acumuladas todas las escuelas universitarias de Artes Visuales, además de archivos y espacios especializados de circulación e investigación. La desigualdad de acceso a la educación superior artística y como resultado, el vacío profesional extendido ya por tres generaciones –el cierre de la única escuela universitaria de arte en el norte de Chile tuvo lugar al inicio de la dictadura militar–, profundiza la brecha de conocimiento, dejando fuera a la mayoría del potencial creativo por falta de recursos y distancia.

Hay, sin duda, un aura de sofisticación, basada en el lenguaje, los viajes por las rutas mundiales del arte, las redes y los principales espacios de circulación, que convierte al mundo de la curaduría en una burbuja sublime e intelectual, pero, a la vez, cada vez más impermeable a las realidades sobre las que, en sus ejercicios profesionales, quieren hablar. En América Latina hay mundos que no se cruzan. Hoy, más que nunca, la curaduría debe tener “calle” y conexión con ella, con sus prácticas, dinámicas y sistemas de valoración. La mencionada ausencia de la academia podría eventualmente ser una

6

ventaja en la búsqueda de cambios de paradigma. Tenemos la convicción de que lo trascendental y lo que forjará el futuro del arte, brotará en el desborde territorial y social, en la marginalidad, en lo periférico –tanto geopolíticamente como estructuralmente–.

El diplomado fue diseñado basándose en tres directrices: formación simbiótica, reconfiguración territorial y deselitización. El primer lineamiento nos permite reflexionar sobre cómo podemos vincularnos significativamente con aquello que percibimos, con todo aquello que nos rodea. Tiene que ver con los diferentes modos de cómo anclamos dichos fenómenos a contenidos ideológicos particulares, tanto con fines artísticos como pedagógicos. Es, por tanto, un proceso de orden, clasificación y configuración de sentido de todo aquello que se nos presenta como confuso, impreciso, indefinido y/o borroso. La fórmula base del orden de la relación tanto con la naturaleza, como con el otro, en los procesos de aprendizaje y de curaduría, se basa en la reciprocidad. La metodología simbiótica es un proceso que nos hace tomar conciencia y valor de que convivimos con diferentes especies y, por ello, diferentes realidades, las cuales nos permiten diversificar el sentido del mundo. El segundo lineamiento, la reconfiguración territorial, más allá de las configuraciones políticas imperantes, nos focaliza hacia las nuevas o ancestrales formas de entender el territorio, asumiendo –como problema productivo– la inequidad en la distribución de los diferentes capitales, pero ante todo, la reconstrucción simbólica cultural de las rutas y los flujos. Finalmente, el tercer lineamiento nos permite afianzar la deselitización o democratización, tanto del conocimiento, como de las prácticas curatoriales, artísticas y culturales fuera de los centros de poder físicos y simbólicos. Fomentaremos siempre la libertad de acción fundada en el desarrollo de competencias que promuevan la autonomía en todos sus aspectos.

Con más de una década de trayectoria trabajando con las escenas artísticas locales del norte, estamos convencidos de que no basta solo con dinamizar la producción local, sino también fortalecer la práctica de la curaduría con enfoque territorial. Sin

7

curadores que retroalimenten y resignifiquen las prácticas del arte, los artistas se quedan suspendidos e invisibilizados y, con ellos, sus conocimientos, investigaciones, historias y memorias. El llamado fue entonces a líderes de pensamiento crítico y creativo, con una motivación inquebrantable y, de preferencia, con experiencia en artes visuales, como artistas, curadores u otros. Se buscaban personas activas, determinadas y resistentes, con ejercicios en curso y con metas claras, o en proceso de gestación. Los participantes del diplomado debían conocer su territorio y ser capaces de crear propuestas en torno a ello, de manera realista y concreta. Entendemos a la curaduría como un proceso de investigación capaz de ordenar y administrar diversos saberes artístico-culturales. Propusimos a nuestros alumnos una co-construcción, junto con una treintena de profesores, de un modelo editorial de conocimiento público, anclado a piezas y/o fenómenos de significancia territorial. Abrimos la posibilidad de participar en un proceso colectivo para diseñar un esquema conceptual que ordene criterios de selección y exhibición de realidades, de las cuales los participantes se harán cargo desde la práctica curatorial. Generamos un espacio físico y virtual capaz de enunciar conflictos emergidos desde fenómenos sociales, ambientales, patrimoniales, etc, y al mismo tiempo, entregar significados a partir de fenómenos artístico culturales.

Hablamos de lo micro entendiendo que nos situamos desde una precariedad institucional en el plano de la cultura y las artes. Por ello valoramos la autogestión como una ganancia siempre significativa; todo trabajo desde lo micro será siempre un comienzo, un nacimiento, un origen para algo. En este sentido, ajustar nuestra mirada desde lo micro, nos permite reconocer y valorar todas aquellas prácticas que muchas veces han quedado invisibilizadas por lo oficial, por lo macro.

8
9
10
11

MALLA CURRICULAR

El diplomado propuso contenidos amplios y diversos, contextualizados y diseñados especialmente para las condiciones de trabajo de campo territorial. En total fueron 29 asignaturas enmarcadas en 3 bloques temáticos específicos, con 3 períodos intensivos de trabajo en junio (online) y en agosto y octubre (presencial).

primer intensivo online segundo intensivo presencial en Chiu Chiu tercer intensivo presencial en ISLA asignaturas virtuales

BLOQUE A: BACKGROUND / LA BASE

Contextualización histórica y geopolítica del altiplano damir galaz-mandakovic 4 horas

Herramientas teóricas y conceptuales para caracterizar, analizar y discutir –crítica y reflexivamente– el desarrollo socioeconómico del territorio, las relaciones sociales e interétnicas asimétricas, la compleja implementación del Estado con el desarrollo del extractivismo y la consolidación de fronteras en Atacama.

Arte antes del arte en la cultura atacameña helena horta 4 horas

Análisis del arte rupestre atacameño desde una perspectiva socio-histórica y antropológica, utilizando la información que aportan disciplinas tales como la arqueología, etnografía, antropología y etnohistoria.

El neobarroco como encuentro creativo de las manifestaciones estéticas americanas gabriela saldías 4 horas

Estudio de los contenidos fundamentales del neobarroco, así como la revisión crítica de los procesos que lo conforman como encuentro creativo de las manifestaciones estéticas americanas.

12

Imaginarios del occidente sebastián riffo

4 horas

Por medio de diversos cuestionamientos como: ¿qué es una imagen y qué es un imaginario? ¿Cómo se vincularía uno y otro, respectivamente, con la idea de Occidente? ¿Qué es Occidente? ¿Se trata acaso de un lugar o de una región del mundo? ¿Período de la historia o sistema económico? ¿Una moral o un estilo de vida?, se aborda el cómo estos dos conceptos tienen que ver con el arte, sus prácticas e instituciones.

Aproximación al origen de la curaduría lia colombino

4 horas

Acercamiento a la noción de curaduría desde los inicios de la utilización del término, hasta las diferentes maneras en las que este se operativiza en una práctica que contiene varias aristas.

Curaduría en países del Altiplano, dentro del cubo blanco juan fabbri

4 horas

Revisión y reflexión sobre experiencias curatoriales en el altiplano andino; invitando a imaginarnos las posibilidades para replantear la práctica curatorial desde el contexto local, con el objetivo de dar respuestas a las problemáticas sociales, culturales, estéticas y políticas.

Curaduría en países del Altiplano, fuera del cubo blanco juan fabbri

4 horas

Propone repensar el papel del arte por fuera del circuito de museos, centros culturales y galerías en el altiplano, indagando en la calle como espacio de disputa simbólica y la revisión de estrategias artísticas de intervención en el espacio público.

Residencias, contextualizaciones e inmersiones territoriales dagmara wyskiel

4 horas

Recorrido visual, oral y analítico por los espacios latinoamericanos creados para procesos artísticos, reflexionando sobre el rol, el lugar y la curaduría de las residencias en la actualidad.

13
14
15

BLOQUE B: CONTEXTO / LA CONTEMPORANEIDAD

Esfera pública o zonas comunes en Latinoamérica cristian inostroza

4 horas

Repaso de una serie de prácticas expresivas y manifestaciones colectivas que utilizaron el arte como herramienta política en Latinoamérica. Toma como centro la carga expresiva de los movimientos sociales ocurridos durante los últimos diez años en Chile y cómo sus estrategias y modos de hacer afectaron la esfera pública, transformando el imaginario colectivo de comunidades locales y/o globales.

Arte y calle cristian inostroza 4 horas

Análisis de múltiples propuestas individuales y colectivas en el espacio público, revisando casos de la historia del arte occidental y de la escena local para indagar en la relación entre arte y contexto.

Curaduría y género tamara ibarra 4 horas

Reflexión sobre el rol de la curaduría como herramienta de intervención política que promueve la mejora de la situación de las mujeres dentro y fuera del campo del arte, observando cómo la perspectiva de género ha cambiado las formas de hacer curaduría.

Curando en zonas migratorias

Melanie Garland 4 horas

Desde una visión antropológica y ética sobre cómo colaborar con el otro desde una mirada decolonial y pluralista, pone en el centro del diálogo los procesos de sensibilización en territorios migrantes y vulnerables.

16

Tierras, geografías y arte. Mapeos afectivos

Eduardo Caballero

4 horas

Observación de los elementos que existen e intervienen sobre la superficie terrestre y sus interrelaciones, desde una perspectiva no solo geográfica, sino también artística, añadiendo el pensamiento crítico o la subjetividad al análisis científico.

Tierras, geografías y arte. Mapeos afectivos

Yana Tamayo

4 horas

Planteamiento de la curaduría como una herramienta de mediación, producción de conocimiento, nuevos imaginarios y la constitución de nuevas memorias poscoloniales.

Tierras, geografías y arte. Mapeos afectivos

Gonzalo Cueto

2 horas

Aproximación a los principales antecedentes con los cuales se debaten y se expanden las prácticas artísticas contemporáneas situadas en el territorio.

Martadero, estudio del caso

Fernando García

2 horas

Presentación del proyecto mARTadero, buscando inspirar y animar al reciclaje de infraestructuras posibilitantes para detonar procesos de transformación social mediante las artes.

“Curadurías indóciles” Puno/Cuzco, Cochabamba, Arica/Iquique, Salta/Jujuy/Tucumán, Arequipa/Tacna. Reconstrucción de caminos

Roxana Ramos

4 horas

Revisión de una serie de textos, obras de arte, proyectos curatoriales e invitados que, desde perspectivas críticas, posibilitan pensar en curadurías situadas: políticas, decoloniales, territoriales, afectivas, con perspectiva de género y conciencia ambiental.

17

El desbloqueo creativo pos pandemia

Arlette Ibarra

8 horas

Asignatura teórico-práctica que dimensiona el estado de crisis, como una oportunidad de ir más allá, aplicando herramientas para el reconocimiento de habilidades creativas de manera orgánica y lúdica.

Curaduría como área de gestión intelectual – técnicas de manejo y trabajo con artistas Marcos Figueroa

4 horas

Abordaje de la curaduría como área de gestión intelectual, que se articula con el campo de la investigación y en la que intervienen posicionamientos ideológicos, estéticos, políticos, entre otros.

Curaduría como área de gestión intelectual – técnicas de manejo y trabajo con artistas Cristóbal León

8 horas

Clase que tiene como objetivo incentivar reflexiones en relación a interrogantes tales como: ¿cómo crece un artista cuando hace una obra? ¿Para quién y para qué hacemos exposiciones? ¿Cuál es la escala de lo que hacemos?

18
19

BLOQUE C: PRAXIS / EL TALLER

La tierra. De lo impuro

Cecilia Mendoza 8 horas

Taller de alfarería Lickanantai (atacameña) para aprender a modelar arcilla a mano, con el fin de crear piezas básicas, decorativas y utilitarias, conectando con los oficios originarios del altiplano.

La mesa. Más allá del acto de comer

Adolfo Torres

8 horas

Indagación sobre la importancia de los actos alimenticios, culinarios y gastronómicos como generadores de identidad, tanto desde su operar doméstico como público. En variadas operaciones, territorios y personajes, el comer se presenta como delator de conductas y una plataforma de pedagogía, relaciones y simbolismos.

El cielo. Cosmovisiones y astronomía occidental

Esteban Pinto y Roxana Ramos

2 horas

Recorrido en 360° por la cosmovisión andina a través de lentes de realidad virtual, con un ejercicio posterior consistente en el dibujo de constelaciones, a modo de genealogías autorreferenciales, con hitos, recuerdos y situaciones del pasado, que constituyen parte del presente de los participantes.

La palabra que simboliza. Entre la poesía y la visualidad

Fernando Foglino

4 horas

Establecimiento de un panorama de la producción artística contemporánea a través del estudio de casos, prestando atención a los procesos y herramientas utilizados en la era post-internet y las diferentes metodologías para vincular y referenciar los casos abordados.

20

El ser humano y el cosmos: Cosmovisiones e historia de la astronomía Christian Nitschelm 4 horas

Evolución de los conocimientos astronómicos desde la prehistoria a la actualidad, con énfasis en los mitos de la época pre-científica de diferentes partes del mundo y el desarrollo de la astronomía a lo largo de la historias.

La palabra que comunica. Prácticas escriturales

Carolina Olmedo 26 horas + consultorías individuales

Seminario enfocado en la puesta en marcha de la escritura sobre arte contemporáneo individual y colectiva, con énfasis en las prácticas curatoriales y gestivas telúricas. Aborda contenidos relevantes sobre este ámbito disciplinar, así como recursos para el desarrollo de la investigación y la gestión de eventos artísticos en distintas regiones del país y América Latina.

El sonido. Arte sonoro entre cemento y entre cerros Rainer Krause 4 horas

Introducción a la práctica de la escucha y el registro sonoro del entorno, con centro en la noción del “paisaje” como término estético, entendiendo al oyente como un registrador consciente de la dimensión auditiva del espacio del que forma parte.

La luz. Creación y desaparición de espacios

Julio Escobar 2 horas

Módulo teórico-práctico en el que se realiza un reconociendo del territorio, en sus dimensiones geográficas, lumínicas, históricas y humanas, para la posterior realización de una intervención/performance colectiva lumínica.

21
22
23

El cuerpo. El yo como soporte

Ángela Chaverra

4 horas

Comprensión del arte desde perspectivas que permiten entender y vivenciar sus dimensiones políticas, pedagógicas, éticas y estéticas, las que apuntan a generar actos de resistencia contra la muerte y el olvido.

La (des)urbe. El (no)espacio y la museografía sin museo

Sebastián Riffo

8 horas

Análisis y cuestionamientos en torno a las ciudades, sus constituciones y los elementos involucrados en sus dinámicas, flujos y resistencias, abordando además el rol que ha jugado el arte y sus instituciones en relación a ellas y el espacio público.

La materia. La resignificación contemporánea de materiales nobles y ordinarios

Joaquín Cociña

4 horas

Mediante la presentación de trabajos personales y de terceros, se discute sobre el uso de los elementos físicos de las obras de arte y curatoriales como elemento expresivo, estético y discursivo, abordando el trabajo material y contextual en la práctica artística y curatorial.

La ciencia. Interacciones simbióticas y la deconstrucción de los cajones decimonónicos del conocimiento

Alejandro Weiss

8 horas

Espacio de reflexión en torno a las nuevas lógicas (bio)materiales y sus aplicaciones en el ámbito de la creación desde un enfoque territorial.

24

Gestionar desde la carencia

Christian Núñez

2 horas

Charla sobre la importancia de equilibrar lo conceptual de las propuestas con la factibilidad técnica de los montajes, abordando las diferentes decisiones que deben considerarse durante los procesos curatoriales.

El deseo de volar

Fernando Foglino

8 horas

Presentación de proyectos cuyos centro de investigación se relacionan con Chile y el tema curatorial de la Bienal SACO1.1 Golpe, además de la realización de un recorrido visual por una muestra, cuya curaduría demuestra la posibilidad de convivencia entre archivos históricos, elementos cotidianos y diferentes lenguajes artísticos para abordar el eterno deseo volar.

25
26
27
28
29
30
31

PEQUEÑA MEMORIA DE UNA NUEVA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

Seis meses de aprendizaje híbrido, donde la escucha y el diálogo nos permitieron vislumbrar los conocimientos compartidos entre estudiantes y profesores de manera simbiótica, fueron el espacio contenedor de esta iniciativa educativa a gran escala realizada por la Corporación Cultural SACO durante el año 2022.

Fueron 188 horas, 124 virtuales que nos llevaron a cumplir una especie de rito cada tarde de martes y jueves conectados a nuestros dispositivos móviles, y 64 horas presenciales que nos recordaron la importancia de vernos, escucharnos y sentirnos en más de 3 dimensiones durante dos encuentros intensivos en los que la creatividad y el hacer colectivo fueron parte vital de su desarrollo.

Los contenidos teóricos nos invitaron a transitar por laberintos conceptuales de la historia y la práctica curatorial en diversos contextos temporales y territoriales. La visión crítica de las y los profesores y estudiantes fue una constante. Conceptos como anticolonialismo, antirracismo, feminismo, activismo, afectividad y cuidado de los cuerpos y territorios fueron puestos sobre la mesa de diálogo como pilares de abordaje a preservar tanto en el desarrollo de los proyectos finales, como en el marco de los trabajos curatoriales a implementar de forma individual y colectiva en el futuro.

Sumado a esto, el énfasis en la práctica ética que algunas y algunos profesores levantaron como un pilar dentro de sus asignaturas, es un hecho importante a rememorar y que nos impulsa, como curadoras y curadores, a observarnos interiormente como eje o puente en la relación entre distintas aristas: obras, artistas, las y los visitantes, instancias o espacios expositivos y de mediación, además de entre otras y otros colegas y compañeros de práctica, acción u oficio.

Lo vivido en los módulos intensivos, tanto en Chiu Chiu como en Antofagasta, nos permitieron, desde distintas latitudes íntimas y geográficas, conectarnos y reconectarnos con el desierto que nos sostenía en estos encuentros; un vasto territorio lleno de posibilidades creativas, de memorias colectivas, de intimidad y sobre todo de inspiración. Estos encuentros fueron el centro de la interacción humana, con sus facilidades y dificultades, con sus certezas y contradicciones, con lo primitivo, lo contemporáneo y lo futurista. Como resultado de estas instancias, se crearon dos obras

32

performáticas y audiovisuales que son y serán eslabones creativos en la cadena de aprendizaje de quienes participaron.

A lo largo de este primer diplomado de SACO, como equipo organizador, fue primordial escuchar las opiniones de los estudiantes. En este sentido, agradecemos cada comentario y somos conscientes de todo aquello que podemos mejorar para una segunda versión.

Finalmente, destacamos que una de las cosas que más se repitió como favorable en este feedback fue “la posibilidad de compartir con personas de distintos territorios y disciplinas, y la experiencia de haber recibido miradas diferentes sobre el hacer curatorial y lo que esto significa para cada quien”1. Esperamos que para una segunda oportunidad estas dos características sigan siendo fundamentales en el trabajo pedagógico de SACO.

1 Comentario destacado de la evaluación final del diplomado, la cual fue respondida de forma anónima por las y los estudiantes.

33
34

DEL DICHO AL HECHO: PROCESOS DE INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA

Carolina Olmedo docente e integrante de la comisión de revisión de tesis

El trabajo de investigación y escritura en el marco de este diplomado se acerca a la imagen del sendero: la aparición de un camino a escala y capacidad humanas, cuya confluencia con otros propicia que su pequeño formato / individualidad pueda proyectarse a una mayor escala. Es la búsqueda de una escritura propia, original y reveladora, que al mismo tiempo sea capaz de dialogar comprensiblemente dentro de la heterogeneidad de intereses y propuestas desarrolladas dentro del colectivo estudiantil.

Una de las herramientas estratégicas para lograr este cometido fue el seminario La palabra que comunica. Palabra que comunica y crea, en la medida que consideramos que el habla y la escritura, en sus motivaciones y efectos, representan formas sutiles de creación y apoyo a nuevas esferas de realidad en constante aparición. Esta creación efímera se vuelve más significativa en un contexto latinoamericano “de musealidad frágil, incompleta”, opuesto a las formas satisfechas de las instituciones euronorteamericanas. Este principio de fragilidad y potencia es el punto de partida desde el que nos adentramos al trabajo escritural: a partir de la marginalidad de nuestros contextos atomizados entre México y la Araucanía, en diálogo con los idearios del arte contemporáneo y la curaduría situados en la marginalidad como lugar social, cultural y simbólico concreto; y al mismo tiempo experimentando la vastedad, apertura y libertad que nos otorga el vacío heredado por la carencia. Un vacío que se torna un lienzo en blanco para la imaginación como fuerza innovadora que, por medio de la comunicación, constituye el primer sustrato de cualquier realización. Una cuestión ya interpretada por Walter Benjamin en la medianía del siglo pasado: “Quien es buen escritor nunca dice más de lo que piensa. Y esto es muy importante. Pues el decir no es solo darle su expresión al pensamiento, sino otorgarle su realización”. 3

De este modo, promovimos la concreción de una escritura que sirviera como herramienta para que esas diversas ideas e imaginaciones se tornaran proyecto, realidad, dentro de sus propios lenguajes y problemas. Ello en el marco de una práctica más cercana a la escritura como oficio que a una fórmula académica preestablecida; sensible a una

2

3 Walter Benjamin, “Pequeñas joyas” (Kleine Kunst-Stücke), h. 1929. En Walter Benjamin Obra completa libro IV vol. 1, Madrid: Abada Editores, 2006, 386-389, 386.

35
Justo Pastor Mellado, Escenas locales, Córdoba: Editorial Curatoría Forense, 2015.

época en que escritura y arte contemporáneo se relacionan cada vez de manera más estrecha e interdisciplinar, y en ámbitos tan distintos como la investigación curatorial, la archivística, la gestión cultural, la historia, el cine y otras creaciones artísticas, entre otros.

El abordaje de este proceso no evadió la puesta en conversación de las diferentes propuestas presentes en el diplomado, a fin de convocarnos desde las distintas perspectivas, miradas e idearios que nutrieron al programa en su conjunto, estudiantes y docentes mediante. La aparición de la palabra hablada y sus resonancias en otras voces antecedió y facilitó el desarrollo de una escritura compleja, macerada, capaz de transmitir de manera correcta la complejidad de significados que emanan de cualquier práctica artística contemporánea. Un contexto de diálogo que incorporó a estudiantes de diversos lugares del continente, entre artistas, educadores, gestores, curadores y trabajadores de la cultura, entre otros.

En la lectura compartida de Didáctica de la liberación de Luis Camnitzer, comprendimos que la creación de una mirada autónoma acerca del arte contemporáneo latinoamericano y sus expresiones telúricas es un paso obligado al abordar por escrito nuestras realidades locales: “Para describir la situación latinoamericana con precisión, lo que más se le acerca probablemente sean esas configuraciones enormes que bajo tierra llegan a ocupar la superficie de varios países (pequeños) y que afloran con esas criaturas extrañas que en todos lados identificamos visualmente como hongos.” 4 Este “micelio cultural” que escapa a las fronteras políticas y culturales demarcadas por historias nacionales e instituciones estimuló la imaginación de conceptos propios, surgidos de metáforas vegetales, animalescas, sentimentales, industriales, sociales. Palabras con un poder inusitado ante el vacío teórico y narrativo persistente en muchas regiones.

En su devenir, la escritura dió paso a la curaduría en su proyección e imaginación como creación intelectual contemporánea, pero también en necesario contraste con las condiciones materialmente existentes tras cada estudiante, que nos propusieron –en palabras de José Roca– una tensión constante entre curatoría y curaduría, entre el resguardo del patrimonio y la creación intelectual experimental del presente como prácticas diferenciadas. 5 En distinción de la curatoría como legataria del trabajo funcionario, la curaduría “puede ser definida como una serie de parámetros que

4 Luis Camnitzer, Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano, Montevideo: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2007.

5 José Roca, “Curaduría crítica”, en Columna de arena no. 16 (septiembre 1999), Bogotá http://www.universes-in-universe.de/ columna/col16/col16.htm

36

permiten que las ideas que han tomado forma en la obra de un artista o conjunto de artistas se sumen para construir un nuevo juego de significados por asociación, yuxtaposición y acumulación, con el fin de estimular una apertura del campo significacional de la obra aislada”. Sin embargo, en contraste con la advertencia de Justo Mellado sobre nuestros desarrollos institucionales “incompletos” respecto del canon euronorteamericano, 6 deberemos admitir que el rol curatorial tradicional, educativo, asociado a “una suerte de guía para el artista y para el público que va a ver la exposición” dentro de las instituciones 7, o la organización de los objetos patrimoniales a partir de la modesta cronología histórica, aún sigue siendo necesario y mayoritario en América Latina. Aún en muchas ciudades latinoamericanas el rol del curador, ejercido frecuentemente en instituciones ajenas a la cultura y por agentes no especializados, es vital en la construcción de las pequeñas escenas que permiten al arte contemporáneo existir fuera de las grandes ciudades.

Ante el desafío de generar proyectos curatoriales en territorios donde nunca los ha habido, la tensión entre curatoría y curaduría nos impulsa a recorrer un estrecho camino entre dos abismos: las posibilidades concretas de existencia de estas iniciativas, frente a su capacidad de generar un “espacio-mentalidad” abierto como “clima emotivo e intelectual que genere una experiencia estética a la vez que se constituya en un campo amplio de discusión”. 8 Ante estos precipicios, cada estudiante respondió por escrito a ciertas problemáticas actuales de sus contextos, pero compartidas por un sinnúmero de territorios desperdigados por el continente. Un grupo enfrentó problemas concretos del arte contemporáneo en su localidad a través de la curaduría, reavivando la pregunta de

6 Mellado, op cit., ibidem. 7 Roca, op cit., ibidem. 8 Ibidem.

37

Beatriz Sarlo: “¿hay escapatoria a una definición sólo institucional del arte?” 9. Este es el caso del proyecto Catalizadoras de Fernanda Aguilera, que encara la invisibilización de artistas de diversas generaciones en Copiapó, y de Cuerpxs hablantes de Sairah Espinoza, que propone la relectura de la historia del arte contemporáneo del Perú a partir de la visibilización de la producción artística sobre género y sexualidad realizada por artistas LGBTIQ+ en el museo. ¿De quién es la obra? de Andrea Serrano propone una nueva lectura de la obra del colectivo Yeguas del Apocalipsis a partir del trabajo de Pedro Marinello, fotógrafo y testigo de sus acciones más aguerridas. Dobledelta. Centro de Convergencia Cultural Trasandinx de Eduardo Saubidet y Pasto Salvaje. Frank O’Hara en los camellones de la Ciudad de México de Violeta Celis plantean nuevas formas de socialización no-institucionales entre artistas a partir de distintas estrategias de encuentro situadas en sus respectivos territorios. Por su parte, EXTRACTIO. Relatos sobre cuerpos y territorios extraídos de Claudia León nos propone la generación de nuevas relaciones y lecturas a partir de la creación de una red de artistas de soporte virtual. Finalmente, los proyectos Alto en ira. Artísticxs y furiosxs y Hacedoras/es de imágenes de Gabriela Hernández y Visualidades indeterminadas de Maite Mérida indagan en torno a las vidas de las y los artistas, develando elementos tradicionalmente ocultos o descartados en las grandes lecturas del arte actual realizadas a partir de la valoración de las obras.

Por su parte, un grupo selecto de artistas planteó la creación de estrategias de organización y lectura de sus propios trabajos, construyendo narrativas acerca de su trayectoria en un diálogo independiente respecto de las instituciones. Este es el caso del libro Proyecto Machona, 2017-2022 de Frank Trobok y de la memoria visual Árida Riqueza. El cobre y la explotación de sus yacimientos, reflexión en torno al extractivismo de Nanda Mejías, con notables lecturas propias acerca de sus obras realizadas en años recientes, utilizando la colaboración con otros agentes culturales como antídoto al ensimismamiento. En el caso de Aeroglifo. Geografía Antrópica lumínica de Chris Malebrán y Las imágenes publicitarias de la mujer en el cotidiano y la representación de la porno-miseria de Gabriel Navia, presenciamos una trayectoria inversa, yendo desde la creación artística hacia lo curatorial como herramienta de colectivización, incorporando a sus prácticas disciplinares y locaciones como espacio de relación con otros artistas y con el soporte expositivo.

9 Beatriz Sarlo, “El lugar del arte”, en su Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 1994.

10 Nicolás Bourriaud, Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2004.

38

Finalmente, un grupo de estudiantes propuso prácticas artísticas contemporáneas como herramienta de diálogo social: esa “didáctica de la liberación” advertida por Camnitzer en el arte latinoamericano, que idea modos de intervención de la esfera pública y participación colectiva. Este es el caso de los proyectos Pampina correspondencia de Karen Alfaro y Realismo flaite. Curando desde la micro las oscuridades que iluminan de Alvaro Hanshing, en diálogo con un contexto actual que Nicolás Bourriaud ha descrito como de postproducción: el “trabajar con objetos que ya están circulando en el mercado cultural, es decir, ya informados por otros”, en procesos en que la originalidad y la creación autoral “se difuminan así lentamente en este nuevo paisaje cultural”. 10 Los proyectos Memorias del cuerpo de Pía Bascuñán, Emocionarte. Emocionalidad en la expresión artística adolescente de Marco Cornejo y Flores en el desierto. Entre la curaduría pedagógica y la rebelión de Mariana García surgen arraigados a comunidades específicas y la búsqueda de su derecho al habla, tentando respuestas a la pregunta sobre la cultura como un derecho humano capaz de permitir la expresión, memoria y disfrute colectivo de los pueblos, así como su sanación y memoria por medio del arte.

Cada una de estas propuestas, desde sus propios senderos recorridos por medio de la escritura, propone nuevas lecturas que desafían a las narrativas –en su mayoría inexistentes– de sus espacios locales de desenvolvimiento, ofreciéndonos en su pluralidad una nueva imagen de América Latina desde la cual volver a las antiguas preguntas.

39
40
41
42
43
44
45
46
47
48

Programa financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional y Fondo de Fomento al Arte en la Educación, FAE, Convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

49
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.