Fuentes Históricas sobre Puerto Rico (diciembre 1928)

Page 1

A

ve

2

ye.

en

-

eea

e

a

o a

Due lo o DIRECTOR 2 dame

AOMEROL

E

-

VOLUMENI

1928

PEN

Diciembre

=p

]


F

;


E

Ñ

y

E

Ss

EH 1

Revista

o

y

Vol3

Directors

Io.

Rs

DICIEMBRE

qn

e

S T

A

We

|

y

el Dr.

Chanca»

descubrimientos

siglo

XV." Fomo

Luego

del

1928.

rice

| alli mas (a) de

e

que

de

facer:

'

| So

Now

msm

pág»

£

ojo

por

198).

Cabildo

le NES

-

_

de Sevilla

de

los

mar. los

pao

isla,

qn: no

AS

de esta

estaba en el

noche

cerca

mesa

as

a

horas, _fuemos para

que

llegamos

al

ls "Colección

hicieron

dia partimos

parecia

So

=

Carta Escrita

de seis $ siete

que

A

dio

q

Tomáda

1%,

áquel

C

DESCUBRIMIENTO DE PUERTO RICO.

(Fragmento de

pop

1

Ramírez

<

EL

O R

Mensual

E

Ú

O

Pp

Ta

ostariamos

otra.

comino que

della,

del.

Otro

tierra, habiamos

dia de

mañana

E |

,

fiismos

por

la

costa

della;

era

muy

gran

tierga,

mas :

de. cuarenta

aunque

no

?

era

muy

: nes,

(b)

mas della

tantos

pelada; -la

islo-

cual.

todo un

otro

llamada

en

qa.

por

in

A adan costa

que

. llegamos

le): -CUya- costa

ternia

RA

gue

por esta

laa; tardo

una

el cual: ha=

Indias

BURENQUEN,

juzgábaso

en

Andovimos

dia,

salvo

ENAMORO

pobladas.

Hasta

dias

de estos,

pescadores». Las

eran

de otra isla

teoría,

aquella

CO

handa

;

rrimos

de

islon

en

ella: meta=

Esta

isla

es muy

hermosa

y muy

ferti1 á par.

a

Leguas.

z

trointa

Santa

Cruz

donde

La

mayor,

14

do No=

|

Santa

Le) Isla: del Puorto

Ursula;

Rico,

os

otras,

$ Ta que

Once. Mil

Liamó' San

Vírgenes.

Juan Bautista.

a AS

(b)

juevos

E

viembre.

surgieron el

E

de

Isla

%

(a)

s 4

2 vista

á un

saltar

en

.

desto: dia,

para

Kaber

habemos. .

?

mas

no

ni despues

NENA

llegó

dijeron que

antes

dispuesta para

llegamos

casas

que

De

ciertas

tierra

la

RADA

latina

de

LANA

no

es

> CELA

estr

ni

rr

Parescia

_llaron

lo

g la

y

A

cofabila

mos

eran.

tierra my alta

era . ninguna

visto. les;

que

PONEDO-AA GAS Dr

no

contimua,

a,

-


recer 9á esta vienen los de Caribe 4 conquistan, de la Gual

llevaban saben

mucha

andar Por

¡AMOS , usan

Los

de

zadas de

saltó

Almirante

muy buena casi

se

prender En un

que

Todas

puerto

viage,

las

islas

islas

que

hay

meras

rra, de

vimos

unas

aves

merinas

tiorra

fácia

É£ no

la

porque:

que

50

nos

£ pocos

cm

(a) Puerto Rico»

llaman sientari

dondo

a111

hacía

viagos

Pe

de España

de

que

estas

viesemos

la

no

via

el

tiran

podrian ir

arriba,

Dosta

a

“sobre

$ despues

hasta la

para

$ de

É todosg aqui

duermen

cuales

se hallará.

E

hermosas

parte

quedar tierra,

rodoo

vis-

ha-

tenemos por cosa cler-

co abras

nos

des=

habla

rabihorcados. que son ni

las

8 ot veni

dellas

antes

en alto,

dormir,

temori-

fueron

leguas antes

dos dias

sobir

doce

donde, todos Juzgaron

- pero

cuarenta

que

para

era «tardo de

£ la man dorecha

es

de

tardo rodeando

á buscar

- segun

mas

dichas

parescigó mejor

hasta España, Porque

rapiña

sobre

tierra

como

ostovimos

gente

son muy

bla dejado de ver el Almírante, aunque ta

hos

vio=

comen

isla

como

ninguna

todas

que

que

tierra; pero jamas po-

se fuyeron

el

esta

se los

desta

en

estas

Caribes

nin

caso. cuando 108

tambien

que' fasta

pero

por

gente

todos

otro

dicen estos

é si

camino;

tierra;

acabaron

segun

mucha

Caribes,

deste

non tienen. fustas. ningunas

ellos,

pueden

lengua,

los

cubiertas

pero,

£ ellos.

donde

haber

el

los

Caribe

dos dias, dimos

mar;

estos

arcos. como

nen á saltear

to

gente;

parte

y esto

isla

tio-

avos agua,

su via 4 caer

era

do España ¿de

Lo” cual qua

pra=

no

se bus=-

traiamós.

Ese

sobredicha(a)-


¿___

q

—Á

]

-— partimos uno madrugada, £ AR '

obimos

vista

do

o

aquel

tiovra,

la

din,

cual

Y

E

,

antos" quo

e

fueso noche; :

tampoco ora .

conoción

de

|

:

0d ci

|

A |

ninguno

do

muovas

de las

pEngia

do

los

y en

quo

hablan. venido

incias

La” cun01

que

teniamos

Eon

estamos.

BURIQUEEN pazocia

do

lejos

vicggos poro

sospcchanos. Sale Entro

Vuolto cl Almiranto Erupo

conocer

do

islotes

on parto

con

|

la. otra

cg

A

aL

z

Puta descubro

poco

distantos ligoros,

|

la Bs--,

a

á su

búques

é

da

el

aunquo no cra grrndos.

(Fra emónto de la "Historia dul Nuovo Juan Bautista Muñoz. Tomo l.) A

por

por ora

osha Asin

otra (a y.

ces o e o a

Sapóso

el. otro

Y

7

Mundo" E

A

por, 01 Norto

entro; s£. y so

o

un a

Efzolas

conta VJron

AE

ro=

o

do. poso

E 3

al A

pio

de

cincuonta,

la mayor

VIRGENES.

Do

y iGMIuOEO corros

quocó

lo llemura

cxnmcon

al. Socorro ontrar

do

loguas,

aa

>>

E

y

¡e

concepto s

les

unas,

Stro

y sc

lucgo

la grando libertados

PEOMDOS

y" surgió

1

ns

do

|

-

Losto

Ponionto on

:

y:

ca

|

IO Ae

|

|

aL

con

4

A

| E poo

do cas

do

á muy

ap

Alo

E

E

/

p

cuas

Ebuhs

A

pa

Ed

:

38 mtista y posted.

una

A

listas

Pavia

cosa

y

ÓN

meros+8Siguicndo. de

Ooste

|

dEl

prometién=

du Garibos el

cl nombro" de Se n Juan

oxtendido

poñíns

porque

igle' BORIQUEL, poúcr

]

soco

NAVIDAD mi

on engobtos

del

TL

qe

pue

espeñolos deja dos un: la

con

ONCE

de lo

vontajosos

yo. cn

cl “lado moricionsl

la por

rosto

los verlos E colores ia do las

vosurvedo* pa

cautivos

—miranto. la" honró

ed. tamaño. 5 parocors

frondosidra

$ dotonor la. flote

parocié

todos: los

-roenta

y

téxtilos,

los

¿cn

URSULA,. y al

so. Forme an

torronos

al Vosta

SANTA

do ¿otras y. de

esto

vonia

si

118116

pelados,

doso ya

Da.

so

muy diforentos

.

A

d /

: la a he

0


ll danto

do

pOScA.

no se dejó

cillo a

ver

vergel

derase

palco casa

y

fin de

capaz

de

aparrado,

la

de

la

playa

un

y: magnitud.

campo Para

8 doce

la

obediencia

de

jamas

cañas

£ inquietar

señor

y

enreda=

un

mirador

si

en

pintaban la

el

seria ciertas

isla

fértil,

pacíficos

con

á nadie;

la

cruzadas,

Presumiése

sus habitantes

con

á mane

levantaba

contentos.

pueble=

Desde

verduras

personas.

intérpretes

solo. rey,

salian

se

de

recreación de algun

indios

un

laderas

calle

armada,

éá la redonda,

graciosas

vistosa

diez

Los

con

muy

bien poblada y.cultivada?

donde

en

puestos

su artificio

enmarafñiándose

estaciones. rn

Habia

a111 en

el mar corria un camino espacioso

y

Al

|

dias que Permaneció

alguna»

por.

cubierto

subiendo

E

gente

notable

«plaza hasta

apo

dos

de doce. bohios regualres

otro muy

o

En

2

suelo

bajo

la

patrio

pero, flecheros

de

bra-

si

vos

y

aguerridos

AI

quienes

alguno

o

|

Dos

dias

guna

se

Ds de

Monte

"

el

el

22

4

en

costumbre armada

la

sin

si

parecer

comarca

el 25

- [Fragmento

de

podian

Déce

0

pura

de

ra-

humana.

gente por

ninó.

anochecer

de. Samaná:de

mn

don=

»

General de

15-Cape

surgió en Santa

y dos niños,

haber

que dió fondo eh el puerto

la "cróntog

de Herrera.

Cari=

carne

y. antes

del golfo

Les

cuatro mugeres

que

de comer

madrugada,

-Christi,

A 14 de Noviembre

ella

la

e111

la Española

Antonio

tanto

de “los

Le despedazaban y devoraban de

detestasen

Salió

incursiones

odio,

navegó felizmente hasta

por

o

continuas

mortal

,

persistiS

parte.

avistó

y

que

las

tenian

£ las

bia, bien /

por

las

70. 1493.)

Cruzs

Indias"

tomáronse

bolviendo la barca

en

top$

oda


Lo

EN una canoa

con cuatro

defensa,

y la 1nóto

Anátos : y

una

adArEas

Embistioron

descubrieron

flechas

que

E /

se pusieron en

tan bien como

los hom=

soldados, y la muger, pasó con. la

nadando tiraba: su arco se

ds

una India,

tiraba las

bres, hirieron á dos

e

con

la

canoa. y

con mucha

muchá s islas

la

suya pe

krastornaron

y

uno,

fuerza. Siguiendo el viaje,

juntas

y que

parecian

sin mámeros

Puso á la mayor SANTA URSULA, y 8 las: otras las ONCE MIL VIR= GENES. LlogS a otra grando, llamaba

diversas ospertos

mirante

paredes

adoride

primera

_vanda. del+-Norte, quince

de cañas

como en Valencia.Es= cabian

y no vieren

de ls

cruzadas $

%-

doce

persona

Viernes. é 22 del

tierra

a

y

mismo,

Personas,

se “sospe= tomó el. Al-

Isla Española, que

está

á

la

y la postrera de la Lsla

de

San Juan, obra

leguas. á

s

de

labrado,

ella hasta

VIS or

un mirador,

se habian huido.

la

desde

HE

que

manera

y

AUNAR

camino

verduras, graotosamente mar

sabalos

e

la misma

como lázas,

Noueste,

3te,

y navegó

para

E la cual

irá

de Noviembre,

hizo levar Tas

á lo

la

largo

de

la Español;

costa

eS

anclas

el

de. Búadalupe,

llegó £ la isla

a1-

>

o :

hacia.

a ANA

_miyante,

É 10

1

Tomo 1% - Cépo XLVIT.)

LLE

Domingo

Colón.

do Monserra=-

alió este nombre Por. su : altura, y supo de,

IS

Fernando

o.

(Fragmento, de la "it stgria del Almirante".

los

o

e

> <

E

Por

afin

4

Por

deca Y

é£ la

con un

y seguido, y las

con sus

Júnte

de. estadia

e

| cnó

ella, al

RATA

límpio

tejidas,

de

de

y buenas CASAS” aunque de paja y made=

tenian una. plaza

| -nar, muy

taba

baia

+

sardinas: habia muchas ra, “que

una

que

ACA

niente,

BORIQUEN. Haliáronse. en

San Juan Bautista,

3

se

que llamé


Ge

indios

que

- blado,

llevaba

consigo,

comiéndose

: DONDA,

llamada

_ Antigua,

así Porque

la de mas

caribes

la

habian

era tan redonda y. lisa

de. ella sin

Ocamaniros despues

que

los

despo=

la gentes. De 111 pasó £ SANTA MARTA la RE-

que no podia, salirse los indios

que

que parecia

escalera; 8 la cual. -Llamaban=

£ué £. la. de: Santo" Marta.

los: ¡Indios llamaban

de

sALALCA, La cual es una

de 27. loguas* as' cósta,

la

is-.

y sigulenad su viejos hácia

el Norueste, se» velan muchas islas situadas. E la parte. del Norte y corrientes

al

Noruos=Suesto,,

grandÍsimas selyas de y

la

dos de

llamaron.

Santa Maria;

á las áncoras, hallar

cosas

el Almirante

árboles;

tuvieron

utilidad

deseaba socorrer

violencia

tiempo surgió

isla

ber

(Santa

donde

trayendo una

canon,

| viendo derse,

el

cual

cuatro

indiasiy

en

iban

que

é hirieron

tanta

á parte

un

é

qué uno. tiraba

canoa,

tantas

que habian pero

seguir

aunque

su viaje £ la mas

14 de noviembre

mandé coger

indios

bogarido, cristiános

fuerza y destreza,

broquel; la

dos

pega=

algun

indio

por

en Una para

sa=

volvía. £ la armada,

tres' niños que había. preso. , encont ró.

cuatro

podían huir

de

alii habia dejado,

jueves

ellas

coral

tierras;

se hallaba; y mientras el batel

queno

volcó

que

de

esperanzas

aquellas.

y de

en una de

pedazos.

todo, quisq

Á ¿108

Cruz) en la

las con

tel,

en

saberlo

Española, —Por

361

dieron fondo

y sacaban

con que

de

todás sua altas

con

los

cuales,

para

las flechas,

que la

los

india,

se proviniaras

pero” enbistiéndola y nadando

y una

defen=

tirándo-

india pasó de parte impe tuosamente

prendieron

4

todos,

el baaun=

s

flechas

como

si

estuviese

en tierras».

|


da

que

EN

después

los

algunos

casas

DE

como

muy

estaba

La 09 CIDENTE,

con

y

bollfsimas

unos

era un tabla ¿do on que E

jardines

A

o A

San

-

Juan Bau-

muchos

y

ER

,. estaban

de

pe-

parras

ertstinnos

É£ bmbas

sil,

8. ciertas

LL

bien fabrica=

hasta el mar, y partes,

pIQaaS

y

lo

cabian diez $ doco personas,

la.

alto

y yorbas,

y y lo último hécia

ERA

sal

las ¿ONCE

Pescaron

la salida

labores

cami-

dejó

otras

vieron halcones

torres' de caña

en Veloncia los

1abrados

plaza

su

y surgió. con la armas.

donde

según su ecstumbre

tonian la con

y

que

que l1am8

BORIQUEN,

Levanto fueron

que

larga

tejido

estén

é£ la Asla

nuestros,

y más hácia

las cuales

calle

ELLA los

de indios,

dis,

aporgé

indios Massa

UNA. CANAL

vestres,

más de 50 islas

é la mayor SANTA URSULA , y das

VIRGENES,

ces,

mo

Norue ste, dónde hal16

y llamó

tista,

Almivante- siguiendo

A

MIL

el

ES

Norte,

parti$

cob:

el mar.

alto “y bien

e

Da RE

al Sues

110

aquí

MALA

eomsscocorosassoDo

A

Ss

isla

y

¿spañola

la

que

cient

norte. es

deziocho tiene

¿raddoz, al

de' OrO0+

y

La

y

poniente:

BOSgón

de

López:

hacia

Tslarga

Dice que

no

La sur

comian

está

lefuas de

leste

tierra es s

Go-

1552.)

San' Juan

veyntecinco

el

e

Zaragoza.

entre. christianos

leguas y. ancha deziochos

rica

yerba

dicha

Millán,

con

oeste

de

fertil

estos

la: mas

-

hacia de. pana.

Boriquenes,

>

.

fruta

por Francisco

Agustin

BORIQUEN

en dezisiete

de

Mexico"

por

Indias

RARAS

La

de

Ecitada

las

LAA AGE

Conquista

maras

de

a HN

la

de la. "Istoria

IR

(Fragmento

si

conian.

de

Y

animales,

aun

que

no

los

tenian,

morcielagos

pelados

y

son: como

en

agua

empero

de.

IAN a

ser

caliBte.

A

O

ques

Deuia

Opos

carne.

de. Haiti

es4

los

mos, NS 4

naturales

¿

antiguas

Aa

cosas

a

En las


|

ai N A >

-8=

AI iS e

pañola. y

sl usan

A

AAN

...

Udo.

CAPO MA

con

en

lo

moderno

arcos

.....aoe

viaje

..»

o .Chri

segundo.

del

a A

RO S A

(Fragmento

por Fray Bartolom8 LXXXIV - LXXXV.)

RA AAA

pe

«n

salir

dos

persona, y para

0

de

ho

.> Sy

tender

Almirante

y ésta

afirmaban

trar,

por

ellos por

y

comer,

ciertos

que

Leon

de

mes

El

ver

secretos que

eran

agora

solían

L8la.

el

su

en

año: da!

nueue.,

de

aquella

se habían

tomar

alema

de. la

tierra,

la

isla

hicieron

isla ,

la isla

manos

preso

y

señas,

en=

Sino de Bo-

de Sant

Juan;

y ojos, y menos,

que

los de

y. trafdo

acostumbrar,

Almirante, no

el Almirante

estaban. de

por

ánimas,

venían

Caps»

mandó

gente

lejos

Y,

con

Indias"

si pudiesen

llamamos

habían

se

Tomo 1%, |

|

de: la

tan

amargas

que

alla

de noviembre,

para

quo

fue

' esta.

aquella

de los

creyéndolo

4sla”

barcas

quedado , y hallaron

hufdas

mos-

de BORIQUEN pa-

Dornaror las

la gente

caribes,

y por

no

a á ellos,

alterar

de la isla, al$ £ las indi as cuentas, y cascabeles , y espejos y Otras cosas de Tescato, y tornólas á enviar átlon Pra,

había

las

cuales los caribos

dado .el

Almirante,

5

A

podían

los

valtentis>

nr ennnnnconnoncnnnanannnos

mancebos,

cristianos

escapar.

descubrió

"Historia de las

que. no

coro. lo

seis mujeres se

dos

Mo

econo ro nacccnncinannnos

de las Casas.

los

ellos

gestos

caribos,

« ra los

la

es la que

cuanto

y con

de

O

diesen nueva

trujeron

' eran

A

lo

Española;

- riquen,

eE

de

ma

tierra

para: saber

al

a

5 días del

banois É

PODA

gouernador MO o

A

Sino que. son: mas

Colon

Ponce

0

Martes,

sin

stohal

Y. Juan

e

tambien.

y flechas

A

SO

Y

.

despojaron

á vista

de los

de

las

cosas

que

de las barcas;

les

torna=


;

Ez

4

S

Es

2

sk

|

;

a

h

.

2

]

,

,

l

y

a

Z

.

g ,

p

,

$

,

ue

A

:

:

Va

.

1

! |

e

-

:

:

-

5

"

$

.

4

>

%

>

|

.

rt -

>

A

z

3

.

|

>

:

:

e

'

$

z

-

z

.

o

PO

!

r.

eN

Ñ

r

a

|

: $

E

,

y

r

, e

, - O.

ron

las

3 mujeres .

Ñ=> roger or é2 .

llas

se>

una,

*

-DearecÍa perecia Su

900

9.0.9.

,

p des

obras

.1........

e...

:

e

]

a

..

eE

..

pe

pros.

la

$

isTan,

> pia] fire, = ...0..

.

ave -

pa :

:

nas ]

0...

o........o.

ZE

l; |

$

h'

4

ú

e e

e

.

sor...

+

+eesesBl si

tar

les de

4

Gu

. -

-

a

le,

y. llegó

a que.

e. a n pereci?f

,

2d

MEE

y:

dar”

.

als

partes

£

vañota Sn

C

.

.

+

-

uno

.

>

pl

S

-

vq

le

a

Sant

las

e

0d

e

;

11f.

.

-

.

z

Y”

5

;

de

=

YE

4

dE

:

los

o

é

islas

;

,

9)

.

y

+

3

a

vo

.

:

4

le

ja

ceugnto : E

:

$

podazos a

cra

de

bo

-

3

Ñ

ótra

SS,

os

QA

de

isla

,

las. - +neioh /

tierra

gente:

y

les

coloridos

EL

quo

Sanotí

llemó

co

que

:

o

iaa

2

0.

,

de

2

da

re

tomrr

lenguse

Tomaron

:

vuelto

parcolar

14 sliúovos,.qa HER

4 es nían

,

; 2 cuatro

>

.

cuetro

barca

toparon

|

s

.

17

E indios

E

7 una

a

mijeres

una

canóa,

|

,

Sr

ms india,

Crime 2

.

.

O:

E

|

; -

y

niños do

Centro

ds

E

| -

z z visto:

pa

.

.

: no'

To-

;

a Pa

em .

ú

,

/ %

pa

A +

z

g ?

E

e le

:

E

,

E Po Leo

ME

>

.

ñ

d "

Ú

EI:

de

"

E

Hi

Ú

E

sra

||

.

A

E

.

*

-

y

Cd

$

ns

o, >

4

|

a

.

E

O!

ve=

2

il

.

o

:

La

al

¿

o

-

Z que

>

ro.

Ml

,

A A cuáles,

!

+

5

cual

:

e! $

e

a

la

¡

3

a

A

.

.

:

4 E

ls

PF

ac

5

7da

Vorsotaipar a

A

?

[

a

:

e”.

:

,

4

»

F

:

: >

uE

-

:

-

] e

:

As a

e

E

ypo E

,,

.

/

-

w

L

e

+

”.

< W.

e

E

3

.Ñ re

P

Aa" A 4

=

los

%

y

:¿ z

;,

ES

a

4

a Aa

s

7 |

Sl

mort

Y

E

|

-

y

ca

"

: SE

ys

eros A :

-

tómasen,nifurnoas í

Y

com

od

É

.

:

aciton

:

y

,

;

en

.

halos

$e

e

A

de

a

: 7

r

+

Es

¿As e

>

:

l

y

,

4

te 1 1GÍ

e

:

:

ÑN

:

>.

E

A

de Ñ

:

5

E

>

pri

z

j

$

:

=

as

.

.

>

¿

EN:

o

6

e

.

£

E

A

CA

é

E

;

E

e ie

yo

:

soótn

>

:

ido

elo

coral,

»

E 5

E

,

OS

=.

4

1

fol

e

ar a ay

:

$

ta

Merent?,

JJ

.

.

e

z

. 2

7

ea núsolea rior a

/

a rm]

-

:

8

y

|

.)

o7

a

|

l

+

tea;

roy de

.

¡

Nara

E

: ,

á

s«lesban ;

blanco

.

e

Na

-

esto

2

he

-

-

DeF

“o

p

-

sep

.

E

l

.. rd

e

A

par

COCOS

eia

*

de

:

%

o

>

lr

E

¿

das

|

:

e?

!

Ú

aaaiades

” £ dismó:

r

-

o

2

toria

,

ali Iroscuras

p

surgiócen en

otra

:

=

LOL, Ay

podar

os

o

20.

hs

..

dellas

salir

É

E

ie

a

.*

si

Ss

.%

fgia

|

.

13+

$ E

z

a

4

AF

10

]

Le

;

la

buscara

nombróls

a Lo suo", elle,0 | a

E?

tenfr

Almirante

Qs

+

isloomiy

pescnals

Reconea,

E

_

E

=

z

Rand

Usrtíníy ,

yLombre

en

a

«

figura

cierta

31

o arboleds N

uñas

z

7

-

o

e, costaria

f£38

altar

,

3

Fe

-'mucris.s

andes

A

y

.

LU

Abs

Y impos íbld hs

que

t

,

“a

Obras

-

o

novicnbre

Horueste,

1islomuy ho, Ar tenta

Aau0

Mayta

,

10%

f

A el.

2

maria

E

tigua

$

o eS

que

E

y

:

TECE

£

4

:

a pin o 18 ) descubrió

do a

a

yeles,

la : vía

auey.

allóé 4

PS

Al

las

a

2

de

A

4

.

y

ES

siguiante,

ae,

s Sa

E

domingo

anclas

3

la

2

: /

”.

.

.

.]

e

o

: 0

¡

bo...

ics

í .

py ¡

:

bs...

,

a

li

y tierra

.+ 00...

.

Dos

yape combretan $

y

.

-

y; FiÍ hi lá

:

..0010.0000.00000m.o...«..—..*—<..02.0.00..0 p

.

]

; moz Oy

1) un

y.

¿leg

realengo

tierra

Sr

,

*

llevasen

..

+

] muchachos

E

les

Bal

sion cignifio

nombie

,

otros

que A,

por

mn?

a

e

,

>

naber

n

por

con

cristianos

colinió ue que

Maitse. .*

los mw A

naná crandae z cada

£

'

38

|

|,

e


huir,

se

y

tiraron

la

barca,

y

cón

canoa,

ellos,

los' de

distieron uno

dellas,

Perreo

Desde

Y

diversas

y,

.

A

que

ieron

cest por s muy

buon

Yy Bederea,

tenfan

»

mer,

ná,

na

que

muy

una

canario

para

y a

todas

a2

agora

Otra

BORIQUEN

los

graciosas,

anjos o cidros, Coro

a la mer 0 doce:

. plaza

con

en

y

tejidas,

coro los

y

on

estaba un niradoro

Versóna

, de

la

misma

lla-.

Juan, en

una

los

naví os :

déstas es la

na-

la. nar

y en

los

fueron. a una

agenda

como

€,.

desde

una

por

lo

si fueran

hay

otras

£1-

camino,

hecho

mas

sardinas

band

un

la

que

indiós;

porque

hechas,

a

de Sant

sábalos,

lizas,

tie-

las

pescarpn : . todos| como

en

grande,

llamanos

fle-

la Española,

Ursula, de alM

y

cnnnncnacens

número;

y seguido,

vordurkis

los

estuviera

su viaje

dond | e

ertificio

limpio

adarga; em-

tiraba

si

en estís Indias,

cruzadas.o

diez

una

sin

apscaños,

eihas

y junto

caber

qque

de

parectan

llegó.

hay

cristianos

en tierra 2IGUnOE: cristianos y

£

de

que

que llamaban

de

con

suya

nadando

Almirante

en mucha cantidad,

víos

sus

arco,

Baptista, que

especies

abundancia

da

con la

poco meños

al | Poniente,

yor

2

su

Sancta

VIRGENES;

della, |

sunas,

pasó

dos

tarbién

y trastornáronla , y toráronlos,

el

nombre

india

y hirieron

mujer

juntas

arriba timos

=

RE AROS A E :

pugo

MIL

a RAN,

andando

de Sant Juan

bahí > a

con

a

A AECI

“77

y la

nnnntnnnennnnnn

CE

18

defender

rnnrtnntdnernnn

dellas

la

la

perdiendo

muenoas islas

yor

a

flechas

reciamente,

allf,

vido

sus

la

no

tan

-chazos

comenzaron

alto

Velencia o

alto, rñacra .

ellasl hoas-

callo,

parras,

donde bien

y las

taribién

o en

fo

dían

vergoles Barcolo-

podían labrado;


lla

ser

casa

parte

de

della.

placer No

del

dico

señor

aquí or

de aquella

Alnirante

isla. o de

¡quo

aque=

AA

debía

ta

-11hobiosen visto

ha

-mé-el

Almiranto

a la banda

Juan, dio

obra do

maná,

la

dol

quo

los

que

primera

trafa

indios

tiorra. de

y

de

do

del mismo

y de

loguas,

ostaba. do

nos de

La

ista

al1f hizo. cchar

Española,

al1f Corea,

en

ec] cra

la

isla

que

to=.

quo

0s=.

de Sant,

ALOrea

oncargándole

tlorrá,

los nas

noviombro,

la postrora do la

Castilla,

su

cuando

un

in-.

inductoso

provincia. do" Sa=.

al amor de. los

oristianos,

la grandoza

de los

de

reinos; LI

Royos

do

Castilla

y

Las

gran X

contas c

a 22

Norto,

do 15

los

a todos

y

El viornos,

debían. de huir

a

vicrone

por vontura,

A

víos

gente;

A

allí alguna

muy buena ' voluntad;

Colón"

Levando

costa

de Guadalupe

segundo. viajo,

de

Cap»

do san

Ill.

y Viajes « de

Ed,

Págs.

Novienibre,

propios

cálculos

ría

con

la

Española.

y

los

Las

TE

amee o

sl

pas

Cristóbal

Gaspar y OLE

ANAI

por

y por

TOS

j

EAS

navegó

Colóftpor

la

en cuya. dirección, se='

informeé:- de

mujeres

sus vo=

descubierta

Bautistas

háéta el nor- oesté,

sus

fué

año. de 1493,

Juan

la "Vida

el. 10 de

gún

isla

1640» -

ARRE

BORIGUEN:

por Wáshington Irving» ancla

-

pa

tiempo

cl nombro

Nadrid, 1851.

>

sus primitivos mora doros. como

otro

(Eragnento

- Capo

ADA

con

10

Mindo,

a E

tanto

Gris stóbal. Colón « en su bautizada

- Lib,

dol: Moto

¡o

en

Laot.

"Historia

e

l1suaban

la

los

indios,

recientoniento

opa

venidas

al LA

cinos

que

de

A

| La Tála,

do

oro

e e Bea

Juan

más;

morir,

(Fra agrionto por

dosto indio

18

A

o

debió

lo hacer ,con

UN

so

so supo

de

y.

CIA

que

ofreció

A

yósc

dospués no

0

A

aquellos

e

cosas

.

des

Yi


e

o

bordo le habían!

hablado

ticias

después

que

hal18

dió nombre

á las

islas en

Monserráte,

Santa

María de la Redonda,

Antigua

y ¡San! Martins

el: nor=0este:

AEPD 0

VS

y

Sunoite,;

el tiempo

viembre

en una isla

dió

Colón el

veinte

del

y

cinco

chos,

huído:;

los

de

ellos

experimentar

era

raza.

canoa.costeando

lo

que

aquella el

Mientras

y valganos indios; y enfrente

de

debieron

haber creido

aparición, se

la: flota

quedaron

un , agua

¿gar

Bote

por.

y noticias,

de

que

distante un

as

de otras

con e8spra

y mucha-

islas,

Bien pronto

pude es-

vino una

la isla, con

cabo,

Asombrados

terrorífica. y

tiempo

le

los hombres

mujeres

allf

no»

tierra

el Bote en tierra,

suropen.

por algun

e

sin que

incroible crueldad

al volver

una

levantándose

á

caribes.

valor. é

parto

há-

á la que

de

estaba

extendían

de

Colón: á vis ¡tarlase

traídos

morada

feroz

de cierta

se

Bsegurar' algunas

cautivos

apa-

por los indios,

'Senta Cruz, Fué

pudieron

le

el 14 de

Haltaron un

pero

se

anclaron

-1levában,

dieron

pronto

Ayay

archi.

Santa ' María

prados,

decidiese

para "procurar

también

mujeres

llamada de

porque

horrible

"se

en que

elevadas;

hermosos

ensan»

hermoso

islas

muy

hombres

mas

orden

bastante Cempéstioso;

nombre

rumbo que

- habían

ta

todas

alicientes

Estando

el

ótras Varias

montañas ,. y vistiéndolas estos

por aquel

no=

entónces su

que no quiso

piélago,

ninguno. de

AER

de la Navidád,

era

Siguiendo

.altas

ARI

al puerto

pero tal

descubrimientes.

cia

ar

verdaderas;

ei continente,

char sus

la

agria 6 REN

islas al sur, y aseguréndole

punto se extendía también

_recÍan.

AECI

de Otras

que por el mismo

deseo de llegar

rra

ale

mirando

se al

vieron

dos. de

aspecto

sobrenatural

en

silenciosa

de


-13=

te

que

tn

Tan

venía

Ser

absortos. estaban. en

de la

orilla

visto. Tomaron al

sieron

osCaparses

Ñ

perficio

cando

de

Hero

y lo

el

contemplación

tiempo. de

La

vogar

, que el

apróximarse

notarlo: sus *'canaletes

aunque

las ondas,

ventaja,

tuvo

su

é

é

remos

ligera.

canoa

volaba

seguido

de' los

: remos le

cortó la retirada, poniéndose

bo-.

ellos , y

qui

por, la £u6

e

SOPLreSA.

¿e

su-

-sa-

entre. cda y e

arcos

Viondo

Ná flechas,

doras.

ida

OLLAS

ota

de horrible

apelar

á la fuga,

fioramonto

contra

lo mismo que

defcrencia

compañía

de

y

tomaron

los hombres.

veneración, “tomo,

su hijo,

joven

de: Leon:

Aunque los

dos: heridos

un

los

escudo. de

y

parte

S-¡fese

su”

flecha

Mártir)

carnes,

arcos con

la

do.

(dice “Pedro

tiesa

admirable fuur-

ospafiolos se —cubrian” con' tardanza,

A. una

sus

rodelas,

de

una

de

las

ho=

hacia

mas

formidab1:

P partes

fieros

salvajes,

manteniéndose flechas

MEJOROS

arrollar

sobre

bote

tan

empero,

CEnOa.,

continuaron

diostramento. como

tus

o

á tan terribles de

los- españoles

poloando. en

rocas,

si estuviesen

el agua;

descargeban

en. tlorra

y

sus

firmo. Los

rdónrao poner en

práctica para. vence r

onemigos.

de

lanza,

A uno

y murió

ellos

7

le hallaron.

poco dospues

do

subir

4

y el

hijo

de

la reina.

estaba

horido.

Cuando

entraron

en

o tai

bordo,

ra

ie

de un bote

lanzaron

hundiéndola. con, el choques

á veces en las sumergidas

esfuerzos

traspasado

la

,

a

os

su

envoneñadas

= EU

violentamente

estuviesen

mo

que

PACA y

de

-

temor

que

Mp,

cel

evitar esta lluvia. de' saotas,

IR

Para

q AR ENAMORA AN »

t

atravesó

sin

Aráben

sus

sus persegui-

talanto, de sombrio entrecejo, buenas

y agilidad,

roÍnas

en

y: aspecto

quedaron

vano

y se. volvieron

la' trataban con

catadura

en

mujeres peleaban

reina bal

za

que : era

A

la tierra.

.

-


A

3

|

DS

los

bughos,

no

pudi cron

los

domrble éspíritu. y fiero grueso,

y

.presión

-

gadon tes

los ojos

mas

log

bulto,

costumbre Aunque

de

Tonian

colores

cofiianso

do

hámiraz su in-.

el cabello Largo.

que les

firmemonto

dejando

consideraban

reinaba

entre

daban . la.

con bandas

impavidoz

-eXale

descubiertas las

par=-

grando

tribus

y en poder

y

o

y.

de

ellos .como

algunas

cauticos y ehorrojados,

permanecian en su

monos

que, se hinchason y adquiriocson

lo cual

' que

aspecto.

y las piornas,

musculares, para

rado

españoles

rodeados

siniestra;

brazos

hd

dosmesubelleza;

del. Nuevo: Mundo».9

sus

enemigos,

-

amenazador. balantoroccommmm.o ]

.

$

A

Continuando

su

viaje

descubrió

Colon

apiñadas

muchas

13-

w

Qe

de

varias

florestas,

nadas

de

llante,

formas.

y apariencias..

Pero. la mayor

escabrosas y otras

red A O -— come Ar cb

mo

E

con

montañas, con

muchas

de resplandeciente

su acostumbrado

_yos

de

tales

su ardiente y

piedras

- nas. de otras,

canales que

los grandes. carabela con todas

y

preciosas.

teñir

Como.

se _quebraba

rocas

estas

todos

objetos

los

A

la

islas

mayor

.del

y. -cOro-

con

Colon,

los ra=

de ricos memuy

en

entrar” en

cerca

u=.

los

estrechos

ellas

con baje-

envió

á reconocerlas,

biri-

supuso.

minas

-estaban

pues mar á dentro,

al parecer

cubiertas :

de- un azul.

blancura;

peligroso

con vela. 18bina

de”que habia

las

y

y estárilos,

la mar violentamente

-era

Manteniéndose

desiertas.

y Á todas

de

verdes

fantasta, que contehdrian

las. dividian,

pequeña

noticia

deseo

Algunas

pero: desnudas

mm

o

las

Colon

una

la. que volvió

mas de. cincuenta

grupo

le

las otras las QNCE MILL VIRGENES.

puso

Colon

islas,

pero

Santa Ursula,


el

timuó

su rumbo

hasta

da

hermosas

florestas,. y circundada

para

lo

sucesivo,

.

ms

los

este

el

giado

y es

de

casi

los buques,

fértil

carccian

espíritu

continuamonte

todos

isla

revesti-

de

dió

hoy

el

un solo

los

el

que

de

se habian

guerreros, por y

en

sus. enomigós:

su descripcion

pocas

Sus

Canoas.

Estaban

implacables

lo

tanto,

para

sus

enemigos

defendorse,,

las

,

devorando

do

seguir

huestes. enribos

mismas atrocidados

por todo

que estps

j

los. prisioneros. en ún

dia

y dado 3

encuentros con! las

+*

Despues

roto

9

clavas y flechas;

bian .inseñado

San

Rico» Era

Á

con

pb

cacique. Sus habitantes

Y

hecho

cometian

Le

nombro

a

tentan

caribes,

puertos.

de Puerto

los. caribes.

y

cp

seguros

él lo

LO ia

grande

los cautivos

emprendedor,

con

de

tiene

y la. regla

en: lucha he

habian

4 una

pero

que

huyendo

y populosa, de

tarde

BORIQUEN

La mismo.

suelonatal

en

llogor'una

naturales

Bautis ta,

ban

con=

y

Juan

Se

ellas

les

TU

llamaban

ora

de

A

de

conocimiento

de

PAE

A

Retardando

he-

A :

VONganza..

la

hermosa

una

bahía

costa de

esta.

ca.

AL

extremo

desembarcar

ordinario,

casa

encontraron

alrededor de

muy

occidental” en

grande

la

y bien

un

plaza,

lugar” indio parecida

concluida,

Un

abundante

construido,

á un

en

pe:

como

di

mercado, y

espacioso camino

con. in

conduoj:

é£ la

veia

mansion

desierto

y

en

la

aire

residencia

dominaba

de: cultura,

comun de

los

muchas

6. ingenio

habia

Leguas

del. >

superior

al

indios,

y se

Dodo,

empero,

rad

senda

asomejabs

E

aquella

ens PA o

un

que

de

RS Ñ

tenia

ó atalaya,

extremo

mn

se

conjunto

Al

LE

que.

El

azoten

ellos.

en ambos. lados, y jardi-

de

algun

silencioso,

caudillo

Ni

un sér

importantes.

humano

pudieron

estaba

ano

ria er

mar.

de

de

de cañas

e

una especio,

dentro,

enrojados

ri

frutales

con

y

ne

Ñ

nes

É la mar,

Iori

Qe ella

an

»

na

al

UM

anclaron

POLAR

Asla

NES

9


=l6=

rante

su

estancia

y ocultéádose

cleron

4

en aquel

al ver

asilo.

Habian

la escuadra.

de nuevo Á la vela para

huido

Despues

los

naturales,

de dos días

se hi-

la: isla Española.

Frsgmnto tomado de Pedo Mártir de Anglerfa, Década 12 4 Lib. 11, Cap. IVe”» Eds. de Joa quí n Torres Asensio, titulada "Fuentes Histórica s sob re 001én y América." Mad - Avanzando más bre

tensión

bles, las

luego

inmensa

vefan

al

secás,

de mar

pasar

e

das

piedras,

piense

- -que

diferentes

cubiertas

ellas

otras

son

de

ya

_yores

el

morados, metales

se

de

estrellaran

la

de

a

O o

su muchedumbre

bl

y por

la

a

o ANA IA A EE Vra AA IRE e e

y

A RO RA A ESA

q .

-. NAVES

más

su

camino;

ligeras,

Pero

que

no

entre medias, dirigiéndose

de los escollos, chípi£lago. Marchando

as,

,; no fuera

peña.

que

no

cuarenta]

y sols

necesitaban

las maybres

desnus

pero

que .echas=

las

para

en

ondo,

del

naves

pudieron

hombres

mucho

de pie-

falta quien

pues,

disposición

O

no

que

Dejando,

confusa

en las

ya el mal estado

á >

.

: EZIP= ,

,

prosiguen

y ame

encarnados

preciosas;

lo impidi6, espesas

innumera=

algunas de éstas

0quí simos;

estas Aslas,

7

por

colpres

otras

en. alguna

exploración

de islas

ex

con montes. altfpimos

y pledras

islas

MN

tiempo

temor

entraron en cierta

de bosques. y hierba

mostraban

ya S0=

al Sudoeste, después

entre sí;

pedregosas,

ran a114 áncora las naves “mar,

primero

llena £ cada Paso

estériles,

Varias de

se hablan extendido

á Noroeste, cuando

A AA PA . i4

: NO

A tic o

*

e

AMOA a

.

s

A A O DE

Ñ 3

cada día,

.

tras dra.

,

|

mil. pasos,

maravillosamente

"

.

y más

quinientos cinco

á Poniente,

ds AN

1892.)

ma=otro

conbar

que están, con

ciertas

Pasaron Por

por. alta may

por temor.

A este conjunto de islas le llam aron el Ar

Ao

]

de estas

1 '

aguas,

hay: £ mitad

de

camino

una

isla

ino

rid,


E pon

7 que. los

indfgenas- Llaman Burichena.

de San que

|

Juan. De

habían

aquí

sido

decían que

libertados

A esta la llamó

eran

de los

oriundos

la isla

muchos

caníbales.

de

Reforfán

los

que. e-

$

ra

isla

que

muy

sus

populosa,

habitantes

mistad

á

los

pasar de

cultivada,

siempre

canfbales.

sus costas

con. puertos

y

habían pro! epnao

Ellos. ho

É tes

de

tienen

bosques,

sumo

naves

aquéllos;

pero

.odio

en

que

A

y

ene=

puedan

si. asaltando los

nm.

de

los derrotan,

un

canfbal,

dentelladas nuestros

les

vuleven

despedazan

los

el resultado

las

intérpretes

tornas,

lo

ES,

Todo

pues

guerra,

á la vista

y

con

rabiosas.

esto. lo averiguaban los.

indfgenas

viajo.

de la

como

)

otro,

lo parten y devoran.

por

primer

incierto

cazarlos,

llevados

AP

á España en

|

e

y

el

es

para

Raya

Sstos

eces que

incursiones

AA

- acontece

con

ua

territorio”

aj DURA nr

pes

otras! doce

te

si

habrían

según

las

razón

estaciones

bría

sido

por

solo

rey,

y,

rencia. - tiende

cuando

aquella

año

, ya

Llanos

á los

se

se le

meridional mil

de

O a

claramen-

casas, porque,

van. ¿£ las

cuando hace

RRA

y

rodeada de

averiguó

las

caníbales. Toda

manda,

casa grande

gente,

No se

completamente

del

é doschbñtos

de

desiertas.

ya 4 los

temor

La costa casi

pero

abandonado

del calor,

encontraror' una

la costumbre

vulgares

yA

e

pocos

PUERTA

según

unos

en

montañas por

d

principal,

donde

á tierra

pero

LAIR

tomar agua,

isla; :

5 E

AR

para

bajaron

,

Erifo , ó si ha=

la Xsla tiene

un A

sólo

Occidente

de largo. esta

obedece con

esta

pasos.

isla que Por

admirable. rove= bordearon se: x=

la noche,

dos

A LL

su éltimo. ángulo de

pasaron

mujeres A

no detenerse,

sar CIRIA

Por

Ape

:


y

un

Joven

mer,

se

los

libertados

marcharon

por

)

Almirante

caníbales,

suelo hatal.

del

Sr.

A

Puerto Rico"

Je

Jo

Cristóbal

sus

de las Iridias

Magostados

cuanto

25 de

Setiembre

Domingo,

tocó

la isla

tomé

especies

$l

de Santo

ganados, en

| Noviembre

la

dia

aves

nueva

descubrié

posesión

ella

foles ser

solo

de

la

en sus navíos, voracidad

negó

pára

_ los

de

pues

cota

esta de

playa

algunas

de

los

derrcta

ccn

aaa

(a) Herrera.

o

0000

Déc.

y

se

volvieron

09

o o 0 0

Ll. lib.

Cád

Nave-

Cánaestas

el

-

3 de

las de -

sin oposición

indios,

á ser

isla.

que los

decian

llovasen

víctimas

de la

El. Almirante

ánimos

de los

y los

de

despidió;

se

la Gua= pero

de lo que habian recibi4

este

seis mijerés y dos muchachos, instándole4

POr

(a)

multiplicar

rogaron

España

despojaron £ los indios indios

dos

aquella

cosas

de

alguna gens e y tomó

destinados

no alterar

y

á los bosques. Los ESpa-

y que les

Caribes de

Los

la bahfa

de 1493.

España,

se retiraron

estaban

por

en

Royes

de BORIQUEN

los

dióles

Caripos

- do de

los

que

Á la súplica

- dalupe,

eché

encentraron en la isla

Católicos

al paso en las

cuen=

para contimuarlo

de

para

siguió

dado

la isla Dominica; sucesivamente

y duadalupe

de sus naturales,

salió

semillas

Colonia,

Marigalante de

y

Reyes

conventa

diz

17 AS

do'haber

á los

en ellas,

rias,

Acosta. -

Colon , despues

y former establecimientos con

al

|

S

"Historia de

Ed.

echándose

EA

Don

con

ES para

$

los

:

descubrimiento

acordado

la

Avbade

de

al

as

Iñigo

il.

ta del

nadando

(Fragmento. de

Fr,

Cape

8l

de

acompañados

de

todos los llevase

e

I¿fol.

45.

Oviedo

lib»

2,

fol.

11.


os

on

su compe ía;

unos

extranjeros

due

los

|

10

do

más aventurarse É la

doscononidos,

Caribes

El

y

queriendo

daban á

sus

Noviembre

Martin,

.dena

de

Santa

110m6

las

otras

islas

y

Santo

Domingo,

la muerto id

(b)

A

las: Aslns

y otras muchas

Lós

ReRedonda, Antigua,

que

indios

Plerra=firmo,

guiáridolo

por

lo

te la

forman

aquella.

Ca

y £ las úl-

dieron, noticias

domareuron

isla

e

la. Guadalupe

á quienes puso nombre,

Vírgenes» la

cautivos.

der tia

el

do

rumbo

de Borinquen.

pa=..

Luego

que vió las costas ES

esta, la a16 el nombro

os

a

ora

Cruz

de

9s :perar

doscubrió

que hico memoria,

_timas

que

humanidad

se Lov$ el Almiranto de

navegando el Nordeste

- Sen

Ce

Y

O

Z

:

de San Juan Babe.

muchas

esspecies

de

pesendos,

«sardino AS y robr dos y otros ES

de

que

vela una poble cion, cuyas

hacia

hay

casas

el Poniente, lisas,

.

savalos,

abundancia.

de madera

en

»

olla

En

la Playa:

y vara Ss,

=

ha118

de

cubier=

de hojas

de

palmas,

coronada. Ss. de torreones

y miradores

de

entrotojidas,

deja

tro , do donde. salis gaba

bas

hasta

la

y otras

mar,

un

n formada camino

hecho

plantas,

de

cuyos

una gran plaza « en su

ancho, _rocto. y llano,

rojados

verdes

cublertos

follnges

de

con.

que lle-

NARRA MN

_cañías

POMO

:

tas

y

k

E

cual

bahfa

RA

la

fondoó. en una

DAA

tistns(o)

floros y:yer=

dispuestos

-con

E

(e)

Herford. ovisdes

árboles

mar, cubierto

Déc. lib.

l.

lib.

2 ,Íol.

tambien

2, 12.

un

fol.

de

camino,

ospnoloso

cañas,

mirador

adornado

tenian que.

de. flo=

46%

Horrera,Dé0..

E:

2 AS

de

delicioso

“A

-(b)

sobre la

troncos

de este

la fortili-

I.

lib.

2, fol.

A

caia

sobre

estremo

idea de

46. »

lovantado

tierra. Al

agradablo

TRINI

la

la más

An

dad de

daban

,

-

simetría,

A

' grreiosa


“20 o lo ostaba el camino, al modo que en España

ros y yor ponen

las

La

orden

glorietas

perspectiva

la

úc

tanta

sólo

pasmosa

oxcedian

los

mueva

de

para

de

jardines. indios,

los

las

costas

cuya

do

ostirmlaban

los

rosolvi6

rra

los indios

£

4 los

lovarse

el

que tomé

22

y diferencias

sino

£ las

do Tos uvas 4 saltar

no

en

dass

tierra;

de Noviembre,

y

siguió

dojando

ón

su viaje

tios

É San-

ol

rumbo

Colon, con

de

Santo

ol Norte, hay motivo Águn queda ostá (A)

En

obra

la note

de

flota,

Domingo,

le

dico:

libe

2, fol.

Sr.

Acosta

"Este

fué

el

cl 16

dias

10

por

cl

Sur

de

la

isla.

de Noviembredo 1493,

trae

de Novierbro

17 y 18,

y cl

do Mayaguozs"

El

por 19

Sre

la tarde,

del

mismo

Acosta

en la que

por

costoó

mes

Rico

por

de la

trae salido

por

tomó

20

Fray

> de

Iñigo

la 43%

que siguió 01 AlmiRico, Ho porel Nor-

primera

de

voz

la

Gundalu=

£ Borinquen

cl S. y O. los

ticrraen

menciona

Á es-

e

página

£ Mayaguoz

la

ensena=

basándose

en una nota quo, sobre el particular, trae cl Sr. Fornández de Navarreto en la Carta del Dr. Chanca» Dicho cronista no de, sin ombargo, la fuento comprobatoris de quo Meyaguez fuo- se ol puntoal cunl arribarolas n nevos del Almirantos.».

E A E

A

a

regular,

en cl puerto

Habiendo

vió

siendo

(1) Mo inclinan

47.

itinerario

en- que dió

Á Puerto

exactoon las fechas, pero no en ol rumbo ranto D. Cristóbal Colon. Costeó 4 Pucrto sino

costo,

poro

costonse

de porsuadirnos

quo 'el

Abbad,

su

al Noruestede la isla.

Horreras. Déc.

(1)

de la isla fueso

Z

sogun

da

poblada

que habian huido 4 los bosquos

on Guadalupe,

que puerto

el Almirante

tc,

un

Domingo.

fondo

po

con

igualmonte

isla

en Europa,

pasajeros

los isleños

|

formado

la

magnitud

quo habian' visto

a)

Españolos,

lácas que tenian formadas

No sabemos

EA

de

pueblo

£rbolos,

4 los

pero el rotiro do

DAR

este

tan

varicdad de

brimientos,

calles

frondosidad

112 14 sonjéras

to

de

y disposicion

que

y

aa

MX

so

|


|

¿"21

ta conjotura

la situación. del puarto;

- buon fondo y ospaciosa Je

dan 01

indios vonir

hombre

de

_plica

do

aquella

al

isla

arribo;

on quo fundar

conjotura.

|

Colon

viombro

olvidada,

(b)

la ploya

Sl 1doma.

jardin;

forma del como

LA

de 1493

en

do

quo

do los.

adomas

de

con»

parece

ox 1

Y

ponsamionto,

se hizo

que

oxtonsion,

61: mas _amóno” y delicioso,

pero

el

su grando

osta parto

significa

ser

la disposicion su

ontrada.A

Guadilla,- (a)

sitio, por

fñoles É

|

no

Pueblo tonomos

quedará

ds

4 la

que

autor. ni

|

ej

mas

los. ospar documento

siompre' en

vela para! ¡Santo

sin Acord o arso

vioron

Ta

clase

do

.

E

Domingo

de Puerto

el 22. de No=

Rico que

hasta que Juan: “Ponce. %o León

volvió

quedó.

£ rocono=

- cerla en 1508.

tomó

nueva

colonia.

jo y con

avos,

ninguna

cubro

el

de

3 «do

las

navos

Noviombre

contimía

osto véase

más adolante. (b) Error. En 1505 so poblar laisla do San Abandonó

y|

Navegando

tiono,. sino que

(a) Sobre

ganado

el

proyecto

para

algo más 01 diroccion

su

bajolos

>:

17

PA

parte del puerto

que

-el mismo en

descubro

el trabajo del Sr.

de las ¡Cánártas y

en

superada

Dominica,

viajo y

una

multiplicarios

sur : no

que siguon Isla

o

NN

Gomera,

somillas

la

o

y esta voz

on. la isla

una. —soguridad. do

E

EN

oxpodición,

toca. do paso

donde

siguiente

en

su primor hasta

derrotero,

Brea. que

vias

hoy dia des-

la. que no: se

al dia

la:

de-

sigulonto

)

roproducimos

ais pormiso £ Viconto Yáñoz Pinzón. para. Juans Atraído Pinzón por otras emprotos

de colonizar

á Puorto Rico.

AAA AER

do Cádiz,

del

|

AN TR

Soptiembro

da

por"

MT

de

25

Tratos Borifquefos"

1889.)

:

pez

El

od

] AAN

Agustín Stahl.

omprondo. su. segunda

por

ad

ol Dr.

e cor er den

- (Fragmento

4

1

fe


=22e

la , Guadalupo, cubro

do

donde

succsivamonto

tin,

y pronto

parto

01 dia

Monsorrato,

10,

tan

el

de Islas Vírgenos,

San

próximas

citarse

Juan,

por

Virgen

y numorogas

16

una

tilidad

, quo

y

payor

to

la

de Aguada,

¿tos

aún

de San

rumbo cuya

dondo

Júan.

neno

al 0.

nado

dense

la atencion de

el

huyen o

toto

ro

Puerto Rico"

- 914 -

132.)

ARTICULO

IIo-

que

que

(

Colón

costeó

tiene

30

Don

de

Patricio

este

tenido

(a) Don to Rico cual »

NO ESTUVO

, fop-

Colon,

parecer

puor=

ignoran=

pasado

la isla

ca

nnnn

nadan

1893.

:

en

nana

ncnadas:

do

a

EN LA BANDA

Ir

OCCIDENTAL»

homenaje

sola

costa, la

al doctor

espontáneamente caídas de su pluma: historiadores y goffefos que se han

acontocimierto

por

rinde

tan

importante

para

principal guía al doctor Diogo

Puerto

Alyarez

Chanca

"Bion ocupas

Rico,

Chanca,

Patricio Montojo era el Brigadior de Marina de Pueren cl 1893 cuando' la Ascusión acerca del sitio al

arribó

Colón. Re

p

:

Páginas

de San Juan por una

Montojo(a)

|

á los DOSqUOS ¿sen 00m...

"Guayanilla y la Historia

COLON

leguas.

con estas palabras sabido es, que los han

Il.

fin

Primero Prueba.- Guiados por la mano segura dol doctor Disgo oyo Al: varez anca seo ha probado con claridad moridiana

don

do

de

Cu»

en los dias

o1 año

Ñ

por el Padre Nazario.

al

19 on' el

al

A

(Fragmento

de Anegada,

hermosura

ya habián estado

nene

11 ,000

doscubro,

magnitud,

naturalos,

Domingo,

darlos

Cruz, Sto Thomas,

doscmbarca

-1os - isleños

sus puéspodos

las

Circunnavegándola

meridional,

la vecina: Isla de Santo dle

ocurriósolos

Entro ostas. islas mo-

naturalos llamaron

costa

de que

entnene

con

quo aquellas,

y riquezas

18 por

dotonorso dos-

on conmemoración 4 lás

Tértola, Santa

Navogando

y diólo el nombre 17

NN

Antigua y San Mar=

su magnitud $ importancia Gorda,

lobrá y Viequos. ol

y sin

Rodonda,

Vírgonos que venera la Iglosia Romana. recen

e

llega £ lo vista do un grupo. do Islas, todas

-poqueñas,

nombro

e

a

|

pl la

po


TZ e07

ca

23

cart,

dirigida

colo

en ok sogundo

al

escrita

crbildo

de Sevilla,os

de

por un tostigo prosoncial

viajo

inestinmablo

de lo

A

cuya

valor,

acadcidp

do Colón. "(a) En la relación dol dortor

tarfan

dos

estuvo

cn

y con

la

costa

más

do

occidental,

30

loguas.

porque

. 0

A a $

no

resul-

[o

i

Pruoba.- Según presentar

suponor-los

poncrso

brillantos

al

po la r costa

Están

dico que que dice Un

palabras

"S.

Es

dol

luminosa

del

Mala

costa

|

admirablomento

testimonio

tiono

30

y otra

IIl.

--y el

30

valor

doctor

dentemonto

loguas,

de

Torccra

Patricio

10.

Ls

aquí lo que Colón do la

otro,

que

e gorda

"Barajó

o

GA

n) A

y

L

cl: que

30 logues y, e ES ga la historia

nos

ol (b)

autoriza £ ontendor A

sofñipor Brigadior

suministrará

par”

úno

áo

los

sacenar elaro

e

que

yd

aguantado

(la

flote)

dos,.

E

de Mari-

clomoentos,.

fué

AS

aquel respetable señor San Junne pido

do haberse

E

(Col

la armado' arribíáseo é la costa

dico ¡sle

'

que,.dospuésdo

testimonios;

para

ELA 0

deducción

sg admito como cs: si habla do interprote en plural si de ; una”

|

Mortojome

Chanceol

¿"Después

inostimable

nadia

-

esta

A

dos

Prucba.-El Excmo»

imposiblo

' dental.

He teo vor

los

no

4

de

dico:

Rico."

acordos

.

que movioron

11 banda que corrió la armada tenfe que cesa bandacs la meridional»

que

na “don

Montojo,

Pascua"

moridionslde Puerto

como lo os el doctor Chenca, una costa on singular, no se

_— una. do

prucba

señor

considerandos

cabo

do 10.

Esta costa

ovid.

occi-.

sobro el pa

al

pairo

cosA

tone

siguiontos

más

loguas"y

6 con.

“0

compiaceo

tendrá algo

trointa

19

de noviembre,

tó la puntade San Franci para sco fondonr en las palabras,

don Patricio

(c)Habiéndo martes.El

Salvnáor

caido

viernes

cl

Brau,

Montojo..

3 do

llogó

on

cos-

la costoóen un solo pairo

Clamor

noviombre'en

la armada

á

6 á

del la

día, la

poca

País ,mún.

|

domingo,

ol

Española.

vela

És

cn

AL

: 2 El A no dispensabaá ex=

un mm Ri

al

PRA

del viernes 19, -: | Chanca consigna que por la de.

la

3116, 1893. -

19

ad

cayó

en.

>.

z

de

£ don

ponerge

o.

e

Ya)Carta

de

2

la flo nota empleó

dol 19 no ostá justificada. Si la fidelidr 4 á las prescripciones marinos

inmediaciones

:

la armada

.

.

que "corrió

-

A

sino un dfa, el 18, y parte Si el testimonio del doctor

perinentados

(b)EÉl

su aguada.”

HS :

las autoriores

nico barda

- parto

hizo

.

Según

donde

4

tenr

Culebrinas,

as

del

mon=. *

-

(c)

AR A

el viornos

HO

entrado

RIAS

día 18 y, bien

.

cl

UN

- noca'vola durantu la noche dol 17 (fie É£ l las prescripcionos que cntoncos, más que shora, dobía tomar un experimentado mas ' rino cerca úe tierra desconocida), fué Colón voltojando todo

:

que

"tornía

:

Y meo

cn las

que

e.

cs la occidental

cl doctor Chanca la armada cor

y

por uns banda

q

IT+Sogundn

rrió

z

o

costas,

ie

Luogo

e

leguas;

A

_ Chanca dico; "cuya costa de San Juan corrinos todo un gin: —_juzgébase que tornía por aquellas banda trointa leguss." Habla . de una sola coste -no hay plurnl- y recalca, le qué ticno 30


g

» LZán

noche

del

18,

resulta

que

para

voltojear

por

las

dional y occidentalde la isla no 'so contaba más horas

hábiles.

-

Pero

|

eso nos dico

el doctor

sicanmente.

|

a

quel

viaje: luego, Fué físicamento

|

Chanca

'

La armada, navegando cingladuras mayores de

zo

|

costas

meri.

que con 15.

A,

;

que era imposible

.

:

2

ff2

con las mojores condiciones,no hi25 loguas en día y noche durante a=

o imposible

míno de más de 53 loguas

que

en

ya hiciera un

15 horas

sumando los bordajos hasta

ca-

la desem=

bocadura del Culebrinas, puesto que con ese tiompo apenas hu» bieso llegado 4 los Morrillos extremode arribaje de la costa

meridional,

A

i

.

|

o

Pero como el doctór Ghanca 21 decir que on correr por la costa de 30 leguas de San Juan no invirtieron sinó "todoun a", uno solo, hay que rostar esas horas del 19. En 12, con

las

buenas

con

las

mada

condiciones

del

más do 25,loguas, malas

mar

franco,no

5/6 de la costa;

condicionesen que

imposibilidad, para

llegar

se

hubiera

salido

andado

de la costa

encontraba, era mayor

s Morrillos,y, por

Cuarta Prueba.-

¿A qué había

ar»

Sud

la

consiguien-

te, muchísimo mayor para corror la dol Oeste, pues cingladura que habría hecho sorfa de 20 leguas.

IV.

la

la mayor a

de ir Colón £ la costa

occidentaT do San Juan? Ya oigo: se citan veinte historiadores que dicen "parn trasladarse con premura al fortín do la Navidado*

SÍ;

oso

lectopes

ha dicho,

no

cstén

il esos

eso

se

acompgñíados

señores

se

dice,

y eso

de una

tomaron

cl

se dirá,

dosis

trabajo

/ man y estu lasdiar dificultades que de sus _de resultar á los lectores É historiadores más á los de ahora. . o | Esas

tradiciones

deben

venirde una

miontras

de desconfianza

de

mirar

lo

que

los

soafir-

afirmaciones hablande otros tiempos y . o.

primera

fuente,

origen

e los ecos que la repiten. ¿Dónde está la fuent En ninguna e? parte conste el arribo al Norte de la Española. (a) Le única relación clara, precisa, -auténtica, notarial, la hecha

por

20

este

el

doctor

don

Diego

Alvarez

Chenca,

pone

el hecho

de

orribaje de la armada á la Española en la costa meridional y no al Norte. Esa revelación está expuesta, aclarada, comentada ,pros bada y aplicada £ nuestro caso en el artículo 2% del capítulo

que

de

la

armada

carecer

del

Ve

mada

folloto.oormomocomor.....POr

llegW

surgiera

único

fin

Quinta PruebasY

la costa

4 la

que

da

costa

sud

de

octidental

justifióR,

Probado,

corisi

como

lente,

de

táaroca

la Isla, dé

el

22

por

fundamentos

está probado,

La Espafíola

suponer

que la ar»

de noviembre,

no pudo zagpar de ningún punto de la costa oeste dg San Juan. El peso de una isla Á otra fué marcado con una señal caracte rísticade aquella travesta y de todas las que se hagan en 1-. UI

ao

O 0 Gp

a] Véanse el Y

-

ter Re

a

e

o 0 o e o son»

trabajo del Sr.

o

Ue

$

Brau que reproducimos más adelan-

A

LT

y

E


NA ARE

Y

o

| Ph

NN

|

dénticas condicionosa. "Entre esta isla (La Española)

vecía

de lejos

. ta de aquel ñola y dice

la isla

Mona;

ljona,

de

no

$8 la otra

cra

grande»"

de

Burenquen

Refiere

pas

el eronis-

viajo el paso de la armada de San Juan á La Espa=...que llevabaun derrotero que pasaba distante do

la veían

San

Dos

de

lejos.Un derroteroen que la

no es el que llevé

Juanes

puntos

marcan

En el casosde

- nocido,

innogable,

P

dol

la flota cunado

A

!

un derrotero:

el

derrotero:

arribajo

que

del

principio

nos ocupamos ,. hay un

isla

el

y el

término en la

tor=

final .co-

costa

súd

“ic la Española. Hag las amo suposici s ones que se quieran sobre /1 principio del derrotero en la costa occidentalde San Juan

Sud

do

la

Española,

de

ue salgala

pasarán

las

sino próximas, tocando Áá la Mona. ' Es por consecuencia claro y evidente que la costa occidental de San Juan, porque no Mona,

al

del

dirigirse

.

Vie.

al

quese en que

El

distinto

“eacional

doctor

del

Dice

aplicado

Hidrografía

se derraman

los

que

oxige

del

escrito

no

la

palabra

puerto, 4

la naturaleza

(a)

en

en

su

rigor

o

técnico,en concep-

ensenáda

definición

por de

y San

la

los

Dirección

seños

en.

Francisco,

a

y río

Chanca;

la

gloria

palabra frida y la ha hecho dar chispas la verdad y de muerte para el error; yo

sido.el primero que he sacudido csa frase dormida y despertar y servir de hilo de Ariaúna para salir de

Además,

la

garantía

A

a) Derrotero

de las

do

este

No

se= los'

no renuncio á ose honor. .

trabajo, :

de. he

la: hecho ese lábo»

en que han enredadoel perfod que ohe estudiaddel o viaje de Colón, los Herrer los a, Muñoz, los Iñigo,

_Navarrote, los Acostaj etc. , otc.

da

el primero.

7

radicaen

Antillcap. as, IV, páge

cd

la

gutori-

:

316. Madrid.

: Ñ *

doctor

A US

del

cabe

A.

intóárprote

Me

Dn, RO

Antoriorw=

N

Prucba

+

la

po

gcográfico.

:

ha frotado osa y de vida para

rigor

a

ol único

exija

A= de

AT ICA Ay

Continúa

propiedad

ESO

se hizo el anclaje.

de geografía política podemos decir puerto de Mayaguez; pero una autoridad llamará ensenada

cuando la

PONTE >

circuns-:

On

EN

la

y; ni

Colón

>

lugar

arribó

ON

tener

donde

no

Ñ

pudo

que

NR

sido”

deducir.

Culobrinas

e

cs justo

el

$

que

desemboca

E : RITA

lo

donde

»%

de

ensenada

:

la

=

es

>

¡Aguadilla

rinto gundo

un

significación técnica del len a= descripción es de Geografía fÍ=

pues que ento ella no

Hablando guadilla $ de

que ima

"En

la la

el sello característico

VII.

menifiostas

í

£ aquella,

haber

Ls

,

no

Mayaguez,

tancia,

|

Ss

Puerto de

.

cerca

Ca

%

-

Chanca

arrde oyo Aguadill s a

10yaguoze

la

os

muy

ye

que

política.

de

¿

Isia.

7

to

pasara

Isla estovimos dos: días ,-donde saltó mucha genQuien quiera que lea las anteriores palabras.

consignan, y con fueron escritas:

y no

y no

la próxima

.

4z

sica

de

ó

Prucba.-

entender con el rigor á

en ¿e

salir,

sud

q

Sexta

puerto'de esta te en tiorra."

las

pudiera

ES

-

cual

A

la

punto

"

Ge

un

a no áncló darse cen

y

ella

naos no , le=

A Colón puede

2

en

arma=

re LAMA

jos,

al

pun de to la costa

>A

cruzar

el

SA

fuere

a

para

que

crco AIN De

de

ol

Aa

“sen

PT

-

aunque

nó se vea de lejos,

zorpó

—minal.

otra,

A

2.

A

y


26

llegar del

traño un

aT

descado fin

perfodo

que

hacer

luz

sobre

nos

presenta

desembarco

de

.

doctor

heyho

Colón,.en

rolato

su

al anterior

11.

Com

donde

mos

haber

lengua."

esté

lo

en

pocos

que

gente

: en

tierra;

tomar

isla

oscuros qe.

de Sforcia de

la

ar-

en algo este

vanos

énbos

desta

POR

testimonio.

marinos

por

su último

páya

por

¿Perjudica

dicho

mucha

puntos un

Cardenal

Juan

lo

"Por no detenerse

pero

unos

de

saltó

Anglerfas

Sean

viaje.

"En un puerto

días,

tierra

Isla

segundo

irnción

Chancas

(Borinquen);

en la

do Chanca? Es

dos

á averiguaro

autores.-Dice

:

el

(Burenquen) estovimos*

pasaron

pero

jamas

de largo

podi-

esta isla

ángulo de occidente

bajaron

agua.

é:

Dado, pero no Mloncedidos que Anglería -como historiador al nivel del doctor Chanca; dado, pero no concedido: que

el hecho

narrado

trocinado

da

los

4 la histeria del.doctor Chancne Pedro Mártir de 'Anglería relata al

mada

Dice

de

estudiamos," se

|

impone»

rdcopriendó para

vamos

En ad camino. que

Dificultad,-

l.

ol dose

HARO

EL DESEMBARCO

ARTICULO III. ¡DISCUSION- SOBRE ERDAO. MARTIR DE ANGLERIA». -: E

Chanñea só

: defensa ¡dol doctor

La

do aqueks

io

os inovitable

debilitada ésta,

dnd dol doctor Chancas prestigio

:

por

en esta

dar

dicho

por

Hagamos la

glería

testigos,

materia,

Changa

Anglería. puesta

por Pedro

la

no

Mártir

que

no

lo

claro,

es

es "perjudicado

úe

encontramos ; dicho CHANCA

Anglería

puede;

pudiera

dado,

ser

cuanto

de

esas

dos afirmaciones,

Charca al

lado

de

|

|

la

|

del

lo

que

el

por

relato

pa=

se pue-

evidente, innegable, por

descomposición

afirmación

de

canónigo

afirmación

y de An-

ANGLERTA

lo 22

"saltó en tierra mucha gente? 1."Bajaron á tierra ¿Unos POCOS. "Estovimos dos dfas en an» .» 2eEstuvieron pocos. "Por no de

3e

"En un puerto desta. islas"

polajos

-

tensrse

“-3+En

Gs

tal

4. A

-

Estuvieron

dos

puerto pára Permítanme

áfas

en

aquel

pasaron

su último

ángulo

largos"

occiden=

bajarone:+..sa"

As "Bajaron

"hacer igugull. los lectoras. que les

de

para

tomar

pida en nombre

agua. "

de la ra=

o

zón, del buen sentido, y del sentido común, me digan si esos dos testimonios se refieren Ll mismo 6 É distintos asuntos. Afirman cosas distintas, expresan ideas distintas, em_Plean

No

yan,

es

expresiones

distintas

posible

se

que

puesto que

el desembarco

desembarco de que tiempos distintos

el uno

opongan

y

perjudicar

algunas-parecen

mutuamente

y menos

de que habla

contradictoriaso

que

Anglería

se

destru-

no es

el

habla Chanca; son distintos; realizados en y emplazados en sitios distintos: no puede:

al otro.

.

t

lo

III.

El Desembarco

de

Anglerfé.-

Se ha tomado

£ empeño


Mo:

A

e

2 suponer: que

cue viñien a

el

Después

—Sán

testimonio

con la lógica, que

Pedro

Anglería

y para

Mártir

pocos

su último

sólo

por

que bordearon

ángulo

habla

extiende

Bordearonla - En su último pOCOSe

Vice

"La

del

casi

y

y menos

e

bordean.

último

ángulo

:

iíslaz

unos

pasos."

|

Este á Oeste puesto. que, bajaron á tierra unos no

no caboni punta

costa

que

esta

bajaron á tierra

á doscientos mil

| | relación

Dice

meridional de

costa meridion de esta isla al.

5 ensenadas Lia Dice de occidente, con

|

costeo

|

desfigurar-.

pasaron de largo

coste meridional de ángulo de occidente

ángulo,

consecuencias

es necesario

de Occidente

aguasio.."

so

entraña

esto

Juan dices"Porno detenerse,

_ peroen

di

al

te,

e

puerto,

rumbo

Pa que

iZ

bahfa,

a

rada,

E a llevan y á la

A

de occidente,

lo de que hablade los que forma

para

distinguir

el

la costa quebrándose,

ángu=

pero “

sin dejar la dirección de E. ᣠ0. Como dos líneas con un solo punto común forman un ángulo, el último ángulode occidente media entre'el AA a

Cabo-Rojo TA

Dice que unos pocos fueron Áá hacer aguada: la necesiásd“de agua puesto que pocos fueron una

de

agua

garantía

de

de

17

desde

que

la

navíos

no llenar sus «depó= a .

la Mari-GalanteEsa . palabra,

agúada

anterior

se

hizo

en

un

punto de la costa, no muy distantede aquel porque fueror é. tierra. Por ser clara y evidente esta deducc es necesar iónio admitir, que la aguada que precedió á la referida por Anglería, arbió hacerse en un lugar al oriente. | | DA Vésse cómo Podro Mártir de Anglería concurre á prestar

tributo

£ la

verdad

del

desembarco

narrado

por

el-doctor

ca y verificado por necesidad antes de ilegarla armada, imposibilidad física, á los Morrillos de Gabo Rojo.

El

una

feliz

testimonio

de Anglería

oportunidad

nara

es

de

robustecer

valor lo

Chanca;z refuerzo tanto más de agradecer méticamente la puerta 4 supodiciones de

por

''

aseguró

el doctor-

cuanto que cierra desembarcos-¿e el

S

es

herCule-.

ángulo;

*

IV. Verdad de la Anterior Interpretación».- Las deduécio= . nes anteriores son verdaceras porque encajan en el conjunto _de.los hechos y relatos, y porque en lugar de sacrificar 4£ . un testimonio superior, cual es el del doctor Chanca,. lo complementa y. perfecciona: podemos asegurar que esas deducciones :

|

es

No

el

por

testigos

los

hechos y

sé quien ha dicho

primer

testimonio

cubrimiento de San afirmación.

Juan.

que

que

conjunto.

el tostimonio

se

cphoce

Muy á la 0

el

en

ligera :

E

la

ha

e

de «Pedro Mártip

Historia

del

des- .

sido hecha esta |

a

E

0

tienen

da

inapreciable, y de

que

brinas, que no es ángulo; en San Francisco, que no en Mayaguéz, que no es ángulo. O g

Chan=

a

es

el convoy

o

- pocos,

provisión

Ni,

fueran

con

no es muy gransuficientes ,co-

TIERRAbe rt:

lo

4

AO

no

sitos

y

Teno

mo

da.

RA LA

de

de

.

distancia se nta

y occidental

eE SALESal: AN

la

meridional

E

:

en

líneas

a

Isla, cortándose el Gabo Aguilas.

las

VEAIS

por

SS

formado

Ne

ser

Ane,

debe

a

|

de


A

A

Antonio Torres fué ol encargado de llevar Sevillala carta dol: doctor Chancas Cuando aun sido

interrogado

por

Anglería,

ya la cartade Chanca tamionto de Sevilla,

|

La carta del doctor

Isabela -

estaba .

xima

tor 29

de

.

cerca

de esto do

del

manos a

de

que,

3 moses

por

los

anterior

al

el

A

al Cabildode aquél no había

señores a

Torres

llevar

su fecha,

A A

4 de abrilde

si ¿ntonio

do 1494 dobió

£. la salida.

Resulta

en

Chanca,

el 2 de febrero

os

después

A

una

Ayun:

zarpó

focha

que

de la

muy

testimonio

de Anslería

1494,

del

|

.

pró=

del

doce

lleva

fecha

abril.

Ve CONCORDANCIAEN

TESTIMONIO

“ARTIRDE AÑGLERIA.Luminosa

es

:

la manifestación,

de la carta de Chanca,.conservada Fray Antonio de Aspa. |

"Esta

segunda navegación

DEL

DOCTOR

CHENCA Y PEDRO

=

que al frente

en

Códice,

escribió

A

de la

escribe ¡

Pedro Mártir

copla

su

autor

en latin £

Rome , y porque un doctor Chanca llamado (R), naturalde Sevilla, _fué en este vinge y armada por mandad de o los Católicos Reyes, y dende que

le

carta

allá escribió 4 los sefioores del acaeció y lo que vió, pongo tras

aunque

todo

seviene

á uno;

pero

Cabiláo esto el

el uno

lo

de Sevilla lo treslado de su

cuenta

oyó, y el de Sevilia como lo viág, y no se contradice, cosillas

dejó el une úe rerontar

Muturmente:se

que las recuentael otro.

completan.

|

|

o

ARTICULO Deducciones

positivas

de Colón

en la

de

costa

(b)

obtenidas de Colón.

IV.

los

lo

"a

- No hey oposición entre ellos. . a En nada Pedro liért:x favorecerá las conclusiones por, los que trasladen á la costa occidental la armada Aquellos testimonios están garantizados.

desembarco

como

y algunas

|

artículos

meridional

anteriores

de San

Juan.

|

sobre

|

el

- 1. RESUMEN DE LAS PRUEBAS DEL ARTICULO 2% - Resumiendo

las pruebas del artículo 2 de esto Capitulo resultas SN 1% Probado que el doctor Chanca asogura que la armada descubridora corrió por la banda meridional de San Juan únicamente : luego fondeó en la costa Sud. | | La 29

leguas: 53%

pudo

Probado

luego

que

la

desembarcó

La costa

carrera

porque

se

hizo

er un punto

voltejeó

por

de

30

(a)

Su nombre

(b)

Viajes

leguas;

fué

luego

Andróás

Modernos,

no

Colón

Alvarez

página

159.

pudo

banda

que tiene 30 -

de la costa Sud.

tien 30 legua es.

La armada en las mejores condiciones navegar si25 no leguas diarias. Los expedicionarios no emplearon más

_la costa

la

durante la travesía | de un día en correr

la armadaen

Chanca.

|

|

las

a

mejores

Ñ

:

no

por. con-


Ena

oa

in

.

il

4

.

4

A

-29u

j

EL

para

las

recorrer

tajosísimas;

-

Sondeo

mar

para

datrices,

condiciones

esos

5/6

do

en

la

que

que

fondos;

encontraba

meridional,

fuera

y

otras

imposible

desembarcó

A

so

vosia

luego

la armada

eran

la

dosven=-

pordido

muchas

que

SS

Sud;

y costas desconocidtiempo as,

explorar los

hacen

la costa

Di o

Sude

Poro

de

en

enusas

urmada

IN

costa

49

que 5/6

el

E

la

más

o

on

correr

retar.

o

diciones

navegara

une cingladura de 25 loguas en”un solo cía: luogo tuvo que de- Sembarcer en la costa Sua de la cual no pudo correr 5/6 de las -30 loguas» 2, 4 Pi | A

:

-59

Colón

ahora,

debía

Bfiol

á las proséripciónos

tomsr

un

cxperimentado

que

innmrino

entoncos,

cerecn

de.

conocida" (a) tuvo que ponerseal priro en la noche día de que dispon para olía costóo (el 18) luegono sino

.

2/3

en

12 horas:

de: las

30

lucgo

loguas;

69 Solamente

no

iuego

saliendo

pudo

pasar

en

la costa

La

única

razón

quo

se

dice

costa

monídional

al pasar al Sud Co la Española, ver á lo luego Colón desombar en la costa zdó 74

la

lejos Sud...

tuvo

des-

del único voltejeS ,

la cirgladura del

desembarcó

de

más que

ticrra

18

Sud.

pudo

de

o

Colén,

la isla de Monas e

Colón

para

arribar 4 la

costa occident fué al, ol pasar á la costa Nortede la Española; ese

motivo

89 El

cs

ficticio:

desombarco

luego

debió

doscombarcó en la

verificarse

en un puertos

costa

Sude

probado-

est ostear anclaje

II. RESUMEN DEL ARTICULO 3eChancas

luego

el

desccnocor Juan; y de

primer

meridional;

. . tremo

,

on uno

que los

que

el

Pedro

los dos dos, ol

dúdesemberco

10% Es imposiblo Chance y el de Pedro banda

$

y el des:rito por

Es imposible moridional de San timo:

.

confundir

fué

en

Colón,

por

por

Chanca

primera

D

:

ao

desembarco

o

E

narrado

Mértirdc Angleríne

se reficren de Angloría

la

por

o

Á la costa. fu eléúl-

costa Sude cc

.

..-

el referido

por

éste

se

vez,

so localizó

luegoel

en

primer

verificóal orient del segund eo: arribé

á

un

pucderto la costa

el

ex-

fondeo

luogo

Sud.

_ III. COLON ARRIBO A UN PUERTO DEL MEDIODIA. CARACTER DE IEA E o ESTA SOLUCION» |

En

cultades:

gada

esta

solución

En ella

£ cingladuras

- precauciones que Sin subidas

ra,va £ terminar El

Excmo.

se desa porta sí mismas n

la armada

no hay

superiores

que

señor

General

las

estuviera

á su marcha, y dosacorde

reclaman los peligros; y bajadas, sin vueltas

en línea:

suponer

todas

y revueltas

en

difi-

obli-

con las E su

carre=.

recta al Sud de la Españo la la travodo

la

Armada

don

Patricio

Montojo..

As

REA Monro

Ya)

>

desconque los rdos desembarsos, oce el de Mártir fucron en el mismo coste por la

occidentalde la coste moridional:

reforido

lue-

-

4

doctor

á

imposible

occidental:

RRA

01

.

Es

costa

Sude

E

9%

la

la costa

RATA NN é

úe

CENA

en un puorto

on

RA

por

Ps

Real

go desembarcó

A Ca rtLR :

Puerto

A

queda latísimamente que la arma de da Colón no pudo salvar las $0 leguas de la costa meridional; lucgono desembarcó Colón en

AL

ETE

1

pero


-30= sía que

de una manera

- Cimicntoss

Los

Y

se

el

neutas

onclaje

clara Éé inovitablole marcan los aconte-

habrán

sorá un hecho en un

|

e

visto

|

á lo

lojos

la propiedad

verdadero

de

la isla

E

Monas

los tórminos

puertos

CAPITULO

2

:

:

roalizándo-

a

|

cd

o

A

-

.

ES

A

Il.

ARRIBAJE DEL ALMIRANTE DON CRISTOBAL COLON EN EL PUERTO | | DEB GUAYANILLA o o . ARTICULO l. Prucbas

del al

trabajo puerto lo

acerca

del

Guayanilla.-

CONDICIONES

_ le parte han

entorior

de

indircctas.

más

de

la

QUE HA DE

de

pop

terreno

obtenidas

armada

E

difícil

discurrido

arribo

Deducciones

de Colón

-

RESOLVER

este trabajo. nivelado,

EL

Hasta

por

Ñ

|

ARRIBAJE.+.-

ahora,

vía

Empioza

los

ancha

pasos

y expedita,

UN

por la que, aunque á trechos malezas 6 oscombros la ocultaban, uns mano amiga nos ha conducido victoriosamente á través de díficultades

tre

los

y abismos

que

que

á ellos

se

nicieron

lanzaron

Dojamós las llanuras para entrar _ var desfiladeros, cuyos costados

Sibles, y en

Ó abismos

oscuras

Recorriondo un campo que el doscuiáo y el

trucción, scr

de

más

sin otros

actividad

que

de Siglos

trasmitir

que precedieron.

ciega

otras

lo

que

confianza.

|

librada por cel exterminio, consumado la obra de des-

del

pasado,

ocasiones: no

címos,

nos

tenemos

que

toniendo

más

mirarlo que

refieran

q

|

los

vemos

últimos

y

ecos

o

A

Es de importancia tener presente, que no se trata on el problema cuya resolución.rreocupa 4 los que so dedican al asun» to Ce las gloriasCe Puorto Rico, el proyecto que ha de reali-

3,

-

pi

a

Eee

A

PO bs

Nzarse en tiempo más 6 menos lejano,en que los gustos pueden . satisfacerse, y la imeginación lucir la inventivade bellas y

bién

pulidas

combinaciones. No se trata de subir

| =.

á lo futuro,

sino de bajar á lo pesado. No se trata reconstruir un edificio del que quedan

de construir, sino algunos escombros,

que

la huella de la piqueta

que la reconstrucción

A

en

para escucharlo que

telefónicemente

por

ilustres,en-

profundidades.

gue girones

que

víctimas

al sas

en campos accidentados, y sal-flanquean, 6 misterios inacce-

de batalla tiempo han

guías

historiadores

tantas

fascinados

-

a

no

se

note,

- demoledora.

Hay

un

en

o

genio

soa

tan conforme

cuanto

sea

enemigo

de

con

posible, la

ln obra

destrufda,

E

destrucción,

de y de

Ñ

que

cuando

otra

cosa no puede, con gran empeño salvan los restos de lo pasado». Unas Veces despierta un talento, estimula una curiosidad, presenta al historiador páginas en blanco de la Historia, y queda

salvada una tradición.

y

como

debajo

conservados

dra,

de

una

Otras,

campana

las generaciones

all1f una moldura,

camino

que

ha

de

soguír

cubre las

esconde

futur

una tradición, el

explorador,

ruinss de tmpido

te'sorog

que

cual

jalones

Otras,

para

Zarzal,

encontrarán aquí

coloca

una

que marcan

descubrir

los

.

pie

el

secre-

.

|.

E

a


J :

: . O

razón

se

S A A = as po > $ k pie : . A Y

,

: elo A

po

z y >

victoria? a

«ds

á GUAYANILLA.

y la Historia la darán

|

Colón...

e

anmade «de

góvona de 14

la

dará

la

A

de

la

justamente envidiable:

a

:

s

E

La

la visita

¿A quién

vencerá?

¿Cuál

disputar

|

Puerto: Real.

y

pS

regibido

de haber

31oría

£

palestra,

la

Guánica

:

Jobos, Salinas, en

!

quayantila,

E

presentan

pi

Ml :

sus primeros. apar fame, y los dos úl

timos sé hallan tan Intimamente «enlazados con el arribajo de Co” l1ón, que la razén admito ose onlaco como una consecuencia nece= gc

E s

|

pueblo

primer

leva antar sé al

| los españoles» -Ese articulado nó es trabajo orbitrario: tados so encuentran en lós escritores de más

. Fajardo,

sd

Aa e.

7

dobió

de

saria.

Peal

A

o

” Ma s ;

inñodiaciones

sus

por primora

11086

donde

á

lugar

es

£n

|

el'mi.mo'

Ho o

11.

sido

de León.

Ponce

vez

haber

de

s

Debe

horas

12

on

que za rpando

tal,

playa á distancia

Española

la

oxistido' un pueblo do AbOrÍgonos+

habor

o

10.

ose

é los Duquos»

sogupidnd

E

voa

estar

navíos.

:

se

Debe

9.

debo

abrigar. 17

A

En 'sú playa

dar

para

pare

s

8.

amplitud

pesca.

do

Abundancia

7.

ella

ofrecer fondos

Debe

Ge

>

tener

puerto

s

esc

e

“Doboe

AS

un puertos

en

fondeo

2

5.

cl

AE

localizarse

di

e

E

A PUERIO REAL?

ARMADA A FAJARDO. o

=

-

situación geográfica

duayenillayy. Guánica.

los Puertos

de

Jobos,

Salinas,

á l

.

a

1 1 S S

z

pa a :

tal minar los puertos de Fajardo y Real situados en Ta costa orien co: ol primero, y en la occidental el segundo. Quedan llenando la

a

innegablo,. tuvo que ser roalizado primoro». la tradición Pero la costa cuyas medidas nos ha consortado escrita, es la meridional de la isla. Por exclusión debemos eli-

dición de

a

sor

.

el que, por

de:

y

4 su vez

costa

o

garantiza

la

rofi-

;

de

otro

:

occidental

el

í

como cl último,

y

or

en cl extiotto

ominantes

y

dosembarco

autoridad

ES

pasos

la

uno garantí-

El

indirecta»

mz DIA

ó-otro

con

us

4

lo

relato

aun

desnud

> E Eos ME ETIX

su

manera clara,

manera

una

dice de

io

2 Ed

Aquél lo

E

otro

Juan.

s

de una

y cl

200,000”

en San

.

desembarco

A

- mor

IASan A ' A Ny SS

Mértir de Anglería hablan de la longitud, de 30 leguas aquél, pri5 200,000 "pasos, éste ,-que tenía la costa porqué se hizo el a;

É

Chanca y Pedro

que: el doctor

E

con

claridad

la

2

innegable

S

Es

A PR O

ne,

4

.

:

¿ ARRIBO LA

Ti

Ñ

s

Debe

E]

:

E

4.

ae

|

|

|

Js

el: cabo”...

:

dicta Pascua en sólo 12 Horase

desde

él,

hasta

voltojeo

el

SS

hecho

x

haberse

A

Debe

á

3.

lo más.

día,

én un “solo

El puerto

.

1logado

G

haberse

.

Debe

E

E

2.

tiene

do San Jurn que

ser en la costa

dode

.

loguas._

30

cumpli do.

S

arribaje

El

le

hubiora

lo

fectamento

.

>

|

Quien más ¡pere

acerta do

habrá

fantasía, y según 6l,

£ muestra

.

:

c1 gran navoganto" E cs indispensable, someter las investigacio= o NES "£ un plicgo de condicionos , en que no se deje campo algun

'

-

2

"esquí: Arhibé?

decirs

y poder

dichoso

al lugar

y

s RA

llegar

Para

cándose.

otras

hechos de

los

socrotos

los

por

y

o

e

y

pS

tos,

>

:

s

eS

|

EE

:

:

7

PA

a

+

Bl ,


:

es Sas p

ras Esla,

sn Js :

a

E abtoio Eo eontémporá

bd

dr “anotelí cio:

sebo el

de Sañds meritiotial: de: la

he Stgo Bai lh Manda porque: " dosumen= qué tenemos, no se sab e 2080delquefito Se empleos

¿94 o un:dfal pm Pétorrer- la” dosta “sin 3 Se pe Ae en. E tolkoaje- £B:S 16: :tads . ALE A

) dal eS, de la; sosta. Así

Es

|

debía “Yer,: dada

eton Charca, y: -81 “eulagas “que dis¡que Frey” Antanto Aspa $ con el

pie

tor = ba

nora. biení si el ngtis

Y Anglería, dijera

Pi

O

hades

PRD

mistora

o e

dé aguda

ao

inisciós

que en el tiempo. dé Modo un dia" lá amtdds cóstes t o d a -1a bañad as -de 30 le. guas , hubiera caldo en .inconseg uencia. con 10” q de su carta áscgurá, de: que en las mej ores có , tiempo y. viento, la armada ' no a

sino el: ales Que: no llega= ron, .de £5. leguaña E "Consecuencias de esto: el tiempo" de un. a: ni. ménos, elimina e Jobos y Salinas,

re

a

por proxim

idad al punto. de partida; elimina 4 Puerto Real por imposi bilidad, para llogar á causa de démasiada distancia

esta prucba

Pero este cálculo

.sas

. . viotoriosas Guayanilla

salen

está basado

condiciones én la” marcha,

y Guánita,

en una suposición

de ventajo-

que en realidad de verdad

no. existieron, puesto que la armada no se encontraba en mar franco, si-. no próxima 4 costas deosconacins , como los mares que .surcaba;no en mar libre, .sino escondi a peli, ros Humerosos;

sembarazada,

pios

sino. entorpecida | _pór e

para el arrihbaje. .

--

.

no marcha” de-

sondeo . .de los

.

fondos,

¿n:está roalidad de las ¡Sondicso nes de 'marcha,, a habría corrido más de

do

20'loguas ;

por.resultado que

'soltábá amarras 4. las en20 la JAMAS

Añana

CN

del

al

pro=

armada

30 dé la costa

.

noviombre

por HaBerlo sida imposible sar

no

-

, Colán

> Moribioral, á O.

7

en Gua-

a

y.

! -

.

E ;

Ono

.

S :

Set

bnmenta. mue dls cutids dia pdoptegná. con. die bé derse. la “palabra Puerto, us ada por AN

Po.

” el doéotr. Pe

_ minar

el concepto. hidrográfico - dl. En primer: anclaj

9n.

e -dei- “Ali rarite: - Juan» Sypúuesto todo“ lo :dieho en sób rO -- ésta 1 a de éste libro, es conveniént e entrar en. otro. ¿OÍ ciones. sobró el pue

|

to

á los ojos

de los

fundamentales,

Podremos

deducir

Pra

MAgerO

entendeter-

donsidera-

quedan

de: Guayanilla; sin

neas

Ya)

rto do' «Guayanilla.

Pocos rasgos

cer

el de

lo

hoy de las Dellezas': con que debis apareexploradores

por

que

, á fin del

embargo,

las

húellas

sería

siglo

XV,

respetadas. "por cl tiempo

ese

o

modarmos', Pág 159.

que hoy merecen

séno , cuando.

el puer-

las

lf=

admiración,

la naturaleza

.

de-

.


ésta

movimiento

muy

activo,

el comercio de Desde

_nilla,

la. orilla

continúa en

' por

dirección,

q ep o e

rl

se

Nerd . :

ex-

puer= de un.

goletas” que hacían.

con San Thomas, Ú por

tralan' “Cangoes: Para

derecha,' se: alesá

.

|

de Guayanilla

varias

exportación

naciones

la misma

río

ser interrumpido

la costa del

después

los

produe=

plo de e:

de

pasar

por las

aciendas , la Antigua de don Miguel' galiva, y la Ru£gina, encuen-. tra la de don Ulises Olivieri, levantada : donde en tiempo del . descubrimiento, recurvando al ' O. y después al S+.0. y SeEs has-

aguas

en: "lapunta. Banao , formaba

recibían la poderosa

dice

conserva

-

el

corriente

nombre del

En.el boquete

de este

cacique

un

del

de

específico regenador

el hombre dero

luz

úel

Colón

y el

de la naturaleza

cielo.

y los

de aquella

podía

en la mañana

de

la

Fé,

con

ser transformado

mañana|

del.

en que don Cristgbal Colén, traía la salvadora religión

de

los

los

que

en eFheres De

expedicionarios y, anegados en los

espléndida

Nido

río, que. la, tradición

puerto se presentó

1493 la armada de las Indias,

Caridad

cuyas

Yaocos-

19 de noviembre de Almirante y Virrey

la

puerto: espacioso,

tas

ta terminar

E

-

país.

del

“tos

alimentado

otras

del

hasta o

su parte media lo que se llama fué: al principio de este JM SiBplo

importación y

que de

los buques

y sigue

y la ribera 1zquiorda

tiende la costa formando en to de Guayanilla, punto-que

for=-::

.

, Entre

al 0.,

torrentes de.

trópicos, entran en el.

espacioso seno, en el que todos dos encantos de la natúraleza se reunen, y todas las galas se exponen á la vista de los ex=

0

tranjeros.

$e

Un meraldas

los

pavimento de los

pedazos

más

cubierto mares

bellos

y

de

con las los

más hermosas

y más ricas

campos ,-'un pabellón

de los cielos

de las siluetas con que festonean montafías , he aque. el 2añorama que

mg

de los mangles más ricos en yodo, por la quebrada del Cedro.

y después

que son desconocidos los su serenidad, vistiéndose

TR

al No:

x

inclinándose

d

Peñoncillo,

se

del

acci-

los

a

dentes

“na la costa el puerto de Villoch,.en Iondos, y las aguas no pierden “inca

sigue

conque:

curvas

y variadas.

muchas

de

Después

y tu-

corpulentos

los

escondido. bajo

_£cofresí) retiro seguro y | pidos menglós.

Coffresais

cálobre

al

ofreció

labe-"

forman+un

canalizos,

mil

sus

de una ocasión,

.

con

isletas,

a

en más

que,

seno,

ES

numerosas

“n que

vinto

Cm ibe.

de "La Puntilla" se encuentra un

la base

A partir de

fórman

seno," extenso. y: acci-

un

en

entran

olas del Mar

juguetonas

las

dentado,

aqusizos

y "Punta Barraco",

"Puntilla"

donde

por

bogucte

estrecho

en

'

a

el

de

nombres

lugares con los

á la

acercárse

conocidas

puntas,

dos

Esas

anterior prolongación.

Gua-

se Ve desde. la refe=

que parece quiere

punta,

otra

avanzar

playa

rida

de

playa

la

desde

Es.

añ Se. 0.

DAI

el S.

mo

por

yanilla, como un dedo” gigantesco:

encorbándo- *

Z

vo

hacia "el 0+, se

de la costa" que,

-

asomar

prolongación

A

jurisdicción de

.

de

ES

una

y vLdas

Tallaboa,

río

A

arranca

do bvólleza

del

derecha

EE

>oftelas', se

potente fuerza

ps:

en. $1 ribera

la

En

se

sarrollaba

atado

Á

los

formado

elevados

escon

picos

los horizontes las atrevidas se presente: á la vista de Colóne


Descubierta

*

ojos

levantados

por

ser

al cielo,

tan

más

religioso,

ecos

repitenel

selvas,

nombre

y cual vivificante

salvaje!

sagrado,

o

rotío

que

cae

alegra

en el

los

Basta

leer

las

anteriores

líneas,

corazón

del

|

para

no

-

so-

valles

V. CAPACIDAD DEL PUERTO DE GUAYANILLA.

|

necesitar

otras

- ¡pruebas que testifiquen la amplitud” del puerto de Guayanilla para contener on sus aguas numerosa escuadra, que en él encon» traría holgura para_la maniobra, abrigo contra los vientos aguas tranquilas. En“8l los nautas que acompañaban á Colén pudieron gozar el descanso deseado, y sin zozobras, dar treguas

á las inquietudes aguas,

para

las

en la tranquilidad

que

parece

de aquella

no se habían

hecho

extensión

los peligros.

VI. FONDOS DEL PUERTODE GUAYANILLA. _

nilla:

Tres

afluentes

derraman

sus

la Queb del rada Cedro, rfo

de

a.

aguasen

el

puerto

de Guayanilla

de

Guaya=

y el de Yauco,

or

cuyos cauces se.reune las aguas n'de numerosos manantiales, y las frecuentes lluvias, aumentan sus impetuosas corrientes, y

por

ellas

fundidades

depositan

durante

del puerto,

tus,

muchos

número

meses

incalculable

cada

año

en

las

de tierras,

pro=

detri-.

árboles y Focas. o a | e | La destructora hacha del leñador ha hecho desaparecer las seculares selvas, que conósus'enormes raíces impedían el arras= tre de las tierras y el derrumbamiento de las laderas de los

montañosos

campos,

el

arado

tribuídoal lavad de o las

puerto.

rráneas fondos, brigo

al

Dentro

donda

señores delante

la azada

tierras,

de pocb añosslas

Almirante

y buen

Ayer

y

|

los

Colón;

en é$l este

puerto."

las lanchas

co,

Hoy

hsn

con»

cie tan go hermoso

lluvia y s las

fuerzas

subte-

(a)

al

que

Oviedo

puerto

de Yauco,

río, y del

que

nombra

Era,

dice

atracaban 4 las puertas

|

"que es bahía re|

ña,

del almacén

de los

Lucca y Luchettiz hoy Á larga distancia, el mar tiene una ancha y larga zonade muchos centenares de áreas.

Saliva

que

campesina

y 4 dejar

'.Todavía muchos testigos deponen bordo que amarrabanen los guafes de

guel

del

que, aunque .lentas, con fuerza ciclópea levantan los habrá hecho desaparecerel profundo puerto -que dió a-

por desembocar

hoy

y de don Santos

no

se

lanzarfan

se levantaen

la hacienda

de

don

el

Lucca en fondos profundfsimos, embarcaciones

seno

Ulises

sobre las fragats de alto. las haciendas de don Mi-

que

Oviedo

Olivieri,

de

muy

nombra

poco

Á

calado.

puertode Yau=

fomentada

por

don Fran-

cisco Torres, hace 23 años.En esa larga extensión de piso sólido, se abrían playas que se replegab an para contener abismos , profundos. E cd *. AS

EN

S

AS

E

(a)Bibliografía

y

IRA

¡Los

pobre

s

A

TEE

los

brecogido Colón" "ante la grandeza de aquel templo digno del Dios Poderoso, pronuncia el nombre del Altísimo. . ,

y las

>

A

la cabeza,

religioso que grande, y 'tan' grande

histórica

de

Puerto

Rico,

pág»

17.

|


%,

e

de Guayanilla,

aferrados

VIT.

de

Las En

En

e

posqueras en toda la eran

cl primor

un arbitrio

|

sus

de

Colón

el puerto extensión

tercio

para

Don Migucl

los

pS

:

De

A

e

o

verinda

siglo

pelyoros»

E riquísimas

la

DOS co

ps

Manuel

|

Yordfn,

clases "Ls

»

dueños

Ml

N

|

que fueron

Todas

aquellos

semenas

preciosos

posea

solían

animales.

Adomás de

estos productos

los

indios la

almeja,

hecfnn aquéllos

(1 ostiónde

En río de en muy

e

hacen

|

.

del

llamen

gran

poz

a

mar, lós

que «formaba

NA

para

en

el

venir

e argedos-

o

nturales

consumo,

los

puerto, oncontrabán bata

slo

AAA

”.

se

cría

gastrónomose

armada y, zarpando.

a

AN

A o

cn

yo VA

1/3 pue

do:

o A del: 21,

: MN

8

UN

yd.

Guay miiTa

H

sostoniondo las mismas condicionos “do marcha con. que voltoj este Guayanilis, no sólo hrbría recorrido las 10 leguas que

se

a

de. la costa meridional, sino que hobrín andado. d0. más 0. durante la tarde del 2l. En decir, que la espera

encontraba

anochecer

el canal Pero en

dobe

la fiota

situarso

4 10 cn

lomuas

al E. de del

la 1fnoa

de la Española cesto punto la Armada

pudo

que

distinguir

Avido:'4 los

lo

lap

tiorras

A ale

tas, do la costa Á que se dirigo, tanto más ¿£ciimonto cúnmba > que al N.0. so leo preosentaba ol Monte Tina £ 10,302: pios sobre

el nivol

del. mar.

o

duenso an=

.

o El

0 NCAA

mm a im

a

mm om 00 em.M0 an meo

en e

00 a e

:

y

e:

-

a

:

s

.

pp.

a

/

A

tica

faltaban hacis el go

A

an.

sa:

A

la costa m -ridional., esa banda ¿0 loguas,

Da

riés 8 nono

de de

p

prorto G6 Guayanilla,

90s

de

Sn

cabral ii

Sy

el

partes de las 30 loguns del ángulo al occidente

tos

HA

1ó curva aque formaba el puerto cn la desembocadura ac1 to Yauco, era tal le abundancia %e pócos hará 60. años, que: o pogas horas se consegufan laneos de rucho valora |

Colocado

en que

AT

AS

VIT. DISTANCIA DISDE GUAYANTLLA HASTA LA VISTA Dz Li E e | ESPAÑOLA

Le

A

A

de

A,

ee

Y on sus mánrles

merecidos : clogios

manchas

ATRAE ARETEA

que

que

gatas,

las. lano nas

|

de

de

a

las

o

la

AAA

inagotrbl>s.

een

is

ES

abundante” ora * AA

delas haciondas San Colombano y El Faro, encontraban provisión úe carne para las dotneionos, y aceito parn cl%alumbradode Tos ...: establocimicntos,

s

az

de Guayenilla eran abundantísi2. que dio las aguas de tan Me

de-este

Saliva- y don

clavaron.

lechos.

PESQUERA Ex EL PUERTO DE QUÉ EYANTILA,

latado sono, debieron cncontrarse le peces por loy expedicionarios

|

flota

e

CINTA

7

arenp

ls

eN

- MaSse

en: la

de

A

del puerto.

BINARIA

.

diontes

anclas

los fondos

O 03 1

c-

las

ersn

PIO

sus

cuendo

de lo. que

A

incrédulos

*

4 los

ahora se rosig to K doblernego £ las 00 del Peñoncillo, que anf ostá para gon

bh

que hosts. cl puerto

AAA

£

Bl único . rrientes,.es vencor

A

35

rr


Do.

Saba by

ao, Co15 fobalS 2 e

De rrofe vo de Cristóbal Colon o Y

2 (Según

¡as

Amlillas viaje 1493A tudo al

Tr.

A:

Sta!)

. Jo:

AO

Morintec

ea


Eme

>

A AS

S

o

d

SAS O

E

E

ad

as

a

PR

IIA

> s

Ni

o

E SN

AA a) a

x

OS > yO $ SSA

: de

S

AN

S

SS A

>

x=

A $

1

:

ira

Sk

> so

Ns L

y

e

mirar, POR

ASIAN

¿

4

DL

Sh ]

>

;

»

>

o

AN Y

q

:

y

R

¡| 5

dl

|

io

|

l

|

de

AECI

,

!

| sv

.

:

:

FAVUAG

IN

01

AL

-

pe

a

A

iop>ojas-T

unbas

104

.

:

A

Eo

1

3

y

'8

on

0

sop iq or mro7ssp

:

:

,

AN

:

a

,

ES » E 7 .-., cm AAA NS MUUOTN UU Ea AAA I M O, 2 A A 73 . . cs

+

f

o]

O

LAY AE

Fs |

y09

y?

:

>

A

E

Aa

A PA e. Ca

AIR,

NEAR .

A |

mua)

t

E

0

A

a 2

(gn

] tn .

ya

]

]

.

E

:

:

¡

¿SAI AP ARNO Ma

MpJ9)Y9 904514)

FE ES

o

SMITILN Y SY TS]

SATA

|

==

|

i a

por]

E

a - yaos “aba

e

Ss

a,

e”,

uv!

.

o

Ye,

Y

wa

y]

qu

8

NY330

TL

| SMN

, 4

A

'

'

.

39,

e

.

A

5

s

$

He


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.