Fuentes Históricas sobre Puerto Rico (febrero 1929)

Page 1

a

Pal

a :

A

: |

Mensual

| Revista

sd

< 1)

e A

se

O ya

- Fuentes Históricas Sobre Puerto Rico Z

SNA

R. wW. RAMIREZ,

Director

|

| :

e.

Él Descubrimiento de Puerto Rico a ?

+

f

, :

s

:

Ñ ;

y .

|

£

,



67m Sh nd

o

La

O

Es

- DESEMBARCODE COLON EN PUERTO RICO = . - Por el Dr. De

7

ManZeno ueGand lía

-

COPs aaa

Aquéllos conquistas

les

para

que

en Puerto

del

el

presente

porvenir,

—_nuestro pasado, tras edades, no

mensas mas

hay

esuntos

. |

basta. su

á los

temas

que

directo

fecundos

estos

de

con

con

con

ardor

desdeén

efusió lasn -

las

eS

idea.

A

huella des .

habr sinán duda pensado mil veces

la pluma

en nuestre

para

mano,

despertar

esparcimientosde

labor

á las

estimulan de

las

manera

.

á entre» pensado=

4

-

En

1788

publicóse

en

tal

prodigan

suerte

son

valiosas .

hemos de entregar, porvenir,

Madrid

.

.

en

conclusiones,de modo tal ilustran los nuevos pasos en los modernos senderos del saber, que, pro blemas, asuntos, te» _mas y cuestiones vienen £ constituir para nosotros faenas.

que nos legó el pasado y que las 4 término, en brazos+del

hipótesis;

ciontífica

cienci y. ade

tal

ss

Proble.w

interés;

inteligencias

la curiosidad

misma

estudios,

x

hermosos

que convidan regaladamente

la

»

registrar las sombrasde Qu» el fijarla mirada en las in=

enunciación

abundante

cuestioneque s

beneficio

miran

pone

deleitables

dan

aplaudiendo

soñando

ayer,

en la historia

garse

ras;

del

que hoy

que

y

no olvidan el hallan ocioso

lejanías

en lo mismo

no

Rico

l

,

Dis

llevándo= o E

la

|

HISTORIA GEOGCRAFICO,Cl=. 1 VIL Y POLITICA DE LA ISLA DE SAN JUAN BAUTISTA DE PUERTO a RICO;

Ñ

en 1830 Don Pcdro

ción

mente

primera

en

comentando

1866

constituye

ha

de

tenido

esta

Don

José

obra,

este

libro,

todo

nuestro

otros

Tomás

de Córdova

sin

Juli4n

mejora

Acosta

y

dió de $l una

historia

arsenal

reprodujo

ni

la edi.

adición;

Calvo,

tercera

histórico.

final».

anotando

y-

edición.

Nuestro

e A

Esto

país

no

dores y éstos, por más sean sus | esfuerzos dignos del mayor encomio, no han sido que en TABor sino meros compiladores, no han hecho más que archivar he=

. chos,

no

la obra

mientos

todos

auténticos,

ese

carácter

narrados

ble.

o

Siria que

como

dice

mítanos

pero la

lugares que no ser asf,

é centenares

hubiera -

con

el

un

parte

que

nos

de veracidad

Acosta

decirle,

que

los

dósdo

simple

con extrema

compilador,

es: indudable

trabajos

distraído

de

Cristóbal

tache

de. nuestra

nos

Colón

alguno

historia,

de

delicadeza

y 4 más

his-

por=

O

por

en núestras

triviales al

pero

estamos A

recogidos,

hubiera

| asaltaron al

Az meditar

alcanzado

playas.

ocuparnos

seguros :

03

E E

la :

debieron atraer poderosamente su atención. A sumando el resultado de profundas meditaciones

de datos

0.00

E

escritores

de Puerto Rico,

pasó

CN

a

trasladan

para

EN

incuestiona»

de Samosata;

al escribirla Historia

imprimir

]

los aconteci.

de aquellos

condiciones,

de

sin

o

Luciano,

la ciudad

pericia. | o Tales consideraciones

ble

sucedieron,

co el n cual A

oportunidad

franqueza

sido

desembarco

sello

Sr.

distinguidas

tóricos,

su

cierto

4.la Mesopotamia

posee

analítico

se

:

No es por

que,

llevan

que

.

po do

de

E "sobre

Es

no

: el

posi.

de

esta

ser

abw

A

*

O

LA ps

A


] sueltos

|

de tal

dictado

sión retrospoctivas

las

68m

condiciones

con

sólo

Mc

el

o

seguirnos on nuestra

Nuestro asunto

que

|

excup-

está de lleno dentro

discernimionto

en historia

de

requiere;

es decir3 es importanto, útil, capital; tio la n trae scone dencia de esos hechos culminanteque dec s iden, que cambian

de una manera van

imperiosa

seguidos.

el enlace

Deslindar

.con

de

certeza

los

sucesos

el sitio

de

por

Í

que

donde

des sembarcó, por primera voz, en este suelo ama 'el d inm or= o tal naveganto,es materia utilísima para poner en cla , ro la parte de la Isla que fué antes ocupada, el retiro dondo rg=

-Plegaron sus fuer los zcac aiqu ses, poblados

elementos

'españoles

que

de éstos.

so

los primeros

formaron,

|

y el modo

de

a

casertos $ ser,

- No hay época ni edad que no deje sus recuerdos : de los pueblos abandona su tránsito, á través de tos años, inequívocas señales de sus palpitacione muere, y por más que una verdad agedo velada ent s. ro talles fantásticos de una tradición; por més que se te bajo la se

que

grosera

guarde

en

se refugie

más

que

se

la

arquitectura

profunda

en

el

esconda

misterioso

vagamente

úna escultura; por más que

, quebrantable

de un Ídolos

mansiónde un

recinto

en las

estratus;

indecisas

se grabe

granitode un altar

tación la cubra de hunda en una sima,

por

de un

para

drufdico;

la vida infiniNada los deocule

más

que

por

más

fósil;

por

líneas

siempre

follage, y que un nuevo y que cien generaciones

los

SEO,

de

en el in.

y que una

vege=

cataclismo la la cubran con

-SUs huesos, siempre, ante el poderoso espíritu de investi. gación del hombre, acaba por llegar d nuestras man os y sur» ge y resucita y resplandece. Un fragme óse o pon nt o e 4 Cu= ,vier en vía de hallar el nombre de aquel rgs abandonado á la eternidadde los tiempos; el mismo,le to basta para fop=

JÉrseloen la mente

- sobre: él, cimenta

detalle -

leto;

inserta

en detalle,

conformación

el condroside smo y lo relaciona

de región

con el mismo

fragmento,

el músculo,

circulaciótej n,e

con la completa

la

reparte

imaginael contorno,

urdimbre

en región,

deduce

los

y forma

la mecánica

fecundantes

nerviosa,

da carácter,

vasos

delinea

expresión,

anatómica; asf

de

un esque-=

articular, de

el

fisono

la.

perfil,

mfa; y de aquella reliqu casia i pol vo Á , la más lígo= ra presión de los dedos, crea un monstruo antidi luvianos

finalmente,

he

ahí

seres

la historia

que

acabaron

Quatrefagos en

ena,

y Figuier!

indagar, con

del

pare

buscar

los

Estamos

principios

!

siempre.

¿Cuál

y deducir,

observación, con los ración de la lógica,

no.

Mammouth,

de la

es

del Ictiosaureo

¡Milagrosa

el

pues

secreto?

una

ciencia,

obra

sélo

y de otros. de

vez comenzada

con

el

a

de

que

Le

el asunto

la

apoyode

recursos del análisis y con la fácilmente se llega al deseado

convencidos

Cuvier,

consiste

e

fa=

la

coope= térmi-

que hoy nos

no es detalle secundario, sino algo que debemos sac ocupa ar de la penumbra, y en tal concepto abordamos la cuestión. Ca

_

Ya no eran para Colón aquellos

lancólicos

en

que

días interminable y me» s

en un horiz sinofin tom nt eaba

comienzo

.


; :

>

.

;

E

Pl

ME AAN

bo,

y

$

O

,

4

1 o

js

áti

-

Otro

aun más infinito; éransé aquell os otros en que más feocon el problema resuelto los labios, £ cada ormoslalmá y la sonrisa del triunfo en s anita del Océano Una Nueva — ninfa Providente, herm +. osísim liz,

las

as

tierras

qu

iba

arrancando exploradora era de tenida á cada paso por nu Sorpresa en sorpresa y poevos descubrimientos: caminaba do : memoria los deliciosos pa co á poco fbanso grabandoen su ,1Qué mojor descubridor pa isajes de la incomparable América, «que la más gigante de las ra el más gigantede 1 inteligenciast . Hálla paa a pos r e fin on las Islas Vírgen es : y el bre de.1493, 4 los 180 10 10 de Noviem=de latitud

soledades

brió la Isla

del mar.

Borinquon

Su-—naVegación

septontrion al, Iñigo Abbad.

Ye... e=ehable

descu=

-

“e... . "luego que vió las > costas de ésta le ais el de San Juan Bautides no mb re t Puor ato Rico y fondeóen una hacia el ba hf oniente'", e..0.. a. . . e

“esco.

que

dió

fondo

regular

Rico

puerto

"No sabemos

cl almirante

según

por el

de

el

Norte,

rumbo

puerto

Colón

de

de

que

Santo.

está

comenzaremos

a

SR

fueso

su flóta,

Domingo,

Sste,

pero

costease

persuadirmos fué

al No

4 no

e

la Isla

con

hay motivosde

la Aguada

Y aquí

qué

Os

de

Á

E

Puerto:

en

la Isla"

en

siendo

el

estar de acuerdo. Positiva Tte y partiendo de las Is mene ' las Vírgonos, no es la costaNe de Mestro país el rumbo epropiado para dirigirs e É Santo Do. ' mingo; de otro lado, ma ros fuertes, wientos du ro POSas gorriontos, son abonados enemigos de los s y Podes. y más aun de aquellos que navegantes: ño ll ev an una rut a fi ja y van haciondo en su camino ex ploraciones que requiere n mejores condiciones de mar y atmósf era. Añ

sula

navegando

adiremos

al 0.

y siguiendo

el

mismo

que

desde

Santa

Ur=

para ron forzosamente avista r la costaSe Basta si lelo, 'debice tuar nativamenteen las Virg es, buscar ayudados por se imagila Á Santo Domingo y veon la brújus. romos que de

uno

Á

otro

punto

una

pasa

Acspuésde esta lo cierto, dice ” sesssbcsto

línca

inevitablemente

marina

por

trazada.

la costaS,

|

y Última prueba atendamos 410 qu e, muy en. = el Srs Acosta en sus Nota $y itinorario que trae Fra y Iñigo es exacto en ae _las fechas, pero no en el rumbo que siguióel almirante Don Cristóbal Colón. Costeó £ Pu er to Rico, no por el Na > sino por el So. de da Ís las..o"-

Váleseel

deroso

,

sin

Sre

duda

Acosta

alguna,

o

del y

testimonio

de

la

del

descripción

Dr,

Ea,

Chanca,

mismo suceso hace Don Juan sobre el Ba ut is ta Mu ño z on su HIST DEL NUEVO MUNDO. Es, pues, indudable que la flota de ORIA ' ¡nO tomó un rumbo obli Colón cuo Quen;

no

existen por

se

entre

mansas

de la

costa

nadas

sar ol

ésta

S,

pasar

y navegó

Y

por

en

costear

por

los. peligrosos

y Vieques,

corrientes

Covencidos

para

aventuróÁ

y

sus

el

Ílevado

favorables

riberas

que

de

lugares

Borin=

que

plácidamente

brisas,

hasta

N,

llegó

cerca

encontrar

una

firmementede este asorto, hallamos consi historia notorias inexac titudes. que eligi Coó lón para su primer desembAlarcopreci= ,ve=

on nuestra

sitio

,


mo ques Fray Ifiigo designa cl de Aguada, Acosta, en sus testimonios, el de Maya

nes £ todas . ¿Porqué

luces

no

inexactase

fué

por

y Muñoz y el Sr. £Ze Ambas opinio=

pi

Aguada?

A

:

Co En primer luger el fundamento de esta opinión privada de Ifigo es solamente el nombre de Guadilla con que, su tiempo, se nombró Á un puertode aquella costas Sin eno-

poner á tan Muñoz, y la dar

que

todo

dernos

aparece,

todo

débil argumento las opinionos que se deduco del Dr. Chanca, marino

cambio

si

para

ción

del

rumbo

de

imprescindiblemente en

rumbo.

¿Porqué,

verificar

ron forzosamento Íranco

anota

0.

el

realizarlo? que

contrarias de debemos rocor=

desde

pues,

desembarco on

¿Porqué

Sta.

tal

Ursula

Aguada

trafan

cua-

cambio .no

no se anotó

debie=

la varia=

con

que hubleratenidque o tomar para llegar

¿No dice cl Dre la costa? ¿Puos

sus

el

No

É Aguada?

Chanea que fueron recorridas 30 leguas do. acasono hay muchas más, desde el comlen=

zo

de ¿sta on Mala Pascua hasta la ensenada de Guadilla? . Recorrer todelo Se de la Isla, pasa por rlos más Seguros y hermosos puertos de ella, no sentirse atrafdos por la-— exuberancia con que, desde tierna, les brindaba n fe= los cundos

campos

del Se,

vez agradables

buscar

un puerto

Santo

Domingo,

nerario para cubrimientos

cantos,

mo

había

que

de

Aguada,

muchos

nos

ser

y que

por

en

el horizonte

de

boa,

la

descubrían

Guayanilla,

Se

ble

la

fijezas

pisar

sonriéndoles

¿có

una

con

Mayaglloz ,etc.,

que

E

envidiar

OS

en

4

El Dr. Chanca

era médico

en

sus

citas

consignó llegamos

y buen y

sentido

ser verfdico

]

de

tiompo, £ tan

bastantes en

sus

na-

en sus notas las siguientes á vista de otra Isla llama-

cuya costa corrimos todo un dias juzgábase aquegla banda 30 leguas....." Según oeste.

demostrarnos

recorrida

que después

os

1ti=

de amarrarse

tiene

A

aquella costa tenfa treinta le= cálculo, si no exacto, por lo me=

cercano Á la verdad

sobre

é

sorpresa:

por

Guánica,

humorada

bueno,

discreción

_Jrrecusablo testimónio, guas, es decir gue este

tador,

bendita

á bordo y sorvíale,al mismo pues, natural que concedamos

personaje

de BURENQUEN, que tenfa por

muy

rumbo

probable

nos conformamos con estas razoness olgamos al. y podremos juzgar hasta que punto es inexacta

rraciones. El, pues, palabras: +......"que

nos

una

inexplicable

Colón, lo acompañaba de cronistas Parece, tener

del

y tal

6 1r 4.

perspectivas? ¡Y paser navegando por fren= de Arroyo, Salinas y Ponce, y pasar in= ' Talla

de los citados!

importante

desviaba

impaciencia

la aseveracióndo Fray Iñigo.

para

asilos

costa,

ciertamente,

ellos

llenos

puer to que ,e aunqu

Pero no Dr. Chanca

á otra

los

parece,

para

puos,

desde

etc., y dar

con desdén buenos

doblar

aquellas aventureras gentes, ávidas de dese y conquistas. Avistar une costa llena de en-

las más poéticas te las ensenadas

diferentes

lejano

no

no sentirse

ticrra

mirar

poblaciones,

primero,

dadas

las

evidentemente

nos

indica

de navegar triólnta

de

condiciones

que fué

una

leguas

manera

del ano.

la costa

induda-

llegaron 4 un

¡


7]

condiciones

90 millas

¿cómo

petimos

las

leguas?

explicarnos una

gentes

que

úna

vez

de

Isla

damos

siguiendo

no

de

línca

irresular

tener

y

no

desembarso

del

gran

de

de Ifiigolas ,

de

haruc

bien

más

bre de San Juan lado meridionál

gues

y surgió virtud

el

titubeamos

¿lmirantae

al descri-

a

narracio=.]

adelante

la

tendremos

de este últi. luego la gran=

honr8

con

el

nom-

Bautista de Puerto Rico, costeóla por extendido de Este £ Ouste, cosa. de 40

al poniente

Cloro...

En

+... ....,

No

las

también que mosurarnos hostiles 4 opinión nOs Dice el mencinmnado LañoZj+...<..la "per eció de Isla BORÍQUEN+

costa.

su camino

en cont tra de

si

re=

en

ligero

descubridor,

Musoa,

lo

en otra

peligros?

Iñigo

que,

duda, aparecieran

y trasaado

Fáltamb tién an tran seri o s bir,

hes

sn

del Oeste,

leguas

Pray

la ensena ( dade Guiadilla?

poner

exenta

anónvo

Ne y navegando

tal itinerario

podemos

tecirva

hacia91

con)

Col an é xn n puerto

dista el

-

que

més 48,

en consignar que

_bir

de stc,

01

arribadas

¿corresponde el puerto de Aguada á la

¿avis tando

hsncia

hac»r

de

:

:

en una

E.

esta

cala "my

E

:

descripción

es

0

nara

e

esas

ahora;

rt a

Y preguntamos

Equ

puer de to buenas

«el le=

abundanteen pes=

y (aunque

.

no

se precis

a. en ella de un modo claro) deduciendo que ese siti o del Po= niente pudo haber sido, en opinión de; Muño z , eli nuerto 'de Mayagllez, vemos una vez más refuta el conc do epto de Iñig o al suponer fué por Amisda el «desembercos Cree mos, pues, . que con bast ción

:

antes

de

nuestro

elementos

puede

historisdor,

afirmarse

y: si

la equivocas :

es es, to cierto,

¡feliz una y mil voces el instanteen que un error se desvanece para dar paso á una verdadi. E . Al anotar el 5r+s Acostala obra 4 que nos venimosANA ref. riendo dicess.. "vió por primera vez á Boringquen el 16 dé Noviembre por la tardo, costeó por el Sa y el Oe los días 17 y 18 y el 19 del mismo mes tomó ticrra' en la ensenada de

Mayag

i

Eder...”

Analizanúo

te

después

dice....."en

un

la

carta

aa

:

del

pusrtode esta

Me

Dr. Chanta,

Isla

cuando

estuvimos

dos

E

gs.

días

socssso" llama la atención "ensenada de Mayagllez.t

del lector £ una nota que dice E a | ps

opinión?

datos

¿Qué

.gar

deja

razones

primer

paraje?

fijado

Muñoz

¿No

si

la

del

Dre

de

carta

que

del

yaglozel puerto cias?

Ello

úel

Acosta para

dedujo

han

descripciones en

puerto

genovés,

Chanca?

nosotros es

que

testigo

no

Dr.

del

Puniente

si

en

tal

las

mismo

¿por

códitde

disparidad

no

esta

no

que

mismas

fué por queda de

lu= que

am

desser:

y ana-

últimase ha.

la. la los:

cree más con= relatos de z

circunstancias?

£treer

diferentes de

deja

meditar

qué extraño es

esta

el indicios

opinión

con sélo

Chancale indujo

en cuestión, del

en

de due

tal

presencial,

estaba

los

que

Y

emitir

fu 1ó liayagllez

bastado

todr la atención que merece,

como

. deducimos

sus

carta

primero

¿Le

fijado

soñado

un historiador

Y

en

se ha

ese

con

vincente,

qué

que

el hospedaje la

de

desembarco?

entrever

trufda,en

lizar

servidoal Sr.

¿on virtud

del

quel

har

6

que

fué Ma=

espejismo

consecuen»

difícil

domos»

ES, paa


+trachón. En

a

primer

en el

lugar.

sitio

tiemposel otras

. debemos

denominado cacique

dos

o

|

edvertir

que

es

tradicional

Vsyaguez , imperaba

Meyegozz (1).

importantes:

la

por

que

aquellos:

Unamos É£ esta “advertencia

ina,

que

Ponce

de

León

desembar-

có (tiempos después) por dorde reinaba Agueynaba y la otra que es lógico suponer que Ponce desembares por el mismo si=tio que Colón, puesto que no habría aquel navegante de se=

gúlr otra ruta y buscar otros asilos y

los

ya

designados

y

que la ya encontrada

descritos por

su

inmortal

predecesore

Quiere decir, pues, que Ponce de León, mismo sitio que Cción, pisó tierra por

desembarcando la misma parte

punto

en

Isla naba

en que reinaba Ameynasbas así pues,si en Mayagllez rei= Mayagoez,se deduce directamente que no fué por este el

desembarco,

posible tio que

que

á menos

de que el cacique Agueynaba, rey de

Unamos

á esta

deducción

leguas

de

que

40

_Mayagléz á mayor senos

tancia,

otras

distancia

que

“tonces,

el

con

los

nían y sobre tuvo

malos

todo,

Pascua,

como

si-

las

de

Chanca,

que Aguada,

y

esto es,

Podrá tal voz objetér-

la

medición

vez,

que

probable

que

de

("recorrimos

navegación

esa

esas

leguas

todo un”

en

de

dis-

aquel en-

que:

dispo»

tratándose de un viajede exploración . que

para

puerto),

singladura,

poco

medios

forzosamente

seguro

Mala

en

en una singladura

terrupciones,ya sola

caso

30 leguas.

equivocarse

testigo) y es

im-

mismo

tales

dice el Dr.

pero responderemos, 4 nuestra

dia''...dico

suposición

mandabaen el , o

razones,

costas..."

de esas

pudieron

la

recorrida. .... "fueron reco=

se encuentra en el mismo

fueron navegadas (que

esta

demos

Mayagoez la Islas.

se refieren á la distancia

rridas

un

por el de la

hacer

es

lento

probable, aquellas

costas

y

con

frecuentes

observaciones,

poco

pasasen

A las

ser

ya

para

repetimos,

gontes,

de Mayagllez.

de

in»

buscar

que

en

una

la altura de

Así mismo

recorda=

mos ahora lo que en contra de la opinión de Iñigo decíamos: ¿por qué.no se anotó el cambio de rumbo si para deésembar= car

en

Mayaglez

forzoso

cra

hacerlo?

Nada

se

nos

dico

de

esto: la flota navegó buscando asilo y al hallarlo, ningún indicio nos demuestra que se torció el rumbo para arris bar á un puerto del Oeste. Mayagllez se halla pues, más allá Qe las treinta leguas navegadas por los descubridores, se. encuentra

hace Se

fuera

del

que un navegante

de

Puerto

arribar

4

Rico

aquel

do incompatibles DO

navio0se

sitio,

Y otros

bemos

que

tenga

puerto

los fué

nos

común

que

aleja,

todo

1) Véanse las e sobre este

que

estos

se dirija

y finalmente

mandos.de en

aquel

á Santo

su

Domingo

de

diversa

cierto

días modo,

situación

por

si quiere

nos patentiza,

Agueynaba

puerto

o

en nuestros en

siguieron,

que' torcer su derrotero

razonamientos

confesar

canzamos

vida

no

rumbo

que

y Mayagoez

donde

índole

dieron

sien-

en

fondo

el

|

los

la

naturalezas

al-

inconciencia

de lo

En

la

obras de Tapia.- Guarionexe (M.ZoC.) particular dice el Sr. Braus Rame

Véanse

lo

lo hacemos

con

cierta

ER

nos asaltan. De-

la civilización que de

el

o


3

dese

de

hechos.

la

Mas

Cuando

pues,

en

verdad,no

mocánica

¡ah!

no

diaria,

así'en

el hombre

tenfa

encumbrado

monte?

que

cubrir

su desnudez con

vac

4 la intemporiosin , más

á las fieras

cuando

6 Á otros

tal

bs E

yecto

A

2

a

A

recorrer,

A

otras

cada

cuando

una

de

las

que

del

tenfa

/”

cualés'

que-:establecer

techumbre

edas

su

Le

viw.

los drboles

/

del.

de

tras

la

desvalida

jornada,

aristas

del

pedregal;

cuando

el

prole;

ayuda

que

que las zarzas tenfa

enfermiza

lluvia,

cuando

interminablo

sumados cl

sus

del

te=

tra-

prow

sendero

sobre

ardor

el

%

É..

í

¿e

ani. '

caligino»

del sol, las bruscas transiciones crepusculares, el azo= , ' de los vientos, la implacable acci de losón miasmas y frío de las

el

AP

fuertes;

tenía

sin más ventajas la

y. en

el “húmedo do la tierra; cuando te= caya únicodo patro, nato, únic am=o -

jornada

organismo,

to=.

disput elar sust le ento

que

y otra regiónsin , más

fuerzas,

cum=

a

pieles

“cuando

moral

el

tiempos

una

quilado

so te

única

para

que hallarlo

otros

entre

- Pías las

vez

cosa

ue descolgarsu alimento

te

bosque, ni más suelo que nía comó sola defensa el

2 que

otra

hombres más

simbolidd bá una lucha;

Paro,

necesitamos,

A

do

rodea,

A

nos

AN

que

plimiento

ba

noches,

facultades

adivinaba discernir

¡ahl

nuevas.

la fiora entre la

entonces,

Alarmabasu

en el yerba

gado

en una

- gencia

por

nubecilla

sus

lejana

apetitos

oído

instinto

el

más

desperta=-

leve

rumor.

trepar hasta donde “se me descubría el temforal aso=

y

de

y necesidades,

con percepciones,

una

prácticas,

manera

enriquecía

fatal,

obll=".

su inteli-

A

comocimientos,

hoy girones de eijencias perdidas, que le Fobustecían y le daban ¿arsenal bastante para las fatigas y las luchas eternas de la vidas detalle,

esta

ñas,

de

las

ventajas

mentario,

en tal

ES

Entonces el hombre de la selva conocía deta la comarca que habitaba y nuestros indígenasllequepor.

vida primitiva

hacían,

llanuras

no

y de

se escaparían

al

análisis

concepto,

que 4 bordo

no

llevaba

puertos. Y si

de

es

-'

crijir de unas hojas; aprendía 4 venenosa y la rafz suculenta; ex ¡7

lastizaba sus fuerzas y lograba cía tentadora la sabrosa Íruta; lador

el

eran

conocedores

las costas.

Los

de

las montas.

peligros

atrovido

Colón,

eran

pobres

suponer

rudi.

generaciones

que

conocedores

le

y las .

ciertamente, y Á su modo

aquellas

'

Ai

y

los indígenas.

de nuestros

os acop estat supo asici bón le ¿no es acaso

creíble que aquellos hombres fueron escuchados por Col8n? ¿que animados del vehemente deseode pisar sus play as in= formasen al

Ellos

navegante

indudablomento

puerto,y con

el

descubridores

de

escabrosidades

del

camino?

debieron intervenir en la eleccide ón

concurso

caminar

las

de

aquellos

cerca

de

tierra,

indígenas buscar

debieron los '

diesen franco accesó, lugares de abrigo seguro, canales que sitios ap= tos para abundant aguae da y provísión de leña y sal, recin=

| -

to

de

al

pasos

condiciones

hosp ita t larias

para fiarle la integridad - AE Qe las naves. ¿Propondrían estos indfsonas al nave e el OS Puerto.de Mayagllez con-proferoncia 4 otros, antes gant hallados ¿y

ción

¿por

de

Si

que

todos

no

fué

estos

indicios

Mayaglllz

dóndese verificó

éste?

el

licv al an ánimo

lugar

Tenemos

del

primer

la

convic-

desembarco

la seguridadde que en

AZ,

.

:

E

a)

SE

LR

NS

Eo

aa ros. y

E

a


“nuestro

suelo

puntos

existen

falta

buscarlos. e

Um 1Ó

0

a

E

AS

a

signos E

E

ED

O

Me

que pondrían .

a

O

CA

e

E

mm

Um

Um dm

Um

AN

00

a

en claro

a a

e

este

o

O

> s

desarro

. Fragmento e

Porcl

+

Págs.

Nos

.

| AS

...«.«El

de

narics,

ore

Ce

de

llevar

EN PUERTO

Coll

Rico.

o...”

con

intención

+ ..

1893.

rl

o.onoorsrn..nas»o

á la hora del

cádiz,

RICO

y Toste»

Puerto

eor.orPoseniónnnco

la banín

por

"COLON

“=16.

25 Go soptiorbre,

cuadra los los

de

IATA

alba,

derrotero

de tomar

zarpó Á las

en cllas

la es-

islas

Ca=

refrosco

de

bastimentos necesarios, y evitar los mares vecinos áÁ cabos portugueses y £ los nrchipiélagos dependientos

do Portugal (1); 4 los tres dfas las naves tórtolas y pajarillos,

£ Arica garon

desde

los

de navegación visitaron que pasaban 4 invernar

las islas Azores; el 2 de octubre

expedicionarios

É la

gran

Canaria,

(2)

lle»

y Á la media

nocho alzaron velas para ir Á la Gomera donde arribaron el síovado 5 Ge octubre, ordenando el Almirante se acopiara prontanenteo nuevo

una

nao

que

do

donúe

vionto

|

a

los

intrépidos

mubo

|

bién.

E

de

de

y

se

el aspecto

rocogor

velas,

2 do noviombro

hizo

buena

día

guardia

al Oesto,

alta

y

(3)y

de*Hierro, mes,

visitó

una

vieron los

las gavias,y

lotanfas

Vicénte

tiempo

mismo

la noche en

del

y

oraciones,

mal

noche

leguas

montuvosa,

ciclo

y ordenó

é

la

(4),

.

de

tiempo

tam-

consideróel Almiranto

aquella siete

del

Telmo

-3 ác noviembre=quudaron

isla

24,

sargazos

San

falta

octubro, con

cantaron

de

por

de

reparó

á la isla

juoves

en el mar

So

es»

y estado

que

toda

y nl

justificadas

de”

la

gon»

sus

opi-

aminecer '

áistentesde los bu= cual

puso

DOMINICA

,en

—(1)amilio Castolar.-Historia del descubrimientode América.

$

|

13

El

por

niomos , vicnáo una

el

Ocstos

á tierra

y viento,

ques,

en llogcr

día

mar

recolectando

puercas.

Bl sébado 26 por

tronada,

sábado

otro

díns

subsiguiente

próximo

hiciese

ocho

viajoroscl fuego de San

al

El

escuadra;

y

agua, y molestaños

crucero,

vinjeros

tar del

E.

el

lluvia y

teniendo

te

IS o

mucha

rumbo 'al

la

corral

algunos

partió

y

de

golonárinr.la rrmdas -

a

avos

tardaron

estaban

|

É%

que necesitara

hacia

bonancible

|

|

==

lo

semillas,

o.

A

o

A

:

O

A

O

E

por

Maury

átlántico hay

—Canarias,las :

)

Ea

'

o

o

ta

(2)Fornando Cnión.-Historia dul Almirante. -1892, (3)El historiador Oviedo le llamó praderas de hicrba. mos

|

in

1802

cubicrto por

debido

ezto

(Geografía

un

espacio

física

det

mar)

cn

medio

triangular, comprendido

entre

Azores y las islns de, Cnbo Verde ,el cual la

vegotación

fonémono

que

do

los

la

alga

flotanto

cireuitosde las

artorias Col Gulf Stream producen en oso las inmovilidad de las aguas marinas.

(4) Fernando

que

o Sabe-

Coléni-

Cha

cite

fucus

espacio

dos

del

las

está

natans;

grandes

triangular . “a e


|

obsequio

o

n1

a ES

día

de arribada

empezó21 bojeo

Cel

5

:

£ ella.

Archipiélago

os

>

Y

desde

AE

aquel

antíiliamo,

momento

despertando

cl ánimo de aquellos 'aventurcros ergonautas sublimes ciones. 0 : : La DOMINICA por la parte visitada. era inaccosible

corrió

el

crucero

una

legua

buscando

surgider o, |

79,

en-.

“y e

ambi=:" : A

1? p

y ño hallán=;.: a

dolo, ordenó Colén que una carabela la reconociera, £ hizo rumbo con la escuadra £ otra isla avisteda, 4 la cual puso en obsequio Á ln MARIGALANTE, la nao capita SANTAna, MARIA GALANTE

(1),

llegando

cendióol Almirante

ción

cristisna

£

ella

4

Á tierra,

(2), y levantó

la

Diego

no uo cámara del Rey $ la Reina, Ce

posesión.

la

de

armados

la tarde»

signo

acta notarial fondeada

hasta

IN

Des=

do la

de Peñalosa,

Y

NA AR

roden=

escriba=

de la toma y. la maña=

lunes 4, que zarpó, la vuelta al norte, hacia otra 74| isla diviscón; llegados Á ella el mis día,mo la in-.

na del <Erande

tituló

. ción

Permeneció

cafda

plantóel

DL

el Almirant SANTA e: MARIA DE GUADALUPE, por devo=.

y

ruegos

de

los

monges

de aquella casa,

en Extromadu=:

rn, á los cuales había ofrecido poner 4 nlguna isla el nombre de su monasterios. Tres lefuas antes de arribar

Guadalupe

SOUFRIÉRE),

terminaba

en

punta,de

la cuel salía

paa

E

E

áÁ

divisaron los visjeros una roca eltísima (lá que

f

?

y

»

E

al

parecer un gru»so chorro de sgua, que por su limpidez al= nos decian ser veta blancaen lo rocne Surtes las naves y.

£

la

rra

caída

de

la

tarde,

en

los oxpodicionarios

. diviscbe

puerto

á reconocer

ce: la playa;la hallaron

robuscado,

fueron

4

E

tie=,

una aldenuel que a se.

desiertade

adultos. y %

encontraron algunas criaturas, on cuyos brazos «ataron cas _Ccebeles para atreaácr los padres el siguiente dfás Les lA

llamó

la atonción

muchas

aves

PS

blanco-rojizas (3) y vordos(4).

/

le

Juan

de

la Cosúe-

Carta

náutica

del

2%

viajes =1500.

El

2+ Alvaroz Chanea y Fornando Colón, dícon que cl Almiranto saltó en tiocrra,cn osta isls,poro no refieron el hocho do”. poner

los

cruces,ni

incrédulos,

anota

que

si

desembareara

oxizon

la

en BORIQUIN+.Pero

ropctición

do.estos

á

don las”

al

la

ticrras

que

todas

las

descibrícra a

partos,islas

Pre puesta una £guelios

ácros

y

tirrras

cruz,ontró

puertos,y

muy grandes,

el otro pudiera

primero

del símbolo cristicnos Dice primer viajes "Viornis 16 de en

uno

una

más

buntade

largo

la

que

entra y ordenar r

el Diario del AlmiranNoviombre. =Porque en.

úondo

on la barea

en

entruba

dejaba

siom=

y fuó 4 12 boca do. tierra

halió

el otro,y

dos

ma=.

el uno .sobró

hechos una cruz,que diz que un carpintoro no los poner més proporcionados;y adorada aauclla cruz A,

tandó hacer de los mismos maderos uns muy grendo." Habicn=” do estado en Puerto Rico dos úfas,lógico es suponcr,por /

deducción erección

analóg ,ol desembar icaco

del

emblena

ás

la

dol

Redonción

nio Almiranto,la

exristiaha yes

Salve Hegina do ls pindosa tripuleción en la + fodus hipocioncriacus. Bryente Papageyos-

4.

AS

detalles

cn los Cronistas, les probaremos' con une cita dol mismo Cristóbal Colón la renlidad,de que ol piedoso marino,on orocción to en su

Chrysotis

vittatus.

DBoddnoste' Cotorra.

e

e eS 4

AE

|

A 57

E

o

rlajar...o.. l

E

; +

A

S.

7

-

:

:


o

unas

calabazas

similitud

|

piña. camas

z

UN a

Em

a

(1),

con

el

y la

fruto

odorffera del

pino

ananás

le

(2),

Tlamaron

que por

los

su.

viajeros

Observaron también los arcos y las flechas, y las colgadas, hechas de algodón y 4 semejanza de redes

—(hsemacas), y maravillóles sobre manera una tartera de ba= rro lucidísima, que les hizo creer, de súbito, fuese de - *. hierro, por el color que había tomado la arcilla cocida. E Pero todo fué respetado, y se volvieron los viajeros; Á.

A

E

las carabelass Al día siguiente -martes 5 de noviembre» envié

Colón dos barcas Á tierra para ver si podía captu= rar un indígena, que le diera nuevas del pafs. Regresé

cada eran e

AMADA

car

embarcación con un mozo indio, y los garzones dijeron, ellos de+BORIQUEN, y que los habitantes de SIBUQUEI-»

(Guadalupe) unos

eran CARIBES.

cristianos,

contrarocon n

Asu

se

denó

que

ellos

embarcaron

habían

seis

y fueron

agasajarlas

Retornaron naos;

con cascabeles

llevarlasde nuevo á tierra. indígenas;

mujeres vieron

|

|

Es

pero

y las lla

A

(

A P | Bros

4

A

Menos]

|

sl

o Lo

|

| o

é

tenían

á ellas

y dos

gente,

|

|

|

le

es

| e

aceptaba

confirmar de

Bromelia piña

3. lo

Colón dicho

lo

que

es

los

|

80

a |

0

0

0

más,

Los

marineros

llevando

recogieron

Á bordo

mejor entregars Éá seres e

0

0

a

o

4 aque=

extras

Lo

(3).

Iba

4 hacer

rumbo ha=

_

indfgenás

yayamás

distinta

So

de

Oviedo

el

la

de

nombre

Castilla.

indfgona

erre carta náutica de su primer viajesLo en su Diario de navegación, remitido á los

el

dín

propósito

tuaré

e

ananas.

"También ,señores

A

.

4 las

mismas indias, cuando vol. y aguada, se entraron en

sus anotaciones

ss

fuyama

la

, po

despojaron

á los

que de SIBUQUEIRA había salido una expedición de tres- E cientos caribes, en diez grandes canoas y Á piratear en las vecinas tierras y Á capturar gente. Aunque el Almi= rante traía su carta níutica, trazada en el primer viaje, interrogó 4 las indias hacia dónde quedaba la Española

22

pie

vidrio,

una de aquellas indígenas boriquenses supo que hacia el Mediodía había muchas islas, y

Aaa

j

el Almirantore

sartasde

CARIBES

cautivas.

criaturas

que

s. Por el Almirante

para

ma

pero

y

y en-

voluntariamente

ños, vistos por vez primora, á quedarse en tierra de los terribles enemigos, que sc habían comido Á sus hijos y marido

Ñ

A

que

4 bus=

tierra,

Colón quería atraerse

indómitos

de-Tas buggrias; y las /las barcas á hacer leña

un garzón Ad

los

las

én

las embarcaciones y rogaron, por señas, 4 los marineros las llevasen 4 los navíos, manifestándoles, en su mímico lenguaje, que los naturales de Guadalupe vomfan hombres,

.

|

quedado

indias,

á las

las barcas

toda

Príncipes

pasare

de hacer

la mar

,y

el

¡allende

-áfa.

lo

carta nueva

y tiorrns

del

de

que

escribir

la' noche

Océano

en

prueba Reyes:

la cual

,ten-

sus propio

s lugares debajo'su viento,y más ,componer un libro, y poner todo por el somejante por pintura,por latitud del equino.» cial y longitud del Occidente ,y sobre todo,cump le mucho que yo olvide el sueño y tiente mucho el nave gar porque

así 7

cumplo,las

cuales

serán

gran

trabajo."

_

cada noche

navegare

do navegar,en

mar

de

|

si-.


ella,

pues había

cer:á los caribos en

lle

ya

su

(1), y por otra parto

r al

improvisado

curiosidad

cono"

tenfa “vivo

fuerte de

inte=

Navidad,

7

e ha=., treinta y nuove hombres, pertrechados dond de la. A de la perdida SANTA MARIA, y confiados á la hospitali

bía dejado artillería Gudosa

dad

cuando

del

le avisaron,

cacique

GUACANAGARI

, “arnbelas.

cuarenta sus

El

flmiranto

hombres

extraviados

regresaron

nerios;

dispuso,

y trompetas

compañeros;

que

tribu,-

poro

Alonso

de Ojeda

fueran

ésta

Á los

trajeron maíz,

/

el Ve=

(-

hombres, antes de retornado 4 las.

y arcabuces

á las naos sin hallar

en cambio

y su

que el capitán Diogo Márquez,

edor, había saltado en ticrra con ocho “amanecer, sin licencia, y que:no habí a de

de

al

y otras

aloes,

%

E

ojoo BY

expedicio..

sándalo,

41 00

con

partidas

perdidos

-

rés

satisfecho

y A

cia

o.

e

gengibro; incienso, odoríferas maderas, algodón y algu nas aves. (2) A Los extraviados viajeros rogrosaron ol 8 de noviembr ¡mas e que

se habían

bosques»El Almiranto ta

isla

se

algunos

chas

encontró

bohtfos

cabezas

“humanos.

l. Fornando

en

toda

los

fueran

caribes

y con

veran,

que

de

comen de

cit,

de

la

que

las

n1

los

bravos,

ría

al

los

de

indígenas tiempos

mil

habitah,

pe,

se

que

En es..-

hilar,

Colón.

Ob.

que

"la

E

en/.

y

mue

dE

un error

rompe

7

A

dit

7

fábu=

ar.

geográfico;

y

y van

tercera,

Santa

decían

de

los

4

las

por

Pedro

Mártir

bravosidad, CXLII:

próxima

BORIQUEN» de

sólo

Cruz,

ella,

desde

que

Sibuqueira."

se

Basti-

comer;

cnbezas

memoriay de

4nglo=

Colón

gente."

"dijimos

£ la Española,

Cuéntase,

las

mo-

hom=..

sus vecilos nollas:

toda aquella

para

con

y tukterto,cllos

"Encontró

humanas

como

las

púuortas

Dice

Carta

para

hinenn

ase-

Gomara

caribos,

enternezcan

por

desnudos

Dice

por Rodrigode

y acecinada,

carne

está

llevado

hombres,

de

Cronistas

lib Ve.r fape o 11 dices

la llamaban han

Marta

cruelose"

Borromeo,

con los Cronis.

Los

ántropófagos.

porque

cuello

digo.

lanzas

Historin.

sacrifican

San Junn

como

le

y

alimentan

canibalos,

cinco

los

llenosde huesos

y afirma,

hablando

frosta

bélicos

se

de

la

caribes

niños,

dientesal

en la Década isla

Armas

do

los

humana

conde

Dres: que la

de

trabajarlo;

po

principio

Indias)

matan

son

men

para

por

2. Fernendo

conquistade Santa

carne

traen

espesura

y costos

antropófagos,

fué

fueron

"Caponan

los

telares

a,

la Filosofía

(Historia

dass

hilado,y

colgadas

rTir la carno."El señor _tiwvo

algodón

la

- $ alucinación; dospués una calumnia.” "No habí a, '., Colón, un solo cstómago en las ántillas, ni aun e: la fmérica, fisiológicamonte organizado para

luego una al llegar

tas

con

cubano don Juan 1 neciode Armas en sú obra LOS -C/RIBES (15884), niega quo los naturnlos

de Guadalupe de

roconocidos;

Colón. (Ob.

9+El erudito LA FABUL£ DE la

mucho

de hombres

(5)

perdido

puso cn la barraal capitán.

que

llamaba

a

próximas

Ay=ay,

que los

en nuestros

comérselos,

islas

y que

y,

más

do

que

ellos

y Guadalue

A

.

A

_nifestando,


e

A 4e

' pe

El

doming 10 ode

noviembre

y singló6 £ lo largo

noroeste,

joros,

para

llamó

á la

Española.

á su izquierda,

Almirante, monasterio

Nuevo dos á dose isla,

ir

zarpóel

de su costa

una

erucero

(BASSE

TERRE)

Al mediodía

isla,

y por

de Guadalu=

hacia

vieron

su altura

el

los

llamóla

vig.

el'

SANTA MARIADE MONSERRAT, en obsequio al cóálebre catalín, de cuyo seno traía doce sacerdotes al

Mundo; esta isla, según aseveración de los indios trafbordo, había 3id4o despoblada por los caribes, comigén= á su gente. El mismo día,por la tarde, divisaron otra tembién f£ la isquierda, tan redond y lisa, a que la el

Almirante

la islillo

SANTA

MARÍA

la cúpula de una

y restingas

LA REDONDA,

por figurársele

catedralPor . temor Á los bajos

dispus el gran o Navegante

dar

anclaje

Á la es» cuad'a» A la mañana siguiente, 11 de noviembre, arrib SANTA MARIALA ANTIGUA, cuyo nombre puso el Almirantóe £ £es=

ta isla en remembranza de la iglesia más veneranda de Valla» -dolid. ¡Quiénlo hubiera dicho al famoso mareante 3 ilustre descubridor,

qúe

al

dedicarun recuerdo á- la vieja

parroquia

castellana, ella se lo devolvería, andando “el tiempo, á su cadáver, cuando en pobre atald y abandonad de todo o el mun= do, lo condujeron Á las puertas de la veneranda, iglesia pa-

ra

recibir

las

católical. +,

Siguiendo

),

-

ese

zos

El

del norte,

muy

el

altas,

Almirante

día al de

12

el

distinguieron

á la parte

todas

ornciones

santo

dando SAN

los

fondo

la

de

llegar

erucero,

armada

a ellas,

entorpecido

á SANTA

gún indígena

de AY-AY

contraba

ca

les

una canoa

vicndo

niños.

en

que

hiriendo

mente

cánoa

donde el

una

huir

dos

ellas,

lleva

£ncoras,

alegró

vientos

que

lÍa=

ese nómbre.

sacando

é los

peda»

tripulan-

tuvo

contrarios

que

surgió

Cráz), barca

cuatro

á

saber

tierra

indios

bogando,

la

para

á las

llegarde

y el. arri-

el jueves 14 de no-

Almirante

Regresando

no podían

y flechas,

marcha,

(Santa

iban

que

lo que

Dispuso

y habiendo ido

de

situadas

3 cu.

precisamente. corresponde

levó

Soplaron

CRUZ,

viembre, Á medioúla.

islas,

r.-'

grandes esperanzas; pero el Alporque se acentuaban sus deseos

en. su

bada forzosa

muchas

al noroeste Á una

y confesor,

á la Española.

indias y tros

frente porque

tes y viajeros, despertando mirante no quiso detencrse,

liturgia

su derroteroal noroeste

y corrientes

obispo

pegacos

Salmos de la

viajeros

“ARTIN,

de-noviemt:e

coral

y sentidos

crucero

naos

captura

apresaron

al-

cuatro

encontró

y una

india:

hicieron uso de

cristianos. Las

de

dóndese en=

flechas

la ban»

los

sus

eran

cua-

arcos

arroj

das con tanta fuerza y destreza, que la india pasó de parteaé parte un broquel. La. barca, entonces, embistió impetuosa=

ciendo fueron

4

la

pie

en los

y la-volc8;

capturados

barcación.

Partió

14, con rumbo otra inclinando, luego, un

(1)

archipiélago

Fernando

pero

bajos continuaron por

los

veinte

los

caribes

su defensa

y cinco

de

islill se as detuvo

Ob.

cite s

de

y ha-

que la

em-

el mismo

día

é

GORDA,

en busca de la Española, norte, y entorpecido por frento ¡

Colón.-

hasta

hombres

la escuadrade SANTA CRUZ, vez al noroeste el derrotero al

nadando

VIRGEN .

o


=79=

cho, las

el

de noche.Al

Almirantela

resultando

dejó

más

siguiente exploración

de cuarenta

al norte,

día,

islas

intitulando

y á las otras, las VIRGENES, rrió el crucero estas costas

á

la

15de noviembre,

del archipiélago

altas y peladas,

mayor

SANTA

di-

URSULA,

y”

y derribó al suroeste». Cotodo ese día, y el siguiente,

e

dispuso

llegó

A

donde

e e

A

16 de noviembre, por la tarde, divisó tierras de BORIQUEN; navegó por el sur toúo el día 17, y por la noche, obser

E A

A

e

"varon los pilotos que-la isla tenfa por aquella banda “treinta leguas (1); continugla armada su-derrotero el

18, y desaparecidoel obstáculode los MORRILLOSDE CA=

—BO-ROJO, fijó el rumbo al norte, recurvando, y acercándose á tierra, según las condiciones de mar y viento; 2 viniendo á terminarel costeo de la isla en el último 4

ángulo occidental (2), comprendido enlos tr cabos e SAN FRANCISCO y BORIQUEN, y dando anclaje elcrucero el día 19

de

noviembre.

2.

A pesarde que

cuarito antes

rante

de

Colón

4 la Española,

la

selvática

ticaimaginación

l

tenfa

el aspecto

isla,

del

genovés

sus ansiasde

viaje

y hacer

CA;

crueles

hn

gran interésen arribar

hirió

frondoso y exubew .

tan

vivamente

la artís-

marinque o, le vemos que

permanezca

el

deponer

crucero

- hast la mañana a del. 22 de noviembre frente 4 la encan=: tadora é inexplorada BORIQUEN. Justo era, que después de haber saludado la acantilada é inhosítalaria DOMINI-== de

LUPE;

suffir

de

sentir

el

angustias

corrosivo

en

la

veneno

antropófaga

de

las

GUADA- -

enherboladas

flechas de SANTA CRUZ; y de contemplar islas é islotes. pelados, que el labio piadosó del Almirante -que-hacía Salve

el Ave Marfa- bautizada de de la Reinade los cielos, efluvios

(1)

El Almirante

de

jes sin , haber

los

viajeros

aromosos

leguas; rante,

el

400

costumbre

—viaje,para de 1493,al

rvrido

. te

el

en

la

su

singlar

de

BORIQUENy

de

la

Niña

la Pinta

de bitácora se

establecida por

aprovechando

el

esta el

de

su

primer

de

de

la

nota,

las

donde

meridional

día;de

viaje;

iba

de Puerto las

donde

el

justificativa

previsor

de bitácera

de. aquel

pa=

Canarias ,440

marino

asegurar,que en la noche del 17 de pone al pairo r la escuadra, después

cuaderna

via-

descubrieron sus puntos

hallaba

, 420;

justas» " Basta

costa

30

Rico,anotó leguas

en

su

Almi-

de

la

primer

noviembre de haber co-

el Almiran-

recorridas

las tomé Chanca.Y

esto

prueba ,además que á la tormminación de habar corridtal o distancia no fué que tomó puerto el crucero. (2) Pedro.

Mártir

de Anglerfa.-Primera

Traducción

de

Torres

q

recor-

fondeaba 6 se ponía á la corda tempairo. Pruébase este aserto con es-

anotación tiel cuaderno Pilotossel

de

los. perfuma-

elngladuras: en sus

las rectificaba

"Miércoles19 de Noviembre.-Aquí

los

aspirasen

campos

terminadosu navegación,

ra verificarlo cuando orejando,es decir,al

toda las s tar-

a

dos

y

continuo con el dulce nomjusto era, que aquella

Asensio.

Década

1892.

Oceánica ,libe

ERARIO

é intrépidos

Regina

en

lI1,cap+IVe.

RA

tripulación

ES

la

A

mañanas

ARLA

las

LLUIS

des bre

todas

5

cantar


-20 dara

con

ellos

impresión

11idó

fué

los

tan

4 la isla

sólo

en

dulce

con

obsequio

sura

Ce

la

isla

ha

y

jardines

y alhagadore

el nombre

al

Diago y Fernando tiempo

cármenes

como era

pates,

JUAN

Juan,

Valencia.

BAUTISTA,

que había

también

porque

e

ofcrtas

y

precursora

justificaic.

á la hora

Y

el Almirante

sino

Ru viernes 22: 1o noviombre,

rumbo taron

que

de SAN

príneipe-don

de

boriqueñas

supieron

era

la

no

tan

la hermo+=

dones,

que

el.

EN

del

Españolas

ape-

tomado

alba, hizo -

la escusdraaj norooste, y antes de anochecer los viajeros tierra desconocida; pero por las

dias

la

(cero

avis. ine

crab

e

156906090 .0.000p0000000000000000000060000000000000090.000000000 0000000

|

BONA RA RANIA AA DAYA

- Fragmento de "BENEFACTORES y' HOMBRES NOTABLES _=.de PUERTO KICO'?, por Eduardo Neumann Gandín.1896.= . P£gs.70 É 72; 75 4 76; 77 £ 8l. e El*2

de Octubre

5 ¿áncló

visitó

en

la

Gomera,

Después

de

salir

de

de

Octubre

do algunos la

flota

días

cl

El 26 ruge

tumba

el

de

San

El

tiguo

rumbo

violento

trueno,

curidad

de la nocke,

sábado 2 de y

experto

distancia, que co

lo de

indio

«1

copiosa

se

de los

una

islas

Cayrí),

como

navegaba, los

cinco

tomando

Reyese

Noviembre

ron los. exploradoros sorvíande vasijas

Colón

partió

desflorado

Mar

|

en medio e

con el

de

la

su sagacidad de

estar

os*

el fuego

o

curso

juzgó

domingo,

las

próximo

DOMINICA

de

an=

olas

y

á tie-

y,

en

:

una

de

ísla

la cual

caribe,

mierbros lo

que

era

ablendíndoso

que

se

de

mís a1

su nevesación

ella

isla

-

en

E

los

alza

cuyas

humanos

otra

en honor úel barindios

lla-

extinguido

en recuerdo

en

Menorese

al norte, posesión

GUADALUPE,

isla

individuo

adelantó

formal

la llamó

Antillas

leguas

descubrió

y Colén nombró

un

el

de MARIGALANTE,

Extremadure;s

de

Colón

era

to

llo

y,

pertoneciente 4 las

SIBUQUEIRA,en medio

de

de donúe

en los mástiles

vientos,

tardan-

que ofdenó recogiesen velas,y, en efect, al nuevo el dfa, apareció, como á sicte leguasde

maban

volcáA,

calma, |

examinando

ol nombre

4 de

|

en

bastimen=

brillael relémpago, re-'

lluvia

Noviembre,

con

El

entrar

divisa

bautizó de

sobrevino

sudoestes

avistó,

que

isla

huracén,

úfa

en

proveyóde nuevos

pera

mismo

nombre

se

esta

marino,

la inconstancia

El

cae

Telmo.+/

rra, por alborear (en

úonde

en llegar á la de Hierro,

13

Tenebroso, con

la Armadale Gran Canaria y el

de un

cabañas

rofdos,

horrososo

conven-

encontra-

cráncos “que aún,

el

cue--

fuegos

como

Y

dos

leguas en bus-

ca,de puerto seguro para sus bajolas. Al aíla siguionte Dajaron algunos marinos 4 tierna, paras establecer comercio con

los

indios;

pero

la

isla

estaba

poco

menos

que Q

desier-


Bla á consecuenciade la salidade una

- Galaron los

islas

cascabcles

padres,

. to8,

que

primors

ol

Un

que

terio

que

llemó

ensayos

nombró

paso

nueva

TIGUA,

nombre;

ananae.

SANTA

MARIA

DE

tierra

cn recuerdo

el nombre

- nominó

cl

Santa

mentola

que

de

Cruz;

VIRCEN

on

(1)

San Martín,

cste santo;

la

prosiguió

al

del monas-

descubrió

siguiente

con la

antigua

avistó

otra.

nal16

al.

palabra

AN-

y vonepandde a

mueva

isla

4 la

que

£ la caribe Ayay, que

el bojeo

GORDA y otras ,

as

en lgor

tarde

más

el 14

A

inmedia=

..'

su diario

la iglesia

de

roe=

islas llonasdé encan-” de peregrina Mermosurne GUADALUPE(Y visitó vra-

REDONDA;

apuntó

de

dla

LA

por

úescubricndo

islas

que

llamó

de=

sucesivas

las

ONCE

MIL

ae

VIRGENES, entre ellas SANTA URSÚLA, hasta que el 16 divisó las costas de BORIQUEN+(2) navegó por el sud y oeste log

dfas siguientes y cl martes ta y dos díasde su salida esta

isla,

colonial

príncipe coran 00509009

hoy

hermoso

girón

español, á la que

heredero

de

la

llamó

corona

sadornsrosarosanan

antiguo y dilatado

do

aan

SAN

JUAN,

Castilla

y Aragón.

sororopasdosor

del desembarco de Colón

imperio'

en hónor cooler

00000000000000009s000000000060090000000000000

El punto

en Puerto

exponer

consignaremos

(1)

Los

por

su

lo

que

exploradores

la opinión man

dz

escrito

dores cs... . .... oo

Rilco he: sus=

con!el

*

cronistase.

antigu

la llamaron piña. (Bromelia

similituddo forma

:

ntemporáneos; '

nuestros los

ananas)

fruto del pino

doncele.

«sobre «el

unos

origen

crcen

<bable

es

que

trajo

(2)

E

e

Rico

de

vallonto

acuerdo

indígena

otros

los botánicos

Gel

del Brasil;

las Pecueñas

Nuevo

lungo Á Santo

. según

ESñora

:

el Dr. o

Coll

2

lundos

lo más

Antillas,

pro=-

de donde

sec

Domingo,

según el Padre Las Casase

Boriquén

she

planta

y so llevó

desconocida,

del

estánde

de Méjico;

proceda

La palabra

tierras

No

Geo osta

salió

4 Puerto

doncc.era

.

traido."

A

le habían

AN

- Pedro Mártir de Anglería escribes "El roy Don Fernando dió la palme 4 la piña de América entro los Trutos que sc

A

E |

Mir

de

A Ae

Y

del '

citado recientemente empeñada controversia; alguhas disquisiciones, no escases do intorós y novedad, so hán publicado en libros, folletos y poriódicose ] Ml |

AÁntos

...-.

19: de Noviembre, A los cincuen= de Cádiz, desembarcd Colón en del

A,

atraerá

bosques

DE MONSERRATE,

igunl

Valladolid;

dió

MARTA

de

de

les

|

y gansos. domésticos,

plumaje

siborecrorla

SINTA

cataléín

los

gúcrrera

vioron

Á fin

en

Iban los explorniozos Pogistrando tos naturales, y Gesmubriotnco costas El 10 de Novicmorea ¿e 116 Colón de

isla

que

de colores

de vrimorcso

aves

oxpedición

niños

oscondidos

infruntusso

«AL11 había vez

A unos

y cuentas

suponian

resultando

y por

próximas+

ÓN

atacar

A

para

AS

wr

ta,

o

e

sipnifica

00.

|

a

ALA

me

A

Ñb

,


El

doctor

“flota, mos

Chanca,

sólo

dos

no

consigna:

Las

Colón dicos

Casas

y

el

puerto

"en un puerto

días."

Fernando

fija

éstanpan: o

“7 Don Juan Bautista

de

Mufñcz

arribo

esta

estovi=-

E

occidento."

"en

una

bahía

,

escribes

de la

isla

!

"en una canal

Herrera

te.”

del

"en una

al

Ponien-

cala muy abun-

E

dante en pesca." | ] — Fedro Mártir de Anslería aseveras "en el último ¿£ngulo occidental." | : ( "Veamos ahora lo que afirman los escritores de estos úl-

z $

timos

tiempos.

|

El académico

,

á

la

obra

rada

de

de

opinión

amigo

tenta

Iñigo, como

nuestro,

Otto

acuerdo

primer

Manuel

(2)

en

con

Navarrete,

punto

María

anotaciones

en sus visitado

defiendela meritoria don

Neussell

de

el

que

a

Julián Acosta

don José

Mayaglez

mirante, ta,

Fr.

|

Sama

pluma (1),

su disertación

fija

por

Al=-

del

la

la

el

poe-

cual

sus-

pronunciada en

la

Sociedad Geográfica úe idadrid el 8 de Mayode 18092, Abrigamosla firme corvicciónde que toda la llanura : en que hoy se alza pujante y:hermosa la ciudad de Mayagllez estaba

tos

cubierta

prueba

ha

unos

poco

de:ello

tres

que

por.

es

las

lustros,

se

ahonde

aguas

que,

la

era

en

un

la

en

la

zóna

época

del

urbana

extenso

de

partano

superficie

descubrimien-

Hayaglccillo, y

terrestre,

aún,

por

brota

el

benéfico lfquiáos y los %años de la Marina, San Juan y otros revelansu primitive tapografía, sin medios aúecua= dos

para

la

vida

úíe

una

rencherfa:

población,lo tomó del que debe do, pues las crónicas no havian mado; las

“el régulo riberas

conocidas

son

Mayaglez,

por

madrepóricas cuales datan probar

fragio evitar

Guacresno,

por

para

luchan

se

del

el

sus

en de

los

de

anclaje

pelisrosos

0040

-(1)

sentó

Afñiescos

las

científicamente;

y

el

úe

la :

por

reales

otra

dificultades flota

una

sus

bajos,

en

el

formados

con por

Almirente,

después

en

parte,

que Ce

puerto

la lenta sucesión de los siglos, tiempos precolombinos, lo que es

roces

los fácil

del

nau-

de la Sazte Merta, llevaba especial cuidado en nuevos sccidentes en el bojeo de las isles que

exploró. co.

le

merinos

nombre

liever el río, según Oviede cacique alguno “así lla=-

Urayoón, hoy

mismo

?

oo..eornrorsronsrrnnooapócnn

0O.0.006009000000000000000r

Manuel María Sana.-

-

cn

|

osScrrrosrnnoons.n.oso

000000000000

3l desembarco

00000

0060

de Colón

oo0oooo0oao0o0oo

en Puerto

Rico y el monumento del Culebrirnase- Mayaglez.- 1894. (2) Puéde tracrse £ la vista la obra de Otto Neussell,

Los

cuatro

viajes

Nuevo Mundo,

-Las Casas.N

según

de Cristóbal

Colón para descubrirel

los manuscritos

Madride- 109%

de Fr.

Bartoloméde A

:

de Yayieca,

el


Be El sagaz PUERTO RICO

tradición,

la Aguada.

cional,

que

doctor

ancló

en

los

dero

dos

niatura

la

aguas

que

San

de

la

.dernos,en

lamen

de

ancho;

y Toste,

que

el

la

media

su

por

una

no

especialilos dadde

doctor

Coll

trata

este

la

luna

formada

extenso

las

joyas

su

de

más

el

norte

+

7

mi=-

Juan

trazados

en

E

en=-—

en

con

costa

|

surgié

todo

los

o

AR

E

es-

ll:

A

.-

pS

cambio,

asunto

>

colómbino

cóálebre

de

concuerda

en

cri=

dl

dibujada

el

en

igual

uniéndose

herradura

antigua;

mapa

de

crucero

y Boriquén,

cartade marear,

de

desembarco

E 20

. 2".

de la Armana= da %*

A,

precisión

Geografía

Cel

jefe

participa

Coll

afirma

Brau, en su obra partidariode la

punto

|

Francisco

leguas

en su

perímetro - El

Brau,

con bastante

Cosa

mosas

las

el

Montojo,

Cayetano

con

cabos

de

fijó

americanista,

don

trechamente

tre

siempre

Don Patricio

.

El

:

investigador don Salvador Y SU HISTORIA, se muestra

conocido

terio.

“o.

fa=

otro

de

libro

== pS

mo-

la

o

is...

COLON

A

;

.

donde

La

yo:

de

xo

historia

no

documentos

se

comentados

sobrenatural

con

Es

forzoso

históricos, ra

poder

meditar,

sin

apreciar

"El P». Nazario segundo viaje de

la

P.

|

nauta

prejuicios,

conjeturas, con

sin

dar

Nazario

cuidadoso

su

cer

gradoe

-_

flota

O

labovada

:.n

Santa

Cruz,

teorías;

crítica, (1)

puede

concepto, folleto

de la lógica,

anacrónico Este es el

res

el

Ayay(Santa

aceptar,

toda del

P».

probando

del

OS

pues

todo

don

los

hechos ,

Cruz)

.

-

e

'

|

E .

: e

>

pa=

V dl

E

e

po

,

le

y todo,

Nazario,.se

que

Colón

que por d cons igui a ente, ,

lo domás

nombres

del que

no merece

de Carib,

y la

Historinde

José

Moria

en

para ha=

Li

la EIA]

argumentación

Cestru4. imye

visitó

las

desechado

playas POPE

cura de Guayanilla»: apoya sus singula= '

los honores

Guaydía

Puerto

que,

descubrimiento,

la soffstica

el fabuloso itinerario principal argumento en

Guayanilla

presbitero

y

E

asuntos

los

verosimilitud.

oportunamente,el día

En xnuestro

de

caribe

e. Guayanilla.

pulsos

violentar

lo

de

vista que que “al . E e

los

|

forja un nuev y extr año itinerario del o Colón, eliminandode la ruta colombina.

arribada á la isla al: “%x

friamente

o

eee

entrada

A

co

sino:

con- la carta

Ls

sin

ge-

A

vanas

analizar

verdad: «ingrín cronista

2

ol

E

el

No es-lo mismo juzgar con las cróndcas á la Por simples refereénc impr esios ia nes ligeras, cebo resultan engañosasa . o o e

)

e

de

crítica,

hace

De

planta

examinados

sana

como

la

A

alimenta

lrrefrgables,

Chanca.

a ES

por primervez a

y sus compañeros»

tudio,

lo

pusieron

A

en

_Nnovés

AA A,

_ EN PUERTO RICO, laureado con medalla de Oro, y combate | con irrebatibles argumentos el critenio del artificio=' so Pe Nazario (1) que se ha dado Á creer en la :existene cia de pueblos, que sólo existen en su meridional ima= ginación,y, á propalar fué por la costa de Guayanilla,

Rico

de la.

y otros: sepor

Nazario.-Ponce.-1393,

el

|

E

Pi e

AA Apo

.

sE

o, *


|

| -B4| cambia $ intercala, sin

que

mejantes,

|

otros erró-

muy

anduvo

quien

de Chanca,

carta

la

que documentos

en

fundarse

neo en la ortografía de vocablos indfgenas,:están en comde pleta contradicción con los primitivos historiadores con

$ es

dezir

creen $ oyeron

-Ytem sy saben,

"38.

las

co é notorio quel dicho Almirante descobrío

questan mas

30 Tlaman

vZzquez

—GiT

segundo

BN el

4

vino

Ton

Ahora,

sitos, Miguel

con del

en

o

|

que

ya

nuestros

£

basta

propó-

igual

lugarteniente

de

Á su declaración

conquistador

del

citar

podríamos

ella "A la tercera pregunta dixo, que la sabe como en Aimidicho n el se contisne, porque este testigo venía co sla DICHA

PREGUNTA

pidez rario

que del

Queda

las yslas

que descobrig

TEpO

rante e

4

San

de

testigoss

otros

de

calidad

de Leéns

Juan Ponce la

su

enton-

$

ido manchego io conoc delon el testim frisaba en los cuarenta años, de gran

presentar Toro, que

autoridad,

navios

-

conformamos,

nos

ysla

la

en

tocaron

siguiendo

E SALTO

EN

ALGUNAS

en contenida EN

DELLAS

Corro

rr

rro AAA

AAA ,

rr

AAA

rr AAA

.0LOGOLAILAIAAAAAAAAAaasoaaasasaoasaasaasaoaoaso

corso.

cs

«seguimos

con la ra-

ilusiones, el imposibilidad

desaparecen las més bellas P. Nazario y demostrada la

rro

TIERRA»."

como un castillode nalpes,

destruldo,

de la flota colombina en Guayanilla del descubrimiento de Boriquéne

claje fecha

'

Co=

3 $ otras muchas, el dicho Almirante

virgenes les puso

:

A

a

a

JAI:

6

viage

dicho

el

que

es

sabe

G adalup3 ola Dominica

se dize

que

-

"A la terce”

Armada,

dicha

la

on

venta

CRUZ 3 las onze mi11 hombres sobre dichos

$ SANTA usstos HE

testigo

de 38

edad

syete

diez $

con

ysias

estas

de

on Cristoval

Almitanto

Su 3T dicho

en la ysia

tocaron

ces

descobrir

este

traxo,

que

viaje

ita

pre

desta

que

lo

que

dixo,

pregunta

testigo

Delgado,

:

presentado,

la pregunta en estos términos:

años, absuelve ra

ette".

pomos

la

pe_8

yslas '

SANTA CRUZ £ Guadala -

asy como

de los Canibales,

publi-

cuales

las

la ysla Española,

que

orTentales

]

4,

Pieza

1/2=

l-1-5

Indiase

Archivode

Rico+-

14, Puerto fol. 26.)

ño e -Septiembr 1514.s(A siguiente

la

formula

se

guntas,

pre-

otras:

entre

la Corona,

con

joven

Almirante

el

tuvo

sos-

que

pleito

en el

presentado

interrogatorio

él

En

en su se-

cronistas.

y otros

Mártir

asertos,

en Santa

tocó

Almirante

el

Pedro

aseveran

que

hecho

Cruz,

Colón,

de

compañeros que

demostrando

viaje,

gundo

-

de la $poca,

testigos

nuestros

concluyente,

modo

de

£ probar,

Vamos

|

¡

|

o

ndiase.

X

itinedel an-

el dfa apuntado

$.

eonnoooosoooo.o.o...o.oo.$>s AAA ...

AAA 0.6500000090000009000000

0.0.0.

de

opinando,

acuerdo,

con

Pedro

Mártir, que el desembarco tuvo lugar en la Aguada,en el. último ángulo de occidente, y este ángulo, por más esfuer= zos

de

imaginación

que

se

forjen,

no

es

otro,

gue

el

com-

,


9889 prendido "A

más

Podro

te de

con

lo

dad, y £1 Sabido

cabo

San Francisco

“escribe

que É otro

porquesse

_ y hablaba

de

el

Mártir

crédito

latín,

que

P.

7 la

Las

punta

Boriquén,**

Casas se

le

en Castilla por

y

todos se holgaben

vefan y hallaban,

aquellog de

que

le

como £ hombre d£

áió

noticias

-

en

tiempos,

le Jdar

cuen”

autori

que tenfa cuidado de preguntarlos" ' es que Pedro Mártir por referencias dol

la Marigalante,

debe

ninguno de los que escrilbieron

hal168

todos,

el

o piloto

minuciosas

A

del segundo viaje colombino, al. regreso 4 la patria, escribió, el de Anglería, sus verfdicas anotaciones, cinco meses P9opués de hechó el desembarco en Boriquén.

Mértir

olvido

de

históricas

Anglería..

Libros

Asensió.

IDO

Colón y Amérien.--

rarísi que mo “sacó s del.

traduciénaolos y dándolos

Torres

sobre

Á

4 tomos

luz

en 8%

en

1892,

-Madrid.

el

Dr.

De

1892.

OO CIDO II IO OI TOD ISIIDIGGS

0

|

NA

II

Joaquín

Fuentes

A

Consúltese,

e

Pedro

A

“ss

(1)

A

——a

*

las de

Págs.

versiones

95

¿4

que

Rico

en

que

ha

asignado

capítulo11 de

- La segunda la

en sus 'Abbad,

pero,

De

José

Julián

AR

al

tradición

tener

- >

on

autor

ni:

cue ArbrAade quedar 3iom0 ES

data de 1866,

Acosta».

Este

al publi-.

comentarista,,

correspondeel

de

EL

columas

luz

de

on Ponce.hace

D.

los

ospañolos.

riglale en

+ la

tercer Manuel

ESTUDIO,

algunos

Colecciónde los viajes

or mar

sin comprobación testi-

mismo

futor

por el Almirante

doctor

las

el

Zono

porióddico

4 otro

Gandía,

(2),

de

escritor quien

dos=.

literario que

vio=-

se mostró

y descubrimientos

incone

que hicléron

Tomo 1, pígina 208. -Macrid,LO25.

intcligonte

Repíblica

expone

fug ln onsenndr.

luger

años

(1),

oscrivor

norteamericana

y

aplaudido ,DeFrancisco

ATI

trae

que

pArA O

crítico

nota

»octa Je

Loy Am.

. do

examen

y una

puertorriqueño,el

ausente

no

tradición

honor

; ii

ni

_Moayaglozo Por último,

(1)

por

navos

viaje £ A

E TEEN

en absoluto-

el sitio elegido

la

la

las

A

exacte

ra

el puerto

Notas al indicado capítulo de la obra del Padre siguiendo la derrota public por: ada Naverrote no.

monial

que

de

segundo ES

invariablemente ese

Historia,

o.

fondeo

opiniones

versiónes modorna,

obra

SEA

Fray Iñigode fe de esa

su

o

£ sefíalar

dieron

¿documento en que fundarle, supone pre en la clase de conjeturas carse

:

De Cristóbal Colónen su | | o

puertode la Agundas. el

129»

encaminsáas

Mantlaie prime ra de dichas ne

popular,

eo.

a

,

IV.

Puerto

conducidas por “las Antillas.

o

HISTORIA

ANA A

son isla

su

y

la

y

Salvador Braue Valencia. 1894.

Oape

Tres

RICO

aso

A,

De.

PUERTO

cute

por

de

ja

. .

--de

ooooooosaooorsrsaooooooooo

' Fragmento

CLEAN

e

1

0000000000

Za

1

entre


-36= formé do

con las

alguno

afirmaciones

cl

que desde teado las

lugar

por

anteriores, sin procisar

él

sospochado; “si bien

el cabo de Malapascua al suroeste, naves de Solón nuestra isla, hasta

San Francí.s al norocste, co

pasanúo

do mo»

oxtrañando

hubiesen cos». ol cabo de *

indiferent por fren= os

to de las onsenuadasde Arroyo, Salinas, Ponce, Guayanilla y Guánica, puertos superioros á los de y Aguaday Maya Cleo Joligada la crítica histórica £ dilucidar cual de las ”

tros

5

opiniones

titud,

ción

expuestas

parécemelo

con

el

más

examen

ofrece

mayores

acertado

minucioso

de

garantías

de

fortalecer

la

la

adoptada

derrota

exac»=

investiga.

por

Co.

lón en su segundo viaje, trayendo á la vista el mapa de las Antillas, y siguiendo paso á paso, con ayudade libros y

documentos

irrefutables,

Empezaré, _hía de Cádiz

y catorce

buques:

á quienes

se

darse

tiempo

niente

conmitaran

medida

cuencias

adoptó

de

de

aquella

en

carracas

menor

hasta

Ceterminado

el año su

al

por

de

“en

los

Mundo:

y cuyas

en primer

hubo

esta

de

entusiasmos

e] Aon

el casode que me

término,

tropezar

con

públicos,

Ú sea

en el

sus

tripulantes;

así

fué

que,

acudieron

de

lejos

tan

por

segundo

no se

la no

re» haber

descu”4 los |

viaje,

regresode las portentosas de

de hacerse

buen

conse-

el Almirante

el entusiasmo acababa de despertarscon e el naves surgidas de Palos y las descripciones

exvedicionarios,

ES+18

ocupo

trasla-

(inconve-

fatales

deseoso

la

galeotes,

correspondido, hasta entonces, el resultado de los brimientos con las fabulosas utilidades prometidas anteriores expedicionarios. E CS

En

tonela=

4 condiciónde

cuando,

vado,

de £ cien

embarcaran

Nuevo

Colón,

1498,

tercer

producida

se

sus condenas

propuesta

exploración.

surgió de la baal frente de una

porte. Y aprovecho

ellas

debiera él experimentar

de emprender acción

tres

carabelas

oportu nidad para negar que por

curso

pues, por recordar que Colón el 25 de Septiembre de 1493,

flota de diecisiete

das (1)

el

grado

de. rogar

que

hubo

los

de

e-

levarse su múmero á mil quinientos, en lugar de los mil-á que se había limitado por las reglas disposiciones. Entre esos expedicionarios, según textualmente refiere

un biógrafode Colón, que no puede llamarse apasionado (2), -. habían tomado plazas "el hidalgo de levantados sentimien= tos,

que

iba

vegante,. que desconocidos;

en

pos

de

deseaba el

vago

aventuradas

recoger

empresas;

laureles

aventurero

que

por todo

el

altivo

aquellos se

lo

na=-

mares

promete

de

un cambio de lugar y de distancia; el especulador ladino, ansioso de aprovecharse de la ignorancia de las tribus salvajes; el pálido misionero de los claustros, consagrado al

dominio

de

la

iglesia

4 devotamente

celoso

por

la

propaga”

(1) Las Casas dice tres navíos, pero el porte de ellos 0 bliga Á dar por usada la voz navío en su acepción general

de nave: $ bajel.

(2)

Washington Irving.

?

o

A

Vida y viajesde Cristóbal

Colón.

ze


PE ciónde

la

fon

Pero

ya

embarcasen

como

víales

(1D).

servidores

retribuídos

Éá todos

"También

la más

se

militar

y

pera

domésticos “de

plantas,

su

cuenta,

á las

viñas,

todas

ya

tomaran

órdenes*de

entusiasta

juntaron=dice

proyectada colonia, carpinteros y otros cio

por

puestos :

Colén,

mo-

espontaneidad.

el

mismo

ee

historiador-para

la

muchos hébiles labradores, mineros, monestrales; caballos para el servi-

crinrlos

en

clases;

cañas

dulces,

la

granos,

isla;

ganado

semillas

ingertos

y

animales.

de varias . *

y renuevos;

mer canse clas, tales como juguetes y dijes, cuentas, cascabel esy espejo y varia s, s bujerfas para traficar con los indios,

y además abundantes cantidades de provis deio todas ne , cla=s ses, municiones de guerrá, y medidinas y refrescos para log

enfermos. " ,

Gon

tan

lucida y bien

o

|

A

aprovisionada

E

flota

diz ol Almirante, enúerezando el rumboal islas Cansrias,. 4 donde hubo de llegar el

|

alejóse

de

Cá=

-

surocste de las 1% de Octubre. De

le Gran Canaria trasledése la expedición: 4 la Gomera, donde anclaron los buques el día5. AL11Í se proveyeron de agua y leña para el viajesadquiriéronse algunas terneras, cabra s, e

ovejas, cerdos, gallinas y otras av dees corral, y nuevas” semillas de naranjos, limones y otras plantes, con objeto de

naturalizarl todo o

en lea Española,

y por

fin,

después

entregar Colón nl comandanto de cada buque un pliego sollado do, determinando la derrota que debían seguirse: para llega = r al puerto

casual

su rumbo

algunas

más

CARIBES,

y de los que El

24

siempre de la

Monte-Christisen

de

las

naves

previsión del

que

apartamiento

componfan

el

CONVO

de nuevo Á la mar la flota el día 7, inclinando Y==Coló2n

_dióso de

de

de

al

surooste,

hombros

tanto

de

Octubre

ferocos

con objeto que

se

oyera hablar se

en ol viajo

encontraban

las

come la carne n

en conserva, Á cuatrocientas

la Gomera, proximidad

de descubrir

los

islas!

humána

(2),

anteriors

buques,

de

navegando

ed

cincuenta leguas' oeste .

sin haberse percibido aín indicio de tierra: pero el 2 de Noviembre

alguno úe parecieron

los indicios,.á juicio del Almirante, quien dió orden cortar las velas y redoblar la vigilancia. La previs de a=fué * acertada: al rayar el alba del día 3 descubridse £ poniión ente.

una isla, 4 la que bautizó Colón con el nombre d DOMINICA, ” por ser domingoel día de _ Ce

No

hallando

abordara

buen

anclaje

la DOMINICA,

su descubrimiento. en

la costa

dirigióse

de

levante,

Colón 4 Otra

|

por

Isla 4

don-.

la. que llamó MARIGALANTE, por el nombre de la nave que llevaba Su insignia. Allf desembarcaron los expedicio narios, y tre= 01)Entre'

los

expedicionariosse encontraban

Juan

Ponce

de

doce

naves

que

.'

León conquistador de Puerto Rico; Antonio deTorres, . pilotofuturo á quien confió regresaron á España

de

hacer

varez

cartas, autor

Chanca

oculares

Tos

considerarse

ción.

Colón

en

1494;

del

el mandode Juan

primer

de .la

mapa

de

médico sevill físi an coode cuatro ,sus.

como

fuente

apuntes

las

Cosa ,piloto,maestro

América,y

la

,referencias

histórica

genuina

Diego

flota. Testigos óÚ

en

actos

esta

(2)P, Mártir.Primera Década ocoánica»Cap» III.

han

”,

-

Al="*

de

|

investiga=

a


pS

-88-

del

posesión

solemme

tomaron

real,

el estandarte

molando

territorio 4 islas adyacentes, en nombre de los Reyes Cató> | A pr licos. va= y por osu rica La isla presentaba agradable aspect que

ro

hallarse

la malagueta

produce

lo

por

habitada,

sefiales

daba

no

pero

(1);

odorffe=-

el árbol

descubriéndoseen ella

vegetación,

riada

cual dejáronlaen seguida

de

los

día 4 Á otra expedicionarios, yendo á dar con la flotael los indios SIBUQUEIRA, y que isla mayor, á la que llamaban monasteriode

del

pues

aguá,

de

_nes

atención.de los

viajeros

inmensa

parecía que

altura,

Al1Í encontraron fruta

llamada

tembién,

despeñándose

por

vulgarmente. piña

de

de

los cielos,

lecho

de

roca

principioun

la creyeronal

algunos

que,

la

derrumbaba

primera (2).

por

Vez,

que

caer,

su espuma al formaba

y se

rompía

se

modo

y de. tal

un torrente se

llamando

abundancia,

en

hallaron

la

provisio-

sus

renovar

naves

las

pudieron

SIBUQUEIRA

“En

Extrema-

obsequio.

aquel

prometido

había

en

Guadalupe

de

Señora

Nuestra

religiosos

Á cuyos

dura

en honor

de GUADALUPE,

con el nombre

el Almirante

designó

blanca.

la exquisita

su forma.

Los habitantes de las playas huyeron hacia el interior “al desembarcar los españoles, mas como géstos hubieron de permanecer en la isla por espacio de seis díás, á conse= cuencia

los

de

haberse

expedicionarios,

rios

capitanesen

las,

“vigádose

su

de la llamada,

y á donde

busca),

Colón

obligado

encontráronse

naturales

y

todas

casi

cautivas

mente

extraviado en los bosques algunos de

Boriquén,

acostumbraban

ciertas

cuya

situación

dirigirse

va=.

mujeres, especiale

islas,

otras

de

4 enviar

indicaron

los

naturales

e”

de

- SIBUQUEIRA, sliados con los úe otras islas vecinas, en són de guerra, siendo _llevaba É devorar Esta

muy temidos por su ferocidad, á los prisionerose

los

de certe-

carácter

tomar

de

hubo

imputación

última

que

zo n1 tropezar los expedicionarios con muchos miembros hu= manos depositados en algunasde las abandonades chozas que visitaran, adornándolas, á manera de trofeos de caza, los

cráneos,

osamentas

bandonados cia

por

una

y despojos y

otra

la precipitación

de

esta

fuga

emprendida

al

a

Convencido

Colón

por

sangrientos

acusando

la

exploradores.

humanos,

parte;

de

tales

aúf,

acercarse

l

E

muestras

de

a=

circunstan-

que

los

A

aquellas

| eran

las islas de caníbales de que en HaytfÍ .le dieran noticias en su viajo anterior, y que habín deseado conocer, levó an”.

clas

el

recogidas

dfa 10 de Noviembre, en

el

interior,

taron espontáneamente,

asf

se llevándo 4 bordo las indias como

solicitando

otras

que

amparos

se

le

|

presen-

e

Al alejarse de la GUADALUPE enderezó el Almirante su cia lo que demuestra rumbo:ha el norte, que, una vez halla das las amedrentadoras islas habitadas por antropófagos, _restablecía

su

Navidag,situado

principal

empeño

de

regresar

al nortede la Española,

al

donde

fuerte

había

de

la

dejado


Éá sus primitivos Siguiendo ese

O Mr AE | expedicionarios tres,

los

el nombre de islas, 4 las que se dió, respectivamente, y NUESTRA La REDONDA MARIA SANTA de ERRATE, yendo MONS LA ANTIGUA, esta"DE última á recalar 4 otraSEÑORA que

llamó

SAN

MARTIN.

Otras

varias se

divisaban

la. seDE..

á barlovento

y Á sotavento, pero, á pesar de su bellísima apariencia, . nO se determinó Colón é visitarlas, instado por el deseo:

dicionarios, TA

CRUZ,

-

Al

latitudes

el

día

de

SAN

no

MARTIN

en

y que

en

tal

recalada

fué

nada

época

de

del

la de

tiempo

ofrece

ambas

flota

ron

motivo

los

isleños.

como

4

Á tierra,

los

en SAN==

de inusitado

se explica

de vela

en

2

en

vientos

para

tales” la E

ÓN

perfoctamente:

encaminados

convencorse

en la Guadalupe , era la guerra

se *

predo=

EA envió.

AYAY,

en solicitud de noticias

españoles

los”

que

cuenta

desde SAN MARTIN con rumbo al norte. En SANTA CRUZ, isla llamada por los indios

Colón 'un batel

exp

experimentar

Teniendo

de buques

los

tempestuoso

islas y los

año,

4 SANTA CRUZ

OPA. de

premeditada. -

hubieron del

semejante estación.

geográfica

.

la derrota

14 fondenba

desviación

(2),

y

minantes

la

desviada

las' consecuencias

presentó

situación

que

esta

apartarse

navegéntes

los

pues

pero

4'la Española.

aparece

:

cuanto antes

SAN. MARTIN

PALA

llegar De

pa

de

de

que Bo

que,

allÍ-

oeupación habitual

de, 2

Recobrando de muevo la abandonada derrota, partió Cow” lón de SANTA CRUZ, yendo É dar de repente anto un grupo. de

agrestcs

islotes

atrevió to,

y

y

desiguales

islas,

cayos¿,.que

4 acercarse

disponiendo

que

tan

apiñadas

temeroso do

4 ellas

con

algún

toda

y rodeadas.

siniestro,

la flota

no se

ol Almirans..

A

con PE

una embarcación

las reconocicse

vola latina, csto es, de las munorcese A La CARTA" DE LOS DERROTEROS: DE TIERRAFIRME que tras ¡TN _nánúdez de Navarrote y ha seguido Acosta, omite “este en=- . cuentro de LAS VIRGENES, llevando la expedición desde-San=

ta

Cruz Á Puerto carta

en la ¿consta

que,

gn Santa camino los

Tatina Si

de Chanca,

que

es un yerro. inexcusable, pues...

después

seis

sicte horas

Ta flota

de

¿Te

íntegra $

insortara

Colón

conh otra

tierra

debía

Tazor.

esta

puesla componían

tiorra muy - Ton

y este

Cruz y tops

que

tina,

Rico,

Y

más do

cuarenta

alta 6 la más dolla pelada,

ues

Tlog

Chanca

ara

Sxpohe

4

de

Martín, *

Ds.

permanencia

que

estaba

tierra

no

enel

era

con-

y tantos islones,

la. que no HE

> saltar cn: ELOrTa, "Salvo: una carabela

un 1slón+

ese hallazgo,

on

el

debían

que

camino

fazer después de la salida de SANTA CRUZ, ¿cómo conceder: autoridad á la carta de Navarrete que lo omite, ni cómo nogqr me la derrota de Colón se endereznba al norte? (1)

Esto. propósito

(2)

FERNANDO

“mente rros,

de Colón

se

encuentra. bion

oxplicitas

indicado en la narración del piloto Antonio seguida rigurosamente por Podro Mártir. pr Epa

COLON.

A

Historia

de To=EA ESE

dol Almirante. Tomo dl a

a

0

Ne

cnc: UPA OS ar ARA

|

¿PAIS AAN

de

HA

-—

compañeros». (1) mrnbo descubren


AA

ee IOERAN A EÍÓS

Porque

ese

grupo

de

de que habla Chanca, de

SANTA

de

cuarenta

Y

tantos

islones,

os el que mereció de Colón el nom-

URSULA

y las

ONCE

MIL

VIRGENES,

y es

lógico

que los motivos que le obligaron islillas su flota, le impulsaran

á no aproximer Á esas ' Éá nbstenersé-de buscar,

entre

unas

1oc

firme

la

lo

AIRE

AAASYDEAARELA

bre

más

á

RENERIANS

E

AA

JD

y

otras,un

derrota

al norte,

ve persistir. De sostener ese

por

eñtre

LEBRAS como

las

costesndo

que

cn

o empeño,

islas

sospecha

Canal

que

permitiera

desde

la GUADALUPEse

a acaso hubiera

llsmadas

de este modo

hoy

mantener

E podido

cruzar

VIEQUES , SANTHOMAS

á Puerto Rico

equivocadamenteel Padre

/hbbad.

yGCU=-

por el norte, Digo

equi-

- vocedamonte, porque consta, de modo indudable, que Colón descubrió la isla de Boriquén por el este, cuya afirmación obliga á reconocer-que, interceptado el paso por los

considerando arrecifes de

el Almirante las islas VIR-

GENES , y urgiéñdole el arribo Á la Española, derivéó al oeste, viniendo así É divisar la cime de la serranía do

LUQUILLO

el día 16 de Noviembre Al aproximarse

Descubierta frocido

rrota

la

nuevo

algo

tierra

obstáculo

por al

al surocste,

estos

rumbo,

sitios, debió

y con

der

: al Sre

De

Juan

Muñoz, quien hablando, en el tomo primoro de su DEL NUEVO MUNDO., acerca del descubrimiento de Puer»

patria

de

o-

la de-

abordándose :las costasde Puerto

to Rico, se expresa asíg "Siguiondo al oeste pareció quén,

ella

acentuarse

. Rico en la proximidad del cabo MALAPASCUAS. Al llcgar £ este punto dejaré la palabra ¿Bautista — HISTORIA

la nochos

de

casi

caribos.

todos

| | luego.la

los

cautivos

OS isla Bori-'

grande

libertndos

del

po-

|

"El Almirante

nn

_la honró con el nombrode San Juan Bau-

- tistas costeóla por el lado meridional, extendido oste=-. oeste cosa de eusrento leguas, y surgió al poniente en une cala muy abundante de pescas A | "En dos días que permaneció allí el armada, no se dejó vor

gente

bonos

blo por

rogulares

"Desde

so,

alguns.

la plaza

de: cañas

ninguna

de

el mar

subiendo

áfas

partos

algún

Salió

cl

pueblecitodo doce

alif 22

corría

en

muy

camino

nota=

e

espacio-

y apartado, con laderos sería

ciertas

el armada

por

otro

CA

un

y enmarañéándose

ál fin

señor,

persistió

un

la redonda , con

y magnitud.

hasta

y enredadorase

rocrención

la playa

de vergel. cubiorto

cruzadas,

verduras

en

puestosA

su artificio

Áá mancra

"Dos

Había

casa

de

muy

graciosas

campo

para

estacionocS..r

sin parecer

la madrugada,

la

roce...

gente

y antes

por

de ano-

checor se avistó la Española , en comarca del golfo de Sa= maná;do donde navogó folizmento hastael 25 que dió fondo en el puerto do Monte-Christi,." sa | Tenomog, pues, mantenidasdo modo preciso por el indicado

historiador

las

conciusionos

1% - La isla fué costoada

proximada 2

de

cusrenta

legunse

siguiontes:

por Colón en una cxtoensión n=

¡


O.

el

e

eE

A

del lado del poniente, en una Cas

fondeó,

2% - La flota

la muy abundante de pesca. 32 -= En el puerto en que se un: pueblecillo en que habitaba

que

entre

no

era

grandes

por

corrido

aurique :

isla,

de lejos otra

parecía

la amada,

re=-'.

el. trayecto

dado

la Española,

y

Boriquén

ma

quien afir-

expedicionarios,

de los

un

Chanea.,

doctor

del

que: procede

otra

agregar

que

hay

conzlusziones

estas

A

:

puntos

otro

É£

uno

de

trasladarse

vara

solar

áfa

bastó un

pues

flota,

la

muy

encontrarse

debían

ancl13

en que

punto

al

inmediatas

overd el desernbarco existta Persona de alguna notoriedade :

Espafiola

la

de

costas

42 .. Las

AAA

á

El Sr. Do. José Julián Acos ta, tómando nota de esta in_dicación de Chana, hace presente que es la Mona la isla en el ca= por aquel cronista indicada, y, efectiva mente, existe

no

Domingo,

Santo:

de

Rico

éá Puerto

separa

que

nal

otra.isla que la Vone, amén de-los insignificantes islo-" tes Chicheo y Monito; péóro el concienzudo anotador del Padre Iñigo que, 21 aceptar sin reparo la afirmación in=-

de Navarrete,

señala Á Mayaglez

qe

ex-

los

por

lejos

A

bastan=-

contrario,

lo

por

sino,

isla,

dicha

pedicionarios

de-

la ensenada de Ma-

divisada desde

sido

no habría

yagllez,

desde

Domingo

á Santo

dirigirse

- bido

de

española hubiera

si la armada

la Mona,

de

punto

advirtió sín duúa que, según Chaná lo lejos, y dada la "situación

desembarco de Colón, no ca, la isla se divisaba

geográfica

como

L

fundada

que te cerca, como la divisan hoy todas las embarcaciones han de seguir la misma rutas Pero vengamos 21 antlisis de las conclusiones de Muñoz. “Y procedamos por ordene

comunes,

leguas

en

uniendo estas dos

látituds de

de pudo empezar Solón 4 contarlas. Cuarenta leguas, próximamonte, tal. como rindor,

señalarse

CABO

la

es

4 la

distancia

El Sr. Zono ca, de la cual

£

la PUNTA

no

tor 'Chanca

de

un

dice

otra isla

que

costa

la

no. puedo

por

flota

ac

el.

indicación de Chane oxpedicionarios MA

costa

aquella

la' paisa,

“EL doc= é

corrimos

banda

con

|

É£ un puerto

intorprotación.

sn SEO

por 2

désde

FRANCISCO.

cuya

por

tenía

don=.

puedo

inexactitud,

comprendidas

£síÍt "..oomollegamos

BURE EQUEN,

que

recorrida

abordara

£ esta

nsentir

llamada Esto

SAN

de

Y histo=

dice

loguas, lle Jaron hacer arvibadas"

textualmento

día: ' juzgábaso

gUAS+.r roo.

la

poder

DE

gran

se atiene 4 una doducir que los

Gandía quiere

después de navegar treinta de buenas condiciones para

Siento

costas

de

extensión

MALAPASCUA

sin

que,

aún'"mejor,

PINEIRO

PUNTA

total:

un

con el

corrosponde

es deste

no

que

presente

tiene

se

que

su

once en

de

corresponde

que

y

de treinta y una

Obtiene

dimensionos se

Mufñioz,

por

algo más

y de

cifra

leguas,

dos

y

cuarenta

trayecto indicado _si

longitud,

su mayor

aproximada

extensi

una

alcanzá

los datos goográficos: más

según

Rico,

de Puerto

La isla

vists.

todo

trointa le=

mayor fcleridad:

$ sea la meridional

inmodi naciones. del

CABO

MA=

de


92

LAPASCUA,

medía

exacta muy

cercana

no implica alto

o ]

e

mias on

hasta

leguas hicloran-

implicarlo,

porque

de ofrocer puerto £ una : escollos submarinos muy PUNTA

CADENA,

en

la

en-

Esos escollos, temidos por los” debieron inspirer recelos 4 Cow

$e

sobre

de

un

fondeo,

banda,

solo día,

y al

determinar

se contrae siendo

la

procisamente

asf

que

fueron

costa

Á la

a

ro=

2

algunos

-

|

flote

di6

vista

4 la

isla

01.16

al

caer

ta el 19 Á igual hora no tomaron puerto

la

noche,

las naves,

Por

irbelas blo

en

muy

esteocste

poco

voleras

y carracas

que, con

aquella

vientos

que

hayan

propicios,

emplear

Ce

más

como

de

considerarso

Colón,

y en corrientes algo

dos

los

no perece

Rojo, que es donde

0

00 20

(1)

0

de

mu

a

e

a

00 a

DECAD£S

a

treinta

e

leguas

las

—á

dominantos:en

singladuras

|

bor-

LoS HORRITIOS

vendríen K concluir, indicedas por

en

2proxima»

>

Libe

11,

cap.

IV.

Ll

OS:

Chanta. Y sorfa

a

OCEANICAS.

|

ca-

proba=

favorables £ la map

delaar isla . desde el cabo MALAPASTUA hasta «de Cabo demente, las

>

dice Muñoz:

conducidapor s

ostación,

: cha,*+pudieran

como

208

y has-

fuoren tres singladuras Y 20 una las emploade s en el arribo é la isla descubierta y en la navegación por sus costas , en diro cción

|

A

-.

chos de Boriquén, recogidopor s Colón en la Guadalupe ,se echaron al mar durante la noche y ganaron 4 nado la tiorra natal, no paroclendo por consiguiento Á la hora del desembarcO. N | N1 más ni monos, lo mismo que hicieran al llogar 4 Samaná, tres días después, los indios quisqueyanos . ol Almirante había llevado Á España y 3 TZ trala quo para que le sirvieran de intérpretos. No han de atribuirse £ hombros del talento y la * previ-.e sién del Almirante, exploraciones nocturnas en una tierra desconocida y habitada por gentes salvajes. El reconocimiento dol torritorio dobió4 tenor lugar en la mañana del a 203 de aquí que, así Chanca como: Muñoz, puedan mani fostar que los expedicionarios permanecieron dos días en la isla; y de equí, 4 la voz, el descubrirsé que si la

A

]

A

CA

:

A

en

iia NS. e e Mei eot

ES E A IAA

treinta

o

re

Ae, A

»

AB

no

isla el 16 al gnochocor, 4 la misma hora largara el ancla el 19, en el punto olegido para practi car su arco. - Y me sostione en esta opinión, Podro Mártir dedesemb Angloría (1) al roferir que dosde las indias y uno de los muchas

E

EU

si

como dice el Sr. Zeno,

las

Ni podría

terminan

mesura,

s los que empleó la armada española en costear la isla. Colón zarpó de Boriquén en la madrugada del día 22 de Novienbre, después de haber permanecido en la isla dos dfas, y como St fondeo de/ sus naves había tenido lugar el 19, se oxplica claramente que, 4 la manera que divisó la

e

|

no

por aquellr

navegación

P

7

que

palabeea

corrida

bo

4

expodicionarios.

tal

lón, aleccionado por la pérdida de la SANTA MARIA, que en= callara en la ESPAÑOLA en el viaje anterior. Chanca no dice una

|

l

al

que AFterminarse

peligrosos,

1

:

pero

verdad,

senada misma de Mayaglcz. marinos de nuestros díns,

CA, o eo

E

leguas;

£ la

los MORRILLOS DE CABO ROJO lejos flota, inician una: cordillera de

| AGRARIO

.

los

treinta

e

See

|

|

|


0

muy

extraordinario,

que

se

admitida

transformase,

traordinaria

mismos

como

buques,

costas

semejante

tardanza,

conceder

repentinam en celer enidad te, tan

la

que

desde

acusaría

la traslación

Ponce, fuavanilla,

de Samaná,en trece

Ú catorce

de

ex

los

.

$ Guánica, á las

horas.

Bastael siuvie cxamonde la propia CARTA DE DERROTAS publicada por Navarrete, para Ccescubrir que la distancia

entre

MALAPASCyUA los MORRILLOS,

línea

directa,

rumboel ncrte,

es

igual

media

£ la

entre

que,

y

en

los MORRILLOS

y cabo ENFAT. Y Colón no pudo recorrer este último yecto en linea directió, porqueno tenía carta náutica tra= á que

ceñíir

Co,

como

tes

y

la

...

cerroterc,

y porque,

tien los en actuales

vientos

CUA'é los

4d

oo.

su

favorables

MORRILLOS,

desel de cabo

que

se le

ROJO

aunque

navegantes,

le

empujaron

tornaron

hasta

la hubiese

el'

cabo

teni-

las corriendesde .NALAPAS-

adversos SAN

por

hecesi-

FRANCISCO+

Esto

no lo pudo explicar Chanca porque era médico, pero lo saben los pilo que to han navega s do por las aguas de Puerto

_ Rico,

y también

ticos

conozco

de

han

costa,

y me

tenido

algunos

he

ocasión

de .los

oomplacido

en

Si la armada que Colón

popa y corrientes “en

concederse rrientes

rio

Es

cio

un

(1)

verdad

del

—á A A A

A

el

Sr.

JVeste....

Ciciendo-hace

Domingo

por

el

bordadas

sur

Zeno

porque

torciera como

que

ue

un

por

Gandía

no

la

determina

desde

sería

los

lógico

Rico,.no

causa

del

ER

rechaza

demuestra

Puerto Rico

en toda

do

por

puede '

q

contra=

navegante

en absoluto

ningún

cuya

que

Rico

tenga

WMORRILLOS -de

su extensión;

se

que

la costa

pero

-

indi=

A

situación dirija

torcer

que

CABO--ROJO £ SANTO

bordeando

-

)

el rumbo para arribar

Mayagllez,

Puerto

suponerle

Chanca

occidental,en có=.

sí q quiere arribar É aquel piorto.... asi, Justamente. Si Colón hubiera tonido

flota

prác=

OR

Puerto

de

los

experimentados,

con viento de :

un dfa-como

cósteo

.

que la expedición

puerto

Es

no

que

al

dando

occidental,

derrotero _derr su

y

muy

dirigía empleó,

meridionalde

tiempo

opuestas

costeo

-Ssigue

to

menor

viento.

ese

costa

observarlo

consultar.

propicias,

recorrerla

de

cuales,

a

.

San-

su

dirigir DOMINGO

occidental

de:

A

no ha de olvidarse.

que Colón no iba á Santo Domingo, por la simplísima razón de que Santo Domingo no existia entonces, ni aún había si= visitada

tarde

ningún

se fundó.

europeo

a

la

costa

en

que

años

dE

más

Colón en su primer viaje había descubierto, según 81 _ mismo expone en su carta 4 los Reyes, primero SAN SALVADOR, después la CONCEPCION y sucesivame la FERNANDINA, nte la ISABELA y la JUANA. De esta última pesó ᣠla ESPAÑOLA, lla» mada

por

los

—Ciembre. por Cm a res

e

(1) Esta

neral

a

a

a

00 a

indios

el a e

norte e

e

cos

HAYTI,reconociéndola

y tomando

de

día

ella

8 de

DI-.

el día

12.

eo en an e. as en e.

opiniónse halla

de muestra

posesión

el

Armada ,Sr.

conteste

con la del

D. Patricio

ilustrado

ge-

MONTÓJO, comandante

-principal de Marina en Puerto Rico,quien ha contribuído con. docto criter á robust io ecer la versión tradicional,que em=peños imítiles tratan de obscurecer. o

E PA

das

Le

id

v A


:

-D4-

=

Sobrevenido el naufragio de la SANTA MARÍA, sus despo= jos auxiliaronla construc del ci fuert ón e de la Navidad, donde debía quedar

un grupo

de expedicionarios

Ínto

rin re» gresaban los demás 4 España : Colón . abrigó deseos de recow»” nocer todo el litoral de la islá, pero circunstancias A» premiantes

£ la

se lo impidieron,

vela,

sin haber

septentrional,

instalado

. puerto

Tegresar

el

la

¿Dónde

gar

donde

residía

fuerte

de Monte

de

Christi

esese tá Santo

en

sis caprichosas

genuinos

Porque

la

su

Navi

costa

id,

y donde

Domingo

segundo

Domingo

que

no

se

¿

que

viaje,

escaso

que la

quedaba.

existían

se

!

quiere

aventurando

hacer

fundó Cristóbal Colón sino su hermano ca en que había regresado por segunda mirante. Entonces llegaron tres naves

la materia? 1498,

al ho

| MN

de

y no

los

lo

Bartolomé, en g$povez á España el Al4 la Española, y -

-

a

!

o is

,

1

con ellas la orden de los Reyes Católico de trasladar la población, del lado septentrional donde sexis tía, al meri.

dional;

habiéndose

Colón. .

(:

conocía

la

elegido

un

alto

collado

ciente

costa

,

tal Santo Domingo

moridional

lo atraía 4 ella,

de

la

al

|

en 1493, ni Colén

Española,

ni ningún

ali-.

|

¿4 qué el empeñode conducir la

armada del segundo viaje, desde los Morr illos de Cabo Rojo no al norte, donde la reclamaban los colo nos del fuertede Navidad, sino al ooste donde nadie la espe raba, para hacerla doblar el desconocido CABO TIBURON, remo ntar la punta MAIS

I,

fuerte si

hacer

y los

proa Á levante,

colonos

dejar

por detrás,

Monte

y dar

donde

Christi y e1

fondeo

al extromo nordeste de la isla? . ¿No dicen Chanca, Antonio de Torres

riadores que

e y todos

tocó primerola flota

en Samaná los

| |

a

el fuerte

Cologuemos

prender

ciones,

y donde

£ cualquier

sur de puerto viaje

dobla

debYa

Rico

Monte

el”cabo

torminar”Te

piloto de

cao

histow

miestros

y obliguémosle

Christi; de

ROJO,

bordea

expedición? días

desde

Seguro

all£

que,

“la costa

sin

en

la

.

A em

vacila»

remonta el cabo ENGAÑO”, avista Á SANANA y da por fin tápo| no .u derrota, sin cuidarse de la cuentra

la ciudad

de

Santo

Domingo.

decidental

alfura £ que

Esa

y

no

otra

ES sn

fué

la ruta seguida por Colg8n en 1493; y como al do bl los ar MO. ERILLOS, É siote millas de la costa por “lo menos, para evitar los bajo

el

marino,

hubo

s

(1) PEDRO MARTIR.

bastante superficiales que allf percibe de evistar, por necosidad, la punta que

Primera Década oceánica.

Lib. V,cap. *

le

| Y

ol

Y si tocó primero en Samaná yendo de Puer fué en Samana? había de avistar antés á Monte Christi, to Rico, ¿cómo sitio dondo oxlg=

tía

¡ |

:

Ozama para instalar el fuerte, que se llamó de pie del río o Domia O por, Sez Domingo el día en que arribó allf Sant Bartolomé

Si, pues, no había

a

lle-

hipóte-

conocimiento

hasta

el

vista

ES

ilustran

fundó

se di$

haitiana

de Samané,

Pa

históricos

Santo

11 de Enero

Guacanagarí , donde

y demostrando

textos

áfa

otra

y la península

expedición»

al Almirante

y el

explorado

| -

|

:

|


_ 95

pa aa o

Está fuerade duda que Colón zarpó de Bo riqu elén dfa de Noviembrpor e la madrugada, y que dió vist Á a las costas de la

Española,

día antes

traslación

.

dez?

"en

de anochecer. desde

Todos

los

el golfode Samaná"

¿Puede hoy mismo

Guayanilla

marinos

4 Ponce

consultados

el mismo

.

practicarsesa e

con

semejante

res

rapi-

ponden negativamente. - Para realizar esa travesía en tan breve tiempo, preciso debió ser que partiera el convoy del fondeadero fe-—nuestra

isla

más inmediato

no puede

Á las

ser otro

que

el

costas

haitianas.

Este

que ofreent ce re ,los

:

O

a

oda |

. Datos

!

adquiridos

ten manifestar

-

Cabo

del

que

Eng

7

medianteel

procedentedel s Depósito la

gideros

examende

hidrográfico

distancia

desde

cartas

situada

arfceme

por mucho

materia

que

que

rio

en

este

recorrer

el extremo

se tome

dato

es

para

llegar

sudoeste.

suficiente

en cuenta

á

EE para

la afirmación

costas

De

del

otra

sur.

parte,

menos

en

los

|

Chanca

era

han

podido

puertos ES

más

o

esféricas

hastael

punta

de

-

Za,

de Chanca

]

-

dores.

— Ya

7

he

compulsar

celosos

a

rec

et

en

dE,

de

investiga-

e

a

claje

en

leguas

una

cala

el

del

trayecto lado

de

la,

versión

de

Muñoz

que

recorr y' id termin o, a el poniente.

e

eva

an=

sobre

el $8 Descubrimiento

datos o

fehacientes,

a

TIN

A

A

A

e

MS

EA

d:

E

Paes

)

0

E ,

EN

ON

7:

E E

a

2

_Precisada asi, por torta res orientación de la costa por donde setan competentes, la co, quédame por citar £ Pedro Mártir practicó el desembar. . Anglería,el erudito . autor DE REBUS OCEANICIS: el fecund o li ra que to tenfa derec de h asi o stir A las sesiones del Consejte ó de Indias y que pudo recoger

|

zo

A]

oa

dorde América, y este his. cortador expone, que el desembarc o on Rico tuvo lu= gar el extremo occidental, en una bahía a undante en poscas con To cua queda con firmada

o

a

ordado, en anterior oportunidad, que Irving tu= : MS. vo á su disposición todo el ar ch iv o de los duq ues de Ve ra » EE guas, descendientes del descubri

Á cuarenta

MES

A

y 'no marino, y el documento en que ofrece el dato que analiz ter que el de una simple relación del o no tiene otro carác= viaje en que tomara parte; relación comunicada al Cab ildo de Sevilla y cuyo va= ler oficial no sostiene competenci +cón a los informes del mismo Almirante

que

E

>

IA

demostra que,r

distantes ET.

médico

Lei

E

de leguas recorridas, no puede la crític a admitir que las naves de Colón fon dearan frente Á los MORRIL LOS [di CABO ROJO, ni mucho

las

TO

de Agua=

E

año, alcanza una extensión de 68 millas, rum_bo directoal norte 820, distancia igu al A la que media, * con rumbo distinto (norte 740) desde el mismo cabo á la boca del río de Añasco; pero que dis ta muc ho de acercarse. la que sería necesa llas,

pS

a,

A

nacion meal per, mí=

Aguadilla

A

O E a,

Aguadilla.

ds

|

y

fondeadero

5%. o

po

EI

180 gt longitud, la espaciosa bahía compre la- . ndida entre la punta de San Francisco y la pun ta de Bori =-. quén, y que abarca los puertos, calas $ sur y

a

O po

O

-_ 22

.

es esa

|

A

A

hoy llamamos de SAN FRANCISCO, 4 ella ne en= derezaría el rumboy A ella llegaría, en cesariamente una de las bordadas que el vielenobl tiga oba á imprimir Á sus buques.

ES

A


-96-=

ro

antes

quiero

Fernández ta=á

la

da,

de

de

por

operó

aquel

da

al

preferencia

D.

José

por

Julián

sobre el puerto constante como el

Acos-

de la lugar

Aguadon-

suceso. de

mientras

oeste

por

concedida

la situación geográficade la bahfa

respecto

noroeste,

keyagios

tradición

Ciertamente,

dillana,

la

Navarrete-seguido

ensenada

señalado

de.se

dilucidar

la

isla,

que

la

y

como

franco,

se

ha

de

considerar

de la ensenada estos

dos

agua» al

oes-

son

los

de Mayagllez

fondeaderos

que=-

más próximos á la costa de la Española, se concibe que el ilustre D. Martín, obligado 4.+legir entre los dos, por

“no

conocer

acaso

á Pedro Mártir,.optase

por

»

el que,

den=

tro de la rigurosa prescripción geográfica, parecía cerle mayores garantías de exactitud, sin detenerse siderar los inconvenientes naturales que el ingreso

erisenada

úe Mayagllez

marítimas

y

sin

a

Ate

desembarco al

to.

ofrece

tomar

oeste,

Hablándose

en

á pesar

cuenta

sino

en

en términos

de las modernas

que

la

ofre= ' Á conen la

Muñoz.no

costa

del

generales,

lado

y dada

cartas.

determina

de

el

ponien”-

la topogra=

des-

TTa de Puerto Rico, el lado poniente ha de comprender

de la punta Borigquén hasta la punta de Aguilas "en los MORRILLOS de Cabo Rojos Y esta apreciación mia, robusteci-

da

con

opiniones

encuentra

además

próximo

4

respetables

en materias

confirmada

época

geográficas,

por un documento

del acontecimiento

que

se

histórico quiere

se

muy

escla-

: Pecere.

Gonzalo Fernández de Oviedo, que, según llevo manifestado en anterior ocasión, escribió su Historia en la ES-

PAÑOLA , conocía perfectamente la situaciónde la Aguada, pues que tratando-del abandono de Cuánica por causa de los

mosquitos,

dices

"...é

passose

aquella

gente

É

veci-

nos añ Aguada que se dice al huesnorueste, £ llamaron este otro nuevo pueblo.fó assiento Sotomayor." y - Esta indicación de Oviedo es de todo punto exacta,

Á

y

CARRATRAIAD

sin embargo en el Capítulo 10%, Libro XVI de su Historia, expone $1 mismo, que al occidente de Boriquén 6 Sanct

Johan SE HALLA UN ISLEO REDONDO E ALTO QU. LLAMA CICHEO (1).......Y más adelante añado....."Y en la misma costa de poniente

hay

otros

Culebrinas , entre

los

cuales

do Sotomayore" En

las

Ma

inmediaciones

la diyisión AMA

.

rios,

assí

estuvo

ns

como el

ya

o

río del. Culebrinas,

jurisdiccional

ada $

un pueblo

que

ama-

]

hoy

marca

de los municipiosde Aguaday

Aguadilla, se fundó Sotomayor; el historiador del “siglo XVI fijó”la situación de ese pueblo al oesnoroeste y lla” ma

costa

-ción,

de

poniente

designando

se encuentra

puerto

Si

de

al

el

así se expresa

comprendido

occidente la situación

en: la misma

la Aguas.

litoral

orientación |

Oviedo,

en

su

demarcasw

de CICHEO que

oesnoroeste

que el

no veo por qué no han de a=.

preciarse de igual modo las indicacionesde Muñozs+ Si en . la costa de poniente comprende el primero el puerto de la.. a de quedar éste en el lado poniente Aguada ,. comprendido

01)El dilla.

llamaúo

hoy

Desecheo

que

se encuentra

frente

á Agua]


o

se

encontraba

33

Fray

liaridad

lla

Bartolomé 2

de

_ta

como 5

B

de

donde

esa

Ze

qe

sitio

nocesa=

lrving

que

'ol

occidental de

A

on que

los

q:

.

abun2diii to ros.

2£2s Casas,

todos

>

y

surgió

navíos

A

la

diversas

:

la

ninguno

ofrece

da pesca como el acantilado por cesa espocialidadde que

48

á

flota,

dice

esa

especios

tan fácil,

puerto se dan

.

propio“dy$

conureyendose e

de

sábalos, y sardinas algunas y en micha subidoos uo de todos los fondoader os

occidental,

costa

dobid

al decir

lea extremidnd

De

la nenfa

"pescaron

dos, eomo lizas." Y

,

on

puerto

de

fijar ese surgidoro, mus abundante do “ue ni ocuna la extrcrádad occide ntal >

congidorado2

está

a

uesyena

flota(e Joión,

isla, no es posible pesca, en Mayagiúez, : "27 ni

quis

del

abupdanto

A

surgidero

la

fué

A

zarpar

como

A

riamente

y

isla

r

inmediato 4 la

A

segundo;.

o

el

pesca.

PpEeCcuU=

que

on

pesca

o

cantidad de la cos-

y varias

de Aguadilla, afénedo cuenta hoy los buques

que allf fondean, un por corto esp acio de horas, coro |. los vapores costeros, y que nunca he ofdo adjudicar £ Mayaglez, cuya onsenada cra ya tenida como fangos on a los primcros días

de

Otra

nes habituales Muñoz

y Las

pueblecito con

otro

de

desde

_Zadas

ciosas

colonización.

del

notable hasta

6 tejidas como

podían

bohfos por

el

y por

si. fueran

junto

£

la

cabor diez

es

que -se

que

operó

su

MAP.

lo alto

Y

las

las

De

condicio-

desembarco. la

praya

un

Á la redonda,

plaza.

con

paredesde

tambión

ostaba un

á doce

21

una

parras 8 vergeles

mar

de

y magnitud... .todos,

tenian

.o.o

la

puestos

artificio

que

.

+...-"hsbía en

regularcs,

pajay madera,

ella

ÁTOS+++ y

en

advicrten

de doce

|

atendiblo

sitio

Casas

muy

empero, no

la

circunstancimuy a

con

de

sis

miradero

un

cami-

cañas

vorduras

naranjos alto,

bersonas... «Debía ser

casa

cru-

gra=

3 ci:

dorde.

de... placer del señor Ce' aquella isin:8 de aquella varte dollas" Tan pintoresca deseribción no puels corrosponder X kn yagioz , en cuyas playas no residís ning do tampoco admisible que en ellas hali ún cacique, no sien: leran los indios las condiciones propias para instalar uno Le sus adunros. Consta A a

e

LA

,

diadoel

belión fundar

por

pucblo

testimonios

de

Sotoma

varios,

or

que,

en. 1511,

insular, nombráso al una nueva población,

y

después

de incon=

pacificada

la

re-

capitán Mig deluToro el para - ' cuyos cimicntos se echaron en

la ribera del río Guanajivo. (1) Esto samente cn la punta del mismo nom bre

vto Gcsemboca que cierra por

precie 'c1 Sur

la "ensenada de Mayagtloz, y la població al1f establecida, que según Oviodo, llogd 4 clevnrso 4n cin cuenta vecinos, hubg de trasladarse 4 otro sitio por las mala del puerto-=un ancón 3 behfa grande dessbrigr s condiciones nda= condicio» nes que bierto ha

debieron

de

unirso

manglarcs

(1)

los

eodido observarse hasta No: es probable así, cue

rren4 o“su disposición, a

3

bo

Fr.

.

Iñigo

e

ABBAD.

accidentes

Y rcblandecido por

»

5

o

terreno:

humedad,

cu-

lo

que

principios de nuestro siglo. | teniondo los indios tanto to-'.

eligicson 3

Cel

la

Historia

.

civil

ol

más

y

pesimo :

geográfica.

para

ing=. a

2

A

señala

A

que

más


-9 Bu talar

sus viviendas,

y

aunque

el

Sr.

Zeno

Gandía

se

apoya

en una leyenda novelescade Tapia (1) para dar como cierta la existencia del cacique Mayago9s, ya he demostrado. e s........que ese nombre corresponde ¿2.un río y no á una persona, no habiendo encontrado hasta ahora ninguna opi-'

nión

en

contrario,

que

no

pueden

admitirse

á su antojo los componentes. En cambio, consta históricamente

como

tales,

produ-

de

ha

imaginación

la

que

novelescasen

relaciones

cir

ya

y | el cacique_Ayma-

que

món tenfa su ranchería á orillas del río Culebrinas,:cercade la población

brinas

desemboca

Sn Ta bahtade

inmediacionesde la

que Aymamón

" jamente

fué

donde

la misma

descrita

por

Casas

por

Colón y tan

y Muñoz.

Y

tanto

se

caci-

proli-

más

puede

cuanto que no hay noticiade ninsituada 4 orillas del mar, com-

vigorizarse la inducción, guna otra aldea boriqueña

evitaran

isleños

que aquellos

perfectamente

prendiéndose

española

del ranchería

esa

visitada

Las

y fué en las

la población

que admitir

es

necesario

edificó,

costa

Aguadilla,

Cule-=.

rio

el

y como

(2);

de Sotomayor

construir sus habitaciones en sitios donde hubieran debi- do hallarse más expuestos Á las sorpresas depredatorias de

boriqueños

los

6 comerciales=como deaquella

de León

isla;

el deseo

dice Stahl-que

ya,

en la

exponer

todos

los

que Ponce de León isla en que reinaba

sobre

la

dicho

del

fué caudillo

Para dar mayor fuerza £ la afirmación parte de un documento oficial, que antes

capitán

en la

reproduciré ahora he tenido ocasión

y que aún ha de prestarme mayores serviciose. DE PUERTO RICO que, 4 la RELACION O DESCRIPCION

mencionar contraigo

de

abogado

Santa

gobernador

Clara

dispuso

11,

De Felipe

de orden

Melgarejo,

y he manifestado

venida

] Aguada»

de Me

en Ponce

en la inadvertencia principalde Boriquén

del sur, costa

datos

amistosas

Ricos

sin embargo parte de la

desembarcó

donde

que

islas

de

»+..« «despertaron

no incurre el cacique

que que

8 sea

del Higlley,

modo,

las

les unfan á sus hermanos

£ Puerto

de visitar

cacique,

al

que,

relaciones

reisadía en Aguada, quiere desembarcase por la misma

dicho

otro

relaciones

las

mantener

para

Zeno Gandía, quien supone

El Sr. de Stahl,

alejado

enemigoss

Quisqueya 6 Haytí, por su inmediación £ de que se ser= de las canoas Ú piraguas

de barlovento, era, el punto de partida vían

más

puerto

este

hallarse

sobre

pues,

de

proceder

para

habla motivos

la Aguada

En

encarnizados

, y sibuqueirossus

ayayanos

los

úe

y al

la

isla,

formar

en 1582

comisionando

presbítero

Ponce

el capitán ello

para

de León,

al

personas

i de confianza y experimentadas en la materia. descubridor y conquistador "Bl ... Dice así el capítulo 2.2 de esta.isla fué Juan Ponce de León... «partió para este efeto desdela isla de Santo Domingo del puerto del Xiglley el Viejo,

de

un

lugar

que

ESográri

Cas

Laprimera

vez

(2) Fr. I.Abbad. Historia civil

(1) La palma del cacique.

- $

Salvaleón.

llamaban

a

«


-99-

el

puerto.en

que

mismo

el.de

si

tir

que

que

esa

de

León

Colón,

aún

6 sea

pisó

como

de sembarcara

la Aguaca/

venido y viene opuestas.

Con

Ponce

sitio

tierra

el mismo

que

quien,

al dar

Sr.

no

pudo

de

do

Rico

ps

Gandía,

ser

otro

oral ha

5

hallazgo

Pedro

la

costumbre

otras doce vulgaros

¿Cuál ha

de la isla,

los: espaetcions +0

la

de

deun

orientalcos deste, y tales se

su

Rico?

se

al

comprenden

de

derrota

enderezar

trayectoría do

de Santo

considerarse

Mártir,

ángulo de la

isla

afecta

za

las

CABEZAS

el

el

que

este

se

inicia

á oeste

rumbo

Domingo,

último

al

Irving, >

tos

de

de

costa-occi-

DE

dos

ángulos

o

SAN JUAN al nor=

:

0

y los dos occiden= suroeste y la PUNTA

Guánica,

hasta

MALAPASCUA

CABO

ROJO,

y Mantileñe

y de

rocorriendo "21

aquí

canal

as

4

|

lla-

on solicituá de Samaná , ¿podrán

ángulo

la ensenada

por

norte,

6 cl úálizmo extremo

ton

E

topográficamente

irregulare Los

en

”.

noroeste.

una

hoy

Esta

pa ralelógramo

En

mado

el último

rodeada

(1).

el CABO MALAPASCUA al sureste, determinan por el CABO ROJO al

. BORIQUEN ha

pero desicrtase"

llamarse

Puerto

figura

aquella. gente,

JY

AN

dental

de

de

a

La E

segín

7

/

Már-

"Por no detonorso, pasaron do largo esta isla; pero EN SU ULTIMO ANGULO DE OCCIDENTE bajaron 4 ticrra unos pocos sólo para tomas agua, donde encontraron una casa grande y principal,

A

indicaciones:

testimonio

de Puerto Ricc, dice cue la. bordearon por el lado meriálonal, y añado;

con

Zeno

latradición

Á despecho

cuenta del

indios

en Puerto

el

on 1493

tradición corresponde el

Angloría,

ALT

quiere

¿ste

dessignando,

ciertos

is-

io

el

tom3

desta

ap

que

en

AQuadas »..y ES

en una punta

de

occidente,

cccicenval, segín

de

Mayaguez,

Cueyanilla

y Ponce?"

ni

como dice

macho

Pedro

indica Wáshing=

menos

los

puer=-

do$

A

¿Es cue estos tros puértos, orientados nl sur en todas" | Id las cartas geográficas, t nían su oriontación en el Úúlti= "0/00 Í mp ángulo occidental de la isla cuando Colón la descubrió? de at Mayaglez no ocupa ángulo alguno en la costa; la orienta= . ción de su cnsonada es franca al, oeste y su ompla zamiento É ocupa

el

centro

de

la

costa

occidentale

En el último £ngulo de e€sa costa,

>

A

0

dada la Erayebrorta

seguida por las flotas, se encuentra la rada comprendida entre el Cabo de San Francisco y la punta Boriquén, rada: que abarca, hoy doss voblaciones: Aguada, la tercora de la

isla te

por

de

la

ningún

el:escrítor

Fray

y Aguaditle,

primera.

Y no ha úe

existo do

su antigliedad,

Bartolorá

decirse, “con

indicio más

de

de

sutiguo

Las

el

que

Crsas

doctor

sobre

las

A

:

ELE

segrogs «da modernamen= Zono

Gandfa,

que

Colén doblara al Qeste, cosas

concodía més

Ge

fe,

fijó

mia |

no

1

ia

cuan=

Ámérica,

desde

y

al

Di=

ciembre. de 1494 el desembarco de la expedición en el últiA mo ángulo de occidente atoniéndose á las noticias queeao

(1)Fuentes

históricas

190

Ilo

mos .que

sacó

Tomo

sobro Coión

del olvido :

y América+Libros

Ao

De modo

amistade."

puerto

PAN A

que hizo

el

tomó

er

la que llaman

efeto,

A

al dicho

o

vino

NS A A

que

rarísin

el Dr. De Je AorresodSonsts. Madrid

Eo “>


_tonio

de Torres

teo

on

Medina

áo

cuenta

devueltas

Esto

ser

el

loe proporcionara,

del

Campo,

el

24

de la oxpodición desde

no

la

conocidado

períoáo

los

al presentarsóh

de Marzo

y del

Española

es indicio;

regreso

por

es una

el

que

colonizadorde 1510-al

mismg

que

fortificar

de Peúro

mantiche

Colón desde

del

rumbo,

en que,

esa

do Pedro

corresponde

tradición secular que ha asignado cl honor de la exploración.

para

bastaría

obodeciendo

el

4 bien

que descubre

dar

naves

.

MS

que

por.

Juan

on

la pu=

Mártir-dió base

só»

4 las playas AS

popular 'crcencia

Mártir,

año,

(1)

vinicron á San

lida 4 la de'Aguada Si

Cor-

testimonial,

en latín del libro

el libro

4 la

de las' doce

Almirante.

prueba

lotrados

del

blicación <<

ci

E

-1009

no existiera

análisis

escrupuloso

meditado

impulso,

la Dominicas

se

E

Al empezar su segundo viaje no va ol insigne navegante, - como la vez primera, en busca de lo desconocido; tiene ya : un rumbo fijo 4 que atenerse, y así lo comunica reservadas

mento 4 los caso

posible

comandantes de

de

todos

dispersiónde

sus

buques,

previendo el.

la” flotas Ese rumbo

no

puede .

ser otro que el directo al norte do la- Española, donde de=jara en cl viaje anterior un grupo de sus compañeros, gua=

recidos

en ol

colonización

fuerte

española

Al apartarse

so desvió

de

la Navidad,

de

guerreros

Tropieza

es

indicada,

esta dosviaciónse sabe solicitar

feroces

la isla

de

cfoctivamento

que

de

pero

nes

sus

“ra

en Guadelupe,

el

Almirante

sobre

la

naves

con

al

no

oeste,

de

y adoptá

ya

situnción

En

islas

ese

que,

aparocer

debía

rumbo

cn

toma

esta

isla,

no

sigue

alto

proocuparle. se

á barlovento

formando una

con

Españolas

de

de Boriqguén;

sus indicacio-

y endereza

al

la

suroeste La

proa

de

$ siquie=

respuesta

es

de encontrar las islas 4 su principal objeto, . Española, donde le inaque all dejó (2) Y cu=

mantione

Colón

.

por

o

entre

0

las

y á sotavento, ve sucesivamente

especio

de

canal,

por

el

cual

de navegar la flota

con precaución.De San Martín

pósito'

fuera buscar

A Boriquén,

de

indias

le una borrasca Á Santa las

suroes-

posesión

en

aquella resolución?

al norte

|

aquellos

la

procedentes

hacer

obvias porque satisfecho ' su deseo caribes, como él las llama, vuelve esto es, £ regresar al norte de la taba el socorro de los compañoros |

rumboal

procedían

noticias

la

Almirante

cue fué intencional,

cautivos

Por.qué

de

Guadalupe, donde adquiere el so: as islas sqlicitedas.

demuestra

situnción

o

haciondo

la Dominica,

recoge

al nortces

asiento

indudable "que el

donde

tuviera

Marigalante y hace alto cn la convencimiento de oue auellas

AL1Í,

primer

en el Nueva Mundos

la Gomera

de la derrota

te, pero

objeto

de

Cruz,

recogidas en

(1)

la

le impe= .

y ya en esta isla,

si su pro-

Guadalupe,

hubiera

siguiendo

Pedro Mártir. Cartaal Cardenal do Ascanio Sforcia. | (2) Je Be Muñoze Historia del . Nuevo 4

ha

lás

advertencias

natural

Vicecancillor,- Vizcon| ¡ |

Mundo.

Tomo Ie


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.