Fuentes Históricas sobre Puerto Rico (enero 1929)

Page 1

- Revista Mensual

o c i R o t r e u P e r b o S Fuentes Históricas E

R. W. RAMIREZ, Director | E

| |.

El Descubrimiento dé Puerto Rico a

.

.

:1

.

.

.

- UNIVERSIDAD

id

Recinto

DE

PUER rÓ

de Rio Pisdras

;

:

00)

;

$

RICO

Biblioteca Gener al Rio Piedras: P. Ro

Este libro ha sido donado por: >

Lie.

Gun

-

MonES

y

|

Enero 1929 Pu


E As

mp

emo

PPANN PER


Si

4

o

,

57

s

.

E,

:

.

:

pr E

*.

:

Elo

:

?

TT

,

A

>

:

:

el

Re

e

EE:

Le

Padre

> SE

de

1893.)

e

y la Historia

Nazario.

.

Y

por

$e;

O

£

E

"Guayanilla

+

Rico"

|

de

z

Puerto

á 158

Pis

E

133

.

e

7

(Págs.

.

RA

a

o ;

¿

Residencia del

cacigue

de

Colón

en Guayani—

caribitano

Agueybana.

fundado

en

.

arribaje

Ss

del

.

directas

E

.

A

la playa.

Pruebas

de las huellasde un pueblo

:

11.

deducidas

,

lla,

ARTICULO

.

o .

el río

q

A

se

.

;

A

O

enúontrá=.

carta

de

S.

A.

parece

do al "cacique Agueybana", (+) Mientras no Be descubra otra continuaré usando ese modo de escribir el nombre del cacique * "el mayor señor de la Isla al qual obedecían otros muchos ciques?. (ae) > E

IT.

RESIDENCIA

DE

AGUEYBANA

EN

LA

COSTA

SUD

DE

SAN

ex-'

don FernanCosa, rey, . ca-

JUAN,

Tratando Oviedo de la riqueza y fertilidad de la isla de San Juan, describe la principal fuente de aquéllas, en la costa: Norte, y la de éstas, en la costa meridional, "De la parte que esta isla tiene mirando al Sur, es muy fértil de mantenimientos... y es de muy buenas pesquerías, á causa de lo cual vivía y señoreaba en aquella parte el mayor señor de la islan, No es posible hablar con más claridad.

En

el

ángulo

S.

E,

de

la isla,

desemboca

el río Quaybana

—guyo

nombre ha sido sustituído por el de río MAUNABO. Ese río GQ Ada probablemente tomó su nombre del territorio donde se encontrabae alo origen del cacicazgo más poderoso de la isla, situado, en la. parte : meridional.

(+) _(%)

Ibiiogratíe

histórica,

Bibliografía

histórica,

pág:

7

pág.

18,

:

A E

(+)- Error. El Rey escribe"Cacique GUAYBANA". Pág. 248, —Bibliote-

ca

Histórica.

—(*IBiblografía

:

histórica, e

9.

15.

E :

E

*

.

A

z eN .

.

id

:

Ps

-

Y

1

.

.

co

"

la

otro lado,

A

en

de

3

que,

0

escrito así

lo

$

encontrarse

otro: modo,

,

de

-

el

cacique

eo.

e

.

distintos;

:

nombres

,

tres

sa

formando

:

tres,

se descomponen,

.

los

referidos

Medi

en

los ríos

E

al

ú

como

ca cique

,

Aguey beans,

ó

“nombre del cacique, éxige el cambio de la voca a en e, Solamente así podría decir. sl Oviedo se equivocó escribiendo Agueybana en vez de Aguaybana, que .á primera vista parece lo más natural.No deja de llamar la atención la insistencia de ese historiador en no plicar

.

.

¿

Se $. 2,

.

"el

Guayama, Guayaney y Quaybana. Como no tengo conocimiento de las “construcciones. del idioma de nuestros indios, ne puedo decir si la prefija A, antepuesta á la raíz guay, para hácerla elemento del.

nombrar

'

A

:

de

E

de

Guay

rey

Guayaner

o

raíz

principal

Guaybana", (*)

que

llamaba

ríos de Sán

el

>

la

nombres

nombre

se

de los

Guayaney,

Z

mos

los

cual

el

ga

Si

que se dice

el mismo

de aquella isla el dijo desuso", (09) 4

río

y

Ec AA

"otro

tiene

Guayama

E

río

el

ANNA a ;

mepas,.

Este

entre

a

nuestros

coloca

.

Oviedo

Háblando

!

Juan,

,

I. ORIGEN DEL NOMBRE AGUEYBANA.—


oo

0 La

habitación

y

permanencia

ridional..No en.otra: en _Recorrería el cacique otros

sitios;

Como

pero

del

la del Sud. sus dominios,

su residencia

prueba decisiva

cacique

en este

estaba

pasaría

estaba

al

en

la

sus”

costa

me-

temporadas

en

Sud.

particular

,

existe

una

brillánte,

Nos dice Oviedo: "El cacique Agueybana le llevó ( ¿4 Juan Ponce de León) á la costa ó vanda del Norte de aquella isla y le mostró algunos ríos de oro.«.." (1) Confirmación de. permanencia habitual de

Agueybana al Sud, no puede exigirse más el carécter de la visita del explorador 111.

RESIDENCIADE AGUEYBANA EN

Peáro dijeron:

se

le

Mártir "Toda

de la

obedece

con

Anglería isla

(San

admirable

máxime,

dado

GUAYANILLA.

refiere Juen)

convincente, al cacique.

que tiene

Antonio

Torres

un

rey

solo

reverencia." Sobre

el

y

y

otros

cuando

estado

de

le

manda

la

is-

la: "Refieren que era. isla muy populosa, cultivada,con puertos y. bosques, y que sus habitantes habían profesado sumo. odio y enemis-

tad

á

los

caníbales.

" Sobre

por

donde

sabían

los

testigos

eso: "Todo esto lo averiguaban los nuestros por los indígenas llevados á España en el primer viaje," Los indios de Guhamaní trasmitían á los españoles

indias

libradas

AnidoLa

de la cautividad

,

de los

caníbales,

intérpretes lo

que

M3

que ra

aquellas

hablar

á

burencanas

sus

casi

aprovecharon

paisanos

de

la

"aquí

estancia vive

el

las

departían

_ Ahora bien: recordarán mis lectores que de las pruebas presentado, resulta que el Almirante arribó al puerto de lla: ¿qué cosa más natural que suponer, maliciar y casi

«

O

0

ellas.

todo

en

con

que he Guayaniafirmar,

Guayanilla

gran

rey

de

paeste

país;sus súbditos le obedecen" y sobre otras muchas cosas que ocu— rren sobre el lugar, según se dice, El cicerone pierde su verbosi-— dad fuera de los lugares relacionados con los hechos.Esas' referen— cias se localizaban ellas mismas en aquel puerto,- tan extenso, tan pintoresco en que la naturaleza colocó provista despensa para los pobres selva¿ges,en aquellas pesqueras abundantes. Ellas encuentran su

asiznio

en aquel ' rrera, y

IV. Entre

en

aqoeliss

playas.

queblo mus”? 'erente que los 2: adores

COMPIZ.

Cil,

ls

barrios

DE

LA

en

que

convidan

para

regia

recostado en la costa, estaban ccntemplando á

PRUEBA

que

ANTERIOR.

hoy. cuenta

el

"LoS

habitación,

como corta

dice Hedistancia.

INDIOS".

Municipio

de

Guayanilla

se halle inc: que viene á traer su contingente de pruebas pare con-' vencernos de' la residencia de Agueybana en el puerto de Guayanilla. Ese berrio se nombra los Indios. Como $1 fuera el lugar por anto-

nomasia de los Indios. Ese

nombre obedece

(1) Bibliografía histórica, pág. 18.

á qUe

en esa

extensión

de

-


>

- tear estas deseubarcí

Sín

justifica

que

esto

sea

pruebas

otras,lo

cierto

un

es

que

Conviene

ir

despejando

sión:se necesita

el

seguirá,puedo

vicioso, sin

pues,

relación

camino

que

la vía libre.

las

ta

del

necesaria,

se

pel.

Es

sible

el

moderno

darles

cual

no

el

importancia

existían,

He aquí un toda duda.

ve

seguir

esta

documento a

"En

esas

ese

que E

asunto

no

dos iglesias,

cual debieron

oficial

rn

de Poncede Leónla ermi-

retroáctivaen un

ni al

-

"o

Ninguna.

origen de

discu="

dirime

tienen

que

acontecimiento

no

su existencia. : toda .

pa-

es

po='

durante

cuestión y mo o

resuel= As

con

la

vicario

dicha

once

leguas,

y

en

de

LAS

servidero

la

banda

San Germán

todo

ese

distrito np

y del

del

hastael

hay

de abril,

IGLESIAS

.

es curato por

30

Norte

río

:

Y

12

CAPE-.

ls

CEA

z

"MEMORIA DE

|

foráneo......

jurisdicción

días

Patronat Re-o ' se

extienie

de

Camuy,que

otra:

iglesia

disx

sino.

es

la

la

En.el año 45 del siglo 17 no existían la Ermita del Espinal ni Iglesia de Aguada. ¿Qué relación pueden 'tener ¿stas iglesias...

con

ermitade Hormigueros,*"

el

ños

desembarco

antes

virtud

de

de

una

1645? R.

de

0

Ponc de León eque

Ninguna:

O.

sido promulgada para capilla para enseñar

que,

la ermita,

mucho

antes.

A

se

del

verifi-có más

sin duda,

concilio

que tolas las grandes en clla los doctrineros

diesen todos cumplir con das Plantaje y San Pelro NODO referido, o

se

.

:

"La villa de San Germán

al,

la

Rico en los

de

RA,

:

en

135

.

SERVIDERAS...,"

Puerto

z

dice

a-

e

LLANIAS

1645,

de

edificó.en

referido

había:

propiedades tuviesen + á los indios y pu-=

los preceptos de la Iglesia. Las hacien— tenían sus capillas desde antes del SIÓN | ay

mientos.

el

extremo

de

Culebrinas

hacer '

perder |

ha

las

dado

grandísima

huellas

RL

el.

importan-

de los

acontecie

O

hasta

en

20)

.

A

aguadas

¿o

cia,

las

AA

II LASI. AGUADAS EN EL CULEBRINAS. A

NINAS

mayo

o

de

de

£

de

AAA

- y

Catedral

A

sia

Desi, nz a A

En la Constitución XII del SINODO DIOCESANO convocadopor . 'el Ilustrísimo señor FRAY DAMIAN LOPEZ DE HARO, y celebrado en la Santa Igle

4

_

tan

Aguada?

unas... ¡20n.-

robustecensmutuamen-.

ha de

relación algu con elna arribo

Espinal y la

plan=

consecuencias

II. LA ERMITA DEL ESPINAL, AGUADA. ¿Tiene

Guayani-

A

consecuencias

te,

en

A

arri en Guaya bí nilla: luego Colón Afuoynaba residió en Guayanilla.

y

eses

Agueybena

desembareís

a o ¿rabago que

el

círculo

distintas

en Guayanilla,

León

O

Poncede

otras: Ponce je Lsén en Sueyanilla, luego

ce nacende

arrib3

a

el

Colón

luego

o o derecho que

lla. Con

deducciones:

Guayanilla:

Ar

en

ds

estas

residió

Saca

plantear


.

-41 -

erreno, costa en

c+

se que

levantaba numerosa se abría el puerto

que recibe las eguas del cual una barriada seríes

población de indios. Próxima 6 la profundo le que 'anteshe hablado

Yaoco, se levantara la la que doscr he Esrrere,

errínearnente en una rada al Poniente, in ia hadiornda "EUFINA" eittvala en

“cañas

¿cnoanmina

mesel de va ra

2cs

er

V.

IKPOR

cilemos sila

servación. Enire

de

gran

la

CIA

DE

decuicír el

los

isla,

LA

lea

¡oogo

cantided

áe

personaje

que

la

conchas , que,

poblacióque n vive,

más

ee | pieza de.

de

perfectos,

piedra que tengo, más adelantada de

o

RELATIVO.

fabricados.en

son

la 61

numerosa,

la

|

cerámica

Guayanilla

Entre las hachas de encontrado' de la época

Las tación

la

| de

y

PROGRESO de

de

de por

cacharros y orejas 6 pies que la poblacióque n deja-

entigua

PCOBLACION.'

principalía

del

objetos

los

nuy

la hay una

INDIOS

22 hburenes, uanificsto

aq

por

la

los

población, localizada

nos

Ocupa,

: siguiente

po

y ob-

|

diferentes

más

puntos

acabados,

sólo en Guayanilla la piedra bruñida,

numerosas antropoglífitas que guardo, siento de creerlas el archivo nacional. Encontradas

las

he

la fuerte tencasi juntas en

una reducida extension de terreno, y á una distancia no extraordineriade Guayanilla ¿no podría suceder que hubieran sido puestas á cubie rto

de

qreferencia

los

choques

contra

la

que

en

la

guerra

capitalde

la

habí de dirig an irse

isla?

con

|

VI. DEDUCCION DE ESTOS PARRAFOS. Queda

va

probado

exigencia

se

que

del

levantaba de

ARTICULO

GUAYANILLA

o

:

—1.

el

pliego

de

en las

cho se desprende —Agueytana, lo que

sarrollo

en

que en quedaré

este

trabajo.

111.

PRUEBAS

Es rribó

ADMITIDO

Colón

del

puerto

Una

se

cumple

población

por

ella vivía el. cacique rey de protado de.una manera ¡innegable

|

DIRECTAS

PUERTO y

por

: todos RICO,

donde

la octa-

importante

de Guayanilla.

De

SOBREEL

ARRIBAJE

lo di-

la en

DS

Isla, el de-

| DE

COLON

EN

fuentes

de

la

donde

a-

DEDUCIDAS LIL PRIMER DESEMBARCODE PONCE

d

ie

Guayanilla

condiciones,

cercanías

HECHO PROBADO.

historia

puertode

DE LEON.

:

los que

que Ponce

residía

han de

estudiado León

Agueynaba.,

las'

desembarcpor ó

Tan cierto y verdadero es esto, que el desembarco de Ponce servido para localizar en CULEBRINAS el arribo del Almirante.

Con

derecho.

que

¿justifica

el

trabajo

que

precede,

yo

ha

puedo


.

o

A

:

:

AS ss

distintos,

lian venido

á tener

en

tan

tiempos

influenciaen acontecimien-

lejanos

unos

de

otros.

existe

en

que

la primera

hiciera Antonio- Torres, en uno de Óó en sus retornos 4 la Española.

aguada en

los

dos

el

viajes | el

Se dira que él desconocía la costa Norte de San consiguiente que no pudo hacer: rumbo 4 ella, si no la

Cule-

hechos E

Juan, y hubiera

e

dificultad

brinas la é España,

A

Ninguna

lea

Las aguadas debieron principiar mucho antes del arribo de Pon=_:-., de León á San Juan y despué , s del arri de bo Colón 4 Guayanilla.

ce

A

tan

como

sd

tos

concibo

: ,

No

por vis-

to cuando hizo el viaje con Colón.Siguiendo esa regla podíamos de= cir: Colón no conocía É£ San Juan: luego no pudo arribar á ella, Torres conoció el ángulo último al occidente de la costa meri. dional, y dirección de parte, aunque pequeñde a,la costa occiden=

tal;

y lo

conoció

Sabía por Carib estaba

en su

longitud

y latitud.

e

|

AN

pa o

las notes del primer viaje del. Almirante,qu la e ¿sl a 1E. de la Española; que habiendo. salidv Colón del

y

golfode Samaná, y navegado al N. H., 4 las 64 millas, : Carib le: quedabaal S. O. ¿Qué más necesitaba un buen marino que esos .¿res datos, longitud aproximada de la costa occi“ental, posición de e-

Se costa

con

relación

í la Española,

y el ángulo

en que

se

encon-

traría á 64 millas de Samaná , ángulo. de 45% en el primer cuadrante, para dirigirse sin dificultades y vacilaciones- á. su encuentro? Pero

si

se

hace

consignaque r

duro

esas

aguadas

dad

primero :

Gesde

que

cidental

que la

el

La

1 dor.

la

capital

del

lievan

de

los

Española,

de

buques. ó

de

la

o

aguada

Para

costa,

Culebrinas. Entre

hechas

cuanáo

la Española

una

esta

esta posibilidad,

fueron

obligación, ,

Ozama.

importancia

admitir

por

una

no

Ley

lo

.

dispus o, , LS

q]

relaciónada

los rumbos.de España para

España

,

es.

Á

desvu E és,,

la margen

a

con

impuesto el derroterpor o de el Sud: del cabo Engaño

nas es indispensable, 'naos lleven depósitos —Conseguirla..

del

Ozama

y

España,

oc--

Ce,

los

por el

rumbos

Norte

importante

de

aguada

b

a

desembocadura

de

necesidad - Óó. comodi-

fué trasIndada

está

dejaremos

viceversa,

siendo

la transversalal NW. O, .de San Juan desde la Española, la aguada en el Culebri-

mientras no lleguen de agua para muchos

los tiemposen que las días .ó aparatos para 7

Pero Santo

Ozama San

hasta

Domingo

el

Juan y unos

año 62

(1) no se

1494, años

un

antes

edificó

en la margen

año después del DEL

DESEMBARCO

oriental

descubrimiento

del. de

LEON, ' por el ADELANTADO DON BARTOLOME COLON y TRASLADADO DEá PONCE la OCCIDENTAL el 1502 por el COMENDADOR DON NICOLAS

OVANDO,

Pero

en

los

años

ante-.

po

(1)

Don

Cristóbal

quería

que

se

nombrase

NUEVA

ISABEL. 9

-

deca: TO soe

-


Me)

-42plantear

estas

residióen

lla. Con toar

e

el

deducciones:

Guayanilla:

derecho

estas

Sin

d,

que

nacen

de

esto

"$6

Y *

ses

luego

un

círculo

distintas

es

que

o

5

4 E?

Guayanilla,

León

y

que

Guayanilla:

Agueyraba

resididó:en

pues,

relación

consecuencias que

o

se ha

Guayani-

o plan-

seguirá, puedo

arribóen

sin

Agueybana

desembarcó en

trabajo

Conviene ir Cdespejando el camino sión: se necesita la vía libre.

$

%

en

vicioso,

y

esas

de

el

Loén

Guayanilla,

arribó

Ponce

justifica

Ponce: de

pruetas

otrlo as, ciorto

E

que

otras:

desembarcó.en

Colón

luego

las

luego

Colón

Guayanilla.

consecuencias

necesaria

unas

robustecen

mutuamen-.

|

de

os

seguir Uk

con

?discu-

esta

11. LA ERMITA DEL ESPINAL. AGUADA. ¿Tiene ta

del

pel.

sible

el _

Espinal

Es

tan

He

toda

no

y

alguna la

el

importancia

existían,

aquí

un

duda.

con

Aguada?

moderno

darles

cual

ve

relación

el arribode Ponce

Ninguna.

origen de

En

esas

ese

dos

retroactiva.en un

ni

al. cual

documento

debieron

oficial

que

|

asunto

iglesias,

no

la

que

no

su existencia. toda

|

ermi-

tienen

acontecimiento

dirime

do,

de León

pa-

es

po-

durante

0

cuestión y resuel-

En la Constitución XII del SINODO DIOCESANO Ilustrísimo señor FRAY DAMIAN LOPEZ DE HARO,

convocado _ por y celebrado en

al,

Norte

el. la -

Santa Iglesia Catedral de Puerto Rico en los días 30 de abrir, 10 y £ de mayo de 1645, dice en la "MEMORIA DE LAS IGLESIAS Y CAPHLLANTAS 'SERVIDERAS...." | E "La villa de San Germán es curato.sérvidero y del Patronato Re-

a

con vicario

la

dicha

ta

once

es la

E

la

EZRA

TR

: A to

foráneo......

jurisdicción

leguas,

ermita

de

y en

por

San

todo

Germán

ese

la banda hasta

distrito

de Hormigueros,"

A

no

del

el

hay

río

|

de

otra

se

extiende

Camuy, que

|

iglesia

dis-

sino

.

En el año 45 del siglo 17 no existían la Ermita del Espina l ni Iglesia de Aguada. ¿Qué relación pueden. tener estas ¡iglesias

con el desembarco de Ponce de León que se verificó más de 135 años antes de 16457 Ninguna: la ermita, sin duda, se edificó en virtud de una R.. 0. que, mucho antes del concilio referido había . sido promulgada para que todas las grandes propiedades tuviesen

carilla para diesen todos

enseñar cumplir

das

y

Plantaje

NODO

San

en ella con los

Pedro

referido,

los doctrineros preceptos de la

tenían

sus

capillas

á log indios y puIglesia. Las haciendesde

antes

cn

del

SI-

|

III. LAS AGUADASEN EL CULEBRINAS. A

las

aguadas

cia, “hasta

mientos.

el

en

el

extremo

de

Culebrinas

hacer |

se

perder

ha

las

dado

grandísima

huellas

de |

los

importan-.

aconteci-


z

brinas

la

hiciera

é España,

Se

6

en

dira

que

consiguiente to cuando

cir:

después

existe

retornos

á

no pudo hacer

el

viaje

conocía

con

é

la

en

de

aguada

los

costa

Juan:

>

en

,de

á ella,

Cule- ' hechos

no

esa

luegono

ARO

.San

si

Juan,

la

hubiera

regla

pudo

Pon-

el

a

Norte

rumbo

de

Cuayanilla.

dos viajes

la Española.

la

arribo

Colón £

primera

uno

contecimien-». |

otros.

del

de

Colón.Siguiendo

San

de

antes

arribo

en

.

unos

mucho

del

Torres,

influencia

lejanos

en que

desconocía

que

no

Torres _dional, y

y

él

hizo

Colón

tel;

y

Antonio

sus:

tan

principiar

Juan,

dificultad

tener

:

y por

vis-

podíamos

arribaré

de-

ella.

y

conoció el ángulo último al occidente Ge la costa meri dirección de perte, aunque pequeña, de la costa occiden= .

lo conoció

en

su

longit y latit ud ud.

sa

costa

con

relación

á

la

Española,y

el

que esos

A

bres”

vosiciónde

e--“

TY

quedaba al 8, O, ¿Qué | más necesitaba | un ] buen marino: datos, longitud aproximada de la costa occiúental,

A

Sabía por las.notas del primer viaje del Almirante,que la isla... —Carib estaba a 1E. de lá Española; que habiendo salido Colón del golfo de Samaná, y navegado al N. E., 4 las 64 miltas, Carib lo: ángulo

en que se enconéá 64 millas de Samané ángulo de 45% en el primer cuadrante, para dirigirse sin dificultades y vacilaciones á su encuentro? , Pero si se hace duro admitir esta posibilidad, no dejaremos de consignar que esas aguadas fueron hechas por necesidad ó comodi-

que

cidental La

la

por

del

de

Ozama.

llevan

la

Española,

los

una

buques.

ó de

la Española

aguada

Para

esta

nas

es

_naos

del

Sud

el

de

cabo

lleven

de

conseguirla. Pero

Ozama

Santo

hasta

Domingo

el

para

la

agua

(1)

año

España , es

el

1494,

COMENDADOR

margen

E

relacionada España

la

después, 7:

con por

los el

06

rumbos

Norte

importante.

A

no

lleguen

los

para

muchos

días

no. se

.un

|

edificó

año

en

después

DON

NICOLAS

OVANDO.

en

aguada

la

Española,

de

aguada

|

43.

la, margen

del

que

aparatos

.

las para '

A

oriental

descubrimiento PONCE LEON, la OCCIDENTAL

Pero en los

itd

Culebri-

el

tiemposen

4

años

del

“de

por/ el

ante=

Cristóbal

quería

que

se

nombrase

NUEVA

ISABEL.

t

—.

Don

IEA

YD

aa

A

por

4

E

San Juan y unos 62 años antes DEL DESEMBARCO DE el ADELANTADO DON BARTOLOME COLONy TRASLADADOá

1502

dispuso,

trasladada

:

está

mientras

depósitos

lo

a 0 As del Ozama y Espa siendo la transversal al ña, N. 'ó 0.vicev de ersa, San'Juan des

Engañode

indispensable,

Ley

los rumbosde

costa,

el Culebrinas. . Entre la desembocadura impuesto el derrotero por

una

fué

A

importancia'"de

que

cuando

obligación,

capital

r

desde

e, Ut

primero, y

FETO

dad

A,

traería

DY

Ninguna

debieron

San

á

ai

á

tiempos

prin

León

en

NL

ES

de

venido

z

ce

aguadas

han

A

Las

(

como

.

concibo

tan distintos,

.

tos

>

No


—44-

riores

al arribo

.pediciones

de

fuéron

Ponce

de

León

frecuentes

6 la

entrela

cbsta

de

madre

San

patria

a embocadura del Culebrinas se encontraba en sísimo para los navegantes, y no era posible que

sen

sus

ventajas.

¿Qué

tenía

biendo

salido

que

la

lo

en que

o

que del

costa

Ozama

meridional

necesitaba:

Ín todos

ó del

sus

el

actos,

Ponce

de

León

Fué

;

al

"leta una nao y zabe que reside

de

va el

puerto ya conocido... ce” Llegaba precedido tenioen todos los hijos del Turey.

Llegaba

en

conocía

directamente

de

Ponce el

de

=eón

-no

debía Llega

y

de

de

León

el

más

estaba

un punto ventajo-— éstos no utiliza-

O.

de

la isla

natural,

lo

si

que

61

le

hasabía

convenía,

Carib?

:

mostró

astucia,

importante

humano.Su

'

de

diplomacia

su

por

que

que

la

fama

que

conducta

fué

o

hacía

habían

la

para

daba

del

muchos

poder

ser

bien

á Agueybana

P4

Agueybana recibiera á Ponce de Ponce de León sale de SANTO donde 13.años antes estuvo con

y

meses

es

para

venía

una

domar

| de

en

todo

recibido.

¿Sabría

su

acerca

madre,

acogido

con

las

te de la Isla puerto zarpa el

núcleo

de

salen

primera

y le

Ponce de

que

mayores que

León donde residía, o mo DOMINGO á lugar conocido,al puerto la armada del Almirante, á Guayani:

Agueybana

yPonce

de

León

á finde mostrarle los criaderos Pónce de León para la Española, no

la

los

aguas

lin caciques,

los

con=.

isla

las

lla,

puerto

más

ps

aparecido o

rayo, la destrucción

disgustar á los españoles? Ponce de León, desembarca

este.

y

expedición,

atenciones por Agueybana, por su padrastro y por su madre, "Todo este aparato, todas, estas manifestaciones, determinan

De

ex-

o

N.

AN

fama

pueblos,

consejos

Rey

corazón

la

lo disponía todo

los

Juan

corazón.

disponer del trueno y del La prisión de Caonabo,

prezedía

San

colonia,

á la costa de San Juan; desembarca por don— rey, á la costa meridional de la isla; el

por

precedido

al

Higuey,comoes

cacique

talento, para suponer que obrara atolondradamente.

diplomática.

Poncede León

las

la

y

:

ir buscar

Juan,

y

población.

para

ir

al

de oro; de sin dejar

Nor-

este en él

:

oo.1

IV. ARRIBO DE PONCE DE LEON AL PUERTO DE GUAYANILLA. ' JUAN

PONCE

DE

LEON

venía

entre

los

expedicionarios

de

la

ARMA-

DA del Almirante don Cristóbal Colón en su segundo viaje. En los dos días en que la flota estuvo anclada, conoció las bellezas y encantos de aquel edén, que ante sus ojos desplegaba vegetación


=45= _ 8dmirable.

Por

las narracion de las indias ía que.en quel puerto dominaba el prines xx cipal cacique, de sab car£ cter apaca= ible y de influencia sobre los «demás caciqu eño ambiciones

La

con

los

á Ponce

van

AS

León

4 despertar

la narración

de

al

Hi-

recuer=

la

abundan»

-

rfos $ escondid en a las entra» : ta A de

pe

'

que

atrevido

%

acudir

3%

Á las

,

leuciones

aprendidas

:

-

. Ñ

.

No tendrá

a

conquista de la Isla juzga gl no será muy diffcil dados el carácter pruden y apa te cible del rey y del ¡pueblo é:' los que nO “agradan las guerrasni tienen fust as para impela" di inva r=. sión

x

A

en el gol=

nece nada si extrao trdi anar ;io.

conquistar

gentes

Y

na.

y

$

1)...”

buenas

la isla gufas

cacique

de

de

O

El

..

"tomó

indios

aquella

5

-

vecina

4 fué

isla

e.”

el

pruebas

toriadores

que

algún

to á que

tos

lo

presehtadas

escuetas

se

que

resultan

se llamaba

.

cier-

del

prin="

Agueyba- *

*

E

población

de

los 'és-

Cas tes".

que

han

sido referidas por los no han necesitado otra

de relieve

No sucede asf con estos tres necesitan probarse, después que

con

el arribaje de Colón

/

pone

encaminan.

tierra

e

de la ¡primera ¿A

y deslindadas,

comentario

£ la

a...

I. IMPORTANCIA DE ESTE ARTICULO. Las

a

carabela

qual

ARTICULO IV. Pruebas. directas nba en Guay

anilla deducidas pañoles en San Juan.

-

una

A

eso

robustecidos,

su relación

hiscosa

AA

Para

con el pun-

últimos artículos, cuyos asun=. relacionarlos unos*á otros,de

CADUCA

tas

de

.

de astucia que puso manos de Ojeda al-Lé8n del Cibao, al indomable Caonabo, ni £en las dobleces y sim ción para la que mostró aptitudes en la pacificación del ula Higloy.Na-

da

.

por

Juan

á

oro arrastrado los montes.

llevan

de San

.-

indios

enardecer

de de

guerra

at

los

la

A

y á

cia fías

de

Ar

que

:

dos

al

din NI

gley,

.

accidentes

co

Los

para

. rrir á la | prueba que ha de darnoselúltimamente hacerlos concu= eo ¡nvencimiento de que. Colón llegó por primera vez'á Guayanilla. TAN

OR

Il. PRIMERA POBLACION EN SAN JUAN. -

de

que

e

otroque s,de

Pon de c León e ; no

aque-

de otros, que de :aquellos por cuyo jefe fué tan bien acogido; no de 0: tros,+.g deue-los ' del pue de b Agu l eyb o ana» - «».Esos

"algunos

$1) 5 1D

a

$

Bibliografía

chripstianos",

=.--

histórica,

|

pégo

fueron el núcleo 182...

er

"dexan=.

en paz £ amis=

tc

desembarcó

e

No

muy

de

de la prime-

tó.

cuales

Oviedo?

metál

la Española

as

it

los

aquí

|

4

-

A

A

entre

chripstianos

3

habla

volvió

RR

MN

gué-indios

ambicionado

;

llos

¿De

Len

Johan algunos

tad con lós. indios." *

'aquel

de

e

do en la de Sant

Ponce

]

gran muestra

t

ebundaba

y

que

AE

ceres en

t

llevaba

os

Recogidas hermosas y tentadoras pepitas de oro encontradas en los cauces del ManatuabéX y Cebuco, conocidos los otroz mu= chos pla


$

ra poblaciónde los

E

españoles.

III. ENGROSAMIENTO DEL NUCLEO DE LA PRIMERA POBLACION. Vuelto 4 la Española Ponce: de León, encuentra destrufdos: los castillos que levantó. con la protección de Ovando, 4 quien do al juicio

no

ses

y

isla,

aquella

abandonar

León

de

Sotomayor

Go-

por

esperanza

toda

é intere-

le cau=tanto

que

cacique

aquel

o

para

inclinaciones

sus

con conforme

más

Creyendo

entonces.

de

Cristóbal

quitó é£ Ponce

Juan,

- bernadorde San

'

en'*don

hecho

nombramiento

El

-

de residencias.

someti“

y

Colón

Diego

don

Almirante

el

por

sustituido

encuentra

la Española "desdela qual el Capitán Johan Ponce (1) .se volvió 4 Sant Johan y] llevé all14 4 su mujer 4 hijas." se une á los dejados an= o de vecinos He aquí cómo un aument tivaron,

deja

0

|

está formado.

y el pueblo

teriormente

e)

_ IV. PROGRESOS DEL NUEVO PUEBLO... É

mayor

teniente $ alcalde

su

por

allá

envió

Almirante

"E]

Oviedo - Johan Cerón, é por alguacil mayor. é Miguel Díaz." (2) nos Va indicando el desarrollo de la colonia. Ayer una familia ; dos empleados de alta graduación con criados y servicioshoy

En

próximo del

t8

¡

inmediaciones

las

al lugar que

pueblo

mismo

Para

el nombre

fué

homónimas

las

ta reflexións

motivo

todo

limar

primera

estas

de

,

dose

las

para

la

de

restos

los

la

a

|

desagradable la

y

india

el

GUAYDIA,

!

de impresión

con=

se

Juan.

San

dos poblaciones?

o

poblaciones,

dos

en

población

levan-

se

conquista,

fácil

la

atar

para

lazos

detritus

de

con algunos

fundado

de León,

Ponce

.

Agueybana,

donde

á Poncede León;

para

curia,

la

depósitos

los

se-conservan

hospedaje

dió

como

—chripstianos,

¿Cuál

donde

|

residía

que

en

pueblo

del

de ese mismo

el pueblo

—servan

la hacienda.

para

la administración,

para

empleados

de

consiguiente

el séquito

con

o

juzgar '

al

española,

|

|

es-

haré

GuaydÍa es nombre indio. En su composición entra la raÍz guay. que en páginas anteriores encontramos. componiendo los nombres

Guay-bana,

relación -al

brase

su

río;

A-guey-bana,

nombre

del

dueño

favorita

residencia

cacique»

¿Qué

y al nombre

que

levahtádo

uso

ordinario y

era

la"carta

(2)

Bibliografía

fiere

desde

del

lo

en este

caso

los cimientos,

encontramos

Rey

don

más

natural

su origen

en

Fernando

con

poner nombres del cálenPatria á los pueblos que

dan nombre

conserva

ese

un documento

indio al pueblo

y Díaz

á Cerón

nombre

oficial

de Puerto

(3) Bibliografía histórica, pág. 248»

Rico

:

pág.

19.

en el

que

en

como

(3)

á láammatanzade algunos cristianos.en.Guaydía. histórica ;

que

se nom-

Cuay-dÍa?

Era costumbre de los conquistadcres dario relacionados con recuerdos de la

fundaban.. Sin embargo,

de

|

Yo

se re-

|


AL

POSTRE ARE DE ENS.

:

A

ole

47 li

T

E

.

0

,

V. SE DESATA UNA OBJECION» es

ción

especiosa simo fundada,

anterior

puede

ción cristiana tre

la

hacerse

de Guydta

Guaydía

Se

sabe: due

Ponco

Se

sabe. que

con este

por "falta

y

la

quedaron

iría á. vivir?

unos

volvió

Donde

enlace

cel

des cparcó

da ión y

que 8

entre

las pobla:

dende résidía españoles

lós

¡en-

caciques.

£ San Juan

vivían

la: explicar

de Guayanilla, -“coómo'

población

retornó á la Españolas'; Se sabe que Ponce de León

¿A dónde

le

y 01 puerto

cristiana

na;

la objeción:

que

Agueyha-

cuando

con

quedaron

de

|

aquí:

su familias

con

el ca=

Ls

ci quee

al

No

e

Se sabe que vinieron Cerón y Díaz con su cortejo de empleados. ¿A dónde irían £ vivir sino donde vivía Ponce de León? | bien,

descartado Díaz, Funda,

Ponce

del Alguacil En 1506 Á Guayóla. En

1509

En

Á

Caparra.

1510 á Guánita..

El mismo

-

.

de

León

|

|

año,éá. sus “fines,

del: gobernador: Cerón :

á Sotomayor.

mo

j

y

3 A

|

[tn

Un ojo obsorvador ve un esealonami ento estratégico» De esa cadena, v1 primer eslabón es el más impor tantos Guaydfa, que

- estaba. en

el

corazón

común , no

del enemigo

se

AS

Ahora

-

abandona, ¿Podría

'.

y

León cometor esa falta de estratogia y de diplomacia? el momento en que Ponce de León dejó con Agueybana sus peta castellanos, ya. pudo considerarse el ¿cacique PL sionero úel Guaytiao. GuaydÍá es auténtica vor los hechos, s eumténtica por XdE

sidacdes

la

de

diplomáticas Ge

raíces

la

la

defensa

la paz

es —autáftica

que

era

necesario

colonización se fortaleciane

por

las

neco=

sostener ,inte-

LL

quo' confirma la importan= es que en la división de

tuviera

sujetaban

LA

MATERTA

al rey

esclavos.

E

que

ANTERIOR»

A

CONTINUA

las cadenas

MEMO

sus manos

su cuellos

de Guayóía, E

Esa

población

po,

:

era

como o

la

|

z

ó

argolla '

en

la destrucción

Ns

es

ni ai da

Una dé las principales necesidados que siente el sucesor” de Agueybana es deshacerse de los invasores Cc su patria. Los caciques lo reconocen como rey, y él se encuentra esclavo. ¡Cuén= to escarnioj La primera venganza que consuma su macana es la muerte de su amos El primer teatro en que desarrolla su coraje,

fus

el acto que

más

compromot16

la. paz

do la a

éote

quizás

4

(1)

z

VIl.

en

ALAN

mando que hizo, dejó 4 don Cristóvel Sotomayor en ella con dominio sobre Agueybana segundo que lo fué adjudicados (1) poa El debía estar en otra parto, pero era necesario otro que

e

- Prueba de lo entarioronte di eho:, cia que Ponce de León ció Á Guaydía,

ACUARIO a

MISMA, NATERIA»

.

NTINUA LA

Aroca” ETT CIOAAN RN A: ema a SLLA

VI.

EE

NA

rín

estrechas

Das DA

necesidades

LN A A o

Ponce de Desde


la,

E

Poncede León y el

Todo emplaza

a

8

cacique

piensan

enlaza las dos poblaciones, en el puerto de Guayanilla. 10

0

0

0

0

o

a

co

a

0

0

mismo

india

0

o

e

e

e

e

y

modo.

española;

e

todo

las

o

re

e

00

del

ANI O IN

O

(Fragnento de "El Nesembarzo de Colón Puerto Rico -y el Monumento del Culebr en inas" por Manuei M. Sama. 1894. Págs. 3 á 18.)

¿DONDE DESEMBARCO COLON EN PUERTO RICO? Il.

vos

nión, sirve que

Un

importantísimo

días.

(1)

ha de

asunto

La prensa

puesto Á discusiónen es= recogiendo los ecos de la Opi= se

local,

lanzado á los vientos de epfgrafo Éá estas líneas,

puedan

abrigarse

de

que

conquista,

Puerto

E

Dra iaa

A E

DIANA A IO

ARIAS

AIARITIESAAORAN

. ñ aña ES cae

dicen

ra

que

Si

nocido,

las

y

su

el Almirante,

prime=

que

de

del

fuera

tiempo

Mayagllez

desprende

de

Colón

historia,

sus

el

que

19

en

Ce

la

rada

Noviembre

de

de

la

la

que

esta

de

por

pretende

cuatro

y

trata

palabras

el hellazfo

viniese á arrojar Primitiva

siglos de

asigna

É£ Aguada

arrebatarnos la

algunas

de

de

un

alguna

historia;

destrus

y

esas

luz

sobre

si perdidas

las

hasta

reliquias

hoy

del

hon-

con

que

espesas

Esta

puerto=. sobre la

gloria

pruebas

documento,

ciu-

1493,

la opinión general. Pero un ilu str Bau, en sus investigaciones crí ado ticas

liayaglieze si

se

naves

pertenece,

á dudas;

nuestra

las

las relacionos de su viadeducciones de nombres pensad ores que han consagraá estos hermosos estudios, y de las afirmaciones de

apoyasen

lugar

documentos

terminantemente

sustentadas

envanece

_

de

nos

Playas

;

obscuros

comentadores,

Rico

creencia

los

su visita

anclaron

no

que

dejan

desco-

sombras:

pasado, surgiendo de las profundi dades de la tierra, nos inic iasen en los secretos del ayer, May ariez, aunque con pesar, inc -rÍa la cabeza ante la re linaen

confesar

sus

alicad

erfores,

de

y

los

en

hechos, y sería

reconocer

la

la pri-

cue se otorgaban á Aguada los con si esas pruebas,si esos docu laureles de la victoria. Pero ntos, si esas reliquias no exi ven, ¿Serán bastantes las supme osicione Ss person|ales de un esc sri“or para desvanecer las que han sus ten tad o otr os esc ritores? Si en vez de Agu ada hub justicia

iese.

querido justificar el señ or Brau que fué otro de los puertosde Occi dent e el vis itado por las naves del Almirante, hubiera pre sentad

nismos por

sólo

ran Sa

que

era y sigue siendo rriqueño, el señor

O

RATA

dad

mera

y

con

reputados

se

e

no

je, de las «do su vida

AIN

Ad

'honró

verdad

nuestras

gloria que intenta arrebatár= el derecho, la razón y la jus-

_icia.

es

la publicidad el tema que para desvanecer las dudas.

fueron

ras donde Colón posó su Planta, senos, estando de nuestra parte

Si

ha

su

argumentos que

base

todas

se destruyen

sus

hoy

aduce,

o, para probárnoslóo,los y ésto basta. para destruir

afirmaciones.

con hechos

acomodarse 4 distintas

Los

positivos,

épocas,

hechos

porque

£ distintos

de

la

historia

si'. éstos

pudie=

lugares, á dis.


49m.

lleno

pesar

vas las

de

convertirfa

y

entusiasmo

de

sombras. popular

según

su

intrincado

la-

a que

|

acepta

las

nue-

fruición, ya por la novedad que ofrecen, ya por que le merezcael autor, sin darse tiempo pára

en

el

crisol

de

la

verdad,

acogió

las

-

indicaciones

batársele, ten

de

para

por

fué

los

recuperar

y hace

á orillas

Tres

son

por

el

los fuerosde timbre

de

honor

patentes, á la vez,

ostentar

erigir

Il.

volviendo

para

en

los

sus

del

playas

la

Cruz

Culebrinas.

principales

defensores

de las

los

la. justicia, que

ideas,

que

o

que

para

en Aguada donde desembarcó Colón. 19 Que despuésde medir el Almirante

quiere

piedra

argumentos

nuevas

|

en .” A

.

arre=

le asis.

se

trata

se presentan

querer

probar

| 2 longitud de

la

A

levan--*

derechos que

de

su

a

voz

posó

sucede, y el debe elevar=

E

su

donde

Y mientras esto el sitio en que

Mayagllez,

márgenes

y

so,

sus

a

en

.

fué

4 DI

que

-

eternamente

v

señor Brau como hechos indiscutibles, y acordó levantar Cruzde piedra.en la desembocad del urrío a Culebrinas ,parecordar

planta el ilustre marino genovés. monumento se fabrica y se designa ta

en

que

E

Ta

el

los intepisbtarie

se

obscuridades

esto,

ideas con simpatías

_depurarlas

del una

de

cada autor

inmortal

á

A

libro

| la

isla

midi la latit óud, y por eso al llegar Aguada dió por+-conclufda su exploración. | | A | : 2? Que habiendo hecho aguada en el citado punto, dió este

-

que

á las

hay

en

no podía ¡

riberas

39 qu no e pudo

su banía

eran

baña

el río

puerto un

Culebrinas,

en Mayaglez,

peligro

para

y

porque los bajos

la

flota,

exponerla ¿4 esos peligros ¡en unos mares

desconocidos

para él.

El primer

_ biese

que

tomar

extremoes

medido

el

ancho

1

E

completamente

de la

isla,

inexacto.

el doctor

y que.Colón

totalmente. |

Si

Chanca,

Colón

e

nombre

hu-

cronista

de

otra

isla

llamada

BURENQUE,

cuya cos=

ta corrimos todo un dia: juzgábase que ternfa por aquella banda 30 leguas." de ] a Ninguno de los cronistas de Indias, ninguno de los histo= riadores de Colón hace referencia hecho tan importante; al

contrario; grande por

le

su

pensamiento

arrastraba

el

estaba

deber

y

reconcentrado en

la

humanidad?

á

al= otro.

El mismo doctor Chanca, hablando de la Guadalupe, dice: "Sospechamos que aquellas islas eran las de Caribe, que son

habitadas

rante,

las,

por

de gentes

el otro

descubierto,

porque

las

señas

camino,

estaban

había

más

que

que

los

comen

le habían

indios

enderezado

cerca

carne

el

de

y también

humana , porque

dado

las

camino

porque

el Almi-.

del

sitio

por

descubrirlas,

islas

que

destas

antes

por allí

:

4 detenerse

Earn

que

¿iba

Para £l interés

A

cual

una isla que no tenfa

; ta

al

vez

esto.asíÍ,

is='

había

se hacía

..o,

punto,

toda

Siendo

dj

-guno,

cortos

l

más

medir expresamente

TAN

camino

WI

todos convienen en que la impacienciade Colón era llegar Á la Española, y que buscaba, para conseguir=

.

el

+

o

lo,

rr

"Andovimos en la tarde

TRAGAR

que llegamos á vista

e

de este viaje, lo hubiese hecho constar en sus memorias ,pues este dato fevostía verdadera importancia para dejarlo pasar .

desapercibido. El doctor Chanca dice solamente: por esta costalo mas dest dia, e hasta otro dia

A

berinto

y el

Y

circunsténcias,

criterio,

, a be

tintas


cr

-50» el

camino

nabía por

dejado

el

por

derecho

Almirante,

sabido la

nacerlo,

el

del

fuese

flota,

pero

costease dirnos

de

en

mirante,

el

nace

y

el

señor

este

siciones

lo

ta

puerto

de

de

isla no

de

el

como

en

lugar

Iñigo

viaje

por

Almirante.

á

el

no

quiso

se nos ha-

está

los

ue

hetÉo

su

viaje

ninguna

Al-

Colón

está

su-

,inclu-

por

el

Sur,

clase,

las

supo-

absolutó,

tocar

la

el

historiadores

destruídas en |

de

visitó

de

este

su

persua-

Norte

que

de

con

Domingo,

para: al

punto como

pudo

puerto

Colón

de Santo

motivos

hizo

Norte

qué

creencia

todos

dudasde

quedan

sospechar

"porque

que

pero

que

de

Almirante

hay

errónea

hoy

entretuviese

tierras,

el rumbo

Norte;

si

o se

sabemos

Aguadael

la

el

como

é'

Noz de ninguna maneora.-* Historia de Puerto Rico

el

Norte,

]

fué

convienen deja

Fray

"No

derechos

áÁ pesar

cronista,

fondo

antes

?

extensas

la: Aguada,

que

por

tan Colón

cuando

según

de

aclarado;

Brau,

punto

haciendo

del

dió

donde

la bondad de Dios

que

escribe:

que

únicamente

nuestra

ficientemente

so

isla,

regular,

isla." La consecuencia costeó

lógica

el referido

Colón,

siendo

en

por

vía que trafamos?" al ocuparse en la

éste,

Española,

viniéramos."

á Puerto Rico por el fué

isla

venimos

encontraría

como indica

desembarco

isla

la

la

cuales

buena

de

rumbo

rodeos para la El padre Ifiigo,

la

en

latitud

variando

É£ las

¿4 seguido

afirmarse

en medir cía

del

saber

camiho

«que

venir á

la gente,

buen

¿Puede

para

pues

só-

en Aguada la

flo-

¿Hizo esta aguada biendo llegado á sus

en el Culebrinas? Mal pudo hacerla no haorillas, pero aceptándolo por un momento,

ma

hey

surge

una duda

costa

de

importantísima.

ponierte

otros

Leemosen Oviedo:

"Y en

ríos,

Aguada é

así

como

el

la misCu-

lebrinas,entre los cuales estuvó ya un pueblo llamado Sotomayor." Si el río debe su nombre (que luego pasó á la villa que

hoy

existe)

los del

buques Aguada

£ la

circunstancia

de

haber suministrado

del Almirante, lógico parece y no las del Culebrinas, las

que que

agua

fuesen las ostentasen

¿

|

márgenes la Cruz

de

piedra que ha acordado erigir la Junta del Centenarios. Pero Colón nopudo arribar expresamente á nuestra isla para hacer aguada, porque no la necesitaba. Las 17 naves que traía se abastecieron del precioso líquido en Canarias, de cuyo puer= to salieron á principios de Octubre, y. cuando el 3 de Noviembre

divisaron las tierras del Nuevo Mundo, el aguano les había faltado: es decir, que en sus depósitos podían llevar mayor canti= dad

que la que necesitaban en un meS. En la Guadalupe, donde permanecieron

en

gran

afirma

viajes

cantidad,

el

conde

porque

Roselly

de Cristóbal

Almirante

proveer

tripulaciones." tocaron

en

queños,

¿puede

Santa

la

de

Colón:

de

leña,

Cruz

el

Si

de

isla

Lorgues

es

"Mientras hacer

imaginarse

14

y el

que

en

rica

en

en

tanto", - dice, y lavar

salieron

19

los

el

anclaronen

pocos

tomaron

manantiales.

su historia

aguada

la Guadalupe

E ocho dfas,

úfas

de

la

agua

Así

lo

vida

y

"mandaba'

el

las

ropas

de

las

los

mares

borin-

10 de Noviembre, transcurridos

tuviesen necesidad de volver á hacer eguada estando ya á las puertas de la Española, (término de su viaje), y cuando la que tomaron en Canarias les duró más de un mes? Este particular no resiste el examen de la crítica, y por eso no insistiremos más

.


=bl= “en

1

ii

él.

NA

- | ÍII. ; Se

de

-

Mayaglez,

dice

|

que

Colón

porque

gro

que

que

presentaban

debía

los

evitar

no

pudo

o

Ñ

dar

fondo

en

baque jo la s rodean

la

prudencia

cel

O

la

A

ensenada

eran

un

Almirante.

peli-

Pero

dificultades

que

el

nuestro»

a

.

ir

a

muyores

o

olvidan, los que hacen tal afirmación, que $ste llevé -86sus naves Á costas erizadas de obstáculos, que recorrió las _Lucayas, y que más de una vez tomó puerto en fondeaderos E

manos

hábiles,

y

desconocidas sin

nunca

enviar

el

Almi-

antes,

jo

tales

Para

que

Colón,

queñez serva

para

existirían

años,

como Vea

los

Dr.

buques

las

en puertos

_queñose El

No

los

de

descubrimiento

arena

y

los

y esos

cuán

pequeños

eran

de “¿shuington

con que

era,

que

hizo en

los que

pues,

requerir

el

Colón décimo

bajeles estaban la

de

falta

ser

;

las

que

“É

A

ase=

para

re-

entrádas

escollos.

arrecifes, hace

rotundamente barcos

"Al

que

notar

si primer quinto

la

tra=-

pe-

viaje,ob=.

siglo,

el

eran acomocados.á los acostumbrados á hacer do

grandes

los de

más adaptados poca

los

Irving:

cono=

según

puertos

también

bajos

indios.

y seguro

de los

Afirmamos

consideraba por

rápido

existen?

españolesla causa

los

enseñaban,

hoy

Robertson,

costas.

indicarían

bajos

casco y construcción de cortos y fáciles viajes por

más

entradas

salvar

esos

copiamos

de

el

se

le

le

los

prácticos,

Colón

para

profundidad

tan

viajes de

bajeles

pe-

de

agua, y

Tus ipana a

Ri

cd

Dor A

sn

OS

po-= «er, por lo tanto, costear playas desconocidas , y más segu= _ra y fácilmente explorar ríos y bahías. Los más de los; bu= ques en que emprendió Colón sus largos y peligrosos viaje s eran de esta ligera y frágil construcción, y poco mejores que las pequeñas barcas que en el día trafican por los ríos y las costas."

mn. Go

Poda

(1)

luego

y les

Entre

$. y E ER 9 1 a É a,

y Dr

Y

A

É +

Y

400

¿Y

bahía

ellos

el trayecto

á la Española

nuestra

y

aún.

hombres

e.

cronistas,

corría, y desde

de

mares,

había

a

nuestros

paso

y

llegar

los

su

A AR

véran

á

0 AUNAR

Ccedoresde

recogía

==

Colón

IUNTRESTATANA

Pero hay un argumento más poderoso

HN

que

4

pa= - Ta explorar el camino,:*á embarcaciones pequeñas, que dibu= Jaban con su estela sendas seguras para las otras naves de su flota. al

Y

en

costas

Le.

siempre

lanzó 4

mi

estaba

se

S

sonda

rente

07

La

De

Por otra parte: el calado de los antiguos buques dismi = nuía $6 anulaba estos pboligros, y salvaba los grandes inconvenientes que se ofracerian 4 las modernas emba rcaciones. (1).


-52=

E

Que nuestro mar se va alejando

d Pr

palpable,

hoy que

SS)

se se

es

un hecho

que

está

de la orilla

á

la

vista

de

de un modo

todos;

donde

levantan hermosos edificios, no hace michos extendían las olas, y nuestro muelle, debido

años Á es-

te fenómeno, tiene que prolongarse periódicamente para no quedar sobreun lecho de arenas. A causa de esta alejamiento del mar, han quedado al des_€tubierto ciertos bajos y escollos sob lcsre cuales pasaban antes con seguridad completa buques de gran calado, y hoy

|

É

3

son,

|y

sin

embargo,un

¿

peligro

hasta

para

embarcaciones

Hace 409 años ol mar ha debido cubrir tensión de lo que es hoy nuestra ciudad; que

antes

que

la

sonda

los

meno:

A

:

.

.

:

TOS..

denuncia

hoy

una vastísima exy esos peligros o el

ojo

experto

del

merino, probablemente en aquella remota épocase escaparían á la penetración del segundo, si la primera no le advirtiese”. su

existencia.

de

Refutados los tres argumentos que Aguada, veamos otros que viensn £

¡X tal

profundidadse encontrarfani

sustentada de que fué rá el Almirante con su Tomamos del doctor la llamada BURENQUEN, un

el

nombre

se presentar en favor robustecer la rreencla

Mayaglez 91l-punto de la ¿isla que hon=| | | visita. Chancas "Llegamos á vista de otra is. cuya costa (Sur) corrimos todo un dia.= :

(

dias."

dos

estuvimos

isla

desta

puerto

En

|

De Herrera: Llegó 4 otra grande que llamó San Juan Bautistas Halláronse en una bahía de ella, al Poniente, diversas especies de pescados." ' | o | | De Fray Iñigo: "Luego que vió las costas de ésta, le dió

A

La

IA

lla

hacia

de

San

el

Poniente."

Juan

Bautista,

y

(

fondeó

en

una

bahía

|

de

De don Juan Bautista Muñoz: "Costeó la isla por el. meridional extendido Leste Oeste cosa de 40 leguas ¿3

al

de Da

la

Poniente en una cala muy abundante 'de Wáshington Irving: "Después de seguir

hermosa

costa

(Sur)

anclaron

al

extremo

a-

|

lado

surgió

pesca. ' por todo "un día

occidentalde

bahía abundante en pesca." e De Otto Neussel, eminente geógrafo: "El 16 bre navegaba por la parte Sur de Puerto Ric»,

y 18 tocó

una

de Noviemel 19 de

oviembre en MayagHlez." | o E ( | José Julián Acosta, ilustrado comentador de Fray Ifigos "Vió por primera vez á Puerto Rico el 16 de Noviembre

por 19

la

del

tarde,

Chanca

pero tos

se

no

han

que

y Acosta

por

el

S. y

puerto

en

la

indica

se

Por

después sus

ocupado

fué

en un

determinan

encuentra

rresponde

vo

tomó

la unanimidad

- mente da

costeó

mismo

con

al la

otra parte: de

le presentó

en

de

los

de

los

puerto

que

Ne.

O.

el

ensenada

se detuvieron

viajes

de por

del

del

Oeste,

Colón

en la costa

días de

las

17

isla,

todos

toda

la

puerto,

Occidental.

y 18,

naves como

de

dicen

en

el

Al

cuanclara-

Neussel

situación

los historiadores.

parte

Colón,

de Mayagllez,

citadas

Agua-

no

co

se desprende

Sur

de

más

inmediato

doblar

el

'

de

y Navarrete,

y su

y

Mayagloz.

Almirante,

en la ensenada

la

de las opiniones

primer

los

otros escritores así

fué

fijada

recorrer

naves

dónde

0.

la

la

que

isla, detuque

extremidad

se


z .

a

e

ER An,

por

desde la

en

qué

Aguada

Española,

ella

le

es una de las más hermosas

fondearon sus

eligió

este

hubieran

desde

naves.

puerto?

hecho

Mayarlez

perder

le

eran

los

para

favorables,

que

llegar

y

png

E

vientos

tiempo

a

de

PAE

Porque

ES

lejos

Pa

¿Y

y

allí.

desde

£

mE

isla,

detuviese

vista

a

lo dicen los marinos),

que

con sus

doctor

BURIQUEN Esta

Chanca:

esa

parecía

isla

de Aguada

' hubiera

no

honra

"Entre

es

de

la

esta

del

pertenece

isla

(la

£ Mayagleze

Española)

Mona.

Si Colón

podido

4 sus

miradas

hubiera

verla:

sólo

para

£

era

y

que

de

otra

del

saliendo

saludarlo

, A

q.

el

de

grande."

salido

a

vie=

Dice

la

ñ

»

|

creencia

Almirante,

leotra jo aunq s ue no

hubiera

surgido

le

naves

la

A

que

las

que 'anula

A

Aguada

valioso

5

en

muy

NL

£ probar

dato

.

fondearon

otro

les has

puerto

IA

ne

Hay á más

no se

E

que

seguido viniesen, y porque así la vía que trafan. Ls

pava

A

cogiendo nuestras aguas le facilitaban el trayecto que iba á recorrer. porque solamente siguiendo viaje desde Mayaglez, y no desdeAguada, venían tan derechos, segín el cronista, como si'por . camino sabido $

cía rodeo

A

la

de Mayagllez,

se

Ae a

(esto

la ensenada

que

.

hallé

imposíble

3

Luego

y era

z

embravecidas,

:

aguas

>

de la isla encontró £ Cabo-R con sus oj morr o, illos,

ul

.

jj

de Mayagllez

4-su

AA

>

Ppas0os - Hemos terminado este ligerísimo trabajo. Mayagllez vanta: unánime para defender la gloria que le pertenece,se ley. nuestra voz de aliento no ha de faltarlé, ni nuestra pluma permanecer

de

ociosa. Nuestra opinión va en estas líneas: ella. tambié la nde comentadores ilustres, historiadores y.hombres de ciencia, que han consagrado su talento 4 desc los viajes del inmortal BSonoVéS +. opomonomooscrpororsr ribir. oosoos. es

el Culebrinas,

no

sin

al

naves

salir del puerto El primer extremo

culos años

jo

las

de ya

más

de

que

no

en

estaba

nuestro

marcado

Colón

de Santo

han

tenido

Aguadilla. lo hemos destruído

anteriores, y 4 ellos

encalló

próxima

nos referimos.

puerto un

buque

de

en ninguna

Domingo, $ sea precisamente :

en

No

miestros

hace

artí=.

muchos

travesía en

un

ba=

carta marítima, porque “ ese bajo, hasta ese desgraciado momento, era- total mente des. conocido. Esto prueba que esos bajos no existían hace 400 años tales como hoy aparecen, y que han ido surgiendo é£ la rillas.

el mar :

- Refiriéndonos al segundo Colón costeó 1á isla por

tes

todos

los historiadores

se

va

alejando e

de nuestras0.

punto, también hemos probado que el Sur, en lo que están contex=

-así

como

el señor

Brau

y.el mis.

a

si

4 medida que

]

Superficie

Pp

4

que

Engeño,

:

4

cabo

CON

DIA

duda

con que le brindaba la rada abierta de agua 4 poca costaz y 39: que para llegar

4 la tierra

O

en

por las facilidades Aguada para obtener

en 13 horas

OLER

y

y peligros;

ERROR ra

Aguada

bajos

su

ARA

en

bahía

en

3

nuestra

Montojo

.

fondearon

señor

puerto en

roo

a

cierran

tomó

osos

RI

naves

Colón

osas

A

que

se apoyael

AO

que

rSpsosssnnorrpoooooonoo.a oros

A ANP

puntos,

oo

: o

.

las

rro

Sama.)

e

que

1%:

ooo

Sr.

p

2:

el

probar

nas

del

A

para

Mayagllez;

el

débiles

obra

El

carta,

roo

la

MN

En tres

ooo

de

Le

raros

18

cor

romo

£

F

POr corra

16

.

(Págs.


mo

sefior

Montojo

-no

pudo

toca en rla

Aguada,

porque

es.

te rodeo dilataba su llegada 4 la Española, que era ansia más venemente, y su más constante dese0.La imposu . “riosa necesidad de hacer aguada no pudo decidir £ Colón "£ costear nuestra isla por el 0. porque los depósito s de

sus

naves

gún hemos

estaban

provistos

demostrado

del

precioso

anteriormente.

lfquido ,se=

|

e

Por otra parte: si Colón tenfa necesidad de tomar ' gua ¿puede acejtarse en buena lógica que despreci ase primer

da

á

puerto

vez

que

/

no

podía

que ericontrase

presumir

que,

en

su

derrotero ,to=-

alejándose

de ¿sto

encontrer otro de mejores condiciones? _ Pasando al tercer extremoen que se apoya

Montojo,

.

franco

sólo

nos

toca

preguntar¿no :

a= el

está

iba

. el

señor

Mayaglez

tan .cercade Santo Domingo como Aguada?La dife rencia que e_ Xiste á favor del segundo punto es insign ificante, y si 13 horas empleó en su viaje desde Aguada, emplear salienio de nuestra bahfa, y este lo tento, viene £ robustecer más y más la encia

que

Ya

sustentamose

que

hablaros con

probada

Brau, de.

su

le suflicamos

un puerto el

que

señor

los

MNontojo

tas

de

que

no

su

diario,

idar

tiene?

sus á

pi

(Págs. IMPUGNACION

B3RAU

Aguada

los

sobre

A

LAS

EL

con

marino

justicia

duda

en

que

que

viajes,

asignar

£

del

señor.

él

Aguada

pue-

o

fondeó

Almirante

la obra del DE

el

sólo

inspirándose

INVESTIGACIONES

tiene

de la isla?

y

en

¿Cree los

en las

una posición

|

DESEMBARCO

que

Colón

al Oeste

compañeros

27 £ 54 de

SOBRE

una

convienen

¿ertá

que

escribieron

aclare

dice

pa

cronistas

del-J.,

distinguido

como

nos

resolvere

Todos

un

competencia,

13 horas pudo argumento, por firmísima cre-

Sr.

Sama.)

CRITICAS

COLON, “EN

no.

DEL

PUERTO

SEÑOR

RICO.

l. Conla atención que requiere todo asunto importante, hemos lefdo las investigaciones críticas del seño r Brau, referent es

al

punto

de

miestra

isla

un

que

tomaron

puerto las naves del Almirante, el 19 de Noviembre de 1493.Si ese trabajo algo prueba, es el talento del autor, pero no lo= gra convencernos de que fuera Aguada el sitio visitado por Colón, vdor

que es imposible llevar 4 nuestro 4nimo el con» de lo que no ha sucedido, por más que, para conseguirlo,-se empleen las frases más herr osas y los más gazanos conceptose Al contrarios las pruc bas dele znab les que el señor Brau presenta, han venido 4 robustecer las idea vencimiento

s

honra,

que

y

escritos, justicia, con

sustentamos de

trataremos

úe

que

£

MayagBez

justificarlo

sin que nos gute otro móvil ni nos impulse otro deseo

nuestra

escasísima

inteligencia

en

corresponde

el

curso

de

esa

estos

que el amor 4 la que el de contribuir

Á que

se

restablezca.


,

Brau,

pesca,

este

fe con

escritor:

que

reproducimos

están

da

todos

su

los

obra

rélacionados,

el

procedemos. -

"Anf,

comprendhoy e

de

aquéllos

que

na

rebatimos

en

esa

las

bahía,

dos

poblaciones

e

uno

si=

y se:

EA

muy abundante

3

OAES

de" Aguada y Aguadilla, ha de fijarse por la investigación crític a el fondeadoro Cs la flota expodicionaria, aceptando sión tradicional. la ver= Concuerdan con esa versió n el nmímero de leguas costeadas por la flo ta y el anclaje de ésta en último Ángulo ús el

pr .

4

ico ' testigo

se

mas

en

su

contradice,

la

ciudad

por

lo

El doctor Chanca deste dia fasta

se

aque

ajusta

os de

guase".

á:la carta

aquellos

que

segundo

recurrir,

4

en

la

gando

que

ra

se

La el

Colón,

-

catos

e,

ásdo

el

rumbo

se dedice

que

al. Poniente,

NO ternia

que

traía.

sus

mo

medida indicada por Muñoz señor Brau, de la llegada

porque

"la

geográficos

isla

más

proximadade treinta

A a ¿

el doctor ésto

Verdad

cuentas

y

el. y no

ps

e "Andovimos por esta costa lo en la tarde que llegamos 4. BURE

costeada

detuvo

le presenté.

NI

via-

N, por

cuya cósta corrimos: aquella banda -30 Leo”

-Si despuésde recorrer Col Surta de la 18la hubiese recorrido toda la ón toda la cos Oc ci ce nt al ”, no se co nc ibe - E esto ya lo hemos dicho en otra ocasión- cómo hubiese do dejar pasar Gosaperc podi==+* ibid tanta importancia, sin co o el doctor Chanea un dato de .; nsignerlo en sus memorias. Pero el argumento en que ON se apo ya el señ or Brau testimonio de Muñoz, que indica en su "Historia del es el. | Mundo""que el Almirante Nuevo . costog la isla po el r lado meri=, dional extendido este Oeste cosa de cuarenta leguas, surgió al poniente en una y cela abundante de pesca." Muñoz no dice, ni pod EA la parte occidental de 12ía Cecirlo, que Colón costes toda isla, único modo como pudo gar Á Asuada, porque lle=" de aceptar esto, habría que tamb ac ep ta r que ié con steó todo el Este, lo qu e es ab so lutament imposibl

Palabras

o

del

acontecimientos,

siempre

tenerse

escribes otro día

vista de otra isla llam ada todo un dia; juzgébase que.

ocupado

precisióque n

de Sevill pora, ser

Presencialde

relato

han

»

tenido

gran autoridad,

escribió

porque

se

naves

TE

de Puerto

comunes,

Al

contrario:de

la isla por en

|

el

sus

el Sur y , lle=

primer

E:

puerto

es un sólido fundamento paéá Aguadade las naves de

Rico",

alcanza

dice,

una

ANA

Chanca

que

o

concediéndole

han

.

Almirante,

"

:

del

circ

unstancias de la tribu presidida

>

je

y las

playa

OR

el cacique Aymemón. Todog los escrátore3

en aquella

MARS

por

ndeadero,

establecida

E

cia £ que se divisara la Mona; la vueltade Ponce León al mismo sitio que 'Co de lén re co no ci er a; la abundancia _de pesca atribufda al To

"segín

los

nsión a. y una leguasen su mayorexte longitud,

CAAR R A A

Y

la costa Occidental; el rumbo impreso por el Almirante 4 sus buqnes, por nec esi dad ; la 4n me diació del puerto visitado A las cos tas de la Española; la disn. tan

hallarse

.

la búena

por

A

así

cir

ds

señor

ce

uno

pi

del

aa

que

párraf eno, que

Dice

de

vea

no A,

guiente

se

A A

ergumentos

Verá

dale

que

md od o] Mo

Para

A

a


56m

y de

algo

siones

> de

se

con

sin

más

de once

obtiene

el

trayecto

A primera embargo,

en

un

o

su latitud:

total

de

indicado

uniendo

42 leguas,

por

estas

cifra

Muñoz."

vista parece que esta prueba es nada es tan falso, como pasamos

que

dimen=

correspon-

concluyente, y, enseguida 4 dew» ]

-

o

mostrare

|

dos

II. ¿De dóna:ha tomado Muñoz la extensión recorrida por la flota del Almirante? Pronto lo sabremos. e a Muñoz, para ináicar las 40 leguas recorridas,ha tenido que

traer á la vista el mapa de Puerto Rico y las más exactas line formaciones geodésicas, Único modo como podía partir de una: base sólidas. Pero esos mapas estaban llenos de errores, tanto, que dice de celios Mrs: Leoru, el sabio naturalista que nos -

sitó

en

tada,

1797:

ó

por

"La

isla

mejor

cartas Ce Mercator (1703), Van Keulen

de

Puerto

decirlo, no

(1925), (1720).

Rico

es

está

posible

muy

mal

represen»

reconocerla en

las

Samson (1657y 1697), Jaillot Si Jefferys ha Pectificado muchos

errorgs, ha cometido también otros muchos. Las posiciones da= das por Fray Iñigo han sido copiad de Robert as o do Vaugondy,

que

escr ib en una ía época (1753)

Antillas

citarlas." No

era

muy

*

0

nacemos

incierta,

y

por

a

menciónde

a,

la

en que

la

eso

crofdo

he

scografíade

o

carta

pe

de Puerto

que

Rico,

A

no.

la

las

.

debía

mejor

sin duda de las publicadas, que se debe á don Tomás Lónez ,y que vió la luz en 1791, porqite en esa época estaba escrita ya la obra de Muñoz, y no pudo, por consiguiente, consultarL.e

i

Veamos

isla

era

ahora

>.

si

conocida

en

que

tione

exactitud, Puerto

as Vargas

P. Torres Fray Iñigo Lecru E

,

ticmpola

extensiónde

único

dimensiones

dJeduccionena.

Estiman

aquel

con

correspondiendo sus

ficas

:

o

con

modo

las

Rico;

Longitud 40 loguas E 240- — $3

ys |

como:

actuales,

|

l

z

nuestra.

podrían,

sacarse

ds

|

:

lg=.

Lati tud 20 y 18 18 15

- Como se vé, en la época en que Muñoz escribió su Historia| del Nuevo Mundo se asignaba Á nuestra isla una longitud de 40

que

leguas,es decir, que se le tiene

fiecren

en

realidad,

aquellos

menor

autores,

longitud

Pero

de

que

uno

á no

ú

las

otro

suponía

ser

como

que

las

sospecha

actualmente modo,

mayor

Muñoz

loguas Acosta,

conocidas.

no

podfÍ%

extonsión sean

conocer

de

otras

que las que en su tiempo tuvieron que servirle de

Al carta

escribir su obra tuvo necesariamente que roforirse del doctor Chanca, y encontró en ella rie recorrió dol

flota que

creyó que nfa

por Colón.

tendría

ver

Almirante por

en

toda

esta

medida

la

banda

me--

se indicaban como exactas, y base para fijar el trayecto

o

aquella

re. mucha

A

didas ellas

recorriáo

de la.

4 queso

costa 30

un error

Sur

de

leguas.

de

úloz

la

A

isla,

Desde

juzgando

luego

leguas,

A la la

Nuñoz

toda vez la creencia admitida entonces cra la de que la isla to= 40 leguas de largo, y pensando que salvaba el yerro co. 3


A

57

-

Muñoz

de

poz

extensión

ancho,

porque

entonces

de

40

y

18

de

te

NR

esto

se

que

hoy,

naves

tuviese

la isla

en

Colón

a

y

aquel.

tiem=

dimensiones

y Muñoz

bo=

de largo

no

tuvo

.

eran

que ceñirse

la ciencia Ppregonaba ' : ; e a tanta autoridad 4 Muñoz

¿cómo no se ha fijado

de

lo»

Al

pero

el «error que 3 Brau concede.

40

puede .destruirse.

la ciencia que estas

respectivamente,

las

dichas

cala abundante

de 31'loguas

sabe

indudablemente),

asegura

no

la basede que

é ollas, incurriendo en como verdade + A Pero ya que el señor

- (y la tiene

navegue

sentir,

aproximada

aseguraba

leguas

flota

en nuestro

no podfá. partir una

la

al ponienteen una pa

argumento,

rinqueña

11

|

luogo

r

Este

que

A

en pesca."

hace

e

"surgiendo

e

Chanca,

A

por

A

metido

guas,

en que £3=

fondearon

en una CALA,que, según el diccionario, es una ENSENA DA PEQ UEÑ A que hace el mar ,entrándoso en. la tierra? ¿Có mo dic e el señor Brau que: en esa "BAHTA que comprende hoy las dos pob lac ion es de Aguaáa y Aguadilla

ha de fijarspor e la invest ción de la flota expedicionaria," iga cua ndo de mar en lá costa Y DE GRAN EXTENSION

-. el fondoadcro entrada

crítica

bahta

que

da ves

os

resguar=

's embarcaciones, y Colón, según Muñoz, llevé sus naá una CALA y no á una BAHIA? ¿0 es que el soñor Brau ecep deta este autor las 40

ra

allegar

chaza

el

porque

-

Así

alguno

pruebas

sitio

que

este

sitio

como

las

en

la

leguas - por, que

que

aquél no

40

corroboren

indica

corresponde

leguas

sus

como

convione

fondeadero

con

fijadas

le

afirmaciones,

el

por

plan

Muñoz

argum entac del ió señ nor

de la

que

se

quedan

pa='

Y re=--.

flota

Y

ha tra.

sin

valor

Brau, “antes por el con=- trario, vienen robustécerla idea de que no fué en Aguada donde llegó el Almirante-la indicació n de que fué en una cala y no en una bahía donde se detuviero

realmente,

—sentarse

estuviesen

en

favor

modo

aquel

después

como

la crítica

se

de

los

tener

plo

de

ello

lo

Á tierra

o

no

una

|

un

si

las

la carta que

está de

palabras

relatan.

,

es que éste el

no Yde="

pero

en

grande,

que de

que

validez

comgtió

ninguno

|

pre=

Mártir

indica=

de los.

único

á los

ojos de

E

omisiones

que

ette,

Chanca;' testi-

le sucedieron.

pueblecillo

ae

su

podría

Pedro

Pero'la

por

/

pocos s3=

cos de a Amés rica,

aparienciado

tenemos en

doctor

confirmada

|

UNOS

sólido

del

Se

las

"Por

casa

LE

argumento

los historiadores 7

Angloríaz

(Borinquen);

bajaron

hechos

han ocupado

imparcial,

salvado

isla

de Aguada,

ría ridículo, y sabido go han

ANN

serfa

escritor

podrían

esta

encontraron

consignadasen

go presencial

que

donde

|

Mártir

que luc=”

Un ejem-

hallaroh

los

ex-

5

Este,

de

lergo

agua ,

ofroceel señor Brau,

5

tomar

etc."

ción

Pedro

Ángulo de Occidente

para

las naves ,. echa asignársele.

A

último

de

que nos

siguientes.

que dice

pagaron

quicre

E

Asegura

prueba

las

n

a;

III.

tenerse O

la Primera

á examinar

£ 4guada

.

Rebatida

- pasemos

la gloria que

ITA

tierra

IR

. Pob


-58=

e

sido repe-

no ha

Mártir

Pedro

suministra

que

- Peroel dato

titubear.

sin

aceptamos

y la

afirmación,

la

de

la verdad

prueba

pareceres

de

unanimidad

esta

y

tores,

escri-

diversos

su existencia

confirman

él, y sin embargo

de

mención

no hace

Chanca

la playas

de

É orillas

pedicionarios

créque. Ir-

tido por nadie y no puede, por consiguiente, merecernos dito absolutos Es verdad que Wáshington Irving ha dicho las naves de Colón anclaron al extremo occidental, pero

en| el

ó A decir ving, que se inspiró on hártir, no se atrevi último ángulo, por falte de pruébas justificativas.

,

“iDevemos, pues, aceptar los escritosde Pedro Mártir con entera. confianza? .De ninguna maneras Veamos lo que con res-

inexactitudes,

nas

entera

de

y

equivocaciones

repetidas

OPUS

de

título

el

bajo

Mártir,

visto

de

sucesos

carecer

después

y sin móto-

descuidada

y así -

y fochas,

ue

en el apéndi “En autor.

de Pedro”

de cartas

colección

una

"se publicó

dice,

1530",

han

con

relatan

Irving al ocuparse, las cartas de aquel

sosticne obra, de

Igual ¡criterio de la heferida

ce

momento,

ez y pulso.” con madur

leerse

debe

se

que

del

escri-

sus

que

empero,

la composición

es

que

de fundamentos con

excitación

circunstancias

frecuencia

do,

Observa,

en.la

compuestos

tos,

probidad.

Muñoz le da gran crédito como autor contemporábien cultivado, instruido en los hechos de qu.

las Indias. neo, grave, trata,

£

de

posteriores

sucesos

los

relativas

algue

contienen

décadas

sus

aunque

Colón,

de

viajes

aquellos

de.

que se le debe gran crédito respecto É£ .

"Las Casas dico

lón:

Co-

de

su Historia y viajes

on

soguido

le ha

vez

do una

más

que

Irving,

escribeel mismo Wáshington

autor

pecto á este

EPISTOLARIUM

MARTYRILS

PETRI

ANGLERII:¿ Está dividida on treinta y ocho libros, conteniendo las cartas de un afio. La misma objeción se ha hecho á sus de

y profundos

candor

probidad”,

pero

décadas;

á sus

que

cartas

tlenon

tanblón

conocimientos."

el sello

¿stas

e

Navarrete, en su famosa obra COLECCION DE LOS VIAJES Y DES=

CUBRIMIENTOS QUE HICIERON POR MAR DEL SIGLO XV, obra nunca bastante

la

lleva

'bió

siguiente

el

Mártir

Pedro

en

y porque

4 Roma,

carta

cuya

Sevilla,

segunda

"Esta

preámbulos

latín

de

á la ciudad

Chanca

doctor

del

carta

LOS ESPAÑOLES DESDE FINES alabada , reproduce Íntegra escri-

navegación

un doctor

Chanca

a,en este viaje y armada por llamado, natural de Sevillfué mandatode los católicos reyes, y dende allá escribió 4 los

del

señores

pongo

vió,

viene

“que

esto

cl

Sevilla

traslado

lo

Pedro

Mártir

lo vi0,

en

Casas

relata

y NO SE CONTRADICE, se

que

su

les

carta,

incurre

con frecuencia

aunque

todo

se

como lo oyó, y el de Sevi-

inexactitudes;

circunstancias

:

q

etc.

,. y otros MODERNOS

en

que

y lo

acaeció

, como afirman contradice

su úbra VIAJEROS dice

que

de

pero el uno lo cuenta

Chartón las

tras

de

Á uno;

lla como si

cabildo

que

Navarrete,

escritores: si

Muñoz

se han

repite

visto

después carecer de fundamento, con repetidas equivocaciones y fechas y recomienda que se lea con madurez y pul= de sucesos

indica que sos si Wáshington Irving hecho á sus cartas que 4 sus décadas, tas

todas

sus

afirmaciones,

sobre

todo

iguales objeciones se han ¿pueden darse por cier-. cuando

no

se

han

vis-


o

una partede

que

la

flota

la

tomó

isla,

puerto. en

otra

parte,

es imposible

nocesarias,

pueda

ni

sin' haber

con

ángulo

tal

timos,

lo

¿cómo

cronistas car

|

que

se

sobre

solamente

crítica

provista

tar

De

de

aceptar

también

inadmisible),

aquel puede

que

- sólo unos pocos

detuvo

palabras

Colón

E

ecmitir

fundamento.

las

si Colónlo

silencio

De

no

no

que han

de

como

demo, sni

cho

tocar

en aquel

-

guardado

-

_Vvorecerla quier

costa der

pisó

la

A

Mártir,

tierra

llegada

punto,

yaglez;

punto,

de

del

por

Z a

desles

habque rí 'aca ep=.

/

borinqueña , porque

las naves vinieron £ su

'./

hade=

0 dE 0.

cargo y AA a

Por

3 una

necesidad

fuerza

pudo

mayor,

haberle

$ la

camino que Ea,

E 1

he=

circuns=

debía

.

seguir

EE

obligaba É que no conon.

ir £ Samená llegar al sea necesario costear

citado | toda nues= -

Norte,

que

consiguiente,

al fuerte

nuestros

días"

tenfan

que

retardaban

do Navidad? «dice

ser

adversos

en

á

vez de fa=

"Coloquemós

£ cual-

cl: señor

Bráu=- "en la Rico y Obliguém des os de le al1f É empren» if 4 Monte-Cristi;de seguro que, sin vacila

el Cabo=Rojo,

_; Sentimos dos

tan

cuando las corrientes marinas son con= y cuando reinan en Noviembre on estas

Sur de Puerto

rrota." _se

RA A

indignade

Aguenael da mismo E

vientos

y que,

cabo Engaño,

oe

-del

como dice Mártir, y duro sc nos pocos viniese el Almirante para

explicamos.

Occidental, los buques,.

piloto

viaje

- dobla

los

puerto

afirmación

ci

de Pedro

cla. ¿Es indispensable para cabo? ¿Puede concebirse que

la flota,

buques

bordea

avista

la

E Samaní, |

costa

de “iguales

y da por |

mientras

el

condi ciones

4 enbo

otro

Engaño,

busca

el

ciones,-

Occidental,

afirmar que esto no es del

dirfjase uno

3 A A

diasí jo ,répe=

Para hacer rumbo directo £'la Española Colón á dirigirse Á la punta de San Franci nada sco,

latitudes,

00.00

el rumbo improso por Colón á sus buq ues le hizo' necesidad, 3£"los'mares de Aguada ,ni lo comprene nos lo

tancia de estar el Almirante.

tra parte trarias á

/.

resultado de... reyes el pun” encontró

:

veraz

sempeñar una humildíÍsima ocupación, de su jerarquía. —LT Que por

0

fijeza.

la costa

sus navesen un

de los que tribulaban

ticrra para tomar agua, “e Creer que entre csos

_ 1V. llegar

20.

A tan importante,y se concreáta indi n-. “+

dato

que

Oeste?

La

es

explica el

hes

(y consto que según ha mani. Bran, lo dijo públicamento,.

nada menos que al darle cuenta 4 los reyes del su viajo, lo que prueba que también dijo ¿ los to exacto en que fondeS.en todas las isl as que su pas

o,

e

tiono

haber "reconocido

asegurarse

el último

cidental. Si Colón lo dijo así fostado recientemente el señor

que

no

a

porque

observaciones

por

pue-

1

las

Mártir,

ni

ES

Colón

sino

Pero

verosimilitud,

no.debe

ES

de

dc

Brau,

incontrovertible.

y

CE

afirmación

- visos

cho

verdad

señor

diga, sólo eso el úniz

a

La

nos presenta el

como

A

cabo

71n SE

remonta

término ¿

haciendo

|

de

Sen

puerto

proa

LAS

4 su de= '

todo cierto.

frente21

E

el

Col8quen= de

A dicho

Francisco

Ma=

para

“VOY

admitirse

Za

ein S OA

de

ó

e

to confirmadas después? ¿Debemos acepta porqueél lo dijo? La lónica dice que r cuanto no, y por CO argumento que

A

s

e

pa

-59=

..

2

7


-60= hacer el mismo tino antes que

rumbo directo, y el el segundo» Esto no

dicen pilotos prácticos éá qu ienes los únicos que pueden dar su voto

el cronista,

le obligue

no

se

Brau

(4 pesar

golfo

ARCA mn eS RR

SO

UA

PER NARNIA com

Si

de

que

des» lo

hemos consultado, que son en esta cuestión y emitir

para

hacerle

aceptar

tocar

aquel

en Aguada,

rumbo), á hacerle” para recorrer el Occidente de Puerto Rico,y el E, de la Española Par a que tropiece con el haciéndolo entrar enseguid a nad a men os que en de Samané.

«doblar al N. luego buscar cabo Engaño,

el

explica

primero llegará £ su lo decimos nosotros:

Colón

persiste

en

es Á todas luces imposiblesu rumboNo. O, (que es el correcto), la bahía de. Aguada y Aguadi que haya entrado por necesidad en a. | | Pero el señor Brau se fill ja en que "C ol ón Zarpó de Borine quen el día 22 de Noviembre por la ma dr ug ad a, y que dió vlg= ta Áá las costas de mismo

día

antes

la Española,

de

en el golfo de Samaná,

anochecer,

el

lo que prueba que para re - 281 esa travesía en tan alibreve tiempo, preciso de bió ser que partiera el convoy del fo ndeadero de nuestra isla diato á las costas más inme-

quisqueyanas."

Vistara de

que

Puerto nos

Rico?

Lo indica

merece

ese

autor,

No ya un buque de aquella $poca, se

han

reunido

¿dónde

el mismo

Muñoz;

pero

lo

que

su

da

de ninguno

por” Tas

- era

or

está

de velas sino úno

Chancas

"De

una madrugada, . vista de tierra,

de

los

que

esta

isla

a

respeto

reñido o

por

impo=

con la

de pésimas condiciones com de nuestros actuales buqueso los .progresos modernos, no

todos

los don=.

puede,:

de

nuestra

sobredicha

isla,

(Puert

aquel dia, antes que fu o ese la cual tam Oco era co noci-

que habían

nuevde as las

del

aseyción

saliendo de madrugada del punto más próximo divisar por la tarde el golfo de Samaná. Dice el doct Rico) partimos noche, hobimos

corta

áfa de su salida

4 pesar

rechazamos

sible,. porque no debe lógica y con la verdad. aceptarse |

de

Pero

Colén el golfo de Samaná

Venido

el otro

Indlas que tralamos

y aje;

Sospechamos

pero

E Española, que en la cual Sí desde su primer viaje agora estamos. " á la que bautizó con el no conocía dolsn la bahíade Samaná, berla reconocido, Á pesar mbre de "las flechas", ¿cómo no haacompañaban que la tierra de manifestarle las indías que le

conoció porque indudablem que veía era la Española? No la po» Higlley (que son las que ente divisó primero las costas de quedan más cerca de Puer dob1ó6 lueg to Rico),

llegó

oel cabo Engaño, pasé por por ¿Áltimo 4 Monte Ch risty.

Y que esto es así lo prueba este viaje en la siguient e

Española,

na,

del

por

el

comienzo

conocimiento

de

la

el doctor

de Samaná, !

Chanca',

y

que rela

"Desque llegamos Á esta tó era tiorra baja 6 muy lla. | aun estaban dubdosossi fu

formas de ella cual

el golfo |

en


-61)

se

la

que

otros es

os,

porquo

que con

grande

primero

es

eaguella

$1 vinicron

nombrada

llegamos

Ps

parte

habían

por

llaman

2

nin

visto,

provincias,

Haytí,

el

E

>

Almirante

é aquesta

é

£ esta

y luego 4 la

labras

de

£ la Chanca

bía los

vecinos

los

más

sino de la

la."

Este

doce

indios

cercanos

$ quince

Española

dato

de

de aquella

la

leguas,

á San

lo hemos

isla

que

Juan

visto

San

cada

de

Juan

Us

prácticamente

y, /

de Higloy:

se iban en

San

pa= se

Engaño; /* a PE, que escribes AS

Juan ,- porque

dia

y los

,

en la cual

cabo

provincia

de

i

isla como

vista una cartá de Santo Doming o, y las se verán confirmadass frente á Mayagtloz

verán las tier derHig atlo sy; en su extremo al luego Samaná y después Monte-Christy+. ' Esta opinión está robustecida por Her rera, "Como los .eran

los

provincia

Junta con osta llaman Xamené, $ 4 la otra Bohfo, agora estamos." | | E Tráiga se

7

ni

parte

otra

he

á la

E

no.-hae

“0:

su canoa:

y

4%

Españo y =/

AN

EA

confirmado.

No una y" sino repetidas veces, individuo s que se han fugado de Maya= | ez eh botesde velas, han llegad o en una noche 4 las cos=. tas orientales de Santo Doming o,:6 sea á las costas de Hin ey. ¿Sabeel señor Brau de la

punta

alguno que en iguales condicio= . San Francisco,' haya llegedo al

de

golfo de Samaná en menosde doc " Por si aun Taltason pruebas eparhoras cti a justif icar que Colón pud

no el golfo de Samaná el mismo día deiPue ór= extractamos de Wáshington Irving: que sal "El 22 de Novicmbre llegó la flota 4 úna gran isl a, que no tar dó en rocono= Cer. como la extremidad oriental de Haiti." "Mientra la s es= cuadra rodeeba lentamonto las cos tas

Ea

o

ver to Rico,

enterrar

un marinero

de llegar Áá la Navidad,

—gar considerable

trecho

mismo en que había el otro viaje." Es

fué 4

vizcaíno,

continud llegó

etc."

ellas

un

"colón

, ”

bote *

deseoso

su rumbos» Después -de nave=

al golfo

de

las

a

para

Flecha

s, el tenido un encuentro con los natu decir que la flota llegó primer rales oal ex=

“tremo oriental de la Española, costa, lo que indica que dobl1á

rodeó después lentamente entonces cl cabo Engaño,

An

-

la y.

en... =.

sólo después de navegar considerable de Samaná, viniendo todos estos dat trecho llegó al golfo os 4 destruir los argu= mentos que nos presenta com

Sn

Ve Tócanos desembarcó

porque, voz

que

ahora en el

documento

en

lugar

que

bos

Braus

sobrola

es de

se

Apoya,

| señor

Capitán

Braue 1.

sino

las

nl

del

poderoso,

por

Aguada

E Da Brau, copiando no

la honradez con que que vale, la prueba

del

señor

cierto que Ponce de Le-' la isla que visitó Colón

desembarco

"Ho menifestadya, o

venida

el

un argumento

á dudas'el

nuestra isla. la palabra al

ca, para que se vez da estimarse, en lo

Dice

examinarsi mismo punto

realmente, éste serfa

no deja

conquistador de Pero dejemos

el

irrefutables

deúucciones

toda

Higley,

todos

que

sólo:

que.

Sáa=

los

da-

donde

,

del.

procedemos, y pueque presenta.

exponer

MCLAREN

o

de=

e ts

ad

sembrercó dicho caudillo fué en Agu ». Pare dar mayor fuer=:' Za á esta afirmación, reproducirá ada aho ra parte de un documen= to oficial, que anteshe tenido

RR

de

ocasiónde mencionar

:

saliendo

ERROR

nes,

y que

e O o

A


62m aún ha de prestarme RELACION

lipe

O

II,

ta

DESCRIPCION

dispuso

bernador

de

Clara

mayores

la

PUERTO

RICO

formar en 1582

isla,

y al

DE

sorvic Me ios contra. igo el

Ponce

fian y experi za mentadas

en

de

capitán

comisionando

Presbítero

que,

para

de

orden

Melgarejo,

ello

León,

al

Dice

de

Fe=-

go=

abogado

personas

la materin.

á la

de

asf

San=

Cohe

el

capítu=

lo 29 ......EL DESCUBRIDOR Y CONQUISTADOR DE ESTA ISLA FUE JUAN PONCE DE LEON...» .«PARTIO PARA ESTE EFETO DE LA ISLA DE

SANTO QUE

DOMINGO

DEL PUERTO

LLAMABAN

EFETO

TOMO

SALVALEON. LA

PUERTOEN

AGUADA.....Y Léase sin

dítese

con

DEL HIGÚEY EL VIEJO?

UNA

PRIMERA

PUNTA

DE

ALLI TOMO CIERTOS prevención alguna

calma,

VEZ

QUE

ESTA

DE UN LUGAR

VINO

ISLA

AL

QUE

DICHO

LLAMAN

EL

INDIOS CON QUE HIZO AMISTAD." el anterior documento, me»

y dígasenos

después

si

puede

aplicársele

la siguiente deducción que saca el señor Brauz "De modo si Poncede León pisó tierraen Puerto Rico en el mismo tio

puede

que Colón,el ser

dición

otro

puerto

que

el

oral ha venido

indicaciones

en

que

desembarcó

de Aguada,

Y viene

opuestas.

éste

en

3 seael mismo

aún

asignando

(

]

que si-

1493

no

la

tra-

que

4 despecho

de

ES

Pero ¿déndo se dice on ese documento que Ponce do León desembarcóen cel mismo punto que Colón? No acertamos a com= prenderlo, y crecemos que no lo comprenderá nadie. En esas línoas se habla

que

no

te

esté

es

Lcón

que

se

nar

en

una

han

sola

persona,no hay

singular y. ,si

el abogado

á Juan

rante

de

permitido

Ponce

Santa

algo

Clara

falsear

de León

de haber descubierto

un

solo

pruebes. aquel

comprobane

y el Prosbítero

la verdad

la honra

verbo

histórica,

Ponce de

y asig=

que correspondía

á Puerto Ricos

al Almi-

AllfÍ se lees

"El descubridor y conquistadorde esta isla fué Juan Ponce de. León." A ésto, pues, se refioro exclusivamenteol párrafo, y no se concibe cómo el señor Brau ha podido ofuscarse hag» ta

el

extremo

ducciones

zón

de

Por

do, ce

ser.

de

más

que

nada prueba

lo

dun

las

son

claras

Si alguno, referirse

so

tomó

isla,

Á cuando

del

para

expedicionarios

de esta isla

colonizador

Seguramente

conquistador)

el

prestan

quisiora

lo

huycron escrito

Ponce

Puerto

á la

que

se

vez

que Pon»

Á dicho

Rico.

4 interpretaciones.

indicar

que podrían

de

de

su orror,

y agregan:

y sabido

alguno

"y

en

la flota.

reproducido,

al

las palabras (colonizador ese

documento,

y un

1493,

efe»

allf

es que

nuestra O

conquistador 2

en

efeto

que vino Á dicho

indio

como

cita=

llaman el Aguada"

llegadade

hemos

ra-

el Almirante.

vino

amistad,"

de León

lecrían

documento

que

de=

tienen

el 19 de Noviembre

la isla,

con que hizo

no

siquiera,

convencerfan

"la primera

estas sorían

que

se

con Colón

colonizar

Juan de

y no

que

sacando

que

del

púnto

no encontraron

todos

que hizo

frases

primera vez que

documento

indios

pues,

A

en el mismo

la frase,

vino

que dicen claro

rofiere,

viaje

"la

torturando

porque

escrito,

on él, ni incidentalmente

y terminantes,

ciertos

los

está

y consecuencias

en una punta

to,"es decir,

no

desmenucen las

palabras;

los redactores

puesto

que

Po

de León desombarcara

tomó puerto

mo

lecr

inverosímiles,

Se

primer

y co»

y

error


copia

_ bas

de

ha

hecho

decir

descub y ri conqudo istad r or,

no ignorar

osta

su

conquistador,

porque

circunstancia.

2

ad

tenfan

la

pena

población cia

por

ces

de refutarse»

toda

clase

hubieran

pios

y más

Brau

rico

hfa

que

tuviera

gran

fuera

de

propios

puerto

en peces?

sus

para

costas,

la

de

donde

no

lo

apenas.

haber

pesca

llegan.

cuatro

y pesca

frecuon=

que

los

sitios

barcos

. A e s

:

lime

señor

en

que. la

Dba=

de Aguada y Aguadi=

Cada

abundante?

Si

pe=

más

¿Sabeel

conocemos.

la

con

haya movimientode naves,

Nosotros

comp lasre dos nd poblacione e s

lla,

seguro

(

don= no

importancia

buscando

reproducción.

A

motivos

|

visitado

de embarcaciones,

huído

de algún

Sea

Si

de Aguada y su puerto

pe

lo

, Vio La abundancia de pesca atribufda al fondeadero _ de se detuvo Colón, es un eargun que, en francto amente, valo

A

del

trabajo,

A

consignado en

el

reales,

A

un pariente

comisionados

E:

había

y los

el -

enseguida

mes,

¿cómo

EE

no

ha

Da

de

e

desembarco,

reconocido

nues»

visitó

TAI

cl puerto que

pa

asia

primer

dd

tenido

nunca

Otro de los

gunda, es lla playa -

vulgaridad pelos

de

por

el hecho

piraersc'el un

cacique

indicar sado

ante

soñor

asegurar en

á su

vista, A

tan

rotunda

como

agrega

no

Brau,

calvo

tenerlos

de

no

modo

sitio

como 3 de

otra

tan absoluto

visitado

si

los

:

de

por

que en

No

debe

[oltado

entonces.

sería

ciertas

casa

e

islas

que

ost

campo el

la existencia

Almirante, una

que

o

había

| un

para

han

su

a.

Chanca

que visitaron,

en

y algu=

aserto),

de algún ' este

que hallaron encontrarían

hubiera

residido

en

y no hallandoen él nada

cesa aldea,

porqué

ya

era ésta

A

A

par=

aquí en

de

notable,no teñfa pára qué hacer constar su existencia. Pero no hubiera sucedi lo: do mismo si nada menos que un cáci=

Que

Ñ

E dana

5

silenciode

4

pa=

palma=

a pueblecito

corroborar

A

de.

:

la recreación

:

y hasta

prueba

cu

ticular, porque seguramente el pueblecito los expedicionarios, serf igual4 los que

demás

pa

aque=

concibe.

de mayor magnitud,

Braun. -para

ostaciones.

sorprendernos

manerase

poseyese

2

con otro

de

crecrá

se tratde as hecho es

cuales

por

el

e

no...

estar suficiontemente esclarecien los cual ha es tonido que inse

pues

regulares,

Muñoz

señor

las

un

en favor de la A=

afirmación,

¿Qué¿ficen esos historiadores? Todos indican (menos Chanca) que

doce bohíos - no

el

su nombre,

ria.

-

de

argumento del señor s Brau

punto importantísimo debe do por: los historiadores,

pueda

comparación, que

la circunstancia de hallarse establecida en la tribu presidida por el caci ue Aymamón.

Gualquiera,

que

la

ER

ha

la

as

--dénesenos

pe pul

_ Toda nuestra costa ora rica en peces en tiempo de la conquista, como lo indican los cronistas, sin excepción al= gunas negar esta verdad, seríalo mismo que asegurar, y per-

AR

Aguada

de León hubiera

cuales

hubieran

fué

A

£ confirmar

.

los

Ponce

no

el contrario,

MARIO

entre

quo

|

OS

punto:de su

de

por

e

NAIL

Almiranto.

viene,

una

DA

croencia

para

ignorancia.

atestado,

,

Ese

crasa

"VAT

tra

tan

rt

SS no se concibe cómo dos personas experimentadas en la pues mate=—Yla, han podido incurriren error de tal bulto, 6 dar prue=

: MR

de


$

"bdo de

honor No

_que

gran

valer

y

de

gran

resonancia,

en la descripción de su viajo» puede admitirse que Colón y sus

ern

aquélla

la residencia

de un

fuese tal), habiendo estado sobre el for Brau, ateniéndose sólo, no á los - referencia, porque ¿stos nada dicen, -——Yres

interpretaciones,

—— Siglos, -

esta

extraña

"bras

pueda

que allí habitaba

de los

mo

Almirante

en

ella y

teoría,

habría

modernos y de

afirmar

que

cacique

sitio.

de

ignorasen

(caso

de

que

terreno, y que el se» datos do testigos de. sino 4 sus particula= después

de

cuatro

Aymomó De acep n. tar

dar más que

sus cronistas.

tehfa

compañeros

hoy,

el cacique

escritores,

que

¿Eta

nota

valor

É las

£ las

palas

palabras

del

mis-

¿Cómo? Colón lloga Á la isla, vo la anldoa, está dos días sigue viaje sin adivinar

que había

le

estado

sucede

ni

en la residencia

4 tcdos

los

sospechar

siquiera

de un cacique,

expedicionarios;

y lo mismo

ocúpanse

los

histo= riadores de oste segundo viaje, unos, testig os pre sen ciales de los hechos que relatan, otros, amigos de Colón, los más testigos

a

la flota

qroneia,

haya

flor Brau

llegado

Se atreve,

y

ni “uno

Á los

sin

solo

emite

la

domini de Aym os amón,

embargo,

4 afirmar,

Qe ninguna clase, lo que nadie ha - Sospechado!l Esto es innóámisible.,

visto y ló

duán

sín

que

se»

nadie

ha

salvedad

que :

Los indios que allf vivía uno de

de

y el

con Calón venfan debicron indicarle que los jofes borinqueños, porque esto es lo. natural y lo lógico; pero aun suponiendo cedido así, Col ón y sus compañerosno po que no hubiera su= lan confundir

una simple aldea con la tribude un cacique y sobre todo de uno de los principales de la isla. Es dad que los indios hu» yeron 4 la vista de los españoles, ver pero algún signo exterior, algunas armas, algunos utensilios han debido denunciar la. jerarquía del que

dijo

si

como

4 los

habían

ha

reyes

residía

afirmado

fondesdo

en

- que,

dijo

habían

lo que

que

el

al regreso

el último

Ángulo

de

de la

?

señor

Brau,

costa

occidenta

su viaje

Colón

(1),

para hacer aguada. ....e.que no necesitablan, bion poco Á los católicos teyes, ¿cómo estado

era realmente

en

la residencia

importante?

de

un

cacia

| Pero téngase presente que el señor Bra u se ap oyaen la suposición de Muñoz de que aquell a casa, notable por su ar» tifigio y magnitud,

creación

ción

de

de

Brau

algún

so

al

fin

serfa

señoren

verá

caer

ciertas

por

su

casa

de- campo

estaciones,

propio'peso;

casa era para recrears alge ún señor, ciortas estaciones, no se concibe ni

Si

mamón,

en Aguada,

(1)4hora ta,

según

y el pueblecillo

z

el

que

señor

Brat, |

encontré

y la

porque

la re=

afirma.

si

esa

y para recrearse en puede concebirse, por que fuese la residencia

más que se esfuerce la imaginación, de un cacique que debía vivir constante mente tribu.

para

en mediode

e

resi | díael caci

la flota

su

que Ay=

del Almiaran-

result que ano fué Colón sino un capitánde la flo=. se lo dijo £ Pedro

quien

Mártir,

rs

-

les

poblados

recientomente

católicos,

de esta isla, sglo Gato que importaba

no

en aquel

A

Y


Ss

to en?las playas borinquofía s no eran cacique, puede afirmarse de Mi modo ves no

Sólo

Brau;

cxaminar

homos

dejado

para

esta

isla

$ aquel

dia,

tierras...»

antes

sospochamos

que

de los

ue

la isla

la

para

que

(Borinquen)

fuese

que

Española,

puntos

cra

Rico

sino

«11,

las la

palas

Mona,

j

partimos una madruga=

noche,

la

en

pobla

tratados por

hobimos

Española,

de

vista

en

la

do sE

cual

£g0=

Buriquen parecía a A A |

aron los expedicionarios,

divis

Puerto

dos

encuentre

bese cierta y coniemos que hace re forencia £

TA estamose Entro osta isl a 4 la otra de lejos otra, aunque no era grande."

venían

las

se

1 a Mona; pero expresas. t égmino, y nos ocuparem os.

Último

númoro.

sobrodicha

que

se divisara

-— VIl. Para partir do una -bras del doctor Chanca, en

da,

poscas

uno

K que

en cl próximo

do

hoy

el viajede Puerto

no cuando... Rico

É. y en esto está conforme: el que "la isla seo divisaba Á loseñor Brau, quien advierte sólo,” geográfica, si la armada españolejos 5, Y que dada su situación la hubo d e dirigirse £.-San Domingo desde Mnynglozno tó era

ln Mona,

lo

dicen

todos

los

historiadores,

los expedicionarios dicha pudo soy de le jos que divisaran tante cerca, como la divisaisla, sino por el contrario bags=n hoy todos los que tien seguir la másma ruta. en que Si la Mona fuése una ir ¿4 la Española hubicse isla alta y elewnda;s si Colón para busc

dicha

isla,

Brau;

sería

pero

irrebatible

como

ado

cl

Ne

O.

8 el

E.

la argumentación

franco

dol

Ae.

eo: 4

£

EF.

de

señor |...

el Almirante tuvo que hac dór rumboal Ne Qe para llegar á las costas del Hig llc y, dob lar después cel cabo Engaño y seguir viaje por «1 No rt e de la Española, y cómo. -. la Mona "os una isla casi plana, poco

áo

ver

la

Hidrografía

Dirección

desde

lejos

la

isla

do

en

1849,

la: Mon4asu

y no pudo verla saliendo desde derrotero trazado por el sofñior quis do las islas ántill as que han

tenido

muchísimo

deroso No

de

solo

éguadas

para

que

que

geógrafo

recuse ella

para Si

scis

ahora

viene

aquel

la

Mona

el

Otto

señor

ni

prueba

puerto

que

4 la Dirccción todss

existiese

error

e

de

que.

Moyapilaz,

:

de

las

Scr

naves

po=

la

del...

OXtrans.

basta

nor=

on favop

por.

bastaría

pocos,

de Colén.

za

AS

ospañola

ella

unos

a

opinión

cual

únicamente,

por

de

ni de lojos

argumentaciones

por

distancia,

ayudados

hidrogfáfica el

nccosidad navosde ,

fran

el hecho

sustentado

el visitado

sin las

recusóln

valiosísimo

sus

aun

ne,

Brau,

dr.to

ni

de corca

Ncussel,.por

aquel

£ una

y que

podido: ver

destruir

cesta

de

loguas,

2

convencernos del

fué

pasar

han

isla,

creemos

eminente que

do

catalejo,

expresada

Jero,

que

mayor

tuvo

Aguada, y monos siguionco el Brau y confirmado por c1 O e Forma tarte de dicha ob re

Tráigese £ la vista ol expr de ser marino, se compronderosado croquis,y, á Fácilmente que

. Colón

blicas

Colón

salida

>

vote

de

ES VISI sogún el Dorrotorode les BLE Í SEIS LEGUAS. ¿mtillas pu

DISTANCIA",

por

solamente

as er

DE

olevade, y sin nin.-

y que

EAR

Sana Prominencia,

ARA

-

rosta

distáncia

lo

él

"De

comprende

por más

He:

de |

'

AA

.

que

suporrbundrncia

nos

la

mente

de

bahía

de Agunda y «“S“ndillea.,

ectualmente,

-

4 la

NEIRETIIHIAA

llegaron

ciones

la residonci a de ningún absoluto que 2aucllas na =.


En vano es, para dar más validez 4 sus palabr as, que inw - voque el señor Brau una tradición que no te, porque tra= _Gdición es el hecho que se trasmite de padrexís es Á hijos, y es= to no puede aplicarse en

el presente

casos

Sí la n obra

de

Ai

Fray Iñigo, que fué el primero en indi elca puer rto de la Aguada como el honrado por el Almirante partiendodo la base errónea de que £ste con su visita (y eso hizo su viaje por ol Ne. de Puerto Rico), porque

no hay un

nadie hubieran dato que pueda

solo

repetido sus palabras, invocarseen favor de

O

a

águada. ” LO Más aún: no hay un cronisOS ta, historiadorni geógrafo asigne

al

nunca

Áá Aguada bien

esa

honra,

poñderado

y en cambiorinosotros

Navarrete,

]

e

al

ilustre

que

preseríttamos

Acosta,al

minente Otto Neussel que dicen de un modo terminante que e el desembarco de Colón tuvo lugar en Mayagllez. as

¿Dónde está esa tradición que se invoca, toda vez que - RMuestros profesores nos enseñaroque n la radn do Mayagllez fué donde llegó Cristóbal Colón cuando "Avisi tó la isla el. 19 de Noviembre de 14932 (1) o | e ¿Cómo puede invocarse osa tradición cuando hasta en las mismas

dice;

por

obra de text s o

"Mayagllez

haber

en

que

os cóálobre

sido

el

punto

_

dos

Hemos

por

Oeste

ocupado

sentan

detener

refutado

el

señor

Brau.

de la isla, de.sus

viajes.

sus naves;

robustecida

hemos.

que haya con

por

desembarco

verificada uno

Ahora

todos

biens

está justificado

al navegante

imposible Pre

uno

Sólo

amplia

y como

sustentado,

el 19 de Noviembre Hemos concluído

do

de

Colón,

los

que

en

argumentos

Colén

queda

probado

su

la

que

la

les

segun=

(2)

los

es

|

|

presenta-

que

de

al.

se han

fondeadero,

que

pre=

pudo

|

todo

punto

o

creencia que

siem»

o

punto,

respetables,

Rico,

tomó. puerto

con todos

y seguro

se

de Puerto

en Aguada $ en Mayagllez

bahía

que

hijos

el año 14939

visitadoel primer

opinionos

nuestros

en la Historia

de

da expedición á América,

aprenden

quedaen pie

flot de Coló a n

tomó

puerto

en la vastísima ensenadade Mayaglez. nuestro trabajo. A

y

.

|

7

rtsrssassss

- (2) ]

"CO,

por

y geográfico

de España y Puerto Ri=

JulioLe. de Vizcarrondo.

Elementos

de

Cosmografíay Geografía

E

particular

A

A

de la

isla de Puerto Rico, por Felipe Janer y Soler. Obra de» claradade texto y premiada en la Exposi ción Universal

de París.

|

crsosnssasos

a

mer

td

-

Catecismo histérico

SIDAD

e

(1)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.