Hélices (feb. 1953)

Page 1

AÑO 4 RNERO FEBRERO DE 1953 NUM.

E a

had

E

9.

Y


/ r0SE CALLE

LOIZA

ROMERO

1818 —

Dueñas

de Casa VISITE

Sistema

revolucionario

nuestra de

INC.

TEL. 2-5652 —

SANTURCE

NUEVA

de Homeappliances.

VENTAS

A

TIENDA

PLAZOS,

precios

de

distribuidor

al consumidor, Damos el mejor precio a su equipo usado

LEWYT

VACUM

CLEANER $99.95

Potente, silencioso, higiénico, lo limpia TODO NO

TIENE

LO

REPONE

QUE

VACIAR

CADA

MAQUINAS Con

muebles

Portátil Motor

Calidad

DE

SACO

DE

POR $

DE COSER

POLVO

Cts.

PRIDE

pedal

$118.00

aparte

$30.00

Eléctrica eléctrico

$98.00

insuperable, construcción finísima, responsabilidad garantía. Nuestras piezas standard pueden usarse

GANESE

de

EL

3 MESES

y

$75

para

a $1000

máquinas

de

otras

COMPRANDO

y

marcas.

UN

FREZZER

O

NEVERA

MARQUETTE

JOSE CALLE

ROMERO

INC.

LOIZA 1818 — TEL. SANTURCE

2-5652

Í y

Í

1

E

ACCESORIOS AUTOMOVILES

Y PIEZAS

PARA

A PRECIOS

SIN

COMPETENCIA Apartado

AG

Y CHEVROLET

158

Tels. 232

Arecibo, P. R.

a

BUICK

AUTOMOVILES

rio

CADILLAC,

DE

ma

ARECIBO DISTRIBUIDORES

7

4

INC.,

Há rt

R. RONDINELLI

5

CESAR


4

1

ENERO

Ernesto

Publicada Fonfrías,

Juan

NUESTRA

Posan

en

la

en

Blanca

la

R.

en

San

revista

1.

Cartas

2.

Artículos: EL

la

y

profesora

los

niños

ATREVIMIENTO Gonzalo

Villaronga,

ERNESTO Por

New

Jorge

R.

ROBERTO

Cuba

México—D,

de

F.

Por

ZAVALA

5.

GOMEZ

Montevideo,

HAEDO,

Talleres

de

PUERTO

RICO

Lírica:

DE

$ “ALMA

LATINA”

z

EL

ARGENTINOS

HOMBRE

Collado

Secciones:

DE

MI

JARDIN

Martell

* DE

WASHINGTON

PERSPECTIVA

ECONOMICA

INAUGURA

GOBERNADOR

DO postal.

SONETOS

hijo

SE

e franquicia

Juan,

A.

LA

Fotograbados

San

JUSTICIA

Muñoz

Cáceres

Página

CARTAS

Uruguay

ANTONIO OLIVAS Lima, Perú

la

LA

Meléndez

Plá

HATUEY:

FRANCISCO

DE

RICO

Vázquez

4. Cuentos:

Ecuador

Solicitada

José

COLLAR

F.

Guatemala

TALBOT

Quito,

de

PEÑA

Guatemala JORGE

Miguel

Por

CASTAÑEDA

Ciudad

Arce

CRIMENES

3. Nuestra

de

PUERTO

PERSPECTIVA ECONOMICA EN Por Ernesto Sánchez Ortiz EL DESTINO DEL DESCASTADO

BAREA

Ciudad

Saldaña

DE

LA

CAMPOAMOR

NIETO

Font

Margot

Por

York

ROQUE

CHILENS

Rojo

PAISAJE

LOS

ALFREDO

CRITICO

PIÑERO

Por

RODRIGUEZ

Habana,

DEMOCRACIA

Torres-Rioseco

Cira

Por EL

EXCLUSIVOS:

La

DE LA Rembao

FEMINISMO

REPRESENTANTES

G.

AMOR

Camargo

MONTENEGRO:

A.

Por

FERNANDO

DEL

Báez

SIGNIFICADO Por Alberto

Ma-

JESUS

P.

Redacción

al Director

Por

hijos del Secretario de Instruceión, señor Mariano Villaronga, y su e€esposa, señora Rosita A. de Villaronga.

Ponce,

de

CONTENIDO

“Educación”.

fotografía

Pesquera,

NORAT

Juan Bautista de Puerto Rico. Ernesto Sánchez Ortiz, Jefe

PORTADA

ría Isabel y Luis Mariano

J.

9

Y FEBRERO DE 1953

mensualmente Director

Por su composición, naturalidad y enfoque esta fotografía, usada para ilustrar los cartelones de la Semana de la Educación, fué captada por José Toro, redactor gráfico del Laboratorio Fotográfico del Gobierno, pu-

blicada

I

NOTAS

6. Páginas

LIBRE

EL

DE

ESTADOS

BAJO

UNIDOS

LOS

DICTADOS

ASOCIADO

DEL

E

SOBRESALIENTES

DE

LA

ASAMBLEA

DE

LA

$. 1. P.

Ilustradas

INAUGURACION

DEL

GOBERNADOR

LUIS

MUÑOZ

MARIN

PACO

+ Puerto

Rico

Redacción:

Calle

Allen

107

¡Apartado

2229

Tel.

2-5590

H8TA-


HELICES Quiero me

que

envíes

postal,

de

ahora

“Hélices”,

Apartado

Mucho vista,

y

soy

de

dirección

San

deseo

tan

adelante

mi

2102,

éxito

“Hélices”,

en

a

en

Juan.

el

buen

futuro

a

ambiente

re-

tuyo Afectísimo J.

amigo,

Barreras

Jr.

Arenal

Concepción Cuarto

No.

4

Piso

Madrid

de Estimado Te don

amigo

incluyo José

za

me

que

para

darlo

artículo

Carceles,

envía

creído

de

que

para

su

otros,

mejor

a

luz,

la

mi

que

3,

JM

las páginas

He

autor

es

mo

de en

publicación

de

los

periodistas

Mi

Revista San Muy He

de

1952

tenido

gusto

SOMOHANO ESTADO RICO

publicara

P.

LIBRE

de

recibir

ENTREGA

los

de

la

A ESTUDIANTES EN MADRID

Noviemrbe

de

1952.

Juan

Sociedad

Fonfrías

Puertorriqueña

de

Periodistas, San Juan, Puerto Rico

pro-

Querido

Barahona

una

que

prensa

Ñ do

con

de

de

la

buena

informativa

de

un

asiduo

lector

extranjeras

contrado

una

que

de

y

Madrid, un

los

boricuas,

ca-

fos

de

esté

cuya

de

la te y

se

PUERTO

BORICUAS

Por

de nuestro

nesto

Juan

Fonfrías,

queña

de

Periodistas,

Estado

Libre

el

notable

Somohano,

Cultural

drid, en

un acto

Somohano, en

mejillas

grafía

presión

que

y

" ferencia,

en

carta

“donde

esun

gira

reproducimos

el acto

el senador Er-

una

Puertorridel

Rico, personalmente

por

puertorriqueño

artística

por

Arturo

España,

Puertorriqueños

en

al Ma-

al efecto. a

nuestro

le

Director

expresa

muchas

la mayor

Somohano

bandera

pianista

página,

patriótica

entregada

Estudiantes

en

de

fué

especial

esta

emocionante, las

de

de fo-

envío.

de la Sociedad

de Puerto

actualmente

Círculo

ducimos

le

compositor

parte

amigo,

compañero,

Presidente

Asociado

deslizaron

esperando despide con

Tu

como

encomienda

dig-

bandera,

Arturo

DEL

algo

abrazo,

ésta.

DE

se la

motivo,

en-

redactada

al

de

emocionante,

mayor

entregué

complacido,

fuerte

fué

acto

ocasión

otro

obsequió

lágrimas

mejillas

Sin

li-

he

muchas

la

Ade-

Estudiantes

En

se

revistas

jamás

de

en

las

“Hé-

Sociedad

Rico

por

tés

terarias

esa

por

aquí,

la entrega de Libre Asocia-

verse.

slonde Rico

enterado

actividades

Cultural

Puerto

Puerto

estarás

mis

que

; Círculo

Juan:

en

que de

Juan:

más de los conciertos la bandera del Estado

,ho

revista e

Ernesto

Espero Habana

Fonfrías

Ernesto

creí

BANDERA

ASOCIADO

de

Ernesto

Pres.

R.

literaria

Soy

Rico

míos: el

in-

lices”.

Puerto

señores

la

encomiables

Angel Vieta Decano

Juan

estimado

lidad

2229

Juan,

Lcdo. por

2229

Juan,

Nunca

“Hélices”

Apartado

Ernesto

San

La Habana 1 de diciembre

24

la

5 de diciembre de 1952 San Juan, Puerto Rico

Apartado

Guasp

tuvieron

que publica y hago éxito más lisonjero tan

Dr.

puerto-

Cordialmente

que

institución

Universidad

Lic.

Iganacio

esa

honradísila valiosa

rriqueños.

6,

enviarme.

a

(Fdo.)

y

de ese gran

seguro, se sentirá verlo estampado en

y

“Hélices”,

Atentamente,

diario.

El,

de

Revista

5

siga coronando pósitos.

español, de "Ma-

Penman

ela

teresante revista votos porque el

Sui-

HELICES el

d

número

Felicito

amigo

desde

que

dado

Azorín,

honran

ejemplares gentileza

de

publicación.

nada

con

1953

año

un ilustre hombre de letras asiduo colaborador de ABC drid,

de

Fonfrías:

el

Plá

enero

que

lágrimas

parte arriba

de

los

se

dicho

repro-

acto

fué

deslizaron

por

boricuas”.

describe

interesante

que

La

foto-

econ singular

ex-

a que hacemos

re-


HELICES

El Destino A

mi

del Descastado

Admirado

Amigo Ignacio Puerto Rico

Guasp,

en

D

Le debo a una deliciosa tarde primaveral, gozada

en

una

encrucijada

de la campiña

el pelo. Brota

andaluza,

la revelación, con indeleble impronta, de la doblez latente en esa fosca actitud que ciertos hispanoamericanos

—minoría,

desde

luego,

cando

escasa—

que

suelen adoptar, en constraste con la usual oratoria de banquetes e interviús, respecto a España. Son gentes que, por una aberrante óptica de hinchazón nacionalista, se estiman rebajados si reconocen en toda su verdad el veteado de su peana histórica. Viene a ser el suyo un sentimiento que, en

el laboratorio

to

al

del

de

de

andar

acumulado

jun-

tal de so

zón

eo,

vástago

de

un

escogido

la

misma

maldice,

como

hombre

insidiosa

por

célebre

profesión

trampa

que, del

para

ha-

la brillan-

tez de su personal carrera, la celebridad del progenitor. Andan abanderados todos estos indivi-

Tuvo

lugar

la

reveladora

coyuntura

re-

a

de

Belmonte,

celebrada

greso

hispanoamericano

Entre

los ocupantes

ricano,

hijo

en

organizado

del coche

inmediato

festejo

de

iba

de

un

en

un

Mundo,

cidos a causa go

de

Quiso

de

a la popular

rodar.

Ante

voz

herida

pudiendo

contener se se

el

despecho

estampó un decía, como

rabiocasti-

de

la

oculta

sangre

del

había

descastado

dicho

había

lo suyo.

La

quedado

en

la desgarrante lucha que, en el alma de algunos americanos, tienen empeñada los superficiales prejuicios de las patrias chicas con la honda,

más de marcar

yo

comprendí,

podré

ya

para

de la ubérrima

olvidar

siempre,

matriz

la aventura

de to-

racial

de

aquel patético atardecer bajo la melancólica bóveda celeste y entre los plateados olivares del Guadalquivir. Ya sé a qué atenerme en cuanto a posturas antiespañolas de mis hermanos de Amé-

a

campera

fué

Y

Nunca

a lo larviniera

viva.

intacta encarnadura das ellas.

cono-

del Rocío.

ojos,

no

idio-

procesión

Virgen

la

cuya

convivencia

nuestros

hace

darnos

carne

perfectamente

una

para

poso ancestral! La

años. nosotros

derrame,

mo

Sevilla.

el azar que, en la carretera, con

consagrada mos

eran

giro

ame-

españoles,

de una íntima

muchos

cruzarse

me

de los bueyes,

un

su reacción intelectual. bofetón al tiempo que

con-

personalidad distinta a la peninsular en los pueblos Nuevo

de

criollo

sincrasia resueltamente refractaria a los vuestros rasgos nacionales y su afán de del

el testuz

al cabo

un: inflamado brote del árbol genealógico. ¡Maravillosa, unánime catálisis de nuestros “yoes” ante la ingenua escena, por pura virtud del mis-

que

aludo durante una excursión automovilística, luego de una tienta de reses bravas, con asistencia

vara

un insulto casi obsceno. Toda la armadura de su postiza ideología, todos sus argumentos letrados, todos los sombrajos de hombre emancipado por la geografía y las separatistas enseñanzas escolares, se le habían venido abajo en aquel fortuito encontronazo con

padre,

duos en la peculiar cohorte de los orgullosos sentidos por generosas dádivas del destino.

su

al pasar ante nosotros imagen, el arriero, to-

escena. Y fué entonces cuando me fué dado penetrar en el fondo de su alma. Por su cara corrían lagrimones tan gruesos como los míos. Pero al ver que yo había sorprendido su sentimen-

algunos

del

odio

debe

con

la yunta,

en la paz del aire, una

Y la

faz de la Virgen, hinque en el suelo las rodillas. A hurtadillas, eché una mirada al americano para sondear su compostura en la emocionante

receptores de un favor, decisivo para su medro, hacia la persona que se lo dispensó, o a la desabiendo

extraño

Freude,

temblorosa,

“alegría” de la tierra. la florida carreta con

Deja-

rica.

desfilan-

En

sus

pecados

—no

do, lenta y lucida, en el rosicler de un aterciope-

honrada

lado crespúsculo, la cabalgata de jinetes con guayaberas, zajones y sombreros cordobeses, a la gru-

u otro día, cuando menos sentir su mordedura.

pa de cuyos potros iban sentadas mozuelas, irisados pañolillos de seda al hombro y claveles en

Ginebra,

dsprovistos

todos

de

justificación— llevan la penitencia. Uno lo

JOSE

Enero

piensen

PLA

habrán

de

CARCELES

de 1953.

REPORTAJE DE ALICIA ALONSO En expresiva carta a nuestro director que nos complaceremos en reproducir en la próxima edición de

ha

esta

revista,

B.

so,

Alig,

autor

las

nocida

so,

que

el

del

bailarina

-escritor

Wallace

reportaje

sobre

la co-

cubana

Alicia

Alon-

publicamos

en

la

edición

de

diciembre sido

tanto

1952, motivo

para que

yamos

él como

para

dicho olvido

junto

hace gran

páginas Por

le de

trabajo

de

esta

saber Alicia

Alon-

apareciera

en

revista.

involuntario,

con

que

satisfacción

dicho

nota

aclaratoria,

que

en ea

el

la la

canos no

reportaje,

inser-

una

cemos ración.

mismo

revista en

de

hacer

que

publi-

Estados

Wáshington. en

constar

originalmente

“Américas”

Organización pues

haciendo

apareció

Nos la

Ameri-

compla-

debida

acla-


HELICES

CREDO

DEL PERIODISTA

(TRADUCCION

DE

CARLOS

prueba suprema

CREO

en la profesión

CREO

que el periódico es la confianza del público; que todos los conectados con él, son en toda

la

que

de periodista.

capacidad

depositarios

N. CARRERAS)

de

su

la aceptación

de un

que

responsabilidad,

de la confianza

cación

que

de

esa

precisión mentales

CREO

que llo ser CREO que

expresiones

no

con

diría

como

el propio

caballero;

tado como el soborno que la responsabilidad

alegando CREO

columnas

o

ción

de

el sobor-

anuncios,

de

noticias

sus

lectores,

virtió

bajo

en

el

los

ciado

de

1953,

en

nente, te

del

Puerto

Rico

una

en

Estado sencilla, un

y

pronunció

electo

de

curso del

y

mo

Cecil

impo-

la

templete

situa-

ciado

en San Juan, anque

elocuente

le

veces dis-

Snyder

Constitución de

El

de

la humanidad

tomó

Estados del

como los

y

América invitados

miembros

del

a

deja-

de la turba;

y para

el mundo

Aso-

de Estados

repre-

Uni-

Juan,

Gabinete, especial

alcaldes

co-

de

1952,

los

así

como

el

del

presiden-

Dwight

D.

Eisenhower,

de

Estados Unidos, Connecticut John

el

Gobernador

de

cine

y

teatro,

Lodze,

político

ex-actor y

que

figuraban

verbo convincente. Lodge probable que el general

honor,

así como Consular

“el gran líder Puerto Rico, a

de

líder

Rico,

Cuerpo

los

en la justa

del

te

electo

San

elegidos

noviembre

la

Libre a

miembros

WILLIAMS.

4 de

representante

y a

frente

del

A.

Unidos,

Estado

Latina de

presidente

juramento

Rico,

en

y legisladores

licenciado

le

sentantes distinguidos dos

de,

acreditados

juez

de

Puerto

o el clamor

WALTER La Escuela de Periodismo, Universidad de Missouri.

Supremo

Constitución

se

de hoy.

inaugural. Tribunal

pero

repetidas su

Aso-

enero

muchedumbre

vitoreó

con-

Libre

el 2 de

al Capitolio,

inmensa

se

gobernador

dictados

efectuada

aplaudió cuando

primer

ceremonia

do frente

periodista,

nunca

voluntad internacionalmente cimentando una camaradería mundial, es un periodis-

micial Marín,

pero

es rápido en indignarse con es inamovible por la atrac-

del privilegio

MUÑOZ MARIN JURA SU CARGO Muñoz

y

sueldo honrado y el reconocimiento de la humana hermandad, una oportunidad igual a todos; es profundamente patriótico mientras trata de promover una sincera buena

editoriales deben servir en el mismo grado los intereses de los lectores y que la misma norma de honestidad, pureza y utilidad debe ser aplicada a todas por igual; que la

Luis

a Dios

trata de darle una oportunidad a todo hombre, y, tanto como lo permita la ley, el

ser tan evi-

gananciales

con

rá intimidar; la injusticia;

del bolsillo ajeno; no podrá excusarse

intrucciones

otro. que las

que

bolsillo debe

teme

para

un periodista sólo debe escribir aqueque con profunda convicción considera la verdad. nadie debe escribir como periodista lo

que

no

y

éxito,

claras,

servicio en menos-

e imparcialidad son reglas de buen periodismo.

el mejor

funda-

y

confianza.

pensamientos

merece

honra al hombre; es resueltamente independiente, inamovible por orgullo de opinión o codicia de poder, es constructivo y tolerante pero nunca descuidado, tiene dominio sobre sí, y es paciente y respetuoso

del público;

cabo del servicio al público es una prevariCREO

de buen periodismo está en

la medida de su servicio público. CREO que el periodismo que mejor éxito tiene, y

de Puerto

dijo

era

venga

con

Luis

de

que

Eisenhower

América

reunirse

de

orador

el

a

gran

Muñoz

Ma-

rín.”

Siguiendo un acuerdo previo a la ceremonia, el Partido Independentista no envió representación alguna a este acto. Todos los otros partidos de oposición o minoría estuvieron allí representados. En su bernador

tado

Libre

yecciones

nuevo de

Asociado, políticas

estado,

histórico y

brillante peroración Muñoz Marín analizó

lo

de que

la

y

discutió y

ingente

en

obra de

Es-

las el

prodel

fondo

realizada,

hacerse

futuro bajo el gobierno que gestión administrativa el 2

de este año.

go-

el

económicas

penetró

habrá

el

del

inició su de enero


HELICES

Significación de la Democracia ALBERTO

Por:

DEMOCRACIA SIGNIFICA RESPETO DE LA MINORIA. ... y de las minorías. Hay la minoría política y hay las minorías culturales. Minoría política equivale a partido de oposición... aun cuando se trate de una alianza de cuerpos incompletos congregados temporalmente en unión

de cualquier

especie.

El auge

de un frente

unido

REMBAO

sangre, fensa

aunque de

las

sea enemiga

instituciones

y aunque

sea en de-

libertarias

amenazadas

por ésta o la otra tiranía. El hecho ominoso de 1952 es que en el Occidente cristiano, baluarte y cumbre de la libertad, tienen primacías las normas de la violencia y el fait accompli. Cobra nue-

va

vigencia

la vista

finisecular

de

León

Tolstoi,

revela ausencia: de mayoría. La coalición provisional de “minorías” no hace una mayoría, ni en el triunfo ni en la derrota. Minoría (en singular) es el partido perdidoso en la justa electo-

de una sociedad que se dice cristiana y que sin embargo se funda en la guerra y se basa en el derramamiento de sangre; vista anticristiana porque considera enemigos a los que de verdad

ral.

son miembros de la familia. De donde que la guerra sea, más que asesinato, suicidio. La idea

A

la minoría

no

se la suprime,

ni se la fu-

sila, después de elección. La elección no es acto de guerra; que será señal de preferencia entre

dos posibilidades buenas. nen

los

ave,

partidos

que

común, ción

políticos

vuelan

enemigos

en

mortales;

que

En democracia sola

sino

es el bien

constructiva

como

una

la

de

la misma

dirección.

agentes

de

de

alas

se defi-

de

son

promoción

la República.

minoría

No La

comienza

funen

el

momento de su derrota. De ahí en adelante la minoría

entra

y censura, bierno. La

en

función

de fiscal tarea de

de

instituto

de

vigilancia

del partido rival hecho gola minoría no es de gober-

nar, porque su falta de voz suficiente la descalifica para ello. Aquí radica el defecto —y la

virtud—

del

sistema

llamado

de

ter

deja

de

orden

de

serlo,

instrumento

“de

en “de

cuanto afuera”,

pierde

su

carác-

fiscalizador

del

adentro”.... 000

EL DERECHO POPULAR DE REBELION ES INALIENABLE; pero, en democracia, la rebeldía se ejerce de una manera pacífica y respetuosa,

en

forma

de

propaganda

y

agitación

electoral previa, en que todos los ciudadanos —aún los insensatos, aún los malos— exponen su punto de vista y le hacen prosélitos en medida en

logía;

porque

se la consagra

de sus talentos. La rebelión se traduce, pues, elecciones sin coacción de adentro ni coacción

de afuera. En su controversia actual con Juan Pablo Sartre, Alberto Camus le establece el límite a la acción de rebeldía minoritaria. Nos dirá que el terminus ed quem de la idea de rebelión se tiene ahí en el punto y momento en que la idea se torna asesina. Así tiene que ser dondequiera que a la vida humana se le acuerde .lugar de primacía en cuanto valor sumo y último. La democracia se contradice, se enferma y se marchita cuandoquiera se derrama una sola gota de

como

legítima

tro de límites nacionales, en los choques tes de izquierda contra derecha.... para

den-

recienperjui-

cio del centro teórico de los intereses patrios, previa

la tergiversación

de

los conceptos

de

derecha

e izquierda, que eran de antes de cámaras donde los diputados

parlamentarios, del Gobierno se

sentaban

de

juntos

a

un

lado

“en el opueslo; y donde que no de ideologías (La logía

y

los

la

Oposición

la lucha era de ideas, idea se piensa; la ideo-

se obedece).

representación

proporcional que le asigna a los perdidosos una porción de curules en el parlamento. Así, la mi-

noría

de la guerra como razón de Estado requiere en este siglo mayor autoriad en términos de ideo-

o0o

LAS MINORIAS CULTURALES SE RESPETAN TAMBIEN EN DEMOCRACIA, aun 'cuando no funcionen en la ecuación política. La minoría cultural es o bien étnica o bien religiosa: así la de los mexicanos en Texas; así la de los evangélicos en Colombia. La presencia de una minoría cultural es la piedra de toque de cualquier

cultura,

está; das

porque las

en

orbe

democracia

respuestas

que

de

democracia,

es mundo al

plazca

darle a sus problemas.

yoría

no

como

responde,

porque

que está adentro.

abierto

espíritu

En no

claro

a to-

humano

general, tiene

Es función

que le

la ma-

problemas;

de la minoría

cultural hacer aportaciones que quedan fuera del alcance de la mayoría, precisamente por su calidad de mayoría. La respuesta minoritaria es guión

de progreso y espuela de superación. Las realizaciones permanentes de cada grupo fueron siempre en un comienzo promociones de una minoría tenida por herética y rebelde. La sociedad que en nombre de su cultura tradicional se da a sofocar o suprimir minorías, destruye la propia cultura que querría (defender; porque de un puebio se conoce por el modo de

(Pasa

a la Página

29)

lo culto tratar a


HELICES

RESUELVA PARA

SU

PROBLEMA

AMUEBLAR

SU

RIVERA Surtido

completo

LLAVE

RON

HOGAR EN MUEBLERIA

VEGA

Renovar

formar

para

de muebles

Grados

80

o

su hogar

LICORERIA

Prueba

ROSES

INC.

En nuestra casa hallará lo que busca Calle Cerra

625

VENGA

A

Parada

15

ARECIBO,

PUERTO

RICO

VERNOS

Santurce, P. R.

Y

L

e

y

LE

ALMACENES Tejidos

y Géneros

LINERA de

CAE

EA,

BIEN

AA

Punto

San Justo esquina Luna

San Juan

Muñoz

Rivera

Río Piedras

1102

7up Bottling Company Puerta de Tierra - San Juan SAN

JUAN

Y PONCE


HELICES

9

Ernesto Montenegro, Crítico Chileno Colaboración

Ernesto co

de

Montenegro

Chile.

porque

la

crítica

tro

“críticos

dos.

Existe

es

Empiezo chilena

oficiales” entonces

Montenegro,

que

está

años

patria

le

que

han

ria

superior,

un

criterio

peligro

manos

de

servido

mejor o

bien

un

escritor

de

colocado

tres

son

cuacomo y

de

margen

de

la

fuera

de

su

al

huacho

dio

era

do

a

para

estado

adquirir

enfocar

los

una

cultura

nada,

low, to

litera-

artísticos

con

dos

influenciar

problemas

que

sin

ley

y

Anderson,

ha

para

tan

le

sirviera

que

ya

le

no

estaba

y

Sinclair

Ring

selección

concreto y

y

seguro

ningún

de

la

crítico

su

tiempo,

entonces,

tiva.

En

el

de

quedado

los

tal

claramente de

empezaban

Su en

en

premios a

que

a

una

en

este

ble y ofrece honradez sin

el

escritor

bilidad

el

un

premio

la

y

en

la

municipales

un

plano

a

constitución

conocimiento

de

patriotismo,

de

los

la

cultura

ruleta del

-la

premios,

o

sus

a

de

un

los

en

los

Ernesto

crimen

jurados

el

o

posi-

jugarse

esta

Al El

tos.

verdadero

la

financiero

pequeña

un

de

los

una

-las

tos

cuentos

tierra,

la

tienen

el

inocente

tros

campos,

dan

sus

el

literatura

picante

sabor

de

de

su

zona

la

los

cosas

picardía

de

los

habitantes

es

un

libro

y

minera

raza

sus

de

fantasías

Pero

es

tono

moral

con

que

los

de

pecado.

almas

Encajan

de

de

con alarmante

tal

verídicas.

Sus

Californis

México y

además

la

que

al

he

se

en

yx .de

fe

Fe

la

huella

el

de

todas

las

regiones

hispá-

líricos

fuegos,

cambios

tierras

autenticidad

hispánica

Canadá,

o entre de

yo

no

ya

sea

de

en

una tradición castiza que se remonta a los lejanos días del Infante don Juan Manuel. continúa a través del si-

negro:

De

glo

Véliz, poeta Apreciación

de

oro

de

y

los

viene

a

hacerse

hombres

de

rústica

América,

en

desde

la la

mente

primi-

colonia

hasta

El

ce

de

Tío

su

torio

le

Ventura

gente.

de

Por

escuchan

Montenegro estas

le

narraciones

Ricardo

Palma,

de

cuentos

esos que

nos

ras de cartón. ra está en la los

el

la

los

lengua

chicos

alma

con

el

en

nada

hoy

aparecer

de

eso

con

sigue

deberían nos

domina

en

todas

chirles

presentan

que la

desmerecen

en los

y

el

de

nuestra

y

cono-

na.

su

audi-

pero

lector

entusiasmo.

nuestras

de

forman

boca

mismo

clásicas en

vernácula

Algunas

las

de

los

en

y

“chinas”

y vez

moder-

como

figu-

El encanto de los cuentos del tío Ventuintriga picaresca, en la inocencia fingida

personajes

y

en

la

sal

del

estilo,

lleno

de

refra-

nes, chilenismos, y salidas irónicas. Las primeras líneas de cada relación crean ya la atmósfera necesaria, v. 8. ésta de El Niño del gallo: “A una señorita ya algo mayor le dieron una vez un Cuento

de

mi

tío

Ventura,

p.

73.

rara!

el

de

libro

de

vena

popular

sido

tocado

de

Y

en

los

más la

versos

del

definida

en

chilenos

que

Ernesto

este

breve

poeta, varilla

Pezoa

voluPezoa

Mackenpublicados,

son

de

actualidad.

de

prólogo

autor

de

este

ensayo

los

mágica

es

en

toda

cuales

el

Pezoa en que

modernismo. franqueza

la una

cree

evidente

del “la

a

Tarde

Montenegro

en

Lillo; Pérez

sirvió

aunque

consiste

ya

ha

Monte-

Vicuña

sido

entre

importante;

este

por

1952

al

libro.

ahora

según

Véliz

una

el mismo luy Carpentier, este

de

habían

en

Pezoa

poetas de

de

Muerte,

todavía

Queda

lugar

originalidad

de

York.

Contiene

ensayos

sobre

1912

generación ocupa

a

estos

edición

Hospital,

la

“hispanos”

Crítica-Bibliografía-Estadística;

Guerra

estudio

a

la ha La

veces

cruel, a veces brutal, en la expresión de su sentir y su pensar”. El origen humilde del poeta y el abandono de su existencia son los factores determinante de su obra. Hay naturalmente excepciones en poemas como Capricho de artista, Romanza de amor, Noctámbula, Tarde

en

el hospital,

tiérrez

1

La

¡cosa El

autor

(1951).

ya

como

melancólicamente

'impresiones

último

visita

relatos,

del pueblo; Integridad de Baldomero de D' Halmar; La Vida andariega de

todos

primera

don

literatura

antologías

“costumbristas”

“huasos”

de

y

Casi

el

descubierta ensayos,

al

de

que

sus

Nueva

sonrío

aún

manos

de

me

revisión

mis

seis

Rosales

hoy.

violen-

California

entre

sefardíes

años

conocía

esta

a

men

las

treinta

Hago

de

aparece

descripciones

en

ambiente

por

de

la

en

llegado

tiva

esto.

clarividencia.

como

las

encienden

un

andado

doy

seguir

cuando

desnu-

dentro

cróni-

que

reconoce en la primera una tradición en las segundas la transición que su-

española

autor

lejanía

nues-

“huasos”

y

más

resultados

ocurrencias

Nuevo

francesa

Es-

de

a

ñ

este

pero

patria.

desempeña inherentes

pensar que Montenegro y yo estuvimos en gar presenciando la lucha entre Dempsey

la

Uni-

representa-

dificultades

populares

en

Wins-

superarla.

se

Santa

amenos

S.

Estados

antología

bien nutrida y jugosa. Su primer libro, Cuentos de mi tío Ventura (1932) es una de las colecciones de cuentos más

verdes

conocimien-

podría

Montenegro

norteamericana.

en

de

sea es

es

de

(1934)

secuestro

Yo

artista,

valores.

Montenegro

Thyra

revela

literatura

traducir

pesar

pues el escritor española-chilena fre

aspecto

Lardner,

anticipa acontecimientos

nicas

dosis

el

y

del

libre,

un

canas

leer esa novela breve incluída en Puritania” llamada secuestro de Rockefeller he visto una especie de téctarde

fuerte

de

a

vida

más

criterio

por

la

nica de

Montenegro

una

bien,

de

ver

envidia-

la

Con

discusión,

sensibilidad

de

lectores

“chuña”.

indiferencia

la

pocos

es

la

de

tema

definidora

obra

de

salir

in-

mie-

Montenegro penetra en la psicología de este pueblo con rara intuición. Ve cosas que sólo los yanquis deberían

González

moral

arte

Puritania cas

ya

manifestada

adjudicado

el

tenerle

ejercicio.

dis-

que

nacional.

judticiera,

en

literario

entra el

La

parte

de

de la vida de un país. En paíque el único aliciente que tiene

aplauso

a

nla

y

vergienza

escritor

recompensa e

decisiones

bastante

a los escritores jóvenes una garantía de la cual no es posible que una literatura

es

de

las

tomado

premio

florezca como resultado ses como el nuestro en un

ha

independiente

especial

coloca

en

nacionales

constituir

actitud

forma

Vera,

demostrado

literarios

tribución

dejarse

pero

era

norteamericano

Para

no

que

haciendo

La

no ha

para

compañía,

lo

Lewis,

Hemingway.

por

universal,

de

sabía

a la pobre”. (1) Su segundo libro, El Hombre que corrompió a Hadleyburgo (1933) es la traducción de una serie de cuentos norteamericanos. Los autores incluídos en el volumen son Mark Twain, Ambrose Bierce, Sherwood

conoci-

traductor

TORRES-RIOSECO niño

críti-

dogmática

de

que

trabajos o

el

A.

los pequeños intereses y ambiciones de grupo, para caer en el pantano de la política literaria. Este hecho certámenes

e”

en

Montenegro

para

hoy

afirmación

nombres

hecho

folclorista, sea postergado historia literaria.

Los

por

esta

cuyos

el

ha

hoy

con

de

Nájera

etc., o

en

que

Ada

Negri

(Pasa

a¡la j

i 1

la influencia es

innegable,

Página

26)

de

Darío, pero

su

Guex-


HELICES

COLLAR LA

DE

SONETOS

[ARGENTINOS

VIDA

SONETO Para HELICES Dame acogida en tu regazo ¡oh cielo! pues voy a ti, doblado de floresta, con ciego corazón que está de fiesta

Vacío como un cántaro de greda aguardo los vaivenes de la vida, y una rosa de llanto inmerecida

en

la tarde

postrera

sólo

por tanto

queda.

Pienso a veces, destino de moneda, en las cosas que fueron, en la huída, en el brillo estelar, en la evadida

Dejé pero

andanza

viento

Y

se

de

torna

venado,

esfera

la

luna

en

belleza

lo

mariposa,

de

cristal

pasado:

sol

en

ternura,

cada

lado.

COCARO

las

Por

memorias

de

silenciosas

otro

tiempo

en

desvío

aguas

corriente

hoy

pasa

colmadas

entre

en

cenizas

noche

sentí

cercado

estoy

mío.

que

sin

la voz

el cielo

de

ti, acosado,

la

luz

herida

herido,

de la estrella

su

rostro

en

medio

de

viento

envuelto,

sombra

en

una

de repente;

más

alta.

lo

lleva

tan su

hasta

atento,

fatiga

los

se

levanta

hombres

que

la palabra que entregará, mañana, escuchan, custodios del silencio, A,

ROSA

pecado surco

cultivar

amargo,

la

de la mano,

sobre

la

tu

corazón

rosa

dolorido,

con la vergiienza

La

dejo

para se

segura.

Tu duro batallar es el más duro: claro en la noche y por el día oscuro. A ti, Rembrandt febril de la Pintura.

RAFAEL

un

este

dejo,

herido,

ansiosa.

Nacida por la hondura, mariposa de este pálido dios, lo que ha sufrido lo cantará al compás de tu latido, bebiéndose la sangre, jubilosa.

interrumpido,

Inz

fué

por

A ti, contrario en busca de contrario, adverso que al morder a su adversario la

.

CLAROSCURO

pero de pie, desesperadamente. Si el día tiembla, tú noche valiente; si la noche, tú día enardecido.

clava

BINETTI

VILLARINO

arrebatado, oscuro combatiente, claro ofensor de súbito ofendido.

A

de adioses, goces.

EDUARDO

DE

Si luz por la sombra

camino

ANGEL

LA por

violetas,

de un

olvida

cuando

un

ruido,

MARIA

nocturno,

fino

secretas;

(¿Oyes el lugar del nacimiento de las hojas, las campanas que anuncian la muerte de los santos, el rumor de su nostalgia, su bienaventuranza?). Ya se aparta, peligrosamente, de su casa;

y apagando las voces y colores me devuelve en un cielo sumergido.

ti,

atesoro

MARIO

allí recibe a los que

A.

un

lágrimas

Ááureas

ya

sombría.

de vano amor, de sombras y seguro de mi afán y de mis

Pero

AL

consuelo.

Sin garganta para prorrumpir en sollozo, los hombres reciben del ángel la enseñanza. Pero la palabra está más alto

misteriosa:

remanso

en

copas

otoño

y

al

sueño

de

lleva sombras de almendro y resplandores que reflejan la vida en cada cosa,

lega

mi

y paz de agua

EL

reposo dió al andar; al agua espera. Profundo cauce de la vida era luz a la vez que despertar sombrío.

Otra

en

SUMERGIDO

Fué mi vivir un desvelado río que reflejó desnuda su ribera. Copiaba eietos de la edad primera y

un

Entre

sé que

NICOLAS CIELO

de

liviano

dolor

y

Oh, mundo en el que vivo sumergido con el canto en el pecho y la tortura de ese triste saber que nada he sido.

amable

en zarza olorosa el alma mía, entre silbos blandos no la añoro,

porque

la arboleda.

dueude

oculte

y en

sobre

que un

el

en

arpa

ti, amor,

la dejo,

día triste, si me

alejo,

tu

cuna;

regazo,

serena

de

dulce

tu

vida

te perfume un relámpago, y sentida, me llores una vez junto a la luna.

ALBERTI

ENRIQUE

murleron:

JONQUIERES


HELICES

11

tumbran

FEMINISMO

a

La

Por

CIRA

Especial

ROJO

para

causas nos

por

que

las

tenemos

económica por

la

dad

de

son

el

la

que

el

masculinos

más

grandes

motivos en

una

países la

vida

la

seguri-

y

corrientes

del

presente

actuales,

problemas:

se

los

y

femenino.

universal,

y

las

do

con

los

otros

grupos

han

rebeldía.

famosa

tenden

Esa

mafkener

minidad”

si

no

perdurabilidad

tan

por

mo

de

jer

moderna

deroso tanta

“sumisión” se

esfuerzo

teoría

que a

en

pierde de

tradición

la

el

y

a

respecto

ecceso

la

especie.

decide

a

personal

mentira; para ello La “femenidad” en el

la

que

hombres

pre-

política,

de

ni que

pone los

en

por

como

mu-

de

un

po-

falsedad

GOYA PASTELES HALLACAS GARBANZOS GUISADOS HABICHUELAS COLORADAS HABICHUELAS ROSADAS HABICHUELAS BLANCAS GANDULES VERDES PAPAYA EN ALMIBAR JALEA DE GUAYABA SIROP DE TAMARINDO SIROP DE GUANABANA SIROP DE AJONJOLI SIROP DE COCO DULCE DE COCO

WILLIAM JONES 1071 — RIO PIEDRAS MENDEZ JUAN,

$ CIA P.R.

derechos

aceptan y

se

se se

ante

el

una

de

que

egoísmo

la y

Jobrevinieron seguiremos

este

la

para

más

de

las

y la

hace

con

supera

amo

tuvieron

la vida

emancipación

rebela

injurias;

en

preparación

enfrente

que que

la

la

propio

que

“mujer saberse

injusticias,

que

sabe

“er-

humilla. en

su

pujanza, abusó una mártir.

abusaron

de

de

este

estado

de

trabajo.

WOMEN!

|

BE YOUR OWN BOSS! responsible people to represent community.

No

experience

us

1 $

is ne-

PAY IMMEDIATE COMMISSION! $ 100.00 WEEK POSSIBLE!

It you are over 18, like selling, and are really amb.tions, write us.

y

es necesario la “superación”. sentido que los hombres acos-

Distribuidores:

your

acepla

PUERTO RICO FOOD PRODUCTS

need

WE

pero

medio tanta

humana

y

cessary.

sinóni-

PRODUCTOS ALIMENTICIOS MARCA

SAN

in

“fe-

peligro

hombres

“personalidad”, colectivo,

Ve

completamen-

“feminidad”

destruirlo y

es

pierde

las

adelante

Causas

algunos

mujer

momen-

dignidad deberes

lugar

MEN!

esta

la

de

consecuencias

contrastan-

produzca

que

la de

lógico

candidata

dignidad

Más

estos

q

la. mujer situación

sociedad.

un

mujer

hombres

¿Qué

se

femenidad

concepto

falta

las

producidas

humillación

integran

contribuído con

tiene

errónea. La mujer

que

y

una

en

afán de poderío, y debido a su gran sus facultades haciendo de la mujer cosas?

desigualdad

poderosísimas

es

Los

no

es

“hembra”

intrigas,

que

conjunto

quiere

Cada

bastar,

con

piensa

como la

crisis”

conquistado.

hombres

porque

de

En

por

ha

Algunos

las

hecho

políticas.

el

cubana

guirse”

plantea-

determinados

individuo

responsable”.

latentes,

encuentran

en

desaparezca

situación luchan

el

cubana

asiento

La mujer tendrá.

mujer,

huma-

que

¿Por qué? Porque ambos grupos sociales, proletariado, desenvuelven su vida en una

subordinación,

la

a

tan

absoluto

humanas

de

te

los

los

derecho

agitaciones del proletariado por la mujer moderna. y

abordar un perioinnumerables las

máxime,

todos

lo

paz.

derecho

dos

para el

debe son

luchar;

plantear,

por

fracasos

sociedades

dos

debemos

deplorable

liberación,

Los

las

que

que

su

“ha

de cuestiones

mujer

tiene

“HELICES”.

Opino que la mujer periodista dismo responsable, toda vez que

traducirla,

tos graves

“Opportunity”

Box

8536

Santurce,

P.

R.

G

e

]

MUEBLERIA

SANTA

FE

de

GRAN

FELIX

RODRIGUEZ

SURTIDO

DE MUEBLES

DEL PAIS

E IMPORTADOS

A

PRECIOS

SIN

PLAZOS

Muñoz

Rivera

SUCURSALES

Núm.

EN

COMPETENCIA COMODOS

11 - Tel. 769

CAYEY

Y

- Caguas

YABUCOA


LEGISLATURA

RINDE

HOMENAJE

POSTUMO

A

JESUS PIÑERO bajo

En la sesión los distados

co,

ambos

Jesús desde

y

En

sesión

la

gislador

al

su

de

hogar

de

la

la

minoría Font

la

Font

Cámara

del

del la

La

Partido

leyó

a

mociós

guardó

unu

moción

fué

Estadista,

y

se

unieron

por al

en

honradez

dicha

reproducir

el

Presidente

periodista

silencio Luis

sincera

«u

en

Ferré

1952,

le-

rees

portavoz

Elías,

y

y

justa de

líder

expresiva

de

to-

póstumo.

ocasión en

por

Quiñones

forma

cuartillas

recordación

Representantes Residente en

noviembre

por

homenaje

acrisolada

en

de de

Baltasar

En

de

compañero 14

secundada

unas la

nombrado

del el

y

complacemos

tributo

Cámara de Comisionado

minuto

fenecido

Independentistas.

políticos

sensillez,

nos

se

compatriota

Partido

Saldaña que

merecido

puertorriqueño

Baja,

Saldaño,

Carolina.

partidos

bondades,

Piñero,

de

Gobersador

distinguido

minoría los

primera Asamblea Legislativa electa Estado Libre Asociado de Puerto Ri-

rindieron

fué miembro prestigioso de la siendo posteriormente electo

primer

Jorge

cordación

14 de enero de la la Constitución del

colegisladores

Piñero, quien 1914 al 1948,

Wáshisgton Truman.

dos

del de

cuerpos

de

la

haciendo

resaltar

personalidad

esta

misma

de

las

Jesús

edición.

En el Senado, a moción de Victor Gutiérrez Franqui, líder de la mayoría del Partido Popular Democrático, al cual perteneció hasta su muerte el ilustre puertorriqueño fenecido, se hizo constar en acta la expresión de ese Alto Cuerpo por la muerte del distinguido hombre público, se comunicó dicho 2 cuerdo a sus familiares, y también se guardó un minuto de silencio.

día

La bandera del Estado asta en señal de duelo

Muñoz

mortales

Marín,

de

desde

este

gran

el

Libre Asociado de por una semana,

mismo

día

en

que

se

Puerto Rico, permaneció a mepor disposición del gobernador efectuó

el

sepelio

de

los

restos

puertorriqueño.

PIÑERO JUNTO A SUS FAMILIARES, Y JURANDO SU CARGO En

esta

ba la cuando

página

figura tomó

ilustrada

aparece,

simpática de posesión de su

Jesús cargo

arriPiñero de Ge-

bernador. A la izquierda Piñero acompañado de su esposa e hijos. Abajo el his tórico

sión

acontecimiento

de

Piñero

puertorriqueño

te

Truman,

como

de

la

toma

primer

designado

por

de

pose-

gobernador el

Presiden-


13

HELICES

Jesús

ero

In

(In Memoriam

Por:

profundo por la dignidad humana. Se sentía cómodo entre los humildes a los

dor

sús

ha-

cuales

las mo

intereses humanos se levantan cofantasmas implacables. El egoís-

obtener de ellos para ayudar-a los humildes. Fué amigo de mucha gen-

mo

surge

ber

y

te

ningún:

Piñero, unos

a

quien

días

Tuve timo

el

de

en

enterramos

el

cementerio

años do

de y

vida

ble.

Jesús un

mayor

el

pridos

vivirá

en

cuya

de

su

dedicó

su

vida

no-

mi

re-

“nor

puede

la

do

Jesús

PRRA,

decir

allá

daba

de

mica

de

Puerto

decir

de

el

yo

la

época

la

dura

vida

de

Don

y

de

miraba de

que

le

su

gestión

co-

esta

Isla

tarea

puedo

T.

vida mirada

de

tino de peligros

los

Puerto

Rico

los

juicio

la

luminosa

un

de

común

bien.

Jesús

denominador

Había

una

brantable

de

Había

él

en

lor

a los

físico

estaba

No

que

tias

por

a

mismo

-Gozaba sensible

Los le

su

con

ni

al

nadie

y

que

y

dolores

vida: su

Si

molesservirse

le

Pero

sirviera. una

qué

a

cias, la

nunca

gozaba

un

Y

día

de

a

los

visi-

Suárez, aún

Al-

recuerdo

Acción

personalmente

Fortaleza.

Uni-

cuando

Pablito

Luquillo!

en

él,

Estados

de los Estados

amigo

de

cuando,

de

mucho

su

de

aquella

de

él,

Gra-

los

de-

triste

que

algo

por

los

.su

Era

un

solitario,

para

era

un

cillas de los campos Chú o Don Jesús y los

le decían Don niños le decían

corazón.

cina,

ocasión,

en

de

Sus

bacalao.

no

lo

remoto

pudo

don-

seguir

por

y él se montó en las ruedas—

con el poeta Evaristo Rivera Chevremont y el juez Antonio Barceló y conpara

qe

allá

no había a

los

luz

unas

mismo

llenaba

lejos,

a

de

proyectaba;

el depósito con

soñar

sideraba

la

que

Santa

confundía

acercaba

filantropía! En la viví con

tras años

a los

les llevaba

Claus

maracon

gentileza mujeres!

enfermos

el agua

dura brega de él minutos tras

sus-

¡Cómo golos niños,

que veían en él un

se

mis-

y

los

se po¡Cómo callada-

clara

de su

la Fortaleza minuto, hora

hora, día tras día durante dos y medio. Es duro ser Goberna-

sen-

de

bajo

andar.

felicidad

una

en

de

Le

la

Me

lo

tio;

estaba Como

preparado era bueno,

compraba

en

Fatalista,

los

que

y y

que en

para

presto

gustaba

tomarle

el

Siendo

práctico,

diata

que

mirar

pulso

de

preciso

y

queño

que

los

días

su

techo,

su salud, de cidad. Creía al

a

soñador

tuviera

todos

pan,

la

si-

lo quiel

las

re-

estre-

la

noche

tenía

un

claro.

in-

sen-

Me

de-

flirtear cuando decisión inme-

ver

de

muerte

cualquier

él

cía que no se podía había que tomar una de

un bendito montar un

Dios

estaba

unas

quedaban

eso sería cuando Le

mensa. tido

creía

sorprenderlo

siera

consiem-

le inquietaba en cuancuando salía de viaje

aeroplano,

que

La

dijo

detrás. Se dormía como a los cinco minutos de podría

gen-

profunda,

muerte.

amiga.

pensando

avión.

las

serenidad

ante

su

pólizas

llas

villoso!

ancianos y con qué nía de pie ante las

largo

y

él

era

toca-

eran

oscuro

gustaba

que siemrpe el gran viaje.

clamo.

el aceite

se

comu-

le

gustos

Le

sobre

educativas

de la máquina

tituía la energía eléctrica. zaba con la compañía de ¡Cómo

sitio

a ofre-

aquella

películas

cinematográfica

un

eléctrica,

niños

rural

él

mo

ir,

Piñero

no

gustaba soñar. Le gustaba andar pará ver gentes y paisajes; y le gustaba

mística,

Utuado,

Sr.

que

automóvil

casi

en

de

formal

sirvientes

recuerdo

lo

Aquello

Tenía

y

automóvil

flor.

hacha de combate. Lo más que hacía era suspirar. Tenía el respeto más

demás,

sonreía. Los íntimos le llamábamos Jesús. Los conocidos y las gentes sen-

tes.

Aún

camino enlodado, un truck —cadenas

mente

esgrimía

Pi-

zo

sirvió

les

criados

Mameyes,

Era

le atormentaban

no

Jesús

A

que él mismo guiaba. Comida café, batata asada, carne ce-

nidad

llamaba.

alguien.

no

precio jíbara:

cerles

do-

odió; Piñero

presidente Truman dos de América.

el

intran-

nunca Jesús

Un

vi-

dulzura.

demás.

morales

envejecían.

a a

la

el

lel en

cualquier

como

del

de

más.

y la muerte no to a él mismo,

a los

sensitivo

Douglas

días

lehi-

Barrio

nadie

sirviéndoles

cha-

en esas

ñero sólo le interesaba hacer algo vantado y noble. Siempre, siempre

Y

aquejarle.

Prefería

la

esos

que

ser

del

sufriera

causa.

William

de

de

nunca, Es

de.

en

médico

desgarrado

Aún

quería

de

cillos:

“«londe

pudiera

enfermo,

quería sí

demás

que

Spellman.

personalmente

pero

odiar.

ambicionaba

se

anillo

ninguna

ba

Había

y

el

suspiró, sabía

des-

preocu-

no

como

besar

nunca,

Aún recuerdo con qué dignidad y sencillez cambiaba impresiones con el

Piñero.

de

señor

ninguno

el de-

Pero,

Fortaleza brotó de su corazón una sola gota de hiel. Si hubo amargura,

de los la vida

del

los demás. Era la perenne e inque-

pudor

al

simplemente

de

de

ante

y

Jesús.

“migo

generosidad

un

permiso

Cardenal

Juez

su

minuto

pre; para

paso

su

su

de

generosidad.

espinas

pasiones

lenguaje

buena

en

la fe-

y

y

Las

inexorablemente

la

horas

Cardos

camino.

un.

alma

proyección

da: el servicio de suya ¡una actitud

quilizar

T.

por

del

pueblo.

el

un barrio rural de Río Grande bailando un seis con una jibarita humil-

el

la lucha

del

Barreta

un

Tío

de

y

acontecimientos.

calidad

todos

de

infectan

Unidos.

calde

re-

Pero, pudiendo decir tanto, voy decir lo que, siendo poco, refleja mi

en

recuerdo

Supremo

almuerzo

y se mantenfa

observando

del

amigos

hacia

podía

uruguayo

a

bolsillo

militante,

ansiosa en

el

¡Y

la

Aún

del

taba

go-

de

superación. El sabía que acechan siempre

pueblos

pado

la

cuando, sus

acontecimientos

pueblo

de

política de

ver.

decir

Piñero

afecto

cu-

que

de

y

llamarle

sumiso

Tribunal

en

en

Rico

pidió

para

como

queta

puedo

y

bien

que

el brindis

pueblo

recuerdo

econófundaba

puso

lo

Tomás

al hacer del

simbólico

coser

se

Puerto

Tomás.

tesonero

tuvo de

difícil

la el

con

los

de

decir

Mucho

cultivaba

cuan-

Democrático,

tanto

Jesús

tirado

en

Magistrado

bernación.

36,

sentía

por

presidente

Barreta

ente-

Mucho

tanto

puedo

primer

en

Rico.

nacimiento

Mucho

en

del

Presidente,

tiempos

año

concurso

Popular

desarrollo

mo

los

el

Se

recuerdo cuando, en“una comiprotocolo en Fortaleza en ho-

Uruguay,

pueblo,

la reconstrucción

Partido

cuyo

de

por su

a la obra

y

en

inclinaba

¿Mucho

y

poderosos

licidad

y

ra, de

ayudar.

Embajadores.

Aún da de

preocupación

felicidad

los

sencilla

y

y

entrañable

podía

los países que visitó; y fué amigo de Presidentes/y Cardenales y Almirantes

cuan-

fecunda

amigo

servicio

ín-

por

Fortaleza,

ciudadano la

tuve

con

pue-

amigo

lado

vida

un

de

del

de nuestra Isla. Piñero terminó

Piñero

era

cuyo

y su

La

una

como

como a

en

útil,

cuerdo

ser

Piñero

Gobernador morir Jesús

Al un

de

trabajara

medio

era

el dolor

privilegio Jesús

vilegio

30:

Saldaña

caJe-

Carolina seguido por blo de Puerto Rico.

pero re CERA

Font

Como un homenaje personal de riño diré algunas palabras sobre ce

NS

Jorge

la de

con

la vida

gentes, su

de

su

abrigo,

de

su educación, de su felien el pueblo puertorrique

el

amaba

Creía

en

pueblo

quiso

mucho.

Creía

Puerto

Rico

estaba

tino

de

la

cía

que

Unión

anchamente.

americano que

el

vinculado

Americana.

el aislamiento,

al

que

destino

de

al desLe

pare-

el separatis-


HELICES

14 mo,

iban

de

en

Puerto

contra

Rico.

fraternidad era

las

de

en

identidad

con

y con

raza,

ni

y no

de

destino

devore

la con-

cina,

que

debían

y

humorística

ser

tenía

pre-

rró

los

al

religión.

Creía

del

solitario,

Entonces,

lía de

del tráfico diario del ir y venir los negocios, de la gestión públi-

ca,

se

las oír

estrellas, música, a

iba

en el pleno mil

a

un

de

montaña

invitó

domingo

él

estuvo

que

un

en

su

el

mirar

casita

fuera

Y

día

que

Barrio

Cu-

muchas

tortuoso

que

se

adentra

montaña lujosa de plantas fuí subiendo hasta llegar a

casita

clara.

música

que

la

Casa.

y

Lo salía

apareció

cara

por

Toqué

zapatos

su

el

a

de

a solas,

así

die.

yo

Si

con

y

aquí

fe

no

molestaré

a na-

del

escoger

hablar

Le

en

pero

indiqué:

su la

tos,

fatigado

me

contestó: el

y

con

voz

es

de

visita,

mi

tosiendo

a

dras, dio.

tica

suya,

Me

médico

preguntó de

él

la

historia

leigh.

de

si

sobrina

por

hacia bueno,

cribe

la vida

y

destaca

este ahí

la

Otro

por Allá

el juez de los

llamó

la

aten-

libro. Me dijo: el juez Douglas

en ciertas

partes

responsabilidad

mocracia ante el dolor el reto comunista.”

“Es des-

de Asia de

del

li-

la

de-

mundo

y

drás

leyendo

sardinitas asadas”.

mientras

con En

galletas broma

te

y unas

comenté:

tú no tienes algo más contestó riendo: “Bueno, boca, un

que

pollo

nar.”

te y

a

Estando

yo

de

Asia,

invada

el

que

donde en son:

cansancio”,

un

eminente,

de

él,

Otero,

era

sino

costa

de

me

sa-

quien

tico,

del

de

de

dos

tres

él

Jesús le

de

de

dijo larga

debe

es

el

ne

Puerto

Rico

si-

del

Jefe

inmen-

líder y amiterminó

estas vida

de

este

su

palaa

señala

Mues

el

pueblo.

cerrar

filas

con

que

tie-

único

este

ese

señademo-

de

él

guía en

se

en

prédica

su

que

mundo

Muñoz

cual

para

salvación

él.

hablar

la

veces

Marín

ra-

anun-

rompió

de

la

Oímos

la

el Pie-

Jesús

me

camino

el

por

consideraba

Muñoz

“Dios

Todo

Río

hora

por

tar-

oír

en

la

discurso.

educativo,

El

esa de

habría

admirable

camino

buscar

yo

al Dr. Morales

quedaba

nado

su

el

pues de

Otero

distrito

de

de

su

en

molestia

a todos

los

can-

Democrási

debajo

fuera

candidatura

la

Popular

cruz

trabafño,

y medio

tomó

Partido,

una

íntimo

de

años

se

Partido

su

hacía

amigo

compañero

ayudante

uno

puertorriqueño

también

al

a

cocina.

a

ten-

acercó

o

que

discurso, bras:

él

la

Marín

Popular.

Cuando

ñoz.

tenía

momento

de

blemas.”

Morales:

didatos

las

donde

a

su

Pablo

“Jesús,

pollo

trair

re-

Así Jesús Piñero rendía tributo, no solamente a la amistad, pues el Dr.

a uno,

de

has

a

A

Muñoz

dos

so valor

mon-

como

pronunciamiento

como

go.

día

la voy

trasmitirse

el

'el

crática,

de

que

estación

Partido

lar

lo

Esa

último

su historia y bajo su liderato es que podemos ir resolviendo nuestros pro-

votar,

el

deseo

espero

más,

de

coci-

que,te

Otero,

batatas Me

te

si-

perdonar.”

a

solamen-

de

la

voto

pava

porque

se le había

asig-

Canóvanas

para

Representante

por

Acumulación. De

de

dos

ñero,

-región

de

Democrático,

nunca

te

nunca

te

mara, Comisionado shington y primer

esta

Cuando

manera

fundador

del

fué

que

Partido

Representante

a

en

razón, mi tras

a

su de

lo

mercurio de

Hato

fondo,

el

domo

ba

en

Popular

apenas

la

luz

regreso

lejos Rey

a

a San

carretera

hasta

la

cabía

de

la

noche,

su

noble

co-

cristiana.

En

Juan, las

mien-

luces

Buchanan,

y,

más

resplandecía

Capitolio,

caer

dos

pensa-

días

abatido

su

el

de des-

que,

apretando

la

Jesús

va

del

de

de

sólo

que

derecha,

solitario

habría le

de

brillaban

la

blanco el

casita

conciencia

de

al

la quedó

oscuridad

por

de

viaje

se

la

alumbrado

muerte

la

allí

Piñero,

Pi-

Jesús

abandoné

montaña,

pués,

del

cuenta “que

seguro

Y

capítulo

“que

voto

el

a

la

silencio

con-

es

Canóvanas

Morales

te

la

una

en

Le

lares Yo

Fortaleza.

voy

en

ti

haciendo

encargó

vida

la

muchacho

le

leyendo

clásicos

saludos

lo

prepararlo

Douglas

saludos

te

nueva

unas

sólido”. ve

mandar

un

Jesús

empezó

libro

a

mismo

Apareció

cercanías. y

voy

yo

traigo

estos

una

escrita el Hotel Ra-

párrafos

legislador.

un

a su “Ve

la

Pablito brá

sus

del

lealtad

incólume, el

al

votó

Libre

Su

interpreto

se

que

sintonizó lencio

recibido

Wáshington.

“Desde

votar

amigos.

de

polí-

profesión.

había

desde

Uno

era

ción muy

iba

a

y

Me

que

a

una

la

y

¡Y

Estado

casita

Muñoz

Cuando en

fundar

Rico!

dijo

y

principios

vida.

del

su

yo

de

Bajó

de

a

y

momento

discurso

una

Suárez!—

los

preocupación:

juntos

bro

Himalayas”.

todo una

de

político:

trasmitiría

tad

Altos

En

Pi-

en

Cubuy,

me

testamento

po-

confianza

ayudó

en

que

diagnóstico

de

escrito “Más

y

gún

en

título

Jesús

latar

su

En

zado

último

taña,

por

la

mantuvo

pasó

ci-

fe

majestad

Puerto

se

de-

Jesús

momentos

y Pablito

Barrio

ciada

éxito

Su

de

alrededor de una hora. Después supe que aquella era una tos cardíaca, se-

americana incluyendo el que defendió Abraham Lincoln en homenaje de lealel

él

de

su

Constitución

del

la vida faltaron

duda

aliento

Partido

intervalos

guiente:

Douglas.

la

el

cosa”...

a

estos

la

que

dió

lo

otra

catorce

unos

le

no

entrecortada

y

en

Piñero

Partido

al

irrita y te hael acceso de

“Esto

curso

estuvo

la

Jesús

Asociado

Tra-

candida-

amigo

en

flaqueó

tira

tos

“Jesús

garrillo que el humo te rá toser más.” Pasado

carta

a

de

por

y de rea toser,

la

un

cerrada, afirmar —¡qué Alvarado Rivera Reyes

Sánchez

nunca

cual

muerte

mano.

testé que sí. La carta fué 31 de octubre último en el

cariño

Félix

que

sorprende

cigarrillo

ante

de

que

un

deseo

tumba apenas bien lo saben

me

pudiera

pusieran

Yo

solemnes,

la muer-

a

Piñero se retiró a en el año 1949 y no

pular.

Tenía

En

pantalones

de

quienes

tarde

ñero

cuadros.

famosos

Me

maravillosa.

de

partido—

compañero.

Jesús privada

na-

su forma tradicioexpresar su cariño

—dentro

su

algo, Jesús, noche?” Se

En la sala había dos radios. una hamaca y una mesa llena de libros. Uno de los libros era sobre doce o

casos

la

lealtad de

con una tos que le estremecía todo el cuerpo y. que parecía no tener fin.

de

Subimos

su

de lo bueno

a hablar

arriba,

tura

algo.

bosque.”

tranquilidad

si

y

ce-

Jesús,

te pasa y en la

“Mejor

bocina con unos

siempre.

portón.

fué

la

unos

camisa

y la

ventanas

vestido

sonrisa

abrirme la casa.

las

tennis,

y una

que

insistente

Jesús,

de

cortos

primero

este

Decía:

po-

un

comunión

puso

una

jaba.

por

en la flores

y se

con

taba de

horas.

Canóvanas,

en

le

tomamos

a hablar

“¿Y si arriba

¡y

quisiera tenerla en mi cama pente.” Súbitamente empezó

con

semana.

del

de

en de

atenderle.

de

juntos

sonrió te

criado,

el último

pueblo

Camino

allá más

solo

me

fin

pasado,

estuvimos

Dejando

un para

a

pasar

el

buy,

Ni

sirviente

a

a

de Loíza, sierra, a

altura.

solo

El me allá

un

la

“Pobre

“Pero

en

estar

torriqueño, alteró nal de votar para

co-

piadosa

muerta!

juntos,

aquí

turaleza. por aquí

a colar café, a leer, a soñar. Tenía una casita

Barrio Cubuy bosque, en la pies

ni

él

sólo

es

dijo:

a la

cristianos”,

y comenzó

que

entre

exclamé:

solo

miró

sa-

llamó

ave

Almorzamos

hom-

cuando

ojos

me

forma me

debemos

universal

un

una

llo,

tan

era

pobreza”,

en

cris-

bre. Como

la

y

Era

fronteras.

humanitario

juicios la

mejor

soñaba

universal

derrumbarse tiano,

del

Y

des-

por

pecho

la

donde

corazón.

Cá-

Residente en WáGobernador Puer-

San

23

Juan,

de

Puerto

noviembre

Rico

de

1952


15

HELICES

Rico

=l| Paisaje de Puerto Por: De

nuestra

podría

decir

isla lo

Salamanca: tad

de

“que

volver El

ella

de

su

tipo

fectamente

Puerto

Rico

se

lo

dijo

de

suelo.

Cervantes

enhechiza

a

apacibilidad zado”.

de

que

a

la

en

la

go-

de

isla,

per-

su

forma

geográfico

hermético

de

hayan

de

sus

A

rriqueño

no

es

merciante se

deja

habitantes. hombre

astuto:

ganar

El

de

más,

co

de

mar

ni

fácilmente

los

Mirada

desde

una

des

un

variados

y

la

alfombra

ondulantes.

aires

llamaba

“simulacros

nuestros

árboles

tamaño

del

un

brisa.

Toda

lago

avanza

tierra

ra

poco

reza:

sin

en

dos

la

vertiente

a

de

contorno.

Esa

es

visible

el

senta

la

en

rojas

de

humedad

el

No

la

la

Palés

fuego

co-

Puerto. calores,

Rico,

el

acosado

sea

de

dos, incapaz gica,

que

extraño

campo

-clima

por

previsión.

la

dei aspe-

oposición

Tomás

tam-

y

en

el

ha señalado

Puerto

Rico

diferentes

en

ritmo

nortedámericana,

innáto

yanqui

de*gestos do

nos

puertorriqueño.

posee

de

cierta

que

deforma

expresión.

hacen

pre-

decisos.

cada

serling

su

El

excitables,

Como en

dice

sus

el

y

azul

luz

in-

tarde,

cielo

de

que

dilata

la

y

costa.

mo

el

lla;

y

sus

y

sucesión

de

juguete.

colinas

La

presta

cantidad

mo

apacible,

a

ga.

Pasado

la

rra un aparente dinamismo; ante nuestros ojos sin darnos se

reposo.

deado to

y

El

y

por

la

los

verdes

de

la tierra

Se

siente a

por

la

vegetales.

ataja

con

del

construir el

paciencia

lí-

tierra

de

bienes

y la vista. los

pies;

si alzara de

acción.

paisaje,

esta

se

el

mente,

ha

influído

en nuestro

carácter

va.

Las

pjel

sin

e

inquietos;

rrarnos librio

a

la

nos

ha

tierra

y a hundir

hecho en

sensuales

forzado

busca de ávidaas raíces

a

también,

una

a

esperar nuevo

de

esta

por

los

aceptación a

veces,

desgracia. En la picante inde una. copla o en el chiste Este con

español

la

la

aga-

be hasta

el

equien el

dolores.

Palés

ejemplo,

el

ridad de la

gris,

rosa

fingen

La

la

más

vi-

las

luces

por

su

La

luna

hondos.

Sa-

_ los

objetivamente

sus

describe,

co-

posee

cielo

de

la

Casti-

y blancas

variedad

por

espectácu-

día

re-

de la tie-

sobre

la

noche.

del sol da calidad a

cuanto

a los

toca;

y

través

pasa

de

su

nos de

la luz

de re-

parece

una

contornos.

pálido;

los

El

gasa rápido

a la oscu-

tonos

consistencia

noche

las

como

cobalto

fosforecencia

pasan

por

todos los grados de la escala de intensidad, y aunque están llenos de luz,

en

Matos

de

veces

del

se

llanuras

za imponderable. El sol baja de prisa, enorme disco color naranja; el cielo se incendia en rojo, oro, verde,

que

está

tan

mano.

en minutos; pero esos minutos transición descubren una belle-

llas

resbalan

las

encandila

crepúsculo

del

arañazos

huracán

bruñido

le viene

voluntad

contemplar

metal

la

de

la

hondonadas

redondas

luz tremenda

de

diferencia

desgracias

dejarle

salvarse

las

una

ondulante

Predomina

culti-

el

trágica

su-

plácida-

a

desdén y

español,

ocurre

ha

admirable

estoicismo

que

a

hombre

amargura.

planos, Nos

el

Es-

de

pueblo.

y

suele

mu-

vuelve

fatalista

despreocupado

cesión como

abrasado casi

materiales

admirable

se

es bajo,

rra.

Key-

de

arruinada,

Tiene

un

de toda tención

dulzura

temporal,

campo

desastre.

esta

casa

con

de

proximidad

el

la

var

fosforecente

bajo

como

ro-

en movimien-

La

libertad

inestabilidad

siente

el paso

ella

nuestra

cambia ni dar-

variedad

calidad

siempre

tropieza ros

se

por esta vecindad alucinado

neas

ta

hombre

tie-

de

pla-

en --ellos. Sólo

pocas

nubes

diluye

de

+ Y

de

de

con

es azul

tiene

Muy

que

parecen

de

Rico

absoluta

piten-la

Surame-

del

sale

con

parece

espumas

sobre

También

mar

églo-

nuta,

furia

Rico

su des-

penachos

mar;

sobre

eleva

miramos

la

Puerto

en se

y lumi-

sus

tocarse

volcarse

que

desata

el

Puerto

verberación

se

tropical,

y

palmeras, y

con

podría

rit-

hori-

y dimi-

Las

morenos

este

el

redonda

luz

su

dorada

huracán

hasta

forma

Ax

am-

recuerda

arena

isla

su

más

que

la

queños

multiplican

en

costa.

una de estas zonas. Abundan las colinas; cortinas y cortinas de cerros pe-

se

ma-

azul

espumas

La

y, por

mar

Sus

ricanas, solemos actuar por el impulso ciego de la gana. Cuando sobre la

zonte

des-

la costa,

horizonte;

y los valles, vaciarse

mo-

de

un

tranquilo

profundo

limpidez

soñadores, Conde

por

en

viril.

la

metálica.

la

Meditaciones

propio

porque recoge los sos delidel cielo; en la noche se vuel-

Parece

piti-

natural

del

la

En

El

grotesca

calor

su

resistepvenciendo

ta.

un

El

torpeza

va

claro

y

troncos

ve

y

de

una

que

ceñida

sobre

saje.

activi-

no

está

de

enér- “ bajo

La

es

prisa

Mediterráneo

pausa-

accián

virtud

verde cerca

ópalo cados

de

humedad

mar,

palmas.

¡oscuros a manera de flores gigantescas, estilizan en ágiles líneas el pai-

seco.

hombre

ráfagas,

del de

labrando

fuerte

sus

corpulen-

movimientos

de

isla

nosa

extenso; las piedras,

a menudo*de

incapaz

y

hermosura

vegetales del

tiempo

al

aspe-

el

árbol

crisol

el

plio,

em-

y

y sin

hacen

calor

del

frescuras

agrio

es

que

cor-

tímida

carácter

de

caracteres

sol, de

principal terca

cobalto

Pa-

to

poco

húmeda;

alguna

Navarro

relie-

Torres.

pierna

cia

La

influencia

norte,

español

tanto

alfombra

fina

ravilloso,

opuesto;

hasta signo

bién

el

tropi-

de

reza

cómo

nuestro

En

este

Lloréns

desdobla de

tino.

la divide

seca

lenguaje.

con

como

cordillera

Sur,

en

Su

dad febril y postiza que se registra en las ciudades es el resultado de la

vertientes con

atenuado.

Matos

huracán acordeón

la

con

telú-

trópico

llenos

humean

ritmo

ascienden

violencia

y

un

sobre

vencer

define

luz rabiosa cae duros acres sobre

y

ondula

medida

con

lo

quiera

el

fiero

en la punta de los pies, ágil, bayadera, danzas,

de

del

por

su

Ri-

la isla nos

la de

versos La en

el

de la costa

que

central. La

se

agitado

adentro

suaves y

dillera

verde

y

evidencia

describir

tie-

panamá

isla

encresparse

ondas

a

la

la llanura

a

en

plea

nunca

lo

sed

filosofía;

Palés

evapora de

la

un

de se

montañas”;

o del

la

Puerto

en

nuestros

tienen

samán

mienza de

de

no

Istmo. La superficie como

a

de

ve como pa-

Andes,

sus

conoce son

nosotros

de

calismo

ver-

dando

y

de

poesía

de

dimensión breve, gracia inamericano del Sur, recor-

aposición,

espiritual.

isla Todo

mística tira

ta

ne en ella fantil. Un cerros

4

avión,

pequeña

hombre

hombres

co-

de afuera. rece

la

Cuando

estético:

por

Difíciles

El clima

isleño,

por

el

rico

lo

sentido

de Vázquez

dicho del paisaje de la pamde la meseta castellana en

absoluto.

puerto-

como

con

Arce

Recordemos,

donde

rectángulo regular, ha determinado, con paradojas, su egonomía y el ca-

rácter

puro,

que se ha pa y del

volun-

cuantos

recinto

Margot

bajas

viene se

palmeras

con

golpe;

mecen

sobre

y

se

casi

verdosas del una

de

de

material.

las la

luz

de

los plata.

encanto de nuestras noches describirse con los conocidos (Pasa a la

Página

de con

cucubanos.

ilumina

clarísima

estrecopa

confunden

delos

trópico

lo

18)

cieEl

podría versos


TOMA

POSESION

PRIMER

GOBERNADOR

DEL

ESTADO

LIBRE

ASOCIADO

DE

PUERTO

RICO

El día 2 de enero de 1953 constituye una fecha significativa en la historia de Pyerto Rico. Ese día, a las 10 y 21 minutos de la manana tomó posesión el primer gobernador electo bajo los dictados ¿e la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El Gobernador Luis Muñoz Marín prestó juramento ante el Juez Presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, A. Cecil Snyder y ante una multitud integrada por varios miles de personas. La ceremonia fué anunciada por el Secretario de Estado, senor Roberto Sánchez Vilella. Luego habló al público el señor John Lodge, gobernador del estado de Connecticut, quien representó al Presidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower. 1.. Desfile de las fuerzas armadas frente al capitolio. 2. Carroza de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad que desfiló en la parada. Representa una garita y en sus alrededores un jíbaro con su yegua en canastas. 3. De izquierda a derecha: señora Lodge, señora Inés M. Mendoza de Muñoz Marín, Gobernador Muñoz Marín y el Gobernador Lodge. 4. Carroza del Fondo de Seguro del Estado. 5. Personalidades que ocuparon asientos en el templete. 6. El Gobernador presta juramento. 7. Don Luis Muñoz Marín pronuncia discurso. 8. Parte del público que asistió al acto.

RECEPCION

EN

EL

PALACIO

DE

LA

FORTALEZA

|

CONSTITUYO

La recepción celebrada en el Palacio de la Fortaleza con motivo de la inauguración del gobernador Muñoz Marín constituyó una A cívicas, políticas y culturales

nalidades.

así como

de nuestras

esferas

sociales.

1. El gobernador

Muñoz

Marín

junto a su esposa señora Inés María

3. Don Luis departió con su característica cordialidad con sus distinguidos huéspedes. 4. La señora Muñoz

O

LUCIDA

FIESTA

SOCIAL

y lucidísima fiesta social. Asistieron a la misma personalidades

Mendoza

de Muñoz

Marín

y de sus hijas, recibió a sus invitados.

Marín muestra a distinguidas damas visitantes una de las figuras del bello

2. La

Nacimiento

del

gobierno,

señora

que

Muñoz

las

fuerzas

Marín

los huéspedes

recibe

tuvieron

armadas,

entidades

distinguidas

ocasión

perso-

de admirar.


HELICES

18 EL

PAISAJE

DE

(Viene

del

Nocturno

ción

PUERTO

de

la

RICO

Página

Tercero

15)

de

José

A

cas

de

fondo. da

noche

en

que

ardían

nupcial

y

en

la

húmeda

las

luciérnagas fantásticas, Una noche en que la luna llena esparce por los cielos azulo-

A

sos,

ese

mar

luptuoso, vos

de

da,

infinitos

y

profundos,

luz blanca.... tierra de Puerto

La

nas ca;

viril

y

lo

Su

humedad

ceñida

ese

cielo

los

vo-

atracties

blan-

y frescura.

pulpa

Ape-

hay el escorzo valiente de una roabundan, en cambio, las gredas

amarillas, pardas, que tan dúctiles

del

alfarero

de

como

es

difícil

riedad

des

rural.

tono sus

más los

humedad, se

al

'en

los

día,

la

denso

acacia; hacen

funden

desde

más

un

humo

y sin

La

isla es

y

a

la

y

indefinible

se que

que

paisaje

ce

puro.

También

hay

ligera

sobre

rros

de

sonidos:

las

millares

el

de

hojas,

de

insectos,

Los

mente. de

pocos

Quien

la

haya

noche

ruiseñor

pájaros

una

alegría

que

desmiente

los

ojos.

Los

del

la

plaza

iglesia

chas.

mayor

trópico

recuerda

rísimas

liras

Algunos

ríos

otros,

sobre

el

el

hay

de

un

el

cen-

los

mes

largas y estre-

dad

del

esa

síntesis

estilo

de

arquitec-

abigarramiento

chalets

agua

minúsculos

exótico

con

de

claros

hay

árboles

tre

los

en

el

sus

y

cielo.

el horizonte

limpias

con

orillas;

las

Un

prisa

nerteamericana.

es

así

el

va

rra:

patético.

superpuesto

La

con

la

El

dulzura

encrespando

de

el

contraste égloga

agrio,

la vida

febril

se

El

se

su oleaje

verdiazules y sus guajanas leta delicado, que repiten

de

la

los

espuma

cafetales

bríos:

De

la

marina. crecen

imprecisa

dura,

se destaca

dente

del

plátano

estandartes

con

sus

desplegados,

encanto

la

como

en

el

rápida

amargo

Palés

ha

caricatura:

Antilla,

de

vaho

templa

trajín

baño

pastoso

recién

de

ingenio

turco

y

la

de

frases

suculentas

contrasentido

entecas

mamey,

ción Las

cacao,

tu

loro

y

palmas;

chorreoso: guanábana

tu

un vioimagen

en

su

sangre

som-

de

ver-

co.

Habla

sorpren-

do,

de

africano;

alto.

criolla

inn

loto,

Su

entonación, que

la

ojos

za

más

timbre

melódica se

de del

de

decir

lo

que

Góngora dijo del álamo: que tiene las hojas inciertas y nerviosas. La ceiba se parece a los olmos del norte. Es 2

rece,

en

músicas las

tropicales

plenas,

al

habla

y

refugia-

extraño de

y

eleva

de

se

de

de

en

nostalun

montaña,

la

y

del

turbulento

y de espiritualidad: Puerto

apenas

puerto-

rriqueña. Somos sentimentales; los sentidos y las emociones nos mandan el espíritu, Nuestra hospitalidad lle-

apenas

que

del

posadura aguas.

como al

María

nombrarla,

como

paloma,

,nombrada,

millar

como

apenas,

Santa,

las

que

vuela

Rico,

cuerpo, la

sobre

sus

belle-

cantado también la grade Puerto Rico, hecha

palmas,

como

país

con

majestuosa

de

y

la

han

hija

de

de

pa-

de

podría

y

isla

las

no

encrespa-

borradora

Isla

das

se

sensual

de se

Mistral,

ternura

naturaleza.

y

las

desmelanadas.

sentirse

Aconcagua

funde

arte

y

cargados

to-

del

son

de

es la isla de la flor del

mar

tiene

yagrumo

el

galle-

isla

po-

y relajade

española,

monotonía

puede

Pacífico, ha cia infantil

y lo

cuenta

y

Nada

Ulises

Rico;

lar

la

El

activo

esta

espumas

de

Gabriela

dulce

cambiante

vals.

sedante

duro

español

india

español

ritmo

ondulante

lo

brisa.

yanqui en

en

suave-

gias.”

mulata;

la herencia

palhun-

raíces arriba,

la

el

de

Nadie

Puerto

construye una dulcineada. El hombre de estas tierras mezcla

y

un ni

sirenas

jana.

....

sólo a veces don Quijote, por chiflado y musaraña, de tu maritornería

cierra

y

nece-

esa

do aquí y envuelven la mente del extranjero en una canción acariciadora que le hace olvidarse de la patria le-

costa y

de

mientos

metáforas.

de

a

y

curvas gráciles.... Las olas van llegando a la costa con suave ondula-

natilla

a

por

los toda

desearíamos

por

un

de

blando

mecidos

cañero,

Estilización cargo

mente

de

especial

nuestras

previsor

resbala de

en

de

pronto,

allá

Junto

sentirnos

go

dril

vida

ellos

y

cuajada,

de melaza;

aristocracia

más

mango,

suelo,

parece

Dei

posibili-

dir

trazado

que

pán.

hija

las

aquel

misma

saltar

tie-

de deslizar-

de

o

la

de lenguas

líneas

esta

ma

de,

de

inmisericor-

de

La

de

de

espíritu.

trágica

colonial

afán

mo-

describía

convierte

impresión

el

sobre el tono normal para precipitarse en seguida en inflexiones rápidas y sincopadas. Nuestra música popu-

perfección

acogedor

atmósfera

dóricos de la palmera real, las rizadas y gemidoras hojas del bambú, la piña, acorazada y coronada, el árbol del Tal

mundo

Gaya,

se

pueden

como

Gili

gus-

paisaje

del

idioma

troncos

de nuestro

español,

por

sabe

nuestro

sidad

la

explotación

pu-

hojas

de

lógica

cambio,

una

en

los

prejuicios,

en

en-

masa

de

belleza

quiebra

corren

la geometría

la

se

del

arriba,

origiPuer-

a

racionales

saltan

Monte

cultura viene

frenos

de

lo

co-

una

las décimas de Lloréns ha desaparecido. El observador interesado recoge,

felicidad”

de

que

angostura

ancha

No

olorosos

y

considera

La

y

arenas.

de la

nosotros

ilimitadas.

lento

cañaveral

en

“Se siente allí el halago

inhumano

e industrial.

En negrito y cocotero Babbitt turista te atrapa; Tartarín sensual te sueña

y

da

primordial

de

y de la dulzura

jadeante

tene-

y la parque-

Keyserling

libre

de

de y

siendo

dades

y amari-

cañas

apagamos

extranjero

to Rico,

ventajas

Se

de los

diario

negro

lo

promesa

ral.

sobre

de

burlona como

nos

vivir

del

de

que

El

se

silencio

y juguetones,

de

juncos

y

la

blos

Espiritual.

densa

y

seguimos

el

castellano.

refinado

tar

donde

y

y

ha-

nostalgia

pronto

muerte

para

la ternura

de absurdos cristales. A la vida monótona y conservadora de estos pueha

la

agru-

nal.

el

a

colorines

mo

bri-

canto

nos

Ostentamos

la callada

trópico

españoles;

España,

dulce-

ardientes

pequeños

un

lecho

reflejar

las

del Cántico

cargan

lla;

el

del

casas

y

tura regional. Junto a las viejas y sólidas construcciones de tiempo de

coquí, el ronca del

en

tempera-

despreocupada

las

en callejuelas

No

en

orientada

pintadas

pándose

no lo olvidará nunca. Su her-

mosura

fluir

oído

recelosos.

Maduramos

frutos

pueblos

Nuestro susceptible

frente

con

la

grito

cantan

y

la llamarasin

y

tacto,

tro,

Susu-

el

variable y agumdísimo del rumor de las aguas, la voz mar.

la

los

indecisos

ardiera

embriaga.

sa

fatalismo.

incli-

pronto como la orgía de colores nuestro crepúsculo. En ¡el amor

“honda

las aro-

nervioso

Por

nos

conservan un manso sabor campesino. Guardan su aspecto colonial in-

Aquella

huele

al

mento

consumirse.

secos, los

namos

roja

la imprudencia.

secularmente,

flor

húmedos “del

semejan

hoguera

de

penetrantes

olor

lejos,

tumulto

tierra

la noche

más

ya-

hasta

azahar

en

lo

una

hasta

los flam-

su

los verdes

a veces

desengañados

y orgullo-

florecen de

ga

bosques;

noble

violencia

ver-

las

apagados

el

Pero

inverosímil

hasta

En

el ver-

paisaje.

la

verdes

turbadora mas

del

matices

tiernos

brillantes. a

Predomina

eje

imaginar

de

desde

rojizas y purpúreas, son en las manos

nuestros

Cuando con

A

de

de

denuncia

la

terreras

Rico,

todos

femenino.

de

su

:

bajo

encierra

llena

señor

contrasta

de murmuy de músi-

alas,

sombra

por

apostura

boyanes,

noche toda llena llos, de perfumes

una

gran

su

sa soledad.

Asun-

Silva: Una

el

de

más

(Pasa

palmeras

alta, a

la

Página

29)


19

HELICES

Por:

Las

primeras

sociedades

oprimiéndola

humanas

Meléndez

en

seguida

Muñoz

por

medio

tencia

de

del

hacía

tornillo

ta

conseguir

trataron

Tal vez por entender y convenir la justicia que cometía una vileza al cas-

los

tigar con ese instrumento el delito de

humana,

asesinato,

insana

de

castigar

ferocidad

el

que

sociedad:

delito

lo

con

había

citado

come-

hasta

decapitación

convicto lesa

de

un

majestad

constituído, azotes, mo

del

horca

considerada

cumplimiento

del

pago

les

de

las

XVII

y comienzos

La cia

revolución la

mente

todos

de

la

hasta

los

privilegios

de

tin

para

todos

sobreviar

los

cipios

que

la

no

políticos

condenados

otros

en

su

ción

la

los

no-

por

de las

el

la

la

la

que

no

les no

señalar

lo

con

reina,

muy

siempre

la

de

pena

que

garrote

en

ordiario

la

vo

contemplación

tampa

en

colores

el

viejo

sus

libro

don

Castilla.

Condestable cuerpo

la

y vengo

hoca;

man-

ejecute

ejecución

Hasta que

el

van

siglo

de

los

delito:

métodos con

los

la

penalistas

clásica

y

ejecución,

motín,

la

capital. fe-

sostienen, no im-

de

asesinato,

castigarse

pena

pasado

modificando

roz sentencia bíblica porta

la

pena

que

etc.,

de

el

debe

muerte.

No

sólo porque el delincuente deba pagar con su vida la que suprimió por medio de un acto violento, sino porque el

criminal

es

un

sujeto

perjudicial

a la seguridad de la sociedad, porque sus instintos son contrarios a la conservación

del

guridad

de

Otros

orden

sus

países

social

y

a

la

se-

de Europa

no

utilizaron

todos la

antiguos

pena

de

misma

para

muerte

la y

con

Fran-

los mé-

ejecución

de

preferencia

con

excepción

derecho

la

garganta

del

contra

el

pie

sentenciado,

le

las

clases

militar

y

como

rrosas

y

una

repugnantes

para

siempre

de las penas

castigar

que

el

ga-

más

ho-

se

impusie-

los delitos

máximos

en

que

reo la pena en

la

y la

todos

tribunal

imponía

capital. El patíbulo

vantaba

plaza

el

los

un

sitio

medios

se le-

preeminente

ejecución de

se

al de

anunciaba

publicidad

de

la época para interesar la mayor asis-

filo

el ha-

reo

al

y

eje-

la san-

con

la

público,

azul a

la

por

iz-

apiña-

artefacto, Y

en

la

la

ella

clarísimo,

sus

mira-

muchedumbre,

reprocharan

su

curiosidad....

malsana

Yo

vi,

mnemónica noches

con

aquella

en

pesadilla

sus

para

re-

balbuceo

la

pálidos

se

entreabrían

latar:en quedo historia

de

y

las

silla

ejecutor

vago

intrigas

malograron

La

de

y

la

envidía

su vida.

eléctrica, la

Estados

como

pena

Unidos

instrumento

capital, al

equivale

garrote

y

a

la

vieja guillotina. Es un medio moderno y científico de eliminar al criminal.

,

En

un libro de Kurt

the Way

sangre.

Hasta bien avanzado el siglo XIX las ejecuciones eran públicas y se efectuaban en las plazas de las ciu-

el ver-

labios

en

por

sujeta

de

Y

tajo

horrible. Y veía, así también, como

categoría. Se ha considerado

hierro

se

de

su

Su

del

diestra

horrible

dureza

si

salvaje

que

dades

que

ojos

con

togada, todo el país pertenecía al estado llano, el hijo del país se hallaba incluso, colectivamente, en esa

el garrote, que substituyó a la horca. El garrote se define: “Instrumento para ejecutar a los condenados a muerte, que consiste en:+un aro de con

el

al

muchas

de

la

ban

cerca

sangrante.....

cabeza

horror

utilizando

torno

fidelidad

pués

en

Yo,

en

cabeza

noble

consumado.

gran

pánica

ron

con

hijosdalgos.

y

de

del

realizado

mostraba

En Puerto Rico estuvo vigente la pena: del garrote vil hasta que en una sesión ordinaria de nuestra Legislatura fué abolida la pena de muerte por la de reclusión perpetua. Como aquí,

del Dr. Guillotin, visto des-

y prosiguieron

de

do

delitos clases,

de

Condestable

cadalso.

en

del

esun

su

velada

noble

me

una

ejecución

la

en había

quierda

ga-

me-

en

del

que

y

el invento cia,

la

los de

tarima

con

gre

imponga

en

la

mi

que

ilustraba

había

Rey.”

rrote

conciudadanos.

a

acción grado

en de

tendido

mantenía

cución,

en

se

dugo

pondan

la

hu-

desperta-

decapitación

sobre cha

que Luna,

yacía

como

mana

y más

castigue

La

grata

en

distinción

lo-

ofrecer

impresión

historia de

de

grandes

suave

que sin

de

Alvaro

que subsiste, según las leyes vigentes, el garrote noble para los que corres-

más

la

viva

la

la

se

y

causó

querido

llano;

verde

ejecu-

cuando

he

todavía

menos

vil

infamantes

del acto

.medrosa

domi-

que

el horror

la.

mis

estado

de

su ánimo el temor a la justicia y acreciese su

a

rrote

del

que

en la

que se proponía al someter a la Asam-. blea Constituyente del pueblo francés su artefacto mortal era el de hacer violenta,

personas

el ros-

nunca

la

moria

expían

se

mioló-

en

que

era

la

todos

adelante

intención,

propósito,

in-

que

esposa;

muerte

a

menos

efectos

estrangulación

e

cumpleaños en

no

a la curiosidad

los

con

infamia

amada

abolir

intención,

temibilidad. Entre los recuerdos más ingratos y penosos de mi adolescencia, conser-

hor-

la

beneficio

feliz

capu-

cabeza

de la

y

mereciesen,

este

del

dando

ra de

capital

en

reos

irrogue

memoria mi

los

un

la

reo.

su

para

jerar-

último

capital,

con

de

el espectáculo macabro y repugnante a la conciencia del público espectador

convictos

justicia

decencia

se

especie

de

público

otra

gró

Pero

pena

el

la

pena

en

ellos

nios

objeto

de

y

de

delitos

prin-

por

que

reos

conciliar

rigor

suplicio

innovadores

tiempo,

a

se

la

la

del

negra

substraer

del

de

una

cubría

con

de

Piadosamente

reo

o

lo

pies,

La

política

existían

los

que

gicos

textualmente:

humanidad

del sistema de ajusticiar delincuentes, expresó,

decía

en

como

privilegios,

“Deseando

Constituyentes. Guillotin,

garrote.

ca

mortíGuillo-

aprobados

1852,

pena-

liquidación

aceptaron

año

el

rectora

eran

violenta-

que

al

roja

chón,

en Es-

constitución

in-

Fran-

bleza, adopta el instrumento fero inventado por el doctor

el

lugar la

nación

evitable

aboliendo

su en

co-

XVIII.

camisa,

garrote

de horca

dominios

y

siglo

en

vil,

penas el

derroca

la pena

quías

hur-

has-

adjetivo

según su condición social. La Real Cédula que abolió

deudas, fueron

del

que

monarquía,

pena como

el

calificarlo:

en

la

de

largo,

estrangulación.”

aplicó

sus

como

los códigos

sociedades

y

decretó

de

suasoria

etc.,

en todos

paña así

de

le

muy

tro

gobierno

delitos

la

podía

el

y.

paso,

Al abolirse

sangre,

más

para

escalamiento,

contenidas

de

contra

la

mejor vil.

el ner-

delincuente,

delito o

penalidad

to,

la

ojo por ojo, diente por dien-

te, constituyó, durante siglos, vio de la filosofía penal. La

la

de

público.

vestir

yn

tido el delincuente. El precepto bíblico

mm

Miguel

que establecieroh tribunales de justicia y codificaron sus decisiones, misma

Rm

de la Justicia

Crímenes

Los

Doberer

to Electroward

se afirma que

la silla eléctrica

es el más

los

usados

instrumentos

lidad En

para esta

dar muerte obra

se

—On

cruel

en

a un

revela

de

la actua-

hombre.

que

el

gran

inventor, Thomas Alva Edison, fué también el creador de la silla, sin proponérselo. Refiere el autor que los empleados

la ciudad de

pe

Western

Union,

en

Boston, se veían obligados AA

/


"HELICES

20 a

librar

les

y

verdaderas

con

las

apestaban

trabajaba

fista,

batallas

cucarachas

la

en

oficina.

ella

como

construyó

Edison,-

que

de

pena

cien

“Poco

construyó otro aparado

hombre

cinnati

Y

la

misma

para

matar

copiamos

“Veinte tido tado

la

de

la

Nueva

como

da

por

son

que

se

cruel

era

para

hombre

su autoridad, introducción

increíble

oponía

a

pena

por

que

él,

capital,

la verdad

experiencia

carachas, la

y

es

de

es-

mediEdivirtud

haya

humana.

en

se

tomala

pro-

Edison,

1890.

nebre

uso

to que

la

humana tuvo

“Aseguró

a

la

ser

gar

una

silla

“Las

lugar

durante

lo más tiempo

pues

en

las

la

hi-

su

lu-

encino. que

primeros

tuvieron

diez

años

suponía

mo.

que

En

Se

hasta

que el

a

lugar

un

había horri-

que

aplicar

inyecciones

la

víctima

semiasada,

estuvo

equipo

“Como

funcionando

otra

de

investigaciones

a la Página

LINA

RIOS

Con gran placer anunciamos el nombramiento de nuestra compañera la señorita Nellys Lina Ríos, como representante especial le “Hélices” a cargo de cireulación

y

anuncios,

efectivo

desde

diciembre

1952. La

señorita

Ríos

ha

sabido

captarse

las

simpatías y atenciones de todos nuestros amigos y relacionados por las magníficos cualidades que adornan su personalidad para vendo de vista, queña

eléctrico.

resultado

(Pasa

huma-

individuo

tuvo

al suspenderse la coa una falla de la dina-

tuvo

morfina

el

1893

. NELLYS

cruel esSe ensa-

yaron yarios tipos de silla eléctrica, y se aplicaba la corriente hasta que

sin

la

ser

colocó de

fúpues-

poco

no fueron otra cosa que una pecie de vivisección oficial.

instantánea,

que

se

los

ble accidente rriente debido

más

y

ese

criminales

pesada,

que

forma

los

electrocuciones

de

censidera-

a

debería al

de

invita-

cómoda,

reemplazada,

pedazos,

primer

la

dedicó

Pero

de

convencido

Legislatura la

fué

presenciar

declinó

ejecución

que

el a

silla muy

inuverto.

adopción.

era

ley

en el verano

Edison

posible.

cieron

vez

electrocución

una

convulsiones

el

su

de

fué

pero

se

aún,

a

ejecución,

de

de

invitó

cu-

Más

que

corriente

vino la promulgación

ción discretamente. “Al principio se

ba la silla eléctrica como invención propia y por lo tanto quería obtener triunfo

Se

con

ratas

proyecto

electrocutado,

las

era

que

que

una

Kemmler

y

las

se había

electrocución

dolor

esa

Tomás

do un lugar principalísimo moción de ese método.

“Pero

llama-

gentes a

que,

casi

la

Es-

hubiera podido evitar de la electrocución.

Parece

la

fué

Algunas opusieran

par-

del

introducir

Edison

e inhumana,

un

cierto

el

después

William

la

tarde

y

testigo.

peraban

Cin-

citado:

legislatura

York

electrocución

do

de la

autor

más

en

en

ratas.

del

años

influyó

similar en otra

compañía

añadiendo

aprobado.

eléc-

y

de

muerte,

suficiente

último

trica para ejecutar equellos ejércitos de asquerosos insectos. Más tarde oficina

de

voltios.

“Por

telegra-

máquina

de

consideraba

invadían

simple

una

na

campa-

que

tro

desempeñar meda este

órgano de la de Periodistas.

sincero

el el

cargo, contribuéxito de esta re-

Sociedad Para

Puertorritodos nues-

agradecimiento.

29)

La

Administración

a

- CIPRIANO

MANRIQUE

MATERIALES

FERRETERIA,

ABONOS

DE

CONSTRUCCION

EFECTOS

519

CAGUAS,

ELECTRICOS

MANRIQUE

IMPLEMENTOS TELEFONO

INC.

AGRICOLAS APARTADO

PUERTO

RICO

548


HELICES

CUENTO

21

BREVE:

Hatuey, el Hombre de mi Jardín Por Siempre energía. La

Y

he

del

valor

y

la

Y

es

la

enemiga

sociedad,

con

de

este

lo

épico.

ambiente

al

ye y desaparece roico. A

más

lo

epopéyico

ciudadanos,

menos

hombres,

y

menos

más

porque

jardín,

Hatuey,

es

señor

el

y

héroe

más

rey

en

de

sus

nios, lo admiro y lo venero. Y Hatuey no admite otras leyes de

su fuerza,

ni soporta

le detengan bate, peto.

le

en

el

ofrezco

mi

o

Tributo

de

y

que

hombres

a

Hatuey

era

Quisqueya.

con

tal

un

indio

Perteneció

que com-

mi

res-

se

extin-

quien

cerca y amenaza. ¿Pero ¿quién es Hatuey

lo he bautizado ra lo sabréis.

domi-

el

y

la

vi-

por

qué

nombre?

Aho-

cacique

a

la

en

familia

de

Anacaona y de Guarocuya. Aquel bravo rebelde nunca se rindió a los invasores. Peleando, de su tierra, y en

Velázquez le echó lugar de entregar-

se, cruzó en una mar que separa a

canoa Santo

Cuba, vantó

Alá

a

su

fué

nero

el indio

español indio.

jo un

músculo

la

por

Y

a

éste

muerte

El

su cara

al

gue-

contra-

cuando

tanto

como

tras

guerre-

siquiera

Sentía

y

prisio-

muerte

ni

de

nueva.

la

cayó

quisqueyano.

condenó

rrero po

también,

encuentros

por

su-

desprecio sus

enemi-

gos. Un fe

sacerdote

de

Cristo

ofreció El

quiso “y,

el reino

indio

a

de

los

alí

son

el

Irguióse

hijos

también

Dios

cacique,

no de éstos.

eterna,

un Dios Prefiero

allí

Después cuando gal

de

yo

alto

cual

le

quiero

que tiene mi región

donde no

no

están

habló

aplicaron

la muerte.

que

adorna

con

delicadeza o más

familia

tronco

y

al

ramas

la

más, al

ir al

blanco;

el

último,

casi

hijos como de cacería

de

que

es

de

su

tono

belleza

colores,

de

hermoso admirado Por

he

sus

y

de

en

de

yo,

en

al

tar

al

tardes,

la

colores

leyendo

he

va-

junto

recibido y

ha

mi

la

a

a

de

vigor

mirándola. ¡No hay como para refrescar el espíritu!

he la

caricia

alma,

llenado

veces

las

ad-

una

El

ron

gusto. De

un

del

tulipán

escaleras

junto

al

de

la

planta.

piente.

Sus

tiraban.

se

movía

que

Avanzaba

anillas

las

como

se

de

cada

día

En

estoy

un

soberbio

da,

cela, y

legartijo.

tigrecito,

lo

sigiloso,

vigila

y,

cae

sobre

hace

al

fin, el

presa

de

de

al

lagartijo;

lucha,

de

las

pero

sacudiendo

con

y

Así

Al

fin

por se

unos van

músculos

ni

siquiera

vía

un

tertores Se

se

La

hinchan

poco, de mueve

con

culebrita

jos de la batió con

el

intentó que

verlo

presa

día!

Su

pero la

ya

muerte. con

agita

está

en

Apenas

lentitud.

todalos

ex-

resis-

de nin-

ramas

es

un

salón

ro-

punzó

y

de

símbolo.

defiende

ángulo con

el

sus

que

domi-

forma

insistencia

vecindad. Una otro príncipe

invadir

sus

cómo

su

el ha-

mañanita se soberbio que

tierras.

saltaba

contrincante

vencido

y

tuvo,

¡Y

había

cómo

mor-

al

fin,

que

y maltrecho.

—000—

mi-

la constante

se

las

y

rén y su tierra. Más de una vez he visto pelear contra señores lagarti-

la

lagartijo confatigado y sus

sirve

tiene

vigila

evita

Se

un

que

un

cuantos

le

en

es

mujeres, de

él.

un

cómo

aquietando.

tulipán

blanco, otro casi violeta.

concreto

de

tierra,

flor,

gusto

la,

de

una

al

realidad,

cada

Desde

retirarse continúa

y

decirse

jo y uno más allá

precipita

vigor

notan los flancos del traídos y recios. Está

te.

Podría

Cada

cerca

en

cuadradas,

El

Da

diminu-

el

admirado

muchas

nios.

cabecita.

éste

anillas

rey.

co-

La culebrita se agita sorprendida, contrae y se estira, trata de enre-

dar

más

Aguarsalto

de

aquel

de

Y,

varas

Tiene

celda,

un

reptil la

harén.

rival.

Venía

feroz.

por

el copo

príncipe.

pedacito

diez

vna

boa

un

señor

jardín.

aquel

gún

apatuli-

como

estudiando

mi

ser-

un

mo

como

ágil

de

ganchos

—000—

y es-

una

contraían

feliz

la

raíces

a orillas del Gange. De pronto reció, bajando por el tronco del pán,

Parecía

entre

cubre

comió

Parecía

seguido

saltaron

a los

florecida.

He

verdadero

tierra

subió

Hicie-

y

no

llegó

del

tres,

mujeres,

limpias.

presa

hasta

real

culebrita

de

dos,

sus

el macho

y

palacio

aquellas

húmeda

vencedor...

de mármol,

planta

tronco del tulipán, se libró una batalla verdaderamente primitiva. Una arcilla

el

y

Hinchó

Pregonaba

una,

brincó

tulipán.

altivo,

rey,

la

Sólo

ella.

la

el

con

culebrita,

del

colita.

verdosas

festín

de

y

la

era

la

lagartijitas,

pequeñas,

fie-

triunfado-

pie

llegaron

siete

héroe

tardecita,

movió

Después

hasta

su-

de

quise espanhabía hecho los

el

orgulloso

éxito.

char-

XX,

virgen.

arrastró

flores

—000— bien,

su

una

combate

todos

hasta

y

añosas.

hacer.

lagartijo

gola

se tor-

y

siglo

un

como

arqueó

cocodrilo.

como

del

selva

dejé

Se

esencialmente

es

Lo

y

florecer,

tantos

porque

se

res.

primor

y

estuve quieto .No al vencedor. Se me

muerta,

el

era

hijo

plena

boa

través

agitgan-

robustas

agua

un

crecien-

a

las plantas

contemplar

El

realidad,

que

une,

perfume,

Pues

Y

ya

punzó,

hacerse

encinas

Aquél,

en su multiformidad lo hasta llegar a quererlo.

fatigada,

en

interés

verlos

aumento,

imaginación,

pocito

la

dicho,

florida, su

allá,

tronco,

verde

las

mata

hasta

mi

Me

preciosos.

carmesí.

más

este

Y

presión.

do-

cristal

ras

al

de

pétalos

matizada

riados.

abuelos. el

un

la mis-

violeta.

Maravilla

mis cuello

de

ca.

experi-

de

guindan

otros de

lo

era, rei-

como

naron

en-

con

parecía

simpático, florecer,

rosa,

de

de

tallos

diferentes

copos

Unos

contemplé

Me

En

la

recio.

Hoy,

nutos. bien,

en

infeliz.

y replicó: —Pues

que

seis

to

sacerdote. el

Los

te,

ándose

empeñó

Injertó,

magistral,

se

mentador,

le

guerre-

de

y

nombre

jardín.

tulipanes

contacto

contestó

bravo

seguido.

se y sus

su

puse

cielos.

Velázquez

de

la

inquirió:

—¿Irán ros? —Sí,

convertirle

argumentándole,

así,

El

de de

paso.

Velázquez

encarnizados

ro

el trozo Domingo

y ya en la Antilla hermana leen armas a todas las tribus que

encontró

mi

era con

trada al chalet donde vivo resultara una verdadera maravilla. Y lo ha con-

ma

por que que las

en

tributo

Adoración de hombre gue en esfuerzos. da

mi

dictaduras

asalto

de

floricultor

mata

esclavitud. Y

indio

—000—

hombres. y

MARTELL

bautizado

héroe

El

lo he-

tiranía

ese

he

de

convencionalismos atávicos, resulta a manera de una jofaina donde se dilu-

A

porque

épico,

ley

la

gustado

A. COLLADO

El

rey

amistad.

Hatuey No

y

huye

yo

hemos

cuando

me

hecho lo

acer-

co. Parece que tías que tengo

comprende las simpapor su valor y ener-

gía.

arquea

Al

verme

cha la gola y mueve la Yo lo saludo siempre. (Pasa

a

la

su

lomo,

hin-

colita. “Buenas

tar-

Página

26)


22

HELICES

Notas Sobresalientes de la Asamblea de la S.L P. LA

PRENSA

LIBRE: partes

se

naza el

preocupa

que

para

Kremlin,

la

es

SIP

señaló,

controvertibles,

Nadie ceso la

el

las

cias

son

para. dos

una

los

desde

tribunal nos

y

política.

hombres

Así

lo

todos

costa

condenatorio Domingo

Perón

PRENSA. aprobado

El por

dictadura. un

integrado

por

tres

la

prensa tan

de

Juan de

ejercían

Hitler

Argentina

notorio

Los”

como

países de

cursos,

contra

bertad

de

en

LA

es

tan

el

que

la

otros

prensa

Colombia.

Y

se

las

muy

de

por

de

aun

camente

los

o

las

del

del

a

la

dad

Nueva

de

ellos

Autorizar

Un

utiliza

la

4.

y

un

medios

para

prensa

o se

que

ayuda

simpatiza,

se

ha

con

mientras

se

exageradas

cosa

como

de

Jeffer-

que su goeconó-

el

una

gobierno,

a

la que a

los

salarios.

la

en

la

gobiernos

de

ciantes

Ninguna

de

supuesto.

estas Los

tácticas

es

nueva,

políticos

de

profe-

editor afió

la

real,

un

de

O

ser

ningún

en

admiti-

periódico

abogue

por

las

fascistas,

fué

aprobada

sometida

miembros de

Constitución, podrá

ideas

a

la

consideración

por

lo

menos

anticipación

a

con

la

30

próxima

general,

que

integran

Lanz

los

Duret,

Aires. y

en

El

Alfonso

que

es-

Las

conclusiones

los

bunal

están

rrafos:

no

latinoamerica-

sólo

el

perió-

en

y fué

de

Mi-

Gonsé

a

que

hechos

poder

aparece

en

impreso

en

Ciudad

México.

llegó

contenidas

“Los

bién el ceptos

informe

español,

aumentar

de

compañeros

Raúl

en

el

Tri-

estos

pá-

demuestran

que

ejecutivo,

sino

tam-

legislativo, violaron los preconstitucionales consagrados

los

artículos

22,

23,

26

y

35

de

competencai

descon-

poder

sus

peligrosa

oficiales para

espacio

que en

judicial.

Al

negarse

a

los

ciu-

dadanos la justicia a que tienen derecho, se ha violado el sistema cons-

que

ejerzan los anun-

publicacio-

titucional, gulo

se

no

importa

considere

el

desde

qué

án-

asunto.”

“En

vis-

ta de los actos realizados por el bierno que él preside, se declara

que

el

ofrezca

legítimos manera

lar

la

debida

dueños que

protección

de

este

LA

diario

a los

RAZON, pueda

de

circu-

nuevamente.

6. Solicitar la de Wiliam Otis;

liberación inmediata en caso negativo, so-

General

un

Juan

violador

libertad

de

expresión,

dera

indispensable

una

república

ramos

que

y

de

los

uso

de

su

pueblo,

a

su

los recursos

alcance

para

diplomáticos

lograr

ese

objeti-

7. Condenar

Núñez

el asesinato

González,

de

LA

de

Roberto

PRENSA,

de

valeroso

des-

U.

una

y

de S. los

toda $10.00 hijos

¡América cada de

uno

Núñez

tantes

y

han

Senado

en

expresión

de

Represenasí

co-

las que sus atri-

buciones y desatendiendo las garantías constitucionales, realizaron actos

y

publicaron

decretos

bró

soli-

de

“Decla-

incurrido de

mo su Comisión Bicameral, traspasando las fronteras de

para

viuda

«+:0nsi-

argentinos,

dos de expropiación,

la

se

constitucionales

la Cámara

contribuyan González;

es

de

que

derecho

principios el

Perón

derecho

democrática.”

del

goque

a la existencia

también

violaciones

todos

Domingo

del'legítimo

licitar de los miembros de la SIP que pidan a sus respectivos gobiernos el de

la

independiente;

nes oficiales o semioficiales. 5. Solicitar del gobierno boliviano

expresando

lo suficientemente autoridad

vez

ser

los

O

UNIVERSAL,

tas

primera

como

libertad

CONSTITUCION

no

EL

prensa

por

que

So-

de

Buenos Aires, ocurrido el 27 de febrero de 1951 y solicitar que los periodis-

que

la

a la

miembro

Buenos

octubre

sión han estado ensayando medios, abiertos o encubiertos, de acallar la

desde

de

Constitución Argentina, al invadir el poder legislativo las atribuciones del

indebida

compren

TIEMPO,

comunismo

LA

la

práctica o

vi-

diarios

y Hernán Robleto, rindió un informe sobre el caso de LA PRENSA, de

ciu-

norteamericanos

una

una

EL

de

A

simpatice

guel

vo.

por

como

sa,

dominicano

posesión

la prensa

influencia

socava

de

tal con

denar

periódicos independientes con tácticas tales como dar estímulo a las demandas

Condenar

los

económicamente

firmas

más

los

INFORME DEL TRIBUNAL SOBRE LIBERTAD DE PRENSA: El Tribunal sobre Libertad de Pren-

per-

rodearon

comité

publicaciones

políti-

establecido

simpatiza

de

el

de

asamblea

dicos o estaciones radiodifusoras comerciales por los gobiernos, por consleal

mica, que hace innecesario un ataque frontal en forma de censura o de ex-

propiación:

que

2

de

Orga-

urgencia, que investigación

presidente

nombrar

tituir

están

persecución

al

a

jeffer-

editor de Brasil alegó

prensa

la

asesinado

los las

l:-

son.

bierno

do

inglés

sean

descendientes

sentido

para

nas.

propios

cuales

de

el

manera

Y

enmienda

días

autoridades

York

la

enemiga

el

Ce

1952.

en

abiertamen-

concepto

cuando

cons-

que

periodista

Requena,

ciedad

periodistas

las

SIP

Una

continuarán

circunstancias

muerte

3.

dis-

Bolivia

nuestros

gobierno,

debajo

soniano,

a

criticar

actitudes

hombres

Brasil,

escuchó

norteamericanos te

ataques

en

la

mayor intensa

res-

muerte

Colombia.

ENMIENDA

Unidas.

las

Andrés de

hablaron

informes

de

la

vigilan-

Asamblea: libertad de

Naciones

Solicitar

grar-

prensa.

vigilancia.”

miembros

los

tudie

también

claridad,

precio

tranquilizadora

en

sobre

y Mussolini.

periodistas

toda

como

de

9. Condenar

periodismo.

valerosos

esa

anuncios

con

del

garantía

tinentes, con la se realice una

claramente

apoderarse

de

y

otras

“el

eterna

caso

la la

2.

fallo del tribunal fué unanimidad por más de

absoluto

la

el

hombres

nización

100 delegados asistentes a la asamblea. El dominio que ejerce Perón so-

bre

que

aprobadas por lencia contra

latinoamerica-

la acción

al

sus

que

contra

con

por

destrucción

ESPECTADOR

3ogotá,

RESOLUCIONES ADOPTADAS Las siguientes resoluciones fueron

com-

sorpresa

veredicto

EL

la

comunistas

políticos

imponer

periodistas

un

han

la

es

en

ejerciendo

su

que

de silencio, en sus

Condenar

gorosa

mismos,

los periódicos

redacciones,

doctrina

cierto

organizaciones que

ellos

todos

compañero. S.

que

defender

por

del

estado,

los

de

de la SIP,

rindiese

de

de

tan

una

pueden

cuantía,

de

pectivas

notorias.

libertad

como

para

sometida.

conformarse

menos

tituyen

to-

menos

defenderse

que

no

prensa

preocupan

o

la

Las

indispensables

de

encubren

que

una

fué

cia”

se

saben

Nunca de

noti-

para

a

distingidos

el

libertad

ningUdna

se

tácticas

que

desean

sólo

tienen

de

evidente

acá.

políticos

ha-

no

sin

Los

partido

información las

Ellos

sobrevivir

Occidental. sabe

hechos.

dictadores

in-

la

que

fué

que

imprimir

también

aún

No

en

los

actuar.

se

verdad

Jefferson

ambiciosos

no

de

Los

significa

Libertad

SIP

de

de

grandes

prendido ideas,

la

absolutamente

es

ame-

ejemplos

casos

are

preservar

Esto

gran

los ataques de asamblea pasa-

con-.la

fuentes

oportunidad

todas

que

Hemisferio

mejor

a

la

con

los

intervención

en

den un minuto

en

Libertad

da,

Prensa

citar

dad

imortante

desapercibidos cuantía. En su

bido

opinión dididente o publitando la ver-

pór

pasen menor la

PERMANECER

gente

DEBE

Mientras

la

el

orden

libertad

injustifica-

todo lo cual que-

constitucional

de

expresión.”

y

limitó


23

HELICES

La Perspectiva Económica en Puerto Rico Por:

Ernesto

Jefe La

perspectiva

económica

en

de

través

Puer-

Sánchez

Redacción

de

la

Ortiz

de

obtención

Hélices

de

crédito

pri-

ha

sido

to-

un

aumento

to Rico en el nuevo año no es más brillante que en años anteriores, de-

vado,

bido

mos seis años la Compañía contará además, con un ingreso de alrededor

a una

carera

reducción

en la cuota azu-

de exportación,

cantidad

de

caña

de

que

dejara

azúcar

sin

en los campos y aumentará el pleo, no obstante los grandes zos que se hacen industrialización. Cerramos

balance

el

ra

los

1952

con

la

de

un

varios

pa-

reducir

ese

es

continuarán

en

el

año,

que

ha

ciado

ha

propone

del

fijado

los

realizar

en

para en

que

la meta:

“Aumentar

enero

rante

se

milia hasta $1,500 anuales La meta es crear 70,000 pleos

directos

1,000

difícil, se

y

fábricas

los

pero

si

se

la misma

puede

realizar-

el

programa

ya

fácil

y

La

Junta

de

Planificación

comendado

la inversión

blicos

valor

el los

ción

por

programa

de

próximos

se

de

de fondos

pú-

forma

siguien-

dustrial

para

de

ayuda

de

a

nuevas

plantas será

blemente

con

agrícola

acelerar

su

industrias

actividad

que

y

en

la

el

plan

está

programa

industriales.

aumentada

de

en

Esta

Cia.

seis de

Fomento,

privadas. también

años,

y

Planificación

que

a partir

del

primeros de

en

de

de la

las

a

empre-

prendido ses

de

durante

una

según

y

los

cifras

de

de

aumencru-

cigarros,

un

período

3.7

ciones del y edificios

La

de

68

com-

siete

me-

por

ciento

producción

en

construc-

de tabaco

para

1953

déficits

contribuciones

Tesorero

período

del

durante

de

1951,

un

otros

tos

en

1952,

los

fyé

primeros

de

Se

embarques

en

de

pañuelos,

productos.

baco La

au-

COMERCIAL de las exportaciones

millones.

los

siete

$159,870,000,

reducción

azúcar,

cocos,

Hubo

exportaciones

pemás piñas,

cemento

grandes

y

aumen-

ron,

ta-

y otros productos. reducción en exportaciones

di-

rectamente

el

afecta

exterior, de

de café,

nuestras

compras

principalmente

Estados

en

Unidos.

En

el los

prinferos nueve meses de 1951 importamos $327,174,000. Las cifras oficiales sobre los

el

valor

primeros

reducción

de

importaciones

nueve pero

en

meses

el

de

balance

comercial

te

los

que

es

desfavorable

anterior.

Los

nueve

el mismo

y

otras

mentaron

una

en

y

meses período

ahorros

en

principales

de

débitos

altos duran-

los

establecieron un récord. Las de Navidad en las tiendas Juan

de

para todo el año 1952 con

fueron más

primeros

durante

están

compras

millones de dólares. depósitos. préstamos

en los bancos

para

no

rimo

el valor

el de Estados Unidos año 1952. Cerramos el

un

nuevas fábricas carreteras, etc.

de

registró

$7

varios Los

de

reducirse

de

del

de

venderse

o

de

por

ciento,

pueden

en el mismo reducción de

$41,497,000,

Administración

gobierno: públicos,

de ex-

265,000

contra $167,353,000 ríodo de 1951, una

mercado

nuevas

a

domésticas.

Rico

de

en

mercado

las

de

fija-

$15,000,000.

Puerto

meses

ce-

construcciones privadas, pero contrabalanceado por un au-

mento

de

ron

perío-

año

áreas

DESBALANCE El valor total

y

Fomento Económico. Esto representa un descenso de 29 por ciento en el valor de ésto fué

de

disponibles,

el

sido

excedentes

reasignaciones

misme

de

y la de algunos

al

de

fué

la

con

reduje-

mismo

primeros

1951,

reducción

año

57, la Compañía de Fomento inicie up refinanciamiento del programa “a

para

el

mento

guantes,

azúcares

el

el

los primeros nueve meses de 1952, subieron a $89,508,000, contra $74,508,000

meses

la aguja vajas en

ha

mundial,

cobros

nueve

exportación

entre

1952

recomien1956-

de

los

éstos

General

en

d«stilados

do. La industria de textiles registraron de

Los

Puer-

Se

por

la cosecha

este

mercado

en

praducción

construcciones,

que

grado

1951.

desarrollo y

de

fac-

que

Pero

otras

de

últi-

los

Hubo

1953

sobre

montarán

toneladas,

indica

comparación

de

espíritus

embotellado

calcula

las

econó-

cerveza,

período

índices

Se

azúcal?

través

Así es más

industrial

para

ciento

a

la

económicas

la siguiente:

y

13.3 por

en

los

todos

cierto

continental. El valor aproximado

préstamos a

de

con

eléctrica,

los

un

año,

EN

nos

economía.

considera-

marcha

en

1952,

refinados,

mismo

preducción

el

de

situación

de

habiéndose

propuesto

da en 1,900,000 toneladas, reducción

la pro-

durante

Unidos,

plan

excedentes.

en

NUEVE

1952

perspectivas

los

renglones

base económica del país. El Banco Gubernamental de Fomento deberá invertir $40,000,000 en los

próximos

la Rico

producción

y

ro

construcción

envuelve otra inversión cuantiosa fondos públicos, a fin de expandir

da

to

mento

Un total de $36 millones a ser asignados a la Compañía de Fomento In-

sas

fué

el

te:

la

1952

energía

la

las

de

en

asigna-

del en

en

du-

RICO

tendencia

en

industrialización

en

la

Rico

dos

Esta

el

gastos

A%Ñ0

meses

to

en

años.

en

pers-

ULTIÑOS

producción,

millones

seis

divide

re-

las

menos

mees

de

Estados

dustria.

de

futuro. La

de

rechazado

Fondo

de

predecir,

del

ha

$116

seis

DEL

Puerto

certeza,

pro-

puesto.

la

el nue-

la

lo

y aumento

tores de nuestra

de

sobre

traordinaria de 1,372,000 del año 1952, la más alta en la historia de esta in-

en

Allá

ritmo

LOS

análisis en es

ardua

logra

DE

cuál

más

ob-

industrial.

para 1960.” nuevos em-

Tarea

cuerdas,

cuerdas

reducir

escala

por

PUERTO Un

intenta

prevalezcan

nacional,

MESES

mica

para

principal

gran

primeros

nféve

establecer

en

al algos

mos

nuevas.

el

brillante,

fa-

por

es

continental.

defensa

seis

señaló

el ingreso

de

comercial.

que

es

debido

mundo. El en su dis-

2 de

del

es

producción

económica

depende

ANALISIS

el

industrial

si se

perspectiva

año

de las familias puertorriqueñas hasta alcanzar los niveles de aquellos paí-

inaugural

reco-

sexenio

desbalance

años, para aumentar el nivel de vida

ses -más progresistas del gobernador Muñoz Marín

se

la

que

económico,

La vo

Aso-

a 36.161

1,363

cosecha del año anterior. La cuota de caña de azúcar para 1953, sin embargo, ha sido reducida per decreto del Secretario de Agricul-

La

exportación

ducción

curso

próximo

aumentaría

pectiva

próximos

que

desarrollo

el

mercado

objetivos los

gastos

de

gobernador Muñoz Marín, que hubiera reducido o eliminado totalmente los

no

pues-

Libre

próxi-

(descontando

gubernamentales

condiciones

Estado

los

aumentada

fondos

nuestro

$116, MILLONES PARA INDUSTRIALIZACION Gobierno

un

tura

la

de precios

próximo

por

Durante

millones

jetivo

obstante las regulaciones to en vigor el gobierno.

El

$14

Esto

desbalance.

inflacionarios

activo

$116,000,000.

millones

problema

su

de funcionamiento) que también se invertiría en el programa”, El total de

país

des-

de

$25,900,000.

mieda

venideros

Los efectos

base

de

de

moler desemesfuer-

fomentar

y el principal

años

gran

para

año

comercial

de dólares,

tal

a

de del

año

bancos

compras de San

ciudades

considerablemente.

1952

au-


HELICES

24 LAS PERSPECTIVAS MICA EN ESTADOS La dos

perspectiva Unidos

indica

en

alta

más

alta

cios,

este

en

año

nuevo

año

de

y

primeros

tienen

después de la reducción que efectuó en 1951, y a principio de 1952. Los

1953 la

nego-

seis

meses

perspectiva

la nueva

neral

Eisenhower

hay

cuatro

$65

gastos

nuarán

$56

a

y

un

$57

Los

de

gastos

alto

y equipo

nivel,

por

de

de $27.5 1952.

El

la

;billones

volumen

nes

de

continuará de

se

nuevas a

un

gastos

general

en

parece

que

han

la

nación

las

tar

un

en

todo

de de

no

este

manufactureras

gastarán

menos

de

en

manufactureras

5 por

1952.

el

este

in-

cio

a un

2-al

Los

eléctricos

1953,

gastarán

ciento

5

nes

igual

consumo

y

se proponen

gas-

más

alimentos

compañías

de

este de

año

mestre la

gastarán

más

de

1952

gastos

a

de

servi-

aumentarán

3

de

billones una

total

de

aumen-

construcción

a

$900

millones,

en

aunque

situación

re-

resi-

la

artículos

1953,

de

de

$800 de

de el

general

primer

puede

ocurrida

a

se-

repetir-

principios

reducción

en gas-

tos

obstante

el

de

consumo,

aumento

Un

en

estudio para

sas,

y

El un

ingreso indica

compras

otros

del

consumidor en

mestre del aumente de

pasado dos a

año. tres

dólares

en

más

mestre

de

en

1953.

gueña.

este

Algunos

para

año

aumentó último

tri-

Puede que billones de

no

el

segundo

es

muy

economistas

perados también en las compañías plidoras de gas. Las inversiones

suco-

ra la defensa, habrá reducciones en los gastos e inversiones. Esto habrá

merciales aumentarán un 5 por ciento en 1953. También la industria si-

de

derúrgica

en

aumentará

sus

gastos

este

a dan

tercer

factor

r

Y

de

importancia

en

reflejarse menos otros ser

mestre

en

que

el de

estimulados

gastos

ingreso

inversiones

sectores

del

los

temen

que

gastos

reduzcan

se-

hala-

es-

de

se

el

son

aumentos

cuando

ca-

1953.

perspectiva

billo-

au-

duraderos.

dólares

La

habrá

de automóviles,

de

sus

de consu-

que

artículos

crédito billón

gran

nacional.

de los gastos

1953

en

no

el

$2.6

billones

El

aumentarán

de

$32

de 1951 cuando hubo

que

productos

privadas

electricidad

en

año. El

aumentar

Las

año.

Grandes

en

químicas.

fabricantes

presupuestos

construccio-

artículos

de

unos

consumo

petroleras

1952.

Los

mediados

de

compañías

primer

casi

nivel

de

embargo,

construcción

gastos

entre

Ppastó

nivel

un

la

industria

de

Los

mento

extraordinaria

que

para

en la

será

total sin

privadas.

en

e industrias

plantas

un

to

se

Las

de

cifra,

ducción

portación,

continuarán

alrededor

ciento

dejó aprobado Truman para

gasto Habrá,

dencias

siguiente:

alcanzar

un

año.

.conti-

tome

nuevas

resu-

espera este

mo

respecto,

para

pueden

que de

industrias

pero

después

que

año,

más. Habrá reducción en las fábricas de automóviles, acero, equipo de trans-

porque

acción

este

el

bajar

ignoradas la

a

dustriales

durante para

situa-

la situación de los negocios es el volumen de nuevas construcciones. Se

en el año económico

de

billones

toda

elemen-

fluctúa

forma

habrá

Las

del ge-

defensa

que

año,

cantidades

Congreso

al

ritmo

del

depende

la

billones

semestre

en

para

la

la

nuevo

año.

tos que prometen mantener la economía funcionando al más alto nivel:

Los

en

de

el

observadores,

presupuesto administración

1953-54

brillante.

administración

mirse

para

gastos de defensa

Habrá puntos negros en el porvenir por razones difíciles de predecir.

Con

los

la

generales

económica

según El

notable

los

detalles

ción

Estade

paz,

desempleo, los

en

industrial,

tiempos

en

durante

del

económica

producción

reducción

ECONOUNIDOS

pa-

nacional, de

capital

la

economía

en

el

pue-

segundo

año.

Y

CLUB SOCIAL LAS TRES PALMAS BAILE

A

LOS LA

RITMOS ORQUESTA

VICTOR EN TODOS

DE

DE

MIRANDA

AMBIENTE LOS

ALEGRES

DISTINGUIDO

VIERNES,

SABADO

¿ESTAN

Y

SOCIAL

LAS TRES

AHORROS

GANANDO

DINERO?

“ESTAMOS PAGANDO EL 3% ANUAL EN TODA CUENTA DE AHORROS NO IMPORTA LA CANTIDAD CADA CUENTA GARANTIZADA POR UNA AGENCIA FEDERAL HASTA $10,000 SU DINERO ESTA A SU DISPOSICION CUANDO UD. LO NECESITE

DOMINGOS CLUB

SUS

PALMAS

Hato Tejas, Bayamón

JA

FIRST

FEDERAL SAVINGS AND LOAN ASSOCIATION PARADA 22% — SANTURCE

se-


25

HELICES

CARTAS El

presidente

tiene ver

un al

Dwight

grave

trazar

tranjera

D. Eisenhower

problema

la política

que

deberá

DE WASHINGTON

que

resol-

económica

regir

durante

Es

divididas

posible

Taft,

como

Senado,

que

este

el

líder

trate

definitivo

en

de

sobre

mas

en

la

-su

jera

a

fín

recibir

lograr

un

acuerdo

políticos

con

legislativa obstante, respecto

que en

ayuda

se

a

publicano

cados

al

exterior,

de

aranceles,

exterior. Eisenhower

la necesidad

tos

campos

del

mundo

mandatario

fuertemente

para

no de

por

la

re-

la

de acción

en

la

unidad

comunista.

El

nuevo

Nación

el

será

atacado

líderes

repu-

de

industriales quienes

esto

es

Londres una

de

y

año

París

conferencia

ex-

demócra-

habrá presión

para

que

sobre

normas

nómicas

del

ción de la administración a posición demostraá en qué

vota-

del

política los

improbable.

principios

de

su

de

del

Dulles

de

la la

Atlántico,

de

el

campaña misión

y

respaldo

el

el del

gelicada,

rio esfuerzo y

principal

de

La

Casa

y

se

cele-

la

eco-

reac-

esta proforma se

para

cuanto

En

junio

de

de

lo-

Entonces

YT

CORP.

veremos

marzo

la

están tar,

que

no

intente

llevando como

unir a

sa,

a

muchos

una

necesitarán años.

fuerte

ayuda caso

vigor

carga y

mili-

económica de

la

el que

Formo-,

por

India

es

problema. general (Pasa

Mark a

la

Clark

ha

Página

pedido 26)

LA MALLORQUINA EN CAGUAS El Sitio más conocido en Caguas

Para la industria de la construcción

Café, Restaurant y Fuente de Soda

Tel. 25 Carolina — Apartado 4729 Isla Verde

se-

re-

países

Ladrillos, Tejas y Toda clase de

Productos estructurales de barro

de

las

en

Turquía

El

que

extranjera

obstante

Algunos

Grecia,

se

próximo.

seguidores

poner

Presidente.

una

estrategia

económica

problema,

formas

habrá

comerciales

audiencias o

ayuda

un

cuestión

efectiva.

Las

febrero

La

El

sea

año

tratados

republicanos

Administración podría descartar a Taft y tratar de conseguir la apro-

que

este

se

año.

los

otro

exterior

en

de

usarán Taft.

La

política

de sobre

reciprocidad.

efectuará

nuevo

una

probablemente

mediados

conferencia

política

extraordina-

y perspicacia en

la

a

será

la

a

requerirá

Eisenhower

Dulles

Tratará

Taft

Presidente. y

pro-

republicana

entre

Congreso. de

des-

presidencial.

contemporizar

grar

no

rompimiento

conferencia

efectúe

Dulindica

Eisenhower fué

pun-

Foster

Estado

unificación

principal

sús

tema.

de

posibilidad

Blanca

Taft

este

de John

presidente la

de

a cambiar

sobre

PUERTO RICO GLAY PRODUCTS

el portavoz

Secretario

Taft,

es

es-

mantener

muchos

inclinado

designación

La

legis-

conven-

será

Medianoeste

como

durante

de

el

exterior está

exte-

pero

A

de

ayuda

Esa

con

y mer-

Taft

vista

tarifas,

inversiones

del

la

de

motor

foráneas

las

directos

tas,

sin

con

está

carta

de la industria, estay

extran-

gastos

congresional

terior

tos

cuanto

en

mas

bación

no

que

tra-

liderato

refor-

económica

evitar

conservador y

La

choque

al

de monedas

mundiales,

dinero en el El general

un

organi-

incline la política exterior de la nueva Administración en Wáshington.

Congre-

tendencias

Congreso,

protectora

de

dos

dividen el

modificaciones

bilización

espera

las

económica

lación

cido

el nuevo

por lograr

ron contra cualquier liberalización del comercio por más de una década. Taft

les

dicionales

y

en

senador

Oeste

y militares de política extranjera, por lo menos en los primeros meses de

labor so. No

de

y de

política

beneficios

bloque

el

aspectos

tratan

bre

El

en

influencia

rior.

Robert

la mayoría

los

que

campo.

senador

de

de

zaciones

ex-

primer año de administración. Las dos alas del Partido Republicano están totalmente

blicanos

REPOSTERIA Y PANADERIA

a


HELICES

26 HATUEY, EL HOMBRE DE. ... (Viene de la Página 21) des, Hatuey —le digo ¿cómo sigue majestad

el

rey

Después de

de

del

su

tulipán?

comida,

le brindo

migas

mi

rey

aquí

está

tribu,

y

señor de estos dominios. Recibe estas migas, que son del miserable pan de

hombres.

tuviera

vida

señor

gente

pacífica

el

combate.

a

los

que

para

Pero,

ganarlas

mío, y

preferirías

los

Crearon

hombres

ciudadanos la

que

la

virtud

de

la

personalidad.

se

del

el

hace

los

Y

no

se

ley

por

tuey,

que

todo

das

puedas

tus

Están danos

eso

seres

y

este

ja

este

a

mujeres

bravura

olvides,

y

tu

enemigos

de

Te

de

lo

todo

mira

y parece

—No

te

sus

apures,

la gola dice:

ojitos Ar-

se lo

que,

como

convencienalismos salvajes y peligro-

a

luchar

unen. que

contra

Da

pena,

te

las Ha-

cuento,

es

cómete estas migas de fortalezcas tus múscuseguir

rey

y

No

las

con de

saben

eso sea lo piensa el bravo Hatuey!

bien

a

esta

casa

tres

litares,

el

equipo

divisiones

extra

a fin

lanzar

dos

Corea,

más

primavera.

están

de

escasos

desprecies.

dio

de

quienes

venga

otra

una

nuevas

Clark

obligados

a

Página

Eisenhower

ser

de

la

de

mi-

el

sur

que

los

reservas,

y

la paz

ofensiva

esa

“FABRICANTES

DE ESTUFAS

DE KEROSENE Km.

INC.

(Cas)

3 Hc. 3 Carretera de Isla Verde

Chiang

Kai-

recibir

ayuda

para

su

lucha

la

administración

en

embargo,

ese

frente.

republi-

mayor atención extranjero. Eu-

está

recibirá

preocupada

mucha

atención

que la administración proyectos de ayuda ex-

1.—La

Corporación

Finanel

2.—Reducción

de

de

contribuciones en el exterior

sobre la renta ganada con el propósito de es-

podrían

timular las inversiones de capital nor-

por

teamericano

me-

altos a y

Estas

son

más

genuina

Nada,

ción

popular.

a

ltransmutar

ricos,

y

aunque

rarias tenso

cultas de su

que

la

la

3.—Más

Marina

Mercan-

principales

medidas

ha

mismo

él

tengo

apruebe el Congreso política económica ex-

9)

buscarla

en

poemas

de

captado

he que

CHILENO

Página

valores

yo

autor Pezoa

la

campo,

los

poesía

de Undurraga, escrito sobre en

de

Montenegro

poeta

en

extranjero.

a

CRITICO

de

hay

Entierro

que

el

las

se espera respecto a

MONTENEGRO,

más,

en

subsidios

te.

que están

conmigo ticas.

general

Internacional.

tranjera.

CO.,

aéreo China

Banco

(Viene

STAMPING

Indochina,

ataque contra

de

negociaciones

RICO

en

respalda

chinos

ERNESTO

PUERTO

chino

Un

que

que con

Creo

y

norteamericano.

administración.

correr el peligro de que la guerra se extienda a otros confines, pero las

presión

sur-

propaganda

Internacional,

primayeral.

parece

lo

ciera

El Presidente no está inclinado prolongar más el conflicto coreano

de paz

decir

del

no

tranjera:

para

la ofensiva

cree

a aceptar

-gran

divisiones necesario,

a

puede

Se espera respalde tres

25)

en

sin

porque

ABSURDOS

WASHINGTON de

la

cana en Asia recibirá que ningún otro país

ropa,

CUENTOS

DE

(Viene

to-

señor

sudor de ciudaciudadanos. Por

tan

"

tropas Este

continuar

Del Libro: CARTAS

espionaje

Durante

¡Quiera Dios que el rey de mi jardín,

de

política

comunistas

de

comunista

por_las

esclavo.

lo

contra

de

shek.

morir

norma

aventuramos

por ejemplo, necesitará directo, y ataque naval

y mueve

prefiero

la

sobre

agresiones

en

labor

ha-

comprenderme.

quea el lomo, hincha la colita. Quizá me ser

con

ser

Dulles

Nos

Nuevas

girán

aconse-

avance me

de

y

siguiente:

Ces.

lagartijo

por ahora. Es difícil predehabrá

exterior.

de

casti-

cuanto

cuál

Eisenhower

independencia.

Hatuey.

admirador

cir

y

Hatuey,

y tratarían

desarrollo

comerlas.

cuando

lo

olvides, son

estancadas

boscaje.

no

Porque libres

el

tus

ciudadanos

tu

No

en

todas

de

posesiones.

que

pueden Y

los

los

miedo

en

temen

solitarios

amasadas y sangre

es

y y Le

puede

verdad. Ahora pan para que y

que

más a

único.

bravos

pandillas

los

hijas.

brillantes

son

asalto

restan

valor

tú, desprecian los sociales les llaman sos.

tus

El

peleando.

rehuyen

con

A

contigo

que

mundo. Los ciudadanos se unen en pandillas y en sociedades para acabar

que

intérnate

Lleva

gar

pan. —Hatuey,

los

gente,

el

recia

espíritu

humanos

señalado

Pancho

en

To-

de

este

valores

influencias

recooncer

que

en

el

factor

nacional.

parte

de

estas

está

y

inspira-

lo

lí-

lite-

más

in-

Antonio del libro más completo que se haya Véliz concuerda con Montenegro y

mayor

apreciaciones

esté-

LAS MESAS BOTTUING PLANT Agua Mineral de Alta Calidad Procedente del conocido Cerro de Las Mesas de Mayaguez

LAS MESAS P. O. Box

BOTTLING

1195 —

MAYAGUEZ,

PLANT

Tels, 104 y 137 Azul PUERTO

RICO


HELICES Y

27

Y

y

MUEBLERIA

PYRMONT

“NACIONAL”

WORKS, INC.

LA Q0E HENDE MÁS. BARAJO COMPLETO

Y

VARIADO

LABORATORY

MANUFACTURING PHARMACITS

SURTIDO

EN MOEBLOS DEL PAS E

P. O. Box 3342

m0

Santurce, P. R.

Drogas—Productos

Químicos—Tableteria—

AMERICANOS

VISITENOS

HOY

Y

ESTAMOS

Ampoletería—Material SEGUROS

SALDRA

Especialidades Ave.

Fernández

Juncos,

de

curaciones—

SATISFECHO

1504

SANTURCE,

-

Tel, 3-1367

y

preparaciones

Siempre

en

general

a sus ordenes

P. R.

y

G

a

Radios

Po |

Si

FUNERARIA

BUXEDA

Radiofonógrafos

FUNERARIA: Neveras

Ave. Aire

Acondicionado

Ponce

de León

Núm.

1504

Tel. 2-3045 y 3-1881

Congeladores

Cocinas

de gas

Cocinas

CEMENTERIO:

eléctricas

Isla Verde

Tel. A

PLAZOS

” Vendidos GONZALEZ

en

marque

2-1231

COMODOS San

PADIN

y pida Extensión 38. Juan CO.

por INC.

Jl

)


HELICES

El Atrevimiento Por En

una

época,

tal

como

GONZALO

la nuestra,

del Amor

BAEZ

encres-

CAMARGO

por la guerra, abstraerse un tanto del comentario

impulsos íntimos de la naturaleza sigan su curso. Es dar vía libre al ímpetu animal. Para odiar, no se necesita, en verdad, del heroísmo y la bra-

de

vura

pada

de

odios,

los

y

anegada

acontecimientos

a hablar

del amor

hombres,

puede

Porque

y la buena

parecer

amor.

Y

nemos

que

hablar, en

Aquel mó

aulce

más

Enrique

cuando del

porta

es

fuere

La

Amiel,

en

es

a giiisa

de

admirable

se

lla-

memorable

pá-

go, un credo no fraseado en términos logía tradicional, sino algo así como para laicos, hecho no tanto para la

su

como

para

vivirlo

de la teoun credo repetición

entrañablemente.

Y cuando Amiel ha dicho todo lo que forma credo, termina diciendo; “Pero, sobre todo,

me

atrevo

En

un

a

amar”.

munco

hazaña

propicio ¿No

todo amor

regido

atrevida

Pero hay algo dulce y

de

es

por

el

odio,

del

amar

amor. es

débiles por

que de

ahí

y de

poco

Nietzsche

la moral

que

pusilánimes

se funda y

es y

ánimo. diciendo

en

esclavos?

a

el La

única moralidad verdadera debía fundarse en la voluntad de poder. Sois débiles y no podéis subyugar a los demás; entonces; como único escape, perdonáis, amáis. El amor sería, pues, impotencia. Pero

el verdadero

amor

no

es

negativo.

No

dice únicamente: “No os venguéis cuando sois ofendidos o perjudicados”. Perdonar no quiere decir tan tal puede

sólo ser,

brazo

odiar.

puede

Fuerza

partido.

De hecho,

y no imbrazos

San

Pablo,

abstenerse de la venganza. Pues y a menudo es, en verdad, la es-

Pero

en

los

disfrazar-

el verdadero positiva.

el-capítulo

supremo

el

ejemplo

apóstol

en

13

amor

Leyendo

que de

de los siglos, que

su

corazón

la

del amor

su

Epístola

cuando

sin duda

tenía

escribía

aquel

insuperable himno al amor, lo dió su propio Maestro. Pues cuando éste confraternizaba con los po-

bres, los perdidos y las rameras, hacía algo muy atrevido: se enfrentaba con la falsa moral y los convencionalismos de su tiempo. Y lo cierto es que

los

más

vociferadores

El

amor

mente

a

amor

por

se trata

del

de

situaciones

de

lo

las

los oprimidos,

los

perdonavidas

del qué

Maestro

dirán,

empuja

más

lo hizo

del pre-

constante-

peligrosas.

desafiar

Su

a los po-

derosos. Cuando el instinto de propia conservación le acorsejaba, imperioso, huir o callar, su amor lo llevó :a Jerusalén, al encuentro de la cruz, mientras sus discípulos, hombres rudos, fuertes y temerarios, lo seguían llenos de miedo.

Ciertamente del

hubo

en

él,

el

divino

atrevimiento

amor.

El amor valor

para

es atrevimiento,

amar

a los

que,

porque

se necesita

mereciendo

ser

dos, han sido puestos en triste ostracismo prejuicios

sociales

o

el

olvido

ama-

por los

despectivo

de

la

sociedad. Almas

solitarias

—¡cuántas

to o el fuego poderoso corazón”. Y para eso

y

de carácter para odiar. Basta con dejar que los

veces

y

moral

a los Corintios, podemos darnos cuenta de la cosa tan difícil, heróica y atrevida que es el amor. El

recen de amigos, porque

cantidad de fuerza moral. Es mentira que el camino del odio sea el de los fuertes. Porque el camino del odio es, realmente, un camino fácil. Es la línea de menor resistencia. No se necesita una superior calidad

el débil

y descripción

trategia de los débiles. El requisito del amor es propio del «lma fuerte. Porque el amor exige: “No permitais que la amargura del resentimiendel odio, conquiste vuestro se necesita una tremenda

y

Has-

bata

algunas

activa

definición

tiemblan cuando juicio social.

una

muchos que creen que el amor hlanducho como un merengue,

gentes

moral

atrevimiento

a

perdonador.

fuerza.

y peligrosa.

andaba

el mundo

El

puede

deb:iidad

te-

que

moral

terríficamente

se de amor

ello,

gina de su Diario íntimo, se dió a formar una especie de credo para la juventud. Es, desde lue-

ritual

cuán

hace

espíritu

lucha

apriete los puños, es únicamente el que se entrega a odiar.

actual, que el por

unz

ta un cobarde

los

opor-

amor.

retraído

Federico

de

todavía:

precisamente

alta,

y

entre

fuera

de

que parezca hallarse más

aun

voz

ponerse

voluntad sólo

Pero hay

embargo,

derramada

para

el tono del momento

sin

soliloquio

no

no hay nada

con

sangre

inmediatos

tunidad, sino ingenuo. atrevido. desacorde

en

vo se los negó. Seres sin familia, ancianos

Y

pobre.

en

su

algún

hay!—

incomprendidos, enfermos, postergados, gente sencilla

camino,

ninguna

palabra

de

parte

de

afecto, ningún acto de fraternidad, los demás. Gente de otras razas y otros

Se ellos,

netesita para

muraciones

distingos ponen

valor

encogerse

ca-

prejuicio colecti-

de

a quienes absurdos la amistad.

que

y atrevimiento de

hombros

y las burlas, y hacerse

pueblos,

al margen

ante

de

para

ir a

las

mur-

su amigo,

su


HELICES hermano,

en

la soledad,

za O la aflicción. “No se junta con

personas

norables” hasta

al

—dirán

de

de su categoría”.

de

“la

mejor

su

trato

negarle

igual

la enfermedad,

que

lo han

y

en

haga— “ho-

podrán

quizá

establecer

hecho

tal

las gentes

sociedad”,

en

torno

tro amor es cobardía. Pueden querer aprovecharse de vuestra generosidad. Y sin embargo, el amor es el único que puede vencer lealmente a

la pobre-

quien Y

su

de

29

los

enemigos,

amigos.

torno,

Evocar

a

un cordón de indiferencia y de frialdad. Pero el amor se muestra aún más atrevido cuando se otorga, si es genuino, aún a los que

suscitar

no merecen

tendimiento,

sona esas

Fácil es amar

expresión.

Pero

se

necesita

enorme

fácilmente

frecuentar

inau-

amables

y distinguidas,

las personas

la sociedad cuya

pa

social,

tratando

de amar

de

mostrar

y de ayudar

ahí

vuestra

Se

necesita

para

la

“respetable”

gente

vosotros

el

andando

en compañía

ello

amis-

escarnio

no

amontonará

(perdeis

vuestra

audaces. sino

sólo

sulta

sobre

odio.

Se ne-

pobrísimo

bra

siga

pueden

malentenderos.

to del amor.

los

fingen

que

una

caridad

que

den creer que sois hipócritas. lastimados

Ge

vuestra

confundirse no

Pueden

solicitud,

quienes

quiso

darse por

insultaros

libertar

de

sus

cadenas

y

atrevido,

de todo, es amar

tros enemigos.

turaleza librar

Todas

animal

una

las fuerzas

se oponen

valerosa

a tal cosa,

batalla

moral

de la na-

EL

PAISAJE (Viene y

en

las

como Isla

DE

de

PUERTO

la

dos

Página

mil

colinas

llamada. en

caña

y

dulce

como bendita como

un

cantar

¡hosanna!

sin las

ofendida

decir

infancia;

de

Sirena sobre

de

una

canción aguas

de

mar

desintegración

de y

sofoca

protegidas

para

recho

a

más

de

meollo lo

reside

CRIMENES (Viene

de

primer

choque

tios

de

la

una

se

2500

bien, que

de

a la tierra, vicomo una conatrevimien-

por baja

JUSTICIA una

para que

y

200

a

cuerpo.

tensión

vibraciones musculares

dar el

luego

de

el

19)

emplea

voltios

7)

y a los desidentes perseguidora de la es grupo

en

pro-

espiritual;

porque

persi-

que

derecho

a

tienen

precisamente

por

sigue

la

organismo

san

hasta

corriente

pasando

rriente

del

DEMOCRACIA

siende

que

ser

ese raíz

quiera

el ritmo

Dey

lucir

del corazón;

irregularmente

Página

inconsciente,

tiene

brutal

el

títu-

civilizado. ...

olas,

LA

LA

gentes

Gentes

de todo

de

DE

ahora

rriente queda

el desahogo

en su ámbito

ne.

recientes

en-

mantenía en tendelicada de aquel

en lo étnico La mayoría

que

en marejada: ¡Cordelia de las

LOS

el

la tremenda

de la Página

ceso gue

peligroso. que vues-

cafés

apasionada; tan

RICO 18)

obnubilado

sentir

todo, el divino

DE

minoría

que

ellas

domeñarlas. Y es, además, altamente Pues vuestros enemigos pueden creer

y sobre

los extranjeros en lo religioso.

a nues-

y hay

con

todo

(Viene

el santo

brutas

y rastréro

SIGNIFICACION

ce-

Quijote.

Y lo más

de

Pue-

rraros la puerta en la cara. Quizá hasta moleros a palos, o pedradas, como aquellos galeotes a Don

tenga

salvadora: Ante

con

sienten.

que

dejar

Cuando el odio prende fuego la palabra inmoral de Amiel,

cesita atrevimiento, porque aquellos mismos a quienes tratáis de ayudar, con genuino amor,

Pueden

el

puede

tálogo de santidad, sino arsenal de fuerzas poderosas, de heroísmos insupegables, ante los que re-

dignidad

de los miserables).

es di-

Y a su zaga, hombres como el padre Damián,

y mal-

atrevimiento,

amor,

heróicas,

el hermano de los leprosos, y Toyohiko Kágawa, el amigo de los ladrones y las meretrices; mujeres como Santa Isabel de Hungría y Florencia Nightingale. Y tantos más, cuyos nombres son no sólo ca-

vados.

porque

del

fuertes,

para desposarse con Dama Pobreza? ¿El que tuvo la monstruosa ternura de besar a un leproso?

de

compa-

a los perdidos

en

dulcísimo y fortísimo santo que se llamó Francisco de Asis? ¿El que tuvo el atrevimiento de abandonar el abrazo mortífero de las riquezas

ñía es agradable en sumo agrado. Pero necesitáis atrevimiento para ir a las sucias barriadas, a las prisiones, a las regiones de la sociedad en que pululan los residuos, así llamados, de la baja catad,

convertirlos

otra cosa puede

santos

de almas

fuerza moral y espiritual que sión de amor, la figura física

dito atrevimiento, para hacerse amigo-de una persona pobre, repugnante, miserable y desgraciada.

Podéis

odio,

los” grandes

desfile

¿Quién,

una de trillada

valor,

un

vinamente

a una per-

cortés, afable, de trato perfecto; “bellísimas personas” que dice la

su

falla, ninguna

triunfar.

aquellos

otros,

ser amados.

desarmar

Si e! amor

co-

el sos-

250

vol-

Esa

co-

causa

unas

que descompa-

ese

porque

se un

mente

porque

el

fluído “A

es ción

Órgano

se

de

pesar lo

su de

éste bombea

último

la víctima

destruya

posible sea

por

modo

mente

sujeto se

De

y

física

se

detie-

no muere o

química-

vital,

sino

simple-

apaga

poco

a

poco

vida. ese

adelanto

afirmar

que

la

mejor

(?).

Las

todavía

no

electrocuejecucio-

nes realizadas en países civilizados cuando menos deberían dar la garantía de una muerte instantánea.”


A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.