Artes y Letras (abr. 1960)

Page 1

CUADERNOS.

DE

antesylelras _ MENSUARIO JUAN

2da.

EPUA

Nuestros

DE

BAUTISTA

CULTURA

PAGAN,

SANJUAN,

Director

P.R.

ABRIL 196U N.* 40

Próceres

RAMON

EMETERIO BETANCES por José Gi. Romeu

Patriota,

abolicionista, escritor, médico,

món Emeterio Puerto Rico. RAMON

PMETERIO

Una

y

otra

vez

del

BETANCES

hemos

libro

señalado

puertorriqueño

en lo que concierne a su compra por los diversos organismos del gobierno (que son los únicos que los pueden comprar) y a su distribución en Porque es cierto que de pocos años a esta parte, nuestros autores han encontrado mejores oportunida-

para

inéditas

alguna

dar o

a conocer

las

que

premura

han

sus

a conocerse como tales Es cierto que el Ateneo

queño, de

la

Universidad,

Cultura

partamento dado

mucho

(con

para

dar

escritores. Puertorri-

el Instituto

a que

el libro

nuestro

autores cuenten que les facilitan sigue padecien-

do de desamparo y de poca distribución. Y de venta, es decir, de los que se pueden vender en las .librerías, casi es mejor no hablar. Es por esto que hemos abogado

.

lera, prestó, con gran abnegación, sus servicios al pueblo. Su labor en el campo de la medicina culminó en la fundación del Hospital de San

Antonio. : Por esa época, empezó a distinguirse el doctor Betances por sus ideas separatistas, en cuanto se refería al régimen político, ya que

Puerto Rico vivía bajo la opresión de gobernantes despóticos y carecía de libertades civiles. También inició una cruzada abolicionista.

porque

la Legislatura

sustancialmente

tengan

Betances,

con Ruiz Belvis, precursor

de la Sociedad

Abolicio-

nista. Es histórico el hecho, según apunta el historiador puertorriqueño Roberto H. Todd, que ambos acostumbraban situarse todos los

domingos

por

la mañana

en

la puerta

principal

de

la iglesia, y

cuando aparecía una esclava cón un niño en brazos a quien llevaba a bautizar, se le acercaban a la madre y ponían en sus de 25 pesos para que el amo le diese el documento tase que el niño quedaba libre. La esclava volvía a su los 25 pesos al amo, y una vez obtenida su carta de

manos la suma en el cual conscasa, entregaba libertad, se bau-

tizaba al niño. Fue el doctor Betances el precursor de la idea de la Confederación

libro puertorriqueño

que

de

Antillana, sueño que paseó por América el insigne pensador Eugenio María de Hostos. En esa Confederación Antillana habrían de figurar Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico. Sus trabajos realizados en tal

Pero esto no basta ni en poco. El

mente

Ra-

de Instrucción, han ayu-

el

publicación.

siempre

la figura del doctor ilustres de la historia

De-

Puertorriqueña,

se publique y los con ciertos medios esa

obras

escrito

algunas)

de las más ,

sus estudios superiores en Tolosa y su carrera universitaria en París. Graduado de doctor en medicina, regresó a Puerto-Rico y empezó a ejercer su carrera en Mayagúez. En 1856, cuando Puerto Rico fue invadido por la epidemia del có-

Fue

general.

des

es una

Nació el doctor Betances en Cabo Rojo el 10 de abril de 1827. Perteneciente a una familia económicamente acomodada, cursó

EDITORIAL ¿CONTINUARA LA TRAGEDIA DEL LIBRO PUERTORRIQUEÑO? la tragedia

Betances

los

los organismos

au-

fondos

que

tie-*

(sigue pág. 14)

dirección

Algunos

le valieron

biógrafos

el sobrenombrede

han

dicho

que

«El

Antillano».

Betances

llegó

Puerto Rico una sociedad secreta abolicionista. Para ideas abolicionistas se consideraban por los esclavistas

y atentatorias

a

formar

en

entonces las como ilícitas

del orden social.

Valiosa fue, en grado sumo, la labor realizada por Betances por la libertad de los esclavos. No sólo predicaba ideas abolicionistas y libertaba esclavos a la puerta de lás iglesias, sinó que recogía fondos

entre

sus amigos

y proporcionaba

medios

para

que

los libertos

se

educasen.

. En 1859 volvió Betances a París. Allí reanudó sus labores intelectuales. Escribió trabajos de muy diversa índole, la mayor parte de (sigue pág. 14)


PERSPECTIVA

Por urijue A Ay No sé por qué no se estimula más la creación en Puerto Rico. La escuela podría hacer mucho más. Con ello limitaríamos esa desventurada propensión nuestra, al parche y al remiendo. Sé lo que puede hacer una maestra consciente, por io que he visto hacer a maestras como Genoveva Ramírez, de la universidad Interamericana, v a Adela Bou, hace tiempo, en un barrio de Corozal. No es, sólo ser, sino, poder de ser. Y no se manifiesta ese poder sin creación. Un pueblo no es nunca pueblo, sin ese ser en función

creadora. Por eso me parece absurdo que no se le dé a la creación la importancia

que

realmente

tiene.

zando este asunto por Puntos dad

es

que

la hemos

incontenible

Hace

descuidado.

de poseer

tiempo

objetos.

Estamos

como

A

nuestros

visitantes,

los objetos

singulari-

libres. La verpor

el deseo

a nuestros

ve-

de cosas. Eso es, amonnuestra actitud creado-

siempre.

No crear es no existir. Nos iremos alejamos del ansia creadora. Matamos bobamente

vengo

hipnotizados

cinos, a todo el mundo, mostramos el montón tonamos cosas. Y nos satisface mostrarlas. Y

ra sigue tan inerte

que

de Partidas y en Hojas

que poseemos.

suicidando mientras más nos el tiempo libre contemplando No

lo dedicamos

a crear aunque

sea en el campo de las artesanías. Matamos el tiempo y nos matamos como pueblo, Parece que aspiramos sólo a convertir nuestro país en un feo mercado. Es inconcebible que aunque tenemos el poder para la creación,

no lo utilizamos. Se nos deteriorará. Se esa

muerte

del

poder

creador,

morirá

morirá el

país.

en nosotros. Es

Y con

doloroso

decirlo,

pero puede suceder. Estamos muy ocupados halagando nuestra propia inercia. Porque la creación es una función constante; es la propia existen-

cia. No — por

se vive

si no

el movimiento

se crea. sin

Vivir

es, pues,

orientación —no

es

crear.

Simular

propiamente

vivir

vivir.

Ni

ahogamos

bajo

el montón

de

Buscamos

ansiosamente

las páginas

cuchamos

con

anuncio

fervor

frenéticamente El

comercio

ya

las supuestas mazón”,

“al

el

tras supuestos no

tiene

rebajas barrer”,

de

PANIAGUA SERRACANTE, ensavista y crítico puertorriqueño. Gusta

de

JOSE

los

cosas

que

hacen

anunciantes

estridente

baratillos.

palabras

para

precios.

Basta

“liquidación”,

para

nosotros.

del periódico

del

altavoz,

Compramos nombrar

echar

ese

y

corremos

sin

necesitar.

espejismo

una

““macheteo”,

y es-

mirada: “precios

de

“queespecia-

temas

JUEN

escritor

filosóficos.

BEAUCHAMP,

y

ensayista

ra

del

EVARISTO

RIBERA

de prosa. WILLIAM H. MONTALVO, ta y escritor de diversos terarios y sociales. NESTOR

RODRIGUEZ

ha

a

la

cuentista

publicidad

JOSEMILIO

GONZALEZ,

nuestra

Universidad.

centros

comerciales,

autoser-

vicio, celofán y cintitas. Pero no basta hacer o comprar cosas y dejarnos apabullar por ellas. Nuestras casas se convierten en almacenes. A veces nos comprometemos más de la cuenta con objetos absurdamente caros. No es

extraño,

pues,

que

seamos

esclavos

Pero ya he hablado anteriormente Como

profesional

del

de

las

plazos

y

de

las

piezas.

de este asunto.

magisterio,

pues,

me.

apena

que

Decididamente,

en nuestro

grupo

no se aprecia

en lo más

mínimo

la capacidad creadora de sus miembros. Ni siquiera se le presta atención a la profesión en sí. Sólo acumulamos cosas. Sin sentirlas siquiera. E “Hacemos alardes de nuestras transaciones comerciales, de los edificios, de los seguros, de la hospitalización, pero, ¿qué importancia real se le da a la capacidad creadora? No me refiero sólo a libros, cuadros o composición musical, me refiero a la manifestación viva de ese poder de ser de que habla Tillich.

Examinemos

nuestro periódico y veremos

qué somos

en realidad.

Lo que se ha hecho en beneficio de la salud y la seguridad económica

En

el

tre

otros

UNA

ducida

2

+e

artes

y letras

y de

del

lectores

siguientes DE

DE

(mayo), en-

trabajos:

BETANCES,

BORINQUEN,

francés

por

tra-

Miguel

A.

Santana; BIBLICAS, de José Juan Beauchamp; TRIPTICOS, poemas de

Juan

siempre, que

A.

zález.

ésa.

nuestros

los

LA VIRGEN

otras orientaciones

como

a

próximo

NARRACION

está muy bien, pero ya es tiempo de ir pensando seriamente que hay tan importantes

crítico

profesor

NUMERO

número

ofreceremos

VISTAS

por lo menos

li-

N

EN EL PROXIMO

nuestro

grupo se reduzca a un ansia por acumular cosas y servicios de auxilio mutuo. Eso está muy bien, pero no es lo único.

que

dos

bros referentes al litoral de nuestra isla, que han sido bien recibidos por nuestra crítica.

de

tiendas,

periodistemas li-

ESCUDERO,

y escritor,

dado

les”, etc. Es lo que se dice y se repite hasta no acabar en esta época de

CHEVRE-

MONT, uno de los más grandes poetas nuestros. Autor de más de una docena de libros de versos y

actualmente

cadenas

tra-

Gobierno.

poeta,

supermercados,

joven

nuestro,

baja actualmente para la Televiso-

abogado

en lo individual ni en lo colectivo. Nos

ENRIGUE A. LAGUERRE, cuya última novela EL-LABERINTO, ha recibido elogios en y fuera de nuestra isla. Se le considera nuestro mejor novelista.

Bautista

Pagán.

PERSPECTIVA Laguerre

a cargo

y

Y

como

de

Enri-

LIBROS

de Josémilio

Y

RE-

Gon-


ENSAYO

FILOSÓFICO

a

TIEN

Democración y - BMealidad Social por J. PANIAGUA SERRACANTE y

Sería injusto decir ce algún tiempo no

cia

logros

cances.

sociales

No

me

sin embargo tan

aprisa,

pendio

haha-

positivos

al-

de

atravería

que

que

de

que desde caminamos

todas

mas

social, y en la de las realidades con-

y com-

perfeccioneg

de múltiples

proble-

de carácter económico

Pero tampoco

debemos

y social.

olvidar, que

a pesar de todo eso el problema

damental

del

país

también

caminado

institucionales en América. Forzosamente hay que reconocer que mucho se ha hecho en materia de legislación social y sobre todo en el

afrontamiento

reconocerse

a sostener

suma

las

de

que en el movimiento obrero del país, así como en las conquistas en el campo de la legislación obrera y

hemos

seamos

Habrá

fun-

es el mismo

de

cretas

inmediatas,

faltó

al principio

un sentido cristiano que le condicionase

a tenor

nalidad

de

la esencia

puertorriqueña

y perso-

garantiza-

de

su

capítulo

escapado

de

doctores

da

nuestro

ciencia

recen

en

pa-

haber olvidado.

No tendrán solución valedera los problemas sociales de un pueblo,

hace más de medio siglo. La historia de la liberación de un pueblo no se puede detener con la

que

mano.

lo se afrontan con una visión mate-

Para

que en el orden

de las

se

precia

de

ser cristiano,

una

ha

democracia

de

descansar

fecunda,

en

si

el resenti-

miento moral y en la revancha.

la

de la referiambiente

vimientos corre el riesgo de -malograrse, y el soborno o la amenaza son los dispositivos de una liberación frustrada. Es imposible que se

intente

ética, que es la economía, y que cier-

tos modernos

regenerativa e integral, de tales mo-

ésta

dor y consolidador de esas conquis tas por ser de necesidad no cumpli-

da

blo, difundidas por ciertos directores embargados por muchos anhelos egoístas e inconfesables. La pureza

si só-

De nada valdrá una ordenación ju-

rídica y una técnicamente

ordenación económica ejemplares, con toda

la perfección see, si en la los hombres superior por Naufragará

institucional que se deconciencia individual de no hay una estimación los valores del espíritu. todo dechado de organi-

zación deseable. De nada valdrán las

conquistas económico-sociales el pueblo pueda defender sus derechos, hay que ir a una ordenación de justicia, que no esté sujeta a cambios imprevistos, ocasionados por causas que están fuera de su control y di-

perior aquilatación espiritual de los

que sean en sus normas y en sus al-

valores de la persona humana. Porque entonces aquellas reivindicacio-

cances, si estamos rarlas con nuestra

nes no serían tales reivindicaciones.

dual y social. Está de más, pues, toda

rección permanente.

tronizará

Se ha afrontado

los problemas

so-

ciales que agitan la conciencia de la sociedad puertorriqueña contemporánea con bastante lucidez, y con no menos excelentes resultados, como para haber respondido a las ina-

plazables

exigencias

de

una

situa-

ción que no toleraba más regodeos, ni dilaciones en cuanto a su solución eficaz y definitiva. Pero el índice directivo indicando las últimas me-

tas ha bajado

tímidamente

por las

nuevas circunstancias históricas. El movimiento obrero ha sido activo, enérgico y valiente en sus campañas,

y en

trado

un

cordura

muchos

grado

casos,

de

de

tamientos

algunos

demos-

sensatez

verdaderamente

a pesar

ha

y

de

admirables

excesos,

e insolentadas,

solivian-

que

rializada

El

de

las

subrogado

cosas,

de

la

moral

una

su-

mismas

se

en-

preocupación

hijo

del

re-

cuando

con

los mismos

o

pida

situación

que

se

iba

a

cam-

resultará un sustitutivo re-

por

muy

perfectas

prestos a vulneconducta indivi-

exterior

sólo importa

permanente

y

artificiosa

lo sustancial y

en la conducta

humana.

La garantía de una democracia vi-

peores vicios de la injusta y corrombiar. No

leyes,

justicia

insolentado,

sentimiento

sin

tal

y

dinámica

llena

de

promisoras

esperanzas, que levante el nivel moral

y

material

del

pueblo

por

el

y valiente

de

generador, sino un sucedáneo de privilegiados tan odiosos y tan despreciables, como los que dijo iba a des-

afrontamiento

truir. De ahí, ese afán desapoderado

sin

por

en el fomento de un estado de conciencia a tono con nuestra forma-

los

table

de

derechos,

con

los deberes

olvido

lamen-

y las sagradas

severo

sus problemas, sin subterfugios

brutales

requisitorias,

pero

descansa

obligaciones, que son precisamente el punto de apoyo y la mejor garantía de aquéllos. Son todos los equívocos que se

ciones cristianas y con nuestro temperamento e idiosincrasia. La de-

producen

ción

histórica,

mocracia

con

puertorriqueña

ambiénte,

durante

olvidar

movimiento

inspira-

bre

bases

de

do en ideologías o en doctrinas espú-

no

sobre

andamiajes

reas, y de

no responden ciológicos de

el

curso

en de

el un

divorciadas la tradición

del temperamento auténtica del pue-

nuestras

esto

si quiere realidades

no

tradi-

puede

construir

so-

concretas

exóticos

y

que

a los imperativos sosu propia raíz social.

muy

bien han costado y pudieran haber continuado costando graves pérdidas para los intereses envueltos, tanto para la clase patronal, como para la clase obrera, que era la que al fin y a la postre iba a perder más. Pero,

obrera

en

líneas

generales,

puertorriqueña

la

clase

ha caminado

y camina por sendas de conquistas, a pesar de sus limitaciones, y de los sórdidos egoísmos demagógicos de algunos líderes improvisados.

artes y letras


PROFESIONAL

DIRECTORIO PURGELL,

BELAVAL,

LOMBA

« Co.

GUTIERREZ

Contadores públicos autorizados Santurce,

PUERTO

Abogado PUERTO

San Germán,

BAUZA

LUIS

- Notario

Santurce,

YAMIL

GALIB

Atogado

- Notario

RODRIGUEZ

RAMIREZ

DIAZ

PUERTO

OTERO,

GONZALEZ Santurce,

CRUZ

Abogado

EMILIO

- Notario Juan,

RODRIGUEZ

PUERTO

RICO

PUERTO

COLON

San Juan,

POLANCO y GEIGEL Abogados - Notarios PUERTO

RICO

públicos autorizados

LANUZA

San Juan,

LCDO. ALFREDO

RICO

ALVAREZ

Abogado

OSCAR CASTRO RIVERA Abogado

PUERTO

EMILIANO POL JR. MANUEL TORO AQUILES ACISCLO VALLECILLO

RICO

Contadores GEIGEL

RICO

B. ROSAS HERNANDEZ San Juan,

Abogado - Notario Santurce,

PUERTO

CRUZ

San

Edificio Bauret

RICO

Abogados

RICO

ANGEL

RICO

MIRANDA CORREA Abogado - Notario

RICO

PUERTO

RAMIREZ

San Juan, PUERTO

RICO

GUILLERMO San Juan,

SANCHEZ “y Abogados - Notarios

RICO

LINERA

- Notario Ave. Muñoz

- Notario

PUERTO

Rivera, 501 (Altos)

Hato Rey, PUERTO RICO

Edificio Quintana

Comercio, 350 - Tel. 3-2751

San Juan, PUERTO

RICO

LCDO. SANTIAGO

POLANCO

ABREU

Abogado - Notario San Juan,

PUERTO

LCDA. CONSUELO

y ROMANY San Juan, PUERTO

artes

MENDEZ

Ave. Borinquen, 2019 - Tel. 2-1431 Santurce, PUERTO RICO

y letras

BURGOS

DE

PAGAN

Abogado - Notario

Abogados - Notarios

+

RÍOS

RICO

ROMANY

4

A.

Abogado - Notario

RICO

B.? Obrero Santurce, PUERTO RICO


SOBRE LA GENERACION DE LOS TREINTAS

Alejandro

Tapia y Rivera Nuestro Tiempo

y

por JOSE JUAN BEAUCHAMP ho.

Dedicado a los que formaron

parte

de

neración

nuestra

de

los

sentan la afirmación de nuestra verdadera tradición, no en lo que tienen de pintoresquismo, sino en lo

ge-

treintas.

que recogen

la tradición eterna, hombre mismo.

Hace apenas dos o tres años, por poco me decido a escribir mi tesis

acerca

de

la

literatura

de la tradición viva, de que

es

confesional

sus

que ceñí a mis ambiciones está muy

la del

días

infantiles,

sobre todo si bajo su sombra está yermo el suelo (y esta circunstancia

cgregias

de

es

nuestras

letras en el siglo XIx.

A la verdad las

novelas

panorama

que la mayor y

dramas

tienen la sazón

de

- Pero

las

mensaje

palabras

profundo,

que

traen

cargado

el

de poe-

dice:

cerca a las diez mil. Pues bien. Fue entonces que me interesé vivamente en la obra de don Alejandro Tapiá y Rivera, una de las figuras más

el

-

sía y que me han servido de motivo En algún lugar he dicho que el: “para escribir estas notas, son las verdadero tiempo es el del espíritu; - _Que siguen: . es el sentimiento mismo que con sy + «Yo creo que para el corazón de luz titila perennemente en nuestra -* los seres afectuosos, no pasa el corazón. Don Alejandro, evocando tiempo.» :

y de evocación en Puerto Rico. No lo hice y me alegro de ello, pues me hubiera metido en camisa de once varas; aunque debo advertir que la

todo

les. Aún me cuestan un suspiro melancólico tales semejanzas, cada vez que ocurre.»

«Desde tarde

de

gres

entonces,

serena

veo

un

esencialísima), tardes

de

siempre

mis

árbol

recuerdo sábados

que

en

solitario, :

las

ale-

infanti- .-

Y es cierto, para el corazón seres afectuosos no pasa ni

pasar

el tiempo,

porque

de los puede

en él está

radicada la tradición del espíritu, y ésa es la verdadera tradición, la que nunca

muere.

parte de Tapia

no

de la geografía y la

biología nuestra, según advierte Pedreira en su ensayo interpretativo de nuestra personalidad, titulado Insularismo. Dicho esto así, a secas,

constituye un juicio parcial que puede provocar falsas interpretaciones acerca de la labor literaria y vital de Tapia. Por otro lado, él contribuyó grandemente, con sus investi-

gaciones,

al estudio

de nuestra his-

toria. Fruto de esta preocupación, tan puertorriqueña y universalista, es su Biblioteca histórica. Frente a esa falta de sazón de biología y geografía de gran parte de sus ¿aovelas opone,

además,

una

gran

Bea

de artículos y cuentos que, tras el vuelo que pretende burlar la censura de los tiempos, recogen el pálpito del drama puertorriqueño, aunque lo hace a puro golpe de tragicomedia. No

obstante, la obra de Tapia

con

mayor

otra

vez

delectación

es Mis

memorias

leo

una

que

y

o Puerto

Rico. como lo encontré y como lo dejo. Para mí, personalmente, Mis memorias y El jíbaro, de Alonso, repre-

3

+.

artes y letras


Hay gente que se desvive en hacer elogios

a los bacalaítos

fritos, a los

la ardua tarea de poner a nuestro pueblo sobre

en marcha las huellas

gido

una

actitud

de

cobardía

pasteles criollos y el arroz con dul-

que le marcaron un glorioso día del

razón

siglo xv en que

mo doméstico y quien lo lleva rehu-

es

sólo

quista;

la

verdadera

nuestro

criollismo

ñismo

el

matiz

pintores-

sustancia

o

de

puertorrique-

hay que buscarla en los ma-

tices

del

espíritu

del

hombre

puer-

cayó

so ramo

de fuego

los

poblados

ojos

un

«maravillo-

en el mar» de

viviendo

los

años

ante

más

ño, porque asistimos a la degeneración de nuestro espíritu, que es nuestra verdadera tradición. Anda-

No lo niego. A mí siempre me han gustado los pasteles, sobre todo esos que la madre o la esposa amasan con sus propias manos y con la fuerza del cariño. Alguna que otra vez visito los friquitines, ¿para qué n-*garlo?; pero nunca he sido pastelero ni creo que pueda ocurrírseme escribir una oda o un artículo elogiando las bondades del cuchifrito.

Esto no constituye la verdadera tradición

de un

Algo Tapia:

acerca de todo esto ha dicho «El mofongo — dice — me ha.

gustado

pueblo.

alguna vez;

ro ni he sido mofonguero

pe-

a toda cos-

de reconocer

lo bue-

no de otras partes, queriéndolo

pa-

ra mi país».

No

desdeña

sas que

podemos

países,

porque

las buenas

aprender

él ama

co-

de otros

el progreso.

«¿Y habrá quien desdeñe el progreso, por ser material, cuando hasta desde niños nos hace felices?», se

pregunta. No;

el progreso

no

se opone

tradición

eterna, porque

otra

que

cosa

a la

éste no es

la tradición

de

todos

los días, la tradición que se va forjando cotidianamente. No obstante, Tapia reconoce que la realidad espiritual debe anteponerse a la realidad real, porque el hombre de car-

ne y hueso,

con

todo

su

empaque

material, pasa. Sí; «el hombre —nos

dice—,

y

con

él

se va

desaparecen

sus vanidades, y gracias que queden

sus buenas obras». Ya lo he escrito en algún sitio: el hombre de carne y hueso pasa, pasamos, pero de cara a las nuevas generaciones, sobre los siglos amontonados, queda para la posteridad, no un recuerdo de lo que fuimos, sino una huella graba-

da profundamente

en el camino

de

la historia, una huella de lo que hicimos. Es el legado que recogen las generaciones posteriores para salvar su presente histórico; porque el presente que no se nutre del pasado histórico no alcanza nunca —¡no

puede

alcanzar! — valor

de

perma-

nencia. Sobre

6

+e

rialismo

alma

que

se ha

colectiva

tenido

unas

das como de hambre

hombros

artes y letras

descansa

en

Hemos

conclusiones

resultado

el

ob-

que

pasa-

mos en los treintas. El esfuerzo colectivo de los treintas se dirigió, en

parte, a aliviar nuestra

guada

situación

económica

que

nos

encontramos.

mucho,

sí. Hemos

lo mejor

de nosotros

mis-

mos, la esencia más sublime y vital de nuestra reserva espiritual. Y esta es nuestra verdadera tradición. Es doloroso, pero tenemos que admitirlo. Hoy padecemos la peor de las miserias: el pauperismo espiritual. Se debe levantar un pueblo sobre bases económicamente firmes pero también debe levantarse sobre los pilares de la dignidad humana

equivoca-

por

en

cambiado

peración,

de la situación

y miseria

consu-

mejorado en algunos aspectos. Me parece que a «plazos cómodos» hemos adquirido muchas facilidades que en el pasado no teníamos. Pero a «plazos cómodos» se nos va escapando, sin la esperanza de recu-

nuestros al mate-

engarzado

nuestra.

men-

y el pau-

ma-

que es cualidad excelsa del espíritu.

sas pobres. Así llegamos a entender y comprender como libertad la liberación del hambre y la miseria, pe-

Estamos frente a la apertura de una nueva época quién sabe si dolorosa para los que nos hemos atado a los recuerdos vivos, y no muer-

perismo

que

ahogaba

ro nos olvidamos

del

moldear libremente de

cional

y espontáneo

raíces

en un

calor

hombre

proceso

evolutivo

que

pasado

de

para

tos,

su personalidad

dentro

el

un

nuestras

de la otra, la más

la libertad

sus

madurado

bajo

años

de

mana

historia. No se trata de evocar un pasado por evocarlo simplemente. Se trata de que es imposible impai-

tirle,

de

espaldas

desarrollo

a un

pueblo.

espalda

a su pasado,

histórico,

El

seguro

pueblo

a su pasado

siempre

que

un

da

tambaleándose

de

la

sociológico de los treintas y

el pauperismo

la voz

— lección

que

ración

económico.

aprendimos

nestar

económico

lectivo. En

del

amargo

de

estado muy

promiso por

apegados

individual,

completo

del

por el y

co-

años hemc ;

a nuestro cor

olvidándonos

compromiso

mo-

ral que tenemos para con nuestro pueblo y para con las futuras gene-

resultado a ese ape-

go al compromiso

individual ha sur-

la

re-

histórica

lo hizo

don

e

intra-

Alejandro

promotor

de

el siglo XIX.

de

ellos?

Estamos

tránsito

y el trauma;

lo

otro será quizá otra época, otro día

un bie-

individual

los últimos

vida

Así

a muchos

sas que no deben

sacrificarse

corazón,

gran

tradición

de asegurarnos

mi

durante

Cervantes—; pero creo que hay cohecho

en

cultura

a

mero

para

en la segunda y quizás última. gene-

Es bueno tener una pequeña hacienda

savia

¿Dónde están, que no se les escucha

país rico de uno que prácticamente en

de

Ante toda esta situación agónica, me pregunto yo: ¿dónde está la gente de los treintas que se preocupó por nuestro problema ontológico?

Y yo creo que uno

que hoy sufrimos, es la pretensión desenfrenada de querer hacer un yacía

sirven

y Rivera,

nuestra

de nuestros errores capitales que extraímos como conclusión del pensa-

miento

nuestra

Tapia

los

caminos de la historia, no importa adquiera una momentánea seguri-

dad económica.

Santa,

histórica.

anda-

por

nos

ligión de los recuerdos.» Pero no debe bastarnos el conformarnos con los recuerdos; tenemos que recoger ese pasado para cimentar las bases

y firme,

histórico

que

nutrir nuestro presente histórico. Esa religión de que nos hablara Tapia en sus evocaciones al decirnos: «Hoy se agrega a la poesía de Se-

na-

tiene

cuatrocientos

raciones. Como nuestros

Hemos

de ser otros

muy necesario reafirmar valores espirituales frente

radical,

Tapia

espiritual

para dejar de ser nosotros mismos, y esto es pretender dar muerte a la tradición del espíritu. Es necesario,

gran

en la mesa

ta, ni he dejado

tras la pretensión

de

oficial y de la situación de deterioro

de

medida de lo que somos y lo que, verdaderamente, sobre las presiones económicas, sociales y políticas, que-

mos

patriotismo

Estamos

agónicos

la historia del hombre puertorrique-

ser.

un

ye hacer crítica de los diversos aspectos de nuestra vida colectiva y

torriqueño, porque éstos nos dan la

remos

de

de

asombro

Colón y sus acompañantes.

É

lectual que se disfraza bajo el capa

ce.

Eso

|

inte-

-

bajo un sol distinto y ajeno

nuestra

verdadera de

nuestro

tradición, espíritu.

la


INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUENA OFRECE NUEVA SERIE DE CONCIERTOS El Instituto de Cultura Puertorriqueña ha iniciado una nueva serie de conciertos dominicales, como parte de sus actividades para el 1960. La relación de estos conciertos es como sigue:

14

de

febrero

17

MARÍA

ESTHER

de

ROBLES

abril

ROGER

soprano

DR.

ESTEBAN

clarinetista

MORENO

IRMA

pianista 21

XA

de

15

CONCIERTO DE TROVADORES

de

mayo

Ramito,

RONDALLA

José Arturo Silvagnoli, Angel Pacheco

Directos

Ayala, Toñín

ISERN

pianista

febrero

Amado

MARTINEZ

Romero,

PUERTO

RICO

Joss Rubiano

Alvarado

|

28

de

|

febrero

JESUS

22

MARIA

de

mayo

RUTH

SANROMA

FERNANDEZ

Concierto

pianista

13

de

popular

marzo

OLGA

12

de

junio

ELIAS LOPEZ SOBA

IGLESIAS, soprano

HENRY HUTCHINSON, violinista LUZ N. DE HUTCHINSON, pianista 27

de

pianista

marzo 26

NARCISO

de música

de

po ¡junio

FIGUEROA CUARTETO

FIGUEROA

pianista

A

LAS

430

DE

LA

TARDE

-

ENTRADA

GRATIS

ad

7

e

artes y lerras


del

Yo

te

COnOzco,

mar

de

Ribera

Chevremont

Por

a mí te acercas haz de rutas.

Ir más

caracoles,

de peces, de aguavivas, de medusas. Déjame ver la sombra que, en la isla que tú bañas, se escurre blanca y pura; la sombra orlada de cand or, la sombra que se recuesta en tu alm ohadón de espumas. Tú nada más me tienes. Tú, mar mío. Tú, mar, que, palpitando, te desnudas en las orillas, de un amor de algas y arena, de una diáfana ventura. Muchas naves pujantes e ince ndiadas tu inmensidad reverberante surcan, ávidas de alcanzar no sé qué islas. ¡Per o,

como

vela,

mar,

porque

Atlántico;

ir más

lejos.

tantas ondas en la bús queda si se sueña, no se tiene,

no

existe,

ni ha

existido

nunca. Ir más lejos, Atlántico; ir más lejos. Siempre aguijado por la oculta llama de oculto fuego, sin tem or al fuego que acosa y cerca, ni a sus quemaduras. Ir más lejos, Atlántico ; ir más lejos. Ir. Siempre ir, sin det enerse nunca. Ir. E izar orbes. Y elevar se en orbes que, con su luz, el infinito inu ndan. Y no encontrar el fin que se persigue. Y ser

siempre la sombra bla nca y pura, la sombra ortada de can dor, la sombra que Se recuesta en tu almohadón de espumas.

ninguna!

número

de «La

España

WiLram

H. MONTALVO

Mod

Fernando Araujo, profes erna» unos comentarios de or Cisneros, al escrito de Mau del Instituto del Cardenal clair. El uno y el otro, escri-

y

mi

lejos

Trasponer de lo que,

EN ER ER ORO

Mar Atlántico, mar que para brindarme tu ancho

Evaristo

Breve Ensayo Literario

AU

por

Ma r

a IC

infonía

Ca

pra

TA

Mi

que

te niegas y te das, volcando

el coral y la almeja.

regalando

Mar

tu espíritu

que

ondulas,

brioso

v fulgente en estelas y en burbujas. Mar que, en nimbos inm ensos, con el ímpetu de alucin

ante

ardor,

Mar

de

Mar

de la estr

tantos

iris "“éxudas.

portentos.

Mar

del

trópico.

ella que en sus cinco pun tas descubre tus secretos. Mar que a enlaces vas con el infinito que te azula.

Mar que vas derramando lo que en tus innumerables criatura s.

tienes

de

los

renacer la

vahos

y el grito Ir,

las

de

las

en

cortejado

de

las formas Y Y de y

de

en

en

en

tu

caracolas,

el

lejos.

húmeda virgen

música:

de los vientos en las dunas

lo que

Y que

ir más

exhalas,

espíritu

sinfonía

Todo

que

del

el clamor

Atlántico;

ir. Y ser la sombra,

a

cauto movimiento en la profunda y extraña soledad de mud os fondos. Mar mío, mar en mí, que en mí te ocultas. Mar

lejos,

que

olas

en

las peñas.

ti, Atlántico, las

son

tu densa

formas

formas

retumba. pulcras,

inmortales

inmensidad

estar de nuevo en la ser como la risa en la unos labios que latan que ignoren la esponja

alumbran.

niñez. Ser niño. frescura con la sangre de amargura.

GPS

1

más

Ir. Siempre

RO

Ir

Mar de raíz y tallo en cint as largas de

de

olas

que

deslumbran.

Viéndote' desde el oro de las playas, donde curvan sus pencas verdeoscuras las palmas, vuelvo al gozo de ser niño. Soy alborozo que tus vena s cruza.

Y soy tú mismo, mar. Soy, en ti, eterno; me une a ti el ritmo que en tu sal relumbra. Rit mo

que,

tu

horizonte

tras

crece, se enciende y no conc poniendo, luye nunca.

Lo tuyo es lo sondado en lo entrañado en Mi. Tú, mar, en mí. Tú, mar, en plumas

de gavio!a y en nácares Tú,

mar,

artes

en

y letras

la

belleza

e.

8

de escama.

que

perdura.

Mirame,

mar,

y hazme

sentir el ansia

en

tus orillas de

A otras islas en pompa

lúcidas :

ir más

lejos.

de oro y púrp

ura. Ir más lejos, Atlántico; ir más lejos. A otras islas que, alzándose en columnas de mágico

y fijen

en

esplendor,

los

cielos

horaden

su

cielos

hermosura.

A otras islas que vibren y flor ezcan. A otras islas que suenen y relu zcan.

A otras islas de pájaros y nubes. A otras islas caladas de dulz ura.

lo induce

cia material.

estética,

E

sucesión

7

en

Tú sabes de las islas que tú cercas. Tú sabes de las islas que son tuyas. Tú sabes de las islas que se exceden en la propagación de su verdura. Mirame en tus orillas, mar de siempre.

GAGO

Sólo tú existes, mar. Sólo tú existes, mar de inocencias y delicias únicas ; sólo tú, mar, existes. Mar de siempre. Tú,

E

cialismo

Para

en

a concebir

la vida

De ahí sus negaciones

como

una

urgen-

de la pureza y la

lleza, su mundo

el que

las visiones s Mauclair como para Araujo,

de sustraerse al mandato

el escritor no pue-

que le impone

su difícil mi. sión; la de ser y permanece r siempre intachables ante sí mismos y ante-los demás. Un mandato éste, que les fija la obligación, debe manten erse leales a lo que pien-

san y sienten, cualquiera que sean sus ideas, sus prin cipios y sus actitudes. Por eso tienen que ejercer una rigurosa vigilancia sobre sí mis mo en la expresión de sus pensamientos y concep ciones. j Pero la diferencia entre un arte bello y un negocio es demasiado grande para que se pueda comprender. El pintor proyecta imágenes en la tela y el literato sus ideas en el papel sin pensar, como propósito principal, el lucro que

puedan

obtener.

El

arte,

9

+

además

artes

de

y letras


desinteresado,

en

lo que

al otro

respecta,

no

tiene

sus

ojos fijos en las cosas utilitaristas y convencionales la

vida;

amar,

los

tiene

puestos

soñar y esperar.

hermosas.

En

en

aquellas

que

nos

otras palabras

de

hacen

en las cosas

Y si es un arte literario que busca

la verdad,

marchará siempre en pos de las verdades exactas, de lo bueno

y de

lo puro,

siempre,

repetimos,

sin

el fin pri-

mordial del dinero. Los poetas y los prosistas tejen sus urdimbres literarias por amor a sus visones interiores. Sienten y sueñan y lo que sueñan y sienten quieren expresarlo a la medida de su arte expositivo y creador. Si hubiese estado de por medio el oro, como quiere el existencialismo,

do nunca

la

el goce

humanidad

no

de las grandes

habría

REFRESCANTE Y... SABROSA

experimenta-

creaciones

literarias,

desde Homero a la última poesía de nuestros líricos. Toda la espléndida y maravillosa literatura universal nunca hubiera surgido a la vida del arte, porque el arte,

en sí mismo, crear,

o,

mejor

es placer, dicho,

pero de

un

placer voluntario

recrear

las

cosas

bellas

de del

mundo. Que

no

se pueda

vivir

de

la pluma,

no

importa.

Lo

esencial para el escritor es la difusión de sus ideas, en cuya

actividad

encuentra

verdadero

placer

intelectual,

el goce de su espíritu, aparte de constituir un gran alivio, pues que necesitan descargar su corazón y su mente,

demasiado

llenos de ideas y de sentires, para

sentirse

satisfechos y calmados. Esto último, en lo que a la satisfacción espiritual respecta. En lo referente al placer moral, muy complacidos en haber cumplido con la misión de expresar sus personales convicciones.

ES

ALGO

Es algo que vistumbro más allá de los dedos, que pasa junto a mí, y es el carbón de piedras,

y la arcilla, y la arena, y el caminante, que lleva por su frente la sangre de la espina. Es algo que trasciende más allá de los montes donde se siente el vago temblor de una luciérnaga,

un espíritu ronda por la falda del aire como si fuera un eco de mil bocas abiertas.

¡Se sabe al probarla!

Es algo que se busca más allá de los trinos, que hundiera su pezón entre encintadas nieves

para contar los días aburridos y secos entre marañas mustias y atardeceres grises. Es algo que tenemos y que nunca sentimos

como bandeja en plata de cirios moribundos una alcoba desierta para el amor sin límites,

un siempre y un adiós junto a la chimenea. Es algo, más que un algo corriendo tras el agua, el pez que nos descubre, y la ubre clamante un más allá de todo, bajo aguaceros lentos como un niño que busca su maravilla ajena. Juan Del 10

e

artes

y letras

libro

BAUTISTA inédito

PASÁN

Cálices

humanos

INDIA fOs ias

/


NUESTROS POETAS

OLVIDADOS

ftulalio Román

Bordoy

por Siempre lamentaré no haber cónocido a Eulalio Román Bordoy en

memoria en donde rechazaba mi punto

una

edad

cuando

yo pudiera

NESTOR

una autoridad de vista. Dicen

haber

que estuvo en su bien temprana ju-

apreciado justamente el valor intelectual de aquel hombre. A base de mis recuerdos trato de comparar la

ventud en el ejército. No resultó ser muy buen soldado por su temperamento sensible y su poca fortale-

sabiduría de él con hombres brillantes que conozco hoy y no encuentro a ninguno que se le hubiera podido

za física, pero

parar al frente. Román Bordoy gencia prodigiosa.

prosista, también

poeta

matemático

cuerdo

haberlo

números

en

Era un hombre

tenía una inteliNo solamente era

y orador, y

visto

clases

ra. Más

de

de regular estatu-

bien delgado

que grueso. Pá-

lido y de cabeza grande. Gustaba de

pintor.

Re-

vestir con chaquetón y corbata. Era de temperamento agresivo y violento a ratos, aunque de natural afable y comprensivo y le gustaba conversar. Cuando cogía el tema y encon-

nocturnas

de esta buena

libro

que a Ma-

nolo Capella, el hijo de doña Benigridad

un

sino

enseñándole

na Nieves, en los tiempos

se leyó

milicia y en cierta ocasión resultó que sabía más que el capitán de la compañía.

de prospe-

mujer,

y tam-

A.

RODRIGUEZ

ESCUDERO

cambiaba los cheques en el establecimiento de mi padre.

Tenía esposa y cuatro eran

diferentes

sus

hijos

a él.

el talento

hijos, pero

No

heredaron

del padre

y la

esposa no compartía sus inquietudes intelectuales. Ya lo expresó él así en el poema «Hogareños», que

gustó mucho Hablando

cuando

fue publicado.

con él supe por vez pri-

mera de Rubén Darío y de Chocano, así como de la cultura helénica. Para esa época colaboraba en una revista literaria muy popular en los

veinte, denominada «La Linterna». Fue

amigo

íntimo

de Jacinto

Ma-

rrero, conocido por Washington, otro bohemio

de

ese

tiempo

a quien

al-

lo oyera, se ama-

gún día habrá que reconocer sus mé-

bién haber visto acuarelas y dibujos en un álbum que dejara a Anacleto Pellot, y que según me dijo és-

necía hablando. Esa vocación lo llevó a ser orador político del partido Alianza Puertorriqueña y predicador

ritos. Escribió una novela que no llegó a publicarse, que según Juan

te, se perdió

presbiteriano.

en un

temporal.

traba público que

(¡Ah,

En

Santo

Domingo

Cleto!, ¿por qué los dejaste perder?)

fue

Hoy

por el maestro Arturo Grant Pardo,

serían

fuente

de

inapreciable

valor para calibrar la obra de este distinguido aguadillano a quien no se le ha hecho justicia. Era una inteligencia enciclopédi-

ca. Podía hablar de todo. Estaba informado

armado da.

de

todas

de una

En

una

las

disciplinas

memoria

ocasión

osé

y

privilegiadiscutir

un

punto de historia con él y me contestó con un argumento recitado de

que

profesor floreció

de un durante

colegio la

fundado

presidencia

Bautista Pagán, que la leyó, era una buena obra, titulada «En el Báratro de

la Vida

Había nada

Moderna».

venido

de la zona

Bajuras,

del general Vázquez. Caído este pre-

de Aguadilla.

sidente, regresó Román a Puerto Rico y tuvo que buscar donde ganarse la vida. Como no tenía títulos académicos tuvo que hacer diversos trabajos reñidos con su idiosincrasia, tales como oficinista del Banco Agrícola de Aguadilla, con sueldo de doce dólares semanales. Lo sé porque

lleza

del

barrio

denomiMontaña

Probablemente

del paisaje

de

Bajuras

la beinfluyó

en su espíritu. No sé por qué a estas horas

no se ha investigado

da de este hombre,

la vi-

que fue un au-

todidacto ejemplar, una personalidad brillante, digna de llamar la atención de todas las generaciones. En el periódico «El Liberal», correspondiente al 16 de enero de 1932, aparece reseñada la muerte del poeta. Falleció el 4 de enero de 1932 en

el miserable hospital que en aquella época

existía en Aguadilla.

El duelo

y

fue despedido por Juan B. Pagán y el alcalde don Ramón Añeses Morell. Presintiendo su próximo fin, pu-

TN uL)

blicó en el mismo periódico, el 31 de octubre

o sea dos meses

an-

Me 7

Perturbas

| Rl=E ATA

A

de

A UN

|

|

A

MLOL]

y

de 1931,

tes:

Con

MUCARO

el silencio nocturnal

esa carcajada

temeraria,

Que resuena en mi alma silenciaria Como un agúero de terrible mal... ¡No sé si extraordinaria

o si trivial!

Es tu canción de sombras victimaria Que

resuena

en

las

frondas

silueta-

Trias A

manera

de un

grito funeral...

Escucha, ¡oh agorero! Me lastima

11

+.

artes y letras


Esta triste

Canción

canción:

tu carcajada,

o no sé qué...

Que

tanto me in-

penas

Este

conmovida

poema

ritu dolorido

es una

Y tengo también un vasto tesoro, Que aquella casita abriga en su seno Un tesoro de amor; una esposa Y tres pequeñuelos. Tesoros de un humilde poeta Tesoros que no son dinero ; Que valen más que tres diamantes Esos tres muchachos perversos.

del espí-

del poeta que adivina

Eulalia, Ventura, Mercedes, ¡Pedazos de mi alma,

Chiquillos

una

casita

A ratos me Me

coge

de

que pien[sa,

brinda caricias y besos,

las

manos,

me

da

en

ra-

Mientras

mira

Papá,

eres

si

mis poeta,

ojos

ver.

[sos...

que

De

DE

CULTURA

Emilio S. Belaval

Vicente Géigel Polanco

Margot Arce de Vázquez

Luis Hernández Aquino

González

Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera

J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester SUSCRIPCION

1 Año

Con Y

maderas ella

Que

14 - Hato Rey

EN NUEVA

Arroyo

Esta

revista

agradece

la cooperación

YORK Emilio Pagán

García

del Instituto de Cultura Puertorriqueña

a su publicación

12

+

artes y letras

que

principia

el

y almen[dros,

mundo

y acaba

Este poema Dios Pesa. Es

ra,

evocación

del

encanto

es el [campo

en un cerro.

tiene sabor a Juan de poesía llena de ternu-

del de

ña, del amor

cuadro

la

familiar,

sencillez

hogare-

por los hijos, la espo-

sa y el hogar que son las cosas que verdaderamente traen paz y felicidad al espíritu del hombre. Aguadilla y Puerto Rico deberían

de hacer algo por rescatar del olvi-

do a Eulalio Román Bordoy. Por las revistas y periódicos publicados en las

1900 y 1931

andan

producciones

de

de

envergadura.

dis-

este

En

in-

Baju-

Monteagudo.

La

Universi-

dad de Puerto Rico debería iniciar acción para hacer un estudio en serio de este escritor sobre el cual pesa la loza del olvido. Si no se le hizo justicia en vida, hagámosla, aunque

tarde,

ahora

Aguadilla

debe

con su nombre

Exaltemos

que

está

muerto.

bautizarse

una

En calle

o ¿es preferible que

indiferencia los

valores

de del

poblacho. espíritu.

Hagamos justicia a aquellos que die-

ron el y de gratis. es el

rico tesoro de su inspiración sus espíritus absolutamente El olvido de las generaciones más odioso castigo para los

que deberían recibir en vida el más entusiasta

NOTA:

mangles

Rechacemos, aunque sea por un momento, nuestra apatía de aldea,

Toda colaboración será solicitada. Dirija toda corre spondencia al Directo

M.

de

piensa

nuestra

Angel

los

ilustre?

Dól. 1.50 Déól. 3.00

=

en

[libros, o sueños,

una calle se llame Caimito o Mangó a que lleve el nombre de un varón

6 Meses

CORRESPONSALES

poco

De Asia, ni aspira a saberlo, Ella tiene tan sólo un tesoro

Joaquín

Enrique A. Laguerre

Gastón

Aviles

muv

ras residen su esposa y sus hijos y todavía viven intelectuales como Juan B. Pagán, que apreciaron su valor, así como Jacinto Marrero y

JUNTA DE CONSEJEROS

Juan

largo silen[cio,

Ella, que es tan sólo una campesina De cortos anhelos, Que cree en la Virgen y en todos los [santos De Dios en el cielo, Ella, que no sabe de Europa,

persas

BAUTISTA PAGAN

Calle Arecibo

leído

con

filosofías, cábalas

telectual

Director: JUAN

ha

el país entre

MENSUARIO

Josemilio

las

y dice:

enséñame

artesylelras Nilita Vientós

Ella,

mi esposa

tira del pelo,

[mas

parece

[orejas Y me

techada

el tesoro de aquella casita

De tres muchachitos muy bellos Y un bohío techado de ramas

inquietos!...

Y va el hombrecito

HOGAREÑOS tengo

También Completa

[mendros.

su próximo fin en el canto sombrío del múcaro. ¡Cuánto deb ió sufrir en la soledad, en el abando no, en la incomprensión de los que lo rodeaban, en el hambre que sufría, agonizando en medio de cruel pob reza, atacado por una tuberculosis ase sina! ¡ Cuántos hombres de valer com o éste habrán muerto en idénti cas circunstancias sin que la hum anidad les haya tendido su mano de caridad! Cuando la muerte aún no rondaba su vida, escribe:

Yo

de los cocote-

Casita genuina, de facha criolla, Hecha con maderos de mangles y al-

y embargada.

queja

la pompa

[ros

[tima, Que se siente mi alma acongojada Y los goces del mundo desestima

De

fueron

de los reconegimientos.


INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA Apartado, 4.184 Lista

de

Publicaciones,

libros,

discos,

del Instituto

(Los números ción)

de Cultura

del

nm

y

14)

1 al 4 ya están en circula-

e

dos

años,

a

con

15

retroactivo

. Albumes de Danzas de Juan Morel Campos (Del número 1 al 5 ya en circulac ión) . Album Obras Varias de Juan Morel Campos Cuadernos de Poesía: Núm. 1, de José de Diego Núm. 2, de Luis Lloréns Torr es . Núm.

3, de

Luis

Palés

Matos

Aguinaldo y Villancicos por

1)

2)

3)

4)

Francisco

6)

7)

8)

9)

10)

11)

Cruz

Puerto

Rico

y los

.

Unidos

en

Crecimiento

del

Rosario

y Desarrollo

por C. R. Haring

.

de la Ciudad

.

.

Bautis-

la a mediados del Siglo XVII I Vista a Través de sus Actas Capitulares por Luis M. Rodríguez Morales . ; Sinopsis de las Artes Plásticas en Puerto Rico Belgado

.

e

La Esclavitud Negra en Puerto Rico

Cómo

Vivían

Nuestros

por

Rafael

W.

Abuelos

Ramírez

al

público

de Luis Muñoz

Ri-

23 1.00

Meléndez

.

.

.

.

a

2.15

de la Cultura Puertorriqueña (enc ua-

dernado por María

Teresa

Babín

.

7.00

por Manuel Fernández Juncos Teatro Puertorriqueño por Manuei Méndez Ballester, Emil io S. Belaval, Francisco Arriví y René Marqué s . : Crítica y Antología de la Poesía Puer torriqueña Varios

23

A

Para la Abolición

A

2.85 2.50

1.50

A

de la Esclavitud

en

Puerto Rico por Segundo Ruiz Belvis, José Juli án Acosta y Francisco Mariano Quiñones OS

.25

1.50

Análisis Estilístico de la Sataniada de Tapia por

Luis 2)

José

Luis

Muñoz

su Vida

Martín

Rivera-Los

Política

(en

.

e

Primeros

10 Años

rústica)

1.80

de

por Lidio Cruz Monclova . E Luis Muñoz Rive-ra Los Primeros 10 Años de su Vida Política (encuadernado) por Lidio Cruz Monclova. . ES Antología de Autores Puertorrique ños: Crónicas de Puerto Rico (1493-1797). Tom o 1 por Eugenio Fernández A << Crónicas de Puerto Rico ( 1809-1955). Tomo II por Eugenio Fernández Méndez . E

23 23

El Cuen- to Tomo por Concha

23

de Puer.

Concha

Galería Puertorriqueña

de

a

La Vida en la Ciudad de San Juan

Osiris

por

1.25 1.25 1:25

E

Apuntes para la Historia Literaria to Rico por F. Manrique Cabrera...

por

venta

Precio po unidad

y Pensamiento o

Panorama

el

San Juan por Adolfo de Hostos . Sa Desarrollo Histórico de la Soci edad Puertorriqueña por Eugenio Fernández Méndez . Es Las Instituciones Coloniales de Hispanoamérica

Poemas vera .

Proyecto

Período Revolucionario de Euro pa y América (1789-1825) por Arturo F. Santana so. Consideraciones Sobre la Lengua en Puerto Rico Rubén

de

LIBROS Figuración de Puerto Rico y Otro s Estudios

..

1.25

Estados

precios

1.25 1.50

.

.

por Luis M. Díaz Soler. . . 12) * Acercándonos al Grito de Lares por Antonio Rivera . . . .

13)

5.00

FOLLETOS CONFERENCIAS Visión Histór - ic Críto ica de la Literatura Puertorriqueña por Dra. Josefina Rivera de Alva rez . Historiografía Puertorriqueña por Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo .

por

3)

López

sus

Cuatro Cantos de Navidad (Fol leto) por Héctor Campos Parsi

2.50

carácter

con

unidod

Puertorriqueña

Suscripción Revista 1. C. P. por un año (4 núms). . Suscripción Revista 1. C. P. por

Otros

Precio por

PUBLICACIONES

Revista

- San Juan, Puerto Rico.

III

Meléndez

3.50

2.00 2.00 2.00

DISCOS :

25

.25

+

El

Contemplado (Incluye por Pedro Salinas La Bruja de Loíza por Jack Delano .

Divertimento

folleto

con

la poesía)

del Sur

por Héctor Campos

Parsi

por Elisa Tavárez .

o.

Tavárez (Manuel G. Tavárez) 23 .25

Disco José Enrique Pedreira por José

E. Pedreira

PORT.FOLIOS

25

San Juan Histórico 8 Litografías

de Luis Germán

Cajigas 13»

.

3.85

artes y letras


(viene

(viene pág. 1)

los cuales

nen que ver con nuestra cultura, para la compra de libros puertorriqueños. Y que se instruya y se ordene a estos organismos que una vez adquiridos estos libros, no se amontonen en un rincón, sino que se rega-

Entre como La

También Además

comprar libros y dejarlos amontonados y hasta expuestos al riesgo del tiempo y la polilla, todo para perjuicio del autor, del organismo com-

se

lee,

hay

del contri-

que

culpar

nuestro sistema

educativo

y a los factores

del ambiente

a

en parte, y épo-

ca que vivimos. De todos modos, hagamos

más

porque

se lea. Sobre

do, porque se conozcan

to-

nuestros au-

tores. Al fin, son ellos los representativos de nuestra cultura.

Hotel

a

la

la Parguera,

preciosa

al

Sur-Oeste

Puerto Un

bahía

paraje

para

de

de el

quietud, el ensueño *

PESCA FOSFORESCENTE

PISCINA

Todo

pág. 1)

como

de Medicina

estudios

sobre

ele-

trabajos

en francés

publicaba

artículos

en diarios

publicó artículos de vulgarización cien-

diversos asuntos. Fue muy fecunda parte de sus artículos y discursos

procuró impulsar el movimiento revolucionario puertorriqueño. Ayudó, además, a la insurrección de Cuba. La Junta Cubana de Nueva York, en reconocimiento de su servi-

cios, le nombró representante diplomático ante el gobierno de Francia. Fue condecorado con la cinta de la Legión de Honor. casa

de

Betances

en

sólo defendió

París,

según

escribió

Bonafoux,

«era

el

y la causa

de

del mundo».

Betances

la causa

de los esclavos

por la tiranía de despóticos

gober-

nadores españoles. Defendió toda. causa noble y humanitaria. En pleno período de antisemitismo, tuvo palabras fraternales para la raza judía. Asimismo se ocupó del problema político de Filipinas y

espíritu, el descanso, la

BAHIA

de sus

laborar. Escribió sobre los más su producción. Y en la mayor

No

Rico.

encantador

dominaba

y la tuberculosis.

los pueblos antillanos oprimidos

(Anteriormente PARGUERA GUEST HOUSE) Frente

que

figuraron obras de imaginación fueron publicadas en periódicos

a la Academia

refugio de los perseguidos

La Parguera

idioma

tífica que fueron reproducidos en muchos periódicos de la América Latina. En 1860, regresó a Puerto Rico. Con más tesón que nunca continuó laborando por sus ideales políticos y humanitarios. Tomando de pretexto el motín militar ocurrido en el año 1870 en San Juan, el general Marchessi expulsó al doctor Betances del país como «conspirador y filibustero». Acompañado de Segundo Ruiz Belvis, embarcó Betances hacia Saint Thomas en un bergantín, por el puerto de Guánica. Peregrinó el patriota por Haití, Santo Domingo, Curazao, Caracas y Nueva York. Dondequiera que iba predicaba la independencia de los pueblos antillanos. París fue, de nuevo, el final de su peregrinación. Allí volvió a

La

Villa

presentó

la uretrotomía

españoles. El País de Madrid

en y fuera del país.

y de los dineros

los escritos de Betances Virgen de Borinquen que

fantiasis,

muy cierto. Pero lo que es más cierto aún, es que no se hace nada con

buyente. Si no

en francés,

[ranceses.

Se ha repetido que en este país no se lee. Hasta cierto punto esto es

prador

publicados

el suyo propio.

len o se distribuyan en alguna forma, de modo que puedan ser leídos

y aquilatados

fueron

moderno, cómodo tranquilo.

Atendido personalmente por los esposos

Pura y Carlos Quiñones

de los asuntos de Santo Domingo. Cuando en 1887 Puerto Rico sufrió la cruel

tiranía del Componte,

dirigido por el general Romualdo Palacios, publicó Betances una viril protesta en el periódico Voltaire de París. Falleció Betances en Neuilly, cerca de París, el año 1898, en la completa pobreza. Periódicos de España y América le dedicaron elo-

gios y publicaron

su biografía.

Luis Bonafoux, el célebre satírico puertorriqueño, dedicó un libro a Betances. En ese libro se publican importantes documentos del ilustre patriota puertorriqueño, precedidos de una introducción escrita por Bonafoux.

En

el año

1920,

por

disposición

de

la Asamblea

Legislativa

de

Puerto Rico, fueron traídos los restos mortales del doctor Betances a la tierra donde nació. En la actualidad están depositados en Cabo Rojo.

El prominente en

su

biografía

escritor del

puertorriqueño

doctor

Eugenio

Astol

ha

escrito

Betances:

«Betances es realmente una figura singular en la historia de nuestro país. El hombre de ciencia, todo observación y estudio, y el hombre político, todo entusiasmo y ensueño, formaban en su alma un maridaje atrayente. Fue protesta viva de un ideal irrealizable, contra la imposición de un sistema. Si no pudo realizar su obra, supo engrandecerla moralmente con su devoción inquebrantable, su perseverancia y su energía. Su vida, por lo tanto, es un alto ejemplo para

P. O.

Box

405

Lajas,

- Teléfono 34

Puerto

Rico

nuestra

Al recordarse también este mes el nacimiento del ilustre abolicionista, defensor de la libertad patria, médico, orador, periodista, escritor, científico, doctor Ramón Emeterio Betances, con sumo placer reproducimos este artículo aparecido en la revista “Semana”, que publica el Departamento de Instrucción, escrito por la pluma ágil y autorizada de uno de nuestros mejores prosistas, José A. Romeu, que condensa

artes y letras

e.

14

juventud.»

la

vida

y obra

del

ilustre

paladín

puertorriqueño.


Sirvalo con Orgullo... En calidad, pureza y sabor, Ron Superior Puerto Rico representa lo más selecto que pueda producirse.

Kon Superior Puerto Rico JOSE

GONZALEZ

CLEMENTE 8 CIA

, 10, Mayagúez,

P.R.

85% Prueba

a

Un

Simbolo EN

TODO

de

MOMENTO

Servicio A

LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS Y

PUBLICO

EN

GENERAL

“PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN

JUAN

DE

PUERTO

RICO 15

e

artes y jetras


TAI

IA AI

(A CARGO Revista de

de

la

Puerio

Universidad

Rico,

Esta magnífica en

Ponce

revista

nuestro

compañero, pata:

1959.

que

mutuo

el profesor

Acosta,

Católica

octubre

nos

dirige

amigo

Ramón

presenta

DE JOSEMILIO

demos

tener la esperanza

poesía

logre

más,

y

Za-

siempre

un contenido cultural de: primera lí-

igual

porque

GONZALEZ)

de que

en

Tal

vez

se presta,

más

o mas.

la poesía

Justicia»,

de

Pedro

L.

Ponce»,

del

mismo

de Graduación», inglés

también

autor;

plena.

todos

los

han

sido

le to-

ca vivir.

de

sada

Iván

Illich.

profesor

es

en

pero

gran

esta

mucho,

escala

Arriví:

«Frontera»

tanto,

que

suya

toca

lin-

lira de

claridad

bambú», «Lavado

de

río»,

«Inefable

cielo cantar

Ramón

Zapata

No

hay

QUE

duda

Poemas de Francisco Arriví, Ediciones RVMBOS, 83 págs. Con un dibujo en la portada de Liarte (de España), nos ofrece Fran-

cisco Arriví su segundo libro de verreció

primero

ur“Premio

«Isla

y Nada»,

me-

y entusiastas

elo- *

gios de la crítica nuestra. Arriví, a quien no se conocía como poeta, sino como dramaturgo, sorprendió al entrar

en

versos

de gran calibre. Es una poe-

sía

la lid poética

nueva,

joven,

nuestra,

buena,

capaz

CUANDO

pueda

aún

más

PIENSA piensa

EN

madura.

Menos

la aspiración

literatura,

ro po, bo en

ta, que es tal vez el que más

se acer-

ca a esa nota de pura creación no

tenemos.

Por

lo que

que

aseguramos

que Arriví está menos distante que los otros. «Frontera» tiene mucho para leer y el espíritu puede cido de hacerlo.

sentirse

compla-

en

LIGA MIO

“LIBRERIA CAMPOS”

Ramblas, 23 BARCELONA

(España)

de

ir

quién se los editará en

llegar.

joven,

no llega a la entraña día

obs-

LIBROS

pero

Allen,

Esq.

San

del espa-

incluyendo

crítica el

de la

teatro.

Pe-

Arriví llegará con el mismo tiemporque del mismo modo que huesperanza y se logró luego el que la dramaturgia produjera obras

de bastante

entronque

humano,

José

las mejores condiciones de presentacion

cio y del tiempo que parece dominar

hoy

no

con

La del segundo libro nos es un poco

Queda,

tante, en el caso único de este poe-

USTED

más allá de donde nuestro entusiasmo

ya hollados.

co-

que

Confíe sus originales a

FRONTERA.

El

caminos,

nuestros,

tra-

Acosta.

sos.

Pisa

poetas

En

varios

gunos de los cuales tocan el problema de los puertorriqueños en Nueva York. La revista termiña con una nota sobre libros y revistas recibidas y la nota informativa sobre sus colaboradores. Hay en la misma, además, un poema en francés de Aurea T. Cintrón Rodríguez y dos poe-

del

eso

teras,

y

bajos de general interés cultural, al-

mas

Y

«Discurso

aparecen

no

mo

que

deros maravillosos de «Arboles mutilados», «salida solitaria», «Voz surgida del tiempo y del espacio», «Pul-

Pérez

Arriví

ginalidad

y del mundo

abarca

de

embargo,

de un poeta

trabajos: «En Torno a la Filosofía Cristiana», de Angel Martín Sarnal

sin

lu-

ha logrado traernos una obra de ori-

poeta. No es poeta de todas las fron-

Roselló; «Notas sobre la Historia de

Todavía,

«Rocío, cumbre,

que el teatro, a calar hondo, bien hondo en los sentimientos e ideas

nea. El número que nos ocupa trae, entre otros, los siguientes artículos y

miento; «Breves Notas sobre el procedimiento en la Corte Internacio-

de la quebrada», na», etc.

SAN PUERTO

JUAN,

y precios

RICO

poPrinted in Spain - Ediciones

RVMBOS

- Barcelona (España


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.