Artes y Letras (sept. 1959)

Page 1

Año del Centenario de Luis Muñoz

artesylelras MENSUARIO

JUAN

2da. EPUCA

DE

BAUTISTA

SAN JUAN, P.R.

EDITORJAL NUESTRAS

DIFICULTADES ECONOMICAS

CULTURA

PAGAN,

Rivera

Director

SEPTIEMBRE 1959

N.* 33

El lector habrá notado que empe-

zando con el número de agosto pró-

ximo pasado, reducimos nues tra publicación a sólo dieciséis pági nas. La razón triste —pero obvia— es que la situación económica, que ya adve rtimos desde el pasado mes de abril, sigue angustiosa para nosotros.

La Familia Figueroa por NIEVES EL QUINTETO El bros

PADILLA

FIGUEROA

Quinteto Figueroa de una distinguida

notables

Una y otra vez hemos indicado que

también,

fueron

está integrado por cinco hermanos, miemfamilia de músicos. Sus padres, músic os

sus

inspiradores

y guías en sus etapas iniciales. Luego completaron su educ ación musical en Europa. De los ocho hijos —incluyendo tres hermanos pianistas—, los cuatro mayores estudiaron en el Real Conserzato rio de Música de Madrid, en donde

obtuvieron

primeros

premios

al graduarse.

Esos

mismos

y

los

cuatro hermanos restantes estudiaron en la «Ecole Normale de Musique» en París e igualmente se grad uaron con honores en esa prestigiosa institución. Las tres hermanas fundaron la Escuela de Música Figueroa en San Juan, Puerto

Rico.

[pasa a la pág. 6)

nuestro propósito principal es ver la forma de que la revista subsista contra viento y marea y que cada cen. taco que tengamos de ingreso, lo dediquemos a mejorar en lo posible la misma. Las circunstancias, sin embargo, no nos han sido favorables. Es cierto que con el número de

julio

también

próximo

pasado,

tu-

vimos una relativa ganancia en virtud

de unos cuantos buenos amigos de la cultura puertorriqueña y nuestros,

que cooperaron con sus avisos a la posibilidad de publicar dicho número especial, dedicado a honrar la memo- ria del insigne don Luis Muñoz Rivera. Pero estos escasos ingresos adicionales, sólo sirvieron para pagar

los déficits incurridos en otros núme.

ros

—incluyendo

el

anterior

de

ju-

nio— que dejó pérdidas montantes a $ 130. : Es por ello que una vez más llamamos la atención a nuestros suscriptores

para

que

cuanto

antes,

renue-

¡por

Dios!,

ven su suscripción los que ya la tienen vencidas

y nos

paguen,

los que han estado recibiendo la re-

vista durante el año (algunos durante dos años) y nunca nos han enviado su pago. Sólo así podremos hacer frente a esta crisis que amenaza con la suspensión de la publicación. Y si usted tiene un negocio o empresa

F

El Quinteto Figueroa en un concierto

o sabe alguien que conozca de lo que valen estos esfuerzos en favor de nuestra cultura y nos puedan dar sus anuncios, también le agradeceremos nos envíe su nombre y dirección para

abordarle cón tales fines.-Gracias mil.


PERSPECTIVA Por |wujue Durante

unos

cinco

años

años que salió de la Isla)

que nos tomó mucho

A AAA vivió

entre

nosotros

(hace

dos

o

tres

una novelista brasileña de fina sensibilidad

cariño. Me

refiero a Sultana

Levy Rosenblatt,

ahora residenta en la República de Honduras, América Central. Conocí a la novelista en su propia casa de la calle Cacique, en Santurce, donde vivía la vida corriente de esposa de un oficial americano. Tenían tres hijos. A ellos y a su esposo les dedica su novela escrita en Puerto Rico, con tema puertorriqueño. Dice: “A Martín, cuya valiosa cooperación hizo posible este libro; a él y a nuestros

tres puertorriqueños:

Stephen

Elliot, Albert y Rubén

Dorian.”

.Adviértase que llama “puertorriqueños” a sus tres hijos. Aquí nacieron y puertorriqueños los consideraba. Eran tres inquietos niños que hablaban inglés, portugués y español, aunque preferían hablar este último idioma por sus compañeritos de juego de la calle Cacique. Era Sultana Levy Rosenblatt una corriente esposa americana, que hacía todos los quehaceres domésticos y cuidaba asiduamente de sus

niños. El señor Rosenblatt, su esposo, trataba a sus amigos cidos con sobria

cordialidad

donar su vocación Ya

era

ella

y estimulaba

a la novelista a

en

Brasil.

como

escritora,

en

el

n:omento

de venir a Puerto Rico. Y recibía periódicos de su país, dende laboraba. Dos

situaciones

de

su

vida

me

impresionaron:

su

gran

co-

esta

situación.

Los

estudios

de

Gilberto

Freyre

y Arthur

Ramos son muy conocidos. Independientemente de los problemas de contivencia que hay en el Brasil, sin duda es uno de los países americanos donde más amplia contivencia racial hay. La corte de don Pedro tuto una tradición de gran tolerancia: allí afluyeron gentes de muchas procedencias. Además, la República de Palmares, fundada por hombres de origen africano, dio un ejemplo de cordura

e inteligencia.

Uno

de

los más

grandes

novelistas

del

Brasil,

Ma-

chado de Assis, era mestizo. El gran crítico “francés André Maurois lo considera “el más ilustre de los escritores brasileños”. Es más co-

nocido en Europa que en América. Su libro más conocido en Estados Unidos

es el Epitaph

Cuantas Juan,

of a small winner.

veces ha venido

nos ha llamado

un barco

la atención

de cadetes

la viva

ticular aquí

y en la Casa

ha impresionado pueblo

americano

Internacional

brasileños

confraternidad

tes. En donde quiera que me he encontrado de

con amplia

a San

de sus gen-

con brasileños, en par-

Nueva

York,

este espíritu de convivencia. Aceptan tolerancia y no recurren

siempre

me

su destino de a Europa,

_

La

diferencia

no

puede

en

ser

tamaño

mayor,

y

pero

en

topografía

entre

la composición

Brasil

racial

es

y

me

habló libremente de él. Le interesaba asimismo el paisaje puertorriqueño. Una vez me dijo que le impresionaba profundamente el azul que se volcaba sobre la Isla. Decía que a veces salía por el país a contemplar esta invasión de azul. Llamaba a Puerto Rico la isla azul. (sigue en a pág. 15)

e

artes y letras

FIDEL

SUAREZ

En

un interesante artículo sobre

el

Gran

Almirante

Cristóbal

Colón.

NIEVES PADILLA Repetimos la entrevista publicada en nuestra revista en 1953.

JOSEMILIO

GONZALEZ

En la clásica columna

de crítica

de libros y revistas.

Este

número

contiene

sus habi-

tuales secciones.

Artes

y Letras

MENSUARIO

DE CULTURA

Director:

Juan

Bautista

Pagán

SUSCRIPCION: 6

Meses

Dól.

.

1.50

Dól. 3.00

1 Año.

Puerto

parecida.

De ahí el interés de Sultana Levy Rosenblatt en este asunto. “Siempre

2

MARCO

como

otros de nuestros países, aun cuando hay fuertes inyecciones europeas en su población, especialmente en el Sur: italianos, portugueses, ale- manes. Hacia el norte, región más tropical, se hace más patente este gran crisol racial que es Brasil. Hacia el interior hay una vida indígena, con pueblos aún en estado primitivo. Rico

sección Perspectiva.

preocupa-

ción por las circunstancias de la vida puertorriqueña y su pena porque, por causa de sus ocupaciones domésticas de mujer consagrada a su esposo y sus hijos, no había podido cultivar la amistad de todos los escritores puertorriqueños. l Venía de un país en donde existen situaciones similares a las de Puerto Rico: trópico, mestizaje racial idéntico. Sobre todo, esto último. Recuérdese que es Brasil el pais de América que mejor ha es-

tudiado

Nuestro habitual colaborador en estas columnas quién firma la

y cono-

no aban-

de escritora.

conocida

ENRIQUE A. LAGUERRE

Toda colaboración será solicitada.

Dirija la correspondencia a: Calle Arecibo, 14

Puerto

-

Rico

HATO

REY


CRISTOBAL

COLON por MARCO FIDEL SUAREZ

Si se exceptúan tos divinos, no hay comparable con la nuevo mundo. En cias, para recordar

las que se refieren a acontecimienentre las fechas históricas ninguna que recuerda el descubrimiento del su celebración toman parte las cienuno de sus más grandes triunfos;

Portugal, aunque el rey Juan fuese el más decidido pro-

tector de los descubrimientos geográficos; duques de Medinaceli y de Medinasidonia, tuviesen

existencia

o poderío,

y

la

admiración

de

todo

arcas

llenas

de

oro.

El

auxilio

necesario

había de recibirlo de una nación que luchaba hacía ocho

la gratitud de cien naciones, para bendecir a quien les dio

sus

ni ante los aun cuando

siglos

que,

el

mundo civilizado, para conmemorar una de las mayores

por

defender

aunque

su

llevaba

independencia;

en la cabeza

de

una

la corona

tenía más tesoros que sus propias joyas;

mujer

real, no

y de los frailes

moderna y la media edad una línea más profunda, una

de un convento, a cuyas puertas tocó el marinero pidiendo un pedazo de pan para el niño que llevaba de

diferencia

más

cardinal

la mano.

rica, pues

este

suceso,

hazañas

realizadas por el hombre. que en

Ni hay entre la edad

el descubrimiento

si mismo

y en

de Amé-

sus

Con

consecuen-

los reducidos

medios que pudo

derivar de se-

cias, es mucho más importante que todos los grandes hechos que tuvieron lugar en la fecunda zona de tiempo

presa de llegar a las tierras de la especiería por un ca-

que separa aquellas edades.

mino

cimiento,

Colón,

ni

que,

descorrió

la

imprenta

abriendo

también

Ni la reforma,

igualan

la

velo

a

la

ni el rena-

obra

a los hombres

el

de

del

mundo,

nuestra especie, modificó la faz religiosa del orbe y cambió la política y los destinos de grandes estados. Las tradiciones antiguas guardaban el recuerdo de ellas,

que

se extendían

eco

perdido

debilitado

tanto,

de

que

al occidente

una

noche

estaban

de

Europa;

profunda,

confundidas

los

Colón

mitos

acometió

al conocido

del

resueltamente

hasta

entonces. de

em-

Después

acerca de los honores

descubrimiento,

la

de

y de las

destinar

el

prin-

cipal fruto de su obra a la conquista del sepulcro del Salvador, de arreglar todo lo relativo a la tripulación de sus naves, Colón dejó la tierra, entre las burlas y las lástimas de los espectadores, el gran kan de Tartaria, y en Cipango.

Ahora

pero

se habían

con

opuesto

recompensas

firmamento,

ofreció a las ciencias un inmenso campo de observación y de estudios, determinó poderosas emigraciones de

tierras

auxilios,

ajustar los convenios

Cristóbal

un nuevo

mitad

mejantes

que

el océano

provisto de cartas para busca del Catay y de

ha sido cruzado

por el Levia-

tán, cuya soberbia máquina puede conducir siete mil hombres, cuyos blindados flancos. pueden resistir los más

de la fábula o con los sueños de los poetas. La Atlántida, hundida en el océano, y las islas Afortunadas que deleitaron la imaginación de los antiguos, no brindaban

fuertes choques, y cuya ruta puede

aliciente

chuelos, tripulados en conjunto por cien hombres, para arrojarse sin derrota alguna a un mar inmenso y pavoroso. La empresa sobrepujaba a cuantas hasta entonces

para

vencer

las

preocupaciones

universales

y

el terror que infundían las soledades tenebrosas del mar desconocido; los vaticinios de Platón y de Séneca no

alcanzaban a extender el límite de la última Thule más allá de la helada Islandia o de las risueñas Azores.

Pero las preocupaciones no consiguieron completo

los dictados

del

buen

sentido

vación que, aunque tímidamente, dez de la tierra y la posibilidad dente

un

paso

a las

fue el escogido

Indias

acallar por

y de

la obser-

defendían la redonde hallar por Occi-

orientales.

por la Providencia

Cristóbal

para

Colón

acometer

esa

idea del denuedo

tripulantes

iban

que

pasado

ni

lo

Después

esfuerzos sopló instantes, como

débil vela fue de lo Alto.

dócil,

y

el

el

nuevo

soplo

continente

y

el

rumbo

vinieron

potencia

La Providencia dotó a Colón con todas las cualidades necesarias para llevar a cima tan sublime obra: diole

el genio,

mismo

que

y compara

de todos

crea

y adivina,

las ajenas

los argumentos

que

observa

observaciones,

posibles

para

vencer

tencias de la ignorancia y la incredulidad; que

mantiene

viva

la esperanza,

y el

por

valiéndose las resis-

diole la fe,

entusiasmo

que

centuplica las fuerzas de la voluntad; diole la energía y la constancia, que triunfan del tiempo y de las dificultades, venciendo las contradicciones de la suerte y la

envidia

de

los

hombres;

diole

la

imaginación

más

vehemente, a fin de que pudiera encender, en favor de su

empresa,

las

simpatías

y

el

interés,

mediante

los

halagos de futuras riquezas, las promesas de la religión y los estímulos

de la gloria.

Los

medios

externos

para

su ardua hazaña no había de encontrarlos Colón

en el

seno

fuese

de

su

propia

patria,

por

más

tierra de marineros y de mercadantes;

que

Génova

ni en la corte de

casi forzados, habrá ni

lo

porvenir

de convenirse

pueden

registrar

en en

nada que eclipse su valor.

el

descubrir

de alentar a tres barqui-

el libro de la gloria nada que exceda al genio de Colón,

la

para

que hubo

lo que movía aquellos leños, pues la mayor parte de los

en

y

estu-

se habían acometido, y aun superaba las hazañas de los semidioses. Y si se piensa que en el fondo de tan audaz y maravillosa obra, la fe de un solo hombre era

camino que buscaba. Él se agitó y Dios lo condujo;

empresa

de antemano

diarse para evitar las tormentas, casi no puede formarse

llegó

con

el día

en que

la inutilidad

de

los

el desaliento en todas las almas, y hubo sucede siempre que luchan una enérgica

una

resistencia

enorme,

en

que

la lucha

llegó casi a los extremos de la agonía. Mientras Colón anduvo preparando su obra, aunque hubo de luchar con

universal indiferencia o contradicción, marchaba tras sus ideales alentado por algunas simpatías y avivado por algunos

estímulos,

pero,

una

vez

puesto en el camino,

cuando se vio perdido en las lóbregas soledades del Atlántico, a inmensa distancia del punto de partida, llegó un momento

tra los hombres Entonces

su

fue cuando

imaginación

aquella

esfuerzos

gente,

en que se halló luchando él solo con-

y contra el universo. y casi

de

desplegó

su

todos los recursos

ingenio

amotinada,

para

echase

impedir

a perder

e hiciese imposible la realización

de

que tantos

de su em-

presa. Ya usa del ardid de los itinerarios, uno verdadero para sus propios cálculos, otro ficticio para sus

desconfiados compañeros; ya afea la cobardía de abandonar tan gloriosa aventura al tiempo de coronarla; unas veces redobla las promesas del galardón y halaga las 3

+.

artes y letras


mirante dirigía su actividad era el campo de la política, tierra donde se fermentan todas las pasiones y donde se crían las plantas más venenosas. La envidia, la venganza, la ingratitud, la codicia, la calumnia, cuanto

imaginaciones con el lucro que les aguarda; otras lee en el cielo y en las aguas las señales trazadas por las errantes aves o por las yerbas flotantes; y realizando lo la

leyenda

atribuyó

por los aromas dulces

como

a

Alejandro,

de que vienen

las

de

abril

en

la

tierra

guarda

las brisas, tan

er que la fe y la consobjeto y alcanzan la in-

marcesible corona. En la madrugada de 1492 surgió a la vista de Colón

risueña y radiante, consoladora

victima

puede

apreciarse

al pensar

que

esos

momentos

el corazón,

prospera

en

ese

campo,

el gran

Colón,

los procesos

de que fue

que se le siguieron,

las privaciones y desaires que tuvo que sufrir, los irrespe-

y

tos y crueldades de que fue objeto, las cadenas que le privaron de su libertad. Entonces, a tanta gloria alcanzada y a merecimientos superiores a los de cualquiera

plácida, como premio a tantos afanes y asilo a la creciente desesperación. Imaginar los transportes de júbilo, los raudales de dicha que hubieron de inundar el corazón del inmortal navegante en el momento en que descubrió la tierra que buscaba, es cosa imposible, y sólo

peor

Entonces «se siguieron las persecuciones

del 12 de octubre y de sus compañeros

de

donde no se presenta el espíritu sino la contemplación de la miserable naturaleza humana, que sólo sobrena: turalmente puede amarse, .

Sevilla.

Llega por fin el momento tancia descubren el anhelado

la tierra de América,

adivina

cargadas

otro

hombre,

compañero

La

de

vino

a juntarse

el

de la gloria.

adversidad

martirio,

le encontró

grande

inspiraciones

en

inseparable

y digno,

y así

primeros

años,

felicidad debieron ser bastantes para compensar a Colón todas las amarguras pasadas y las desgracias por venir. En el transporte de su primera alegria, su primer acto fue rendir, como fiel v agradecido, humildes gracias

le reservó consuelos para los últimos días. Agobiado de cadenas y carcomido de pesares, en vez de maldecir la mano del destino y de e«mpequeñecer su gloria con

al supremo

cobarde

Señor,

y

plantar

en

la

blema de la redención humana

nueva

tierra

el

como

em-

Señor,

inducciones

mezcla

con

En

esta

grandes

fortuna

del

la administración

contrando. otros

derivadas

sobre

y su labor

de las tierras

nueva

hombres,

toma

primero,

faz,

como

aparecen

la gloria,

los

que

ha

desquites

la

con

que la desgracia aquilata las dulzuras de la dicha, y los errores y faltas con que la humana naturaleza reclama sus derechos de imperfección, si así puede decirse, a los hombres escogidos. Las islas que va descubriendo en los archipiélagos

de las Lucayas y de las Antillas se le antojan como confines del oriente y del ques cree encontrar las el ruibarbo, la almáciga es la famosa Cipango de descargan sus aguas en

siente

los

Catay, y en sus frondosos bosdrogas y especierías del Asia, y el áloe. Imagina que Cuba Marco Polo; que los rios que el golfo de Paria descienden

fertilidad

Saciadas

aquellas

aguas

y tierras,

y al ver las mon-

tañas que las ciñen le parece que llegan hasta el cielo. Estos errores, a que «necesariamente se mezclan las conquistas de los más elevados talentos, carecieron, sin embargo,

de

consecuencia,

tanto.

más

cuanto

no

tar-

daron en desvanecerse a la luz de la observación. Los que si dejaron deplorables huellas fueron los que el Almirante cometió en la parte política de su obra, pues

aunque nobles

dictados fines,

por buenas

puede

decirse

intenciones que

forman

y dirigidos el primer

a es-

labón de lá cadena de desgracias que afligieron la raza americana.

Para

asegurar

algún

antes que la tierra derramase preciosos,

daderos Colón

que

vinieron el sistema

cebo

a

sus

empresas,

la copia de sus metales

a ser corto

esfuerzos” y largo fundó

lucro

galardón

a los ver-

a la codicia,

de encomiendas

en

bien

el gran de

la

agricultura y formó, con esclavos y palo brasil, los primeros cargamentos exportados del nuevo para el antiguo mundo.

Tanto más deplorables fueron estos desaciertos cuanto formaron la fuente de desgracias en que de allí en adelante se mantiene sumergido el noble corazón del descubridor 4

e

del nuevo

artes y letras

mundo.

El campo

a que

cielo

de

un

raudal

de

las revelaciones del

la

Providencia

divina,

A

de descubier-

yacen

ya de sangre

de Atahualpa

ibera

y Montezuma.

Todos la Prefieren

el templo de Jerusalén. Su exaltación llega cuando contempla la riqueza, hermosura y de

instrumento

las sombras

del Paraíso terrenal, y que en Veraguas queda la tierra de Ofir, que acudía a Salomón con los tesoros que él empleó en al extremo

el

to el nuevo mundo, y las naciones que habitan este continente, prósperas unas y venturosas, Otras desgraciadas v trabajadas por el azote de la guerra civil, saludan a aquel que del seno de los mares arrancó esta fecunda tierra, patria de todas ellas. ¿Qué mejor ofrenda a los mares del gran Colón que prometerles entrar en este nuevo siglo con la resolución de honrar la memoria del descubridor de América? Bastan los tiempos pasados para la expiación; dedíquense los años futuros a la paz, al trabajo y al progreso.

a

que

en

y de fortaleza. Escucha

Un quinto siglo se inicia hoy después

va en-

las compensaciones

se

halla

sus

y en la extensión “de las edades lee esculpido su inde-. leble nombre. Así, ungido por el óleo de la adversidad, brilla sobre su cabeza el nimbo de los santos circundando el nimbo del genio.

se

sucedido

dio

desesperación,

resignación

y de la civilización de

los pueblos. Aquí propiamente concluye la primera y grande faz que presenta la persona de Colón, la faz del genio, pues en lo que sigue, ya los descubrimientos que hace

son

Diosle

el Al-

P y

Porque es Mejor La única cola completa.

Perfectamente

halanceada

sabor

rápida

y

de

en

acción

refrescante.

APIDALA

BIEN

FRÍA ...

ROYAL CROW FOLA Una cola completa

que


LA FAMILIA

FIGUEROA

Entrevista con doña Carmen y don Jesús por NIEVES PADILLA

Recientemente

regresaron

Puerto Rico los Hermanos

roa,

luego

de

una

a

gira

y

en

los

cuales

FAMILIA

«La vida sobre

obtu-

palabras,

Sanabria

pluma

GRANDES

no tiene

estas

men

DE

y mi

de

gracia

Figueroa,

cuaderno

LETRAS orgullo,

turce,

y en

vida

mero,

ya

y ella olvidaba

de

Tal

vez,

doña

Car-

descansaban

la razón

mi

de mi

visita, podría elaborarse una explicación del milagro de esa familia musica] puertorriqueña —la Familia Figueroa—, si fueran estas líneas algo más que una modestísima entrevista. No

se

se habla

puede

de

menos

Los

que

Figueroa.

pensar

Pero

en

música

ARTES

Y

cuando

LETRAS

quería un decumento humano rrás que musical. Por eso, el centro de la entrevista debían ser don Jesús y doña Carmen Figueroa. Así fue como descubrí que por tres generaciones consecutivas, al hablar de esta familia

ha habido que hablar de música!

Descubrí, por ejemplo, que: —Mi madre —dice doña Carmen— tocaba el piano. Tenía afán mor la música. A pesar de eso, tuvo que salir del piano cuando se casó. Desde entonces se propuso

que

su

primera

hija

aprendiera

piano,

Así

que

yo, a los seis años, empecé a estudiar música. ¿Maestros? Tuve varios. Entre éstos, un catalán que recuerdo mucho, don Paquito Castañer. —«¿Y usted, don Jesús? —Mi

padre

tocaba

bombardino;

mi

tío

era

maestro

de música en Aguadilla. Hizo allí hornadas de músicos, entre ellos alguno que se ha distinguido. El fue mi primer maestro. Me hizo apurarme en el clarinete para sustituir al de la -banda municipal que él dirigía.

el cual se había ido del pueblo. Entonces tenía yo ocho o diez

material

de

en

reproducimos

ahora

del homenaje

que

dir

a

tan

como

parte

queremos

distinguidos

ren-

artistas

puertorriqueños. ¡Ojalá puedan los Hermanos Figueroa repetir por otros pueblos del mundo su mensaje cultural para gloria de nuestra tierra!

la

inolvidable doña Carmen. Esta en-

labios

cuando

trevista fue publicada en nuestra edición de octubre de 19583, y la

tan

padres de los “muchachos Figueroa” en su propio hogar de San-

MUSICOS de

recoge con

Padilla de García Rodríguez a los

sin la música.»

recogidas

Y con

gran triunfo para la cultura puertorriqueña, la entrevista que hiciera la escritora nuestra Nieves

de

vieron triunfos resonantes. Esta gira fue posible gracias al esfuerzo de un comité cívico, presidido por Julio Machuca, que tuto a su cargo conseguir los medios económicos necesarios para la mis-

UNA

ARTES

nuevamente

artística

que los llevó a varios pueblos

América,

ma.

Figue-

San

Juan

y Rio

Piedras,

También

ha

vida dedicada al arte musical le ha dado una «experiencia que no da el conservatorio». Por esta razón ha retenido a través de los años 5u puesto de consejera musica] de sus hijos. Don Jesús afirma de sí mismo, con modestia, que

nunca

ha tenido

más

oficio que

la música.

Dirigió

Doña

Carmen

dividía su atención —gegún

dilla, ha

tenido

tantas

que

nos con-

hermanos y las lecciones a fortalecer los ingresos años. A pesar de eso, y acompañar en las iglemuchas alumnas en Agua-

no

podría precisar

el nú-

la

banda mun cipal de San Sebastián del Pepino. Fue luego clarinetista de la Banda de la Policía Insular, director

de la banda de

San

de Río Piedras

Juan.

contrabajo,

Toca,

además

el bombardino.

aprendió

con

el autor

de

su

esposa.

varias

y de la banda del

clarinete,

También Es

danzas,

el piano,

compositor

de

municipal

la flauta,

el

el cual

y maestro.

romanzas

Es

y canciones.

Compuso la música para la zarzuela Los Ruiseñores, cuya letra escribiera el poeta puertorriqueño Antonio Nicolás Blanco y que estrenara Luisa Bonoris, Así mismo la música de la zarzuela Boriquén, con letra del escritor

Julio

Marrero,

estrenada

por

la

soprano

Mer-

cedes del Pozo. Á petición de doña Carmen ha com- puesto música religiosa menor para triduos y novenas. —Los hijos dicen que él es el más inteligente de

la familia —dice

a don

Je-

sús—; tienen confianza en él. Los oigo hablar, y me anticipo a lamentar que se puedan transmitir con las palabras esos gestos

no de

entusiasmo, sonrisa

doña Carmen,

refiriéndose

esas miradas llenas de añoranza,

de satisfacción.

esa grave

| X

COMO

SE

ACERCARON

años.>

fiesa— entre la crianza de sus de piano, con on- avudaba familiares, desde los cátorce le sobraba tiempo para tocar sias y teatros. Después de sus

sido

maestra de música en la escuela Acosta de San Juan y primera maestra, junto con don Jesús, de sus hijos. Su

Y pregunto sobre el matrimonio se conocieron? ¿Qué los acercó?

de

¿Cómo

ellos:

—Nos conocimos por la música. Mi maestra de piano tenía

un

hermano

que

era

profesor

de

Nlevó a tocar en una velada donde lo

había

clases

con

visto

munca

su tío. La

antes,

maestra

a

escuela,

y me

conoci a Jesús.

pesar

de

que

yo

No daba

tenía la preocupación

de

“e

5

+e

artes y letrás


y violín de Mozart

(viene de la pag. 1)

- Los cinco varones continuaron jando y tocando como Quinteto.

ocasionalmente se presenten dos de orquestas

su vida artística Esto no impide

Jean

como solistas o acompaña-

o en recitales. Kachiro

y Guillermo

op.

III de

Beethoven

al talento

baud

que

propuso

innegable

constituyeran

y de

de cada uno, Thi-

el Quinteto

para

que

fueran por el mundo

llevando la cultura musical fran-

cesa

que

adquirieron

en

con

gran

entusiamo

París.

por

Esta

Cortot

idea

y

fue

Nadia

acogida

Boulanger.,

de

distintas

de ser músicos ambos)

y agregaba:

luchado

mucho,

al terminar

de

Antonio

Janigro,

primera

artes y letras

en

París,

les convirtieron

admirada3,

y

ya

en

ocupaban

Figueroa

artistas

como

Ginette

Neveu,

Adolfo

Sanson

Reine

Gianoli,

Odnopossoff,

Francois

y muchos

que

entero gozando

de fama

universal.

hoy

viajan

a los

cinco

el resto,

en

Río

Piedras.

una

de

una

vez

más,

ahora

con

renovado

de

sus

discípulas

viene

a traer

recuerdan este incidente cada vez que obtienen un nue-

ahi

años—,

Narciso, en Aguadilla;

oirla

sobre el progreso de la niña ha hecho un músico que visitara su casa. Añadió que su familia, viendo lo adelantada que estaba, había decidido poner a la niña con una maestra que tenga diploma. Doña Carmen reúne a sus hijos después de este incidente y les pide —en broma— tres o cuatro diplomas a cada uno para colgar en todas las paredes de la casa. Al pasar del tiempo

«Tú vas a ser viuda

llegado

pido

El hermano

(por aquello

no hemos

y

el dinero de la lección y comenta de las alabanzas que

viudez se me ofrecían en

—muerta

Pepito, en San Sebastián; +.

y

interés:

hijos.

8

los

Lipatti,

años,

silencioso comentario, desde la pared de donde colgaban, varios de los adornos de las recientemente celebradas Bodas de Oro de los esposos Figueroa-Sanabria. Ahora pregunto por el lugar de nacimiento de los

Juan;

conocidas

ción del propio autor. También tocaron bajo la dirección de otros renombrados compositores, tales como Strawinsky, Ravel, Casella, Florent Schmitt, en los célebres «Concerts Privés» de la Escuela Normal de Música. En los recientes Festivales Casals en Puerto Rico, algunos de los Figueroa han participado bajo la dirección del ilustre maestro Pablo Casals.

la anécdota.

Sobre lo de la prematura

San

agrupaciones

maradas

vo

diploma.

que

desearían colgar. Y este recuerdo trae otro: Cuando Leonorcita —hoy fallecida— vino de Fran-

—Como era tan golosa, no dejó de preocuparme aquello de que pudiéramos pasar hambre, Sin embargo,

en

el 1937.

George Enesco conjuntamente con cuatro miembros de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad Luz y bajo la direc-

pronto.»

nor,

en

Cuatro miembros del Quinteto —los violinistas Pepito y Kachiro, el violista Guillermo y el cellista Rafael— interpretaron en París el famoso «Octetoy de

dado «cualquier cosa por

«tú y Jesús van a pasar hambre»

—Carmen,

París

Actuó

durante

* Recuerdo una anécdota que les había oído hace unos

verse a Aguadilla. Yo hubiera

ella

muy

por el mundo

salir a estudiar fuera. No pudo ser. Así nos encontramos y nos unimos. Y recuerda doña Carmen cómo dos días antes de su boda una amiga que alababa su suerte por casarse con «el mejor muchacho de Aguadilla», se lamentaba

hemos

Universal

más.

audiciones

asociación con maestros como Enesco, Pierre Fournier, Maurice Vieux, Roger Cortet, Maurice Hayot, Arbós, Turina, entre otros.

Dinu

casarme con uno a quien le gustara la música. Al otro día de conocer a Jesús, ya todos me daban bromas. Luego él me traía su música para que se la probara. —Teníamos los mismos ideales. Eramos estudiosos los dos. Ambos esperábamos una oportunidad. En realidad hubo algo sobrenatural. Ella se vino a estudiar a San Juan. Al mes murió su padre y tuvo que vol-

aunque

muchos

la Exposición

(viene de la pág. anterior)

——<comenta

y

De aquella época de estudiantes en París, eran ca-

que también estaba presente, y todos prometieron ayudar al grupo en esa émpresa. También de ahí surgió la idea de enviar a Pepito y a Kachiro al «Concurso Internacional Henry Wienawsky» en Varsovia, donde los dos hermanos, acompañados por Narciso al piano, se distinguieron y ganaron laureles entre los más notables competidores, violinistas de toda Europa y América. Pepito, que era profesor de violín de la «Ecole Normale», y a la vez el concertino de la Orquesta de Cámara de Cortot, y primer violín del Cuarteto de la «Ecole Normale», gozaba de una gran reputación en París. Era solicitado por Nadia Boulanger para colaborar con ella en los Cursos de Interpretación de las Sonatas de piano

de que

Martinú

todos muy envidiable posición en el mundo musical cuando la segunda Guerra Mundial les hizo regresar a América. . . La competente autoridad del profesor Diran Alexanian ayudó poderosamente a formar la musicalidad de estos artistas, ya que fue él su instructoren Música de Cámara durante varios años. También ayudó mucho su

la «Sonata» op. 35 en los Cursos de Interpretación de Alfred Cortot para pianistas. Al ver a todos los hermanos juntos, y ante la conducta demostrada por ellos en todo momento, y en

reconocimiento

Tomasi,

en muchas

figurds

en un gran concierto dirigido por Alfred Cortot y Jac-

de la «Sonata»

Francaix,

junto con sus hermanos en

tocaban

ques Thibaud como solista. En esos días el más ¡joven de los hermanos, Rafael, se graduaba de cellista y el pianista, Narciso, había obtenido un gran éxito como

intérprete

y dio la primera audi-

Las largas y valiosas experiencias de los Figueroa

El Quinteto quedó definitivamente formado en París una noche en que Pepito,

y Beethoven,

ción de numerosas obras de jóvenes autores, entre ellos,

viaque

y

Leo-

cia,

quiso

Hoy

hay

ayudarlos

en

la casa

comenzando

más

diplomas

inmediatamente

de

los

a dar

lecciones de piano. Venía graduada de la Escuela Normal de Música de París, Había ganado en Madrid el primer premio de piano. Llegó un día una señora elegante a informarse sobre las clases de piano para su

niña. Informada, y cerca ya de decidirse, comentó: «Lo malo es que no tienen piano de cola.» A los dos meses Pepito

—<que

estaba

a la sazón

en Paris—

le envió

a

Leonorcita un piano Pleyel. Más tarde mandó otro para Carmelina. Hoy poseen cuatro pianos de cola.


SUS

MAESTROS

Mientras se me narra esta anécdota, se me van mospianos, sobre uno de los cuales descansa una fotografía del gran violinista francés Jacques trando los mencionados

Thibaud, recientemente fallecido en un accid ente aviación, quien fuera maestro y amigo de Pepito. —dY los maestros? ¿Quiénes han sido sus maest ros? Los primeros maestros —se me informa— fuergn los padres mismos. Todos toman lecciones de ellos. * Van descubriendo las aptitudes y las aficiones de cada uno. Así se descubre que «las manos de Pepito no eran de

buenas

para

el piano»,

que

este instrumento, mientras violín. De ellos aprenden arte. Leonor es también en Elisa Tavárez y Pepito y

alemán

Henri

Ern.

Narciso

está

inclinado

hacia

que Kachiro es aficionado al todos los rudimentos de su Puerto Rico alumna de doña Kachiro lo son del violinista

Difícil describir toda la ternura y gratitud con que hablan los esposos Figueroa de este hombre, que reco-

nociendo

ayudó

talento

en

a hacerse

El

señor

su

músico

Ern,

de

hijo

Pepito

lo

de calidad. paso

por

estimuló

y

lo Nieves

Puerto

Rico,

dio

un

concierto en San Juan. Doña Carmen —me parece verla con esa serena actitud de decisión, que pone aún hoy, hasta en sus menores gestos— consiguió, obligándolo casi, que el violinista consintiera en. oir a Pepito, para

que

le dijera

si tenía

o no talento.

Pepito

pesar de sus siete años, una feliz memoria. de oirle tocar, Ern dijo al novel violinista que

poseía,

“a

Después lo haría

un virtuoso. De vuelta en Puerto Rico, donde se quedó

por una temporada, se dedicó a esa tarea. Después de siete años aquí, salió de Puerto Rico con Pepito para

ir a Berlín.

Por dificultades

de su pasaporte

no pudo

llegar allí y tuvo que irse a Estados Unidos. donde murió trágicamente, por sus propias manos. El calor y la emoción de los pequeños detalles de esta relación de los Figueroa con Ern dan la medida de la influencia que necesariamente ejerció él sobre Pepito y Kachiro, quien también fue su alumno. Pepito, Narciso, Kachiro y Leonor fueron todos alum-

nos distinguidos del Real Conservatorio de Madrid.

Allí

Todos los mencionados y los otros —Guillermo.

Ra-

obtuvieron Pepito y Kachiro el premio Sarasate, el más alto premio de violín, y Kachire y Leonor, el primer premio de piano.

fael, Carmelina y Angrlina— fueron alumnos de la Escuela Normal de Música de París. Allí, entre otros distinguidos maestros, lo fueron suyos: Thibaud, Casals, Cartot, Pierre, Fournier y Rafal.

No

por

puedo

la

remediar

música

aparecen

preguntar

si esas

temprano,

si

inclinaciones

surgen

espontá-

neamente, si ninguno se inclinó alguna vez en otra dirección. * La respuesta de doña Carmen no se hace esperar:

«Todos tenían inclinación por la música.»

Y me cuenta

cómo, preguntado Pepito si quería aprender rrera, dijo que quería terminar la musical.

chiro se interesó por el violín, hasta

pertar carta caba e irse quiso POR

el

el púnto

de des-

interés del señor Ern, quien ordenaba por lo que debia hacerse con él; cómo Narciso toel piano en el cine Tres Banderas para ahorrar a estudiar a Madrid; y cómo los otros, cada uno, aceptar la música como profesión.

PROPIOS

ESFUERZOS

—d¿Recibieron hijos?

Con Jesús

alguna caCómo Ka-

manifiesta

explica: -

ustedes ayuda

admiración

en la educación .

por

estos

de sus

tiempos,

don

Padilla

mientras

don Jesús Figueroa.

hacia esta entrevista

a doña

Carmen

y

(foto Colmenaés)

—Las cosas no eran como ahora. No había mucha s becas. A pesar de eso, el Senado de Puerto Rico con-

cedió

a Kachiro

una

beca

para

estudiar

en

París un

año. Personas particulares como don Teodoro Aguilar nos ayudaron algunas veces. Todos los muchachos fueron

estudiantes

de honor en la Escuela

Normal

de Música

en París. A Guillermo le fue concedida una gobierno de Puerto Rico. Pero los primeros los hicimos casi sin ayuda. Vivíamos siempre

beca dei esfuerzos haciendo

préstamos.

Y hablamos

de sus esfuerzos y su lucha por darlos

a todos la mejor educación. De aquí no podía sino saltarse al tema de los triunfos conseguidos por los hijos,

que

son,

los

en

este

caso

más

literalmente

que

en

ningtano,

triunfos de los padres. : Se me habla entonces de los premios Sarasate ganados por Pepito y Kachiro; del premio María del Carmen concedido a Leonor, de la representación que ostentaron Pepito y Kachiro de la Escuela Normal de Música de Paris en Varsovia. En aquel certamen internacional, en ej que participaban más de ciento einCuenta ejecutantes, Pepito y Kachiro ocuparon los lugares

cuarto

y

séptimo,

respectivamente.

En

este

certa-

men fue primer premio la violinista Cinette Navarre, quien pereciera hace poco en un accidente aéreo.

También

mencionan

cómo

el maestro

el Real Conservatorio de Madrid

le enviaba

de Pepito

en

a sustituirlo

er. su puesto de músico de la Capilla Real, y cómo

le

ofreció la oportunidad de tocar en el violín de Sarasate. En París Lili Boulanger le invitaba a sus fiestas de mú-

sicos y aficionados a la música, a las que asistía lo mejor

mundo musical. Me mostraron, mientras hablamos. fotografías y cartas, programas y recordatorios. También me fue mostrado el alfiler de corbata regalo de la Reina Eugenia Victoria de España, después de un concierto de Pepito v Narciso en la corte. Hay una nota de tristeza en la voz de don Jesús del

cuando dice:

-

—La guerra detuvo la carrera de ellos. Tuvieron que abandonar Francia, que les había sido tan acogedora. Hubo un momento en que se reunieron seis de ellos en París. Pepito era profeso: de la Escuela Nor. mal y tenía allí las mejores relaciones. Llegamos a pensar hasta en establecernos en Francia. Después de la guerra

las cosas han cambiado mucho.

7

e

artes y letras


ACTIVIDADES —¿Qué

DE

hace

dentro de poco un en Puerto Rico.

AHORA

cada

uno

en

la

actualidad?

Pepito toca actualmente con la Orquesta del Radio City Music Hall. Además colabora con la New Records Inc., que se ocupa de la grabación de música que nunca ha sido grabada. Kachiro, Narciso, Rafael y Guillermo

forman un grupo que ofrece música todas las noches en el Hote! La Rada. Guillermo dirige actualmente la orquesta de las Escuelas Libres

a su vez

directora

de

de Música.

esta escuela

Carmelina

en

San

es

Juan.

An-

gelina, así como las demás, da lecciones en la Academia Figueroa. Con frecuencia Angelina es acompañante de artistas que vienen a la isla o de sus hermanos en

los conciertos. Inquiero Los

familia

sobre

varones

tres

la vida

están

nietos. al

personal

casados.

Uno

mirar

Ya

por

Pensaba

vo,

en ellos

ininterrumpidamente

uno

de se

han

Pepito.

de

estos

los

añadido

por

nietos,

a

la

Rafael.

si continuará

la tradición musical

de

su

familia.

don

Sobre la Jesús:

música

popular

de

Puerto

Rico

nos

dice

los americanos la danza dejó de ser lo que había

naciones

por ejemplo,

con

sido.

el danzón

bano o el tango argentino.

Estos han avanzado.

za es hoy la misma

a fines del siglo pasado,

que

ha evolucionado. Nosotros a nivel de concierto. Sobre

los

músicos

—Los

músicos

hemos

de

de

ayer

aver

tratado

nos

fueron

de

No

dicen: que

se hi-

cieron por el esfuerzo propio, e hicieron todo lo que las limitaciones ambientales les permitieron. Así hemos tenido

un

cualquier

torios, Del

Campos, otro

hubieran futuro

—A

juzgar

un

país,

mento

de

musical

de

las

las Escuelas Educación

buenos

maestros

a

a cabo instituciones como

el Ateneo,

un

con

llegado por

Mislán, alturas Puerto

Quintón

que

la Universidad

Libres

de

y la Estación

que

en

—Sólo

piensan

están

W.I.P.R.,

en

—Yo

Unidos,

de

Puerto

Rico,

No

lo

piensa

que

en el tema alguna

en

ellas han

de la crítica

vez,

necesario.

estas

repre-

ha

He

sido

dura.

enseñado

a

llevando Rico,

el Departatendremos

aprovecho

va

no

lo

hago

la

menor

oportunidad

regularmente.

No

para

por

tocar, qué,

ya

casi no me atrevo a hacerlo. Es como si me fueran a regañar, A veces, cuando limpio el piano, no puedo

remediarlo

y me

Don

Jesús

—A

veces,

años,

como

siento a tocar un estudio.

alaba

asombrado

su

memoria:

toca cosas que no había 1las hubiera tocado ayer.

si

:

tocado

en

20

Ella se suelta a hablar de su gusto por la música, de cómo no puede vivir sin ésta, de que ya no se atreve mandar a sus hijos a tocar para ella, porque sabe lo cansados que están después de un día de trabajo. —Pepito

me

conoce

y

muchas

noches

me

da

un

concierto cuando está en Puerto Rico. Para mi la vida no

tiene

gracia

sin

la

música.

Yo

mo

puedo

pasarme

sin ella. no

que:

de Puerto

Música,

Estados

términos

Casi hemos olvidado ya que inmquiero vo y contestan ellos para los lectores de ARTES Y LETRAS. Así me cuenta doña Carmen sobre la música de don Jesús y me toca gozosamente la danza La Nueva Era que compusiera él en 1898. Levantándose del piano, dice:

conserva-

insospechadas. Rico

actividades

y

de

en

Pero eso es natural y hasta mis hijos a aceptarla.

cu-

La danlevantarla

hombres

sino

sentado para sus hijos. Caemos, muy de pasada, adversa.

Se introdujeron los bailables americanos y extranjeros sustituvendo la danza. Desde entonces ésta se quedó es-

Compárela,

habla con cariño de España, de Francia,

Alemania,

pues

—Se oye mucha música bastante aceptable. Me gustaría que se oyera más la danza. Desde que llegaron

tacionada.

del arte musical

Quiero volver al tema personal y volvemos a hablar las experiencias de los hijos en distintos países. Y

doña Carmen de

resurgimiento

La optimista resignación de doña Carmen me recuerda aquella «resignación activa» de que hablara Unamuno.

hijos.

Dos

de

gran

Habla emocionalmente sobre un bien quiere perder, ni por un momento.

que

posee

y

Y entiende uno la dulzura y la amabilidad de estos seres, que

han

vivido para

cillez. Es refrescante su mundo la dureza

el arte con

devoción

y esperanzador haber

y sen-

entrado

en

unos minutos, para quien vive angustiado y el retorcimiento de la hora presente.

por


Un libro de historia fundamental e

.

«Historia

de

los Partidos

Políticos Puertorriqueños» por Bolívar Pagán (dos tomos)

1898

1956

Bolívar Pagán «Si grande es la labor de Bolívar Pagán, escritor e intérprete de la historia, no lo es menos la del compilador. En dos gruesos volúnienes el autor nos da el estilo bien cortado, la historia bien pulida y un riquísimo tesoro de documentos históricos. Por eso el libro es para leerse y consultarse, y

quedarse.»

WASHINGTON

gante que Pagán.»

«Enjuicia cialidad

con

profundo

la ruta azarosa

de

blo.»

MISUEL

y

hace

Jutio

MELÉNDEZ

pue-

MUÑOZ.

a Bolívar Brau.

y madura,

Soro

PEDRO

impar-

nuestro

años : Ramírez

y

Ramos.

«Este libro de Bolivar Pagán es obra cumbre de la literatura política de Puerto Rico. Apasiona la lectura de sus dos tomos, no solamente por las bondades que lo adornan al servicio leal de la verdad histórica, sino por-su estilo ameno, sencillo y esencialmente humano.» >

VAnGa.

honesta

política de

muchos

Exrique

“LLORÉNS.

FERNÁNDEZ

conocimiento la historia

desde

«Es obra sencillamente portentosa, perfecta lo mejor que se ha escrito en su género.»

«Su autor conoce el oficio. El señor Bolivar Pagán, con protunda vocación de historiador, posee la observación aguda, el poder de análisis, de coordinación, de síntesis, una .erudición vasta y una pluma elezante.» Eriranio

ha consagrado

de

A.

VÁZQUEZ.

«Este libro de Bolívar Pagán consta de dos tomos, de más 700

páginas;

apasionante.

Su

rebuscamientos,

pero

se

lee de

un

estilo claro, sincero, facilita

su

tirón,

lectura.»

terso,

RaragL

«Es obra de honrado aliento. Es mina de abundantes venas, exploradas con paciencia pertinaz. El autor hizo luz en cada una de sus galerías para mostrar el curso diáfano, lueyo de adentrarse con seguro andar por nuestros anales. Su madurez no se halla únicamente en la mera exposición. Hay algo aún más admirable: la madura sinceridad con que el autor reconoce las reacciones de quienes fueron adversa-

como

sin

Rivera

una

novela

artificios

ni

SANTIAGO.

rios suyos. Ejemplo de probidad digno de aprecio y de loa.» José

A.

BALSEIRO.

«Estilo vivo y dinámico, documentación fehaciente, fidelidad a la verdad, objetividad a toda costa, equilibrio, todo ensamblado, armonizado, lleno de vida y del apropiado color,

ha permitido a Bolívar Pagán escribir esta monumental histo-

ria de los partidos políticos puertorriqueños. Es la primera vez

que se aborda en Puerto

alcan Icancce.» e.

Rico una tarea de tal magnitud Tomás4

DE

y

Jesúsy .

«Bolivar Pagán, durante una época del largo período histórico que cubre la obra, fue protagonista en la escena política de Puerto Rico, se agitó en el Parlamento de aquí y de Washington, en las tribunas públicas y en la Prensa; pero como historiador ha acertado colocarse en una actitud objetiva e imparcial con respecto a los hombres, los ideales y los hechos. Ha logrado hacer un documentado relato sin resentimientos partidistas ni ataques ni favor hacia ningún grupo, y todo ello concatenado en la prosa sencilla, amena y ele-

Obra

exclusiva

de:

LIBRERIA Lá Librería

donde

usted

CAMPOS consigue

_ desea y cualquiera otro del Mundo

el libro

SAN JUAN DE PUERTO RICO

puertorriqueño que

Hispánico

o Estados Unidos %

+

als

y lolo


DIRECTORIO GONZALO PEDRO JOSE JOSE

PROFESIONAL SANTIAGO POLANCO ABREU

APONTE

E, PURCELL H. BELAVAL

DIAZ

ABOGADO

SANTIAGO

RAFAEL

SAN JUAN, PUERTO RICO

LOMBA

Contadores públicos autorizados

ROMANY Y ROMANY

Santurce, P. R.

Guillermo

ABOGADOS

Bauzá

SAN

Abogado — Notario San Juan,

San

ABOGADO

SAN JUAN,

Notario

Germán,

PUERTO

RICO

PUERTO

RICO

ABOGADOS - NOTARIOS SAN JUAN, PUERTO RICO

San Juan, P. R.

RODRIGUEZ

- NOTARIO

GUTIERREZ SANCHEZ Y MORALES

P.R.

ANGEL CRUZ CRUZ Abogado - Notario Edificio Bauret

EMILIO

JUAN,

- NOTARIOS

LCDO. A. E. FRANCO CABRERA

P. R.

Yamil Galib Abogado—

- NOTARIO

LUIS MIRANDA

CORREA

ABOGADO - NOTARIO SANTURCE, PUERTO RICO

COLON

Abogado - Notario

SANTURCE, GEIGEL

RODRIGUEZ OTERO, RAMIREZ DIAZ GONZALEZ

P. R.

POLANCO y GEIGEL Abogados - Notarios San Juan, Puerto Rico

LANUZA

ABOGADOS SANTURCF,

CASTRO

3-2751

SAN

JUAN,

Comercio,

P. R.

PUERTO

RICO

EMILIANO POL, JR.

RIVERA

MANUEL TORO AQUILES

Abogado - Notario Edificio Quintana Tel.

RICO

B. ROSAS HERNANDEZ SANTURCE,

OSCAR

PUERTO

ACISCLO 350

CONTADORES

VALLECILLO

PUBLICOS

SAN JUAN,

AUTORIZADOS

PUERTO

RICO


Un

Simbolo de Servicio EN TODO MOMENTO

|

A LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS

Y PUBLICO EN GENERAL

PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN

JUAN

DE

PUERTO

RICO

Dedicado al Servicio de Puerto Rico desde 1893 j

¡e

SAN JUAN

: Y be ES

E

,

.

1

Ea

e

C

/

a

E

he N ad

DEDICADO

AL

>

a

iS

e 7 nj D a A O

pe E

Y

4

+

A

Bl 4

3

a

18 1 E cd A

SERVICIO -DE

PUERTA DE TIERRA

SANTURCE Parada 17 Parada 22 Parada 26

RIO PIEDRAS Muñoz Rivera Plaza Mercado Universidad de P. R.

BARRIO OBRERO PUERTO NUEVO - BAYAMON CAGUAS VEGA BAjA

.

PUERTO 11

+.

HATO REY MANATI AGUADILLA . RAMEY AIR BASE PONCE COAMO

RICO

artes y letras

:


CARIBBEAN_ART

hasta los sueños de los artistas nuevos.

Ello de por sí, honra y engrandece a

GALERIA EXPOSICION DE ARTE AUTENTICO

món

Berríos,

Félix

Bonilla,

Andrés

Bueso, Jaime Carrero, Fran Cervoni, William R. Clegg, Juan Davo, Fran

ia

Un

Delgado, Osiris Delgado, José Manuel Dobal (representado por su viuda), Luis A. Espada, A. E. Feldstein, Domingo Garcia, Jorge García, José M. García, Pedro Gispert, Beatrice Guas,

Manuel Hernández, José María Iran-

estímulos necesarios para que el artista pueda recompensar de algún modo sus esfuerzos, con la venta de sus obras. Sucede con el arte, lo que

es

que

Sólo el Instituto de Cultura, el Ateneo, la Universidad, se ocupan de

para

ser

galería

se

ni

concepto

limite la

nuestros

artistas mayores,

que

han

puesto

sus

desvelos

de

las cosas

grandes

de

suma importancia por cuanto ello establece lazos de conocimiento, de fraternos propósitos comunes que bien

12

e

artes y letras

del

mis-

Francisco

Valle,

Rodón,

Juan

A.

Ro-

que hay muchos ya bas-

muy

bien

riquecer

corrientes aquí

relacionarse

sus

y

acertos

y dibujos los

artísticos

y donde

con

del

las

arte

quiera.

La galería no clasifica, ni critica, ni determina siquiera

el precio

a que

modo

que

vender su obra.

puede

cualquier

algo que considere él mismo

artista

De y

de valor,

llevar allí su obra y exponeria y venderla si hay la ocasión. Esto de por sí, habla humanos

bien alto de los propósitos de los originadores de la

galería.

Caben

pues

en

la Caribbean

unos

como

otros,

cultural y exhorta a sus

Art

Gallery todas las escuelas, icdas las técnicas, todos los empeños y aun

y acuarelas

nuestros

Caribe.

entre sí y en-

movimientos

tanto

lectores a girar una visita a esta Exposición y Venta de valiosos cuadros

pueden

consagrados,

o

maduros

ya

Porque

de empeño

galería, es también el proponerse, como lo ha establecido, de dar oportunidad a artistas noveles del patio y del extranjero, que como los artistas

aun el aficionado que haya producido

importa la na-

del

ARTES Y LETRAS felicita de todo corazón a los iniciadores de tan gran-

la

obtener magníficas creaciones artísticas de nuestros artistas y de todos

sirven para el mejoramiento mo arte.

mente.

por

el artista desea

cionalidad— que titan con nosotros. Esta cualidad o regla que ha adoptado la Caribbean Art Gallery, es de

Con-

están aportando al arte en nuestra Isla, valiosas muestras de lo que han creado hasta aquí, y de lo que son capaces de crear en adelante.

de

a las facilidades de los que quieran aquellos artistas —no

Marco,

Meléndez

“uno

Otra

y

José

Rodríguez,

Rosado

De modo

calle Fortaleza.

poder ser vendidas al mismo tiempo, ello representa un gran adelanto cultural y una nueva puerta que se abre

Marín,

Medina,

Mariluz

tante conocidos, u otros que bien merecen que sean conocidos igual-

de las viejas construcciones del viejo e histórico San Juan, en la antigua

y perma-

expuestas

podemos

Machicote

Maisonet,

sado, Cristóbal Ruíz, Manuel San Miguel, Nino Sparaccino, Guillermo Sureda, Rafael Tufiño, Eduardo Vera y Richard Kiel.

y sus ansias culturales y artísticas, en el establecimiento de esta galería, que ocupa el segundo piso (parte) de una

nente estas facilidades. De ahí que cuando se abren galerías —como la que interesa ahora a estas notas nuestras— como la Caribbean Art Gallery, con el deseo expreso de poder dar oportunidad a los pintores, dibujantes, escultores, de ofreobras

conscientes

ningún

Jolguera,

por razones políticas, religiosas, raciales o regionales». La explicación es de Rosa F., viuda de José Dobal

Miguel,

pro-

en el mundo que vivimos, nada es conocido o nada se hace indispensable. Puerto Rico debe agradecer a estas instituciones, sobre todo al Instituto de Cultura, el que se pueda

sus

nuestra

Marilú

Julio

Andrés y Paco Bueso, y Manuel San

curan aquella publicidad sin la cu

“cer

no

bajo

José

Linares, Rafael López

treras, Juan Molina, Waldemar Morales, Ramón Olivera, Dr. José Oliver, Cecilia Orta, Carlos Osorio, Francisco Palacios, Carlos R. Rivera, José Reyes, Jorge Rechany, Félix Rodríguez Báez,

desgracia desaparecido no ha mucho);

artistas sus salas de

ofrecer en forma continuada

eso,

Jiménez,

Carlos

A.

Augusto

exposición y venta de obras de arte

menester.

les

en

Por

verdad,

permitiremos

prenderse de las mismas, con el propósito de poder continuar produciéndolas y hasta para vivir si ello fuere

y

cosmopolita.

de esa gran

artistas produzcan obras y obras si no tienen el aliciente de poder des-

gratuitamente,

Luis

ces de casi unánime aceptación en el mundo que vivimos. Tiene su raíz en la relación humana que tan indispensable se hace en toda manifestación del pensamiento y del ser. Ellos, los directores, lo explican mejor: «El arte

el espaldarazo adecuado para que pueda seguir adelante y con mayores bríos y esperanzas. De ahí que revistas como ARTES Y LETRAS vivan, como se dice en el popular modismo lingiiístico, «vivan muriendo». De nada vale tampoco que nuestros

exposición

Crespo,

pios directores exponen de continuo a todo visitante. Este principio que no es nueto, tiene, sin embargo, alcan-

con la cultura en general, nadie le da

Enrique

Víctor Manuel

PA

La idea de la galería fue nacida al calor de un principio que los pro-

Puerto Rico carece todavía de los

ofrecer a nuestros

z0,

y

de

y esculturas

otros

artistas

de del

sia

UNA

Puerto Rico y a su arte. Hasta ahora, han aportado trabajos para ser exhibidos y vendidos allí, los siguientes artistas: Julio Acuña, Marcos Alegría, Tomás Batista, Ra-


Vista parcial de una de las salas de exposiciones de la GalerĂ­a Caribbean Art.

= irvalo con Orgullo... En calidad, pureza y sabor,

Ron Superior Puerto Rico representa lo mĂĄs selecto

que pueda producirse. .

ES

==

sn N |

a

:

Ron Superior Puerto Rico Y

13

+

artes y letras


¡REFRESCANTE Vea SABROSA!

RRA

- CARIBBEAN

EXHIBIENDO LAS OBRAS DE LOS MAS DESTACADOS

ARTISTAS DEL CARIBE

Por primera vez en Puerto Rico se reunen en una sola Galería las obras de más de 60 artistas representativos del

Pruebe hoy LA NUEVA

ls

mejor

OLEOS

con LUPULO ALEMAN

arte

contemporáneo.

ACUARELAS

Le invitamos

FORTALEZA, ALTOS

14

+.

artes y letras

DIBUJOS

GRABADOS - XERIGRAFIAS - MURALES ESCULTURAS

La Mejor Cerveza INDIA de todos los tiempos!

-

CERAMICA

cordialmente a visitarnos

105

DEZSTEHEN'S

GIFT

CENTER,

SAN

JUAN,

P.

R.


LOS BALLETS DE SAN JUAN EN EL FESTIVAL DE LAS AMERICAS

rigían

pias

y baile

Ballets

de

Sar Juan

un

grupo de

partieron

a la ciu-

También

el martes

de agosto en el Loyola Park monpor

«Cuando

Ricardo

Alegría,

por Jack

las mujeres

ballet basado

del mismo

quieren...»,

en la plena popular

música

de

positor

puertorriqueño.

Amaury

El miércoles

Ballets

de

Veray,

Juan

res

Veray

«Cuando

quieren...».

las muje-

El grupo de los Ballets de San Juan, formado por bailarines puertorriqueños,*

1954

fue

organizado

por las hermanas

cia y Gilda Navarra,

Ana

quienes

en

Car-

di-

a publicar

don

Romual-

nos

había

ofrecido

una

cultural que vivimos.

La

los

EL

don

Lo

segunda

que

amigos, se siente profundamente conmovida ante su desaparición material. Carlos fue, no hay du-

da, un

hombre

toria

de

más

y más

debemos,

querida

ser

una

expecomo

al desarrollo y vida Su

obra sobre Hostos merece sitial de honor en todos los tiempos,

por

haber

contribuido

a disemi-

nar más la obra de aquel genial

patriota

y pensador

olvido,

para

que en

tanto

desgracia

nuestra,

paz

querido

tienen las presentes generaciones.

Descanse poeta.

en

el

pues,

a

es sin duda

este

algo que

sitial de honor en la hisnuestra

cultura

vida de pueblo. Descanse «en paz.

y

Hotel Villa

La Parguera (Anteriormente GUEST

patria.

nuestra

Frente a la la Parguera,

PARGUERA HOUSE)

preciosa bahía al Sur-Oeste

Puerto Un

encantador

Rico.

paraje

de de

para

espíritu, el descanso, la

el

quietud, el ensueño *

Sin embargo, lo que más le interesaba a Sultana Levy Rosenblatt era la gente, sobre todo la gente sencil la. Probablemen te vio en Puerto Rico unas manifestaciones socia le s que no hemos visto o no queremos ter los puertorriqueños, Quizá un ta que viene de afuera las ve mejor. Es muy cierto que entre no sotros nos hemos acostumbrado a no remover ciertos asuntos, y, a la vista de alg unos escritores del exterior, aparecemos como conformistas. Así lo han visto artistas como Gabriela Mistral o Jorge Mañach. A la gente de fuera le extraña este caso omiso de nuestro pasado o de exalt empeño nuestro de hacen ar, con s ospechosa insistencia, nuestras procedencias europeas. Parece que eso le impresionaba a Sultana Levy Rosenblatt. Al componer su novela acerca de la vida puertorriqueña, fijó su atención en un problema que a lo mejor pasa inadvertido entre nosotros. Nuestra inadvertencia puede ser deliberada. En la dedicatoria personal de su libro me dice que su

pretende

vastas

y ayudó

de nuestro espíritu de pueblo.

(viene de la pág. 2)

ds

de

Culturales

y

la Isla era propiamente

ilustre varón

merece

que le tuvo

de sus mejores

Romualdo,

MUNDO

cia como uno de sus más esclarecidos hombres de letras Y Com o si hubiera nacido entre nosotros . Porque para dor Romualdo, como

su

que

nuestros.

de

él decía,

sentimiento

por uno

PUERTO RICO ILUSTRADO, aunque nacido en España, tien e para Puerto Rico tanta impo rtan-

co «Juan Bobo v las fiestas». cón música y libreto del compositor puertorriqueño Héctor “Campos Amaury

fue

gran

ra. Esta publicación,

el que

revista,

fundador

en

el ballet de

con

siempre

REAL

comenzamos

Por otro lado,

Southshore Park el ballet folklóri-

Parsi, y nuevamente

Es

N. CARRERA

hacemos mención de la muerte de nuestro querido amigo, alen“tador y poeta, Carlos N. Carre-

nuestra

que

. también

los

montaron

CARLOS

San

muerte vino, sin embargo, a interrumpirle en esos deseos que eran

com-

18 de agosto

San

de

riencias

momento

y

nombre, con libreto y

Ballets

serie de trabajos para ser publicados mensualmente en torno al

con

Delano.

respectivamente.

los

nos sorprendió el pa-

ce mucho,

taron «La Bruja de Loiza», ballet basado en un cuento folklórico reescrita

pro-

clásico

do uno de los que más contribuyó ——<on sus «palabras de reconocimiento y con su cooperación económica— a que la misma pudiera subsistir. Precisamente, no ha-

Las presentaciones de los Ballets de San Juan en Chicago fueron las siguientes: el sábado 14

música

sus

sado mes la muerte de este otro querido amigo y entusiasta alentador de ARTES Y LETRAS. Des-

de

11 de agosto, regresando a la Isla el miércoles 19 de agosto.

cogido

1956

ROMUALDO

17 bailarines,

de San Juan

de ballet

Juan han sido subvencionados por la Legislatura de Puerto Rico, llevando su arte a través de la Isla en programas culturales auspiciados por el Instituto de Cul. tura Puertorriqueña.

dad de Chicago para tomar parte en el Festival de las Américas que se celebró en esa ciudad durante el mes de agosto, como preludio a los YI Juegos Panamericanos. Los Ballets de San Juan, for-

mando

anterioridad

español,

Desde

El Departamento de Estado de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña auspiciaron conjuntamente la gira artística de los

con

academias

instantanea

do

povo

portorriqu

“libro

enho”. Se me figura que es más que una instantánea. Chavito Prieto, la novela puertorriqueña”de Sultana Levy Rosenblatt, es un libro escrito con gran ternura y simpatía. Aunque, naturalmente, escrito en portugués, debía ser leído

por el mayor

número

tte puertorriqueños.

BAHIA Todo

PESCA FOSFORESCENTE PISCINA moderno, cómodo

tranquilo

Atendido personalmente

por los esposos

Pura y Carlos Quiñones

Villa Parguera P. O. Box 405 - Teléfono 34

Lajas,

Puerto

15

Rico

e

artes y letras


LIBROS

Y REVISTAS

(A CARGO REVISTA

DE

FILOSOFIA,

Vol.

Y,

DE JOSEMILIO

fuerza

creadora,

es

lo

GONZALEZ)

opuesto

com-

de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile,

pletamente al concepto de vida». Mientras que, para Klages, el espiíritu es el enemigo de la vida, para Scheler el espíritu es la fragil flo: que acompaña a la vida, sin formar parte de «ella. El espíritu carece de

sale

poder,

número

3

La Revista de Filosofía, que blica

el

Departamento

ahora

con

pondiente

su

de

número

a diciembre

pu-

Filosofía 3, corres-

de

1938,

y

confirma el alto lugar que en nuestra estima ocupa por sus formidables contribuciones al acervo filosófico

continental. ser

mejor.

Este En

número

primer

no podría

lugar,

ticulo del doctor Walther

un

ar-

Briining.

profesor extraordinario en la Univer-

sidad

Nacional

de

Córdoba,

sobre

«La filosofía irracionalista de la his-

toria en la actualidad». El doctor Briining sostiene que «el verdadero precursor del irracionalismo filosófico del presente es Arthur Schopenhauer» (contrario a la idea corriente de que lo es Kierkegaard). El voluntarismo schopenhaueriano ciertamente parece una introducción a Nietzsche. Pero si hay alguna semejanza entre estos dos filósofos, parece que ahí termina. Nietzsche no participa

del

pesimismo

comparte

vana.

de

Schopenhauer

ni

sus simpatías hacia el Nir-

Se puede

sostener que

el caso

de

Bergson

me

parece

dudoso, Dando por sentado el irracionalismo de Bergson —Georges Gurvitch lo ha puesto en entredicho en Nueva York—, todavía queda por ver si formuló una filosofía de la histo-

ria. El doctor Briining parece dudas,

por

cuanto

nos

dice:

tener «Asi

visto, en el irracionalismo de Bergson no

hay

ningún

lugar para

la filosofía de la historia desempeñe en Bergson un papel secundario. Su pensar está determinado decisivamente por la filosofía de la vida,

donde la vida es, sobre todo, un factor irracional». Ludwig Klages entronca con Bergson y con Nietzche

en la primacía que confiere a lo vitall. Para él, lo histórico, nos dice el doctor Briining, «como acción y forcomo

resolución,

voluntad

y

consumación, como actividad libre y 16

+.

artes y letras

las fuerzas

de

teamientos

y no deben

CUANDO

PIENSA

EN

y la

verdad;

otro

Kempff Mercado

reciente libro ¿Qué son los sor

Jorge

de

Juan

sobre el

de Risieri Frondizi valores? (El profe-

Erjuto

cientemente

ha

este

comentado

libro

para

mante.) Puerto

a 19

llevar a] lec-

No hay duda

QUE

nada

Mantredo

son indices de sus interesantes plan-

Rico,

de

junio

de

1959.

- Confíe sus originales a USTED LIBROS

piensa en

“LIBRERIA

el verda-

- dero momento histórico.» Y, más adelante: «No es ninguna casualidad que

mación,

que

La

Rivano sobre Ciencia, realidad y verdad, y en la sección Textos y cursos, la traducción de un capítulo de la obra de Nicolai Harmann, El problema del ser espiritual, y la séptima lección de un curso general de filosofía por Cástor: Navarte: La filosofía en Sócrates. En la sección de «Notas Bibliográficas» el lector no debe perderse la reseña de Juan de Dios Vial Larraín sobre la cuarta edición del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora, y otra de

Nietz-

sche tuvo una filosofía de la historia (por lo menos, de la cultura), pero

en

mientras

lo inorgánico son avasallantes. «Sin embargo, no está claro lo que era una «filosofía irracionalista de la historia» para Scheler. Si es cierto, como pasa en Bergson, que «una acentuación demasiado fuerte de los factores del fluir irracional, del impulso, del devenir, de la vida, hace pasar la historicidad a segundo plano» (Briining), no podemos olvidar que para Scheler la persona humana es un centro creador de valores, autora de la cultura y, por lo tanto, de una de las maneras de irse objetivando el espíritu: la historia. Las reflexiones que me ha provocado el artículo del doctor Briining

tor a menospreciar los enjundiosos cusuyos y artículos que siguen: uno de Juan de Dios Vial Larraín sobre

|

EDICIONo ANMDO Ramblas, 23 BARCELONA

(España)

CAMPOS” Allen, Esq. San José SAN

JUAN,

PUERTO

RICO

quiense los editará en las mejores condiciones de presentación y precios

reAso-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.