Artes y Letras (ago. 1959)

Page 1

Año del Centenario de

aries yl MENSUANRIO 2da. EPOGA

SAN JUAN,

PUERTO

A

y >

DE

CULTURA

RICO - AGOSTO 73

1959

NUM

EN ESTE NUMERO PERSPECTIVA, que UNA

ENTREVISTA por

PUERTO SIGLO

S.

EDITORIAL, a

la

derecha,

hace

entrega

to por la beca que le fue otorgada

el año pasado

para es-

tudiar técnica de pintura mural y mosaico en México. Director

recibe

del

Instituto

el cuadro

de Cultura,

que formará

Puertorriqueños

Ilustres,

Homenaje

a

la

señor

Ricardo

jeres

cual

está

CARMEN

de Anto-

DE

SIRENA,

co-

PALAFOX

SOS-

PRIMER

CON-

DEL

nuestra

DE

PUERTO

historia,

por

Pasarell.

que habla de Dos mu-

Y REVISTAS,

por Josemilio

z

Alegría,

organizando

una página

extraordinarias.

LIBROS

El

González.

parte de la Galería de

«Instituto de Cultura.»

EL

DURANTE

POETICO de

Emilio

Rechany,

RICO

ARZOBISPO

RICO,

Jorge

Soto,

por Gloria M. Paniagua.

CURSO

pintor

Lidia

Sáez.

TENEDOR

El

EDUCA-

DE

XIX,

mentario

del retrato de Ramón Emeterio Betances que pintó para el «Instituto de Cultura Puertorriqueña» en agradécimien-

Enri-

- CULTURAL

PROPOSITO

EL

DE

Venús

AMBIENTE

'nia

por

A. Laguerre.

CION,

A

columna

el

GOMEZ

TEJERA

y

ANTONIA

SAEZ


PERSPECTIVA Por |wujue

A Ay

El «Club del Libro» es sin duda una de las editoriales mejor orientadas. Ha planeado muy bien su quehacer. En días recientes he exam/nado, con viva curiosidad, los propósitos del «Club del Libro» de Puerto Rico, reción fundado en San Juan. Se ve que sus organizadores tienen, no sólo una clara conciencia de la difícil situación del libro en Puerto Rico, sino que también afrontan su voluntad para buscarles solución a los problemas de la cu'tura. He aquí sus propósitos: 1.2

Escoger

los mejores

manuscritos,

sin perder de

vista los gustos

ENRIQUE

lumna

A. LAGUERRE,

reproduce

la formación BRO

en

cuya co-

su trabajo sobre

del CLUB

Puerto

DEL

Rico,

bajo

LIla

di-

rección de René Marqués y Eliezer ¿; Curet

“nos

Cuevas.

da

nuestro

Uz

Esta

reproducción

ocasión, para

manifestar

reconocimiento

iv cativa

por tan

fe-

cultural.

y preferencias de los lectores. 2.

Hacer

3.2 lectores. 4.7 5. sostener 6.”

llegar el libro al mayor

número

de lectores.

Establecer una comunicación

más eficaz entre el escritor: y sus l o ' Dignificar la creación lteraria puertorriqueña Hacer que el público esté consciente de su responsabilidad de los buenos libros. Relevar al escritor de la enojosa tarea de distribuir sus obras.

Tres personas ampliamente capacitadas escogerán los manuscritos. Cada año se cambiará el jurado. En la actualidad lo componen la doctora Concha Meléndez, la señora Piri Fernández de Lewis y el señor René Marqués. Se ha enviado un formulario con el fin de determinar las preferencias de los lectores. He creído siempre que el problema mayor de la cultura en Puerto Rico es la falta de divulgación. Aquí hay hervor creador, qué duda cabe. Una mayor distribución de las obras estimularía mucho a los autores. Precisa ensanchar el círculo de los lectores espontáneos. El «Club del Libro» aspira a por lo menos 5.000 subscriptores. Hasta julio 20, en campaña de un mes había conseguido 1.000. Esto los espolea a proseguir su promoción de cultura. Han distribuido 10.000 cartas y folletos por correo, han anunciado en el periódico, han ido de casa en casa. Tratan de persuadir, no de ob!igar. Van con la cabeza en alto, seguros de que los suscriptores obtendrán unas obras que en realidad valen el dinero empleado, No es pordioseo, es negocio. El mejor negocio: el de la cultura. Los

patrocinadores

cuentan

subsidio de clase alguna.

con

un

pequeño

Son gente responsable:

cap:tal

René

inicial,

Marqués;

sin

económicos y de mercado. Es significativo que esta dama canadiense sea uno de los directores del «Club del Libro». Y muy significativo también que en el grupo haya un economista de firme reputación en su especialidad: Curct Cuevas. Marqués

es un

En Puerto Rico romántica. Entremos tamos qué somos y Por ese camino venzamos el miedo

vigoroso

que con-

tengamos esta frenética compulsión de fuga. Nada más deseable que mirarnos en el espejo que ante nosotros pone el libro de un escritor reflexivo. Ahí están los espejos: El jíbaro, Garduña, Cuentos del Cedro, Historia de la literatura puertorriqueña, Tiempo muerto, Figuración de Puerto Rico, Panorama de la cultura, Insularismo, Prontuario histórico, Diccionario de literatura puertorriqueña, Máscara puertorriqueña, La lengua de Puerto entre otros.

Rico,

Terrazo,

Los

derrotados,

Raíces

Nuestra obra literaria responde a la historia y a la manera de ser hispanoamericanas. Podemos celebrar festivales de teatro puertorriqueño.

Tenemos

buenos

dramaturgos,

poetas,

grabadores... Sólo precisa que se les dé a conocer cabalmente, cual hemos de empezar por apreciarlos nosotros mismos.

para lo

ensayistas,

cuentistas,

Los organizadores del «Club del Libro» desean estimular la compra (Continúa en la pág.15)

2

e

artes y letras

SOTO,

es una joven

actualmente

trabajando

en el Departamento de Educación, que ha tenido la gentileza de permitirnos reproducr esta entrevista a doña Carmen Gómez Tejera. De piso, nuestro agradecimiento a

EDUCACION, zación también CESAREO

por darnos para ello.

autor:-

ROSA-NIEVES,

escritor

y poeta y crítico de gran valía, que viene colaboravdo con nosotros desde la aparción de ARTE Y LETRAS.

EMILIO

poetas

DELGADO,

uno

más

de

generación

notables

de

los

la actual

puertorr:queña.

Reside

actualmente en Nueva York desde donde. per:ódicamente colabora en las publicaciones del país. GLORIA

de

M,

nuestra

ARTES

dado

Y

varios

PANIAGUA,

estudiante

Universidad, LETRAS

trabajos

ha

a

quien

encomen-

sobre

Teatro

Puertorriqueño.

escritor puertorriqueño.

ya se pasó de la época lisamente costumbrista o ya en el momento reflexivo, cuando, nos preguncómo somos, qué posición ocupamos en el mundo. debe ir el ciudadano común también. Precisa que al pasado y el recelo ante el portenir, que nos

enfrentemos con entereza a las circunstancias puertorriqueñas,

Carreta, La de la tierra,

LIDIA

escritora,

Lola

M. Brown, dama canadiense residente en Puerto Rico hace siete años; Eliezer Curet Cuevas, vicepresidente de una oficina privada de estudios

René

VENUS

EMILIO

S. PASARELL

ha dedicado

casi toda su vida al estudio e investigación de nuestras ansiedades culturales y, sobre todo, al teatro

puertorriqueño,

su

desarrollo,

su

afición y su origen. Es autor del libro ORIGENES Y DESARROLLO DE LA AFICION TEATRAL

EN.

PUERTO

RICO,

que

es indispensable en cualquier trabajo que se intente sobre el tema. Con este trabajo in'cia don Emilio su deseada colaboración para nosotros.

JOSEMILIO

GONZALEZ,

escritor,

poeta y crítico, quien tiene a su cargo nuestra sección LIBROS Y REVISTAS.


UNA ENTREVISTA DE EDUCACION Bodas

de

Oro

con

Aguadilla, fascinante pueblo de costa, donde «hasta las piedras cantan», y donde la Cueva de las Golondrinas se puebla de hermosas leyendas, ha sido fructífero en talentos de todos los órdenes. En el campo padogógico nos ha dado ar la gran Maestra

de

Maestros,

doña

Carmen

Gómez Tejera, quien ha sido maestra por: proyección espiritual aun de los que nunca tuvieron el privilegio de ser sus discípulos en las aulas. Este año se cumple el cíncuentenario de la pulcra labor educativa que aureola la vida y enriquece la obra de doña Carmen. Tuvimos la anhelada oportunidad de conversar un buen rato con ella en el sosegado y acogedor amb'ente

de su hogar. Con la bondad, la modestia

y

la

ternura

que

la

caracteri-

zan, nos habló de su actual trabajo como profesora en el Colegío de Padagogía de la Universidad de Puerto Rico. Enseña Historia y Filosofía de la Educación y uno de los cursos del currículo de la escuela elemental: La enseñanza de las artes del lenguaje. Además, dirige la preparación del Programa de Español para la Escuela Superior de la Universidad, con la colaboración del doctor Jorge L. Pode la señor:ta Ana

rras Cruz,

M.

Lo-

sada y de la Facultad de Español de la Escuela Superior. Nos informó que desde fines del 1956, el- Departamento de Instrucción Pública solicitó sus servicios para la evaluación de libros de lectura suplementaria destinados a la escuela elemental; y posteriormente fue designada consultora del Departamento en la preparación de libros: de lengua

para los grados superiores de la escuela elemental. En esta labor cooperan con ella, con notable entusias-

mo,

J. L.

Porras

A.

Laguerre

Enrique

principales

Losada,

M.

Ana

la señorita

doctor

Cruz,

el

“el doctor

y un

grupo

de

maestros. $b

Cuando

niña

4

2

anheló

siempre

ha-

cerse doctora en medicina. Evoca con alegría

sus

experiencias

al

finalizar

el octavo grado. De las cinco personas

que

exámenes

se

presentaron

que

daba

a

tomar

los

el Departamen-

to de Instrucción, sólo dos aprobaron el mismo: doña Carmen y? el doctor 3

+

artes y letras


Luis

Salivia.

Como

para

esa

época

ella todavía no contaba quince años de edad, no le concedieron una beca para proseguir estudios en la Escuela Normal. Las gestiones de don Manolo Janer, don Ramón Añeses y el doctor Paul Miller, le fueron de gran uti-

lidad para lograr su gran aspiración : ingresar en la Escuela Normal. Entonces,

al

la pura de

los

ponerse

inocencia niños

en

contacto

y avidez

de

primer

con

de saber

grado,

des-

pertó en ella un amor inmenso por la pedagogía. ¡Qué profunda emoción se adv:erte en sus palabras cuando nos dice: «¡Los niños eran bellos, preciosos! »

Recuerda con verdadero cariño a todos sus maestros: la señorita Hall, «a quien quise mucho», la señorita Huntington,

don

Felipe

Janer,

don

Pepe Janer, don Manolo Janer, y doña Eugen'a

Corchado,

.

6

entre otros.

%*

Al preguniar.e sobre cuál ha sido su ideal como maestra y hasta qué punto lo ha realizado, nos dice que

siempre debe

ha pensado

entregarse

a su labor;

que el maestro

con integra devoción

que de la gran respon-

sabilidad de su misión, surge el deseo de aprender para hacer frente a las exigencias de la enseñanza y el

anhelo

de

discípulos,

saber con

comunidad;

convivir

sus colegas

con y con

la

y que la formac:ón ética

puertorriqueños

son

tan

buenos y abnegados, que tratan de realizar este ideal, pero con frecuencia las circunstancias obstaculizan su camino. No obstante —cont:núa doña Carmen— existe el propósito de mejoramiento profesional y aún queda mucho .por hacer. 6

Hay

4

infinidad de experiencias entre

fesionales:

el placer

convivir

con

sus

recuerdos

maravilloso

sus muchachitos

que pro-

de

de pri-

mer grado durante varios años en su «amada ribera nativa»; la intensa, dificil, extraordinariamente interesan-

te experiencia de responder al reto de los adolescentes en la Escuela Superior de Aguadilla, durante un período de ocho años; la tarea preciosa de laborar con los maestros en la en<eñanza del español en Puerto Rico mientras fue supervisora en el De-

partamento de instrucción, y, por úl-

timo, la callada labor, tenar, profunda, ferviente, de estimular a la juventud universitaria durante sus largos años de servicio. +.

Nos

4

+e

cuenta

doña

artes y letras

Carmen

que

to-

Lógicamente,

de los alumnos..

(5) Mayor remuneración al magisterio, que no será nunca la que el buen maestro merece. Para lograr mejores maestros, hay que recompensarlos de modo que puedan vivir mejor.

tinuación», estaba constituida por siete alumnos muy inteligentes, entre los que sobresalía el que es hoy doctor Candelario Calor Motta. De las clases subsiguientes menciona al licenciado Miguel Angel García Méndez, al doctor Enrique Koppisch,: al licenciado José Rivera Barreras, al doctor Ricardo Fernández, a las profesoras Engracia Cerezo, Carmen Garcia

Añeses,

Ana

María

boa

Al

activos,

simpáticos.»

un

con

Eurite, Rafael Vincenty, Ana Cedeño, Judith Jiménez, Nabor Méndez, Ortando

y Puyí

Méndez,

Monchito

44

Qui-

A. Lael gran

+2

Al preguntarle cuáles son, a su jui-

matrícula que asiste a nuestras aulas; (2) el deseo de mejoramiento profesional que tienen los maestros,

de la

comunidad, que tiene profunda fe en la educación. Y apunta que algunas de las fallas más notables son: (1) el reducido horario escolar; (2) la falta de maestros y supervisores bien preparados; el

(3)

la escasez

y bibliotecas

número

excesivo

de

textos

escolares,

y (4)

de

alumnos

doña

Carmen,

sentimos

que

es-

Hemos

experimentado

un

inmenso placer en su grata compañía una aureola de paz y dulzura parece irradiar de toda ella. Le solicitamos unas palabras de aliento para el magisterio de Puerto Rico; y ella nos contesta con pausada voz en que a través de la mesura verbal se deja traslucir una honda emoción: «Las que he tenido siempre para mis queridos colegas del magisterio a través de mis 49 años de maestra. “La educación es necesar:amente una obra de amor. Sólo adquiere dignidad de maestro el que es capaz de consagrarse amorosamente a su labor.” Así les dije hace poco a unos amigos de Mayagiez. Enseñar

de rendir servicio

social, el anhelo de progreso, el afán de prolongar la juventud del espíritu, el de afirmar la propia personalidad, y por sobre todo, nos brinda el goce exquisito de ponernos en contacto con almas juveniles para orientarlas. Enseñar es crear. Amigos, recordemos que el maestro no se improvisa, que como es el maestro así es la

en nuestro sistema educativo, entre los mérito, (1) la alta

y (3) la cooperación generosa

selecto,

satisface el deseo

cio, los méritos y las fallas sobresalientes señala

espíritu

frecuencia.

mucho cariño a Amelia Ceide, Jennie

ñones, Luis Díaz y Enrique gurre, «en quien ya asomaba escritor que es hoy».

0%

de

tas entrevistas no se repitan con más

Calderón

Recuerda

despedirnos

después de un rato de comunión con

y Alejandrina Ramírez, y a los señores Marcelo Grajales, José Serrano, Osvaldo y Jacinto Hidalgo. «En la clase de 1924» —nos dice— «había muchos alumnos inteligentes,

escuela,

en

muchos salones de clase. «En suma» —dice doña Carmen— «urge dedicar más atención a la calidad de la

que

el maestro

hace la es-

cuela. La labor del maestro es trabajar gustoso, si se comprende a plenitud. No hava tregua en esta labor. Nuestro pueblo, nuestros niños, necestan de ella. No los defraudemos. Respondamos fervorosamente a lo

que se espera de nosotros.»

enseñanza».

64

2

Según ella, entre los problemas más urgentes que confronta la «educación

trabajo,

en Puerto

se ha hecho de una reputación peda-

Esta

Rico, conviene subrayar las

siguentes necesidades imperiosas: (1) Mayor número de maestros para atender convenientemente a la

elevada matrícula escolar. Es tarea improba la de dirigir la educación de grupos numerosos de alumnos, si se tiene en cuenta el principio de las diferencias individuales. (2) Más horas de clase; lo que implica la eliminación de la dobie matrícula y del plan alterno.

(3)

+

imborrables.

cuando la escuela era aún- «de con-

básicas

4

se destacan

cuerdos

supervisores, de manera que puedan hacer frente a las exigencias educatitivas del mundo actual. (4) Más y mejores libros que respondan a las necesidades e intereses

los nombres de algunos alumnos surgen entre esos recuerdos. La clase de 1917, la primera en graduarse,

sus

del alumno debe ser la preocupación esencial del maestro. Considera doña Carmen que los maestros

das las clases graduandas en la Escuela Superior de Aguadilla, durante su labor allí, han dejado en ella re-

Más

amplia cultura académi-

ca y profesional para los maestros

y

mujer su

extraordinaria,

carácter

y

su

por

su

capacidad,

gógica que la ha colocado en primera fila entre las figuras más sobresalientes del magisterio puertorriqueño e hispanoamericano. Su ejemplaridad, su devoción y su dulzura son el más elocuente estimulo para los que, como ella, dedican su mejor yo a colaborar en la formación de un conglomerado de ciudadanos de altos quilates espirituales.

(Trabajo reproducido de EDUCACION, del Depto. de septiembre de 1958.)

Instrucción,


DOS MUJERES ILUSTRES DEL. PENSAMIENTO PEDAGOGICO PUERTORRIQUEÑO por

be | e

Este año se han retirado oficialmente de sus labores pedagóg:cas dos cumbres del pensamiento educativo de Puerto Rico: talentos de larga cauda histórica: la doctora Antonía Sáez y la doctora Carmen Gómez Tejera. Dos vidas nobles dedicadas humilde y pacientemente a las tareas culturales del salón de clases y a la orientación de los maestros jóvenes: maestras de ma:stros por muchas generaciones. Comenzaron desde ¡as zonas más elementales en los planteles del país, y ascendieron. hasta la cátedra más encopetada de estos menesteres. Por más de cuarenta años, estas dos mujeres cúmbricas, han sido como surcos abiertos en perpetua fructificación

de

estímulos

superiores,

cargadas

de se-

millas nuevas las manos, siempre estuvieron prestas para las siembras salvadoras; dos fuentes de agua clara y cantarina para el sediento, cantando bajo nuestro cielo azul y rosa, por las acequias del tiempo. Manos privilegiadas, untadas por fraciscanas virtudes

para

el dar con

gracia

el sublime

pan

de la ense-

Cesáreo

Rosa-Mieves

ñanza, muy lejos de la envidia y del odio, muy cerca del amor que atrae: esa fuerza inspirada por Dios para crear con nobleza y altas miras. La Universidad de Puerto Rico, nuestra más alta

Alma Mater en Río Piedras, pierde dos inclitas mentoras, pierde dos señeros guías de ideas bellas y enaitecedoras para la textura de las programac:ones de nuestra juventud. Sin embargo, ahora la literatura pedagógica ha ganado dos plumas felices, que se dedicarán con ahínco y pasión, en sus dulces ocios, a redactar

sus hermosas experiencias, su enorme caudal de sabiduría: que

manantiales

esperar

mucho,

de

luz propia,

de

los cuales

hay

muchísimo.

Dos insignes maestras se retiran a sus hogares, abandonando la cátedra militante, para hacer incursión en la cátedra de la:pluma, para lo cual también se nece- . sitan tan hondos y dolorosos sacrificios. Compañeras del alma: ¡adelante!, en el monte azul parpadean las estrellas hermanas, alumbrando el sen-

dero de lumbres infinitas... ¡adelante!...

POESIA DE NUESTRO

TIEMPO

La Pajarita de Papel por

EMILIO

DELGADO

La pajarita de papel acariciaba ansiosamente las manos de don Miguel, que reposaba junto a la chimenea en donde solía dialogar calladamente con su otro yo irreconciliable. Y se echó a volar posándose en la verde ramita del limonero que había pintado en su pizarra la niña del vestidito azul

que adoraba a don Miguel. Y quiso beber inútilmente el agua refrescante de colores del arco iris de creyón que también había pintado la Y viendo que don Miguel no despertaba la pajarita se acurrucó en sus hombros suspirando. Mas don Miguel dormía

niña.

dormía dulcemente rodeado .

y

==

de pajaritas agonizantes.

Entonces

la pajarita enloquecida

se precipitó en las brasas crepitantes de la chimenea por la cual subía extrañamente

un humo tenue y humanal de carne y hueso. 5

e

artes y letras


Un libro de historia fundamental

«Historia

de

Políticos

los Partidos

Puertorriqueños»

por Bolívar Pagán (dos tomos)

1898

1956

Bolívar Pagán «Si grande-es la labor de Bolívar Pagán, escritor e intérprete de la historia, no lo es menos la del compilador. En dos gruesos volúmenes el autor nos da el estilo bien cortado, la historia bien pulida y un riquísimo tesoro de documentos históricos. Por eso el libro es para leerse ¡y consultarse, y

gante

que

ha consagrado

desde

hace

Pagán.»

lo

muchos

ENRIQUE

«Es obra mejor que

sencillamente se ha escrito

portentosa, perfecta en su género.»

JuLio

quedarse.» WASHINGTON

ACLAMACION «Enjuicia

con

profundo

FERNÁNDEZ

servicio

leal

de

la verdad

sencillo y esencialmente «Este

y

BRaAuU.

y

Soro

madura,

v

Ramos.

«Este libro de Bolívar Pagán es obra cumbre de la literatura política de Puerto Rico. Apasiona la lectura de sus dos tomos, no solamente por las bondades que lo. adornan al histórica,

sino

humano.»

honesta

impar-

cialidad la ruta azarosa de la historia política de nuestro pueblo.» MIGUEL MELÉNDEZ MUÑOZ.

de

700

libro de

páginas;

apasionante.

Su

rebuscamientos,

Bolívar

Pagán

consta

pero

se lee

de

estilo

claro,

sincero,

facilita

su

por

PEDRO

VANGA.

CRITICA

conocimiento

a Bolívar

LLORÉNS.

«Su autor conoce el oficio. El señor Bolivar Pagán, con profunda vocación de historiador, posee la observación aguda, el poder de análisis, de coordinación, de síntesis, una erudición vasta y una pluma elexante.» EpriraniIO

años

RaMíREZ

un

su

terso,

ameno,

;

A.

de dos

tirón,

estilo

VÁZQUEZ. tomos,

como sin

una

de más

novela

artificios

ni

lectura.» RAFAEL

RIVERA

SANTIAGO.

«Es obra de honrado aliento. Es mina de abundantes venas, exploradas con paciencia pertinaz. El autor hizo luz en cada una de sus galerías para mostrar el curso diáfano, luego de adentrarse con seguro andar por nuestros anales. Su madurez no se halla únicamente en la mera exposición. Hay algo aún más admirable: la madura sinceridad con que el autor reconoce las reacciones de quienes fueron adversarios suyos. Ejemplo de probidad digno de aprecio y de loa.» JoskÉ

«Estilo vivo y dinámico,

documentación

A.

BALSEIRO.

fehaciente, fide-

lidad a la verdad, objetividad a toda costa, equilibrio, todo ensamblado, armonizado, lleno de vida y del apropiado color, ha permitido a Bolívar Pagán escribir esta monumental historia de los partidos políticos puertorriqueños. Es la primera vez que se aborda en Puerto Rico una tarea de tal magnitud y alcance.» Tomás DE JESÚS. «Bolívar Pagán, durante una época del largo periodo histórico que cubre la obra, fue protagonista en la escena política de Puerto Rico, se agitó en el Parlamento de aquí y de Washington, en las tribunas públicas y en la Prensa; pero como historiador ha acertado colocarse en una actitud objetiva e imparcial con respecto a los hombres, los ideales y los hechos. Ha logrado hacer un documentado relato sin resentimientos partidistas ni ataques ni favor hacia ningún grupo, y todo ello concatenado en la prosa sencilla, amena y ele-

Obra

exclusiva

de:

LIBRERIA La Librería

donde

usted

CAMPOS consigue

desea y cualquiera otro del Mundo 6

e

artes y letras

el libro Hispánico

SAN JUAN DE PUERTO

puertorriqueño

que

o Estados Unidos

RICO


Una página de Antonia Sáez Torres

AMBIENTE

CULTURAL

DURANTE Al hablar del desenvolvimiento cultural de la Isla tenemos que partir del siglo XIX, a pesar de que a fines del siglo xvm Fray Iñigo Abad y Lasierra escribe la HISTORIA GEOGRAFICA, CIVIL Y NATURAL DE LA ISLA DE PUERTO RICO,

y hacia

compuso

en

ño Francisco

ría algunos escribió

fines

del

México de

mismo

Ayerra

y Santa

versos y Alonso

unas

siglo

el puertcrrique-

curiosas

Ma-

Ramírez

Memorías

con

título de INFORTUNIOS, pero según parece redactadas por don Carlos de Sigiienza y Góngora en 176). Hasta entonces, siglo xIx, no podemos

decir

que

Puerto

Rico

se incor-

pore a la cultura universal, lo que: determina la ausencia de tradiciones literarias durante los tres siglos ante-

EL

PUERTO

habian prescrito la fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País para promover el desarrollo de la

industria,

tráfico

propagación

de

Por el año

y agricultura conocimientos

1824

y la útiles.

el Cabildo

ecle-

s'ástico y su presidente, previsor del obispo, Licenciado don Nicolás Alonso Andrade promovieron la creación de varas cátedras para la enseñanza de la juventud, y en febrero de 1825 se abrieron en la casa de la Santa Iglesia Catedral las cátedras siguientes: latinidad, filosofía, teología moral, teología dogmática, derecho civl, y derecho canónico. (Es justo hacer constar que desde la iniciación de los servicios religiosos se ofrecia instrucción en latín y doctrina cristiana

a

un

En

incomunicación

con las demás

casi

completa

colonias, olvidada cas:,

dada su insignificancia comparada con las grandezas del continente, salvo algunas escuelas de primeras ley

gramática

latina,

no

es

de

extrañar que en 1765 diga de la ¡sia de Puerto Rico el Conde O'Re'lly lo siguiente:

«Conviene saber que en toda la Isla no hay más de dos escuelas de niños,

que

(Puerto Juan)

fuera

Rico y

leer, que

San

de

Puerto

Rico

era la capital, hoy Germán,

cuenta

pocos

por épocas

gobiernos, huracanes,

San saben

de los

visitas de Obis-

pos, arribo de flotas o situados; no entiende lo que son lenguas, cada uno cuenta la jornada a proporción de su andar;

los hombres más visibles

de la Isla, comprendidos los de Puerto Rico, cuando están en el campo andan descalzos» (1). Pero

esta

condición

varía

al

ini-

ciarse el siglo x1x. Gracias a la lbertad del comercio con los extranjeros empezó a difundirse la ilustración por el país; las libertades que regían hacia 1820 y 23 (2) despertaron la vida intelectual, a más de las discusiones que alimentaba la prensa periódica.

Este

desarrollo

cultural

se inicia

con el Intendente don Alejandro Ramírez quien en 1814 fundó EL DIARIO ECONOMICO eya que desde el 28 de noviembre de 1811 las Cortes

tuvieron

número

mayor

reducido

de

jó-

trascendencia,

hasta

tal punto, que la iglesia controla la educación en Puerto Rico desde los primeros días de la Colon'a hasta 1820 (3) en que las sociedades particulares ejercen su dominio.)

El 12 de octubre de 1831 el Excelentís?mo señor Obispo don Pedro Gutiérrez de Coz fundó el Seminario Conc'liar de la isla, siendo su rector el sacerdote puertorriqueño Fray Angel de la Concepción Vázquez, educado en los claustros del convento de San Francisco de Caracas. Brau (4) considera que influyeron en este movimiento cultural que se inicia en el siglo x1x las emigraciones

francesas

y

dominicanas

que

contribuyeron al desarrollo de ideas y procedimientos nuevos, favorables al progreso de la cultura. También la inmigración venezolana en

1821

trajo a Puerto

vos elementos de yen grandemente en la instrucción A pesar de las

Rico

nue-

cultura, que influen la vida social y pública. condiciones políti-

cas (5) el influjo de la corriente universal de las ideas es grande, ya que

la comunicación

taba

cop

el contrabando

buques

de Estados

RICO

SIGLO XIX

venes y poco a poco estas enseñanzas

r:ores.

tras

DE

Sattomas

facili-

de libros, y los

Unidos

e Ingla-

terra que recorrían el litoral en solicitud de azúcar y miel, traían revistas y periódicos en inglés y español que contribuían a mantener la acti-

vidad intelectual y revelaban

las co-

rrientes del pensamiento humano. El interés por el estudio en las clases elevadas es grande. Muchos jóvenes pudientes” salen al extranjero, y principalmente a España, a hacer estudios superiores y el Seminario Conciliar y el Instituto Civil son los centros que preparan a los jóvenes que

han de seguir estudios universitarios. En

abril

España

de

1846,

cuatro

embarcan

estudiantes

para

puertorri-

queños; Eduardo Micault, Julián Núñez,

Román

Baldorioty

de

Castro

y

José Julián Acosta acompañados del doctor Rufo Manuel Fernández para perfeccionarse en las ciencias físicas y en pedagogía, hecho que tiene gran trascendencia en la vida cultural puertorriqueña. Desgraciadamente mueren allá Micault y Núñez, pero continúan sus estudios Baldor:oty y Acosta quienes en unión de Alejandro Tapia y Rivera son los iniciadores del despertar cultural de Puerto Rico. Los estudianfes puerlorr:queños

la península

en

son los portaestandartes

de la naciente literatura y EL CAN-

CIONERO DE BORINQUEN Y EL ALBUM DE PUERTO RICO las

primicias de la poesía de Francisco Vasallo, Pablo Sáez, Manuel A. Alonso, Santiago y Juan B. Vidarte y Ramón E. de Carpegna.

La vida social y artística de Puerto Rico es también mucho más intensa a partir de los primeros años del siglo. Las clases más elevadas de la sociedad se solazaban no sólo con bailes y

reuniones,

música

sino

que

y organizaban

aficionados

cristalizaron

y

estos

en

LA

la

de

divertimientos

una

FILARMONICA,

cultivaban

compañías sociedad,

LA

organizada en 1846.

FILARMONICA

tenía su domi-

cilio en la calle de la Cruz

y eran

sus más entusiastas sostenedores don Martín Salaverría, don Martin Travieso y la familia Montilla. Esta sociedad puso en escena la ópera GUARIONEX,

tiérrez,

música

letra

del maestro

de Alejandro

Felipe Gu-

Tapia

y

Rivera (6). Desde 1842 (7), empezaron a visitar el país artistas de mérito y algunas compañías de ópera, siendo la 7

+e

artes y letras

.


»

primera la que trajo el señor Stéfano Busatti, en la que figuraba como tenor don Eugenio Astol, padre del escritor contemporáneo del mismo nombre y uno de los que contribuyó ,

*

al desenvolvimiento

Ad

e”

teatral en la Isla,

siendo intérprete de las obras de Tapia, Brau y demás autores de su época. Después de la Compañía de Busatti, vino un cuadro de ópera que dirigía el barítono Vita y, poco después, la Compañía de Stefanelli. La primera Compañía de zarzuela que visitó la isla fue la de Blen en 1858, dando a conocer LOS MAGIA-

RES, JURAMENTO,

FUEGO

Y

LOS

JUGAR CON

DIAMANTES

DE

LA CORONA. Esta Compañía inauguró el Teatro La Perla, de Ponce. También recorrían la Isla dando conciertos artistas de fama; en 1852 Adelina Patti y el pianista Gottzchalk dieron una serie de recitales en los que

tomaban

parte

elementos

artís-

ticos de la alta sociedad como la señora Kortright, de Manatí, que era una buena arpista, y la señorita Isa-'

bel Oller, de San Juan, soprano ligera. Las

Ferias-Exposiciones

también

contribuían al desarrollo artístico consignando para las obras de arte. La primera fería se celebró en 1854. Los maestros de música contribuían no poco en las principales poblaciones de la Isla al desenvolvimiento cultural, pues no sólo se dedicaban a

este

arte,

sino

que

a

su

vez

eran

organizadores de veladas y conciertos. Algunos de estos profesores fueron don Juan Cabrizas, en San Juan, don José Antonio Gaudier, en Mayagiiez, el

maestro

alemán

Mr.

Mello,

en

Aguadilla, don Pedro Gabriel Carreras, don Ernesto del Castillo y Pasarell, en Ponce y don Ignacio Otero, en

Humacao.

La fundación del Ateneo, el 30 de

abril de 1876, cuya inauguración oficial efectuóse el 29 de junio del mismo año (8), contribuye grandemente a este desarrollo ya que desde 1877 celebra periódicamente certámenes artísticos y literarios. La publicación de periódicos como EL PROGRESO en el que escribían Acosta,

Blanco,

Morales,

Pedro

Je-

rónimo Gouco y José Gautier Benitez; LA RAZON, redactado en Mayagiiez por Ramón Freyre, Bonicio Tió y Segarra y José M. Monge; EL AGENTE,

Juan;

LA

de

Félix

PRENSA,

LA CRONICA,

Padial,

de

San

en Mayagiiez, y

era más variada e intensa que hoy. Las fiestas patronales, los aniversarios e

ciones más

pequeñas.

artes y letras

Prueba

de ello,

la comedia en un acto MIS AMORES, que publica el 27 de mayo el

periódico EL SOMBRERO (10), de

Vega Alta, y que se escribió para ser representada

en

una

casa

particular

de aquel pueblo. Todos estos factores de estímulo, justifican el desarrollo que alcanza “la poesía lírica y la dramática en la segunda mitad del siglo pasado, y determinan la índole de las produc-

ciones que han de ser objeto de este estudio (11).

.

(1) B.H.P.R., vol. 8, año 1921, página 110. (2) Notas de Acosta a la HISTORIA DE pág.

PUERTO 410.

RICO,

de

Iñigo

Abad,

(3) Véase J. J. Osuna's Education in Porto Rico, Columbia Univ. 1923. Capitulo IL, págs, 4-22. (4)

HISTORIA

DE

PUERTO

RICO,

N. Y. Appleton y Co. Capítulo XXI, pág. 294. (5) Véanse los capítulos 1 y TH del estudio LA NOVELA EN PUERTO RICO,

por

(6)

Carmen

El reparto

Gómez

Tejera.

de la obra

GUARIO-

NEX fue el siguiente: Leorina, tiple, señorita Antonia Montilla; Aurora, tiple, Isabel Oller; El Español, tenor, don Manuel Paniagua; Guarionex, barítono, don Antero Adsuar; El Indio Taboa, bajo, don Francisco Oller, todas personas de arraigo en la sociedad puertorriqueña de esa época. (7)

MUSICA

Y

MUSICOS

PORTO-

RRIQUEÑOS (pág. 31), de Fernando Callejo, San Juan. Editores Conterox, Fernández y Co. 1915. (8) B.H.P.R. Vol IL año 1915, página 141, Cayetano Coll y Toste. (9)

Muestras

de

esto

son

LA

FIES-

TA DEL GENIO, loa escrita para la celebración del centenario de la muerte de Calderón, en el Casino de Mayagiiez, el 25 de mayo de 1881; EL ESCLAVO DEL DEBER, estrenado en el Centro Hispano de Mayagiez, el 17 de enero de 1886; EL REGRESO DE COLON y muchas más que justificaban el que las tratemos en un capítulo titulado OBRAS GO.

DE

OCASION

Y

DE

ENCAR-

(10) Este periódico EL SOMBRERO, era un semanario satírico literario ilustrado con caricaturas iluminadas, escrito

a mano en Vega Alta y que sólo alcanzó publicación desde el 8 de abril hasta el 25 de noviembre de 1877. Es una obra de arte su confección y de él sólo se hacían dos ejemplares, Uno se conserva en la biblioteca particular del señor Jungham, en Bayamón, a cuya amabilidad debo su lectura, así como la de la mayor parte de las obras leídas para este .estudio. (11) Esta nota última es de Redacción Nuestra: Este capítulo fue tomado de la magnífica obra de Antonia Sáez EL TEATRO EN PUERTO RICO.

artesylelras MENSUARIO DE CULTURA Director: JUAN BAUTISTA PAGAN JUNTA DE CONSEJEROS Emilio S. Belaval Enrique A. Laguerre

Nilita Vientós Gastón Margot Arce de Vázquez Josemilio González Fernando

Vicente Géigel Polanco Luis Palés Matos

Luis Hernández Aquino

Sierra Berdecía

J. Torres Martinó

Manuel García Cabrera

Manuel

- SUSCRIPCION —

Méndez Ballester

6Meses

. . . . . Dól. 1.50 1 Año Dól. 3.00 Toda colaboración será solicitada. Di rija toda correspondencia al DirectorCalle Arecibo 14 - Hato Rey

en Ponce, contr:buye-

ron también a la divulgación de la cultura y de las obras literarias. En la segunda mitad del siglo x1x la vida social de Centros y Casinos

8

y centenarios se celebraban con veladas y representaciones teatrales, para las cuales poetas y escritores producían especialmente (9) y, al mismo tiempo, se presentaban por compañías de aficionados las obras más populares de los autores españoles mejor conocidos; Echegaray, Zorrilla y Calderón, principalmente. Y no son las ciudades principales las únicas que celebran sus fiestas de este modo, sino que hasta las pobla-

CORRESPONSALES Juan

Ramón

Avilés

Ruiz

ll

EN

Angel M. Arroyo

NUEVA ll

YORK Emilio Pagán García

¿AGENTE CORRESPONSAL de Hoyos, 1333 Quinta Avenida (cerca Nueva York

de la Calle

NOTA: — Esta Revista agradece la cooperación del Instituto de Cultura Puertorriqueña a su publicación.

112)


A PROPOSITO

DE

“SIRENA” por GLORIA

Al ver anunciado el estreno de «Sirena»,

de

Francisco

Arriví,

por

el

Teatro Experimental del Ateneo, sentimos una íntima satisfacción. Continúa la labor creadora del teatro puertorriqueño,

pensamos

entonces.

Al

mismo tiempo nos asaltó el temor de que fuera un esfuerzo en vano debido a la indiferencia del público. Por

suerte

nos

equivocamos.

El público”

respondió favorablemente y la obra se repitió en el Teatro Tapia, patrocinada esta vez por Tinglado Puertorriqueño. ¡Cuánto tiempo que no encabezaba ese nombre una representación teatral! «Sirena» cierra la trilogía «Máscara Puertorriqueña»

y supera en inten-

s:dad dramática a las dos obras que la precedieron, «Bolero y Plena» y «Vejigantes». Subió a escena bajo la dirección

de

Nilda

González,

quien

realizó una labor esmerada. La escenografía de Rafael Ríos Rey y la iluminación del propio autor, respondían a las necesidades técnicas que exige la obra, creando en ciertos momentos

una

ilusión

de irrealidad,

casi

fantasía.

Confíe sus originales a

Los

intérpretes

todos,

cumplieron

El Segundo Festival de Teatro Puertorriqueño, ausp:ciado por el Instituto de Cultura, ha puesto de ma-

con sus respectivos papeles, manteniendo en todo momento el ritmo de la obra. Lydia Echevarría, en su papel de Cambucha, en quien descansa todo el peso de la obra, nos ofreció una actuación impecable. Actriz de vasta experiencia teatral, dotada de un

exquisito

dominio

de

la

voz,

nifiesto

angustia,

odio

hacia

Estas

representaciones

al

presentar

hasta este año.

¿Es

que tendremos necesidad de esperar veinte años para deleitarnos otra vez con las obras que se estrenaron en el Primer Festival? El problema económico no es excusa para dilatar por más tiempo la falta de teatro. El verdadero artista

sí misma,

han

necesidad,

cena nuevamente

el

esperanza, alegría, hasta finalizar con una dolorosa desesperación, todos sin exageración.

esta

tres obras que habían sido estrenadas hace aproximadamente veinte años y no habían sido puestas en es-

gesto y la expresión, condujo admirablemente el personaje a través de los diversos matices emocionales de amor,

M. PANIAGUA

logrados

lo

demos-

es

por

satisfacer

un

ansia

espiri-

tual, no por la esperanza de hacerse rico. Los propios artistas prefieren el teatro como medio de expresión, y

trado una vez más que en Puerto Rico puede hacerse teatro. El público responde cuando se le ofrece una obra bien realizada. Es ya una necesidad mantener permanentemente una agrupación artística que interprete periódicamente obras puertorriqueñas y Obras de teatro universal, ya que encerrarse en un regionalismo extremo no es saludable para la cultura de un país.

una vez que se establezca en Puerto Rico una tradición teatral podrían de-

dicarse de lleno a la labor en escena sin exponerse a anularse ante una cámara de televisión o un-m'crófono de radio para poder vivir decorosamente. Ya basta, pues, de decir «hay que hacer teatro» y ¡hágase teatro!

Jodos la Prefieren Porque es Mejor

HIGOS UMD Ramblas,

BARCELONA

23

x*

*

La única cola completa.

Perfectamente balanceada en sabor y de rápida acción

refrescante.

(España)

PIDALA

quien se los editará en

ROYAL

BIEN FRIA...

CROWN

las mejores condiciones de presentación y precios

Una cola completa

9

e

artes y letras


DIRECTORIO PROFESIONAL GONZALO PEDRO JOSE JOSE

SANTIAGO POLANCO ABREU

APONTE

E. PURCELL H. BELAVAL

DIAZ

ABOGADO

SANTIAGO

RAFAEL

SAN

LOMBA

Contadores públicos autorizados Santurce, P.R.

Guillermo

LCDO. A. E. FRANCO CABRERA

P.R.

ABOGADO

Yamil Galib

San

ANGEL

SAN

JUAN,

- NOTARIO PUERTO

RICO

Notario

Germán,

GUTIERREZ SANCHEZ

P.R.

CRUZ

Y MORALES

CRUZ

Abogado - Notario

ABOGADOS - NOTARIOS SAN JUAN, PUERTO RICO

Edificio Bauret San Juan, P. R.

EMILIO

RICO

ABOGADOS - NOTARIOS SAN JUAN, PUERTO RICO

Abogado— Notario

Abogado—

PUERTO

ROMANY Y ROMANY

.

Bauzá

San Juan,

JUAN,

- NOTARIO

RODRIGUEZ

LUIS MIRANDA

CORREA

ABOGADO - NOTARIO SANTURCE, PUERTO RICO

COLON

Abogado - Notario

SANTURCE, GEIGEL

POLANCO

P. R.

y GEIGEL

LANUZA

RODRIGUEZ OTERO, RAMIREZ DIAZ GONZALEZ AEOGADOS SANTURCE, PUERTO RICO

Abogados - Notarios

B. ROSAS HERNANDEZ

San Juan, Puerto Rico

SANTURCE, PUERTO RICO OSCAR

CASTRO

RIVERA

EMILIANO POL, JR. MANUEL TORO AQUILES ACISCLO VALLECILLO

Abogado - Notario

Edificio Tel.

3-2751 SAN

Quintana

— Comercio, JUAN, P. R.

350

CONTADORES

PUBLICOS AUTORIZADOS

SAN JUAN, PUERTO

RICO


DE NUESTRA HISTORIA

EL ARZOBISPO

PALAFOX, SOSTENEDOR

DEL PRIMER CONCURSO POETICO DE PUERTO

RICO por EMILIO

Don Juan de Palafox y Mendoza,

Este don Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla y Osma, Visitador y luego Virrey de Nueva España salió en unión del que había sido nombrado Virrey de Nueva España don Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, partiendo para el puerto de Santa María el 10 de mar-

nombrado Virrey de Nueva España por Felipe IV en el año 1642, gobernó

pocos

meses.

Pero

de

notoria

manera laboró en bien de sus gobernados en varias formas. Fue Palafox prelado eminentísimo. El Papa Inocencio”X le tenía en concepto elevado y de él decía el Papa Clemente XIV que su «canonización era un medio de ensalzar la gloria de Dios». En

fin,

el

rica a juicio

Hombre

mayor

Prelado

del Concilio

de linajudo

de

zo de 1640

100 acémilas cargadas y 100 mulas * de silla, en 8 coches de cámara y 2

Mexicano.

literas, todo con un gasto de 600

en

la nobleza esclarecida de España. No relataremos pormenores de su vida. Pero sí diremos que su padre don Pedro Jaime de Palafox y Rebolledo,

ex

camarero

del

Papa,

no

obstante ser «observante de las prácticas religiosas», benigno y virtuoso, se enamoró de bella zaragozana, «hermosa y de lucido ingenio, de naturales gracias» e hija del Doctor

Matías

de

Casamate,

viuda

o

casada. De estos amores secretos nació don

Juan

de Palafox

y Mendoza,

quien

por milagroso destino no «fue asesinado por su madre al nacer. Salvó al niño Juan Francés, humilde molinero, y su esposa Casilda, quienes lo rescataron de la mano de la sirvienta que en cesta lo llevaba para lanzarlo al río. Criáronlo. Vivía el niño «sin

las caricias

maternales»

y los

«cui-

dades paternales, privado de toda afección de familia». Voló el tiempo. La madre tomó el hábito de Carmelita descalza. Por su ejemplar vida fue Priora del Monasterio de San José de Zaragoza y fundó el Monasterio de Santa Teresa de Jesús en aquella ciudad, muriendo después de 36 años de peniente vida. Don Pedro faime, el padre, lleno de

arrepentimiento,

buscó

al hijo,

lo

llevó a su hogar, reconociólo y tratóle como

hijo legítimo

educación

proporcionándole

universitaria

en

Huesca,

Alcalá y Salamanca.

con, tres religiosos, y mu-

chos nobles y' criados, preced:dos de

Amé-

abolengo

S. PASARELL

du-

cados diarios. Era don Diego joven, «altivo, alegre y elegante». Con él iban para México el Obispo de Yucatán y el de Nueva Vizcaya, don Fray Fran-

cisco Diego de Evía y Valdés. En el

puerto, lista para partir, había una Hota de maos al mando de Roque Centeno y Ordóñez como general y Juan Campos como almirante. El 8

de abril de 1640 hicieron velas. En la nao

Capitana

iba el marqués

bares, bizcochos cubiertos y tostados, arroz, fideos, lentejas, casta-

ñas garbanzos, vinos, pasas, etc. Las ntras naos también navegaban bien cargadas de víveres.

Palafox y sus eclesiásticos iban en

la nao Almiranta. El 21 de mayo la flota divisó las Pequeñas Antillas y al siguiente día

en

San

Martín.

En

esta isla el gobernador obsequió a su

excelencia

«con: melones

sandías

y

aves» y recibió de su excelencia «bizcochos, jamones, dulces y vino». Navegando de nuevo el 29 de mayo la

flota arribó a Puerto Rico el 1 de junio de 1640. Fue un grandioso día. El gobernador de Puerto Rico (que lo era don Iñigo de la Mota y Sarmiento) se deshizo en obsequios al Virrey,

quien

correspondió

con

En

ese

ambiente

cordial

y alegre

se organizó una culta serie de festePuerto

Rico

en

los que

parti-

cipó principalmente don Juan de Pa-

badilla. Encerradas iban disfrutando del viaje 2.000 gallinas, 12 terneras, 200 carneros. Además 6 baúles con dulces, pipotes y «yercas» de almií-

desembarcaron

de cerda».

jos en

don

Diego López Pacheco Cabrera y Bo-

jamones,

tortugas de la mar de vara y media, pescados frescos, terneras y ganado

un

«refresco» de gallinas, frutas, dulces,

lafox y su nao Almiranta. Celebróse un gran certamen poético, el primero en nuestros anales literarios. Según se desprende del relato, se efectuó a bordo de la Almiranta. Y dice el autor que leemos, don Genaro García, en su biografía de Palafox, que las composiciones presentadas en el certamen podían formar un lbro en-

tero, y añade:

«las que conocemos

son de escasísimo valor literario». En el día de Corpus Christi, que lo pasaron en Puerto Rico, y fue antes del 4 de junio de 1640, no faltaron representaciones de comedias como

era costumbre.

Comedias

hubo,

pues en Puerto Rico, el día de Corpus Christi de 1640 durante

el con-

curso poético, con lo que se viene a situar

la primera

representación

de

comedias en nuestra tierra o en nues-

tro mar, durante esa memorable fecha. No fue en 1644 como habíamos dicho. en nuestro libro, al llegar Fray

Damián López de Haro.

.

11

+.

artes y letras


Declaramos fox

al Arzobispo

precursor

en

Puerto

de Pala-

Rico

de

la

afición teatral y de los concursos poéticos. El 4 de junio de 1640 levó anclas la flota. Se nos ocurre preeuntar, ¿fue en Aguada o en San Juan de Puerto Rico que Palafox bautizó al recién nacido que se dice en una memoria? Dice García que las gentes de las naos bajaron a Puerto Rico a «regocijarse con músicas y bailes», pasean-

do, entretanto, leta?).

por

la

Isla

Su excelencia y Palafox,

(¿la

is-

descubrie-

ron dentro de una cabaña a una mestiza

y

un

niño

recién

mediatamente

nacido

que

fue bautizado

in-

y reci-

bió el nombre de su padrino -don Diego López Pacheco. Luego, ¿fue en San Juan que se bautizó al niño, y no en ningún otro sitio? ¿Llegaron

en su paseo hasta Agua-

da o desembarcaron hecho

no

tiene

también

allí? El

trascendencia.

Obtiene don Genaro García estas informaciones de la obra «Viaje», por Gutiérrez de Medina, 2.* parte, y a ello

nos

aténemos.

EN NUESTRO NUMERO

PROXIMO

En el próximo número septiembre, ofreceremos nuestros-

lectores,

entre

de 4

otros,

los siguientes trabajos: EXPRESION O SENSIBILIDAD DE AMERICA, por Augusto Arias,

trabajo en torno a la obra de Concha Meléndez, FIGURACION

DE

PUERTO

OTROS

ESTUDIOS;

mas

Rosendo

de

EL

TEMA

DE

RICO

Y

dos poe-

Chevuremont:

LA POESIA

Y

EXHIBIENDO LAS OBRAS DE LOS MAS DESTACADOS ARTISTAS DEL CARIBE Por

primera

se

re-

unen en una sola Galería las obras más de 60 artistas representativos

de del

EL POETA EN ”TROPICALES” DE LUIS MUÑOZ, RI-

mejor

vez

arte

en Puerto

Rico

contemporáneo.

VERA, de Angel Luis Morales, ponencia

leída

durante

el Ter-

cer Congreso de Poesía celebrado en Barranquitas el pasado mes de julio, y QUIENES SON LOS HERMANOS FIGUEROA, homenaje nuestro a estos exponentes culturales que han realizado últimamente una gira triunfal por varios países de América. Y como siempre, las columnas de Enrique A. Laguerre, Manuel Méndez Ballester y Josemilio González.

12

e

artes y letras

OLEOS

-

ACUARELAS

-

DIBUJOS

GRABADOS - XERIGRAFIAS - MURALES ESCULTURAS

CERAMICA

Le invitamos cordialmente a visitarnos

FORTALEZA, 105 ALTOS DE STEPHEN'S GIFT CENTER, SAN JUAN,

P. R.


E

ยกRef B

;

A:

rescante

eY

y

E

e..(JUE

z

Sabrosa JADFOSA !

CERVECERIA INDIA,

INC.,

MAYAQUEZ, PUERTO RICO

Un

Simbolo EN

TODO

de

MOMENTO

Servicio A LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO

PUERTO

EN

RICO

GENERAL

CEMENT

CORPORATION SAN JUAN DE PUERTO RICO 13

e

artes y letras


Dedicado al Servicio de Puerto Rico desde 1893 SAN JUAN

PUERTA DE TIERRA

SANTURCE

RIO

PIEDRAS

DE PUERTO RICO AAA ld

'

Parada

:

A

FU Dd

A

US

dol

Ao,

17

Muñoz Rivera

Parada 22

Plaza Mercado

Parada 26

Universidad de P. R.

PUERTO NUEVO

MANATI

BAYAMON

AGUADILLA

CAGUAS VEGA BAJA

.

PUERTO

En calidad, pureza y sabor,

Ron Superior Puerto Rico “representa lo más selecto que pueda producirse.

Ron Superior Puerto Rico JOSE GONZALEZ

14

»

artes y letras

CLEMENTE

8, CIA

Comercio, 10, Mayagúez,

P. R.

85” Prueba

RAMEY AIR BASE PONCE COAMO

RICO


EDITORIAL

(viene de la última pág.)

DOS

MUJERES

EXTRAORDINARIAS

Por la muestra

se verá

que

es el

decir genuino de un hombre enamoEs con profundo amor y cariño que ARTES Y LETRAS se presenta a nuestros lectores, rindiendo merecidísimo homenaje de gratitud y de reconocimiento, a dos figuras de la cultura, que son como punta-

les de nuestra vida y nuestra historia de hoy. Se trata de doña Carmen

Gómez Tejera y de doña Antonia Sáez Torres, a quienes dedicamos esta humilde edición a nombre de todos nuestros colaboradores, y a

nombre propio.

Lo que en primer término le debe la educación en Puerto Rico a estas dos mujeres; todos los niños de nuestra isla desde hace cerca de cincuenta

años;

toda nuestra

manera

de ser puertorriqueña;

todo

nues-

tro sentir patriótico; toda nuestra ansiedad de mejoramiento cultural y espiritual, no se puede medir simplemente en unas líneas de homenaje como las que hoy presentamos a los lectores de nuestra publicación. Sería necesario

muchas

ediciones

para

recoger

enteramente

tan

ingente

obra. Ya desde el salón de clases orientando con palabra dulce y sencilla a los niños en su primer despertar escolar; ya desde la cátedra mayor

a los que habían de ser los continuadores de tan grande misión educadora; ya desde el libro que en una u otra forma escribieron,

concibieron o ayudaron a escribir para estos menesteres; ya desde la labor de supervisión de métodos y de clases; cuando no creando éxitos y propulsando otros con iguales empeños de elevación y de superación; ya finalmente, desde la cátedra universitaria o la investigación de nuestras -fuentes culturales en todos los campos, doña Carmen Gómez Tejera y doña Antonia Sáez Torres han realizado una obra que quedará para siempre como una de las mayores en el campo de nuestra cultura y como uno de los estímulos más grandes que tuvo jamás nuestro quehacer

y

nuestra

esperanza

espiritual.

Hoy que los años van ya abrumando un tanto esas vidas tan generosamente dedicadas a tan empeño tenaz, luminoso y sin descanso, en el campo de la pedagogía y de la cultura, se retiran a sus hogares a

disfrutar tal vez de aquellas horas tranquilas y de recogimiento, que

rado, pero algo más, de un lírico que capta con gran precisión los matices siquicos y tiene una justa conciencia

de las fuerzas que lo mueven y que lo afectan. El. poema termina perfectamente:

«Estás aquí conmigo: alta, clara y sencllla. _Como la fe gigante de los adolescen[tes, como

un suspiro único

que

ha nacido

prenderse a un [sueño. » Por su sincera sencillez, porel eco que trae de las raíces, y por su fluida belleza, es imposible olvidar «Desde Corea».

Los poemas medida

de

escolar

y

universitario.

ahora,

Sin

embargo,

continúan

lo sabemos,

prestando

aun

su corazón

desde

y sus

chez

es un

ocasiones

artista

en

tantas

original.

nosticar que tenemos poeta — quizás un gran poeta — para rato.

Hotel

el seno

plumas

Villa

La Parguera (Anteriormente

GUEST Frente

a

la

la Parguera,

PARGUERA

HOUSE) preciosa

al

Puerto

Un

bahía

de

Sur-Oeste

de

Rico.

encantador

paraje

para

el

espíritu, el descanso, la

y nuestra cultura.

quietud, el ensueño »*

PESCA

BAHIA

FOSFORESCENTE PISCINA

Todo

un libro cuando se le compra.

Se establece el «Club del Libro» para publicar y vender obras de autores puertorriqueños. Eso es definitivo. Sin embargo, la intención

los medios

que

Si recoge velas a tiempo, si aprende a concentrarse en los apovos valederos de su espiritu, me atrevo a pro-

del libro puertorriqueño. Por eso se le entregará sólo dos ejemplares de cada libro a su respectivo autor. Esto es para enterrar la costumbre del regalo, que es una institución absurda entre nosotros. Más se quiere

proporcionar

nato

abusa de su don

(viene de la página 2 PERSPECTIVA)

generosa:

una

Hernández

en tantos otros. Jesús Hernández Sán-

al incentivo y a las ansias culturales de nuestro pueblo. Es que la vida

cultural no 'és menos

mos dan

Jesús

encontramos el sentido de la disciplina, la sobriedad y la fidelidad a sus sentires que echamos de menos

de estas dos mujeres extraordinarias, nacieron para la gloria de nuestras aspiraciones culturales y para la consagración a un esfuerzo y a una trayectoria que sólo morirá cuando para desgracia nuestra, se apague la luz de sus ojos escrutadores, para caer en brazos de la eternidad. ARTES Y LETRAS, con todo el orgullo que una ocasión como esta representa, por poder así dar cumplimiento cabal a uno de sus mayores propósitos, alza emocionadamente la copa de su alegría, para rendir el homenaje humilde y sincero que en esta edición ofrecemos a estas

dos excelsas mujeres de nuestra puertorriqueñidad

citados

lo que

Sánchez puede llegar a ser. En ellos

debieron disfrutar durante sus largas y penosas dedicaciones al laboreo de sus hogares

para

moderno, cómodo tranquilo

Atendido personalmente

del conoci-

por los esposos

miento propio, dignificar al autor y al libro puertorriqueños, estimular la buena lectura... No, no es un proyecto quijotesco. No debe serlo. Es hijo del estudio, de la consagración al deber patriótico, de la más vigorosa iniciativa

Pura y Carlos Quiñones

propia. Sus patrocinadores no descansarán hasta conseguir cuanto desean. Para enderezar esa actitud se necesita un caudal de fe en el espíritu puertorriqueño. Por eso no han querido emprender una aventura cultural; ponen empeño en crear una situación favorable a la lec-

tura de nuestro libro. No están dispuestos

a admitir que los magazine

sotres sean los únicos muestrarios de nuestra cultura. Si se multiplican los supermercados de comestibles y medicinas y las tiendas de modas y de souvenirs, ¿por qué no puede haber siquiera un supermercado de libros?

,

Villa Parguera P. O. Box 405

- Teléfono 34

15

artes y letras

Lajas,

Puerto

+

Rico


AN

IA (A «CAMPUS», POR JESUS NAXDEZ SANCHEZ

CARGO

HER-

el

poemas de Jesús Hernández Sánchez, y como suele acontecer en estos casos tiene valores muy desiguales. La mayoría de estas composiciones coquetean con lo poético, pero no lo alcanzan. Hernández Sánchez, por la gracia de Dios poeta, se ha desbordado por los campos de un retoricismo fác:l. Muchos de estos versos pade

ocasión.

Discursitos

en

fies-

tecitas estudiantiles. Lo cual sirve para

lograr

aplausos

de

los

concurren-

tes, pero no tolera el exigente men

critico.

de palabras,

En

medio

exa-

del laberinto

se vislumbra

aquí

o allá

un

intento de eficaz poesía. A pesar de todo, Jesús Hernández Sánchez es poeta. En cuatro o cinco compos'ciones lo prueba a cabal'dad. No sólo puede aprehender una ésencia estótica y expresara,

sino que,po-

see vuelo imaginativo. Su fantasía no es de gran envergadura, sino de tovo menor, discretamente lbre. En «Figura sin tiempo», nos ha dado un hermoso retrato de Juan Ramón, que podría ponerse al lado del de Jaime Carrero.

¿Quién

que

conociera

«Le miré frente a frente y parióme que el espacio tintileó repleto de luz. El misterio le pintó la s lueta de pá: [jaro y le llenó de espejos puros, simples.» Ahí está el hombre y la poesía, todo. marav.llosamente sintetizado. Más adelante, otro acierto: «Le

miré en el retrato de los veinte [años v lo sentí hecho un siglo de cancio[nes al norte: quieto, figura de colores, libro sobre [las manos, mirada al Universo.» Hernández Sánchez entremezcla hábilmente datos de la realidad y de la poesía para trazarnos con pocas líneas una móvil efigie no sólo de Ramón,

sino

de

él

verso

«la

única

forma

GONZALEZ)

de

viento

mismo.

cubrimos

Las

ante

dos

sobre

la

el

líneas Torre»

poeta

auténtico.

finales

de

traducen

«Lluvia un

senti-

miento de la forma y una captación del

sentido

de

la comunidad

univer-

sitaria :

«¡Cómo ¡Cómo

te

yergues

toda

ligera y [elevada ! repites el silencio de aquellos

Hay otros dos poemas que merecen nuestra

atención:

«Pura

y continua-

da», dedicado a Gabriela Mistral «en su transformación», y «Desde Corea». Una sutil ternura desfila por «Pura

y continuada»,

cuya manera

de ver

[que te aman! » Algo parecido ocurre en el pasaje que vamos a citar de «Iluminada

«Has renacido en la lejana tierra donde palpita dulcemente el corazón

casa

mia».

Jesús

Hernández

Sánchez

concibe

a la universidad

empresa

de amor y se da cuenta

tuitivamente

de

la

éste

y la sabiduría:

«Tu

nacimiento

fue

como

relación

una in-

entre

el comienzo Ma

y en tu río creciente

de luz,

navegamos

apetitosos de tu estrella gigante. Aquí abrazados vivimos contemplando la ascensión amorosa de tu reino, y por él verteremos lá flor de nuestro Es aquí que el futuro se llena de v la idea crece sobre el aire desde la base fina de la sangre.»

Mo hay duda QUE

CUANDO

PIENSA

EN

USTED LIBROS

“LIBRERIA

«Pura

y continuada,

como

si

RICO

de

todo

naciera

un

verso

[tuyo.» Tal vez de todos lo anima pulso de ordinario

el poema mejor integrado es «Desde Corea», porque un solo sentir, un solo imevocación. Nada de extrahay en sus palabras, ni tan

en sus

imágenes.

Pero

se le--

vanta como un ascua por la virtud del sentimiento

en tensión,

porque

es un

en el viento y en mi [horizonte

Allen, Esq. San José

PUERTO

Y así, en toda esa primera parte, el sentimiento se halla suavemente difuminado, como en una acuarela. La afinidad espiritual de Jesús Hernández Sánchez con Gabriela se deja ver en todo el poema. Su trasminada esencia poética se cuaja pulcramente en estos sencillos renglones :

Has marchado

CAMPOS” JUAN,

son estrellas fugaces. »

acto de la vida misma. No lo voy a citar entero porque creo que los lectores deben tener a Campus- en su casa y leer el poema cuantas veces gusten para disfrutarlo hondamente. Pero he aquí cómo comienza: «Estás aquí conmigo: alta, clara y sencilla.

piensa en

SAN

[de la noche y las palomas

siquiera

La

mirada de Juan Ramón que venía de lo profundo, se abría ciertamente sobre una lontananza cósmica. Y en

A la riqueza expresional se une la percepción del nexo entre el quehacer intelectual y el cimiento biológico de la tentación del saber.

me recuerda en algunos pasajes a Vicente Aleixandre:

al

andaluz universal no admirará la excelente fijación de su apariencia que hace Hernández Sánchez? :

Juan

JOSEMILIO

que se mece en los pájaros» nos des-

Campus (Barcelona, Ediciones Rumbos, 1958) es el primer libro de

recen

DE

Estás aquí conmigo y tu voz se me queda hechas

frases

distintas

niño.

bailando en [los oídos y seguras.

Estoy aquí recordándote. Estoy

aquí,

viviendo

en un pueblo de sangre [y de fusiles, con tu nombre a cada ins[tante. »

Printed in Spain - Ediciones RVMBOS - Barcelona (España)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.