Artes y Letras (jul. 1959)

Page 1

Año

del Centenario

de

Lu1s

Muñoz

Rivera

anesylelras A 2da. EPOCA

MENSUARIO

DE

SAN JUAN,

RIGO - JULIO DE 1959

PUERTO

CULTURA

EN

NUM

ESTE

NUMERO

PERSPECTIVA, columna que A. Laguerre. EL

HOMBRE

por

Miguel

Y

EL

de

Enri-

ESCRITOR,

Meléndez

Muñoz.

LUIS MUÑOZ RIVERA Y LA JUSTICIA SOCIAL, por José S. Alegría. DOS

POEMAS

ÑOZ

PARA

RIVERA,

por

LUIS

Luis

MU-

Lloréns

Torres y José Agustín Balseiro. VERSOS DE AMOR Y DE PASION, ELLA, por Luis Muñoz Rivera. ANTE

por EL

LA

IDEAL

por Juan LA

TUMBA

Miguel

A. DE

DE

BARBOSA,

Sánchez MUÑOZ

Méndez. RIVERA,

B. Huike.

CONDICION Miguel Méndez

HUMANA, Ballester.

por

TERCER CONGRESO DE POESIA. Editorial. LIBROS Y REVISTAS Josémilio González.

a cargo

de

-

Don LUIS MUÑOZ

Este

RIVERA

número

LUIS MUÑOZ

extraordinario

RIVERA,

está

dedicado

a

en su centenario

31


PERSPECTIVA Por Quwujue A Fa Comento hoy una noticia editorial del periódico The Island Times.

ENRIQUE

La noticia está en que alguien se adelante a hacer una importante proposición: que se devuelva la vieja Casa Blanca de los Ponce de León al 'Pueblo de Puerto Rico. Según The Island Times, la Casa Blanca es «probablemente el más valioso monumento histórico en Puerto Rico». Cree el editorialista que el atniguo edificio se ha mantenido en excelentes condiciones y que ya es tiempo de que se le reconozca como patrimonoi de todo el pueblo puertorriqueño. Asegura The Island Times que Casa Blanca debe entrar en los planes que el Instituto de Cultura prepara a fin de proveer parques v museos de importancia histórica y cultural en beneficio de un pueblo con historia propia.

Aplaudo

sin reservas

la oportunísima

proposición

de The

mente

MIGUEL

casona

alza

precisamente

ese

en

viejo San

ve

desde

Juan:

se

Sol

en

un

juntan

extremo

dos

y Luna.

esas notas

contribuir

trata

señorío

de

Está

del

las

viejo

calles

ANGEL

construido

en

un

sólo

de

a

que

editoriales

restaurar

el

viejo

se conserve

nos hacen San

de

alto y se

la Casa

decordar

Juan

cuanto

Blanca

para

que

antes.

el

de-

No

se

Pueblo

de

Puerto Rico, sino que no ha de esperarse a que San Juan se caiga en ruinas para luego lamentarnos de que debimos restaurar sus casas

y

monumentos.

atrae el mayor Nos tóbal,

han Casa

Santo

No

se

olvide

que

interés de nuestros

de interesar Blanca,

Domingo,

esos

Capilla

ese

la

del

Viejo

señor Ricardo

Juan

el

como

Catedral,

Santo

el Morro,

que

San

Cristo

José,

de

la

San

ejecutivo

E. Alegría, invitando

Cris-

Convento

Salud,

etc.,

del

han

estado

comprando

cosas

allí; sin

sería desventurado Se

puede

ver

embargo,

de especuladores

simple

vista

que

es

mayor

de costura, casas

Insti-

hazaña

a los actos

de

un

presente

el

número

de

y Senador.

Ex

et-

mayores

precauciones

el pasado.

+.

artes y letras

ensayista

colaboración

y con

Lástima

que

la poítica

Comisionado

de

Instrucción

de

Puerto Rico, lidió en la política insular

al

lado

de

Luis

Muñoz

Ri-

poeta,

pe-

vera. JosÉ

S. ALEGRÍA,

prosista,

riodista, recientemente galardonado por

el gobierno

turgo,

MÉNDEZ cuentista,

español.

BALLESTER, ensayista,

dramade nues-

de nuestra Universidad. - AGUSTÍN

ACEVEDO

FUENTE,

poeta

y

actualmente, alto oficial de una de nuestras. agencias de publicidad.

EN

NUESTRO PROXIMO NUMERO

En

nuestro

co-

(Continúa en la página 12)

2

su

el riesgo

de souvenirs, pensiones,

sin

inicia

del exterior. Esto

se hagan cargo de la divulgación de la historia de ese San Juan. La afluencia de turistas podría pagar cuantos folletos se confeccionasen. Y ya es tiempo de que se inicie esa tarea, no con hojas, sino con folletos con buenas lecturas y buenas ilustraciones tal cual:se ven en México o España. He dicho esto unas cuantas veces, pero no me canso de repetirlo. Esas notas editoriales de The Island Times ofrecen la oportunidad de recalcar el asunto. No sé qué reacción oficial o particular han provocado esas su gestiones de The Island Times, pero e stiempo ya de que salgamos de esta trágica pasividad frente al deterioro de nuestro patrimonio histórico. Duele en realidad el que limitemos nuestra más impresiopor

Catedrático de

Universidad,

JOSEMILIO GONZÁLEZ, poeta, ensayista, crítico, actualmente Catedrático

cétera. Ello se hace más patente en las calles de Sunto Cristo de la Salud y Fortaleza. La iniciativa particular no debe dejar que las entidades oficiales

ante

y

haya tomado más tiempo en él que la literatura. Juan B. Huyke, escritor, dramaturgo,

merciantes del exterior que se han establecido en los últimos años allí: restaurantes, casas

de

tros mejores en lo que va del siglo.

desde el punto de vista del interés histórico. a

uno

y

a los inversio-

se corre

nosotros.

de

nistas puertorriqueños a adquirir propiedades y a contribuir a la restauración de ese San Juan. Por este mismo programa he hablado de varias proposiciones de restauración: las de Buschiazzo, las de Keit, las de Espinosa. Favorezco el que se convierta ese San Juan en un sitio de residencias, no en un museo. Muchos puertorriqueños de que se San Juan pase a manos

para

MUÑOZ,

esta ponencia que leyó en el Tercer Congreso de Poesía. MIGUEL A. García MÉNDEZ, prosista y orador, actualmente presidente del Partido Estadista Republicano,

ManueL

también el cuerpo completo de la ciudad. Leía en días pasados unas notas del director

tuto de Cultura,

San

visitantes.

monumentos

la Fortaleza,

la

es

columna

Luis MORALES,

crítico,

juan,

típicas

mejor

escritores más conocidos

nuestra

Island

San

más

nuestro

más leídos del país. Ha publicado una veintena de libros de ensayos.

la bahía.

Naturalmente, bemos

su

donde

esta

MELÉNDEZ

nuestros

Times. Fundada por García Troche en el primer cuatro del siglo Xv1, Casa Blanca es, sin duda, uno de los más prominentes monumentos históricos de América. Aquí vivieron los descendientes de nuestro primerprimer gobernador, Juan Ponce de León. La majestuosa y sobria

A. LAGUERRE,

novelista de hoy, escribe mensual-

rendimos

próximo

homenajes

número

a dos de

las más distinguidas educadoras y escritores de nuestro país, Carmen

Gómez

Tejera

y

Antonia Sáez, quienes luego de hober servido cincuenta

años

en

el laboreo

educativo,

se retiran a su merecido descanso hogareño. Además, publicaremos trabajos de Emilio -S. Pasarell, Cesáreo

Rosa

Nieves,

Néstor

Rodríguez Escudero, Guillermo Atiles Moreau y Carmen Chiesa de Pérez.


LUIS

MUÑOZ

El

RIVERA

hombre

y

el

escritor Por Miguel Meléndez Muñoz

Es tarea bastante difícil y laboriosa aislar un aspecto determinado de la personalidad de los grandes hombres de nuestro pequeño mundo social, como Luis

Sísifo huella la fulgente cumbre y arroja en tierra su terrible carga.

Muñoz Rivera, José de Diego, el doctor Zeno Gandía, Rosendo Matienzo Cintrón, Nemesio Canales, Luis Llo-

la multitud,

...

De

Un

día

tanto

esfuerzo

Júpiter

se

asombra:

ya libre, desde abajo

rompe en un hurra atronador y el héroe,

réns Torres — el censo intelectual resultaría muy nutrido — y otros en su contemporaneidad, y en su quehacer creador de la conciencia de nuestro pueblo, que fueron artífices de su cultura y rectores de su opinión en la directiva de su destino político.

erguido en el peñón que le sostiene como un enorme pedestal, sonríe contento de su triunfo...

Pero la cólera de los dioses se desata contra el héroe. Ruge el trueno en el espacio. Igneos relámpagos iluminan

El consenso de la opinión común, y aun muchos críticos, enjuician sus personalidades atraídos y suges-

la escena con su luz cárdena. Horrorosa conmoción estre-

tionados

mece

por

el aspecto

que

estiman

sobresaliente,

de

relieve más visible y de mayor valor y significación en su vida. Así, De Diego es el orador y el político, el romántico paladín de nuestra independencia, sobre el poeta, el jurista y el pensador; Zeno Gandía es el novelista con exclusión del político, del periodista, del his-

toriador y del hombre de ciencia; Matienzo Cintrón es el político

versátil

sobre

el

filósofo

y

el

gran

orador

de

verbo flexible que lo mismo

podía disertar sobre cual-

quier

improvisar

tema

en

un

ateneo

que

un

discurso

en

una plaza pública para grandes masas en lenguaje tan claro, sencillo y convincente que podía entenderlo el analfabeto más ignorante; Canales... fue el parlamentario de interrupciones mordaces, de frases de fina y mordiente ironía que arrancaban grandes aplausos y carcajadas espontáneas en la galería, pero el gran humorista, nuestro único humorista que ha sido, hasta ahora... se descubre, se enjuicia elogiosamente y se celebra después de su muerte. A los muchos años de haberlo perdido nuestro pueblo. Y en Lloréns Torres el poeta eclipsa al político, al orador, al escritor y al historiógrafo. LA

OPINIÓN

Para que

COMÚN

SOBRE

MuÑñoz

ese estilo de opinión,

se impone

y priva

ese juicio

en la conciencia

de

general

nuestro

pue-

blo, Muñoz fue el político, El político, ante todo y sobre

todo, en el aspecto global y masivo de su personalidad. Cuando más, el Sísifo del mito griego que sirvió de tema para una de sus más bellas poesias de hondo sentido político-filosófico. Como al personaje del mito, su pueblo lo contempla en su lucha tenaz por escalar la cumbre de la roca, llevando sobre sus hombros hercúleos el fardo del dolor, la miseria, la explotación, la ignorancia y el servilismo en que se mantiene aherreojada a la Colonia, que es nues-

tro país. Y, cuando

después

el terremoto estalla y el peñasco se desprende

veloz, se lanza ciego,

rueda con furia hasta la sima... En

este poema

esculpe

Muñoz

más

que una sintesis

autobiográfica, traza un breve resumen de sus luchas dramáticas por el bienestar, la libertad y el progreso de nuestro pueblo. Y queda fijo, indeleble el relieve del poeta-político.

Más

tarde,

gantesca del político. EL

y para siempre,

la silueta gi-

HOMBRE

Muñoz es, pues, el político por antonomasia que envela algunos aspectos notables de su personalidad, y

eclipsa, otros muchos más sobresalientes. Muñoz es, para mi, en primer término, el hombre en el significado más amplio, más profundo y más humano, tanto sensible como espiritualmente.

Es el hombre que describe Mariano Abril, su fraternal y leal compañero de La Democracia... «Ved su retrato de joven, de los treinta años, cuando lo conocimos, cuando aparece en el palenque de la prensa. Alto, robus-

RIVERA

para

y sacude la montaña y...

de haber sufrido todo gé-

nero de persecuciones por los esbirros de una justicia inquisitorial, de pagar al precio de su fortuna, de su libertad y con la exposición de su vida la audacia de su actitud insólita por rescatar a su purblo del colonlaje... «Porque ha ofendido a los dioses in nortales, pagará sus culpas. »

to, de mirada enigmática, con algo de estrabismo, como si el bullir de las ideas

pardos.

El pecho

ancho

influyera

en la retina de sus ojos

y fuerte

como

un escudo

de


acero fundido para resistir las lanzas y las balas del enemigo. La cabellera riza, abultada, denunciando su fuerza sansoniana. De hombros recios, un poco inclinados hacia la izquierda, como en un gesto de desdén ante

privada, no por ser tan justa la acorde armonía, la corre-

lación invisible que acoplaba su ideario con su conducta

las pequeñeces de la vida. Silencioso y pensativo en las

cívica y la línea vertical de su conducta... Era su pulcri-

horas de labor; comunicativo y ameno en tosa. Así era a los treinta años; así era a siete al morir. Más pensativo, más triste, pio de calvicie destructora de los rizos

tud personal

la plática amislos cincuenta y con un princijuveniles; pero

Una

en su estilo de vestir, en su indumentaria.

delicadeza

detalles trativos

extremada,

sin ostentación, de que Muñoz,

un

esmero

cuidadoso

en

esos

sin ridícula presunción, demosen todos los actos de su vida,

siempre fuerte, siempre hercúleo, siempre erguido. Cayó

profesó y practicó el culto sano, puro y hermoso de la

entero, sin gastarse, como

Pulcritud en un amplio concepto lítico... ¡y muy personal!

el roble herido por el rayo. Y

fue caudillo, pero caudillo de la libertad. »Estos

hombres

no

son

personalidades

aisladas,

ficie

de

la

tierra,

sino

encarnaciones

ideas y los anhelos de una 15 de noviembre de 1917). Pero

Mariano

Abril

época...»

omitió

en

su

del

espíritu,

(La

Democracia,

silueta

de

las

Muñoz,

coloreada por el afecto y la lealtad que le profesó siempre, algunas cualidades excepcionales de su personalidad. : Yo conservo aún, fresco y vivido en mi memoria, el recuerdo de su presencia, que fue formándose y creciendo,

con

relieves

profundos

y perennes,

en

mis

visi-

tas a la redacción de La Democracia, en las que honró mi

casa

a su paso

por

Cayey,

de regreso

a Barranquitas

hacia San Juan, y en sus actuaciones en asambleas y en la tribuna pública. Y pude observar cómo emanaba, cómo fluía de su personalidad una corriente magnética, irre-

sistible, que admirativa,

atraía y sugestionaba, un

espontáneo

y

inspirando

voluntario

simpatía

sentimiento

de

amor y una adhesión natural a sus ideas y a las causas robles que siempre defendiese. Y era, asimismo, el respeto que imponía a sus enemigos políticos-personales. Digo personales, porque no fueron sólo adversarios de sus ideales y de sus programas políticos, sino verdaderos y encarnizados enemigos personales, que atentaron contra

su hacienda y contra su vida. (Ataque y destrucción de

la imprenta y talleres de El Diario de Puerto Rico, en pleno día, en una de las calles más céntricas y más

concurridas de nuestra capital. Hecho vandálico, sin precedentes, ocurrido el 14 de septiembre del año 1899). De aquel extraordinario don de gentes que fluía, perenne y caudaloso, de la personalidad de Muñoz, sobresalía su poderosa retentiva, su gran capacidad fisonomista para recordar los nombres de personas que había co-

Oo muy

pocas

veces.

Si no

nocido

una,

recordaba

nombre

de la persona con quien volvía a encontrarse, en

el

ocasiones después de una larga ausencia, la saludaba por su apellido al iniciar una conversación o una cia con ella. Esta facultad, que es un privilegio contribuía a que Muñoz reclutase dondequiera simpatizadores. Y prosélitos militantes para sus

conferenmuy raro, amigos y ideales y

para las causas que defendiera. Con adhesión tan absoluta, tal vez demasiado íntima y personal, que sus adversarios los designaban, despectivamente, no como afiliados a las doctrinas políticas que postulasen: autonomistas, liberales,

federales,

unionistas...

sino que los tildaban

de

«muñocistas». Esto es, partidarios, idólatras del hombre, de la persona de Muñoz Rivera. Enjuiciado con la misma arbitraria y apasionada estimativa, como caudillo, al estilo de los jefes y jefecillos, pintorescos y sanguinarios, de las bárbaras montoneras de las repúblicas hermanas en nuestro hemisferio y no como conductor honesto, «noble, altivo, generoso y bravo», como él deseara que fuese

nuestro

devoción

pueblo.

Quiere

personal

que

decir:

más por afecto

por convicción.

y ciega

Muñoz Rivera poseía otra cualidad que, acaso por serle tan peculiar, tan suya y original, pasaba inadvertida e

artes y letras

moral,

intelectual,

po-

colo-

cadas por Dios al acaso sobre los hombros de un pueblo, como la Naturaleza coloca las montañas sobre la super-

4

para el más acucioso observador. Era la pulcritud. No la delicadeza exquisita que observaba en su vida pública y

EL

ESCRITOR

La política, que habrá de ser la principal y absorbente actividad en la vida agitada y fecunda de Muñoz Rivera, utiliza y se vale de dos instrumentos eficaces y expansivos de expresión, tanto en su época como hoy: el periódico y la tribuna. Esto es, sus dos órganos consubstanciales de difusión y propaganda: la palabra impresa,

la palabra dicha. Muñoz

Rivera se inicia en su vida literaria cultivan-

do la Poesía. Rima sus rebeldías, expresa su verbo combativo,

insurrecto

y arrogante,

en estrofas de encendido

y vibrante patriotismo. Sus primeras poesias de ese estilo ven la luz pública

en El Buscapié,

El Clamor del País,

y la Revista de Puerto Rico, periódicos liberales de aquella época.

Pero

muy

periódicos, algunos

pronto

se convence

de que

aquellos

de vida intermitente y precaria, no

circulan como él deseara para la exposición de sus ideas, para denunciar y censurar los atropellos que se cometían contra los derechos de su pueblo a vivir una vida ciudadana

de más

alto nivel moral,

de mayor

bienestar econó-

mico. Más decente y más culta. Y sale de este pueblo. Se radica en Ponce

y funda

La Democracia

el año

1890,

su primer periódico. Ya

tenemos

instalado

en

Ponce

al periodista

con

su

vocero liberal por cuya influencia llega a ser esta ciudad la más liberal de nuestra Isla, entonces en contraste con San Juan, la capital, concentración de las autoridades militar, administrativa, política y eclesiástica de la Co-

lonia. Sede también de la dirección del Partido Conservador,

Incondicionalmente

Español

de

Puerto

Rico,

en

la que está ubicada asimismo, la fortaleza de El Morro, prisión política en la que se confina a los liberales puertorriqueños.

Pero Muñoz Rivera no fue sólo periodista en el ejercicio de esa disciplina como se practica y se conoce

ahora. Fue siempre un gran escritor. Un literato culto y atildado.

«Sus artículos, recios y elegantes, eran sugestionadores. La manera de decir, el modo de exponer un problema, la forma de inducir a una conclusión eran originales. Verdad es que quien estudia el temperamento de un autor, descubre el alma de su obra. Pero es que el temperamento de Muñoz Rivera era algo melancólico. Esta-

do connatural de su alma que disimuló en su poesía y en su prosa, que sólo externaban la contextura de su carácter

indomable y de la firme convicción de sus ideas. »Su

estilo

sonoro,

ático,

relampagueante,

de

frases

cortas y tajantes, de metáforas sobrias, de finales contundentes era el prodigioso y sensible instrumento de sus pensamientos, cuando exponía una tesis, cuando relataba un hecho, cuando propagaba sus ideas, cuando defendía a su pueblo de la explotación y del coloniaje y cuando cruzaba el acero de su pluma con sus adversarios.

»En el metal de los tipos gráficos parecía que sonaban las vibraciones de las palabras de este hombre como


muchas campanas que lanzasen al espacio sus voces clamorosas tocando a rebato... »Fue una escuela ejemplar valiente, un estilo literario tan

de periodismo, culto y limpio, puro y original

como su carácter los que nos legara este Maestro. »Contendía

«con

una

espada

al cinto

y una

flor en

el ojal». Era combatiente y era caballero a la manera de los antiguos Señores. Hostigado, derrotado, vencido si hubiera sido posible, siempre mantendría la flor de su escuela »En su prosa se hallan las mismas esencias que en sus versos: pureza de forma y claridad, elegancia varonil y originalidad elocutivas. » Había algo de las'modernas escuelas literarias de

su época en su prosa candente y, a la vez, sutil. Su temperamento

fue

adaptable

a todo

proceso

evolutivo,

sin

que perdiese un solo rasgo de su personalidad literaria, siempre

en concordancia

viejo módulo francesa

con su carácter y sus ideas. El

de su prosa aguerrida, poseía la elegancia

del moderno

decir.

Sus

artículos no

eran

áridos,

por árido que fuese su tema. A quien no le agradara su fondo por disparidad de criterio, le agradaba, sin embargo, su forma de expresión, su estilo.» (Párrafos del artículo «Aquel Hombre» por Luis Samalea Iglesias, publicado en La Democracia el 15 de noviembre de 1917). Una frase suya era un pedestal o un bronce lapidario. En la polémica fue agresivo. En el ataque, contundente y pertinaz. Y en la defensa, infatigable. Sentía el orgullo sano de saber que, aun doliéndole en su alma, generosa

y noble, combatía por su país para liberarlo y dotarlo de una

fine el papel que corresponde a unos y a otros en la vida pública. »Unas líneas para decir mi impresión. Es ésta: en un país como el nuestro es necesario que luche todo el que pueda luchar. Algún día nos constituiremos, al fin, . sobre la base de un régimen de gobierno propio, ampliamente liberal, que permita a los ciudadanos puertorriqueños

ellos

solos,

los

asuntos

de

en una farsa, vence todos los obstáculos

»Por

mi

vbedezco

cuando

parte, desde

a

esa

me

v la gloria

veinte

morma.

agitaba

1896 — llamé

Puerto

Rico.

A

sin

para

atrás, obedeci

combates

descanso

que

a Mariano

los

y triunfa.

años en

Ponce

compartiesen

Abril,

y

periodísticos,

conmigo

a Rodríguez

1890la

tarea

Cabrero,

a

Eugenio Astol, a Evaristo Izcoa. Y cuando pasé a San Juan, llamé a Rosendo Rivera, a Rafael Matos. Exceptuando

a

Izcoa,

los

demás

han

sido

directores

de

este

diario que fundé para mantener ideales y no para acometer negocios.

Patria.

»En los combates políticos me rodeó una legión de

Sus correspondencias «Desde Washington» para su Democracia son exponentes de su múltiple y excepcional

capacidad literaria, avalada por el rico tesoro de su vasta cultura. JÓVENES

dirigir,

Ese día será lícito el reposo. Ahora no lo es. »Me parecen insensatas y hasta un poco pueriles las clasificaciones por edades. Cabe hacer clasificaciones, pero únicamente por aptitudes. Si un viejo vale mucho, debe ocupar el sitio que le señala su valer. Si vale mucho un joven, debe subir cuanto antes y mantenerse firme en la altura. »Prescindir de uno por la razón de su edad, sería imbécil e inútil, porque la popularidad no es un rótulo, sino el producto de una acción continua y fecunda. Estorbar al otro por la razón de sus pocos años, sería estúpido y necio, porque el mérito, si existe, si no se funda

Y VIEJOS

muchachos Guerra,

brillantísimos

Santiago

como

Vivaldi,

Cayetano

Juan

Huyke,

Coll,

Miguel

Rafael

Cuevas,

Frank Martínez y cien, que no enumero para no ser profuso. El día en que nombré a Pepe de Diego, Subsecretario de Gobernación, contaría él apenas un cuarto de siglo. Pero,

al mismo

tiempo,

me

acercaba

en Barranquitas,

En la crónica, fechada en Washington el día 24 de agosto del año 1915 para La Democracia, de la que reproduzco algumos párrafos a continuación, fija Muñoz su posición, en equilibre eclecticismo, ante un tema tan antiguo y controvertido desde el nacimiento de la cultura intelectual hasta nuestros días. Pero siempre nuevo y

en Ponce, en San Juan a los veteranos de alta ciencia y profunda experiencia: Don Román Baldorioty de Cas-

apasionante.

char

Por siempre

subsistente

en la conciencia

del

hombre civilizado. «Lei en La Democracia los editoriales que se titulan «Hombres Viejos y Hombres Nuevos». En ambos se de-

tro, don

Pepe

Caribe,

Fernández

Acosta,

don

Juncos,

Pepe

Celis,

fueron

Salvador

mis maestros

Brau,

el

en las

artes literarias o en los empeños cívicos. Les consulté a menudo y aproveché, o a lo menos, me propuse aprovesus

capacidad

enseñanzas.

Siempre,

infinitamente

siempre

superior

les

reconocí

una

a mi pobre capacidad

de jíbaro de la montaña. »Se dirá que yo entonces era un niño. No. Al iniciar-

5

+e

artes y letras


Me

periodista había

cumplido

un gabinete había cumplido los

cincuenta

y cuatro,

treinta años.

Al presidir

treinta y ocho. Y todavía a

hace

dos

no

más,

iba

a la casa

de Brau para oirle, para aprender de su honradez su

genio

tantas

cosas...

tantas

cosas.

Y

aún

hoy,

y de si las

dificultades arrecian, si los problemas son difíciles, subo los cincuenta peldaños

trabaja don Pancho sabios

consejos.

que conducen

Acuña

Porque

al mirador en que

y le pido, y él me

todavía,

siendo

da, sus

tan

viejo,

no

quiero atreverme a plantear ni a resolver, sin un dictamen

de

ese

prestigio,

asuntos

que

afecten

al

presente

o

al porvenir de mi patria. »Y yo pido a Dios, a la naturaleza, al destino, a las fuerzas dominadoras de los acontecimientos, que nos con-

serven la existencia de ese prócer ilustre, a quien no he visto equivocarse nunca y en cuyo criterio, y en cuya exacta visión a largas o a cortas distancias, tengo mayor fe que en la visión y en el criterio mios. Allí en su bufete, entre sus libros, sereno, ecuánime, aquel anciano, sin escribir un artículo, sin pronunciar un discurso, prestó, presta y prestará a su Isla más servicios que todos nosotros en las ardientes polémicas que tienen por camme

incline

ante

el juicio del patriarca

y

del patricio, dejo de acudir al palenque donde libra sus batallas la juventud que se abre camino hacia el futuro. Ahí, en la redacción,

se reunía

en marzo,

abril, y mayo

un poderoso grupo de intelectuos clarísimos. No los menciono. ¿Acaso es posible olvidarles o desconocerles? Una veintena. Pero una veintena de cerebros que harían honor a Buenos

Aires,

a Montevideo,

a Valparaiso.

»Pienso que la edad no es un título ni tampoco un

crea-

tivas de riquezas, de progreso y originarias de cultura, se han transferido a las iniciativas, a la voluntad, a la inteligencia, al talento, al genio — rara avis — y... aún al capricho de la juventud. El equilibrio ponderado que establece Muñoz en su

crónica citada, se desnivela, quiébrase y desciende abruptamente

hacia la línea de mayor

resistencia:

la juventud.

Y nace el culto de la efebocracia, coetáneo con el repudio de la vejez, su exclusión de las funciones que antes estuvieran

asignadas

a su

experiencia,

a sus

largos

años

de servicios, de producción y de creación, fijándosele términos arbitrarios y forzosos para su retiro... Cierto es que, nunca como hoy, surgió en el mundo civilizado el ansia, la agonía, más que el deseo, de renovarse. Y es a las juventudes de todas las razas y de todas las latitudes libres a las que se señala y se selecciona para acometer y realizar esa labor ingente: la completa

y radical mutación

de todos los credos

morales,

de

todos los sistemas políticos, de todas las normas de conducta que, por sus ideales y fines conflictivos,

se hallan

rra Mundial. Renovarse, en esta nueva situación, es para la vejez aproximarse a la juventud y tratar de encontrar una justa y

comprensiva

identificación

con

ella,

aportándole

el

acervo de su experiencia y el caudal de sus conocimientos. Compenetrarse

con

sus

inquietudes

y

sentir,

alma

adentro, la savia torrencial de su energía y el fluir de sus actividades creadoras. La posición del viejo ante el joven no debe ser la del consejero autoritario, abroquelado en el prestigio de

estigma. Pienso que a esta hora se dibujan las siluetas de los que van a constituir pronto un centro de acción tan noble y alto como el que en 1880 constituían Bal-

su edad provecta, o la del austero y engolado magister,

dorioty,

dica

Acosta,

Celis,

Blanco,

Padial,

Corchado,

Brau,

Córdova, Alonso, Ferrer, Elzaburu, Vizcarrondo, pienso que no llegarán los que mayor estrépito levanten o con mayor audacia empujen, sino los que demuestren al pueblo que pueden y saben servirle con desinterés pa-

triótico. »¡NO importa la edad. Lo que importa es la capacidad, la energía, la discreción, y, más aún, la lealtad por encima de todo y la consecuencia con los principios, sin

cambio

ni contorsiones,

sin

inconsecuencias.

Hoy

en

el sitio de ayer. Mañana en el sitio de hoy, a fin de que el instinto popular, que es infalible, no pierda la confianza en el tesón y en el carácter de sus líderes. »Antes de los treinta años, antes de los veinte se re-

velan, en ocasiones, los rasgos típicos de una precocidad privilegiada. Roma tuvo un Cónsul de quince;

Emperador

a los veintiocho;

Bonaparte

César fue

fue dueño

del

mundo a los treinta y dos; Alejandro no cabía en Europa a los treinta y cuatro; Menéndez Pelayo penetró en la

Academia a los veintiuno, Cavestany escribió «El Esclavo de su Culpa»

a los dieciséis.

»Después de los sesenta años, después de los setenta

sino la del compañero versión,

según

en

fraterno que

actitud

su saber, frustraron

ambiciones pobre lote

confesional,

las que

le ofrezca de

las

una verí-

causas

sobreestimó

que,

legítimas

y le muestre el triste ocaso de. sus ideales, de sus errores para ayudarle, contrito, en

el la

dura tarea que le aguarda en el porvenir. Para que la vida sea más fácil para todos, menos amarga, menos cruel. Más fructífera, no sólo en sus bienes materiales, sino en el bien supremo de alcanzar el progreso espiri-

tual que libre a la humanidad, algún día, del crimen colectivo de la guerra y la cure de la demencia vesánica de la destrucción. Es hora de que para posibilitar la consecución del

bien común, para propiciar el logro del decantado «mundo mejor», se eliminen las fronteras intelectuales y los vanos prejuicios que han aislado siempre a la juventud de la vejez. Que unos y otros, jóvenes y viejos, no se

alinderen en sus predios ancestrales. Que el viejo. lo sea en cuanto al límite que la edad demarque a su organismo físico. Y el joven actúe en correlación con la preeminencia agresiva, revolucionaria, creadora consiguiente a su edad. Que el viejo no se empecine en mantener siempre

el cuestionable

privilegio

de su experiencia

y la frágil

com-

autoridad de sus años. Y que el joven desarrolle su con-

ponía Víctor Hugo sus más célebres poemas;

creaba von

ciencia en el conocimiento del pasado de su pueblo para

Bismarck

proclamaba

pronunciaba

Cicerón

la

Chamberlain

sus

arengas

Confederación

el Imperio

más

vibrantes;

Germánica;

Británico;

sorprendía

Newton

las leyes de la gravitación universal; proclamaba Gladstone la Autonomía de Irlanda; liberaba Thiers el territorio de Francia. »La edad no es título ni un estigma. Por la edad ni se sube ni se baja. Se sube por los servicios, por los sacrificios. Se baja por las traiciones, por las abdicaciones. En el proceso de perpetua renovación, que se cumple en el espacio y el tiempo, la recta final queda a cargo de la muerte. Dejad que la muerte escoja.» Nos hallamos en el principio de un ciclo — ya bastan1

6

— en el que todo el quehacer en el desarro-

llo de las actividades sociales, políticas, económicas,

en trágica y dolorosa bancarrota desde la Primera Gue-

po la publicidad de la prensa o de la tribuna pública. » Y porque

te avanzado

+e

artes y letras

que

llegue

a ser

el legatario,

inteligente

y celoso,

del

adoptando

las posiciones

patrimonio de su cultura. El

viejo

no

debe

renovarse

ridiculas del viejo verde de los cuentos droláticos y de los chascarrillos humillantes para escarnio de sus años y

befa de su autoridad.

Napoleón el Grande, que fue tan buen estratega como

político perspicaz y, a veces, original pensador, nos legó esta sentencia sobre ciertos hábitos impropios de la vejez: «Los viejos que conservan los gustos propios de

la juventud, pierden ridículo».

en consideración lo que ganan

en


El viejo debe renovarse, remozarse moral, espiritual_mente,

porque

el

espíritu

siendo

eterno,

adviene

exento

de toda posible caducidad. Nunca envecejece. Siempre es joven, puesto que su Creador, del que es imagen en la tierra, lo creó libre de las contingencias del tiempo y del espacio que rigen la materia. «Porque aun el mismo hombre es mayor milagro que cualquier milagro que se

hace por medio del hombre» — escribió San Agustin. Se

considera

irreverente,

que

soberbia,

despreocupada,

guntamos:

hoy

nuestra

juventud

irresponsable.

más

hedonista

¿Cuándo

que

Más

Y

pre-

jugosa

y lozana

medio

madurez.

torpe

sociales.

Y

sería

incolora,

en sus actitudes

Algo

hu-

innocua

y negativa

en

en su

social.

Pero no fue así por más que se decanten sus virtudes cuando tratan de compararla con la de hoy en demérito de ésta. Tuvo todos los gestos de rebeldía que precipitaba

en su sangre la química social, alambicada y retardatriz, de su tiempo. Y tuvo, asimismo, que hallarse en conflicto co. muchas de las ideas y de los prejuicios que sustentaban sus mayores. Con criterio, superficial y somero, se enjuicia la conducta de la juventud actual. Su vida privada, en su asis-

tencia a centros docentes, versidades,

n-dades socíales la vida

desde las escuelas a las un:-

en sus relaciones

misma

familiares

y con

las comu-

a que pertenece, y en sus actitudes ante en

que

se halla

hecho

ción de temporalidad

en

muy

político:

los

la amenaza

muchachos

perjudicial.

una

«¿Para

sensa-

qué

en-

tregarme, dedicarme a una actividad si en cualquier momento estalla una guerra y se ños fuerza a marchar al frente

de

combate

como

carne

de

cañón?»

guntarse la generación actual. Todas estas circunstancias conducen

Parece

pre-

la

individualista

conquistarla,

armado

total,

hasta

en

fatalmente a sus

la cual

los dientes...

el joven

O

se

la posición

indiferente en la que se lanza todo por la borda y se vive

Pero si tue sosegada, tímida, pasiva, fue juventud malograda. Fruta que por no haber alcanzado su primario verdor, génesis de su crecer natural, no alcanzó a granar

su expresión,

un crea

dice: cada uno para sí, la vida es una jungla y hay que

y

manista y no deportista en el sentido en que lo es ahora.

su

existe

guerra

deportista

humanista...

prejuicios

de

actitudes:

fue de otro modo?

de anacrónicos

último,

es arrogante,

Pudo ser en otra época comedida, constreñida, a veces, por una excesiva autoridad paternal, confinada tras

las barreras

Por constante

situada.

" espontáneamente,

externas.

abandonándose a todas las incitaciones

En esta última

posición es un dogma

terio que se expresa así: «Si

vamos

a morir,

el cri-

vivamos

an-

tes intensamente». Ante el análisis de esa situación caótica en que la juventud flota como superviviente de un naufragio sin la esperanza de vislumbrar un puerto seguro, como débil Erizna de paja a merced del viento, ¿con qué autoridad

se la puede inculpar porque goce ávidamente las veinticuatro horas de su próximo existir, si aun en ese corto lapso de su vida no se le ofrece algo que garantice su estabilidad, ni aún el respeto a su dignidad personal, inmolada en aras del fetiche del estado? La vida sitúa al hombre en perenne conflicto con cuanto le rodea. E 'a situación conflictiva es congénita con el nacimiento « + la conciencia y la presencia del conocimiento en el ¿ mbre. El conflicto es int rrál en cuanto constituye el ser. Y se inicia cuando el 1.10 comienza a ejercer su voluntad crepuscular, cuando empieza a querer hacer y no se le permite ejecutar los actos que su querer le ordena, y

se le imponen

normas

convencionales

para proceder

y

expresarse.

A través de este criterio se descubre, se revela y se denuncia a una juventud desorientada, desequilibrada. De una moral muy pobre, fácil a todas las incitaciones morbosas de la perversidad que deviene, al fin inmoral, cuando no amoral en absoluto. Y se deduce que de esta generación, ya marchita al incorporarse a la sociedad, surgen las pandillas contendientes de malvados, los cr:-

vigilancia para la conservación física — desarrollo. fisiológico y defensa de la salud — y la preparación moral — cultivo de la conciencia — que ejercen los padres y tutores sobre la infancia, ha sido siempre fundamento primario de todo sistema de educación.

minales

e intelectual del ser. Se vincula en su conciencia y sub-

sexuales,

los

asaltadores,

los

narcómanos.

Toda

la gama peligrosa de la delincuencia juvenil que tramonta los lim.tes de sus años mozos con rumbo a radicarse en su edad adulta. Este criterio, común a padres ignorantes, corresponsables de esa situación, a los críticos aldeanos entonteci-

dos y encanecidos penegiristas del pasado (... «Cualquier tiempo pasado fue mejor»), señala, censura y condena los efectos

visibles y palpables,

casi. Pero

ignoran,

o aparen-

tan no conocer, las causas de todos estos problemas

de

la

En

juventud,

gravitantes

sobre

la

conciencia

social.

descargo de la conducta de la juventud, las exponen, en todos sus aspectos reales, sociólogos, sicólogos y siquiatras, y les lanzan al rostro a los mayores los resultados de sus investigaciones a la luz de la ciencia. Y señalan o su índice acusador: La vacuidad del mundo actual. No existe nada sólido en que los muchachos puedan creer. La lucha por la vida determina un nuevo mal: la angustia. Por lo regular el vacío y los sentimientos de soledad

aparecen juntos. Los muchachos sienten la necesidad de verse

protegidos,

de depender

de

«algo»,

de

un conjunto

de normas, de un ideal, de una moral. Pero encuentran que los que la sociedad ofrece no valen la pena de ser

tomados en serio.

Además, existen los sentimientos de inferioridad y los problemas sexuales que se originan por el desajuste entre los instintos naturales de la adolescencia y los tabús impuestos por el ambiente social.

Esa

condición

Crece siste

de

el conflicto

durante

toda

guía,

con

su

de

prevención,

el desarrollo

de

celo,

fisiológico,

de

moral

vida.

Y este crecer, paralelo con la perpetua situación conflictiva del hombre con el progreso de sus facultades mentales, lo coloca en posición antagónica con cuanto lo circunda. Con las disciplinas educativas que se le imponen, con las costumbres que tendrá que adoptar y practicar, con los hábitos sociales del grupo a que pertenezca y con la moral que habrá de aceptar para adaptarse a su

comunidad. El conflicto ocurre

cuando

de

más

se halla

difícil solución ante

sí mismo,

para con

el hombre

las limitacio-

nes de sus facultades cognoscitivas para trazarse su itine-

rario en la vida. Este conflicto, deviene en crisis aguda, cuando el hombre inconforme con él mismo, con la conducta adoptada, con la profesión, el arte o el oficio elegidos, con el credo religioso que profesa, con la misma vida que es forzado a vivir, forcejea y se debate para encontrarse a sí mismo en el laberinto que ha creado en torno suyo, en cuanto cree, hace, piensa, siente y expresa

a distancia de su destino. «Puede

decirse

que

todo

cuanto

todo lo que podemos,

ha terminado

que

un

somos»,

ha

dicho

sabemos,

es decir,

por oponerse a lo

filósofo contemporáneo.

Llegará un momento en que la fatiga en la lucha por la existencia,

hombre

el fracaso,

las derrotas

continuas

rindan

al

ante todo lo que haya considerado en conflicto

con él, y capitule. Pero perdurará su conflicto íntimo, de honda internidad, en que se consumirá su espíritu en 7

+e

artes y letras


la agonia de su esperanza por hallarse a sí mismo, des* pués de haber intentado descubrirlo todo. Y es cuando se llega, ya joven o viejo, a esa edad crítica del conocimiento, asediado por la duda, en que constituye un estímulo incitante esta sentencia de Tomás de Kempis, en vez de la terrible admonición que pretende expresar. «Site buscaras a ti mismo, acabarás por encontrarte, pero será en tu daño.»

No

puede

haber

daño

si al buscarnos

hallamos

el

posible equilibrio entre la naturaleza y nosotros, entre la razón y la fe, entre la inquietud, la ansiedad y la angustia y la conformidad. consciente que nos emancipe de todo conflicto que no sea origen de progreso espiritual, causa de adelanto moral y razón de convivencia tolerante y amigable, con nuestros semejantes, en disfrute gracia de habernos hallado a nosotros mismos. Para los viejos, en su pasado-presente,

de

la

es fácil rejuve-

necerse, sentirse jóvenes en fraternal camaradería con la juventud que empieza a crecer, despreocupada y confiada, por la escala de la vida. Y en esa actitud es posible entenderse con ella, lograr su afecto, captar su atención y su simpatía, guardándose el respeto que todo ser consciente se debe a sí mismo en cualquier tiempo y en cualquier

circunstancia.

Con cada día que hemos de vivir, surge un misterio. Un nuevo misterio, que se repite h .,ta el fin de nuestra existencia.

Y, tal vez,

el nexo

más

uerte,

la razón

única

que la justifique sea que nunc: sepamos, ni siquiera podamos presentir hoy lo que n , reserva el día de mañana, el inmediato porvenir que. posiblemente hemos de vivir. Por lo demás, la mensura del tiempo la ha establecido el hombre a través de la pobre limitación de sus

facultades.

Y

sean más

que

tenidas todas

¡quién un

sabe!

si todas sus mediciones

solo tiempo

las épocas

en el que

preestablecidas.

se hallen

no con-

Ya T. S. Elliot, por su condición de poeta — vidente, profeta —, intenta establecer en su poema «Brunt Norton» las relaciones entre la realidad tangible y un orden posible extratemporal : Time present and time past Are both perhaps present in time future, And time future contained in time past. Que se ha traducido en romance castellano así: «El tiempo presente y el tiempo pasado— Están ambos presentes quizás en el tiempo futuro,— Y el tiempo futuro contenido en el tiempo pasado.» Cuando Muñoz funda La Democracia, la prensa metropolítica está dirigida por escritores excepcionales, de

sólido prestigio literario, lo mismo

que sus redactores y

sus colaboradores de plantilla: Miguel Moya, José Francos Rodríguez, director de El Heraldo de Madrid; Alfredo Vicenty, director de El Liberal, considerado como el primer periodista español de su tiempo; José Gasset y Artime, propietario y director de El Imparcial, siendo su Jefe de Redacción José Ortega y Munilla. Y, entre otros, los puertorriqueños Antonio Cortón, que dirigía la edición de El Liberal que se publicaba en Barcelona, Salvador Canals, Luis Bonafoux y Suárez de Figueroa. Con todos ellos alterna Muñoz Rivera, destacándose por la sobriedad, la elegancia y el vigor de su estilo y por la

originalidad de sus ideas. Por estas cualidades es el pri-

mer periodista de su época en nuestra Isla. Alto rango en el que aún no ha sido superado entre nosotros. Los periódicos son entonces órganos del programa político de su propietario y fundador, como en el caso de La Democracia, de un partido político, de una institución cívica o cultural, o de una doctrina religiosa.

8

e

artes y letras

Su director es portavoz de los ideales políticos o de los credos de esas colectividades. El periódico no es una empresa comercial. No es propiedad de una corporación o de individuos que lo operan como un negocio productivo., Aún el papel periódico no es una gran industria

publicitaria que produce pingiies beneficios a los tenedores de las acciones del capital con que funciona, o a sus propietarios exclusivos. Todavía las dimensiones de su texto de lectura no se ajustan y se someten a las deman-

das de los anunciantes, con fraude y abuso de sus lectores

adquirentes.

ciende

que

Y

aun

a la condición

lo mismo

empresario,

o

ya

se aplica empresa

el vocablo dual,

al escritor que

publicista

a veces

que

publica

no

des-

ambigua,

publica

sus

en

la

que

al

escritos,

con-

fundiendo el arte de escribir con el arte o... las artimañas de hacer dinero. En el artículo de fondo, que es después el editorial, el director del periódico desempeña la función y asume la responsabilidad de encauzar la opinión pública, es el

que la orienta y la ilustra. En sus columnas se expone el programa

de un partido

político, se divulgan

y se man-

tienen sus postulados y se dan a conocer al pueblo los resultados

de

sus

gestiones

administrativas.

La

prensa

de oposición, a veces, es mesurada y constructiva en la crítica de la obra del partido en el Poder, otras, la ataca con virulencia por contradicción sistemática, descendien-

do al más irrespetuoso y desatentado. personalismo.

El periodista, en la época en que Muñoz Rivera prestigió esa profesión, era misionero de la cultura, arquitecto de la opinión pública, artífice de la conciencia de su pueblo para inclinarle a discernir entre la aceptación pasiva y doméstica de la servidumbre, la explotación y la ignorancia, la libertad de pensamiento y de expresión y el derecho a regir sus propios destinos. Aquellos periodistas postulaban estos principios y los defendían con su pluma, con su palabra, con la exposición de su libertad y aun de su vida. O los discutían y los atacaban por convicción errónea, pero honrada. Eran nobles caballeros que contendian por sus ideales en campos opuestos y en posiciones antagónicas. Muñoz Rivera es el único periodista que funda el mayor número de periódicos en nuestro país, hasta hoy: La Democracia, El Liberal, El Diario de Puerto Rico, El Territorio, que dirigió Luis Rodríguez Cabrero, The Puerto Rico Herald y Self Help, revistas semanales. Seis periódicos en veinte años, durante los que profesó el periodismo

¡como

como

un sacerdocio

ejemplar,

como

el estilista original que fue siempre!

escritor Ves.


LA CRUZ AZUL DE PUERTO RICO INFORME 126,548

participantes

ANUAL

al 31 de

Marzo

LOS

HECHOS

de 1959

HABLAN

POR

SI SOLOS

SERVICIOS PRESTADOS DESDE COMIENZO DE OPERACIONES AL 31 DE DICIEMBRE DE 1958: PLAN

DE

HOSPITALIZACIÓN

MATRICULA

AÑO

N.- CASOS 1,111 9,520 15,830 17,467 18,925 19,769

11,259 80,290 114,104 115,436 114,856 122,351.

1944 1950 1955 1956 1957 1958

Y

SERVICIOS

MEDICOS

TOTAL COSTO SERVICIOS

DIAS

$

10,645 51,615 91,181 99,247 112,503 125,137

81,698 534,518 1,136,669 1,265,916 1,543.763 1,733,286

T

RECAPITULACION Acumulado A DIC. 31, 1957

SANS e

FSTADO

DE

SITUACION

31

ano?

TOTAL A DIC. 31, 1958

132,879 799,301

19,769 125,137

152,648 924,438

Costo Servicios : Hospitalización Servs. Médicos:

$5,907.724 3,310,716

$1,170,608 562,678

$ 7,078,332 3.873,394

TOTALES

$9,218,440

$1,733,286

$10,951,726

Casos Núm. ANA

AÑO 1958

Hospitalización Días Hospitalización

AL

DE DICIEMBRE

DE

195€

ACTIVO LO

QUE

TENEMOS:

Efectivo en Caja y Bancos ...... Bonos del Gobierno de EE. UU. Cuentas Por Cobrar ......... Os Otro ActivVO — .....occoooccocoo o

Arturo

$371,633 260,000 176,785 10,799

M-

Bxecut

Blue Pp.

¡ve

Cross 0.

La

O

Activo

Admitido

......

$819,217

de Hospitales y Médicos No Devengadas .........

$363,537 16,833

Reserva Para Pagos Suplementarios Retroactivos a Hospitales y Médicos Asociados ......

26,178

e

Puerto

Box 1431

san Juan 22, Total

cruz

Director

Dear MI-

WE

rico

rto Rico

La CruZz+

PASIVO LO

QUE

Cuentas Cuentas

DEBEMOS :

Otras Cuentas

Total

Por pagar

Pasivo

.........

—.:................

33.793

$440,341

RESERVAS LO DE” Reservas Reserva Total

QUE LOS Para Para

SEPARAMOS PARA SUSCRIPTORES Maternidad ¡Imprevistos

Reservas

PROTECCION

Prospectiva .... .........

—...o.oocccnccncccccooo

:

ova

ES $378.876

$819,217

9

e

artes y letras


Drigina

dos importantes firmas ¡ndustriales

Un ñame que crece silvestre en las llanuras áridas de Méjico es la fuente principal de la materia prima que se usa en la elaboración de productos hormonales. El Departamento de Investigaciones de la firma «Syntex, Sdad. Anma.», de México, desarrolló una fórmula mediante la cual se extrae la hormona esteroides de la raiz del Barbasco. En el 1949 se fundaron en Puerto Rico

las

empresas

«American

de Navidad, auspiciado todos los años por la Hon. Alcaldesa, Felisa Rincón de Gautier; la Liga Puertorriqueña contra el Cáncer y los Ni-

Un ñame silvestre y útil, combinado con el entusiasmo y la fe de varios industriales puertorriqueños y

ños

ción de dos firmas que han sido, por

Escuchas.

Otras

aportaciones

fi-

lantrópicas de estas dos industrias boricuas lo son la concesión de varias becas para sitarics en

fomentar farmacia

estudios univery quím'ca.

norteamericanos,

diez

Ste-

en

productos

farmacéuticos

elaborados para el consumo. Por diez años, las dos empresas han procesado millones de libras de Barbasco y han producido miles de productos farmacéuticos para ser distribuidos por las más conocidas firmas de este ramo de Estados Unidos y Europa.

Desde que se fundaron, las firmas han ocupado tres plantas en un edificio comercial en el corazón de Hato Rev. Emplean alrededor de 100 personas y toda vez que el proceso fabril para la elaboración de productos hormonales es altamente especializado, una

buena

Doña cón

Felisa Rinde

Gautier

recibe, agrade cida, un cargamento de ropa coro donativo de «American Steroids» para el Festival de la Navidad. A laizquierdael Lcdo. A. Monserrate Anselmi.

3

parte de este personal

es graduado de universidad con títulos de Farmacia y Química. Los no graduados se han convertido en cuasi-profesionales gracias a la cuidadosa instrucción que han recibido del Vice Presidente y Gerente General, el Lic. Adolfo L. Monserrate Anselmi. Durante sus diez años de operaciones, «American Steroids» y «Pharmaceutical Products Company» han gozado de una paz industrial estable en lo concerniente a las relaciones obrero-patronales.

Un

alto por ciento

del grupo de emplados que se inició al establecerse las empresas está todavía trabajando en ellas con entusiasmo v lealtad. En d'ez años han habido merecidos ascensos y bonificaciones anuales que han contribuido a hacer de la «familia Syntex», de Puerto

Rico,

una

familia

feliz.

Ha sido la norma de estas empresas contribuir al máximo de sus ca-

pacidades

en

yectos

carácter

de

fundación

en

muchas

obras

cívico.

1949,

han

y pro-

Desde

venido

su

ex-

tendiendo su mano generosa para ayudar a corregir problemas sociales. Es larga la lista de entidades caritativas que han recibido sustanciales contribuciones. Entre ellas, el Festival 10

e

artes y letras

La de

orgullo

de

sus

la

señorita Rosa Marín, química, supervisa una las fases de la elaboración de productos hormonales

crea-

fundado-

res, de sus empleados y de munidad puertorriqueña.

roids» y «Pharmaceutical Products Co.», para llevar a cabo el costoso y complicado proceso. de convertir la raíz del Barbasco en materia utilizable, y luego: convertir esta materia prima

años,

originaron

la co-


RIVERA

MUÑOZ

LUIS

Y LA JUSTICIA

SOCIAL Por José S. Alegría

bles

injusticias

traen

te, por asociación

a nuestra

de ideas,

la revo-

Acta

Jones,

Muñoz

Rivera

vino

Puerto Rico y ante los hombres de la dirección de su Partido, conjuntamente con los de la Cámara de Dele-

a los intereses de su pueblo, aun en perjuicio de sus conveniencias perso-

de justicia social a ser aprobado tan pronto como rigiera el sistema bicameral, electo por el pueblo. Aquel programa fue discutido ampliamente y un correligionario allí

nales y en contra de sus intereses materiales en un noble deseo de presti-

giar y convertir en realidades los posY

para

ofrecer

el primer

vamos a citar uno trascendentales de de ayer. Después

pidieron

que

la

políticos

a

ejemplo,

de los actos más nuestros hombres

los

de

esclavitud

de los negros con o sin indemnización,

la aprobación

de la célebre

e

implacable ley de Wilfredo Pareto que obliga a ceder al Estado una parte de los ingresos del individuo, sociedad o corporación que no son imprescindibles para su sustento y el

de

su familia,

miento

de

su

o para

el funciona-

negocio,

constituye

a nuestro juicio el paso más trascendental en el camino de nuestras grandes conquistas hacia la verdadera jus-

ticia social. Hasta

co

el año

existia

una

1916,

en Puerto

contribución

Ri-

federal

muy leve sobre los ingresos excesivos. Los puertorriqueños nada podían

hacer

para

mejorar

las

condiciones

económicas y sociales de nuestro pueblo. Frente a toda iniciativa de nues-

tra Cámara de Delegados y de la minoría puertorriqueña del Consejo Ejecutivo, se levantaba aquella Roca

Tarpeya — así la llamó Luis Muñoz Rivera — de seis norteamericanos opuestos siempre a todas las ambi-

ciones nobles y justas de nuestro pue-

blo.

gados,

sometió

un

programa

extenso

o

o

con

los ricos

unionistas

que

se van

no

lo

son,

también Santia-

go Iglesias se encargará de que se aprueben estas medidas. Poco tiempo después murió Muñoz Rivera y en 1917 se aprobó el Acta Jones. Ese mismo año se eligió un Senado y una Cámara de Representantes con mayoría unionista; con una valiosa minoría republicana, y con

Santiago

Iglesias

representando

en el Senado al Partido Socialista. Ambas

ms 0 —

puertorriqueños

abolición

—Si los

a

tema social y económico llevaron a efecto hombres que demostraron, con la acción más que con la palabra, que servían con la mayor honradez

que por deseo por in-

—Si ese programa legislativo se aprueba, los que poseemos alguna riqueza nos iremos del Partido. Rápidamente, Muñoz Rivera dijo también en alta voz:

Seguro del triunfo de sus gestiones como Comisionado Residente en Washington y de la aprobación del

men-

más

comprensión, dijo en alta voz:

franquicia, de nombramientos, de legislación y de administración pública.

lución legislativa que en nuestro sis-

tulados de los partidos que pertenecian.

presente,

Pero se acercaba la aprobación de la Ley Jones, que borraba de nuestra constitución política aquella mancha horrenda de seis hombres no nacidos en Puerto Rico que imponian su voluntad absoluta en toda materia de

Un olvido de todos los gestos gloriosos de nuestro pasado se advierte en el comentario periodístico y en las conversaciones de los mentideros de las esquinas en una ignorancia pública absoluta de la labor que realizaron compatriotas ilustres para encauzarnos por sendas gloriosas. Estos lamentables olvidos y palpa-

minorías

se

caracterizaron


por su valiosa cooperación ción constructiva.

En

el Senado

estos

grandes

ocupaban

señores

del

teger a los trabajadores en su liber-

asientos

res a los que señalaba la ley federal

tad de ser miembros de las organizaciones obreras; para proteger a los trabajadores en sus hogares; para establecer deberes de los patrones en los casos de huelgas; para obli-

azúcar,

en

ri-

José

Soto y Frank Con

labor

estos

Barbosa,

José

Martínez.

señores

legislativa

senadores

Valdés,

compartían

la

los

Mariano

Abril,

C.

Antonio

R.

José

Barceló,

lix

Santoni,

Francisco

Sein,

Con

excepción y García

No

que

diremos

limitaba

que

resta

sin

mayoría,

fije el tipo a la renta exce-

José

fortuna,

los demás

inmensa

la realizan los propios

sados

y a quienes

Fue

también

intere-

perjudica.

este grupo

de hom-

bres el que en consonancia .con los de la Cámara de Representantes, en sus cuatro períodos legislativos

— 1917-1920 — estructuró una legislación de carácter social y económica

por

Muñoz

aquel sentir y anhelar de Muñoz Rivera, aprobó nuestra primera ley de

rescata

por

completo

inspirado

su

renta

pedida

que,

en

siva; pero sí afirmamos que reviste mayor importancia y mayor gloria cuando el acto de despojo de esa

de

y Mar-

en

el

importancia

hombres

nas de más o menos capital y algunos, por su profesión, estaban ligados a los intereses azucareros o corporacionistas de Puerto Rico. _Hacemos este recuento porque fue

Senado

ingre-

Fé-

senadores de este grupo eran perso-

este

sus

y que roba gloria el que un grupo de

de los señores TiDucos,

:

contribución sos.

tín Travieso. zol, Abril

1916.

veces

Leo-

poldo Feliú, Juan García Ducos, J. Tizol, Francisco N. Susoni

muchas

intereses azucareros y corporacionistas, se impusieron a sí mismos esta

Tous

alto cuerpo

del

eran

Estos senadores ricos, millonarios, y otros ligados por su profesión a los

do Georgetti, José Rovira, Juan AnRamón

Rivera,

que

para

los

la poste-

ridad. (Viene

de la pág-

gar a las Centrales a tener en sus factorías un médico, un cirujano menor

o

el patrimonio

histórico al que

DROGUERIA

José

tenemos

Toda

mayoría ron.

el

esa legislación fue inspirada

y minoría, que las redacta:

mereció

el elogio y el reconocimient) de los más prominentes líderes del socialismo puertorriqueño.

2)

acceso.

He debido adentrarme más en este período de nuestra historia políticosocial, pero el espacio en una revista es y debe ser para artículos cortos. Hoy tan sólo nos basta retirar algunas piedras de las que han caido so-

bre la tumba de muchos de aquellos hombres que, mermando su oro, dieron brillo al programa de sus respectivos partidos.

Y FARMACIA

EN

1896) de

>

PRESCRIPCIONES PATENTIZADO PERFUMERIA JOYERIA JUGUETES FUENTE DE SODA

KODAK FRENTE AGUADILLA artes y letras

debida-

determinar

Labor tan y tan humana,

Departamento

e

botiquín para

Ferrari (FUNDADA

12

un

por Luis Muñoz Rivera y asegurada su aprobación por su Partido que tenia en el Senado y en la Cámara una absoluta mayoria. Sus deficiencias y sus bondades las salvan el tiempo en que se aprob1ron y la calidad de los hombres de

The Island Times haya caído en las la Casa Blanca se nos devuelva todo

hoy apenas

y

equipado;

procedimiento para la reclamación de salarios por los obreros; para regular el trabajo de mujeres...

destruirnos.

Ojalá que la sugestión de conciencias alertas y que con

enfermera

mente

No soy de los que viven en el pasado, no; al contrario, combato el tradicionalismo estrechos sin embargo, aprecio mucho la mejor sustancia de la tradición, sin la cual no es posible un presente o un porvenir. Somos y seremos por lo que fuimos. Renunciar a eso es

para pro-

mayo-

los tipos

J. Benítez Díaz, Juan Cortada, EduarTió,

esos hombres

contribución sobre ingresos, en la que

cos todos y algunos millonarios: gel

Legislaron

y su ac-

A LA

PLAZA

DEGETAU PUERTO

RICO


Un libro de historia fundamental

«Historia

de

Políticos

los Partidos

Puertorriqueños»

por Bolivar Págán (dos tomos)

1898

1956

Bolívar Pagán «Si grande es la labor de Bolívar Pagán, escritor e intérprete de la historia, no lo es menos la del compilador. En dos gruesos volúmenes el autor nos da el estilo bien cortado, la historia bien pulida y un riquísimo tesoro de documentos históricos. Por eso el libro es para leerse y consultarse, y quedarse.» WASHINGTON «Su

autor

conoce

profunda

vocación

el

de

poder

ción

vasta

el

oficio.

El

señor

LLORENS.

Bolívar

y una

de

coordinación,

pluma

de

síntesis,

con

aguda,

una

erudi-

elegante.» EPIFANIO

FERNÁNDEZ

VANGA.

«Es

obra

de

honrado

exploradas

con

aliento.

paciencia

Es

mina

pertinaz.

de

El

lo

ENRIQUE

ratura

libro de

política

de

«Estilo lidad

a

la

vivo

y dinámico,

verdad,

documentación

objetividad

a

toda

hizo

Pagán

Rico,

es obra

Apasiona

Ramos.

cumbre

de la lite-

la” lectura

de

sus

dos tomos, no solamente por las bondades que lo adornan al servicio leal de la verdad histórica, simo por su estilo ameno, sencillo y escencialmente humano.» PEDRO A. VÁZQUEZ.

de 700

páginas;

apasionante. Su rebuscamientos

consta de dos tomos, de más

pero se lee de un tirón, como estilo claro, sincero, facilita su lectura.» RAFAEL

terso,

sin

Rivera

una novela artificios

ni

SANTIAGO.

luz OS

BALSEIRO.

fehaciente.

fide-

equilibrio,

todo

costa,

Puerto

y

abundantes

autor

A.

Bolivar

Brau.

y madura,

JuLio Soro

en cada una de sus galerías para mostrar el curso diáfano. luego de adentrarse con seguro andar por nuestros anales. Su madurez no se halla únicamente en la mera exposición. Hay algo aún más admirable: la madura sinceridad con que el autor reconoce las realizaciones de quienes fueron adversarios suyos. Ejemplo de probidad digno de aprecio y de-loa.» José

años a Balivar

Ramírez

«Es obra sencillamente portentosa, perfecta mejor que se ha escrito en su género.»

«Este libro de Bolívar Pagán

ACLAMACION CRITICA «Enjuicia con profundo conocimiento y honesta imparcialidad la ruta azarosa de la historia política de nuestro pueblo.» MIGUEL MELÉNDEZ MUÑOZ. venas,

Pagán.»

«Este

Pagán,

de historiador, posee la observación

análisis,

gante que ha consagrado desde hace muchos

ensamblado, armonizado, lleno de vida y del apropiado color, ha permitido a Bolívar Pagán escribir esa monumental historia de los partidos políticos puertorriqueños. Es la primera vez que se aborda en Puerto Rico una tarea de tal magnitud y alcance.» Tomás DE JEsÚs.

—+

«Bolívar Pagán, durante una ¿poca del largo periodo histórico que cubre la obra, fue protagonista en la escena política de Puerto Rico, se agitó en el Parlamento de aquí y de

Washingtoh, como

en las tribunas

historiador

ha

públicas

acertado

tiva e imparcial con respecto a hechos. Ha logrado hacer un timientos partidistas ni ataques y todo ello concatenado en la

Obra

exclusiva

de:

colocarse

y en la Prensa; en

una

actitud

pero óbje-

los hombres, los ideales y ¿os documentado relato sin resenni favor hacia ningún grupo. prosa sencilla, amena y ele-

LIBRERIA La Librería

donde

usted

CAMPOS consigue el libro

SAN JUAN DE PUERTO

puertorriqueño

que

desea y cualquiera otro del Mundo Hispánico o Estados Unidos

RICO


COMPRE

Arturo

CAMIÓN

Somohano

La Junta Directiva de la Orquesta Sinfónica de Madrid, ha enviado un oficio al director y compositor puertorriqueño Arturo Somohano en la que se le comunica que «Debido a sus extraordinarios servicios como director de orquesta y al mismo tiempo de compositor meritísimo, esa sociedad, la más antigua de las orquestas españolas fundada por el insigne el año

SU

maestro don Enrique de 1904, ha tomado

Internacional

Fernández Arbós, en el acuerdo de nom-

brarle a usted director de honor de la Orquesta Sinfónica de Madrid». En breve el maestro Somohano recibirá un pergamino que le acredita como tal.

El oficio viene firmado por el Secretario de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Arturo Somohano ha dirigido con

éxito

dicha

orquesta,

asi

numerosas

como

otras

veces

orquestas

Adrián

de Europa y en breve saldrá hacia Washington y

Neuson,

Inc.

Nueva York donde ofrecerá sendos conciertos. También ha sido invitado a dirigir en Oslo (Noruega), a

donde volará dentro de algunas semanas. En

Puerto

Rico,

donde

sus

actividades

son

co-

nocidísimas, Arturo Somohano presenta su orquesta de concierto, que fundara hace ocho años, en distintos conciertos en su mayor parte de música ligera.

CORTESIA

SAN

DE

JUAN

PUERTO

RICO

CORTESIA DE

Carlos Tbuertas Presidente

Centro

de

Detallistas

de

de Puerto Rico

San

COOPERANDO LABOR 14

+.

artes y letras

A UNA CULTURAL

Germán

GRAN SAN

GERMAN

PUERTO

RICO


RS

¿Qué

sabe

usted

10 contestaciones, excelente

de

esto?

uy

to

in

e

5 contestaciones, bueno

¿Quién

fundó el Ateneo Puertorriqueño? tuvo la idea, pero no la llegó a cristalizar? ¿Quién

antes

que

gt

«Crimen

y Castigo».

¿A qué famoso artista italiano se le atribuye el haber iniciado, realizado e intentado unos tresciento s y pico de inventos, incluyendo el

«hombre volador»?

En la obra de don Eugenio María de Hosto s, «La Peregrinación de Bayoán», ¿qué tres símbolos principale s usó el autor, para Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, y por qué? ¿Quién fue don Manuel Alonso y qué relaci ón tiene con nuestra literatura?

Nombre dos ilustres figuras en qué fecha y dónde? ¿De

qué

póstumas,

dramaturgo una

de

las

de

nuestra

tierra nacidas

americano

se han

estrenado

cuales

se

está

ya

representando

este

DE

MUSICA

tres

Tres

Hermanos,

Esq.

SANTURCE

y »)

MATRICULESE HOY

Don

Jesús

Estrella

obras

de

la

Jodos la Prefieren

Figueroa Calle

mes.

actualmente

en Broadway? ¿Dónde, sin embargo, se estre naron todas? ¿Qué dramaturgo puertorriqueño dramatizó el episodio muerte de «María Antonieta» de Francia? ACADEMIA

él

Nombre los autores de las siguientes obras clásicas del mundo: «La Divina Comedia», «El Para íso Perdido», «El Capital», «Hamlet»,

O

ICMUEN TAMOS

¿A quién se le llamó en un libro sobre su vida, «Un Hombre del Pueblo»? ¿Quién fue el autor del libro? ¿Quién es el autor nuestro que en nuest ra época ha escrito posiblemente más que nadie en torno a los problemas del campesinado puertorriqueño?

Porque es Mejor *

La única cola completa.

*

Perfectamente

bor y cante...

de

PIDALA

balanceada

rápida

BIEN

en

acción

sa-

refres-

FRIA...

ROYAL CROWN COLA

FIGUEROA

Director

Una

cola

15

completa

e

artes y letras


FOTO

RAFAEL

“LO

IMPORTANTE

NO

ES

LO

QUE

SE

AGUDO—Versátil

DIGA,

SINO

actor

LA

puertorriqueño.

pionero

GRACIA

de

nuestra

CARLOS

radio,

teatro

E

'

BUESO

y televisión.

CON

QUE SE DIGA”: dice Agudo. De la misma manera, no basta decir que algo es bueno. Cuando se trata de rones, es el público consumidor quien puede juzgar si es bueno o si las cualidades que se le atribuyen son verdaderas. El público consumidor puertorriqueño, ha demostrado, al brindarle su preferenCia, que es muy cierto que por su exquisito sabor, su aroma, su suavidad y pureza,

RON

SUPERIOR

PUERTO

RICO

es un ron verdaderamente

RON

superior.

PUERTO

El ron que ya en el remoto 1910 animaba Elaborado

por:

JOSE

GONZALEZ

CLEMENTE

4

CIA.

RICO

nuestras fiestas. Mayaguez.

P.

F..

85

Prueba


AY OCN IRIS

DO IU NO CONGELADOS

COLOSO DE CHINA

ol nto,

De dulces chinas boricuas, maduradas

lentamente bajo el sol tropical.

$

A

! !

COLOSO

DE PIÑA

El jugo fresco y dorado de las mejores

A y A

piñas maduras de Puerto Rico.

££ Y DE CHINA CON PI Una

nueva sensación

para su paladar.

Una combinación gloriosa de sabores.

LA LINEA MAS COMPLETA DE JUGOS Y FRUTAS DE ALTA CALIDAD

TAMBIEN

LA

MEJOR

FRUTA

DE CALIFORNIA

en los refrescantes néctores Coloso

de pera, melocotón

y apricot.

DISTRIBUIDORES

COLON

GENERALES

BROTHERS,

SAN JUAN

PONCE

NEW

YORK

INC.

Cerca de $1,000,000.00 se invirtió en esta gran plante, -

orgullo de la sl


Café puro de Puerto TOME

Rico

EL Cooperativa

Cafeteros

de

MEJOR

PUERTO

CAFE

DEL

MUNDO

RICO

WABA 850 Kc. - AGUADILLA Unida

MAYOR

POTENCIA

MAYOR

a la Cadena

Radio

e

artes y letras

MUNDO

AUDIENCIA

PROTEGIENDO

18

EL

NUESTRA

CULTURA


DOS POEMAS

PARA

LUIS MUÑOZ RIVERA

LUIS

MUÑOZ Ante

RIVERA su estatua

HA MUERTO

erigida

en la

Universidad de Puerto Rico. Este fue un príncipe del ensueño. Todo

ansiedad.

Todo

ilusión.

Un virgen vástago de la montaña. Todo verdad. Todo candor. Cuando sus labios él abría, se abría también su corazón.

MUÑOZ

Se vistió el cielo de luto, el mar se hizo sombra densa, corrieron rios de flores llorando desde la sierra. Los corazones de hombres en hondas quejas se vuelcan; los labios de las mujeres rezan, rezan, rezan, rezan; los niños turbados, hacen

Y era tan cálido que parecía

cien preguntas

recién salido del crisol.

—Se quedó sin voz la patria: ¡ha muerto Muñoz Rivera!

Este fue un niño que en la cumbre

Paralizada de miedo la Isla se queda yerta entre misterios de plomo, de ceniza y de tinieblas.

vió el arco iris seductor. Tras él subió y domó la cumbre. Y al ver que el arco se esfumó, lloró su ensueño,

como

un niño,

Los nervios quietos de espanto;

y como un niño se durmió. Ante

su muerte,

quedó

cada mirada se quema en fuegos de desventuras sobre horizontes de ausencia. —Se quedó sin voz la patria : ¡ha muerto Muñoz Rivera! —«¿Dónde el varón, Puerto Rico, que como él te defienda? —Y, ¿quién sabrá sus palabras de nuestra hora siniestra? Dondequiera que va el féretro fervor de manos le esperan;

el pueblo

todo empapado de dolor. Bello dolor que en la montaña ante la cruz se arrodilló. Dolor tan bello que en la urbe en bella estatua se cuajó. Bendito sea el noble bronce digno de tal rencarnación. Bendita sea la augusta frente que aun da en el bronce resplandor. Que la neblina azul la moje. Y que la seque el rojo sol.

dondequiera lo detienen

La Cruz del Sur, que en nuestro cielo con clavos de oro clava Dios. en rumbo al Sur guía las naves de libertad y redención. Presa en el pico de audaz águila

para llorar a su vera; de Santurce sale ahora camino de Río Piedras; después en Caguas se posa, porque allí animó su prensa; Ponce estremécese todo

que escala nidos de cóndor,

va la inocencia de una estrella marcando rumbo al Septentrión. Plegue al destino que este bronce, faro de luz de patrio amor, guie las naves hacia dentro de nuestro propio corazón. Luis

LLoréNs

sin respuestas.

en an2ustias inconcretas

— ese Ponce que sabia de su pluma clara y recia —.

TORRES

Por fin vuelve a la montaña de donde antaño partiera, y es como si el corazón ya no latiera en la tierra. Barranquitas, que le diste al mundo flor de nobleza; Barranquitas, que te hiciste inmortal con su presencia, ¡qué han sentido tus entrañas al tocar su carne muerta en silencios que no finan mientras

el dolor te arredra,

i

que si ayer fuiste su madre hoy le lloras como huérfana! —Se quedó sin voz la patria: ¡va murió Muñoz Rivera! (Pero en el Cielo se asoma

el oro de aurora nueva...) José Acustíx

BALSEIRO


1 ¿Su

nombre?

¿Para

qué?

Bajo

las nubes no hay músicas que imiten

su sonido. S. A. DOMÍNGUEZ

Es ella:

la que escancia, como

Hebe,

en anchas copas el fragante néctar; la que surge en el caos de mi vida como un rayo de luz en la tiniebla. Sus ojos, del santuario de su alma celosos y adorables centinelas,

tienen la sombra densa.de la noche y el claro

resplandor

de

las

estrelias.

Vibra su voz como el primer murmullo

que en los bosques dormidos se desp:erta, cuando la dulce claridad del alba el horizonte a colorear empieza.

Su nombre es una gamma in:mitable, en que ardientes se funden y se mezclan trinos,

gorgeos,

melodías,

lágrimas

susurros

y risas,

y cadencias.

HU

A

un

iínme

ignoraba ab IU

Mientras

haya

cuerdos,

habrá

esperanzas,

los ojos.

re-

poesía.

La teducción del universo a un

BÉCQUER

solo ser y la dilatación de ese ser hasta

Dios:

eso es el amor. Vícror

Yo no rezaba nunca: en li la vi una vez arrodillada y

Huco

Cuando

busco en las cuerdas de mi lira

una armonía delicada y dulce, Cuando suenan sus pasos a lo lejos mi corazón alborozado salta,

siento en mis nervios palpitar la vida

evoco

su

memoria;

mil

ideas

tiernas y gratas a mi mente acuden;

y la voz expirar en mi garganta. Se acerca

encantadora

y a mis ojos,

para verla mejor, llega mi alma,

y mis labios se agitan convulsivos

miro flotar su deliciosa imagen entre flotantes ráfagas de lumbre; respiro con delicia en una atmósfera saturada de mágicos perfumes;

sin poder pronunciar una palabra. Luego se rompe el inseguro dique; se desborda

el torrente,

el amor

habla

en ese idioma misterioso y grave

en las chispas ardientes de sus ojos enciendo las hogueras de mi numen; arde la inspiración, vibran el canto brota, la armonía

las cuerdas, surge,

y al disiparse la visión radiante, idolatrada,

cual

se disipa

vaporosa

nube,

miro a Dios fulgurar en sus pupilas

mis versos en la mente se dibujan

y caigo de rodillas a sus plantas.

y en el papel mi pluma los esculpe.

20

+

artes y letras

Sus cabellos tendidos por su rostro oculto entre nevada] sus manos juntas y sus ojos fi del pavimento en las pintad;

parecía un arcángel de log mirando el nacimiento de la ¿ oraba y su palabra se perdía como un susurro por las altas Y comprendí

el valor

y oré con la emoción in

y en ella se concentra el universo, y al estrechar su mano

amanecía y en las naves ¡bal por grados disipándose la so

del que

ve disiparse co:

la duda que le asedia y le d

:


VI Y vivirá como perenne aroma su espíritu en el mío, aunque me enseñe la mundana ciencia donde la hierba de olvidar se cru.

MENÉNDEZ

PELAYO

¿Olvidarla? Jamás. Cuando la vida empiece a declinar; cuando la sangre circule fría por mis venas;-euando de la vejez por la pendiente baje;

aun entonces, pensando en-otros días

SES

más

SA

deseados

recordando

cuanto

más

distantes;

el volcán que alimentaba

el vivo fuego de sus ojos grandes, latirá el corazón apresurado; las nuevas flores abrirán sus cálices:

bajo las capas gélidas del tiempo brotará en chispas el dormido cráter, y en el fondo del alma conmovida, pálida y triste surgirá la imagen; como Venus surgió, riente y pura,

IV

al beso de la luz sobre los mares. de

n inmenso placer que yo braba abro mi corazón, alzo ojos.

El

corazón

henchido

de

amor

vi

es el universo. TeELMA

Guo

Quand CASTELAR a:

Hos por

la espalda,

nevadas blondas, s ojos fijos $ pintadas

losas,

El de los cielos o de la aurora: e perdía las altas bóvedas.

or df una plegaria; in

Cuando miro su del templo antiguo en las nubes que en las olas del mar

torso que se esfuma en el altar augusto, surcan el espacio, ancho y profundo;

enivrés

Es el paso del hombre por la tierra una serie de sueños imposibles; un cúmulo encarnados

infinito de deseos en cosas que no existen.

harta de huir, se vuelve y nos sonrie,

si

la misma

las

desiertas

avenidas

cruzo;

Cuando llega un instante en que la dicha,

amarga

cuando en el éter impalpable y vago siento que está rodeándome su influjo, y en todas partes su silueta miro, oigo sus pasos y su voz escucho, a solas con mi amor y su recuerdo, absorto en mis delirios me pregunto, cómo puede caber dentro del alma una pasión tan grande como el mundo.

se

LAMARTINE

Cuando en el rayo de la casta luna la irradiación de su mirada busco y me parece divisar su sombra

y honda

coo el humo há y le devora.

yeux

[soulévent vers toi, nul mortel sous les cieux n'est [pius hereux que moi.

en los altares

lada y sola; aves iba se la sombra.

mes

incertidumbre los instantes

más

de perderla felices. _

Quisiera prolongar este minuto en

la insondable

sin límites;

eternidad

eternidad que mi razón comprende y, sedienta de amor, mi alma concibe.

¿Por qué ha de ser tan breve nuestra vida como

la antorcha, que su luz despide

roja y ardiente y al soplar el viento vacila,

tiembla

y rápida

se extingue?

2?

21

+e

artes y letras


CORTESIA

tlmacenes

“El DE

Ropa

LA

CASA

Ponce

de

hecha

QUE

León

DE

ALBERTO para

SOTO

Caballeros

COMBATE

Parada

Combate”

LOS

y niños

PRECIOS

21

SANTURCE

Mueblería SOLER Don

Emilio

Soler

MAYAGUEZ,

La Mueblería muebles

DON

López

P. R.

que vende

a los

los

ALTOS

precios

plazos

más

los mejores más

bajos

es

a

el

cómodos

ron

de /

José

Laundry

A

Berrocal

and

Dry

calidad

| tl

Como usted

Es

lo prefiera...

Sn,

o Blanco Do

Cleaning

Sol 250, 251, 253 — Tels. 2-4218, 21791 y 2-1630

SAN

JUAN

PUERTO

1.— Lavado

Ropa

2.— Lavado

en

3.— Aplancha

4.—Unidad Camisas.

artes y letras

RICO

Blanca

seco

(Dry

Cleaning)

al vapor

Automática

Aplanciar

e

ON 80*

E

y 86”

:

PRUFBA

:

+» DESTILERIA

SERRALLES,

RS

INC., PONCE,

PUERTO

Ed

RICO


¿Qué

sabe usted de

esto?

L,

Al doctor José Celso Barbosa en el libro que Antonio S. Pedreira escribió sobre su vida, intitulado «Un Hombre del Pueblo»,

2.

Don Miguel Cayey.

Meléndez

Lo fundó don Manuel

Muñoz,

quien

reside

actualmente

en

de Elzaburo. Antes que él, acarició la

o Y

idea de fundarlo, Alejandro Tapia y Rivera, pero no encontró apoyo suficiente para ello. : Dante Allighieri; .John Milton; Carlos Marx; William Shakespeare; Fedor Dostoiewski. A Lorenzo da Vinzi.

Según las propias palabras de Hostos, en el libro, Guarionex, nombre del cacique más poderoso de Haití, representaba a Santo Domingo;

=l

LUMPRODGMOvd

d

Bayoán,

el primer indígena que «dudó de la inmortali-

dad de los españoles a Puerto Rico; y Marién, nombre indígena de la comarca más bella de Cuba a la misma. Don Manuel Alonso fue el autor de «El Jíbaro», publicado en Barcelona en 1849. Es una serie de cuadros de costumbre de la sociedad

que

el autor vivió. Nuestro

primer ensayista,

en quien

encuentra lo «criollo rumbos ciertos hacia la tierra de su peculiar expresión», según palabras de F. Manrique Cabrera. Don Luis Lloréns Torres, considerado nuestro mejor poeta, nació en el barrio Collores de Juana Díaz el 14 de mayo de 1878; y

el doctor Julio Henna, músico, patriota y escritor, nacido en Ponce,

el 24 de mayo de 1848.

10.

Eugene O'Neill, cuya obra «Touch of the Poet» es un éxito actual en Broadway. Todas sus obras póstumas, han sido estrenadas primeramente en Estocolmo, por disposiciones suyas. Don Manuel Corchado y Juarbe. La obra se estrenó en San Juan, con el mismo título de «María Antonieta»

ALBANESA La

Casa

del

Regalos

Acero

que

CORTESIA

el 15 de abril de 1880.

DE

Inoxidable

Perduran

Banco de Economías STAINLESS

STEEL

y Préstamos de

o

HOTEL,

RESTAURANT

- HOSPITAL

Fortaleza

SUPPLIES

311

Tel.

Apartado SAN

JUAN

San Germán

AND

2-1261

1230

PUERTO

RICO

SAN

GERMAN

PUERTO 23

RICO +.

artes y letras


CORTESIA

CORTESIA DEL

BUFETE

Martzel, Fernández. € Novas José

Camilo

Domínguez

Charles R. Hartzell Rafael

DE

O. Fernández L. Novas

P. Juvenal. Rosa

PLATERIA

Y NOVEDADES

Vicente M. Ydrach Antonio M. Bird A.

SAN

Santiago

JUAN

Regalos

Villalonga

PUERTO

GANDULES

propios las

RICO

MARCA

SAN

para

ocasiones

JUAN

PUERTO

por

la

RICO

Alcoholado

Santa Envasados

todas

Una

Ana

Tradición

en

el

Hogar.

Puertorriqueño

VILLALBA

VEGETABLE

GROWERS Edmundo

COOPERATIVE

Frescos 24

+e

artes

y

Sabrosos

y letras

B.

Fernández,

Inc.

ASSOCIATION

Consúmalos

BAYAMON

PUERTO

RICO


CORTESIA

DE

CORTESIA

DRUG

Buill Lines

CENTER

(LA

LINEA

DEL

COMERCIO)

SAN

JUAN

PUERTO

RICO

el tiempo es oro... utilice

el servicio

Larga Para

su

el número

de

distancia

conveniencia

ahorre

tiempo,

del teléfono donde puede

dando

localizarse

la persona con quien desea hablar por Larga Distancia. De esa manera su llamada se establece con mayor rapidez.

Recuerde también que la llamada de teléfono

a teléfono,

además

de ser más

rápida,

la resul-

tará más económica... y más aún aprovechando nuestra tarifa nocturna

reducida, entre las 6:00

P. M. y 8:00 A. M., que le proporcionará un aho-

rro promedio de un 30 % del costo de la llamada en horas del día.

En nuestra época el tiempo es oro... y usted puede ahorrar un tiempo precioso utilizando nuestro

servicio

de Larga

Distancia,

tanto. al in-

terior de la Isla como al extranjero, llamando

al

09 ó 08, según sea el caso.

PUERTO RICO TELEPHONE COMPANY 25

e

artes y letras


SUPER A FERTILIZER -— WORES, INC. *k APARTADO

59 —

MAYAGUEZ

TELEFONO

PUERTO

678

RICO

The Foundation Engineering Company of Puerto Rico, Inc. Ingenieros

consultores

*

ESTRUCTURAS *

LABORATORIOS

Box

9684

SANTURCE

26

e

artes y letras

* DE

MATERIALES

TEL. —

CIMIENTOS

PUERTO

6-3661 RICO


CORTESIA

CORTESIA

Américo 1. Badillo, ln.

MIRANDA H

OS.

N

FABRICA

TRAJES

de

Bicicletas

ROLLFAST

ida epi ei

DE

|

Distribuidores

SANTURCE

PUERTO

RICO

Ponce

de León

309, Puerta

de Tierra

ot.

a iia da O a

E

RA

AA A AD

y ACCESORIOS

Un

simbolo EN

TODO

de

MOMENTO

Servicio A LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO

EN

GENERAL

PUERTO RICO CEMENT. CORPORATION SAN

JUAN

DE PUERTO

RICO

27

e

artes y letras


SUPER A FERTILIZER - WORES, INC. XK APARTADO

59 — TELEFONO

- MAYAGUEZ

PUERTO

678

RICO

h CORTESIA

CORTESIA

Ledo. José González Hernández

| Vicente Hita Jr. Abogado-Notario

Bo.

SAN 28

+

JUAN

artes y letras

PUERTO

RICO

SANTURCE

Obrero

PUERTO

RICO


CORTESIA

CORTESIA

Américo D. Badillo, Inc. | |

MIRANDA HNOS. DE

de

Bicicletas

ROLLFAST

TRAJES

A

FABRICA

Distribuidores

A

y ACCESORIOS

SANTURCE

PUERTO

RICO

Ponce

de León

309, Puerta

de Tierra

Cada vez que usted necesite CORTESIA

DE

un regalo visite a

GIUSTI Laboratorios

Farmacéuticos

FORTALEZA 202 Y CRUZ 253

THE FLAR MEDICINE Co.

Donde

siempre lo

más

PIEL —

COAMO

PUERTO

RICO

siempre

fino

en

PORCELANA

CRISTAL

Y recuerde

encontrará

que un

LANA

regalo de

se agradece

más. 29

+e

artes y letras


DIRECTORIO PROFESIONAL GONZALO APONTE PEDRO E. PURCELL JOSE H. BELAVAL JOSE DIAZ SANTIAGO RAFAEL LOMBA

r”

—.SANTIAGO POLANCO ABREU ABOGADO

SAN JUAN, PUERTO RICO

Contadores públicos autorizados -

ROMAN Y Y ROMANY

Santurce, P. R.

Guillermo

- NOTARIO

ABOGADOS - NOTARIOS SAN JUAN, PUERTO RICO

Bauzá

Abogado—Notario

LCDO.

San Juan, P.R.

ABOGADO - NOTARIO SAN JUAN, PUERTO RICO

Yamil Galib Abogado

—Notario

San Germán,

GUTIERREZ SANCHEZ

P. R.

Y MORALES

ANGEL CRUZ CRUZ Abogado - Notario Edificio Bauret

ABOGADOS - NOTARIOS SAN JUAN, PUERTO RICO

San Juan, P. R.

EMILIO

A. E. FRANCO CABRERA

RODRIGUEZ

LUIS MIRANDA

CORREA

ABOGADO - NOTARIO SANTURCE, PUERTO RICO

COLON

Abogado - Notario

SANTURCE,

RODRIGUEZ OTERO, RAMIREZ DIAZ GONZALEZ

P. R.

ABOGADOS

GEIGEL

POLANCO

y GEIGEL

LANUZA

SANTURCE,

PUERTO

RICO

Abogados - Notarios San

B. ROSAS HERNANDEZ

Juan, Puerto Rico

SANTURCE,

OSCAR

CASTRO

RIVERA

3-2751

SAN

JUAN,

Comercio

P. R.

RICO

EMILIANO POL, JR. MANUEL TORO AQUILES ACISCLO VALLECILLO

Abogado - Notario Edificio Quintana Tel.

PUERTO

350

CONTADORES SAN

PUBLICOS

JUAN,

AUTORIZADOS

PUERTO

RICO


El ideal de Muñoz Rivera por JUAN

so que mi patria se habrá salvado para la libertad y engrandecido por la solidaridad con el pueblo más gran-

B. HUIKE

de de la tierra.» El ideal de Muñoz -

Fernández Vanga pide a los escritores del país que escriban sobre Muñoz Rivera en este año de su centenario. Yo voy a complacerle, reproduciendo un artículo que escribí hace mu-

chos

años,

a raíz de su

político aún torriqueños.

no

comprendido

Creo que todo Puerto Rico ha de estar interesado en conocer cuál era el pensamiento político de Luis Mu-

ñoz

Rivera.

le han

Vii

como

Algunos

hecho

de sus amigos

aparecer

ante

el país

partidario de la República,

el

ideal del Partido Liberal que es conUnuación de la Unión de Puerto Rico. En mi opinión no es asi. Muñoz

era

partidario

pero

con

ninguna

de la independencia,

este nombre

forma

no

señalaba

especial de gobierno

puesto

que

su

pais

era

impotente

para obtener por su solo esfuerzo la resolución del status, él era partidario de que aceptásemos cualquier forma que fuese libre y digna. José de Diego, que era otro gran adalid de la patria, era el defensor de la República. Después de la muerte de

Muñoz

Rivera,

las autoridades

de su partido lo encaminaron hacia la República e informaron al pais que ese era el ideal de Muñoz Rivera. No era así. Muñoz quería una patria libre y pensaba que la libertad podía realizarse lo mismo en la República que en el estado o la autonomía. Li-

en

en De

que

su

hablo

sobre

totalidad

Diego.

por

el ideal los

puer-

Independencia,

Nueva

York.

Para

Mu-

ñoz lo primera era la patria. La forma de gobierno que pudiera conseguirse para ella era cosa secundaria. Y su preferencia no tenía importancia. El sería lo que su patria llegase a ser Autonomista dentro de la autonomía o estadista o republicano dentro de esas otras formas de gobierno. Cuando él discutia con algún partidario de algunas de las formas de gobierno v oía decir, por ejemplo, «lo primero es la República», en el acto contestaba: «lo primero es la patria».

de Muñoz

permanecieron

frente

Rivera

a

su

que

Partido

dieron la impresión al país de que Muñoz, partidario de la independencía, era exclusivamente partidario de la República y eliminaron todos los ideales, dejando exclusivamente el de República. Muñoz Rivera, que habló a los hombres de la Junta Central cuarenta días antes de morir, dijo en esa última sesión a la cual asistiera estas palabras que yo oí: «Eliminamos el Estado sin resultados prácticos para la Unión. Vamos a incluirlo nuevamente en el programa que ya, con la ciudadanía, es una posibilidad del porvenir. El programa del presente debe ser el mismo que fue anteriormente.

Y cuando

venga

De

Diego

Estado, República,

cosa

sus

amigos

principal.

República»,

han

«Lo

lo hicie-

primero

dicho

sus

la

amigos,

consigne

mación Para

no los

nificó más de Muñoz mino. De ideas de

en

acta.»

se le dio

Y

esta

nunca

ideas de Muñoz

estaban en distinto

campo, defendidas por un nuevo adalid

(Rafael

Martínez

Nadal),

soste-

nedor del ideal de Barbosa y de las prácticas políticas de Luis Muñoz Rivera, el pueblo puso su confianza en el nuevo líder, derrotando a los viejos amigos

de Muñoz

Rivera

y co-

mo siempre está triunfante en la conciencia del país. Muñoz nunca ha sido derrotado. Lo han sido los hombres que se creveron sus intérpretes. Fíjese el país que es el ideal de Muñoz Rivera el que debemos llevar en nuestras almas. Nuestro país, pequeño como es, no puede empeñarse en una forma especial de gobierno,

ya que propio

no puede esfuerzo.

realizarla por

Sus habitantes,

su ciu-

dadanos americanos, tienen ante si la posibilidad del Estado. Camine

infor-

mos hacia él. Es acaso la más difícil y la más distante colusión, pero lle-

al país. sig-

vándola en la mente nos preparamos

la vida de éste. Las ideas pasaron a un segundo térDiego influvó más que las Muñoz.

para toda posible fórmula del porvenir. Si el Congreso de los Estados Unidos y el pueblo de Puerto Rico no se ponen de acuerdo en cuanto al Estado, siempre se encontrará algu-

directores

del

Partido

No creo que hava nadie que pueda

decir cuál era la preferencia de Muñoz en cuanto a la forma en que podía desarrollarse el ideal de independencia. Yo le oí hablar siempre

na

altamente, respetuosamente, de dos los ideales. Pero vo recuerdo

cosa y la realidad otra. Procuremos

palabras:

«Dadnos

el Estado

tosus

y yo

lo aceptaré en nombre de mi pueblo», y tengo para mi que él pensaba a menudo en la posibilidad de obtenerlo para garantizar de ese modo la independencia de su país. El dePartido a la cual pertenecía yo. En seaba que su hijo fuese un perfecto una ocasión les oí hablar de este . ciudadano americano. El escribió en modo: : una ocasión a Fernández Vanga una Muñoz. — Independencia, senticarta en que decía: «Si los Estados miento. Tenerla en los corazones paUnidos conceden a mi país un comra realizarla en cualquier forma en pleto gobierno propio, yo, que soy autonomía.

secundaria,

ron

esta que

Yo le oí muchas veces expresando estas ideas. De Diego era un ardiente defensor de la República y con frecuencia discutía con Muñoz en presencia de la Junta Central del

que sea posible:

cosa

blo empezó a darse cuenta de que las

Los amigos

se

de

co-

es po-

pregunta.

el Estado

su autonomía,

¿Cómo

sible que sus amigos que le oyeron como yo hayan llegado a tan distintas conclusiones? Lo que para él fue

cuando él tantas veces repitió: «Lo primero es la patria.» ¿Y qué ha ocurrido? Que sus amigos, al frente del Partido, pudieron llevarle al triunfo. con el recuerdo de su nombre, una vez, dos veces; pero cuando el pue-

de España se le debe informar opinión mía para lo cual pido

con

fuese digna y libre».

hacerlas sentir. Muñoz. — Y si no se logra, ¿qué hará usted? Si se nos niega, ¿llevará usted a su pueblo a la revolución v a la muerte? De Diego dejó de contestar la

mo Francia con su República o como

bre es Canadá

mo-

vimiento en favor de la República. Agitar el ideal ante las masas para

él

del país. El creía en todas las formas, y

muerte,

era, sin duda, el de la libertad de su patria. Autonomía, Estado, República, cualquier forma «siempre que

puertorriqueño, me sentiré americano y actuaré como americano y pien-

forma

que

sea

satisfactoria

a

to-

das las partes. No miremos con desprecio el ideal de nuestros antepasados:

la autonomía.

El sueño es una

armonizar el sueño con la realidad. Muñoz Rivera tenía una visión de gran alcance. Escribió para un siglo o más. Ningún patriota le ha superado. El enseñó a soñar a este

pueblo

predicándole

a

un

tiempo

ideas de templanza y de serenidad porque para él tanto valía la felici-

dad como la libertad. «Protestábamos en épocas

de tiranía;

en épocas

de

libertad ayudemos y agradezcamos.» El

maestro

que

dijo

estas

palabras

señaló con ellas el camino a seguir. Sigámoslo con fe. Hemos de soñar siempre, pero vivamos en libertad. 31

e

artes y letras


Plaza Provisión Company EL COLMADO MAS

ANTIGUO DE

MAS EN

MODERNO

LA

VIDA

PUERTO

Y EL

COMERCIAL

RICO

*

SAN

JUAN

.

CAPARRA

HATO

REY

HEIGHTS

Dedicado al Servicio de - Puerto Rico desde 1893 SAN E

A

$e

6

2

dd

U

L

A

JUAN

e

DE PUERTO RICO FUNDADO

EN

Dedicado 32

+

artes y letras

1893 ado

al Servicio

io

RIO PIEDRAS Muñoz Rivera F Plaza Mercado * Universidad de

MS PUERTO

MATIAS

PUERTA DE TIERRA

SANTURCE Parada 17 Parada 22 Parada 26

ol

NUEVO

MANATI

BAYAMON

AGUADILLA.

CAGUAS VEGA BAJA

RAMEY PONCE

de Puerto

P. R.

Rico

Al. BASE COAMO


BARBOSA

Y MUÑOZ

RIVERA

Ante la tumba

de Barbosa por Miguel A. Sánchez Méndez

Estamos

anteel altar de la Patria.

En el sitio de reposo de la muerte

hay muchas veces que ir a buscar la fuente de la vida. Esta es la fuente de vida de nuestro ideal. Aquí está la chispa inapagable que enciende la lumbre del idealismo político de nuestros

corazones.

Hace ya muchos años que desapa- . reció él materialmente de entre nosotros, pero es evidente que jamás fue tan fuerte como ahora el ideal que nos legó ni jamás estuvo tan cercano

de

realización

su

visionero

pen-

samiento político. Aquí estamos hoy de nuevo, y ahora no estamos arrinconados contra una muralla de martirios por avasalladoras fuerzas destructoras. No. No. Ahora venimos aquí a entonar un himno

de

esperanza,

un

hosanna

de

fe, que pronto será de victoria. Ahora

venimos,

no

como

en

algu-

na ocasión anterior, en que las velas de nuestro barco parecían desgarra-

das por los huracanados

vientos

de

procelosos

oscura

no-

che que nar

jamás,

mares

en

no daba sino

una

señales de termi-

que

por

el contrario

fe cuando nos las negaba la adversidad, lo mismo que era aquí que veníamos a llenar de nuevo espíritu de combate nuestros desfallecientes nervios cuando parecía destrozarlos el infortunio y- la incomprensión, ahora, cuando ya la victoria asoma, aquí es que tenemos también que venir a depositar los manojos de rosas frescas de nuestra nueva poderosa

confianza,

amanecer

resplandeciente,

cantando

nuestra

avasallado-

de victoria,

de nues-

tro júbilo. Ahora

podemos

ilustre muerto en

esta

tierra

venir

cuyos

a decirle

al

despojos yacen

santa:

Maestro,

las nu-

bes se están dispersando en la nueva aurora. El sol está saliendo. Tu ideal camina a paso de vencedor. Maestro, * estás

vivo,

vivo,

la conciencia

vivo

un

nunca

momento

comprender

tamos

como

en

de tu pueblo.

Recordemos para

mejor

su obra

por

qué

es-

aqui.

Bajo

la dirección

Barbosa

se

1899

Partido

el

fundó

de

José

el 4 de

Celso

julio

Republicano,

de

dedi-

cado al propósito de laborar en favor de la Estadidad para Puerto Rico.

venimos por sobre un piélago azul y sereno y cálido, bajo la gloria de un el céfiro alado en las jarcias, segura la brújula, firme el timón, con la emoción incontenible del mismo sublime nerviosismo que debió agitar la tripulación de Colón cuando, sobre la cresta de las ondas, luego de la navegación larga y azarosa, comenzaron a verse las primeras alas en los vuelos de los pájaros que indicaban que ya estaba cerca, muy

de

ra certidumbre

¿Qué

de que

somos

patria que es la tumba de Barbosa, la cornamusa de emociones y satisfacciones y felicidad que llevamos en el corazón. Porque, al igual que era aquí donde veníamos a buscar esperanza y

adversa-

aun

por sus presentes

rios.

En

las

pasadas

elecciones,

por ciento del electorado

el 90

se mostró

partidario de lo que el jefe del Gobierno de Puerto Rico llama ahora «unión permanente» con Estados Unidos. ? ¿Por qué votamos cipulos de Barbosa?

nosotros, los: dis-

Por una unión permanente, sobre bases de igualdad. ¿Por qué votó el partido del gobierno?

Por una unión permanente, bases

que

ellos

llaman

de

sobre

equidad.

Ellos alegan que quieren un status especial en que se tomen en cuenta diferencias de circunstancias. Alegan que prefieren una equidad, una es-

ciu-

En

1917,

a la luz

de

los

desarro-

llos históricos, Muñoz Rivera aceptó la ciudadanía americana, llamándola «inevitable». Declaró que estaba injustificado que una facción de su propio partido, encabezada por De Diego,

se

era

«inevitable».

opusiera

a

ella,

Hizo

porque

una

ella

relación

Y en esta anticipación del triunfo volcamos ante este sacro altar de la

horizonte,

«inevita-

ble»

dadanos.

de la marcha paulatina, pero segura,

del

Estadidad será considerada

La Estadidad es la igualdad dentro de la nación

del pueblo puertorriqueño hacia la ciudadanía americana desde el cambio de soberanía en 1898 hasta aquel

detrás

da orilla de la tierra ansiada.

ello. Si somos ciudadanos americanos. ¿por qué no hemos de ser ciudadanos iguales? Paso a paso marchamos día tras día hacia una situación en que la

es la Estadidad?

la ansia-

cerca,

evitable». Y no falta ya mucho para

año de 1917 puertorriqueños

la ciudadanía

y afirmó que para los ya

era

«inevitable»

americana.

Asimismo ocurrirá algún día con la Estadidad. Hasta los jefes de los partidos adversarios la llamarán «in-

pecie

un

de

justicia

acomodo

Unión

nuestras

que

con

ojos

abiertos,

especial

dentro

de

se encargue

de

afrontar

peculiares

necesidades

la del

momento. Pero todo ello dentro de la ciudadanía, bajo la bandera americana,

en

forma

de

unión

perma-

nente.

33 e

artes y letras


¿Qué Gtros,

los distingue, pues, de nos-

cuando

hablan

de

ese

y ahora, cosa que no hacen todavía «algunos de los que nos atacaron , sosteníamos y sostenemos que la lealtad tenía que ser en dos direccio nes, mutua, como la lealtad que exis te en-

modo?

Los distingue el hecho de que nos-

otros no queremos un estado heterodoxo, sino ortodoxo, no un estado especial, sino un estado a su manera usual; no un Estado Libre Asoc :ado, sino un estado clásico de la Unió n.

Y es que ellos confunden el camino con la meta. No puede haber permanencia si no hay igualdad. No puede haber diferencias que mpliquen que se nos arrebate el más preciado don de la democracia, que es el sufragio en los asuntos nacio-

nales.

No puede haber ciudadanía de dos

clases, permanentemente, dentr o de una misma nación. Ello es contrario

al derecho,

y a la democracia,

la libertad.

y a

Toda confusión acaba por aclararse. La verdad siempre acaba por brillar como un segmento de cielo. Usando la palabra de Muñoz Rivera, el triunfo de la verdad es «inevita. ble».

Para

llegar

muchos

a

caminos.

la

Estadidad

Fáciles

O

hay

azarosos,

largos o cortos. Lo demuestra la historia del pueblo americano. A la Estadidad se ha llegado hasta por el

camino

de

la

independencia,

como

en el caso de Texas. Se llega a través del camino del territorio sin incorporar y del territorio incorporado. Y se llega también a través del camino del «Commonwealth». Vario s Estados de la Unión se llaman todavía «Commonwealth». El «Common-

wealth» una

puertorriqueño

etapa

progreso

más

hacia

en

no

nuestro

la Estadidad.

es

sino

viaje

de

No importa que haya algunas per-

sonas

que

pretendan

darles

signifi-

cados que no tienen a la ciudadanía local, a la bandera local, al himno local. Ellos son sólo expresiones de nuéstra personalidad dentro del gran conglomerado nacional. Los Estados de la Unión tambiélslos tienen. Tienen

ciudadanía,

bandera,

himnos

es-

tatales. La única diferencia es que allí nadie pretende crear confusiones con los símbolos de la patria chica en antagonismo contra la soberanía de la nación grande de que son leales ciudadanos. Se menospreció la palabra lealtad cuando la usamos en el pasado en

relación

con

nuestra

ciudadanía,

has-

ta el punto de que aún hay algunos con complejos sicológicos sobre la palabra, porque la interpretaban en el sentido de la lealtad que siente el perro por su amo, cuando ento nces 34

e

artes

y letras

para gobernar

extendida

recibiendo

favores.

los, para les, en lbertad .gual, y

Eramos

de

origen

diferente.

blábamos otro idioma. Teníamos

Hacos-

tumbres y tradiciones distintas. Nues tra

escuela

de

americana.

gobierno

no

era

la

Pero para bien de Puerto Rico sur-

gió un hombre

Barbosa

vio el pasado, el presente venir. El se irguió y nos

ruta.

en

que

y el porseñaló la

Y hoy, cuando con orgullo miramos derredor y vemos nuestro pro-

greso, cuando citamos llenos de emoción las estadísticas que nos sitú an como uno de los pueblos más prog re-

sistas,

más

cultos

y más

brilmente vivían en un constante tre-

mendismo: político destilado del fermento de frustración de sus enfer mizos e irrealistas complejos romá n-

Leal-

gobernar juntos, como iguala serena dignidad de una igual, y una democracia una Estadidad igual.

libres

del

mundo, cuando, con la frente en alto, provocamos la envidia de innume rables gentes diciéndoles que som os ciudadanos americanos, tenemos que recordar que nada de ello hubi era sido posible si no hubiera sido por Barbosa, que señaló el camino, y por la constelación de próceres y pala dines que sin reposo batallaron a través de los años, con cuerpo y alma, quemados en la hoguera del sacr i. ficio

, porque ese santo ideal no fue-

se ahogado bajo las olas: del fanatismo, del prejuicio, Ae la incomp ren-

sión, del error, en fin, de la pasi ón y el ataque inclemente de adve rsarios que no podían por falta de geni o

mirar lejos o

oportunismo del momento, o que se dejaban arrastrar por complejo s de incomprensión y xenofobia, o que fe-

tre dos hermanos, y no meramente lealtad de quien vive con la man la o

tad firme, lealtad serena, leal tad digha, para sufrir juntos y goza r juntos, para morir juntos y para vivir jun-

pueblos,

que preferían al bienestar de su país el

ticos.

Todo se unió contra el ideal y todo ha sido vencido. Para arrancar ahora la obra de Barbosa del alma Puertorriqueña, como

la obra de Muñoz Rivera, habría que

destruirle su progreso,

democracia,

su

riqueza,

su cultura, su

su

felicidad,

sus aspiraciones. Habría hasta que transformar a la juventud, porq ue las generaciones nuevas se han hecho al calor de los conceptos nuevos que nos ha dado nuestra unión con el pueblo americano, y ya, en el fondo de su corazón y el misterio de su inteligencia, el Puertorriqueño jove n no

siente y piensa totalmente como sus antecesores ni los hermanos de su

raza latina, sino que también comparte el modo de pensar y senti r de

sus nuevos hermanos

nía

que

ha

encontrado

americana. Si

somos

en la ciudadaen

ciudadanos

la nación

americanos,

o un hombre que proclamase el ideal

de Barbosa, o un ejército y paladines iluminados nados por su ejemplo mantuvieran en alto la Barbosa, la historia de

en los últimos misma,

inmediato

Por

que

nos

no sería la

estas

razones,

fue

también

un

de

Muñoz

futuro.

amigos

hombre

Puerto

los acon-

esperan

y el distante

la historia fue

años

ni serían los mismos

tecimientos

Barbosa

58

de patriotas que aleccioy su verbo, bandera de Puerto Rico

en

el

míos,

decisivo

en

Como

lo

rico.

Rivera.


tes,

LA

CONDICION

LOS

HUMANA

basta

mi

presencia?)

(Lo

siento.

Está

usted detenido.) (¿Por qué?) (El juez le explicará.) (¿Cuándo?) (Luego.) “Luego puede ser mañana o nunca.) (No

discuta

bien.

con

la autoridad.)

Prestaré

prestar

fianza

fianza.) porque

(Está

(No usted

puede no

está

acusado de nada.) (¿No dice usted que estoy detenido?) (Detenido, pero en libertad.) (No me explico.) (Muchas cosas no tienen explicación. El juez le explicará. Siga por delante.)

Echaron

a caminar

por

una

calle

retorcida y penetraron por un zaguán oscuro, largo y estrecho, y lue-

go cruzaron mismo

de

otro

zaguán

antes,

que

y volvieron

era

el

a subir

por la misma escalera de caracol hasta que

llegaron

a una

habitación

lle-

na de papeles donde estaba un juez soñoliento de barbas de estopa estampándole su firma a una pila de expedientes que llegaba al techo. El

juez

mandó

salir

al

policía

y

empezó a dialogar con Perico: (¿Quie-

re usted saber por qué está detenido a pesar de que está en libertad?) (Si,

señor.) (¿Es usted inocente o culpa-

ble?) (Inocente.) (Todos dicen lo mismo.) (Digo que soy inocente.) (No

diga nada y escuche: ninguna ciudad en el mundo

Nosotros...) (La

ciudad

jueces

es tan justa como

(¿Quiénes

son

representada

y el Gran

Jurado.

ésta.

ustedes?) por

veinte

Nosotros

creemos que usted es culpable, y quedará detenido hasta tanto pruebe

su inocencia.

Pero

también

reconoce-

mos su legítimo derecho a creerse que

es usted inocente, y por ello queda usted en libertad hasta tanto se le pruebe lo contrario. ¿Comprende us-

ted?)

(No comprendo, señor juez.) (Es

igual. Puede

marcharse

ahora a bus-

que

tenía

una

espantosa

semejanza con un cocodrilo, metió la pluma en el tintero, se arrancó un pelito de la nariz, se puso una gorrita colorada, y abrió una puerta de pa-

pel por donde desapareció.

Perico se encontró de nuevo en la calle, y reflexionó un instante tocán-

dose la plumita roja de su sombrerito

tirolés, y decidió defenderse a toda costa y dar la batalla de su vida para dejar probada su inocencia, aunque

en el fondo se sentía culpable sin: sa-

ber por qué. Se retiró al campo, y le pidió a cada vecino un testimonio bajo affidavit de que él no era elemento indeseable ni perturbador del orden público, y que él: era un ciudadano ejemplar, y la evidencia acumulada resultó tan voluminosa que tuto que alqu.lar diez burros para

transportarla

presentó

a la ciudad,

donde

se

con sus diez burros ante el

juez que le había detenido, pero éste

se hallaba ausente, y acudió al segundo magistrado, con quien jugó una partida

de ajedrez,

por

tercer

el

y cuando

magistrado

procuró

le dijeron

que estaba en una sesión fúnebre con

el cuarto magistrado y que el caso lo tenía el quinto juez, pero éste estaba de vacaciones, y Perico procuró por el sexto; el sexto le dijo que fuese donde el séptimo; el séptimo que

fuese al octavo; noveno,

hasta

el octavo donde

que finalmente

el

Perico

llegó con sus diez burros al despacho

del décimo magistrado y le dijo: (Yo soy Perico y traigo en estos diez burros el testimonio de mi inocencia.) El juez,

que

se restregó

se parecía

los ojos,

a una

y tocó un

jirafa,

tim-

bre y apareció un escribiente con una

nariz tan larga como el hocico de un oso hormiguero. (Busque el expediente de Perico.) El escribiente abrió un

armario

del tamaño

de la pared

abrió

el de

armario.)

otro

armario

Periro. El

es-

del

ta-

de la pared lateral derecha y

otro armario

car toda la prueba que usted juzgue necesaria para establecer su inocencia.) juez,

cribiente

el otro

buscó entre los miles de expedientes, y a los quince días le dijo al juez: (No aparece el expedientede Perico. ) y el juez le replicó: (Busque usted en el otro armario.) El escribiente abrió

por Manuel Méndez Ballester

El

encontró

en

maño

PAPELES

Caminando por el mundo desde tiempo inmemor.al llegó Perico un día a los suburb:os de una ciudad donde lo detuto un policía y tuvieron el siguiente diálogo: (¿Cómo se llama usted?) (Perico.) (¿De dónde viene?) (De por allá.) (¿A dónde va?) (A la c:udad.) (Muéstreme sus papeles.) “No tengo papeles.) (¿Y cómo va a identificarse sin los papeles?) (¿No le

pero no

“Busque

late-

ral izquierda, y cayeron al suelo cien-

tos de legajos amarillentos atados con una cintita, y durante cinco días estuvo examinando 10uvs los expedien-

del

tamaño

de la pared

del fondo, donde los documentos estaban archivados uno encima de otro, y con mucha paciencia los fue examinando uno a uno, y al mes, cuando sus brazos se les habían puesto tan largos que sus manos tocaban el piso, dijo: (Señor juez, no aparece el expediente.) (No importa), dijo el ma-

gistrado sin levantar la cabeza y si-

guió firmando documento tras documento. (Conozco el caso), y se levan-

tó y observó a Perico y a los diez bu-

rros, y dio de monio minó a

el magistrado se sentó en meellos y comenzó a leer testitras testimonio, y cuando terlos diez años, dijo: (Esta evi-

dencia es directa. Falta la evidenc:a

circunstancial. Búsquela.) Perico asin-

tió y le entregó el caso a un abogado

tramposo y bizco, quien se ajlojó los

tirantes, y comenzó a buscar la evi.

dencia circunstancial. (Vega de acquí a siete días.) Y Perico volvió a los siete años, pero el abogado todavía no había: terminado de buscar la evidencia. Mientras el letrado trabajaba día y noche, escribe que te escribe, mes tras mes y año tras año, Perico cumplía con sus obligaciones ciudadanas. y daba clases particulares de latín, y por la noche estudiaba leyes por correspondencia, y se hizo miembro de varias asociaciones cívicas y culturales, y fundó la sociedad Amigos del

Derecho Positivo, y la Sociedad De-

votos de Justiniano, y trabó amistad con los veinte magistrados hasta el extremo de que tuteaba a dos de

ellos: al decimotercero

y al decimo-

nono. Los jueces, por su parte, le tomaron cariño, y todas las semanas se reunían con él en una casa deshabitada donde hablaban de be:sbol

escondidos

detrás

mientras se daban

de

una

puerta

tragos de café.

A los veinte años, el abogado so-

metió ante el vigésimo juez el caso de Perico con toda la evidencia circunstancial acumulada, y el vigésimo juez

empezó

a

examinarla,

y

mien-

tras la exminaba, Perico conoció a la hija del magistrado, y cuando éste lo citó a los cinco años pora ver el caso, Perico le dijo que hacía cinco años que él era novio de su hija, y le pidió la mano,

y el juez le contes-

tó: (Con mucho gusto te concedo la mano de mi hija, Perico, pero lamento decirte que tu caso no lleta trazas de resolverse.) (No importa. Pe35

e

artes y letras


Jurado

que

vea

mi caso

de

hombre

paciente,

diplomático

y

la diosa la venda que llevaba en los

c.rcunspecto, y la gente se aconsejaba con él y él se aconsejaba con los magistrados, y cuando alguien protestaba de la Justicia, Perico salía en su defensa y contestaba que la sociedad sin leyes era el caos, aunque las leyes fuesen injustas. Diez veces hubo que disolver el

ojos por la cual el juez habló largamente de la ciencia jurídica en sentido estricto, del Derecho comparado. de la sociología del Derecho y de algunos problemas inherentes a la filosofía del Derecho, y Perico le contestó con una larga disertación sobre la Justicia, el Derecho positiva, el subjetivo, el público, el privado, el material y el formal y re-

se ponían de acuerdo, y habiéndose agotado los recursos de la Justicia, Perico apeló al Poder Ejecutivo, y éste le prometió hacer justicia y le pidió a Perico que le sometiese un memorándum, y Perico se puso a redactar el memorándum para el Poder Ejecutivo, y comenzó a examinar uno por uno los documentos de su

mas

al siguiente

tan pronto me

gradúe de abogado.)

El juez obsequió a Perico con un tabaco, y se pudieron a fumar y a con-

versar, y el juez habló de la diosa de la Justicia con la balanza en alto y la espada apuntando al suelo, y Perico le recomendó que le quitasen a

comendó

que se recopilasen las nor-

jurídicas

vigentes por imperio

de

la costumbre y de los códigos, y luego disertó sobre las jerarquías de las ideas de valor, el Derecho

en relación

con la moral, costumbre y la religión, y luego hablaron del Derecho romano, del angloamericano, del Código civil francés, del español y del

alemán

y del

Códez

Juris

Cano-

nici y entonces consultaron la Filosofía Jurídica de la Historia y la Histo-

ria de la Filosofía Jurídica y el juez tuvo necesaidad de hablar en francés para hacer una Introduction a la théorie générale et á la philosophie du droit y hablaron sobre le droit, la logique et le bon sens, la justice et la volonté, VPordre et la raison, y Perico tuvo que contestarle en ita-

liano y alemán y recordarle la Lezioni di filosofia del diritto, así como el Linesmenti di una Dottrina del diritto, y el juez le recomendó que se

Gran

Jurado

droit et Pesprit du droit romain, así como

L'Homo

Juridicus

e

cienza del diritto come

Tinsuffi-

regola della

día,

cuando

se levantó,

quedó sorprendido al ver que estaba nevando.

(Imposible.

En

eran

copos

EN

de

nieve,

sino

RECUERDO

testen

Strafrecht

der

ael-

Kulfurvoelker

Die Rechtsinstitute de Privatrechts in

ihrer sozialem

Kunktion.

Al terminar la conversación, Perico ostentaba el título de Doctor en Leyes, y el Gran Jurado había in-

tervenido en su caso, pero cuatro de los señores jurados se quedaron

dos durante

el proceso,

restantes se habían

viu-

y los ocho

divorciado,

solvieron el jurado porque

y di-

la mitad

de los miembros creía que Perico era inocente y la otra mitad que era cul-

pable, y ya Perico era tan viejo que usaba bastón para apoyarse, y se le consideraba como una figura venerable en la comunidad, y tenía fama 36

e

artes y letras

todo

el cielo.

die transitaba por las calles, y la gen te estaba durmiendo, y pensó: (La ciudad está a punto de desaparecer, y la gente sigue durmiendo. Y mis expedientes están en el patio.) Y olvidándose de todo, Perico se lanzó resueltamente a la calle tocando con la punta de su bastón en cada puerta, casa por casa, llamando a los vecinos hasta que despertó a toda la

ciudad con los golpes de su bastón que

sonaban

cristal,

y

en

como esta

campanitas

forma

salvó

de

a sus

cemejantes. y le dejaron vivir eternamente en la ciudad a condición que probase su inocencia. Amén.

de

pedacitos

DON CARLOS EUGENIO DE HOSTOS Luego de haber salido la edición próxima pasada de junio, y en la que informamos el ob-

de dos obras hostosia-

sequio

Carlos Eu-

por don

nas, hecho

genio de Hostos, recibimos

la

Espa-

desde

nue-

infausta

gran golpe su muerte,

Zum

cubría

DE

Theorie: des

el

que

este país no

ña,

y

papel.tos

(¡Dios mío, el Diluvio!) Y Perico miró a la ciudad, y todo estaba tranquilo como en un escaparate, y na-

cae nieve.) Y toda la ciudad estaba cubierta de nieve, y ésta empezaba a amontonarse en las azoteas, en las calles y frente a las puertas amenazando la seguridad de los habitantes, y Perico, alarmado, se puso su sombrerito tirolés, y tomó su bastón, y salió, pero al poner los pies en la calle comprobó que lo que caía no

vita, y entonces Perico le dijo que consultase el Klassen-und Ordnungsbegriffe, y el Zeitschrift fur die Rechts,

no

caso hasta que se quedó dormido, y

leyese The World Legal Philosophies, The Nature and the Source of the Law, y que hiciese algunas investigaciones sur la problematique du

porque sus miembros

de papel, y era una espesa lluvia de

va de su fallecimiento. Para

le

nosotros

un

ya que

de

nues-

espi-

uno

en personas Pocas rituales. nuestra Isla, como sucede siem-

pre

desgracia

”por

nuestra”,

sabían que un vástago ilustre como él, del gran prócer don

Eugenio

María de Hostos, ca-

lladamente,

desde

se ha escrito sobre él. Esa labor,

cale

que

la

aunque

su retiro en

España, seguía dando a cono-

cer a todo el mundo, incluyendo a los puertorriqueños (los menos que le conocen) a su y su maravillosa progenitor obra. Desde España fue él

quien publicó varias obras del

más,

muchísimo

de

mucha

ésta

sea

más,

alharaca, de

carácter

oficiosa, que se realiza en favor

constituye

alentadores

por

teníamos

tros mayores

propio Hostos y un compendio casi completo de todo cuanto

tura.

de

Hostos

Don

nuestra

Carlos

Isla

Eugenio

y su

cul-

la

llevaba

a cabo

sin

de

más interés particular que el no dejar que las enseñanzas, principios y doctrina de su señor padre, que tienen hoy tanta vigencia como cuando fue-

ron forjadas, no se pierdan en el olvido y sirvan los propósitos con que fueron inspiradas y creadas. ARTES Y LETRAS, pues, pone sus banderas a media asta por largo tiempo, en expresión

honda de su sentimiento y dolor, ante la desaparición

mate-

rial del gran y admirado puertorriqueño.

lee

diré al Gran


artesylelras

CLUB DEL LIBRO DE PUERTO RICO Los amigos, René Marqués, colaborador nuestro, dramaturgo, ensayista, novelista y cuen-

tista; y Eliezer Curet Cuevas,

MENSUARIO DE CULTURA Director: JUAN BAUTISTA PAGAN JUNTA DE CONSEJEROS Emilio S. Belaval Enrique A. Laguerre Nilita Vientós Gastón Vicente Géigel Polanco Margot Arce de Vázquez Luis Palés Matos

Josemilio González Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera 6 Meses 1 Año

Laa o.

- SUSCRIPCION ara a

Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester

=

.

.

Dól. 1.50 Dél. 3.00

.

Calle Arecibo 14 - Hato Rey

Juan Avilés Ramón NOTA:

-

EN

NUEVA

Angel M. Arroyo

-

Ruiz

Emilio Pagán García de la Calle

por

de

Poesía

celebrado

en

Barranquitas

Luis

Muñoz

Rivera,

de

quien

el pa-

bramos este año el Centenario de su Natalicio. Importantes

resoluciones

fueron

aprobadas

como

es sabido,

en

mismo,

el

cele-

a saber:

pidiendo la reorganización del Instituto de Literatura Puertorriqueña, lo que en realidad se hace cada vez más urgente; designando el pueblo de Carolina para el próximo congreso, el cual honrará la memoria de la poetisa puertorriqueña, Julia de Burgos, acto que probablemente

se lleve a cabo en el mismo barrio en donde naciera la dulce cantora

del Río Grandex,de Loiza; para igualmente disponer que el quinto congreso se lleve a cabo en Guayama, honrando entonces la memoria de Luis Palés Matos; para solicitar del Departamento de Instrucción cursos por televisión de literatura puertorriqueña, en igual forma que se ofrecen de lengua y literatura españolas; para fomentar actos culturales en la Isla; para solicitar del Instituto de Cultura Puertorriqueña y colaboraciones

de los poetas

expresar el regocijo y satisfacción

gada

por

el doctor

Luis

Hernández

asistentes

del congreso Aquino

y otros;

y para

por la labor desple-

durante

su

incumbencia

Rd

como presidente del mismo. Como se ha informado, el doctor Aquino,

NA

Unidos,

suscriptores.

Larga vida y éxitos a la nueempresa,

a cuyas

aspiracio-

nes nos adherimos de todo corazon.

La Parguera (Anteriormente

quien ya salió a residir un año a España, tenía la encomienda de llevar tierra de Barranquitas, a la tumba del poeta Juan Ramón Jiménez, en Moguer. En el congreso, leyeron magníficas ponencias sobre la vida y obra de Muñoz Rivera, José S. Alegría, Concha Meléndez, Angel Luis Morales y Jorge Pastor. Sobre otros temas, leyeron ponencias Francisco Manrique Cabrera, Jorge Luis Morales. Fructífera fue sin duda la labor del Tercer Congreso de Poesía Puertorriqueña y es de esperarse que la nueva directiva, presidida por Francisco Lluch Mora, se supere en el próximo. El Director nuestro, ofreció publicar y el Congreso así lo acordó, un Boletín mensual en el que una Junta de Redacción del mismo, se encargará de informar sobre las actividades administrativ as y culturales de sus miembros. Este boletín comenzará a publicarse, posiblemente, dentro del próximo número de ARTES Y LETRAS. El Boletín ocupará, pues, cuatro páginas de nuestro mensuario y ello constituye otro obsequio más a nuestros lectores y suscriptores.

PARGUERA

GUEST HOUSE)

Frente

a

la

la Parguera,

preciosa

al

Un

bahía

de

Sur-Oeste

de

Rico.

Puerto encantador

paraje

para

el

espiritu,*el descanso, la quietud, el ensueño zz

PESCA BAHIA

que publique en la misma forma que lo hizo con el primer congreso. las ponencias

Estados

de

Hotel Villa

sado 27 de junio, honró debidamente la memoria del prócer y poeta

puertorriqueño

de

medio

112)

TERCER CONGRESO DE POESIA Congreso

una

blicación, venta y distribución

Esta Revista ogradece lo cooperación del Instituto de Cultura Puertorriqueña a su publicación.

Tercer

Isla

de libros puertorriqueños “de autores y temas del patio, en la misma forma que lo hacen

EDITORIAL

El

en nuestra

empresa digna de todo encomio, el Club del Libro de Puerto Rico. El club se dedicará a la pu-

va

YORK

AGENTE CORRESPONSAL de Hoyos, 1333 Quinta Avenida (cerca Nueva York

y Contable Público han

los clubs

Toda colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia al DirectorCORRESPONSALES

escritor

iniciado

Todo

FOSFORESCENTE

PISCINA

7

moderno, cómodo tranquilo

Atendido personalmente por los esposos

Pura y Carlos Quiñones

Villa Parguera P. O. Box 405 - Teléfono 34 Lajas,

37

Puerto

+e

Rico

artes y letras


Electrical Distributors, Co., Inc. INGENIEROS

ELECTRICISTAS

CONTRATISTAS

Louis

Fdez. Juncos

HK. Dexter

1900 (Pda. 26) - Tels. 3-1403-3-2483

SANTURCE

PUERTO

RICO

CLINICA Dr. SEIN JOSE

A. SEIN, M. D.

Tiene el placer de notificar

a sus compañeros

la Clase Médica,

amigos,

y favorecedores,

que ofrece los servicios de hos-

pitalización

organizaciones

médico-quirúrgicos

GLINIGA Dr. SEIN - Parada 26 - Av. Ponce de León 1822 - Tel. 2-5615

38

+e

artes y letras

PUERTO

RICO

obreras

de Obstetricia

Ginecología en su:

SANTUCE

de

y


Cuando

vaya

de Compras Visite

a $. Juan

LA

LUCHA ES

a

Gonzalez

CONTRA

DE TODO

EL

AL

CANCER

MUNDO

PUERTO

Padin

Co.

EL

RICO

MAXIMO

DEBE

COOPERAR

TAN

HUMANITA-

A RIA

AYUDE

OBRA

A COMBATIRLO

ENVIE

HOY

MISMO BUCION

«La liga San Más

de

75

años

Puerto

sirviendo

contra Juan,

SU

CONTRI!-

A

el

Cáncer»

Puerto

E

Rico

a

Rico

LCDO.

CESAR

A. TORO,

Pres.

4 UN

AMIGO

A

LA

REVISTA

HONRANDO DE

DON

LA

LUIS

MEMORIA

MUÑOZ

RIVERA

CORTESIA

Artes y Letras

lafael Modríquez. Pacheco

COADYUVANDO CULTURAL

A SU

OBRA

PUERTORRIQUEÑA

SANTURCE

PUERTO 39

RICO e

artes y letras

¿|

DE


RE (A Tiempos York,

del

amor

breve

CARGO

(Nueva

«Colección Simbolo», Las Ame-

ricas Publishing Co., 1958) es un cuaderno de pequeños poemas por Emi-

lio Delgado.

El

nombre

de

Emilio

Delgado goza de justificado prestigio en Puerto Rico no sólo por los artículos sobre la actualidad nacional qué desde Nueva York, donde reside, ha venido contribuyendo a «El Mun-

do», sino por haber sido uno de los líderes

en el' movimiento

A NI

de renova-

ción de la lírica puertorriqueña que se registró en los años de 1920 a 1930. Periodista de recia envergadu-

DE

JOSEMILIO

GONZALEZ) Antes que el alba despunte

alumbres demasiado este sendero.

Dejadme

me habré perdido de nuevo.»

En

solo

contraste

Pero cuando no se es un poeta popular andaluz, como le pasa a Emilio Delgado, hay que admitir que las posibilidades de explotación de esa vena son .muy limitadas. Hay otros

paredes patente

agrietadas» con que se hace la desolación y el «tú y yo

solos, pobre corazón, ardiendo». Hay

poemas

en

que

delicadamente.

Emilio

En

se

artística, Emilio se identificó con todas las fuerzas de avanzada tanto en lo literario como en lo social. En Emilio Delgado, admiramos a una noble figura de intelectual hispánico. Ahora nos entrega este cuaderno de

poemas, elaborados con la

materia de la canción popular andaluza: El andalucismo poético — está de más decirlo —es de vieja raigambre española. En nuestro siglo culmina en Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca. Em:'lio participa de esta atmósfera. Tiene «oído» para la canción popular y maneja con gracia y arte los versos y las estrofas menudas. Se solidariza plenamente con lo expresivo popular. Por ejemplo: «Llora

«Ven, amada,

a buscarte

«Voy a buscarte en la sombra

En cada resquicio hallarás una can[ción empezada, una canción que es un remedo.»

Te soñaré en amapola para vivirte en lucero.

(«Renacer»)

Si el agua baja cantando iré desnudo a tu encuentro.

Impres:onismo

por el soldado que se fue a la guerra

La

USTED

PIENSA EN LIBROS piensa

el rosal!»

y

«Canción

de

prima-

situación

espiritual

que

aquí

se

dibuja es la de un poeta español de la década del veinte y principios de la del treinta, con todo lo que ello pueda implicar en méritos y deficiencias. De Emilio Delgado tenemos derecho a esperar una obra de más

la niña,

llora

se combinan

vera». Tiempos del amor breve refleja una sensibilidad más bien española que puertorriqueña. No lo digo como un reproche. Es una cuestión de hecho.

Mo hay duda CUANDO

e ingenio

en imágenes como las de «Tumbada sobre el césped», «¡Aleluya, aleluya en

QUE

«cuatro

dame tus manos calientes, aquí donde el silencio recorre mi corazón de esquina a es[quina.

en la sombra», hay ternura y encanto: de mi más claro recuerdo.

las

un efectivo entrelazamiento imaginístico en los siguientes versoy.:

manifiesta

«Voy

entre

un vi-

goroso

ra, poeta y escritor de alta conciencia

pequeños

«El frio del invierno»,

en medio de la noche con mis sollozos. »

acendrado

en

corazón

puertorriqueño

y

de alientos poderosos.

y no ha vuelto. Llora

el sauce,

llora la estrella, llora

el viento,

Llora el pájaro en la rama, llora la fuente por eso.

“LIBRERIA CAMPOS”

Confíe sus originales a

EDICIONES RVMBOS

Florecilla del campo, dale consuelo. »

En otras ocasiones, el acento per-

(úillen, Esq. San

Ramblas

José

BARCELONA

sonal rebasa la sencillez de las palabras y dota a la composición de una

calidad superior. Así sucede en «¡Oh

SAN

viento, calla! »:

«¡Oh viento, calla! No me digas que ha muerto la que yo amaba.

quien se los editará en las

JUAN,

PUERTO

mejores condiciones

RICO

presentación

Ni tú, lucero,

40

+

artes y letras

Printed

in Spain

+

Ediciones

23 (España)

RVMBOS

+

Barcelona

y precios.

de


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.