Artes y Letras (feb. 1959)

Page 1

2da. EPOCA

MENSUARIO

DE

CULTURA

SAÑ JUAN, PUERTO

RICO

- FEBRERO

EN

ESTE

1959

NUMERO

PERSPECTIVA, columna mensual de Enrique A. Laguerre.

PUERTO RICO EN EL ARTE, Entrevistando a Amaury

Veray.

ALEJANDRINA BENIPÉZ Y DE ARCE DE GAUTIER, Una Gran Poetisa de Ayer. LA

CONDICION

Ballester

-—

HUMANA,

Diálogo

sobre

la

Cultura Puertorriqueña, por Manuel Méndez *

>

POEMAS DE NUESTRA EDICION NAVIDEÑA—Finales. ¿QUE

SABE

LA POESIA

UD. EN

DE

ESTO?

PUERTO

RICO,

Charla

Radial

en España.

LIBROS Y REVISTAS a cargo de Josemilio González.

EDITORIAL-—Apogeo Alejandrina

de Festivales.

Benitez

(Veáse Página $)

NUESTROS COLABORADORES.

AAA

ns

NOTAS CULTURALES VARIAS.

Número /

É

Tn

LOT

1011

e

pl

f HA /

>

Extraordinario (4

y

|

EA j

13

LS

i

j

LY”

1

VIMITOS i

:

EZ

PN

de Julio 41104857

p) CIA BE

1 y]

¿44

A

1959

/

$T

(

Á

ESPERELO

>

E

>

É

11 :

f

Ario


PERSPECTIVA Por |wujue

Nuestros Colaboradores ENRIQUE A. LAGUERRE, nuestro mejor novelista, e-cribe esta

A Aa

E e AAA

A

A

IR

columna

En ocasiones visibles. A veces señala. Se viene sucede a menudo vilista está en la tana existe tal casas sin número.

las señales de tránsito o son muy escasas o no son muy no se sabe si una calle es bidireccional! o no. Nada lo a saber cuando algún vecino grita advirtiéndolo. Eso en los pueblos de la Isla: quizá se cree que el automoobligación de adivinarlo. En la propia zona metroposituación. Algunas calles aparecen sin nombre y las

Con frecuencia se mete el automovilista en una calle al parecer con paso franco para encontrarla cerrada un poco adelante. No hay aviso que diga si se hace algún trabajo en la calle. Alguna vez se cae la tapa de una alcantarilla y así permanece por mucho tiempo.

Muy

particularmente

conviene

señalar

la situación

carretera desde el Caserío Virgilio Dáv.la en San Juan a Guaynabo. De día es un riesgo; un pesado y continuo tráfico por ese trozo de por ahí sale toda esa afluencia de vehiculos

tran a San Juan

todos los vehículos

de

ese

trozo

de

Bayamón hasta el cruce de de noche mucho más. Hay calle. Ya resulta estrecha: hacia la Isla y por ahí en-

de la 1sla.

....Casi sempre hay carros estacionados en frente de los muchos estab'ecimientos públicos. Además, hay vendedores ambulantes y multitud de peatones. El irlote que divide la carretera en dos es ya un obstáculo. ¿Qué papel desempeña? Ninguno, porque ni siquiera se conserva la grama en buen estado, Al contrar'o, hay ahí una continua acumulación de polvo. Tanto es así, que, de noche, no ve el automovilista ni siquiera el encintado y corre el riesgo de chocar o volcarse. Se corre ese rie go muy a menudo. No es extraño. que a veces no se adviertan los semáforos por estar pendiente de esos is'otes. Si se van a dejar, convendría tenerlos limpios, con el encintado en blanco y negro, o de cualquier color luminoso para que no sea una tortura guiar un carro por ahí. Me parece que sería: preferible eliminarlos y pintar, en vez, líneas blancas. Sería más seguro. En realidad, según están actualmente —del mismo color de la tierra— son un peligro poten-

mensualmente

JUAN

ANTONIO

JULIO

SOTO

RIBERA

EVARISTO

CESA-

REO ROSA NIEVES, JOSE S. ALEGRIA, poetas nuestros de quienes

publicamos

un

poema

aparecer en nuestra Navideña. JOSEMILIO

que

debió

pasada

edición

GONZALEZ,

poeta,

crítico, Catedrático de nuestra Universidad. EN

EL

En

PROXIMO

NUMERO

el próximo

número

recorda-

remos la inmortal fecha de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico, con distintos trabajos alusivos a la misma. También, una página poética, ya anunciada, de la

poetisa

puertorriqueña,

Diana

Ra-

mírez de Arellano. Ofreceremos además la estampa aguadillana “La Encantada del Parterre” de Néstor Rodríguez Escudero y como siempre, nuestras columnas PERSPECTIVA que nos escribe Enrique A. Laguerre y LA CONDICION HUMANA que escribe Manuel Méndez Ballester.

¿QUE

SABE

USTED

DE

ESTO?

Contestaciones Por

otro lado, al llegar al cruce,

setos de hibiscos

esos sitios:

que

en frente

entorpecen

de la Calle

la vista.

Deberían

Roosevelt

eliminarse

hay

de

la seguridad viene primero.

Todo ese trozo de Virgilo Dávila al lugar de las lechoneras se halla casi

nos-

CORRETJER,

RAMOS,

CHEVREMONT,

cial.

unos

para

otros, MANUEL MENDEZ BALLESTER, dramaturgo, novelista y ensayista de los mejores nuectros.

siempre

en

mala

condición

física.

De noche, aumenta el peligro porque el encintado es mucho menos visible. No sé por-qué:razón gran parte de ese trayecto no tiene luces aún. La carretera es oscura y peligrosa. Debería tener un alumbrado

tan eficaz como Por

ahí,

mendo”.

frente

Además,

los islotes La

en

el de la Roosevelt.

por

no

del Hospital

sé de numerosos poder

construcción

nabo, sin mencionar

El tránsito le justifica. del Distrito

han

habido

automovilistas que

han

choques

tre-

chocado

con

verlos.

de repartos

en los alrededores

de Bayamón

'os de Río Piedras ha ha contribuido

de que ese trozo de camino para que fue construido.

hasta

Bayamón

no

cumple

y Guay-

a dar la idea los

propósitos

Alejandro

. Don Salvador Cabo Rojo. . CUADERNOS

con mejor alumbrado. Después de todo, este trozo de carretera b.en una avenida urbana y como tal debería atenderse.

a la página

13)

es

más

Tapia Brau,

y Rivera. nacido

en

AMERICANOS.

. Giovani Papini, y Vicente Risco, autor también italiano, que escribió SATANAS, la Historia del Diablo. . SANZ, Promotor de la Conciencia Separatista en Puerto Rico, de: Dr. Labor Gómez Acevedo, publicada por la Universidad de Puerto

Rico,

1956.

. Guillermo Atiles García, Tomó el mismo de la novela de Víctor Hugo del mismo nombre. . Eugene Jonesco, es un célebre dramaturgo europeo, que ha causado

Es tiempo de que por lo menos se provea un medio para mejorar la situación de tránsito sin tener que construir otra avenida o ensanchar esa. El peligro “e aminoraría con alguna pintura, señales más claras y

(Pasa

. Don

mas

sensación

. Diego

sus

últi-

Rivera.

. William Premio

Faulkner.

Recibió

el

Nobel.

. Wenceslao lez

con

obras.

Marín,

y

Francisco (Pachin

Gonzá-

Marín).


PUERTO RICO EN LA MUSICA

*

TS

4

?

UVeray nos habla de su Uida y Experiencias Artísticas

Por JUAN BAUTISTA PAGAN

Cardona,

tuvimos ta

Amaury

quienes, según él, “pueden testimoniar como el pueblo sabe apreciar las actividades culturales que lleva

ra

ingenuamente,

puntualizar

que

ta la médula”.

es

Como

has-

es uno

dr

vez

“raíz de tierra aden-

tenga

razón.

También

lo

blerino” por haber nacido en Aguadilla, lo que para él es, otro tanto de lo que dejamos escrito anteriormente, apegamiento, cariño, senti-

de amor

todo

de

lo

que

él

al terruño

emana

y

sa,

madre,

que

que

Margarita

nació

en

considera

y

sigue

siendo su médula e-piritual. señora

De su

Torregro-

Mayagúez,

a Aguadilla

pero

como

su

pueblo verdadero (Amaury no recuerda que fue el Dr. Luis A, Torregrosa, uno de nuestros mejores dramaturgos

del

siglo

pasado,

y sus

hijos todos, profesionales y periodistas

o

valía,

escritores

y poetas,

y que

este

también

ce

Ie

conjuntamente ayudaron

gran

tronco

su amantítima

que

dre,

de

de

surge

madre)

con

a querer

di-

su

pa-

más

to-

das las cosas nuestras y a poner su

AMAURY

VERAY

den

pocos donde se celebran aún ¡jas Misas de Aguinaldo que culminan con la Misa del Gallo, al son de

maracas,

castañuelas,

Son ellos los primeros en ves-

tir de carácter solemne nuestras fiestas patronales, en honor a Nuestra Señora del Rosario, duran-

te el

mes

cierto

Orgullo

de

octubre”, personal

realidad

dice

Amaury,

con re-

afirmarse

ESTUDIOS

todas

Gladys

Castañer

Universidad

zo

Bachiller

en

tomando

se da como

ejemplo de ello, el que sea entre los

hi-

enton-

inmortal

hija

del

Bacó Pasarell, notable muricólogo yaucano, estudiante del Conservatorio de Nueva Inglaterra en Bos-

ausentes,

y de

y la

labor

camaradería

progre-

y

espíritu

cívico que realizan Jos yaucanos en esta Capital, en donde han organizado uno de los primeros centros de recreación. “Ser yaucano, es casi pertenecer a una tribu”, concluye Amaury.

También sinceridad,

pondera con indudable otras actividades cul-

turales “yaucanas” puras, según él. Recuerda la celebración del Primer

Congreso de Poesía, que afirma volverá a allí, “de donde se lo llevó el amigo y poetá Ramón Zapa-

ton.

Veray

lecciones

Juan.

canos

siva

rec.bió

nos

mente entonces,

Homar,

Paco

A. Laguerre,

do Díaz Alfaro, Mariana

López Abelar-

Suárez de

de

indica que

Emilio

humilde-

“nunca

discípulo mejor de ambos”. pre me

el

interesó

piano.

bía

que

más

Pero

fue

el

“Siem-

la mú“ica

que

naturalmente

ha-

estudiar

piano

y yo

siem-

pre lo hacía”, En

la

Universidad,

nuestro

trevistado,

participó

en

act

muricales.

Con

vidades

la emi-

Profesora

Monserrate

fundó

el Círculo

Musical

pronto

colega

en-

distintas -

nente

seguida:

hablando,

aliento

la

se

Luego,

Lorenzo

mayor

esos

Ya

En

Campos,

Enrique

donde

de

Rico,

cordando de paso el día de los yau-

Suria,

pueblos

que es uno

pa-

otros.

sus estudios de Olimpia Morel

brera,

ra recordarnos

de Yauco,

y

Artes.

mente

a hablarnos

cosas.

ces, había iniciado música con doña

a lo nuestro cultural y tradicional-

Vuelve

estas

de Puerto

el que

su

uno

estudió en el Colegio Ca-

“mi

de

cultural.

es

tólico de Yauco, en donde informa, estudiaron un tiempo, María Teresa Babín, Francisco Lluch Mora,

también,

al servicio

engrandecimiento

Yauco

Y OBRAS

Amaury

panderetas,

triángulos y címbalos. “Los curas Dominicos, han sabido mantener y cultivar las tradiciones puebleri-

nas.

En

tario, en

y su espíritu

mayor

to-

de esos pueblos de los cuales pue-

ta Acosta”. Y habla del “Primer Foro de Cultura Puertorriqueña”, cuando “Una noche de septiembre de 1956, nos dimos cita, Emilio S. Belaval, Francisco Manrique Ca-

arte

“in

mos a regatearle nada ni a él nia. Yauco.

dice así, de “los tipos que como yo nacemos y nos criamos en pueblos de la Isla“; sobre todo los que “bien pronto despertamos al reconocim.erto de las cosas propias y las valerosas de nuestra cultura autóctona”. Habla de su señor padre, el Dentista, Francisco Veray, como “pue-

do profundo

mañana,

a cabo el Instituto de Cultura Puertorriqueña”. En fin, para Amaury, Yauco es algo trascendente en la historia cultural de la isla, fuera del entrañado amor que él siente por el mismo, como su cuna natal. No va-

tro” que simbolizó Julia de Burgos, siguiendo la entraña telúrica de Lloréns, Amaury estima que ser de aquella tierra es ser algo más que un hijo cualquiera de Puerto Rico.

Tal

la

Cita luego a doña Elisa Tavárez, María -Ester Robles e Irma 1Isern,

de esos pueblos nue-tros que guardan celosamente aún, cierto orgullo en mantener vivas tradiciones

y costumbres,

de

marnos siquiera un descansito, sobre temas culturales y musicale ,”

pa-

“jíbaro

Yauco

dos

y yo, y es-

desde las 8 has-

Amaury Veray nació en Yauco y lo dice con orgullo. Soy, dice “Yaucano de pura cepa”. Nadie vaya a creer que se trata de eso que se ha dado .en llamar “provincialismo”

lo dice

las

Rafaael Tufiño

hablando

a O,

,

%

7

Ámaury

Delíz,

Universi-

se

destacó

Héctor

Cam-

pos Parsi”, de quien dice, que

“he-

mos etado batallando en la música desde el 1940”. E informa en-

“Existen

todavía

algunos

programas en donde figuran nuestras primerassebras ejecutadas, na-


turalmente por sus respectivos autores”. Luego, Amaury vino al Ejército

(296 de Infantería:

Panamá

y Ha-

waii). Estuvo tres años ve tido de un forme. Cuando se licenció, se encaminó a Boston, se matriculó

alí en el New Englaná Conservatory, donde se recibió de Bachiller en Música

en 1949.

De

isla,

maestro

de

fue

regreo

a la

escuela

en

A

O

Ponce. Dos años durante los cuales “no escribo ni una nota musical”, agregando “el trabajo de mae trillo de escuela no me daba tiempo para hacerlo. El sueldo era

miserable”.

nan a Strawinsky, Hindemith, Kodaly, Juan J. Castro y muchos otros. La Academia tiene el Conservatorio adscr.to a ella. Las disciplinas que se estudian son en capacidad de cursos postgraduados.” Hablándonos del movimiento musical en Roma, Amaury nos dice: “Roma es hoy uno de los centros musicales de más vida en el mundo. Existen varias temporadas de conciertos, aupiciados por la mis-

ma Academia

de Santa Cecilia y su

Orquesta, y otras organizaciones. Los de la Academia han sido dirigidos por directores de la talla de Ernscst An'ermet, Otto Klemperer

Viene a San Juan entonces y musicaliza para la División de Educación de la Comunidad, la pelicula “Pedacito de Tierra”. De su estadía en esta división habla con entusila mo. “El trabajo en la División de la Comunidad ofrece un caudal de emociones nuevas. Aquí reanudé amistad con el viejo amigo y compañero Amílcar Tirado. Me pongo en contacto con la obra excslente de los pintores Tufiño y Homar. Compongo los fondos musicales para “La Carreta” de René

y Arthur

Marqués

Cantata “Signum contralto, orquesta

te”

y las

de

películas

Amílcar

lia”, “Cabos rido”.

Tirado,

Blancos”

Reanudo

mi

t'gación

musical.

gura

José

de

sitio que mo

“Doña

Ju-

y “Mayo

Flo-

labor

Ignacio Escribo

G. Tavárez,

de inves-

Restituyo

la

fi-

Quintón,

al

le corresponde

derecho.

nuel

“El Puen-

por

el libro

Soledad

legíti“Ma-

y Pleni-.

tud”.

más

Rodzinsky

famosos

can en los mismos.

de Caracalla

OTRAS

Piano;

Becado

durante

dos

años

por

Hay

to-

tres tem-

durante

un

grupo

de

ahora

¿Qué

dos

piensas

preguntas

del

pa-

norama musical puertorriqueño actual? A lo que nos contesta: “Pregunta un tanto difícil. Te diré, para empezar, que hoy por hoy contamos con un buen número de músicos bien preparados. Algunos extranjeros que de buen corazón han venido a contribuir al de-arrollo de la música nuestra. Pero hay otros extranjeros, que tienen alguna preparación y mucha osadía, que se amparan en ciertas relaciones políticas para ocupar puestos de suma importancia y en los cuales constituyen un lastre para nuestra cultura. Son tipos llenos de grandes prejuicios, fugitivos sabe Dios de qué ideales condenados, los cuales han venido a parar a es-

el verano.”

canciones,

vienen

la

Magnum” para y coro; “La En-

te

paraíso

para

los

extranjeros.

Estos destruyen, aniquilan, mistifican nuestras e encias, cultivan el “puertorriqueñeo”, e ríen de nosotros y no nos dejan quietos. Son poderosos y nada se puede contra ellos.

que

Lo

doloroso

algunos

hijos

sin

embargo

del

país

es

se les

entregan incondicionalmente e imposibilitan la verdadera y legítima

labor

que

nosotros

podemos

reali-

cantada”, leyenda coreográfica de la montaña yaucama; “La Rosa Deshojada”, “Dos Sonetos de José

zar”.

de

ción de músicos puertorriqueños ha

Jesús

Esteves”,

la ópera

bufa

Aqu lino”,

para

do

OBRAS

Los

Y

últimas.

Y volviendo a las obras suyas, en las que trabaja actualmente y tiene compuestas, sabemos que son cinco. En Roma, dice Amaury “que le sacaron el jugo” escribiendo una Sonata para Cello y

la

al

“Apuntes

“La

dos

Danza

trabajos

el Instituto

comienzo

Y

otros.

poradas de ópera, que son las del Nacional del Teatro de Opera, del Teatro Valle y las de las termas

Plena” ROMA

y

solistas del mundo

Comunidad.

de

ballet

película División

de

de Juan

adicionales

Cultura, final

que

para

Los

la

bien

Contamos

“La de

—sigue

diciendo

s nceramente

pagado

tes,

realizan-

Educación

“Pero creo

y da

para

está

: que

caro

con

e

compositores ser

No contamos

su

genera-

noviciado.

excelentes

cantantes

resultamos

Amaury—

esta

intérpre-

instrumentistas.

de los

música peor

culta,

situados.

con una orquesta dis-

el

Instituto de Cultura Puertorriqueña, (Beca Pablo Casals) va a Ro-

ma,

¿cor

PR

AS vane re

o ein

la

donde tutela

estudia y compone del

célebre

Maestro

bajo Jld--

brando Pizzeti. Siendo allí, el último discípulo del mismo, ya que el di tinguido musicólogo se ret'ró de su cátedra musical en la famosa Academia de Santa Cecilia, el mismo año en que Veray sal= de allí. De esta labor, dice Amaury: “El programa ssguido comprendía cuatro .o cinco lecciones de composición a la semana. El primer año, éramo- dos estudiantes, un monje benedictino-y yo. El segundo año, se unió al grupo, el compositor italiano Cantarelli. La ' Academia de Santa Cecilia es el Conservatorio musical más antiguo del mundo. Lo fundó Palestrina en el 1574. Lo rige una junta de gobierno y tiene miembros correspon-

dientes Entre

en todas partes del mundo. estos

académicos

se mencio-

Grupo

de puertorriqueños

estudiando

en

nández, a su paso por la Ciudad Eterna, ry Veray,

Juano

Roma

en

1958,

con

Juano

Her-

De izquierda a derecha, Amau-

Hernández,

Amílcar

Tirado

Cabrera

y Flavia

Acosta.

(en cuclillas),

Pablo


ponible.

nezca

Una

aquí

orquesta

íntegra

que

todo

cuanto

perma-

el tiempo.

Y la labor de ensayos se dificulta aún más, debido a que el músico puertoriqueño no puede dedicar todo su prec.oso tiempo al de-arrollo

de

su talento,

viéndose

cbligado

al

Ateneo,

todo

el

mundo

sabe que económicamente no ayuda en nada. Todo allí es por amor al arte. Incluyendo, en mi caso,

la

a

vivir de las tocatas esporádicas. Ningún músico de éstos, cuenta con un subsidio. Más de las veces tienen que trabajar en disciplinas completamente ajenas a su quehacer musical. Sin embargo, pese a que solamente pueden practicar su arte en ratos libres, es sorprendente su vocación y entusiasmo ante tantas dificultades.”

publicación

de

tenga

obra

sobre

Puertorriqueña es una labor titánica y sobre todo, por el hecho de que

hay

muchas

Amaury

pide

guardado

a todo

u olvidado,

alguna composición o trabajo musical cualquiera, de autores nues-

tros, que se vea con el Instituto de

nía y composición.

mucho más disperso en casas de familia.” También se prepara allí

personalidades

situación, agrega Amaury: “Hace falta una Escuela de Música, un conservatorio donde “se encauce

bajo

La próxima

apropiadamente

el talento

donos

nuestro.

en

remedios

Tanto

instrumentación,

el

a

esta

musical

ramo

como

en

de

la

el de

la

creación artística. Los compositores de hoy tenemos muchas trabas. La creación musical requiere mucho, ya que de por sí es muy comEs

las más

por

eso

que

de las veces

almacenar

lado,

no

Claro

que

nuestras

puede

del que

música seria. popular

como

en

vive

mejor.

Solo

dos

de

División

la Comunidad,

compone

Amaury:

“Hace

falta,

mu-

aptitud

musical

y

disciplina-

dos”. Nota

de Redacción:

Con

esta en-

trevista, iniciamos una serie de las mismas

a

celebrarse

del

con

distintas

mundo

de

artes y las letras en Puerto pintor

entrevista,

puertorriqueño,

fiño, a publicarse marzo.

ABRAHAM

las

Rico.

será con el Rafael

Tu-

en la edición

de

LINCOLN

Por

a

otro

trabaja

con

El que compone mú-

sica

la

Diccionario-

cua-

vemos

compelidos obras.

un

tiene

vivir de su música.

hablo

gobierno,

nos

dirección,

Biográfico-Temático Musical. Sobre el particular, termina dicién-

Ya

A

plicada.

su

es-

tro discípulos, todos ellos con “mucha

algunos

que

Actualmente Amaury ha iniciado unas clases de teoría, solfeo, armo-

Cultura Puertorriqueña, en donde se le ha comisionado a él, organizar el Archivo Musical del Instituto. “Hay, dice, mucho material ya recopilado, pero se sabe que hay

Como

lagunas

clarecer”.

Tavárez.” Finalmente,

el que

mi

cha falta hacer esto, toda vez que realizar una historia de la Música

música

todas

partes,

agencias de

para para

del

Educación

la cual

sus

se

películas

y el Instituto de Cultura Puertorriqueña, ayudan al desarrollo de nuestra música y dan oportunidad para que nuertros compositores puedan crear y perfeccionarse. En

PUERTO

EL

RICO

Exposición Con

la

* blicamos el

EN

ARTE de Tufiño

entrevista

que

pu-

en esta edición

con

musicólogo

y

compositor

Amaury Veray, iniciamos una serie de entrevistas con connotados artistas y escritores

nuestros. número marzo,

En

el

próximo

que corresponde au publicaremos nuestra

entrevista

al

pintor

puerto-

rriqueño Rafael Tufiño, quien precisamente ha abierto al

público una Exposición, en los salones del Instituto de' Cultura Puertorriqueña Juan. La entrevista

fiño, varias

será de

be ahora

pues las

en San con Tu-

ilustrada

obras

que

en el Instituto.

con exhi-

Durante el mes actual recordamos la figura inmortal de Abraham ” Lincoln, símbolo universal de hermandad, de fraternidad y de altura de miras

y de pensamiento.

miras y de pensamiento.

Con

el poeta

Carl

que

escribió

las mejores

pá-

Con el poeta Carl Sandburg que escribió las me-

jores páginas dedicadas al inmenso Emancipador, diremos: genio en su ilustrada concepción de la justicia; en su nobilisima concepción de la hu-

mana

fraternidad

entre las razas; en su enorme concepción

de lo que el

espíritu del hombre es capaz en su vida y hacia su destino”. Hoy que el mundo se envuelve en una honda preocupación por la supervivencia de todas las razas y de todos los pueblos; amenazado de des-

trucción sirven

total, la figura, la palabra, el pensamiento

para

tomarlos

de guía

espiritual y con

del gran

él anhelar

en la conciencia, en el bien y en la saludable comprensión ARTES

Y

LETRAS

recuerda

con

profunda

de natalicio, su obra, su nombre y su espíritu.

emoción

americano,

un mundo en

unido

de todos. este

su

mes


AOSAASRASASTNSASARAAASAS RAS ARANA

tenían en Sumeria y Egipto nociones elementales de los números y

ARANA AAA AAA AAA RARAS o)

(o)

de la aritmética.

o

La

condición

Oy O

huniana

.

.

o) O

e

Diálogo sobre la cultura puertorriqueña

$

O)

Por Manuel Méndez

O,

Ballester

O, O)

O] O

OOO

ROA RRA RAS ARA

AS RARAS

Juan: En nuestro diálogo anterior hablamos delas culturas autónomas y de la cultura occidental. ¿No le parece que deberíamos aclarar estos conceptos antes de seguiar dialogando? Méndez B.: De acuerdo. Juan: ¿Cómo defiende usted su

teoría

de

las

culturas

autónomas

cuando existen patrones culturales comunes a varios pueblos? Méndez B.: Yo diría más aún. Yo diría que existen patrones culturales que son comunes a todas

las sociedades.

IA

E

NC

titución

de

Por ejemplo:

la familia

—padre,

dre y prole—

es común

sociedades

culturas

ga

o

conocimiento

la

la insma-

a todas de

las

que

ten-

antropología.

Igual sucede con la economía. Toda sociedad, sea ésta alfabeta o no alfabeta, tiene necesariamente que producir y distribuir para poder consumir y sobrevivir. La religión es otro ejemplo de una institución casi universal, si entendemos por religión la creencia en poderes sobrenaturales, trascendentes. Juan: Ya ve usted lo difícil que se hace definir las culturas autó-

nomas

o racionales

como

dicen

al-

gunos sociólogos. Méndez B.: El hecho de que existan instituciones sociales de validez universal, como las que he señalado, no invalida en nada la teoría de la existencia: de culturas autónomas. Juan: ¿Por qué no? Méndez B.: Porque ni la familia, ni la economía, ni la religión obedecen a una estructura uniforme en todas las sociedades o culturas.

Las

culturas

son

asimétricas.

Por

esta razón es que en ciertas soc'edades se practica la monogamia y en otras la poligamia y en otras la

poliandria.

Con

la economía

suce-

de igual. En Rusia existe el comunismo, en Estados Unidos el capitalismo, y en otros pueblos el co-

operativismo.

Lo mismo

en el cam-

po religioso. Cada sociedad posee su propio mecanismo de asimilación donde se transforma el patrimonio de otras culturas. Y este fe-

nómero da

de

origen

aculturación a

las

culturas

es

lo

que

autóno-

ARAS ARANA ASAS ARAS

Sólo le quedaría

a Occidente, como. contribución original, las ciencias de la naturaleza. En cambio, cuántas importantes contribuciones a la Humanidad han hecho los pueblos no occidentales, La cultura occidental sensu stricto, no existe, amigo

AAA

mas. Cuando dialoguemos específicamente sobre la sociedad puerto-

rriqueña

comprenderemos

en

toda

su amplitud la razón de nuestra cultura como un sistema sui géneris que obedece a sus propias leyes,

Juan:

Anteriormente

afirmó

us-

ted que no existe la cultura occidental. Méndez B.: Es imposible. ¿Dónde vamos a enmarcar la llamada cultural occidental en el sentido antropológico? El concepto cultura occidental

mente,

no

ni

existe

ni

HOTEL

La Parguera

geográfica-

antropológicamente,

ni

religiosamente. Cada pueblo de Occidente posee su propio contexto cultural que lo hace distinto del otro. Juan: ¿Y cómo acepta usted el término cultura universal? Méndez B.: Eso sí, porque exis-

ten

patrones

como

de

hemos

validez

(Anteriormente

GUEST Frente

de

occidental

las

como

Imagínese

sociedades

la

Un

totalidad

occidentales,

HOUSE) bahía

de

al Sur-Oeste

de

Puerto

por un instante que existe una cultura

PARGUERA

a la preciosa

la Parguera,

universal

señalado.

VILLA

y

Rico

encantador paraje para espíritu, el descanso, la quietud, el ensueño.

el

verá que lo que es común a estas sociedades son patrones de validez universal

que

no

en los pueblos Juan:

Sin

tienen

su

origen

de occidente. embargo,

yo

creo

PESCA

que

la cultura occidental tiene su jus“tificación desde el punto de vista de la filosofía. Méndez B.: ¿En el orden filosófico? Juan: Sí, Considerando como

propio

de

los pueblos

la aportación

la antigua

de

filosófica

Grecia

PISCINA Todo

B.:

No

lo

creo

de

de la contribución

te en

el campo

y de

las ciencias

Méndez B.: tes de Cristo

de

por

posible. Pura

de

la naturaleza.

los

esposos

y Carlos

Quiñones

Villa Parguera

de Occiden-

las matemáticas

Cuatro mil años ano de Euclides, ya se

cómodo,

Atendido personalmente

nuestros

Un estudio minucioso de la filo:ofía occidental podría revelarnos el origen oriental de muchos postulados filosóficos que se tienen por occidentales. La filosofía llegó a Grecia por vía de Asia Menor. Y guien dice de la filosofía dice de la religión. El monoteísmo es anterior ul Cristianismo. Juan: No podría decirse lo mis-

mo

moderno,

tranquilo.

días.

Méndez

FOSFORESCENTE

occidente

a partir

hasta

BAHIA

:

P.O.

Box Lajas,

405 - Teléfono Puerto

Rico

34


lesylelras

Biblioteca de Autores Puertorriqueños San

MENSUARIO

DE

Juan,

P. R.

CULTURA

Director

JUAN BAUTISTA PAGAN JUNTA DE CONSEJEROS Emilio Nilita

S. Belaval Vientós

Margot Arce de Vázquez Josemilio González Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera

Ñ

La Biblioteca de Autores Puertorriqueños se complace en

Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco Luis Palés Matos Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester

Gastón

—SUSCRIPCION—

ofrecer

una

libros

de

los

NOTA:

Enrique

cooperación

del

de diez

conocidos

cinco dólares ($5.00). Esta colección comprende libros de

colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia al Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey CORRESPONSALES EN NUEVA YORK Juan Avilés Angel M. Arroyo Emilio Pagán García AGENTE CORRESPONSAL Ramón Ruiz de Hoyos, 1333 Quinta Avenida (cerca de la Calle 112) Nueva York la

más

autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de

Toda

Esta Revista agradece a su publicación.

colección

los

instituto

de

Cultura

siguientes

autores:

José S. Alegría José A. Balseiro Emilio S. Belaval Tomás Blanco Laura Gallego

Puertorriqueña

A. Laguerre

Antonio S. Pedreira : Samuel R. Quiñones

EDITORIAL

Evaristo

Rivera

Roberto

H.

Chevremont

Todd

Estos libros se venden

Festivales Artísticos

en las

librerías a un precio no menor de

un

dólar

(1.00)

el

ejem-

Puerto Rico está de pláceme con la celebración de tantos festivales artísticos anunciados o iniciados este año. El primero, el llamado San Juan Drama Festival, en el que un joven norteamericano ha pues-

plar.

to

mo. Nosotros pagamos el franqueo.

todo

su

entusiasmo,

para

ofrecernos

unas

ocho

inglés, de bastante consideración crítica y que han

obras

de

teatro

sido acogidas, hasta

hoy, con grandes muestras de simpatía y aprecio artístico. pena que tratándose de un idioma

que conocen

en

Vale

la

El otro festival anunciado, es el que ya se está convirtiendo en cosa

tradicional al parecer, el Festival Casals. dimos

nuestra

voz de aliento

Desde la celebración del pri-

al mismo,

pero

haciendo

los repa-

sin reservas. Insistiremos en que estos festivales deben realizarse bajo la dirección, auspicios, y organización del * Instituto de Cultura Puertorriqueña. Y que en los mismos, deben figurar prominentes figuras de nuestra música. ¿Por qué no se incluyó a ros que otra vez hacemos

los Hermanos

Figueroa, mejores, muchísimo

mejores músicos

todos los que componen la orquesta del festival? Y luego, presenciaremos

el Segundo

que casi

labor

de

estímulo

y alientos

Festival de Teatro

verdaderos,

Puertorri-

a los

autores

como

teatrales

nuestros, especialmente a los nuevos que aguardan por la representación de sus obras, para mejorarse en sus producciones. Finalmente,

y para fines de año, tendremos

nuevamente

la llama-

da Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, en la que por paradoja, solo un

por ciento mínimo de músicos nuestros forma parte, siendo los demás extranjeros.

Aunque nos choca eso de llamar a esta orquesta, la Sin-

fónica de Puerto

Rico, esperamos con gusto estos conciertos que de

todos modos, nos traen música de altos quilates digna de todo encomio.

El hecho de que don Pablo Casals, sea quien lo dirija, es suficiente para sentirnos sino satisfechos del todo, por las objeciones

nos complacidos.

hoy

mis-

Biblioteca de Autores Puertorriqueños Apartado

anotadas,

al me-

Pero aguardemos estos acontecimientos artísticos, para hablar luego más, mucho más. Hay tanto que decir.

522

San Juan, Puerto Rico Pueden ción

de

ños

por

cinco

queño, que presentará el Instituto de Cultura Puertorriqueña, una

su colección

tantos puertorriqueños;

se nos presenten todos los años estas connotadas obras dramáticas que han tenido en los escenarios de Broadway y fuera de él, éxitos notables. mero,

Aproveche esta oportunidad. Ordene

enviarme autores

el precio

dólares.

la

colec-

puertorrique-

especial

de


GRAN POETISA DE AYER

UNA

de Arce de Gautier

TS

Alejandrina Benítez y Sobre

nuestra

gran

poetisa

de

ayer,

doña

Alejan-

A

drina Benítez y de Arce de Gautier, e cribe la doctora Josefina Rivera de Alvarez, en su magnífico “Diccionario de la Literatura Puertorriqueña”: “ALEJANDRINA BENITEZ Y DE ARCE DE GAU-

TIER,

(1819-1879).

Poetisa, nació en Mayagúez. Huér-

fana desde los primeros años de su vida, tuvo por maestra e inspiradora a su tía la poetia y dramatur-

ga doña

María

B biana

Benítez.

jer de gran tal:znto que do valerosamente con la ficulades con que en su jer ávida de ilu tración

Se

dio

a conocer

Fue

como

ella, mu-

hubo de abrirse paso luchaninfinidad de obstáculos y ditiempo se encontraba la muintelectua!.

como

poetisa

en

el “Aguinaldo

puertorriqueño”, publicado en 1843 por aquella primera generación de literatos puertorriqueños entre los que figuraron tamb én Manuel A. Alonso, Santiago Vidarte,

Dio

Francisco

Vassallo,

a la luz pública

tituadas

Posta”.

“Mis

En

en

Martín

dicho

ilusiones”,

el certamen

J. Travieso

libro sue

“A

la

poético

Amistad”

celcbrado

ciedad Económica de Amigos del País nor de nuestro pintor José Campeche,

o

CR

e

Dr

nr

do

su

poema

“La

Patr

a

del

Genio”,

y Otros.

composiciones y

“A

un

por la So-

en 1863 en horesultó premiade

“bastante

va-

lor litsrario”, en opinión de Rosa-Nieves. Colaboró también en el “Aguinaldo puer'orriqueño” de 1861, en el que publica un trozo de prosa poética bajo el epigrafe de “A Puerto Rico”; en el “Nuevo Cancionero d2 Borinquen”, (1872), y en la “Anto ogía de poetas puertorriqueños” publicada por D. José M. Monge en Mayagiez, (1879), figura con tres poemas, de los cuales cl más celebrado es el que tituó “Al Cable Submarino en Puerto Rico”, en el que canta al progreso, ¿En estos versos, así como en los titulados “A la Estatua de Colón en Cárdena"”, y “A Cuba”, que Me“néndesz y Pelayo ca if ca de “robustos y grandilocuentes”, cultiva la poesía civil, en la que priva el contenido ideológico. Sin embargo, en tales otras composiciones más líricas y subjetivas como “Buscando a Dios”, “La Cabaña”, “A mi hija Clementina”, “Mi Pensamiento y yo”, “El Paseo Solitario”, refleja notas de melancolía, de duda, de búsqucda apas onada de Dios,

de

cariño

maternal,

de

amor

por

la natura'eza.

En

e ta poesía más íntima, dice Menénd*z y Pelayo, “se revela mejor su noble personalidad lírica”. La obra de esta po-tisa responde a los dictados del clasicismo español, pero se advierte en ella a imismo la influencia de los románticos Espronceda y Zorrl'a, poetas favoritos de la época. No ofrece novedades y aún algunas de sus composicionss no sopor'arían una crítica sev.ra; no obstante, en el marco general de la literatura puertor queña del siglo XIX es Alejandrina

Benítez

contribuyó dz

ejempio

a vigorizar

áe

una

inquietud

el árbol

creadora

incipiente

y

JOSE

GAUTIER

BENITEZ

BIBLIOGRAFIA: Cayetano Coll y Toste, “Historía de la poesía en Puerto Rico. El Alborear de la literatura puertorriqueña”, Boletín Histórico de Puer-

to Rico, Juncos,

1926, XIII, “Antología

aumentada

págs.

160-163:

Puertorriqueña”.

y revisada,

New

York,

Manuel

Fernández

Prosa

y Verso,

1949,

págs.

Marcelino Menéndez y Pelayo, Historia de la Poesía Hispanoamericana, Vol. 1, Madrid, 1911, pág. 347; Cesáreo Rosa Nieves, “La Poesía en Puerto Rico”. Estudio Critico-histórico del verso puertorriqueño, México, 1943, pág. 43; “Asteriscos Biográficos. Alejandrina Benítez y de Arce de Gautier (1819-1879)”, artículo reproducido de HISTORIA, 1954, IV, núm. 1, pág. 95103.)

EL

CABLE

SUBMARINO

que

endeble

nuestras 'etras. Fsta mujer de letras supo también “er esposa y madre. De su matrimonio con D. Rodulfo Gautier nació, entre o'ros hijos, el eximio poeta D. José Gautier Benítez, máximo expon"nte de la más pura lítica románt ca producida en Purrto Rico. Falleció doña Alejandrina Penítez de Gautier en San Juan, el 11 de octubre de 1879.

ed.

88-89;

Volvedme el arpa que en mejores días corpcrizó mis gratas impresiones, y huyan por siempre, pálidas, sombrías, de la inercia, fatídicas visiones. ¡Volvedme el arpa: y vuele el pensamiento tras la este a divina que lo encanta. Brote libre el sublime pensamiento que murmura en su seno, canta, canta!


Jamás en los arcanos del destino vi tan bella, magnífica primeza; ya no eres Patria, ilota peregrino tu vida intelectual desde hoy empieza.

Aún escucha anhelante mi deseo entre el rumor de muchedumbre aleve, cual repite impasible Galileo:

Ondinas de los mares de occidente, despliega el manto que bordó Pomona,

Y miro al inmortal americano levantar a los cielos su cabeza y señalar al rayo con su mano oscura tumba a su fatal grandeza.

levanta al cielo tu vírgenea ciñe

de

palmas

eternal

es la tierra no más

frente,

corona.

Y

Y saluda al progreso que en tu arena posó su egregia, su creadora planta, que de Morse el invento, te encadena al siglo, que a los siglos adelanta. Ya

de

no

eres

agreste

monte

la virgen

en

que

rompe

que

la

el

dar

comercio

y

rica la

a tu ociosa Corre

no hay

juventud

en pos

conquista

que

los timbres

Cubre

insignes

del tiempo

aqueilos

generosos

Mozart,

y Calderón

el alma

siglos

no

borrará

magníficas

tendréis la

muerte

y el Tasso,.

estrellas,

jamás

ocaso,

vuestras

huellas.

del

para

gloriosos

talento.

grandes

copiar

de Dios bellas creaciones.

Y tú, Morse, que mundos encadenas con vínculos de amor y movimiento, que las leyes de Dios rápido lievas y agrandas el humano pensamiento;

—¡tú

consagraron

vivirás

en

tanto

que

profundo

circunde el mar el universo entero: has grabado tu nombre en todo el mundo y eres entre los grandes el primero!

el olvido y la muerte dominaron en alas de su excelsa inteligencia

sueña

los

el pensamiento,

más

a lo útil, a lo bello su existencia,

Aún

marasmo

pensamiento.

y la poesía.

no

el polvo aborrecido

que

frío

al

de la idea,

vosotros

ameno

de los héroes invictos la victoria, y no pasa los lindes del olvido del monarca mayor la humana gloria. Pero

entusiasmo

Ni la vuestra, pintores inmortales, que atesoráis gigantes concepciones, no mueren los que fueron señalados

timbres

inmortal

el

impone

del amor

Verdi,

valiente.

de los triunfos

en el mundo

que

campo

siempre

ignorancia

y de

los hijos de

simiente,

industria

amor

esos reyes divinos

Las ciencias y las artes en tu seno deponer

para

de

el movimiento,

Y veo radiante cual la luz febea vertiendo aroma, encanto y armonía,

recodo,

eres de un porvenir depositaria, parte viviente de un inmenso todo. ansían

transporte

sigo de Gutemberg

solitaria

áspero

en

la que se mueve.

en éxtasis divino (De “Aguinaldo lírico de la poesía puertorriqueña”, de Cesáreo Rosa-Nieves—Primer Tomo, págs. 73-75.)

ver ondear las banderas españolas, y contempla asombrada al Gran Marino que hizo surgir un mundo de las olas.

Dedicado al Servicio de Puerto Rico desde 1893 BANCO POPULAR UA MIA AU MIEMBRO

FEDERAL

E

DEPOSIT

AER INSURANCE

CORPORATION

- PUERTA DE TIERRA RIO PIEDRAS

SAN JUAN

[ss ccoo tuo Muñoz

Parada

PUERTO

26

NUEVO

Rivero

Plazo de Mercado Universidad de P.R.

MANATI

BAYAMON

AGUADILLA

CAGUAS

RAMEY PONCE

VEGA

BAJA

AIR BASE COAMO


POEMAS VARIOS DE NUESTI DE NAVIDAD NO IN ZAFRA Por JuLio

Por

Soro RAMOS

El cielo campesino

está en las puntas de las espadas El viento plumoso sacude el sol de las guajanas El oleaje verde endulza los machetes cañeros Rojas garras encienden un pedazo de cielo

A

Se abre un biombo

de humo

nacidas en maduras

la.tierra

de novilunio lleno de maniquíes

Las nubes beben la sangre verde de las chirriantes cañas Las locomotoras pitan su carga diabética Gruñen los molinos. Se azucara El ingenio se fuma el cañaveral Allá va el azúcar amarga del latifundio

—alcancía ¿Quién destilará ALEGRIA

—Yo

su ron? LOCURA

del absentismo—

TRAGEDIA

MUERTE

ho-ho y una botella de ron—

El calendario pulsa el pulso del tiempo muerto Pasan vagones con rojas salpicaduras de flamboyán HAMBRE AGONIA MISERIA DOLOR.

EL Por

SECRETO

EVARISTO

DEL

RIBERA

CHEVREMONT

el anillo de la fuerza eterna.

La esponja doy llena de sal divina; hay un mostruo azulado en mi caverna, guardador de la copa cristalina. Es la mística copa con la perla en las negruras de mi fondo inquieto; Vence al monstruo si quieres obteneria y serás héroe y dios. Tal el secreto. Así habló el mar en su lenguaje rudo. Yo erguí mi cuerpo en las arenas de oro

y entre

las olas me

Derroté al monstruo

lancé

desnudo.

y le arranque

Y estás en mí en el tiempo, en en el surco,

él tesoro.

en

el río, el clavel

y en el teclado

y el

de luz del rosicler,

en todas partes siempre tú, sombra mi entraña cristal fuente de ti m inquilina de mi espíritu, extranjera ¡tan lejana y tan cerca, tan cerca y tan lejana! Y no poder contarle mi torme muerto ya en tu alma, sin ser res terrible requiescat de olvido: el verd

sobre una

MAR

- El mar, el viejo mar habló a la roca Yo vi en las aguas un rubí violento. Tembló mi alma, se plegó mi boca; y en las arenas estrellóse el viento.

—Soy

la tarde

¡Solitario en ésta mi isla sin Frente a la realidad de mí mismo herida de la angustia de ti gusent y tener que soñarte ayer, y mo iy no alcanzarte nunca, este sufrir horrible: nunca fhtcana

cruz in pare y torturado

y tú frente a la cruz, hermosa, indi imi corazón llorándole a tu estrella

mi corazón

llorándole a tu estrella)

oh, mármol

corazón!...

¡

Amarrada mi barca a la ribera sin cansarla el silencio, aguas que te aguarda en la verdad que será amargada de tedio y de esperanzas Y le digo a la luna: —¡Mañana es quizás venga mañana con las rosas,

mañana

con

y el eco

en el paisaje:

las rosas quizás vuelva —¡Mañana

Y siempre es hoy, y el porllega] mi alma murió ayer para nacer ma en ese padecer tan deseado: ¡dolida mi ilusión

detrás de una canción, detrás de una canción que se hizo


RA

ULTIMA

CLUIDOS

DICION

ENTONCES

IAS DEL CIELO INTERIOR

BORICUAS

Por CESÁREO ROSA NIEVES

Por Una —en

bla sin vida. Solo en la soledad: tan solo!... mismo, dolor de mi angustia sin herida, gusente,

JUAN

EN

EL

ANTONIO

CIELO CORRETJER

leyenda dice que esos astros, la noche viajeros siempre

unidos—

las almas son de Cástor y de Pólux, gemelos

héroes

del

romano

mito.

oA) y mañana, I Jhlcanzarte!

po, en la carne y en el oro del amanecer, el y el lucero, el recental, la gaviota y el múcaro, osicler, sombra azul de mi alma, de ti misma, y tú tan mía, tranjera en mi alma:

requetemía

y sin

Y aún otra que los ojos eternales de la Santa Lucía en sacrificio. Bien sé que no ; bien sé vuestro secreto, parejos astros con iguales brillos. ¡Sois los celestes pueblos a que vuelan los fenecidos en Camuy y Hatillo!

ti,

tormento, sin resonancia en ti, ser resucitado, el verde vino orando atardeceres sobre una cruz,

rturado, , sa, indiferente: estrella, estrella,

Ln ribera: en abondono, bs que van al mar, lágrimas de la espera, Pp será nunca: mi barca desespera, eranzas:

¡aquel

adiós!...

ana es primavera,

HNaturalacits

S rosas,” s vuelva!— nñana con las rosas!— porllegar

soñando,

cer mañana

e hizo

pájaro!...

Superior.

el


900000000000000000000000000000

0000020000000

0009000

Ahorre

4%

Ahorre donde su dinero

produce más y su cuen-

,

ta está asegurada hasta

Garantía

$10,000 con una agen-

y

cia del Gobierno de los .

Estados Unidos.

Ganancia Anual

OFICINAS

FIRST

FEDERAL

AND

ASSOCIATION

CENTRALES:

Sucursal FRENTE

EDIF.

LOAN

de Río

AVE. PONCE

SAVINGS OF PUERTO

DE LEON,

Piedras

DARLINGTON,

RICO

PARADA Sucursal

RIO

*

PIEDRAS

PLAZA

DE

de

22%, SANTURCE San

COLON,

Juan SAN

JUAN

SODOVDOVVLVDVOIDVDODVOLSODIODL

Un Símbolo de Servicio EN TODO

MOMENTO

A LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS

A

Y PUBLICO

EN GENERAL

PUERTO RICO CEMENT CORPORA LIÓN SAN JUAN. PUERTO ¡RICO

v

SANO

IIVIVINVNNNINIVNINYVYOVSYIYVONVIVVNONNVIONOIIOÓONOIIIDIIIIIÓIIDIS


¿QUE SABE USTED DE ESTO?

Se insiste en que el viaducto

2)

de Buchanan

es aunque sea del ancho de la carretera: se acerca mucho a sus bases.

1. ¿A no es un

siempre

se teme

estorbo chocar

y sí lo si uno

Réstame agregar lo siguiente: No todo el mundo puede ni debe guiar un carro. Un carro es, en manos de cierta gente, un arma de muerte. Se me figura muy buena la idea de que cada chofer o automovilista cargue su propio récord encima: las denuncias, los casos de corte que

Eso les daría a los agentes de la ley una medida

para juzgar

los casos. No basta pasar un examen para guiar un carro. La persona deberá ser responsable. No debe olvidarse que para tomar una decisión de una

de segundos,

con el guía

de un

automóvil

en las manos,

se re-

quiere la educación de toda una vida: re pecto a los demás, sobre todo, respecto a la vida de los demás. Si no tengo esa educación de toda: una vida, tendría que arrepentirme de la decisión de sólo una fracción de segundo con el guía en la mano. Por otro lado, no veo por qué Jos automovilistas car un mínimo siquiera de cortesía. Es irresponsable en

otro

automovilista

a un

competidor

de

en

Y si no se piensa en los demás, por lo menos, sí mismo. Es cuanto menos puede esperare.

no pueden practiese ¿impulso en ver

carrera.

que

el chofer

piense

nuestro

del' siglo

trenado

en

Puerto

Rico,

duran-

te el siglo 19? ¿Qué

“importante

mejicana

constituyendo acontecimiento América?

¿Cuál

publicación

lanzó su el

número

100

mismo cultural

un en

es el estudio más

acaba-

do hasta ahora sobre la gobernación de Laureano Sanz en Puerto Rico? . ¿Qué escritor y poeta puertorriqueño escribía con el seudónimo de “El Hombre que Ríe” y de dónde tomó el mismo? . ¿Quién

. ¿Qué murió

. ¿Quién

es

Jonesco?

famoso pintor el pasado año?

es el autor

mejicano

de

brada obra. “Réquiem Mujer” y qué premio

la celepara una recibió el

mismo?

10. Mencione

dos hermanos que distinguieron y murieron en

Revolución pendencia, tra isla.

Cubana

de la Inde-

procedentes en

la

de nues-

página

2)

O

(Contestaciones

se la

ey IS

a e irvalo con Orgullo...

E e LN

En calidad, pureza y sabor,

Ron Superior Puerto Rico representa lo más selecto que pueda producirse.

Ron Superior Puerto Rico JOSE

GONZALEZ

CLEMENTE

€ CIA.

Comercio 10, Mayaguez, P- R.

85% Prueba

NA

fracción

autor

pasado, se le l:amó “el Padre de la Literatura Puertorriqueña”? . ¿Quién fue el autor del drama “Los Horrores del Triunfo”, es-

ne Es

ha tenido.

qué

5 o

pdde Y

de la página

Excelente. Bien,

PE

(Viene

10 Contestaciones: más contestaciones:

ADIe ATI, o

PERSPECTIVA


DESDE ESPAÑA

LA POESIAEN PUERTO RICO Con mucho continuación

gusto publicamos a el Programa Radial

investigación. Producto de tales empeños son estas largas y apreta-

das trescientas páginas,

que dedicó a la obra de Cesáreo Rosa Nieves, una Estación de Radio de Barcelona, España, de noviembre de 1958.

el pasado

11

Locutor 1.—“El libro de la semana”, título de la emisión que les ofrecemos seguidamente, es una

breve

crónica

por

donde

desfila

la

actualidad bibliográfica española de tema hispanoamericano. Locutor II.—Aunque bajo el marchamo editorial Campos, de Puerto Rico, el libro que tenemos ante los ojos y del cual vamos a ocuparnos ahora, lleva pie de imprenta español, pues fue confeccionado en los talleres barcelonenses de Ediciones “Rumbos”, de los que digamos, de pasada, que honranla tradición impresora de nuestra patria, al regalarnos con. esta cuidada muestra, “La poesía en Puerto Rico”, que constituye su último empeño hasta la fecha, Cesáreo Rosa Nieves, catedrático en la Universidad puertorriqueña de Río Piedras,

donde món

por cierto nuestro Jiménez

hubo

de

Juan

Ra-

vivir

años

de decencia y amistad, es de sobra conocida entre los estudiosos americanos por su varia personalidad de poeta, dramaturgo y ensayista, hasta el punto —y nos referimos a su obra de investigación— que sería imposible ya el aproximamiento riguroso a los problemas de interpretación y análisis de la literatu-

ra

en

la

isla, sin

apoyarse

en

los

trabajos de la literatura en la isla, sin apoyarse en los trabajos que nuestro autor viene dedicando a estos asuntos. Gran conocedor de las generaciones literarias en esa tierra hermana y dotado, además, de una sensibilidad y un espíritu

analítico

que

manan

de su

misma

condición de creador, nadie como el citado Rosa-Nieves para emprender una tarea, la de fijar los límites y perf.les de la poesía de Puerto Rico, que hubiera deralentado a otros con menos entusiasmo y Saberes. Asombra e! aparato bibliográfico que el profesor Rosa-Nieves ha tenido que remover y calibrar para llegar, por fin, a la clara ex-

posición de eta síntesis, inapreciable guía por el Confuso y hasta ahora

poco

acotado

campo

de

su

que si úti-

les en su trabajo de cátedra en el país, no menos imprescindibles resultan a los hispanoamericanos, en general, y aún a !os epañoles de este lado. La resonancia que llena toda esta poesía, arranca vigorosamente de la tradición española, y así insistimos sobre la importancia de sus saberes entre nosotros. Dividido en nueve extenso capítulos, que totalizan la peripecia entera de la poesía puertorriqueña, en el primero de ellos se situan ante el

lector

zos

antecedentes

históricos

de que crece, para pasar, seguidamente, al análivis de la poesía romántica en aquel escenario y del post-romanticismo parnasiano que la sucede. Como temas principales,

cuya

pesquisa

oportunos

se

emprende

apartados,

Rosa-Nieves,

fija

los eternos

en

Cesáreo

que

giran

en torno al sentimiento religioso, la patria y la mujer, como símbolo del amor, completando tal caracte-

rización con otros motivos más

ac-

cesorios y en cierto sentido complementarios: el jibarismo; el tema del progreso, tan de filiación decomenómica; la gloria; el tema sepulcral, de romántica estirpre; las influencias clásicas del “carpe diem” y el “beatus ille” horaciano; el oriental'smo, más o menos fal-

so, que

los modernistas

prohijar

y

habrían

enlustrecer;

la

de

sátira

lacionado

repertorio

bibliográfico,

y un índice onomástico cierran el volumen, que se enriquece, además, con un apéndice en el que se descifra una numerosa lista de seudónimos usados por los poetas de Puerto Rico, a lo largo de su vida literaria. Una objeción que poner: ¿cree el autor en la severidad de

un

régimen

colonialista

y

de

una

terrible censura que permitía la publicación en España de obras de autores puertorrqueños de las que,

casi

siempre,

salían

bastante

mal

paradas instituciones y autoridades de la metrópoli? Pero un borrón se le fue al mejor escribano, que dicen por los campos de Castilla. Al fin y al cabo el poeta que es Rosa-Nieves ha escrito, al comienzo de su Obra. Locutor I.—Siempre he pensado que la mejor manera de unir e'piritualmente a nuestros pueblos de

América, es a través de literarios: movimiento

los lazos dinámico

de libros, congresos artísticos, intercambio de cátedras, de conferenciantes, recitadores, etc. Las actividades estéticas (y sobre todo, la

poe ía), son

más

efectivas

que

los

embajadores, que los políticos y que el turismo para esta tarea de vin-

cular corazones. Los hombres se comprenden mejor en ei país de la belleza

y

se

repelen

con

facilidad

en la zona de los intereses creados. Esta breve historia de la poesía en Puerto Rico, va, como objetivo car-

social y política, constante tan an-

d:.nal,

tigua en las letras hispánicas; el sentimiento de la Naturaleza, conquista, como se sabe, muy de tiem-

la América toda, con la mano continentalmente abierta y cargada de

hacia

nuestros

fraternos

de

amor,

pos modcrnos, y, por ú'timo, la entrañación

del tema

rivaciones

negro

literarias

y

y sus

de-

políticas.

Particularmente sugestivo resulta el capítulo número VII, que se dedica a trazar una sintética y completa historia del Modernismo en

Puerto

Rico,

señalando

entre

sus

fechas límites de 1907 y 1921. Por último, y como añadidura noticiosa, nos tropezamos con una breve

exposición de los movimientos postmodernistas en la isla, así como la estética de sus ca'ificados representantes,

volucionar

que

tanto

habrán

el panorama

de

de re-

las

le-

tras puertorriqueñas entre los años 21 al 50, renovando los aires de la enquistada tradición. Un bien se-

Locutor I1.—En cuanto al juicio que el autor nos merezca, aunque ya hayamos expuesto parte del propio y de nuestra personal estimación, mejor reproducir unas pala-

bras de José Antonio Ortiz Hernández, que forman parte de la obra “Aguina'do

Lirico

Puertorriqueña”,

Nieves,

y también

de

la

también

editado

Poesía de

Rosa-

en

Es-

paña, aunque esta vez en Madrid. Creo yo —y ya seguimos al mencionado Ortiz Hernández— que RosaNieves es una de las personas mejor informadas, en Puerto Rico, en materia de historia literaria puer-

torriqueña. Puede uno estar acuerdo o no con algunos de

de sus

'


puntos de vista, pero aquello sigue siendo verdad. Es plausible su modestia, pero más que su modestia, es plausible su afincada dedicación

de

aún

significar

tinguido

en

los

temas

más,

por

los

eruditos

extran-

jeros.

Locutor

correspon-

1II.—Les

acabamos

patrió-

afirma: En Rosa-Nieves

rica del bregar poético; a veces enracimando en torno a un autor

del

concepto,

en la expresión,

y agrada-

presidente, aquellos portaliras subalternos por coincidencias estéti-

crónica en torno a las novedades b bliográficas de tema hispanoamericano ultimamente aparecidas en España. Hoy nos ocupamos de la

ciertamente

profundidad

ble vue'o artístico en la sintaxis de su prosa madura en su decir vitali"ta.

cas de asunto o estilo generacional. No pretendiendo hacer obra ex-

Rico”,

haustiva.

reo

Rosa-Nieves

Locutor 1.—En verdad que se cumplen en este panorama —podemos añadir por nuestra parte— lo que el autor más prometía en sus

un intento honrado para espolear mejores gustos futuros en esta literatura nativa, tan «desconocida por- la juventud puertorriqueña y

en

los talleres

Se

trata

so'amente

obra

de

titulada

“La

original

celona,

Campos

LA

para

poesía

del

y que

fue

“Rumbos”, la

en Puerto

profesor

conocida

Cesáimprera

de

JosÉ

de Puerto Rico.

S. ALEGRÍA

Del bohío, allá en la cuesta, Y en la tarde rumorosa, La jibarita graciosa Con su vestido de fiesta, Ya

empolvada

y peripuesta,

Se arroja al batey, radiosa, Como un capullo de rosa Desprendido Y REVISTAS

RECIBIDOS

| |

Y ESTAMPAS,

sar Andreu lglcsia, Publicación de la Revista POLEMICA, San Juan. 245 páginas. Novela. REVISTA “IDEA” ARTES

MUERE “ARTES

cesta.

el único

crisol

por Mi-

guel Meléndez Muñoz, Editorial CLUB DE PRENSA, 174 páginas— impreso por Intercontinental, México. UNA GOTA DE TIEMPO, por Cé-

TRAS, de Lima, Perú. Sept. y Oct, de 1958.

una

La campesina galana, : Por lo pura y por lo sana, Es

CUENTOS

de

Y

Número

LE-

de

Donde

hierve

todavía

Mi raza noble y bravía Al

calor

de

nuestro sol.

A MIS PADRES - Por Patria Tió de Trigo Unos padres queridos me trajeron en un soplo de luz hasta la vida con “el sol de su amor fue que me hiceron y quedé en su milagro suspendida. Y desperté mecida por tantas ilusiones de amanecer alado, en florecer sagrado, de aromas y canciones...

AMIGO DE Y LETRAS”

gue no pude saber lo que sentía... Es

con

profunda

signamos

aquí,

la

pena

que

con-

desaparición

si era gozo

de amor, o de alegría,

buen amigo, el Senador José Berríos Berdecía, quien con sus alien-

o era solo dolor... y en el momento... lancé el grito que desgarró lu calma! sentí un beso, lloré, me nació el alma,

tos

y hubo

nos

inspiró

siempre

del

seguir

nuestro. empeños culturales. Don P:pe, como carñosamente le llamábamos, tuvo por nuestra

publicación patías,

a brindarnos ración

las

estando

más

grandes

:iempre

toda

clase

sim-

dispuesto

de

coope-

al efecto.

ARTES

Y LETRAS

baja pues sus

handeras con honda emoción ante la muerte del querido alentador y amigo.

un

soplo

de

luz al firmamento.

Bar-

Editorial

JIBARITA

Por

LIBROS

de

ofrecer, bajo el título “El libro de la semana”, nuestra acostumbrada

tco. Y más adelante el aspecto del ensayo, poetismo

tratar

aquellos poetas que más se han disdientes, haciendo una selección entre toda esa frondosa vendimia lí-

a un menester

logra

comienzos;


DIRECTORIO

PROFESIONAL SHOLIODIDOIDIOIDIODID

IAIIIIAINIINNNONNNYONONINONÑNNIIINIINNÑIDIODIIIIIIIIDS

GONZALO PEDRO JOSE JOSE

E.

SANTIAGO POLANCO ABREU

APONTE PURCELL

H. BELAVAL DIAZ

RAFAEL

ABOGADO-NOTARIO

SANTIAGO

SAN

JUAN,

LOMBA P.

Y

ROMAN

R.

E

ABOGADOS

A:

Guillermo Bauza

A ÉE

Abogado-—Notario

RICO

ROMAN Y

Contadores Públicos Autorizados Santurce,

PUERTO

Y

:

NOTARIOS

SAN JUAN, PUERTO RICO

LCDO. A. E. FRANCO CABRERA

San Juan, P. R.

E

ABOGADO-NOTARIO

|

SANTURCE,

Yamil Galib San Germán,

¡

E

ANGEL

P. R.

CRUZ

ABOGADOS NOTARIOS SAN JUAN, PUERTO RICO

CRUZ

Abogado - Notario

za A

Edificio

Bouret

LUIS

MIRANDA CORREA ABOGADO-NOTARIO SANTURCE, PUERTO RICO

Y

San Juan, P. R.

a

EMILIO RODRIGUEZ COLON 0

Abogado

-- Notario P.

Rodríguez Otero, Ramírez Díaz González

R.

GEIGEL

POLANCO Abogados San Juan,

y

GEIGEL

LANUZA

- Notarios

SANTURCE,

B. ROSAS

Rico

RENO

Puerto

SAN

RIVERA

Abogado -- Notario

EAT

EE

OSCAR CASTRO

DATOS

y

ABOGADOS

05

RITOS

ENS

DE

rs

SANTURCE,

RICO

GUTIERREZ SANCHEZ Y MORALES

Abogado—Notario E

PUERTO

Edificio Tel.

Comercio P. R.

RICO

HERNANDEZ PUERTO

RICO

- EMILIANO POL JR.

MANUEL TORO AQUILES ACISCLO VALLECILLO

Quintana

3-2751 — SAN JUAN,

JUAN,

PUERTO

350

CONTADORES SAN

PUBLICOS

JUAN,

PUERTO

AUTORIZADOS RICO

-


Russel

(Viene de la página 20)

y lo presenta recortado contra el mundo. Para poner remedio a este mal, Bradley propuso su teoría de las

según

la

cual,

nos

dice

ya

más

en

el plano

alto.

Para

del sentime.nto,

darnos

una

idea

de

sino

en

lo que

Woll-

un

compongamos

Para

a

objetos

nivel

de

él quiere

é', la lógica

se

era,

confundiera

aquella

con

como

Kneale,

“la cien-

indica

notablemente

la

noción

de

clase

Russell

antinomia

le había de

señalado

la clarte

de

miembros de sí mismas.

todas

una las

clases

Los problemas

que

con

precisión

como La

que

Pues

cuando

bien, Russell y

de que había par-

metafísico. Indica que. hay cualidades indepen-

lo presupondría otra

clase

de

el atomismo

átomos

lógicos

lógico son

de

los

ob-

Russel'.

refrendaría

lógicos

de

con

Wittgenstein

tez.

Pero

una

contestar.

rentemente

en el sentido

análisis

y Rus-

la contri-

las una

todo

que

en

serie

insensa-

que

de de-

se

van

a

la fórmula

apa-

de cuestiones

dis-

tintas y separadas, Moore se planteó los problemas de ambigúedad y significado, con el propósito de descubrir “la naturaleza de un determinado objeto o idea”. Para ell otuvo que enfrentarse al problema de 'a existencia o realidad del mundo externo y. en su obra la Defensa del sentido común analizó una serie de truísmos, afirmando que “sabemos que cada uno

de ellos es cierto”.

son

relativos a las

dice Paul:

“El interés y la

capacidad de Moore iban a estar centrados en el examen y cuidadoro análisis de lo que casi siempre se había considerado demasiado vulgar o deficiente como para provocar admiración o ser dgno de atención”.

Su interés se concentraba

en cómo

sabemos

las “mu-

chas cosas” que sabemos. Partiendo del aserto ingenuo, proceder a su perforación analítica. Moore criticó el meno-precio gentcral por e' lenguaje corriente,

señalando su papel de punto

de partida para la tarea

del conocimiento.

Como

cuarta

sis, hallamos

y

Como

avenida

hacia

la discusión

sobre

la escuela “El

Círculo

del

análi-

de

Viena”

por A. J. Ayer. Como los orígenes y el de-arro'lo de ese círculo son bastante conoc dos, no me detendré en muchos detalles. El Círculo de Viena, donde nace

el movimiento

llamado

“positivismo

lógico,

se

de-

fine hacia 1922, alrcdedor de Moritz Schlick. Pertenecen a él los filósofos Friedrich Waismann, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Herbert Feig' y Victor Kraft y los matemáticos Hans Hahn, Karl Menger y Kurt Gódel. Wittgenstein, que no perteneció al Círculo, se mantuvo en comun cación con él. Los miembros se rezunían con frecuencia pero no es hasta 1929 que se con”tituyen oficialmente. Publican un manifiesto: La concepción científica del mundo del Circulo de Viena.

Desd>

1930 publican la revista Erkenntnis

de monografías

y libros.

Se mantienen

y una serie

en

comunica-

comprenderlo. Tanto Bradey como Ru sell reían que para realizar esa labor de comprensión era necesario examinar el lenguaje, medio d+ expresión del pensa-

ción con f lósofoz de Polonia, Inglaterra, Holanda y Escandinavia. Hacia 1938, “e: Círculo de Viena había

miento. bía más

Feigl, Meng-r

De ahí, al énfasis en el análisis lógico no haque un paso. Frente a Bradley, sin embargo

-

intento

una

la necesidad

preguntas

revela

sencilla hay

en

Moore

positivistas

de que

constituye

insistendo

precisión

El

de algunos

metafísica

comenzó

con

enfoca

a la escuela analítica.

la contención

del presente

construir

terminar

la

el p:nsamiento

comprendemos

llegaron a la onclusión

bución de G. E. Moore

mo lógico de Russell y Wittgenstein. Rus ell, descendiente directo de Locke y Hume, no fue indiferente al problema del juicio, caballo de batalla de ?os idealistas. Russell, G. E. Moore y Wittgenstein basaron su nuevo empirismo no en las ideas, que son fragmentos sino en la” proposiciones que son un dades completas de pensamiento. Russell inventó el término “atom 'smo lógico”, queriendo decir con ello que 'a tarea del filósofo es el análisis de proposiciones. En 1918, Russell rechazó la tesis de Bradl:y de que el análisis supone una alteración. Anteriormente ya había sostenido que el f lósofo no debe erigir sistemas de meta-

describir

y la

son las partículas.

dientes,

no

do antes por Leibniz, en las relaciones entre fi osofía, lóg ca y matemáticas, interés que perdura todavía. D. F. Pears estudia en cl tercer ensayo el atomis-

sino

de

los

y relaciones,

sell, G. A. Paul, en el cuarto «ensayo,

series y a las antinomias< fueron examinados críticamente por pensadores más jóvenes como Russe', Zermelo y Brouwer. Hoy es difícil que la ar tmética puede reducirse a la lógica. Pero, como apunta Kneale, sin los trabajos de Frege, Gúódel no hubiera podido elaborar su teorema “que muestra la imposibilidad de realizar una serie completa de axiomas para todas las matemáticas”. Frege reanimó el interés, mostra-

física

análisis

oración e-tá compuesta

Al igual que hizo Pears

o serie

no

Toda

separab'es,

qué

Russell. según

na-

contradicción:

El

jetos particulares, o sea los sujetos de las decripciones,

y e zborando una distinción entre significación y referencia. Por desgracia o por fortuna, al publicarse el segundo tomo, Frege tuvo que reconocer que el jo-

ven

y las cualidades

teoría, señalando su fondo Wittgenstein destacó que no

ésta,

es que en un número

experiencia.

tículas lógicas indivisibles o “átomos”. Rursell llamó “atómicas a aquellas cualidades simples de que están hechas las complejas. Pears procede a enjuiciar esta

tural puede definirse sin recurrir a más nociones que las de la lógica”. Frege desarrolló sus ideas en el primer tomo de sus Leyes jundamentales de Aritmética,

manejando

partículas

W.ttgenstein

cia de las normas de todas las situaciones imaginables”. Frege d. señó un sencillo sistema de signos para exprear todas las formas posibles de proposiciones y formuló una serie de reglas lógicas y axiomas suficientes para demostrar todas las verdades necesarias dc1 cálculo restringido de las funciones proposicionales. Pero el intento principa! de Frege fue demostrar que la aritmética puede dcrivar:e de la lógica. “La tesis

central —nos dice Kneale—

particulares

sabemos

y de la metafísica. en el segundo ensayo recorre los inFrege por reduc-r las matemáticas a insistió en la neceridad de distinguir lógica y psicología, opcniéndose re-

que

nuestra

son objetos generales.

“La visión del mundo —que Bradley sugiere— como un sistema necesario puede compararse a un ideal de la crítica estética”, declara Wollheim. Sin embargo, como éste bien apunta, tai cosa significaba la muerte

sueltamente

en

los juicios descubre dos clases de partes u objetos:

«decir, Bradley recurre a la analogía de la obra de arte.

del pensamiento W. C. Kneale tentos de Gottlob Lt. lógica. Frege claramente entre

la cosa y su cualidad.

El hecho de que podamos con'iderar individualmente al sujeto y al predicado no quiere decir que los des-

heim, “todas las relaciones en que se encuentra un objeto están enraizadas en su naturaleza...” Preciso es restaurar la inmediatez de pensamiento y realidad,

no

en el juicio salva natu-

entre

TNT

internas”,

la separación

TTD

“relaciones

sostuvo que la cópula

ralmente

VIS TAE

Y REVISTAS...

SORIA a TIA

LIBROS

dejado dos;

prácticamente Waisman

y Gódel a

de existir”,

emigraron

Inglaterra

y

dice

Ayer..

Carnap,

a los Estados Neurath

a

Uni-

Holanda.

f

j


los físicos del siglo XIX, Ernst.Mach y sus discípulos,

labra

con la -lógica de Frege y Russe'1.” Algunas de sus doctrinas se hallaban ya en Hume, pero ellos las refinaron lógicamente. Se distinguen los positivistas

trael embrujo

ante

nosotros.

“La

filosofía

es una

lucha

de nuestra inteligencia”.

con-

La filosofía

es la descripción de empleos del

lenguaje pero “a par-

tir de los probiemas filosóficos”.

Ordenando las seña-

les, usos y esbozos, hasta formar un cuadro es que se nos descubre la esencia. ¡“En lugar de concentrar mi sistencia en la validez epistemológca del principio de mirada en un solo objeto, debo hacer una amplia verificabilidad, o sea que “a significación de una afiry no se trata de aceptar simplemente los mación se determina por la forma cómo puede ser _ inspección; casos que aparecen ante mí según su orden, porque comprobada”, contrastándola con la observación emhay casos que tengo que inventar y otros que tengo pírica. Por lo tanto, los juicios metafísicos que no que ordenar yo mismo” (Paul). La filosofía no tiene pueden ser comprobados por la experiencia, son inun método en particular. sensateces. En cuanto a los juicios a priori y los juiEn el penúltimo ensayo, P. F. Strawson aspira a cios axiológicos son tautologías, es decir, verdades nedarnos una concepción general del análisis, como cesarias que son ciertas por definición. Nos develan preocupación primordial reciente de la, filosofía incuáles son las consecuencias del uso de los símbolos. glesa. Los objetos del análisis son las proposiciones, Es posib'e, sin embargo, una ética —Schlick— en que lo cual naturalmente lleva a un interés profundo por los juicios se traten como si fueran empíricos. El fiel lenguaje y por todo el problema de las significaciolósofo puede formular juicios de valor, siendo consnes. Otro rasgo que señala —Strawson, es que en e! ciente de sus límites. Sin embargo, “es la ciencia la lógicos

por

que

nos

do”

(Ayer);

su hostilidad

proporciona

en

la metafísica,

nuestro

conocimiento

por

su

del

in-

mun-

por lo tanto, el filósofo no debe desviar-

se de aquella. La con“ecuencia era el harakiri de la filosofía, pero los positivistas lóg:cos encontraron una misión para ella, la de analizar los conceptos del lenguaje cuotidiano y del lenguaje científico. La filo-o-

fía era*en verdad, la lógica de la ciencia..

Las discu-

siones provocadas por los problemas relativos al principio de ver.ficación llevaron a perfilar lo que llamaron “juicios de protocolos”, o sea datos básicos de las observaciones directas, que servían de pared de resonancia para medir otros juicios empíricos. Como uno de los requisitos era que esos Protokol-Sátze fueran intersubjetivamente comprobables, nada tiene de

extraño =

á

7e

ANA

'

en que el lenguaje

de la física se convirtiera

análisis se predende traducir dentro de un mismo idioma: “una traducción desde- una forma menos explícita a otra más explícita, o desde una forma equívoca a otra forma inequívoca”. Se trataba de sustituir oraciones por palabras, propor“iciones por conceptos. Pero los resultados no fueron muy alentadores. Los filósofos analíticos trataron de mejorar sus instrumentos, ya fuera alejándose de las formas del lenguaje corriente pero conservando gran parte del aparejo del plan original”, ya fuera atendiendo siempre a aquel'as formas, pero modificando y ampliando las técnicas analíticas. El primero de esos métodos se ha usado más en los Estados Unidos y se apoya más en

la lógica porque “nos ofrece el armazón de un lenguaje en el que el significado de cada elemento es total-

en e! punto de referencia para cal brar todas las otras proposiciones. Sólo el lenguaje de la física era uni-

mente

versal y en él se fundamentaba

cia. Pero, paradójicamente, el firicalismo hizo necesario rechazar los juicios protocolarios, ya que sólo ca-

guajes artificiales (modelos). La lógica formal es el prototipo de la construcción filosófica. Pero tiene la ventaja de que nos aleja del lenguaje y el pensa-

bía comparar usos juicios con otros. Los fisicalistas “se vieron obligados a adoptar una teoría de la coherencia de la verdad”. En la filosofía, como en la gue-

miento cotidianos que es problemas fundamentales. ción del segundo método:

rra, tos.

conceptos

ocurren Carnap

la unidad

de la cien-

muchas veces acontecimientos imprevisatacó los problemas del análisis lingijís-

preciso

talmente

con

y

la

c'ara”.

articulación

los

y precisión

problemáticos,

cómo

de

hecho

relacionadas”.

E'tá

en

que está en el modo material cuando expresa un juicio verbal, que se hace aparerer como si fuera facticio;

lidades de combinación. Al terminar, la: atención sobre el aporte que puede

la traducción

nación

al modo

formal hace

explícito el carác-

ter verbal del juicio” (Ayer). No podemos entrar aquí en una discusión de los largos y complicados empeños

de

Carnap

como

bien

por

construir

apunta

Ayer:

lóg:co de la semántica

sistemas “No

haya

veo

lingiísticos, claro

producido

que

ahora

pero

el estudio

nada

de

importancia fi'orófica...” El gran peligro del positivismo lógico es caer en una especie de ergotismo escolástico y, como dijera una vez Reinhold Niebuhr, “pasarse afilando los cuchillos sin” llegar nunca a usarlos”. G. A. Paul nos brinda otro ensayo, esta vez sobre Wittgenstein. Hacia 1930, Wittgenstein no estaba: lejos de las posiciones de Moore “en su defensa del sen-

tido común y en su respeto por el lenguaje corriente”. También simpatizaba con los metafísicos: Pero Wittgensteis se aparta de Moore cuando este insiste en que tenemos que sacar a la luz algo que está escondido, en que el análisis excava. Wittgenstein cree que “la des-

cripción del proceso íntimo” de excavación nos impide

precisamente atender a lo que está patente en la pa-

discurso

las

to-

de len-

expresiones

obervando

se empiean

tico en su célebre obra: La sintaxis lógica del lenguaje (1934). Formuló su teoría de los modos materiales y formales del lenguaje. “Una oración se dice

el

elementos

donde nos planteamos los De ahí surge la justifica“llegar a comprender los

filosóficamente

atención

de

Esto lleva a la contrucción

claro, como recalca Strawson, que estas dos tácticas no son irreconciliables y que brindan fecundas posibi-

creativa

la concepción

en la labor explicativa, de

posibles

y la construcción El

libro

por medio

experiencias,

y en

de

el diseño

de sistemas y modelos.

cierra

sobre “Análisis

Strawson llama hacer la imagi-

con

un

ensayo

e imaginación”.

de

C.

J. Warnock

Desarrolla el concep-

to de análisis terapéutico, utilizado en el encayo anterior por Strawson, según el cual “los problemas del filósofo son algo así como afecciones que deben curarse, Oo como nudos mentales que hay que desatar, más bien que verdaderas preguntas que requieren

verdaderas

respuestas”.

Wittgenstein

nos ha hablado

del “calambre” del filósofo. Warnock dice que ertamos acostumbrados a hacer preguntas falsas como, por ejemplo, “¿qué es un destornillador?”, en vez de “qué clase de cincel es un destornillador?” El “calambre” filosófico consiste muchas veces en creer que tiene que haber semejanzas donde no las hay. Warnock de nuevo se hace eco de Straw"on cuando este

habla de la obra “sistemática” de la filosofía analítica. Propone “examinar el lenguaje con el espíritu de la pura investigación (pero, ¿qué es la “pura investiga-


Baste las referen-

y au'triacos en este volu-

men

revolución

nos permitiría ver cómo

en nuestra tan menospreciada América. Acogeríamos con júbilo sendos volúmenes que expusieran, como éste,

Fi

fofía en la actualidad, la cual continuará modificándose

seguramente en el futuro. Creo que la editorial Revista de Occidente ha brindado un singular servicio al púbico hispánico al facilitarles esta breve síntesis del pensamiento filosófico inglés en los últimos cien años. Los autores que prepararon estas conferencias para ser difundidas radiofónicamente en la Gran Bretaña evitaron los tecnicismos y escribieron en lenguaje sencillo, asequible para el lector común. Pero 'a llaneza del idioma no

oculta

la gravedad

enfoque.

siado gusto que

El

título

de de

los problemas esta

compilación

ambicioso, parece más popular británico. Lo ¡a

mienza

filosofía

por

es

hacerse

lo

serio

rerulta

del

dema-

bien una concesión al cierto es, sin embargo,

radicalmente

problema

ni

de

La

Francia,

Ita'ia,

en

filosofía

España

ha

y hasta

en los distintos países.

De lo antes expuesto se deduce que la filosofía inelesa contemporánea se ha situado en un punto medio entre Bradley, Locke y Hume. Bradley es el últi-

mo

gran representante de la tradición metafísica.

Su

figura se destaca solitaria y cimera en las últimas décadas del siglo pasado y comienzos del actual. Contribuye a derrocar el imperio de la psicología asociacionista, pero no logra que su absolutismo hegeliano triunfe, Deja el campo para que lo ocupen el análisis -emántico de Moore, el atomismo lógico de Russell y Wittgenstein —que apoyan la pisrna derecha de la

A'emania

postkantiana—

y el positivismo

del Círculo

de Viena. El análisis ha precisado sus métodos, pero al costo de tropezar con sus fronteras. La gran pregunta de hoy es: ¿en dónde desemboca todo ete afán analítico? Cuando se habla de construcción imaginativa: es porque se quiere dar un salto por encima de la pared que cierra el paso. Al otro lado, está el hombre con todos sus problemas vivos, angustiantes. La filosofía inglesa ha dado la vuelta y ya coquetea con el fantasma de la metafísica. La lógica es la anda-

dura

del pensamiento,

pero

co-

país es el que socorre. Esa el futuro puede contestar.

y lo exa-

JOSE

revo'ucionaria;

sí misma

esa revolución

en

no

en las circunstancias

corroborarlo.

también

MN DD

cambios

modificarían nuestros conceptos. En su función inventiva, la imaginación figuraría nuevos conceptos, en vez de nuevas c.rcunstancias; nos daría nuevas visiones de los hechos. Warnock acepta el calificativo de “metafísico” que Strawson aplica a este tipo de invención. Se podrían crear sistemas imaginativos - de conceptos, sin la antigua pretensión de que sean la verdad final del universo. En los párrafos finales, Warnock pasa balance somero al positivismo 'ógico, señalando aportes y negaciones, y termina recalcando el estado de fluidez y cambio constante de la filo-

para

ocurrido

pi

1850-1950.

cias a pensadores alemanes

A

tan siquiera al período

péuticos. Pasa después al tema de la labor imaginativa de la filosofía, que se divide en explicativa e inventiva. En su función explicativa, la imaginación

si e

efectos tera-

mina todo, de pies a cabeza. La “revolución en filosofía” no se limita, naturalmente, a Inglaterra, ni

il pi e

sino orden

uma

ati a le

por el orden, y esto debe tener también

El

ba

sus caracteres hacerlo”.

cuál es

es el camino la

pregunta

EMILIO

CERVECERIA INDIA, INC.. MAYAGUEZ, PUERTO RICO

y qué

que

GONZALEZ

sólo

a ci di

de

aa

el

IO

que

NTE

y ordenando

esencial

PAI

describendo

propósito

EE

otro

¿PA

ción”?),


LIBROS Y REVISTAS A CARGO DE JOSE EMILIO Varios, LA

REVOLUCION

Montserrat

Macao

de

EN

FILOSOFIA,

Lledó,

Madrid,

GONZALEZ

Tr. por

Revista

de

Occidente, 1958. (El título original de la obra en inglés, publicada por Memillan en Londres es The

la

Revolution 'in Philosophy) . En la biblioteca “Conocimiento del hombre”, de editorial Revista de Occidente, se acaba de publi-

car esta traducción Ayer,

W.

C.

de una serie de ensayos por A. J.

Kneale,

G.

A.

Paul,

D.

F.

Pears,

P.

F.

Strawson, G. J, Warnock y R. A. Wollheim que giran sobre el tema de la evolución — ellos prefieren la palabra

revolución—

de la filosofía

desde

los tiempos

de

Francis Herbert Bradley hasta las escuelas andlíticas recientes. Esta breve historia de la filosofía contemporánea se limita a los pueblos de habla inglesa, sobre todo, a la Gran Bretaña. Los que escriben son todos profesores de universidades británicas. En su “Introducción”, Gilbert Ryle, el pensador que hizo sentación hace muy pocos años con su libro

The concept la situación hasta

of mind, da un golpe de vista general a desde la segunda mitad del siglo XIX

el presente.

Nos

informa

Ryle

que

hasta

1920

más o menos el ambiente filosófico estaba dominado por as discusiones entre teólogos y antiteólogos. Poco después comenzaron a imponerse los problemas teóricos sucistados por las ciencias naturales, las matemáticas, la historia, la economía, el derecho, la lin-

gúística y la literatura. caracteriza

por

la

Este período

progresiva

Libros

Y

Vistas

«bdo

LA BIBLIOTECA Cuentos de Aníbal Editorial CLUB DE

ENCANTADA, Díaz Montero, PRENSA, San

Juan, 130 páginas, CRIATURA DEL Francisco Matos Paoli,

de

Margot

dernos

de

Arce

de

Poería,

ROCIO, de con prólogo

Vázquez, Ateneo

Cua-

Puerto-

rriqueño, Núm. 6, 50 páginas. ISLA Y NADA, Poemas, de Francisco Arriví, Portada y Dibujo de Carlos Marichal, Imprenta Soltero,

32 páginas, San

Juan, Puerto Rico.

ESTAMPAS, LEYENDAS DE

TRADICIONES Y PONCE, por Maria-

no

Vidal

Armstrong,

Publicado

España, 1959. 190 páginas. MERIDIANO, Mensuario

Gráfico

de Información,

Literatura, Artes y

Ciencias,

Puerto

Ponce,

Rico,

Núm.

de tran“ición se

independencia

del

pen-

samiento filosófico, el desarrol'o de una técnica de crítica filosófica y por el creciente interés en la lógica matemática,

inducción Frege

la lógica

y Bradley

acomet'ó James

de cálculo

y la metodología combatieron

el problema

influyó

de

sobre

de probabilidades,

las

ciencias

el

estudio

el psicologismo. del

de

sociales. Moore

de las significaciones.

William

principio

de

veri-

ficabilidad. Bertrand Rus“e'l codificó las indiferencias de relación en sus Principios de matemáticas. Los pensadores del Círculo de Viena y Ludwig Wittgenstein despejaron la vía para los actuales grupos analíticos. :

R. A. Wolheim 1924).

dedica su ensayo

El problema

fundamental

a Bradley

a que

hace

(1846-

do y la división

que

le carga

el lenguaje

analítico

del

juicio. Bradley era un idealista de abolengo, que combatió la imperante psicología asociacionista de Locke. Bradley sostuvo que la idea que se estudia en psicología

mente

y

la

que

distinta.

se

estudia

La

en

filosofía

mentales en términos de

filosofía

trata

de

son

las

NO HAY DUDA

QUE CUANDO USTED PIENSA

EN

PIENSA

LIBROS

EN

frente

Bradley es el de la oposición entre la unidad del mun-

completa-

“Librería Campos E

imágenes

lo que significan, no

de lo

que son. Las ideas son signos y su significación se vierte en el juicio. De aquí se parte, necesariamente, al estudio de la lógica. La idea no es algo natural,

sino un “artefacto” del hombre. Si las ideas son conétrucciones significativas, entonces .el verdadero pro-

blema de' filósofo son Tas relaciones entre pensamien-

to y realidad. Bradley sostuvo que no habían hechos aislados y que no podíamos hablar de ellos. Para poder considerar un hecho tendríamos eventualmente que hablar de todos. El juicio particular aísla el hecho (Pasa a la página 17)

en

Allen, Esq. San José

SAN JUAN PUERTO RICO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.